Revista Mipymes 59 Sept-Oct 2012

Page 1

SEP - OCT 2012

Aร O 10 - Nยบ 59

En paz y unidos con acciones no violentas para construir un futuro mejor

Confrontaciรณn = divisiรณn y paralizaciรณn.

MAHATMA GANDHI



EDITORIAL

CUIDADO LOS DE 16

MIPYMES SEP - OCT 2012

AÑO 10 - Nº 59

FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor adjunto de Universidad de Tulane

la

Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión Offset Abad MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com

Los jóvenes que hoy tienen 16 años nacieron en 1996 por lo que cuando se inició la crisis apenas tenían 2 años y al inicio de la dolarización solo 4, es decir no vivieron el Ecuador suicidado, el Ecuador añejo, el de incertidumbre, el de sin esperanza, comenzaron a vivir con el dólar, con el fortalecimiento de la familia donde se podía aspirar a una muñeca, a una bicicleta, a un TV, a una casa y por qué no convertirse de la noche a la mañana en un Mario o una María. Y quiénes son ellos? Aquellos que naciendo de la nada comenzaron a producir centavo por centavo honestamente, generaron un capital que hoy son sólidamente parte de nuestra clase media o más que eso. Señores jóvenes de 16 – 18 – 20 y 22 años no coman cuentos la dolarización llegó para quedarse, llegó para trabajar, para hacer futuro, no permitamos que con el pretexto del bla, bla, bla, nos quieran liquidar con la regulación 29 que no es otra cosa que volver a las mañas de un Banco Central que nos sumió en el 98 y 99 en la más grande crisis. Si queremos jugar en serio vámonos al patrón oro que obliga a los países a respaldarse en el oro por lo tanto a ser mas responsables, es hora “no de pensar en las próximas elecciones sino en las próximas generaciones”. Por otra parte, hay que aplaudir que a pesar de la mala reputación que hoy tiene el Ecuador, el alcalde Jaime Nebot, en New York, se haya atrevido a realizar un evento para promocionar las inversiones en la Ciudad de Guayaquil, tratando así de fortalecer nuestra tierra Ecuador para ponernos en un punto en el mapa.

Ing. Joyce Higgins de Ginatta

Guayaquil, Octubre de 2012

MIPYMES

3


Contenido Eventos

5

Temas críticos y agenda pendiente Lcdo. José Vicente Maldonado

7

¿Dónde está la plata? Dr. Blasco Peñaherrera P.

10

La nueva matriz productiva Ing. Henry Kronfle

11

Las pesadillas del socialismo democrático Dr. Franklin López

13

¿Besitos a Raúl y a los culpables de ayer y de hoy de la deblacle CUBANA? Roberto Torricella (EE.UU.)

15

Las potencias económicas Dr. Manuel Hinds (El Salvador)

17

Recobremos la memoria

18

Clientelismo Ing. Giovanni Ginatta

24

Caso OXY: en juego la credibilidad, la transparencia, un gobierno y unas personas jurídicas Ing. René Ortiz ¿Qué pasó con la derecha en el Ecuador? Ab. Fernando Rosero Rohde PARTE 1 La lógica de los tramposos Lcdo. Alberto Medina (Argentina) PARTE 2 La complicidad de la apatía

27

30

31

33


EVENTOS THE GUAYAQUIL ROADSHOW - INVESTMENT & TOURISM FORUM LOGISTIC PLATFORM OF THE PACIFIC SEPTIEMBRE 18 DEL 2012 EN NEW YORK

Palabras de bienvenida del Ab. Jaime Nebot; alcalde de la Ciudad de Guayaquil, al evento The Guayaquil Roadshow

En la gráfica el Ing. Francisco Alarcón Fernández-Salvador, presidente de TONI; Ab. Jaime Nebot, Alcalde de la Ciudad de Guayaquil y el Econ. Enrique García Rodríguez, Presidente de la CAF (Corporación Andina de Fomento)

Diversos empresarios ecuatorianos e internacionales escucharon las diferentes disertaciones en el evento realizado en New York.


