SEPT-OCT 2015
AÑO 13 - Nº 77
¿Qué está pasando? Chile Perú Panamá
Colombia
Ecuador
EDITORIAL EDITORIAL
SEPT - OCT 2015 AÑO 13 - Nº 77
EL QUE NO SABE ES…
FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor adjunto de Universidad de Tulane
la
Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión Offset Abad C.A. MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com
COMO EL QUE NO VE… Asi dice el refrán y realmente es verdad, en este país la burocracia piensa que la computadora es un lujo y que mientras más moderna sea más lujo es, por lo tanto las graban con salvaguardia. No se dan cuenta que al grabarla eliminan muchas oportunidades para los profesionales y para los jóvenes que pueden, con una buena computadora al alcance de su bolsillo, lograr hacer trabajos de alta tecnología. No les parece que aquí hay doble discurso, por un lado hablan de la teconología y de Yachay y por el otro impiden a los profesionales sobre todo jóvenes que adquieren una computadora que les permita trabajos más técnicos por eso se dice que “la ignorancia es atrevida”. Debemos entonces quitar esas terribles salvanguardias que lo que hacen es eliminar oportunidades y transferir el dinero del bolsillo de la gente al Gobierno para que sigan mal gastando en cosas que no son necesarias como el Ministerio del Buen Vivir y otros. Mientras vemos que Cuba esta cambiando la ideología por el pragmatismo al acercarse a los EE.UU., para lograr con disimulo caminos de comercio, nosotros seguimos la vieja receta populista del “imperio de los malos de la pelicula” para alejarnos de los mercados que harian incrementar sustancialmente las exportaciones no petroleras y así competir en mejores condiciones con Colombia y Perú.
Ing. Joyce Higgins de Ginatta
Guayaquil, Octubre de 2015
MIPYMES
3
Contenido China: ¿Principal Destino de las Exportaciones Ecuatorianas de Camarón en 2015? 5 Ing. José Antonio Camposano
¡…Esclavo de lo que dice ! Dr. Vladimiro Alvarez Grau
9
Hacia un proyecto alternativo de país Dr. Francisco Huerta Montalvo
11
La repugnante tendencia a Hipotecar el futuro Sr. Alberto Medina Méndez (Argentina)
15
Hacia otro modelo económico Eco. Jaime Carrera
17
Breve reseña del sistema de justicia ecuatoriano Dr. Enrique Herrería Bonnet
19
De la bonanza a la crisis Eco. Francisco Swett
24
Origen del cacao Ing. Sergio Cedeño
31
ECONOMÍA
China: ¿principal destino de las exportaciones ecuatorianas de camarón en 2015?
Ing. José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura
E
s muy probable que en 2015 nos encontremos con una nueva realidad en materia de comercio del camarón ecuatoriano. El mercado asiático se convertirá en el principal destino de las exportaciones nacionales de camarón lo que pondrá aun más presión sobre la urgencia de lograr un tratamiento tributario preferencial con China a fin de aprovechar la importante demanda que proviene de ese país. El pasado 31 de marzo el Presidente Ejecutivo de la CNA acompañado de varios miembros del sector camaronero se reunió con el Ministro de Comercio Exterior Diego Aulestia con el fin de exponerle la coyuntura actual de la producción y exportación del
camarón ecuatoriano así como reiterar el pedido formal de dar seguimiento a las gestiones realizadas por la Cámara, junto al Gobierno nacional, en enero pasado durante el viaje del Presidente Correa a China. En dicha reunión se mostró con cifras como el sector camaronero ha atravesado por momentos muy duros, especialmente en sus inicios y hasta mediados de la década del 2000. Desde entonces, gracias a distintas acciones, el sector ha sabido incrementar la productividad por hectárea de tal forma que se ha incrementado la producción nacional manteniendo un sistema semi-intensivo de baja densidad.
MIPYMES
5
ECONOMÍA Como se puede ver en el gráfico, el Ecuador camaronero ha tenido, hasta la fecha, dos momentos muy bien definidos: Un primer período en que el primaron las enfermedades y por tanto las consecuentes caídas en la producción y un segundo período, luego de la mancha blanca, en el que el país ha venido incrementado de forma sostenida su producción hasta alcanzar los niveles actuales que sobrepasan las 600 millones de libras. Como ya se mencionó en Revista AquaCultura No. 106, un sector productivo que crece a tasas
superiores al 15% anual promedio por los últimos 6 años requiere de una política comercial que le permita acceder a más mercados, especialmente a aquellos con tasas de consumo incrementales, como es el caso de China. No con esto se quiere decir que se debe descuidar los mercados tradicionales como Europa y los Estados Unidos, pues siempre es aconsejable diversificar para reducir los riesgos de dependencia de un solo destino sin embargo el crecimiento del sector requiere de más mercados dónde colocar su producto para evitar complicar las gestión comercial de exportación.
Exportaciones a Asia motivan el crecimiento de la industria
Como se puede observar en el gráfico, desde que comienzan las exportaciones a China, esta “nueva demanda” genera como resultado la reacción de la producción nacional, es decir que, de forma parcial, el crecimiento de las exportaciones del Ecuador está acompañado por un nuevo mercado emergente. Más adelante, en 2012, se puede observar el efecto producido por la afectación generada por el EMS en Tailandia, hasta ese entonces, el mayor productor y exportador de camarón del mundo lo que conduce a un importante incremento del precio internacional del camarón. Finalmente, hasta 2014, el peso del 6
MIPYMES
mercado asiático en las exportaciones ecuatorianas es del 30% lo que hace que comparta el segundo lugar en importancia con los Estados Unidos. El tipo de producto que se ofrece a Asia favorece las exportaciones Las exportaciones a Asia han estimulado notablemente la venta de camarón entero en los últimos años que tiene, como consecuencia, varios impactos positivos tanto para la balanza comercial como para la producción local:
ECONOMÍA 1. Aumenta el volumen de exportación (se exporta un 33% más en las libras que no se descabezan)
2. La exportación de camarón entero implica más divisas al exportarse más volumen
En el gráfico se puede observar cómo, en el año 2009, cuando la demanda asiática era prácticamente inexistente, la proporción de camarón entero exportado se encontraba por debajo del 25%. En ese entonces el producto entero se destinaba exclusivamente al mercado europeo. Conforme la demanda asiática empieza a incrementarse, especialmente a partir del 2011, la proporción de camarón entero exportado también se incrementa de forma importante. Muy probablemente, terminaremos el año 2015 con una proporción de camarón entero exportado que bordee el 80% del total. Esto implica que el volumen de exportación de camarón desde el Ecuador está muy influenciado por el tipo de presentación que se vende, es decir el entero que va a la Unión Europea más el producto que ahora se destina a Asia.
potencial que tiene este destino para absorber una creciente producción sino también por el riesgo que supone perder este mercado ya que buscar distribuir un volumen importante de producto (más de 200 millones de libras) sería extremadamente difícil por no decirlo imposible.
Se requiere de forma urgente de una gestión comercial que abra mercados para el camarón ecuatoriano La información presentada al Ministro Diego Aulestia justifica de forma técnica la necesidad que tiene el Ecuador de contar con un mejor acceso al mercado chino para nuestro camarón no sólo por el
La Cámara Nacional de Acuacultura insistirá ante las autoridades por lograr un mejor acceso para nuestros productos para lo cual se espera trabajar junto a otros sectores productivos como el sector florícola y el sector bananero para gestionar una agenda pública de comercio exterior que apunte hacia ese objetivo. Es necesario que, en la coyuntura actual, la balanza de pagos se vea fortalecida por aquellos productos que aun son competitivos y que pueden lograr importantes resultados en materia de divisas provenientes de las exportaciones. Para ello el sector privado no descansa en la búsqueda de nuevos destinos, sin embargo, es responsabilidad exclusiva del Estado a través del Ministerio de Comercio Exterior garantizar el acceso preferente para nuestros productos a través de los mecanismos reconocidos por la OMC, es decir acuerdos comerciales ya sean como el negociado con la Unión Europea, Acuerdos de Alcance Parcial o negociaciones más acotadas. MIPYMES
7
OPINIÓN
¡…Esclavo de lo que dice ! Dr. Vladimiro Alvarez Grau
C
participar
declaraciones, y después… tarde o temprano, se
activamente de la vida política, muchas
les pide que rindan cuentas sobre cada una de sus
veces pretende demostrar su habilidad
palabras o expresiones, sobre el cumplimiento de
para ella mediante un derroche de locuacidad
todas sus promesas, y sobre los efectos de lo que
y de demagogia. De ofrecimientos sin medida
han dicho y prometido.
uando
alguien
quiere
ni responsabilidad. De su facilidad de palabra. Aprovecha toda oportunidad que tiene… para
Cuando se producen los resultados de sus
hablar. No importa el tema, lo oportuno del
apasionados y demagógicos discursos
y el
momento, ni las consecuencias de lo que diga.
incumplimiento de sus ofertas, vienen por una parte los reclamos y, por otra, los pretextos, las
Eso es lo que muchos piensan respecto a la
justificaciones, o interpretaciones.
Casi siempre
más generalizada característica del político, que
la imposibilidad de cumplir sus compromisos
es su capacidad para hablar en público y para
se ampara en que la realidad que enfrentan es
convencer a quienes lo escuchan con ingenuidad
mucho más dramática de lo que conocían antes
que desemboca en credibilidad. Pero cuando se
de llegar al cargo. En incontables casos la culpa del
alcanza un alto cargo de
responsabilidad en la
incumplimiento y de toda la desgracia nacional se
función pública, en el manejo del Estado, en la
echa a los antecesores… de la misma manera como
conducción de un país… hay que tener mucho
los sucesores los culparán en el futuro a ellos. Otras
cuidado.
veces, por la incapacidad de cumplir, se echa la culpa a la oposición por discrepar o no permitir las
Nunca se debe olvidar que a los políticos más
soluciones propuestas, o cargan la culpa a la prensa
conocidos, durante sus campañas electorales, y
por mutilar o por tergiversar las declaraciones… o
luego en el ejercicio de las más altas funciones
a los malos de afuera y a los traidores de adentro
públicas a las que hayan llegado, siempre hay alguien
por no ayudar al cumplimiento de las ideologías
que les registra y archiva todo lo que dicen en sus
políticas de moda.
discursos, en entrevistas, en ruedas de prensa, o en
han habido muchas en nuestra historia, y seguirán
8
MIPYMES
Pretextos y justificaciones
OPINIÓN Y, por último, salió el Presidente Chávez, de
habiendo, y soluciones posibles también.
