Revista MiPYMES 41 Sept Oct 2009

Page 1

SEP - OCT 2009

Aテ前 7 - Nツコ 41



SEP - OCT 2009

AÑO 7 - Nº 41

FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Xavier Escala Presidente Sector México Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor Adjunto de la Universidad de Tulane y Profesor de la Universidad San Francisco de Quito Edición y Coordinación Karina San Martín Impresión Offset Abad MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo:

EDITORIAL

MIPYMES

Ciudadanos o momias Habitante es quien habita una casa, barrio o país pero no participa en su entorno. La mayor parte de las veces se convierte en momia porque no le interesa lo que pasa a su alrededor. En cambio, un ciudadano es el ser que goza de derechos políticos, se involucra, participa, trata de cambiar el entorno, todo esto y más porque siente amor por el lugar en el que vive. Cuando el país está lleno de ciudadanos se produce un compromiso que logra cambios porque estos exigen rendición de cuentas, impiden los acosos, demandan instituciones fuertes y leyes para todos. Tienen claro que la democracia no es sólo que su gobernante haya llegado al poder por haber ganado en las urnas sino que lidere con la Constitución en una mano y la libertad en la otra; por eso vemos en Honduras a ciudadanos que impidieron ser llevados al comunismo. Hoy, por no habernos convertido en ciudadanos, somos copartícipes del alto porcentaje de desempleo, ya que con nuestro silencio hemos permitido: la lucha de clases, la confrontación, el ataque a las ciudades que viven del comercio y la industria, el acoso al sector empresarial, en especial, a la pequeña y mediana empresa. Por no haber participado hemos consentido que el gobierno se dedique a empujar la economía de otros países en lugar de solucionar los problemas de nuestros exportadores para que a pesar de la crisis puedan llevar nuestros productos a diferentes destinos; peor aún que lo que hicieron fue subir aranceles para bajar el poder adquisitivo de la gente y por otro lado eliminar puestos de trabajo. Por temas políticos han puesto salvaguardias innecesarias a Colombia, más aún que este país hoy tiene su moneda totalmente revaluada, lo que es una ventaja para las exportaciones ecuatorianas. ¿Es acaso que sin darse cuenta la capital del Ecuador se ha traspasado a Caracas? ¿Y los ecuatorianos? Bien gracias, convertidos en momias. Una vez más recalco la necesidad de convertirnos en ciudadanos para así lograr una sociedad civil con una fuerte opinión pública que obligue al que está de turno en Carondelet a sacarnos del carrusel, y en lugar de seguir interesándose por Bolivia, Venezuela o Nicaragua y continuar con la confrontación, lograr un acuerdo país entre gobierno, empresa privada y trabajadores para diseñar la mejor autopista que nos permita rápidamente la generación de oportunidades que nos lleve a la prosperidad. Es deprimente ver sólo al 6% de la población (los indígenas) organizados con estrategias claras, peleando por sus derechos, a veces no coincidiendo con los intereses del resto de los ecuatorianos. Esto es impactante porque en un país no se debe gobernar sólo para una raza, región o creencia sino para beneficio de todos. Ese es el punto de encuentro que se puede lograr cuando nos convertimos en verdaderos ciudadanos ecuatorianos, que al consolidar una sólida opinión pública exige los derechos de todos, la rendición de cuentas, censura cualquier dictadura y obliga una verdadera democracia.

Ing. Joyce Higgins de Ginatta

jginatta@joyceginatta.com Guayaquil, Octubre del 2009

MIPYMES

3


Contenido Eventos

5

Pecados Capitales contra la Democracia y el Desarrollo Ing. Joyce de Ginatta

7

¿Por qué la dolarización marca la diferencia? Dr. Manuel Hinds (El Salvador)

8

Liderazgo y competitividad, claves para impulsar Iberoamérica Ing. Johana Vera Z.

11

Dolarización: un modelo viable y sostenible en el tiempo Econ. Abelardo Pachano

14

Después de la tormenta perfecta: Lecciones de México y la crisis total Dr. Roberto Salinas León (México)

17

El socialismo del siglo XXI y Argentina Gerardo Bongiovanni (Argentina)

19

El espíritu mudo Pastor Nelson Zavala

22

La ingenuidad de la soberanía alimentaria Ing. Agr. Temistocles Hernández

23

Proyecto de una nueva ley aduanera Lcdo. Roberto Calderón V.

26

Formando el Espíritu Emprendedor Ing. María del Rocío Vallejo Fiallos

29

Doblemente verdes Ing. José Javier Guarderas Ricardo II Cifras

31

32 33


Latinoamérica en el Nuevo Orden Económico Mundial:

Oportunidades y Amenazas Del 3 al 5 de septiembre, el Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) organizó en El Salvador la XX Asamblea Plenaria Internacional, cuyo objetivo fue enfocar las reacciones

La FIE tuvo presencia en tal magno evento, dado que su Presidenta fue invitada a participar en calidad de conferencista dentro del panel empresarial “El Ambiente de Negocios en América Latina”, en el que también participaron Marcel Granier, Ricardo Poma, entre otros.

Sin duda, por la situación actual, el análisis de la temática fue arduo. En esta foto observamos a Alberto Padilla, Conductor del Programa Economía y Finanzas de CNN junto a Joyce de Ginatta.

En un aparte, observamos a Joyce de Ginatta con Ricardo Maduro, Ex Presidente de Honduras.

Intercambiando opiniones con Ricardo Martinelli, Presidente de Panamá.

regionales y globales para afrontar la presente situación económicofinanciera internacional, así como lo relacionado a educación.

Los diez pecados capitales de la democracia

El 29 de septiembre, Joyce de Ginatta fue invitada al Tecnológico Espíritu Santo (TES) para dictar la conferencia “Los diez pecados capitales de la democracia” a los estudiantes de dicho plantel de educación superior.

De izquierda a derecha observamos a: Dr. Jorge Ortega Trujillo, Presidente del Directorio del TES; Ing. Joyce de Ginatta, Presidenta de la FIE; y Ab. Aldo Maino Isaías, Vicerrector del TES.


¿Qué perdemos cuando se pierde la Libertad de Expresión? La Fundación Caminos de la Libertad (Grupo Salinas) de México, organizó el Foro Internacional “¿Qué perdemos

De izquierda a derecha constan: José Luis Ortiz, Director Escuela de Comunicación de la UP; Jesús Silva-Herzog Márquez, Profesor del ITAM y colaborador de TVAzteca y Reforma; Sergio Sarmiento, Presidente Caminos de la Libertad; Jorge Fernández Menéndez, Colaborador de Imagen, Excelsior y Canal 40; Leo Zuckerman, Profesor del CIDE, colaborador de Imagen, Excelsior y Televisa; y Guillermo Tenorio Cueto, Maestro de la Facultad de Derecho de la UP.

Rodolfo Silva Chamorro, Diputado Nacional de Nicaragua.

Ricardo Salinas Pliego, Presidente del Grupo Salinas.

Marcel Granier, Director General de RCTV de Venezuela.

Sergio Sarmiento, destacado Periodista de Radio y TV Azteca.

Joyce de Ginatta, Presidenta de la Federación Interamericana Empresarial

cuando se pierde la libertad de expresión?”, el cual reunió a destacadas personalidades y fue llevado a cabo el 21 de octubre en el Auditorio de la Universidad Panamericana de México.


“Los hombres indiferentes a la desventura de la nación, aunque sean privadamente laboriosos, son los auxiliares inconscientes de las desgracias y corrupción de los pueblos”. Eloy Alfaro Mensaje a la Nación en 1895 Presidente del Ecuador Los pecados capitales que eliminan el empleo: Primer pecado capital: El neopopulismo, la demagogia y las élites pasivas. Segundo pecado capital: Cerrar el país al mundo con altos aranceles, impidiendo la competencia y el beneficio del consumidor. Tercer pecado capital: No asomarse a la ventana para evitar ver los países insertados en el mundo, bloqueando y acosando cualquier inversión que haya logrado posesionarse en el mercado. Cuarto pecado capital: Pensar que el aumento de impuestos genera trabajo y atrae inversiones, cuando es todo lo contrario. Quinto pecado capital: Resucitar controles de precios que van contra la producción y el consumidor. Sexto pecado capital: Insistir que las devaluaciones generan competitividad cuando en realidad lavan ineficiencias. Séptimo pecado capital: Un estado obeso con baja calidad de gasto y ninguna rendición de cuentas. Octavo pecado capital: Divorcio entre gobierno, empresarios y trabajadores. Mientras en la China Comunista se declara que los empresarios son héroes porque generan puestos de trabajo, en Ecuador se los odia. Noveno pecado capital: El atropello a la propiedad privada y a las instituciones ha convertido a la seguridad jurídica en un esqueleto en proceso de extinción. Décimo pecado capital: Ignorar que la democracia no es sólo ganar en las urnas, sino gobernar en un verdadero estado de derecho con la Constitución en la mano y la antorcha de la libertad en la otra. Para lograr el verdadero desarrollo sostenido debemos cambiar… 1. El neopopulismo y demagogia por libre empresa y competencia. 2. Élites Pasivas por élites activas preocupadas por el destino del país. 3. La discrecionalidad por el fortalecimiento de la gobernabilidad. 4. Políticas de Gobierno por políticas de Estado. 5. Acoso a la propiedad privada por fortalecimiento del derecho a la propiedad privada. 6. Un país de padrinos por el debido proceso y la seguridad jurídica. 7. Un país cerrado por un país abierto al libre comercio. 8. Arbitrariedad por rendición de cuentas. 9. Basura Jurídica por pocas y justas Leyes. 10. Despilfarro fiscal por austeridad. 11. Estado obeso por uno chico, moderno y eficiente. 12. Presupuesto desfinanciado por Presupuesto Base Cero. 13. Código del Trabajo por Código de Empleo. 14. La confrontación público-privada por cooperación público-privada. 15. La ineficiencia agrícola por la modernización que incremente productividad. 16. Centralismo por Autonomías. 17. Moneda “chatarra” y vulnerable por una Moneda FUERTE, en el caso de América: el Dólar. Autora: Joyce de Ginatta.


ANÁLISIS

¿Por qué la dolarización marca la diferencia? Dr. Manuel Hinds Ex Ministro de Hacienda de El Salvador

Se ha dicho que cuando se devalúa la moneda las exportaciones crecen. Si éste hubiese sido el caso, Ecuador debió haber establecido una marca mundial sensacional entre 1999 y 2000, período en que la devaluación se volvió incontrolable en este país; y así en casi toda América Latina, pues es la región en donde más se ha devaluado la moneda y por ende se debió exportar más. Sin embargo, los países que más éxito han tenido en este tema han sido Alemania y China, justamente por la fortaleza de su moneda. Es así que sin la menor duda, las transacciones comerciales están ligadas a la moneda. ¿Cuál es la diferencia que marca la dolarización en los términos de la crisis? Vale comenzar indicando que el dólar da estabilidad monetaria al poseer el valor monetario que la gente quiere que tenga. En América Latina cuando la gente piensa en valor, piensa en dólares, por ser una manera fácil y ágil para comparar precios, salarios, etc.

Cuando existe recesión… Hay una rebaja en la inversión. Las crisis empiezan porque hay un colapso en la inversión que resulta en desempleo, que lleva a menor demanda de consumo, y ambas cosas llevan a una disminución en la producción. En este problema, las tasas de interés son críticas en su solución, y por ello los países desarrollados y en desarrollo tratan de bajar dichas tasas. Los países dolarizados tienen naturalmente tasas más bajas. El efecto de las tasas de interés En la inversión… La tasa de interés es el costo más importante en la inversión pero también determina el valor de las inversiones ya hechas. Cuando suben las tasas de interés, suben los costos de la inversión y baja el valor de las inversiones ya hechas. Ambos efectos reducen el atractivo de la inversión. A continuación un ejemplo del efecto en la inversión de las tasas de interés en el precio presente de un activo que valdrá $100 dentro de un año.

