MAY - JUN 2013
Aテ前 11 - Nツコ 63
EDITORIAL
IR CONTRACORRIENTE
MIPYMES MAY - JUN 2013
AÑO 11 - Nº 63
FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor adjunto de Universidad de Tulane
la
Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión Offset Abad MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com
El Papa Francisco acaba de pedir a los jóvenes que no tengan miedo de ir CONTRACORRIENTE. Qué significa esto? Mi lectura es: no ser impávidos, salir de nuestras parcelas, defender la verdad, dejar de ser habitantes y convertirnos en ciudadanos, defender lo que creemos, ser constructores del resurgimientos de los valores, del fortalecimiento de las virtudes, del compromiso para rescatar a una sociedad que hemos convertido por nuestro anonimato y nuestro silencio en suciedad, porque el miedo paraliza a los jóvenes y a los que no lo son, escudándose en que “no me meto porque me pueden hacer daño”, por eso hay que terminar con las confrontaciones para caminar hacia los acuerdos. Las mujeres como madres y abuelas deben construir un camino contracorriente para diseñar un futuro con una sociedad sólida, limpia y comprometida, exigir un entorno que permita a nuestros hijos, nietos y hermanos soñar para que de allí nazcan ideas y de esas ideas construyan un proyecto y luego lo puedan ejecutar, así habremos construído un horizonte a corto, mediano y largo plazo diseñado para construir y no destruir, para avanzar y no retroceder, que empuje y no impida, donde se juegue limpio, donde tengamos claro La Ecuación que dice: “CORRUPCIÓN=MONOPOLIO+DISCRECIONALIDADRENDICIÓN DE CUENTAS”. Adelante pues, marchemos contracorriente; por qué meternos en temas que no son nuestros; construyamos nuestro País con Libertad y Verdadera Democracia.
Ing. Joyce Higgins de Ginatta
Guayaquil, Junio de 2013
MIPYMES
3
Contenido
Eventos FIE
5
El Decálogo del Desarrollo Lcdo. Álvaro Vargas Llosa (Perú)
9
Las virtudes de la Dolarización Sra. Gabriela Calderón
15
Apertura Económica y Dolarización Eco. Mauricio Pozo
20
Preguntas realizadas en el evento de la FIE
33
EVENTOS FOTOS DEL XIV COGRESO DE LA FEDERACIÓN INTERAMERICANA EMPRESARIAL "CRISIS, GLOBALIZACIÓN Y OPORTUNIDADES", REALIZADO EL 10 DE JUNIO DEL 2013 EN LOS SALONES ISABELAS DEL HOTEL HILTON COLÓN DE GUAYAQUIL.
Mesa directiva de la Inauguración del evento realizado en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil. De izq. a der.: Lcda. Adriana Hauser; Periodista Venezolana. Presentadora y Corresponsal de CNN en Español, Ing. Giovanni Ginatta; Director Ejecutivo FIE, Lcdo. Álvaro Vargas Llosa; Ensayista y Periodista peruano, Dr. Vladimiro Álvarez, Ex Ministro de Gobierno, Educación y Trabajo, Ing. Joyce de Ginatta; Presidenta de la FIE, Eco. Luis Oganes; Jefe de Investigación Económica para América Latina de J.P. Morgan, Sra. Julita Maristany; Secretaria FIE-Argentina y el Dr. Jorge Zavala E.; Profesor en postgrado de las Universidades de Guayaquil, Católica y Espíritu Santo
De izq. a der.: Dr. Carlos Julio Emanuel, Ing. Giovanni Ginatta, Eco. Luis Oganes y el Eco. Francisco Swett.
De izq. a der.: Lcdo. Álvaro Vargas Llosa, Ing. Joyce de Ginatta, Dr. Jorge Zavala E. y el Lcdo. Fernando Aguayo.
Gran vista panorámica del Gran Salón Isabela del Hotel Colón.
De izq. a der.: Ing.Joyce de Ginatta, el Ing. Giovanni Ginatta y el Lcdo. Álvaro Vargas Llosa.
Asistentes internacionales que participaron del evento de izq. a der.: Fernado Palacios Mogar (La Habana - Cuba), Dailén Rojas (Santiago de Cuba - Cuba), Mariell Andía Valderrama (Perú), Patricia Arizola (Perú) y Yesenia Álvarez (Perú)
ANÁLISIS
La Ing. Joyce de Ginatta; Presidenta de la FIE, en su intervención en el evento con el título: Rescate Río Guayas.
Disertación del Dr. Jorge Zavala E., con el tema “Diferencia entre ser habitantes y ciudadanos”.
Disertación de la Srta. Vanessa Barbery; Gerente General Digimarketing Ecuador, con el tema “Marketing Digital”.
El Eco. Luis Oganes con su conferencia denominada “Perspectivas de la Economía Global y América Latina”.
Disertación del Dr. Vladimiro Álvarez; Ex Ministro de Gobierno, Educación y Trabajo, con el tema “Derecho a la Libertad de expresión”.
Disertación del Ing. Henry Kronfle; Vice Presidente de FISA, con el tema “Cómo crecer?”.
Disertación de la Lcda. Adriana Hauser, con el tema “Por qué el éxito?”.
Disertación de la Sra. María del Carmen Flynn; Miembro colaborador de Blanca´s House (EE.UU.), con el tema “Blanca´s House (EE.UU.)”.
Disertación del Ing. Santiago Samper; Presidente Ejecutivo de SEMINARIUM, con el tema “El pensamiento crítico y las oportunidades profesionales”.
Disertación del Sr. Alberto Medina Méndez; Periodista. Consultor Privado en Comunicación. (Argentina), con el tema “Los pilares del desarrollo”.
Disertación del Ing. Paúl Carrasco Carpio; Prefecto de Azuay, con el tema “Centro Eco Productivo Girón”.
Disertación del Lcdo. Álvaro Vargas Llosa, con el tema “Decálogo del desarrollo”.
Disertación de la Sra. Gabriela Calderón; Editora del www.elcato.org, con el tema “Las virtudes de la Dolarización”.
Conferencia del Ing. Giovanni Ginatta; Director Ejecutivo FIE, denominada “Oportunidades de Biocomercio para el Ecuador”.
Disertación del Econ. Mauricio Pozo; Ex Ministro de Economía del Ecuador, con el tema “Los resultados de la Dolarización”.
