Revista Mipymes Enero-Febrero/12

Page 1



EDITORIAL

RÍO GUAYAS SÍ O SÍ

MIPYMES ENE- FEB 2012

AÑO 10 - Nº 55

FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor adjunto de Universidad de Tulane

la

Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión Offset Abad MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com

No se trata de Guayaquil, no se trata de Durán, se trata de Ecuador draguemos el Río Guayas, los ríos son como un canal si no se los mantiene, si no se concientiza de la importancia de mantenerlos limpios, si se los tapa; cuando llueve en exceso se desbordan. Si se piensa en la gente no se puede permitir que por negligencia, miles de personas mueran o pierdan sus cultivos al inundarse ciudades y campos. Por otro lado, ese río puede dar de comer a miles y miles de personas por la agricultura, el ecoturismo, porque la microempresa podría hacer de ese río un festival de oportunidades. Se dice y se repite que el objetivo es generar puestos de trabajo, cuidar de la gente y darle salud, por eso es importante, es urgente que este año 2012 se produzca el milagro de empezar el dragado del Río Guayas y sus afluentes, que tecnológicamente se lo puede hacer, se tiene el dinero del petróleo y la minería. No hay excusa para postergarlo. Así como Galo Plaza es recordado por el inicio de la exportación Bananera, que el actual presidente lo sea porque rescató el Río Guayas e inició así el gran programa de control de inundaciones y de riego no solo para la agricultura sino para favorecer futuros programas de agro-turismo y forestación. Esta iniciativa no debe tomársela como una respuesta para problemas de Guayaquil o de Durán; se trata del ECUADOR, se trata de convertirnos de habitantes a ciudadanos.

Ing. Joyce Higgins de Ginatta

Guayaquil, Febrero de 2012

MIPYMES

3


Contenido La responsabilidad ciudadana como fuente de crecimiento y desarrollo Econ. Eduardo Pazmiño (Panamá) Retos y Desafíos de la Juventud en Países Subdesarrollados: Amenazas y Oportunidades Dr. René León (USA)

5

7

Breve repaso de la política petrolera del Gobierno de Rafael Correa Ing. René Ortiz

10

Impuestos a la carta Ab. Luis Fernando Torres

13

Incorporación de las Micro y Pequeñas empresas informales a la economía de mercado formal Dr. Nicolás Ardito Barletta (Panamá)

15

Educación para el desarrollo Dr. Abelardo García C.

17

Gasto Público y Crecimiento

19

Novedades Salariales en el 2012 Dr. Jorge Izurieta

20

Manipulación de la Historia Sr. Eduardo Estrada Guzmán

23

Midiendo lo que Importa Dr. Juan José Daboub (USA)

26

América Latina y el ejemplo de Detroit Dr. Manuel Hinds (El Salvador)

28

Historia. Un traje a medida Sr. Alberto Medina M. (Argentina)

31

Entre el Bioconomiciento y el Biocomercio Ing. Giovanni Ginatta

33


ENFOQUE

La responsabilidad ciudadana como fuente de crecimiento y desarrollo Econ. Eduardo Pazmiño Urrutia (Panamá)

A

sí como un avión que apaga los motores en pleno vuelo está llamado a perder altura, con las consecuencias terribles que eso pueda conllevar; abandonar la búsqueda de nuevas oportunidades de gestión de negocios, significa sumir a las comunidades en el más imperdonable letargo social y económico. Es así, porque el mundo sigue su marcha. Más rápido o más lento, pero sigue su marcha. Motivo: la economía global, irreversible, es de mercado; y el mercado es como el agua, busca y encuentra su cauce. Estoy consciente de los augurios sombríos que se advierten a las naciones emergentes de una caída del ritmo de crecimiento; e incluso de un potencial colapso. Ante esta situación, corresponderá a cada nación tomar las salvaguardas para proteger sus reservas internacionales y medios de pago en general; pero, a su gente lograr que el agua fluya, pues está en la economía real la salida, a partir de la iniciativa de sus ciudadanos y sus emprendimientos. Es decir, corresponde al ciudadano común pasar por encima de economistas seculares, que exacerban la demanda global cuando menos se necesita y la deprimen cuando más se requiere.

Hay que destacar entonces, lo que sucede en la ciudad de Natá de los Caballeros, ubicada en la provincia de Coclé, República de Panamá, en el ejercicio del deber ciudadano. A manera de referencia, dice la historia que luego que Don Gonzalo de Badajoz llegara a esta región en 1515, al quedar frustrado su intento de obtener más oro del Cacique París, debió buscar refugio en el territorio del Cacique Natá, en el que apreció la gran fertilidad y riqueza del lugar y produjo la visita, en 1516, de Gaspar de Espinosa, Alcalde Mayor de Castilla de Oro, quien, al demarcar la población, la convirtió en el centro de expediciones para la conquista y colonización de otras regiones. Fue fundada por Pedro Arias Dávila el 20 de mayo de 1522. Ostentó el título de Alcaldía Mayor y recibió a 100 caballeros enviados por órdenes de Carlos V, Rey de España, época desde la que se dice que se le denominó Natá de los Caballeros, por esta circunstancia histórica, y ´”granero del reino” por su potencial productivo. Pero este potencial productivo fue su auténtica razón de ser; según análisis profundo del Dr. Alfredo Castillero Calvo, en reciente artículo de su autoría.

Las cifras y agregados macroeconómicos, fiscales y monetarios son un resultado de la acción (o inacción), individual y colectiva, del hombre y mujer de la calle.

Éste señala que “…En 1519 primero se funda Panamá, como capital del Pacífico; luego de Nombre de Dios, en 1520, como terminal del Caribe, y finalmente Natá, en 1522, siguiendo un plan de Pedrarias Dávila con objeto de organizar el territorio para que cumpliera una función como zona de tránsito y punta de lanza para futuros descubrimientos. La función de Natá sería servir como granero del país”; todo en base a “…el papel de la ciudad como instrumento de organización territorial de las colonias”.

La inacción, es la cara opuesta de la libertad económica, y sólo puede temporalmente sustentada con los ahorros pasados y futuros de la población en general, que, por definición, es finita. La inacción supone dependencia, aturde el crecimiento económico y elimina toda posibilidad de desarrollo.

Luego, Natá de los Caballeros es, por sí sola un producto, nacional y de la humanidad, visitada, diariamente por turistas de todas partes del mundo, de manera espontánea, para visitar, entre otras cosas, la Iglesia Santiago Apóstol, patrono del pueblo, y la Capilla San Juan De Dios.

El ciudadano común no es un objeto de la economía. Por el contrario, es el sujeto de la misma.

MIPYMES

5


ENFOQUE Se atribuye a esta última el funcionamiento del Hospital San Juan de Dios, que facilitó tanto el proceso de evangelización de la población indígena como la contribución a la construcción de la Iglesia Santiago Apóstol, una de las primeras del litoral Pacífico y la única que se mantiene en pie. En adición, sitios más que dignos que visitar. Teniendo en cuenta, entre otras cosas, el marco de referencia arriba mencionado, hará en mayo venidero 10 años de la creación de la FUNDACIÓN NATÁ DE LOS CABALLEROS SIGLO XXI, bajo lema “NATÁ UNIDA POR SU HISTORIA, CULTURA Y DESARROLLO”. Su estilo de gestión: INSTITUCIONAL Y ORIENTADO AL RESULTADO Y CREACIÓN DE VALOR A LA CIUDAD DE NATÁ DE LOS CABALLEROS, EN UN ENTORNO DE UNIDAD, METAS, RESPONSABILIDADES Y FECHAS CONCRETAS. Resultado: Mientras se rescataba el acerbo histórico mediante la “RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA SAN JUAN DE DIOS”; se elevaba el nivel cultural de la comunidad a través de la creación de la “Escuela Juvenil de Música”. Igualmente, de llevó a cabo una acción eficaz en la Reparación del Techo de la Iglesia y Pintura de la misma, al igual que la restauración de imágenes religiosas de profundo valor. Como corolario, y en vista de la responsabilidad y logros observado por la comunidad de negocios a nivel nacional, se instaló y puso en funcionamiento la iluminación del exterior de la Iglesia San Pablo Apóstol, y se está en proceso de instalar la iluminación de la Capilla San Juan de Dios. Esto ha sido concomitante con una divulgación amplia, a través de los medios, de la culminación y ejecución de los distintos proyectos. Todo lo anterior impulsó a las autoridades municipales locales a realizar el proyecto PLAZA MAYOR SANTIAGO APÓSTOL que hace evidente el concepto de diseño de ciudad inicialmente trazada por Pedrarias Dávila, para que Natá de los Caballeros cumpliera su función. Cumplida esta fase, queda el reto de obtener para Natá de los Caballeros y sus ciudadanos el mayor valor agregado posible, a partir del que reforzarán su nivel de vida. En otras palabras, se consolidará el proceso de crecimiento y desarrollo de la ciudad y sus distritos, con total apego a los antecedentes históricos, la cultura y las mejores prácticas locales. Para ello, se realizarán ciclos de conferencias, para resaltar y uniformar criterios sobre el origen, razón de ser y valor de Natá de los Caballeros. 6

MIPYMES

De la misma manera, se organizan foros dirigidos reconocer, rescatar y enaltecer su identidad folclórica, costumbrista y tradiciones. Está en proceso de culminación la alianza estratégica con importante universidad para el desarrollo de la competencia de guía turístico a jóvenes y niños de la comunidad. Se estará gestionando cursos de emprendimiento de empresas turísticas y artesanías, conjunto con feria de oferta de financiamiento a las mismas por instituciones privadas y públicas. A los jóvenes se les estará impartiendo Feria de Orientación Profesional y de ofertas de programas universitarios, técnicos y vocacionales, con un componente de planes de financiamiento por instituciones públicas y privadas. Los mismos también participarán en concurso dirigido a iniciar el ambiente para la celebración del V CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE NATÁ. Anotamos que toda la programación de actividades ha sido concebida y será ejecutada por jóvenes profesionales de la Ciudad de Natá de los Caballeros. Así como un avión llega a su destino, si todos los motores funcionan bien a la vez; un pueblo crece y se desarrolla si todos sus ciudadanos de todas las edades se constituyen en parte actora y beneficiaria del proceso de crecimiento. Como se observa, el modelo de trabajo es simple; pero sólo lo simple trabaja y da resultados, que además, se pueden comunicar y medir. Se estima que el costo de operación del mismo, es mínimo, en comparación con el valor agregado que generará reforzar las bases de una gestión de negocios, que, entre otras cosas, suma el componente turístico a la tradicionalmente exitosa contribución de Natá de los Caballeros a la vida nacional; que indujo a las autoridades nacionales poner a esta población de sólo 6,000 habitantes a ser considerada en el mismo estrato económico de la Ciudad de Panamá, capital de la República. Nos anima saber, que el impacto esperado ya se hace sentir. Notorios inversionistas del sector turístico ya han manifestado su intención de desarrollar proyectos en la ciudad de Natá de los Caballeros, en atención y con total respeto a su identidad, historia y cultura, y como respuesta a una acción ciudadana UNIDA POR LA HISTORIA, CRECIMIENTO Y DESARROLLO.


ENFOQUE

Retos y Desafíos de la Juventud en Países Subdesarrollados: Amenazas y Oportunidades Dr. René León Especialista en Desarrollo Económico, Creative International Associates, Washington, D.C.