Venezuela, a declarar en vivo y en directo (y no Recordemos unos acontecimientos del pasado,
por medio de “un pajarito”) que Correa sí conocía
pero dentro del actual gobierno, cuando, luego del
que el comandante Reyes, de las FARC, estaba en
asentamiento de una base guerrillera de las FARC
Ecuador.
en nuestro territorio, y del consiguiente bombardeo del ejército colombiano violando nuestra soberanía,
No debieron los Presidentes hacer declaraciones
lo que provocó una movilización y activación de
irresponsables,
nuestras tropas a la frontera norte, y una amenaza de
cuando lo que debían hacer era buscar la paz
cinco batallones de tanques de guerra venezolanos
dentro y fuera de sus fronteras, como en estos días
en la línea que los separa de Colombia, se logró
se está haciendo por otros motivos.
el rechazo de la comunidad latinoamericana
imprudentes
e
inoportunas…
a
esa violación al derecho internacional y a posibles
Ahora, con motivo de la crisis económica por
enfrentamientos, terminando en un apretón de
la que atraviesa nuestro país, nuevamente salen a
manos generalizado entre todos los Presidentes, lo
la luz registros y archivos de declaraciones que, en
que, aparentemente, apagó el conflicto.
tiempos de bonanza petrolera, hizo el Presidente Correa respecto a la seguridad económica a la
Pero luego se desató una guerra colombo
que supuestamente había llevado al Ecuador,
Una verdadera
calificada por él como “el milagro ecuatoriano”,
guerra verbal entre el Presidente Correa y el
declaraciones que se derrumban ante la difícil
entonces Presidente Uribe, que alejó la esperanza
realidad que estamos viviendo, sin que nadie crea
de ambos países en el restablecimiento de sus
las justificaciones gubernamentales que se emiten,
relaciones diplomáticas, y que permitiera recuperar
ni la culpa que se echa a los opositores o a imperios
el espíritu armónico que siempre ha existido entre
extranjeros, siguiendo las estrategias demagógicas
nuestros pueblos.
de los “políticos de siempre”.
ecuatoriana de otra naturaleza.
Uribe acusó a Correa de permitir que Ecuador
La experiencia de la historia y de la especie
se convirtiera en un santuario de guerrilleros, así
humana enseña que en la vida privada y en la pública,
como de impedir que nuestras FF.AA. combatan
hay que sentir, pensar y hablar con responsabilidad
a las FARC en territorio ecuatoriano. Correa
y prudencia, recordando siempre que uno es…
acusó a su propio sistema de Inteligencia de estar
dueño de lo que calla... y esclavo de lo que dice.
infiltrado por la CIA, y a Uribe de ser un mentiroso. Funcionarios públicos de uno y otro lado de la frontera, hicieron revelaciones y acusaciones cada vez más comprometedoras en temas tan delicados como los referidos a la seguridad interna y externa. MIPYMES
9
ENFOQUE
Hacia un proyecto alternativo de país Dr. Francisco Huerta Montalvo Subdirector del Diario EXPRESO
H
OY Introducción Resultan imperativas unas cuantas precisiones previas.
El título de la presente colaboración, surgida por la generosa solicitud de la Ingeniera Joyce Higgins de Ginatta, está pensado para resultar expresamente ambiguo. Busca incitar, insistiendo, a la construcción de una nueva república, pero quiere lograrlo a partir de un proyecto alternativo al ahora planteado por el movimiento denominado PAIS, que nos está generando una patria cada vez menos altiva y soberana, entregada a los neoimperialismos. Y no lo hace por una tentación vanidosa, además imposible de cumplir por parte de una persona en solitario. La intención es, precisamente, la de promover una reacción nacional de todos quienes, con valentía, sin ingenuidad pero sí con acendrado patriotismo, estén dispuestos a enfrentar las graves dificultades que dejará como funesta herencia el correísmo. Las mismas podrán ser asumidas con posibilidades de éxito, únicamente con disposición al sacrificio, en unidad de acción y bajo compromiso de no buscar la superación del nefando presente con los vicios del
pasado, que lo hicieron posible. El futuro requiere reconstrucción. Volver a construir. Decirle no a la perpetuación de lo actual, diciéndolo también no a lo que lo originó. La situación económica y política Si revisamos las cifras que en la entrega anterior de MIPYMES nos revelaba el economista Jaime Carrera, director del Observatorio de la Política Fiscal, queda claro que vivimos una “economía en decadencia” , que ni en propios ni en extraños genera la confianza requerida para pensar en posibles caminos de rehabilitación. Así, la inversión extranjera directa queda descartada como potencial dinamizador de la economía y con la caída del precio del crudo -que no tiene horizonte claro de recuperación- las frecuentes declaraciones irresponsables, como aquella de que “el gobierno estaba listo para manejar la economía con un petróleo de 20 dólares por barril” agravan la ya crítica situación. Todo ello ha reducido la liquidez total de la economía con cada vez más notables “consecuencias en la MIPYMES
11
ENFOQUE disminución de los depósitos y el crédito al sector privado,” lo que también se refleja en el creciente desempleo. Sin duda, el modelo sustentado en el gasto público ya no tiene posibilidades de subsistir y en esas circunstancias, el endeudamiento agresivo que se sigue fomentando vía créditos onerosos o la emisión de bonos con rendimientos muy por encima de los del mercado, sólo logrará agravar la hipoteca del futuro, que desde ya se vive. Las propuestas de alianzas público-privadas de estos días difícilmente podrán consolidarse si se mantiene en “la gestión estatal… el dogmatismo ideológico, el populismo inherente al modelo y el intrínseco apetito de perpetuación en el poder, propio de modelos de esas características.”
AYER Y MAÑANA. Frente a la caída de los precios del crudo ya se habría devaluado utilizando como justificación la defensa de las exportaciones. Uno de los mayores beneficios tangibles de la dolarización es que impide ese tipo de manejos. Siendo que considero que una devaluación no es una medida que el gobierno toma, sino un hecho económico que el gobierno asume, me siento obligado por honestidad intelectual a señalar que no queda duda, ni prueba histórica en contrario, de que el principal perdedor cuando así ocurre, cuando se devalúa la moneda, es el pueblo llano.
En todo caso, las incertidumbres se justifican porque “al ser el fin último la perpetuación del poder al amparo de la ideología y el populismo, la sanidad económica pasa a segundo plano en beneficio de agudizar las contradicciones internas, la ingobernabilidad, el autoritarismo y la represión de las libertades individuales de todo género.”
A nombre de la defensa de la economía nacional, en el país siempre se la confundió con la defensa de la economía de los sectores productivos, sucretizando deudas en dólares e incluso congelando el tipo de interés. Solo por excepción se pensó en cómo afectaban a la economía popular las medidas de ajuste que a lo largo del tiempo debieron de tomarse, intentando tibias acciones compensatorias. Se llegó al eufemismo de plantear, acogiendo de mal modo planteamientos de la UNICEF, los “ajustes con rostro humano” mientras crecía la depauperación en los sectores que se consideraban desechables. Mientras tanto, se dedicaron ingentes cantidades de dinero público para intentar los famosos salvatajes bancarios. El salvataje bancario es una fase intermedia entre el capitalismo quebrado y el capitalismo recuperado, ha señalado un economista con buen humor.
Cuando en Diciembre entre en juego la carta de la reelección indefinida, ojalá el Ecuador esté en capacidad de entender cuánto de su porvenir en libertad, justicia y progreso se define en lo que al final se decida.
Lamentablemente, en la vida del común, dichas acciones significaron razón de enorme sufrimiento para muchísimos ecuatorianos a los que nadie les recuperó su pobre economía, sus cotidianos sacrificios para intentar solventarla.
Por desgracia no se ve a la fecha ninguna acción política que oriente al optimismo de que pronto tendremos una propuesta sustentada para superar la grave crisis que nos agobia. Objeto de estas líneas, insisto, es propiciarla.
Para no caer en masoquismo literario no cabe insistir en el relato de hasta donde llegó una situación que, agravada por la permanente necedad de encontrar causas únicas y culpables a la carta, radicó en la denominada partidocracia la razón de
Lo más significativo de ellas es que acoge un antiguo planteamiento del sector empresarial, evidenciando, al menos como imposición de las circunstancias, una ligera voluntad de rectificar.
