FUTURO EN ACCIÓN
Este es el espacio radial conducido por Joyce de Ginatta y Giovanni Ginatta, quienes junto a sus invitados analizan los últimos sucesos del país desde la óptica de emprendedores que creen en el Estado de Derecho y en el Libre Mercado. Sintonícelos de lunes a viernes de 12h00 a 13h00 por Radio Tropicana 96.5 FM;, ¡Porque el Futuro está en Acción!
EDITORIAL EDITORIAL
ENE-FEB 2015
AÑO 13 - Nº 73
FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor adjunto de Universidad de Tulane
la
Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión Offset Abad C.A. MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com
REDISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS Pareciera ser que no se ha entendido que en dolarización los dólares son de la gente, si hay dólares se puede importar sino no los hay no, entonces desconozco. Las famosas cuotas de importación son un sistema de antaño donde se tramitaban permisos de importación y se ponían depósitos previos pero en ese entonces el Banco Central era el dueño de los dólares. Hoy esto no es así, porque en dolarización no debe existir Banco Central, en dolarización tampoco deben movilizarse los dólares por el Banco Central. Los dueños de los dólares son la gente, el mercado. Por otro lado, el mercado privado está líquido, no así el sector público por eso este último tiene que ajustarse la correa, hacer obra pública a través de acuerdos públicos-privados; sentarse con el sector privado para buscar alternativas rápidas y así empujar las exportaciones, y dejar a un lado la práctica de poner cuotas a las importaciones en vez de firmar acuerdos con nuestros mayores socios comerciales. Es importante cambiar gastos inútiles como el paso peatonal a la Isla Santay y manejar lo importante como la carretera Guayaquil-Machala y Guayaquil-Babahoyo-Quevedo-Santo Domingo-Quito, las que se podrían hacer sin desembolso del sector público porque se pueden ejectuar a través de consorcios públicos-privados. Los personajes que se tildan de izquierda hablan de la redistribución de los ingresos en vez de apoyar la dolarización hacen lo contrario. La dolarización ha sido tan espectacular que una de sus principales virtudes ha sido la redistribución de los ingresos; hoy basta mirar a nuestro alrededor y vemos miles de casas construidas para todos los bolsillos; vemos los restaurantes repletos de gente de clase media, lo mismo me dicen de los cines, en los aviones, el año pasado el consulado americano ha emitido más de 100.000 visas para entrar a los EE.UU. lo que implica una buena parte de gente de clase media, entonces el tema no se resuelve por cortar importaciones sino por reducir el gasto público y fomentar las exportaciones. Miremos el caso de Cuba, por necesidad, ahora negocia acuerdos con los EE.UU., su enemigo de décadas; no importa la ideología lo que importa es el bienestar. No importa si lo llaman acuerdo comercial o acuerdo bilateral, como quiera llamárselos, pero Cuba se dio cuenta que el sistema implementado hace 53 años no funcionaba que lo importante es dar trabajo y fortalecer a la clase media. Lo importante es seguir en la ruta que iniciaron hace poco con los EE.UU. Si lo hacen bien, van a lograr un futuro en acción para la juventud cubana y por lo tanto nosotros no sacamos nada mirándonos en el espejo de Venezuela, pues no podemos pensar que querramos imitar a ese país que casi ya no existe. No importa el color de la piel, no importa el credo lo importante es eliminar la pobreza.
Ing. Joyce Higgins de Ginatta
Guayaquil, Febrero de 2015
MIPYMES
3
Contenido Matando la competitividad Eco. Alberto Acosta-Burneo
5
La Viudita Casquivana Dr. Manuel Hinds (El Salvador)
7
El euro en el futuro cercano Eco. Alberto Dahik G.
8
Patrimonio, Propiedad y Constitución Dr. Jorge Zavala Egas
11
Educando con el corazón culturas juveniles emergentes P. Dr. Bolívar Jaramillo Azanza, SDB
14
Necesidades de las finanzas públicas Eco. Mauricio Pozo Crespo
16
Discurso aniversario CORDES Dr. Osvaldo Hurtado Larrea
19
La Senda de la Obnubilación Sr. Alberto Medina Méndez (Argentina)
22
Dependencia petrolera, fracaso del modelo Eco. Jaime Carrera
24
El Ecuador posible: 2000 - 2030 MBA. PhD José Luis Cordeiro (Venezuela)
27
El mundo desde afuera por los ojos de un joven Eco. Andrés Emilio Ginatta S.
30
PROYECTO 8PM Srta. Elisa Silva Defilippi / Srta. Juliana Sierra / Srta. Ma. Verónica Paszkiewicz
32
ECONOMÍA
Matando la competitividad Eco. Alberto Acosta-Burneo Editor de Análisis Semanal
E
n los últimos 6 meses, el dólar ha ganado valor aceleradamente en el mercado internacional. Para Ecuador, que tiene una moneda dolarizada, implicó que sus costos de producción en términos reales se incrementaron en 6% en relación al grupo de 22 países con los que tenemos mayor comercio. A nivel de monedas individuales, los mayores incrementos del dólar se registran en Colombia en 20%, Japón 16% y Brasil 15%. El presidente Correa ha manifestado su rechazo a la dolarización por considerarla un “inmenso error”. Argumenta que frente a desequilibrios como el que estamos viviendo en la actualidad, el gobierno podría devaluar y así impulsar las exportaciones y restringir las importaciones. Recordemos como funcionó este esquema en los últimos 5 años previos a la adopción del dólar. A partir de 1995, los gobiernos empezaron a acumular importantes déficits fiscales que se financiaron con emisión de Sucres sin respaldo. La emisión en el periodo 1995 a 1999 se multiplicó en 6,6 veces. Como resultado del gasto público excesivo y un exceso de emisión de dinero, la inflación llegó a 96,1% para el año 2.000. A nivel social, la población vio cómo sus salarios perdían cada día poder adquisitivo y cómo la pobreza se incrementaba. La dolarización entró como tabla de salvación para frenar los excesos de una política económica irresponsable. Cortó de raíz la posibilidad de emitir dinero para financiar el exceso de gasto público y permitió por primera vez que los ciudadanos puedan tener la tranquilidad de que el valor de su dinero se mantendría en el tiempo.
Las tan añoradas devaluaciones quedaron en el pasado. Ya no era posible utilizarles para reducir de manera generalizada los ingresos de toda la población y de esa manera esconder las ineficiencias productivas. Los primeros años de la dolarización coincidieron con el mejor de los mundos: un dólar que perdía valor y precios del petróleo crecientes que inundaron el mercado ecuatoriano. Este escenario de bonanza permitió al gobierno repartir beneficios sociales, incrementar salarios y sobretodo mantener un exuberante gasto e inversión públicos. La abundancia nos hizo olvidar de la necesidad de continuar abriendo mercados para nuestros productos y así incrementar la producción. Había tanto dinero que el gobierno pudo darse el lujo de rechazar las preferencias arancelarias con su principal socio comercial, EE.UU. e inclusive, de manera arrogante, querer donar esos $23 millones que recibíamos de beneficio para brindar capacitación en derechos humanos a EE.UU. No tardó en que nos acostumbremos a esta nueva riqueza que pensamos sería permanente. El gasto público escaló a niveles impensables y llegamos a sentirnos tan autosuficientes que se impulsó un esquema de desarrollo cerrado al mundo exterior: “el crecimiento endógeno”. Pero los ciclos económicos son inexorables. En la mejor parte de la fiesta, se desplomó el precio del petróleo. Los problemas no tardaron en aparecer una vez que pasó el efecto de los petrodólares: tenemos una economía poco competitiva. En estos momentos se querrá culpar a la dolarización MIPYMES
5
ECONOMÍA por no permitir al gobierno adoptar la vía fácil de solución de los excesos pasando la cuenta de la fiesta a los ciudadanos vía una devaluación. Ahora el gobierno optó por restringir las importaciones incrementando los precios en el mercado interno, mayor recaudación tributaria, y que sean las generaciones futuras las que paguen la cuenta a través del endeudamiento externo. Lastimosamente, ninguna de estas acciones ataca los principales problemas de la economía ecuatoriana. La política pública debería tener como objetivo fundamental incrementar la productividad y competitividad. ¿Cómo lograrlo? Lo primero es reconocer que la productividad se alcanza mediante mayores inversiones empresariales en tecnología de punta. Para conseguirlo hay que mejorar el nivel de confianza en la economía para que los actores privados se sientan motivados por invertir. Adicionalmente, hay que mejorar el acceso a los principales mercados internacionales.
6
MIPYMES
En Ecuador se ha decidido seguir otra vía: la industrialización vía sustitución de importaciones que arruina la competitividad porque incentiva la creación de empresas enfocadas en mercados locales cautivos. Las restricciones a las importaciones incrementan los precios internos y permiten a las empresas realizar negocios rentables con tecnología ineficiente. No se aprovechan las economías de escala de producciones pensadas en mercados regionales o mundiales. Aprendamos del pasado. Ya en la década de los 60 y 70 se aplicó una política de sustitución de importaciones que para los 80s resultó ser insostenible cuando cayó el precio del petróleo. Entonces desaparecieron muchas de las falsas industrias que no eran capaces de competir. Con dolarización, no hay como ocultar nuestras ineficiencias vía devaluaciones. El énfasis de la política pública tiene que estar en crear un escenario favorable para que el sector productivo invierta en tecnificación para mejorar su competitividad.