Esto produce varios efectos Valor de un activo de $100 a un año plazo a diferentes positivos en una crisis, tres de los tasas de interes cuales son: 1. Las economías dolarizadas 100 tienden a tener tasas de interés 98 más bajas y plazos más largos, lo 96 que fomenta la inversión. 94 2. En una economía dolarizada el 92 peso de la deuda en dólares sobre 90 la economía depende sólo de la 88 adquisición de la deuda misma, 86 mientras que en una no dolarizada 84 puede aumentar porque la 82 moneda se devalúa. 80 3. Los dólares dan estabilidad a 0% 5% 10% 15% 20% 25% los depositantes en el sistema Baja el precio del activo y sube el precio de producción. bancario. 8

MIPYMES

30%


Las tasas de interés tienden a ser menores en los países dolarizados dado que en estos la gente tiende a pensar en dólares y a usarlos; mientras que en los no dolarizados la gente usa la moneda local pero piensa en dólares. Tasa de interés de préstamos a diciembre 2008 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Panamá El Salvador

9.6%

México

10.7%

Ecuador

12.0%

Nicaragua

13.6%

Bolivia

13.8%

Guatemala

13.8%

Colombia

17.7%

Chile

17.7%

Uruguay

Existe una perversidad porque las tasas de interés de los países no dolarizados han aumentado con la crisis, siendo el caso de Brasil el más serio.

19.0%

Costa Rica

19.9%

Honduras

20.0%

Venezuela, Rep. Bol.

20.4%

Perú

23.0%

República Dominicana

23.9%

Argentina

27.8%

Paraguay

29.5%

Brasil

53.0%

Fuente: FMI

Lo que pagaría en intereses al mes por un préstamo de $100.000 0 Panamá El Salvador México Ecuador

El efecto de estas diferencias en el deudor es dramático…mientras más sube la tasa de interés menos queda para otras cosas.

500

1.000

1.500

687 798

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

La tasa promedio en América Latina, excluyendo a Brasil, es del 25%. Esa es la marcada diferencia entre los países dolarizados y los que no lo están.

891 1.000

Hay países que han optado 1.152 Bolivia por aumentar la 1.153 Guatemala 1.477 Colombia inversión pública 1.478 Chile para compensar la Uruguay 1.580 deprimida inversión 1.660 Costa Rica privada. Sin 1.664 Honduras 1.703 Venezuela, Rep. Bol. embargo, aumentar 1.918 Perú el gasto público es República Dominicana 1.995 menos eficiente 2.314 Argentina que mantener 2.459 Paraguay 4.417 Brasil bajas las tasas de interés, dado que la Fuente: FMI inversión privada es mucho mayor que la pública, de tal forma que es más eficiente estimularla para incrementar la actividad. Pero, además, el fondeo de las inversiones públicas es ineficiente porque reducen la producción total del país de manera inmediata o a futuro. Si inmediatamente se fondean con impuestos, el aumento del gasto del gobierno se financia con su disminución y la inversión privada. En cambio, si en el futuro se fondean con endeudamiento, el gobierno tendrá que aumentar Nicaragua

1.131

MIPYMES

9

ANÁLISIS

En el consumo… Los consumidores deben sobre sus compras de viviendas, carros y otros bienes durables de consumo, muy poca gente puede comprar este tipo de bienes al contado. Al subir la tasa de interés, bajan sus ingresos disponibles para consumir otras cosas, es como una reducción de sueldo.


Sin embargo, las tasas de interés afectan la capacidad de inversión del gobierno, dado que mientras más alta sea, menos podrá invertir un gobierno para contrarrestar la crisis, pues más dinero se irá para pagar los intereses.

24/5/09

10/5/09

26/4/09

12/4/09

29/3/09

1/3/09

15/3/09

15/2/09

1/2/09

18/1/09

4/1/09

21/12/08

7/12/08

9/11/08

23/11/08

26/10/08

12/10/08

28/9/08

14/9/08

El efecto de las devaluaciones en la deuda externa En este gráfico se puede observar la devaluación de las monedas en Brasil, Argentina, Chile, Colombia 70% y México. Lo deprimente es que 60% en cada uno de estos países su 50% deuda externa está en dólares, lo cual Real 40% Peso Argentino expande el peso Peso Chileno de la deuda, pues Peso Colombiano 30% Peso Mexicano a medida que se devalúa la moneda se 20% incrementa la deuda. En consecuencia, 10% habrá menos dinero para reactivar la 0% economía y el proceso se volverá depresivo. 31/8/08

La confianza en el sistema bancario En muchos países, las personas están sacando su dinero por temor a que la moneda local se devalúe con respecto al dólar, lo que causa tensión en el sistema bancario y que a su vez puede llevar a crisis. El gráfico a continuación muestra claramente el efecto de la dolarización en un sistema bancario. En el eje vertical están los depósitos en dólares, los cuales venían colapsando por la continua devaluación del sucre. Sin embargo, después de declararse la dolarización empezaron a incrementarse de una forma apresurada, por la confianza. Implementación de la dolarización

10

MIPYMES

5.000 4.500 4.000 Total depósitos 3.500 3.000 2.500

Fuente: FMI

Ene-02

May-02

Sep-01

Ene-01

May-01

Sep-00

May-00

Ene-00

Sep-99

May-99

Ene-99

Sep-98

May-98

Ene-98

Sep-97

Ene-97

2.000

May-97

En otros países de América Latina y en Ecuador mismo, antes de que oficialice la dolarización, ésta ya había comenzado. No hay que caer en el error de creer que la moneda es establecida por el gobierno, sino que por el contrario es la gente quien la determina y el gobierno trata de ajustarse a eso.

5.500

Millones de US$

ANÁLISIS

los impuestos o dejar de gastar en otras cosas necesarias para pagar dichos préstamos. La inversión pública no compromete a la colectividad ni permite el crecimiento del país.


Johana Vera Z.*

Gracias al auspicio del Latinoamerican Board de Georgetown University, cada año varios jóvenes de diferentes países de Iberoamérica son becados para el programa de Liderazgo y Competitividad Global (Global Competitiveness Leadership o GCL por su nombre en inglés) que se lleva a cabo en Washington D.C. por un período de cuatro meses. La experiencia de la convivencia y la estadía en la capital política del mundo, sumado a la oportunidad de recibir clases en una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos, hace a este programa de crucial importancia para el desarrollo de una nueva generación de líderes conscientes de la realidad y las necesidades de cada uno de sus países. El seminario está dedicado a jóvenes de hasta 30 años, quienes son escogidos a través de arduos procesos de selección en cada uno de sus países. En Ecuador, el programa lo auspicia el Banco de Guayaquil, quienes luego de un proceso coordinado a través de la Price Waterhouse Coopers, escoge a siete jóvenes para viajar en representación del país. Este año tuve la oportunidad de formar parte de la tercera generación de becarios del programa de liderazgo y competitividad en Georgetown, y debo reconocer que ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. El solo hecho de ser considerada como una de los siete seleccionados para ganar la beca, ya constituyó un triunfo significativo, considerando que en el proceso del 2008 se postularon más de 100 jóvenes a nivel nacional. Si bien es cierto, la decisión de dejar el país por unos cuantos meses involucraba decisiones críticas, debo admitir que tuve la suerte de contar con el apoyo de los directivos de la compañía para la cual trabajo, quienes sin ninguna restricción me otorgaron la licencia para que pueda asistir a este importante seminario. A mi retorno, gracias a la experiencia

adquirida, he sido considerada para asumir nuevos retos al interior de la misma. El objetivo del GCL es sensibilizar a los participantes sobre la necesidad de liderazgo y competitividad como prerrequisitos para que la región sea incluida en la agenda global, así como convertirlos en agentes de cambio que promuevan el desarrollo y el nivel de participación de Iberoamérica en el contexto internacional. Su gran meta es crear una nueva generación de líderes con una perspectiva de competitividad en un entorno globalizado. El programa está estructurado en tres enfoques: político, social y empresarial. En cada módulo se dictan cátedras con herramientas de liderazgos para los diferentes campos de acción. En la primera fase se realiza una introducción a la cultura americana y a las tendencias políticas, económicas y sociales en el mundo, así como la ubicación de la región en aspectos como competitividad y desarrollo. El módulo de liderazgo político incluye temas como: principios democráticos, estrategias de comunicación política, relaciones entre poder político, poder económico y sociedad civil, relaciones internacionales, efectos de la corrupción sobre la democracia y la competitividad, herramientas analíticas de economía política, comercio y desarrollo económico. El módulo social incluye temas de: sociedad civil y participación democrática, redes sociales y comunicación. El módulo empresarial incluye temas de: tecnología e innovación, competitividad, calidad y logística global, fundamentos de supply chain management, finanzas y marketing internacional, herramientas de negociación y gestión de proyectos. Las clases con la metodología de dinámicas de grupo y casos de estudio, son dictadas por profesores de Georgetown University, así como también por MIPYMES

11

COMPETITIVIDAD

Liderazgo y competitividad, claves para impulsar Iberoamérica


COMPETITIVIDAD

catedráticos de otras universidades y conferencistas de otros países. Las cátedras se complementan con visitas a organismos multilaterales e instituciones como: el BID, Pentágono, Capitolio, Departamento de Estado, Corte Suprema, Embajadas; Think Tanks como: CATO Institute y Atlas Economic Foundation, entre otros. También incluye conferencias con diplomáticos, ex presidentes, empresarios y escritores. Al final de todos los módulos, los estudiantes deben elaborar proyectos que generen el efecto multiplicador en sus países. En nuestra generación, los proyectos fueron enfocados a fortalecer el programa; también se presentaron propuestas que van desde esfuerzos en el área de educación hasta la formación de nuevos líderes políticos y empresariales. Dentro de los proyectos de la tercera generación del GCL nació iClass (Iberoamerican Competitiveness Leadership Association), la misma que a través de una estructura formal pretende integrar a todas las generaciones, fomentar el networking y la difusión de iniciativas sociales, políticas o empresariales entre los participantes del programa.

de cultivo para la propagación de líderes populistas, quienes se las dan de mesías redentores pero que sólo han logrado frenar el desarrollo de sus países y la oportunidad de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Más allá de las altas credenciales académicas, la importancia del seminario de Liderazgo y Competitividad Global radica en el efecto que causa sobre sus participantes, luego de compartir la realidad de los países de nuestra región, identificar los problemas, amenazas y retos, muchos de los cuales son similares y causados por iguales factores. El compromiso que adquirimos quienes asistimos al programa, es convertirnos en agentes de cambio, para lograr promover la inclusión de nuestros países en el camino de competitividad y desarrollo al cual se encuentran dirigidas las naciones que están logrando sacar a sus ciudadanos del círculo de la miseria. * Ingeniera Química, miembro del Staff Técnico de Industrias Ales C.A. Vicepresidente de Fundación Emprender.

