Revista Nº 88 Mi Pymes 2018 ¿SERÁ EL 2019 DE OPORTUNIDADES O IMPOSIBILIDADES?

Page 1

,

EDICIÓN OCT - DIC 2018

AÑO 16 - Nº 88

¿SERÁ EL 2019 DE OPORTUNIDADES O IMPOSIBILIDADES?


Maestría en telecomunicaciones HORARIOS: Sábados y domingos de 08h00 a 16h00

Inscripciones Abiertas Inicio: Enero 2019

INFORMES: Ing. Manuel Romero Paz, Director email: manuel.romero@cu.ucsg.edu.ec

Teléfonos: 3804600 Ext. 2005 - 2016 fax: 2018


EDITORIAL

HASTA CUÁNDO LLORAMOS Y NO HACEMOS

EDICIÓN OCT - DIC 2018 AÑO 16 - Nº 88

Se dice que el Ecuador es caro, es una verdad a medias, es caro por dos temas puntuales, el exceso de impuestos y el exceso de trámites. Es verdad que el tipo de cambio puede influir pero para insumos y materiales importados. El problema es la cantidad de impuestos que afectan a las importaciones, creadas en buena parte en época de Correa. No solo aranceles sino impuestos como el ISD, todos impactan al costo de los productos importados.

FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor Adjunto de Universidad de Tulane

la

Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión POLIGRáFICA C.A. MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al Telf.: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com

Nunca pensé que íbamos a tener genios dedicados a tratar de neutralizar las virtudes del dólar. Fueron perversamente creativos para tratar de taladrar el blindaje de la dolarización. Cuando propuse la idea de la dolarización, mi objetivo era desplazar una moneda (sucre) convertida, por malos manejos, y poner una moneda estable- real (el dólar) en manos de la gente. Me siento orgullosa de haber tenido la idea y la constancia para haber luchado contra molinos de viento y lograr que el enquistado sistema político nacional lo acepte, a pesar de representar (la gran ventaja de dolarizar) una importante pérdida de poder para los Gobernantes de turno. Parece mentira ver como desde hace 12 años una fuerza del sector económico dedicados a tratar de regresar a la etapa antes del 2000 pero estos seres diabólicos y egoístas, no se han dado cuenta que los ecuatorianos no somos idiotas; que nadie es tan ingenuo como para cambiar una moneda real (dólar) por una chatarra llamándose cualquier nombre. Sin el blindaje del dólar, el Ecuador iría rumbo a Venezuela, mendigando por los varios países de la región para que lo recojan y así poder accesar a comida y medicina. Imagino que los ecuatorianos se han quedado horrorizados de ver miles de personas caminando por las carreteras de Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. Un éxodo nunca antes visto, de millones de personas queriendo salir de Venezuela, exponiéndose a factores climáticos y delincuentes. Para muchos, el ingreso de venezolanos es un riesgo, una amenaza. Ciertamente representa la posibilidad de desplazar puestos de trabajo en favor de venezolanos. Pero los ecuatorianos tenemos que despertar y saber que el mundo se conquista con el esfuerzo, el trabajo y la innovación. El mundo real no vive de cánticos ni de historias. La espada de Bolívar que camina… es una de tantas canciones que obnubilan a la población como el flautista de Hamelin. Eso no sirve. No genera riqueza. El Ecuador tiene todo para salir adelante y convertirse en un país desarrollado o por lo menos de ingreso medio. Tenemos que dejar atrás la historia, aprender de ella, pero proyectarnos hacia un futuro de prosperidad real. Repito, soy orgullosa de haber propuesto el dólar, es hora que los millennials sepan que ellos nacieron en la época del dólar y que de no haberlo hecho así sino antes hubiera sido una catástrofe para su generación. Adelante, defiendan lo que tenemos: estabilidad y seguridad monetaria. Tenemos que pensar que hoy la fortaleza del dólar, nos beneficia, pues podemos comprar e invertir pensando en el mediano y largo plazo. No es hora de llorar sino de ver que el dólar representa competitividad y menos discrecionalidad para la clase política. Es la receta para salir adelante tejiendo un mundo mejor para nuestros descendientes. Defendamos el dólar y trabajemos para asegurar nuestro futuro; somos capaces de lograrlo!

Ing. Joyce Higgins de Ginatta Guayaquil, diciembre de 2018

3


Contenido CONGRESO F.I.E. XVIII: “¿CÓMO GENERAR UN MILLÓN DE EMPLEOS?”

5

Replanteando la relación con China Econ. Alberto Dahik

9

Mercado mundial del petróleo “¿Transparencia, precios reales, tendencias y/o misterios?” Ing. René G. Ortiz

11

Presupuesto y economía 2019 Econ. Mauricio Pozo Crespo

14

Presupuesto 2019, la sostenibilidad fiscal: Una quimera Econ. Jaime Carrera

17

Recetas para el progreso Dr. Alberto Acosta-Burneo

20

La situación de la economía ecuatoriana Econ. César Robalino G.

21

La bola de cristal: 2019 Econ. Francisco Swett

23

América Latina: La revolución de la esperanza Ing. Giovanni Ginatta

26

El Federalismo puede ser una solución / El disparate de renunciar a los sueños Sr. Alberto Medina Méndez (Argentina)

27


EVENTOS

CONGRESO XVIII: CONGRESO F.I.E. F.I.E. XVIII "¿CÓMO GENERAR UN MILLÓN DE EMPLEOS?” CONGRESO F.I.E. XVIII “¿CÓMO"¿CÓMO GENERAR UN MILLÓN DE EMPLEOS?” GENERAR DEL UN MILLÓN DE EMPLEOS?” FOTOS EVENTO 12 DE NOVIEMBRE DEL 2018

HOTEL HILTÓNDEL COLÓN DE GUAYAQUIL FOTOS EVENTO NOVIEMBRE DEL 2018 1212DEDENOVIEMBRE DEL 2018

HOTEL HILTÓN COLÓN DE GUAYAQUIL HOTEL HILTON COLON DE GUAYAQUIL

Mesa directiva de la Inauguración del evento realizado en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil. De izq. a der.: Mesa directiva deCamposano; la Inauguración del evento realizado en el Hotel de Hilton Colón de De izq. aDirector der.: Ing. José Antonio Presidente Cámara de Acuacultura Guayaquil, Ing.Guayaquil. Giovanni Ginatta; Mesa directiva de la Inauguración del evento realizado en Guayaquil, eleconómica Hotel Hilton Colón deGinatta; Guayaquil. De izq. a der.: FIE, Dra. Ejecutivo FIE, Dra. Vianna Maino; Especialista en regulación e inversiones privadas, Econ. Mauricio Ing. José Antonio Camposano; Presidente Cámara de Acuacultura de Ing. Giovanni Director Ejecutivo Ing. José Antoniode Camposano; Presidente Cámara de de Acuacultura de Guayaquil, Ing. Giovanni Ginatta;Swett; Director Pozo; Ex Ministro Economía del Ecuador, Ing. Joyce Ginatta; Presidenta de la FIE, Econ. Francisco Ex Vianna Maino; Especialista en Regulación Económica e Inversiones Privadas,económica Econ. Mauricio Pozo; Exministro de Economía del Ecuador, Ejecutivo Dra. Vianna Maino; Especialista en regulación e inversiones privadas, Mauricio Ministro deFIE, Finanzas del Ecuador, Ing. Jorge Quiroga; Ex Presidente de Bolivia, Econ. Jaime Carrera;Econ. Secretario del Ing. Joyce de Ginatta; Presidenta de la FIE, Econ. Francisco Swett; Ex ministro de Finanzas del Ecuador, Ing. Jorge Quiroga; Expresidente Pozo; Ex Ministro de Economía del Ecuador, Ing. Joyce de Ginatta; Presidenta de la FIE, Econ. Francisco Swett; Ex Observatorio de la política fiscal y el Econ. Abelardo Pachano; Presidente de la CEAL capítulo Ecuador. Ministro de Finanzas Ecuador, Jorge Quiroga; Presidente deyBolivia, JaimePachano; Carrera; Secretario de Bolivia, Econ. Jaime Carrera; del Secretario delIng. Observatorio de Ex la Política Fiscal el Econ.Econ. Abelardo Presidentedel de la CEAL Observatorio de la política fiscal y el Econ. Abelardo Pachano; Presidente de la CEAL capítulo Ecuador. capítulo Ecuador.

De izq. a der.: Econ. Mauricio Pozo, Ing. Giovanni Ginatta, Ing. José De izq. a der.:Camposano, Econ. Mauricio Pozo,Maino Ing. Giovanni Antonio Dra. Vianna e Ing. JorgeGinatta, QuirogaIng. José Antonio Camposano, Dra. Vianna Maino y el Ing. Jorge Quiroga De izq. a der.: Econ. Mauricio Pozo, Ing. Giovanni Ginatta, Ing. José Antonio Camposano, Dra. Vianna Maino y el Ing. Jorge Quiroga

5


EVENTOS

Vista panorรกmica del Gran Salรณn Isabela del Hotel Hilton Colรณn de Guayaquil

6


EVENTOS

Econ. Jaime Carrera

Dra. Vianna Maino de Chiriboga

Econ. Francisco Swett

Econ. Abelardo Pachano

Ing. JosĂŠ Antonio Camposano

Econ. Jorge CalderĂłn

Econ. Mauricio Pozo

7


EVENTOS ALMUERZO CONFERENCIA POR EL ING. JORGE QUIROGA, EX PRESIDENTE DE BOLIVIA

Econ. Alberto Dahik G.

Econ. Alberto Acosta-Burneo

PANEL FINAL DE PREGUNTAS Y RESPUESTA

De izq. a der.: Dra. Vianna Maino, Ing. Jorge Quiroga, Ing. Joyce de Ginatta, Econ. Francisco Swett, Econ. Alberto Acosta-Burneo y el Econ. Alberto Dahik G. 8


ECONOMÍA

REPLANTEANDO LA RELACIÓN CON CHINA

Econ. Alberto Dahik Exvicepresidente de la República del Ecuador Director de Posgrados UEES

Durante la vigencia del gobierno de la familia revolución ciudadana, mostrando un peculiar desprecio a los organismos multilaterales tradicionales como el Banco Mundial el BID y el Fondo Monetario Internacional, criticando agriamente a los mercados de capitales, promoviendo el discurso antimperialista, repudiando irresponsablemente la deuda contraída legítimamente en gobiernos anteriores, y enarbolando con rabia la bandera de una supuesta soberanía, el Ecuador se fue endeudando con China cada vez en mayor grado. Dicho endeudamiento es cuestionable desde muchos puntos de vista. En primer lugar, está amparado en contratos tanto de ventas de petróleo como de deuda declarados reservados. Nunca antes en la historia del Ecuador, excepto por los endeudamientos de la Junta de Defensa Nacional, que por obvias razones de seguridad eran reservados, había visto el país que la deuda se declarara reservada. En segundo lugar, las tasas de interés fueron excesivamente altas, más aún si se considera que los préstamos tenían en gran parte garantía de petróleo, sea porque se comprometía la factura del crudo, o porque se comprometía su producción. Ciertos condicionamientos adicionales, como el de dejar depósitos del Ecuador congelados en el banco de China hacían todavía mucho más oneroso ese

endeudamiento. Es precisamente por este tipo de cosas, adicionales a los altos intereses, que los préstamos fueron declarados de carácter reservado para que el país no pudiera discutir todo lo que se debía discutir sobre estas verdaderas barbaridades. Si los contratos hubiesen sido como debían ser, públicos, habríamos reaccionado los ecuatorianos, para impedir las atrocidades financieras que se han cometido. Pero no solamente el costo de los préstamos es lo que debe preocuparnos. Los créditos de China fueron entregados en buena parte a los entes petroleros del Ecuador, y en vez de ser utilizados en el sector petrolero como correspondía por quien era el deudor directo, fueron más bien desviados hacia el gobierno central, el cual, con el valor de los mismos, contrataba obra pública: las célebres centrales hidroeléctricas entre otras muchas obras. Ya es cuestionable que habiendo China entregado los créditos a Pretroecuador, esta entidad, en vez de usarlos en el sector petrolero, le entregara los recursos al Estado para que este los utilizara a su antojo y capricho. Pero es mucho más cuestionable que como consecuencia de ese despilfarro financiero, el Estado haya usado los recursos para construir obras que las realizaron empresas estatales chinas.