ECONOMÍA
La Viudita Casquivana Dr. Manuel Hinds Ex Ministro de Hacienda de El Salvador
C
ada semana aparecen más viudas de los ahora difuntos altos precios del petróleo. Primero apareció Venezuela, cuya economía ya colapsó. Después vino Rusia, que está a punto de colapsar también, con mayores consecuencias. Y ahora aparece la más abatida, la más indigente, la más sorprendente de todas porque es viuda de los altos precios sin haber sido nunca una gran productora de petróleo. Cuba es viuda porque el país que la mantenía dándole petróleo, Venezuela, está quebrado. Cada una de estas viudas, pobres vergonzantes, en un tiempo soberbias por sentir que serían ricas para siempre, prepotentes con vecinos y rivales, ha tenido que pasar por aros muy pequeños que han humillado sus pretensiones de grandeza. Venezuela ha tenido que dejar de comprar voluntades en toda la América Latina y dejar de hablar del fallido Socialismo del Siglo XXI. Rusia, en otra liga, ha tenido que dejar de conspirar para apoderarse de países vecinos. Pero ninguna de estas viudas ha tenido que tragarse una humillación tan grande como la que se está tragando Cuba: acercarse humildemente al país que ella ha llamado y llama El Imperio, y que había jurado combatir hasta la muerte… acercarse humildemente a ese país para pedirle que la deje entrar a formar parte de…bueno, el Imperio—ofreciendo abrirse a inversiones norteamericanas, pidiendo que la dejen vender cosas en Estados Unidos y que éste permita que le manden más remesas…rogando que le quiten el embargo. Esta no es la primera vez que le ha pasado a Cuba. Es viuda reincidente y casquivana porque no puede mantenerse sola. Los hermanos Castro y los comunistas destruyeron su economía poco después de que tomaron el poder. Por muchos años Cuba vivió indecorosamente de los fondos que le pasaba la Unión Soviética vendiéndole petróleo a precios subsidiados, petróleo que Cuba a su vez vendía en el mercado internacional. Pero a principios de los noventa, la Unión Soviética murió y dejó de pasarle el dinerito. A los años, después de haberse apretado el cincho hasta los huesos, Cuba consiguió que la
mantuviera la Venezuela del Socialismo del Siglo XXI. ¡Y ahora se muere ésta y vuelve a quedar desamparada! El problema ahora es cómo los comunistas cubanos les dirán a sus servidores en otros países, a todos los que se refieren a ellos como “mi comandante” y que corren a La Habana para recibir instrucciones y hacer genuflexiones, a los que quemaron banderas de Estados Unidos por órdenes de los cubanos mismos? ¿Cómo pasar por la humillación de decirles que han tenido que agacharse ante Estados Unidos y pedir que les quiten el embargo porque necesitan dólares—esa moneda para ellos diabólica—porque sus monedas nadie las quiere como pago para las importaciones y para el pago de las deudas? ¿Cómo decirles que necesitan de los capitalistas y del capitalismo, del sistema que ellos predijeron por más de cincuenta años que caería, y que en vez de caer, ha visto colapsar a la Unión Soviética y a todos los regímenes comunistas menos Cuba y Corea del Norte, dos países atrasados y esclavizados? ¿Cómo explicar que todo lo que dijeron que representaba el futuro y el progreso ahora está muerto—el comunismo, la Unión Soviética, el Socialismo del Siglo XXI, la Venezuela de Chávez y Maduro? Los comunistas cubanos son parásitos del resto de la sociedad cubana y convirtieron a Cuba en un parásito de la Unión Soviética y luego de Venezuela. Ahora buscan arrimarse a Estados Unidos. Pero Estados Unidos no los va a mantener porque Cuba no puede ofrecerle nada. Para salir adelante, la viudita va a tener que hacer algo que nunca le gustó hacer al partido comunista y a ningún parásito: producir algo. Para lograrlo, va a tener que reformar su sistema, adoptando el capitalismo. Este acercamiento es parte de eso. Van a tratar de hacerlo disimuladamente, por pudor y por tratar de mantener hipnotizados a los que les creyeron todo lo que les decían. Así comenzaron las “reformas” en la Unión Soviética. Poco tiempo después, el sistema comunista entero se derrumbó. Así va a suceder en Cuba. Los comunistas de aquí mejor que se preparen. MIPYMES
7
ECONOMÍA
El euro en el futuro cercano Eco. Alberto Dahik G. Ex Vicepresidente de la República del Ecuador
E
l euro ha experimentado una caída continua en los últimos meses, habiendo alcanzado niveles históricamente bajos en relación a la principal divisa con la cual es normalmente comparado: El dólar de los Estados Unidos de Norteamérica. ¿Es este tan solo un fenómeno temporal? ¿Es más bien una ola especulativa generada por flujos temporales de capital buscando rentabilidades altas en el corto plazo? ¿Son acaso factores reales con una influencia que solamente se hará visible en el corto plazo? ¿Son más bien factores reales con una influencia sobre el tipo de cambio que se sentirá en el mediano y largo plazo? ¿Tienen las autoridades capacidad para frenar esta depreciación? ¿Conviene esta depreciación a la unión Europea? Estas son algunas, de las muchísimas preguntas que uno podría hacerse en torno a la realidad monetaria de la Europa del día de hoy. Si miramos con algún grado de profundidad el tema, veremos que una serie de factores no especulativos sino más bien concretos y reales confluyen en esta situación actual del euro. Algunos de ellos vienen de fuera, otros vienen de dentro. Tratemos de entender cómo estos factores han actuado y cómo están actuando en el momento presente y hacia el futuro cercano. 1.- La Economía de los Estados Unidos En el año 2008, una crisis que se había venido gestando desde muchos años atrás con la irracional expansión crediticia y el boom de la construcción, explotó en 8
MIPYMES
los Estados Unidos con el nombre de “la crisis de las hipotecas”, causando el más grave descalabro financiero en dicho país desde la gran depresión de los años 30. Dicha depresión de hace ya más de 80 años, cuyos efectos fueron mucho mayores en desempleo, caída del producto interno bruto que cualquier otra desde ese entonces, no tuvo factores subyacentes que la originaran que hayan sido más fuertes o profundos que los que generaron la crisis del 2008. En otras palabras, la expansión crediticia previa a la depresión de los 30, y si se puede decir o usar el término “el tamaño de la bola especulativa” fueron menores que para la crisis del 2008. Sin embargo, para el 2008 el conocimiento y avance de la ciencia económica era muy superior al que existía para 1930, y por ende, una expansión monetaria y una directa intervención del estado para salvar al sistema financiero americano, sin parangón en la historia económica de los Estados Unidos, evitó que la contracción de la economía y el impacto de la crisis de las hipotecas terminara en una recesión de proporciones dantescas. Para usar un ejemplo, un infarto leve podía a uno matarlo en 1930, y hoy la ciencia médica lo saca a uno de problemas mucho más graves. Para el 2008, y subsiguientes, en los cuáles los agentes económicos fueron testigos de estas políticas de salvataje, ellos sabían que un gran ajuste se vendría, y que la economía americana se iba a debilitar. Esto afectó al dólar y por ende “subió” al euro. El período de absorción, o ajuste de la economía de los Estados Unidos, ha terminado. Se pagó ya con lento crecimiento y pérdidas patrimoniales de muchos sectores el costo de la crisis. Se “absorbieron” ya los masivos recursos monetarios que se utilizaron para apuntalar al sistema.
ECONOMÍA La economía de los Estados Unidos muestra ya signos de recuperación visible, y su proyección para los próximos años es bastante mejor que para Europa. Por ello, la tendencia mundial va a ser la de moverse del euro en favor del dólar, más aún si se toma en cuenta que es de esperar concomitantemente con la recuperación, posibles alzas en las tasas de interés en los Estados Unidos, donde La Reserva Federal ha anticipado ya que no desea presiones inflacionarias sobre la economía. Súmese a lo anterior, el hecho de que el petróleo está en niveles bajos, y que previsiblemente se mantendrá así por un período de varios meses o tal vez años, y tenemos entonces el cuadro completo. Recordemos que la economía Europea se beneficia también de un precio bajo del crudo, pero no al mismo grado que la de los EEUU, ya que estos últimos son mayores consumidores de energía per cápita que los europeos, y por lo tanto este factor energético avala todavía más la realidad de una economía americana que se mostrará más fuerte en crecimiento que la europea. En lenguaje simple: La baja del petróleo beneficia a ambos, pero a los Estados Unidos más. 2.- El factor geopolítico La crisis de Ucrania, y los visibles choques culturales entre inmigrantes y europeos nativos, añaden una atmósfera de inseguridad sobre el viejo continente que no existe en estos momentos sobre la sociedad norteamericana, la cual tiene una inmigración básicamente occidental y que no tiene ningún vecino con ambiciones expansionistas. Las pretensiones rusas son vistas como una intención mucho más allá Crimea. Se percibe una Rusia con afanes de imperio, de lograr una amplia área geográfica de influencia, de volver tal vez a una época como la de la antigua Unión Soviética, sin un régimen comunista, pero con una Rusia dominante e influyente. La muerte de los caricaturistas franceses desnudó la realidad de un choque cultural que existe en la gran mayoría de países de la zona euro. Cada vez más los analistas miran y hablan de los potenciales conflictos internos, y algunos presagian un futuro muy difícil de Europa por esta realidad. Por lo tanto, estos factores geopolíticos no contribuyen a que el valor del Euro suba, sino por el contrario que se deprecie.
Para tener la gota que derrama el vaso, la recesión rusa, afecta más a Europa que a los Estados Unidos, por obvias razones. Son los europeos los que tienen los mayores proyectos de inversión e inversiones ya realizadas en Rusia. Son los bancos europeos los que tienen mayores cantidades de préstamos concedidos a Rusia. Son empresas europeas las que están envueltas en proyectos de energía, comunicaciones, transporte, etc. en Rusia, mucho más que empresas del área del Dólar o del Yen. Todas las predicciones hacen ver que la economía rusa no saldrá ni siquiera en el 2016 de su estado recesivo. Por ende, el factor Rusia añade a la debilidad del euro. 3.- El impacto Griego No se trata de la tendencia política del nuevo régimen recientemente electo en la república griega, sino de su discurso. El cambiar, o querer cambiar condiciones de un gigantesco arreglo financiero que se hizo en su momento para salvar a Grecia de su crisis, no añade tranquilidad a los mercados. Mucho son los bancos europeos que pueden ser impactados si Grecia no cumple sus acuerdos, con las obvias consecuencias sobre la estabilidad financiera de la región. Además, no es ilógico el pensar que otros países que también han hecho arreglos de pago pueden pretender el mismo tratamiento, magnificando así el potencial problema sobre la banca europea y sobre la estabilidad financiera de la región. La contradicción en las declaraciones no se ha hecho esperar. Francia en un tono conciliador, el Reino Unido, aunque no es un país de la Eurozona, es un importante factor en Europa, con un tono más exigente. El Banco Central de Europa expresando con claridad que se respeten los acuerdos y previniendo de las consecuencias que el incumplimiento puede tener. Todo este conjunto de declaraciones, de realidades, de negociaciones, no es alentador para quienes miran el panorama europeo en su conjunto y tienden por elemental lógica a debilitar el euro. Súmese a esto que otros países como España muestran candidatos a primer ministro con las mismas tendencias que las del ganador de los comicios griegos, y el cuadro de desconfianza adquiere tonos más brillantes. MIPYMES
9
ECONOMÍA
4.- La economía Europea en sí misma Europa no ha logrado en su conjunto salir de la crisis económica. La inversión de la pirámide poblacional que causa graves estragos en la estructura productiva, en los flujos de caja de las seguridades sociales, en la carga impositiva sobre la población económicamente activa, etc. la excesiva cantidad de regulaciones, la diversidad de políticas fiscales dentro de la zona del Euro que hace que la labor del Banco Central de Europa sea la más difícil del planeta (no es fácil tener 17 ministros de finanzas y 17 programas fiscales con la misma moneda) en cuanto a mantener coherencia entre la política fiscal y la monetaria; son todos factores reales de la economía europea que se confabulan para afectar la credibilidad del euro. No se ve a una Europa con la misma dinámica o capacidad de reacción que históricamente ha demostrado la economía de los Estados Unidos. Por otras razones diversas, la economía Japonesa ha mostrado igualmente una tendencia a no poder recuperarse y más bien muestra una predilección por seguir con crecimientos bajísimos o casi nulos. Este ejemplo del Japón nos hace ver que hay economías para las cuales es más difícil salir. A Europa se la está viendo así. El Banco Central europeo ha mantenido entonces 10
MIPYMES
por varios años, y previsiblemente mantendrá por varios años más, una política de bajas tasas de interés, que es sinónimo de expansión monetaria. Más aún, cuando se está viendo la posibilidad de que países como Grecia incumplan. Estas realidades son tomadas por los mercados y apuntan entonces al debilitamiento del euro. Lo que se ha dicho aquí revela que el tema del euro no es una tendencia especulativa, ni que son factores únicamente de corto plazo los que han incidido en esta baja del euro, y que más bien, es previsible que no tenga una apreciación en el corto y mediano plazo. Ahora bien, ante todos los factores reales y geopolíticos que aquí hemos mencionado, lo lógico para Europa, o para la Eurozona para ser más precisos, es que su tipo de cambio abarate sus exportaciones, abarate el turismo, en vez de encarecer aquello que puede ser el motor de una recuperación. Por ello, aunque el Banco Central Europeo en teoría puede apuntalar el euro, las consecuencias económicas para la Eurozona de una política de apreciación del euro ante los escenarios aquí analizados, serían sencillamente catastróficas.
OPINIÓN
Patrimonio, Propiedad y Constitución Dr. Jorge Zavala Egas Magister en Derecho Constitucional Profesor en postgrado de las Universidades de Guayaquil, Católica y Espíritu Santo
1. Proceso de interpretación constitucional El análisis versa sobre cualquier pretensión que se exhiba para que la Corte Constitucional declare que determinadas disposiciones legales puestas en vigencia son contrarias a la Constitución porque su contenido regulativo no es compatible con el de las normas iusfundamentales (de derechos fundamentales), para ello se debe comenzar por: a. Identificar las disposiciones constitucionales con las que se afirman son incompatibles las disposiciones legales; y, b. Debemos, luego de identificadas, delimitarlas para poder así señalar los ámbitos de ellas que son regulables por el legislador y los que no lo son, por estarle prohibida su intervención en los mismos. Para casos puntuales se realiza esta doble labor y, primero, seleccionamos e identificamos la disposición iusfundamental que enuncia el numeral 15 del artículo 66 de la CRE: El Estado reconoce “el derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental”. Luego, como segundo paso, acogiendo la evidencia de la unidad constitucional (Art.427 CRE y Arts. 2.4 y 3 LOGYC), dado que la Constitución es un todo armónico y coherente, lo cual significa que todas sus disposiciones son necesarias e idóneas para esa labor de delimitación, pues, las normas de derechos en su interpretación “en manera alguna
puede entrañar la anulación de otras disposiciones de la Carta en las que se consagren otros bienes o instituciones; y viceversa, la salvaguardia de estos otros elementos constitutivos del orden jurídico supremo, bien por su carácter dogmático, bien por el orgánico, no debe contradecir o agotar el contenido de los derechos constitucionales fundamentales; al contrario en lo posible deben buscarse interpretaciones que permitan la máxima efectividad de todas las normas de la Constitución” 1 y, más aún, cuando la Corte Constitucional ha acogido la pauta afirmando que “QUINTO.- Esta Corte reitera, conforme lo ha señalado en anteriores fallos, la responsabilidad que tiene, en el actual desarrollo de su función, de controlar, interpretar constitucionalmente y administrar justicia constitucional. El respeto a la supremacía de nuestra Constitución de la República (artículo 429 C.R.E.), en defender que todas las personas, autoridades e instituciones estén sujetas a la máxima Norma de Normas (artículo 426 C.R.), que los operadores de justicia se encuentran en la obligación de aplicar como una norma dotada de unidad de sentido, esto es, que en la aplicación de las normas fundamentales del Estado debe optarse por una interpretación sistemática, cuyos efectos irradian al resto del ordenamiento jurídico; situación por la que a partir de dicho principio de hermenéutica constitucional, ha de entenderse el alcance de los derechos constitucionales” (El subrayado es propio)2 y, tercer paso, emprenderemos el proceso interpretativo de los enunciados textuales de las disposiciones constitucionales previamente seleccionadas e identificadas.