Palabras de Clausura a cargo de la Sra. Julita Maristany
Panel de Clausura del evento de la F.I.E. de Izq. a der.: Sra. Julita Maristany, Ing. Giovanni Ginatta, Sra. Gabriela Calderón, Ing. Joyce de Ginatta, Eco. Mauricio Pozo y el Sr. Alberto Medina
ECONOMÍA
El Decálogo del Desarrollo Lcdo. Álvaro Vargas Llosa Ensayista y periodista peruano - Académico Asociado Senior de su Centro Para la Prosperidad Global de The Independent Institute, columnista sindicado del Washington Post
Presentación de la conferencia del XIV Congreso de la FIE junio 10 del 2013
Extracto de la exposición del Lcdo. Álvaro Vargas Llosa “Muy buenas tardes, la gran ventaja de hablar a esta hora es que están todos distraídos, así que puedo decir tonterías impunemente y no se van a dar cuenta de lo que voy a decir. Muchas gracias a Joyce y a Giovanni por esta honrosísima invitación a este evento tan multitudinario. En realidad, unas de las grandes hazañas de ellos de esta mañana y esta tarde es lograr que todos los jóvenes y las jóvenes de Guayaquil estén sentados en este salón y no recorriendo los pasillos del hotel en busca de un autógrafo de Leonel Messi, que está hospedado en este hotel. Es uno de tus logros menores Joyce y Giovanni. Yo voy hablar un poco de lo que hemos titulado pomposamente “El decálogo del desarrollo”, donde están las claves del desarrollo para países como los nuestros, que podemos aprender de los que hicieron las cosas mejor, qué errores podemos evitar que se cometieron en otras partes. Quiero empezar con un poquito de teoría, no se me asusten no voy a durar mucho rato, pero creo que es importante recordar dos o tres principios básicos para tenerlos ahí en mente a medida que nos vamos acercando a casos concretos y vamos discriminando en lo que funciona o no funciona. Varios estudiosos importantes del fenómeno del desarrollo en los últimos siglos han llegado a la conclusión que la clave del desarrollo está en la explotación de la reserva empresarial; no digo que
la reserva empresarial le gane a uno un pasaporte al cielo, que haga de uno necesariamente una mejor persona, un mejor ser humano, digo así simplemente que la explotación de la reserva empresarial en una sociedad es lo que permite a esa sociedad transitar del subdesarrollo al desarrollo. Esto lo han estudiado desde gentes como Richard Cantillon, un viejito cascarrabias en el siglo XVIII, genial hasta en nuestro tiempos como Israel Kirzner, como Mancur Olson, todos tipos de grandes estudiosos del fenómeno del desarrollo, han llegado a la conclusión que la explotación de la reserva empresarial de un país es la clave del desarrollo económico, por tanto eso convierte al empresario o la empresaria en el gran protagonista de la aventura del desarrollo. ¡Qué hace!, ¡Cuál es la función del empresario en una sociedad!, resumiendo muy implícitamente su función podríamos decir que el empresario tiene la función de descubrir oportunidades. Hay gente que dice tanto que la riqueza no se crea como decimos los creemos en ciertas ideas, sino que se descubre, que es proceso de descubrimiento, y al mismo tiempo que descubre la riqueza provoca un fenómeno sumamente interesante en el mercado que algunos han llamado de creación destructiva. Esto suena inquietante y perturbador y, en realidad, es un fenómeno muy positivo, sumamente fascinante en la medida que el empresario descubre una oportunidad y empieza a actuar sobre ella provoca un desequilibrio, antes de que el empresario haga eso todo en el mercado tiende hacia el equilibrio, es decir un ajuste entre la demanda y la oferta para que haya un resultado óptimo y de pronto el empresario descubre una oportunidad y provoca un efecto parecido al que se produce en un lago si uno tira una piedra sobre ella y se van creando círculos concéntricos, ese efecto que produce su MIPYMES
9
ECONOMÍA creación destructiva, tiene que ver precisamente con el desarrollo porque es un proceso innovador. El empresario innova, es decir sustituye la tecnología que va quedando obsoleta por una tecnología nueva, va reemplazando viejos métodos de producción por nuevos métodos de producción, en la medida que va actuando sobre esa intuición que lo lleva a descubrir una oportunidad allí donde otros no la habían descubierto. Los países que permiten o facilitan este proceso mejor son aquellos que producen y provocan mayor desarrollo económico; aquellos que lo hacen en menor medida son aquellos a los que más tiempo tardan, a los que más esfuerzo cuestan producir ese efecto del desarrollo; la velocidad con la que un país se produce el éxito o el fracaso de un empresario es también la velocidad con que esta sociedad prospera o fracasa. A qué me refiero con esto, a que si hay alguna interferencia del Estado, del Gobierno en particular que impide que el fracaso de una empresa se manifieste de inmediato lo único que produce ese Gobierno, a diferencia de lo que cree que está haciendo, es reterasar el proceso de renovación, de innovación y, por lo tanto, de creación destructiva. Si el éxito es recompensado rápidamente por el proceso del mercado, cuando digo rápidamente no me refiero que el Gobierno lo empuje o facilite deliberadamente, rápidamente significa simplemente a partir de un proceso natural y al mismo tiempo si el fracaso de un empresario se traduce natural y velozmente en esa quiebra que va a liberar esos recursos para que se invierta en una actividad más productiva entonces estamos bien encaminados hacia el desarrollo, que es lo que produce por tanto que ese proceso se facilite o se entorpezca, esencialmente las reglas del juego; esto es sumamente importante de entender lo que diferencia a los países en términos del desarrollo que logran es esencialmente el conjunto de reglas del juego, el conjunto de incentivos, de castigos y recompensas a ese proceso empresarial que acabo de describir. Si el proceso es entorpecido constantemente, entonces la actividad empresarial es parasitaria, sino ocurre eso es productiva, por eso William Buhlman unos de los grandes estudiantes del fenómeno de las empresas decía una cosa sumamente fascinante, separa los países, no es que en algunos hay algunos empresarios y en otros no, en todos hay muchos empresarios, en algunos realizados, en otros en potencias, pero en todas las sociedades del mundo, 10
MIPYMES
y a mí me consta y luego les voy a contar por qué tienen muchísimos empresarios, la diferencia es esta si las reglas del juego empujan a esos empresarios hacia actividades parasitarias entonces tenemos una actividad empresarial intensamente parasitaria, es decir improductiva, y si las reglas del juego hacen lo contrario tenemos entonces infinitamente mejores resultados, una sociedad, una economía productiva. Qué cosa es una interferencia entorpecedora del proceso productivo que genera parasitismo cuando el Estado determina quiénes son los ganadores o perdedores en una sociedad, cuando el ciudadano o la ciudadana no tienen una expectativa razonable que su propiedad debe ser respetada, cuando la idea del fruto del trabajo de uno no es un bien legítimamente poseído, cuando las reglas del juego introducen en la sociedad las ideas de que las ganancias y el lucro es algo sospechoso, si hay en el campo de los impuestos, en el campo de la legislación laboral o simplemente en la retórica de un Presidente cuando le habla a la sociedad, elementos hostiles a este proceso productivo, entonces en esa sociedad se producen una serie de reglas de juego que formales o informales que desalientan la actividad productiva y canalizan la energía creadora de los empresarios que hay en toda sociedad hacia el parasitismo. ¡Qué significa eso para América Latina, significa que en América Latina existen millones de empresarios y empresarias a todo nivel grande, pequeños, medianos, hombres, mujeres, jóvenes en toda América Latina, y lo que va diferenciando el desarrollo, el grado de prosperidad que van teniendo los diferentes países de América Latina es precisamente hasta qué punto las reglas de juego de nuestros distintos países van facilitando el proceso productivo o van entorpeciendolo y generando incentivos hacia el parasitismo. Voy a mostrar rápidamente unas láminas, casi nunca las uso….porque no quiero convertir esto en algo académico será una, dos o tres que ayudarán. Miren ustedes, que interesante esto, este el porcentaje de población que hace empresa, y yo antes de mostrarle esto quisiera hacer un sondeo aquí, les preguntara, uds. creen que países como Perú y Colombia tienen un mayor índice de empresarialidad que EE.UU. o España, como Rusia o Hungría, ustedes probablemente me dirían que no.., y sinembargo miren la diferencia:
ECONOMÍA Porcentaje de población que hace empresa (entre los 18 y 64 años) 40 35 30 25 20 15 10 5 Italia
Reino
Holanda
España
EEUU
Rusia
Hungría
India
Chile
Uruguay
Brasil
Rep.