Conferencia de la Ing. Joyce de Ginatta, presidenta de la FIE (Federación Interamericana Empresarial) “Agents of Change: building a positive future to create jobs and distribute wealth”

En la foto la Sra. Juanita Caicedo, Senior Vice President Royal Bank Canada y la Ing. Joyce de Ginatta

En el evento se realizó un homenaje al Sr. John Paulson por la contribución hecha a la Junta de Beneficencia de Guayaquil, a cargo del Ab. Jaime Nebot


ECONOMÍA

Temas críticos y agenda pendiente Lcdo. José Vicente Maldonado Ex – Ministro de Industrias y Comercio

E

n Ecuador hemos vivido en este período reciente un lustro de extraordinaria bonanza, quizás como pocas veces se hayan repetido en nuestra historia republicana. La expansión de la economía se ha producido gracias al incremento de los precios de nuestro principal producto de exportación: el petróleo, lo que ha permitido mantener estable la economía del país y la posibilidad de expandir la inversión pública fortaleciendo el rol de Estado como principal actor en la economía nacional. Sin embargo, resulta también muy evidente que esta misma expansión ahora enfrenta desafíos complejos y que se derivan de cambios importantes que ocurren en el plano internacional (desaceleración de las grandes economías) que pueden afectar a nuestra economía; y, por la particular circunstancia de estancamiento de la inversión privada en Ecuador. No hay perspectivas de que el precio del petróleo continúe en su tendencia alcista en los mercados (podría reducirse); tampoco hay inversiones y crecimiento de nuestras reservas petroleras; y, por otro lado, la competitividad de los sectores productivos ecuatorianos en el exterior se ve amenazada por la reducida productividad y la ausencia de fundamentales acuerdos comerciales con nuestros principales mercados donde nuestra producción competirá con productos de otros países y regiones que sí disponen de accesos privilegiados y permanentes a dichos mercados. En esta oportunidad he creído necesario subrayar respecto de estos dos aspectos de la agenda interna que nos debe llamar la atención a todos y que se mantienen pendientes: la baja productividad interna y la limitada competitividad internacional de nuestra economía; aspectos que, sumados a la desintegración del país respecto de sus principales mercados compradores en el exterior y las perspectivas del mercado petrolero, colocan a la economía ecuatoriana en condiciones de vulnerabilidad elevada y considerable. Creo que hay una genuina preocupación en el Gobierno Nacional respecto de las actuales condiciones de déficit comercial y desequilibrios en balanza de

pagos que presenta la economía ecuatoriana, así como las reducidas cifras de inversión productiva. He leído precisamente en estos días diversas estadísticas, análisis y opiniones de especialistas según los cuales las exportaciones ecuatorianas apenas han crecido 7,7% en el presente año en su valor en dólares y que en volumen cayeron en 11,9%. Mientras tanto las importaciones a pesar de las políticas restrictivas que se imponen crecieron en 9,4%. El déficit de la balanza comercial no petrolera creció en 20% en relación con el mismo período del año pasado. Ciertamente, el sector externo de la economía ecuatoriana se ha convertido en un tema crítico, agravado aún más por los nuevos condicionantes de la economía mundial; así, el sector está reclamando respuestas efectivas y eficientes por parte del Estado, así como de nuevas estrategias de inserción del país en las principales corrientes del comercio mundial. Esta estrategia de productividad y competitividad y de una mayor participación en el comercio mundial, debiera ser componente esencial de una renovada agenda de desarrollo para retomar un crecimiento económico de calidad (con valor agregado y generación de empleo) que sea, por consiguiente, sostenible y también incluyente. En la actualidad, la mayoría de países de la región se encuentran abocados a consolidar sus lazos comerciales con el resto del mundo; a mitigar mediante los mismos instrumentos de negociación comercial y también mediante grandes acuerdos sociales los riesgos inherentes a una mayor presencia en el comercio internacional; propiciando de esta manera efectiva la inclusión de todos los segmentos de la sociedad en los beneficios de una apertura comercial más amplia. Creemos que no es realista que Ecuador esté alejado de esta corriente regional y mundial; el desarrollo sostenible del país exige tener entre los grandes objetivos nacionales un mayor y más equitativo acceso a los mercados mundiales; utilizar en forma coherente y realista los acuerdos comerciales que mejor se ajusten a las especialidades de los sectores económicos con capacidad y oferta exportable; emplear sus ventajas comparativas y seguir el análisis de los intereses productivos puntuales nacionales; MIPYMES

7


ECONOMÍA y, mirar donde existen complementariedades entre las distintas rutas de inserción internacional. Esta política de comercio exterior coherente con la realidad nacional tiene el fin principal de contribuir a una mejor calidad de vida para los habitantes del país.

de las exportaciones no petroleras. En julio del 2013 fenece el ATPDEA, por lo que se hace indispensable generar estabilidad y eliminar las incertidumbres que hoy amenazan sobre diversos sectores productivos y su relación comercial con dicho mercado.