HESSE, Konrad. Escritos de Derecho constitucional. Cita de Magdalena Correa Hernao en Libertad de empresa en el Estado Social de Derecho. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2008, p.71. 1
2
Sentencia 031-10-SCN-CC, R.O. (s) 27-I-2011. MIPYMES
11
OPINIÓN La interpretación es un proceso conocimiento y de voluntad sobre el texto del enunciado formulado por la autoridad normadora, sea como principio o como proposición (hipótesis de conducta y consecuencia), al que llamaremos «disposición» y a la que se le asigna un significado que será conocido como «norma», ésta pasa a ser así el contenido semántico del texto con el que se formula la proposición legislativa. Norma es el texto interpretado. Los derechos constitucionales en análisis se tratan en la jurisprudencia y en la doctrina de los autores, el primero, como libertad económica, libre actividad económica, libre iniciativa privada económica o libre empresa y, el segundo, como derecho de propiedad. 2. La delimitación de la disposición iusfundamental con la que es incompatible la disposición legal: derecho a la libre actividad económica de las personas Una vez que fue identificado y seleccionado el primero de los preceptos constitucionales iusfundamentales que nos servirán para realizar el control de constitucionalidad de las disposiciones legales, se hace preciso, ahora, delimitar o definir el que fuera identificado para entender el alcance de los derechos constitucionales y llegar, posteriormente, a su contenido regulativo esencial el que, a su vez, no es regulable por el legislador, restringiéndolo o limitándolo (Art.11.4 CRE). Para esta labor delimitadora o de definición de la disposición iusfundamental se hace necesario optimizar su contenido, tal como lo prescribe el artículo 2 de la LOGYC: “2. Optimización de los principios constitucionales.La creación, interpretación y aplicación del derecho deberá orientarse hacia el cumplimiento y optimización de los principios constitucionales”. Se trata de marcar el ámbito de conducta protegido por la disposición iusfundamental. Esta magnitud espacial de lo protegido como debe ser fijada al máximo de su extensión, se lo hace sin considerar limitación alguna a los derechos fundamentales que se delimitan. La delimitación que se realiza ubica al elemento subjetivo de la relación jurídica que crea toda disposición iusfundamental, esto es, los sujetos que son titulares del derecho fundamental (sujetos activos) y los que son destinatarios de éstos o la determinación de frente a 3
quiénes puede ejercerse, o sea, los que están obligados a recibir sus efectos (sujetos pasivos). Luego, se sitúa al elemento objetivo que hace referencia al complejo de facultades o conductas que puede libremente desarrollar su titular o sujeto activo, esto es, las posiciones jurídicas a que habilita el derecho. Es lo que se conoce como objeto de la relación jurídica iusfundamental. Como se dijo previamente, para esta labor delimitadora o definidora recurrimos, primero, a la disposición constitucional identificada o seleccionada y precisamos que es un derecho de libertad inviolable de toda persona (sujeto activo), frente a todos, incluido el poder público personificado en el Estado (sujetos pasivos), a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental (objeto). A lo cual incorporamos, para nuestro caso, la disposición constitucional del artículo 308, pues, pretendemos definir el derecho a la actividad económica en el sector financiero: “Las actividades financieras son un servicio de orden público, y podrán ejercerse, previa autorización del Estado, de acuerdo con la ley (…)”. Lo que nos precisa una nueva comprensión de las disposiciones constitucionales y surge una norma implícita que adscribimos a las de rango supremo que se encuentran escritas: “Toda persona es libre de desarrollar actividades económicas financieras, en forma individual y colectiva, conforme los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental, como servicio de orden público y previa autorización del Estado y de acuerdo con la ley”. Se trata, dice M. ARAGÓN3, de una libertad que se reconoce a los ciudadanos para acometer y desarrollar actividades económicas, sea cual sea la forma jurídica (individual o societaria) que se emplee y sea cual sea el modo patrimonial o laboral que se adopte, pero indefectiblemente asociada, cada categoría de actividad, a un conjunto de deberes y obligaciones establecidos, de acuerdo con las leyes, en atención a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental. Sin embargo, estas exigencias colectivas, propias de una realidad institucional, no implica la inexistencia de un contenido mínimo del derecho a la iniciativa económica en el mercado, de manera tal que la intervención de los poderes públicos, al amparo de los citados y otros principios, no es capaz de llegar a anular la utilidad meramente individual del derecho. Éste siempre debe tener la posibilidad real y efectiva de realizarse, ninguna limitación puede restringir ese contenido mínimo o esencial.
Temas Básicos de Derecho Constitucional, T. III. CIVITAS, Madrid, 2001, p.219.
12
MIPYMES
OPINIÓN Afirmamos un significado a esta norma adscrita y ya explícita aseverando que la libertad de actividad individual o empresarial económica financiera, necesariamente, se conecta con otros derechos como el de propiedad (Art.66.26 CRE), de asociación (Art.66.13 CRE), libertad de tránsito y residencia (Art.66.14 CRE), libertad de trabajo (Art.66.17 CRE), libertad de contratación (Art.66. 16 CRE). Sin embargo, aún no es suficiente, pues, también la Constitución prescribe límites o restricciones puntuales y así impone en el artículo 312 que “Las instituciones del sistema financiero privado (…), sus directores y principales accionistas, no podrán ser titulares, directa ni indirectamente, de acciones y participaciones, en empresas ajenas a la actividad financiera (…). Los respectivos organismos de control serán los encargados de regular esta disposición, de conformidad con el marco constitucional y normativo vigente (…)”. Lo que también es parte del ámbito delimitado del derecho. El mercado como presupuesto material de los derechos fundamentales patrimoniales La delimitación efectuada nos hace visible el ámbito de protección del derecho fundamental en análisis y, como categoría o entidad única, se trata de una que tiene como presupuesto material la existencia del mercado, esto es, el espacio natural en el que se desarrolla y que condiciona su ejercicio, acorde con su
realidad económica y la configuración jurídica que se le proporcione. Luego, por lo expresado antes, resulta obvio que el derecho de iniciativa o de empresa (delimitada en función de los demás derechos con contenido económico) y la de mercado como institución, indisolublemente relacionados, deben ser, por igual, objeto de protección constitucional y si bien el Estado no puede hacer efectivo el ejercicio del derecho al emprendimiento de la actividad económica individual o de la empresa, pues, es un derecho de libertad, sí puede regular, ordenar, controlar y estimular el mercado en búsqueda que funcione bajo los supuestos que lo conviertan en institución garantizada y en un ámbito o entorno sólido donde apere la libertad económica de las personas o de las empresas. Dada esta realidad de la interdependencia entre mercado como presupuesto y el derecho fundamental económico a participar podemos delinear los atributos propios de éste, las posiciones subjetivas que garantiza y que son siempre «frente» al mercado, para actuar en él; mientras que las acciones del Estado, a través de los poderes públicos, serán las orientadas «sobre» el mercado para asegurar y poner condiciones que hagan viable el ejercicio libre de la iniciativa económica. Es una metodología para un mejor análisis de las leyes que se dictan y su constitucionalidad.
MIPYMES
13
EDUCACIÓN
Educando con el corazón culturas juveniles emergentes P. Dr. Bolívar Jaramillo Azanza, SDB
L
a adolescencia es un periodo de la vida que se caracteriza por cambios abruptos. Se trata de un periodo de crisis y reestructuración de la personalidad, o como dijo Rousseau en el Emilio una etapa de “segundo nacimiento”. En efecto, en nuestras sociedades con la llegada de la adolescencia la gran mayoría de los niños pierde seguridades y vive duelos: el cuerpo cambia, se abandona la infancia, se transforma el lugar que se ocupaba en la familia y en la escuela, cae la autoridad, se abre el tiempo de la obligada autonomía, se desoculta la genitalidad. La familia entra en un paréntesis en el que se reparten de nuevo las cartas. Cada adolescente se abre progresivamente a una vida social en la que el lugar de su propia familia se desplaza. En dicho proceso van surgiendo cosmovisiones y valoraciones no necesarias acordes con los mandatos de la tradición heredada. Con la adolescencia se abren espacios de intergeneracional en el interior de las familias, siempre renovados con la sucesiva entrada de cada miembro en la pubertad. Es decir que el periodo conflictivo no solo es interior al sujeto que vive la transformación en primera persona, sino que también afecta a su entorno inmediato. Así, la adolescencia se alargaría incluyendo a los jóvenes y progresivamente también a los adultos, cuyos modelos de acción si se los compara con el del pasado reciente se parecerían, más a los adolescentes que a los de los adultos de tiempos pasados. Esta condición histórica problematizaría aún más la situación de los adolescentes actuales, tensionados entre su propia crisis y el novedoso lugar vacante que dejan los adultos. En un programa cultural compartido también pueden reconocerse la similitud de las practicas: la formas de portar la vestimenta, las maneras de pararse, establecer distancia o proximidad, caminar o bailar, los rituales de la conquista amorosa, la provocación y la pelea, las formas 14
MIPYMES
de hablar, los temas predilectos , los acentos y las jergas entre otros tantos. Vestir o comer son actividades que comunican y connotan una posición en un espectro de posibilidades y el hecho de optar por unas formas y desechar otras, comunica intensiones y clasifica usuarios. Por eso son consumidores exigentes, por eso presionan a sus padres, por eso son susceptibles en extremo a las diversas modas que conviven en un determinado momento, porque la ansiedad de identificación les convierte en obesos consumidores de símbolos. Es lo que pasa con la música, con los cantantes con los programas de televisión preferidos, con las revistas y las películas que se leen y se ven, con los programas de radio que se escuchan. En estos objetos del amor se da el disfrute sin barreras ni desviaciones, de una manera inmediata y directa. Los consumos culturales entonces definen una superficie de identificación muy caliente en la que los grupos de pares adoptan verdaderos ídolos con los que siguiendo mecanismos casi totémicos, construyen su identidad. El rock en sus distintas variantes y formatos, la cumbia y el cuarteto, la música pop, la electrónica, la bailable o la melódica latina serán los reservorios de discursos de distintos soportes lingüísticos. Sin lugar a dudas el lugar por excelencia a la que los adolescentes se dirigen podrían definirse genéricamente como la “calle”: se trata de un espacio exterior a la escuela y el hogar, en competencia con el club en las clases medias y altas, pero sin alternativa en los sectores populares, que aparece revestido como espacio de liberación y de goce. En la calle están también los videodromos, los populares fichines, las esquinas, en las que suelen reunirse sentados en el piso a compartir una cerveza, los kioscos con metegoles, los pequeños barcitos que ofrecen bebidas a bajo precio, las canchitas improvisadas