C

ada vez más el fenómeno denominado “youth bulge” o la hinchazón de la población entre 14 y 29 años que califica como juventud, se convierte en uno de los problemas más serios en los países subdesarrollados alrededor del mundo, En muchos países, este fenómeno amenaza la gobernabilidad, la paz, la coexistencia social y la estabilidad de los gobiernos. Junto al ensanchamiento de la base de la pirámide poblacional, se está generando violencia y conflictos, así como atractivos para que los jóvenes se unan a pandillas, sean reclutados por el crimen organizado, se involucren en actividades criminales de todo tipo y en casos extremos, se observa una tendencia al alistamiento de jóvenes en grupos terroristas, como está sucediendo en ciertos países del Medio Oriente y África. A manera de ejemplo, en Afganistán con una población de 31 millones de habitantes y un PIB percápita de 900 dólares anuales, la tasa de desempleo alcanza el 41% de la población en edad de trabajar, y entre la juventud (en un rango de edad entre 14 y 29 años) el porcentaje de desempleo supera el 53%. No es de extrañar, que esta situación exacerbe el radicalismo, la violencia, el conflicto, el terrorismo, y promueva la fragilidad del Estado, pero más importante en el largo plazo, que esta situación socave las perspectivas de desarrollo y la viabilidad política y económica de este país, en el que literalmente se han invertido billones de dólares en ayuda económica y militar. Yemen, para citar otro país en una zona caliente del mundo, tiene una población de 23.5 millones de habitantes, de los cuales el 41.8% vive debajo de la línea de pobreza. El 54% de los graduados universitarios y el 44% de los que poseen un título de educación intermedia permanecen desempleados, con lo cual la tasa de desempleo de jóvenes entre 18-24 años supera el 50%. Esta realidad incita a la criminalidad, a la violencia, al contrabando y a la incorporación de cientos de jóvenes a grupos extremistas en dicho país

desde al-Qaeda hasta facciones paramilitares tribales. Tampoco debe asombrar, que son miles de estos jóvenes, los que se manifiestan todos los días para sacar del poder al Presidente Ali Abdullah Saleh. Para enfocar este problema más cerca de nosotros, en República Dominicana, el país que junto a Panamá mejor ha sabido sobrellevar la crisis económica mundial en nuestra región, la población que vivía debajo de la línea de pobreza en 2010 subió a 52%. El desempleo abierto es de 14.4% con un porcentaje de subempleo y de la población trabajando en el sector informal superior al 56%. Se conoce que las tasas de desempleo y subempleo son mucho mayores entre la juventud. El aumento de los índices de narcoactividad, de hechos violentos, del accionar de las pandillas, de deserción escolar, de consumo de drogas, y de migración indocumentada son el resultado más visible de esta realidad. La Primavera Árabe, los conflictos en Libia y en Siria, Uganda, Nigeria, y Somalia para nombrar solo algunos, demuestran que un nuevo tipo de conflicto está emergiendo. De las guerras civiles y guerras convencionales, el mundo está cambiando a un ciclo vicioso de violencia repetida de baja intensidad, caracterizada por la violencia política y criminal, la que se refuerza mutuamente. El Reporte sobre el Desarrollo Mundial 2011 del Banco Mundial, “Conflicto, Seguridad y Desarrollo” estudia el detrimento que los conflictos tienen en el desarrollo y la importancia fundamental de la seguridad para la estabilización y reconstrucción de países en conflicto o en etapa de post-conflicto. Este reporte, identifica correctamente que el crimen organizado, el tráfico de drogas y de personas por ejemplo, son componentes y factores determinantes de la violencia en muchos países como Sierra León, Colombia, México, Pakistán, Ucrania, Georgia etc. pero falla en reconocer que en muchos países MIPYMES

7


ENFOQUE vulnerables y subdesarrollados, está emergiendo un conflicto generacional, una revuelta juvenil, en la cual los jóvenes son participantes y víctimas de la violencia. Estas “Guerras de los jóvenes” son la expresión de la privación material, la falta de esperanza, la falta de oportunidades económicas, la inquietud por cambios y apertura política, y en muchos casos reflejan la negación y falta de respeto por sus derechos, incluyendo el derecho al trabajo y al desarrollo. Lo cual visto positivamente, puede implicar que los jóvenes se están convirtiendo en agentes del cambio y de las reformas y apertura política como sucedió en Túnez y en Egipto. Pero visto negativamente, también implica el riesgo de manipulación de aspiraciones y necesidades legítimas, por grupos interesados en la desestabilización, el conflicto y la violencia. Está claro que los factores determinantes que han llevado a jóvenes en riesgo a la violencia y al conflicto están vinculados con la exclusión social, económica y política; la baja calidad de los programas de educación formal, deficiencias en el entrenamiento y capacitación de jóvenes para ingresar al mercado laboral; pésima calidad de la educación formal y disfuncionalidad de la educación terciaria con respecto a las necesidades y demandas de los empleadores; presencia estructural de altas tasas de desocupación y falta de oportunidades de empleo digno y formal entre la juventud; escaso o nulo acceso a vivienda, salud y recursos financieros; altos índices de pobreza que afectan más a las mujeres y a los jóvenes; desiguales horizontales y casi cero movilidad social. De tal manera que las redes criminales, terroristas y del crimen organizado están tomado ventaja para reclutar a parte de la juventud en actividades ilícitas. No obstante, algunos gobiernos, agencias internacionales de desarrollo, instituciones financieras multilaterales, organizaciones de la sociedad civil y todo tipo de actores internacionales que trabajan con programas de juventud alrededor del mundo, están viendo en este fenómeno una oportunidad para una agenda de cambio. Se han dado cuenta que hay posibilidades de canalizar y direccionar la energía y la impaciencia de la juventud con intervenciones, proyectos y programas que aceleren el ritmo de reformas económicas y políticas impostergables, y que éstas sean tecnológicamente innovadoras, inclusivas y equitativas para los jóvenes de tal manera que puedan transformar las amenazas a la que está expuesta la juventud en oportunidades. Esto es lo que precisamente están tratando de hacer en diversos países las agencias de cooperación como USAID, GTZ de Alemania, JICA de Japón, AECID de España, así como el Banco Mundial, el BID, el PNUD y muchas ONG’s que trabajan directamente en proyectos con la juventud. Y este interés en el tema, se observa simultáneamente en países tan 8

MIPYMES

diversos como Arabia Saudita, Marruecos, Jordania, Panamá, Colombia o los países del triángulo norte de Centroamérica: Guatemala, Honduras y El Salvador. Una característica esencial de estos proyectos, es que promueven la libertad, afianzan el Estado de Derecho, cementan la gobernabilidad y se basan en soluciones de Mercado y en la participación ciudadana, pues la paz, la estabilidad, la convivencia social y las oportunidades de desarrollo para los jóvenes, no se pueden comprar. Está comprobado que si el Estado no se apropia de proyectos con esas características, y quiere promover el desarrollo de los jóvenes y el progreso de un país sobre la base del paternalismo, el rentismo político, o sustrayendo recursos a los que invierten y generan crecimiento económico, o con medidas de corte socialista, eventualmente los programas van a fallar, se vuelven inefectivos, se auto derrotan y termina siendo parte del problema. Cuáles son, pues, el tipo de medidas o “intervenciones” que están probando ser más efectivas para el abordaje del problema de la juventud como una oportunidad? 1) El apoyo al emprendedurismo y a la facilitación de la formación de micro y pequeñas empresas: la creación de empleo no surge por generación espontánea, no existen las “fábricas de empleo”, ni las ONG’s ni los gobiernos por ellos mismos crean empleos permanentes. Es la facilitación de la formación de empresas, la dotación mínima de condiciones para que los jóvenes tomen riesgos que les permitan auto emplearse, crear empleos para otros jóvenes, y convertirse en ciudadanos productivos, lo que está permitiendo a muchos países promover oportunidades de superación entre la juventud. 2) Cada vez más, la capacitación y entrenamiento de jóvenes (en lo que se denomina en ingles “workforce development”) está siendo utilizado como una medida esencial para que los jóvenes adquieran las destrezas y habilidades que les potencie su empleabilidad. He trabajado con mucho éxito con programas que se basan en el perfil de la demanda de empleos que requieren las empresas del sector privado y en saber interpretar las necesidades del mercado laboral, siguiendo las apuestas económicas estratégicas de varios países. En todos ellos, estos programas se ejecutan paralelamente con el fortalecimiento institucional de los centros técnicos y vocacionales que brindan el entrenamiento y la capacitación. Normalmente esto se complementa con programas de aprendizaje acelerado, habilidades y herramientas prácticas para la vida productiva, cursos de aprendizaje continuo, programas de mentorajes y pasantías, y reformas educativas que enfatizan


ENFOQUE el aprendizaje en un mundo moderno, que vive en mayor o menor medida regido por la economía del conocimiento. 3) El fortalecimiento del funcionamiento de los Mercados y la creación de sistemas de mercadeo innovadores, la identificación e incorporación de empresas y cooperación de todos los actores productivos en cadenas de valor, la promoción de clústers, el posicionamiento en nichos específicos de mercado, se está impulsando para buscar maximizar las potencialidades de los motores del crecimiento económico de un país, basado en sus ventajas competitivas, y por tanto de aquellos sectores nuevos y tradicionales con mayor capacidad de generar empleos, ingresos y bienestar para los jóvenes y en general para la población económicamente activa. 4) La adopción de políticas públicas que recompensen el alto rendimiento, la excelencia académica, el liderazgo y que crean incentivos a las empresas para la contratación de jóvenes, así como la creación de fondos de becas que premien la excelencia académica, reformas a los códigos de trabajo que eliminen la rigidez de los mercados laborales, eliminación de regulaciones que entorpecen los negocios y la inversión, están probando ser muy efectivas para promover las oportunidades de empleo y de progreso entre la juventud. En este proceso, el tema de género está cobrando gran importancia como un tema transversal importante en todos los proyectos de juventud. 5) La búsqueda de alianzas publico-privadas (PPP) y las alianzas globales para el desarrollo

con el sector privado, que permitan multiplicar los recursos para invertir en educación, salud, deporte, capacitación, centros de empleos, etc. mediante el apalancamiento de recursos y la inversión privada directa se está volviendo en otro tema transversal, persiguiendo siempre encontrar actividades mutuamente beneficiosas para las empresas y los beneficiarios de los proyectos que se apoyan. La lección de quienes trabajamos en la implementación de proyectos de desarrollo en diversos países del mundo, ya sean de juventud, crecimiento económico, medios de vida (“livelihoods”), de estabilización y reconstrucción, o de educación, es que son los países que ven en la juventud una oportunidad, los que tienen visión de futuro, capacidad y voluntad política para impulsar reformas de mercado los que están saliendo adelante y desarrollándose. En mi experiencia trabajando en proyectos de diversa naturaleza en algunos de los países aquí mencionados, he aprendido que no hay secretos, ni fórmulas mágicas, ni milagros, ni mesías salvadores para abordar los problemas del desarrollo. Solo políticas, estrategias y soluciones técnicas de mercado que han probado que funcionan con éxito; mientras hay otras basadas en la creencia que el Estado es el agente de cambio y donde se le adjudica la capacidad de solucionar los problemas del desarrollo, que han demostrado ser soluciones que no funcionan y han fracasado estrepitosamente. Lo insólito y desafortunado parafraseando a Einstein, es que conozco países que continúan apostando a las soluciones que no funcionan, pero siguen esperando resultados distintos.

