EDITORIAL
¿QUÉ SOMOS? MAR-ABR 2014
AÑO 12 - Nº 68
FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor adjunto de Universidad de Tulane
la
Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión Offset Abad C.A. MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com
¿Siglo XXI o siglo XIX?, ¿apuntamos a la modernidad o queremos ser calificados como un laberinto?, un día salimos al mundo a decir que vamos a guardar el petróleo, que lo hacemos por la naturaleza y otro día decimos que es urgente la necesidad de explotarlo (yo estoy de acuerdo con esto último usando la modernidad de la tecnología para no depredar). Un día, usando esa misma modernidad, sacamos una extraordinaria campaña internacional a favor del turismo pero dónde están las rutas aéreas que abarquen desde el exterior ciudades como Guayaquil para enseñar tanto el trópico como la Sierra y así tener la seguridad de un acceso permanente a nuestro país a través de un aeropuerto como el de Guayaquil, que está abierto los 365 días del año, debido a que sí tiene condiciones climatológicas adecuadas para cumplir con su función. Un día tratamos de mejorar la educación, lo cual en parte se ha logrado, pero desconociendo la modernidad, decimos que solo aprenderán inglés los del octavo grado o antes desconociendo que con la modernidad tenemos enseñanza de inglés en línea con buena pronunciación y no necesitamos profesores nacionales hasta que esto comience a fluir por sí solo. Nos consideramos modernos, sin embargo, en este laberinto de ideas y disposiciones nos quieren retroceder al siglo XIX al centralizar absolutamente todo, mientras los países europeos comienzan a exigir descentralización … separación como es el caso de Cataluña y como ya Italia quiere hacerlo, acá no lo queremos sino que ansiamos que se cumpla lo que el 98% de la población dijo en el referéndum del año 2000, autonomías que no significa otra cosa que progreso en libertad, que competencia entre nosotros. No queremos un laberinto donde con mensajes contrapuestos diariamente, decretos o instructivos que no tienen coherencia, nos depredan porque confunden, enredamos las cosas simples, eliminan la libertad, la iniciativa privada y si a eso sumamos la espantosa discrecionalidad que hoy tenemos, el laberinto se fortalece y la modernidad desaparece, eso no lo queremos; queremos un inglés en línea para todo el que quiera, autonomía, suficientes rutas aéreas en los lugares más apropiados, que aseguren 365 días de cielos abiertos como el de Guayaquil, en vez de destruir, para comenzar de nuevo, mejorar lo que ya tenemos, en vez de odiar hacer alianzas para replicar un país moderno en libertad y así progresar. Coloquémonos en el mundo como un país distinto pero no como un laberinto, porque para tener inversión directa no basta que una empresa se pueda abrir en 2 días sino que exista seguridad jurídica, como sucede en Suiza. Al inversionista no le importa el nombre del presidente, lo que le interesa es que hayan instituciones fuertes, un país abierto con un diseño fuerte a largo plazo. La coherencia, la estabilidad, la educación, el aprendizaje de inglés, el acceso a la tecnología, será la única forma de fortalecer a nuestra clase media y generar prosperidad para todos con la dolarización, como eje de la seguridad monetaria.
Ing. Joyce Higgins de Ginatta
Guayaquil, Abril de 2014
MIPYMES
3
Contenido Dictadura es Dictadura en Venezuela Dr. Carlos E. Ponce S. (Venezuela)
5
Venezuela: Una dolorosa y lamentable situación Dr. Claudio M. de Rosa (El Salvador)
8
La Revolución... De la Esperanza Ing. Giovanni Ginatta
11
ECUADOR ESTÁTICO Cuadro comparativo
14
¿Qué significa exportar? Sr. Rodrigo Laniado
16
El 23 de febrero: Más de una sorpresa Dr. Santiago Nieto Montoya
18
Las PYMES antídoto contra la pobreza Sra. Julita Maristany (Argentina)
21
Reproducción: Generación, Bicentenario y el Gobierno Responsable Dr. Mauricio Rodas
25
El arte de posponer Sr. Alberto Medina Méndez (Argentina)
27
El huevo de colombo está hecho con cacao del Ecuador Eco. Lorenzo Tordelli (Italia)
29
Opinión de un lector del libro de Dolarización: Un país blindado, escrito por la Ing. Joyce Higgins de Ginatta Sr. Carlos Jaramillo
31
Reproducción: NO a la confrontación y SI al acuerdo constructivo Editorial Ing. Joyce de Ginatta
32
Reproducción: Chile: 10 virtudes para el desarrollo Suplemento Nº 3 de la F.I.E.
33
Reproducción: Novedades de banca central Dr. Pablo Lucio Paredes (Tomado del Diario El Universo)
34
ENFOQUE
Dictadura es Dictadura en Venezuela Dr. Carlos E. Ponce S. Vice Presidente Cambridge Graduate University Coordinador General Redlad Directivo del Movimiento Mundial para la Democracia y del ISC de la Comunidad de las Democracias Twitter: @ceponces Blog: http://twolatinamericas.blogspot.com/ Venezuela
L
lamemos las cosas por su nombre, en un país donde el Presidente de un Parlamento o Congreso decide levantar la inmunidad parlamentaria y expulsar del Parlamento a una diputada sin procedimiento legal, simplemente porque le dio la gana y el único procedimiento que usa es contar con el aval del partido de gobierno, pero el procedimiento constitucional no se aplica, ni se aplica el legítimo derecho a la defensa ni se aplica ningún procedimiento, solo la orden de que “está expulsada”. O donde alcaldes electos por el voto popular son apresados por disentir de la opinión del régimen y son llevados sin orden de arresto a la fuerza a una cárcel militar para luego ser enjuiciados sin respetar su derecho a la defensa en juicios expresos por tribunales controlados por el régimen bajo la excusa de no cumplir con una orden judicial que es emanada a posterioridad a su arresto y se les violenta la elección popular y además se les somete a prisión de 12 meses. O en un país que se utiliza la fuerza militar para reprimir y el gobierno entrega armas y protege a grupos criminales, colectivos, para que siembren violencia y temor. O en un país que se violan todos los derechos humanos y no existe el estado de derecho o ni la más leve separación de poderes, donde incluso la Defensora del Pueblo señala que la tortura está justificada. Un país donde el gobierno ha venido eliminando la señal, cerrando, persiguiendo o comprando todos los medios de comunicación nacionales y retirándoles la señal a los internacionales. Luego de 35 muertos, miles de heridos de balas o por la represión brutal, más de 1.800 detenidos o procesados, 48 torturados por las fuerzas policiales y militares.
Eso no es más que una dictadura La remoción de sus cargos populares de los alcaldes de oposición Daniel Ceballos, elegido con el 67.8% de los votos de San Cristóbal, y Enzo Scarano del Municipio San Diego, o el retiro a la fuerza de la inmunidad parlamentaria de la Diputada María Corina Machado o el arresto a la macha del líder opositor Leopoldo López, o la intimidación y persecución permanente de líderes de oposición, líderes de organizaciones de la sociedad civil, estudiantes y cualquiera que se atreva de disentir del régimen criminal de Nicolás Maduro y sus secuaces, eso es a todas luces una dictadura. La payasada que muchos cómplices encubiertos usan para no llamar las cosas por su nombre es que supuestamente Nicolás Maduro fue elegido por el voto popular, pero hay que recordarles que tanto en Cuba como en Corea del Norte, en Siria y en Bielorrusia hay elecciones. Igual fue electo popularmente Hitler y Saddam Hussein se hacía elegir, es más muchos de los dictadores militares también recurrían al supuesto voto como forma de “legitimación”. En Venezuela, no existe independencia de poderes y menos del organismo electoral, con lo cual es un mal chiste dar legitimidad a un régimen criminal sólo por el cumplimiento del formalismo electoral. Pero no se puede culpar solamente a la comunidad internacional, hay también un gran temor en muchos de los integrantes de las fuerzas opositoras en Venezuela en llamar al régimen de Maduro y sus cómplices una dictadura criminal. Recientemente Ramón Guillermo MIPYMES
5
ENFOQUE Aveledo, Secretario ejecutivo de la Mesa de Unidad Democrática, plataforma integrada por los partidos políticos de oposición, a la violencia generalizada y violación sistemática de derechos humanos lo llama “riesgos del déficit democrático” y a la dictadura la llaman un gobierno avanzando hacia el autoritarismo. El mismo discurso lo repiten varios diputados, alcaldes y representantes de partidos de oposición quienes quieren preservar a toda costa sus pequeñas cuotas de poder. El otro gran mito que les cuesta a muchos superar es la gran mentira del “Socialismo del Siglo XXI”, eso no tiene nada de socialismo porque es puro y simple fascismo y de moderno no tiene tampoco nada porque copia modelos superados por ineficientes. Este modelo populista militarista se basa en el uso de la combinación entre el poder total, la corrupción sistémica y el uso de mecanismos financieros de la banca nacional, así como el endeudamiento con ventas de petróleo a futuro en una farsa ideológica supuestamente popular. Es el modelo de corromper las conciencias a lo interno y externo del país con barriles de petróleo, pagos o promesas de pagos. Un modelo efectivo de control social y político pero que llevó a Venezuela a la quiebra total. Unos lo llaman anarquía pero es simple anomia. Los supuestos beneficios a través de programas populistas se ven diluidos con una inflación anual oficial superior al 56.2% pero la real se ubica por encima del 100% anual, así como se ven golpeados con la terrible escases de productos básicos, comida, medicinas y pare de contar. A eso hay que sumarle el cierre del sector productivo por las invasiones, expropiaciones y la violencia de un régimen inútil. Más diluidos se ven con una nueva devaluación en un día de un 500%, la más alta en la historia del país y un incremento en los productos esenciales en un 200%. La gran falsedad que se repite permanentemente es el “apoyo popular” al gobierno, cuando encuestas recientes de febrero de 2014 de Datos, empresa encuestadora bastante reconocida en el país, revela que sólo el 27.8% se muestra apoyando al gobierno de Nicolás Maduro. Es errado ver la falta de apoyo popular a las manifestaciones estudiantiles como signo de apoyo al gobierno, las comunidades de menores recursos se encuentran más amenazadas por los colectivos armados y al mismo tiempo no se sienten representadas por los “lideres” o representantes de la oposición a quienes los ven elitescos o parte de un pasado al que no quieren volver, pero eso no indica que no quieran salir de Nicolás Maduro y todos sus payasos sanguinarios. 6