9


ECONOMÍA

Sobre dichas obras hay serios cuestionamientos de sobreprecios, ampliamente discutidos en la opinión pública del país. Más aún, se conoce que en la misma China funcionarios que han tenido que ver con estos contratos han sido acusados y sancionados por corrupción. Pero además, muchas de ellas están mal hechas, no están acabadas y hoy no funcionan. El mejor ejemplo son las centrales hidroeléctricas.

Es imprescindible por lo tanto que el Ecuador replantee su relación con China, que exija las debidas compensaciones ante los evidentes daños que este tan deleznable esquema ha causado al país y que lo vamos a arrastrar por muchos años, en que tendremos que pagar una deuda cara con activos que no generan, que están con sobreprecio y mal construidos.

Un alto porcentaje de las mismas no presenta una obra concluida. Otras están con problemas técnicos graves que impiden su normal funcionamiento. Otras tienen claramente un exceso de capacidad instalada, causando un perjuicio enorme con este perverso círculo tortuoso, vicioso y enfermo: Me endeudo a altísimas tasas, construyo con sobreprecio y además sobredimensionando la inversión. Entonces no es un perjuicio al cuadrado, sino al cubo.

El viaje del presidente de la república a China anunciado para el próximo mes, representa la mejor oportunidad para que esta nueva relación se logre, y que el Ecuador a través de reestructurar su deuda con China en forma conveniente y de obtener recursos adicionales a tasas claramente favorables pueda compensar los daños que la relación de los últimos diez años nos ha traído.

Es difícil pensar entonces una relación entre dos Estados que haya podido ser más negativa. Nos prestan dinero carísimo, el Estado lo desvía de Petroecuador, lo usa para hacer obras con empresas chinas, y estas obras tienen sobreprecios y están mal hechas.

10

No se trata únicamente de extender los plazos y bajar las tasas sobre la deuda que hoy mantenemos con ese país. Se trata además de que China entienda que debe compensar al Ecuador por un daño causado, por una relación que no ha sido la más saludable, y que no es la relación que debe existir entre dos Estados en el mundo de hoy.


PETRÓLEO

MERCADO MUNDIAL DEL PETRÓLEO “¿Transparencia, precios reales, tendencias y/o misterios?” MERCADO MUNDIAL DEL PETROLEO; MERCADO MUNDIAL DEL PETROLEO; Ing. René G. Ortiz “Transparencia, precios reales, tendencias misterios?” “Transparencia, reales, tendencias y/o misterios?” Presidente del Directorioy/o de laprecios Asociación Nacional de Empresarios, ANDE, Miembro del Directorio de la Cámara de Comercio de Quito, CCQ y Miembro del Directorio del Instituto de las Américas, La Jolla, California. Ing. René G. Ortiz Presidente del Directorio de la Asociación Nacional de Empresarios, ANDE, **IT, Information Technologies Ing. René G. Ortiz Miembro del Directorio de la Cámara de Comercio de Quito, CCQ y Miembro Antes, Secretario General del delaInstituto OPEP, de Ministro de Energía y Minas de del Directorio las Américas, La Jolla, California. de la Asociación Nacional Empresarios, ANDE, Ecuador, de Fundador y Presidente de la **IT, Asociación de la Industria Information Technologies Antes, OPEP, Ministrodel de Energía y Minas la Cámara de Comercio deSecretario Quito, General CCQ dela y Miembro Hidrocarburifera Ecuador, AIHE.de

Presidente del Directorio Miembro del Directorio de Ecuador, Fundador y Presidente de la Asociación de la Industria del Directorio del Instituto de las Américas, La Jolla, California. Hidrocarburifera del Ecuador, AIHE. **IT, Information Technologies “Otro logro importante de la tecnología informática (IT**,Ministro sonar como una temeridad, pero es la realidad. Si el lector Antes, Secretario General dela OPEP, de Energía y Minas de “Otro logro importante de la tecnología informática (IT**, por sus siglas en ingles) y la multiplicidad de aplicaciones ales día curioso, de hoy, sonde las denominadas redes sociales – con la disponibilidad toda clase de por sus siglas en inglés) y la multiplicidad aplicaciones puede distraerse navegando paradeentender Ecuador, Fundador de y Presidente de la Asociación la Industria plataformas y software de navegación - que ponen a los usuarios, el mundo al instante. Lo genial de Hidrocarburifera del Ecuador, AIHE. estos Medios es que casi nadie puede sentirse o creerse excluido y desinformado ya que de al día de hoy, son las denominadas redes sociales – con los hechos, pero paga para ver…!!! Entonces, se repente puedeen una laptop o un Smartphone, aparece en un recuadro de la pantalla un flash informativo que llama la

atención para ingresar mostrarle de manera precios del petróleo suben en el mercado la disponibilidad de toda clase de plataformas y software en elimpactante reino que deloslos números y laso bajan tendencias, y aquella noticia va creando tendencia. Pero, en ese llamado de atención pueden también ofertarse pasajes de avión baratos, incluso muchas cosas gratis, siempre y cuando…? En el mercado petrolero de navegación - queimportante ponen a de los lausuarios, el mundo al (IT**, en el lasus mercado futuros.puede que, el petróleo, una “Otro logro tecnología informática por siglasy de en afirmación ingles) y Es lahasta multiplicidad internacional, funciona transparencia esta sonar como una de temeridad, pero es la realidad.vez Si el lector es curioso, puede distraerse navegando para entender los hechos, de pero paga instante.aplicaciones Lo genial de estos Medios es que casi nadie descubierto, es tecnológicamente extraído las al día de hoy, son las denominadas redes sociales – con la disponibilidad de toda clase de para ver…!!! Entonces, se puede ingresar en el reino de los números y las tendencias, en el mercado de futuros. Es que, el petróleo, una vez descubierto, es tecnológicamente extraído de las entrañas de plataformas y software de navegación que ponen a los usuarios, el mundo al instante. Lo genial de puede sentirse o creerse excluido y desinformado ya que entrañas de la tierra, es producido las 24 horas del díala tierra, es producido las 24 horas del día y es cotizado y monetizado en el mercado para ventas y estos Medios es que casi nadie puede sentirseentregas o creerse excluido y desinformado ya que de repente enpone petróleo a 30,y 60 y hasta 90 días, es cuando los precios, se hacen reales. Nadie es de repente en una laptop o un Smartphone, aparece cotizado yqueun monetizado enparael mercado para ventas crudo en el tanque vehículo, ni lo quema directamente generar electricidad, una laptop o un Smartphone, aparece en un recuadro de delaunpantalla flash informativo que llama nilalo procesa en una refinería de petróleo para producir más de 600 mil diferentes derivados petroquímicos. Nadie! Esto en un recuadro de la pantalla un flash informativo que y entregas a 30, 60 y hasta 90 días, que es cuando atención para mostrarle de manera impactante esque los Rene precios del petróleo suben o bajan en el mercado industria. G. Ortiz*, 23 de diciembre 2018” aquella para noticia va creando tendencia. Pero,La en ese llamado de atención pueden también llama layatención mostrarle de manera impactante los precios, se hacen reales. Nadie poneofertarse petróleo crudo explicación científico-tecnológica del tamaño gigantesco del campo petrolero de esquistos (shaleoil), denominado Permian - situadoyencuando…? la parte occidental de Texas y parcialmente en el sureste del estado pasajesdel depetróleo avión baratos, muchas cosas gratis, siempre En el ni mercado petrolero que los precios suben oincluso bajan en el mercado en el tanque de un vehículo, lo quema directamente New México dejaba ver atónitos a los participantes en la conferencia mundial de energía conocida internacional, funciona la transparencia y esta de afirmación hasta sonar como unalatemeridad, pero como CERAWeekpuede de 2015 - en la capital energética del mundo, ciudad de Houston – que el mercado y aquella va creando tendencia. Pero, en distraerse ese para generar electricidad, ni lohechos, procesa en una refinería petrolero internacional cambiaria. Estimativos de que solamente este campo Permian podría alcanzar es noticia la realidad. Si el lector es curioso, puede navegando para entender los pero paga los 5 millones de barriles por día de producción de petróleo, creaba tendencia. llamadopara de atención pueden también ofertarse producir másendeel 600 mil de diferentes ver…!!! Entonces, se puede ingresarpasajes en el reino dede lospetróleo números para y las tendencias, mercado Esincluso que, elmuchas petróleo,cosas una gratis, vez descubierto, extraídoNadie! de lasEsto entrañas de la de aviónfuturos. baratos, siempre es tecnológicamente derivados petroquímicos. es industria. tierra, es producido las 24 horas del día y es cotizado y monetizado en el mercado para ventas y y cuando…? En el mercado petrolero internacional, entregas a 30, 60 y hasta 90 días, que es cuando los precios, se hacen reales. Nadie pone petróleo funcionacrudo la transparencia esta puede hastadirectamente René G. Ortiz*, 23electricidad, de diciembre 2018” en el tanquey de unafirmación vehículo, ni lo quema para generar ni lo procesa en

una refinería de petróleo para producir más de 600 mil diferentes derivados petroquímicos. Nadie! Esto

es industria. Rene G. Ortiz*, 23 de diciembre 2018” La explicación científico-tecnológica del tamaño conocida como CERAWeek de 2015 - en la capital gigantesco del campo petrolero de esquistos energética del mundo, la ciudad de Houston – Un gigantesco solo campo petrolero produciría hasta 10 vecesde másesquistos petróleo que (shaleoil), todo el Ecuador junto. La La explicación científico-tecnológica del tamaño del campo petrolero revolución delque petróleo el de esquistos (shaleoil) petrolero – con la tecnologíainternacional de producción del fracking - ha puesto (shaleoil), denominado Permian - situado la parte mercado cambiaría. denominado Permian - situado en laen parte occidental Texas y elparcialmente en eldesureste del estado a EEUU no de solamente como primer productor mundial petróleo por encima de Saudí Arabia y Rusia, sino que también ostenta el primer lugar mundial de la producción de gas natural por encima de occidental de Texas y parcialmente en el asureste del Estimativos de quemundial solamente este campo de New México dejaba ver atónitos los participantes en la conferencia de energía conocidaPermian CERAWeek 2015 - ver en laatónitos capital energética delpodría mundo,alcanzar la ciudad quebarriles el mercado estado como de New Méxicodedejaba a los losde5Houston millones– de por día de petrolero internacional cambiaria. Estimativos de que solamente este campo Permian podría alcanzar participantes en la conferencia mundial de energía producción de petróleo, creaba tendencia. los 5 millones de barriles por día de producción de petróleo, creaba tendencia.

