Estudios cualitativos sobre la identidad
profesional del diseñador industrial Etapa de Plenitud o Consolidación **Moisés Torres Herrera, *Juan Carlos Rojas López, *Jorge Humberto García y *Bernardo Gutiérrez
Resumen: El estudio del ciclo de vida profesional de los diseñadores industriales parte de la premisa de que existe un desconocimiento generalizado acerca de las formas, condiciones y circunstancias que envuelven al concepto de lo que es un diseñador industrial.
Para poder evolucionar en el aspecto cultural y social, ya que el diseño es algo que concierne a toda población, es necesario lograr captar y entender bien la idea y el concepto de lo que la identidad profesional de un diseñador industrial es. Por ello es necesario identificar y comprender lo que constituye cada etapa del diseñador industrial, y los patrones y características que envuelven a cada etapa profesional en particular. El diseñador industrial va evolucionando a través de estas etapas y se conforman patrones que pueden llegar a crear barreras para el desarrollo profesional de los diseñadores.
* Alumnos. **Profesor del curso Antropología del Diseño.
1
Planteamiento del problema El estudio del ciclo de vida profesional de los diseñadores industriales parte de la premisa de que existe un desconocimiento generalizado acerca de las formas, condiciones y circunstancias que envuelven al concepto de lo que es un diseñador industrial. Para poder evolucionar en el aspecto cultural y social, ya que el diseño es algo que concierne a toda población, es necesario lograr captar y entender bien la idea y el concepto de lo que la identidad profesional de un diseñador industrial es. Por ello es necesario identificar y comprender lo que constituye cada etapa del diseñador industrial, y los patrones y características que envuelven a cada etapa profesional en particular. El diseñador industrial va evolucionando a través de estas etapas y se conforman patrones que pueden llegar a crear barreras para el desarrollo profesional de los diseñadores. Este estudio pretende obtener esos resultados que permitan entender más sobre los ciclos de vida profesional de los diseñadores mexicanos. La identidad de una persona no es solo lo que la persona piensa de sí misma, también está constituida por cómo las personas perciben a esa persona. Esto delimitará aun más nuestro estudio, circundándolo a la interpretación de cómo se ve el diseñador industrial que se encuentra en la etapa de consolidación ante la sociedad y el medio productivo mexicano.
Marco Teórico Super (1962) relacionó el concepto de sí mismo con la elección vocacional, planteando que el concepto del yo interior o el sí mismo y el concepto de sí mismo vocacional se van estructurando mutuamente. El proceso en el cual se da esta estructura incluye: la formación del concepto de yo mismo, la traslación del concepto de sí mismo a concepto de yo vocacional y, luego, la relación de sí mismo a través de la vida laboral. El concepto de sí mismo se desarrolla
durante la vida del sujeto a través de fases: Fase de Exploración (relación del sujeto con el contexto que produce conductas individuales). Fase de Auto diferenciación (en la medida que el individuo se desarrolla se va diferenciando de los objetos y las personas). Fase de Identificación (acercamiento del individuo a objetos y personas que le produzcan gratificación). El desempeño de funciones (el desempeño durante la vida del sujeto de diferentes funciones que le van desarrollando una imagen de sí mismo). La evaluación de los resultados confrontación con la realidad para una comprobación del sí mismo. Para Super (1962), el concepto de sí mismo influye en la elección vocacional porque: Las decisiones pre-ocupacionales, ocupacionales y postocupacionales se hacen en función del autoconcepto. Un auto concepto objetivo y racional, se traduce en preferencia ocupacional y se concreta en elecciones congruentes. El nivel de incorporación del autoconcepto a la profesión determina una elección adecuada y satisfacción laboral. El proceso de desarrollo vocacional se centra en el desarrollo y la realización del concepto de sí mismo. Al hacer una elección vocacional el individuo le atribuye unas características personales a la profesión elegida. La toma de decisiones no es un evento, se da a lo largo de la vida. La madurez vocacional es representada por la congruencia entre comportamiento vocacional individual y conducta vocacional esperada. Una carrera cumple diferentes funciones, y su número varía. Básicamente, el desarrollo vocacional es un tema de desarrollo general de la persona. Para el autor, la elección vocacional está construida por una serie de eventos que suceden a través de su vida como persona. La elección vocacional, sigue modelos específicos que responden a la etapa donde está ubicado el sujeto. Tales modelos están dirigidos por factores psicológicos, físicos y sociales que interactúan y construyen la vida del sujeto.