MIPYMES

9


ECONOMÍA

Breve repaso de la política petrolera del Gobierno de Rafael Correa Ing. René G. Ortiz* Analista internacional de política

I

ANTECEDENTES

Ahora, el gobierno de Rafael Correa, en su 6to año de administración dominado por la ideología, • le faltan ahorros (porque nunca hizo nada para ahorrar) de los ingresos petroleros extraordinarios de su administración con altos precios y con una gran bonanza; • no tiene chance que el crecimiento alto del PIB continúe al ritmo de altos precios de las “commodities” exportables para el mundo; • está con una paupérrima y difícil de remediar declinación de su industria extractiva petrolera; y, • está bloqueado por un conjunto de mitos ideologizados del pasado. Altos y crecientes precios, generan valiosos y progresivos ingresos, “aun cuando se cae la producción de petróleo”; y, aun así, el gobierno se ha gastado los ahorros y se ha endeudado.

ingresos petroleros por los altos precios del petróleo en el mercado internacional, aun cuando la producción de petróleo ha declinado por cuatro años consecutivos, a saber 2007, 2008, 2009 y 2010. Este hecho debe ser anotado debido a que los ingresos hubieran mucho más grandes si las tasas de producción no hubieran caído debido – por ejemplo – a la falta de inversión por las suspensiones e improvisaciones constantes durante las renegociaciones de los Contratos de Producción Compartida, CPC, con las compañías operadoras internacionales. Es más, cumplida esa etapa, el gobierno sigue improvisando interminables cambios a su industria, lo que no solamente genera más y más incertidumbre en el sector, sino que además se retrasan los planes y programas de exploración para buscar, descubrir y desarrollar nuevas reservas, que reemplacen los casi 1.000 millones de barriles consumidos solamente en la administración de R Correa. Pero, lo peor de todo es que una parte de su burocracia sigue atrapada en aquel vetusto credo marxista, con lo que se cobijan para cumplir con lo que reza ese adagio popular “el perro del hortelano, ni come ni deja comer…/..”.

En efecto, desde 2007, Rafael Correa aniquiló los “fondos petroleros de ahorro para contingencia” establecidos por gobiernos anteriores, que eran para ser invertidos y superar periodos de escasez de ingresos petróleos debido a la caída de precios estacionales y por otros motivos.

Sin embargo, desde 2011, algunos de los operadores internacionales, han reiniciado sus inversiones y sus actividades normadas por una modalidad contractual peculiar que reditúa y paga “por barril producido”; pero, que no está claro para los casos “por barril descubierto”. Esta es una de las explicaciones por las que Ecuador no incrementa reservas de petróleo.

También, desde 2007, cabe señalar que la administración gubernamental de Rafael Correa se ha beneficiado plenamente de la política petrolera de las administraciones anteriores que promovieron contratos de E&P para aumentar producción y reservas, incluyendo un nuevo oleoducto el OCP. En este contexto, su gobierno ha colectado montones de

En efecto, ha terminado el quinto año de la administración Correa también con unos resultados muy magros. La meta de producción total del conjunto de empresas que operan en Ecuador estimada en 504.825 barriles de petróleo por día, no se cumplió. En este contexto, cabe explicar que tampoco cumplieron las metas de producción tanto la CEM Río Napo

10

MIPYMES


ECONOMÍA (PDVSA de Venezuela y Petroecuador) en el campo Sacha prevista en 63.401 barriles por día; como la Petroamazonas EP, que no llegó a la meta propuesta de 161.054 barriles por día, respectivamente. En cambio, las petroleras internacionales alcanzaron superar la meta de 137.000 barriles por día prevista, con una producción de 142.580 barriles por día; y, la estatal Petroecuador también superó su producción estimada de 143.147 barriles por día, como se puede apreciar en el cuadro abajo. Aun cuando una manera de ver las cifras sería afirmar que aun cuando no se lograron las metas, la sumatoria de las dos estatales sí superó un poquito la meta de producción de petróleo en un 1.35%, con 4.133 barriles por día; pero, sumados lo estatal, con el rendimiento negativo de la CEM Río Napo, el resultado es negativo. Las petroleras internacionales, han logrado superar la meta estimada para el 2011 en 5.357 barriles por dia, en la medida de las inversiones previstas y limitadas a unos bloques que circunscriben su actividad a la mínima expresión. En cuanto se refiere a nuevas reservas de petróleo, Petroecuador afirma haber puesto en producción un campo nuevo que tiene unos 18 millones de barriles. Esto es más o menos equivalente al 10 % de la producción total de Ecuador por el año 2011. La norma de la industria dice que reservas petroleras producidas y consumidas se deberían compensar con por lo menos la producción anual. Para el caso

de Ecuador, esto son unos 180 millones de barriles nuevos de petróleo. El comercio de petróleo crudo por “trueque” con derivados de petróleo al amparo de acuerdos gobierno-gobierno, ha mostrado que los chinos, venden más del 90% del petróleo que levantan de puerto ecuatoriano en el mercado internacional; los venezolanos lo propio; y, los “petroleros uruguayos” que – luego de una denuncia política en los medios de Montevideo – mostraron que la estatal ANCAP se habría marginado unos 6 millones de dólares de un acuerdo con Petroecuador y también habrían vendido más del 90% del crudo de Ecuador en el mercado como cualquier otra “Oil Trading Company”, calificada legalmente en los registros de la Gerencia de Comercio Exterior de Petroecuador. El “markup” de los chinos y venezolanos no es conocido, pero de hecho la figura de “una intermediación de comercio sobre otra intermediación de comercio de crudo y derivados” debe haber dejado unos márgenes que disminuyeron el propio margen de la estatal Petroecuador. O, alternativamente, que los “negocios entre estatales de diferentes países” no tienen las ventajas que los políticos intentan “vender públicamente” en cada uno de sus países. Los proyectos de reparación, restructuración de procesos de las refinerías de petróleo de Esmeraldas y Shushufindi, han sido programados por Petroecuador, para 2012 y 2014. Se ha podido notar el arribo de enormes equipos de procesos por el puerto de Esmeraldas y por tanto, habrá que esperar

Empresa

Meta de producción

Producción real

Diferencia

%

EP Petroecuador

143. 147

151. 512

8.365

5.84%

Petroamazonas EP

161. 054

156. 822

(-) 4.232

Subtotal Estatal (1)

304. 201

308.334

4.133

63. 401

49. 464

(-)13.937

Subtotal CEM* (2)

367. 602

357. 798

(-) 9.804

Privadas

137. 223

142. 580

5.357

Total

504. 825

500. 378

(-)4.44

Río Napo

1.35%

3.9%

*CEM = Compañía de Economía Mixta. MIPYMES

11


ECONOMÍA la terminación de la instalación de los mismos para evaluar sus resultados. En el área de combustibles, el gobierno – como se dice vulgarmente “pierde el año” – los subsidios generalizados son una vergüenza de organización en los tiempos modernos y con toda la tecnología informática disponible. Si a este sistema desorganizado de comercio se le suman los problemas de “tráfico ilícito” por fronteras marítima y terrestre que bordean cifras alucinantes alrededor de los mil millones de dólares, según algunos medios. Cifra no exacta y difícil de conocer con certeza, según voceros del propio gobierno. Finalmente, si a todo lo descrito se le suma la mala calidad de los combustibles, entonces ya se puede imaginar usted lector en qué lugar del mundo se hubiera ubicado Ecuador. Por esa razón, ahora, para 2012 se anuncia de parte del gobierno un plan para mejorar la calidad del diesel automotriz y de las gasolinas. El plan es permitir al consumidor el uso de combustibles tipo Euro 5. II

RESULTADOS

Los resultados – en el marco de los antecedentes arriba expuestos – simplemente “dejan un sabor amargo” de negligencia, quemeimportismo y desidia en el manejo de estos asuntos tan importantes, con

12

MIPYMES

una secuela de corrupción que envuelve todo tipo de actividad que no se desenvuelve en el marco legal y bajo estrictas reglas de licitaciones, donde la competencia al menos garantiza, un mejor precio y una mejor calidad para los ecuatorianos, que “el dedo” III CONCLUSIONES Aun cuando es un año electoral, se dice anticipándose a los hechos políticos que dominarán el escenario de noticias y opiniones en Ecuador, las condiciones no podrán ser las mismas que han prevalecido en años anteriores y habrán limitaciones que obligarán al gobierno a pensar que debe haber alguna forma mejor de gobernar esta nación y que los dos tercios del PIB que representa el sector productivo privado merece una mejor administración de gobierno que asegure los mercados externos muy bien adquiridos y solamente como complemento apoye a la ampliación de la oferta exportable hacia otros mercados más complejos menos atractivos. * 2012, René G. Ortiz, Ex – Presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones de la Producción; Ex – Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, ANED; Ex – Presidente Ejecutivo de la Asociación de la Industria Hidrocarburidera del Ecuador, AIHE. Ha sido Ministro de Energia y Minas de Ecuador y Secretario General de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP.


ECONOMÍA

IMPUESTOS A LA CARTA Ab. Luis Fernando Torres Presidente de la Corporación Autogobierno y Democracia www.cad.org.ec

E

l Gobierno nacional y los gobiernos seccionales no han abandonado la mala costumbre de subir los impuestos anualmente. Para quienes gobiernan el País, tanto a nivel nacional como seccional, salvando poquísimas y honrosas excepciones, como la decisión del Alcalde guayaquileño de no subir impuestos, se ha convertido en una simple rutina la expropiación anual de una parte de la renta y del patrimonio de los contribuyentes, bajo el sofisma que “pague más el que más tiene”. Ya está en vigencia la reforma tributaria que subió el impuesto a la salida de divisas, creó los impuestos “verdes” sobre el patrimonio vehicular y los plásticos, modificó el sistema de exenciones e introdujo un dispositivo letal para el cobro coactivo de deudas no tributarias y, según algunos especialistas, también para el cobro de deudas impositivas. En homenaje a dicha reforma se celebró, en diciembre, el “día de la recaudación” de impuestos, con un amplio despliegue de recaudadores tributarios en ciudades como Cuenca. En algunos municipios ecuatorianos, bajo el amparo del COOTAD, se activaron importantes incrementos impositivos. En el Concejo cantonal de Quito se aprobaron revisiones a los impuestos prediales, a los impuestos que gravan la compra y venta de inmuebles, a la contribución por mejoras, a la patente municipal, a la tasa de seguridad y al tributo para financiar obras viales. El Concejo municipal de Ambato, por su parte, modificó el impuesto a las patentes y aprobó un

presupuesto con elevados ingresos tributarios para cuyo financiamiento fue necesario aumentar, entre otras, las recaudaciones de los impuestos prediales y a la utilidad, así como de las contribuciones por mejoras. La presión tributaria sobre los contribuyentes ecuatorianos ya bordea el 18% del PIB, una de las más altas de Latinoamérica, sin contar los tributos seccionales. En otras palabras, los ecuatorianos se encuentran entre aquellos contribuyentes a quienes más les cobra el Estado. Con los últimos incrementos tributarios nacionales y seccionales, la presión tributaria va a ser mayor. Así, el Gobierno y los municipios dispondrán de más dinero, mientras los contribuyentes verán disminuir su renta y su patrimonio. Según la estructura impositiva ecuatoriana, quien tiene más no tiene mayores problemas en pagar más impuestos. El rico, al final, sabe que puede pagar, sin irremediables dolencias financieras. En cambio, los ecuatorianos de la clase media (maestros, profesionales, empleados públicos y privados) y los pequeños y medianos empresarios sí tienen serias dificultades para pagar más y nuevos impuestos. Les cuesta, y mucho, pagar los tributos. Para cumplir sus obligaciones tributarias deben eximirse de vacaciones, dejar de ahorrar e invertir, prescindir de una serie de gastos cotidianos y familiares y, difícilmente, pueden trasladar costos a terceros. El multimillonario Warren Buffet dijo que, en Estados Unidos, se debía subir los impuestos a los MIPYMES