Un solo campo petrolero produciría hasta 10 veces más petróleo que todo el Ecuador junto. La revolución del petróleo de esquistos (shaleoil) – con la tecnología de producción del fracking - ha puesto a EEUU no solamente como el primer productor mundial de petróleo por encima de Saudí Arabia y

11


PETRÓLEO

Un solo campo petrolero produciría hasta 10 veces más petróleo que todo el Ecuador junto. La revolución del petróleo de esquistos (shaleoil) – con la tecnología de producción del fracking - ha puesto a EEUU no solamente como el primer productor mundial de petróleo por encima de Saudí Arabia y Rusia, sino que también ostenta el primer lugar mundial de la producción de gas natural por encima de Rusia, Qatar e Irán; y, ya está a la conquista de los mercados de exportación mundial, a la par de los productores OPEP y NoOPEP de petróleo y gas natural. La tendencia, se hizo realidad. Superados algunos problemas de transporte de crudo a los centros de refinación en Houston, Corpus Christi y sumados otros factores geopolíticos, técnicos y económicos, incluidos el manejo de inventarios, el Permian, ha desplomado los precios del petróleo en el mercado mundial, desde abril 2018. Aquí, cabe recordar que en la caída de precios de 2014 y el colapso de 2015, el campo Permian ya era tendencia. En este punto, cabe señalar que con el aumento de los precios del petróleo en el mercado internacional, orquestado mediante el Acuerdo de Argelia de noviembre 2016 - para reducir la producción de los productores OPEP y productores NoOPEP, liderados por Rusia - el incentivo económico reaparece en EEUU y también en el resto del mundo (vaca muerta en Argentina y otros en el corazón de Europa) y China y otras naciones. Y, hay más. Al margen de las resoluciones de la COP 21 de París de 2015, sobre el calentamiento global, más perforación petrolera ya era imparable. Todas las naciones petroleras quieren perforar, quieren recuperar producción de petróleo suspendida, por ejemplo en el caso de los EEUU, usando otra vez los miles de taladros de perforación abandonados durante 2015 y 2016 en las estepas de Dakota del Norte. Y en 2017 y a comienzos de 2018, ya era una realidad que en EEUU y otras naciones petroleras pequeñas, medianas, grandes y gigantes todos quieren producir petróleo a estos precios altos. Pues bien, si el Acuerdo de Argelia de 2016 había funcionado para las naciones OPEP y NoOPEP y sus ingresos petroleros habían aumentado, también es 12

cierto que los “frackers” petroleros tomarían ventaja de los precios altos y en mayo 2018 tenían, en Texas, al campo Permian produciendo un espectacular 3.2 millones de barriles por día y más y más petróleo y gas natural en todo los EEUU. Los precios altos eran y son un gran incentivo y ya eran tendencia en el mercado. Con esos precios, los efectos del “glut” también creaban tendencia con el abarrotamiento de más oferta, más inventarios, más producción nueva (incluidos campos del ITT de Ecuador), más noticias de nuevos descubrimientos. Este escenario, sumados a los pronósticos desinflados de cambio de rumbo de la economía mundial y menos nerviosismo geopolítico, ayuda al derrumbe de los precios en el mercado mundial del petróleo, como se ha visto en este segundo semestre. Entonces, si el Acuerdo de Argelia de 2016 logra reducir exitosamente 1.2 millones de b/d de petróleo OPEP y 600 mil b/d de petróleo NoOPEP, también era obvio que otros productores NoOPEP, se metían y rellenaban los puntos del mercado mundial del petróleo, que dejaban libre y sin abastos, los productores miembros del Acuerdo. Así, el aumento de la producción petrolera ofertada por la otra parte de la industria ya no es solamente tendencia en el mercado mundial del petróleo, es otra realidad. Y, es real que solamente tres productores exportadores gigantes, a saber, EEUU, Saudi Arabia y Rusia, suman casi un tercio de toda la producción mundial. También es real que EEUU, solito en el mercado, ya es aproximadamente un tercio de la producción petrolera total de la OPEP, en 2017. Para terminar, como se puede apreciar en la gráfica (prestada de BP, originalmente British Petroleum, ahora Beyond Petroleum), una vez más, esta gigante y legendaria industria del petróleo – que está cumpliendo 150 años - registra para el año 2017, una posición dominante en la mezcla de consumo diario de energía con el 34.2%. Así mismo, la mezcla combinada de los otros combustibles de origen fósil, entre todas tres, suman el 85.18% del consumo de la mezcla diaria mundial de energías. Otra realidad. Para


PETRÓLEO

ser equitativos, cabe anotar que también es notorio Con esta breve ilustración del futuro no es difícil ver energías renovables registrando tendencia con relievar que tanto en el mercado de petróleo como un crecimiento del 17% entre 2016 y 2017. Sin el de energía, el “Market share is and will be the embargo, mirando hacia el año 2040, es notorio ver name of the game towards 2040”, y es allí, donde se que el escenario de crecimiento del consumo de la formarán los precios. mezcla de energías está concentrado en los países REFERENCIAS del mundo enREFERENCIAS vías de desarrollo, donde un tercio del https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-01-25/the-dark-sideof-america-s-rise-to-oil-superpower crecimiento de la economía lo aportan el consumo https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-01-25/the-dark-side-of-america-s-rise-to-oilhttps://www.chevron.com/projects/permian de energías y ya es tendencia, superpower aun cuando el 50% de https://www.bp.com/es_es/spain/conozca-bp/informes-y https://www.chevron.com/projects/permian esa tendencia la pone China e India. publicaciones/bp-statistical-review.html 

https://www.bp.com/es_es/spain/conozca-bp/informes-y-publicaciones/bp-statistical-review.html

13


ECONOMÍA

PRESUPUESTO Y ECONOMÍA 2019 Econ. Mauricio Pozo Crespo Analista Económico

El presupuesto general del estado (PGE) es uno de los principales instrumentos de administración de la política fiscal y una de las señales de direccionamiento de la política económica. En el PGE se registran las operaciones del sector público y se evidencian parte de los objetivos macroeconómicos que se buscan alcanzar. Si bien el PGE no cubre a la totalidad del sector público, concentra la mayoría de las transacciones. La totalidad de las transacciones del ámbito público se muestran en el balance del sector público no financiero consolidado, el mismo que incluye los movimientos de ingresos, gastos y financiamiento del gobierno central así como de otras entidades públicas como Petroecuador, Petromazonas, IESS, gobiernos seccionales, etc. La banca pública no forma parte de esta contabilidad por considerarse que estas instituciones generan sus propios ingresos que financian sus gastos y no dependen de recursos del PGE. Sin embargo, por ser el Estado el propietario de estas entidades, cuando alguna de ellas ha registrado déficits patrimoniales, el PGE ha tenido que asignar fondos. Un presupuesto debe ser elaborado sobre bases ciertas y reflejar la ruta que va a seguir la política fiscal. La certidumbre que refleje el presupuesto público se sustenta en el establecimiento de hipótesis de trabajo que sean prudentes minimizando la vulnerabilidad del presupuesto. Para el caso ecuatoriano, los ingresos del PGE tienen fundamentalmente 3 orígenes: los petroleros, los tributarios o no petroleros que son 14

básicamente los impuestos y los otros ingresos que son provistos, por ejemplo, por excedentes de otras entidades públicas. Los ingresos petroleros se alimentan de las exportaciones de petróleo y de la venta de derivados de crudo. En el caso de las exportaciones las variables que se deben presupuestar son los volúmenes de producción del hidrocarburo y los precios. En el primer caso, existe una mayor potestad de afectación de la política económica doméstica mientras que en el caso del precio del petróleo, este está determinado fundamentalmente por el mercado internacional donde el Ecuador no tiene injerencia alguna por ser un productor marginal. Por lo tanto, si las estimaciones apuntan a que el precio del crudo estará alrededor de los USD 58 el barril, mientras más se acerque el precio del barril del presupuesto a ese precio, más vulnerable se torna el ingreso petrolero y viceversa, mientras más se aleje el precio presupuestado de esta estimación, más seguros serán los ingresos petroleros del PGE. En la proforma de presupuesto enviada a la Asamblea Nacional por parte del gobierno, el precio del barril de crudo se estableció en USD 58, por ser este el precio estimado para el año. Por lo tanto, si por cualquier razón este cae, ya fisura el ingreso petrolero del presupuesto en alrededor de USD 71 millones anuales por cada dólar de reducción. Esto significa que establecer un precio del petróleo, digamos de USD 50 el barril, es mucho más seguro que establecer un precio cercano a los USD 58 el barril. Este constituye,


ECONOMÍA

por lo tanto, un primer comentario a lo que se puede denominar vulnerabilidad del presupuesto. Un segundo elemento a mencionar es la hipótesis sobre la estimación de crecimiento económico, pues si esta es sobredimensionada podría estar inflando artificialmente el ingreso tributario del presupuesto. No es lo mismo que la economía crezca el 2019 al 1.5% anual que si lo hace al 0.7%. En este caso el razonamiento es similar al anterior, mientras más optimista sea el escenario de crecimiento económico, más se puede estar sobredimensionando los ingresos tributarios. La economía ecuatoriana atraviesa por una coyuntura de estancamiento, por lo que estimar un crecimiento del PIB superior al 1% se vislumbra poco realista, con lo cual se estaría ocultando un déficit fiscal mayor, pues si la economía crece en la realidad menos, el ingreso tributario va a ser menor al presupuestado. El concepto de ingreso permanente hace referencia a aquellos recursos más estables y predecibles que tiene el PGE. Por lo tanto, no se puede incorporar a este concepto recursos obtenidos por venta de empresas públicas, concesiones u otros conceptos que no brinden seguridad de ser obtenidos. Este es otro comentario que merece ser referido. El rubro de concesiones que consta en el presupuesto no puede ser considerado como un ingreso permanente, pues no constituye un ingreso recurrente y su seguridad de ser obtenido es incierta. Inclusive, técnicamente su

registro debe hacerse en una cuenta de financiamiento precisamente por ser una fuente de financiamiento y no un ingreso seguro ni permanente ni recurrente. Por el lado de los gastos, el mayor esfuerzo por reducir los mismos opera por el lado de los gastos de inversión o de capital, pues los gastos corrientes se mantienen prácticamente inalterados, como es el caso de los sueldos y salarios donde la reducción se fija en USD 70 millones, cifra que en un gasto total por ese concepto de USD 9.500 millones representa menos del 0.7%, es decir, una reducción muy marginal. Es justo anotar que el 2019 se presentan gastos no presentes el 2018 como es el aporte del 40% de las pensiones al IESS así como la asignación de la Ley Amazónica, sin embargo, el desequilibrio heredado de la década anterior es de tal magnitud que los ajustes deben ser en magnitudes mayores. Buscar mejorar las finanzas públicas únicamente por el recorte de gastos de capital, aparte de generar mayor contracción económica, no resulta suficiente. El gradualismo seleccionado como el método de corrección de los desequilibrios no quiere decir ajustar de forma tenue o tibia, pues de continuar esta política la dependencia del endeudamiento no se podrá detener, inclusive puede incrementarse, pues el gasto público ya está aumentando de forma significativa en la cuenta de pago de intereses de deuda pública.

15


ECONOMÍA

Una de las explicaciones que puede hacerse a la política fiscal expresada en parte en la proforma de presupuesto del 2019 es la falta de convicción política del régimen para adoptar decisiones más profundas en ciertas rubros como es el manejo de los subsidios, el recorte en los gastos corrientes y en la búsqueda de abaratar la estructura de la deuda pública, la misma que no será viable sin un acuerdo extendido con la banca multilateral. El equipo económico actual del gobierno conoce de las acciones que debe emprender, pues sí le ha cambiado de norte a la política económica pero la oportunidad en las decisiones adoptadas así como la profundidad de las medidas adoptadas están aún muy lejos de lo que se requiere para recuperar la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros. La restricción política y el temor del gobierno por perder apoyo popular y electoral le está encaminado al régimen a un callejón complicado de administrar, pues el momento en que las fuentes

16

de financiamiento se agoten, las rectificaciones que deberán aplicarse serán mucho más costosas en lo social y en lo político. El gobierno ha manifestado su decisión y voluntad de atender sus obligaciones externas pero los mercados están dudando de la real capacidad de pago de la economía ecuatoriana, por lo que los esfuerzos realizados no han sido suficientes para reducir el riesgo país que sigue alrededor de los 700 puntos básicos. Conforme transcurre el tiempo se torna más necesaria la concreción de un acuerdo con los organismos internacionales sin los cuales la forma de recuperar la estabilidad macroeconómica se ve cada día menos probable.