2
Descripción Metodológica
Resultados
El diseño planteado para esta investigación es de corte cualitativo, bajo el método de estudio de caso, ya que se pretende describir situaciones y eventos que suceden al interior de la vida profesional y las vivencias de las personas que conforman la muestra y en las cuales se presenta el fenómeno identidad profesional, a fin de identificar las categorías y patrones que suceden entorno a esto. La muestra de este estudio es de tipo propositiva seleccionada de acuerdo a un propósito.
En base al estudio realizado por medio de las entrevistas a profundidad se ha determinado que un diseñador al llegar a la etapa de plenitud - consolidación tiene o desarrolla dos actividades principales; por una parte sigue en contacto con la industria, como consultor o en su propio despacho. Pero también ejerce el papel de educador de las futuras generaciones de diseñadores. En los tres casos presentados aquí se aprecia que los diseñadores llegan a ejercer la docencia como resultado de la búsqueda de una estabilización en sus vidas. Para tener tiempo de dedicarse a su vida principal y aminorar las presiones que se sufren en la industria, pero asegurando el sustento y el nivel de vida con un empleo relativamente seguro como es el de profesor. Aunque ninguno acepta que ha llegado a un estancamiento creativo, por el contrario, manifiestan una aceptación y satisfacción por los logros obtenidos hasta el momento. Y llegados a esta etapa se han encargado de seguir en lo que se consideran mejores, dejan de incursionar y tomar riesgos en áreas de diseño que desconocen para así establecerse en su área dominante.
Desde la perspectiva de Stake (1999) hay 8 características que debe cumplir un estudio cualitativo: Es Holístico: la contextualidad está bien desarrollada; está orientado al caso (e; evita reduccionismo y el elementarismo; busca comprender su objeto más que comprender en qué se diferencia de otros. Es empírico: está orientado al campo de observaciones:, la atención se centra en lo que se observa. Es interpretativo: los investigadores confían más en las intuiciones, con muchos criterios importantes sin especificar: los observadores de campo tratan de mantener despierta la atención para reconocer los acontecimientos relevantes para el problema. Es empático: atiende a la intencionalidad del actor; busca los esquemas de referencia del actor, sus valores. Se utilizó la entrevista como técnica de recabación de datos, en el contexto de los métodos cualitativos, ésta es una técnica flexible y dinámica y han sido descritas como no directivas, no estructuradas, no estandarizadas y abiertas. De acuerdo con Taylor (1996 p. 101) la entrevista a profundidad se define como “reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras” .
CASO 1: Ángel Mario Gutiérrez Menez Internacionalmente conocido solamente como Mario Menez, es un diseñador industrial sobresaliente, cuenta con 29 años de edad, desde su infancia estuvo dirigido hacia alguna profesión donde involucrara el arte, por eso en un principio quería estudiar Arquitectura “Fue mi papá me llevó a una expo en el museo Rufino Tamayo hace muchísimos años y estaba una exposición de Luis Barragán yo creo, no me acuerdo, y me causo mucho impacto, entonces fue cuando dije, yo quiero ser arquitecto, luego igual, tenía demasiada facilidad para la arquitectura hice un año de arquitectura y en aquel año se abrió la carrera de diseño industrial. Dije ha bueno una nueva carrera, nuevas perspectivas nuevas oportunidades este, me voy a cambiar a diseño industrial, y me cambié”.