A este respecto, me ha impresionado profundamente la información analizada por la Cámara de Industrias y la Producción (CIP) sobre el tema del empleo vinculado a las exportaciones y que se pone en riesgo por la falta de visión y adecuado entendimiento respecto de propuestas que hacen ver el impacto que tiene el comercio exterior en el desarrollo del país. Para resaltar este aspecto extremadamente sensible, a continuación transcribo brevemente estadísticas sobre el empleo vinculado a actividades de comercio exterior en algunas provincias del país, sin considerar Guayas y Pichincha: Manabí el 41%; Esmeraldas el 31%; Cotopaxi el 27,4%; Los Ríos el 50%; El Oro el 29%; Bolívar 39,5%; Orellana el 49,8%; Cañar 29,5%; porcentajes sobre el empleo total en dichas provincias. Adicionalmente comentamos que la participación de las exportaciones en la producción en dichas provincias promedia el 22%. El análisis que ha realizado con tanto acierto la CIP, nos ha permitido conocer precisamente el efecto del comercio con la Unión Europea en sectores productivos pequeños del país. Resulta especialmente destacable la referencia a las exportaciones de un sector prioritario como el de la economía popular y solidaria: suman US$ 25,2 millones las exportaciones de sus productos a la Unión Europea, representando el 75% de sus exportaciones. Adicionalmente, coincidimos al afirmar que el sector exportador asegura el nivel salarial adecuado, genera plazas de empleo especialmente entre las mujeres; genera impuestos y divisas, tiene un extraordinario efecto multiplicador y dinamizador en las distintas regiones y, mediante el encadenamiento productivo en las materias primas, servicios, bodegaje y empacamiento, transporte, etc.; ciertamente, el comercio exterior desarrolla un tremendo impacto en todos los sectores sociales.

Todas estas circunstancias obligan a que las autoridades del Estado responsables del comercio exterior se movilicen muy rápidamente a consolidar al menos nuestro cúmulo comercial histórico y actual capacidad exportadora orientada a nuestros mercados tradicionales: los Estados Unidos y la Unión Europea. Por cierto no ha de ser el único esfuerzo, se deben profundizar nuestras relaciones comerciales y procesos de integración con países latinoamericanos y apresurar también acuerdos de comercio e inversión con países del este del Asia. Este renovado escenario de integración con nuestros principales mercados nos permitirá desarrollar en forma conjunta (sectores públicos y privados), una agenda de crecimiento y mejoras en productividad y de competitividad.

Por su lado, el análisis que hace FEDEXPORT en relación al efecto que tendría una eventual no renovación de las preferencias arancelarias ATPDEA; muy especialmente sobre las inversiones en sectores exportadores como el atún, las rosas, la alcachofa, industria textil y el brócoli, entre otros productos, sería enorme y con impacto en diversas regiones del país. Según este mismo análisis el golpe será mayor a medida que pasa el tiempo; analizan que durante los tres primeros años los efectos alcanzarán los 254 millones de dólares. Los Estados Unidos son el principal socio comercial del país, siendo el destino del 21% 8

MIPYMES

Efectivamente, creemos que existe una agenda pendiente en políticas de productividad y competitividad, junto con el tema crítico de la política comercial que brevemente hemos analizado, podrían corregir la actual situación de vulnerabilidad de nuestra economía. La experiencia de países exitosos señala que es necesaria una estrecha coordinación entre Estado y empresa, compartir una visión conjunta en el diseño y aplicación de una estrategia de crecimiento sostenida y de largo plazo. Ante la ausencia de una idea clara sobre el papel de las exportaciones, así como también de una política coherente de desarrollo productivo para generar nueva oferta exportable, competitiva y de una estrategia de comercio exterior, se han dado, obviamente, los resultados que hoy analizamos: las exportaciones de nuestra producción no petrolera no están siendo el motor del crecimiento (la relación es el 19% del PIB, mientras los países del Asia promedian o superan el 60%), la economía tiende hacia déficits comerciales elevados y consecutivos, la estructura de las exportaciones continúa concentrada en productos básicos; y, existe un bajo grado de aprovechamiento por parte del Ecuador de los beneficios de la globalización, la integración y la apertura de los mercados. La competitividad sigue basándose en los recursos naturales con un mal posicionamiento del país en este ranking mundial y seguimos siendo muy vulnerables a los shocks externos. La disminución de la presencia nuestra en el comercio mundial también obedece en parte a la baja productividad del país, factor que limita la


