Portafolio Gráfica Digital

Page 1

K

Profesores: Christopher Schreier / Claudia Sánchez

Gráfica Digital 421

T

IR

A A U

Portafolio 2020 - 0

José Enrique Tairaku Nako 20181851


CONTENIDO


ÍNDICE

TA 1: Planimetría Ambientada

E1: Infografía planimetría….......................4 T1: Planimetría Ambientada del proyecto………………………………..………………..…6

TA 2: Fotomontaje

E2: Infografía fotomontaje…………….12 T2: Fotomontaje del proyecto……..14

EP: Planimetría ambientada + Fotomontajes

P

E2: Infografía diagramas……………22 T2: Diagramas del proyecto……….24

TA 3: Diagramas

EF: Diagramas + Panel

CV

……………………………………………………………....….......18

F

Entrega Diagramas…………………………...28 E3: Infografía panel…………………………..31 T3: Pre-entrega…………………………………..32 Entrega Final………………………………………33

...............................................................................................34


TA1 : Planimetría Ambientada

Para este primer ejercicio se pidieron formar parejas para elaborar una infografía sobre las planimetrías ambientadas. Se nos permitió escoger cualquier proyecto y analizarlo según su estilo gráfico, la ambientación, los colores y las texturas empleadas. El primer criterio a evaluar fue el estilo gráfico, en el cual se consideró la técnica usada para ambientar dichos planos, en este caso se usó el realismo. Este se caracteriza especialmente por el uso de las texturas y las sombras o luces aplicadas en ellas, ya que estas se comportan diferente según el tipo de material en el que se reflejan.

4


A manera de autocrítica, podemos mencionar que se analizó la planimetría se analizó muy descriptivamente más no haciendo de un análisis profundo de todos los criterios mencionados anteriormente. Desde nuestro punto de vista, como propuesta, debió de usarse mobiliario acorde al estilo usado para ambientar la planimetría, realista y no mobiliario 2D sin color como el autor lo propone. En conclusión, a través de este ejercicio de análisis nos ha permitido aprender ciertos criterios que podemos utilizar para los ejercicios futuros en donde nosotros seamos los autores de nuestras propias planimetrías ambientadas.

5


TA1 : Planimetría Ambientada Luego de haber hecho el análisis de una planimetría ambientada en el ejercicio anterior, ahora nosotros teníamos que aplicar lo aprendido en nuestro proyecto. Se nos pidió trabajar el proyecto final de taller del ciclo pasado, en mi caso fue una casa de playa bifamiliar que estaba sobre una pendiente de 30°, para poder ambientar una de las plantas, un corte y una elevación.

PLANTA

Para esto, primero se pidió adecuar los planos para que se puedan trabajar en Photoshop y que nos sirvan de base para aplicar las texturas y colores según el estilo gráfico que queríamos alcanzar.

Luego, se comenzaron a trabajar con las texturas exteriores (tierra cortada, césped, vereda, asfalto y las escaleras externas) e interiores (baño y el resto de ambientes).

Después se agregó todo el mobiliario en conjunto con las personas y árboles para darle cierta escala al plano.

6


RESULTADO Como toque final, a estos últimos le agregamos sombras al igual que a los muros cortados para que le de un poco más de realismo a la ambientación.

Reflexión Este fue nuestro primer trabajo que realizamos utilizando Photoshop y logramos aplicar lo aprendido en clase. Al principio creía que iba a ser complicado y tedioso ambientar los planos, pero me di cuenta que es más sencillo de lo que me imaginé, ya que tenía conocimientos básicos del programa. 7


CORTE

Al igual que la planta, primero se adecúa el corte para poder trabajarlo posteriormente en Photoshop.

Después se agregaron las texturas para los muros, el cielo y colores sólidos para la tierra y los muros cortados.

En tercer lugar, se agregaron personas, árboles, texturas y color al mobiliario, ya que no encontraba mucho mobiliario apropiado para ponerlo en el corte.