3
Su familia es de clase media alta, por lo cual nunca tuvo problemas económicos que lo obligarán a estudiar o trabajar en otra cosa. Así que se dedicó a estudiar y gracias a su esfuerzo logro viajar a Europa y mejorar en él su técnica de diseño y se hizo más conocido. “Cuando termine la escuela gané un premio, gane dos premios por mi proyecto de tesis, y en España había un programa de head hunters, del grupo corporativo Mondragon, entonces andaban cazando gente del mundo, se enteran que gano el concurso, me ofrecen ir a trabajar a Diara diseños, que es parte del grupo Mondragon, que ese entonces era la empresa de diseño más grande de España y me fui a trabajar con ellos. Ahí obviamente también estaba aprendiendo, realmente antes de eso había hecho unos diseños pero no era algo que estuviera haciendo todos los días, que tuviera tres proyectos a la par la misma semana. Y que además estuvieran fabricando directamente mis ideas”. Con la experiencia internacional que había obtenido y la visión del diseño industrial en los países desarrollados ahora quería hacer una maestría en el extranjero y se fue a hacerla a Suecia, ahí es dónde funda su firma de diseño y a partir de ahí adquiere fama mundial Debido a su estilo de vida Mario Menez no se estableció en un solo lugar hasta hace relativamente poco tiempo, unos dos años, tiempo en que se casó y hace 1 año aproximadamente nace su primer hijo “Es que precisamente por eso no estaba casado. Ahí digamos que tuve que sacrificar no una sino varias relaciones de pareja por la parte profesional. Y digamos prácticamente eso fue hasta que conocí a mi esposa y fue ahí donde dije aquí.” Fue cuando decidió establecerse y fundar una familia cuando considera la docencia aunque en su familia ya había personas dedicadas a la docencia. “mis abuelos curiosamente se dedican a educación, mis abuelos fueron profesores, mi abuela maternal tenía un kínder, este, mi abuelo bueno era escritor ahí en el Estado de México... mis papás también han trabajado de educación, profesor en el tecnológico, de hecho curiosamente ahora estoy aquí.”
CASO 2: Alejandro Martínez Baca
Oriundo del Distrito Federal de 37 años de edad, Estudio en la UNAM; ningún miembro de su familia se dedicó a alguna actividad relacionada con el diseño, sus abuelos y padres son personas de campo. Cuenta que desde pequeño tenía la inquietud de cómo funcionaban sus juguetes y este hecho lo cataloga como el detonador de su interés por el área de diseño. “No pues de niño, yo era muy inquieto y me gustaba desarmar, las cosas nuevas las desarmaba, juguetes nuevos los rompía al primer día y me gustaba ver mucho lo que traían adentro , me llamaba mucho la atención que era lo que traían adentro, sobre todo lo que eran los autos de fricción. Me llamaba mucho saber cómo funcionaban.” Aunque aún no estaba seguro de lo que quería estudiar, tenía varias opciones en el área de la ingeniería “entonces tenía la opción de estudiar Ingeniería mecánica eléctrica, que me gustaba mucho, ingeniería en aeronáutica y diseño industrial.” Al igual que en el caso de Mario Menez, una visita a una exposición lo encamina hacía su actual profesión. “en el ‘83, de hecho fue la inauguración del museo Rufino Tamayo y todas las piezas de colección que aparecen en los libros de diseño, sillas, mesas, vehículos, motocicletas, entonces vi el perfil de cuál era la disciplina que lo hacía y vi que era el diseño, entonces yo desde que estaba en tercero de secundaria yo ya sabía que iba a estudiar diseño industrial.” Desde el 5º semestre de su carrera empezó a trabajar en una empresa que estaba relativamente cerca de su casa y debido a eso empezó a tener contacto desde muy joven con la industria. Terminando la carrera siguió trabajando, 5 años después se fue a hacer la maestría a Italia. De regreso a México busco un trabajo mejor, pero lo explotaban mucho. Después fundó su propio despacho de diseño y fue ahí cuando decidió establecerse
4
completamente, formar una familia y empezar como docente. “Me casé hasta que llegue aquí, después de la maestría y del despacho este, de Sicresa y después de formar Yo mi propio despacho, empezó el gusanito de la docencia.” Considera que el ser diseñador no ha sido una carga en su vida salvo en la etapa anterior a su matrimonio, pero saliendo de esa empresa donde lo explotaban, su labor le ha dado muchas satisfacciones y tiempo de disfrutar de su vida familiar. En su vida laboral se ha encontrado con distintos tipos de clientes, algunos relacionados con el trabajo del diseñador y otros que no tenían nada que ver y no entendían la labor del diseñador. “En el aspecto laboral tú te tienes que saber adaptar, me ha tocado a mí, no nada más en el ámbito educativo no, en el ámbito de atender a clientes, me han tocado clientes muy tremendos, ¿no?, que no te pagan, clientes que te quieren ver la cara, este, o clientes que ni siquiera conocen qué hacemos y me ha tocado otro tipo de clientes, verdad, que son muy amables, que confían en ti, en delegarte una responsabilidad, la inversión de su capital, la depositan y pues no cualquiera contrata un diseñador que su costo diseño anda en N número de dólares, ¿verdad?, hay gente que te deposita su confianza y eso sobre todo habla bien del trabajo que tu les das.”