MIPYMES
Eso lleva también a derrumbar el mito de la “unidad” del gobierno. Con la muerte de Hugo Chávez, que ciertamente era el que tenía el control completo del país, y la torpeza de no generar cuadros de relevo, el país cayó en manos de diversas mafias que sólo tienen en común la necesidad de mantenerse en el poder porque saben que la alternativa es la cárcel. La escogencia de Fidel Castro de Nicolás Maduro como sucesor de Chávez y lograr convencer a este en su enfermedad de dejarlo “provisionalmente” en la presidencia complicó la posible transición de Venezuela, dejando en la presidencia a el individuo más servil pero incapaz del entorno del caudillo. La reminiscencia de algunos socialistas/comunistas del comienzo del régimen les pesa por su inoperancia, ese es el caso de Jorge Giordani quien es el artífice del modelo fracasado económico que muestra hoy Venezuela. Por otro lado el Presidente del Parlamento y del partido de gobierno, PSUV, el “capitán” Disodado Cabello, ascendido ilegalmente luego de pase a retiro, quien se dice opera diversas mafias de corrupción, de lavado de dinero y se comenta que narcotráfico. El Ministro de Energía y presidente de la Estatal Petrolera PDVSA, Rafael Ramírez, a quien se le señala una fortuna millonaria gracias a comisiones en las ventas de petróleo, negocios con la electricidad y diversos casos de corrupción generalizada; maneja un sector importante por sus contactos con la banca internacional y su amistad con empresas petroleras internacionales. Por otro lado el mayor General, también ascendido ilegalmente, Miguel Rodríguez Torres, Ministro de Relaciones Interiores, señalado por violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad así como su supuesta vinculación con algunos carteles de la droga; en su caso dice controlar algunos sectores de la fuerza armada. Se suma a este cuadro criminal las herederas de Hugo Chávez quienes conservan ciertos elementos de poder y el esposo de una de ellas es el Vicepresidente Jorge Arreaza. Alrededor de estos grupos orbitan otros pequeños grupos conformados por algunos gobernadores y otros focos de poder. Todos ellos con sus cuentas millonarias en Estados Unidos, Panamá, Portugal, Suiza, Mónaco, Republica Dominicana y Andorra. Para muchos de los que siguen adorando la figura y “legado” de Hugo Chávez la escogencia de Nicolás Maduro fue un grave error y no lo ven digno de ejercer la presidencia. Para otros dentro de las filas militares lo ven como un individuo débil e incapaz. Para los grupos corruptos lo ven como un riesgo a los intereses económicos de los mismos. Como indiqué lo único
ENFOQUE que lo mantiene en el poder es la seguridad de todos los grupos de que descabezar el gobierno en este momento implica la debacle y que es mejor seguir con el incompetente que dejar que la torre de naipes caiga por su propio peso. Los une la necesidad de salvarse mutuamente. Pero allí no hay ni unidad ideológica ni una visión común, menos una posibilidad de gobernar. El evidente fracaso político, económico y social de un modelo basado en la corrupción y el abuso de poder lleva a una reflexión colectiva. Venezuela se encuentra quebrada sin reservas liquidas profundamente endeudada y dividida. La impresión indiscriminada de dinero inorgánico ahora inservible sumada a la quiebra del sector privado y un sistema cambiario totalmente anacrónico vislumbra un futuro muy negro. Recuperar el país de la destrucción de los servicios, fallas de infraestructura, caos hospitalario/sanitario/salud, caos educativo, destrucción de la industria petrolera, destrucción del capital privado y sobre todo la generación de una sociedad mendiga
que se ha venido acostumbrando a vivir de la corrupción de régimen o de las dadivas o limosnas de los programas sociales. El comportamiento errático de los países de la región, apoyando al régimen criminal o haciéndose la vista gorda, o el triste papel del prostíbulo en el cual se ha convertido la OEA, tampoco le han hecho bien a las posibilidades de Venezuela de terminar esta crisis. La visita de cancilleres de Unasur (cuyo Secretario Ejecutivo es el Ex Ministro e ideólogo del Régimen impuesto por el difunto Chávez, Ali Rodríguez), amigos declarados del régimen de Maduro, tampoco ayuda a romper la desconfianza y a que se generen oportunidades reales que prevengan mayores baños de sangre. En el momento en que se genere un espacio real de negociación internacional, independiente, imparcial y con garantía de cumplimiento de compromisos se caerán todas torres de naipes y se abrirá el camino a una salida.
MIPYMES
7
ENFOQUE
Venezuela: Una dolorosa y lamentable situación Dr. Claudio M. de Rosa Columnista de La Prensa Gráfica El Salvador
L
a oposición demanda como requisito irrenunciable para encontrar la reconciliación, el cese a la persecución y una investigación independiente y transparente en torno a los fallecimientos ocurridos y las denuncias por violaciones a los derechos humanos.
millones de dólares por exportaciones de petróleo.
El 12 de febrero pasado, los universitarios comenzaron las protestas callejeras en Venezuela. Las condiciones las fue creando el mismo gobierno. A fines de noviembre de 2013 el Congreso, dominado por la bancada oficialista, aprobó la Ley Habilitante, que faculta al Presidente de la República por 12 meses a dictar decretos con “rango, valor y fuerza de ley” sobre materias de acuerdo con las necesidades o emergencias del país.
Toda esta situación ha generado una total desconfianza, que sumado el sistemático y creciente enfrentamiento del gobierno con la oposición y sectores productivos ha debilitado la capacidad productiva de la economía venezolana.
Basado en esta Ley Habilitante y sustentado en un error conceptual, comprobado en muchos países del mundo, apuntó fijar precios, costos y ganancias. Obviamente el resultado ha sido fatal. La inflación supera 57% anual, la más alta del mundo, debido a un marcado desabastecimiento de productos y la presión sobre los costos causada por fuertes devaluaciones y un mercado negro que no se puede controlar. En este entorno, la comida escasea y la gente se pelea por un pollo como por un rollo de papel higiénico. Súmele expropiaciones, agresiones a medios de comunicación y confiscaciones, por lo que no resulta extraño el cierre de empresas, el despido de trabajadores y la suspensión o disminución de vuelo, porque no se les paga debido a que no hay dólares. Increíble, es un país que recibe más de 90 mil 8
MIPYMES
Agregue a esto la alta criminalidad (24,763 casos en 2013, 79 por cada 100,000 habitantes), situación que se desbordó después del asesinato de Mónica Spear, ex-reina de belleza y su esposo.
Represión ante la desesperación En este marco nacieron las protestas estudiantiles en las calles de las principales ciudades de Venezuela, originalmente “pacíficas”, pero que luego se convierten en campo de batalla ante la represión de la Policía Nacional Bolivariana, la Guardia Nacional y de los “colectivos”, creados por Hugo Chávez, a los que llamó “el brazo armado de la revolución Bolivariana”. Estos son grupos civiles armados del chavismo, que actúan al margen del gobierno pero con total impunidad, son señalados como responsables de ejecutar los actos de violencia y muerte en este ciclo de protestas. Y en una reacción típica de los gobiernos dictatoriales, en vez de abrir un diálogo sincero que genere confianza, el gobierno comenzó con una férrea política represiva, que ha conllevado violaciones a derechos humanos y a la libertad de expresión. Esto ha ido conformando un ciclo de mayor violencia. La Guardia Nacional ha desplegado 20 mil efectivos en
ENFOQUE todo el país, aumenta la intolerancia, y al 25 de marzo ya iban 36 muertes.
Papa Francisco, quien la semana pasada demandó un diálogo y el cese de la violencia.
Tan obvio es el origen de la política represiva viene del más alto nivel, que el mismo presidente Nicolás Maduro felicitó a las fuerzas policiales por su “impecable” actuación, al tiempo que anunció que adoptará “medidas drásticas” para acabar con las protestas. En este contexto, hace unas semanas convocó a una marcha en apoyo a “la familia militar”. En respuesta, la oposición protestó en las calles “contra la injerencia cubana”, que es vez más obvia.
La Unión Europea ya se pronunció contra este estado de violencia. El secretario general de Naciones Unidas urgió a las autoridades venezolanas “a que escuchen las legítimas aspiraciones de los que protestan”.