En lo personal, el compromiso adquirido, luego de haber participado en este importante programa, me ha llevado a asumir retos más allá del ámbito profesional. Actualmente, junto a otros jóvenes, estamos consolidando la Fundación Emprender, la misma que se ha propuesto ser la promotora del espíritu emprendedor en los jóvenes de la provincia de Manabí, y que pretende canalizar todos los esfuerzos que en materia de emprendimiento se realicen en el Ecuador al unirse a la iniciativa mundial de la Semana de Emprendimiento (Global Entrepreneurship Week) a celebrarse en noviembre. El eslogan de la tercera generación del programa GCL “darle la vuelta a Iberoamérica” refleja el nivel de compromiso que hemos adquirido luego de cuatro meses de convivencia en una de las ciudades más importantes del mundo, conociendo los principales problemas y desafíos para nuestra región que se ve amenazada por los altos niveles de pobreza y violencia. Esto sumado a la falta de educación de sus habitantes y la debilidad institucional, han sido el caldo 12

MIPYMES

Becados del programa de Liderazgo y Competitividad Global.



ANÁLISIS

Dolarización: un modelo viable y sostenible en el tiempo Econ. Abelardo Pachano Ex Presidente de la Junta Monetaria

El modelo económico que tenemos es viable y lo podemos sostener sin tener amenazas que lo tornen inmanejable. Hay que reconocer que la dolarización es sólo un medio para alcanzar una serie de objetivos, mas no un fin. Es parte de uno de los esquemas de la política económica que se aplica en el mundo, no es el único ni el más popular; pero es un modelo económico acogido por países pequeños. En el desarrollo de la teoría económica y en la búsqueda de los objetivos para tratar de maximizar los beneficios que debe una política económica hay tres grandes instrumentos/objetivos que no pueden ser alcanzados de manera simultánea: 1) El mantenimiento de una política monetaria activa que permita a los estados regular los ciclos económicos. 2) El sostenimiento de una política cambiaria estable. 3) La defensa de la apertura de los mercados de capitales. Los países del mundo han tenido que escoger normalmente dos de los tres instrumentos para poder desarrollar sus políticas económicas. Los países desarrollados prefirieron renunciar a la estabilidad cambiaria con el propósito de mantener abierto sus mercados de capitales y disponer de políticas monetarias activas. Precisamente uno de los cuestionamientos y de las discusiones que existen en torno a la causalidad de la crisis actual, se dirige al señalamiento del cumplimiento de papeles que el sistema de la Reserva Federal debía concluir para evitar el aparecimiento de distorsiones en el comportamiento general de los mercados que estaban bajo la potestad de la regulación del sistema de política monetaria de los Estados Unidos. Estados Unidos, Europa y los principales países asiáticos escogieron renunciar a la estabilidad 14

MIPYMES

cambiaria, precisamente, basándose en sostener políticas monetarias discretas. En el caso de Ecuador, Argentina, Panamá y El Salvador, renunciaron a la política monetaria con el propósito de priorizar la estabilidad cambiaria y la existencia de su moneda local. En ese sentido, la política económica de estos países carece de un instrumento que les permita atenuar los procesos derivados de los ciclos económicos. Esta crisis, que vino luego de algunos años de gran bonanza, nos volvió a la realidad y nos hizo ver que el mundo real e imperfecto existe y que las políticas económicas perfectas sólo existen en los textos. Que cuando se reúnan los hacedores de políticas sacrificando la consistencia de las políticas económicas como consecuencia de negociaciones políticas, lo único que se consigue es preparar a una sociedad para que enfrente una situación de destrucción del bienestar, cuyos procesos son muy dolorosos para los estratos sociales bajos, mas no para los altos y pudientes. Es muy claro que en este tipo de procesos y en la definición de modelos económicos, el centro de todo es la confianza, sin ella no hay modelo económico que pueda funcionar en el mundo. Si en el 2008, los países desarrollados tuvieron que tomar medidas como las aplicadas por los países latinoamericanos una o dos décadas antes, fue producto, precisamente, por esa actitud de los consumidores, de los miembros de la comunidad de desertar la realidad económica y buscar la protección de sus propios patrimonios. En ese sentido, el concepto de confianza va vinculado con la percepción de consistencia de los modelos que tenemos en ejecución. Bajo este punto de vista, está claro que hemos renunciado al ejercicio de nuestra política monetaria y hemos establecido un sistema que tiene una regla extremadamente rígida, como lo es la del tipo de cambio; así también que tenemos una apertura a los mercados de capitales impuesta en el Ecuador aproximadamente unos 60 años. Es obvio que en los momentos de recesión económica el país debió haber dispuesto de los fondos


Problemas y amenazas de la economía ecuatoriana Dadas las circunstancias, el primer elemento que vale la pena reflexionar sobre la viabilidad de nuestras relaciones interpersonales, especialmente en el campo del comercio exterior, es cuánto tiempo durará el proceso de recuperación de la crisis internacional. Ya son dos años de haberse iniciado el proceso, y se habla de extenderlo por dos años adicionales y un poco más en ciertas regiones. En estos momentos, nuestro principal mercado (Norteamérica) está trabajando muy duro. Las entidades manufactureras tienen una inversión no utilizada, una capacidad improductiva de aproximadamente un 35%. Obviamente la recuperación de su utilización pasará por un proceso largo de reinstitucionalización y de búsqueda de viabilidad de muchos de los sectores productivos que en la actualidad no han podido desalojarse de una intervención estatal, aparentemente de carácter transitorio. El segundo elemento que es importante considerar en todas las decisiones de ajuste, sobre todo en el carácter fiscal, es la inflación mundial. Parecería ser que la amenaza de un proceso inflacionario todavía es muy baja e incluso algunos analistas consideran que la amenaza más severa es la presencia de un proceso de depresión de precios. EE.UU en este momento no tiene inflación, algunos países europeos están atravesando circunstancias parecidas; mientras que Japón ya vivió una década de una etapa depresiva y sabe lo doloroso que es recuperar la viabilidad y actividad económica cuando se presenta un fenómeno de esta naturaleza. El tercer elemento es el tema de competencia, eficiencia y competitividad. Al ser Ecuador un país que renunció al tipo de cambio y en vista del achicamiento de la economía mundial, la tercera amenaza que tiene la dolarización en el Ecuador es la utilización del tipo de cambio por parte de los países que son competidores nuestros. En América Latina, la gran mayoría de países ha utilizado el tipo de cambio como una medida de defensa de los daños ocasionados por la crisis internacional. En esas circunstancias el problema más severo que podríamos vislumbrar es que dada la forma en cómo

se ha aplicado la evaluación del tipo de cambio, éste no tenga un fenómeno compensatorio con una inflación futura de esas sociedades. En otras palabras, la idea es que se utilice el tipo de cambio como un mecanismo de ventaja competitiva de mediano y largo plazo (como lo tuvo Brasil en algún momento). Si esto ocurre, la producción ecuatoriana tendrá productores internacionales que trabajen en condiciones mucho más favorables. Los países que han o están utilizando el tipo de cambio con resultados de una devaluación real en sus monedas están simultáneamente consiguiendo una reducción de los costos en la producción de sus bienes por la vía de la utilización de la mano de obra. De tal manera que existe una reducción expresa del costo del salario en la fabricación de bienes. En este sentido, la competencia, eficiencia y competitividad va de la mano con el achicamiento del mercado mundial y con la desaparición o el mantenimiento diferenciales de inflación, contrarios a un modelo de dolarización. El cuarto elemento es el concepto de economía de mercado. Una economía dolarizada es una economía que requiere sostenerse sobre el principio del mejoramiento continuo de sus niveles de eficiencia y productividad. Una economía dolarizada es mucho más exigente con sus sistemas productivos para el mantenimiento de su capacidad competitiva en los mercados internacionales. Esto sólo se consigue cuando las normas del mercado son respetadas por la política económica, es decir, cuando los agentes económicos saben que no son más eficientes o no pueden subsistir en el tiempo; cuando saben que hay un estado con una política predecible que está sostenida en el tiempo y que está presta a evitar las irregularidades que pueden darse en un sistema o las incompatibilidades con un sistema de mercado, pero que no interfiere con las reglas del mismo. Lamentablemente en nuestro caso el concepto de libertad, desde la óptica política-ecuatoriana, es un principio que tiene un enorme cuestionamiento. Los regímenes democráticos que creen en sociedades que preservan los principios básicos de libertad, también preservan los principios básicos de funcionamiento de un sistema económico sobre la base de incentivos y no sobre imposiciones. La dolarización funciona sobre el principio del incentivo y no sobre el principio de la imposición. Se nutre de las virtualidades que se dan sobre la base MIPYMES

15

ANÁLISIS

compensatorios necesarios para poder regular la economía. Lamentablemente, eso no ocurrió y el nivel de desprotección con la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana se fue incrementando.


ANÁLISIS

de encontrar opciones, de hacer negocios, de crear proyectos y de enriquecer a una colectividad. La dolarización, al haber renunciado al uso de la política monetaria, descansa en el concepto de confianza y de incentivos con mayor profundidad de lo que descansa cualquier otro régimen de carácter económico. De ahí que los controles de precios y las restricciones que se ponen a las iniciativas privadas, sean contraindicaciones de un modelo de dolarización. Las restricciones de precios, en lugar de generar mayor abundancia y solución a los problemas de las necesidades de la colectividad y de sus oportunidades en los mercados internacionales, lo que hacen es crear escasez, generar especulación y no riqueza natural o sostenible. Para que en Ecuador, la dolarización pueda ser sostenible en el mediano y largo plazo es necesario que se respeten y reconozcan sus limitaciones y fortalezas; caso contrario no podría sostenerse de manera indefinida. La salida del sucre (1999) y la incorporación del dólar (2000) fue un suceso extremadamente doloroso para el país, en todo aspecto (económico, político y social). Estábamos saliendo de un activo que no tenía demanda en el país y buscábamos uno que tenía algún grado de atractivo; salíamos de una moneda local que había perdido credibilidad y confianza para adoptar una moneda que nos aseguraba la eliminación de la discrecionalidad de la política monetaria en el Ecuador. Por lo tanto, la mejor manera de defender y precautelar la dolarización es actuando con responsabilidad y siendo consistente. Si en un caso, se opta por salir de la dolarización, hay que volver al país confiable y creíble; asegurar que los contratos y convenios se cumplan sin imposiciones. En la economía moderna no se impone, sino que se buscan incentivos; cuando los mercados están impuestos, están distorsionados. A manera de reflexión, el impuesto del 1% a la salida de capitales en el Ecuador, es una demostración palpable de que con una decisión de esa naturaleza no se logra que el capital salga del país sino que se limitaron las expectativas de las personas, haciendo que piensen que el Estado estaba tratando de cerrar las relaciones y la libertad que tienen los ecuatorianos en las transacciones de su patrimonio dentro o fuera del país. 16

MIPYMES

La mitad de las exportaciones ecuatorianas son de carácter privado. Si nuestras exportaciones han llegado a ser un poco más de veinte mil millones de dólares, quiere decir que la mitad es producto del esfuerzo de distintas actividades nacionales. Esa cantidad de dinero significa un 20% del PIB e implica una ocupación superior al millón de trabajadores que dependen de las exportaciones ecuatorianas. Mientras buena parte de los países de América Latina ha visto caer las exportaciones privadas, en el Ecuador no se ha visto tal cosa. Puede ser que hayamos sido ineficientes y no logramos reconvertir nuestro portafolio de exportaciones de productos primarios a manufacturados. Con la incorporación de nuevos consumidores al mundo, en esta crisis donde se produjo una contracción del consumo mundial, se mantuvo el consumo de bienes alimenticios y dentro de ellos los productos que vendemos. No es posible saber si esto se mantendrá en el tiempo y creo que el tema de las amenazas que he citado anteriormente es algo serio y severo que por fortuna todavía no se lo ha visualizado en los indicadores económicos del país. Sin embargo, en el momento en que las entidades privadas ecuatorianas no se puedan sostener en los mercados internacionales, que nuestros competidores estén produciendo en mejores condiciones o haya un cambio en la conducta de los mercados de los productos que vendemos, las condiciones de viabilidad de la economía ecuatoriana serán absolutamente distintas. El impacto de los sectores exportadores en el bienestar político es muchísimo más fuerte. En ninguna de las crisis que ha tenido el Ecuador, se han producido efectos como consecuencia de un profundo déficit fiscal, sino como consecuencia de un déficit externo no financiado. Lo que ha venido haciendo la política económica ecuatoriana es entrar en un proceso de estrangulamiento financiero internacional. Hay que darle una solución al déficit fiscal, el cual tendrá que reducirse a toda costa, pues como el propio gobierno ha marcado su línea de incumplimiento de obligaciones internacionales, no tendrá acceso a los recursos. Por lo que tendrá que recurrir a fuentes locales o internas (que son muy limitadas) o tendrá que reducir el gasto. El financiamiento externo depende de la forma cómo se conduzcan nuestras actividades privadas, especialmente las de exportación. Si logramos cerrar la brecha externa, vendrá consigo el problema de la viabilidad de la dolarización.