12
MIPYMES
ENFOQUE todos los males de la República, dando lugar a la emergencia de distintas y desesperadas búsquedas que, políticamente, concluyeron en lo que ahora repudiamos. Tal fue el desencanto estimulado por los medios de comunicación que entonces eran los principales conductores de la denominada “opinión pública”, que desembocó en aquello de lo que hoy queremos librarnos. Apenas en líneas gruesas la dejo reseñada para sustentar las razones por las que una vuelta al pasado jamás podría ser el camino a seguir. Con valentía, gallardamente, tenemos que ser lo suficientemente creativos para, sin novelerías, con la racionalidad posible lograr el diseño de una república donde se conjuguen los innegociables sentimientos de amor a la libertad con un avance sustantivo en la erradicación de los privilegios que en el pasado hicieron del Ecuador un país de “dos mundos superpuestos”, separados por una enorme brecha en lo social, lo político, lo económico, lo cultural, lo científico-tecnológico, la propiedad de los medios de producción, la capacidad de hacer oír su voz. Pero la brecha hay que reducirla con el ascenso de los pobres, con el estímulo a la creación de una gran clase media, sustentada por su educación y su salud, generadora de nuevos mecanismos de ingresos a partir del fomento de las actividades que más empleo produzcan. Por supuesto, habrá que superar las inequidades que incrementan las desigualdades, habrá que erradicar privilegios que no sean aquellos derivados del trabajo y el conocimiento pero, es obvio que no se podrá resolver la situación de los más pobres, persiguiendo o desalentando a los más prósperos. Basta hacerlos solidarios en la construcción de una nueva sociedad. Ni pan sin libertad, ni libertad sin pan, clamó el peruano Haya de la Torre. La economía al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la economía, insistía el colombiano Gaitán. Al primero
lo desterraron, al segundo lo asesinaron. Nunca ha sido sencillo intentar superar la injusticia, implantar cambios sin perder la libertad pero queda claro que entre los arraigados privilegios del pasado y las equívocas novelerías de nuestros días, no quisimos ser, sustentándonos en nuestras esencias, tal cual el amor a la libertad o un manifiesto cultivo de la solidaridad y nos dejamos enredar con la promesa de una nueva manera de entender el socialismo al precio, precisamente, del olvido de la libertad y el abandono de la solidaridad. Probablemente no sabíamos con Bakunin que el socialismo sin la libertad es la cárcel. Y que no únicamente es posible sino necesario avanzar en la igualdad por el camino de la libertad. Sólo la ceguera dogmática o la tentación totalitaria pueden buscar igualdad pagando el precio de la libertad. Obviamente, para intentar avanzar en una propuesta tan ambiciosa como la planteada, ya tantas veces convertida en aspiración frustrada y frustrante, es condición sine qua non recuperar las hoy aherrojadas libertades e impulsar el crecimiento económico buscando la más honrada y eficiente asignación de los recursos públicos y estimulando la inversión de los privados. Sobre todo, es imperativo construir un nuevo proyecto de nación, que atendiendo a nuestras ventajas comparativas reales y a su desarrollo posible (la vuelta al campo en ánimo de una fuerte agroindustrialización por ejemplo, añadiéndole alto valor agregado tecnológico, partiendo del uso de energía solar, a nuestra desperdiciada capacidad productiva) se constituya en un sólido factor de unidad nacional que resista y supere todas las sacudidas de diversa naturaleza que el atentar contra la corrupción, la impunidad y los privilegios siempre va a conllevar. Poniéndolo en positivo, tenemos que hacer bandera de la construcción de una nueva república a sus gloriosas raíces, recuperando el ejemplo de nuestros grandes hombres en todos los campos, no para un ensayo vanidoso que bastante de prepotencia MIPYMES
13
ENFOQUE y soberbia ya hemos soportado, sí para intentar legarle al porvenir, a sus nuevas generaciones, al menos un esbozo de los sueños de las anteriores, procurando superar la mejor herencia histórica, siendo honrados, justos, austeros, valientes y también solidarios, trabajadores, progresistas e innovadores en todas las esferas de la vida. Bien sé, porque me atreví antes, que el esfuerzo no es fácil, sin embargo, concretarlo es imprescindible para lograr seguir siendo leales al sueño de una nueva república. ¡Y cuidado! Al igual que ayer, no faltaran estultos que pretendan burlarse en su impudicia de estos afanes de renovación. No entienden que entre las pocas virtudes superiores del Ecuador está su capacidad de darse a sí mismo la puesta al día, que de cuando en cuando hace falta para superar el nivel de confort (de sopor) en que a veces caen las personas o los pueblos, asumiendo con pereza lo que debería ser vértigo, torbellino de cambio, y hasta con incomprensible tolerancia diversos grados de indignidad. Grande fue el esfuerzo de Espejo iluminando la Colonia, como enorme el de Alfaro adelantándonos al siglo XX en 1895. Pese a ello y otros hitos luminosos, hasta la organización del territorio está por discutirse y, por supuesto su forma de gobierno. Es casi visible la necesidad de renovarse para enfrentar los desafíos que han llegado con el nuevo siglo y se necesita más amor que odio o resentimiento para alumbrar los nuevos caminos que debemos andar. ¿Satisface, me atrevo a preguntar, el centralismo político y administrativo que hemos adoptado como forma de gobierno? ¿Será esa la mejor manera de garantizar la unidad nacional y el desarrollo? ¿Puede sostenerse una buena política al servicio de los mejores intereses nacionales sin partidos políticos 14
MIPYMES
representativos de los diversos y legítimos intereses de los ecuatorianos, pero al mismo tiempo con la capacidad de conciliarlos? ¿Cabe a nombre de los intereses de pequeños y respetables grupos aceptar, en razón de un pluralismo mal entendido y peor interpretado, que nos impongan como manera de sentir de todos sus particulares preferencias? ¿No sería actuar así, tan negativo como impedirles expresar y vivir libremente sus convicciones? ¿Podemos en nombre del progreso destruir nuestro hermoso e irrepetible patrimonio natural, dilapidándolo en beneficio del mejor postor para satisfacer obras faraónicas, más orientadas a satisfacer vanidades que necesidades? ¿Es posible mantener una república con tan grande brecha entre ricos y pobres sin trabajar ardua y solidariamente en acortarla, priorizando el uso de los recursos del Estado para ponerlos al servicio de la satisfacción de las necesidades básicas de las mayorías? Por el estilo, así como antes creía tener más repuestas que preguntas de lo que se trata ahora, creo, es de no dejar preguntas como estas sin respuestas. A ello quiero invitar a quienes lean estas líneas sin prejuicios y con buena fe. En ese ánimo he procurado escribirlas para someterlas a mejores criterios. Lo importante es buscar salidas racionales y no mesiánicas. No queda mucho tiempo para hacerlo y entiendo perfectamente que todos estamos tratando de enfrentar nuestras propias dificultades. No obstante, y pensando en la parábola de los talentos, pienso que bien valdría organizarnos en propósitos como los expuestos.
ENFOQUE
La repugnante tendencia a Hipotecar el futuro Sr. Alberto Medina Méndez Periodista. Consultor Privado en comunicaciones (Argentina)
L
a política contemporánea ha demostrado una voracidad de recursos casi infinita. La creatividad para alimentar al Estado con más combustible para sus irresponsables travesías parece inagotable. Antes era suficiente inventar impuestos o presentarlos de un modo amigable para disimular su crueldad. Aprendieron a diseñar renovados argumentos que en situaciones de coyuntura dieran nacimiento a nuevos gravámenes bajo la promesa de utilizarlos por poco tiempo, para luego derogarlos y volver a la normalidad. Finalmente eso nunca sucede. La circunstancia fortuita que originó el tributo es superada, nadie la recuerda, pero el impuesto perdura eternamente. Esa dinámica tiene un límite empírico que no depende de la imaginación de sus iniciadores ni de la saciedad de los recaudadores. La presión impositiva tiene una frontera, más allá de la cual, su incremento produce un efecto inverso al deseado. Ya no se recauda más y solo se consigue menos. Pero los gobernantes de este tiempo saben que disponen de otras herramientas para continuar con el despilfarro que tanto los apasiona. Algunos pocos han intentado el camino de la emisión de moneda
como variante, pese a las nefastas implicancias conocidas de este artilugio. La emisión causa inflación y ese aumento generalizado de los precios empobrece a toda la sociedad, en especial a los más débiles, quitándole una porción significativa de sus ingresos, esos que no pueden actualizar. Es paradójico que sean los gobiernos populistas, los mismos que mientras dicen defender al pueblo sostienen ese atroz esquema desde hace décadas. La inflación ha dejado de ser un tema relevante en la agenda económica universal, sin embargo a ciertos políticos demagogos no les ha quedado mejor opción que esta para continuar con sus dislates. Financiar el gasto estatal es un dilema enorme, sobre todo cuando la sociedad parece estar convencida de que el Estado debe hacer de todo por los ciudadanos. Bajo esa mirada, los gobiernos precisan de mucho dinero y no existe fuente mágica que los provea. Son los individuos los que producen riquezas, los que tendrán que resignar parte de ese dinero logrado para que el Estado pueda funcionar, ya no solo para cumplir sus funciones esenciales, sino también esas otras que a tantos MIPYMES
15
ENFOQUE les fascina sin entender que ellos mismos solventan esas excéntricas andanzas para provecho de unos pocos. En un escenario casi dantesco, se incorpora a este juego la más perversa de las alternativas, la del endeudamiento, esa que permite que los gobernantes gasten ahora lo que pagarán otras gestiones y las siguientes generaciones. Muchas personas cultas e informadas, que han accedido a educación de primer nivel, han caído en esta trampa intelectual de validar un instrumento ruin. Comparar las decisiones económicas de un particular con las del Estado puede ser didácticamente tentador, pero su naturaleza no puede ser deliberadamente tergiversada para manipular una conclusión conveniente. Una persona decide como invertir su dinero, ese que ha logrado gracias al fruto de su esfuerzo y tiene toda la potestad de hacerlo ya que lo ha conseguido por mérito propio. Si decidiera pedir un empréstito, los riesgos correrían por su cuenta. Si acierta será su éxito y si ha sido un error, deberá pagarlo con más sacrificio personal. Un seguro podría, inclusive, cubrir su muerte evitando que sus sucesores hereden esa carga. En el Estado un grupo de personas son elegidas por la gente para administrar el presente cuando se integran al gobierno. Los funcionarios de turno, no son los propietarios del dinero disponible, ni tampoco de lo que pudieran obtener. Ellos solo administran lo ajeno por un tiempo acotado y eso implica una enorme responsabilidad, superior a la de manejar lo propio. Por eso, cuando los Estados se endeudan, emiten bonos para ser cancelados en otro momento o con cualquier otro ardid que la ingeniera financiera moderna pone al servicio de este tipo de decisiones, 16
MIPYMES
se está ejerciendo una actitud no solo equivocada sino altamente despreciable. No se tiene autoridad moral para gastar hoy y que la cuenta la pague el que viene. Si se admitiera la incorrecta visión de compararlo con la vida particular, ningún padre sería tan canalla de usar el dinero de un préstamo para darse placeres ahora y endosarles a sus hijos o nietos el pago de sus descuidos. Sin embargo, la mayoría de los intelectuales y académicos parecen respaldar esta postura que permite a los Estados endeudarse. Les resulta natural, habitual, cotidiano y por lo tanto aceptable. No sería aconsejable tomar en cuenta la opinión de los políticos en este asunto. Después de todo ellos toman la decisión, se endeudan, gastan ahora dinero de terceros y se lo hacen pagar a otros. Difícilmente estarían en desacuerdo con esa posición. Es justamente por eso que lo promueven. El problema de fondo es que, por ahora, la llave la tienen los beneficiarios. Los políticos solo deben conseguir apoyo legislativo para endeudarse. Los que votan en los cuerpos colegiados son parte de la misma casta y solo se preparan para usufructuar el resultado sin necesidad de hacerse cargo de las consecuencias que esas determinaciones traen consigo. Son los ciudadanos los que deben ponerle freno a este ridículo mecanismo. Son pocos los que se han dado cuenta de cómo funciona esta absurda modalidad descomunalmente letal para las sociedades. Aún no ha sido suficiente para detener esta repugnante tendencia a hipotecar el futuro.