En este contexto represivo, la radio y la televisión viven bajo “autocensura”, que de ignorarse puede costar el cierre del medio. Ya ha sucedido. El gobierno también arremete contra los proveedores de servicio de Internet demandando el bloqueo de las páginas web con contenido contrario a sus intereses. El estado “manda”, porque éste concede una autorización administrativa a los proveedores de internet para operar. La conciencia despertar
internacional
comienza
a
Ante esta situación flagrante de los derechos ciudadanos, ya vemos que en muchas universidades en nuestro continente y Europa los jóvenes comienzan a solidarizarse con los venezolanos. Además, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki moon, urgió a las autoridades venezolanas “a que escuchen las legítimas aspiraciones de los que protestan”, en conferencia de prensa en Ginebra, al inicio de la vigésimo quinta sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Ban demandó respeto de los derechos a la libertad de expresión y de manifestación, dejando en claro que debe ser “de forma pacífica”, sin referirse a la Conferencia Nacional por la Paz, llamada por el Gobierno de Venezuela, en la que participaron sectores del empresariado y de la sociedad civil. Esta Conferencia aún no brinda suficiente confianza para un diálogo sincero. Al llamado de Ban se suma el
El Papa Francisco, demandó que “cesen cuanto antes la violencia y las hostilidades”, y “lleguen a la reconciliación”. La Conferencia Episcopal Venezolana se pronunció en favor del derecho de “los estudiantes y el pueblo mismo… a la protesta acorde a lo establecido en la Constitución”, al tiempo que condenó “rotundamente el empleo de la fuerza ejercida en algunas manifestaciones por parte de organismos de seguridad del Estado, que se han extralimitado y han producido consecuencias lamentables e irreparables”. Maduro ha venido convocando desde hace un par de semanas a una muy incompleta “Conferencia Nacional de Paz”, que no ha generado la confianza necesaria y la oposición se ha negado a participar, ante reuniones que resultan ser maratones verbales intrascendentes. La oposición demanda como requisito irrenunciable para encontrar la reconciliación, el cese a la persecución y una investigación independiente y transparente en torno a los fallecimientos ocurridos y las denuncias por violaciones a los derechos humanos. Demanda un diálogo sincero, donde todos puedan expresarse y ser escuchados sin temores, para resolver la escasez generalizada y terminar con las colas que toman horas para lograr el producto básico que se necesita, donde no haya más inseguridad por la delincuencia, para que haya libertad de expresión y respeto a los medios de comunicación. Represión, opositores
destitución
y
cárcel
para
Vemos con asombro cómo ahora el gobierno también ha lanzado en las últimas semanas una
MIPYMES
9
ENFOQUE
ofensiva para encarcelar a los líderes de la oposición. Comenzaron con Leopoldo López, detenido en una cárcel militar desde hace más de un mes. Luego, el Servicio Bolivariano de Inteligencia detuvo a Daniel Ceballos, alcalde de San Cristóbal, bastión de continuas protestas callejeras. Ante esto, la esposa del Alcalde escribió: “Jueces del Táchira: apelo a su conciencia. La detención de mi esposo es ilegal”. A Ceballos se suma la detención del alcalde Vicencio Scarano fue sancionado por haber desacatado la sentencia de la Sala Constitucional del 12 de marzo, que ordenaba emprender las acciones necesarias para evitar el armado de guarimbas (desórdenes callejeros) en su jurisdicción. La respuesta del edil: “Estoy preso por no silenciar y reprimir a mi pueblo”. Ahora le ha tocado el turno a la diputada María Corina Machado, la representante más votada en las elecciones parlamentarias en 2010. La parlamentaria, que incluso ha sido golpeada en el mismo recinto legislativo, fue a denunciar la situación de Venezuela 10
MIPYMES
ante la Organización de Estados Americanos, OEA. Lo extraño es que la OEA, antes abierta y lista a escuchar las denuncias de los regímenes militares –lo que es una actitud de justicia–, ahora en un acto insólito se hizo una maniobra para silenciar a la oposición venezolana ante el Consejo Permanente. Tal como Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional vaticinara que las leyes venezolanas conseguirían la destitución de la Corina Machado, así sucedió con lo que aseguraron un voto menos de la oposición. La razón: por violar la constitución al aceptar la silla ofrecida por Panamá para intervenir en la OEA. Lo que está sucediendo en Venezuela, sólo trae el recuerdo de los tan condenados regímenes militares. Pero ahora, los gobernantes de izquierda en Latinoamérica que antes condenaron situaciones como las vividas en Venezuela como acciones represivas, violaciones de los derechos humanos y conjura contra la democracia silencian a sus representantes en la OEA. Lamentable.
ENFOQUE
La Revolución... De la Esperanza Ing. Giovanni Ginatta Director Ejecutivo F.I.E.
L
a palabra revolución al igual que la palabra “cambio” son siempre sujeto de abuso de los actores políticos. En mi opinión pesonal la palabra “revolución” tiene una connotación negativa porque la relaciono con violencia, con sangre, con destrucción. Para otras personas seguramente la palabra revolución tiene el tinte positivo del cambio radical, de destruir para volver a construir para crear una nueva sociedad. El problema es que del odio no salen cosas buenas y muchos de estos revolucionarios no quieren cambiar el mundo por la vía de la reconciliación sino por el camino de la reivindicación. El que siembra odios cosecha tempestades y la historia ha demostrado que la fórmula del cambio basado en sentimientos de venganza y de búsqueda de culpables no termina en un cambio positivo. Hace pocos días, haciendo limpieza de mis viejos libros, encontré un libro que había visto en la biblioteca de mi abuelo y que logré comprarlo como libro usado por internet (amazon). El libro se titula: Américal Latina, La Revolución de la Esperanza. El libro es de origen colombiano, escrito por José Joaquín Salcedo, Hernando Bernal Alarcón y Nohora Inés Iglesias. Es un libro de final de los 80s, muy de actualidad aún ahora porque los problemas de América Latina (en sus esencia), no han cambiado y sus propuestas siguen vigentes. No creo que haya sido un best seller ni creo que haya sido un éxito comercial pero haciendo un googleo de sus personajes parece ser que dejaron una huella muy fuerte en los procesos de formación y capacitación rural en Colombia y en la región. En especial, si uno busca en internet referencias sobre José Joaquín Salcedo Guarín, resulta ser que era sacerdote y tuvo el título de monseñor, no conozco porque el libro en su contraportada da la reseña del autor pero excluye mencionar su condición de
sacerdote. Se nota que tuvo una presencia muy potente en Colombia, especialmente por la conformación de ACPO: Acción Cultural Popular y por la creación de una cadena de radios populares llamadas Cadena de Emisoras de Radio Sutatenza con el objetivo de promocionar el desarrollo del potencial humano. Por la información del internet se ve que ACPO tuvo una fuerte influencia de alfabetización y culturización en Colombia, cubriendo a decenas de miles de personas desde los año 50 hasta finales de los 80. Qué tiene que ver este libro con el estado actual de América Latina? Por qué su mensaje sigue siendo vigente? Por que en realidad su mensaje es simple, la solución de este continente está en la educación, pero no en la educación tradicional como siempre ha sido concebida sino en modelo educativo de rescate cultural, de comprender la relación de la persona con su futuro, con su medio, con su familia y con su prójimo; una educación que valorice a la persona a través del trabajo y de verdaderos valores humanos. El libro dice textualmente: “ Solamente si se cambia la mentalidad del ser humano; si se capacita a los ciudadanos de un país para que aprendan a vivir y a comportarse como tales; si se abren posibilidades de educación y cultura para todos; si se motiva permanentemente a través de los medios de comunicación social; si se dan posibilidades de empleo y se crean alternativas de entrenamiento para el trabajo; solamente así, se logrará la verdadera revolución: La Revolución de la Esperanza. “ Como pueden leer, esto no se refiere a un fórmula de educación orientada al conocimiento matemático, técnico o de prácticas gerenciales, se trata de una visión integral de la educación humana. El libro hace referencia MIPYMES
11
ENFOQUE a que el subdesarrollo está en la mente y que esa mentalidad de la pobreza retroalimenta su permanencia. Un verdadero cambio cultura y de mentalidad es lo que puede generar la salida permanente de la pobreza. Esto no se trata ni de socialismo ni de comunismo ni de capitalismo. Se trata de una visión integral de la formación que genera un destape del espíritu humano, una valoración de su potencial como persona y como ciudadano, un despertar de su posición como único responsable de su propio desarrollo. Esta nueva educación aleja al ser humano por ejemplo del clientelismo político y por ellos suele ser difícil que sea apoyada por la típica política demagógica latino-americana. Creen Uds. que los políticos quieren tener habitantes conscientes de que ellos pueden generar su propia prosperidad independiente del discurso escénico de la política? Hay un párrafo fuerte en el libro: “ negarle al pueblo la posibilidad de un cambio profundo de las estructuras sociales sería cerrarle la puerta a la esperanza. Si así fuera, la única salida sería la anarquía y el terrorismo como arma irracional de la desesperación...” esto explica la formación de grupos terroristas en la región. Ciertamente luego se volvieron narco-terroristas pero en sus inicios nacieron de esa desesperanza. Tengo la impresión que hay dos formas de esperanza, la que la población coloca sobre los hombros de los líderes que se venden como la solución de sus problemas y la que se coloca en los hombros de la propia persona. Cuando el fracaso y la traición de los líderes es evidente se agota la primera opción, cuando no hay educación la persona no cree en la posibilidad de la segunda. En ese caso, el ciudadano “compra” terceras opciones que pueden ser peores como la anarquía, la delincuencia o el terrorismo. Cómo cambiar el sistema para que prevalezca la capacidad del ciudadano para superar sus problemas? El primer riesgo es confundir lo que significa el cambiar el sistema. La demagogia política siempre ha establecido nexos mentales entre cambio de sistema y cambio de personas. Esto es como el “juego de las sillas” al apagar la música, unos se sientan y otros quedan parados. Se vende la idea de que la solución es sacar a unos de las sillas para poner a otros. La culpa es de los de arriba o de los de afuera y al cambiarlos por uno como “nosotros” el problema se soluciona. En general, la historia ha demostrado que los nuevos se vuelven igual o peores que los anteriores porque no ha cambiado la esencia del problema. 12
MIPYMES
El otro esquema del subdesarrollo es crear enemigos y culpables externos de la tragedia. Uno de estos enemigos es el “imperialismo”, en el caso de América Latina este imperialismo ha tenido la cara yankee. Se le hecha la culpa a los EE.UU. de injerencia en nuestras economías para su propio provecho. En otro momento el enemigo era o es la globalización. En otro momento fue el capitalismo salvaje o el neoliberalismo. Siempre hay un culpable y es buen negocio tener a quien echarle piedras. El cambio debe ser violento y rápido, llegando por la vía de la llamada sociedad igualitaria y soberana. El pensamiento es simplista, como mencioné antes; acabar con los ricos y con el imperialismo. Todo el resto se soluciona solo. La historia ha demostrado que este camino no funciona. La nueva educación debe enseñar que el destino debe estar en nuestras manos y a pesar de que sí es cierto que hay quienes quieren abusar del más débil, en la mayor parte de los casos el problema es nuestro. Se imaginan Uds si Singapur hubiese seguido el modelo de quejarse del abandono de los ingleses en vez de construir a pulso un país modelo de disciplina y desarrollo con uno de los mejores sistemas educativos del mundo? Es siempre más fácil llorar en la vereda del camino que caminar. Es siempre más fácil quejarse y echarle la culpa a otro que construir tu propio destino. Algunos piensan que el cambio viene por el cambio de las leyes. Ciertamente el sistema jurídico es vital para el desarrollo. Tener un sociedad basada en las leyes, el derecho, la justicia y la seguridad jurídica es pilar para el desarrollo de un país. En la inseguridad jurídica se crea el caldo de cultivo de un país de privilegios y de corrupción. Sinembargo, la creencia que solo emitiendo leyes y más leyes no se va a crear un nuevo país por sí solo. Se puede crear una nueva Constitución y miles de leyes y esto por sí solo no asegura un verdadero cambio social. Otros piensan que el cambio viene por el estatismo, de darle más fuerza y poder al Estado para intervenir en todos los aspectos de la economía y la vida social de un pueblo. Ciertamente es importante que exista un Estado moderno y eficiente que ejerza el rol de control y promoción, de crear el entorno que asegure el cumplimiento de las leyes y brinde los servicios que aseguren un país de oportunidades y de igualdad de derechos. El Estado no debe estar por encima de los ciudadanos, el Estado es una estructura creada para hacer lo que los ciudadanos individualmente no pueden.