13


ECONOMÍA

ultra ricos. Esta aparente demostración de sacrificio tributario escondía una verdad: a él no le hacía mella ninguna elevación impositiva, a menos que le gravaran el ciento por ciento de sus rentas. Por el contrario, a un estadounidense medio, cualquier incremento, sólo en el impuesto a la renta, le afecta sensiblemente, pues, para pagarlo, sabe que debe ahorrar las ganancias de los dos primeros meses del año. Ello explica porque muchos multimillonarios aplauden a los gobiernos de corte socialista, al tiempo que las clases medias productivas y los pequeños y medianos empresarios suelen alinearse con los conservadores contrarios a los impuestos progresivos. Los impuestos son necesarios para sostener un aparato estatal moderado que se ocupe de lo esencial, esto es, de proteger la vida, la propiedad y las libertades individuales de los ciudadanos. Resultan ilegítimos cuando son confiscatorios y, en nombre del pueblo, expropian parte de las rentas y del patrimonio. 14

MIPYMES

Ludwing von Mises decía, ante el avance del socialismo “moderado” en países como los europeos y Estados Unidos, lo siguiente: “no es difícil profetizar que un día no demasiado lejano cualquier ingreso que rebase el sueldo del individuo medio será absorbido por el impuesto”. Los altos impuestos frenan la formación y acumulación de nuevos capitales, desnaturalizando la economía de mercado y deteniendo el progreso técnico y el mejoramiento de la productividad. Tenía razón Mises cuando afirmaba: “en cuanto el capitalista sospecha que el conjunto de los impuestos y la contribución sobre la renta van a absorber el ciento por ciento de sus ingresos, opta por consumir el capital acumulado, evitando que continúe al alcance del fisco”. Las elevaciones tributarias tienen límites naturales. ¿Se están rebasando esos límites en el País?


ECONOMÍA

Incorporación de las Micro y Pequeñas empresas informales a la economía de mercado formal Dr. Nicolás Ardito Barletta Ex presidente de Panamá

E

l Centro Nacional de Competitividad (CNC) ha desarrollado un proyecto, por solicitud del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá y apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo, para estimular y agilizar la incorporación de las micro y pequeñas empresas informales a la economía de mercado formalEl mundo entero está conciente de la necesidad de incorporar a tantos micro y pequeños empresarios a la economía, ya que sería de amplio beneficio para todos. Se mejoraría la oportunidad de estos meritorios emprendedores/empresarios de desarrollar sus negocios para su propio beneficio y el de sus familias. Se agregaría valor a toda la economía con el incremento en producción e integración de mercados que ello implica. Se reconocería que la capacidad emprendedora y el talento natural de las personas es el mejor vehículo para su mejoramiento económico y su realización personal. Se aceleraría el desarrollo humano y social, agregando a un sentido de inclusión, paz, justicia y democracia. Por ello todos los países ensayan diferentes vehículos para lograr tan loable y necesario objetivo. En Panamá lo hemos abordado buscando la manera de reducir los costos y obstáculos que encuentran estos empresarios para participar y formalizarse y aumentar los beneficios que pueden derivar de dicha acción. La encuesta nacional para aprender más sobre la situación, actitudes, tendencia y realidad de estos empresarios produjo interesantes resultados. El 65% de los microempresarios no agrícolas son informales, en el sentido que no tienen registros como permisos municipales ni avisos del Ministerio de Comercio e Industrias, Seguridad Social y otros. El otro 35% está en diferentes etapas de formalizarse. Dichas empresas emplean a casi un tercio de la fuerza laboral no agrícola. Tienen poco acceso al crédito, trabajan

principalmente en el mercado vecinal donde están ubicadas. La ley vigente les da poca protección y los procesos administrativos públicos les resultan costosos en tiempo y recursos, y con frecuencia de difícil acceso. Al no poder formalizarse y organizar bien sus negocios, no son sujetos de crédito y se les dificulta encadenarse con empresas más grandes para ser suplidores de los insumos de estas. Al no tener títulos de sus propiedades ni de sus negocios, les es difícil asumir riesgos, hacer contratos y expandir sus mercados. El proyecto desarrollado por el CNC, conjuntamente con autoridades públicas responsable de atención a las empresas y con el apoyo de los gremios de la empresa privada, ha preparado una serie de recomendaciones concretas para bajar los costos de formalizarse y aumentar los beneficios para las micro y pequeñas empresas. Las principales son: 1. Crear una Empresa de Responsabilidad Limitada (ERLI), equivalente a una sociedad anónima, pero sin los costos de esta, que permita al microempresario registrarse y protegerse ante terceros, con un costo mínimo. Sería solo aplicable a microempresarios de acuerdo a la definición legal de estos. 2. Ampliar las garantías muebles para incluir nuevas modalidades que le permitan al microempresario usar esos activos como garantías de préstamos. 3. Fortalecer las garantías inmobiliarias, acelerando los procesos de titulación de propiedades y en casos de “derechos posesorios”, o sea una propiedad informal aun no titulada pero con un derecho reconocido por ley, habilitarla como si fuera un título formal, hasta que este sea procesado finalmente. MIPYMES

15


ECONOMÍA 4. Preparar un proyecto de ley creando la norma para regular y facilitar el microcrédito, lo cual permitiría fortalecer el mercado crediticio para las Mipymes. 5. Contribuir con la Superintendencia Bancaria en preparar la norma que permita la corresponsalía no bancaria para aumentar la bancarización en el país y facilitar las operaciones de crédito para las microempresas. 6. Proponer la creación de una ventanilla única digitalizada para atender a las Mipymes desde el nivel municipal, al Ministerio de Comercio e Industrias, el Registro Público, la Autoridad de la Micro y Pequeña Empresa, la Seguridad Social, la Dirección Nacional de Ingresos y otras entidades públicas. Inclusive se hizo ya un plan piloto con un municipio para probar exitosamente el sistema. 7. Fortalecer a los Jueces Municipales para atender, primero en mediación y después en litigio, los casos de las Mipymes, a un menor costo y con un servicio más expedito. 8. Fortalecer con información el registro de la Asociación Panameña de Crédito que tiene la información que necesitan los bancos para evaluar a los sujetos de crédito. 9. Hacer un plan piloto de encadenamiento formal de Mipymes con empresas medias y grandes

16

MIPYMES

para incorporarlas a un mercado más grande, con mejor control de garantías y calidad del producto. 10. Se flexibilizaron algunas condiciones del Código Laboral para facilitar el trabajo de tiempo extra, la concesión de vacaciones y otros aspectos especiales que mejoren las condiciones de trabajo en las Mipymes. Esas son tal vez las principales recomendaciones que se han hecho y que están ahora a la consideración del gobierno para su adopción, habiendo sido consultadas reiteradamente con los ministerios correspondientes y con las organizaciones de la empresa privada para mejorarlas en su contenido. Confiamos que con la adopción de esas medidas se cree el ambiente legal y administrativo que permita la más rápida y provechosa incorporación de las Mipymes al mercado formal. Desde luego este ambiente regulatorio y administrativo mejorado para las Mipymes requiere ser complementado con los programas de asistencia técnica y adiestramiento necesarios para apoyar al microempresario. También requiere una coordinación más estrecha de las instancias públicas de todas sus acciones administrativas y de sus políticas de apoyo, de manera tal que faciliten la incorporación provechosa de tantos pequeños empresarios a la economía nacional.


EDUCACIÓN

Educación para el desarrollo Dr. Abelardo García Calderón Director General IPAC

H

ablar de desarrollo sin duda implica referirse a ciencia avanzada, tecnología de punta, facilidad y fluidez de comunicaciones, infraestructura de primera, capacidad administrativa y organizacional y por supuesto un pueblo capaz de dar soporte a todo aquello a través de las habilidades, capacidades y destrezas de sus ciudadanos. Más de una vez lo hemos comentado, podemos tener el mejor sistema vial de comunicaciones, el equipo más impresionante y avanzado del mundo, incluso las mejores intenciones, pero si no tenemos preparado al ser humano para mantener, manejar todo aquello utilizando habilidades del pensamiento y sobre todo capacidad creativa no podremos ir muy lejos por el camino del progreso. El desarrollo exige, y exige mucho al hombre contemporáneo, pues lo requiere y solicita más competitivo, más ágil en el razonamiento, más seguro al momento de tomar resoluciones, como al mismo tiempo más dispuesto al cambio, claro, preciso, organizado. Establecidos estos considerandos viene la pregunta ¿dónde, el ser humano de hoy, o cuándo se prepara para alcanzar ese perfil, ese modelo, ese ideal? El cincel que pule todo esto resulta ser sin lugar a dudas la educación, de ahí que se vuelva importante que un país sea capaz de diseñar adecuadamente el modelo educativo necesario para formar a sus gentes acorde con las necesidades del futuro. En educación no se puede proyectar para el presente, se lo hace pensando en el mañana, en sus necesidades, en sus requerimientos, y sembrando entonces en el alumno de hoy las potencialidades

y características necesarias para ese requerido florecimiento. Establecido este criterio, podremos decir entonces que la educación puede convertirse sin duda en una pieza clave para construir el desarrollo de un pueblo, de esto las estadísticas de algunos países lo demuestran, basta pensar en los llamados en su momento tigres asiáticos o en los países nórdicos donde a partir de educar a su sociedad se consiguió dar saltos significativos. En estos tiempos en que el conocimiento está esparcido a través de redes sociales, páginas webs y toda clase de medios de comunicación, vale la pena que recordemos que los estudiantes ya no van a clases para conseguirlo, para adquirirlo, para encontrarse con él por primera vez. El niño reconoce los números, conoce el funcionamiento de aparatos y sistemas anatómicos, aprende biología, historia, ciencias, fuera del aula y es más, llega a esta con el conocimiento pre adquirido. Al educador de estos tiempos corresponde enseñar a trabajar con el conocimiento y a partir del conocimiento, desarrollando el pensamiento lógico del estudiante, animándole a dar el salto de lo concreto a lo abstracto, animándole a desarrollar su pensamiento crítico pero por sobre todo impulsando a su clase a generar pensamiento creativo. El educador de hoy más que ser un transmisor de cultura es un facilitador de procesos para que el estudiante piense y razone, convirtiendo a ese razonamiento en instrumento de crecimiento personal. La educación del siglo XXI ha de ser una plataforma MIPYMES

17


EDUCACION

para estimular y por supuesto y por sobre todo desarrollar la inteligencia. El educador no puede continuar siendo el repetidor de verdades dichas, sino el estimulador para el encuentro de nuevas verdades, propiciando los procesos que esto requiere. El sistema educativo, entonces, debe reunir otras características, debe dejar de pensar tanto en lo que aprender y apoyar cuanto más el cómo enseñar, para que se establezcan las conexiones claras entre el profesor y el estudiante en los nuevos roles que estos tienen. Interesa como nunca desarrollar habilidades, destrezas o competencias, o como nosotros las hemos llamado desde toda la vida “capacidades o potencialidades” y el modelo por tanto debe ser mucho más que curricular, comprobando a partir de evaluaciones el nivel de desarrollo de pensamiento que han alcanzado los alumnos. Las materias como se dice en el lenguaje común 18

MIPYMES

son un pretexto ahora, son un medio para incentivar nuevas formas de pensar y de aprender, pasaron de ser el fin para convertirse en una vía para estimular el desarrollo del pensamiento lógico, del pensamiento crítico y del pensamiento creativo. El modelo debe estar cargado evidentemente de exigencia, porque debe buscar la calidad, todo esto no se logra de la noche a la mañana, implica proceso, implica preparación de cada uno de los actores del hecho educativo. El estudiante no puede seguir siendo el sobreprotegido, el mimado, el niño o joven al que se le facilitan las cosas para que no piense mucho, para que no se esfuerce tanto, para que en resumen la pase bien. Hoy como nunca es más importante lo que llegue a aprender que simplemente el pasar año o acumular cartones que poco o nada digan frente a las exigencias de la vida. El desarrollo implica pues que todos entremos en una misma línea de pensamiento para hacer de la educación una frontera en la que hay que trabajar arduamente para conseguir los propósitos que crecer implica.