EDUCACIÓN
en baldíos o playones municipales, las estaciones de tren y sus alrededores, lugares sobre los que actúa una estricta territorialización en la que se dan cita y se reconocen entre sí distintos grupos de pares. La tendencia del ser humano de agruparse, es vivida por los jóvenes y adolescentes con intensidad, es por ello que en la ciudad surgen pandillas, bandas o simplemente agrupaciones a las que se denominan tribus urbanas: los emos, hippies, punks, góticos, raperos, hip hop, skates, skin, heads y grafiteros. Aquellas agrupaciones suelen ser contestatarias a la sociedad establecida y sus ideologías van desde el anarquismo, al consumismo, falangismo, antifascismo, y nacionalismo, según los orígenes y tendencias de cada tribu. Una cultura emergente se define entonces por su capacidad e irrupción y visibilización en la sociedad que la ha generado. No obstante, una cultura juvenil emergente no necesariamente representa algo nuevo, novedoso, e incluso exótico en el campo de las culturas juveniles. El carácter emergente de una cultura juvenil viene dado por sus cambios y transformaciones que modificándola la renuevan o devalúan. En tal sentido, también los jóvenes construyen formas culturales emergentes. El color negro y los tonos pálidos son tan solo un
argumento más, y describen su posicionamiento franco con respecto a la vida y la muerte; es un cierto tipo de fascinación artístico, un hálito de oscuridad, lo cual no quiere decir de ninguna manera un pesimismo a ultranza o una relación con lo diabólico, sino tan solo una consecuencia artístico- histórica. Según el marketing la moda es un fenómeno eterno y siempre nuevo, universal y concreto que tiene sus raíces en la imitación; por lo tanto la moda es cultura, además que expresa el espíritu del tiempo y es uno de los indicios más inmediatos de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales. Un ejemplo: “Si se pusiera de moda el rubio la mayoría de chicas se tiñerían el pelo para tenerlo de ese color “esto es formar parte de la sociedad. Como observamos, existen bastantes influencias y tendencias en nuestro medio y a nivel mundial una de las causas es la crisis provocada por la exclusión social y la falta total de respeto a elementales derechos humanos. Entonces, se puede concluir que no todo es malo, pero si los padres de familia no educan a sus hijos, pueden tomar una moda que puede inclusive costar la vida. MIPYMES
15
ECONOMÍA
Necesidades de las finanzas públicas Eco. Mauricio Pozo Crespo Analista Económico
U
n manejo adecuado de las finanzas públicas es un ingrediente trascendental para lograr estabilidad macroeconómica y es una pieza muy importante, necesaria aunque no suficiente, para promover mayor crecimiento económico y empleo. Mantener un orden fiscal no es atributo de corrientes de pensamiento económico neoclásico o de posiciones estructuralistas, como tampoco es un elemento de la ideología de izquierda o de derecha. Es una necesidad económica de cualquier país sin importar si la posición política del gobierno de turno es de derecha o de izquierda. Aquellos países que han manejado disciplinadamente sus finanzas públicas han obtenido mejores resultados, no solo económicos sino fundamentalmente sociales, que aquellos donde ha reinado el desorden y el populismo. Entre los primeros tenemos a países como Chile, Perú, Colombia, Uruguay mientras que el desorden ha sido característica en Venezuela o Cuba. En Europa, la administración fiscal ordenada ha sido el corazón de la política económica de Alemania mientras que los desordenados como Grecia, España o Portugal, vieron las secuelas de esas gestiones con la crisis de reciente data. Por estas razones, hay solo dos formas de gestión económica y, en este caso de hacer política fiscal, o las finanzas públicas se las administra correctamente o se las gestiona en desorden y en indisciplina. Por lo tanto, es necesario revisar algunas pautas que ilustran el significado de hacer una política fiscal adecuada y una inadecuada. Una premisa básica es el uso eficiente del sistema tributario como una herramienta de política fiscal que persigue una mejor distribución de la riqueza al tiempo de generar recursos fiscales necesarios para atender las necesidades del presupuesto estatal y atraer inversión nacional. Dentro de ellos, es importante la reducción 16
MIPYMES
de la evasión tributaria, la simpleza del esquema que no produzca distorsiones y, de manera especial, la estabilidad en las normas tributarias. Si solo se busca un objetivo recaudatorio, es muy riesgoso que los gobiernos apliquen excesos de tributos o impongan impuestos altamente recaudadores pero profundamente inconvenientes para la política económica general. Así mismo, con la meta de generar cada vez mayores ingresos fiscales, pueden introducir múltiples reformas tributarias que terminan produciendo incertidumbre y limitando con ello la inversión privada nacional y extranjera. Es una amenaza para la dolarización y para el crecimiento económico del país la creación del impuesto a la salida de divisas, que sin embargo de nutrirle al Estado de algo más de USD 1.000 millones anuales, le priva de montos de inversión privada nacional y extranjera en cifras que bien pueden duplicar o triplicar ese ingreso tributario. El saldo en este ejemplo es negativo. Es así mismo nefasto para la inversión la falta de estabilidad tributaria, la misma que aleja la inversión privada tan importante para el crecimiento y el progreso. El presupuesto del Estado es uno de los principales instrumentos fiscales. Este debe reflejar la solidez fiscal, lo que significa, la fortaleza para enfrentar situaciones adversas. Para ello, el manejo fiscal debe incluir un crecimiento del gasto que no supere el ritmo de aumento de la producción nacional, caso contrario, así se pueda financiar ese incremento de gasto, se está comprometiendo el futuro a cambio de un beneficio presente. Es similar a que una empresa crezca en ventas al 4% anual y su gasto aumente al 20% anual, situación que comprometería la viabilidad financiera futura. En el caso macroeconómico actual, el ritmo del gasto ha superado en los últimos años en 3 y 4 veces la tasa de crecimiento del PIB. Un gasto público excesivo produce múltiples consecuencias: acumula desequilibrios y torna
ECONOMÍA Deuda Pública Total: Interna + Externa (En US$ millones y porcentajes con respecto al PIB) Noviembre del 2014 US$ 28.807 millones
35.000
100%
30.000
58%
Interna
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
0
2000
5.000
22%
Externa
16%
19% 18%
21%
24%
Deuda total % PIB
60%
40%
28%
Nov 2014
29% 27%
2013
35%
2012
10.000
40%
2011
45%
2010
50%
15.000
11.893
20.000
16.914
77%
2009
25.000
80%
20%
0%
Fuente: BCE. Elaboración: MULTIENLACE.
insostenibles las finanzas públicas, situación que algún momento desemboca en crisis; desplaza inversión privada porque el Estado al requerir cada vez mayores
ingresos, capta cada vez más del sector privado, restando recursos para que éste pueda invertir; y, presiona las cuentas externas deteriorando el comercio exterior
Composición del Gasto Público Total: Gastos corrientes y de capital (En US$ millones y porcentajes) 3.889 100%
20,4%
80%
4.947
6.161
6.587
7.493
8.880
9.928
28,5%
25,7%
22,2%
21,5%
20,6%
19,6%
71,5%
74,3%
77,8%
78,5%
79,4%
80,4%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
12.554
21.762
20.610
24.123
31.290
35.394
41.607
30.733
27,1%
32,2%
32,4%
29,9%
29,9%
31,0%
35,2%
35,6%
72,9%
67,8%
67,6%
70,1%
70,1%
69,0%
64,8%
64,4%
2007
2008
2009
2010
2011
2012
60% 40%
79,6%
20% 0%
2000
Gastos corrientes
2013 2014*
Gastos de capital
*Corte a septiembre 2014. Fuente: BCE. Elaboración: MULTIENLACE. MIPYMES
17
ECONOMÍA
y la balanza de pagos, pues ese gasto excesivo al no encontrar suficientes proyectos de inversión o por la mala calidad del mismo, compra bienes y servicios del exterior o termina presionando a que fuguen capitales al exterior. Por otro lado, debe buscarse alcanzar un superávit fiscal primario, es decir, que el endeudamiento público que se contrate no se destine para pagar vencimientos de deudas anteriores. Lamentablemente el caso actual demuestra que el saldo primario es altamente negativo. El gasto debe constituirse en proporciones que mayoritariamente reflejen inversión antes que egresos corrientes. Esto es importante porque el gasto de capital o de inversión aporta al crecimiento económico y al empleo, mientras que el gasto corriente se evapora y no produce aumentos de producción. En este ámbito, el gasto público ha dedicado en estos últimos años cerca de 2/3 a subsidios y gasto corriente mientras que 1/3 se ha destinado a gastos de capital. La deuda pública debe contratarse a plazos largos, bajas tasas de interés, con períodos de gracia y solo con la garantía soberana del Estado. El alto riesgo país, el deterioro de la imagen internacional y la resistencia ideológica a acercarse a los multilaterales han determinado que la deuda externa se contrate a plazos cortos, tasas de interés altas y en varias contrataciones, sin períodos de gracia y con garantías como es el pago en barriles de 18
MIPYMES
petróleo. Así mismo, la deuda pública no debe crecer sino decrecer en el tiempo, la realidad es que ésta ha crecido en el doble de lo que se ha incrementado la actividad económica. La política fiscal debe actuar como un amortiguador de los ciclos económicos, es decir, generar ahorros en momentos de abundancia para atenuar los efectos de las caídas de ingresos como una baja del precio del petróleo. Este gobierno no ha ahorrado y se ha endeudado, es decir, no ha aplicado una política que se llama contracíclica, ha sido procíclica, esto es, con más plata más han gastado y más se han endeudado. Mientras menos dependamos de un precio que no controlamos mejor. Hemos situado en los presupuestos elevados precios del crudo volviéndonos más vulnerables a su fluctuación y sin metas explícitas de ir reduciendo esa dependencia en el tiempo. Mientras más fijemos precios del barril de petróleo cercanos al costo de producción antes que al precio de mercado, menos dependientes seremos de la volatilidad del precio del crudo en los mercados internacionales. Estas políticas, entre otras, son básicas para unas finanzas públicas sanas que abran la puerta a una mayor estabilidad macroeconómica con mayores opciones para la reactivación productiva y el progreso del país.