ENFOQUE El Estado hace por delegación de los ciudadanos un conjunto de actividades que aseguren el bienestar y la paz social. No es una estructura por encima de los ciudadanos que sabe más ni puede más que ellos. Además, un país con exceso de injerencia del Estado corre el riesgo de generar modelos centralistas que irrespeten las realidades locales y promuevan “pensamientos únicos” que suenan más a adoctrinamiento que a educación. En el mencionado libro se dice : “Son muy pocos los que reconocen que, al margen de las personas que ejercen el poder de turno, se requieren cambios profundos en los valores y actitudes de los pueblos, en sus ideas, sus percepciones, su conciencia social y su cultura, para respaldar las nuevas formas de Gobierno y las nuevas estructuras legales y políticas, que aseguren la permanencia de los cambios.” Cuidado esto suena a socialismo, son los socialistas los que se han dado el lujo de tener tiempo para reflexionar sobre estos temas. Esto se refiere a que una sociedad debe tener los elementos de formación y de pensamiento crítico para entender lo que le conviene y cuáles son las normas de convivencia básicas. Por ejemplo, tenemos la madurez para ponernos de acuerdo sobre los intereses comunes de nuestra sociedad? Reconociendo las diferencias existentes entre regiones, generaciones, religiones, estados económicos y formas de pensar, podemos acordar puntos básicos de un proyecto de país? Cuáles son los procesos para el cumplimiento de estas metas?
controla los hilos del poder al margen de la realidad de la población. En un caso la cabeza del dragón es la del Estado y en otro caso la cabeza es la de una élite empresarial amarrada con el poder político . La verdadera educación debe devolver el poder a la gente, a las localidades, a los barrios y a las comunidades. Solo se puede construir una verdadera cohesión social bajo un modelo de ciudadanos integralmente educados que verdaderamente tengan en sus manos las riendas de su destino.
La frase “la educación nos hará libres” puede sonar trillada pero cierta. América Latina hoy se debate entre varios modelos y propuestas unos más socialistas otros más liberales. Sinembargo, los vicios son parecidos y se reduce a una plutocracia que MIPYMES
13
ECONOMÍA
ECUADOR PLAN: EL ECUADOR HACIA EL NUEVO SIGLO Y MILENIO (ELABORADO EN 1995)
14
MIPYMES
ECONOMÍA
ESTÁTICO RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PASADO (1996 – 2006) Calificación sobre 10. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.
Economía de Libre mercado, +3. Defensa del medioambiente, +2. Equilibrio ecológico, +2. Estado eficiente, 0. Desburocratización, 0. Austeridad, 0. Autonomías, +3. Continuidad política, 0. Reformas estructurales del Estado, 0. Modernización, 0. Diplomacia comercial idónea, +3. Fomento a las exportaciones, +2 Diversificación exportaciones, +5. Fomento de la inversión productiva, +3. Modernización agropecuaria, +2. Reconversión industrial, +6. Asimilar eficientemente inversión extranjera y tecnología moderna, +2. Reactivación del sector petrolero, -5. Reactivación del sector eléctrico, +3. Comunicaciones: a) Telefonía celular, +8. b) Telefonía fija, +2. c) Internet, +6. Educación: a) Ciclo básico: Público, 0. Privado, +6. b) Educación superior: Pública, +5. Privada, +8. Seguridad jurídica, +2. Flexibilización Laboral, 0. Alianza Estratégica entre Sector Público – Privado, +2. Reforma Tributaria, +3. Focalización de Subsidios, 0. Disminución del peso de la Deuda Pública, +3. Reforma de la Seguridad Social, +2.
RENDICIÓN DE CUENTAS (2007 - 2014) Calificación sobre 10. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.
Economía de Libre mercado, 0. Defensa del medioambiente, +3. Equilibrio ecológico, +3. Estado eficiente, +. Desburocratización, 0. Austeridad, -3. Autonomías, -5. Continuidad política, +8. Reformas estructurales del Estado, 0 Modernización, -2. Diplomacia comercial idónea, 0. Fomento a las exportaciones, -3 Diversificación exportaciones, 0. Fomento de la inversión productiva, 0. Modernización agropecuaria, 0. Reconversión industrial, +2. Asimilar eficientemente inversión extranjera y tecnología moderna, +2. Reactivación del sector petrolero, 0. Reactivación del sector eléctrico, +8. Comunicaciones: a) Telefonía celular, +8. b) Telefonía fija, 0. c) Internet, +6. Educación: a) Ciclo básico: Público, 0. Privado, +8. b) Educación superior: Pública, +6. Privada, +9. Seguridad jurídica, -5. Flexibilización Laboral, 0. Alianza Estratégica entre Sector Público – Privado, -5. Reforma Tributaria, 5. Focalización de Subsidios, -5. Disminución del peso de la Deuda Pública, +5. Reforma de la Seguridad Social, +8.
MIPYMES
15
OPINIÓN
¿Qué significa exportar? Sr. Rodrigo Laniado Presidente Sociedad Nacional de Galápagos, Songa
L
a real academia de lengua define exportar como la actividad de vender géneros a otro País. Género es definido como un producto o una mercancía. Para la mayoría de empresarios que estamos en la actividad exportadora, exportar es vender un bien o servicio en el exterior. Una definición más completa y actualizada, acorde al mundo globalizado y electrónico que vivimos, podría definir exportar como la actividad que genera flujo de ingresos que provienen del exterior a cambio de un bien o servicio. Estos ingresos, al llegar al país que originó la exportación, aportan en su economía, aportan al Producto Interno Bruto de un país. (pib). Para ilustrar estos conceptos haremos una detalle de las diferentes maneras de exportar en el comercio internacional de nuestra época, pues no solo se exportan bienes y servicios, también se exporta conocimiento, y servicios internos que nunca salen del país de origen. El conocimiento es la forma más básica y sencilla de exportar pues basta sobresalir en una actividad para tener la opción de comercializar ese conocimiento vía asesorías externas, servicios por internet, que ofrecen a consumidores en el exterior diversa gama de productos y servicios, y hasta consejos personales. Estos servicios, intangibles en algunos casos, generan ingresos a las empresas o personas jurídicas que lo ofrecen y por ende incrementar el PIB de un país como lo haría exportar cualquier producto. Para citar ejemplos existen asesores, consultores, profesores, personalidades políticas que viajan alrededor del mundo compartiendo sus conocimientos a cambio de dinero. Otra manera más compleja de exportar conocimiento es cuando se patenta un bien y luego es comercializada dicha patente en el exterior. Existen muchos otros ejemplos que sería impráctico enumerarlos, pero lo que sí debemos pensar y asimilar, es que para exportar, no hace falta tener una gran empresa, ni un producto especial o único, lo que sí se necesita es creatividad, empeño y tener el 16
MIPYMES
conocimiento para poder sobresalir a nivel mundial en lo que se realiza profesionalmente. El turismo se ha convertido en una fuente importante de ingresos para muchos países como México, España, Francia, Grecia, e inclusive en nuestro país. El turismo rara vez es visto como una actividad de exportación porque normalmente a la exportación se la vincula con la salida de bienes y servicios a cambio de recursos, pero si evaluamos que quienes hacen turismo reciben un servicio a cambio de dinero y estos recursos se quedan en el país que los generó, el resultado económico es el mismo que el de exportar banano o cualquier otro producto. Para citar un ejemplo muy cercano a todos, no en vano en la actualidad el gobierno ecuatoriano ha decidido hacer una importante campaña a nivel internacional para atraer turistas de élite. Ojalá sea la primera de muchas iniciativas que permitan generar más ingresos en este rubro sino que además sea el inicio de un plan nacional de turismo a largo plazo y que permita a Ecuador posicionarse en las agendas del turismo mundial. No interesa del turismo mochilero, donde ya estamos entre los primeros destinos, sino del turismo de élite, aquel que viaja para recibir atención, servicios, apreciar la naturaleza y a cambio estar dispuesto a consumir y pagar bien. Nuestro país tiene todos los elementos naturales para lograr este objetivo, pero sí nos faltan obras de infraestructura hotelera, seguridad y una mejor preparación de quienes atienden al turista. En eso hay que trabajar para poder tener éxito y ser un destino turístico de élite en el mediano plazo. No sería justo dejar de mencionar las exportaciones clásicas de bienes y servicios. Aquellas que sí salen de su país de origen y son vendidas en el exterior. Gracias a las exportaciones, el mundo ha mejorado su calidad de vida pues países que se han especializado en alguna actividad, sus productos, los pueden vender a otros países. Se imaginan un mundo sin el intercambio comercial que rige nuestro diario vivir?. Cómo en Ecuador no producimos muchas cosas tendríamos que prescindir de ellas? Cómo vivir sin celulares, o sin computadoras, o sin los alimentos que se importan? El comercio internacional
OPINIÓN es sin lugar a dudas un puntal de la económica mundial y el principal gestor de desarrollo en todas las áreas de la económica, inclusive la científica y social. Como se ha descrito exportar involucra muchas cosas, de diferentes entornos y orígenes, y donde hay que sobresalir a nivel mundial. Lo interesante del proceso es que existen áreas comunes a pesar de los diferentes entornos, y tipos de bienes y servicios que se exportan y que hacen que una actividad sea exitosa, es decir que sobresalga a nivel mundial. Intentaremos analizar estas facetas comunes para intentar ilustrar mejor lo indicado. Existen ciertos elementos que son necesarios para tener éxito en una actividad de exportación y que bien podrían aplicarse a cualquier actividad profesional, sea esta comercial, industrial o de servicios. Por dónde empezamos? El inicio de toda actividad empresarial tiene un factor común. Hay que buscar o crear una necesidad y luego satisfacerla sobresaliendo en el mercado diferenciando nuestro producto. Ilustro la postura con la actual cantidad de marcas que existen alrededor del agua que compramos para beber. Cuando era niño, allá por los años 60, no vendían agua de marca, solo habían gaseosas con marca. Alguien tuvo la brillante idea de generar una diferenciación entre una marca de agua y las demás, desarrollaron una idea, la promocionaron y salió al mercado generando una revolución de marcas de agua a nivel mundial. Este fenómeno sobrepasó las fronteras pues es normal beber agua francesa o de Fiji en cualquier país del mundo y pagar mucho dinero por su contenido que sigue siendo H20, como la que tenemos en casa. Considero que el exportar agua, es uno de los mejores ejemplos de creatividad comercial que existe en la actualidad. Para ser exitoso exportando, en ciertos productos, no basta con crear o encontrar una necesidad, y diferenciarla como en el ejemplo anterior, también se necesita conocer a fondo el usuario o consumidor final. En el ejemplo anterior del agua, el mercado objetivo es todo aquel ser humano que dispone de uno o más dólares para comprar una botella de agua. No todos los productos y servicios tienen un mercado objetivo tan amplio y por eso es fundamental para lograr el éxito conocer al consumidor. Existe una ciencia que analiza el comportamiento de humanos y consumidores. En algunos casos animales son el mercado objetivo, por ejemplo de alimento para mascotas. Esta es una área muy amplia pero que genera resultados específicos y precisos de cómo y porque se reacciona a favor o en contra de un producto o servicio. Estos patrones de comportamiento son fundamentales para decidir cuál es el empaque óptimo, cuál es la medida adecuada, cuál es