CIFRAS

PRESUPUESTO 2019, LA SOSTENIBILIDAD FISCAL: UNA QUIMERA Econ. Jaime Carrera Director del Observatorio de la Política Fiscal

La elaboración del presupuesto del Estado, implica, se supone, con responsabilidad y rigor técnico, presuponer ingresos, gastos y el financiamiento del déficit público, bajo el sustento de serios y realistas supuestos económicos, aderezados con las lecturas políticas y sociales desde la visión de la conducción del Estado. Desde el gobierno se estima que el PIB nominal de 2019 será $113.097 millones, esto es, un crecimiento del 3,3 % en relación a los 109.454 millones de 2018. Esta previsión, la remite el Banco Central a Finanzas el 27 de octubre de 2018, luego que el Ministerio de Economía y Finanzas, el 26 de octubre, un día antes, entrega al Banco Central la programación fiscal 2019-2022. Todo esto, a cuatro días de presentar la proforma a la Asamblea Nacional. Se colige las improvisaciones que traducen debilidades. El elevado PIB nominal tiene la mágica virtud de inflar los ingresos tributarios, reducir el peso del gasto en la economía y disminuir la relación deuda pública /PIB y déficit/PIB. En 2019, los recaudos por impuesto a la renta crecerían cerca del 3 % al compararlos con 2018, una vez descontado, como debe ser, los ingresos por la remisión tributaria. La recaudación del IVA aumentaría 9 %, estimación sin sustento, cuando la economía crecería 1,41 % y la inflación sería de 1,07 %. Según el Banco Central, en 2018 la economía crecerá 1,06 %. En este año los ingresos por IVA no crecen, siempre considerando los ingresos netos al tesoro público. Los ingresos petroleros tampoco son sólidos, y el pago de las deudas de las empresas petroleras seguirá mermando recursos a la caja pública.

Para establecer un análisis serio del crecimiento del gasto público, se debe tomar el gasto real a octubre y estimar, algo posible, el gasto de noviembre y diciembre de 2018. Al comparar este valor con el gasto real de 2017 se obtiene el aumento o reducción del gasto en 2018, y al efectuar la comparación con el presupuesto de 2019 se obtiene la variación entre 2019-2018. Con este antecedente, el gasto corriente entre 2018-2017 aumenta 10,2 % y entre 2019-2018 crece 9,2 %. La masa salarial pública aumenta 4,7 % en 2018 y apenas se reduce $67 millones en 2019. El gasto en bienes y servicios aumenta 11 % en 2018 y 1 % en 2019. El pago de intereses aumenta12,9 % en 2018 y 18,4 % en 2019 (Cuadro 1). Luego de deducir en 2019 los $1.240 millones del 40 % de las pensiones, las transferencias observan una pequeña reducción. No existe la decantada austeridad. El gasto de inversión si tiene una fuerte reducción del 27 % en 2018, aunque aumentaría el 12,7 % en 2019. Según los números de la proforma de 2019, el déficit global sería de $3.655 millones. No obstante, este debe corregirse en tres dimensiones. 1) se registra como ingreso petrolero el pago por $890 millones, con petróleo crudo, de las amortizaciones de las ventas anticipadas de petróleo. Como este es sólo un registro contable y no representa un ingreso efectivo, debe descontarse de los ingresos reales al tesoro, por tanto, aumenta el déficit. Para justificar este registro se puede decir que el mismo se ha consultado al FMI, pero en la realidad, el tesoro público no recibe estos recursos. 2) Se incluye como ingresos no tributarios $1.000 millones por supuestas OTRAS CONCESIONES. Jamás, una reducción de los activos del Estado se registra como ingreso, estos, 17


CIFRAS

si ocurrieren, deben registrarse por debajo de la línea como parte del financiamiento del déficit, por tanto, el déficit aumenta en esta magnitud. Si una persona gana $500 al mes y gasta $700, le faltan $200 y vende su televisor en $200, lo que hace es financiar su déficit con la venta de su activo, pero no lo reduce, pues su gasto sigue igual. 3) Por la explicación arriba mencionada, los ingresos tributarios, al menos estarían sobreestimados en unos $500 millones. Luego de estas operaciones, el déficit real de 2019 sería de unos $6.045 millones (Cuadro 2). Si el déficit aumenta en $2.390 millones, las necesidades de financiamiento para cubrir el déficit, amortizaciones de la deuda interna y externa y otros pasivos, alcanzarían los $10.458 millones (Cuadro 4), valor similar que se mantendrá hasta 2022. Déficit y requerimientos de financiamiento absolutamente inviables para la economía. La proforma tampoco considera la iliquidez que causan al tesoro las otras obligaciones del Estado, que al 31 de octubre suman $10.000 millones, entre las cuales están la deuda flotante, los CETES, deudas petroleras y otros pasivos, a los que se debe agregar el uso de la liquidez de las empresas públicas y los pagos a nivel de caja del faltante para importar derivados. Resulta ingenuo pensar que los inversionistas extranjeros y, en general, los agentes económicos, no analizan estas realidades y las pesan con rigor para tomar sus decisiones de invertir en el país y medir la credibilidad del manejo fiscal y de la economía. De otra parte, la constitución manda que los ingresos permanentes sean iguales o mayores a los gastos permanentes. Según la proforma, los ingresos permanentes son $19.555 millones y los gastos permanentes suman $18.865 millones. Por sentido común, los ingresos permanentes son los impuestos y los gastos permanentes son los gastos corrientes, esto es: sueldos, bienes y servicios, transferencias corrientes e intereses de la deuda pública. Según

18

la proforma son ingresos permanentes los $1.000 millones de POSIBLES OTRAS CONCESIONES, además de los ingresos tributarios y no tributarios y las transferencias corrientes. De otra parte, más de $500 millones de gastos corrientes están considerados como inversión dentro del plan de inversiones. Sin duda, esta regla es una ficción acomodaticia, pues, los reales gastos corrientes superan a los ingresos permanentes, en claro desafío a la constitución. Con un PIB bien calculado y cuentas públicas corregidas con rigor técnico, en 2019 el Ecuador tendrá un déficit global cercano al 6 % del PIB (Cuadro 3) y una deuda pública del 60 % del PIB. Algunos países asumen con responsabilidad económica y social la reducción del déficit público. En Ecuador, esta tarea se ha relegado al desdén por las responsabilidades públicas, cuando los números se acomodan con ingresos irreales para mágicamente reducir el déficit público, cuadrar con arbitrios poco serios, la regla constitucional de ingresos permanentes igual a gastos permanentes, y establecer una ficción de reducción del déficit primario hasta 2022, en denegación poco sana de las reglas macrofiscales que dispone la ley. Las buenas intenciones del Gobierno, de corregir el desequilibrio fiscal, se desacreditan con números poco creíbles. Lectura que transmite desconfianza en la gestión económica y fiscal, y solo alienta las expectativas de descontrol fiscal y perpetuación de los costosos desajustes del pasado. Enfrentar con valentía la generación de nuevos ingresos y reducción del gasto corriente, para viabilizar la sostenibilidad fiscal, es un intrínseco deber del Gobierno, llamado a no justificar su inacción bajo el fantasma de la ingobernabilidad y, por el contrario, obligado a utilizar una pedagogía adecuada para hacer que la sociedad tome conciencia de que los costosos e imperativos cambios estructurales, son una consecuencia de la irresponsable gestión económica y fiscal de los diez años de populismo.


CIFRAS CUADRO 1 PROFORMA PRESUPUESTO 2019. $MILLONES. Concepto TOTAL INGRESOS

EJECUCIÓN CUADRO 1

PROFORMA % VARIACIÓN % VARIACIÓN 2019 2018/2017 2019/2018

EJECUCIÓN % VARIACIÓN 18.256 EJECUCIÓN 20.022 PROFORMA 22.362 % VARIACIÓN 9,7 11,7 2017 2018*14.840 2019 2018/2017 13.849 15.224 7,2 2019/2018 2,6

Concepto

Ingresos Tributarios

EJECUCIÓN

2017 2018* PROFORMA PRESUPUESTO 2019. $MILLONES.

TOTAL INGRESOS Ingresos Petroleros

18.256 1.579

20.022 2.057

22.362 2.672

1.027 1.579 94 552

851 2.057 80 1.206 2.302 851 524 80

820 2.672

552 13.849

Ingresos Petroleros Efectivos Ingresos Tributarios De la Venta Anticipada de Petróleo(AMORTIZACIÓN) Ingresos Petroleros Transferencias de Capital Ingresos Petroleros Efectivos Ingresos no Tributarios De la Venta Anticipada de Petróleo(AMORTIZACIÓN)

1.206 14.840

2.105 1.027 469 94

Transferencias TransferenciasCorrientes de Capital Vta. Anticipada Derivados Petróleo (Amortización) Ingresos no Tributarios

2.105 160 469

Otros Ingresos, Corrientes Autogestión Transferencias

24.347

Vta. Anticipada TOTAL GASTOSDerivados Petróleo (Amortización)

160 15.664

Otros Ingresos, Autogestión GASTO CORRIENTE

2.302 219 524

23.614

219 17.269

94 1.852 3.583 820 542 94 70 3.583 177 542

26.01770

GASTO Bienes CORRIENTE y Servicios

Transferencias Sueldos Ctes. Intereses Bienes y Servicios Otros CorrientesCtes. Transferencias

12,9 -26,9

18,4 12,7

9,1 -41,0

25,0 12,7 1,7 1,8

-41,0

1,8

2.516 2.116

2.841 2.355 204 2.303

3.365 2.379 144 3.478

2.516 8.683

Intereses GASTO CAPITAL

2.841 6.345

205 3.060 5.623 8.683

Otros Corrientes Gobiernos autónomos (GADS) OtrosCAPITAL GASTO

204 3.339 3.006 6.345

55,6 -19,2 3,4

3.365 7.152

18.865 2.379

205 1.687

9,4 36,9 11,7

53,6 2,6 -3,6 29,9 17,5 53,6 55,6 -3,6 3,4 17,5

3.478 9.499

17.269 2.355

2.303 9.566

9,4 -17,1 11,7 -14,9

11,729,9

10,2 -19,2 9,2 10,2-0,7 9,2 1,0 51,0 -0,7

15.664 2.116

1.687 9.140

118,5 7,2 -17,1 30,3 -14,9 118,5

-3,0 36,9 10,2 -3,0 4,7 10,2 11,3 36,5 4,7

177 18.865

24.347 9.140 23.614 9.566 26.017 9.499

TOTAL GASTOS Sueldos

9,730,3

1.852 15.224

12,9 11,3 -0,5 36,5

144 3.395 3.757 7.152

-0,5 9,1 -46,5 -26,9

Gobiernos autónomos (GADS) 3.060 3.339 3.395 DÉFICIT/SUPERÁVIT -6.091 -3.592 -3.655 Otros 5.623 3.006 3.757 DÉFICIT/SUPERÁVIT PRIMARIO -3.575 -751 -290 DÉFICIT/SUPERÁVIT -6.091 -3.592 -3.655 * SIN CUENTA CFDD DE IMPORTACIÓN DE DERIVADOS, GASTO DE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE ESTIMADO Fuente: Proforma 2019. Ministerio de Finanzas, página web. OPF. DÉFICIT/SUPERÁVIT PRIMARIO -3.575 -751 -290

-46,5

18,4 1,0 -29,4 51,0

-29,4 1,7

25,0

* SIN CUENTA CFDD DE IMPORTACIÓN DE DERIVADOS, GASTO DE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE ESTIMADO Fuente: Proforma 2019. Ministerio de Finanzas, página web. OPF.