CASO 3: Griselda Villarreal Regiomontana de 37 años de edad. Menciona que su primer contacto con el mundo del diseño industrial fue debido al trabajo de su madre, dibujante técnico. Aparte desde pequeña le gustaba mucho hacer trabajos manuales, desde maquetas, hasta dibujos. “Porque desde chica era muy buena para todo lo que eran manualidades y dibujos y cosas así, siempre era la número uno en mi salón en esas cosas. A parte de que mi madre hacia dibujo técnico, entonces por eso yo estuve muy orientada hacia las artes desde chica.” Ella tenía varias opciones al elegir una carrera, desde diseño Industrial, Arquitectura y hasta llegó a
considerar la odontología. Fue hasta el tronco común cuando se decide por la carrera de diseño industrial. Al terminar su carrera se dedica principalmente al diseño de empaques y embalajes, es haciendo esto como trabaja en varias compañías y luego decide hacer su maestría precisamente en el tema de los empaques. La invitan a dar clases, pero ella menospreciaba la carrera de docente por que se le hacía muy mal pagada “Después de hacer la maestría me invitan a dar clases, lo cual yo no quería, porque lo consideraba muy mediocre para mí, me imaginaba que el sueldo iba a ser muy malo.” Menciona que al entrar a dar clases, se dio cuenta que el sueldo no era malo como ella creía y además encontró ahí la estabilidad requerida por su familia. Ya que tiene 17 años de casada y tiene un hijo de 16 años. Su esposo, el cual trabaja como diseñador de moldes, le dijo que tal vez dedicándose a la docencia ya no viajaría tanto como cuando trabajaba en la industria y tendría más tiempo para estar con su familia. Actualmente combina su trabajo como docente con consultorías en el área de diseño.
Interpretación de Resultados La interpretación de estos tres casos en la etapa de elección de carrera nos demuestra que el diseño industrial era una incógnita tentadora, hoy en día sigue siendo una carrera de la cual se conoce poco. Otro punto por interpretar es el hecho de que en dos de los tres casos, se busca una maximización y realización en los primeros años de egresado. Mario y Alejandro desde que estaban en la carrera buscaban involucrarse en el ambiente profesional, haciendo prácticas, participando en grupos de diseño, en general se involucraban mucho. Esto podría ser una consecuencia de que tenían miedo sobre la carrera y que si no se empezaba a posicionar desde una temprana edad, más adelante podrían encontrarse sin empleo o en un área que no les correspondía.
5
Esto se atribuye a que por lo mismo que no es una carrera muy conocida, (y ambos lo sabían) a la hora de graduarse no se tenía la confianza y seguridad de ser contratados para hacer el trabajo que los estudios los habían preparado. Posteriormente al realizar maestría y otros estudios, en los tres casos se busca trabajar para sí mismo y ganar un mejor sueldo. En el caso de Mario y Alejandro, no podían dedicarse a una familia o a una pareja estable por lo mismo que estaban muy involucrados en su crecimiento personal y en el alcanzar sus metas. Para estos dos casos, se tenía que sacrificar el tener una pareja estable por su trabajo. Ver entonces que en esta etapa se trabaja con mucha dedicación y se está cerrado a posibilidades sedentarias. Se tiene un hambre insaciable por conocer y producir, y esto lleva a que el diseñador industrial evolucione como profesional y con miedo al fracaso. Después de que realizan sus objetivos principales, el ganar dinero, el viajar y estudiar maestría, el tener su propia firma o empresa, en los tres casos se opta por la docencia. Esta opción que toman puede tener muchas interpretaciones. En esta etapa de plenitud - consolidación, en los tres casos se refleja el patrón de querer conformar una familia y dedicarle más tiempo, pero claro, guardando a su lado y manteniendo su libertad como diseñador al dirigir un despacho, una firma de diseño, o manejar clientes. Es por esto que se puede ver el patrón en donde el diseñador pleno, busca tranquilidad, a falta de una vida de pareja o de familia, deciden seguir con sus sueños, porque ya les prendieron el motor y no lo quieren apagar, y se toma como una muy buena opción la docencia.