1.700

3.000

25.000

PER CÁPITA

GTO. PÚBLICO

* Una producción elevada permite al Estado contar con más recursos para procurar el bienestar general. * Ecuador está a sideral distancia de Finlandia y lejos de Chile. * Cuando un país gasta lo que no produce destruye la economía.

Fuente: Foro Económico Mundial. Banco Central

4.000

12.000

Chile

Ecuador

44.000

CÁPITA

Finlandia

PAÍS

PIB PER

PIB PER CÁPITA Y GASTO PÚBLICO PER CÁPITA. 2010. DÓLARES

GASTO PÚBLICO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

CIFRAS

MIPYMES

19


ECONOMÍA

Novedades Salariales en el 2012 Dr. Jorge Izurieta Director de la Consultora Mundo laboral

E

l presente año, trae ciertos cambios de fondo en el esquema salarial ecuatoriano. Se ha puesto en vigencia el nuevo salario básico mínimo, que llegó a $ 292,00. Paralelamente veinte de las veintidós Comisiones sectoriales, existentes actualmente, llegaron a acuerdos y en dos de ellas, ante la falta de acuerdo, se incrementó mediante acuerdos ministeriales. De otra parte, por primera vez se debe calcular y pagar, hasta el mes de marzo, por una vez al año, el denominado “Salario digno”. Por otra parte, utilidades podrán ser canceladas con acciones de la empresa previo acuerdo del empleador y el trabajador. • SALARIO BASICO UNIFICADO PARA EL 2012 El Ministro de Relaciones Laborales, mediante el Acuerdo Ministerial 369, publicado en el Registro Oficial 618-S, del 13 de enero del 2012, fijó a partir del 1 de enero del 2012, el salario básico unificado en $ 292 mensuales, para los siguientes trabajadores: • • • • • • •

Trabajadores en general. Trabajadores de la pequeña industria. Trabajadores agrícolas Trabajadores de maquila Trabajador/a del servicio doméstico. Operarios de artesanía. Colaboradores de la microempresa.

Cabe mencionar que desde hace dos años, se impuso el criterio de unificar el salario básico, en el mismo nivel a los trabajadores domésticos. El Acuerdo Ministerial, menciona que el valor del salario básico unificado, fijado, servirá de base para el cálculo de los salarios mínimos sectoriales de las 22 comisiones sectoriales, los cuales en ningún caso podrán ser inferiores. 20

MIPYMES

• SALARIOS MÍNIMOS SECTORIALES 2012 Mediante el Acuerdo Ministerial No 370, publicado en el mismo Registro Oficial, en primer lugar se establecen 5 niveles en las estructuras ocupacionales de las comisiones sectoriales, que van desde el nivel de jefatura, hasta soporte operativo, siendo estas: 1. Nivel A. Jefatura. 2. Nivel B. Supervisión, que se subdivide en B1.- Supervisión General, B2.Supervisión Técnica y B3.- Supervisión Operativa. 3. Nivel C. Operación, que se subdivide en C1.Operación Especializada. C2.- Operación Técnica y C3.- Operación Básica. 4. Nivel D. Asistencia, que se subdivide en D1. Asistencia Administrativa, D2.- Asistencia Técnica y por último el 5. Nivel E, denominado de Soporte, que se subdivide en E1.Soporte Administrativo y E2.- Soporte Operativo. Creemos que la idea de establecer estos cinco niveles en la estructura de los cargos de las empresas en el Ecuador, responde a un intento de estandarización, que debe ser recogido, por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, para implementar nuevos códigos de cargos. Lo anterior responde a una necesidad para redefinir cargos que han sido eliminados en las respectivas comisiones sectoriales. Así muchos cargos que síconstaban en los acuerdos ministeriales de años anteriores, ya no constan actualmente, creando confusión al momento de realizar un ingreso al IESS o de establecer su remuneración. Un ejemplo de lo manifestado constituye lo ocurrido en la Comisión Sectorial No. 15, denominada Comercialización y Venta de Productos, rama de Comercio al por mayor y menor, que en el año 2011, tenia 30 cargos y aparecía el cargo de chofer de reparto, en el presente año 2012, tiene 26 cargos y no aparece el chofer de reparto, lo cual crea confusión, dado que si se lo ubica en la Comisión sectorial No. 17 correspondiente al transporte, rama de choferes, el


ECONOMÍA mínimo sectorial es muy superior. Muchas empresas seguramente apelarán a lo manifestado por el propio acuerdo que establece la posibilidad de que en caso de existir ocupaciones o puestos de trabajo, que no se encuentren contemplados en la respectiva estructura salarial, estos no podrán ser inferiores al mínimo de la rama a la que pertenezca la empresa, en cuyo caso debe el empleador notificar al Ministerio de Relaciones Laborales el o los cargos no contemplados, hasta el 30 de junio del año 2012, a efecto de que sean considerados en las comisiones

No.

COMISIÓN SECTORIAL

1

sectoriales cuyas actividades se desarrollarán en el año 2012. El incremento a los salarios mínimos sectoriales correspondientes a las 22 comisiones sectoriales de salario mínimo, para los diferentes niveles de cargos en las cinco categorías, registran un incremento que hemos limitado al primer nivel o categoría más alta (A), nivel de jefatura y el quinto nivel o categoría más baja (E2), soporte operativo, lo cual se puede apreciar en la siguiente tabla:

A

E2

Agricultura plantaciones

299,30

292,00

2

Producción Pecuaria

297,84

292,00

3

Pesca, Acuacultura y maricultura

294,92

292,00

4

Minas Canteras yacimientos

518,00

348,00

5

Transformación de Alimentos

578,32

292,00

6

Productos farmacéuticos, Químicos

299,30

292,00

7

Producción Bebidas y Tabacos

309,52

309,52

8

Metalmecánica

305,55

292,00

9

Artesanías

301,11

292,00

10

Productos Textiles cuero y calzado

296,38

292,58

11

Vehículos y sus partes

303,68

192,00

12

Tecnología Harware y Software

337,36

192,00

13

Electricidad Gas y Agua

308,02

192,00

14

Construcción

322,72

192,00

15

Comercialización y venta de productos

303,10

192,00

16

Turismo y alimentación

393,90

192,44 MIPYMES

21


14

Construcción

322,72

192,00

15

Comercialización y venta de productos

303,10

192,00

16

Turismo y alimentación

393,90

192,44

17

Transporte y Logística

914,55

308,40

18

Servicios Financieros

325,45

192,00

19

Actividad Tipo Servicios

372,72

192,00

20

Enseñanza

439,96

192,00

21

Actividades de la salud

314,97

192,00

22

Actividades Comunitarias

631,19

192,29

ECONOMÍA

• SALARIO DIGNO Su vigencia fue dada con la expedición del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, publicado en el Registro Oficial 351-S del 29 de diciembre del 2010, mediante el cual se crea la obligación a las Sociedades o Personas Naturales obligadas a llevar contabilidad que hubieren obtenido utilidades en el ejercicio fiscal anterior (No aplica para las compañías que no generaron utilidades o aquellas cuyo anticipo de impuesto a la renta, fue superior a su utilidad), cuando lo ganado por sus trabajadores en el año 2011, sea inferior al determinado como salario digno. En este evento se debe entregar una compensación económica a cada trabajador, igual a la diferencia, para lo cual parte del costo de la canasta básica familiar dividido para 1.6, que es el número de “perceptores de ingresos en un hogar, definido por el INEC. Este valor deberá ser comparado con el total de ingresos obtenidos por los trabajadores de una empresa en el año 2011. En este cálculo, se sumarán los siguientes componentes: A. El sueldo o salario mensual; B. La decimotercera remuneración dividida para doce C. La decimocuarta remuneración dividida para doce, D. Las comisiones variables que pague a los trabajadores E. El monto de la participación en utilidades de la empresa, correspondientes al año 2010 y pagadas en el 2011, divididas para doce. 22

MIPYMES

F. Los beneficios adicionales percibidos en dinero por el trabajador por contratos colectivos, que no constituyan obligaciones legales, y las contribuciones voluntarias periódicas hechas en dinero. G. Los fondos de reserva; En caso de que el trabajador haya laborado por un período menor a un año, el cálculo será proporcional al tiempo de trabajo. Esta Compensación económica, no será parte integrante de la remuneración y no constituye ingreso gravable para el régimen de seguro social, ni para el impuesto a la renta del trabajador. • UTILIDADES PODRAN SER CANCELADAS CON ACCIONES DE LA EMPRESA Otra novedad, que trajo la expedición del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, fue la posibilidad de que previo acuerdo del empleador y el trabajador todo o parte de las utilidades que corresponde al trabajador, podrán ser canceladas con acciones de la empresa en la que prestan los servicios, siempre que esta se encuentre registrada en la Bolsa de Valores y cumpla con el protocolo para el cumplimiento de la ética empresarial definida por el estado y los requisitos que se establezcan en el Reglamento a la Código de la Producción, que deberá expedirse próximamente.


EDUCACIÓN

La Manipulación de la Historia Sr. Eduardo Estrada Guzmán Investigador y escritor de Historia

L

os intentos que realiza el actual gobierno ecuatoriano por manipular la historia de Eloy Alfaro Delgado y algunos de sus allegados asesinados el 28 de enero de 1912, me hace reflexionar sobre el manoseo al que ha estado sujeta la historia ecuatoriana a través de los tiempos. Por supuesto que no es sólo la historia ecuatoriana la que ha sufrido manipulaciones. Desde que se comenzó a registrar para la posteridad eventos de importancia en diversas culturas, se ha intentado representar los hechos con alteraciones que beneficiaban y resaltaban los actos de ciertos individuos, mientras se perjudicaban y minimizaban los de otros. Esos esfuerzos no hacen más que confirmar la naturaleza ególatra -y manipuladora- del ser humano. Pero los ecuatorianos somos campeones en esas tareas de alteración histórica. Veamos un caso práctico. Quien haya leído la obra “Eloy Alfaro y sus victimarios”, de la autoría de José Peralta, habrá leído el prólogo del autor en el cual dice: “No debe escribirse la historia en el calor de las pasiones desbordadas, en cuyo torbellino suele extraviarse el criterio más sereno y recto…”, y procede a escribir una obra que es un torbellino de pasiones y contradicciones. En este caso, el autor nos quiere hacer creer en sus palabras para que aceptemos, sin cuestionamientos, sus aseveraciones en defensa de don Eloy Alfaro Delgado. Pero quien lea con cuidado esa obra encontrará en el transcurso de pocas páginas contradicciones que bordean en lo ridículo. Dice en una página que Eloy Alfaro fue invencible en todas las batallas, pero pocas páginas después dice que él (Peralta) lo ayudó frecuentemente a superar sus derrotas. Y,

como ejemplo, bien conocido es que el Combate de Jaramijó, una de las “victorias” alfaristas, fue en realidad una derrota militar. Pero para Alfaro fue un triunfo, tanto así que nombró “Alajuela”, como el buque que se hundió en esa batalla, y así, sin la h muda, a uno de los batallones militares que sirvieron a través de la historia alfarista para reprimir al pueblo guayaquileño. Para los que no lo sepan, el batallón Alajuela fue utilizado en 1898 por el coronel José Luis Alfaro Delgado, Comandante de Armas, para reducir a prisión al gobernador del Guayas, don Ignacio Robles Santistevan, luego de que la primera autoridad de la Provincia pidiera al presidente Alfaro que tomara las medidas necesarias para evitar que el Comandante de Armas, hermano del Presidente, continuara abusando del poder y los fondos públicos que tenía a su cargo. Y ese uso abusivo del Alajuela se repitió once años después, en 1909, cuando el coronel Medardo Alfaro Delgado, otro hermano del Presidente, lo utilizó para fusilar a mansalva a inocentes policías y ciudadanos que quisieron impedir el abuso de un amigo del Coronel Alfaro que, en estado de ebriedad, causó un incidente mayúsculo durante las fiestas de San Pedro, en la Sabana Grande. Y fue una matanza de inocentes que habían ido a celebrar una fiesta patronal que era tradición en la ciudad. ¿Por qué la historia ha ignorado esa masacre? Porque las autoridades alfaristas de la época silenciaron a los periódicos luego de pocos días en los que reportaron los hechos y criticaron la inacción del Gobierno para castigar a los culpables. No habían pasado 15 días cuando de repente todos los periódicos dejaron de mencionar la tragedia. Pero, contrariamente, la historia no ha olvidado ni olvidará la masacre del 15 de noviembre de 1922, en que turbas utilizadas por manipuladores políticos MIPYMES