8


RESULTADO Por último, se valoraron los muros según la proximidad de estos, mientras más lejos de la línea de corte estaba el muro, más oscuro se veía.

Reflexión Ambientar el corte se me hizo más complicado, ya que tenía que considerar la proximidad de los muros, en los vidrios reducirle la opacidad al color para que de un efecto de transparencia como si hubiese un cristal, de tal manera que se pueda ver a través. Además no logré encontrar el mobiliario necesario para la vista que estaba usando, entonces procedía a pintar el mobiliario. 9


ELEVACIÓN

Para la ambientación de la elevación también se tuvo que modificar el plano para poder trabajarlo con más facilidad.

Luego se le agregaron las texturas exteriores y árboles para poder armar el contexto en el que está el proyecto.

Seguidamente se valoraron los paños de vidrios y su carpintería según su proximidad.

10


RESULTADO Al final se le añadieron las sombras que generaba el árbol y el proyecto sobre el terreno inclinado.

Reflexión Por medio de este ejercicio logramos familiarizarnos con la herramienta de Photoshop y ganar agilidad con el programa. Conseguimos ambientar nuestros planos jugando con las capas, las sombras y los demás ajustes que se le pueden hacer a las imágenes de tal modo para que se vea lo más realista posible. 11


TA2 : Fotomontaje

Para este ejercicio, al igual que la infografía sobre la planimetría ambientada, se pidió escoger cualquier fotomontaje de un proyecto y analizarlo en base a los criterios explicados en clase como por ejemplo el estilo y técnica empleada en el fotomontaje, sus componentes, la composición que esta presenta, entre otros.

12


En mi opinión, este fotomontaje ha sido el mejor que he visto al momento de escoger con cuál desearía trabajar, ya que este parece una foto sacada en la vida real. Se puede apreciar la habilidad del autor al poder manipular el horario según la iluminación del sol sobre el proyecto. En la primera situación podemos deducir que está amaneciendo, mientras que en la segunda imagen con el cambio de iluminación y las sombras generadas por esta, podemos decir que está atardeciendo. En conclusión, es una buena estrategia analizar un trabajo hecho por otros autores antes de empezar con el nuestro, ya que así podemos darnos una noción de todos los criterios usados por el autor al momento de trabajar y tenerlos en cuenta al realizar el nuestro, de tal manera que aspiremos a llegar a ese nivel o incluso superarlo.

13


TA2 : Fotomontaje

FOTOMONTAJE EXTERIOR En este trabajo se renderizó el proyecto en Revit para poder obtener el realismo deseado y luego se trabajó en Photoshop para poder construir la escena.

En primer lugar, se escoge el ángulo más favorable para tu proyecto para que a partir de ello se pueda construir el contexto en el que se encuentra el proyecto. Luego, se renderiza y se le quita el fondo para que no existan elementos que dificulten el trabajo del fotomontaje.

En segundo lugar, se arma todo el entorno tomando muy en cuenta el ángulo del proyecto y de su perspectiva, para que así encajen ambas y no se vea distorsionado y/o fuera de escala.

En tercer lugar, se le añade la vegetación y las personas para darle escala al proyecto y tratando de tapar las imperfecciones como por ejemplo los patrones, cambio de texturas muy brusco, entre otros.

14


RESULTADO En cuarto y último lugar, se agregaron las sombras que generaba el proyecto, la vegetación y las personas según la iluminación del ángulo escogido en el render.

Reflexión Como resultado final del fotomontaje exterior, me gustó bastante, ya que sabía como configurar los ajustes de cada textura de tal manera para que quede lo más realista posible. Como crítica personal, no hubiese repetido las imágenes de la vegetación, ya que la repetición de estas hace que el fotomontaje se vea menos realista.

