Revista Mipymes Julio - Agosto de 2010

Page 1

JUL - AGO 2010

Aテ前 8 - Nツコ 46



EDITORIAL

Junta de Beneficencia

MIPYMES JUL - AGO 2010

AÑO 8 - Nº 46

FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor adjunto de Universidad de Tulane

la

Edición y Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión Offset Abad

De acuerdo con el diccionario de la lengua española, destructor es el que destruye, qué pena daría que las nuevas generaciones asocien el color verde a la destrucción!. Construir de acuerdo con el diccionario es hacer una obra material o inmaterial ordenando y juntando los elementos necesarios de acuerdo con un plan… Cuando hablamos de constructor o construir lo asociamos a la JUNTA DE BENEFICIENCIA DE GUAYAQUIL que por más de un siglo ha juntado y construido la red de servicios en función de la gente más necesitada de todo el país, desde el nacimiento hasta la muerte. Y si pensamos en la palabra VOLUNTARIADO el diccionario dice: conjunto de personas que se ofrece voluntariamente para una tarea común generalmente altruista, cuando pensamos en esta palabra inmediatamente vemos las legiones de hombres y mujeres dedicadas a esta espectacular tarea y nuevamente asociamos esta palabra a la JUNTA DE BENEFICIENCIA DE GUAYAQUIL. Como guayaquileños y ecuatorianos tenemos que defender la LOTERÍA DE GUAYAQUIL para salir en defensa no solamente de este Cantón ni de esta provincia sino de los pobres. Como dice el Prefecto de Chimborazo, Mariano Curicama, refiriéndose a Cootad: “No debe salir del bolsillo de la gente (al hacer rifas). Sacarles a ellos para hacerles las obras, es imposible”. Porque obviamente sería perverso sacar una nueva contribución a la Sociedad Civil en vez de nuevos ingresos que los cantones tienen el derecho de recibir. Hasta donde ha llegado la osadía de pretender seguir despilfarrando los dineros del país y luego querer exterminar a la JUNTA DE BENEFICIENCIA DE GUAYAQUIL a través de quitarle el medio de financiamiento de esta extraordinaria obra merecedora de alabanzas, no solamente de fama nacional sino internacional cuya rendición de cuentas la hemos venido recibiendo década tras década y por muchas generaciones. Sabemos que la maternidad, el hospital de niños, los diversos hospitales han sido el salvataje de la gente de escasos recursos ya que en materia de salud y educación el Estado ecuatoriano siempre se quedó de año peor aún Guayaquil. Salvemos las Instituciones acreditadas, hasta cuando permitimos nos destruyan lo que funciona para depender de un sistema que nunca funcionó. La Constitución de Montecristi promueve la participación ciudadana y la acción social. Qué esperas para participar?.

MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo:

jginatta@joyceginatta.com

Ing. Joyce Higgins de Ginatta

Guayaquil, Agosto de 2010 NOTA: Ahora también pueden seguir mis comentarios sobre la economía y política nacional en Twitter.com y en Facebook.com, búsquenme con mi usuario Joyce Ginatta.

MIPYMES

3


Contenido Eventos

5

Europa 2030

8

Econ. Abelardo Pachano Democracia y autoritarismo

10

Dr. Guillermo Lousteau Heguy (Estados Unidos) Cambiando la historia en la Democracia

12

Dr. Armando Calderón Sol (El Salvador) La Economía y el Gobierno actual

17

Econ. César Robalino Finanzas públicas y crecimiento, alianza famélica

19

Econ. Jaime Carrera Promover la Justicia para todos

23

Dr. Osvaldo Agatiello (Suiza) Emprendedora “de los pies a la cabeza”

25

Lucy Lazo de Ycaza Comercio Electrónico, una oportunidad de crecimiento para las Mipymes

28

Omar Vigetti (Argentina) Democracia Vs. Dictadura

32

Econ. Otto Sonnenholzner Cifras Sigue el derrumbe petrolero

34


XI Congreso internacional de la Federación Interamericana Empresarial “FIE” que se realizó el 2 de agosto del 2010 en el gran salón Isabela del Hotel Hilton Colón de Guayaquil, denominado “RESCATANDO AMÉRICA LATINA: DEMOCRACIA, SEGURIDAD Y EMPLEO".

La Ing. Joyce de Ginatta, Presidenta de la FIE, con su conferencia de inauguración del evento denominada “Ecuador Anónimo”.

Más de 1.200 personas asistieron al evento de la Federación Interamericana Empresarial entre jóvenes universitarios, líderes y empresarios interesados en oír a todos los expositores que disertarían en el Congreso. En la gráfica se encuentra el Vice Alcalde de la Ciudad de Guayaquil el Dr. Guillermo Chang, dando las palabras de bienvenida a todos los asistentes al magno evento.

Varios de los expositores internacionales como nacionales con el Ab. Jaime Nebot Saadi, Alcalde de la Ciudad de Guayaquil.

De izquierda a derecha: el Sr. Wilfred Meinlschmidt, su esposa la Sra. Ilse Meinlschmidt y la Sra. Sara de Benalcazar, empresarios presentes en el Congreso Internacional de la FIE.

El Alcalde con la Ing. Joyce de Ginatta

De izquierda a derecha: El Econ. Auki Tituaña, el Dr. Armando Calderon Sol, la Ing. Joyce de Ginatta y el Dr. Marcel Granier.

El Alcalde con Alberto Padilla

El Alcalde con la Ing. Joyce de Ginatta y el El Alcalde con el Sr. Armando Calderón Sol Dr. Blasco Peñaherrera Padilla y la Ing. Joyce de Ginatta


Todos los expositores que compartieron sus conferencias con los asistentes al XI Congreso de la FIE.

Sra. Lorena Bruzzone de Torres, Presidenta ejecutiva de “Dolce Incontro” nos habló de su experiencia en la creación de su empresa.

El Econ. Mauricio Pozo, Ex Ministro de Economía del Ecuador nos habló de la Dolarización como ruta para el desarrollo.

El Dr. Marcel Granier, Director de RCTV-Venezuela, disertó sobre la Relación de la prensa para la Democracia.

El Econ. Auki Tituaña, Ex Alcalde de Cotocachi, habló sobre Gobiernos locales autónomos.

El Dr. Vladimiro Álvarez, Ex Ministro de Gobierno del Ecuador, nos habló de la Inversión.

El Econ. Otto Sonnenholzner, Director general de Radio Tropicana nos habló de Democracia Vs. Dictadura.

El Dr. Eduardo Peña Hurtado, Presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, nos habló del Trabajo.


El Dr. Guillermo Lousteau, Director de Inter American Institute for Democracy nos habló de la Libertad (Democracia).

El Dr. Armando Calderón Sol, Presidente de El Salvador nos hablo en el almuerzo conferencia “Cambiando la historia en la Democracia”.

Por medio de una video-conferencia el Ex Vicepresidente de la República del Ecuador, Econ. Alberto Dahik nos disertó el tema “País abierto”.

El Dr. Mauricio Rodas, Director de Ethos nos habló de la Democracia.

El periodista de la CNN, Alberto Padilla, trató en el Congreso de “Por qué la libre prensa fortalece la libertad?”.

El Dr. Blasco Peñaherrera Padilla, Ex Vicepresidente del Ecuador su destacó lo que significa “La Democracia en papel”.

El Ing. Giovanni Ginatta, Director ejecutivo de la FIE, dando el agradecimiento a los expositores y asistentes al XI Congreso Internacional.


ANÁLISIS

Europa 2030 Econ. Abelardo Pachano Bertero Presidente Ejecutivo de PRODUBANCO

E

l Consejo Europeo estableció en diciembre del 2007 un Grupo de Reflexión para identificar los desafíos que deberá enfrentar la Unión Europea en los próximos veinte años y revisar las que podrían ser las respuestas a dichos eventos. El grupo lo presidió Felipe González y los resultados de sus deliberaciones los hicieron público 30 meses después, justo cuando la crisis internacional se había afincado en esas tierras ocasionando enormes tensiones políticas como consecuencia de las necesidades de ajuste económico que debían emprenderse para enfrentarla y conseguir su mitigación. La oportunidad del informe es innegable. Aborda precisamente los aspectos que constituyen el meollo de los dilemas que trae consigo la pérdida de bienestar con el incremento de las tasas de desempleo y los problemas de competencia por costos y salarios, el envejecimiento de la población, la pérdida de vigor de las economías europeas, los desequilibrantes déficit fiscales, el reaparecimiento de la deuda como una espada de Damocles, la fragilidad de los mercados financieros y sus intermediarios, los daños ambientales, la dependencia energética, así como el largo horizonte para conseguir la recuperación de toda la vitalidad que requieren esas economías para mantener su prestancia mundial y no perder el papel protagónico que han alcanzado y que se encuentra amenazado por la presencia de varias economías emergentes que vienen escalando en su participación dentro de la economía mundial. La primera respuesta vincula a todos estos problemas con la capacidad de reacción que puede disponer la Unión Europea y según el grupo es positiva, pero demanda de decisiones a ser tomadas en conjunto, unidos, sabiendo que los retos son 8

MIPYMES

complejos pero que si no se los enfrenta, los daños con seguridad serán mayores. Hay por lo tanto la necesidad de aceptar que el actual proyecto político debe ser renovado, ampliado, consensuado, y deben participar todos los estamentos de las sociedades miembros de la UE, sin exclusión alguna. Del análisis asoma con claridad el hecho de que la crisis aparece “como el parte aguas en la historia de una nueva realidad mundial que se viene configurando hace más de dos décadas. Todo indica que habrá ganadores y perdedores en este campo global, y si la Unión Europea no quiere estar entre estos últimos, como viene ocurriendo, tiene que reaccionar ya, definir estrategias de reformas para el horizonte de los próximos veinte años, aunar fuerzas, movilizar recursos y pasar a la acción. En definitiva, superar la introspección mirando hacia fuera, hacia la nueva realidad global.” La cita anterior de la presentación del informe pone las ies en su punto. Cumple con el primer deber que corresponde a los dirigentes políticos de dar a conocer la existencia del problema para que pueda ser abordado y resuelto por sus colectividades. Luego ingresa a los temas en detalle, mira su complejidad y busca atraer la atención hacia ellos para que de esta forma la solución sea adecuada y oportuna. Preocupa el mal funcionamiento de los mercados financieros, la falta de control y regulación en muchos de ellos y la responsabilidad de los estados en su estabilización. Igualmente sienten que los vientos proteccionistas pueden alterar negativamente la línea de conducción de las políticas económicas para lo cual es indispensable sostener con mucho vigor decisiones contra cíclicas que eviten la agudización