Argentina
Colombia
Perú
0
Fuente: Global Entrepreneurship Monitor
Libertad Económica y Crecimiento Económico
Aumento promedio (%) ingreso percápita en últimos 10 años de cinco grupos de países, del más libre al menos libre 3,7 2,9
Primero
Segundo
2,8
Tercero
2,2
Cuarto
2,1
Quinto
Fuente: Índice de Libertad Económica 2012
MIPYMES
11
ECONOMÍA Libre comercio y prosperidad
Ingreso per cápita promedio de cuatro grupos de países, del más abierto al más cerrado
$29.406
$12.199
Primero
Segundo
$3.888
$3.615
Tercero
Cuarto
Fuente: Índice de Libertad Económica 2012
Los países pobres reglamentan más (los indicadores de países con ingresos altos son los puntos de referencia) 30
12
66
63
27
Judicatura: quiebras
27
11 55
53
56 10
Barreras entrada 53 Contratos 43 7 18 43
es os In gr
es os In gr
es os In gr
In gr
es os
Leyes laborales
Fuente: Banco Mundial 12
MIPYMES
ECONOMÍA Lo que tarda abrir un negocio (días) OCDE Europa oriental/Asia Asia del Sur Medio Oriente/Norte Asia del este/Pacífico África subsahariana América Latina/Caribe
0
10
20
30
40
50
60
Fuente: Banco Mundial/OCDE
A más Democracia, más Libertad económica
Tr en dL ine
12
10
8
6
4
2
0
20
30
40
50
60
70
80
90
2011 INDEX OF ECONOMIC FREEDOM SCORE Sources: Terry Miller and Kim R. Holmes, 2011 Index of Economic Freedom (Washington, D.C.: The Heritage Foundation and Dow Jones & Company, Inc. 2011), http://www.heritage.org/index; Economist Intelligence Unit, EIU’s Democracy Index, http://graphics.eiu.com/PDF/Democracy%20 Index%202008.pdf (accessed November 4, 2010). SR 114
heritage.org
MIPYMES
13
ECONOMÍA Yo les dije hace un momento que les contaría una experiencia personal. Hace algunos años publiqué un libro del que yo fui editor no autor, sino editor que se titula “Lecciones de los pobres”, yo lo que hice fue contratar equipos de personas en distintas partes del mundo, personas en vías de desarrollo, y les dije quiero que me identifiquen en su lugar de origen una reserva empresarial, gente que haya logrado hacer algo en condiciones sumamente adversas, no necesariamente con un gran éxito total, todavía en algunos casos sí, pero que demuestren al mundo hasta dónde ahí hay una reserva empresarial. Unos de los casos más hermosos y más notables fue de un grupo de mujeres analfabetas en el suroeste de Nigeria, una región que se llama Abeokuta, que desesperadas ante la necesidad y permanentemente hostilizadas por unas reglas de juego que empujaban a esa sociedad hacia el parasitimismo en vez de la productividad, decidieron crear desde cero, y repito eran mujeres analfabetas, una industria de diseño textil, es una de las experiencias más hermosas que me ha tocado atestiguar. Como es lógico en este escenario tan hostil y tan poco conducente a la productividad, su grado de productividad no es muy grande y, sinembargo, han logrado una sustencia bastante decorosa y bastante digna que no solamente les ha permitido desarrollar esta industria, y además exportan a algunos otros países del África, sino que las han inducido de un sentido de responsabilidad individual verdaderamente envidiable, a tal punto que ellas se ocupan del pago del cuidado de la salud de sus hijos y del suyo propio, se ocupan del pago de la educación de sus hijos y también del suyo propio porque como son mujeres analfabetas, que son muchas de ellas, están interesadas en estudiar. 14
MIPYMES
Otro caso fascinante, el de los inmigrantes latinoamericanos en EE.UU.. La diferencia entre lo que produce un latinoamericano en algunos países donde impera el parasitismo y lo que produce un ciudadano en EE.UU. muchas veces es de 10 a 1 o de 5 a 1 y, sinembargo, cuando ese latinoamericano o latinoamericana se traslada a los EE.UU. casi inmediatamente empieza a generar ingresos que equivalen al 55% del ingreso que tiene el ciudadano o ciudadana norteamericana que tiene un trabajo equivalente. ¡Qué cosa produce este salto cualitativo!, evidentemente no es una operación de magia es un asunto tan sencillo como las reglas de juego, el mismo latinoamericano que produce 10 veces menos se traslada a EE.UU. e inmediatamente empieza a producir 55% de lo que está produciendo el ciudadano norteamericano. Bueno todo esto lo que demuestra es que hay una enorme reserva empresarial”.
ECONOMÍA
Las virtudes de la Dolarización Sra. Gabriela Calderón Editora del Cato.org / CATO Institute
Presentación de la conferencia del XIV Congreso de la FIE junio 10 del 2013
•
FUNCIONES DEL DINERO 1) Medio de cambio
•
2) Depósito de valor
•
3) Medio de pago a plazo 4) Unidad de pensamos?)
medida
(¿en
qué
moneda •
Hasta aquí, el dólar cumple debidamente con estas cuatro funciones, lo que no sucedía con el sucre. Bajo este análisis, el dólar si constituye una verdadera moneda.
Con el sucre, siendo de curso forzoso, solo cumplía con esta función dentro del territorio nacional, como si se tratara de jugar monopolio entre nosotros, mientras que el dólar se utiliza en forma universal. El dólar se emplea como medio para ahorrar. El sucre no cumplía con este propósito. Una vez dolarizados en forma oficial se impulsaron los créditos hipotecarios que ya casi habían desaparecido. También fueron posibles los créditos para financiar la compra de bienes de consumo durable, caso especial el de los automóviles, cuota fácil, etc. Esta es posiblemente la función más importante, debido a que nos permite medir la valoración de las cosas en general, logrando que funcione debidamente el sistema de precios y, facilita la planificación de nuestros negocios.
Government announces dollarization 5.500 5.000
$ millón
4.500 4.000
Total deposits
3.500 3.000
Sorce of basic data: International Financial Statistics of the IMF
May-02
Ene-02
Sep-01
May-01
Ene-01
Sep-00
May-00
Ene-00
Sep-99
May-99
Ene-99
Sep-98
May-98
Ene-98
Sep-97
Ene-97
2.000
May-97
2.500
Fuente: Manuel Hinds
MIPYMES
15
ECONOMÍA “DESVENTAJAS” DE LA DOLARIZACIÓN
•
1.
Pérdida del señoraje
2.