15


FOTOMONTAJE INTERIOR

Para llevar a cabo el fotomontaje interior tenemos que escoger un buen ángulo al igual que en el exterior porque a partir de ello es que se va a construir tanto parte del entrono (en mi caso) y parte del interior (materialidad, mobiliario, etc.)

Seguidamente se valoraron los paños de vidrios y su carpintería según su proximidad.

16

Además de aplicarle las texturas y de acomodarlas según la perspectiva, tenemos que quitarle el brillo para las texturas interiores, ya que como se puede apreciar están bajo sombra y estas no van a brillar tanto como las exteriores que sí están bajo la luz del sol.


RESULTADO

Reflexión Este trabajo me pareció un poco más complicado, ya que teníamos que controlar el tema de la perspectiva, manejar la escala, deducir las proyecciones de sombras según la iluminación, entre otros factores. Pero a la vez, me resultó un poco más rápido, ya que estaba familiarizado con las herramientas de edición que nos ofrece Photoshop y no estar experimentando como la primera vez.

17


EP : PlanimetrĂ­a ambientada + Fotomontajes

18


Para la entrega parcial se tuvieron que corregir los errores indicados en las entregas tanto de la planimetría ambientada (planta, corte y elevación) como el de los fotomontajes (interior y exterior). En el caso de las planimetrías ambientadas se corrigió la planta, la cual tenía representado la tierra cortada por un solo color y se veía muy sólido, así que se corrigió añadiéndole una textura de tierra oscura. En los fotomontajes, el exterior tenía mucho cerro para el lado de la izquierda y hacía que la atención no se enfocara en el proyecto, si no que lo opacaba un poca ya que era de la misma dimensión que la casa, por lo que decidí recortar ese cerro y continuar con las jardineras trabajadas en la parte izquierda. En el interior hubieron problemas de escala, las personas estaban muy grandes, la materialidad de los pisos, las cuales no existían, al igual que el mobiliario.

19


Pre-entrega

Fotomontaje exterior de la pre-entrega con anotaciones de las crĂ­ticas.

Entrega

Fotomontaje exterior de la entrega ya corregido. 20


Pre-entrega

Fotomontaje interior de la pre-entrega.

Entrega

Fotomontaje exterior de la entrega ya corregido.

21


TA3 : Diagramas

Se nos pidió hacer una infografía sobre los diagramas que habíamos estudiado previamente en clase que son los de representación programática / distribución del programa, de representación espacial / construcción volumétrica y de representación contextual / visuales. Para esta oportunidad escogimos diagramas de distintos proyectos en donde podíamos notar mejor desarrollo y entendimiento a comparación de otras referencias que encontramos.

22


A manera de autocrítica, no debimos de analizar un corte a pesar de que este tenía análisis de ventilación, dirección de los rayos solares, ya que el diagrama que nosotros íbamos a elaborar iba a ser una isometría con ese mismo análisis. Entonces, el análisis que le hicimos al corte no nos sirvió de mucho, ya que no se asemejaba al ejercicio que íbamos a realizar. Además, hubieron algunos errores ortográficos.

23


TA3 : Diagramas Guion 1. • • • • • • • • • •

Programa: Sala / Comedor Cocina Baños completos Dormitorios + closet Patios y/o terrazas Escaleras de un solo tramo Dos familias Doble altura Espacio compartido Pendiente

2. Contexto: • En pendiente, ángulo de 30° • Vista al mar 3. Forma / Espacio: • Empleo de grillas de 3 x 3 metros para componer las fachadas y determinar los espacios y sus dimensiones según el programa • Generar visuales hacia el mar

Para poder empezar a organizar las ideas de los diagramas, armamos un guion, en el cual estaba toda la información sobre el proyecto separado por los tipos de diagramas que se iban a realizar. De programa, de contexto y de forma / espacio.

24


DIAGRAMA PROGRAMÁTICO

Pre-entrega del diagrama programático corregido. A mi diagrama le faltó más información que mostrar, le faltaron los niveles de piso, el título estaba mal orientado y tenía que estar relacionado con mi nombre, me recomendaron también separar el terreno del proyecto, ya que este dificultaba el entendimiento de la casa al estar explotado.