ANÁLISIS de los daños sociales en un marco de compromisos que reconozca la interdependencia de los países, el mantenimiento de la moneda común, la estabilidad como preceptos que aseguren el crecimiento sostenido futuro. Todo lo anterior debe ser parte de un amplio plan de reformas de corto y mediano plazo en el cual se contemplen las reducciones de las asimetrías, diferencias y desequilibrios que existen entre los distintos miembros de la UE. Mayores controles, mejores coordinaciones, compromisos sostenidos y afán de colaboración son los elementos que construyen la matriz de estos retos europeos. En este espectro caben el fortalecimiento de los organismos de dirección política comunitaria, el mejoramiento y fortalecimiento de sus fuentes de financiamiento para que puedan dar apoyo consistente y no dependan de la voluntad de los gobiernos. La mejor coordinación fiscal con una supervisión mas estrecha que prevenga desviaciones por encima de los límites considerados como aceptables y tolerables por los mercados internacionales. Mejorar la educación para tener un capital humano mucho más preparado y competitivo en un mundo del conocimiento, la investigación y el desarrollo de nuevos productos y servicios es el meollo de todo el programa. Hay que recuperar el atraso detectado con una reforma que incluya a todos los niveles de la educación. Los estados deben impulsar los programas de investigación y dedicar un porcentaje superior de recursos a este propósito. La dependencia energética es otro tema delicado de las propuestas del Grupo de Reflexión. La UE debe encontrar mecanismos que aseguren el aprovisionamiento de sus necesidades, establecer los parámetros de una energía nuclear segura y dar todo el apoyo a las renovables. El mercado del trabajo requiere de cambios conceptuales profundos. Más aún tomando en cuenta la existencia de la moneda común que obliga a unificar las productividades y sostener políticas fiscales y de precios muy cercanas. El avance tecnológico exige nuevas relaciones laborales para conseguir su aprovechamiento máximo. Es necesario introducir el

concepto de “flexiseguridad” en este mercado. Y por supuesto la mejora de la productividad es el objetivo final. El envejecimiento de la población es un fuerte dolor de cabeza. La UE debe actualizar sus políticas migratorias con planes integrales de formación educativa para suplir las necesidades adicionales, estimadas en casi 100 millones de personas en los próximos 40 años. Se deben reformar los planes de jubilación para hacerles consistentes con la nueva esperanza de vida, las necesidades de financiamiento de los programas de pensiones y la viabilidad fiscal. ¡Vaya dilemas lo que sólo este tema trae consigo! Con 500 millones de consumidores la UE tiene un reto colosal pero realizable. Es posiblemente el mercado más grande del mundo y consecuentemente se convierte en un imán que todos lo quieren explotar. Para China es el socio comercial que mayores réditos le da. Les toca a los gobiernos europeos crear el ambiente para que sus productos puedan competir, generar empleo bueno, duradero, bien remunerado, y simultáneamente sostengan liderazgo en la configuración del mundo futuro. Así es cómo miran los problemas las organizaciones comunales que buscan trascender. Los analizan sin falsos pudores. Miran las debilidades y amenazas y buscan contrarrestarlas con una profundización de las fortalezas y sus oportunidades. Por duras que sean las medidas, si son necesarias las enfrentan. Finalmente, una vez superados los dolores cosechan a plenitud el bienestar que desean. En las crisis aparecen las oportunidades. Nadie cambia cuando las cosas están funcionando bien y no se aprecian los retos. Pero es de verdaderos líderes saber hacerlo en esas circunstancias. Eso se aprende conociendo la historia, respetándola como es, sin alterarla. Cuidando los valores, fortaleciendo las libertades y construyendo más democracia. El mensaje está claro. Quienes emprendan en este tipo de reformas pueden alcanzar las metas. Aquellos que las ignoren están condenados a caminar a la deriva. MIPYMES

9


OPINIÓN

Democracia y autoritarismo Dr. Guillermo Lousteau Heguy Presidente del Interamerican Institute for Democracy Estados Unidos

E

n una encuesta realizada por el PNUD hace dos años, América Latina mostraba su decepción con los resultados producidos por la democracia en la región. Los rasgos característicos de nuestras sociedades siguen siendo la pobreza, la desigualdad y la corrupción, tal como lo percibe la gente. A su vez, cuando se les pregunta sobre su adhesión a la democracia, la respuesta es mayoritariamente positiva. Y sin embargo, cuando se hace referencia a las instituciones propias de la democracia, como los partidos políticos, el Congreso, o la justicia, la gente manifiesta no confiar en ellos. De qué democracia estamos hablando, entonces? Para analizar a la democracia en América Latina, es conveniente determinar tres elementos diferentes: el concepto de democracia, la diversidad de América Latina, y la línea divisoria. El concepto de democracia. El concepto de democracia es uno de los más equívocos y disputados. A la par del creciente prestigio de la democracia como sistema político (ya nadie se anima a declararse anti-democrático), su definición dista de ser unívoca. El mundo académico distingue hoy numerosas formas de democracia, sin que haya consenso sobre alguna en especial. Desde el punto de vista de la realidad política, podemos partir de dos conceptos básicos que, en la actualidad, parecen contraponerse: la democracia como gobierno de la mayoría y la democracia como respeto a los derechos individuales. La democracia como gobierno de la mayoría proviene del mundo griego. Polibio la concibió como una de las tres formas puras, junto a la monarquía y a la aristocracia, y aunque hubo atisbos de dudas, como la que enunció Platón, sobre hasta donde podía llegar esa voluntad mayoritaria, ese concepto se mantuvo. 10

MIPYMES

Hacia fines del siglo XVII, John Locke pensó también en un sistema donde gobernara la mayoría, pero simultáneamente reclamó la garantía de los derechos individuales, principalmente el derecho a la libertad, a la propiedad y a la búsqueda de su propia felicidad. Locke no advirtió la potencial contradicción: que ocurriría si la voluntad mayoritaria no respetara esos derechos individuales? Es que esa contradicción no se había producido todavía en forma concreta, lo que recién aparece a fines del siglo XVIII, al discutirse la Constitución de los Estados Unidos. En ese momento, ya las legislaturas locales habían mostrado abusos contra los derechos individuales, especialmente el de propiedad y los constituyentes estaban advertidos, como bien expresó Jefferson, de que el abuso por parte de una mayoría podía ser tan odioso como el de un monarca. El sistema a crear debía, por lo tanto, poner límite a la voluntad mayoritaria, y las discusiones entre federalistas y antifederalistas dejaron claramente establecidas las dudas sobre las bondades y los riesgos de una democracia así entendida. Por eso, el objetivo final fue poner límites a la mayoría, lo que instrumentaron a través de un sistema constitucional, que estableció tres instituciones tendientes a ello: la separación del gobierno en tres ramas y un proceso de “checks and balances” entre esas tres ramas, la independencia del poder judicial y el control de constitucionalidad o “judicial review”. Es éste último, instrumentado definitivamente por el fallo “Marbury vs Madison”, el que constituye la esencia misma del carácter anti mayoritario del constitucionalismo: los miembros de la Corte Suprema, nueve jueces no electos por el pueblo, sin responsabilidad política y con cargos vitalicios son los intérpretes últimos de la Constitución y con capacidad de anular las decisiones de los otros dos poderes – elegidos como representantes de la mayoría si se oponen a las normas de esa Constitución.


OPINIÓN Si el concepto de democracia es exclusivamente el gobierno de la mayoría, el constitucionalismo americano sería claramente antidemocrático. Pero es precisamente ese el valor de la constitución: que la mayoría gobierne, pero con límites claros de respeto a las garantías de los derechos individuales. No por nada, el sistema constitucional americano es el proceso político más exitoso de la historia. El gobierno irrestricto de la mayoría es lo que caracteriza a los sistemas que se autodenominan como “el socialismo del siglo XXI”, que repiten experiencias anteriores de gobiernos elegidos por mayoría que han sido desastrosos para la sociedad cuando no tuvieron límites.

instituciones y de los procesos que estamos llevando a cabo, es posible prestarnos ayuda recíproca. Así, por ejemplo, en materia de regímenes electorales, de capacitación, y de protección a la libertad de prensa hay ejemplos que pueden ser de utilidad mutua. Por otra parte el análisis de esos procesos permite visualizar como se ha llevado a cabo al asalto a las instituciones en los países del socialismo del siglo XXI y estar alertas para detectar tempranamente las etapas de ese ataque a la democracia. Venezuela es el paradigma de ese proceso, ejecutado hasta el fin en Bolivia, y en plena etapa de ejecución en Nicaragua y Ecuador. Ese alerta ha servido como ejemplo, para que abortara en Honduras. La línea divisoria.

Así, con esta acepción de la democracia, identificada como populismo, la auténtica democracia –la que involucra ambos elementos, la mayoría y el respeto a los derechos individuales- aparece ahora atacada desde adentro. La diversidad de América Latina El segundo elemento a clarificar es el de la diversidad de América Latina. Desde fuera, se considera a la región como una unidad y con una identidad única que tiende a priorizar como característica de esa identidad a los países del ALBA. Esta visión es incorrecta y presenta peligros específicos. El más grave sería el de atribuir nuestros males a problemas culturales propios de nuestros países, lo que llevaría a la conclusión de que serían insuperables. Por el contrario, la percepción de que la conducta de algunos de los países de América Latina están superando problemas de sus falencias crónicas, permitiría ser optimistas en cuanto a que los elementos culturales comunes que han constituido barreras para el desarrollo institucional y económico pueden ser removidos. Desde el punto de vista cuantitativo, hoy son mayoría los países que han hecho del respeto a las instituciones, la base de su funcionamiento. Frente a sólo cuatro países enrolados en el populismo (Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia) y el caso excepcional de Cuba, la mayoría muestra una vocación diferente, a pesar de las dificultades, como los casos de Brasil, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana y otros. El segundo punto referido a esa diversidad es que, al analizar los diferentes estados y de nuestras

El último elemento que sirve para el análisis es la línea divisoria a trazar entre los países de la región. Trazar esa línea entre los difusos conceptos de izquierda y derecha no es funcional y distorsiona la realidad. Sería más razonable y útil separar a los países autoritarios de aquellos países democráticos, donde las instituciones están vigentes y funcionan. Podemos pensar en que hay dos concepciones que se asientan en valores democráticos: la llamada “liberal” y la de la social democracia. Ambas creen en el mercado, en la apertura económica y en el respeto a la libertad individual. En los ejemplos concretos de países - tanto liberales como social demócratas- donde las instituciones funcionan, siempre – elemento clave de la democracia- es posible reemplazar al gobierno por medio de elecciones. Así, una social democracia, como la chilena, con una presidente con más del 70% de aprobación, puede perder una elección frente a sus opositores. O que un presidente como el uruguayo Vázquez, de la llamada izquierda, entregue el gobierno a su sucesor, cuando su popularidad supera también el 70%. Y en la otra línea, y en las mismas condiciones, Uribe deje la presidencia como el mejor presidente de la historia de Colombia, porque la ley no le permite ser reelecto. Con los social demócratas, la izquierda racional y democrática, competimos para ver quien administra y gobierna mejor el Estado. Ellos son nuestros adversarios. Nuestros enemigos son los autoritarios. MIPYMES

11


ECONOMÍA

“Cambiando la historia en la Democracia” Transcripción de la conferencia dictada el 2 de agosto del 2010 Dr. Armando Calderón Sol Ex Presidente de El Salvador