ECONOMÍA
Hacia otro modelo económico. Econ. Jaime Carrera Director del Observatorio de la Política Fiscal
E
l quizá irrepetible boom petrolero de los últimos ocho años se dilapidó mediante políticas económicas equivocadas. La sociedad ecuatoriana comienza a pagar el inmenso costo de oportunidad de no haber utilizado tal boom, para realizar las reformas estructurales que conduzcan al país por el sendero del desarrollo. UN NUEVO CICLO: ESTANCAMIENTO ECONÓMICO. Como se observa en el gráfico 1, en los últimos 45 años, el Ecuador no ha sido capaz de mantener de modo sostenido altas de crecimiento económico. En los años 70s, un alto crecimiento al amparo del primer boom petrolero se acompañó de sobreendeudamiento público, aumento del gasto estatal, subsidios y otras distorsiones que, agregadas a otros factores, sentaron las bases de la inestabilidad macroeconómica y bajo crecimiento de los años 80s y 90s, cuyo doloroso desenlace fue la crisis de 1999. Con la adopción de la dolarización a partir del año 2000, se inicia un nuevo ciclo caracterizado por la constante alza de los precios del petróleo. A su vez, esta etapa refleja dos fases de diferente conducción económica. Entre 2000-2006, el crecimiento económico promedio de 4,3 % y notable reducción de la pobreza, se alcanzan en un entorno de prudencia fiscal, mayor participación de la inversión privada y confianza en los mercados. Entre 2007-2014, el gasto de todo el sector público -$231.000 millones- fue el eje del modelo económico. Se relegó a un segundo plano la inversión privada y sometió el quehacer económico, político y social a la omnipotencia del poder estatal. El consumo de $91.000 millones de exportaciones
petroleras, el aumento de más de $20.000 millones de deuda pública e importantes ingresos tributarios, no fueron suficientes para sostener el modelo económico, que apenas impulsó un crecimiento promedio de 4,3 %. La reducción de los precios del petróleo acentuada desde inicios de 2015, desnudó la vulnerabilidad de la economía a la volatilidad petrolera y evidenció las consecuencias negativas de las distorsiones económicas acumuladas en los tiempos de bonanza. En 2015 la economía decrecerá o no crecerá y resultados similares podrían esperarse para 2016 y 2017. INVERSIÓN PRIVADA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. Como consecuencia de la visión estatista del modelo económico, entre 2007-2014, la inversión privada decreció y la pública aumentó (gráfico 2). A partir de 2015, la reducción de la renta petrolera y la insostenibilidad de las cuentas fiscales, obligarán a una drástica reducción de la inversión pública, por tanto, del crecimiento económico sustentado en aquella. En el futuro, la reversión del ciclo de estancamiento económico, sin otra opción, exige de modo imperativo el cambio en la concepción económica de la gestión del Estado, la que debe considerar a la inversión privada interna y externa, el motor del crecimiento económico; y, a la inversión y gasto público su complemento y herramienta de la acción redistributiva del Estado. Ecuador requiere incrementar de modo importante sus tasas de inversión anual, a fin de sostener tasas de crecimiento económico superiores al 6 % anual durante décadas, única forma de reducir la pobreza, crear fuentes MIPYMES
17
ECONOMÍA de empleo y disminuir las brechas de desarrollo con los países avanzados. Sin embargo, esta es una tarea de largo plazo inherente a reducir el riesgo-país y generar un entorno institucional, económico y fiscal amigable a la inversión, requisitos básicos para avanzar aceleradamente en productividad y competitividad, premisas básicas para diversificar la producción nacional que incorpore innovación y tecnología, fundamentos para aumentar la capacidades competitivas del país en relación con el resto del mundo. OTRO MODELO ECONÓMICO PARA PROGRESAR.
ya ha comenzado. Habrá un proceso de reacomodo de los agentes económicos, políticos y sociales, a los pocos dólares que circulan en la economía, hasta que se consoliden políticas para atraer inversión extranjera directa y otros flujos de capitales, e impulsen la diversificación de las exportaciones no petroleras. En este entorno, la dolarización se constituye en una suerte de patrimonio nacional que obliga a adoptar políticas para mantener un sistema financiero sólido, unas cuentas públicas sostenibles y una sociedad eficiente que promueva aceleradamente su productividad y competitividad para innovar y vender al mundo productos diversificados y de calidad.
En Ecuador se advierte el inicio de una etapa de severos ajustes económicos y fiscales, que con diversos matices
Las políticas económicas deben perseguir la reducción progresiva del gasto público y el crecimiento elevado de la economía, combinación que llevará a una relación gasto público/PIB razonable y sostenible (gráfico 3). De otra parte, será imperativo equilibrar las cuentas públicas, a fin de que éstas reflejen un superávit primario que cubra el pago de los intereses de la deuda. Una gestión fiscal con estos fines, al propio tiempo, reducirá el nivel de endeudamiento de la economía (gráfico 4). Urge el cambio del modelo económico que se asiente en los equilibrios macroeconómicos y levante la mirada al mundo para insertarse en él sin complejos y con capacidades competitivas. Un modelo que aliente las libertades económicas y garantice la propiedad y los derechos individuales, mediante una sólida institucionalidad democrática alejada del populismo concentrador autoritario del poder.
Gráfico 1
Gráfico 2
En los últimos 8 años, el gasto público creció sin control, hasta representar casi la mitad de la producción nacional (gráfico 3). El mismo se sostuvo con cuantiosos ingresos petroleros e ingresos tributarios incrementales. Cuando la renta petrolera se redujo, se acudió a un agresivo endeudamiento público con tasas de interés onerosas, a fin de cubrir elevados déficits globales y primarios de alrededor del 5 % del PIB. El progresivo deterioro fiscal reflejado en el aumento -muy por encima del crecimiento económico- del gasto público, de la deuda pública, del déficit público y del pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública, se expresó con crudeza ante la drástica reducción de los precios del petróleo.
Fuente: Banco Central y Proyecciones del autor. Gráfico 3
Fuente: Banco Central y Proyecciones del autor. 18
MIPYMES
Fuente: Banco Central y Proyecciones del autor. Gráfico 4
Fuente: Banco Central y Proyecciones del autor.
ENFOQUE
Breve reseña del sistema de justicia ecuatoriano Dr. Enrique Herrería Bonnet Director del Observatorio de Derechos y Justicia
L
a primera consideración que debemos hacer, es que el Ecuador no ha sido precisamente un ejemplo de independencia en cuanto a su sistema de justicia; sin embargo, se han producido importantes eventos que intentaron despolitizarlo, y para relatarlos, previamente resalto lo siguiente. En diciembre de 2004, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia fueron cesados por el Congreso Nacional durante el gobierno del Presidente Lucio Gutiérrez. Sus reemplazantes fueron cuestionados por su falta de independencia respecto del partido de gobierno y de sus grupos políticos de apoyo. La indignación ciudadana motivó al presidente Gutiérrez a destituirlos meses más tarde, a pesar de lo cual, debido a los reclamos populares el propio mandatario fue defenestrado de su cargo. Alfredo Palacio, sucesor de Gutiérrez, se vio obligado a emprender en una nueva reforma judicial. Demoró doce meses, tiempo durante el cual el país no tuvo Corte Suprema de Justicia. Empero, esta nueva reestructuración se hizo con fundamentos técnicos, a través de una Comisión integrada por juristas ecuatorianos de reconocido prestigio y monitoreada por Leandro Despuy, quien en ese momento era el Relator Especial sobre Independencia de Jueces y Abogados de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU). El proceso también tuvo el acompañamiento de veedores de la Organización de Estados Americanos (OEA), Unión Europea (UE) y Corporación Andina de Naciones (CAN). El resultado final del proceso de selección fue la designación de 31 juristas de reconocida suficiencia
académica e intachable prestigio moral que pasaron a conformar la Corte Nacional de Justicia. Sin embargo, apenas cinco años después, el 8 de enero del 2011, el presidente Rafael Correa llamó a una consulta popular para cambiar la justicia. Los críticos sostuvieron que se intentaba politizar a los tribunales de justicia. El mandatario defendió su iniciativa de la siguiente manera: “Dirán que queremos meter mano en las cortes; sí, queremos meter manos: para bien del pueblo ecuatoriano…”. Según la propuesta del presidente Rafael Correa, aprobada en las urnas, el ente que en 18 meses debía transformar la justicia en el Ecuador, llamado Consejo de la Judicatura Transitorio, debía estar conformado por tres personas: un delegado del propio presidente Correa, uno de la Asamblea Nacional de mayoría gobiernista, y uno de la Función de Transparencia y Control Social, integrada mayoritariamente por funcionarios cercanos al régimen. Ese Consejo de la Judicatura Transitorio designó a los nuevos magistrados de la ahora denominada Corte Nacional de Justicia que se la integró con 21 miembros. Con el propósito de legitimar la reforma judicial, el gobierno del Presidente Correa conformó una Veeduría Internacional, presidida por el ex magistrado español, Baltasar Garzón. A finales de diciembre de 2012, el equipo liderado por Garzón presentó el informe final con sus conclusiones. Allí objetó la designación de cinco jueces de la Corte MIPYMES
19
ENFOQUE Nacional y dejó sentadas sus dudas con respecto al proceso de selección de magistrados. Entre otras, en ese informe, en su capítulo VI.3.4, páginas 56 a 59, sobre Independencia Judicial, fueron cuestionadas las designaciones de Lucy Elena Blacio Pereira; Wilson Efraín Andino Reinoso; Mariana Yumbay Yallico; Wilson Yovanny Merino Sánchez y Paul Manuel Iñiguez Ríos, a quienes, al parecer, se les otorgó puntos injustificadamente en sus calificaciones o salieron beneficiados con la entrevista de la etapa final. Por cierto, en la audiencia final dentro del proceso de selección de magistrados, el juez Wilson Merino argumentó que deseaba ir a la Corte de Justicia para provocar una “metástasis constitucional”. Para precisar la aspiración del actual juez, nos remitimos al Diccionario de la Lengua Española que define como metástasis: “Propagación de un foco canceroso en un órgano distinto de aquel en el que se inició”. ¡ Basta lo anterior para evidenciar los atributos intelectuales del juez Wilson Merino ! A la presente fecha de los jueces anteriormente nombrados, solo continúa en funciones el Juez Wilson Efraín Andino Reinoso, unos salieron por renuncia, y otros por no despachar oportunamente las causas puestas a sus conocimientos. Continuando con el Informe de la Veeduría de Baltasar Garzón, en su capítulo VI.2, páginas 42 y 43, sobre Independencia Judicial, los veedores llamaron la atención sobre el denominado “error inexcusable”, que pudieran cometer los jueces en la tramitación de los procesos, causal establecida en el numeral 7 del artículo 109 del Código Orgánico de la Función Judicial que “puede enmascarar acciones disciplinarias que suponen auténticas revisiones jurisdiccionales”, según lo afirma el Informe, y recomiendan los veedores que “ésta injerencia debería ser eliminada y acogerse un sistema disciplinario pormenorizado, con cláusulas definidas y con prohibición expresa de la aplicación analógica en perjuicio del supuesto responsable”. A pesar de lo descriptivo del informe, el Estado ecuatoriano desestimó revocar el nombramiento de los magistrados y no derogó la causal de “error inexcusable”. Sólo recién en enero de 2015 dejaron de ser magistrados los que fueron cuestionados en 20