Ausencia del prestamista de última instancia
3.
Ausencia de política monetaria
4.
Ausencia de la administración cambiaria
Bernardo Acosta: Entre 1990 y 1998, el promedio anual de este ingreso significó alrededor del 1,5% del PIB. Pero en una economía dolarizada…los agentes del país, incluido el Gobierno, pueden endeudarse a una tasa de interés más baja. De modo que la pérdida del señoraje puede ser compensada con el ahorro resultante de menores pagos de intereses. Además, no hay que incurrir en el costo financiero de mantener una reserva monetaria con la finalidad de administrar un tipo de cambio. Esto podría llegar a ser considerado como un
•
•
mal necesario dentro de un sistema de encaje fraccionario, existiendo tres posibles soluciones: 1) Fondo de liquidez; 2) Bancos internacionales que en base a garantías estatales ponga a disposición de los bancos locales líneas de crédito, como en Argentina durante la convertibilidad, y; c) La adopción del sistema de integración financiera a la manera de Panamá, en el que los bancos matrices actúan como prestamistas de última instancia. En momentos de crisis, la gente en realidad quiere dólares, por eso es que los ministros de finanzas corren a pedir préstamos de dólares como respaldo a los nuevos billetes que emitirán para detener la corrida. •
Los países en vías de desarrollo con monedas que no son de aceptación internacional en realidad son “prestatarios de última instancia”, las corridas no se detienen hasta que obtienen dólares de, por ejemplo, el FMI, organismo que suele condicionar la entrega de estos dólares en base a la adopción de determinadas políticas públicas.
Expectativas de las monedas locales
Realidades de las monedas locales
Inflación
Baja
Más alta que en los dolarizados
Financieros
Tasas de interés más bajas
Tasas de interés más altas en todos los países con moneda local
Crédito abundante*
Escaso y con plazos cortos*
Evitan crisis financieras
Crean crisis financieras a través de crisis cambiarias
Al imprimir billetes se resuelven corridas bancarias
Se necesitan dólares para resolver las corridas porque la gente quiere dólares
Las devaluaciones llevan a los éxitos en las exportaciones
Los que más devalúan son los que menos exportan
Comercio
16
MIPYMES
ECONOMÍA •
No se puede administrar la oferta monetaria y emplear políticas contracíclicas. En dolarización, y tomando en cuenta el sistema de encaje fraccionario, la oferta monetaria se ajusta automáticamente (la Oferta Monetaria está en piloto automático).
- Calderón de Burgos, Gabriela. “Ecuador: 10 años dolarizados”. El Comercio. 1 de enero de 2010. http:// www.elcato.org/ecuador-10-anos-dolarizados BALANZA COMERCIAL Y DOLARIZACIÓN 1. Breve explicación de la balanza de pagos.
•
No se necesita que un banco central intervenga tratando de determinar un tipo de cambio real a través de la fijación de un tipo de cambio nominal. En dolarización automáticamente se está apegado a un tipo de cambio real, permitiendo el ajuste automático del comercio y los pagos. También, es una falacia esto de que el tener una moneda devaluable permite estimular el crecimiento de las exportaciones.
Hinds, Manuel. “Jugando monopolio con el diablo: Dolarización y monedas locales en países en vías de desarrollo”. Presentación en Guayaquil para Universidad ElCato-IEEP el 3 de agosto de 2011 (basada en su libro Playing Monopoly with the Devil: Dollarization and Domestic Currencies in Developing Countries”, Yale University Press, 2006). * Esto sería todavía mucho más el caso si hubiésemos fortalecido la dolarización con una integración financiera completa.
2. David Hume: equilibrio automático de la balanza comercial. 3. Déficit en la balanza comercial, ¿siempre es malo? En las cuentas de la Balanza de Pagos se registra el Comercio y los Pagos de un país con el resto del mundo a lo largo de un período determinado. La Balanza de Pagos siempre está en equilibrio, consiguientemente es un error hablar de déficit o superavít de esta. Lo que no está en equilibrio son segmentos de ella. La suma de los saldos de los tres segmentos es siempre igual a cero. La BP está compuesta por tres segmentos: •
DEVALUACIONES Y EXPORTACIONES 1. Las devaluaciones, a lo sumo, restauran la rentabilidad de las actividades existentes (de menor valor agregado) a cuesta de los trabajadores. 2. Aumentan el costo del capital, reducen el plazo del financiamiento y el acceso al crédito, reduciendo el potencial de desarrollo a largo plazo. 3. A lo largo de los 80s el promedio de crecimiento de las exportaciones fue de 0,8% y a lo largo de los 90s el promedio fue de 6,6%. No obstante, en la primera mitad de esta década, y con un barril de petróleo barato, nuestras exportaciones crecieron a un promedio de 14,6% - Japón y Alemania después de la segunda guerra mundial vieron sus monedas apreciarse y esta apreciación fue acompañada de una explosión de sus exportaciones, que de paso pasaron a ser exportaciones de mayor valor agregado.
•
Cuenta corriente: Parte de este segmento es la Balanza comercial (BC), donde se registran todas las importaciones y exportacíones de bienes y servicios (turismo, entretenimiento, consultoría, call centers, etc.). También se registran: los intereses y utilidades pagadas a inversionistas del exterior en Ecuador y de los inversionistas ecuatorianos en el exterior, las transferencias de los migrantes hacia y desde Ecuador, ingreso y salida de ayuda externa,y las remuneraciones de trabajadores temporales extranjeros en Ecuador y de trabajadores temporales ecuatorianos en el exterior. Cuenta financiera: Un déficit en la cuenta corriente tiene que ser financiado por fondos obtenidos vía préstamos netos del exterior. Esta cuenta tiene básicamente dos sub-cuentas: 1) Inversiones extranjeras directas: aquelllas en la que un sustancial poder gerencial se ejerce, y; 2) Inversiones de portafolio: corresponden a las compras de activos financieros sin obtener control gerencial. Parte de esta cuenta serían las reservas internacionales de un banco central, cuando este ejerce administración cambiaria. Un superávít representa endeudamiento externo neto, y un déficit, inversión neta en el exterior. MIPYMES
17
ECONOMÍA •
Cuenta de capital: Transferencias de riqueza entre naciones se registran en esta cuenta menor, por ejemplo las condonaciones de deuda.