E

s un honor estar compartiendo con la Federación Interamericana Empresarial (FIE), este Décimo Primer Congreso denominado “Rescatando América Latina”, quiero agradecer especialmente a la Ing. Joyce Ginatta y al Ing. Giovanni Ginatta por todas sus atenciones y por esta invitación que para mi tiene mucho significado más por el momento político que está viviendo América Latina. Quiero felicitar a todos los panelistas anteriores y conferencistas porque ha sido una mañana muy fructífera una mamana maravillosa en la que también, este auditorio no se ha movido, yo les decía en mi país es difícil mantener una audiencia sentada tanto tiempo y se hubieran estado levantándose yo creo que ha estado tan interesante que ninguno nos hemos movido, quiero decirles que a mí me ha tocado la peor parte, porque es conversar cuando Ustedes están comiendo, pero con gusto.

a los derechos fundamentales del ciudadano, la exaltación a estos liderazgos mesiánicos, el atropello al Estado de derecho, es lo que estamos viviendo a diario en América Latina y en muchos países, en la mayoría diría yo, y ustedes han visto como hemos venido retrocediendo, al avance de la insipiente proceso democrático, la dictadura del pasado, la dictadura militar pensamos que había quedado atrás, dimos un paso hacia delante y ahora empezamos con una etapa de regresión iniciado por el famoso comandante Chávez que con el petróleo de Venezuela está acabando a su país, acabando sus riquezas lapidándolas, y haciéndola toda una exportación de un proceso revolucionario del siglo XXI que el llama su Revolución Bolivariana, que creo que si Bolívar reviviera se vuelve a morir de ver cómo ha terminado su nombre y su figura.

Al oír la mañana la exposición y el traer algo preparado uno va diciendo ya esto no lo voy a decir, ya esto no lo voy a decir, porque ya lo tocaron y han tocado tanto temas, así que he decidió no hacer caso de lo que había preparado, porque venirles hablar de Democracia, cuando ya definimos Democracia y venir yo a recalcar mas sobre Democracia no tendría sentido.

Ustedes me dirán tal vez porque ustedes no lo sienten o lo han sentido en otra forma el intervencionismo de Venezuela en la política ecuatoriana, pero yo vengo de un país pequeño, un país centroamericano, de El Salvador, y toda Centro América se ha visto muy atropellada por la Revolución Bolivariana y por el socialismo del siglo XXI. En El Salvador como no podía y había una resistencia a Chávez y a su política entonces el entraba y entró a través de las Municipalidades controladas por el frente Farabundo Martí, por la extrema izquierda de El Salvador que tenía el control de algunas Alcaldías de los Gobiernos Municipales, se las idearon creando una empresa de economía mixta entre las Alcaldías, un número determinado de las Alcaldías del FMLN y algunos empresarios de izquierda, crearon una

Pero la pregunta que nos deberíamos de hacer es: ¿Qué está ocurriendo en América Latina? ¿qué está pasando? y estamos sufriendo una agresión, los pueblos y la insipiente Democracia que hemos construido y hemos venido construyendo se a visto afectada por esta agresión, el populismo, el atropello a los Derechos Humanos, el atropello 12

MIPYMES


ECONOMÍA empresa mixta y esa empresa a través de Nicaragua compraba y recibía hidrocarburos, el Salvador no es un gran mercado de petróleo pero si alcanza alrededor de 1.500 millones dólares, de esos 1.500 millones que compra el Salvador el 12% lo está supliendo Alba Petróleo, ósea que alrededor de 180 millones de dólares que manda Chávez al mercado salvadoreño de ese monto les cobra el 60% y el 40% restante se los deja a la empresa para que lo utilicen en la intervención política que realizan, al FMLN les queda 72 millones de dólares de Chávez. Y Chávez dice que hay una cuenta incobrable, eso queda en créditos para esa empresa por 20 años que van hacer incobrables no en deuda soberana del Estado salvadoreño porque no lo ha contratado el Estado, no ha pasado por nuestra Asamblea legislativas sino que es una deuda de esa empresa de economía mixta con PDVSA. Si es que ustedes creen que ahí hay un traslado de un flujo de dinero mensual, para adoctrinar, para vender sus ideas, para su organización política que viene de Alba Petróleo que viene de Chávez y eso es lo que estamos viviendo en todos los países de Centro América que a través de Nicaragua que ya es un baluarte de ellos totalmente y de estar distribuyendo petróleo, y somos compradores natos de petróleo los países centroamericanos, entonces ellos tienen esa promoción de la Dictadura totalitaria de Chávez y de Castro y tienen esa afinidad y tienen un aparataje con las agencias de publicidad, medios de comunicación con una serie de situaciones con mucho dinero eso es sin contar con los recursos que ya tiene al interior, ellos han logrado llegar al poder en El Salvador tuvimos un gobierno de 20 años en el poder Alianza Republicana Nacionalista nuestro partido político que tuvimos que rescatar a nuestro país de la guerra civil, estuvimos sumergidos en una guerra de guerrilla y en una lucha encarnizada muy grande en los años 80 fueron 12 largos años de guerra, tuvimos una dictadura militar, tuvimos un socialismo, tuvimos la reforma agraria más profunda que se haya dado en América, en El Salvador nadie podía tener más de 245 hectáreas y se expropiaron de una forma salvajemente las propiedades, se expropiaron los

bancos, se expropiaron los ingenios azucareros, se expropiaron beneficios de café que era nuestra mayor riqueza, se expropiaron industrias y a través de la banca quebraban industrias, recortaban créditos y recaía la industria, la economía llego a estar casi en el 90% en las manos del Estado eso fue en los años 80, hicimos una lucha histórica formamos nuestro partido ARENA, sufrimos toda una desinformación de toda la izquierda latino americana y mundial, nos tildaron de ultra derechistas y pero nosotros no cedimos, seguimos luchando y trabajando políticamente y cuando nos desinformaba la izquierda decíamos algún día vamos a demostrar lo que verdaderamente somos, demócratas que seguimos la democracia que queremos la democracia de nuestro país, no perdíamos el tiempo en estar discutiendo diciendo miren no somos, no somos, no somos aquí no somos allá, al contrario por ratos nos gustaba para que nos tuvieran miedo, pero logramos, logramos llegar al poder a través de elecciones exigidas a través de una constituyente. Hicimos nuestro partido y logramos llegar al poder y una vez que llegamos al poder, abrimos los espacios para la paz y formamos la paz, hicimos la paz e incorporamos a la guerrilla dura y temeraria, la guerrilla más dura que habido en el continente como la peruana que se discutía en ver cuál era la más agresiva si la peruana o la salvadoreña, los logramos incorporar al proceso democrático y esa fue una suerte que cayera el muro de Berlín y que cambiara el totalitarismo y la unión soviética que nos facilitó para que terminara la guerra fría en Centroamérica y nosotros abriendo espacios convertimos a nuestro país en un país viable y democrático. Nos pusimos a trabajar en el proceso democrático, nos pusimos a revertir las estupideces socialistas que se habían dado, privatizamos la banca, privatizamos las empresas telefónicas, las empresas eléctricas, privatizamos muchas, muchas, muchas industrias y le dimos vuelta a la economía colectivista a una economía privada y eso lo hemos venido trabajando, impactantemente reducimos la pobreza y el bienestar de los salvadoreños se vio en aumento día a día, la infraestructura destruida, más de miles de puentes en el territorio nacional fueron reconstruidos, MIPYMES

13


ECONOMÍA reconstruimos carreteras, reconstruimos torres eléctricas, casas que fueron desbastadas por las guerras, en fin reconstruimos el país. Lo reconstruimos en 20 años y en 20 años tuvimos cuatro gobiernos de ARENA, desgraciadamente el último no cumplió con los requisitos y hubieron varias desviaciones dolorosas que no deberían de haberse dado pero se dieron y el pueblo quería una alternancia y hubo un momento que no podíamos y a pesar de que queríamos seguir el pueblo entregó el poder a un gobierno como el que está actualmente que es del FMLN pero con un presidente que no era político, que no era un hombre de ellos sino que era un periodista de prestigio social demócrata pero que ellos necesitaban de una persona así para no causar los temores y los miedos y ellos encabezaban la presidencia y así logran llegar al poder con un electorado de un 51 o 52% a través de conseguir votos con una figura que no era una figura que causara pánico ni miedo en el elector salvadoreño ni en clase media salvadoreña, entonces tenemos ahora un gobierno que está haciendo y hablando de una política con dos versiones distintas, hablan dos discursos el partido de gobierno habla de un discurso radical soñando con Chávez, soñando con Ortega, soñando con la Revolución Bolivariana, soñando con el ALBA, pero el presidente dice no entramos al ALBA, no seguimos la revolución bolivariana, yo tengo otra misión, yo tengo una visión más pegada a una izquierda democrática como la de Lula. El presidente trata de diferenciarse de ellos y hay dos discursos, pero la tragedia es de que los Ministerios están en manos del FMLN solo un par de ministerios está en manos del presidente y la Asamblea está en manos del FMLN hasta ahora hacen un juego de que están y no están, el los regaña, el los reprime pero ellos están con el y ese es el juego que tienen, dos discursos, dos posiciones y están con esa política con esa dicotomía en la presentación y el país va para abajo con la inseguridad que se ha generado, no hay inversión, hay una paralización de inversiones, lo que había antes en el pasado se ha paralizado, GRACIAS A DIOS ESTAMOS DOLARIZADOS. Después de oír todos los argumentos de la dolarización no oí uno que para mí era el principal como político, 14

MIPYMES

que es una fortaleza, los que pierden poder son los políticos a quien les quitamos la facultad de imprimir billetes es a los políticos, por eso me gusta y para mí cuando los economistas dan una serie de razones no me impacta, a mi la que me gusta es la que le ha cortado la mano a los políticos para que no impriman billetes porque eso es meterle la mano en el bolsillo y robarle al pueblo y eso es lo que han hecho en muchos años, y esa es la suerte que tenemos tanto ustedes como nosotros que estamos dolarizados y esperamos que eso se está defendiendo ellos solo, porque tan fácilmente no lo pueden revertir y que esto nos sirva como base para un trampolín y convertir nuestras economías en economías positivas, pero al ver este caos que vive muchos países en América Latina que están fomentando ese atropello a los poderes, ese mesianismo de muchos líderes políticos que creen que han ganado la legitimidad con el haber ganado elecciones, por eso que ustedes ven unida a la izquierda, no solo en América Latina sino en el mundo, en el caso de Zelaya, en Honduras. Ustedes vieron un presidente que abiertamente atropella la Constitución de Honduras, la Corte Suprema de Justicia lo condena, la Fiscalía General y toda la Institucionalidad del país lo condena y el sostiene de que hay golpe de Estado, cuando ha operado es la Institucionalidad del país para apartar a quien violenta la institucionalidad, ¿por qué? por abusivo, porque violentó la Constitución, porque violentó clausulas pétreas de la constitución hondureña al pretender reelegirse y ustedes vieron como todos salen en defensa de Zelaya defendiendo la legitimidad de origen. Pero qué ejemplo es Honduras que hizo valer su Estado de Derecho, hizo valer la Ley y que sepan los presidentes que no hay una legitimidad de origen que sea permanente, le legitimidad también se gana día a día en el ejercicio porque nadie está sobre la Ley ni el presidente de la República. Un presidente no tiene, no tiene más derechos ni facultades solo lo que la Ley le concede y eso es precisamente la Democracia, y eso es la división de poderes y eso es el peso y el contra peso que debe de haber en una Democracia, si es creo yo que esa experiencia de Honduras es un gran mensaje para