el precio al que se puede vender el volumen deseado, cómo y cuándo canalizar la promoción y publicidad del producto y lo más importante, qué aspectos del producto son los que generan valor en el producto. Para ilustrar el concepto expongo las diferentes presentaciones, empaques y requerimientos que tienen los camarones ecuatorianos al ser exportados. Como me dedico a esta tarea en mi gestión diaria, me es fácil indicar que una cadena de restaurantes prefiere los camarones ya pelados y en empaques iqf, y en fundas de 10 o más lbs y listos para ser preparados por el chef. Por otro lado un supermercado prefiere el mismo producto en fundas de medio kg, con tres o cuatro idiomas en la funda, con un envase de alta calidad y el valor de venta al público no debe exceder cierto valor. Además del empaque, ambos clientes buscan un camarón bien preparado, de buen sabor, y saludable, estos aspectos son los que dan valor al producto y su empaque es el entorno que maquilla y facilita la venta. No puedo dejar de mencionar que existen factores culturales, ambientales, y hasta políticos que determinan el consumo de un producto o el uso de un servicio según el destino. Un elemento de actualidad que se considera fundamental en la oferta de un bien o servicio exportable es que el mismo sea amigable con el medio ambiente. Esto implica poder demostrar que no se genera daño al ambiente durante todas las facetas de desarrollo, manufactura, y comercialización del producto. Cada día existen nuevas regulaciones que se incorporan para velar por las buenas prácticas de manufactura para proteger el medioambiente. De la mano con estos requerimientos, están las entidades externas que auditan y verifican el cumpliendo con estas regulaciones. Basta con que se lean las etiquetas de cualquier producto para que se perciba el nivel de requerimiento exigido. Normalmente los países más desarrollados tienen requerimientos más altos. Finalmente, luego de lograr todo lo anteriormente indicado, hay que tener el financiamiento para poder vender el producto a crédito, pues en la mayoría de casos cuando se exporta un bien, se vende a crédito y en eso nuestro país es limitado. El gobierno debería fomentar el financiamiento de las exportaciones privadas para apoyar el crecimiento de las mismas con esquemas ágiles y sencillos. Concluimos este escrito, esperando que alguno de los lectores, se anime a entrar al fascinante mundo de la exportación, a pequeña o gran escala, con bienes o con servicios, innovando y teniendo presente que una de las constantes en la exportación es el cambio y eso es lo que mantiene al mundo de comercio internacional activo: Su constante y continua evolución y cambio. MIPYMES
17
OPINIÓN
El 23 de febrero: Más de una sorpresa Dr. Santiago Nieto Montoya Director de Informe Confidencial y Profesor de la George Washington University
L
as fiestas navideñas del 2013 estaban en pleno apogeo. La clase política especulaba sobre las elecciones a realizarse en febrero del 2014 mientras los electores compraban sus regalos y se preparaban para pasar una noche buena y un fin de año disfrutando del bienestar y el consumo. Las investigaciones decían que más del 60 % de los habitantes del país estaba satisfecho por lo que había ocurrido en ese año y más del 65% pensaba que iba a estar mejor en el próximo. Estas cifras contrariaban a más de un político opositor que con angustia, veía a un Presidente muy popular, con una credibilidad envidiable y una imagen única en los últimos 20 años. Febrero se presentaba negro para aquellos que querían participar en la elección de alcaldes y prefectos por fuera de la lista del partido de gobierno. Unos y otros sacaban conjeturas apresuradas viendo estas cifras. Parecía que no había un espacio para caras nuevas y se especulaba con una elección abrumadoramente favorable para el Presidente y los candidatos de su partido. Alianza País y sus candidatos Alianza País conocía estas cifras y armaba confiado su campaña tomando como eje la popular figura de Rafael Correa. Los candidatos eran en su gran mayoría alcaldes y prefecto que iban a la reelección con una buena imagen. Correa fue el centro de la campaña y el bienestar el de la oferta. La promesa de continuar con la revolución llenaba el país con carteles y el color verde flex aparecía en cada rincón de la patria. Las imágenes de los candidatos a alcaldes y prefectos perdieron espacio y fueron reemplazadas por dibujos 18
MIPYMES
difusos que solamente comunicaban el color del partido al que pertenecían, la reivindicación de la revolución para todos y el número mágico: la lista 35. En definitiva, tanto en la gráfica como en otros aspectos de la campaña los candidatos seccionales perdieron protagonismo. Confundidos con el éxito de campañas anteriores, quienes dirigieron esta estrategia pretendieron replicar la campaña que se hizo para asambleístas en las elecciones presidenciales del 2013. Teniendo este esquema como base, pasaron a determinar los sitios de mayor interés para la contienda electoral. El cantón escogido fue Guayaquil, la ciudad más grande del país, controlada desde hace muchos años por Jaime Nebot, última joya que faltaba a la corona. Los otros cantones recibirían un tratamiento más o menos parecido al de Quito. Fue una propaganda unificada con los elementos ya señalados y una planificación de visitas por parte del popular Presidente de la República. La idea de que tenían una “marca” posesionada les llevó a organizar una campaña de mercado con pocos contenidos de comunicación política. La confianza en los números que recibían no les permitió ver la potencialidad de otras candidaturas y se negaron a ver algunas cifras adversas acusando a los investigadores de ser traidores a la revolución. Los resultados de la acumulación de estos errores fueron catastróficos para el partido de gobierno como lo analizaremos más adelante. La campaña en Guayaquil La primera candidatura puesta en escena fue la de Viviana Bonilla. Una candidata joven, con mucha entereza que ya había cumplido algunas funciones dentro de la
OPINIÓN administración pública. Poco conocida pero con mucha potencia, la joven integrante, de Alianza País fue lanzada como la opción para disputar la alcaldía de Guayaquil a Jaime Nebot Saadi el Alcalde que ha tenido mayor apoyo y popularidad en la historia de Puerto Principal. Llevaron a Guayaquil el mismo esquema de la campaña nacional. La poderosa presencia del Presidente nacionalizaba la campaña. Su discurso estaba lleno de temas que poco tenían que ver con los problemas de la gente y mucho menos con la labor del alcalde. Se centraba en temas ideológicos y la defensa de la revolución ciudadana, en una ciudad que ha apoyado varias veces de manera contundente, tanto a Nebot como a Correa, no por sus ideologías sino porque los ven como gobernantes eficientes es su respectivo territorio. La campaña de Alianza País quitó espacio a la figura de Bonilla y pidió a la gente que escoja entre Correa y Nebot. Correa era ya Presidente y la gente quería votar por un alcalde. La contienda electoral comenzó temprano. En noviembre ya el nombre de Bonilla estaba en los medios públicos y en las intervenciones radiales de los sábados del Presidente, conocidas como sabatinas, se daba un ataque potente a la obra realizada por el popular alcalde Nebot. Las cifras que manejaba el burgomaestre en ese momento eran la envidia de muchos de sus pares: un reconocimiento de su gestión de más del 90%, una imagen del 80% y una credibilidad del 70%. La nacionalización de la campaña alejó a Alianza País de los problemas de la gente: pidieron a los electores que elijan entre dos modelos, entre dos corrientes ideológicas acompañado este discurso con una descalificación poco creíble de la obra de Nebot. En definitiva esta estrategia de campaña de la lista 35 llevó el terreno de la batalla electoral a un sitio muy cómodo a Nebot. Desde la ciudad, Jame Nebot defendía sus principios apoyado en una obra reconocida por casi todos los electores como buena o muy buena. La candidata Viviana Bonilla desapareció. Era una figura que acompañaba a uno de los dos titanes. El resultado de esta elección nos dice que la gente sabe lo que elige. En este caso buscaba quien lidere las ciudades y provincias del país. El lema que usó el Presidente en su campaña –ya tenemos Presidente,
tenemos a Rafael- se le vino en contra cuando la gente replicó: Ya tenemos alcalde, tenemos a Nebot. La Campaña de Azuay y de Cuenca Igual suerte tuvieron los candidatos de Alianza País en la Provincia del Azuay y en la Alcaldía de Cuenca, bastión fuerte del Presidente. La nacionalización de la campaña proveniente del modelo asamblea 2013 les trajo problemas. El candidato Paúl Granda y la candidata María Caridad Vásquez terminaron afectados por la nacionalización de la elección. Granda tenía buenas cifras, parecía imbatible, hasta que Marcelo Cabrera, que siempre fue un referente político querido de los azuayos y los cuencanos encabezó una campaña ordenada, bien hecha, que le hizo subir aceleradamente. Las últimas semanas de la campaña, cuando el Presidente se dedicó solamente a la capital, expresando un menosprecio por las demás ciudades, afectó a muchos candidatos en todo el país, porque el diseño estratégico de su campaña giraba en torno a la figura del popular Presidente. En la provincia del Azuay, al igual que en el resto del país, parecía que la figura del Presidente apuntalaría la figura de la candidata a prefecta, pero eso no sucedió y ganó Paúl Carrasco, su popular prefecto. Al igual que en Guayaquil, ya tenían como Presidente a Correa ahora querían un prefecto. La estrategia de los ganadores fue eficiente cuando propusieron campañas locales. Cantonalizar y provincializar la campaña atacaba de manera eficiente el modelo de campaña ideologizada y nacional propuesta por el oficialismo. Carrasco se presentó como un azuayo común y corriente, Cabrera como el alcalde de los barrios consiguiendo un triunfo que el círculo rojo creía imposible. Quito: el triunfo de una nueva alternativa En Quito el resultado parecía inevitable. Las investigaciones y las encuestas daban como seguro ganador al Alcalde Augusto Barrera que buscaba su reelección. Estas cifras que pretendían adivinar los resultados circularon desde noviembre. Sucedió nuevamente lo de México del 2006. Andrés Manuel López Obrador ganó las elecciones durante tres años en las encuestas y sólo perdió el día de los comicios. Los MIPYMES
19
OPINIÓN analistas cometieron el error de privilegiar la pregunta sobre “por quién votaría si las elecciones fuesen hoy?” sin interpretarla en el conjunto de la investigación.