Lecciones de México y la crisis total Dr. Roberto Salinas León Presidente Mexico Business Forum

México está sufriendo una crisis que va mucho más allá de mala suerte y cuyo origen está en el extranjero. Sin duda, la suerte ha sido terrible; pero este factor externo se ha combinado con los peores elementos internos para generar una tormenta total. Esto conlleva grandes lecciones para otros países en la región, como Ecuador, en la medida que cada soberanía busca reconstruir su futuro. La alta dependencia hacia los EUA, dentro del ciclo de negocios norteamericano, ha acentuado las consecuencias negativas de la crisis. Es el precio ocasional que se debe pagar por los enormes beneficios que la integración ha arrojado. La fuerte caída de las exportaciones al norte de la frontera del Río Bravo (que representa casi el 90 por ciento del total de las exportaciones) más la drástica reducción de las remesas de los migrantes, así como la caída de la inversión extranjera, del turismo y la depreciación del peso con respecto al dólar, se han convertido en señales inexorables de que México requiere un cambio de paradigma en su forma de pensar. La integración no fue la gran varita mágica que garantizaría la entrada al primer mundo. La casa interna, todavía, se encuentra necesitada de una profunda reforma estructural. Por ello, no todo ha sido mala suerte. La apatía de la clase política ante los problemas, junto con la plutocracia privilegiada que impera en la anti-cultura empresarial, son obstáculos fundamentales para consolidar el desarrollo y salir de esta época de crisis. Ahora, más que nunca, es cuando se debe flexibilizar la ley laboral; ahora, más que nunca, es cuando se debe abrir la energía a la inversión; ahora, más que nunca, es cuando debemos pensar en cómo darle facilidades a la inversión. Pero así no lo ve una clase política enfocada solamente en privilegios ni

una clase empresarial más enfocada en sobornar, intimidar y presionar para mantener un control sobre el consumidor. En EUA, la crisis financiera ha sido una crisis rara, un tanto “hegeliana”, es decir, al revés. Las variables tradicionales en otros mercados siempre han sido el tipo de cambio y la deuda externa. Así fue en la dolorosa curva de aprendizaje de tantos países en la zona latinoamericana. Pero, ello no podría ser con la economía estadounidense, siendo que su divisa es su propia moneda. Vemos una crisis a la inversa: fuerte recesión, pero con un tipo de cambio fuerte; tasas de interés (reales también) en los suelos, no en las nubes tradicionales; la inflación, también en niveles bajos históricos; y un nivel de consumo que todavía no sufre los brutales ajustes en el gasto familiar. Es una situación muy rara en la historia de crisis internacionales. Pero sí sabemos que el tamaño del “estímulo” ejercido tendrá una consecuencia en el futuro: si la historia se repite, habrá presiones inflacionarias, presiones sobre tasas de interés, dado el tamaño de la expansión de medios de pago, dado el tamaño del déficit fiscal. Otro aspecto surrealista de la crisis es que, al final del día, el factor determinante que permita a la economía estadounidense salir del profundo bache que atraviesa, no será la dosis de morfina monetaria que ha recibido, sino la flexibilidad de sus instituciones económicas. Pero, sin duda, el nuevo coro populista hablará del triunfo de gastar más de lo que se tiene como la llave para crecer en la posmodernidad. Ello genera una falsa expectativa: ¡viva el contra-ciclismo! Aquí también, dignos a nuestra cultura surrealista, vemos las cosas al revés. Hay presiones MIPYMES

17

OPINIÓN

Después de la tormenta perfecta:


OPINIÓN

inflacionarias no vistas desde hace seis años, sin embargo bajan los intereses, aun cuando no hay nada en la letra del mandato central más allá de proteger el poder adquisitivo de la moneda, punto. Es importante volver a las enseñanzas del Premio Nobel en Economía, Douglass North, quien señalaba que las instituciones generan certidumbre sobre el rumbo hacia el futuro. En lugar de destruir lo que se ha hecho bien para poner falsos remedios a la crisis, lo que hay que hacer hoy es agarrar el toro por los cuernos. La economía mexicana ha vivido uno de los episodios más dramáticos de choques externos negativos que la memoria pueda arrojar. Es cierto que toda crisis es una oportunidad; y la oportunidad ahora, para México, Ecuador y América Latina, es consolidar la flexibilidad deseable, tanto para amortiguar los efectos negativos de la crisis mundial como para identificar nuevas opor tuni dades. Se debe exigir que las políticas públicas tengan la creatividad necesaria para identificar los intereses especiales opuestos a los cambios estructurales necesarios, así como la agresividad para dar impulso a la flexibilidad y evitar etiquetas ideológicas, discursos políticos sensacionalistas y, además, el renacer de viejas recetas populistas como el regreso al abuso del gasto público para crecer o del proteccionismo comercial como instrumento de desarrollo interno, o de estatización de activos en aras de impulsar actividades “nacionales”. Estas recetas son precisamente lo que impide el crecimiento y la generación de nuevas riquezas, pues sólo implican una transferencia masiva de recursos de un lugar de la sociedad a otro, siendo el consumidor la gran víctima. 18

MIPYMES

Es cierto que el futuro es impredecible y lleno de riesgos, pero precisamente es ello lo que arroja nuevas (aunque desconocidas) oportunidades. Ni el más sabio gobierno del universo puede adelantarse a lo que se dará o no en el futuro. Por ello, el modelo de la política económica moderna debe partir de la incertidumbre: normas y estrategias que permitan adaptarnos a todos los cambios, esperados e inesperados, que nos traiga el futuro; y no, como pretende la vanidad del ingeniero social, normas que buscan controlar y congelar los diversos aspectos que pueda traer el futuro. Por ello, una gran lección de esta crisis es que se debe reconocer la importancia de la incertidumbre en la vida económica. A pesar de los avances intelectuales en modelos económicos y en correlaciones estadísticas, estos sólo sirven para capturar una parte totalmente minúscula de una complejísima red de acciones cotidianas. Por lo tanto, la formación de acciones públicas, de política económica, depende mucho menos del algoritmo de moda o de un modelo preconcebido, que de la actitud humilde de saber manejar riesgos de dinamismo constante. Quizá ya es tiempo de pensar en la competencia entre monedas y dejar que el sentido común de las amas de casa, de los ambulantes, de los taxistas, de los microempresarios, de millones y millones de agentes cotidianos, discriminen entre las alternativas, y nos den la libertad de elegir unidades de cuenta confiables, que puedan comprar más con menos en menor plazo. “Agradezco a Fernando Cota su apoyo en la elaboración y edición de este ensayo”. RSL


Gerardo Bongiovanni Presidente de Fundación Libertad Argentina

Es ya conocida la tesis que distingue a los gobiernos de América Latina en tres grandes grupos: los gobiernos de centro derecha (al tipo de Calderón en México, Uribe en Colombia y Martinelli en Panamá); los socialistas moderados o “herbívoros”, en el decir de Álvaro Vargas Llosa (el Brasil de Lula, el Chile de Bachelet o el Uruguay de Tabaré Vásquez); y finalmente los izquierdistas duros, “carnívoros”, bolivarianos y adherentes a ese engendro que se da en llamar socialismo del siglo XXI. Venezuela, con el colorido Comandante Chávez a la cabeza, Ecuador, Bolivia y Nicaragua conforman este grupo al que tal vez debería agregarse Cuba. Digo tal vez, porque la dictadura cubana (la más antigua del mundo, junto a Corea del Norte), es en rigor un régimen totalitario que ahoga a sus infortunados habitantes en la miseria y la represión, y no pretende siquiera remotamente mantener o exteriorizar las fachadas democráticas con las que aún, por ejemplo, se empeña Chávez. Es también conocida la idea de que Argentina es difícil de ubicar en este cuadro de situación. Más allá de los notables esfuerzos del matrimonio Kirchner por mostrarnos las “bondades” del nuevo modelo chavista y acercarnos a su esencia, lo cierto es que vastos sectores del país han resistido al mismo. El gobierno fue derrotado por el sector agropecuario en Julio del 2008, en una votación clave en el Congreso en la que se rechazó el intento de aumentar el impuesto a las exportaciones agropecuarias hasta límites confiscatorios. De igual forma, el oficialismo fue derrotado en unas cruciales elecciones legislativas del pasado 28 de Junio y el propio Néstor Kirchner, luego de aplicar todas las triquiñuelas electorales imaginables, fue también derrotado en la poderosa

provincia de Buenos Aires. La popularidad del gobierno y del matrimonio Kirchner ronda el 20% con pocos indicios de recuperación, y todo indica que, a pesar del poder que da el manejo espurio y corrupto de los fondos públicos, esta etapa tan negativa del kirchnerismo se apagará en el 2011. ¿Volver al estatismo mientras el mundo se liberaliza? De regreso en América Latina, el ex presidente del Gobierno español, José María Aznar, decía hace poco en Buenos Aires que el socialismo del siglo XXI es presentado como algo moderno, sin embargo no tiene nada de novedoso. Por el contrario es la repetición de las recetas del viejo socialismo que tuvo su cuarto de hora en la mitad del siglo XX. La diferencia, recordaba Aznar, es que ahora resulta un film aburrido, puesto que ya conocemos el final. En efecto, la propuesta de este socialismo “bolivariano” es la reiteración de fracasos probados en todo el mundo. Y no hablamos de la socialdemocracia, variante un poco intervencionista dentro de las democracias liberales. Nos referimos concretamente a este modelo que pretende que el estado reemplace al sector privado, regule toda la economía, amordace a la prensa opositora y, finalmente, instaure un gobierno autocrático bajo la presunta búsqueda del bienestar de los pobres. Cuesta bastante entender por qué algunos países de Latinoamérica optan por este camino, mientras el mundo –todo el mundo- avanza consistentemente en procesos de liberalización de las economías. Basta ver lo que ha ocurrido en las últimas dos décadas en China, India o el Sudeste asiático. Pero también en MIPYMES

19

OPINIÓN

El socialismo del siglo XXI y Argentina


OPINIÓN

Europa del Este, o en la conservadora y “socialista” Unión Europea, en donde los procesos de apertura y liberalización han sido notables.

metió en la economía privada y el que generó mejores condiciones institucionales para el desarrollo de la empresa privada.

También en nuestro subcontinente, muchos países –aún gobernados- por aquellos socialismos “herbívoros”, han dado pasos consistentes en la democratización, la apertura y la liberalización de sus economías.