ECONOMÍA todos los abusos en América Latina, que quieran seguir amancillando sus constituciones y eso es lo que tanto le ha costado y dolido a la izquierda en América Latina. Poco a poco van viendo ustedes como Honduras se ha ido rescatando, van reconociendo los distintos Gobiernos a pesar de que todavía el Sr. Chávez y UNASUR están peleando porque no se le reconozca, pero vemos la situación económica de estos países y gracias a Dios tienen petróleo, tienen mucha riqueza, Venezuela es un país muy rico, sin embargo como lo hemos visto cada día es más pobre, hay más inflación, hay más pobreza, los alimentos se pudren en los puertos lo que importan las empresas estatales venezolanas, el caos esta reinando y primero la oposición se pueda organizar y pueda sacar adelante a su país. Pero yo quiero decirles a ustedes hablando en términos estrictamente políticos de que tenemos que pensar qué tenemos que hacer para asegurar un país libre a nuestros hijos, no podemos seguir aquí en este auditorio donde hay tantos jóvenes, donde hay tanta esperanza, creo que deben hacerse una pregunta, ¿no es posible que queramos mantener un estatus quo? Para poder salvar a nuestros países necesitamos un compromiso y el compromiso de la juventud es participar políticamente, el no ser apáticos, la inanición nos lleva al desastre, el no hacer nada nos lleva al desastre y nos lleva a la pobreza a seguir con lo mismo tenemos que trabajar, buscar la unidad, tenemos que buscar la unidad de los demócratas de los que creemos en la democracia, tenemos que buscar la unidad de los jóvenes, como se decía aquí ya la izquierda y la derecha han quedado en el pasado. En Chile y España son un gobierno de derecha y izquierda, pero todos quieren el progreso, hay un pragmatismo, el desarrollo, el bienestar, no hay esas diferencias abismales en la economía, son énfasis más en impuestos, en lo social, en algunos programas esas son las grandes diferencias, pero no son esas diferencias abismales porque el mundo es del pragmatismo, es la comercialización, es la búsqueda del desarrollo, es la competitividad, hay

una competitividad en las naciones, en los Estados, así que el mundo ha cambiado y ese es un cambio moderno y la izquierda es necesaria, claro que es necesaria, yo les digo siempre “que le ven a la izquierda que es buena y necesaria y la derecha es necesaria“ si es una autopista de ida y venida, hay derecha y hay izquierda, el día tiene claridad y nocturnidad no es uniforme, una persona nace más con una inclinación más de izquierda y tiene otro hermano que nace con mas inclinación de derecha y son hermanitos del padre y la madre pero tienen una visión diferente, así el mundo tiene de esas dos visiones y no lo podemos negar, la visión de la derecha y de la izquierda, el problema no es ese como se a dicho aquí en esta mañana, el problema es ser demócrata o ser autoritario, ser mesiánico, y si ese autoritarismo ese mesianismo de muchos líderes que llegan al poder prometiendo mil cosas y que estando en el poder se vuelven mesías que solo lo que ellos quieren y ellos dicen, y tanta gente también que se encarga de endiosarlo y de ser unos verdaderos aduladores, no puede ser, tenemos que los jóvenes están más obligados a organizarse a entregarse en esa lucha, en El Salvador si los jóvenes no hubieran intervenido fuera una dictadura marxista y tuviéramos a otra Cuba ahí implantada. En El Salvador los jóvenes se organizaron, lucharon, pelearon por su país, por la democracia, y sí ahora estamos ahí como vigilantes de la democracia y si se rompiera el esquema democrático volvemos a la carga, el Salvador será libre y de eso no hay duda y la Sociedad Salvadoreña sabe que tiene que luchar para mantener la libertad y que la libertad se consigue día a día con el trabajo con el esfuerzo, con la participación, así que ustedes jóvenes, empresarios, todo el mundo unido, todos los sectores a salvar lo que tienen, el país que quieren, eso es lo que deben de hacer, eso es lo que tenemos que hacer todos, no hay recetas maravillosas, las recetas están dadas, la democracia está ahí, los obligados somos todos nosotros a participar y esforzarnos por un discurso sano, vibrante, apostándole a las necesidades y a los esfuerzos que necesita este país para cambiarlo, para cambiar la realidad de sus habitantes, ustedes que tienen un país maravilloso, bello, verde, rico, un país inexplotado todavía, un país que tiene tanto y que solo lo que le falta es organización política y MIPYMES

15


ECONOMÍA social, el día que Ecuador este en orden, ese día van hacer los líderes de América, ese día van a tener un nivel de desarrollo muy superior al que tienen actualmente, igualmente hay países que no tienen recursos económicos, pero si tienen organización social y son millonarios, son solo la organización social, imagínense un país como ustedes con los recursos que tienen, con las bellezas que tienen y con organización social tendrían un país maravilloso, todo lo tienen. Lo que si necesitan es voluntad y objetivos. En América Latina se hablaba del índice de desarrollo democrático, pero yo les digo que ese índice tiene una generación mala que no cuenta con que América Latina lo malos son los partidos políticos, porque aquí los partidos políticos o por lo menos en mi país, los partidos políticos más parecen instituciones de derecho privado y no de derecho público, en nuestros países y en mi país los partidos más o menos tienen etiqueta de dueño, ah el líder es de fulano de tal, como si fuera de ellos, como que

16

MIPYMES

la cúpula no se quiere ir, se quieren quedar pegados para siempre hasta hacerse ancianos y viejos en el partido eso no puede ser, un partido político tiene un cambio generacionales, tiene evolución, tiene un cambio y es democrático, propician la democracia y si adentro internamente no son democráticos eso no puede ser, la política tiene que cambiar con jóvenes con un discurso agresivo, con una posición gallarda en contra del abuso, en contra de la miseria, revelarse ante la pobreza, eso es el joven, por eso es que los jóvenes están obligados a retomar la posición y salir adelante con nuestros países. Yo soy un optimista y sé y espero que este continente de la esperanza que es América Latina seguirá por esa ruta, vamos a salir adelante y vamos a caminar por ese sendero, pero con la búsqueda de la participación, de la unidad, esa es la acción programática que debemos presentarle al país y al pueblo claramente, ese compromiso, esa entrega y esa búsqueda del consenso entre todos los sectores democráticos, podemos tener diferencias en todo, pero debemos buscar una coincidencia, que seamos democráticos.


ECONOMÍA

La Economía y el Gobierno actual Econ. César Robalino Gonzaga

L

os altos funcionarios del gobierno actual argumentan que la política económica y financiera que se diseñó y que se viene implementando hace casi cuatro años ha sido exitosa. Las informaciones oficiales, de tipo cuantitativas que se disponen actualmente, orientan a conclusiones diferentes de las afirmaciones del Gobierno Nacional. Veamos varios temas. En primer lugar y si el lector analiza los datos sobre el crecimiento de la economía, se encontrará que los resultados son negativos para la administración actual. El PIB, en términos reales, creció en los tres primeros años de la administración del Presidente Correa (2007, 2008 y 2009) al 3.2% como promedio anual. Los tres años anteriores (2004, 2005, 2006) al Gobierno actual, el PIB creció en promedio al 6.5% anual que es muy superior al hecho anterior. Si se manifestara que la economía ecuatoriana tuvo los efectos de la crisis internacional últimamente y que en gobiernos anteriores no se tuvo tal fenómeno, la comparación anterior no sería razonable y tendría cierto sesgo. Si elimináramos de la evolución macroeconómica, para fines comparativos, el año 2009, aún así concluiríamos que el crecimiento del PIB fue superior en años anteriores, que en el período del Gobierno actual. Si consideramos a lo anterior, cuál va ser el crecimiento de la economía (PIB) el presente año, la conclusión anterior es sólida en el sentido de que el Gobierno no puede creer, ni defender la posición de que los resultados de su política económica ha sido exitosa. En el presente año, según la CEPAL, el PIB crecerá apenas al 2.5%, lo que significará que en los cuatro años del Gobierno del Presidente Correa, la economía ecuatoriana crecerá en promedio anual al 3%. Si a ello se reduce el crecimiento poblacional,

que es cerca del 2% anual, el ingreso por habitante en el Ecuador se ha incrementado en apenas el 1.0% anual. El estándar de vida en promedio de los ecuatorianos, creció mucho más en Gobiernos y períodos anteriores, que en el Gobierno actual de Alianza País. Lo anterior representa hechos más graves, si tenemos presente que ningún Gobierno anterior al actual, recibió tanto dinero como en los últimos 3 ½ años. Los Gobiernos anteriores se debatieron con una gran escasez de recursos financieros, mientras que en el Gobierno actual abundan los recursos. El precio del petróleo ecuatoriano, por ejemplo, fue de $ 44 el barril (promedio) en el período 2004-2006, mientras que en el período del Gobierno actual (2007-2008 y 2009) se registró un precio promedio de $68 el barril, con picos de hasta $ 120 el barril. Hoy el precio para el crudo ecuatoriano está alrededor de $70 el barril, superior a períodos anteriores del actual Gobierno. El Estado Ecuatoriano en el período 2007-2009 recibió ingresos (sin deuda) por $ 53.000 millones aproximadamente. Esto equivale a los ingresos (sin deuda) de 8 años anteriores a los del Gobierno actual, Esto es la magnitud extraordinaria y la diferencia existente entre el Gobierno actual y varios Gobiernos anteriores. No obstante la afluencia enorme de recursos financieros que ha tenido el Gobierno actual y que le ha permitido expandir el gasto mucho más que en el pasado, la economía ecuatoriana no ha crecido como era lo deseable y lo programado en el Plan de Desarrollo y el Plan para el Buen Vivir que están vigentes. En segundo lugar, el sector agropecuario, proveedor de alimentos y generador importante de divisas, creció en promedio al 3.5% anual (en MIPYMES