deterioro de la candidatura para la alcaldía de la capital. Esto agravó el problema porque cada uno jugaba solo sin la articulación de una estrategia para detener la caída.
Los quiteños fueron agobiados, al igual que el resto de ecuatorianos, por una campaña verde masiva, con la revolución para todos y la lista 35 pegadas en todos los postes, carros y espacios que pudieran ser usados para eso. Se dejaba de lado los reclamos, los sentimientos y los problemas de la gente poniendo en el centro de la discusión los modelos políticos y exhibiendo el éxito de la administración de Barrera que, habiendo sido eficiente en muchos aspectos, no llegó al corazón de los ciudadanos.
Se dio en este momento la mayor polarización. El discurso del gobierno hablando de la ultraderecha, de los modelos y de la revolución copaba todos los medios de comunicación. La poca voz que conseguía Rodas seguía diciendo si podemos vivir mejor, planteaba el futuro de una ciudad con alta tecnología, no insultaba a nadie, usaba el sentido del humor.
No se dio la debida importancia a la dimensión humana de la percepción que tenían los electores de su alcalde. Su manejo comunicacional le alejó de la gente, le hizo poco visible. La forma de la participación del Presidente Correa solo logró acrecentar estos rasgos negativos de Augusto Barrera y causó un descalabro en sus electores. Literalmente, la fuerza de la imagen del Presidente aplastó a la de Barrera, Por otro lado apareció Mauricio Rodas con una imagen fresca, nueva, la de un joven preparado e innovador con capacidad para gobernar. Su éxito fue presentarse como cercano a los ciudadanos con propuestas claras para resolver los problemas de la vida cotidiana. Una campaña alegre y multicolor fue el telón de fondo para que Mauricio comunique a los quiteños su plan. Todo esto contrastaba con la campaña de Barrera. Tres semanas antes de la elección se dio el quiebre. Las cifras de Rodas crecían de manera acelerada para sorpresa de todos. El primer detonante fue una encuesta que dijo que había un empate, después todos sus datos fueron hacia arriba mientras se desmoronaba angustiosamente la campaña de Barrera. La primera acción de Alianza País fue abandonar la campaña en todas las demás ciudades y tratar de resguardar el bastión que estaba siendo perdido. El Presidente de la República lanzó el tema a nivel nacional señalando a todos sus seguidores que lo más importante estaba por perderse: Quito. Todos los ministros y miembros del gobierno se dedicaron a luchar desde sus espacios para detener el 20
MIPYMES
En la recta final el gobierno hizo tantas cosas para apoya a Barrera, que le dañaba permanentemente. Rodas tenía la estrategia de David y cada cosa que hacía el gobierno le fortalecía. Alianza País decretó la gratuidad de los peajes de las autopistas que llegan a Quito, bajó 80% las multas municipales, quiso enviar a los quiteños sobres con “lo cobrado en exceso”. La última semana fue absolutamente cargada en contra de Mauricio. El Presidente hizo una prolongada cadena atacándole el sábado en vísperas de las elecciones. El país vio como el Presidente se alejaba de ellos para centrarse en Quito. El resultado fue un triunfo espectacular de Rodas porque terminó enfrentado con el Presidente Correa, la principal figura de país, encabezando la campaña más desigual que se haya realizado, logrando un triunfo completamente inesperado. El efecto de la campaña de Quito No quiero dejar de señalar el efecto que tuvo la concentración de Alianza País en Quito. Los demás cantones del Ecuador sintieron un abandono. Las palabras que decían que Quito es lo único importante retumbaron en los oídos de los electores y les dio motivos para votar por quienes hablaban de sus necesidades más cercanas. Vino por lo tanto una avalancha de cifras que indicaban que las candidaturas sostenidas por la imagen del Presidente perdían piso. Así sucedió, fue una campaña donde ganó el discurso local frente al nacional, donde primó la necesidad cotidiana frente a la discusión de ideologías, los sueños postmodernos sobre la era de las ideologías.
ECONOMÍA
Las PYMES antídoto contra la pobreza Sra. Julita Maristany Secretaria FIE (Argentina)
L
as pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países.
Generan el mayor número de empleados, aun en los países desarrollados en los que el 70% al 90% de los empleados trabajan en este grupo de empresas. En la Argentina han demostrado ser las promotoras de la salida de las múltiples crisis económicas que viene sufriendo este país. Pero este fenómeno no se da solo en Argentina, ya que en Europa son las empresas PyMES las que generan, en las circunstancias actuales, una red de contención y una esperanza a la salida de la profunda crisis que están sufriendo los países de este continente. Las principales razones de su existencia son: • Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados. • Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste. • Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas. Y quizás la más importante de sus cualidades son agentes demoscratizantes de la economia
FORTALEZAS Y DEBILIDADES El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa, sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia sí puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios. FORTALEZAS: • Su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña. • La posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado. • Ofrecer un tipo de atención directa y • Finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sinembargo, el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes. MIPYMES
21
ECONOMÍA DEBILIDADES Acceso a la financiación: Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a que se las considera de mayor riesgo. Sinembargo, la experiencia en Argentina después de la crisis del 2001, dio por tierra este concepto ya que fueron las empresas Pymes las que pagaron hasta el último centavo de sus deudas. Para solucionar este pre concepto se recurren a las SGR y capital riesgo. Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas. Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas. Limitado Acceso a mercados internacionales. Este es uno de sus mayores inconvenientes. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados Lamentablemente desde las instituciones públicas no se hacen los esfuerzos necesarios para formar a las empresas en la cultura de la exportación, esta situación las hace muy vulnerables en situaciones de disminución del mercado interno. Sería muy importante que los gobiernos tomaran conciencia de ello y deberían apoyar a las PyMES efectuando análisis de mercados internacionales. El análisis de mercado, en él radica: 1. la identificación de oportunidades del negocio 2. la identificación del tamaño y composición del mercado, 3. las perspectivas de crecimiento del mercado, 4. detectar nichos no explorados, 5. las características del mercado objetivo, 6. la competencia. 7. el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación, 8. los patrones de consumo, 9. los pronósticos de demanda, y las ventas.
en los demás países, no nos olvidemos que empresas hoy consideradas internacionales y de gran tamaño se iniciaron como empresas familiares. Pero vayamos a la experiencia Argentina. Estas empresas se caracterizaron por una gestión a lo que solo le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que permite el crecimiento. En su evolución este sector tuvo tres etapas perfectamente definidas. Las “Pymes en general y las dedicadas al sector industrial en particular, comenzaron a adquirir importancia dentro de la economía argentina en los años 50’y 60’ durante la vigencia del modelo de sustitución de importaciones, tan criticado como admirado por los distintos autores especializados, lo que les permitió, en un contexto de economía cerrada y mercado interno reducido realizar un “proceso de aprendizaje”, generando a la vez algunas limitaciones en materia de equipamiento, organización, escala, capacitación, información, etc. ya que la competencia era limitada. Estas limitaciones antes comentadas fueron adquiriendo un aspecto lo suficientemente negativo como para afectar tanto la productividad como la calidad de estas empresas, alejándola de los niveles internacionales y provocando que las mismas durante los 70’, época de inestabilidad macroeconómica, se preocuparan únicamente por su supervivencia que las sumió en una profunda crisis que continuó en la década del 80’. Esta sería entonces, la segunda etapa en la historia de la evolución de las Pymes. Los cambios que se sucedieron desde 1999 en lo que a disponibilidad de financiamiento externo y estabilidad económica interna se refiere, parecieron indicar el comienzo de una nueva etapa para las Pymes, con algunos obstáculos que aún debían superarse.
Con el acceso a esta información seguramente muchas empresas PyMES podrían iniciar la experiencia a mercados hasta ahora vedados para ellas.