Chile es el país económicamente más libre de Latinoamérica, gobernado aún por socialistas que inteligentemente preservaron y en algunos aspectos remarcaron ese sistema capitalista y liberalizador. Es el que ha generado de manera ostensible los mejores resultados económicos y sociales de la región. ¿No debería esto terminar la discusión sobre la conveniencia del socialismo del siglo XXI?

Chile, la gran paradoja Quizás el ejemplo más contundente de esta paradoja sea Chile. No hay ninguna duda de que Chile representa lo más cercano a un milagro latinoamericano. Mantuvo durante años tasas de crecimiento muy elevadas (en la década 88-98, cercanas al 8%; en la siguiente alrededor del 4/5%), redujo la pobreza de manera dramática, mejoró fuertemente la calidad de sus instituciones, abrió su economía al mundo, generó un tramado empresario competitivo y eficiente, y afrontó los problemas sociales con madurez y buenos resultados. Todos los índices (económicos, sociales, institucionales) conocidos y de muy diverso origen, ubican al país trasandino al tope en Latinoamérica, y en algunos casos (como el Doing Business del Banco Mundial) en los mejores lugares a nivel internacional. Ahora bien, ¿con qué sistema económico y social logró Chile encumbrarse? ¿Fue con algo parecido al socialismo bolivariano que propone desde cadenas oficiales el Comandante Chávez y sus acólitos? ¿Fue estatizando empresas, cerrando la economía al comercio exterior, regulando a los privados o amordazando la prensa, la manera en el que Chile logró generar crecimiento sostenido y reducir la pobreza del 45 al 15%? Nada de eso. Por el contrario, si examinamos los dos Índices de Libertad Económica Mundial (del Heritage Foundation-Wall Street Journal y del Fraser Institute-Cato) nos enfrentaremos a una verdad contundente y esclarecedora: Chile es el país más liberal en materia económica del continente, el que más abrió su economía al mundo (hoy tiene decenas de acuerdos de libre comercio que la acercan comercialmente a casi todo el orbe), el que menos se 20

MIPYMES

¿Y Argentina? Los latinoamericanos hemos demostrado una notable capacidad de repetir errores y de buscar las soluciones a nuestros problemas en los lugares equivocados. Militares, populismo, mercantilismo económico y ahora otra vez, el socialismo bolivariano. Película aburrida, porque ya conocemos el final. Mi tierra, Argentina, es experta en eso de repetir errores con insensatez. Tras protagonizar uno de los ascensos más vertiginosos de los registrados en la historia económica –durante el período 18801930- y alcanzar el séptimo lugar entre las naciones del mundo por su PBI per cápita, el país se enredó en el militarismo, el populismo y la destrucción de los valores republicanos. La recuperación de la democracia, tras una sangrienta dictadura y guerra insensata, trajo vientos de esperanza, pero en los últimos tiempos –en particular durante el “kirchnerismo” - el proceso de deterioro institucional se ha acentuado. Legisladores justicialistas y de otros partidos votando un año por la privatización de una empresa estatal y al año siguiente por su estatización, manipulación de la justicia, corrupción manifiesta, enriquecimiento escandaloso de los gobernantes, la esposa sucediendo al esposo en la presidencia (¡gran particularidad argentina!), son algunas de las características de este negativo proceso. Y, lamentablemente, hay dos temas fundamentales que podrían acercar aún más a Argentina al modelo bolivariano y chavista:


• Por otro lado, al mejor estilo chavista, luego de perder la batalla con el agro y las elecciones de Junio y contrariando el sentido común -que reclamaría búsqueda de consensos- el gobierno kirchnerista ha decidido redoblar la apuesta: estatizó el sistema jubilatorio privado; estatizó la empresa Aerolíneas Argentinas (que perderá este año 600 ó 700 millones de dólares pagados por contribuyentes que jamás subirán a un avión); renovó las facultades especiales para el poder ejecutivo que le permite manejar cuantiosos fondos sin control; y ahora, como frutilla del postre, el gobierno impulsó

una ley de medios de comunicación, que bajo pretexto de desmonopolizar el sector podría dar a la administración poder suficiente para amordazar a la prensa independiente. Sin embargo, optimismo A pesar de este panorama, miramos el futuro con cierto optimismo. Aunque pasaremos tiempos difíciles, Argentina no caerá en las garras del socialismo chavista porque aún hay reservas institucionales – curiosamente, muchas de ellas dentro del propio movimiento peronista- y en el 2011, Kirchner y su esposa comenzarán a ser un mal recuerdo. También en América Latina soplan vientos de cambio: Chile, Brasil, quizás Uruguay, tendrán probablemente gobiernos más moderados que no harán por omisión, de teloneros del pintoresco Chávez. Las condiciones internacionales seguirán siendo positivas y la globalización seguirá ofreciendo extraordinarias oportunidades para el desarrollo. Algunos, como Chile, ya lo están logrando. Asumiendo cada uno nuestro compromiso, otros comenzaremos a hacerlo muy pronto.

MIPYMES

21

OPINIÓN

• Por un lado, el ingente crecimiento del gasto público, que según economistas privados se ubica en el nivel más alto de la historia argentina y no deja de crecer. La paradoja de todo esto es que lo que tampoco deja de crecer es la pobreza (se ubica en alrededor del 40%) y el deterioro de la educación y la seguridad. Algo similar ocurre, como ya se sabe, en Venezuela, de modo que, al contrario de lo que pregonan los fogoneros del nuevo socialismo, aquí en nuestros lares más gasto público y más estado parecen sinónimo de mayor pobreza, inseguridad y decadencia educativa.


ENFOUE

El espíritu mudo Pastor Nelson Zavala

“Y respondiendo uno de la multitud, dijo: maestro, traje a ti mi hijo, que tiene un espíritu mudo, el cual, dondequiera que le toma, le sacude; y echa espumarajos, y cruje los dientes, y se va secando; y dije a tus discípulos que lo echasen fuera, y no pudieron.

discípulos de Jesús, hoy le sucede a los ecuatorianos: no podemos echar fuera al espíritu mudo para evitar que silencie la voz de la libre expresión. Pues su poder parece imposible de vencer. ¿Qué haremos? La respuesta es la misma que hace 2.000 años: Jesús, si Jesús, sólo en él está el poder de Dios para sacar a este espíritu mudo y evitar que el Ecuador sea silenciado y quede sordo a la verdad.

Jesús preguntó al padre: ¿cuánto tiempo hace que le sucede esto? y él dijo: desde niño.

¿Cuánto tiempo hace que al Ecuador le sucede esto?

Y cuando Jesús vio que la multitud se agolpaba, reprendió al espíritu inmundo, diciendo: espíritu mudo y sordo, yo te mando, sal de él, y no entres más en él.

Es mi oración que el pueblo ecuatoriano, clame a Dios y que por medio de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, echemos fuera a este espíritu mudo, nacido del revuelto corazón de una revolución que cada día niega más a Dios con sus actos, y nos está llevando a un abismo de desesperación y muerte.

Entonces el espíritu, clamando y sacudiéndole con violencia salió”. Este relato Bíblico, nos muestra cómo en el mundo espiritual, los demonios pueden tomar el control de los sentidos del ser humano, al extremo de dejarlo mudo y además sordo. Sólo el glorioso poder de Dios manifestado en Jesucristo, logró liberar a este muchacho de tan terrible espíritu. Hoy, 2.000 años después, el espíritu mudo vuelve a escena, tratando de silenciar a los medios de comunicación, tomándolos, sacudiéndolos (amenazas de cierre) y secándolos hasta que queden completamente mudos. ¿Qué podemos hacer al respecto? Si da la impresión, de que al igual que le sucedió a los 22

MIPYMES

¡Dios los bendiga!


ANÁLISIS

La ingenuidad de la soberanía alimentaria Ing. Agr. Temistocles Hernández

Empeñarse a raja tabla en llegar a ser un país soberano en alimentación es una solemne torpeza. Quienes andan metidos de cabeza en tal esfuerzo -si así podríamos llamarlo- no saben dónde están parados acerca de este tema tan importante, y tan sencillo a la vez. Si bien es cierto que no hace falta ser un científico o un experto en materia de producción agropecuaria, agroindustria, economía o nutrición para opinar al respecto, tampoco se debe dejar que discutan, juzguen y fallen sobre algo trascendente personas ignorantes, abusivas e irresponsables, tan irresponsables que llevan los debates a la arena politiquera, en cuyos espacios priman opiniones viscerales apegadas a dogmas y doctrinas que se convierten precisamente en el mayor obstáculo para encontrar soluciones. A estas alturas de la civilización mundializada y con tantísimos medios de comunicación y transporte por tierra, agua y cielo, preocuparse por ser soberanos en materia alimentaria es desperdiciar tiempo, dinero, esfuerzo y neuronas que bien podríamos emplearlos en algo más útil, necesario, primordial y urgente para salir de las rémoras y pobrezas neo-socialistas que nos aquejan. Si soberanía se entiende como autosuficiencia, independencia, autarquía, autonomía, entonces la soberanía alimentaria es un “privilegio” de las personas y comunidades primitivas más atrasadas. Por supuesto, las tribus “no contactadas”, como se las llama, son las más soberanas en alimentación; sólo consumen aquello que encuentran y cosechan en su entorno inmediato. Y como estos grupos humanos no tienen relaciones afectivas, ni comerciales, ni vías ni anhelos de comunicación con otros congéneres, no reciben nada de fuera ni dan nada a sus vecinos. A medida que las personas y los pueblos se van civilizando, “contactando” e interrelacionándose, abriendo nexos de amistad e intercambio, poco a poco se pierde la soberanía, no sólo en alimentación sino en muchos elementos de vida, en costumbres y cultura. No hay nada encomiable en ser soberanos en

alimentación. Tampoco es deplorable no serlo. Sucede que los países más ricos del mundo, precisamente porque tienen ese privilegio de la abundancia, son mucho más dependientes que aquellos con menor o ninguna capacidad de elección y compra. En los Estados Unidos, por ejemplo, menos de 3 por ciento de la población se dedica a la agricultura, y si no fuera por los subsidios gubernamentales no llegaría ni al 2 por ciento. Si los países ricos septentrionales, con regímenes climáticos de cuatro estaciones, decidieran ser soberanos en alimentación, tendrían que dejar de consumir: azúcar de caña, arroz, café, cacao, mangos, bananos y todas las frutas tropicales, y hasta hortalizas y legumbres frescas durante el invierno y las primeras semanas de primavera. Mientras que en los países ecuatoriales andinos, como el Ecuador, tendríamos que olvidarnos del pan de trigo, la avena, la lenteja, la máchica, el arroz de cebada y la cerveza; también de las hortalizas, legumbres y verduras, los huevos y pollos, y hasta de la exquisita carne de chancho, que no podríamos producirlos soberanamente, por limitaciones climáticas, topográficas y de tamaño de las unidades productivas; además, por falta de insumos, tecnología y recursos humanos. Los cereales de mayor consumo humano y animal se producen mejor y seguro en climas de cuatro estaciones y en latifundios mecanizados. Cultivarlos en minifundios de ladera para cosecharlos manualmente, con hoz o a mano limpia, no conviene por anacrónico y antieconómico. Ningún agricultor sensato lo haría ahora, salvo que no tenga en qué más ocuparse y necesite autoabastecerse para no perecer de hambre. Tal así que hoy el Ecuador importa anualmente 700 mil toneladas de trigo, es decir el 97% de su demanda; aparte de otros tantos productos básicos, como cebada, maíz, soya, avena, lenteja, hasta chochos. Muchos ingenuos suelen decir: ¿y cómo es que antes si podíamos autoabastecernos de todos estos granos y tampoco carecíamos de huevos, gallinas y pollos? Tamaña ingenuidad. Eso era antes, en otra realidad; cuando la población del Ecuador no llegaba a tres millones de habitantes y las tres cuartas partes MIPYMES