17


ECONOMÍA términos reales) en los tres años del Gobierno actual (2007-2009), mientras que en los 3 años anteriores (2004-2006), creció más, al 3.7%. Esto demuestra también que la política agrícola del actual gobierno y el resto de políticas hacia dicho sector (crédito, infraestructura, etc.) no le dieron resultado, como para proclamar victoria o resultados exitosos en dicho sector productivo del país. En tercer lugar, el sector construcción que es importante por la generación de empleo creció en promedio durante el Gobierno actual (2007-2009) al 6.7%, mientras que en el período 2004-2006, creció al 5.3% anual. Esto representa un mejoramiento modesto frente a la inmensidad de recursos públicos que el Gobierno actual ha tenido. En cuarto lugar, el Gobierno actual recibió el sector petrolero con una producción diaria total de 532.000 barriles. En todo el período del presente Gobierno, año tras año, el nivel de producción total diaria se viene reduciendo sustancialmente. El primer año del Gobierno actual la producción fue en promedio 511.000 b. d. El segundo año se redujo a 505.000 b. d. El tercer año (2009) nuevamente hubo una reducción a 486.00 b.d. Hoy dicho nivel está en 470.000 b.d. El nivel de reservas probadas se ha incrementado marginalmente. No obstante lo mencionado, el ingreso proveniente del petróleo, que alimenta a la balanza de pagos y a los ingresos fiscales crecieron espectacularmente. Este fenómeno se dio exitosamente por un incremento sustancial en el nivel de precios por barril exportado. Aquí también en este sector se demuestra que el Gobierno Nacional, no puede cantar victoria o reclamar un éxito de la política petrolera. También y a efectos comparativos tenemos el crecimiento real del PIB no petrolero. En el período del Gobierno actual, dicho sector creció al 4.3% anual, mientras que en el período anterior (2004-2006) el PIB no petrolero creció mucho más (5.3%). Este es otro dato que hay que tener presente en el análisis sobre el éxito o no de la política económica del actual Gobierno. En materia de atención a los sectores sociales del país, hay que afirmar que si hay una diferencia entre lo formulado y ejecutado por el Gobierno actual (20072010) y períodos anteriores. Hay que reconocer en forma explícita que los recursos públicos (gasto 18

MIPYMES

corriente y de inversión) destinados a sectores como educación y salud han crecido en comparación al PIB y a la inflación, en forma muy importante. La ampliación de la cobertura y atención a la población ecuatoriana también se ha extendido. Estos hechos son un acierto del Gobierno actual, inclusive si uno tiene presente las deficiencias y la falta de calidad que se tiene en dichos sectores. Éxito si. Ha habido una vastedad de recursos financieros que le han permitido al Gobierno actual llevar a cabo dichos resultados, aunque la infraestructura física no se ha incrementado mucho. El número de escuelas y colegios públicos, el número de centros médicos y hospitales públicos han crecido poco. Pero no obstante ello el sector social ha sido beneficiado de la acción del poder público. En materia de subsidios el actual Gobierno los ha extendido y los ha intensificado. Nuestro juicio es negativo a una política de subsidios basado en realidades políticas y clientelares. Hay que eliminar una serie de subsidios y esos tienen que focalizarse en los grupos que realmente los necesitan, pero aún en estos casos es necesario ligarlos a algunos objetivos. Hay que analizar la experiencia de Brasil en esta materia. Si no se modifica la política actual de subsidios, el Estado Ecuatoriano seguirá desperdiciando cuantiosos recursos financieros. Estos recursos deben tener otros usos mucho más eficientes y productivos, como construir más escuelas, más centros médicos, etc., en los barrios y áreas más pobres y deprimidas del Ecuador. En el tema de la infraestructura física en carreteras, aeropuertos y otros también es necesario afirmar que el Gobierno nacional ha tenido aciertos que hay que reconocer. En materia de distribución del ingreso nacional, de desigualdades sociales, de pobreza y de concentración de la riqueza, el Gobierno Nacional asegura que los indicadores correspondientes han mejorado como efectos de su política pública. Creemos que los logros que se anuncian son totalmente marginales. En otro artículo trataremos el tema. No obstante todo lo anterior, lo cierto es que la economía no crece, el desempleo no baja sustancialmente y el nivel de la pobreza sigue siendo censurable. No es posible sostener sólidamente que estos últimos años han sido mejores que los anteriores al Gobierno actual.


ECONOMÍA

Finanzas públicas y crecimiento, alianza famélica Econ. Jaime Carrera Director del Observatorio de la Política Fiscal

E

l peso excesivo del gasto corriente, la imposibilidad de sostener altos niveles de inversión pública, la escasez de inversión extranjera directa y la falta de incentivos y seguridades para la inversión privada en general, una débil institucionalidad e imperio de la ley, infraestructuras deficientes, ojos cerrados al comercio y globalización, baja competitividad y productividad, entre otros, son factores adversos al imperativo de lograr un sostenido y elevado crecimiento económico y finanzas públicas sólidas. Presupuesto de 2010 A pesar del flujo de ingresos no previstos, altos precios del petróleo y rendimientos tributarios aceptables, por el pago de la deuda flotante del año 2009 y la falta de créditos para financiar el déficit, en el primer semestre de 2010 el gobierno tuvo que contener el gasto público, principalmente la inversión. Hasta fin de año estará obligado a mantener la tendencia, por tanto, a reducir el déficit. Un posible escenario se muestra en el cuadro 1. En el primer semestre, el precio promedio del petróleo se ubicó por encima de los $70 por barril, superior a los $65 considerados en el presupuesto. Como se observa en el cuadro 1, además, ingresaron más de $400 millones por tarifas de salvaguardia, por el impuesto a los ingresos extraordinarios del petróleo y utilidades del Banco Central derivadas de la revalorización del oro. Se espera que en el segundo semestre ingresen $400 millones adicionales por los anticipos del impuesto a la renta. Sin embargo, los ingresos a fin de año no alcanzarán para cubrir las previsiones de gasto aprobadas en el Presupuesto del Estado.

En el primer semestre el gasto total se ejecutó 39%, con un mayor ajuste en la inversión pública. Restricción a pesar de los flujos de ingresos arriba citados. No se pagaron al Iess los valores por el 40% de pensiones de los jubilados y los rubros de bienes y servicios apenas se ejecutaron en el 26%. Los sueldos consumieron alrededor del 60% del gasto corriente. El gasto de capital e inversión, en gran medida se limitó a satisfacer las transferencias a los Gobiernos Seccionales y el gasto social de carácter corriente que presupuestó como inversión. Por la ausencia de créditos e ineficiencia del Estado, hasta el término de 2010 se espera continúe la restricción del gasto que en total podría ejecutarse en un 80% de la estimación inicial. El gasto de capital sufrirá los mayores ajustes, alrededor del 30%, afectando la consecución de la meta de crecimiento. Como el Estado no tendrá los dólares que le permitan satisfacer las necesidades de gasto, se verá en la obligación de reducir su déficit potencial de unos $3.800 millones, 7% del PIB, hasta unos $1077 millones a fin de año, 2% del PIB. Aún así, tendrá que conseguir nuevos créditos. En el primer semestre el Estado vendió al IESS $550 millones en bonos y la CAF prestó $250 millones. Cabe anotar, que en 2010 se cancelarán cerca de $500 millones del capital del préstamo de Petrochina y unos $42 millones en intereses. Es posible que se encuentre en proceso otro crédito por $1.000 millones con un banco chino, a fin de cubrir la brecha de financiamiento.

MIPYMES

19


ECONOMÍA Cuadro 1

PROYECCIÓN OPERACIONES PRESUPUESTO GOBIERNO CENTRAL. 2010. $Millones

Concepto

Inicial

Codificado

En.-Junio

Julio-Dic.

Proyección

12.483

13.091

6.318

6.433

12.751

7.624

7.622

3.880

3.908

7.788

Renta (1)

2.543

2.543

1.094

1.449

2.543

IVA

3.121

3.121

1.563

1.558

3.121

ICE

519

519

247

240

487

Arancelarios

836

836

387

449

836

Otros(2)

605

603

589

212

801

Ingresos Petroleros (3)

3.170

3.793

1.816

1.977

3.793

Ingresos no Tributarios

639

607

273

334

607

Transferencias Ctes. (4)

546

548

262

73

335

Otros, Autogestión

504

521

87

141

228

15.191

16.938

6.355

7.473

13.828

8.689

9.404

3.862

4.751

8.613

4.901

5.200

2.278

2.922

5.200

820

903

301

433

734

2332

2622

1056

987

2043

IESS, ISSFA, ISSPOL

803

803

124

106

230

Bono Desarrollo Huma

656

646

316

324

640

Subsidio eléctrico

256

256

0

256

256

Entidades

417

417

368

49

417

Otras

200

500

248

252

500

Intereses

636

679

227

409

636

Internos

250

293

90

203

293

Externos

386

386

137

206

343

6.502

7.534

2.493

2.722

5.215

1.723

1.766

975

791

1.766

604

386

69

317

386

Gasto Cte Social y otros(5)

1.700

1.700

456

1.244

1.700

Otros

2.475

3.682

993

370

1.363

-2.708

-3.847

-37

-1.040

-1.077

TOTAL INGRESOS Ingresos Tributarios

TOTAL GASTOS Gastos Corrientes Sueldos Bienes y Servicios Transferencias Ctes

Gasto de Capital Gobiernos Autónomos Empresas Públicas

DÉFICIT/SUPERÁVIT

(1) Incluye: $400 mill. anticipos de impto. a la renta de julio y septiembre. (2) Incluye: hasta mayo $145 mill. tarifa salvag. y $118 mill.por Impto petrolero. (3) Incluye: venta anticipa. petróleo, Petrochina, $179 mill. hasta mayo. (4) Incluye: $125 millones de utilidades del Banco Central. (5)Incluye: programas de sectores sociales y otros están como inversión. Fuente: Ministerio de Finanzas. OPF. 20

MIPYMES

Tot. 2010


ECONOMÍA Bajo crecimiento, tara secular En más de 300 años de período colonial el crecimiento económico fue insignificante. La actividad económica se redujo a la extracción de metales y especias, mientras, en occidente proliferaban inventos e innovaciones que dieron lugar a la revolución industrial. Desde el inicio de la República hasta fines del siglo XIX continuó el estancamiento de la época colonial. Entre 1900-1920 la economía floreció gracias a los altos precios del cacao, hecho que posibilitó algunos avances en vialidad y otras áreas. En las dos décadas siguientes la economía ecuatoriana sufrió una profunda recesión producto de la caída de los precios y producción del cacao. El costo fue un retroceso económico a nivel del año 1900. A partir de 1942 la economía comenzó a recuperarse por nuevas exportaciones de café, arroz, caucho, madera, etc. Sin embargo, en esos años Ecuador ocupaba los últimos lugares en exportaciones. En las décadas de los años 50s y 60s el PIB creció a una tasa promedio anual de 4,7% gracias al banano. En los 70s, con el surgimiento del boom petrolero, el PIB creció en algo más del 9% en promedio. En las décadas de los ochentas y noventas, con bajos precios del petróleo, la economía creció alrededor del 2 %, apenas para cubrir el crecimiento de la población. Entre 2000-2006 el PIB creció a un promedio de 5% anual, con más petróleo y sus precios al alza. En los años 2007-2009, en el clímax del nuevo boom petrolero, el PIB aumentó 3,2% de promedio anual y en 2010 se estima crezca la economía en 2,5% (cuadro 2). Inversión extranjera, ¡Reputación, reputación, reputación! La inversión extranjera directa (IED) llegó a un máximo del 3% del PIB en 2003 (cuadro 3). Con excepción de 2008, desde 2006 la misma no alcanzó el 1% del PIB. En el primer trimestre de 2010 la IED presenta un saldo negativo de $155 millones, debido a que en el sector transporte y almacenamiento se ha desinvertido, esto es, los pagos de las filiales

Cuadro 2

Crecimiento PIB

Año

% Variación

2000

4,1

2001

4,7

2002

3,4

2003

3,2

2004

8,8

2005

5,7

2006

4,7

2007

2,0

2008

7,2

2009

0,3

2010*

2,5

Fuente: Banco Central * Estimación FMI

Cuadro 3

Inversión extranjera directa.