MIPYMES
el informe de Baltasar Garzón, sin embargo durante su permanencia en el cargo resolvieron los casos más polémicos en los cuales existió inocultable interés político. Las recomendaciones de la Veeduría presidida por Baltasar Garzón coinciden con las recomendaciones que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo a los Estados Americanos, el 05 de diciembre de 2013 en su documento GARANTÍAS PARA LA INDEPENDENCIA DE LAS Y LOS OPERADORES DE JUSTICIA. HACIA EL FORTALECIMIENTO DEL ACCESO A LA JUSTICIA Y EL ESTADO DE DERECHO EN LAS AMÉRICAS. Para poner de manifiesto la incompatibilidad del proceso de selección de magistrados llevado a cabo por el Estado ecuatoriano frente a los estándares internacionales, transcribimos la parte pertinente de un fallo de la Corte IDH, que, en el caso Reverón Trujillo Vs. Venezuela, Sentencia de 30 de junio de 2009, párrafo 74, que sostiene lo siguiente: “El derecho internacional ha establecido algunos criterios mínimos para que los procedimientos para el nombramiento de las y los operadores de justicia seleccionados se verifique que reúnan condiciones que se traduzcan en un verdadero régimen independiente que permita el acceso a la justicia. La Comisión considera que si no se respetan ciertos parámetros básicos, el régimen de selección y nombramiento podría facilitar un alto grado de discrecionalidad por parte de las autoridades que participan en el proceso en virtud de lo cual, las personas escogidas no serían, necesariamente, las más idóneas”. Por su parte, la Comisión IDH ha considerado en cuanto al mérito personal de quienes aspiren a la Judicatura que se debe elegir personas que sean integras, idóneas, que cuenten con la formación o calificaciones jurídicas apropiadas. Así mismo, en cuanto a la capacidad profesional, la CIDH ha insistido en que cada uno de los aspectos a valorar debe hacerse con base a criterios objetivos. Si revisamos el Informe de la Veeduría Internacional nombrada por el propio Jefe de Estado ecuatoriano, nos encontramos que la designación de magistrados de la Corte Nacional de Justicia no observó los estándares internacionales para el caso. En cuanto al Consejo de la Judicatura, a pocos
ENFOQUE días de cumplirse los 18 meses de trabajo del ente transitorio, integrado por personeros afines al gobierno, en una sesión de 24 minutos realizada el 8 de enero del 2013, el CPCCS designó a los cinco integrantes del nuevo Consejo de la Judicatura, todos ex funcionarios del gobierno del presidente Rafael Correa. Resulta necesario ampliar nuestro comentario sobre la aberrante utilización del “error inexcusable”. En julio de 2011, la Asamblea Legislativa, dominada por Alianza País, movimiento liderado por el Presidente Rafael Correa, introdujo en el Código Orgánico de la Función Judicial, en el numeral 7 de su artículo 109, la expresión “error inexcusable”, como causal de destitución en contra de los jueces, otorgando tal atribución al Consejo de la Judicatura, órgano de gobierno, administración y disciplina de la Función judicial ecuatoriana, el cual como lo expresamos en líneas anteriores se encuentra integrado en su totalidad por quienes han sido altos funcionarios del gobierno del presidente Correa. Esta expresión, “error inexcusable”, frase vaga y laxa que contraviene el principio de tipicidad, pues no contiene descripción exacta de la falta, faculta al politizado Consejo de la Judicatura para, subjetiva y discrecionalmente destituir jueces y tribunales, contrariando normas constitucionales que garantizan su independencia, y el propio Código Orgánico de la Función Judicial que establece lo siguiente: “Art. 8.- Principio de Independencia.- Las juezas y jueces solo están sometidos en el ejercicio de la potestad jurisdiccional a la Constitución, a los instrumentos internacionales de derechos humanos y a la ley. Al ejercerla, son independientes incluso frente a los demás órganos de la Función Judicial. […]”; “Párrafo Tercero del Art. 123.- Ninguna autoridad pública, incluidos las funcionarias y los funcionarios del Consejo de la Judicatura, podrá interferir en las funciones jurisdiccionales, mucho menos en la toma de sus decisiones y en la elaboración de sus providencias”. Para un mejor entendimiento, el Código Orgánico de la Función Judicial fue puesto en
vigencia mediante su publicación en el Suplemento del Registro Oficial No. 544, del 9 de marzo del 2009, y posteriormente, para ejecutar los aviesos propósitos de condicionar la estabilidad de los jueces a la subordinación de intereses políticos, en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 490, del 13 de julio de 2011, se agrega la famosa causal del error inexcusable, con lo cual, como lo sostiene la veeduría internacional se enmascara acciones disciplinarias que suponen auténticas revisiones jurisdiccionales. Incluso, la propia Corte Nacional de Justicia de Ecuador ha manifestado su oposición a que el Consejo de la Judicatura sancione a los jueces utilizando la figura del error inexcusable, ofreciendo dictar una resolución para clarificarlo, a efecto de que sea calificado por un juez superior y no por el Consejo de la Judicatura; sin embargo de lo cual, hasta el momento la Corte Nacional no cumple con su ofrecimiento. Sobre las arbitrariedades del Consejo de la Judicatura han existido múltiples reclamos, de los cuales destacamos el manifiesto público que realizaron distinguidos catedráticos de las Facultades de Jurisprudencia de la Provincia de Azuay, donde sostienen que la sanción por error inexcusable configura un abuso de poder. El antecedente del manifiesto público fue la sanción impuesta a un Juez del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo con sede en Cuenca. Las consideraciones que realizan los juristas que suscriben el manifiesto son de una impecable contundencia jurídica, pues no es posible que a pretexto de mecanismos de control judicial se invadan competencias privativas en materia jurisdiccional; es decir, el régimen de control disciplinario no puede ser utilizado para afectar la independencia de los jueces, pues si una de las partes del contencioso judicial considera que la decisión del juez, bien sea auto, providencia o la propia sentencia no se ajusta a disposiciones legales, tiene recursos procesales para hacer valer sus derechos ante el tribunal superior y conseguir ( incluso en casación ) la revisión del error del juez. Y para el evento de que el juez actúe contra norma expresa, adecuando su conducta al tipo penal del prevaricato, se puede iniciar las acciones pertinentes para sancionar en la vía penal MIPYMES
21
ENFOQUE al juez infractor. En el Ecuador actual, el Consejo de la Judicatura arbitrariamente sanciona en la vía administrativa a los jueces con destitución del cargo, sin considerar lo que las normas sustantivas y procedimentales, en todas partes, se utilizan para los casos de infracciones cometidas por los operadores de justicia. La incertidumbre que tienen los jueces ecuatorianos respecto de su permanencia en funciones, visto que pueden ser sancionados por el órgano administrativo de la Función Judicial cuando sus decisiones afectan intereses políticos, se contrapone a la normativa común u ordinaria de las democracias modernas que garantizan la estabilidad de los operadores judiciales, tal como lo establece la Corte IDH, que en el caso Reverón Trujillo Vs. Venezuela, Sentencia de 30 de junio de 2009, párrafo 67, cuando expresa lo siguiente: “La Corte Interamericana ha señalado en reiteradas oportunidades que las juezas y jueces deben gozar de inamovilidad en sus cargos, lo cual se traduce en un derecho a la permanencia en sus cargos y en garantías reforzadas de estabilidad a fin de garantizar la independencia necesaria del poder judicial”. En el mismo caso Reverón Trujillo Vs. Venezuela, en su párrafo 79, la Corte, impone lo siguiente: “La inamovilidad es una garantía de la independencia judicial que a su vez está compuesta por las siguientes garantías: permanencia en el cargo, un proceso de ascensos adecuado y no despido injustificado o libre remoción. Quiere decir esto que si el Estado incumple una de estas garantías, afecta la inamovilidad y, por tanto, no está cumpliendo con su obligación de garantizar la independencia judicial”. Así también, la Corte IDH en el caso La Colegiación Obligatoria de Periodistas, Opinión Consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985, explica: “Que la consagración en ley de las causales por las cuales se establecen sanciones se entiende en una ley tanto en el sentido formal como material, que establezca en forma previa y en los términos más claros y precisos posibles”. Y reiteradamente la Corte sostiene que normas legales vagas o ambiguas que otorgan facultades discrecionales muy amplias a 22
MIPYMES
las autoridades son incompatibles con la Convención Americana, porque pueden sustentar potenciales actos de arbitrariedad. Para terminar todos los organismos internacionales de derechos humanos coinciden que los órganos de gobierno y administración de los sistemas de justicia, tal como lo refiere el informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados de las Naciones Unidas, de 24 de marzo de 2009, deben responder a “una composición genuinamente plural, con una presencia equilibrada de legisladores, abogados, académicos y otros interesados”. Y continúa el Relator Especial, expresando, que “Si al órgano está compuesto principalmente por representantes políticos, siempre existirá el riesgo de que pueda convertirse en una entidad meramente formal o en una dependencia jurídica de referendo, en el cual el gobierno ejerza indirectamente su influencia. Bajo las consideraciones expresadas en los párrafos inmediatos precedentes, es obvio que el Consejo de la Judicatura de Ecuador responde a los intereses políticos del Jefe de Estado. La consecuencia de la inocultable intromisión del poder político en todo el sistema de justicia ordinaria y constitucional del Ecuador, es que dirigentes comunitarios, estudiantiles, grupos indígenas, periodistas y opositores políticos son procesados, conculcando derechos y garantías constitucionales, en particular las garantías del derecho al debido proceso; entre ellas, la presunción de inocencia, el acceso a la tutela judicial efectiva e imparcial, la garantía de proporcionalidad entre infracción y sanción penal, el principio universal de que nadie puede ser juzgado más de dos veces por la misma causa. Si agregamos a todo lo anterior, la expedición de un nuevo Código Penal, donde encontramos una indebida extensión punitiva del poder del Estado, que contraviene lo estipulado en el artículo 195 de la Constitución ecuatoriana, esto es la mínima intervención penal, se manifiesta la ausencia de las características que identifican el Estado de Derecho, y nos encontramos en tránsito hacia una autocracia.