23


ANÁLISIS

éramos rurales agropecuarios. En aquellos tiempos muchos urbanos no compraban granos ni pollos, ni quesos ni mantequilla, porque se los mandaban a obsequiar sus padres o abuelos, y sus compadres chagras o montubios también. En aquel tiempo la gallina era comida dominguera y festiva para la gente pudiente. Hoy somos más de ocho millones de urbanos y mucho más exigentes que antaño, en cantidad y calidad; en alimentos, vestido, vivienda, salud, educación, diversiones y lujos. Ahora hasta el más pobre puede comer pollo a diario y exige pavo para las navidades y el año nuevo. Los campesinos minifundistas, de azadón y hoz, ya perdieron su vocación agrícola y emigraron a los centros urbanos y a otros países. Cuando regresan a su llacta es a descansar y divertirse, o a emprender en otros negocios en cualquier línea, excepto la agrícola. En cuanto a la producción de legumbres, hortalizas y verduras, somos dependientes en extremo. Las semillas que utilizamos, de rábanos, lechugas, melones, tomates, vainitas, cebolla, brócoli, zanahoria y demás, en este orden, son híbridas y, por supuesto, importadas. Las semillas híbridas pierden su capacidad reproductiva si se las siembra de la segunda generación; esto nos obliga a continuar importándolas para reponerlas siembra tras siembra, por siempre, o hasta que las produzcamos nosotros. Y claro que sí podríamos hacerlo. Tenemos buenos técnicos capacitados para emprender en estas tareas e inclusive para obtener semillas transgénicas.

6 mil calorías por cada caloría de trabajo humano (600 veces más). Esta hazaña la consigue utilizando grandes cantidades de energía provenientes de combustibles fósiles para producir los insumos y activar la maquinaria. Bajo estas circunstancias, denuncio una vez más, porque es muy notorio, que hasta los más visibles políticos y analistas políticos, los expertos en economía, los líderes de la comunicación, los dirigentes de los movimientos sociales, los académicos y aun los mismos burócratas especializados en esta temática, no están bien enterados, o no están conscientes del desplome del sector agropecuario y de la intempestiva deserción en masa del campesinado, producto, precisamente, de las descabelladas políticas agrarias que desde hace cinco décadas han sido esgrimidas y llevadas a la práctica con fines proselitistas únicamente. Esto explica por qué en la Asamblea Constituyente se dictaron mandatos no sólo contrarios a la lógica de la seguridad alimentaria, sino hasta ridículos frente a las necesidades reales y a los avances científicos contemporáneos. Y también revela el porqué en los debates no se contó con la opinión de especialistas en el tema.

Las enormes poblaciones urbanas en constante crecimiento exigen cada vez más alimentos; esto es, mayor producción por unidad de superficie y por hombre, y ello se consigue mediante la aplicación de tecnologías especiales y especializadas para cada cultivo o especie animal. En cuyo caso, la agricultura no puede continuar como una ocupación elemental bajo la responsabilidad de irresponsables e incompetentes, de gente incapacitada e inhabilitada para aprender.

En un programa de radio ofrecí una recompensa a quien me entregase el estudio que se utilizó para asesorar en la Asamblea Constituyente respecto a soberanía alimentaria y desarrollo agrícola. Y este pedido lo hice aunque estuve seguro que ningún profesional agropecuario, por malo que fuese, podría haber sugerido semejantes disparates. Sí estuve y estoy seguro, en cambio, que aquello fue obra de arquitectos todólogos, ecologistas y dirigentes sociales ingenuos o impenitentes que se imaginan inclusive que los genes (ADN) podrían introducirse a los cromosomas a través de la boca (por la ingesta de alimentos). Si tal fuese así, entre ellos mismos habrían vegetarianos con cara de lechuga; carnívoros con cabeza de chancho, o con cuernos y tetas de vaca, o con plumas y patas de pollo…

Un solo agricultor, si no cuenta con insumos básicos (semillas certificadas, agroquímicos), buena tecnología y maquinaria, apenas puede generar alimentos suficientes para 4 personas. Con buena tecnología y maquinaria, en cambio, genera alimentos en cantidad suficiente para mantener a 80 personas (20 veces más). Esto nos indica que la productividad agrícola ha venido aumentando significativamente gracias a los avances tecnológicos (Scientific American, septiembre de 1982, pag. 77). Midiendo rendimientos con otros parámetros, se calcula que un campesino tradicional produce alrededor de 10 calorías por cada caloría humana gastada. Mientras que un granjero de Iowa, EE.UU., empleando la tecnología más avanzada disponible, puede producir

Y no me equivoqué al pensar que ningún entendido en este tema fue consultado. Todo sobre seguridad y soberanía alimentaria había quedado bajo la responsabilidad de dos personajes fabulosos (quiero decir, de fábula). El mayor mérito agropecuario de uno de estos es llevar el apellido de semoviente lanar (cordero, oveja, o borrego). El otro es un tipo permanentemente engalanado con ropas impecables de campesino serrano, incluido poncho y sombrero, que acá en Absurdistán ya son suficientes requisitos para acceder como principal de la cartera de Agricultura y Ganadería. Pues más de uno de estos vestidos así ya alcanzaron esa dignidad, precisamente por ese gran mérito de parecer autóctono.

24

MIPYMES


MIPYMES

25


LEGISLACIÓN

Proyecto de una nueva ley aduanera Lcdo. Roberto Calderón V.*

El presente artículo expresa lo que la autoridad aduanera desea conseguir con las reformas profundas al nuevo proyecto de Ley Orgánica Aduanera. La exposición de motivos del Proyecto agrega: “La actual ley no permite que el accionar de los procesos sean los adecuados. Se requieren cambios fundamentales para generar agilidad, control, optimizar el servicio e incrementar el beneficio social, para lo cual, la Aduana debe volverse facilitadora, flexible y equilibrada en el aspecto sancionador”. Caminos para llegar a la realización del cambio: Tramitología Aduanera de Importación.Los trámites aduaneros de nacionalización y desaduanamiento deben ser cortos y rápidos, pero debidamente controlados. Los procedimientos manuales pasan a ser electrónicos, por consiguiente: v El Agente de Aduana, con tecnología de punta, moderna y actualizada, podrá presentar con anticipación a la llegada del medio de transporte la Declaración Aduanera, sin necesidad de adjuntar documento alguno, salvo cuando la Aduana así lo requiera. v El Agente de Aduana por su carácter de Fedatario Aduanero mantendrá en custodia la “documentación de soporte” de la declaración. v La Declaración Aduanera se presentará a través del sistema informático, que se establecerá para el efecto. Aparentemente el SICE (Sistema Interactivo de Comercio Exterior) tiene falencias. v Se entenderá como fecha de presentación de la declaración la fecha de trasmisión electrónica aceptada. Nuevo principio, que da rapidez al trámite, eliminando una posibilidad de discrecionalidad. v El sistema de perfiles de riesgo determinará la modalidad del despacho, si se trata, por ejemplo, 26

MIPYMES

de mercancías sin riesgo tributario, manejadas por operadores con buena calificación, el aforo sería electrónico -luz verde- eliminando las revisiones documentales o los reconocimientos físicos de las mercancías y continuar con el pago de los tributos y el levante o retiro de la mercancía. De ser así, el trámite de nacionalización demoraría pocas horas. Los inconvenientes que se pueden dar: Este proceso entrará en vigencia UN AÑO DESPUÉS DE APROBADA LA LEY, así lo ordena una transitoria. En este lapso de tiempo serán múltiples los cambios que se realizarán en el marco de la OMA (Organización Mundial Aduanera), para enumerar uno: el Código Aduanero Andino podría entrar en vigencia en el año 2011, norma amplia que dedica dos capítulos a la exportación y sus facilidades, a las operaciones de cabotaje y a los regímenes especiales. Se expresa en varios articulados que se necesitará de reglamentos específicos que serán propuestos por el Director General de Aduanas una vez posesionado, además, siendo incierta la Ley, el Reglamento General que servirá para la aplicación de este borrador podría estar vigente en forma tardía y esto traerá consecuencias. Para ser eficiente y dar facilidades, la Aduana debe y tiene que controlar las mercancías, los transportes, la gente y en general a los operadores de comercio exterior, para esto, recurren a la Resolución 574 de la CAN, donde se identifican los tres métodos de Control: Anterior, Concurrente y Posterior. El control concurrente, permite que el importador por intermedio del Agente de Aduana -cuando se cometiera un error- éste se pueda enmendar, presentando una declaración informativa a fin de corregir errores en la declaración aduanera que implique una mayor recaudación. ¡Facilidad al declarante con principio de buena fe!


La Zona Franca, deja de estar calificada como un Régimen Especial y pasa a ser un Destino Aduanero, que por principio de extraterritorialidad se permite el ingreso de mercancías libre de tributos. Estará bajo el Control Administrativo de la Aduana. Destino Aduanero.- Tratamiento aplicable a las mercancías que se encuentran bajo potestad

aduanera de acuerdo con la ley. Esta nueva figura ecuatoriana está prevista en las normas legales de los países de la subregión -como en la mayoría de los países pertenecientes a la OMC (Organización Mundial de Comercio)- y permite flexibilización en el destino de las mercancías evitando caer en abandono y ser decomisadas. La base imponible para el pago de los tributos aduaneros es el CFR (Costo y Flete) en vez de CIF (Costo, Seguro y Flete) en las importaciones y el FAS (Libre Al Costado del Buque) en vez del FOB (Libre a Bordo del Buque) en las exportaciones, por lo cual se abaratarán costos en las importaciones y exportaciones. Para el cálculo de los impuestos, los valores expresados en monedas extranjeras serán convertidos a la moneda de uso legal, al tipo de cambio vigente a la fecha de presentación de la declaración aduanera. En la actualidad se indica que “serán convertidos a dólares de los Estados Unidos de América”, sin embargo se especula una nueva moneda.

MIPYMES

27

LEGISLACIÓN

En el control posterior, luego de haber sido retirada la mercancía de zona Primaria Aduanera (de la Aduana), se permite que el sujeto pasivo pueda presentar una declaración sustitutiva a fin de corregir errores en las declaraciones aduaneras en régimen de consumo, cuando éstas impliquen una mayor recaudación. La declaración sustitutiva será validada y aceptada por el sistema informático del mismo modo que la declaración aduanera. Posibilidad positiva. Así como se está recurriendo a la normativa de la CAN (Comunicación Andina de Naciones) en lo principal, es conveniente aplicar reglamentariamente la Resolución 846 sobre el Control Aduanero, para concordar procedimientos.