Conclusiones Para el diseñador industrial su profesión es muy importante, y se manifiesta mediante la búsqueda de sus sueños a través de dedicación y motivación. Es impresionante como existen patrones muy marcados en esta etapa del diseñador industrial, y como a través de los años de labor se van desarrollando aptitudes y se van completando logros, de tal manera que llega un punto en el que se quiere un poco de tranquilidad y estabilidad, el tener una familia es muy importante en la vida de cualquier persona, y es hasta este punto en el que considera realmente que vale la pena tener ese vínculo familiar, porque no sirve de mucho tener una familia para descuidarle y no poder convivir y compartir el tiempo con ellos. La etapa consolidación en la trayectoria de un diseñador industrial, es un momento de la vida profesional donde se llega a cumplir metas u objetivos que se vienen gestando desde el inicio de la vida profesional. Lo qué hace diferente a un Diseñador en plenitud de uno en otra etapa es que: el diseñador deja de tener ideas radicales de cambio, acepta su realidad y valora los ingresos económicos por encima de la satisfacción laboral, no existe el interés por diversificarse a otras áreas, considera la idea de tener una familia o la inicia en esta etapa, por lo general consolida su propia empresa y los proyectos personales se dejan en pausa. Pareciera que lo que debe ser y ha sido la actividad empresarial, se deja un poco al lado en esta etapa, lo que puede observarse es que aquí el diseñador se dedica más a otra actividad que si bien no es ajena al diseño en sí, no es su principal actividad, la docencia.
6
Aquellos cuyos deseos de enseñanza han cesado y quienes sienten que han “servido por mucho tiempo”, ahora tienen la meta de ver para y hacia este servicio de enseñanza, paradójicamente, esto les brinda el entusiasmo que había mermado. Hacia el final de su carrera, los diseñadores en su faceta de maestros frecuentemente dicen que se sienten con más libertad en cuanto a su actitud y disciplina. Esto es parcialmente debido a que ellos gozan de autoridad, y en este punto de su vida laboral el aprendizaje de los alumnos es su principal objetivo. La eminencia que ha logrado el diseñador en esta etapa, lo ubica como una persona cuyas opiniones son muy valoradas, lo que le da el entusiasmo a otorgarle mayor tiempo y valor a su papel de maestro. En esta etapa los “grandes” retos como diseñador dejan de estar presentes, ahora pareciera que su papel tanto como educador como diseñador, cada vez es más dedicado, por lo que valora más su trabajo. Finalmente el diseñador/profesor incursiona en gran medida para la elaboración de los planes de estudios en las escuelas de diseño, ya que se basan en su conocimiento y experiencia en el medio para crear un lineamiento que hagan que los alumnos salgan mejor preparados para los retos de la industria.
Bibliografía 1. IMBERNÓN, F. (1994). La formación del profesorado. España. Paidós. 2. SUPER, D. (1962) Psicología de la Vida profesional. Madrid. Edición Rialp. 3. SUPER, D y BOHN, M (1973) Psicología Ocupacional. México. Continental. 4. STAKE, R. (1999) Investigación con estudio de caso. España. Morata. 5. TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. (1996) Introducción A Los Métodos Cualitativos De Investigación. México. Paidós. 6. TORRES, M. (2005). Identidad profesional del profesor de educación básica en México. México. CREFAL.
7