Hume: El filosófo escocés David Hume explicó hace más de 200 años, cuando el comercio internacional se hacía en términos de metales preciosos, particularmente oro, que cuando una nación exportaba más de lo que importaba, acumulaba oro, y los precios internos tendían a subir, haciendo más atractivas las importaciones, al punto que cuando estas superaban a las exportaciones, la nación comenzaba a perder oro, y concomitantemente sus precios internos a bajar, reversándose el proceso al nuevamente las exportaciones comenzar a superar las importaciones. Entonces la Balanza Comercial, aunque nunca en equilibrio, siempre tiende a este en forma automática. Un déficit en la balanza comercial no necesariamente es algo malo porque la contraparte de eso es que hay un superávit en la cuenta financiera por el monto que financia ese déficit en la comercial. El economista Michael Bordo indica que los déficits comerciales acompañaron el desarrollo económico en países como Argentina, Australia, EE.UU. y Canadá a fines del siglo diecinueve y principios del siglo veinte. Pero estos países, mientras tenían un déficit, también atrajeron capital. CRISIS EXTERNA Y DOLARIZACIÓN 1. ¿Es inevitable una des-dolarización (y devaluación) frente a una crisis financiera? a. Lecciones de Europa Central y Oriental durante la Gran Recesión: Ninguno de los países con tipo de cambio fijo devaluó (a pesar de tener los mayores déficits de cuenta corriente) 2. El gobierno no puede satisfacer liquidez sin capacidad de emisión. 3. La capacidad de devaluar, ¿es la capacidad de estimular la economía?. Anders Åslund del Peterson Institute for International Economics indica que en Estonia, Letonia y Lituania, donde la contracción promedio llegó a ser de 15% del 18
MIPYMES
PIB ninguno de ellos devaluó. Para 2010, ningún país de Europa Central y Oriental tenía un déficit fiscales superior a 4,5% del PIB y los países más golpeados por la crisis tenían superávits. En 2013, estos tres países cumplen tres años de ser los países que crecen más rápido en Europa. Hicieron una “devaluación interna”: redujeron los salarios y el gasto público. Åslund indica que la consolidación fiscal se dio tres cuartas partes por el lado de recortes de gasto y lo restante mediante aumentos de impuestos. Por ejemplo, el gobierno de Letonia cerró la mitad de los organismos del Estado y despidió a 29% de los empleados públicos y el de Lituania redujo los salarios de empleados públicos en un 20%. Hinds: “Si esto fuera cierto…los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales no correrían a Washington y a Nueva York para conseguir dólares cada vez que tienen una crisis financiera”. Además demuestra que la emisión de moneda local en países en desarrollo durante las últimas crisis de la República Dominicana, Indonesia, Tailandia, Chile, México y Ecuador condujo a que sus respectivos ciudadanos rechacen la moneda local y corran a refugiarse en el dólar (o el euro). Si esto fuera cierto, Ecuador y países como Zimbabwe serían ejemplares en cuanto a crecimiento económico. Hinds asevera que las devaluaciones aumentan la carga de la deuda externa, así que aún si se recupera la economía, tiene que asignar más recursos para pagar la deuda. Esto sucedió en Brasil en 1999 cuando el real se devaluó en un 48% la deuda externa pasó de representar 4% a 6% del PIB. LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO Conflicto entre dolarización y la política económica estatista del gobierno: 1. Como el gobierno no puede devaluar, quiere controlar/limitar lo que los ciudadanos pueden hacer con los dólares: • Impuesto a la salida de las divisas • Aumento de aranceles y otras restricciones a las importaciones
ECONOMÍA 2. BCE vuelve a ser intero 3. mediari El principal beneficio de dolarizar una economía: elimina el poder de los políticos sobre el valor del dinero. “Democratiza” la soberanía sobre el bolsillo. ISD: Al estar apegados automáticamente al tipo de cambio real, como sucede en dolarización, se dan los ajustes equilibrando automáticamente el comercio exterior (como está explicado en una diapositiva anterior). Claro, intervenciones del estado, como la existencia de ISD y la elevación de los aranceles y otras restricciones a las importaciones ocasionan un aumento del índice general de precios, sobre el de los principales socios comerciales (particularmente USA), lo que ocasiona una apreciación del tipo de cambio real, haciendo menos competitivas a las exportaciones locales. O sea, esta apreciación no deseada del tipo de cambio real ocasiona resultados contrarios a lo que se quiere lograr. Han pasado varios gobiernos por Carondelet desde el 2000 sin tener estos poderes y la dolarización.
FORTALECIENDO LA DOLARIZACIÓN 1. NO es necesario restringir importaciones o los movimientos de capital. 2. SI conviene fomentar una mayor competencia en el sistema financiero, integrándolo al resto del mundo. a. Permitiendo que bancos ecuatorianos tengan igual capacidad para hacer operaciones dentro y fuera del país. 3. Reformas necesarias. a. Adoptar una ley de instituciones financieras como la de Panamá, flexibilizar la contratación laboral, eliminar todos los impuestos y restricciones sobre los movimientos de capital y, otras vinculadas con una mayor libertad económica. Los ecuatorianos, igual que los panameños, podrían tener acceso a tasas de interés internacionales, si hubiese una mayor competencia y si los bancos locales podrían trabajar con un encaje menor al que hoy están condicionados debido a la ausencia de un prestamista de última instancia; b) El sistema financiero ecuatoriano podría ser más estable si los bancos matrices actuaran como prestamistas de ú l t i m a instancia de sus sucursales en este país, y; c) Los ecuatorianos podrían emprender en proyectos mucho más grandes, en vista a que esta pequeña laguna de liquidez podría estar conectada al gran océano de liquidez mundial. En resumen, se requiere de una política económica mucho menos estatista y mucho más liberal. La dolarización se fortalece dándole más libertad a los individuos para tomar decisiones en el ámbito económico. Las políticas económicas que van en la dirección opuesta, reducir la libertad para elegir de los individuos, en realidad están atentando contra la viabilidad de la dolarización. POLÍTICA MONETARIA EN AUTO-PILOTO 1. a. b. c.
Inflación anual Ecuador: 3% (a mayo 2013) El Salvador: 1,3% (a marzo 2013) Panamá: 3,7% (a abril 2013) MIPYMES
19
CIFRAS
Apertura Económica y Dolarización Eco. Mauricio Pozo Crespo Analista Económico
Presentación de la conferencia del XIV Congreso de la FIE junio 10 del 2013
Sector Real
Precio del petróleo ecuatoriano (dólares por barril, promedio mensual)
140
120
96,32
100 80
79,70
60
40
Promedio Mensual
abr-13
dic-12
abr-12
ago-12
dic-11
ago-11
abr-11
dic-10
ago-10
abr-10
dic-09
abr-09
ago-09
dic-08
ago-08
abr-08
dic-07
abr-07
ago-07
dic-06
ago-06
abr-06
dic-05
abr-05
ago-05
dic-04
ago-04
0
abr-04
20
Presupuesto
Fuente: Bloomberg
Tamaño del Ecuador en la región en relación al PIB 2012 Porcentajes, millones de dólares Bolivia 0,63%
Uruguay 1,18%
Ecuador 1,68%
País
Perú 4,75% Chile 6,36% Venezuela 8,01%
Brasil 57,48%
Colombia 8,66%
Argentina 11,25% Fuente: Fondo Monetario Internacional 20
MIPYMES
PIB Corriente
Bolivia
26.749
Uruguay
49.716
Ecuador
70.836
Perú
200.292
Chile
268.278
Venezuela
337.979
Colombia
365.402
Argentina
474.812
Brasil
2.425.052
Total
4.219.116
CIFRAS Tamaño de los bloques económicos en el mundo en relación al PIB (Porcentajes y billones de dólares)
22%
16.000
PIB mundial para el 2012 fue de 71.277 Billones de dólares.