CUADRO 2 DÉFICIT CORREGIDO PRESUPUESTO 2019. $MILLONES. CUADRO 2 2017 DÉFICIT CORREGIDO PRESUPUESTO 2019. $MILLONES. 18.256 2017 1.027

TOTAL INGRESOS MENOS: TOTAL INGRESOS DE LA VENTA ANTICIPADA DE PETRÓLEO (AMORTIZACIÓN) MENOS: OPTIMISMO EN INGRESOS TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARI DE LA VENTA ANTICIPADA DE PETRÓLEO (AMORTIZACIÓN) OTRAS CONCESIONES OPTIMISMO INGRESOS REALESEN INGRESOS TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARI OTRAS CONCESIONES TOTAL GASTOS

18.256 1.027 1.027 1.027

17.229

24.347

INGRESOS REALES

17.229

DÉFICIT GLOBAL CORREGIDO TOTAL GASTOS DÉFICIT PRIMARIO CORREGIDO DÉFICIT GLOBAL CORREGIDO Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. OPF. DÉFICIT PRIMARIO CORREGIDO

-7.118 24.347 -4.602 -7.118 -4.602

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. OPF.

2018

20.022 2018 851 20.022 851 851 851 19.171

23.614 19.171

-4.443 23.614 -1.602 -4.443 -1.602

2019

22.362 2019 2.390 22.362 890 2.390 500 890 1.000 500 19.972 1.000 26.017 19.972

-6.045 26.017 -2.680 -6.045 -2.680

CUADRO 3 DÉFICIT PROFORMA PRESUPUESTO 2019. % PIB CUADRO 3 SIN CORRECCIÓN CON CORRECCIÓN AÑO DÉFICIT PROFORMA PRESUPUESTO 2019. % PIB DÉFICIT GLOB DÉFICIT PRIMADÉFICIT GLOB DÉFICIT PRIMA SIN-5,8 CORRECCIÓN -3,4 CON-6,8 CORRECCIÓN -4,4 AÑO 2017 DÉFICIT GLOB DÉFICIT PRIMADÉFICIT GLOB DÉFICIT PRIMA

Fuente: OPF. Fuente: OPF.

2018 2017 2019 2018 2019

-3,3 -5,8 -3,2 -3,3 -3,2

-0,7 -3,4 -0,3 -0,7 -0,3

-4,1 -6,8 -5,3 -4,1 -5,3

-1,5 -4,4 -2,4 -1,5 -2,4

CUADRO 4 FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO DE 2019. $MILLONES PROFORMA

A. REQUERIMIENTOS DE FINANCIAMIENTO 1. DÉFICIT 2. AMORTIZACIÓN DEUDA INTERNA 3. AMORTIZACIÓN DEUDA EXTERNA 4. AMORTIZACIÓN VENTA ANTICIPADA PETRÓLEO (CRUDO) 5. OTROS PASIVOS

B. POSIBLE FINANCIAMIENTO

1. DESEMBOLSOS INTERNOS: BONOS COLOCADOS EN EL MERCADO NACIONAL DEL SECTOR PÚBLICO FINANCIERO 2. DESEMBOLSOS EXTERNOS: BONOS COLOCADOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL ORGANISMOS MULTILATERALES GOBIERNOS Y ORGANISMOS GUBERNAMENTALES DEL SECTOR PRIVADO FINANCIERO 3. CUENTAS PENDIENTES POR COBRAR 4. VENTA ANTICIPADA PETRÓLEO 5. OTRAS CONCESIONES 6. SALDOS DISPONIBLES 7. RECUPERACIÓN DE INVERSIONES 8. OTROS POR CONSEGUIR FUENTE: PROFORMA PRESUPUESTO 2019. OPF.

8.958 3.655 1.692 2.160 890 561

CORREGIDO

10.458 6.045 1.692 2.160 0 561

8.958

10.458

763 755 8 7.404 1.750 916 1.794 2.944 64 445

763 755 8 7.404 1.750 916 1.794 2.944 64 445 1.000 262 20 500

262 20 0

19


ECONOMÍA

RECETAS PARA EL PROGRESO Econ. Alberto Acosta-Burneo Editor de Análisis Semanal

A partir de 2008, el significativo aumento en el precio del petróleo nos hizo creer en un espejismo: el “milagro ecuatoriano”. El gobierno de entonces, embriagado en petrodólares se puso la meta de gastar hasta el último centavo. Pero eso tampoco fue suficiente y se endeudó agresivamente. Finalmente, en 2015 la bonanza petrolera terminó y todavía no logramos acostumbrarnos a esta nueva realidad.

subieron 25 puntos porcentuales más que los de EE.UU.! Los últimos doce meses los precios han descendido permitiendo recuperar algo de la competitividad perdida. La política pública debe acelerar este proceso eliminando rigideces del mercado: facilitar que los trabajadores vayan hacia industrias más competitivas, reducir recargos a la importación, simplificación de trámites, tributación competitiva, incentivos a la inversión, entre otros.

La nula preparación para el fin de la bonanza, nos ha conducido a un inevitable proceso de ajuste. El país tiene un gran desafío económico por solucionar: la crisis fiscal y la falta de competitividad. La política de priorizar objetivos de corto plazo, nos empieza a pasar factura. ¿Cómo salir de esta difícil situación?

La nueva Ley de Fomento Productivo está dirigida para impulsar la inversión privada. Este es el camino correcto, toda vez que la inversión pública se quedó sin combustible. Esta nueva ley mejora significativamente la seguridad jurídica en el país. Por un lado deroga el artículo 1 de la Ley Orgánica para la Defensa de los Derechos Laborales, que fue utilizado por autoridades administrativas (no judiciales) para cobrar a los accionistas de las sociedades, las obligaciones de estas últimas, aun cuando tales accionistas no decidieron contraer las obligaciones, no se beneficiaron de ellas; y en muchos casos, su valor era considerablemente mayor al que invirtieron en las sociedades. Por otro lado, ahora es mandatorio que el Estado pacte arbitraje en contratos con inversionistas extranjeros que comprometan $10 m o más en inversiones. Además, el gobierno está decidido a firmar nuevos acuerdos bilaterales de protección de inversiones en reemplazo de aquellos que fueron denunciados por el gobierno anterior.

Para poner en orden las cuentas fiscales el gobierno actual impulsó la Ley de Fomento Productivo que creó nuevas reglas macrofiscales que limitarán el gasto público. Se creó el “plan de fortalecimiento y sostenibilidad fiscal” para el período 2018-2021, durante el cual no regirá el techo de la deuda del 40% del PIB (que fue ampliamente superado por el gobierno anterior). Estimo que tomará alrededor de una década retornar al techo legal de endeudamiento del 40% del PIB. El éxito de este programa dependerá de el compromiso real que tenga el gobierno con la austeridad y de las reformas estructurales que permitan al sector privado ocupar el espacio dejado por el sector público. El tiempo se acaba porque pronto nos llegarán las cuentas por pagar de los bonos soberanos emitidos en la década anterior. En 2020, el fisco tendrá que amortizar $1.500 millones (sin incluir intereses) en deuda soberana. Habrá vencimientos similares durante casi todos los años de esa década. El desafío es garantizar que el ajuste fiscal no sea tan lento como para que la economía pierda combustible y tenga que realizar un aterrizaje forzoso. Por lo pronto el gobierno se resiste de corregir los importantes desequilibrios heredados. Las declaraciones de austeridad no se han transformado en medidas concretas. Por otro lado, el sector productivo debe recuperar competitividad. Durante la bonanza, el masivo ingreso de recursos sumado a la política de sustitución de importaciones, provocó un rápido incremento en los precios internos destruyendo la competitividad de la producción nacional. ¡En una década, los precios ecuatorianos 20

También se incluye un generoso paquete de incentivos tributarios a la inversión. Mejorar el escenario para atraer inversionistas incrementa la competitividad y beneficia a todos en la economía. Un país más atractivo para hacer negocios se traduce en un mayor nivel de actividad económica, más empleo, mejores salarios; en resumen: mayor bienestar para la población, que debe ser el fin último de toda política pública. Solucionar los desafíos de la economía ecuatoriana no es tarea sencilla ni se obtendrán resultados inmediatos. Es necesario partir de un conocimiento claro de las distorsiones de la economía y aplicar las medidas correctivas necesarias. Estemos conscientes que esto implica que en el corto plazo se sentirán los efectos contractivos de los correctivos, pero que este proceso curativo es necesario antes de que la economía vuelva a crecer de manera sostenible. A futuro, entendamos que el mejor gobernante no es el que más gasta, sino el que guarda para la época de vacas flacas, evitando a sus ciudadanos las penurias del ajuste económico.


ECONOMÍA

LA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Econ. César Robalino G. Exministro de Finanzas del Ecuador Quito, 30 de noviembre

Hay problemas muy serios en todos los sectores económicos del ecuador. Hay problemas serios en las finanzas públicas, cuyo desorden amenaza a la estabilidad monetaria del país. Pero tenemos también problemas serios en el sector externo, que se refleja en la balanza de pagos. El mercado laboral tiene una rigidez que impide crear empleos adecuados, manteniendo una estructura de sueldos y salarios que es incapaz de competir en el mercado internacional. En una serie de oportunidades hemos afirmado que no se puede exportar, ni impuestos, ni mano de obra cara. Por estas razones y no por el sistema monetario, hemos perdido competitividad que hay que recuperarla. El sistema financiero privado, especialmente el sector bancario, está sólido y líquido. Pero aun así, hay que fortalecerlo, mejorando la supervisión e incrementando su capitalización por efectos de los desequilibrios mencionados anteriormente. La liquidez en el sector monetario y financiero es escasa el M1 y el M2 crecen anualmente a la tasa del 5% y 8% respectivamente. El nivel de la reserva internacional liquida está a niveles muy bajos. Al 23 de noviembre del presente año dicho nivel estaba en 2.759 millones de dólares. Pero este monto no permite cubrir el 100% de las reservas bancarias, que a la misma fecha era de 3.879 millones de dólares. Esto significa una cobertura de apenas el 71%. Pero además de ello, sigue un descalce preocupante de 7.000 a 7.500 millones de dólares, entre la reserva internacional líquida y los pasivos exigibles en el balance del Banco Central del Ecuador Estas dos últimas informaciones son altamente preocupantes, porque señalan explícitamente las tensiones sobre el sistema monetario de la dolarización. Esto no significa que este sistema monetario vaya a desaparecer en el corto plazo. No, lo que señala son los peligros

existentes, sino se atienden adecuadamente los problemas que presenta la economía ecuatoriana; especialmente, el desequilibrio muy intenso y grave que presenta el sector fiscal de la economía. Y aquí permítanme referirme más explícitamente sobre el desequilibrio fiscal, aprovechando la proforma presupuestaria para el año 2019, presentada por el gobierno a la asamblea nacional. Primero. Hay que eliminar los errores en los supuestos macroeconómicos que sirvieron de base para la elaboración de la proforma. Segundo. Hay que eliminar la subestimación de gastos y la sobreestimación de ingresos que tiene el documento mencionado, dándole transparencia a la política presupuestaria. Hay que corregir la estimación de los niveles de producción petrolera; así como, el precio correspondiente. La producción de petróleo crudo del año 2019, por una serie de razones técnicas, no llegará a los 200 millones de barriles. En materia del precio de dicho recurso, no se debe ir más allá de 50 dólares el barril. Por otra parte, la economía ecuatoriana no crecerá el año que viene al 1.43% en términos reales, lo que significa que las recaudaciones tributarias no se incrementarán a los niveles que espera el gobierno nacional. La estimación por mil millones de dólares que se formulan, provenientes de ventas de empresas estatales o de concesiones, no es un ingreso permanente. Corregir los errores anteriores es una necesidad real, aunque ello implique un aumento del déficit fiscal el mismo que habrá que reducirlo y financiarlo. En el lado de los gastos, a la proforma le falta incorporar el monto real de transferencia al IESS, por lo menos en 21