23


EDUCACIÓN saquearon almacenes en Guayaquil. El olvido de la una masacre y el recuerdo de la otra está estrechamente ligado con la manipulación histórica que hacen los gobiernos a través de los medios de comunicación de que disponen. Al gobierno de Alfaro le convino esconder la masacre del 30 de junio de 1909. A este gobierno le conviene difundir noveladamente la masacre del 15 de noviembre de 1922. Y ahora le conviene manipular y novelar los hechos que llevaron a la masacre del 28 de enero de 1912, para sacar provecho político de esa tragedia. La clave de todo es, por supuesto, manipular al pueblo y en eso los gobiernos autoritarios son especialistas. Los gobiernos de Alfaro fueron autoritarios aunque sus defensores lo nieguen. Peralta, apologista de Alfaro, nos dice cuándo por las circunstancias le conviene, que el pueblo es noble e inteligente, pero cuándo igualmente le conviene, nos dice que es ignorante, bárbaro, salvaje. “Eloy Alfaro y sus victimarios” es una obra elemental para los defensores de Alfaro, pero es historia manipulada y falsa, y lo que es peor, no por ignorancia, sino muy conscientemente, para alterar los hechos y así absolverse psicológicamente el autor de su propia responsabilidad en los hechos que condujeron a la “hoguera bárbara”. En sus propias palabras: “quien falta a este sagrado deber, prevarica y se hace reo de traición y engaño a la humanidad”. El brillante historiador Aurelio Espinosa Pólit, S.J. nos dice: “Tiene la Historia una función social de primordial trascendencia: la de suministrar la base para la conciencia patriótica de un pueblo”. Es por esto que vemos en la actualidad una lucha denodada por parte del Gobierno para cambiar la historia. Están empeñados en manipular la conciencia patriótica del pueblo ecuatoriano cambiando los hechos para hacer aparecer al pueblo que arrastró a Alfaro, como inocente y manipulado por las elites y la oligarquía. 24

MIPYMES

El mismo Peralta, el mayor apologista de Alfaro, trató de asignar la culpa de manipular al pueblo a los Conservadores y a los Curuchupas. Lo que estaría haciendo el Gobierno en este intento es simplemente modernizar los términos que se usaron. Pero así como Peralta en su momento, que alteró la realidad para justificarse a sí mismo, los historiadores afines al actual Gobierno no ven la realidad porque no quieren verla. Tienen suficientes documentos en los archivos nacionales y otras fuentes primarias, pero no acuden a ellas. Prefieren basar sus aseveraciones en obras secundarias, esto es libros, folletos y artículos publicados por simpatizantes o detractores de Alfaro; y creen en ellas, las obras que como la de Peralta justifican al alfarismo como si fueran biblias y lo declaran víctima del villano que convenga al momento histórico. Esos historiadores, en su afán de satisfacer los deseos del mandatario, están dispuestos a aceptar como historia auténtica hasta una novela, declarada como tal por su mismo autor. Pero si se molestaran en investigar en documentos primarios y hacer un balance entre los periódicos a favor y en contra de Alfaro, se darían cuenta de que el pueblo ecuatoriano, no sólo el Quiteño, estaban hartos de Alfaro y su camarilla. Esto se comenzó a demostrar a fines de 1909. El enfrentamiento con el Perú en abril de 1910 fue clave para que Alfaro recuperara popularidad y para ello casi todos los periódicos contribuyeron, pero luego de pocos meses comenzó otra vez el descontento. La situación se fue agravando y para mediados de 1911 la impopularidad del alfarismo era patente. El mismo José Peralta se queja, cuando denunciaba la revolución del 11 de agosto de 1911, que ni uno de los soldados de los batallones acantonados en Quito defendió al Caudillo. En efecto, así fue, y el triunfo de


EDUCACIÓN esa revolución, que puso fin a la intención de Alfaro de prorrogar su mandato, se debió a que la tropa del ejército ya no quería a Alfaro, al igual que una parte importante y activa del pueblo Quiteño. El mismo Peralta se queja también del caos que había en Quito en los primeros días de esa revolución. Es correcto lo que dice, pues no había Ejército para controlar a los mismos soldados que andaban descontrolados por ausencia del mando superior, y era poco lo que podían hacer los pocos policías contra el pueblo y soldadesca armados. Lo ocurrido el 11 de agosto y los días posteriores fue un aviso claro de que el alfarismo ya no era querido en Quito. Tan grave era la situación que no se pudo sacar a don Eloy de la Legación de Chile, lugar de su asilo, hasta el 15 de septiembre, más de un mes, porque no era posible garantizar su seguridad. Y en la salida de su viaje a Guayaquil para embarcarse al exilio, a pesar del sigilo con que se planeó el traslado, el pueblo acudió a la estación a insultar y ofender al prisionero. Pero ese sentimiento no era sólo en Quito. Era en todo el país. Eran pocos los que aún querían a Alfaro y la mayoría no querían saber más de él. Por esto, el retorno de Alfaro en enero de 1912 fue un terrible error. Alfaro regresó a un país que no

lo quería y por ello su vida estuvo en peligro desde el momento que desembarcó en Guayaquil. Tuvo varias oportunidades de embarcarse y regresar a Panamá, pero el General se engañaba a sí mismo creyendo que aún el pueblo lo quería, y cuando se dio cuenta de que estaba equivocado, ya fue muy tarde, pues ya era prisionero de guerra. Para Guayaquil fue un alivio que el Gobierno ordenara el traslado de Alfaro y sus acompañantes a Quito, pues si no se lo hubieran llevado, la masacre habría ocurrido en Guayaquil. Ya el asesinato y arrastre de Montero había sido el aviso de lo que ocurriría si los prisioneros permanecían en su prisión en la Gobernación. Pero los historiadores al servicio del Gobierno no ven esta realidad. Sólo ven que las elites y los oligarcas utilizaron al pueblo para matar a Alfaro; pero los hechos contradicen esas aseveraciones, pues luego de la muerte de Alfaro, el partido liberal continuó gobernando al país por muchos años. Lo que sí desapareció fue el alfarismo, ese culto al Caudillo que fue tan bien aprovechado por su familia y sus amigos para mantener, por casi diez y seis años, un poder político que democráticamente no les correspondía.

MIPYMES

25


ENFOQUE

Midiendo lo que importa Dr. Juan José Daboub Director Gerente y Fundador Instituto por la Adaptación Global en Washington, DC

La adaptación al cambio climático y otras fuerzas globales es un imperativo. El mundo está cambiando rápidamente y los países enfrentan el reto de prepararse y, de ser posible, minimizar los efectos del cambio climático y otros fenómenos globales”, expresó el Dr. Juan José Daboub, Director Gerente del Instituto por la Adaptación Global con sede en Washington, DC, Estados Unidos. El Instituto por la Adaptación Global es la nueva apuesta para hacerle frente a los efectos del cambio climático y otros fenómenos naturales. El Instituto, creado en diciembre del año pasado, es dirigido por el Dr. Daboub, ex Director Gerente del Banco Mundial y ex Ministro de Hacienda de El Salvador. Esta organización -cuya presidencia del Consejo Asesor la ejerce el ex presidente español José María Aznar- cuenta con un capital semilla de US$ 10 millones, donados por una empresa de gas natural en Texas, Estados Unidos (NGP Energy Capital Mangement, LLC).

para ayudar a los formuladores de políticas a priorizar las acciones y a orientar las oportunidades de inversión para el sector privado, en el tema de adaptación. GaIn™ es un indicador para medir la vulnerabilidad de un país ante los efectos del cambio climático y su grado de preparación para introducir soluciones exitosas en adaptación. El Dr. Bruno Sánchez-Andrade Nuño, Director de Ciencia y Tecnología del Instituto, nos dice que “el Índice lo componen 14 medidas de Preparación y 24 de Vulnerabilidad, de donde surge la Matriz de Preparación para demostrar visualmente y en forma sencilla, la posición de los países con respecto a su grado de vulnerabilidad y de preparación; y cómo van evolucionando con el tiempo”.

El Dr. Daboub nos manifiesta que el Instituto es un centro de estudio y de acción sin fines de lucro, es la primera organización a nivel mundial dedicada exclusivamente a la adaptación. Lo que pretenden es ayudar a solucionar los problemas derivados de la vulnerabilidad del cambio climático y otras fuerzas globales.

“Hemos transformando una fotografía de la realidad en un indicador que proporciona detalles de 161 países con datos desde 1995, a fin de que los inversionistas puedan evaluar y comparar la situación de una nación en términos de energía, uso del agua, productividad…” expresó el Dr. Daboub. Lo importante, dice Juan José Daboub, es que a diferencia de la mitigación, que tendrá resultados en una generación más, los cambios que se hagan en adaptación se podrán visualizar en los próximos 5 años. “Las empresas y los gobiernos podrán ver sus esfuerzos materializarse”, sostiene.

Uno de los principales productos que el Instituto ha lanzado recientemente es el Índice de Adaptación Global™ (“GaIn ™”), desarrollado con el apoyo de científicos, empresarios y representantes de gobiernos para la creación de indicadores sobre adaptación. Este Índice fue develado el pasado 14 de septiembre en la ciudad de Washington y se presenta como una herramienta de navegación

El Instituto reconoce que los países están luchando contra los retos de la vulnerabilidad pero algunos, ya sea por su ubicación geográfica o sus condiciones socioeconómicas, tienen retos mayores que enfrentar. Algunos países están mejor preparados mediante la acción gubernamental, conciencia ciudadana y capacidad de respuesta del sector privado.