En la actualidad estas empresas se encuentran en una situación paradojal, ya que pese al crecimiento en el PBI habido en estos años en Argentina, sufren una situación crítica debido a:
Es importante realizar un poco de historia en lo que se refiere a las empresas con un origen familiar, que por otra parte son la mayoría de ellas, en Argentina y también
• La carga tributaria ha crecido exponencialmente, • Las leyes laborales no dan la posibilidad de flexibilización
22
MIPYMES
ECONOMÍA • La restricción de importar insumos necesarios para la producción • Un mercado interno en recesión • La imposibilidad de financiación por los altos intereses Todo ello sin contar con programas de apoyo Estatales que tengan en cuenta las características de la empresa PyME, hacen muy complicada la supervivencia de muchas de ellas. Debería generarse una política de Estado para asegurar la formación y/o crecimiento de las empresas PyMES, como base sustentable de la economía. Algunas sugerencias: a) Impulsar una mejor adaptación por-competitiva de la producción nacional de las PyMES. b) Promover la incorporación de la “variable exportación al menú de operaciones comerciales del empresario PyME, como elemento estratégico y permanente c) Promover el desarrollo de estrategias asociativas
entre empresas, como respuesta al desafío de la competitividad y mayor integración de la Argentina en la economía mundial. d) Propiciar una mejor coordinación y articulación de los instrumentos pro –exportación. e) Facilitar y simplificar tanto la carga tributaria como la laboral. Volviendo al inicio, el título de este artículo “LAS PyMES ANTÍDOTO CONTRA LA POBREZA, fue este el concepto manifestado por quien era el presidente del BID, Iglesias, en un discurso de inauguración de esta Institución, hace ya algunos años. Ojalá los gobiernos tomen en cuenta este concepto y sea su POLÍTICA DE ESTADO las PyMES. Es interesante ver los distintos parámetros con los que se define una empresa PyME ya que ello también nos proporciona la identidad que cada país da a sus PyMES
En Argentina se define a las pymes por las ventas anuales y según el tipo de empresa. La clasificación depende del siguiente esquema de promediando los ingresos anuales de los últimos 3 años sin impuestos (en pesos argentinos):
Sector
Agropecuario
Industria y Minería
Comercio
Servicios
Construcción
PyME
$54.000.000
$183.000.000
$250.000.000
$63.000.000
$84.000.000
En Bolivia la pyme posee tres criterios básicos, ingreso por ventas y/o servicios operativos anuales netos, el patrimonio neto y el personal ocupado. El último índice (en 2007) indica que en el mercado de valores cotizan 4 pymes, 29 grandes empresas y 19 empresas corporativas.
Tipo de empresa
Puntos de coeficiente
Microempresa
inferior a 0.04
Pequeña empresa
0.04-0.11
Mediana empresa
desde 0.12 MIPYMES
23
ECONOMÍA En Chile el Ministerio de Economía define a las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) según las ventas anuales en Unidades de Fomento, según el siguiente esquema: Tipo de empresa
Ventas anuales en UF
Microempresa
hasta 2.400
Pequeña empresa
2.400-25.000
Mediana empresa
25.000-100.000
Otra clasificación en Chile, no tan frecuente como la anterior, es por la cantidad de empleados: Tipo de empresa
Empleados
Microempresa
hasta 9
Pequeña empresa
10-49
Mediana empresa
50-199
En Perú existe una clasificación denominada MYPE (micro y pequeña empresa),para favorecer con la legislación laboral a las microempresas y pequeñas empresas; estas en el Perú, generan el 80% del empleo (sea formal o informal). El Decreto Legislativo 1086 del año 2008, una ley de promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de la micro y pequeña empresa y del acceso al empleo decente, modifica las características de las MYPE, según el cual una MYPE debe reunir dos criterios, uno es la cantidad de empleados y el otro el monto de las ventas anuales equivalentes a Unidades Impositivas Tributarias (UIT):
Tipo de empresa
Empleados
Equivalente a ventas máximas anuales en UIT
Microempresa
1-10
hasta 150
Pequeña empresa
11-100
hasta 1700
En Uruguay las pymes están constituidas según la cantidad de personal ocupado, las ventas anuales netas y los activos, como muestra el siguiente esquema: Tipo de empresa
Empleados
Equivalente a ventas
Activos
máximas anuales netas (U$S)
máximos (U$S)
Microempresa
1-4
hasta 60.000
20.000
Pequeña empresa
5-19
hasta 180.000
50.000
Mediana empresa
20-99
hasta 5.000.000
350.000
24
MIPYMES
OPINIÓN
ARTÍCULO REPRODUCIDO DE LA REVISTA MIPYMES EDICIÓN NOV-DIC / 2000
MIPYMES
25
OPINIÓN
26
MIPYMES
ENFOQUE
El arte de posponer Sr. Alberto Medina Méndez Periodista. Consultor Privado en comunicaciones (Argentina)
L
os políticos contemporáneos se han esforzado en desarrollar cierta envidiable habilidad que les permite no resolver problema alguno pero siempre bajo la premisa de conservar intacto su poder. Muchas veces no tienen las soluciones a mano, no saben muy bien qué hacer al respecto, no disponen de plan alguno, ni mucho menos de alternativas para seleccionar, no tienen tampoco ideas demasiado creativas para poder aplicar con algún criterio a esa secuencia interminable de inconvenientes que la sociedad identifica con total claridad y que son parte del paisaje. Es justo decir, que no siempre se trata de eso, sino que muchas veces es simplemente la deliberada decisión de no hacer lo correcto, ni lo necesario siquiera, ya que un eventual intento de recorrer ese sendero, podría significar para ese sector político, perder demasiados adeptos y hasta espantar a los potenciales votantes, y de ese modo socavar los pilares centrales de su poder real, poniendo en riesgo su esmerado respaldo popular.
tanto unos como otros, prefieren gozar de los tangibles y elocuentes beneficios del corto plazo y hacerse los distraídos para pasarla mejor. Los políticos saben que prorrogar los nefastos impactos que irremediable se plantearán, les ahorra innumerables dolores de cabeza en el presente. Ellos tienen la ingenua esperanza de que los inconvenientes no se notarán demasiado en lo inmediato y que todo lo malo recaerá finalmente en “otro” periodo de gobierno, en el siguiente, o inclusive porque no en alguno más lejano aún. La sociedad también tiene una ilusión bastante parecida, aunque igualmente cándida. Son muchos los que creen que si el efecto nocivo no aparece pronto, tal vez, con algo de suerte, termine diluyéndose lentamente y nadie tome nota de lo que ha ocurrido, como si los hechos pudieran evaporarse casi mágicamente.
En ambos casos, ya sea porque las ideas son escasas o cuando deciden expresamente no aplicarlas, es demasiado evidente que se ven motivados, empujados e incentivados a desplegar su ingenio al máximo, ese que solo utilizan en casos extremos como estos, para hacer lo que en realidad mejor saben, es decir, postergarlo todo.
Pese al deseable optimismo que se pretenda ostentar, la realidad siempre se impone y se ocupa inexorablemente de hacerse notar lo suficiente. Los problemas solo desaparecen en serio, cuando son resueltos con criterio, y las más de las veces, si no se toman medidas adecuadas a su debido tiempo, sus consecuencias son absolutamente indisimulables y se presentarán, mas tarde o más temprano, con mayor contundencia y ferocidad.
Los dirigentes políticos y la sociedad tienen mucho en común. De hecho, se parecen bastante en situaciones como estas. Ninguno quiere sufrir las consecuencias negativas de enfrentar los verdaderos dilemas que parecen preocuparlos. Aunque por diferentes motivos,
Toda esta dinámica solo muestra la escasa sagacidad de una sociedad que se cree muy inteligente pero que peca de infantil. A su lado progresa y evoluciona una clase política equivalente, que se corresponde con lo que percibe, pero que le agrega a sus componentes naturales, MIPYMES
27
ENFOQUE esa imprescindible cuota de perversidad manipuladora que la caracteriza y la distingue sin disimulo. Postergar el impacto de los problemas, no resulta un acto demasiado racional. Es en vano intentar esquivarlos, no vale la pena prodigarse en la inmensa e interminable tarea de eludirlos, pero por sobre todas las cosas, no habla nada bien de una sociedad que definitivamente muestra más cobardía que coraje. Rige en este ruín esquema la absurda moral de no asumir con hidalguía los propios errores, para suponer luego que el presente es producto de una mera casualidad y no la irremediable consecuencia de la suma de los desaciertos del pasado. El círculo vicioso está haciendo su parte. Nada hace pensar que pueda interrumpirse pronto. Una dirigencia política irresponsable, que vive de la coyuntura, que hace una gimnasia casi profesional de sus hábitos y rutinas, que se ocupa de no hacer lo adecuado y pone la totalidad de sus energías en engañar a la gente, ha decidido seguir sus propios pasos y no modificar ni su accionar ni su estilo ya conocido.
28
MIPYMES
Del otro lado del mostrador, están los partícipes necesarios de esta farsa, los ciudadanos, que son funcionales a esta parodia montada. Ellos también hacen su tarea para que el presente no cambie el rumbo. Sin esa actitud nada de lo que sucede sería posible. Mientras tanto los problemas gozan de buena salud. Nadie se ocupa en serio de ellos. La leyenda sostenida por unos y repetida por otros, dirá que nada ocurre, que no sucederá ningún hecho relevante, que la vida continuará sin consecuencia alguna y que una mañana al despertar cuando todo ya sea inocultable, solo habrá que buscar culpables a quienes responsabilizar de lo que pudiera estar pasando. Los problemas están ahí, a la vista de quien quiera observarlos, son demasiados evidentes y ni siquiera tienen interés propio en ocultarse. Los discute la gente a diario, se queja la sociedad casi cotidianamente. Después de todo, los políticos están allí, firmes en su postura, siempre dispuestos a aportar en la línea habitual, a colaborar con su histórica tradición, a amplificar lo que mejor hacen, el arte de posponer.