14.000 12.000
8.000
12%
15.653
16.414
10.000
8%
4.000
8%
5.984
8.250
6.000
2.000
6% 4.235
23%
5.722
18.000
Unión Europea Estados Unidos
China
Japón
América Latina Medio Oriente y el Caribe y África
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Inversión Extranjera Directa Inversión Extranjera Directa (Millones de dólares)
1.200,0
1.000,0 800,0
1.057,4
2.473 871,5 783,3
2.946
836,9 639,3
600,0
586,5
493,9
400,0
271,4
200,0
306,3 194,2
163,1
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Banco Central del Ecuador
MIPYMES
21
CIFRAS Inversión Extranjera Directa en relación al PIB (Porcentaje) 3,0%
2,7% 2,7%
2,5% 2,3% 2,0%
Promedio 2002-2012 1,3%
1,7% 1,5% 1,2%
1,0%
0,8% 0,6%
0,5%
0,7%
0,5%
0,4%
0,2%
0,0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Banco Central del Ecuador
Inversión Extranjera Directa por rama de actividad 2012 (Millones de dólares) Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1%
Servicios prestados a las empresas 7%
Servicios comunales, sociales y personales 0%
Agricultura, silvicultura, caza y pesca 3%
Comercio 14% Industria manufacturera 24%
Construcción 5%
Electricidad, gas y agua 8%
Explotación de minas y canteras 38%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Inversión Extranjera Directa por origen 2012 (Millones de dólares) 140,0 120,0 100,0
115,1 104,4 93,5
87,0
83,1
80,0 59,1
60,0
44,2
40,0 20,0 -
Europa Estados Unidos
Asia
México
Canadá
Fuente: Banco Central del Ecuador 22
MIPYMES
CAN
Otros
CIFRAS Apertura económica Apertura económica en Ecuador (Porcentaje) 70,0% 59,2%
60,0% 51,3% 50,0%
47,3%
45,5%
40,0%
54,5%
53,4%
39,3%
38,5%
38,4%
2001
2002
2003
58,2%
56,6%
44,7%
41,8%
30,0% 20,0% 10,0% 0,0%
2000
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Banco Central del Ecuador
El grado de apertura, es decir la relación resultante de sumar las Exportaciones e Importaciones, tanto de Bienes como de Servicios, y de dividir dicho monto por el Producto Bruto Interno (PIB), refleja el peso del sector externo en una economía. Un alto grado indica que esta mantiene fuertes vínculos con el resto del mundo, al venderle una parte importante de los bienes y servicios que produce, y comprarle una parte también importante de aquellos que requiere.
Apertura económica en otros países 2012 (Porcentaje)
70,0%
62,3%
60,0%
56,6%
52%
50,0%
46,7% 38,7%
40,0%
35,6%
33,4%
30,0%
22,6%
20,0% 10,0% 0,0%
Chile
Ecuador
Uruguay
Perú
Venezuela Argentina Colombia
Brasil
Fuente: FMI Elaboración MULTIELACE
MIPYMES
23
CIFRAS Liquidez RILD (millones de dólares) 9.000
RILD: $4.191 millones Depósitos IESS: $676 millones Depósitos entidades Públicas: $1.767millones Depósitos del Tesoro: $2.514 millones Reservas Bancarias: $2.452 millones
8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000
Depósitos Seguridad Social
Depósitos otras entidades públicas
Depósitos Tesoro
Reservas bancarias
may-13
abr-13
mar-13
feb-13
ene-13
dic-12
nov-12
oct-12
sep-12
ago-12
jul-12
jun-12
may-12
abr-12
mar-12
feb-12
ene-12
dic-11
nov-11
oct-11
sep-11
ago-11
jul-11
0
jun-11
1.000
RILD
Fuente: Banco Central del Ecuador
Sistema de Balances Banco Central del Ecuador (millones de dólares) RILD
DUEÑOS DE LA RILD
1. Posición neta de div isas
2.945,1 1. Emisión monetaria
1.1 Caja en div isas 1.2 Depósitos netos ex terior 1.3 Inv ersiones, depósitos plazo 2. Oro 3. DEGs 4. Posición FMI 5. Posición ALADI 6. Posición neta Sucre TOTAL RILD DIFERENCIA
340,9 2. Reserv as bancarias 310,4 3. SPNF 2.293,8 Tesoro Nacional 1.208,5 Entidades Gob. Central 23,8 IESS 43,1 Gobiernos Seccionales -0,4 Empresas públicas 433,1 4.653,2 3.402,0
2.687,8 5.283,5 1.880,2 733,1 754,8 909,8 1.005,6
TOTAL
8.055,2 TOTAL DUEÑOS RILD
8.055,2
POSICIÓN NETA DE DIVISAS
2945,1 EMISIÓN MONETARIA RESERVAS BANCARIAS
83,9 2687,8
TOTAL
2945,1 TOTAL SALDO POSICIÓN DIVISAS
2771,7 173,4
SALDO POSICIÓN DIVISAS FALTANTE ATENDER SPNF TOTAL
173,4 SPNF 5.110,1 Tesoro Nacional 5.283,5 Entidades Gob. Central IESS Gob. Seccionales Empresas públicas
5.283,5 1.880,2 733,1 754,8 909,8 1.005,6
Fuente: Banco Central del Ecuador 24
MIPYMES
83,9
CIFRAS Liquidez en la economía (millones de dólares y porcentajes) 30.671 16,10
37.000
27,0 22,0
27.000 17,0
22.000
%
Millones de dólares
32.000
17.000
12,0
12.000 7,0
7.000 2.000
Liquidez total (M2)
ene-13
mar-13
nov-12
sep-12
jul-12
mar-12
may-12
ene-12
nov-11
sep-11
jul-11
mar-11
may-11
ene-11
nov-10
sep-10
jul-10
mar-10
may-10
nov-09
ene-10
sep-09
jul-09
may-09
mar-09
2,0
Variación anual M2
Fuente: Banco Central del Ecuador
Depósitos en el sistema bancario privado (millones de dólares y porcentajes) 25.000
30%
19.557 5,3%
21,9%
20.000
25%
18,9%
20% 15.000 15% 10.000 10% 5.000
Depósitos
may-13
ene-13
sep-12
mayo12
ene-11
sep-11
may-11
ene-11
sep-10
may-10
0
5% 0%
Tasa de Variación Anual
*Excluye depósitos del Gobierno Central, Seguridad Social y otras entidades financieras Fuente: Banco Central del Ecuador
MIPYMES
25
CIFRAS Créditos del sistema bancario privado (millones de dólares y porcentajes) 17.148,9
20.000,0 18.000,0
30% 25%
16.000,0 14.000,0
20%
12.000,0
15%
10.000,0 8.000,0
10%
6.000,0 4.000,0
5%
feb-13
0% abr-13
dic-12
oct-12
jun-12
feb-12
T.V.A.