ECONOMÍA

mil millones de dólares. Esto es porque la restauración del 40% al sistema de pensiones será de 500 millones de dólares adicionales a lo que afirma el gobierno. Además, se debe pagar al organismo mencionado el monto al seguro de salud, que representa más de 3.100 millones de dólares. En vista de que el déficit del P.G.E será mayor del que estima el Gobierno Nacional, la estimación de pago por interés de la deuda pública será mayor de lo que se espera. Por las razones anteriores, se ha sugerido a la Asamblea Nacional la reforma y restructuración total de la proforma presupuestaria, corrigiendo los errores mencionados y acogiendo las sugerencias que hemos dado. Esto significará, si la Asamblea Nacional lo hace, llegar a un déficit real para el año 2019, mayor a los 3.700 millones de dólares que estima el Gobierno Nacional. Esto a su vez, significa que las necesidades de financiamiento para el próximo año serán superior a los 10.000 millones de dólares. Es muy grave la situación macrofiscal al año 2019. Esta situación y los otros desequilibrios existentes exigirán, así no lo quiera el Gobierno Nacional, implementar un programa de ajuste serio y sólido con financiamiento de los organismos multilaterales, liderados por el FMI. El equilibrio fiscal mencionado en forma muy escueta se lo puede ir obteniendo con las siguientes sugerencias: 1.- Incrementar el IVA en 3% que dará a la caja fiscal ingresos adicionales por 1.500 millones de dólares al año, 2.- Incrementar el precio de los combustibles, incluido el gas, a un nivel que de ingresos adicionales a la caja fiscal de 1.500 a 2.000 millones de dólares año, 3.- Reducir el tamaño del estado, reduciendo a diciembre del año 2019 la nómina en el 10% del monto actual, 4.- Negociar con China Continental la liberación de todo el petróleo comprometido con dicho país, entregando a cambio bonos emitidos por el Ministerio de Finanzas a 20 años plazo, con 5% de interés y 5 años de gracia, 5.- Una reforma tributaria integral cuyos objetivos deben ser: simplificar el sistema, reducir algunos impuestos y fortalecer al SRI para la lucha contra la evasión tributaria, 6.- El gasto público con respecto al PIB debe reducirse al 30% en diciembre del año 2021. El déficit global a su vez debe ser cero al mismo año; y, 7.- Las alianzas público – privadas deben intensificarse 22

como herramientas para incrementar la formación de capital fijo y elevar el nivel del empleo adecuado. Pero la economía ecuatoriana requiere de un programa económico sólido y coherente por 5 años, que contenga acciones específicas para restaurar los equilibrios que exige la economía y hemos sugerido que dicho plan requiere de un financiamiento internacional de las entidades multilaterales tales como el FMI, El Banco Mundial, el BID, la CAF y otros. El ajuste sugerido tendrá efectos que tendremos que absorberlos todos los ecuatorianos. Pero será necesario proteger a los ciudadanos de bajos ingresos, incrementando por ejemplo el subsidio del Bono de Desarrollo Humano y expandiendo la política social para la gente pobre. La opción de no hacer nada tendrá como consecuencia el estancamiento económico, el creciente desempleo y subempleo de la mano de obra. El incremento de la pobreza y de las desigualdades. Por eso es preferible una acción de ajuste estructural, que tendrá un costo social y político, pero creará las condiciones para el crecimiento de la economía a una tasa superior al crecimiento de la población ecuatoriana, así como para crear más empleo en el país. Pero será necesario también implementar otras reformas. La flexibilización laboral y el congelamiento de sueldos y salarios por 5 años es también una necesidad. En el sector externo hay que tomar decisiones que incremente la productividad de la economía, con el fin de competir mejor en el mercado externo. La firma de Tratado De Libre Comercio (TLC) con USA y otros países también es una necesidad urgente. En materia monetaria, financiera y bancaria, habrá que tomar decisiones para fortalecer, no solo el sistema monetario, sino también el sistema financiero público y privado, capitalizando dichas entidades y mejorando sustancialmente la supervisión bancaria. Por último, formulando parte del plan económico, debe concretarse las acciones específicas para solventar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones y del seguro de salud a cargo del Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social (IESS).


ECONOMÍA

LA BOLA DE CRISTAL: 2019 Econ. Francisco X Swett Decano de Economía y Ciencias Empresariales de la UEES Analista Económico

I. Introducción La lectura de la bola de cristal es, para mí, una forma de orientarse en el campo de la incertidumbre de la disciplina económica. Es la forma práctica, intuitiva y rigurosa al mismo tiempo, como se resuelven los problemas mundanos y se toman las decisiones y acciones tanto en el sector privado como en el público, y a nivel individual. He afirmado en otro momento que los modelos econométricos de proyecciones, los mismos que buscan incesantemente hallar el equilibrio en los mercados, tienen tanta fuerza predictiva como una lectura de cartas o un horóscopo. La pretensión de hallar respuestas económicas correctas en sistemas de ecuaciones puede lucir formalmente elegante; pero el objetivo de hallar equilibrios, cuando tales equilibrios no existen o son efímeros pues dependen de la suma de voluntades y preferencias siempre cambiantes de los consumidores, los inversores, o los ahorristas, es una tarea fútil y nociva. La impresión de certeza científica cede donde el arte de la correcta lectura e interpretación de los datos es más efectivo. Dicho esto, ¿cuáles son entonces las certezas que sí podemos tener cuando entramos hacia un nuevo año? Los procesos económicos tienen poco a o nada que ver con los calendarios; las tendencias de una economía, puedo agregar, están condicionadas por determinados indicadores primarios y secundarios. Más aún, una verdad axiomática que recurre, esa sí con precisión matemática una y otra vez en el mundo real, puede enunciarse de la siguiente forma: los gastos siempre superan a los ingresos, y los ingresos toman mucho tiempo más en materializarse que los gastos. La prosperidad económica demanda crecimiento, y el crecimiento, a su vez, depende del ahorro interno y externo, de la inversión, del empleo y del consumo sustentable. A manera de redes neurales, los procesos económicos están íntimamente vinculados los unos con los otros. Causas y consecuencias pueden revertirse en medio de transacciones permanentes e

imposibles de modelar, por lo que las discusiones respecto de presupuestos que jamás se cumplen no dejan de ser estériles. La economía va mucho más allá que el cuadre contable de cuentas en un presupuesto, y mientras no exista una visión de conjunto seguiremos sujetos a iniciativas parciales de política que las más de las veces son contradictorias, como cuando se pretende incentivar las inversiones y se otorgan prebendas por localización geográfica o por actividad a las nuevas inversiones, mientras se mantienen inmóviles las estructuras de un régimen tributario disfuncional, que ahuyenta las inversiones. Pretendemos, por último, citar las direcciones congruentes que la política fiscal debe seguir para cambiar las tendencias del actual derrape económico. II. Panorama Fiscal El propio Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Finanzas y el Banco Central, propone que el crecimiento económico del próximo año será nugatorio y, una vez más, se situará por debajo del crecimiento poblacional, bajando así el ingreso per cápita. La Asociación de Bancos e instituciones como el FMI, el Banco Mundial y la CEPAL, al igual que analistas económicos han ingresado al consenso de opinión de que se mantendrá un régimen recesivo durante el año venidero en la economía ecuatoriana. El vector que origina el problema hay que hallarlo en la situación fiscal. En la configuración actual de la economía ecuatoriana el sector público acapara el 40% del total del producto de manera que, lo que haga o deje de hacer el gobierno y sus entidades, tiene efectos no-marginales sobre el comportamiento de la economía. Es el centro del problema pues la brecha fiscal tiende a incrementarse inexorablemente. Si usamos un símil sacado de la Física, se configura una suerte de paralelogramo de fuerzas que

23


ECONOMÍA

actúa (1) sobre el gasto de consumo (que sube inexorablemente empujado por el pago de intereses que es hoy equivalente a seis puntos del PIB, y por la incapacidad del gobierno para reducir el tamaño de la burocracia), (2) la inversión (que baja, por falta de recursos), y (3) el endeudamiento oneroso y de baja productividad social (al que se acude todos los meses para solventar el déficit de caja). Los ingresos petroleros, que nadie puede controlar, son determinantes en el desempeño del sector estatal. El grado de adicción es tal que, en la arquitectura económica existente del Estado, se requiere un precio de barril de petróleo de $105 para equilibrar contablemente las cuentas. Se hizo una estimación de $58 en la presentación de la proforma y ni bien se secó la tinta, se cayó el precio más de $10 por debajo de lo presupuestado. Aparte de ello, el documento, disfuncional como es, contabilizó ingresos por concesiones sin revelar qué es lo que se propone concesionar y en qué montos; propuso también ingresos por $8,100 millones sin identificar la fuente del 56% de tales financiamientos; y no contó como pasivos una serie de obligaciones que en la práctica inciden sobre los pasivos gubernamentales. Para que tengan visos de validez, las revisiones que se hagan al documento devuelto por la asamblea, deberán corregir los datos de los ingresos (sobreestimados) y de los gastos (subestimados). Este principio, lamentablemente, no se acoge: las 17 observaciones hechas por la asamblea lo que logran es incrementar aún más el tamaño de la brecha fiscal toda vez que atienden los intereses creados de diferentes sectores e instituciones dependientes del presupuesto. Es la negación total del método de presupuestación de base cero, y la adopción entusiasta del principio de que el dinero crece en árboles. Toda esta humareda política, sin embargo, se despeja frente al huracán económico que se avecina. En el 2019 termina la fiesta del gasto superfluo de los gobiernos socialistas y la economía pasa la cuenta. Frente una brecha fiscal global que puede oscilar entre $11,000 y $13,000 millones, el modelo de endeudamiento de los últimos años colapsa y los impuestos no pueden ser objeto de más incrementos sin deprimir más aún a la economía. III. La Tutela del Fondo Monetario: IVA, Combustibles y Tamaño del Estado El hecho de que no se identifique el 56% del financiamiento requerido conduce a pensar que esta cifra hace relación a los 24

valores negociados en el Acuerdo, no anunciado y más bien mantenido en calidad de secreto de Estado, con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Cabe reiterar que la entrega de los recursos es por tramos, y los fondos son desembolsados en la medida en que la condicionalidad se cumple poniendo en marcha determinadas acciones que ayuden a solventar la economía fiscal. ¿Cuáles son esas acciones?, las tres intervenciones más importantes en la agenda son: (1) el incremento del IVA, (2) la reducción radical del subsidio al consumo de combustibles, y (3) la reducción del tamaño del Estado. Son acciones y condiciones que priorizan el cierre de la brecha financiera, sin hacer, por lo menos al inicio, el esfuerzo de reducción del gasto y del tamaño del Estado. El hecho que no se haya diseminado el Informe del Fondo respecto de la Consulta del Artículo IV de los Estatutos (que fue ejecutado en el primer semestre del año) es muestra de la determinación del gobierno de “no espantar el avispero”, demostrando una vez más que la conducción de la política económica está totalmente subordinada a la situación política. Pero, más allá de eso, ¿qué consecuencias tienen tales decisiones? El IVA actúa sobre las importaciones y por lo tanto constituye una suerte de devaluación efectiva del dólar “ecuatoriano”; actúa también sobre el consumo interno y tiene el efecto de “desplazar” la demanda agregada hacia menores niveles de consumo. El efecto fiscal se lo mide por la elasticidad de la demanda que nos indica cómo reacciona el mercado (volumen de la demanda, en este caso) ante variaciones en los precios. En el punto de inflexión el recargo tributario produce una reducción de los ingresos al fisco, tal como ocurrió en 2016 cuando luego del terremoto de abril se subió el IVA en dos puntos y las recaudaciones bajaron. Puede argumentarse que la subida del IVA distó mucho de ser el único efecto sobre el consumo (las salvaguardas estaban vigentes, y el precio del petróleo alcanzó su nivel más bajo), pero, salvando precisiones y detalles, no debe quedar duda que el efecto del incremento de los tributos sobre la economía es recesivo. El efecto macroeconómico del ajuste es perverso debido que, al encontrarse la economía en un ciclo recesivo, la presión tributaria aumenta la fuerza de tal ciclo al afectar los ingresos de los hogares. Estos efectos ya han sido observados en la deflación de precios que ha durado por más de un año, en clara demostración que el poder adquisitivo de los hogares ha sido afectado por la incapacidad de los mercados laborales para crear empleo productivo.