EMPRESA
El huevo de colombo está hecho con cacao del Ecuador: Una nueva forma de cooperación al desarrollo para promover lucha a la pobreza y la internacionalización de las PYMES Eco. Lorenzo Tordelli Experto de Cooperación con América Latina (Italia)
E
l IILA es un organismo internacional formado por el Gobierno italiano y las 20 repúblicas latinoamericanas. Tiene su sede en Roma y su objetivo es promover la excelencia italiana y latinoamericana poniendo en contacto entre sí Europa y América Latina. En el 2006 el IILA, gracias a la valiosa ayuda de la Federación Interamericana Empresarial (FIE) del Ecuador y el financiamiento de la Cooperación Italiana para el Desarrollo, ha comenzado a desarrollar proyectos para mejorar la producción y la calidad del cacao ecuatoriano de acuerdo con las normas y exigencias del mercado europeo, creando así una hilera directa entre los pequeños productores y los pequeños artesanos chocolateros italianos. El proyecto ha tenido éxito en la solución de uno de los principales problemas que existen en el mercado para los productos agrícolas: la falta de contactos directos entre los pequeños productores y los compradores europeos. En efecto a los pequeños productores de América Latina se les suele pagar sólo sobre la base de la cantidad de producto a un precio determinado por el mercado, y la calidad no se ve recompensada. En
el otro lado del océano los pequeños chocolateros artesanales para procesar su chocolate de excelencia para competir con las grandes empresas, tienen que pagar un precio exorbitante para encontrar cacao puro a causa de la fuerte intermediación. A través de contactos directos ganan los productores y los chocolateros en términos de precio y calidad. Tras el éxito de los proyectos de cooperación en el cacao, el IILA extendió el modelo a otros productos agrícolas centroamericanos, como el café y la stevia. Stevia rebaudiana Bertoni ( ka’a he’e o hierba dulce ) es un arbusto originario de Paraguay, donde se ha utilizado como alimento durante siglos por parte de los indígenas guaraníes, no sólo por sus enormes propiedades edulcorantes, sino también por su propiedades curativas. Las hojas contienen un conjunto complejo de glucósidos, que endulza sin aportar calorías, inofensivos para la salud y con múltiples propiedades farmacológicas. Al mismo tiempo e IILA en la promoción de la excelencia no se ocupa simplemente de los productos agrícolas, pero entre otras cosas, trabaja para promover las buenas prácticas en el ámbito de las políticas sociales. Es por esta razón que se ha trabajado con el “ Officina MIPYMES
29
EMPRESA Giotto” para exportar a América Latina, el modelo de las cooperativas sociales que operan en las cárceles italianas empleando a más de 2.000 reclusos. Officina Giotto es famosa por la Pastelería que opera dentro de la prisión de Padua produciendo dulces que son reconocidos internacionalmente. El IILA para celebrar la Pascua decidió inspirarse en tres de sus proyectos para crear un producto único. Es por esta razón que en colaboración con el artesano de chocolate maestro Mirco Della Vecchia y Officina GIOTTO ha lanzado un huevo de Pascua con stevia y cacao del Ecuador proveniente del cantón de Babahoyo. Los huevos se han vendido en los puntos de venta en Italia y en el extranjero de Officina Giotto y a través de su portal web1 . Los huevos vendidos financiarán las actividades de las mujeres productoras de las comunidades rurales de stevia de Paraguay y para mejorar las condiciones de vida de los productores de cacao de Babahoyo, Ecuador. Al mismo tiempo, el proyecto contribuye a la labor de más de un centenar de reclusos de Padua. Gracias a este innovador producto, nadie va a tener que renunciar a las bondades del chocolate pero privado de calorías y los daños causados por el azúcar, gracias a la stevia en Paraguay y al excelente cacao del Ecuador. El proyecto demuestra la importancia de la cooperación y cómo esta se puede hacer de una manera nueva. Sin enormes cantidades de dinero, pero con la
1
oportunidad de ayudar incluso a los más pobres y, al mismo tiempo, permitir la sostenibilidad financiera de los proyectos a través de la internacionalización de las pequeñas y muy pequeñas empresas que garantizan la calidad y la mejora de las condiciones de vida de cientos de familias en Italia y América Latina. Gracias a este huevo de Pascua, realizado con las excelencias de Italia, Ecuador y Paraguay, Europa y America Latina están aún más cerca e incluso Cristóbal Colón sería muy feliz!
El huevo del IILA de chocolate y stevia se podía encontrar en la página web: www.idolcidigiotto.it
30
MIPYMES
OPINIÓN
Opinión de un lector del libro de Dolarización: Un país blindado, escrito por la Ing. Joyce Higgins de Ginatta Sr. Carlos Jaramillo Estimada Joyce. He podido leer su libro, que es una memoria histórica irreemplazable para el sector productivo y propositivo del País, quizá muy pocas o ninguna otra obra de esta calidad y temática se ha publicado, ya que aborda el meollo del asunto político económico, en un entorno histórico financiero, monetario y bancario, en un contexto de la Patria, que, como usted bien señala, fue en un momento dado, una gesta sostenida por pocos como alternativa a la debacle monetaria, en medio de un sistema de bandas de flotación, y con la posibilidad de un esquema de convertibilidad, que por razones políticas, hubiese resultado inviable, ya que no existían, ni existen políticas de Estado sustentables a largo plazo, sino más bien, crisis de partidos, que, o defendían los intereses especulativos de sus inversiones fuera del sector real hasta colapsarlo, o posiciones ideológicas anacrónicas retardatorias (marxismos y socialismos marxistas, castristas...), o sus cuotas de poder monopólicas. Luego de leer su obra, me ha llenado de esperanza ya que, como dice la Biblia, “de la abundancia del corazón habla la boca”, hay empresarios que se atreven a elevar la voz de los sectores que han sido denigrados y usados como medio político para fines propagandistas y no han sido reconocidos ni apoyados como actores de la prosperidad de la comunidad, que en definitiva, sirven en los hechos y no en la retórica sabatínica, a muchos más, mediante el esfuerzo heroico de emprendedores tanto pequeños, como medianos y grandes, sometidos a los vaivenes de la ilegalidad revolucionaria, a la improvisación, especulación financiera irresponsable, pugna de poderes, inmadurez y mentalidad cortoplacista de quienes llegan al poder, aupados por discursos y sin la debida consciencia de lo que ocurre en el mundo ni en los sectores productivos del país. Es una obra de carácter académico, enfocada desde una visión empresarial muy clara y sencilla, que permite entrever que el plan elaborado por usted y sus “apóstoles” y rechazado en gobiernos anteriores, no está al alcance del interés y quizá del entendimiento de algunos que actúan desde el poder. La considero una obra de estudio obligatoria para administradores y financistas amantes de su patria, pues permite abordar la historia reciente de la economía nacional, con una visión amplia, técnica, conceptualmente clara y precisa. En lo personal, resúltame más agradable la tesis de convertibilidad por la facilidad de manejar una política monetaria, aunque como bien lo señala, es un mecanismo reversible, y por ende afecta la estabilidad a largo plazo en la planificación financiera de las empresas. Ojalá pronto la política encuentre una forma de ordenamiento que permita la estabilidad. Actualmente, mecanismos como el bitcoin, que es una cosificacion del valor, son, a mi entender, una alternativa más al alcance ya no de los gobiernos sino más bien de la gente común, aunque existen otras múltiples alternativas, quizá la democracia tenga que ver más con las libertades que brindan los mecanismos de valor e intercambio y no tanto con el simple hecho de sufragar en manadas y opinar sobre temas que se desconocen. La felicito y gracias por haberla enviado. Un saludo cordial Carlos MIPYMES
31
EDITORIAL
EDITORIAL TOMADO DE LA REVISTA MIPYMES EDICIÓN ENERO-FEBRERO/2005 Editorial
MIPYMES ENE-FEB 2005
AÑO 3 - Nº 13
FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Ing. Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidente Sector Sureste EE.UU. Xavier Escala Presidente Sector México Ph. D. Fidel Márquez Decano de la Facultad de Economía y CC. EE. y Director del Centro de Investigaciones de la UEES. Edición y Coordinación Karina San Martín Comercialización Susana de Hidalgo Investigación Departamento Económico FIE Impresión Offset Abad MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o a los correos:
jginatta@joyceginatta.com
NO a la confrontación y SI al acuerdo constructivo Como lo dije en mi renuncia al cargo de Presidenta del Consejo Nacional de Competitividad “El Ecuador no puede continuar con la cultura de la confrontación. Tiene que iniciarse el diálogo constructivo, de no decir, sino de hacer; sumando esfuerzos para que con una fuerte seguridad jurídica, construyamos un país de todos, sin discrecionalidad y sin apasionamientos”.
Por: Joyce Higgins de Ginatta
El sistema de gobierno que nos ha regido por décadas está caduco. El centralismo vigente fue diseñado para estructuras del siglo XIX. La mecánica gubernamental parece un libro con páginas sueltas y deterioradas que hay que encuadernar. Si analizamos la historia, los intereses ocultos son los que siempre han eliminado a los transformistas o han impedido que los mismos logren sus cambios. Es hora de reconstruir el libro de la historia reestructurando el sistema: un Ecuador de 20 años, un país no de parcelas sino de todos, un trabajo en equipo conformado por: empresarios, trabajadores, gobierno y universidades, para un mismo fin. Apostemos a 219 alcaldes y 22 prefectos diseñando las fortalezas y ejecutando rápidamente acciones que se transformen en prosperidad. Un tren bala de 22 vagones en el cual cada 4 años cambia el motorista pero no la estrategia, pues si el liderazgo es constructivo, el acuerdo país de 20 años, dará resultado. No es cuestión de hacer nuevos partidos políticos, es cuestión de rediseñar los actuales, que sus miembros honestos los tomen por asalto y que los partidos que no lo hagan queden atrás. Hay que cambiar la cultura del parche por la de cambio estructural, la corrupción por la honestidad, de país de padrinos a país de todos, del regionalismo a la unión, del centralismo a la descentralización o autonomía. No puede seguir existiendo ausentismo. Hay 219 alcaldes y 22 prefectos que deben dejar de mirar al centro para culpar a alguien y asumir su responsabilidad, rindiendo cuentas a su comunidad, como ya sucede en algunos rincones del país. De eso se trata el acuerdo constructivo, el “saber hacer” y el cambio continuo es lo que nos llevará a la prosperidad.
joyceginatta@hotmail.com
MIPYMES 32
MIPYMES
3
ENFOQUE
ESCRITO TOMADO DEL SUPLEMENTO Nยบ. 3 DE LA F.I.E. JUNIO 5 DEL 2006
MIPYMES
33
ECONOMÍA
ARTÍCULO TOMADO DE EL DIARIO EL UNIVERSO DEL DÍA 26 DE ABRIL DEL 2014
34
MIPYMES