Emapag EP
1800-003-003 EMAPAG EP
@emapagye
www.emapag-ep.gob.ec
ECONOMÍA
De la bonanza a la crisis Eco. Francisco Swett Ex Ministro de Finanzas del Ecuador
P
ara afirmar que el modelo económico del gobierno es un fracaso, hay que hacer la disección quirúrgica de los diferentes componentes que alimentaron una ilusión de prosperidad producto del azar; haciendo perder la cabeza a quienes pensaron que habían descubierto la nueva economía; componentes que propiciaron la desaprensión y que hoy, sofocados los vientos de cola, han dejado a los ecuatorianos poseídos por un creciente sentimiento de parálisis y desesperanza respecto del futuro. Los datos son provistos por los organismos oficiales, BCE y MEF, instituciones que se muestran crecientemente renuentes a entregar datos confiables en forma oportuna, desdiciendo del alto costo que implica mantener burocracias que sienten el aliento y vigilancia del gobierno en sus espaldas cada vez que tienen que producir la información que facilite el análisis objetivo ¿Qué ha ocurrido respecto de la dependencia del petróleo?, ¿cuál ha sido la evolución de las finanzas públicas?, ¿qué suerte ha corrido y le espera a la seguridad social ecuatoriana?, ¿cuán arraigado está el mito de las inversiones?, ¿cómo se sostiene el gasto público? y ¿qué de bueno hay para mostrar? Son todas preguntas relevantes en una rendición de cuentas. Procedamos a examinar lo acontecido. 24
MIPYMES
I Desempeño Macroeconómico A precios constantes de 2007, la economía ecuatoriana creció de $10,320 millones en 1965 a $85,000 millones al cierre de 2014. Crecerá a tasa negativa este año, por lo que la cifra de 2015 será inferior a la de 2014. Para efectos de comparación, entre 2007 y 2013 (esto es, los siete primeros años del gobierno RC Revolución Ciudadana) el PIB a precios corrientes pasó de $51,000 a $94,000 millones, esto es, creció en $43,000 millones. Entre 2000 y 2006 (los siete años previos de la dolarización) la variación fue de $18,300 a $47,000, un incremento de $29,000 millones. La diferencia de $14,000 millones (entre $43,000 y $29,000 millones) se explica por el precio del petróleo que, en el período RC 2007 – 2014 fue de un promedio de $80 bbl contra $22 bbl en el primer período de la dolarización. Aparte de la diferencia de cuatro a uno en el precio del petróleo, ¿qué otras diferencias hubo? El endeudamiento público. Basta afirmar que, según lo reporta el Ministerio de Finanzas, el saldo de la deuda pública se incrementó en $350 millones entre 2000 y 2006, pero subió en $9,334 millones durante la bonanza que culminó con el cierre del
ECONOMÍA año 2013. Desde esa fecha hasta el presente, el endeudamiento público se ha incrementado en $13,000 millones, ubicándonos en la zona de default. Finalmente, el crecimiento comparable en los períodos equivalentes ha sido de 4.3% anual. Esto es, se obtuvieron las mismas cifras de crecimiento con petróleo de $22 y sin deuda, que con petróleo de $80 y con deuda 31 veces mayor. Si ese desempeño no reprueba la calificación es porque la propaganda gubernamental es experta en distorsionar la realidad, vendiendo como reales mensajes que carecen de sustento frente a la evidencia provista por las mismas instituciones del estado. II Dispendio Fiscal ¡Tanto dinero habido, y tan poco para mostrar! Es la marca característica del gobierno RC. Los ingresos del gobierno RC han sido, en período comparable, cuatro veces mayores que los habidos en la primera fase de la dolarización y seis veces más que en toda la década del noventa. A precios corrientes, el torrente de dólares, puede afirmarse, ha sido mayor que la sumatoria de todos los recursos de los cuales dispusieron los gobiernos que se sucedieron en el poder, empezando por Juan José Flores.
El gasto público pasó del 24% al 44% del PIB haciendo de Ecuador el país del mundo que experimentó la mayor expansión del dispendio gubernamental, no se diga de Latinoamérica donde los gobiernos sensatos mantuvieron la disciplina fiscal. No obstante las permanentes proclamas acerca de la súper-inversión llevada a cabo, la relación entre gastos de consumo y gastos de inversión se mantuvo en el tradicional 80/20. Hay que anotar una gran diferencia, sin embargo. Los pagos de intereses son gasto corriente y en la época de la deuda agresiva su magnitud competía con la de los pagos de sueldos y salarios. El gobierno RC heredó una caja fiscal limpia, con un problema de deuda pública superado. Lo que logrado es despertar al monstruo de la deuda con el manejo negligente culposo de la hacienda pública. Sí logró subir el gasto burocrático del 7.2% al 9.4% del PIB. Estos dos puntos del PIB representaron, en números absolutos, una expansión de $3,700 a $9,200 millones, o $4,500 millones entre 2007 y 2014, en un gasto de dudosa productividad en varias de sus manifestaciones: viajes, viáticos, vehículos a la disposición y escoltas interminables, equipos de guardaespaldas, sirenas, aviones y helicópteros caídos han sido la noticia y las características de un aparato gubernamental que ha llegado a contar con más vehículos de servicios que el gobierno de Japón. Resultado de esta actitud dispendiosa, es que los recursos de los contribuyentes ecuatorianos han servido para sustentar un gobierno elefantiásico que, además, gusta de practicar la opacidad. Sólo así puede explicarse el que el rubro “Otros” en el MIPYMES
25
ECONOMÍA registro de gastos sea el más abultado de todos los componentes. El gobierno RC gusta hablar del gasto en educación – incluyendo el elefante blanco llamado Yachay - como uno de los atributos más meritorios de su paso por el poder. Las estadísticas del gasto muestran, sin embargo, que el consumo de bienes y servicios es de magnitud comparable al gasto de educativo. La filosofía del “nuevo rico” ha sido el modelo que ha regido la conducta del gobierno RC. Pero todos los recursos habidos como producto de la casualidad y del endeudamiento irresponsable y caro no han sido suficientes. A finales de 2014, antes del descalabro del año actual, la posición del déficit fiscal era de -5.29% del PIB – incluyendo los dineros del IESS. Como los fondos no son del gobierno sino de los afiliados, cuando éstos son restados la posición deficitaria sube a -9.98% del PIB, cifra equivalente a la de 19981999 cuando se desbarató el anterior armatoste económico – ¡pero con petróleo de entre $5 y $15 en aquel entonces! Vale añadir que el gobierno RC se llevó para su uso la mitad de las contribuciones ($11,000 millones) que los afiliados y patronos hicieron al régimen previsional, lo cual explica la tortura de pretender cobrar facturas por servicios ordenados a instituciones que tienen serios problemas de liquidez, como lo reporta la controlada prensa de cuando en vez. El gobierno RC ha aplicado normas sin respaldo técnico en el orden tributario. Con el afán de doblegar al mercado no se 26
MIPYMES
ha reparado en instituir una normatividad cuyo resultado es perverso, como lo afirma la presencia del impuesto a la salida de capitales (ISC) y de las salvaguardas; aparte de un impuesto a la renta, que de renta poco tiene, pero sí de penalización de activos y pasivos, ventas y capitales de las empresas y los contribuyentes que deben dedicar 160 horas año para cumplir con las normas burocráticas que priman en la administración tributaria. Toda vez que todos los impuestos están directamente atados – como porcentajes – a la actividad económica, su evolución resulta ser una tautología: si sube el PIB, suben las recaudaciones de IVA, IR, ICE, IESS; si se contrae, eventualmente, con rezago, tienden a bajar. Pueden variarse las tarifas, tal como ha ocurrido con el ICE, y el ISC pero la presión fiscal tiene un límite que está dado, por una parte, por el pool limitado de contribuyentes, y por otra, por el efecto que sobre el crecimiento económico y la correcta utilización de recursos tiene la exacción tributaria excesiva. En Ecuador el SRI destaca que en 2008 (último año de publicación de los datos) el 95% del IR lo pagaban las corporaciones, y el 1% de las corporaciones pagaba el 88% del total recaudado; cuatro empresas contribuían con el 14%. Esta es una marca de dependencia y vulnerabilidad que explica el porqué, una y otra vez, siempre se vuelve sobre los mismos contribuyentes, a quienes posteriormente se procede a apostrofar como explotadores, pelucones y tanto otro apelativo que ha surgido a la moda del léxico político desde que se inauguró el gobierno RC. La insistencia en los impuestos a las herencias, a la plusvalía, a la salida de capitales, y próximamente al patrimonio marca el epílogo de una gestión fiscal indeseable y de mala práctica.
ECONOMÍA III Endeudamiento: La Adicción se Reactiva Confrontado con un déficit sin tapujos de $10,000 millones, el gobierno RC ha logrado hacer las contrataciones de deuda externa más caras y poco convenientes de la historia. Con la mañosería de que los anticipos a las ventas de petróleo no constituyen deuda, se ha permitido erosionar la posición petrolera del país, embargando el presente y futuro inmediato de este producto que es gravitante en la economía. El cuadro presentado a continuación muestra que, en términos per cápita, la deuda pública, que es pagada por los ecuatorianos, se ha duplicado: de $972 a $1,881
al cierre de 2014. Los $5,000 millones contratados en 2015 suben la cuenta en $300 adicionales. Toda vez que la economía decrecerá en el año presente, los pasivos de deuda del gobierno de RC se aproximan al 40% de límite establecido en la Constitución. El descrédito del Ecuador es tal que, a la fecha de escribir este artículo, si el Ecuador quisiera salir al mercado de bonos enfrentaría un costo de
alrededor del 15%. En otras palabras, el gobierno que con soberbia hizo trizas el crédito del país en 2008 cuando podría haber negociado términos favorables y sustentables, hoy corre el riesgo de caer en default antes del cierre del año. El endeudamiento se ha constituido en el rubro de mayor crecimiento en el financiamiento del gasto. Para 2013, año en el que el petróleo se cotizó alrededor de $100 bbl el incremento en la deuda pública fue de $2,148 millones, esto es el doble del incremento en las recaudaciones del SRI, que sumaron un total de $1,161 millones. En 2014, con petróleo de $87 en promedio, el crecimiento del endeudamiento fue de $3,834 millones y el de los impuestos del SRI $1,064 millones.
Es la marca de un modelo fracasado e insustentable. Se nutre de endeudamiento. Los ingresos impositivos se han chocado contra un muro que sólo puede ser penetrado si se suben aún más los impuestos: a riesgo de romperle la columna a la economía productiva. IV Estado
Adiposo, Inversiones Cuestionable Reputación
de
Todo parecido no es coincidencia. Es el título que se le puede dar al gráfico que sigue, el mismo que muestra el comportamiento del consumo MIPYMES
27
ECONOMÍA gubernamental en los períodos de bonanza petrolera del país: 1973 – 1980 y 2007 – 2014.
minoría de ciudadanos privilegiados que alberga el gobierno RC.