ECONOMÍA competitividad de la oferta exportable ecuatoriana. En este sentido, complementando a nuestra insistencia por una política comercial de inserción en los mercados internacionales, resulta clara también la necesidad de vincular la agenda comercial del Ecuador con la puesta en marcha de un conjunto de políticas y reformas domésticas que incremente la calidad de su inserción internacional a través de mejoras en productividad; así, debemos propender hacia la generación y consolidación de un círculo virtuoso que se produce entre: integración con los mercados, inversión productiva, transferencia de tecnología y de conocimientos; y, mayor productividad y competitividad. Con nuestra visión sobre el desarrollo del país basado en las exportaciones – propuesta que promovemos y divulgamos constantemente - no estamos inventando nada nuevo, simplemente observamos experiencias exitosas como lo ocurrido con los países del este asiático (tenemos también ejemplos dentro de nuestra propia región latinoamericana). Dichos países tuvieron la visión y la capacidad para desarrollar una importante conexión con Japón especialmente y con los Estados Unidos en décadas pasadas, generando comercio e Inversión Extranjera Directa (IED), incrementaron la productividad nacional mediante la inversión y la transferencia de tecnología, promovieron al capital humano y generaron valor; y, hoy compiten en los grandes mercados internacionales. Como consecuencia de este proceso sostenido en forma conjunta entre el Estado y la empresa privada, dichos países han mejorado sustancialmente el ingreso y la calidad de vida de sus ciudadanos. Para nosotros esta información resulta apreciable toda vez que a inicios de la década de los sesenta el PIB de dichos países, como el ingreso y calidad de vida de dichas naciones, era muy inferior al de Ecuador y de cualquier otro país latinoamericano. El Banco Mundial acaba de dar a conocer un estudio muy interesante respecto de estos círculos virtuosos entre comercio y productividad y lo que pudiera acontecer en este sentido con la conexión de Latinoamérica con la China. Este tema (nuestra relación con China) podrá ser motivo de un nuevo artículo, pero quisiera adelantar la opinión de que para el caso de Ecuador, en los términos que está actualmente desarrollada nuestra integración con China no tendrá los efectos que desearíamos en el desarrollo del país. En realidad China se ha limitado a su interés en nuestros recursos naturales, no existe en el país inversiones chinas permanentes ni transferencia de tecnología; en definitiva, China no estaría generando mayor productividad a la economía ecuatoriana como

si pudiera hacerlo mediante inversiones productivas y con la apertura de mercados. La ausencia de una visión de largo plazo sobre el comercio exterior, de acceso a los mercados, respecto a la inversión productiva (IED) y transferencia de conocimientos para mejorar la productividad del país, profundiza en nuestro caso un problema estructural con consecuencias de reducidas tasas de crecimiento y de desarrollo. Creemos firmemente en la promoción de un modelo de desarrollo basado en las exportaciones y la productividad y competitividad del país; en el desarrollo de potencialidades y complementariedades entre los sectores público y privado del país, el balance adecuado entre estabilidad y competitividad, un ambiente de negocios estable, la eliminación de las barreras al emprendimiento y que el modelo vigorice la capacidad de generación de riqueza en la sociedad mediante el libre emprendimiento y la creatividad de las personas en ejercicio de la libertad individual, dones esenciales a la Dignidad de los seres humanos. Creemos necesario fortalecer la certidumbre y la confianza de los agentes económicos. Un modelo de desarrollo de calidad y sostenible no es aquel que consigue crecimientos coyunturales por precios de sus recursos naturales, un modelo de desarrollo sostenible debiera tener como líder a los sectores productivos privados, muy especialmente aquellos que incorporan tecnología, conocimientos y valor agregado a la producción nacional. Hemos afirmado y lo reiteramos: el Ecuador ha encaminado sus esfuerzos hacia el desarrollo a la inversa de lo que es el modelo sustentable y sostenible: IED entre los países de América Latina representan (cifras del 2011) el 2.7% del PIB de los países en promedio. En el caso de Ecuador estamos muy por debajo de dicho promedio: la IED representa apenas el 0,9% del PIB. La inversión privada era de 7.401 millones en el 2006 y representaba el 80% del total de la inversión; ahora, la inversión privada es de 7.481 (estancamiento) y representa tan solo el 46% del global de la inversión. Para concluir con nuestro pensamiento: creemos que el sector externo de la economía está en emergencia y se hace necesario que el Ecuador adopte orientaciones básicas de largo plazo, acompañadas de capacidades suficientemente flexibles para que los sectores productivos puedan acomodarse competitivamente en el contexto internacional. Nuestro pensamiento ha estado siempre encuadrado dentro de esta visión del desarrollo, sin necesidad de otras consideraciones de orden ideológico, únicamente el fin último y principal de contribuir a una mejor calidad de vida para los ecuatorianos, ni otra prioridad que la sustentabilidad de las políticas de desarrollo del país. MIPYMES