Año

% Variación

2003

3,0

2004

2,5

2005

1,3

2006

0,6

2007

0,4

2008

1,8

2009

0,6

2010*

-0,3

Fuente: Banco Central Primer Trimestre

MIPYMES

21


ECONOMÍA Cuadro 4

Inversión extranjera directa. Sectores Primer trimestre de 2010 Sector

$ Millones

Explotación de minas

59,7

Industria manufacturera

30,8

Comercio

15,4

Transporte, almacenamiento Otros sectores TOTAL

-280,8 19,8 -155,1

Fuente: Banco Central

nacionales hacia sus matrices extranjeras fueron superiores a los desembolsos recibidos (cuadro 4). Una parte de la inversión extranjera directa es autorizada por la Superintendencia de Compañías a empresas nacionales y sucursales de empresas extranjeras, cuyo monto en el primer trimestre de 2010 fue de apenas $71 millones. Otra parte se registra directamente por el Banco Central en las cuentas nacionales. De los $71 millones de IED autorizados por la Superintendencia de compañías, apenas 726 mil dólares se emplearon en la constitución de nuevas empresas, $69,7 millones fueron aumentos de capital de empresas existentes. De los aumentos de capital, tan solo $11,6 millones se efectuaron en numerario, $23,7 millones mediante compensación de créditos, $31,8 millones correspondieron a reinversión de utilidades. La IED es fundamental para el desarrollo del país e impulso a su crecimiento, sin embargo, existe aversión a ser parte del club de los países que la atraen. El ranking de los 25 países más atractivos para la IED del índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa de 2010 de AT Kearney, está liderado por 22

MIPYMES

China, Brasil ocupa el puesto 4 y Chile el 22. Se mira al populismo como elemento disuasorio de la IED, karma de la mala reputación del Ecuador, que con dolor puede exclamar las líneas de Yago en el Otelo de Shakespeare: “¡Reputación, reputación, reputación! ¡Oh, he perdido mi reputación! Y todo lo que queda de mi es la bestia”. Finanzas públicas, crecimiento e inversión, relación con pobres perspectivas Las finanzas públicas se muestran insostenibles en el mediano y largo plazo, tornan inviable un modelo económico sustentado en la expansión del gasto e inversión pública para sostener el crecimiento. Modelo de Estado, además, dogmático en apreciar su prevalencia en la actividad económica, relegando al sector privado un papel accesorio y de subordinación. En este entorno son pobres las perspectivas para impulsar las decisiones de inversión, nacional y extranjera. La nociva combinación de una inversión pública con pocas posibilidades de sostenerse, peor incrementarse, y un casi nulo horizonte de confianza para la inversión privada, tendrá como lógica consecuencia la escasa posibilidad de mantener en el futuro elevadas tasas de crecimiento de la economía. La incapacidad de usar las mentes para crear riqueza, tiene raíces culturales de más de 500 años y se ha vuelto secular al amparo del populismo alentado por los recursos naturales. Para reducir la pobreza, generar trabajo y alcanzar el bienestar general, Ecuador requiere sostener durante décadas tasas de crecimiento económico superiores al 6 % anual, posibles con un cambio radical del modelo de Estado y conducción económica inherente. Los países que han consolidado esta dirección mantienen Estados eficientes que, como árbitros justos en el control y regulación, facilitan y no obstruyen la actividad privada. Sobre la que asientan la responsabilidad de hacer crecer la economía y generar empleo, dotándole de un ambiente de confianza para invertir y hacer negocios, mediante el irrestricto respeto a la propiedad e imperio de la ley, estabilidad y libertad económica, responsabilidad fiscal, integración a un mundo global de capitales y comercio.


OPINIÓN

Promover la Justicia para todos Dr. Osvaldo R. Agatiello Profesor de Economía Internacional y Gobernanza en la Escuela de Diplomacia y Relaciones Internacionales de Ginebra Suiza

S

i la Libertad fue el principio ordenador del siglo XVIII y la Igualdad, el del siglo XIX, el compromiso del siglo XX con la Justicia sigue incumplido en un siglo XXI que empezó muy mal para gran parte de Latinoamérica. Con todo y visto desde la perspectiva del largo plazo, mucho ha cambiado para mejor en las dos décadas que han pasado desde el fin de la Guerra Fría. Para empezar, la mayor parte de la población de la región ha vivido la mayor parte de su existencia en la legalidad democrática: la legitimidad electoral se ha vuelto la regla en vez de la excepción. Se trata de la noción intuitiva de justicia como regularidad, consolidada en la psique social por el acostumbramiento al ejercicio comicial. Esto no quiere decir que no haya abusos ni democracias que funcionan muy mal, cuando no fraude y violencia lisos y llanos, sino que lo que hay que hacer para resolverlos es claro: meter presos a los que creen que están por encima de la ley y condenarlos a que devuelvan lo malhabido. En los años 1980 cundió entre muchos politicólogos y gobernantes de la región la ilusión de que la adopción de sistemas parlamentaristas de gobierno, a la usanza europea, permitiría quebrar la inestabilidad ínsita en los sistemas constitucionales presidencialistas, que Latinoamérica adoptó por la influencia del modelo estadounidense en el hemisferio y que llevan a optar demasiado frecuentemente entre gobernabilidad y legitimidad. Fue así que en muchas constituciones latinoamericanas se introdujeron institutos propios de la tradición parlamentaria de “formar gobierno”, como los jefes de gobierno

(al modo de los primeros ministros responsables ante el Legislativo), las iniciativas populares, los referendos y las mayorías calificadas para ciertas leyes paraconstitucionales (como las relativas al control del gasto público o el régimen electoral). No es temerario afirmar que, por lo general, sirvieron en sentido inverso para incrementar las extralimitaciones de Ejecutivos descostumbrados a los frenos y contrapesos republicanos. Porque la mayoría de los problemas son reales y acuciantes, la discusión ahora se concentra en la capacidad y eficiencia de los sistemas de gobierno de cumplir con los mandatos de los electores, especialmente los bienes públicos de la seguridad física y jurídica y el respeto por las instituciones y el orden legal. Se trata de una legitimidad funcional, muy parecida a la capacidad de respuesta que esperamos del sector privado en la provisión de bienes y servicios a precio razonable y calidad verificable independientemente. Es la noción intuitiva de justicia como predictibilidad, tanto en los actos de gobierno como en los procedimientos legales y las transacciones comerciales. En este campo Latinoamérica tiene un largo camino por recorrer. Sin embargo, aunque el avance es fragmentario, hay mucha evidencia de progreso. Hay países ya consolidados como democracias liberales, que aseguran la organización y la libertad de los mercados y otros que, lamentablemente, todavía no han resuelto los dilemas conceptuales para su respeto y preservación. Hay otro ámbito de la justicia que es todavía más arduo de alcanzar y que ha reabierto la discusión de la MIPYMES

23


OPINIÓN redistribución de la riqueza con argumentos autoritarios que se consideraban superados. Efectivamente, la distribución de la riqueza en toda Latinoamérica está entre las más regresivas del mundo, peor que en buena parte del Africa y Asia más atrasadas. Es la noción de justicia como equidad, que rechaza la coerción que resulta de la acción de individuos, grupos o sistemas económicos cuya acción distribuye o redistribuye la riqueza en desmedro de los que están al borde del abismo y le opone la acción del Estado con objetivos de bien público. Sus manifestaciones más notables son el recurso a la confiscación progresiva, a través de la inflación y la manipulación de los precios, cuanto a la confiscación por ucase gubernamental, en nombre de una representación mágica del poder. De lo que verdaderamente se trata es de obtener una respuesta más rigurosa al mandato de gobernar, respondiendo en concreto a las exigencias de justicia de una ciudadanía hincada en la realidad, que quiere ser parte de soluciones razonadas y razonables, no mera víctima de los caprichos del poder y sus excesos de corrupción.

FUTURO EN ACCIÓN

Hace veinticuatro siglos Aristóteles distinguió a la igualdad y a la libertad como los principios de la vida en democracia, “la más segura de las formas imperfectas de gobierno”. Sin embargo, al identificar a la justicia como virtud primera de la vida política, quiso decir que las sociedades que no logran un acuerdo práctico en su concepción de justicia –su orden moral material– carecen de capacidad para organizarse como comunidades políticas. Hay más de una forma de explicar por qué todos los países al sur del río Bravo son subdesarrollados, si bien no en la misma medida y perspectivas, miembros del G-20 o de la OCDE. Una visión expandida de la justicia en esta era de internacionalización de la vida en sociedad plantea, en escala y con complejidad mucho mayores, que las comunidades que no logran articular un acuerdo manifiesto de orden político –un orden constitucional tolerablemente justo– tampoco están en condiciones de mantener un diálogo útil y sostenible con el resto del mundo. Es decir, están dominados por la inestabilidad, el oportunismo, la contradicción y no valen la pena como socios.