26

MIPYMES


ENFOQUE En el caso de Ecuador, que se encuentra actualmente en la posición 81 en GaIn, su baja vulnerabilidad y relativa baja preparación lo ubican en el cuadrante izquierdo de la Matriz de Preparación. Ecuador ha ido perdiendo posiciones desde 2003 cuando ocupaba la posición número 66 a nivel mundial. La Vulnerabilidad en Ecuador ha ido disminuyendo (mejorando) paulatinamente desde 1995, en gran medida por mejoras en el acceso a sistemas sanitarios y disminución de la población rural. Actualmente se encuentra en la tercera posición en América del Sur, tras Chile, Argentina y Uruguay. La mejor puntuación proviene de afrontar comparativamente mejor el Sector de Agua y en general la capacidad adaptativa. Las peores puntuaciones se deben a la alta Sensitividad a los cambios, en concreto los relacionados con Salud (relativamente pocos trabajadores en salud pública). El impacto proyectado en las futuras cosechas debido al cambio climático es un reto relativamente importante a solventar. En términos de preparación, Ecuador lleva perdiendo posiciones desde el año 1995, cuando estaba en la posición 58. En términos absolutos,

FUTURO EN ACCIÓN

Ecuador ha ido recuperándose desde el año 2000 cuando obtuvo su peor puntuación. En 2008 comenzó un declive en su puntuación, cuyo efecto se suma a la pérdida paulatina en la clasificación global debido al avance de otros países. La posición actual, 81, es la peor en esta serie, aunque Ecuador ha demostrado una fuerte capacidad para mejorar posiciones rápidamente, como hizo en 2001 a 2003 (11 posiciones) y 2005-2006 (4 posiciones). La situación económica es la que ha marcado en mayor medida la actual pérdida de posiciones. La preparación social es el factor que más ha mejorado desde 1995, apoyada en una mejor educación y mayor acceso a información y comunicaciones. Para ver un reporte completo sobre el país, y su evolución en el tiempo en cada una de las medidas, visite http://gain.globalai.org/country/ecuador En conclusión, señala el Dr. Daboub, “debemos adaptarnos de una manera pragmática, realista y basada en el principio que los individuos son capaces de tomar las riendas del destino en sus propias manos. GaIn demuestra como acciones concretas pueden atraer inversión privada para la adaptación”.

NOTA: Ahora también pueden seguir mis comentarios sobre la economía y política nacional en Twitter.com y en Facebook.com, búsquenme con mi usuario Joyce Ginatta.

www.joyceginatta.com Este es el espacio radial conducido por Joyce de Ginatta y Giovanni Ginatta, quienes junto a sus invitados analizan los últimos sucesos del país desde la óptica de emprendedores que creen en el Estado de Derecho y en el Libre Mercado. Sintonícelos de lunes a viernes de 18h00 a 19h00 por Radio Tropicana 540 AM, ¡Porque el Futuro está en Acción!

MIPYMES

27


ECONOMÍA

América Latina y el ejemplo de Detroit Dr. Manuel Hinds Ex Ministro de Hacienda de El Salvador

E

l gobierno y la ciudadanía deberían de estudiar el caso de Detroit y aplicar lo aprendido al caso de la América Latina. Como nota Edward Glaeser, profesor de economía de Harvard y miembro del Manhattan Institute en su reciente libro (Triumph of the City, New York: The Penguin Press, 2011), Detroit muestra un paisaje desolador. Entre 1958 y 2008, la ciudad perdió el 58 por ciento de su población. Ahora, una tercera parte de la población que quedó vive en la pobreza, un porcentaje altísimo para una ciudad de Estados Unidos, y la mayor parte del resto no está muy lejos de ser pobre. El ingreso familiar es la mitad del promedio del país. El desempleo es de 25 por ciento, 2.5 veces el del país. Su tasa de asesinatos es 10 veces la de la ciudad de Nueva York. Glaeser analiza cómo es que Detroit llegó a este punto después de haber sido una de las ciudades más prósperas de los Estados Unidos. Mucha gente cree que la decadencia de la ciudad es consecuencia de la declinación de la industria automotriz, que dominaba la economía de la ciudad. Pero las fechas no concuerdan. Y muchas otras ciudades se han recuperado de declinaciones de sus industrias generando nuevas más rentables. Detroit no pudo hacerlo. La industria automotriz comenzó a declinar en los años setenta, cuando la primera crisis petrolera volvió demasiado caros los enormes carros norteamericanos de esa época. La declinación de Detroit había comenzado al menos una década antes, con los disturbios raciales de 1967, que incluyeron incendios y generalizada violencia. Estos disturbios resultaron en un ambiente político muy caldeado que culminó con la elección de Coleman Young a la alcaldía de la ciudad. 28

MIPYMES

Coleman llegó con la clara intención de vengarse de las clases altas y medias, que él creía que eran los culpables de los problemas de los Afro-Americanos de Detroit. En esta línea, Coleman Young rápidamente inauguró una época de insultos, acusaciones públicas contra la empresa privada, las clases medias y los blancos en general, acusándolos a ellos y a gobiernos anteriores de todos los problemas que no podía resolver. Luego puso un alto impuesto sobre la renta para que, pensaba él, fueran los ricos y acomodados los que pagaran los crecientes gastos de la alcaldía. Los pobres, que eran mayormente Afro-Americanos, se sentían tan reivindicados con estas acciones que reeligieron por 20 años a Young. Con cada insulto se sentían mejor. Los insultados, las clases altas y medias, que eran el corazón de economía de la ciudad, primero dejaron de invertir en los confines de la ciudad, y luego emigraron a los suburbios, que estaban fuera del control de Young, dejando a Detroit convertida en una ciudad de pobres. Así fue que Young logró convertir Detroit en una ciudad con una proporción tan alta de pobreza y con tan pocos recursos humanos y de capital para combatirla. Young trató de contrarrestar el rápido empobrecimiento de la ciudad haciendo grandes obras municipales—como el centro de oficinas Renacimiento, el sistema elevado de tránsito rápido tipo Disney World y la Arena Joe Louis, que se convirtieron en elefantes blancos en una ciudad pobre que no tenía uso para ellos. Las pérdidas fueron enormes. Por ejemplo, el Centro Renacimiento, que costó 350


ECONOMÍA millones construirlo en 1977 se vendió en menos de 100 millones en 1996. Además, la municipalidad de Detroit se convirtió en una de las más corruptas en los Estados Unidos. Y todo esto lo pagaban los pobres, porque los ricos y los de clase media (blancos y negros) ya se habían ido a los suburbios o a otras ciudades. La situación se volvió peor con la declinación de la industria automotriz, ya que no había empresarios ni ingenieros ni gente con alta capacidad para inventar nuevas actividades y crear empleo. Glaeser compara entonces a Detroit con otra ciudad que sufrió los mismos problemas que Detroit— Nueva York. Diferente de Detroit, que en los años sesentas todavía gozaba de la expansión de la industria automotriz, Nueva York ya estaba declinando en esa época porque la industria de vestuario que era su soporte ya no era rentable en la ciudad. Allí, después de disturbios similares a los de Detroit, eligieron a un alcalde tan populista como Young, John Lindsay, que llevó a la ciudad al borde de la bancarrota y dejó que el crimen escalara tanto como en Detroit. Diferente de los habitantes de Detroit, los neoyorquinos se dieron cuenta del error y eligieron alcaldes serios, conservadores, que no se dedicaron a echarle la culpa a gobiernos anteriores ni a vengarse de nadie ni a construir elefantes blancos sino a mejorar el ambiente humano de la ciudad. Limpiaron Nueva York de crímenes, racionalizaron los impuestos, dejando que el sector privado desarrollara nuevas actividades, más rentables que la manufactura de vestimentas, y la ciudad salió adelante. Ahora, los pobres de Nueva York son mucho menos en número que los de Detroit y viven mejor que ellos. Los Afro-Americanos se han integrado a una sociedad más abierta en Nueva York, mientras que los de Detroit viven sumidos en un ambiente espantoso de crimen y pobreza. Esta lección pareciera no aplicar para Latinoamérica. Aquí el populismo y la promoción de la lucha de clases han coexistido con tasas muy altas de crecimiento económico. Pareciera que en vez de llevar a la pobreza, estas políticas están llevando al crecimiento. Pero esto es una ilusión óptica. El problema es que las tasas altas de crecimiento de Latinoamérica no tienen nada que ver con las políticas locales sino, como se muestra en la gráfica adjunta, con un factor de pura suerte: el boom de los precios de los productos primarios que se ha venido dando desde 2003. Como se ve en la gráfica, el crecimiento

del Producto Interno Bruto de la América Latina ha dependido tradicionalmente de los precios de estos productos, subiendo cuando ellos suben y bajando cuando ellos bajan. Ahora estamos en un período en el que ellos han subido a niveles casi sin precedentes en términos reales (descontando la inflación general del dólar). Esto ha llevado a altísimas exportaciones, que han resultado en la entrada de enormes cantidades de dinero en la economía, que a su vez han generado niveles muy altos de actividad doméstica. Eso es lo que explica las tasas altas de crecimiento económico. Viendo esto uno puede decir que Latinoamérica es muy afortunada de tener tantos recursos primarios. Pero como se ve en la gráfica también, el otro lado de la medalla es que los precios de los productos primarios suben y bajan violentamente, con lo que causan en las economías de la región no sólo grandes crecimientos sino también grandes bajones. En los últimos 45 años ha habido dos ciclos y medio en los precios de estos productos. Los dos primeros terminaron en serias depresiones en Latinoamérica. En el tercer ciclo, en el que estamos viviendo, ya ha habido un susto—la caída de precios de 2008-2009, que llevó a un bajón simultáneo de los ingresos por persona. Los precios se recuperaron rápidamente como consecuencia de las medidas que tomaron los países desarrollados para expandir la demanda en esos países—lo cual permitió que las exportaciones de China y otros países asiáticos siguieran creciendo rápido, demandando productos primarios muy fuertemente. Estos esfuerzos continúan, pero cada vez son menos efectivos y menos sostenibles, ya que las deudas de esos países ya crecieron a niveles demasiado altos. La probabilidad de una caída de precios en el futuro cercano es cada vez más alta. El riesgo es cada vez mayor. Y la región no está preparada porque no invirtió los enormes recursos que recibió durante este boom en desarrollar su economía sino que los desperdició en grandes subsidios y otras medidas populistas que no han dejado en la población una capacidad mayor de crecimiento y que tampoco los han liberado de esta dependencia tan insana en los precios de unos cuantos productos volátiles. Esta ha sido la eterna historia de Latinoamérica— gastar a lo descosido durante los años de las vacas gordas sólo para sufrir en la pobreza durante los de las vacas flacas. Estamos ya avanzados en los años de la vacas gordas y ya se ven síntomas muy claros MIPYMES

29


ECONOMÍA

FUENTE: Estadísticas Financieras Internacionales, Fondo Monetario Internacional. PIB por persona en dólares a precios del año 2000.

de que las flacas están por llegar. Es decir, estamos en un período similar al de los años cincuenta en Detroit y Nueva York—cuando las actividades económicas que las sostenían estaban en su clímax y estaban por comenzar a declinar. Cuando llegue este momento tendremos que decidir si queremos seguir el ejemplo de Detroit, escuchando los cantos de sirena del populismo y abandonándonos a una estéril lucha de clases que eliminaría las posibilidades de crear nuevas actividades de mayor valor agregado, que finalmente estabilicen la región y nos independice de estas fluctuaciones tan marcadas que genera la volatilidad de los precios de los productos primarios. O podremos madurar y comenzar a crear sociedades regidas por el imperio de la ley, que dedican sus impuestos no a pagar subsidios que no dejan nada para el futuro sino a invertir en la formación del capital humano que es la única fuente del desarrollo sostenible de las sociedades. 30

MIPYMES


ENFOQUE

Historia. Un traje a medida Sr. Alberto Medina Méndez (Argentina)