25


TA3 : Diagramas DIAGRAMA ESPACIAL / DE FORMA

Para este diagrama no incluí el terreno en el que se encontraba el proyecto, cosa muy importante, ya que es por esa razón que ambos volúmenes están desfazados uno del otro y también esto modifica el diseño de esta. También pude unir el paso 1 y el 2, ya que son los mismos volúmenes solo que con la grilla aplicada.

26


DIAGRAMA CONTEXTUAL

En este diagrama utilicé SketchUp, ya que para trabajar volúmenes es el más fácil de usar. Además aprendí a hacer la topografía con la ayuda de Google Earth. En modo de autocrítica, pude haber juntado ambos gráficos, el render con la orientación del sol con respecto al proyecto, en uno para que se complemente y no como dos elementos separados.

27


EF : Diagramas + Panel DIAGRAMA PROGRAMÁTICO

Se llegó a corregir el tema del terreno, el cual debía de estar separado de la primera planta, también se arregló el título del diagrama y se pusieron los niveles de piso terminado. Pienso que se pudo haber puesto un gráfico de barras con el porcentaje que esas distintas áreas ocupan del proyecto. Este tipo de gráficos pueden ayudar a comprender las relaciones entre las actividades de una manera sencilla.

28


DIAGRAMA ESPACIAL / DE FORMA

29


EF : Diagramas + Panel

DIAGRAMA CONTEXTUAL

30


INFOGRAFÍA DE PANELES

Para este panel, analizamos 2 paneles distintos, uno vertical y otro horizontal, para así poder compararlos y rescatar los elementos más importantes de cada panel, como por ejemplo la diagramación, observar cómo está distribuida la información, diagramas, colores, entre otros. Para así tomarlos de referente para nuestro panel final.

31


EF : Diagramas + Panel

Pre-entrega

Este panel final es una recopilación de todo lo trabajado durante el ciclo, desde las planimetrías ambientadas hasta los diagramas. Es donde “vendes” tu proyecto, lo haces atractivo para el lector y das a entender todas tus ideas del proyecto a través de las gráficas. Pensé que este ejercicio iba a ser un poco menos tedioso, ya que es organizar la información en el panel, pero el tema del diseño, los pesos de cada gráfica, los elementos de diseño, entre otros, son los que más me dificultaron en este proceso.

32



José Tairaku

CV

COD 20181851 Lima-Perú 25/06/1999

20181851@aloe.ulima.edu.pe

Yike Tairaku

+51 944065372

yike_tairaku

Yike Tairaku

José Tairaku

SOBRE MÍ Escogí la carrera de arquitectura porque la veo como una pasión y creo que esta carrera va perfecta con mis cualidades, ya que me considero una persona creativa, detallista, perfeccionista y con mucha paciencia. Cualidades importantes para la elaboración de maquetas y/o dibujos. Además, tuve una experiencia en el colegio de hacer una maqueta sobre una obra literaria, la cual fue una de las mejores. Desde ese momento experimenté ese amor y pasión que tengo por la arquitectura.

PROGRAMAS

IDIOMAS

Adobe Illustrator

Inglés

Adobe InDesign

Japonés

Adobe Photoshop

Español

AutoCAD Revit SketchUP

EDUCACIÓN 2005-2010 Primaria 2011-2015 Secundaria 2016-2017 Pre-grado 2018-Actualidad Pre-grado

Colegio La Unión Colegio La Unión UPC Universidad de Lima


RECONOCIMIENTOS

INTERESES

Lámina del curso Dibujo 1 2018-1 Seleccionado para exposición.

Jugar fútbol Escuchar Música Dibujar y Pintar Tocar instrumentos musicales

MATERIAS EN CURSO 2020-0 • Gráfica Digital • Historia del Arte



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.