ECONOMÍA

Finalmente, la percepción de la gente es que la elevación de tributos es una acción unilateral de un fisco reconocidamente irresponsable que le decide pasar la cuenta de sus errores a los contribuyentes, que en el caso del IVA abarcan un amplio espectro. De los 13 Acuerdos que el país ha firmado con el FMI desde la década de los cincuenta hasta la fecha, sólo uno se ha ejecutado integralmente; los otros fueron fallidos porque las sucesivas administraciones no cumplieron con las condicionalidades impuestas. Los dos últimos gobiernos nos han traído a la situación actual y es posible apostar con certeza de ganar a que cualquier sacrificio de los ciudadanos sin la contrapartida de la reducción del tamaño de Estado fracasará, y una vez más se dará ocasión para repetir la cantaleta de las “políticas neoliberales”. Dicho de otra forma, se trata de un sacrificio asimétrico y unilateral que terminará en las consabidas frustraciones y en el surgimiento del oportunismo político de la veta populista. En cuanto a los combustibles, el análisis es diferente. Se trata de un subsidio caro, regresivo y, por lo tanto, socialmente ineficiente. Es tan caro como que a lo largo de la era petrolera ha consumido una tercera parte de los ingresos realizados por exportación de crudo. Son $50,000 millones gastados que bien pudiesen haber sido invertidos para satisfacer necesidades urgentes del desarrollo. El tema de los combustibles se ha convertido en un verdadero fetiche político desestabilizador de gobiernos, y, en las circunstancias presentes, constituye una tara fiscal intolerable. El negocio del expendio de combustibles le significa la pérdida de casi el 50% de los dineros gastados por el Estado, dineros que los recupera fuere por la vía del endeudamiento externo o por impuestos y recargos a las importaciones que distorsionan el uso de los recursos y fracturan el mercado. No se trata de otorgar monopolios a nadie, sino de construir un mercado de expendio de combustibles que sea competitivo en cuanto a precio y calidad; un mercado que no permita la existencia de mafias de contrabando que hacen pingües ganancias a expensas de todos; un mercado que respete los costos de oportunidad, que le dé viabilidad a las refinerías existentes, y que le permita al Estado ahorrar no menos de $2,500 millones anuales, y recaudar impuestos en forma racional para solventar las tareas que sí le competen al gobierno, incluyendo, en este caso, el resguardo de la seguridad nacional. El tercer elemento constitutivo del Acuerdo con el FMI hace referencia al gasto público. En 2019 se debe iniciar el proceso de desmantelamiento del Estado opresor, dispendioso e inútil que consume recursos que simplemente no existen y que, de existir, continuarían siendo mal empleados como lo fueron en

el pasado inmediato. En ausencia de voluntad política y visión de progreso, se trata del hueso más duro de roer. El dilema consiste en que si no se lleva a cabo el tránsito de un Estado que consume el 40% de los recursos de la Nación a uno que vive dentro de sus límites y, siendo compatible con la historia, tan sólo consume el 25%, no habrá salida para los problemas, y el Ecuador continuará viviendo en estado neurovegetativo. Es correcto que se vuelvan a consolidar ministerios y se supriman dependencias innecesarias, pero no es suficiente, y, más aún, es engañoso si lo que se hace es simplemente relocalizar a los mismos contingentes burocráticos bajo otros nombres. La noción de que el despido de burócratas constituye un costo social ignora que por cada burócrata empleado se quedan sin empleo dos ciudadanos que podrían contribuir mucho más valor agregado a la economía, esto es, se disminuiría el costo social. La mejor política que sirve a la economía y es socialmente deseable es la que privilegia el empleo; aquella que combate la rigidez y la inmovilidad, que frena el progreso, y, que como hemos visto, es insustentable, como lo testimonian el millón de ecuatorianos que tuvieron que emigrar porque la sociedad no les permitió vivir a plenitud. IV. Conclusión: Estado versus Mercado La agenda de correctivos necesarios y urgentes supera con creces el ámbito de este artículo. El remedio tiene dos caras: frenar el desaforo gubernamental y liberar las fuerzas del mercado para permitir que la economía cambie de rumbo, que mejore la competitividad porque se basa en la eficiencia de los procesos y en las mejores prácticas que incrementan la productividad de los factores de producción. El Estado no tiene por qué ser el adversario de la economía, y muchos ecuatorianos han evidenciado hasta la saciedad que, cuando se les permite ser libres, son productivos, ahorradores, competitivos, ambiciosos, y logran lo que se proponen. Es este un país de emprendedores, pero no deben serlo tan solo por necesidad sino por vocación, y contar con los medios: acceso al crédito y al capital, a mercados de capital que canalicen eficientemente los recursos, a oportunidades reales de emprender, y a tomar sus propios riesgos sin tener que depender de programas gubernamentales que terminan sofocando las iniciativas. El año 2019 es un año importante para cambiar los rumbos del país. Habrá sacrificios, pero solo se los debe admitir si estos son redituables y no contribuyen a distanciarnos aún más aceleradamente del crecimiento inclusivo y ético que posibilita la prosperidad. Este es el título de un viejo libro publicado por Jose Joaquín Salcedo, Hernando Bernal Alarcón y Nohora Iglesias. 25


ENFOQUE

AMÉRICA LATINA: LA REVOLUCIÓN DE LA ESPERANZA Ing. Giovanni Ginatta Director Ejecutivo F.I.E. La razón por lo que hago referencia de este libro es justamente

por la situación actual del Ecuador: un país que pasa de tumbo en tumbo, de escándalo en escándalo y no logra madurar como una nación seria, respetable, enfocada en el futuro y la búsqueda de la prosperidad de su población. Como decía el reconocido periodista Andrés Oppenheimer: los países que prosperan son los políticamente aburridos. Ciertamente el Ecuador ha tenido una gran dosis de entretenimiento político en las últimas décadas. Penosamente el Ecuador desperdició la bonanza petrolera más grande de su historia sin emprender un camino sólido hacia el desarrollo sostenible. Los políticos populistas han traficado con ofertas imposibles de cumplir. Han vendido la idea de cambios revolucionarios, han ofrecido re-fundar la república cada cuarto de hora. Sin embargo, han tratado de ocultar que todo final feliz tiene un camino de esfuerzo y disciplina por detrás. Ellos han ofrecido el almuerzo gratuito cuando todos saben que nada en la vida viene gratis. Han tejido una cultura contraria al desarrollo, una sociedad acostumbrada al asistencialismo, al subsidio permanente, a diferentes formas de corrupción y al gasto público irresponsable. La revolución de le esperanza tiene que venir por la vía de un cambio sustancial del “chip mental”. Los patrones de cultura, los valores y las actitudes actuales de la población no generan la solidez cultural para un despegue socio-económico. Los cambios culturales y personales requieren de un empuje de promotores de cambio que tengan el liderazgo suficiente para hacer cambios al largo y el ancho del país. El verdadero cambio está en una real y efectiva participación del pueblo en la vida del país. Esto es un cambio tal vez lento pero es lo único que aseguraría la cohesión social del Ecuador. La revolución que se busca no es el continuo cambio de gobernantes, ni el triunfo de los partidos o la estéril revuelta. Tampoco es la imposición de ideas fijas en forma de ideologías o sistemas de gobierno sostenida por la fuerza. Lejos debe de quedar la pasiva resignación que espera que todo llegue de la providencia o del líder mesiánico de turno. Lejos también debe de quedar la ilusión de la sociedad igualitaria y de la ilusión de la distribución justa de la riqueza. La igualdad no existe, lo que debe de existir es la creación de un país que brinde oportunidades indistintamente de la cuna en que nazcas. Yo sueño con un país en el que un chico o chica de cualquier barrio del Ecuador pueda acceder a salud y educación de calidad. Un país en que un estudiante brillante pueda acceder a una beca universitaria tanto fuera como dentro del Ecuador pero que ese estudiante pueda regresar al país para encontrar un empleo de acuerdo a su nivel de educación. Un país donde los jóvenes sueñen más en ser emprendedores, artistas, creativos, músicos y científicos y menos en ser funcionarios. No porque tenga algo malo ser funcionario sino porque ¿si la mayoría quiere ser cómodamente funcionario quién queda en la sociedad para crear? La revolución de la esperanza debe venir de una nueva forma de educación. Una educación que enseñe a pensar y a crear valor 26

indistintamente del lugar donde naciste. Una educación adaptada a la realidad local de cada estudiante. No una educación tipo camisa de fuerza que adoctrine a los estudiantes para ser borregos del poder de turno. La revolución verdadera representa el cambio del hombre (y mujer) mismo. Es el sólido bienestar común generado por la participación de cada uno de los individuos que conforman el país y contribuyen a su economía. Esto que suena a mito tiene claros ejemplos en el país: El Salinerito, UNOCACE, Fortaleza Del Valle, Fundación Chankuap, Jambi Kiwa, son claras muestras que la gente con los incentivos adecuados puede producir con sus propias manos su salida de la pobreza. Los países que hoy son considerados del primer mundo, tejieron hace algunas décadas su plataforma en la que apuntalaron el desarrollo humano. Construyeron sociedades en las que la educación y la cultura fueron pilares para construir su desarrollo socio-económico. Inclusive, es claro ver que algunos de estos países han retrocedido porque no han logrado mantener los esquemas de cohesión social que los hicieron grandes. La revolución de la esperanza no vendrá del engaño socialista que pretende convencer a las masas populares que el fin está en la revancha social. Tampoco está en una visión liberal que pretende poner en manos de libre mercado la solución mágica de los problemas. La solución está en una sociedad libre, creadora de oportunidades, con un Estado eficiente y libre de corrupción, un país con pocas trabas para emprender independientemente del tamaño del proyecto. Un país de acceso a la educación y salud de calidad, de acceso al crédito, de libertad para comerciar y para desarrollar los proyectos que nuestra imaginación ponga en vuelo. Las limitaciones de la pobreza están allí y son un lastre para progresar. Las trabas mentales y las herencias culturales han creado durante décadas situaciones en las que el pobre se mantiene pobre. El pobre se convierte en enemigo del rico y cree que su salida de la pobreza es la revancha social. El pobre solo puede salir de la pobreza creando valor para la sociedad. Esos conceptos no se entienden ni se conocen. Crear valor significa educarte para tener un empleo de calidad en el que la mente humana sea el activo principal. Crear valor puede ser el crear oportunidades de trabajo inventando nuevos negocios. Nada de esto existe. Es más probable salir de la pobreza por involucrarte en la delincuencia, el narcotráfico o la corrupción que de ser un empleado o empresario honesto. Esto es triste pero es real. El cambio está en nuestras manos y debe de iniciar por vivir en forma coherente. Desde la forma en que criamos a nuestros hijos hasta la forma en que debemos repudiar la corrupción. Todo esto es el inicio del cambio. La revolución de la esperanza es una revolución mental. Tenemos décadas de desventaja pero debemos comenzar hoy. Cambiemos la mentalidad del Ecuador para atraer la paz, el orden y la prosperidad.