L

a implementación de un Instituto de Revisionismo Histórico en Argentina, reinstala, con inusual potencia, un debate que convive con nosotros desde hace años. Es que el sistema de educación pública, tan ciegamente defendido por la totalidad del arco político global, viene nutriendo, desde hace décadas, un compulsivo esquema de adoctrinamiento que sigue evolucionado peligrosamente. Nuestros niños, vienen siendo instruidos en el sistema escolar de un modo cada vez más burdo, más lineal, menos disimulado. La idea central del sistema es implantar “sus” paradigmas correctos, para que eso funcione como un lente a través del cual evaluar lo bueno y lo malo. Esa ideologizada perspectiva es la que intenta evitar que los más jóvenes desarrollen un juicio crítico, para que ellos no tengan que pensar y que solo procesen información previamente masticada por otros. De hecho manuales, docentes, todo el material disponible y sugerido, se inscribe en un alineamiento de los hechos que se corresponde con el discurso único. En este marco, no sorprende la creación del nuevo Instituto Estatal en Argentina. Se trata solo de un escalón más, un peldaño adicional, vulgar y alevoso, que muestra el grado de impunidad de un sector de la sociedad, que se cree con un extraño derecho concedido por una circunstancial mayoría electoral, para imponer su visión al resto de sus conciudadanos. Después de todo es el formato que vienen aplicando en muchos aspectos. Ellos entienden a la democracia como un botín, como un premio para el que gana una elección. Bajo ese precepto, el que logra la eventual

mayoría, obtiene ese derecho de imponer su mirada a los demás. Aún muchos ciudadanos de nuestros países siguen creyendo que la democracia es un fin en sí mismo, sin comprender que solo se trata de un medio, ineficiente por cierto, aunque el menos imperfecto que hayamos construido, hasta hoy, los seres humanos para vivir en paz y armonía. Algunos fundamentalistas de la democracia que ejercen con profunda vocación de poder su actividad política, han desarrollado una reinterpretación del concepto, poniendo especial hincapié en la necesidad de conceder al triunfador, amplios poderes para hacer y deshacer a su gusto. En realidad los sistemas de gobierno, cualquiera que sean, acertados o equivocados, con más o menos defectos, pretenden encontrar mecanismos para garantizar el pleno ejercicio de los derechos individuales, un adecuado esquema de normas tendientes a permitir una vida repleta de acuerdos, consensos y modos de vida compartidos. No son sistemas para imponer, para hacer claudicar al resto, para doblegar con la moral propia a la ajena. La convivencia supone tolerancia, respeto por la diversidad, vivir y dejar vivir, y no como siguen pretendiendo algunos, una herramienta para obligar a los demás, para escarmentar a los que no piensan igual. Sin embargo, en nuestro país, avanza este Instituto de Revisionismo Histórico, para reinterpretar lo hasta acá conocido. Y habrá que decir que el objetivo no es descartable. Después de todo, cualquier ciudadano o grupo de ellos que pretenda reunirse voluntariamente MIPYMES

31


ENFOQUE

para desarrollar una actividad lícita, están en pleno derecho de hacerlo. Lo inmoral, es hacerlo desde un gobierno, usar el Estado para ello, apelando a la utilización de recursos detraídos previamente de la comunidad ( toda ) vía impuestos para hacer prevalecer una mirada por sobre las del resto. El problema no es lo que hacen, sino la soberbia, la discrecionalidad y el autoritarismo ejercido sobre el mecanismo de pretender que todos paguen con sus recursos su visión, una mirada que ni siquiera comparten, solo porque ellos quieren que sea la que prevalezca. El argumento reiterado hasta el cansancio los defensores de esta temeraria iniciativa, es consideran que el relato vigente es el opuesto, y ellos también tienen derecho a que su visión escuchada igualmente.

por que que sea

El derecho es indiscutible. Lo que no resulta razonable es pretender que TODOS financien su pluralismo retórico. El Estado está para garantizar derechos no para imponer visiones ajenas a la totalidad de los habitantes de una comunidad. Y si tan loable es su mirada, si tan necesaria es esa reinterpretación de la historia para rescatar personajes 32

MIPYMES

de la misma, pues seguramente no faltaran personas dispuestas a aportar los fondos necesarios de modo voluntario para tan noble causa. Investigar la historia, seguir hurgando en nueva información que enriquezca con nuevas percepciones sobre los hechos, es bienvenida. Ahora, montar un Instituto Estatal con un sesgo preanunciado en el decreto de creación que dice entre sus metas “reivindicar a todas y todos los que defendieron el ideario nacional y popular ante el embate liberal y extranjerizante” es realmente una aberración digna de ser cuestionada. El conocimiento científico siempre merece ser revisado, siempre, pero no a cualquier precio ni utilizando medios inadecuados, sino desde la seriedad, el profesionalismo y la ética imprescindible para que el resultado de esa investigación tenga el aval necesario. La ciencia llega a resultados después de cuestionarse mucho, y no arranca desde las conclusiones pretendidas para construir luego, desde allí, las premisas. Evidentemente, no se conforman con obtener medios económicos esquilmando a todos para reescribir su interpretación de la historia, sino que ahora estos pseudo-científicos pretenden que sus preferencias ideológicas conviertan a la historia en un verdadero traje a medida.


ECONOMÍA

Entre el Bioconomiciento y el Biocomercio Ing. Giovanni Ginatta Director Ejecutivo de la FIE

H

ace algunos años (2001) tuve la grata experiencia de establecer dentro del Ecuador el primer proyecto de promoción del Biocomercio en Ecuador. Esto se logró con el apoyo de la UNCTAD (La comisión de Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo) y de una serie de socios estratégicos nacionales tales como el Ministerio de Ambiente del Ecuador, la CORPEI y Ecociencia. La Iniciativa Biocomercio en ese entonces nos dejó algunas lecciones importantes por los errores y aciertos cometidos en su implementación. Sin embargo, fue una primera experiencia que demostró que hay un gran potencial en proyectos de Biocomercio en un país en el que nos vanagloriamos de nuestra biodiversidad pero sacamos poco provecho económico de la misma. El año pasado en Abril, se firmó un nuevo acuerdo entre la CAF (Corporación Andina de Fomento), el Ministerio de Ambiente del Ecuador y la CORPEI para re-establecer el Biocomercio en el Ecuador. Producto de este acuerdo, la CAF con el Global Enviornmental Facility (GEF) ha asignado cerca de 2 millones de USD para un proyecto de promoción del Biocomercio oficialmente denominado: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la Biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región Andina”. Además, es responsabilidad de la coordinación local del proyecto (este proyecto opera simultáneamente en Ecuador, Colombia y Perú) de conseguir al menos 2 millones adicionales en fondos de contraparte o en servicios (contribución en especie). A pesar de su sofisticado título, este proyecto nuevo tiene la misma intención de promover el uso sostenible de nuestra biodiversidad nativa y lo trata de hacer bajo el esquema de seis componentes:

1. El primero componente deberá de desarrollar, racionalizar y simplificar políticas y procesos vinculados al Biocomercio desde lo público. El mismo Ministerio de Ambiente está liderando este componente para facilitar los procesos legales y regulatorios ligados al Biocomercio. Es muy importante revisar los procesos internos que van desde los registros sanitarios hasta las patentes de uso y aprovechamiento de flora y fauna para que los pequeños empresarios y asociaciones ligadas al Biocomercio no tengan que pasar un vía-crucis de trámites y trabas internas. Así mismo, el MAE trabajará con las instancias vinculadas al comercio y el sector externo del Ecuador para revisar y limar las barreras internacionales al comercio que también dificultan el posible acceso a los mercados internacionales. Cabe recalcar que este proyecto no solo apoya proyectos de exportación sino de venta al mercado local que también ofrece buenas oportunidades. 2. El segundo componente ofrece una serie de servicios para ayudar a las empresas en el acceso a los mercados de productos derivados del uso sostenible de la biodiversidad. 3. El tercer componente se relaciona con la formación de capacidades empresariales y técnicas necesarias para sacar adelante estos proyectos. Es decir, en este componente se concentran las herramientas para capacitar a las empresas para subsanar sus debilidades no solo en aspectos gerenciales sino de producción y comerciales. 4. El cuarto componente se refiere a sistemas de información. Se basa en herramientas web y bases de datos para facilitar al pequeño empresario la información necesaria para sacar adelante MIPYMES

33


ECONOMÍA sus proyectos. Además, se intentará crear una “comunidad compartida de conocimientos” relacionados al Biocomercio. 5. El quinto componente se relaciona con herramientas financieras para dirigirlos a las iniciativas de Biocomercio. En este componente se creará un fondo de 1,7 millones de USD para realizar créditos asociativos. 6. El sexto componente incluye fondos para financiar (no rembolsable) proyectos pilotos que sirvan de ejemplo y generen un efecto multiplicador en el Ecuador. Para el caso del Ecuador, los sectores de prioridad para el apoyo de este proyecto son:

mueren porque no son verdaderamente rentables. 5. Los proyectos deben cumplir la legislación vigente en todos los ámbitos del negocio. 6. Los proyectos deben de respetar los derechos de los actores involucrados, en especial en cuanto a comunidades indígenas y conocimientos/saberes ancestrales. 7. Que exista claridad en cuanto a la tenencia de la tierra, uso y acceso a los recursos naturales. Conocemos que en el Ecuador todavía el tema de la tenencia legal de la tierra tiene problemas no resueltos pero por lo menos que el proyecto no tenga problemas de litigio sobre la tierra que generen un potencial problema de destrucción del proyecto en el tiempo.

a) Cacao Nacional con biodiversidad. b) Ingredientes Naturales para la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia, en especial plantas medicinales y aromáticas. c) Turismo sostenible con especial énfasis en aveturismo. Para que estos proyectos y empresas puedan ser considerados realmente de Biocomercio es importante que cumplan con principios y criterios básicos: 1. Conservación de la biodiversidad. Este es un eje esencial. Los proyectos deben de servir para promover la conservación y valoración de la biodiversidad en la zona de operaciones del proyecto. 2. Promover un verdadero uso sostenible. 3. Que se apliquen principios de distribución justa y equitativa de los beneficios del proyecto o de la empresa. Esto es, que en la cadena de valor, haya una justa distribución de los beneficios del proyecto. Esto es especialmente importante en proyectos que involucran comunidades. 4. Otro principio fundamental es que los proyectos sean económicamente sostenibles. Si no son negocio en el tiempo, no habrá proyecto a futuro y todo se terminará. Esto ha sido muy común en el Ecuador con muchos proyectos de cooperación que viven mientras dura la cooperación y luego 34

MIPYMES

El Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad del planeta y si lo consideramos en relación al tamaño de su territorio podemos concluir que es el de mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado. Sin embargo, tenemos que reflexionar por qué no hemos podido generar alternativas de desarrollo local basadas en el uso sostenible de la biodiversidad? Por qué más bien se sigue destruyendo la biodiversidad en forma miserable generando en algunos casos una pérdida irreversible de recursos? El Gobierno actual tiene como eje estratégico fundamental en su Plan Nacional para el Buen Vivir al “Bioconocimiento”. Se dice que la economía del futuro debe estar apuntalada en el Bioconocimiento. Entonces empujemos todos juntos, sector público y privado, este sector del Biocomercio para beneficio de una nueva forma de hacer negocios, de generar empleo, de generar emprendimientos y de proteger estos maravillosos recursos que hacen al Ecuador un país único en el mundo. Dejémonos de tanta teoría y pongamos en práctica un proyecto nacional de promoción de uso sostenible y valoración de nuestra biodiversidad. Dejemos de exprimir al Ecuador como si fuera un país de baratijas y convirtamos al Ecuador en un productor de alto valor agregado, de Bioconocimiento y de servicios ambientales de alto nivel. Para mayor información sobre los programas y servicios del proyecto de facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región Andina, favor contactarse al: biocomercio@corpei.org.ec




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.