DISCURSO
Discurso del Presidente de CORDES, Osvaldo Hurtado Larrea, en el trigésimo aniversario de su fundación Dr. Osvaldo Hurtado Larrea Ex Presidente de la República del Ecuador
E
n el Ecuador, hace cuarenta años, subía el precio del petróleo, aumentaban las exportaciones tradicionales, fluía el crédito externo y se expandía el gasto público. Gracias a los abundantes recursos disponibles crecía la economía, surgían nuevos organismos estatales, se construían carreteras y centrales eléctricas, aumentaba el consumo de las familias, mejoraban las condiciones de vida de la población y el país avanzaba en todos los campos. Esta burbuja económica reventó al comenzar los años ochenta, por la caída del precio del petróleo, el cierre del crédito de la banca internacional, un enfrentamiento bélico en la frontera sur y catastróficas inundaciones que convirtieron a zonas del litoral en gigantescos lagos. Esta suma de infortunios desató una honda crisis económica, que agudizó el déficit fiscal y de la balanza de pagos, aceleró la inflación y echó abajo el crecimiento que el país había disfrutado por una década. Es lo que ha vuelto a suceder en 2015, año en el que Ecuador enfrenta una coyuntura económica similar a la de aquella época. A fin de restablecer la estabilidad y evitar mayores males, el Gobierno que presidí aplicó un severo programa de austeridad, que permitió disminuir la inflación, estabilizar el tipo de cambio, eliminar el déficit interno y externo y restablecer el crecimiento económico. Estos positivos resultados fueron logrados sin que se menoscabaran la Constitución, las leyes y las instituciones democráticas. Ignorando esta aleccionadora experiencia, y las enseñanzas que dejaron las costosas “décadas perdidas” de fin de siglo, el Gobierno de la revolución ciudadana
reeditó la equivocada política económica de los gobiernos militares, al concentrar en el Estado la responsabilidad de llevar a cabo el desarrollo del Ecuador. Como era de esperarse, las debilidades e inconsistencias del modelo adoptado han sido desnudadas por la caída del precio del petróleo, bastante más pronunciada que la de los lejanos años ochenta. De manera sorpresiva ha terminado la prolongada etapa de prosperidad iniciada en 2001, en la que tanto el país como sus habitantes lograron importantes progresos. Y, como antaño, la excepcional circunstancia económica no ha sido aprovechada para impulsar un mayor crecimiento y sentar las bases que le habrían permitido al Ecuador convertirse en una sociedad desarrollada en no más de tres décadas. Ante este adverso escenario toca al Gobierno anunciar que la época de la abundancia terminó. Pero sobre todo, que para evitar las gravosas consecuencias de una crisis económica está dispuesto a aplicar un programa de ajuste, que ponga a la economía a tono con las restricciones causadas por la caída del precio del petróleo. No será una tarea fácil para un Régimen que duplicó la participación del Estado en la economía y que por largos años se acostumbró a gastar, sin ahorro, medida y previsión, la riqueza petrolera, la abultada deuda que contrajo y los elevados impuestos pagados por los contribuyentes. Cuando a fines de 1984 Cordes inició sus actividades, políticos de derecha e izquierda, trabajadores, empresarios y medios de comunicación creían que correspondía al Estado la responsabilidad de desarrollar el Ecuador. MIPYMES
19
DISCURSO Como también que los equilibrios macroeconómicos no eran importantes, que la disciplina fiscal era asunto secundario, que el pago de impuestos no era una obligación cívica y que ciudadanos y empresarios tenían derecho a recibir: beneficios, subsidios, protecciones, ayudas y prebendas. La corporación se fijó la tarea de contribuir a esclarecer la problemática económica, a fin de que el debate público tuviera en cuenta experiencias de otros países y las limitaciones que planteaban las realidades económicas. Con este fin, a través de investigaciones, publicaciones, conferencias, seminarios y mesas redondas, planteó la importancia de la disciplina fiscal. No solamente porque sin ella no podía alcanzarse un crecimiento económico de largo plazo; sino también, por los costos sociales que su ausencia ocasionaba, al provocar elevadas tasas de inflación, fuertes devaluaciones y aumentos del desempleo y del subempleo. Cordes no pudo sustraerse a la influencia de las ideas de la prestigiosa Cepal. La tecnocracia del ente regional sostenía, que la sustitución de importaciones permitiría crear una base industrial nativa, que las actividades productivas no podían exponerse a la competencia extranjera, que la apertura comercial debía circunscribirse a los países latinoamericanos, que correspondía al Estado explotar los recursos naturales y las empresas estratégicas, que la inversión extranjera no era indispensable para modernizar las actividades productivas, que la política social corregía las inequidades, que el control de precios garantizaba el bienestar popular y que los subsidios indiscriminados no eran regresivos. Por este motivo, inicialmente no formaron parte de la agenda de Cordes las llamadas reformas estructurales. Pero ante las evidencias, de que los países en que fueron aplicadas habían logrado salir del atraso y desarrollarse, planteó la conveniencia de abandonar aquellos paradigmas, desmentidos por la realidad internacional. El crecimiento económico era esencial para que pudiera reducirse la pobreza, por traer aparejada la creación de empleos. Las políticas sociales poco podían hacer para detener el empobrecimiento causado por una economía estancada. Sin altas tasas de ahorro y una fuerte inversión privada, nacional y extranjera, no eran posibles elevadas y sostenibles tasas de crecimiento económico. La apertura de la economía a la competencia internacional incentivaba la innovación, la productividad y las exportaciones. No debía el Estado asumir actividades empresariales que los particulares podían desempeñar 20
MIPYMES
mejor y tampoco funciones que el mercado realizaba eficazmente. Si bien Cordes fue contrario a la adopción del dólar como moneda nacional cuando lo hizo el presidente Jamil Mahuad, cambió de opinión al constatar sus ostensibles beneficios. En gran medida, a la dolarización se deben las mejores condiciones de vida de los sectores medios y populares, conseguidas en los tres primeros lustros del siglo XXI, pues ella permitió abatir la inflación y alejar las devaluaciones. La democracia, las instituciones políticas y los fenómenos que han afectado a su buen desempeño, también suscitaron la preocupación de Cordes. Con este fin ha estudiado los problemas de gobernabilidad de la democracia ecuatoriana y ha hecho propuestas para corregirlos. La mayor contribución de la corporación al perfeccionamiento de la democracia fue la investigación que dio origen al libro La ruta de la Gobernabilidad, el más profundo estudio realizado en el país sobre la problemática política del Ecuador. Sus recomendaciones influyeron en el diseño de la Constitución de 1998. La reforma política en ella contenida no produjo los resultados esperados, debido a la crisis económica de fin de siglo y a las conspiraciones que llevaron al derrocamiento de los presidentes Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. Este proceso de descomposición política culminó el año 2007 con el desconocimiento del orden constitucional y la reunión de una asamblea constituyente en Montecristi, que institucionalizó un régimen autocrático que coarta derechos y libertades ciudadanas. Varias ideas han sido constantes en la reflexión política de Cordes. Hay una sola democracia, la imaginada e instituida por los países de occidente, bajo cuyas instituciones consiguieron desarrollarse y alcanzar niveles de bienestar no logrados por ningún otro régimen político. Con sus limitaciones e imperfecciones es el sistema político que más conviene a los ciudadanos, porque protege su libertad, garantiza el derecho a participar en la vida pública, limita y divide el poder para evitar abusos, impide que los presidentes se perpetúen en el cargo, les obliga a rendir cuentas de sus actos y promueve un amplio pluralismo ideológico y político. No existe motivo que justifique, por encomiable que sea, el desconocimiento de las instituciones democráticas, el atropello de las libertades y la limitación de los derechos de los ciudadanos. Un sistema de partidos representativo
DISCURSO y pluralista es esencial para el buen gobierno de los estados y el correcto funcionamiento de las instituciones democráticas. Sociedades en las que los ciudadanos no tienen acendradas convicciones democráticas son proclives a tolerar y a veces justificar la conformación de regímenes autoritarios o dictatoriales.
intervenida y clausurada; en el segundo, mediante un decreto inconstitucional, a Cordes se le ha sometido a la supervisión política del Estado, igual que a las demás organizaciones de la sociedad civil. Debido a él ha perdido el financiamiento que le otorgaba la fundación Konrad Adenauer.
Las conferencias que Cordes organizó para fomentar un diálogo constructivo entre Ecuador y Perú, y los libros que publicó, seguramente han sido su más importante contribución.
Ante la difícil circunstancia en que Cordes inicia una cuarta década, en nombre de sus directores y funcionarios deseo expresar la decisión institucional de continuar aportando al futuro económico, social y democrático del Ecuador, con sus estudios, reflexiones y publicaciones.
A la solución del centenario conflicto territorial ecuatoriano-peruano aportó con una temprana iniciativa, al convocar el año 1990 a un seminario sobre las relaciones bilaterales, al que se sumaron otros eventos de similar naturaleza en los años siguientes. En ellos se analizaron las áreas de recíproco interés, en las que Perú y Ecuador podían trabajar: integración fronteriza, comercio, comunicaciones y seguridad colectiva. Para Cordes un diálogo en el que no se discutiera el problema territorial -exclusión por entonces considerada aventurada y riesgosa-, iba a contribuir a que los pueblos de Ecuador y Perú tomaran conciencia de lo mucho que podían ganar con la paz. No solo alejaría el riesgo de una costosa y destructiva guerra, sino que abriría relaciones económicas que impulsarían el progreso de los dos países, como en efecto ha sucedido. Esta posición llevó a que el presidente de Cordes apoyara las iniciativas de diferentes gobiernos encaminadas a resolver el problema territorial. Especialmente la del presidente Sixto Durán Ballén, que al reconocer la vigencia del Protocolo de Río de Janeiro abrió un proceso de negociación que culminó con los acuerdos de Brasilia del año 1998, a los que se llegó gracias a la visión de los presidentes Jamil Mahuad y Alberto Fujimori. Muchos otros temas estuvieron en la agenda de trabajo de Cordes, entre los que se destacaron: la integración regional, el libre comercio, la descentralización, las Fuerzas Armadas, los derechos de la mujer, el combate a la corrupción, las políticas sociales de educación y salud, las nuevas condiciones internacionales y los valores culturales que impulsan el progreso de las naciones. En los treinta años transcurridos Cordes realizó su trabajo académico con entera libertad, sin sufrir interferencias del Estado. Fueron una excepción los gobiernos de los presidentes León Febres Cordero y Rafael Correa. En el primero la institución fue
Quisiera finalmente agradecer a las personas e instituciones que cooperaron con Cordes en sus 30 años de existencia. A quienes conformaron su Directorio inicial, ciudadanos de virtudes cívicas, morales y profesionales que habían servido al país en el sector público y en el privado: Pablo Better, Mauricio Dávalos, Abelardo Pachano, Pedro Pinto, Germánico Salgado, Walter Spurrier y Patricio Ribadeneira. Como también a los que se integraron más tarde: Alfredo Mancero, Teodoro Peña, Diego Ordóñez, José Samaniego y Alexandra Vela. De manera muy sentida al vicepresidente Pedro Pinto, desde este año Director Emérito y a quienes nos dejaron: Germánico Salgado y Alfredo Mancero. Ambos aportaron al desarrollo académico de la institución con los libros y monografías que publicaron. Como también a sus directores generales: Abelardo Pachano, Esteban Vega, Vicente Albornoz, Sebastián Oleas y José Hidalgo, éste en funciones desde fines de año. A los directores académicos, Alfredo Mancero, Luis Jácome, Gustavo Arteta, Simón Cueva y Sebastián Oleas. A los funcionarios del área administrativa y a decenas de jóvenes investigadores que se formaron en Cordes, fueron admitidos en importantes universidades del mundo y hoy tienen a su cargo importantes responsabilidades. Debo un agradecimiento especial a la Fundación Konrad Adenauer, que con su cooperación financiera acompañó a Cordes desde su creación hasta que fue forzada a dejar el Ecuador. Como también a Naciones Unidas, Banco Mundial, BID, CAF, Cepal, FAO, GTZ, Cooperación Española y tantas otras instituciones que le brindaron su apoyo. Quito, 4 de febrero de 2015 MIPYMES
21
ENFOQUE
La Senda de la Obnubilación Sr. Alberto Medina Méndez Periodista. Consultor Privado en comunicaciones (Argentina)
L
os que pretenden llegar al poder están siempre repletos de buenas intenciones. Más allá de sus innegables ambiciones personales, los inunda un entusiasmo desbordante por hacer algo diferente, por cambiar el estado de situación actual, por aportar ese granito de arena que puede modificar el rumbo de forma positiva.
El proceso de degradación moral no es automático, ni repentino. Frecuentemente es progresivo y hasta lento. Lo irrefutable es que la orientación de los acontecimientos ya no tendrá que ver con lo tantas veces enunciado, con el recitado políticamente correcto que motivaba a recorrer este sendero que permitiría, hipotéticamente, cambiar el trayecto.
Desde afuera del sistema, sin tener el mando, se horrorizan por lo que sucede a diario, se espantan por los resultados que obtiene la política imperante, y se prometen a sí mismos, y a quienes quieran escucharlos, que al llegar a ese ansiado sitial, eso no volverá a ocurrir nunca más.
Existe un discurso lineal que sustenta a esta nueva posición para justificar cada cambio retórico en el accionar. Los flamantes hombres del poder dirán que nada se modifica desde afuera del sistema, y que al ingresar al ruedo, es preciso hacer determinadas concesiones para ser parte del juego.
Lo concreto es que el tiempo transcurre y algunos de ellos, más tarde o más temprano, ocupan esos espacios por los que tanto se esforzaron. No es necesario detenerse demasiado a analizar la nómina de mecanismos utilizados para conseguirlo, aunque es probable que ese sea el punto de inflexión, el quiebre moral que tuerce definitivamente el recorrido.
Todos los que están adentro lo dicen, lo repiten y hasta se convencen de la veracidad de esa afirmación. Claro que ese argumento es el que les otorga la licencia personal para relajar sus reflejos morales y aceptar como correcto, aquello contra lo que antes despotricaban sin temor.
Todo lo que se haya dicho hasta ese momento, puede cambiar súbitamente. El nuevo rol del ocupante del poder, transforma la matriz original, para que las supuestas creencias y visiones ideológicas se desvanezcan. No se debe imaginar al poder como el lugar más destacado, el superior a todos. A veces solo se trata de cargos menores, espacios irrelevantes en términos generales, pero esa sensación de tomar decisiones que impactarán en muchos es lo que lo vuelve mágico, adictivo y, por lo tanto, corrupto. 22
MIPYMES
Esa nueva posición, la dinámica que le “impone” ser parte del esquema de poder, los lleva a modificar sus conductas una a una. Ya no pueden ser los mismos de antes. Ahora tienen que aceptar ciertas normas y no solo tolerarlas amablemente, sino también ejecutarlas como protagonistas. Es ese el momento en el que todos los valores se trastocan. Lo que antes era verdadero ahora ya no lo es. Lo que era necesario ahora no es urgente. Y lo que estaba mal resulta imprescindible para seguir el sendero elegido.