ENFOQUE

EL FEDERALISMO PUEDE SER UNA SOLUCIÓN / EL DISPARATE DE RENUNCIAR A LOS SUEÑOS Sr. Alberto Medina Méndez Periodista. Consultor Privado en Comunicaciones (Argentina)

La discusión presupuestaria parece interminable. El debate no solo es entre oficialismo y oposición sino también entre distritos que no quieren ceder ni un centímetro ante el temor de desfinanciarse sin poder afrontar sus actuales compromisos. Muchos podrían decir que esta disputa es intrínsecamente eterna, histórica y cíclica. Probablemente tendrían razón, pero por esas mismas razones, debería ser uno de esos asuntos a abordar con mayor sagacidad. Invariablemente aparece con enorme ruido para luego no alcanzar la cuestión de fondo y quedarse inexorablemente en los aspectos más superficiales a sabiendas de que se planteará otra vez, en el futuro. Ya casi nadie discute que el Estado, por aquí, gasta mucho más de lo imprescindible. Todos saben, inclusive los defensores de su enorme tamaño, que se dilapida demasiado y que la ineficiencia sigue siendo la única regla. Existe un significativo consenso en la sociedad respecto a la necesidad de modificar el modo de asignar cada una de las partidas. Todos saben que hay excesos y por eso entienden que es el instante adecuado para achicar. Sin embargo, no hay acuerdo suficiente al momento de seleccionar cuales serían los rubros claves en los que se deben aplicar las mayores restricciones.

Se opina siempre en direcciones opuestas y contradictorias. Todos los tópicos en los que los distintos niveles jurisdiccionales del Estado colocan recursos parecen muy importantes y en ese complejo juego, nadie quiere decidir por donde iniciar la difícil tarea de poner algo de racionalidad. Los dirigentes políticos, de casi todos los partidos, siempre están incómodos con este escenario. Ellos preferirían no tener que hacer reducción presupuestaria alguna y entonces derrochar sin límites ni control alguno. Aunque jamás lo reconozcan en público, a los gobernantes y a los que pretenden serlo alguna vez, les fascina la idea de distribuir lo que recaudan vía impuestos y aparecer como los grandes salvadores de la comunidad. Por ese mismo motivo, son absolutamente conscientes de que su labor de disminuir gastos estatales no solo no trae consigo réditos electorales, sino que es un antipático cometido que realizan a desgano y sin disimulo alguno. El cínico y falaz federalismo con el que se convive a diario hace que los municipios, las provincias y la Nación confronten de un modo permanente y protagonicen una feroz pelea para defender lo que consideran justo. 27


ENFOQUE

Esa es la ingeniería que hoy sigue funcionando. La lucha finalmente es de unos contra otros y entonces el vocabulario que se termina utilizando, con cierto eufemismo, pasa por hablar solo de ajustes y compensaciones. Este país ha perdido el rumbo hace muchas décadas, probablemente hace ya casi un siglo atrás cuando los “genios” de la época decidieron romper la concordia y concentrar las decisiones en un poder central unitario. Desde aquellos tiempos, la Nación, bajo el retorcido discurso protector de ayudar a las provincias más pobres y otros argumentos adicionales similares, hace gala de su discrecionalidad y reparte sin demasiado criterio. Así nace la nefasta idea de la coparticipación. Se trata de un cuestionable régimen que muestra la peor faceta de la arbitrariedad al establecer un modo de adjudicar dineros públicos con una controversial formula, supuestamente técnica, que cualquier principiante podría refutar fácilmente. La gloriosa Constitución de 1853, con enorme inteligencia e indiscutible cordura, pone las cosas en su lugar desde el principio. Su espíritu apunta a que sean las provincias las que recauden y decidan cómo gastar y la Nación solo perciba una porción mínima para financiar sus eventuales erogaciones. Si aún hoy estuviera vigente este fabuloso sistema, la idea del déficit fiscal no sería viable porque las provincias recaudarían solo lo necesario para cumplir con sus obligaciones y no tendrían la chance de salirse de la línea. Así las cosas, las jurisdicciones serían mucho más sensatas para debatir nuevos compromisos presupuestarios ya que cualquier aventura de esta

28

naturaleza debería estar soportada por impuestos dentro de cada distrito. Si existieran distorsiones trascendentes entre provincias los ciudadanos buscarían vivir en aquellos lugares con menor carga impositiva y eso contribuiría mucho en esto de lograr equilibrios genuinamente sustentables. Cuando los ciudadanos, circunstancialmente, creyeran en la necesidad de que los gobiernos inviertan más en algún loable fin, solo podrían financiar sus deseos con una mayor presión tributaria que pagaría cada provincia. En etapas repletas de polémicas declaraciones, de tensiones interminables y de discutibles presupuestos, tal vez sea este el momento de reconstruir las bases del federalismo que tanto progreso depositó en estas tierras. Este magnífico sistema que sigue vivo, al menos retóricamente, ha traído a lo largo de la historia, enormes satisfacciones. Abolirlo no solo no ha sido un acierto sino una pésima variante por la que aún hoy se están pagando gigantescos precios, como por ejemplo los que ahora están en el tapete. Aquella afirmación que dice que es imposible retomar esa senda es una falacia. Los legisladores nacionales pueden devolverles a las provincias casi la totalidad de sus potestades originales con solo consensuar esa decisión. El país necesita recuperar algo de prudencia y sentido común. Esta dinámica imperante solo fomenta los desacuerdos. El federalismo es el camino no solo hacia la resolución de eternos conflictos, sino hacia los equilibrios de largo plazo, esos que posibilitan una sana convivencia cívica.


ENFOQUE

EL DISPARATE DE RENUNCIAR A LOS SUEÑOS El pesimismo crónico convive con el optimismo mágico. Esa aparente contradicción parece describir adecuadamente los típicos vaivenes de una sociedad confundida que no encuentra rumbo y prefiere la comodidad de su permanente fracaso. Se viven hoy momentos bastante complejos. El sabor amargo de esperar casi nada ha regresado una vez más y el horizonte no ofrece mucho. La incertidumbre nuevamente ha pasado a ser parte central del paisaje. A veces es solo la política, otras especialmente la economía, pero en la inmensa mayoría de las ocasiones es una combinación de ambas la que construye este panorama tan tristemente sombrío como poco prometedor. Bajo ese paradigma de crisis constantes, muchos ciudadanos se flagelan a sí mismos pronosticando, con absoluta mansedumbre, un futuro plagado de inconvenientes adicionales y solo ven un interminable laberinto sin salida. Luego, producto de alguna circunstancia, casi siempre exógena, un dulce “veranito” asoma y el sol sale otra vez para todos. De la noche a la mañana todo parece que florecerá. Inunda el imaginario colectivo la idea de que ahora si se saldrá adelante como si el destino natural ya estuviera escrito. Ni una posición ni la otra tienen algún sustento. Ambas son la consecuencia de una visión totalmente infantil, extremadamente cándida, que piensa con excesiva convicción, que la bonanza es solo una mera cuestión de suerte. Es en ese contexto que ha crecido hasta el infinito una mirada paranoica que se apoya sobre la creencia de que las cosas no salen bien porque el mundo se

ha confabulado y conspira sistemáticamente contra el país. Esa ideología demente suma adeptos día a día porque entiende que los responsables de tantos tropiezos son siempre otros. Esas explicaciones simplistas evitan la gigantesca tarea de admitir errores propios y eso implica no hacerse cargo de cada una de las recurrentes decepciones. La sociedad, en definitiva, prefiere hacer lo que supone que es más fácil, aunque eso termine luego siendo lo más trágico y frustrante. Su pasmosa actitud de vivir en esa insólita zona de confort le impide pensar en cambiar todo de cuajo y resolver los problemas atendiendo las profundas causas. La gente se sigue quejando de la clase política como si los dirigentes fueran los propietarios monopólicos de todas las culpas y eso fuera suficiente para comprender acabadamente porque, hasta ahora, todo ha salido tan mal. A estas alturas unos y otros han demostrado empíricamente, en los hechos y no con su encantadora retórica, que no tienen la más mínima idea de cómo se hace para solucionar los endémicos problemas actuales. Ellos solo han construido una habilidosa arquitectura discursiva que les ha posibilitado ganar en los comicios, vencer a sus eventuales adversarios y hasta hacerles creer a todos que nada ha salido bien solo porque un grupo de ineptos y de delincuentes comunes, no ha sabido hacer lo obvio. Cuando les ha tocado en suerte hacer la tarea asignada, demostraron cualidades demasiado similares, con ciertos matices poco relevantes. Hoy

29


ENFOQUE

pueden contar la historia como deseen, pero los frutos están a la vista. Ellos, definitivamente, han hecho muy mal los deberes. Se podrá optar por los menos malos a la hora de los turnos electorales, pero eso tampoco ha alcanzado para avanzar lo imprescindible. Una pobreza estructural, corrupción por doquier, una inflación persistente y un déficit fiscal inflexible, la cultura del trabajo destrozada y múltiples asuntos no solo sin solución, sino que ni siquiera se ha iniciado el camino para encontrar mejoras de corto plazo, son solo una parte de este presente. La educación, la justicia, la salud, la infraestructura, la seguridad, el empleo y hasta el sistema electoral, así como tantos otros tópicos no solo no han evolucionado, sino que en muchos casos han empeorado secuencialmente. Los políticos están repletos de excusas, de discursos colmados de pretextos. Eso lo hacen bien y por eso aún siguen engañando a tantos, pero también porque la sociedad prefiere dejarse estafar antes que revisar sus falacias. Hasta aquí las evidencias dicen mucho y no dejan margen para hacerse los distraídos. No importa lo que la política diga. Ellos solo protegen sus privilegios y sus eternas ansias de poder son las que guían su accionar. Pero es la gente la que debe revisar su propia matriz. Es posible triunfar y siempre existe la chance de naufragar. Lo que no parece razonable es rendirse y no tener ni siquiera el anhelo de perseguir una meta.

30

La sociedad deambula hoy sin ninguna dirección. No tiene una simple hoja de ruta. Tampoco recorre un sendero buscando un objetivo concreto. Desperdicia su tiempo sin sentido y mientras tanto solo intenta subsistir. Las comunidades que han logrado progresar lo hicieron porque se propusieron un objetivo. Hicieron enormes sacrificios, pero finalmente lo lograron. No midieron el tamaño de sus esfuerzos, solo se permitieron trazar un norte y cada día dieron un paso para cumplir con ese desafío. La historia de esta nación puede dar fe de este fenómeno. Miles de inmigrantes vinieron sin nada e hicieron de esta tierra un paraíso terrenal. Criaron sus familias aquí y consiguieron prosperar, pero todo eso fue a base de trabajo y de un ambicioso proyecto personal y también comunitario. Claro que faltan líderes. Es indiscutible que la mediocridad se ha instalado en el centro de la escena, pero no menos cierto es que la sociedad no puede permitirse el lujo adicional de renunciar a sus sueños. Cualquier privación vale la pena cuando una utopía consigue movilizar a las personas desde sus entrañas. Nadie dice que esto sea fácil, ni tampoco que con voluntarismo se ganan las batallas, pero si no es posible fijarse un propósito y diseñar una agenda, no existen políticas públicas que funcionen.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.