ago-12
Créditos
abr-12
dic-11
oct-11
ago-11
jun-11
abr-11
feb-11
dic-10
ago-10
jun-10
abr-10
0,0
oct-10
2.000,0
Última información disponible a 21 de Diciembre de 2012 Fuente: Banco Central del Ecuador
Créditos del sistema bancario privado vs liquidez (millones de dólares y porcentajes) 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000
Mayor F*-3+! 1;B/;:5C liquidez en la economía tiene un efecto directo en el aumento de crédito
-
mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13
5.000
Crédito Sector Privado
Liquidez Total (M2)
Fuente: Banco Central del Ecuador
Deuda Deuda Pública Total: Interna + Externa (millones de dólares y porcentaje respecto al PIB) Deuda Total = USD 20.05 millones
25.000 20.000
60%
15.000
40%
10.000
20%
Interna
Externa
21,6% Deuda total % PIB
Fuente: Banco Central del Ecuador 26
MIPYMES
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
12.331
Mar-2013
7.866
2005
2004
2003
2002
2001
5.000 0
80%
0%
CIFRAS Deuda Pública Externa – Marzo 2013 (porcentaje respecto al total deuda externa)
7,06% 1,93% 6,67%
Otros; 130
España; 205
La deuda bilateral es de 4.900 millones de dólares
Japón; 105 Brasil; 237
34,46 %
Deuda Bilateral R.P China
8,58%
20,61 %
Deuda Multilater al BID
20,70 %
China; 4.223
Fuente: Ministerio de Finanzas
Deuda Privada Externa–Marzo 2013(Millones de dólares) 8.000,0 6.881,1
7.000,0
5.305,8
5.252,2
5.135,0
2010
2011
2012
6.154,2
6.000,0 5.000,0
5.256,1
4.000,0 3.000,0 2.000,0
2013-Marzo
2008
-
2008
1.000,0
Fuente: Ministerio de Finanzas
Sector Externo Exportaciones (millones de dólares) 30.000
Crecimiento promedio 17,8%
25.000
23.847 22.322
20.000
18.818 14.321
15.000
13.863
12.728 10.100
10.000 5.000
Crecimiento promedio 13,0%
17.490
7.753 4.927 4.678 5.036
6.223
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0 Fuente: Banco Central del Ecuador
MIPYMES
27
CIFRAS Importaciones (millones de d贸lares) 30.000 25.000
Crecimiento promedio 15,4%
Crecimiento promedio 22,7%
20.000
23.010
24.042
19.469 17.737
15.000
14.097
12.895 11.266 9.549
10.000 5.953 6.228
4.936
5.000
7.555
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2000
0
2001
3.401
Fuente: Banco Central del Ecuador
Balanza Comercial (millones de d贸lares) 2.000 1.500
1.526
1.462 1.426 1.081
1.000 551
500
198
0 -6
-258
-500 -1.000
-195
-234 -687
-917
-1.500 -2.000
2012
2011
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
2010
-1.979
-2.500
Fuente: Banco Central del Ecuador
Balanza comercial petrolera y no petrolera (millones de d贸lares)
Petrolera
No Petrolera
Fuente: Banco Central del Ecuador 28
MIPYMES
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
10.000 8.363 7.858 8.351 8.000 5.630 6.000 5.164 5.750 4.626 4.155 4.000 3.239 2.186 1.650 1.823 1.874 2.000 0 -2.000 -728 -1.906 -1.953 -2.792 -3.061 -3.623 -4.000 -3.715 -4.336 -4.860 -6.000 -8.000 -7.282 -7.609 -8.546 -8.540 -10.000
CIFRAS Principal destino de las exportaciones por bloque 2012 (porcentaje) Resto del Mundo 10%
UE(27) 10%
Asia 6%
CAN 13%
Resto ALADI 13%
MERCOSUR 1%
Estados Unidos 45%
MCCA 2%
*Mercado Común Centroamericano Fuente: Banco Central del Ecuador
Estructura de las importaciones por bloque 2012 (porcentaje) UE(27) 12%
Resto del Mundo 12%
Asia 23%
Resto ALADI 7%
CAN 13%
MERCOSUR 6%
Estados Unidos 27%
MCCA 0%
*Mercado Común Centroamericano Fuente: Banco Central del Ecuador
Balanza Comercial por Bloques (2012) (millones de dóla res FOB) 4.131 1.444 341
-161
-302
-496
-1.557
Asia
MERCOSUR
Resto del Mundo
UE(27)
CAN
MCCA
Resto ALADI
-3.965 EE.UU.
5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 -1.000 -2.000 -3.000 -4.000 -5.000
*Mercado Común Centroamericano Fuente: Banco Central del Ecuador
MIPYMES
29
CIFRAS Remesas de emigrantes (millones de dólares y tasas de variación anual) 1.000,0
20,0% 10,0%
800,0
0,0% -10,0%
619
606
625
596
647
671
698
656
677
681
616
618
739
718
609
670
708
774
780
821
892
400,0
879
600,0
200,0
-30,0%
-
12-IV
12-III
12-II
12-I
11-IV
11-III
11-II
11-I
10-IV
10-III
10-II
10-I
09-IV
09-III
09-II
09-I
08-IV
08-III
08-II
08-I
07-IV
07-III
-40,0%
Remesas
Tasa de Variación anual
Fuente: Banco Central del Ecuador
Acuerdos Comerciales de Ecuador Países
Acuerdo
Marco
Año
Acuerdo de Cartagena
CAN
1992
Bolivia Colombia Perú Venezuela
Argentina
Acuerdo de 2004
Complementación Brasil
Económica (A.C.E.) No. 59
Paraguay
ALADI
Uruguay México
Acuerdo de Alcance Parcial (A.A.P.) No. 29
1980
Chile
A.C.E. No. 65
1995
Cuba
A.C.E. No. 46
1995
Guatemala
A.C.E.
2013
Fuente: Banco Central del Ecuador 30
MIPYMES
-20,0%
CIFRAS Sector Fiscal Gastos del SPNF (millones de dólares y porcentajes respecto al PIB) 2004-2007: $9,713.6 millones
Promedio por año
El gasto para el primer mes de 2013 alcanzó un valor de 2.421 millones de dólares.
2008-2012: $ 26,633.8 millones
40,1%
Gastos Totales SPNF
23,0%
23,8%
6.587
7.493
2003
2004
2005
2006
Crudo 02-06: $48,2 por barril
20.610
12.554
6.161 2002
9.928
4.947 2001
8.880
3.889 2000
24.123
23,2%
31.195
27,6% 24,0%
21.762
23,3%
24,9%
35.479
35,5%
Gastos / BIB
23,9%
41,2%
39,9%
39,6%
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Crudo 07-11: $78,5 por barril
Fuente: Banco Central del Ecuador
Gastos del SPNF vs. Precio del petróleo (millones de dólares, dólares por barril promedio anual) 40.000
120,0
35.000
80,0 60,0
20.000 15.000
40,0
10.000 20,0
5.000
0,0
Gastos Totales SPNF
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
0 2000
Gastos
25.000
Precio del petróleo
100,0
30.000
Precio petróleo
Fuente: Banco Central del Ecuador, Ministerio de Finanzas, Bloomberg
MIPYMES
31
CIFRAS Gasto público / PIB–2012 (porcentajes)
País
Gasto Público / PIB
Italia
50,69
Gracia
50,29
España
46,65
Portugal
45,64
Ecuador
44,32
Irlanda
41,61
Colombia
28,17
Perú
19,64 *Gasto del gobierno general Fuente: Fondo Monetario Internacional
Conclusiones • •
• • • • • • •
32
El tamaño y grado de apertura de la economía ecuatoriana la hacen muy vulnerable al comportamiento del mercado internacional. La mayor sinergia comercial del Ecuador es con Estados Unidos y Europa. Registra los mayores superávits comerciales y recepta el mayor monto de remesas, IED, financiamiento externo y, en el caso de Estados Unidos, el Ecuador utiliza la misma moneda. La dolarización ha ampliado el horizonte del crédito y de los depósitos, ha fortalecido la capacidad adquisitiva protegiendo los salarios y ha eliminado enormemente el riesgo cambiario. El Estado no mantiene reservas de liquidez adecuadas. La última reforma tributaria ha incidido de forma importante en el crédito bancario y el crecimiento económico. La liquidez en la economía es aun suficiente pero su ritmo de crecimiento se ha reducido frente años anteriores. La dolarización no presenta riesgos a corto plazo. Sin embargo, la presencia permanente de déficits fiscales y comerciales puede hacer insostenible a mediano plazo el régimen cambiario. El escenario a corto plazo podría complicarse si el precio del petróleo se desplomara o si el gobierno no encontrara suficiente crédito externo para mantener su nivel de gasto. La economía ecuatoriana crecerá entre el 3,5% y 4% en 2013 frente al 5% del 2012 y el 8% del 2011.