ENFOQUE Antes querían celeridad, ejecutividad, soluciones y eficiencia. Hoy, ya en el poder, disponen de otros tiempos. Ahora deben buscar la oportunidad para llevar adelante solo una parte de lo soñado. Una larga lista de legítimos deseos quedará absolutamente enterrada. Lo que en el pasado debía modificarse, ahora no solo no es posible, sino que debe archivarse indiscutiblemente porque es una premisa que no puede ser vulnerada. Seguramente no dirán que se trata de algo inmodificable pero recurrirán a eufemismos que sostendrán que “no es el momento”, o que “aun no resulta posible hacerlo bajo las actuales circunstancias”. Desde afuera era imperioso eliminar la corrupción, transparentar la gestión, trabajar para los ciudadanos hasta convertirse en un empleado de la sociedad dispuesto a servirle para conseguir lo que tantos anhelan. Hoy, desde adentro, los objetivos mutaron. La prioridad es sostener el poder, y si fuera posible concentrarlo, acrecentarlo, controlarlo todo, para que la sociedad sea la que esté obligada a renovar su voto, no necesariamente por disponer del mejor, sino porque el adversario ocasional es algo peor. Al poderoso de turno, solo le importan las encuestas y su chance de seguir vigente. Si su derrotero ha sido desprolijo, es probable que solo precise garantías de impunidad para que su salida sea silenciosa y confortable.
La mayoría no logra comprender este fenómeno por el cual personas honestas, sensatas, gente de bien, se transforma a una velocidad inusitada en exactamente lo contrario. Es cierto que algunos no resisten el proceso y terminan siendo expulsados rápidamente para volver a sus lugares de origen, con cierta sensación de frustración por no haber conseguido sus genuinas metas. Los invade una inusitada impotencia que los marcará de por vida, pero pueden sentirse orgullosos de no haber sido parte de la indigna trituradora del poder. Por increíble que resulte el poder enamora, nubla la vista, hace perder los parámetros y se convierte irremediablemente en una adicción. Es así que consigue quebrar emocionalmente a aquellos que, sin integridad, asistirán al derrumbe secuencial de sus convicciones. Una vez que se recorren los primeros pasos y se ingresa por ese callejón sin salida, nada tiene retorno. La llegada al poder implica un ejercicio de aclimatación. Los más logran dócilmente acomodarse a la nueva situación. Después de todo, la especie humana sobrevive gracias a su gran capacidad de adaptación. Otros, los menos tolerantes con ciertas prácticas, desisten a tiempo o son expulsados. La perversa regla de oro vigente les recordará siempre, y sin piedad, que quienes entran al sistema deberán recorrer la senda de la obnubilación.
MIPYMES
23
ECONOMÍA
Dependencia petrolera, fracaso del modelo Eco. Jaime Carrera Director del Observatorio de la Política Fiscal
L
uego de ocho años del poco responsable consumo del cuantioso boom petrolero, la drástica reducción de los precios del petróleo visibiliza los problemas estructurales no enfrentados en los tiempos de bonanza. Además, se evidencia el fracaso del modelo sustentado en el gasto público, ante su aguda vulnerabilidad y dependencia de la renta petrolera. MENOS INGRESOS PETROLEROS AL FISCO Los dólares petroleros que el fisco puede disponer, provienen de las exportaciones de crudo y derivados, y de la venta interna de derivados (gasolinas, gas, diesel, etc.). En el cuadro 1 se presentan los posibles ingresos petroleros para 2015, con precios del petróleo entre $79,7 por barril considerados en el presupuesto y posibles precios de $60 y $50 por barril, lo cual exigiría que el precio del barril de referencia WTI se ubique por encima de dichos valores, dado el castigo con el que se vende el petróleo ecuatoriano. Escenarios optimistas dado el comportamiento actual de los precios. En el contexto citado, la reducción de los precios del petróleo puede restar al menos unos $5.000 millones o 5 % del PIB, a la disponibilidad de dólares petroleros del Estado. Importante cuantía que tendrá notables efectos negativos en las cuentas públicas. SEVERA RESTRICCIÓN EN DISTRIBUCIÓN DE RENTA PETROLERA Los dólares petroleros que dispone el fisco se 24
MIPYMES
distribuyen para el funcionamiento de las Empresas Petroleras Estatales, para el pago a las empresas petroleras privadas, la importación de derivados para el consumo interno, y para financiar el Presupuesto del Estado (cuadro 2). La reducción del precio del petróleo ocasiona severas restricciones en la distribución de la renta petrolera entre las diversas instancias que son vitales para la economía nacional. Habrá dificultades importantes para dotar de recursos para las inversiones de Petroecuador y Petroamazonas. De otra parte, por ejemplo, si el precio del barril de petróleo es $50, éste no cubrirá el costo por barril que cobran las empresas petroleras privadas por producir petróleo, a las cuales se debe abonar un valor fijo por barril, que en algunos casos llega a $58. Si bien, lo requerido para importar derivados para consumo interno puede disminuir ante la reducción de los precios, el consumo aumenta cada año en alrededor del 8 % y lo destinado a este segmento requiere de millones de dólares por los subsidios existentes. En el citado escenario de distribución de la renta petrolera, los dólares que deben financiar el presupuesto se verán notablemente reducidos y hasta pueden ser negativos (cuadro 2). Por tanto, el elevado déficit fiscal de $5.369 millones o 5% del PIB se agigantará, así como las cuantiosas necesidades de financiamiento, tanto del déficit como de las amortizaciones internas y externas, estimadas en el presupuesto inicial en $8.800 millones. Menores
ingresos
petroleros
visibilizan
lo
ECONOMÍA SECTOR EXTERNO VULNERABLE AL PETRÓLEO
inmanejable del abultado tamaño del sector público, 44 % del PIB, y obligarán ajustes fiscales y costoso endeudamiento público. Urge también, la reestructuración de las empresas petroleras y su apertura al capital privado.
Desde 2013, en coincidencia con la reducción de los precios del petróleo, la balanza comercial petrolera observa un permanente deterioro (cuadro 4). Si en 2015 el precio del barril de petróleo promedia los $50 o $60, el saldo comercial petrolero se reducirá significativamente. Si, además, las exportaciones no petroleras no crecen por factores internos y externos, el saldo comercial total tendrá importantes números rojos, al tiempo que el saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos observará un importante saldo negativo. En consecuencia, el Estado profundizará las restricciones a las importaciones, acción que en gran medida se neutraliza al mantener un elevado gasto público que presiona a las importaciones. Para cubrir el déficit público y el saldo negativo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, el Gobierno se obliga a contraer onerosas deudas externas y otras medidas que distorsionan aún más la economía. La reducción de los precios del petróleo recuerda al país su vulnerabilidad y dependencia petrolera, a la par que permite ver el inmenso costo de no haber aprovechado el boom petrolero para diversificar la economía y generar un entorno propicio para atraer inversión extranjera directa y asentar el desarrollo en la dinámica privada.
EXPORTACIONES PETROLERAS, DEPENDENCIA ESTRUCTURAL Las exportaciones petroleras representan el 55 del % del total, estructura intocada desde hace décadas. Esta secular vulnerabilidad de la economía ecuatoriana se magnifica con la reducción de los precios del petróleo. Como se observa en el cuadro 3, si en 2015 el precio promedio del petróleo fuere de $50 por barril, aun considerando un incremento de las exportaciones petroleras, el flujo de dólares por tal concepto se reduciría en más de $5.000 millones, 5 % del PIB. Los efectos negativos serán notables en el conjunto de la economía, expresados en un menor crecimiento, inversión y creación de empleo. De otra parte, se evidencia el costo de políticas equivocadas en los últimos años, reñidas con la diversificación de exportaciones, apertura de mercados y en general con la falta de inserción en el comercio mundial.
Cuadro 1 INGRESOS PETROLEROS TOTALES. $MILLONES. Concepto
2014
2015
$86 barril $79,7 barril $60 barril Exportaciones crudo Exportación derivados Venta interna derivados*
Reducción 2015
$50 barril
$79,7 barril
$60 barril
$50 barril
13050
12374,1
9240
7700
6- 75,9
-3810
5350
179
238,1
238,1
238,1
59,1
59,1
59,1
3882,7
4267,9
4267,9
4267,9
385,2
385,2
385,2
192,4
80,6
80,6
80,6
111,8
111,8
111,8
17304,1
16960,7
13826,6
12286,6
343,4
3477,5
5017,5
Otros (venta interna gas natural, gas natural licuado) TOTAL * En 2015 incremento 10%
MIPYMES
25
ECONOMÍA Cuadro 2 DESTINO DE LOS INGRESOS PETROLEROS. $MILLONES Concepto
2014*
2015
$86 barril
$79,7 barril
$60 barril
$50 barril
Costos
2.267
2168
2168
2168
Inversiones
2.000
2015
2015
2015
2.513
2322
2322
2322
1.841
1061
1061
1061
672
513
513
513
749
749
749
1. PETROAMAZONAS
4.267
2. PETROECUADOR Costos Inversiones
4183
Otros EP PETROECUADOR
4.183
4.183
SUB TOTAL EMPRESAS PÚBLICAS
6.780
6.505
6.505
6.505
3. SECT. HIDROCARBU (PRIVADAS)**
1.389
1.521
1.521
1.521
4. IMPORTACIÓN DERIVADOS
6.233
5.786
5.000
5.000
17.304
16.961
13.827
12.287
5. SALDO PRESUPUESTO ESTADO
2.902
TOTAL
3.149
801
-739
*Presupuesto inicial ** 42 Mill. Barriles por $33 barril Cuadro 3 EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO Y DERIVADOS AÑO
MILL. BARRI
2014
150
2013 2015 2015
140,2 154
$BARRIL
TOTAL
87
13050
95,6 60
154
13411
EXP. DERIV
9240
50
$MILLONES
7700
697
179
238,1 238,1
TOTAL
REDUCCIÓN
14108
13229
879
9478,1
3750,9
7938,1
5290,9
Cuadro 4 Saldos Balanza Comercial. $Millones
Petrolera
No Petrolera
Total
2000
2.186
-728
1.458
2006
5.164
-3.715
1.449
2009
4.626
-4.860
-234
2012
8.351
-8.791
-440
2013
8.027
-9.112
-1.085
2014
7.108
-7.600
-492
2015*
4.540
-7.600
-3.060
2015**
3.000
-7.600
-4.600
Fuente: Banco Central * $60 por barril y $5.000 Mill. Importaciones petroleras * $50 por barril y $5.000 Mill. Importaciones petroleras 26
MIPYMES
ECONOMÍA
El Ecuador posible: 2000 - 2030 José Luis Cordeiro, MBA, PhD (www.cordeiro.org) Autor de “La Segunda Muerte de Sucre… y el Renacer del Ecuador”
Ecuador: 2000 – 2015 ... Formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria. Simón Bolívar, 1815 La América y el mundo os colmarán de bendiciones, si correspondéis a su confianza. Antonio José de Sucre, 1826 Los primeros 15 años del siglo XXI han representando una gran transformación para el Ecuador gracias a la dolarización. Aunque varios presidentes han ido y venido, incluyendo varios intentos de golpe de Estado, el Ecuador ha vivido los 15 años más estables de su historia económica reciente. De hecho, la dolarización hoy es mucho más popular que cualquier presidente o candidato político en el Ecuador. Mientras que otros países latinoamericanos como Argentina y Venezuela continúan viviendo desastres económicos, el Ecuador vive una gran etapa de estabilidad monetaria, cambiaria, financiera y económica. La dolarización ha servido para establizar la macroeconomía, pero ahora hay que seguir con las reformas microeconómicas que permitan aumentar la competitividad y productividad de la economía ecuatoriana. El salario mínimo ha pasado de tan solo 40 dólares al mes en 2000 hasta 354 dólares mensuales en 2015. El desempleo ha bajado, la inflación casi ha desaparecido, las inversiones han aumentado, el comercio internacional ha crecido y muchos ecuatorianos emigrantes han regresado al país gracias al dólar. Ahora es tiempo de pasar de las reformas macroeconómicas a las reformas microeconómicas. Mucho más allá de la economía, el Ecuador también está avanzando bastante en temas sociales y desarrollo sustentable. De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, establecidos en 2000 por la Naciones Unidas, el Ecuador habrá cumplido casi todas sus metas determinadas para finales de este año 2015. De hecho, las Naciones Unidas están planteando ahora los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible desde 2015 hasta 2030, y esperemos que el Ecuador avance rápidamente hacia este futuro todavía mucho mejor y promisorio. Ecuador: 2015 – 2030 Donde no hay una visión, el pueblo perece. Proverbios 29:18 Yo diré a Vd. lo que puede ponernos en actitud de ... fundar un gobierno libre: es la unión, ciertamente; mas esa unión no nos vendrá por prodigios divinos sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos. Simón Bolívar, 1815 Como expuse en mi libro “La Segunda Muerte de Sucre… y el Renacer del Ecuador”, ya pasamos la segunda muerte de Sucre, y ahora hay que trabajar en el renacer del Ecuador. El país necesita en estos momentos una gran visión, un gran sueño que le permita avanzar aceleradamente a un mundo moderno cada día más globalizado. El país necesita pensar en grande, pensar en retos difíciles pero posibles, y también pensar en desafíos que hoy parecen imposibles pero que serán la realidad de mañana. En la vida de los pueblos es posible distinguir el predominio de ciertos motivos o temas de la acción colectiva, que son los que dan fisonomía y unidad y destino a las naciones. A veces esos motivos son falsos, o meras engañifas de políticos y los pueblos se extravían, o se desintegran y perecen. A veces los pueblos no parecen darse cuenta de que esos fines existan. No los ven o no los sienten. Son las horas de decadencia, que han vivido muchas naciones grandes y pequeñas. Han MIPYMES