LEGISLACIÓN

Glosario Los Incoterms (acrónimo del inglés International Commercial Terms, «Términos Internacionales de Comercio») son normas acerca de las condiciones de entrega de las mercancías. Se usan para dividir los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías. EXW (Ex Works): En fábrica (lugar determinado). FCA (Free Carrier): Libre transportista (lugar determinado). FAS (Free Alongside Ship): Libre al costado del buque (puerto de carga determinado). FOB (Free On Board): Libre a bordo del buque (puerto de carga determinado). CFR (Cost and Freight): Costo y flete (puerto determinado). CIF (Cost, Insurance and Freight): Costo, seguro y flete (puerto determinado). DES (Delivered Ex Ship): Entregas sobre Buque (puerto determinado). DEQ (Delivered Ex Quay): Entregas en Muelle (puerto determinado). DDU (Delivered Duty Unpaid): Entregas Derechos No Pagados (destino determinado sin gastos portuarios). DDP (Delivered Duty Paid): Entregas Derechos Pagados (destino determinado con gastos portuarios pagados). Fuente: Wikipedia

Se ha mencionado que en la Aduana se encuentran mercancías abandonadas por más de diez millones de dólares y que éstas no pueden ser rematadas o adjudicadas a terceros por falta de agilidad judicial, que es correcto, por lo que se reformarán los procedimientos. Lo lamentable es que se desea proceder a la adjudicación gratuita a favor de los Organismos del Sector Público, incluida la Aduana, para luego, adicionalmente favorecer las Instituciones de Asistencia Social, beneficencias, etc. Esta disposición es contraria al pensamiento de incrementar el beneficio social a los desposeídos. Sanciones y Multas: No es conveniente instaurar multas dispersas y elevadas, pues trae consigo discrecionalidad del empleado público, que da como resultado mala práctica. Las sanciones aplicables a la Contravención van desde un salario mínimo vital hasta el 300% del valor en aduana de las mercancías no declaradas o de la diferencia entre el valor declarado y el encontrado y valorado por el aduanero. El producto de las multas por contravenciones, ingresará al Presupuesto de la Aduana del Ecuador. Inadmisible. Nace un nuevo sujeto de la Obligación Tributaria: el Operador Económico Autorizado, operador de comercio exterior autorizado por la aduana para acceder a facilidades en el despacho de las mercancías y demás trámites aduaneros. De acuerdo a las experiencias de otros países, esta figura es de facilidad a los importadores y exportadores que mantienen un volumen mínimo de operaciones, no reportan violaciones y cumplen ciertos requisitos. Lo importante es que este sujeto deberá ser manejado por los Agentes de Aduana, para también cumplir con lo previsto en el Reglamento del Agente de Aduana. Se extingue la obligación tributaria por pérdida o 28

MIPYMES

destrucción total de las mercancías, ocurrido antes de su arribo, durante su almacenaje temporal o depósito, siempre y cuando se produzca por caso fortuito o de fuerza mayor. No se considerará caso fortuito o fuerza mayor a la sustracción, el hurto o robo de las mercancías. Por consiguiente, quienes son víctimas de robos en el traslado de las mercancías fuera de zona primaria, están obligados a cancelar los tributos aduaneros. El dictamen de las Consultas de Aforo será vinculante para la Administración Aduanera; respecto del consultante, en la actualidad “el dictamen es de aplicación general y obligatorio”. En consecuencia ya no podremos acogernos a las consultas de casos similares o idénticos presentados por terceros. La Ley en lo referente a los Delitos Aduaneros utiliza en varios articulados las presunciones, mecanismo que se contrapone a la Constitución. Se pretende atribuir a la Aduana facultades contrarias a principios constitucionales. No se pueden tomar sanciones y medidas graves por presunciones, así lo manifiestan los entendidos. Las intenciones de cambios en los procesos aduaneros se darán de siempre, estos tendrán pequeñas diferencias, ya que las aduanas en el mundo se manejan con sistemas, procesos, operaciones, controles, etc. Comúnmente, los inconvenientes se encuentran en los detalles. Apuntemos a seguir lo que está dispuesto en las Normas Trasnacionales y se obtendrán los resultados esperados. * Licenciado en Comercio Exterior. Agente de Aduana. Director del Grupo de Logística Integral Calderón. Empresas: Rocalvi S.A., Calvima Cia.Ltda., Comexport S.A., Central File y Metromodal S.A. Familia vinculada con las Aduanas desde hace 75 años, cuatro generaciones en el manejo de Comercio Exterior.


Ing. María del Rocío Vallejo Fiallos*

La mayor parte de la Estructura Empresarial del Ecuador está compuesta por Empresas Familiares que nacieron gracias al Desarrollo de Ideas de Negocios de Emprendedores. Si esto es un hecho en el Ecuador, en un tiempo donde los desafíos eran menores y aún el emprendimiento carecía de nombre y formación; imaginemos hoy, cuando el mundo aclama ideas nuevas y existe todo un contexto empresarial que impulsa al emprendimiento como la solución a tales problemas como la pobreza. El emprendimiento va más allá de un enriquecimiento individual; al contrario, a través de la creación de PYMES y MICRONEGOCIOS se genera la oportunidad de fortalecer el componente empresarial del país, y colaborar de una manera socialmente responsable al desarrollo del mismo. En Ecuador debemos crear nuevos Emprendimientos Sociales, Comerciales y Tecnológicos, y fortalecer los existentes con la conciencia de que ser diferente es algo difícil. En más de una ocasión se habrán dicho a sí mismos que el mundo está bien y los equivocados son ustedes; pero ese pensar particular o querer simplemente algo nuevo es lo que les permitirá lograr lo inalcanzable, llegar más allá que muchos de los que ustedes conocen. Algunas recomendaciones que deben considerar incluyen: l Fortalecerse a sí mismos,

en momentos de tristeza o incertidumbre para alejar los

vientos de la derrota. l Plasmar en un papel esas genialidades que se

presentan en los momentos menos inesperados. l No rechazar las oportunidades. l Prepararse académica y profesionalmente. l Estar conscientes de que el ambiente cambia y que

deben estar listos para adaptarse a esos nuevos retos. l Llevar a cabo sus proyectos, no dejarlos en ideas o en palabras sobre un papel. l Dedicar tiempo a ese negocio que han creado y controlar cada paso en el desarrollo del mismo. l Reconocer si se han equivocado y buscar las mejores soluciones posibles. l Volver a emprender hasta que sientan que ya tienen aquello por lo que tanto han luchado. l Vivir convencidos de que si tuvieran que empezar de nuevo recorrerían el mismo sendero. La Empresa Familiar no sólo es una realidad en el Ecuador, sino en América Latina y el Mundo; la diferencia es que en los países desarrollados a medida que los negocios crecen, aquella Estructura Familiar cambia y pasa a convertirse en una Estructura Corporativa. Este es el desafío que debemos enfrentar: la “Metamorfosis del Gobierno Empresarial” de un Gobierno Familiar a un Gobierno Corporativo. Entre los desafíos que la Metamorfosis Empresarial comprende, se encuentran: el diseño estructural, el manual de procedimientos, la toma de decisiones, el direccionamiento y la sucesión. Existen algunas recomendaciones prácticas para cada uno de estos desafíos, tales como: MIPYMES

29

COMPETITIVIDAD

Formando el Espíritu Emprendedor


COMPETITIVIDAD

DESAFÍOS

RECOMENDACIONES

Diseño Estructural

Las Acciones deben ser distribuidas entre el Consejo Familiar de acuerdo a una participación basada en criterios claros y pre-establecidos; los mandos altos, medios y bajos deben ser ocupados por personas que cumplan el perfil de acuerdo al diseño del cargo, es decir, sin preferencias familiares.

Manual de Procedimientos

La Familia es la base de la Sociedad, a pesar de ello, hay que separar el Protocolo Familiar de los Procedimientos Corporativos; en cosas tan sencillas como discutir asuntos del trabajo en el trabajo, establecer horarios, separar los gastos, fijar metas, evaluar resultados, aplicar sanciones y reconocimientos como todo miembro en la empresa.

Toma de Decisiones

Las Decisiones deben ser objetivas y no subjetivas, debiendo ser tomadas de acuerdo a lo establecido en el Manual de Procedimientos; además, se sugiere llevar un registro de los resultados de cada decisión para que de esta manera, se asegure el mejoramiento continuo de la empresa y la armonía familiar.

Direccionamiento

La Planificación Estratégica es esencial dentro de cualquier ambiente empresarial; y en lo referente a la Empresa Familiar se debe tener claro, tal como el Profesor John Davis plantea, que las familias crecen más rápido que las empresas y así mismo sus expectativas económicas. Por ello, lo más recomendable es procurar mantener una visión abstracta que permita divisar las nuevas oportunidades que el mercado ofrece constantemente, y así desarrollar nuevas ideas de negocio que incluso involucren a esos nuevos miembros del Consejo Familiar.

Sucesión

Se debe separar la Cultura Familiar de la Empresarial y sobre todo mantener un equilibrio para que ninguna de las dos afecte a la otra. Por una parte, se debe inculcar a los hijos actitudes y aptitudes emprendedoras y sembrar en ellos la responsabilidad. Sin embargo, por otra parte, no se los debe presionar con responsabilidades que vayan más allá de su edad, o tratar de crear clones o versiones mejoradas del fundador del negocio. En referencia a lo anterior, es importante destacar que el hecho de estar en la Cadena de Sucesión representa una presión psicológica desde el primer minuto de vida, por lo que lo fundamental es brindar a los miembros de la Cadena de Sucesión un entrenamiento no tradicional que les permita potencializar sus competencias, descubrirse a ellos mismos, sentir que son parte del Consejo Familiar y crear sus propios Emprendimientos.

Finalmente, debemos promover la Cultura Emprendedora para lo cual tenemos el anhelo de un país mejor, que brinde oportunidades para todos sin condiciones y que nos una para alcanzar objetivos comunes. * Ingeniera en Gestión Empresarial Internacional Directora de la Carrera de Emprendedores Facultad de Especialidades Empresariales Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 30

MIPYMES


ENFOQUE

Doblemente Verdes Ing. José Javier Guarderas Gerente General Sambito, Soluciones Ambientales Totales jgsambito@gmym.com

Ya lo dije antes. Tener conciencia ambiental, actuar en favor de la naturaleza y trabajar ecoeficientemente también tiene réditos económicos. Es decir, es “doblemente verde”. De eso se trata este artículo, que pudo titularse “dieta de carbono” o “compras ecológicas”. Hasta hace poco, no teníamos una forma fácil de calcular el impacto de nuestras acciones en el planeta. Hasta hace poco tiempo era difícil encontrar una relación económica al impacto individual que causamos sobre el medio ambiente; por tanto, era difícil conocer si cambiar nuestros hábitos nos generaría más gasto o un ahorro. Ahora podemos calcular el impacto a través de la huella ecológica o la huella de carbono; podemos medir la cantidad de CO2 que se despide hacia la atmósfera debido a nuestras decisiones diarias; y podemos actuar directamente para compensar, mitigar o empezar a resolver el problema. ¡Punto de orden! Casi todas las actividades que realizamos como manejar un auto, preparar la comida, limpiar el hogar, importar un bien, trasladar una mercadería, ofrecer un servicio, pagar una cuenta o viajar de vacaciones, incrementa nuestro impacto en el medioambiente. Unas decisiones impactan más y otras, menos. ¿Cómo lograr un menor impacto y, con ello, una menor huella ecológica? Una de las formas es pensar más cuidadosamente en lo que adquirimos, ser más deliberados al usar lo que poseemos y hacer compras más eficientes. Desde el vehículo que manejamos hasta la computadora que tecleamos o el celular que usamos, en su proceso de producción, uso o reposición, se genera un impacto. Un vehículo híbrido, por ejemplo el PRIUS de Toyota, impacta menos en su uso que un auto movido cien por ciento a gasolina. ¿Sabían que para construir una computadora portátil se necesitan tantas materias primas como el equivalente al peso de 2 elefantes? ¿Sabían que el 90% de los gorilas del Congo han muerto debido a la extracción del mineral Coltan, usado para la fabricación de celulares, y que han muerto 2,5 millones de personas por guerras debido a la extracción de este mismo mineral? Una PC con componentes reciclados genera menos huella ecológica en su fabricación que una PC con sus