En la década de los 70 Ecuador ingresó por primera vez a la denominada “era petrolera” y los efectos de la nueva riqueza se apreciaron de inmediato en la economía que alcanzó, en 1973, la tasa más alta de crecimiento jamás registrada: 15.7%. Los gobiernos de aquél entonces procedieron a “cambiar” el país, hallando la fórmula más expedita en el incremento del tamaño del Estado. Tal fue la distorsión que, aun comparándola con los actuales niveles, ha sido necesario recurrir a la escala logarítmica para su graficación, pues el consumo gubernamental en el estado centralista creció en 67.5% en 1974.
La tutoría estatal ha determinado que cambie el rostro de la inversión en el país. En 2007 aportaba una tercera parte de la formación bruta de capital, y hoy constituye el 56%. La inversión pública está expuesta a “riesgo moral” (moral hazard) en la medida en que ésta no reúne los criterios de rigurosidad que deben normar la inversión privada, donde la pérdida la acarrea el inversor. Ejemplos que se pueden traer a colación incluyen la planta de gas de Monteverde, la refinería de Manabí, o las carreteras de $16 millones por kilómetro. Si cualquiera de estos dispendios de recursos hubiese estado en manos privadas, el inversor habría quebrado irremediablemente. Como es gobierno, se pasa por alto el error cometido y se endosa la pérdida a la sociedad.
La burbuja de gasto se desinfló al año siguiente (ocasionando un golpe de estado) A paso seguido se recurrió al “endeudamiento agresivo” para de esa forma sustentar el consumo por dos años más, logrando que en los siguientes cuatro años el Ecuador pase de ser una economía sin deuda, a una de las más endeudadas del mundo en relación a su tamaño. En 1982 se rompió el espejismo y el país cayó en la “crisis de la deuda” que habría de marcar la circunstancia de la economía por las siguientes dos décadas. Hoy la historia se repite. El apetito insaciable del gobierno RC ha determinado que el consumo gubernamental pase de ser el 10.9% del PIB en 2007 al 14% en 2014 (de $5,500 a $14,000 millones a precios corrientes) creciendo al 8% anual: el doble de la tasa de crecimiento de la economía. Se ha constituido el consumo burocrático en driver (impulsor) del crecimiento económico, por lo que cabe cuestionar la calidad del crecimiento habido, si éste, a lo largo de los últimos nueve años se ha centrado en el medio millón de afortunados empleados públicos, o más puntualmente, en la 28
MIPYMES
Hay también indefinición en lo que constituye un gasto de inversión, o más rigurosamente, en la formación bruta de capital fijo. La meditación trascendental del equipo del “buen vivir” no es inversión, a menos que sostengamos que ir a la iglesia es invertir en la salvación.
ECONOMÍA Finalmente, el empuje de la inversión pública, al desplazar a la privada, ha dado señales de que
de 4.8%, medio punto porcentual por encima del crecimiento de la economía.
resulta mejor ser rentista, o contratista del Estado, antes que emprender en nuevas empresas. Es el
La construcción fue la joya de la corona, que
costo acarreado del riesgo moral referido, costo
este año se oxidó. Los años 2011 y 2012 fueron
que fortalece la “ley del menor esfuerzo y del
de gran expansión (17.6% y 13% respectivamente)
mayor provecho”. El valor agregado queda de
pero la desaceleración ha sido marcada desde
lado; la oportunidad, la influencia, el amiguismo y la
aquel entonces, bajando a 5.5% en 2014 y
corrupción pasan a constituirse en los circunstantes
con crecimiento negativo en el año actual. La
de la riqueza material, y en el plano puramente
construcción, que incluye vivienda e infraestructura
técnico queda afectada la competitividad del país
(carreteras e hidroeléctricas entre otras) le
que en un año cayó siete puestos, para ubicarse en
ha seguido el ritmo al gasto público. Ha sido el
el sitial 78 de desempeño.
segundo sector determinante del crecimiento con un VAB comparable al de la industria manufacturera
Si así anduviéramos en el fútbol jamás
y del petróleo. Se trata de una actividad altamente sensible a la coyuntura económica pues depende,
clasificaríamos.
en el tramo de viviendas, en la dotación de crédito V
puente para los promotores y constructores, y de
La Economía Real:
crédito a largo plazo para los compradores, ambos
El Signo de la Mediocridad
hoy severamente racionados. Afectada como está la liquidez gubernamental, el efecto se irradia hacia los de
niveles provinciales y municipales y cae la actividad
crecimiento debería haberse esperado que los
constructiva urbana y rural. Entretanto el gobierno
diversos sectores de la economía, los denominados
se empecina con sus juguetes hidroeléctricos y
sectores productivos o reales, tuviesen tasas
empuja las cocinas de inducción: ¡difícil entender
de crecimiento significativamente mejores que
la lógica!
De
haber
sido
inclusivo
el
modelo
en el pasado. Con un modelo excluyente de la producción los resultados muestran otra realidad.
El comercio, el sector que más contribuye a la salud gubernamental por ser el que más
El crecimiento agrícola promedio fue menor
impuestos paga al SRI, es la víctima propiciatoria
entre 2007-2013 que entre 2000-2006. Con una
del desastre fiscal. Entre 2007 y 2014 tuvo un
tasa anual promedio de 2.9%, la relación per cápita
crecimiento promedio anual de 3.9%, por debajo
se reduce a 0.7%, que es evidentemente insuficiente
del crecimiento de la economía. En 2015 tiene
para una economía caracterizada por un alto grado
crecimiento negativo, asaltado como ha sido por las
de dependencia, y que por lo tanto transita a ratos
salvaguardas que le habrán restado $600 millones
al borde de la inseguridad alimenticia.
de ingresos a los comerciantes para traspasarlos al gobierno RC, amén de tener que sobrellevar
El valor agregado bruto (VAB) de la manufactura experimentó una tasa de crecimiento promedio
los estragos de la escasez gubernamentalmente inducida. MIPYMES
29
ECONOMÍA Los servicios profesionales (abogados, ingenieros,
el crecimiento de la economía.
arquitectos, médicos, entre otros) experimentaron un crecimiento de 5.3% en el VAB. Fue superior
Finalmente consideremos los dos sectores
al crecimiento económico pero inferior al de los
sociales emblemáticos: la salud y la educación.
burócratas cuya contribución promedio anual fue
El requerimiento constitucional de atender las
del 6.2%. En 2014, el VAB de los profesionales
necesidades de educación y salud no se cumplió
de libre ejercicio fue de $7,531 millones y el de
durante el ciclo de bonanza. El crecimiento
los burócratas, profesionales o no, fue de $6,706
combinado
millones. Es prueba fehaciente que se impone la
fluctuó entre el 6% y el 7% del PIB, incluyendo las
regularidad del cheque quincenal emitido por el
prestaciones de la salud y educación privadas. Pasada
gobierno, en vez de tener que jugárselas en el
la ola de prosperidad de 2011-2012 el desempeño
mercado de trabajo. Es el retrato de la economía
se desinfló, registrando tasas de 1.6% en 2013 y 2%
de la complacencia y de la conformidad.
en 2014, por debajo del crecimiento poblacional.
(promedio)
de
ambos
sectores
Debe quedar establecido que el gobierno RC ha Los banqueros no pueden ser ignorados
gastado aproximadamente lo mismo en subsidiar
en todo esto. Constituyen el agregado más
los combustibles, con dinero ajeno, que en el gasto
comentado, injuriado y controvertido de la
en educación y salud. No se detecta una vocación
economía. Pero su contribución es, en un país
social profunda, en todo caso.
donde el sistema financiero es subdesarrollado, de apenas $2,828 millones en 2014 (3% del PIB) no
VI
obstante haberse duplicado desde 2007 cuando
Conclusión: Nota Fallida
fue de $1,303 millones. En un medio de opiniones bizarras esta evolución es razón suficiente para
El verdadero costo del fracaso no radica en que
acusar al gobierno RC de haber sido fructífero
el desempeño sea inaceptable. Radica más bien en
para la banca. A nivel de individuos puede ser
el hecho que Ecuador perdió la mejor oportunidad
así, pero a nivel de la economía la aseveración es
de su historia para progresar. La alineación de lo
pobre: o los bancos son privados o son públicos
económico y lo político fue perfecta e inédita para
y, curiosamente, habrá muchos que no se fijan en
que un gobierno apto y responsable propiciará, ahí
los resultados o calidad de gestión de los bancos
sí, el cambio profundo, aprovechando las lecciones
públicos, pero buscan la paja en ojo ajeno cuando
del pasado para evitar los mismos errores. No
se trata de los bancos privados. Ecuador no puede
fue así. No solo se agravó la disfuncionalidad
aspirar a ser un país medianamente emergente sin
política, sino que se acentuó el deterioro como
desarrollar sus mercados de capitales y financieros,
consecuencia del abuso permanente del poder, y
y en ambos estamos en la cola del tren. No se trata
del deleznable manejo económico.
de desregular, pero sí de permitir crecer, cortando tanta cortapisa de represión financiera que existe. Lo importante no es tanto las ganancias, sino que
Es lo que los economistas denominamos el costo de oportunidad.
se cumplan los objetivos sociales de la banca, y que los excedentes sean reciclados para que sustenten 30
MIPYMES
Octubre de 2015
ENFOQUE
Origen del cacao Ing. Sergio Cedeño Gerente General INDUSTRIAL Y AGRICOLA CAÑAS C.A.