NOTA: Ahora también pueden seguir mis comentarios sobre la economía y política nacional en Twitter.com y en Facebook.com, búsquenme con mi usuario Joyce Ginatta.

www.joyceginatta.com Este es el espacio radial conducido por Joyce de Ginatta y Giovanni Ginatta, quienes junto a sus invitados analizan los últimos sucesos del país desde la óptica de emprendedores que creen en el Estado de Derecho y en el Libre Mercado. Sintonícelos de lunes a viernes de 18h00 a 19h00 por Radio Tropicana 540 AM, ¡Porque el Futuro está en 24 Acción! MIPYMES


ECONOMÍA - CASOS DE LA VIDA REAL

Emprendedora “de los pies a la cabeza” Lucy Lazo de Ycaza Propietaria de “Estetic Spa”

D

urante el transcurso de nuestras vidas, como profesionales y emprendedores, nos enfrentamos a diversas situaciones que nos hacen replantear las posibilidades de cumplir nuestros sueños y sobre todo aquellos que emergen desde nuestra infancia. Es en este punto cuando la historia de personas como Lucy Lazo de Ycaza, nos renueva las ilusiones y nos motiva a continuar nuestra labor diaria, con la firme convicción de que sí se puede. Se dice que en los papeles de esta empresaria Guayaquileña, en ese casillero donde uno debe completar “Ocupación”, ella tiene la facultad de colocar: “hacer sentir a las personas bellas y especiales, por fuera y por dentro”. Posee una hermosa familia a la cual presenta como su mayor logro, compuesta, por su hija Lucy Daniela y su flamante esposo Oscar Ycaza. Cosmetóloga de profesión y emprendedora de corazón, Lucy a logrado posicionarse dentro del difícil, competitivo y muy productivo mercado de la Belleza, actualmente es la cabeza de un pequeño holding compuesto por Esthetic Spa con 8 años en el mercado, ubicado en el centro comercial Bocca en Samborondón, su Escuela de Cosmetología Rosa Graf, cumplió 3 años desde su lanzamiento y esta ubicada en la ciudadela Entre Ríos, maneja la representación de importantes marcas internacionales como Rosa Graf de Alemania y Selverth Thermal de España desde hace 6 y 3 años respectivamente, además de las firmas Obagi de EE.UU. y Le Beatu de Francia con fusión de Argentina. La gran capacidad y sus amplios conocimientos le han abierto las puertas para ser la “speaker” oficial de las marcas mundiales que representa a nivel local, la alemana Rosa Graf Cosmetic fue la primera línea en depositar su confianza avizorando el gran potencial

de esta profesional y su pasión por la cosmetología, su excelente desarrollo influenció para que Silvert Thermal y Le Beatu se incorporaran al éxito. Su exitosa vida empresarial, es el sueño que Lucy mantuvo desde pequeña, con júbilo recuerda los momentos de su infancia en los que observaba a su mamá colocarse sus cremas. En su hogar era quien estaba dispuesta a maquillar, cortar el cabello, arreglar las uñas y demás acciones afines, lo que terminaría algún día siendo su profesión, sin duda alguna sentía una vocación por la estética desde temprana edad, como ella mismo lo afirma: “Empecé estudiando cosmetología porque sentía que tenia una fuerte inclinación desde pequeña”. Existe una parte que no podemos dejar de resaltar dentro de esta historia, y es su valor por empezar a estudiar a los 41 años de edad, convirtiéndose en un total ejemplo de superación y motivación, descartando todo estereotipo coercitivo. Una gran experiencia a tener en cuenta, cuya moraleja es clara y especifica, “al momento de emprender cualquier acción en tu vida no te limites por ningún factor, solo hazlo, dedícate y pon tu corazón en cada paso que realices”, lo asegura. Una gran historia de éxitos cuenta con un interesante comienzo y esta no podría ser la excepción; el primer negocio que promovió en su época de soltera, se concentraba en el desarrollo de Shampoos y Rinses a partir de un laboratorio que ella fundó, el cual cumplió un ciclo de vida de 4 años. Si bien este proyecto finalizó en aquel entonces junto a su soltería, ella actualmente se encuentra gestionando un laboratorio cosmético de formulas magistrales de su autoría. Todas sus acciones se ven ligadas fuertemente al ámbito estético y sus servicios en cada uno de sus MIPYMES

25


CASOS DE LA VIDA REAL - ECONOMÍA negocios tienen un enfoque personalizado. Es una perfeccionista por excelencia y esta detrás de cada detalle, le gusta dejar una huella en cada uno de sus clientes no solo reflejado en sus trabajos de alta calidad sino en la parte donde es más difícil llegar, el interior de cada uno, siempre busca que salgan totalmente satisfechos y renovados. Esta filosofía es la que transmite a cada una de sus alumnas en la Escuela de Cosmetología Rosa Graf la cual es la única que ofrece título en Cosmiatría y se enorgullece en manifestar que es la más completa en cuanto a su aparatología, el pensum es estudiado y desarrollado de manera tal que las graduadas obtengan un relevante dominio de lo práctico y teórico, Lucy se involucra de forma directa en cada una de las labores, la personalización es indiscutiblemente su valor agregado y junto a los excelentes procedimientos desplegados han logrado obtener localmente una posición privilegiada en el mercado, manifestandose como una escuela referente en el ámbito de la cosmetología en el ámbito regional.

La historia de sus logros continúa y continuará

a partir de los nuevos proyectos que se encuentra plasmando y algunos sueños que sólo es cuestión de tiempo para comenzarlos a desplegar, como por ejemplo: Lanzar su propia línea de cosméticos y su perfume, atacando directamente el mercado de los Estados Unidos. El nivel alcanzado como empresaria, la ha colocado en la palestra local como un modelo de mujer y ha sido invitada a participar del IWF (International Woman Forum), un network donde se reúnen importantes mujeres a nivel internacional para debatir y compartir experiencias adquiridas durante su proceso laboral. Mujer virtuosa, independiente, responsable, animosa, luchadora a tiempo completo, una guayaquileña especial y digna de admirar, son las características y descripciones inmediatas que surgen de entre quienes la conocen, una profesional que se preocupa del más mínimo detalle de sus clientes y a quien muchos le confían su físico, concientes que en sus manos siempre se verán impecables de los pies a la cabeza.



ENFOQUE

COMERCIO ELECTRONICO, una oportunidad de crecimiento para las MIPYMES Econ. Omar Vigetti Director de Operaciones de Latinvia® Argentina

D

esde hace ya largo tiempo, mucho se habla de Comercio electrónico y todos evidentemente observamos su crecimiento Pero a nivel de las MIPYMES debiéramos preguntarnos cómo transformar este crecimiento sostenido en oportunidad, aplicando estrategias simples y de bajo costo.

electrónico a consumidores (B2C) creció 39,2% durante 2009, lo que le permitió llegar a U$S 21.775 millones en toda América Latina y el Caribe. Y para el año 2010 podría crecer en cerca del 27%, lo que haría que cierre con un monto de U$S 28.000 millones, cifra por cierto nada despreciable, especialmente porque sigue creciendo y creciendo.

Según el estudio realizado por AméricaEconomíaIntelligence por encargo de Visa, el comercio

Este cambio tan profundo en la forma que tienen los clientes de relacionarse con las empresas

Gasto total del e-commerce en LATAM (en US$ millones) 34.497,3

27.597,9

30.000 25.000 21.774,9 20.000 15.645,0 15.000 10.572,5 10.000

7.542,5 4.885,0

5.000 1.866,4 0

2003

3.042,1

2004

2005

Fuente: AméricaEconomíaInteligence

28

MIPYMES

2006

2007

2008

2009

2010p

2011p


ENFOQUE (cualquiera sea su tamaño), se ve incentivado por la intensa penetración de distintos dispositivos (desde PCs, netbooks, teléfonos móviles, etc.) y por el fuerte crecimiento de la banda ancha (tanto fija como móvil). Pensemos que, al cierre de 2009, había unos 150 millones de usuarios de PC en toda Latinoamérica y unos 40 millones con acceso a banda ancha. Otros elementos que ayudan a acelerar el proceso de expansión del comercio electrónico son la disponibilidad y el uso de distintos medios de pago, en la medida que la bancarización también avanza, acompañado todo esto de una mayor percepción de seguridad por parte del público. La oferta también ha hecho su parte. Procesos de gestión online liderados por aerolíneas, operadores turísticos o grandes cadenas de retail, abren el camino para que muchas MIPYMES empresas evolucionen sus modelos de negocios en internet. Desde una simple búsqueda, pasando por una comparación de precios y artículos, hasta el cierre de una transacción con pago offline u online, se observa que el comercio electrónico es una realidad que genera cada vez mayor volumen de negocios a todas las empresas que lo incorporan como parte de una estrategia MULTICANAL. Distintas investigaciones o estudios revelan que la publicidad online y el comercio electrónico tienen una importancia valorativa cada vez mayor en las MIPYMES de la región, las cuales no solo ya tienen sus propios sitios web, sino que también muestran un avance constante hacia la adopción de herramientas online (desde contar con catálogo online hasta el cierre de transacciones). Otro elemento de importancia es que la mayor parte de las MIPYMES perciben que Internet ha impactado de modo significativo en la productividad de sus negocios, así como en la reducción de costos y gastos, como también han observado y confirmado la potencia que tiene para dar a conocer

sus productos y servicios fronteras afuera de sus respectivos países, especialmente para aquellas que trabajan en “nichos” de mercado. Sin embargo, hay mucho margen para seguir trabajando y mejorando. Aquí van algunos tips que pueden ayudar a las MIPYMES en el armado de una estrategia multicanal, empezando por su misma definición: 1.- Estrategia Multicanal: Los medios o canales de acceso a la empresa y su oferta son múltiples. Cada cliente compra utilizando el medio que le resulte más atractivo, simple, de bajo costo o donde se sienta mejor. Puede ser que vaya a nuestro local “físico”. Puede ser que compre a través de nuestro sitio web, Puede ser que visite nuestro sitio en internet, compare y recién luego se dirija a nuestro local. Puede ser que utilice su teléfono móvil. O puede ser que haya visto una publicidad grafica u online y al final compre a través de cualquiera de los medios que nuestra empresa le brinda. Lo importante es que todo tiene que estar al alcance y nuestro cliente “el rey”, elegirá. Por ello, es clave que nuestras MIPYMES entiendan y apliquen una estrategia MULTICANAL. Es simple, es fácil, es de bajo costo. Solo hay que observar y ser creativos. Debemos concentrarnos en crear una propuesta que satisfaga una necesidad real y pensar en cómo multiplicarla a la escala que defina y permitir que el cliente nos compre donde, cuando y como quiera. 2.- Nuestro sitio en Internet. Una vez definida la estrategia, debemos precisar cuál es el objetivo de nuestro sitio web, dado que éste no es un fin en sí mismo, sino un medio para un fin y ese fin es nuestro negocio. Debemos pensarlo en función de nuestros clientes, proveedores, distribuidores y demás componentes de nuestra cadena de valor. Este enfoque nos asegura que el sitio pueda ejecutar MIPYMES

29


ENFOQUE bien las operaciones que necesitamos. Igualmente importante es que el sitio sea funcional, es decir, que sea fácil de navegar y que brinde un acceso rápido y claro a las secciones más importantes del mismo - “contáctenos”, “carrito de compras”-. En esta instancia, es fundamental preguntarnos qué es lo que el usuario está buscando, qué espera encontrar en nuestro sitio, qué información es relevante para que el tome lo que necesita. 3.- Los ingresos. Una estrategia multicanal bien implementada, medida y controlada, potencia nuestros ingresos, ya que estamos ofreciéndole a nuestros clientes, diversas alternativas para que conozcan a la compañía, cada uno de los productos y servicios que ofrece, y comprarlos donde, cuando y como desee. Para ello, no solo debo contar con productos y servicios atractivos, al precio que nuestros clientes buscan, sino que también debo ofrecer la mayor variedad de medios de pago para que la transacción se realice y colectar esos ingresos. 4.- La generación de tráfico: Una variable que está directamente asociada al éxito de nuestro negocio online es la cantidad de visitantes y usuarios que tiene. ¿Cómo ser encontrado por ellos en la red? ¿Cómo atraerlos a nuestro negocio? ¿Cómo transformar eso en compras recurrentes? Los motores de búsqueda como Google y marketplaces como Mercado Libre cumplen un rol clave, en nuestra estrategia multicanal. Esto es clave para atraer tráfico a nuestro sitio web, generar consultas y/o ventas, sea que estas se concreten online o que llevemos a nuestros clientes a que compren en nuestro local “físico”. 5.- El alcance. En Internet nuestro negocio no tiene fronteras. Por eso, es importante tener clara nuestra estrategia de negocios. En Internet, la cantidad de personas que acceden a nuestro sitio web la generamos nosotros mismos y trasciende geografías y espacios. Por eso, debemos considerar la región en la que deseamos crecer, tener en cuenta idiomas, usos y costumbres, hábitos de consumo, los medios de pago, la logística, etc y pensar cómo avanzar en nuestro proceso por etapas. 30