27
ECONOMÍA perdido el sentido del rumbo y con él, fatalmente, el de la unidad histórica. Cuando vemos un pueblo pobre, pequeño, aislado, como la Inglaterra del siglo XV llegar rápidamente a inverosímiles cumbres de poderío, tomar posesión de las rutas marítimas y de las más ricas tierras del mundo, y fundar el más grande, próspero y duradero imperio que ha conocido la humanidad, eso no ocurre meramente por la obra de un favorable azar prolongado milagrosamente por cuatro siglos. Eso ocurre porque durante mucho tiempo, Inglaterra ha tenido la inalterable noción de su rumbo y de su futuro. Bajo príncipes ingleses, bajo príncipes alemanes, bajo monarcas autoritarios, bajo regímenes parlamentarios, lo mismo con los conservadores en el gabinete, que con los liberales o con los socialistas, Inglaterra siempre ha mantenido una visión a largo plazo. Es la conciencia de ese rumbo la que hace que los pueblos realicen las verdadera hazañas de la historia. Los pueblos no decaen por otra causa, sino por la pérdida de ese don de visión, de ese estado de conciencia, que es el que les revela su propia identidad y les permite no extraviarse en el camino del logro de sus intereses fundamentales. El Ecuador tiene que romper sus viejos paradigmas tercermundistas que no la dejan salir del subdesarrollo. Los viejos esquemas y modelos no son válidos para los retos del futuro. Al igual que Bolívar y Sucre pusieron en alto el nombre del Ecuador, que entonces no era más que un país pobre y “tercermundista” dentro del sistema colonial español, ahora hay que volver a creer en el Ecuador. Creer que el Ecuador puede salir adelante, creer que los ecuatorianos se merecen un futuro mejor que el presente, creer que se puede construir un país digno también de ser admirado por los alemanes y los japoneses. Sólo cuando comencemos a creerlo lo podremos hacer. Como dijo Henry Ford hace varios años: Tanto si piensa que puede como si piensa que no puede, en ambos casos tendrá la razón. Un ejemplo de un país que rompió totalmente sus paradigmas para salir adelante fue Japón. Japón era una de las sociedades más atrasadas del mundo hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuando una flota estadounidense dirigida por el Comodoro Perry forzó la apertura comercial del país en 1854, Japón era una de las últimas sociedades feudales del mundo. El país era tan pobre entonces que su principal producto de exportación eran los mismos japoneses: pero no como 28
MIPYMES
los científicos, ingenieros y banqueros japoneses de hoy, sino campesinos muertos de hambre que buscaban mejores oportunidades en las Américas. Así fue como llegaron las familias campesinas que trabajaron en las haciendas peruanas, los obreros que trabajaron en la construcción del canal de Panamá, los peones que pusieron las líneas de tren en México. Los japoneses emigraban de su país para buscar oportunidades en nuestro continente. Con la restauración Meiji de 1868 el feudalismo fue abolido en 1871. Japón entonces inició un acelerado proceso de desarrollo y expansión económica que lo llevó a comienzos del siglo XX a pelear, y ganar, una guerra con la Rusia zarista. En la Segunda Guerra Mundial Japón formó con Alemania e Italia las potencias del eje, pero fue brutalmente vencida por EUA en 1945 con el lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. En la década de 1950 Japón inició un proceso agresivo de reconstrucción. Es importante enfatizar que en ese momento, el Ecuador tenía un ingreso por habitante cercano al de Japón. En unas generaciones, Japón ha pasado de hacer sacapuntas malos a computadoras y carros de la más alta tecnología. Esos productos, por ejemplo, requieren muchos minerales y productos petroquímicos. Japón no tiene ni una gota de petróleo y, sin embargo, produce casi 1.000 veces más productos petroquímicos que el Ecuador. ¿Cómo lo ha logrado Japón en tan poco tiempo? ¿Cómo un país feudal y atrasado en el siglo XIX tiene uno de los niveles de vida más altos al cierre del siglo XX? ¿Cómo un país sin recursos produce casi de todo? Japón tuvo una gran visión. Japón se convenció que podía desarrollarse y lo ha demostrado al mundo entero. Esas pequeñas islas aisladas en la periferia de Asia, que durante muchos años sólo exportaban japoneses pobres, hoy son una de las tres potencias comerciales del mundo, junto con los europeos y los norteamericanos. Japón tiene una superficie extremadamente montañosa, sísmica y volcánica, escasamente más grande que el territorio del Ecuador. Japón tampoco tiene recursos, nada de petróleo, ni electricidad, ni minas, ni esmeraldas. Sin embargo, Japón tiene hoy un pueblo consciente de que es posible progresar, aún en contra de las mayores dificultades. Ese ha sido el cambio de paradigma. Japón se ha dado cuenta que lo más importante, de hecho, lo único que cuenta en el futuro, es una población preparada y dispuesta a lograr que su país avance.
ECONOMÍA La clave está en la gente, en su educación, en su deseo de mejorar, en sus ganas de actuar. Son las personas preparadas las que realizan los cambios. Así lo dice un viejo proverbio japonés: Si quiere un año de prosperidad, cultive arroz. Si quiere diez años de prosperidad, cultive árboles. Si quiere cien años de prosperidad, cultive personas. El Ecuador Posible: Aquí y Ahora La suerte de (la patria) no me puede ser indiferente ni aun después de muerto. Simón Bolívar, 1828 Veo delante de nosotros todos los peligros y todos los males de las pasiones exaltadas, y que la ambición y las venganzas van a desplegarse con todas sus fuerzas. Antonio José de Sucre, 1830 Un país sin visión es como un barco a la deriva, que va de un lugar a otro según lo empuje el viento que sople al momento. En un mundo globalizado e interdependiente se hace imperativo tener una genuina visión de país para ser competitivos. El filósofo romano Séneca advirtió que: No importa hacia dónde sopla el viento si uno no sabe a qué puerto se dirige. La visión de país tiene que ser una visión a largo plazo. Una visión de futuro que vaya más allá de los beneficios a corto plazo y de las soluciones inmediatas. Una visión que permita pensar, planificar, crear, construir. Una visión de país competitivo y desarrollado. Una visión soñadora que nos deje romper todos los viejos paradigmas mentales. Soñar, como indica el dicho, no cuesta nada. Así que es mejor siempre soñar en grande. Pensar que lo que es imposible hoy, puede ser posible mañana. ¡Qué los ecuatorianos también pueden ser desarrollados! “Nada grande puede hacerse con hombres pequeños” ha sido la consigna de los triunfadores. La gran diferencia entre los países desarrollados y los subdesarrollados, entre las empresas exitosas y las fracasadas, entre los seres humanos realizados y los esclavizados, es sin lugar a dudas una visión de grandeza. Mientras pensemos en pequeñeces seremos pequeños, mientras pensemos en mediocridades seremos mediocres. ¡Sólo cuando pensemos en grande, seremos grandes! Hay que tener una visión compartida que nos permita pasar del país que tenemos al país que queremos. Se
debe ampliar la visión de futuro para crear una imagen compartida con propósitos comunes que den coherencia al sueño de un nuevo Ecuador. Si los ecuatorianos logran desarrollar esa actitud mental, con el compromiso de la mayoría, se pondrán en movimiento fuerzas emocionales capaces de generar un gran cambio. Como expresa el dicho “no sólo de pan vive el hombre”. El escritor francés Víctor Hugo también lo dijo el siglo pasado: No hay nada más poderoso que una idea cuyo tiempo ha llegado. En la presencia de grandes visiones, las cosas pequeñas desaparecen; pero en la ausencia de un gran sueño, las pequeñas sobresalen. Por encima del interés propio, la gente busca ser parte de algo más grande que ella misma. La gente quiere contribuir a algo importante y añora hacerlo con otras personas en base a grandes objetivos comunes. Con una visión compartida, lo mundano se vuelve irrelevante y lo trascendente cambia la mentalidad de lo mío a lo nuestro. La confianza se construye sobre los propósitos comunes en base a un sueño creador. Simón Bolívar logró inspirar a toda una generación de jóvenes líderes convenciéndoles que el futuro estaba por construirse: Lo presente ya pasó, lo futuro es la propiedad del hombre, pues éste siempre vive lanzado en la región de las ilusiones, de los apetitos y de los deseos. El Ecuador está al umbral de un cambio generacional en este nuevo siglo y milenio. El reto es enorme para los jóvenes, pero las oportunidades son todavía mayores. Creatividad, iniciativa, perseverancia, solidaridad y valentía son necesarias para construir un nuevo Ecuador. Tenemos en las manos una posibilidad única y un deber histórico dentro de una pequeña ventana de oportunidad abierta para el cambio. En vista de la dimensión de este proyecto trascendental, el error más grave que se podría cometer es abandonar la carrera antes de comenzar. Las oportunidades de formar un nuevo Ecuador son mucho más grandes que los riesgos. El futuro comienza hoy. El futuro comienza aquí. El futuro comienza con nosotros. No olvidéis que vais a echar los fundamentos a un pueblo naciente que podrá elevarse a la grandeza que la naturaleza le ha señalado, si vosotros proporcionáis su base al eminente rango que le espera. Simón Bolívar, 1819 El que tenga ojos que vea y el que tenga oídos que escuche. El Apocalipsis, La Biblia MIPYMES
29
ENFOQUE
El mundo desde afuera por los ojos de un joven Eco. Andrés Emilio Ginatta S.
C
uando uno empieza a viajar afuera de su país empieza a ver las diferentes oportunidades pero también los diferentes retos.
Al entender la cultura del país que se visita, creará una empatia de esta lo cual ayudará que el proceso de adapción y visita sea más placentero.
Uno de los principales retos que uno encuentra son las diferencias en la cultura de cada país y la forma en tratar a las personas. Por ejemplo, en Italia la gesticulación de manos cuando una persona habla es muy normal y forma parte de la invitación para continuar la conversación, mientras que en otros países tan solo un gesto de la mano podría enviar el mensaje equivocado y causar una confrontación innecesaria.
Otros de los retos que uno encuentra es el idioma. Si bien el inglés podría ser una herramienta útil, no siempre será práctico para la vida cotidiana. Al aprender un idioma, es también la introducción a la cultura de un país, lo que hace más gratificante la experiencia de visitar el extranjero. Además, permite crear una mejor relación y ambiente en el entorno en el que uno se encuentre. Aprender un idioma provee, en automático, otro punto de vista lo que permite crecer intelectualmente y como persona.
Es por eso que es muy importante informarse bien de la cultura de cada país, antes de empezar un viaje, sobre todo para los negocios. La cultura y las tradiciones son muy importantes y el conocimiento de estas es la principal muestra de respeto y primer paso para abrir y mantener una buena relación con el país al que se visita. Por ejemplo, en muchos países asiáticos como Japón y China, al uno entregar la tarjeta de visita, no es correcto e inclusive puede ser considerado una falta de respeto, darla con una sola mano. La forma correcta es tomar la tarjeta por las esquinas, nunca por el centro, y siempre ofrecerla con ambas manos junto a una ligera inclinación de cabeza. Nuestro supuesto interlocutor seguirá la misma forma protocolaria al recibirla. Luego, hay que observar cada detalle de la tarjeta y no guardarla en el bolsillo debajo de la cintura hasta que el encuentro del intercambio de tarjetas haya terminado. 30
MIPYMES
Al tener en consideración estos dos retos, harán que la experiencia en el extrajero sea más agradable. Primero, permite la agilidad y facilidad de conocer gente nueva y entrar en conversaciones constructivas. Estos diálogos proporciona a la persona diferentes puntos de vista del mundo, del país que se visita y también del país de donde uno viene. Es muy enriquecedor escuchar y entender las diversas opiniones de las personas que uno conoce porque permite que uno crezca como profesional y como persona. Durante estos diálogos es cuando uno realiza cuanto competitivo es el mundo y cuanto cada vez más personas salen de las universidades y entidades educativas bien preparadas para combatir en esta competencia. Por ello, entre más
ENFOQUE idiomas uno aprende, mejor posibilidad tiene en entrar y superar esta competencia. El resto, claro, depende del carácter de la persona. El carácter de la persona depende de muchos aspectos, incluyendo en el entorno que se encuentra. Cuando uno viaja y vive solo al extranjero se encontrará con un mundo nunca antes presentando ante él o ella. Es el momento donde uno se encuentra en completa
independencia y cualquier decisión que esta haga va a influir solo a la persona. En muchas casos permite apreciar lo que la persona ha dejado atrás y también valorar lo que uno podrá contribuir a lo largo de la experiencia. Mediante estas experiencias mencionadas anteriormente es cuando uno realiza todas las cosas que el país de uno podría ofrecer al mundo y qué cosas que existen en el mundo falta en su país.