componentes todos nuevos. Y pensar que, muchas veces, cambiamos de PC o de celular por moda y no por necesidad…La pregunta es, ¿cómo saber qué productos, servicios o marcas cumplen con estándares ambientales? Cada vez hay más textos al respecto. Por ejemplo, nosotros, en SAMBITO, hemos desarrollado una GÚIA de COMPRAS que enumera marcas y productos en base al cumplimiento de trece criterios que lo califican como eco-eficientes. ¿Cuáles son esos criterios? Origen natural renovable, durabilidad, contenido reciclado, si es reciclable y/o reutilizable, si es biodegradable, si es ahorrador de energía, si es ahorrador de agua, si es producto nacional, si protege la capa de ozono, si minimiza el calentamiento global, si es no tóxico para el medio ambiente, no perjudicial para la salud humana y si posee una certificación ambiental. Comprar insumos de hogar u oficina, en base a esa guía es hacer “compras ecológicas”. Y hacer compras ecoeficientes no es más caro. Como dice el mensaje de Gustavo Manrique, presidente de SAMBITO, en la introducción de la GUÍA: “Nuestro estilo de vida contemporáneo está agotando los recursos del planeta. Nuestro formato de generación y consumo de energía está contaminando la naturaleza y el aire que respiramos. La explotación de materias primas para las industrias está acabando con los gorilas del Congo, los árboles del Amazonas y los peces de los mares.” Más caro es no tener planeta donde vivir, ¿no comparten conmigo esa idea? Pero dejar de producir, generar o consumir, no es el camino. La opción es ser eficiente en las compras, los consumos y los desperdicios. ¿Sabía que la industria manufacturera, el transporte y la fabricación de alimentos y bebidas, y el efecto ecológico de los hogares generan el 36% de los gases de efecto invernadero? Hay cambios que ustedes pueden realizar en su rutina laboral para sentirse mejor sobre el impacto que usted y sus compañeros de trabajo provocan sobre el medio ambiente. ¿Sabía que en los EE.UU., se usan ocho millones de toneladas de copias de papel por año, el equivalente a 188 millones de árboles? Desde reducir los residuos de oficina, reciclar computadores, imprimir en ambos lados de cada papel o –mejor aun- no imprimir, hasta realizar compras ecológicas va a reducir sus impactos en el planeta y generarles ahorros. Piénselo y actúe. ¡Sea doblemente verde! MIPYMES

31


ENFOQUE

Ricardo II Ricardo II, la célebre obra de William Shakespeare, relata la disputa entre un rey y un revolucionario, cuyas formas de ser chocan radicalmente, en detrimento del orden y de la sociedad. El drama conlleva una lección sobre los límites del liderazgo, así como las consecuencias no intencionadas que emanan de la usurpación del régimen en el reino político, en el marco jurídico, en la familia, en las relaciones civiles, en el jardín nacional, en la ecología institucional. Ricardo II aparenta ser un tirano, quien ejerce sus caprichos al margen o por arriba, de la ley. Sin embargo, subestima su papel como gobernante legítimo. Su incompetencia nace de la inocente vanidad de que él y sólo él, es la encarnación de la voluntad política. Pero su indiferencia a la resolución de disputas, hasta la conservación del contrato social, lo convierten en un ser incapaz de gobernar. Ricardo II vacila, se pregunta si es realmente el rey, a la vez que supone que su fuero constituye un cheque en blanco para hacer lo que sea. No comprende los límites del ejercicio político, ni el contrato que subyace la relación entre la sociedad civil y la polis reinante. Cuando surge una disputa territorial entre los civiles prefiere ignorar el problema, en vez de enfrentarlo. A la postre, de forma arbitraria, expropia los terrenos de los personajes más respetados del reino, como el ilustre Gante. La tragedia es menos de un drama individual y más del destino de una patria sin un rumbo, sin un liderazgo eficaz. Ricardo disfruta de legitimidad, pero falla en forma lamentable en el ejercicio de sus deberes. Su contraparte, Enrique Lancaster, injustamente expulsado de su madre patria, regresa para revolucionar el orden. Enrique tiene virtudes, es admirado, un estupendo estratega pero no tiene legitimidad política. Gante, a punto de morir, resume la tragedia de este choque de fuerzas aludiendo a la violación de su demi-paraíso, el Edén territorial, secuestrado por debilidad y rebelión. El secuestro ocurre a nivel individual, también. Ricardo no escucha, cree que todos sus deseos deben, por ser suyos, convertirse en realidad al margen de la 32

MIPYMES

ley, la tradición o el lazo familiar. Este hubris lo alimenta una corte extravagante de asesores, que nunca le hablan con la verdad, que le hacen creer, siempre, sus propias mentiras. Son los jardineros de una patria podrida, más bien orugas que con sus adulaciones, sus ritos de servidumbre, han fragmentado las raíces del jardín, generado turbulencia, corrupción y desconfianza. El individualismo de Ricardo nace de su tonta vanidad, de ver el mundo como suyo, girando siempre a su alrededor. Cree que todo es maravilloso; y cuando no lo resulta ser, cuando cae, asume la posición de un mártir infantil. Si bien Enrique tiene causa legítima para buscar la restitución de sus derechos, no la tiene para ser el héroe revolucionario. Su arrogancia no respeta el orden, el derecho, las tradiciones del régimen. Sin duda, logra derrotar a Ricardo, pero el cuerpo político queda desalmado, sin corazón ni cabeza, en un escenario de “darwinismo social,” donde ganar es función de músculo, del quien pega más fuerte. Ricardo evade decidir y enfrentar el mundo real, buscando en vez los falsos halagos de una corte corrupta y deshonesta. Ello refleja un vacío de liderazgo, pero no constituye una justificación para revolucionar el reino político. Ambos, Ricardo y Enrique, carecen de la humildad y sabiduría práctica que requieren los líderes para enfrentar los problemas que llegue a vivir el orden civil. El liderazgo, así visto, no es un mecanismo de reformación. Un líder debe respetar las instituciones, y dejar ser. El derecho a gobernar no implica un amparo ante la rendición de cuentas. Ese es el origen del tirano, el “zorro” que, con astucia, sabe cuándo prometer, cuándo excusar, cuándo acusar, cómo abusar los escasos recursos del jardín, desde la raíz más profunda hasta los bosques más apreciados. Esa es la tragedia de Ricardo II, una tragedia derivada de la vanidad, del idiota que no ve, del perfecto idiota que se la cree, y del resto de nosotros que toleramos.


Apertura de un negocio DB10 Rank: 163 DB09 Rank: 160 Cambio: -3 Los retos para comenzar un negocio se encuentran enseguida. Esto incluye el número de pasos que nuevos empresarios necesitan cumplir, el tiempo promedio que toma, y el costo y capital mínimo requerido como porcentaje del Ingreso Nacional Bruto per capita.

13 64

América Latina y el Caribe 9,5 61,7

OCDE Promedio 5,7 13

Costo (% de ingreso per cápita)

37,7

36,6

4,7

Capital mínimo pagado (% de ingreso per cápita)

10,6

2,9

15,5

Indicador Procedimientos (número) Tiempo (días)

Ecuador

Fuente: Doing Business

Apertura de trabajadores DB10 Rank: 160 DB09 Rank: 164 Cambio: 4 Las dificultades que enfrentan los empresarios en la contratación y el despido de trabajadores se muestran a continuación. Cada índice asigna valores entre 0 y 100, los valores más altos representan una normativa más rígida. La rigidez del índice de empleo es el promedio de los tres índices. Indicador Índice de dificultad de contratación (0-100) Índice de rigidez en los horarios (0-100) Índice de dificultad de despido (0-100) Índice de rigidez empleo (0-100) Costos por redundancias (semanas de salarios)

44 40 30 38

América Latina y el Caribe 34,4 21,2 24,1 26,6

135

53

Ecuador

OCDE Promedio 26,5 30,1 22,6 26,4 26,6

Fuente: Doing Business

Apertura de trabajadores DB10 Rank: 132 DB09 Rank: 127 Cambio: -5 Los indicadores a continuación muestran las siguientes dimensiones de la protección al inversor: transparencia de las transacciones (amplitud del índice de divulgación), responsabilidad por aprovechamiento en beneficio propio (extensión del índice de responsabilidades de los directores), capacidad de los accionistas de enjuiciar a los directores y oficiales por mala conducta (índice facilitar juicios de accionistas) e índice del potencial de protección al inversor. Indicador Índice de grado de transparencia (0-10) Indice de responsabilidad de los directores (0-10) Índice de facilidad para juicios de accionistas (0-10) Índice de fortaleza de protección de inversores (0-10)

1

América Latina y el Caribe 4

5

5,3

5

6

6

6,6

4

5,1

5,8

Ecuador

OCDE Promedio 5,9

Fuente: Doing Business

MIPYMES

33

CIFRAS

ECUADOR: HACIENDO NEGOCIOS 2010


CIFRAS

Registro de propiedades DB10 Rank: 69 DB09 Rank: 65 Cambio: -4 La facilidad con la que las empresas pueden asegurar los derechos de propiedad está a continuación. Esto incluye el número de pasos, el tiempo y el costo de registro de la propiedad. Indicador Procedimientos (número) Tiempo (días) Costo (% del valor de la propiedad)

Ecuador 9 16 2,1

América Latina y el Caribe 6,8 70,4 5,9

OCDE Promedio 4,7 25 4,6

Fuente: Doing Business

Obtención de crédito DB10 Rank: 87 DB09 Rank: 84 Cambio: -3 Los indicadores relacionados con la divulgación de la información crediticia y los derechos legales de los deudores y los acreedores se muestran a continuación. El Índice de derechos legales varía entre 0 y 10, los números más altos indican que esas leyes están bien diseñadas para aumentar el acceso al crédito. El índice de información crediticia mide el alcance, acceso y calidad de la información crediticia disponible a través de los registros públicos o los organismos privados de antecedentes de crédito. Su índice varía entre 0 y 6, los valores más altos muestran la mayor cantidad de información crediticia disponible, ya sea de un registro público o un organismo privado.

Indicador Índice de fortaleza de los derechos legales (0-10) Índice de alcance de la información crediticia (0-6) Cobertura de registros públicos (% de adultos) Cobertura de organismos privados (% de adultos)

Ecuador

América Latina y el Caribe

OCDE Promedio

3

5,5

6,8

5

3,3

4,9

37,2

10

8,8

46

33,2

59,6

Fuente: Doing Business

Pago de impuestos DB10 Rank: 77 DB09 Rank: 69 Cambio: -8 La siguiente información muestra los impuestos que una compañía de tamaño medio debe pagar o retener al año, junto con las complicaciones de las medidas administrativas sobre el pago de impuestos. Estas medidas incluyen el número de pagos que un nuevo empresario debe realizar, el número de horas de preparación requeridas, la declaración y pago, y el porcentaje de las utilidades que deben ser pagadas en impuestos.

Ecuador

América Latina y el Caribe

OCDE Promedio

Pagos (número por año)

8

33,2

12,8

Tiempo (horas por año)

600

385,2

194,1

Impuesto a las ganancias (%)

18

20,2

16,1

Indicador

Impuestos laborales y contribuciones (%)

13,7

14,8

24,3

Otros impuestos (%)

3,3

13,2

4,1

Tasa de impuestos total (% de ganancia)

34,9

48,3

44,5

Fuente: Doing Business

34

MIPYMES




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.