MIPYMES
ECONOMÍA
Preguntas realizadas en el evento de la FIE Sra. Gabriela Calderón
i Por qué el Sucre no es la moneda oficial del Ecuador, si cada país tiene su propia moneda? o Como decía en mi presentación, la gente dejó de confiar en el Sucre como depósito de valor, como medio de pago a plazos y como unidad de cambio. Los ecuatorianos empezaron a “pensar en dólares”, ahorrar en dólares y hacer transacciones de largo plazo definidas en dólares. Muchos lo hicieron antes de que la dolarización fuese implementada por las autoridades a principios del año 2000. En realidad no es algo tan poco común como se cree. Un estudio de Kurt Schuler de 2005 enumera 100 países que han dolarizado en la historia reciente, 31 de ellos siguen estando dolarizados actualmente. i En nuestro país devaluamos la moneda del dólar al crear pequeñas fracciones de monedas ya que esta moneda solo tiene uso en nuestro país. ¿Cómo evitar eso?, es beneficioso o no para nuestro país? o Considero que la emisión de fracciones de monedas hasta ahora ha sido tan pequeña como para tener incidencia alguna sobre la tasa de inflación. Esto se da porque es más que nada un problema logístico para la Reserva Federal de EE.UU. estar enviando estas fracciones de moneda desde su país al nuestro. Y si creo que nuestro país necesita estas fracciones de monedas para las transacciones de pequeños montos en efectivo. i Por qué se dice que Correa podrá ser autoritario pero no toca la dolarización? Usted porque creee que no la toca? Cree que la tocará en algún momento en el futuro? o El presidente Correa encontró una economía dolarizada y se topó con la realidad de que mientras que podría ser muy atractivo para él conducir la política monetaria (como se lo permite la Constitución) también debe ser muy conveniente tener una política monetaria en auto-piloto que le resuelve el problema de la inflación y del contagio entre la política y la estabilidad monetaria. El único momento en que creo que el gobierno consideraría seriamente desdolarizar es si llega a haber un shock externo severo y sostenido: si cae el precio de petróleo lo suficiente y por suficiente tiempo, la caja fiscal se vería en tal aprieto que las opciones serían (a) recortar el gasto público a lo Margaret Thatcher puesto que ya no queda mucho espacio para seguir subiendo los impuestos o (b) des-dolarizar y devaluar. i El déficit de la balanza comercial siempre es malo? ¿Puede darme una explicación? o Un déficit en la balanza comercial no necesariamente es algo malo porque la contraparte de eso es que hay un superávit en la cuenta financiera por el monto que financia ese déficit en la comercial. El economista Michael Bordo indica que los déficits comerciales acompañaron el desarrollo económico en países como Argentina, Australia, EE.UU. y Canadá a fines del siglo diecinueve y principios del siglo veinte. Pero estos países, mientras tenían un déficit, también atrajeron capital. Ese no parece ser el caso de Ecuador durante los últimos años, considerando su decepcionante desempeño en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED).
MIPYMES
33
ECONOMÍA i Si países como Perú y Colombia no están dolarizados y Ecuador sí, ¿por qué los anteriores han mejorado su economía sin cambiar su moneda? o El nivel de desarrollo económico de un país es el resultado de la suma y resta de las políticas públicas en todas las áreas. La dolarización no puede resolver problemas en el mercado laboral, ni problemas de política comercial, ni un sistema tributario que hace que la economía sea cada vez menos competitiva. Lo que si puede es brindar estabilidad de precios, transparentar el gasto público y, además, hemos visto que en el caso de Ecuador, solo con esa estabilidad e incluso sin un alto precio del petróleo veníamos reduciendo la pobreza a un paso acelerado desde el año 2001. Perú y Colombia han realizado múltiples reformas en el área tributaria, comercial y de pensiones de jubilación que hacen a sus economías más atractivas que la nuestra. Adicionalmente, Colombia ha recibido un empujón durante la última década gracias a que se ha ido pacificando el territorio nacional, abriendo las puertas a múltiples inversiones y actividades productivas que sin seguridad garantizada antes eran impensables. Aún así, nosotros gozamos de una estabilidad monetaria superior y de costos de transacción menores que ambos países.
Eco. Mauricio Pozo i Cual sería la situación del Ecuador si tuvieramos el Sucre como moneda oficial. o Con moneda nacional los problemas políticos se habrían manifestado en mayor inestabilidad macroeconómica expresada en incrementos súbitos de la inflación, de las tasas de interés y, en especial, del tipo de cambio. Se produciría un dispare del tipo de cambio, tema más conocido popularmente como devaluación, con lo que se perdería el poder adquisitivo de los salarios, como ya ocurrió en 1999. La dolarización protege a los indicadores macroeconómicos de estas amenazas, aunque no sea un blindaje total y absoluto. i Antes de mencionar su discurso mencionaba “se estan cometiendo errores” Cuáles son los errores que se están cometiendo en el manejo de la economía en el país? Que vendrá después de que se acabe el petróleo? Cuál será el recurso que ayudará la sostenibilidad económica del país. o Con moneda nacional los problemas políticos se habrían manifestado en mayor inestabilidad macroeconómica expresada en incrementos súbitos de la inflación, de las tasas de interés y, en especial, del tipo de cambio. Se produciría un dispare del tipo de cambio, tema más conocido popularmente como devaluación, con lo que se perdería el poder adquisitivo de los salarios, como ya ocurrió en 1999. La dolarización protege a los indicadores macroeconómicos de estas amenazas, aunque no sea un blindaje total y absoluto. i ¿Qué es mejor cambiar las políticas nocivas o al Gobierno nocivo? o
34
Hay que respetar la Constitución y la democracia. El gobierno debe rectificar para que la factura de los excesos no deba asumir el país a futuro. Hoy no se siente porque sigue existiendo recursos pero los desaciertos se van acumulando.
MIPYMES