MIPYMES
31
EDUCACIÓN
PROYECTO 8 PM Srta. Elisa Silva Defilippi / Srta. Juliana Sierra / Srta. Ma. Verónica Paszkiewicz Alumnas del Colegio LOGOS
E
l siglo XXI es conocido como el siglo de la tecnología. Los procesos humanos son reemplazados por máquinas que hacen todo más rápido y de manera eficiente. Procesos que antes nos llevaban horas ahora sólo tardan un click en la pantalla; se ha creado un mundo donde todos podemos estar conectados con el mundo y la distancia ya no es una barrera de incomunicación. La información está toda en la nube, al alcance de la mano, haciendo un entorno mucho más simple para los humanos. El trabajo puede hacerse desde casa, una llamada basta para solucionar un problema y todo está más cerca. Sin embargo, este bombardeo de tecnología ha avanzado estrepitosamente, dejando al ser humano sin saber cómo reaccionar. Esta nueva forma de vida, a muchos, nos encierra en una burbuja de deslumbramiento, la que toma un papel principal en nuestras vidas. Si bien la tecnología fue diseñada para hacer la vida del hombre más fácil y simple, esta simplicidad se traspasa a simplicidad de pensamiento, de creatividad, de sentimientos y de vida y va destruyendo las relaciones entre humanos. Ahora hay smartphones, Smart TV, Smart cars, Smart watches, pero ya no hay “Smart people”. Es preocupante ver cómo el pensamiento ha sido reemplazado por máquinas que lo hacen por nosotros, por la comodidad de las ideas que ya están dadas y cuestionamientos que ya tienen respuesta. Las ansias del ser humano por saber, por aprender, han sido cambiadas por las ansias de saber cuántos amigos se tiene, o qué foto subir para recibir más likes, que reemplazan el verdadero discernimiento de si algo me gusta o no. 32
MIPYMES
La creatividad es algo que se ve obsoleto en esta era, nada sabemos de su concepto y si lo sabemos es algo muy poco importante. ¿Crear algo sólo por su valor artístico o por expresar un sentimiento? Cada vez es menos frecuente. Ahora “crear” es subir una foto a una red social para ver si tiene likes. ¿Desde cuándo el arte debe tener más de 50 likes para que sea arte? La belleza de una pieza ya no se analiza por su contenido o por su valor, sino por lo que los demás piensan de ella, “si a ellos les gusta entonces a mí también”. Nos sentimos confundidos y ansiosos cuando nos dan la oportunidad de crear algo, pues está la búsqueda constante de aprobación de los demás y ponemos sus opiniones por sobre las nuestras. Lo mismo pasa con los sentimientos, que al parecer no son válidos si otras personas no saben que los estamos viviendo, nuestra tarea principal se basa en transmitir lo que sentimos a través de redes sociales, con estados predeterminados y sin creatividad. Además, existe el temor constante de no recibir atención o respuestas de estos “amigos extraños”, mientras que el compartir una vivencia o alguna emoción con alguien cercano personalmente ya no está dentro de nuestra lista de opciones. ¿Qué ocurrió con el hablar, el sentir en persona? El mundo real ya no representa nada para nosotros, y el contacto con los que tenemos cerca se hace más distante por la comunicación con los que están lejos. La vida en familia se cambia por el interés de saber cada detalle de la vida de personas que no conocemos. Vivimos una vida simple y rutinaria, encerrados en el individualismo de la pantalla del celular, la computadora o la televisión, que nos impiden ver más allá de ellas. Nos privamos de
EDUCACIÓN observar una puesta de sol “en vivo” al preferir verla a través de una fotografía o en un video de YouTube. Ignoramos muchos problemas sociales, somos ciegos ante la necesidad de otros seres humanos sólo porque nuestra pantalla de inicio no nos habla de ella. ¿Qué pasará si se va la luz, o si se cae el Internet? ¿Olvidaremos incluso cómo pensar? Actualmente, en nuestra ciudad, el 98% de padres de familia tienen smartphones con internet, 50% de los adolescentes pasa más de 5 horas en sus dispositivos electrónicos y tienen más de 300 amigos en Facebook y el 74% de los niños menores de 11 años dice que sus padres pasan mucho tiempo en sus dispositivos electrónicos. Resulta preocupante que los resultados de una encuesta recientemente realizada acerca del uso de la tecnología revelen tan altas cifras, evidenciando una adicción tecnológica creciente. Fue dirigida a tres grupos de objetivos: estudiantes de quinto de básica, primero y segundo de bachillerato, padres de familia de la institución Logos Academy. Y esta problemática se convierte en una bola de nieve, en una ola gigante y devastadora, porque mientras más avanza, más perjuicios trae. Todo parece estar en orden cuando se observa el exterior de las casas, pero se ignora que cada vez se desmoronan más hogares. Muchos problemas de autoestima o de identidad, tan comunes en los niños y adolescentes, suelen ser producto de la ausencia de los padres; el problema es que muchas veces los padres están ahí, pero en realidad no: están concentrados en sus pantallas. Cada vez, menos familias se sientan a cenar juntos, a preguntarse cómo estuvo su día, a pasar unos breves momentos alejados de los celulares o la televisión. No obstante, debemos reconocer que el uso adecuado de la tecnología también puede traer grandes beneficios. Algunas páginas web, como los blogs, pueden ser una herramienta de denuncia social. Tal es el caso de la joven Premio Nobel Malala Yousafzai. La activista pakistaní logró denunciar en un blog para la BBC, bajo el seudónimo de Gul Makai, la pesadilla que vivía bajo el régimen de los Talibanes, y cómo el derecho a la educación de las mujeres estaba siendo violado. Gracias a su blog, pudo recuperar la voz que estaba siendo silenciada. Y el mundo se enteró de la dura realidad que se vivía en Pakistán, ofreciendo su apoyo. La ausencia de límites que supone el internet permite la libertad de expresión, el desbordamiento
de la creatividad, como también puede fomentar el plagio, el bullying, la destrucción de relaciones humanas. Además, no por atender a los problemas que suceden en el mundo vamos a desentendernos de los problemas de nuestro propio país. Pero debemos darnos cuenta de que nadie nos obliga a hacer esto último. Nosotros mismos decidimos tomar el camino incorrecto; nosotros mismos nos colocamos la cadena, la soga al cuello, la venda en los ojos. Frente a este panorama, muchas personas negativas dirán, “¿Qué se puede hacer? Es un problema a nivel global; ¿de qué serviría que yo cambie, si nadie más lo hará?”…Pues esta forma de pensar está equivocada. El ejemplo es más efectivo que las palabras, y el ser humano posee una gran ventaja sobre las máquinas: la voluntad. La voluntad es hermana de la libertad, y es la libertad del yugo de la tecnología a la que debemos aspirar. Es por esto que nosotros, estudiantes de Logos Academy, hemos iniciado un proyecto llamado ScreenHeads, con una campaña denominada “8:00 p.m.: Aterriza”. Conscientes de los beneficios y perjuicios que nos ha traído la tecnología, hemos decidido que es tiempo de poner un freno a su uso. Esto no quiere decir que dejemos de usarla, sino que le pongamos límites, impidiendo que ésta consuma nuestra humanidad, nuestra capacidad para comunicarnos cara a cara, de compartir experiencias que no sean a través de una pantalla. El nombre “ScreenHeads” (cabeza de pantalla) representa nuestra situación actual: ahora queremos verlo todo a través del celular, la computadora, el televisor; nuestros ojos, boca, cerebro, en fin, nuestra cabeza, ha sido reemplazada por una pantalla, una pantalla que muchas veces no tiene nada que mostrar. Nuestra misión es hacer un llamado a la conciencia de los niños, jóvenes y adultos, ya que el avance de la tecnología los ha aislado de su realidad, y de sus familias. Queremos ayudar a que las personas logren paulatinamente independizarse de una adicción tecnológica. Nuestro objetivo es impulsar a las personas a compartir más con los que están a su alrededor, rescatar las relaciones humanas, y además hacer conciencia sobre las demás problemáticas sociales consecuentes del abuso excesivo de la tecnología. Para lograr esto, diseñamos dos campañas: una MIPYMES
33
EDUCACIÓN interna, realizada en los confines de nuestra institución, en la cual informamos a los estudiantes de primaria y secundaria acerca de la problemática que hallamos, y les propusimos que un fin de semana dejaran a un lado sus dispositivos electrónicos y le dieran un tiempo a la creatividad. Pero esto tenía a su vez otro objetivo: el tiempo que normalmente le dedicaban a los aparatos tecnológicos los estarían dedicando a un niño del Centro Psicoeducativo Integral Isaac, que sufren de autismo, ya que este tiempo libre de tecnología, lo dedicarían a crear juguetes sonoros (maracas, palos de lluvia, entre otros) con material reciclado. La propuesta que beneficia a este Centro se planteó luego de una reflexión acerca de lo que significa la ayuda a estos niños: mientras ellos no tienen la facilidad para comunicarse, debido a su trastorno neurológico, nosotros -con plenas capacidades- nos encerramos en nuestra propia burbuja, voluntariamente. ¿Por qué no aprovechamos nuestras capacidades para dar una mano, para darle un tiempo a alguien más, que necesita de nuestra atención?
con los hijos, a jugar un juego de mesa con los hermanos, a dibujar un poco, a escribir un diario? Necesitamos bajar de la nube, en la que tenemos nuestras fotos, música y documentos, y poner los pies en la tierra, porque se nos puede estar escapando la felicidad.
Adicional a esto, utilizamos de manera provechosa las redes sociales para difundir nuestra campaña externa, “8:00 p.m.: Aterriza”, en la que se hace un llamado a la comunidad a usar moderadamente los dispositivos electrónicos, recalcando que los celulares, tablets, computadoras y otros dispositivos electrónicos son herramientas que no reemplazan el tiempo de calidad con seres queridos, ni fomentan la creatividad, reflexión, el compartir. Con esta campaña planteamos un desafío: dejar los dispositivos móviles a partir de las 8:00 p.m.
No todo está perdido aún; sólo se necesita un poco de voluntad para romper las cadenas. Pero si queremos ver un cambio en el mundo, debemos empezar “con la persona que está en el espejo”, como dice la afamada canción de Michael Jackson.
Luego de realizar encuestas a niños de 9-10 años, jóvenes de 15-16 años, y padres de familia de la comunidad de Logos Academy, nos percatamos de que muchos ya habían terminado con sus labores diarias aproximadamente a esta hora, y que sin embargo, se iban a dormir a altas horas de la noche. Entonces, si existe este tiempo libre, ¿por qué dedicarlo a estar observando una pantalla, y no dedicarlo a tener una buena conversación 34
MIPYMES
Quizá no necesitamos más tiempo; necesitamos una mejor forma de organizar nuestras vidas, para poder aprovechar al máximo el tiempo de vida que nos ha sido dado por Dios. Los niños y jóvenes son el futuro del país, pero los adultos son el presente. Una transformación social necesita de todos nosotros para que pueda llevarse a cabo, pero el factor que muchas veces nos falta es la voluntad, el fuerte deseo de que esta utopía se vuelva realidad: un equilibrio entre la tecnología y el hombre, una armonía que nos facilite la vida, pero que no nos quite lo que nos hace humanos. ¿Por qué gastar tanto tiempo y dinero perfeccionando nuestras máquinas o nuestros cuerpos, en vez de preocupamos por perfeccionar nuestra alma? (Inténtelo, es gratis).
Y usted, ¿se atreve a desconectarse? ¿Se atreve a cambiar?