MIPYMES

En esta breve serie de tips, no pueden faltar 2 cosas simples, que por su obviedad se dejan de lado con frecuencia: 1. No debemos tenerle temor a la PRUEBA y ERROR. 2. Es necesario que evaluemos siempre toda la información que se genera a partir de nuestra interacción con los clientes, para corregir y tomar decisiones de negocios. Todas nuestras MIPYMES deben seguir esforzándose en sacar cada día más provecho a las herramientas como Internet, así como también a la aplicación de tecnología en general, fundamentalmente en áreas como: 1. Construir de confianza y posicionar de manera permanente NUESTRA MARCA. 2. Construir ventajas competitivas sostenibles. 3. Marketing activo y creativo a través de buscadores, directorios, participaciones en eventos, ferias, exposiciones. 4. Utilizar otros sitios como mercados transacciones y redes sociales para originar negocios. Por último, una estrategia MULTICANAL les exige a nuestras MIPYMES que adopten una actitud de capacitación continua sobre estos temas, porque la actual generación que ha nacido y está creciendo con una computadora y un teléfono móvil ya conectados a Internet, demandará productos y servicios por ese medio. De hecho, ya está ocurriendo si se tiene en cuenta – solo a modo de ejemplo – que los niños de entre 8 y 13 años (llamados “tweens”) influyen en el 43% de las compras del hogar, aún cuando se trata de productos para adultos. A prepararse y avanzar con estas estrategias y tácticas, que más y más negocios….. y por ende, MAS INGRESOS, esperan a nuestras MIPYMES.


I FERIADE INCLUSIÓN LABORAL

PARA PERSONAS

CON DISCAPACIDAD G UAYA Q U I L I NC LU Y E A TOD O S

OCTUBRE 21 - 22 - 23 DE 2010. ENTRADA GRATUITA CENTRO DE CONVENCIONES SIMÓN BOLÍVAR.

feriagye.incluyeatodos@gmail.com/ Teléfono: 0593-4-2889492


ENFOQUE

Democracia Vs. Dictadura Econ. Otto Sonnenholzner Director General Radio Tropicana

M

e parece increíble que en el año 2010 tengamos que seguir discutiendo algo que requiere solo de sentido común para llegar definir una posición. Democracia vs dictadura? La historia por si sola debería de darnos la respuesta. De la historia deberíamos de aprender a evitar los errores del pasado para construir el presente y proyectar el futuro. La democracia tiene sus fallas y a muchos líderes se les ha hecho fácil disfrazar de democracia procesos políticos cuyo único mérito democrático estuvo en su momento en las urnas. Es por eso que siempre es importante destacar que el sufragio universal es sólo uno de muchos elementos que conforman y fortalecen a las democracias. Podríamos decir que el proceso democrático, en cuanto a la participación ciudadana, se expresa en las urnas pero se consolida respetando elementos fundamentales como una Constitución que represente un acuerdo nacional logrado entre todos y aceptado por todos y que además limite los diversos poderes y controle el funcionamiento formal del Gobierno, constituyendo así un Estado de Derecho que blinde la institucionalidad. Ya lo dijo Lord Acton a finales del Siglo XIX: “El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente”, la veracidad de esta frase ha sido ratificada en la práctica y las experiencias históricas llevaron a las sociedades a incluir el concepto de separación de poderes en sus modelos democráticos, con el fin no solo de evitar el poder 32

MIPYMES

absoluto sino que además el poder controle el mismo poder. La existencia de varios partidos políticos que representen adecuadamente las diferentes opciones o tendencias de una determinada sociedad, con idearios claros y abiertos a la participación de la ciudadanía, es también fundamental para fortalecer un modelo democrático. La alternabilidad o sucesión obligatoria es fundamental para la democracia, por lo general forzada por una Constitución que limite a los espíritus reeleccionistas que aspiran morir en el Poder. La alternabilidad no solo que permite que las elecciones generales en algún momento se den en igualdad de condiciones y no en contra de candidatos en el Poder que podrían abusar de este para reelegirse, sino que además obliga a refrescar las filas al interior de los partidos y motiva a los militantes con la esperanza de en cualquier momento ser ellos también candidatos. Por supuesto siempre se debe luchar por el respeto a las libertades individuales y las minorías, evitando la dictadura de las mayorías. Las libertades de expresión, de prensa y de Asociación, son fundamentales para el justo funcionamiento del Estado Democrático. Y debe de ser prioridad de cualquier gobierno en democracia defender estas libertades. Quienes afirmen desde el Poder que puede existir democracia considerando los elementos arriba detallados solo en parte o a conveniencia mienten demagógicamente y son quienes han traicionado sus convicciones, si alguna vez las tuvieron, a cambio de su conveniencia.


ENFOQUE Estos componentes de la democracia son argumento suficiente para que la ciudadanía pueda desenmascarar a aquellos que insisten en que el ganar elecciones es explicación suficiente para justificar cualquier acción, bajo el argumento de que sus actos ganaron legitimidad en las urnas. ¿O sea no es legal, pero es legítimo? Una sociedad que permite que se atropelle el Estado de Derecho bajo el escudo de alguna victoria electoral o de la popularidad es una sociedad que no está haciendo respetar su modelo democrático y que permite que el populismo o caudillismo lidere los procesos políticos del país demostrando aún que tiene mucho que aprender en cuanto a sus decisiones políticas. Me impacta aún ver como los líderes cubanos consiguen convencer a los isleños y otros seguidores en la región que el modelo de los Castro es un modelo a seguir y muchos entusiastas del castrismo se dedican a repetir por el mundo que el modelo cubano en salud y educación es inmejorable y que en la isla no hay mendicidad. Que éxito puede tener un modelo de educación que en más de 50 años no logra encontrar un relevo del poder que no sea Raúl o Fidel, es decir los Castro no han logrado formar a nadie mejor que ellos. ¿Se puede llamar a eso un éxito? ¿Es el modelo cubano democrático? Lo grave de todo el asunto es que existan líderes jóvenes en América Latina que quieran defender aquello e inclusive admiren y repliquen la situación cubana en sus países. Es cierto que la democracia tiene sus fallas, Winston Churchill dijo en 1947 ante la Casa de los Comunes “La democracia es la peor forma de gobierno, excepto todas las otras formas que se han probado de tiempo en tiempo.” Es decir nos guste o no, la democracia es lo mejor que el hombre a logrado desarrollar hasta la actualidad como modelo para conseguir que seres humanos diversos en sus orígenes, creencias e intereses podamos vivir en relativa armonía bajo un modelo de Estado, en un marco de solidaridad y respeto. Las fallas de la democracia son varias, las

Ciencias Políticas identifican a tres como las principales. La Plutocracia, que son las influencias desequilibradas en la toma de decisiones a favor de unos pocos que ostentan ciertas formas de poder, por ejemplo mediante una inadecuada financiación de campañas y partidos políticos. La Partidocracia, vieja conocida de nuestro país, causada por un mal conducido modelo legislativo, que consigue mediante la influencia de determinados partidos políticos influenciar directamente la toma de decisiones de un Presidente elegido directamente por la ciudadanía. Y la Oclocracia, de la que poco se habla pero podría ser la más común en nuestra región, es una poderosa acción demagógica escudada en la existencia de la ignorancia popular o un caudillo escudado bajo un falso argumento de gobernabilidad. Yo creo que mucho se podría analizar este tema pero lo cierto es que Oscar Arias, ex Presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz consiguió en pocas palabras dejarnos una lección importante de democracia en la siguiente cita:

“No se debe confundir el origen democrático de un régimen con el funcionamiento democrático del Estado. Hay en nuestra región gobiernos que se valen de los resultados electorales para justificar su deseo de restringir libertades individuales y perseguir a sus adversarios. Se valen de un mecanismo democrático, para subvertir las bases de la democracia. Un verdadero demócrata, si no tiene oposición, debe crearla. Demuestra su éxito en los frutos de su trabajo, y no en el producto de sus represalias. Demuestra su poder abriendo hospitales, caminos y universidades, y no coartando la libertad de opinión y expresión. Un verdadero demócrata demuestra su energía combatiendo la pobreza, la ignorancia y la inseguridad ciudadana y no imperios extranjeros, conspiraciones secretas e invasiones imaginarias.” Oscar Arias MIPYMES

33


CIFRAS

Sigue el derrumbe petrolero

L

a mejor forma de evaluar el desempeño de una administración es compararla con sus competidores. En el caso del sector petrolero la producción es un proceso complejo que toma mucho tiempo por las varias fases que incluye, por tanto una administración eficientes es de vital importancia para incrementar la producción. Si comparamos la producción de petróleo de Petroecuador y nuestro vecino Colombia, podemos observar que en enero de 2007 ambos paísesPRODUCCIÓN DE PETRÓLEO producíamos aproximadamente 515 mil barriles por día; sin embargo, tres años después las diferencias en producción son (Miles de barriles por día) significativas, en el caso colombiano a abril de 2010 produce 776 mil barriles por día mientras que Ecuador a penas 522 mil por día, casi lo mismo de hace tres años. En un mundo 776 de precios altos de petróleo este diferencial de producción tiene un costo de oportunidad enorme, pues esos ingresos pueden servir para hospitales, escuelas y carreteras que tanto necesita el país.

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Abr-10 (Miles de barriles por día)

776 522

517 477 Ene -07 Abr-10

Ecuador

Abr-10

Colombia 522

517

Fuente: BCE, ANH

Ene-07

477

Ene -07 Abr-10

Ecuador

Ene-07

Colombia

Fuente: BCE, ANH

La explicación a porqué nuestra producción en comparación a Colombia es inferior la podemos encontrar en la cantidad de Inversión Extranjera Directa que capta cada país en el sector petrolero, en el caso ecuatoriano entre 2007 y 2009, captamos US$134 millones, mientras que Colombia en el mismo período US$9.358 millones. Ecuador expulsa inversión con su inseguridad jurídica, Colombia gracias a su estabilidad de reglas atrae inversión.

IED EN PETRÓLEO (2007 - 2009) (En millones de US$)

9.358

IED EN PETRÓLEO (2007 - 2009) (En millones de US$)

9.358 134

Ecuador Fuente: BCE, Banco de la República 34

MIPYMES

134

Colombia




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.