E
n su libro “El Fruto de los Dioses”, uno de los pocos sobre la Historia del Cacao en Ecuador mi distinguido amigo y connotado historiador guayaquileño Guillermo Arosemena expresa “Durante más de 400 años el destino del Ecuador y sus habitantes ha estado vinculado a la actividad cacaotera. En la actualidad continua influyendo en la vida de miles de ecuatorianos.” Y agrega: “Sin lugar a dudas se podría aseverar que la Historia del Ecuador es la Historia del Cacao”. Y es cierto ya que durante toda la época colonial y republicana el cacao ha jugado un papel decisivo y preponderante en lo que hoy es la Republica del Ecuador. Pero la Historia del Cacao en nuestro territorio tiene miles de años y es con pruebas científicas que se ha demostrado que el cacao tuvo su origen en la Amazonía, y dentro de ésta es en la Amazonía ecuatoriana donde existen mayores pruebas del lugar de origen. Desde hace mucho tiempo los historiadores, entusiastas del cacao y Botánicos han debatido sobre este tema. ¿Dónde se originaron las primeras plantas y cultivos de cacao? . Y este debate lleva muchísimos años y causa una seria polémica ya que algunas teorías y países reclaman como suyo el “Origen del Cacao”, especialmente los países mesoamericanos; pero pocos han analizado el tema a la luz de la Genética Agrícola y cuánto pueden
decirnos los genes sobre el Origen de las plantas, además de otras pruebas contundentes como la Arqueología y la Etnohistoria. El Botánico ruso Nikolai Vavilov, entre los años 1.916 a 1.940 emprendió la tarea de realizar una extensiva encuesta investigativa y física de las plantas cultivadas y sus antepasados silvestres que crecían en el Oriente Medio, Asia, Africa, la Unión Soviética, América Central y Sur América con particular interés en las plantas salvajes y antepasados de las plantas cultivadas y durante ese tiempo recolectó una invalorable colección de material botánico de más de 200.000 especímenes. Durante sus viajes Nikolai Vavilov observó que la diversidad genética de las plantas cultivadas y sus parientes tendían a concentrarse en cantidades alrededor de ciertos “Centros Geográficos” y teóricamente los relacionó con los centros donde se originaron los cultivos agrícolas. Esos Centros Geográficos descubiertos en 1.926 se mantienen hasta la fecha y son conocidos como, los “Centros Geográficos de Diversidad de Vavilov”. En palabras sencillas, el origen se encuentra donde hay mayor diversidad de plantas, solo imaginemos un punto central desde el cual salen varios caminos en los cuales han ido quedando vestigios del paso o traslado del individuo original hacia los diferentes destinos. MIPYMES
31
ENFOQUE A pesar de que el botánico mexicano Arturo Gómez Pompa asegura haber encontrado poblaciones silvestres de Theobroma cacao en la famosa selva “Lacandona” de Chiapas en México, la única aún existente es ese país, y también en la cuenca del río Usumacinta que separa México de Guatemala y en el sitio Cuyul de Yucatán, estos descubrimientos no prueban el “Origen del Cacao” sino su domesticación por parte de los olmecas y mayas para quienes el cacao fue la planta más importante, lo cual fue confirmado en 1.964 por el científico Cuatrecasas. En los años 1.937 – 1.938 y en 1.942 – 1.943 el científico F.J. Pound realizó varias expediciones para recolectar material botánico en la Cuenca del Amazonas y especialmente en la Amazonía ecuatoriana buscando específicamente plantas de cacao que mostrarán resistencia a la enfermedad fungosa “Escoba de Bruja”, escogiendo ese lugar ya que pensaba que allí encontraría variedades resistentes por la enorme variabilidad de las especies de cacao existentes en dicha zona. Pound encontró la planta que buscaba el “Scavina 6” una variedad de cacao del grupo “Forastero” la cual fue muy conocida por su resistencia a la “Escoba de Bruja”. En 1944 Ernest Cheesman lanzó la teoría de que la planta de cacao era originaria de América del Sur de la región superior del Amazonas basándose en las observaciones de Pound sobre la alta variabilidad de la planta de cacao en la región donde se han encontrado 22 especies. Cheesman suponía que el centro de origen del cacao se encontraba en un radio de 400 kilómetros entre los ríos Caquetá, Napo y Putumayo, región que comprende desde las estribaciones orientales de los Andes ecuatorianos. El científico ecuatoriano Jorge Soria también nos dice en 1.970 que el cacao es una especie endémica de América del Sur y cuyo centro de origen está localizado en la región comprendida entre las 32
MIPYMES
cuencas de los ríos Caquetá, Putumayo y Napo, tributarios del río Amazonas. En esta región se han encontrado los más diversos tipos de frutos, algunos parecidos a la variedad “Criollo”, denominados “criollos de montaña”, “amelonados” grandes como la variedad “Nacional” del Ecuador, “angoletas” parecidos a los clones Parinaris y otros tipos de “amelonados”. Según el científico americano Allen Young a pesar de que el género Theobroma data de millones de años en la Amazonia, Theobroma cacao es una especie relativamente nueva que data de 10.000 a 15.000 años de antigüedad. De acuerdo con esta teoría el cacao actual se origina en la misma época de la llegada de la especie humana a América del sur. Los pueblos ancestrales de la Amazonía pudieran haber cruzado o tal vez se cruzaron naturalmente 2 especies existentes y autóctonas, Theobroma pentagona y Theobroma leiocarpa y obtuvieron el Theobroma cacao actual, seleccionada luego por ellos no por sus semillas sino por su exquisita pulpa que era lo que ellos consumían. En 1984 Richard Schultes nos da una larga explicación de cómo el cacao se regó por toda la Amazonía por movimientos humanos que luego trasladaron el cacao a las costas de Ecuador y Colombia desde donde fue llevado a Centro América y México posiblemente por habitantes de la cultura Valdivia que se desarrolló en la Península de Santa Elena entre 3.500 y 1.800 a. c. o por miembros de la cultura Machalilla que floreció entre 1.800 a. c. y 1.000 a. c. al norte de la misma Península. La investigación más reciente publicada por Juan Carlos Motamayor y otros científicos en el año 2.002, demuestra hasta qué punto es mayor la diversidad genética de la población de cacao de América del Sur en comparación con la pobreza genética del cacao en América Central.
ENFOQUE De hecho, Motamayor ha propuesto un nuevo sistema de clasificación para el cacao, basado en los diez grupos geográficos/genéticos que identificó en su más reciente estudio y sostiene que el área entre los ríos Caquetá, Napo y Putumayo (Alto Amazonas, cerca de los límites entre Perú, Ecuador, Colombia) es el centro de la diversidad para la especie y posiblemente desde allí fue propagada a otras partes. Desde el Alto Amazonas, ocurrió la dispersión del cacao en tres direcciones, la más importante hacia el norte (Centroamérica y sur de México), otra hacia el oeste (Perú, Ecuador y Colombia) y la última, un poco más al este (Cuenca del Orinoco y bajo Amazonas, Venezuela, Brasil, Guayanas y Trinidad). El estudio de Motamayor utilizando marcadores moleculares para mejorar la comprensión del origen, clasificación y la diferenciación de los 10 grupos genéticos refleja con más precisión la diversidad genética que se encuentra disponible para los fitomejoradores en la Amazonía. La prueba más reciente del “Origen del Cacao” nos la da el Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica (EIAA), realizado en Quito, septiembre 2.013, el evento más importante y de mayor impacto que agrupa a los científicos que trabajan en el pasado del mayor bosque tropical del mundo, que presentó los resultados más destacados de la investigación de una misión arqueológica liderada por el científico Francisco Valdez, e iniciada en el 2.001 con el auspicio del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) y del Instituto de Patrimonio Cultural de Ecuador (INPC), y en éstos se demuestra que el cacao, es amazónico y no centroamericano, como algunas teorías lo indican, y ya se consumía hace 5.500 años y eso se desprende de la investigación desarrollada por varios arqueólogos ecuatorianos y franceses, que hallaron restos de una gran cultura en el sureste de Ecuador. Este grupo encontró evidencias químicas y
físicas de cacao, de la variedad “fino de aroma”, muy demandada actualmente por la industria del chocolate en el mundo, en los vestigios de unos recipientes hallados en la provincia de Zamora Chinchipe, en la Amazonía ecuatoriana. Francisco Valdez, que dirige la misión de investigación en el yacimiento Santa Ana, La Florida, en el cantón Palanda de Zamora Chinchipe, aseguró que el cacao fue criado en la alta Amazonía y desde allí, de alguna forma, fue trasladado a la costa de Ecuador y luego a Centroamérica. Su uso social en nuestra Amazonía data de hace 5.500 años, según las pruebas de carbono 14 a las que fueron sometidos los vestigios hallados de la cultura Mayo – Chinchipe - Marañón, descubierta en 2.002 en la zona y que al parecer se extendió por la selva peruana hasta el mayor afluente de la parte alta del río Amazonas lo que prueba la existencia de un pueblo precolombino en nuestra selva amazónica. El hallazgo de vestigios de la cultura Mayo – Chinchipe - Marañón, como decíamos de unos 5.500 años de antigüedad, empieza a desbaratar la idea de que la agreste selva amazónica había impedido el desarrollo de cualquier tipo de civilización en esa región. Este trabajo arqueológico también ha desvelado la existencia de un pueblo precolombino en la selva, organizado de forma sofisticada y que mantenía conexiones de intercambio con otros de los Andes y de la costa del Pacífico, y se presume que este pueblo amazónico tenía relación con la cultura Valdivia, de la Costa y con 5.500 años de antigüedad. La Mayo – Chinchipe - Marañón es “la más antigua de la Amazonía occidental y presenta rasgos de una sofisticación social” compleja donde se advertirían formas de “jefaturas” sociales, explicó el investigador Francisco Valdez, quien dirige la misión científica en la provincia, por ese motivo pudieron transportar semillas o plantas de cacao desde la Amazonia hasta la costa del actual Ecuador. En Mesoamérica existen datos del uso del cacao, MIPYMES
33
ENFOQUE por parte de la cultura Olmeca, de hace unos 3.500 años, cuando tuvo un desarrollo importante y se extendió por Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belice y México. En 2.008 el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México publicó los análisis de los estudios de las Universidades de Yale, Columbia, Arizona y Wisconsin sobre los vestigios de cacao más antiguos encontrados en Mesoamérica. La vasija encontrada en el Municipio de Hidalgotitlán, Veracruz y analizada con la prueba de carbono 14 está datada en el año 1.750 a. c. es decir tiene aproximadamente 3.750 años de antigüedad versus los 5.500 años de los encontrados en Zamora Chinchipe. “El cacao es amazónico y por algún mecanismo fue llevado a Mesoamérica donde fue domesticado y cobró una importancia cultural muy importante”.
34
MIPYMES
El hallazgo de conchas marinas strombus y espondilus en la selva da cuenta de la relación entre los pueblos amazónicos con los de la costa, con los que, seguramente, intercambiaban productos de cada región. Los amazónicos, además de otros vegetales como la yuca, trasladaban el cacao a la costa, donde floreció como hemos dicho la cultura Valdivia, una de las más antiguas de Suramérica. Este y otros descubrimientos arqueológicos podrían romper con el conocimiento de la historia antigua como se la enseña en la actualidad, sobre todo la visión de que “la Amazonía era salvaje y que la selva impedía que nada se desarrollara”. Se ratifica así que el cacao es Amazónico y que la mayor diversidad de la especie se encuentra en la Amazonía ecuatoriana por lo que podemos decir que el cacao es nuestro.