9


ECONOMÍA

¿Dónde está la plata? Dr. Blasco Peñaherrera Padilla Ex Vicepresidente de la República del Ecuador

H

ace algún tiempo circuló en el Internet una muy interesante información acerca de “las obras públicas más grandiosas que se registran en la historia de la humanidad”. Tales obras son: 1) la represa “Tres Gargantas”, en la China, que en síntesis consiste en un embalse de 660 kilómetros, cerrado por un muro gigantesco que acumula un lago de correlativas proporciones, cuyo desfogue sirve para impulsar un sistema de generación eléctrica que produce 85.000 millones de kilovatios hora por año. El costo de esta obra realmente asombrosa, fue de 27.000 millones de dólares; 2) el Aeropuerto de Hong Kong, construido sobre una isla artificial de 12 kilómetros cuadrados, que es capaz de recibir 500 vuelos diarios. Tuvo un costo de 22.000 millones de dólares; 3) el “Eurotunel”, entre Francia e Inglaterra, que consta de tres túneles de 40 kilómetros de largo, construidos bajo el fondo marino del Canal de la Mancha, por los que circulan 600 trenes diariamente. Su construcción duró diez años y su costo total fue de 15.000 millones de dólares; y, 4) el puente marítimo “Hinhua”, también en la China, de 36 kilómetros (el más largo del mundo), por el cual pueden circular 40.000 vehículos por día. Comprende además una isla en el centro, con instalaciones hoteleras y de servicios para los viajeros. Tuvo un costo notablemente moderado de apenas 1.682 millones de dólares. En suma pues, estas cuatro admirables hazañas de la capacidad constructiva de los seres humanos, implicó una inversión total de 65.682 millones de dólares. Hace diez años, cuando el Gasto Público en nuestro país, sustentado en una apreciable recuperación del precio internacional del petróleo, llegó a la cifra de 6.585 millones de dólares, imaginar siquiera que el Ecuador podía realizar inversiones de semejante magnitud, era absolutamente imposible. Ahora en cambio, apenas diez años después, tal sueño inalcanzable se podía haber realizado a plenitud. Si. Aunque parezca descabellado sustentar semejante aserto, la verdad es que, por obra y gracia de la ya 10

MIPYMES

no “apreciable” sino meteórica ascensión del precio internacional de “la sangre del diablo” (como bien llamara al petróleo Rómulo Betancourt), el Gobierno ecuatoriano podía haber emprendido y llevado a cabo, TODAS las “obras de asombro” antes referidas y, por añadidura, habría seguido funcionado con relativa normalidad. Si lo dicho suena a una “tomadura del pelo”, veamos las cifras para confirmarlo: En los últimos cinco años el Gobierno de “Alianza País” ha gastado la colosal suma de algo más de CIENTO ONCE MIL MILLONES DE DÓLARES; por lo tanto, bien hubiera podido, luego de asombrar al mundo con la construcción de “las obras públicas más grandiosas que se registran en la historia de la humanidad”, disponer de un “saldo” de CUARENTA Y CINCO MIL MILLONES DE DÓLARES, para el resto de gastos administrativos y de inversión, porque ese gasto restante habría sido, anualmente, igual al gasto total del último año de gobierno del doctor Alfredo Palacio (9.997 millones). Ante esta apabullante realidad, no queda sino exclamar aquello que perennizó el sentido el humor del doctor Vladimiro Álvarez Grau: “Entonces, donde está la plata”. Si se responde que en la construcción de carreteras, deberían ser no unas pocas decenas sino varios centenares de kilómetros los construidos en estos seis años de una holgura económica jamás imaginada. Y lo propio si se dice que en las publicitadas inversiones en salud, educación y desarrollo social porque, si se las hubiera realizado correcta y acertadamente, ni las dramáticas “colas” para el ingreso a los hospitales ni lo incontrolable de las epidemias serían, como lamentablemente son, una realidad tan dolorosa como innegable. Y lo propio la marejada de niños y jóvenes que no tienen cupo para ingresar a escuelas y colegios destartalados y sin equipamiento adecuado y a universidades inexistentes. Cabe entonces nuevamente la pregunta: ¿dónde está la plata? Algún día lo sabremos, aún cuando sea, demasiado tarde.


ECONOMÍA

La nueva matriz productiva Ing. Henry Kronfle Kozhaya, Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador

D

esde la perspectiva del desarrollo a mediano y largo plazo de la economía, es conveniente plantearse un cambio en la matriz productiva. Esta necesidad debe responder al fundamental criterio de ganar eficiencia competitiva en el mercado mundial. En efecto: el primer objetivo que se debe proponer para este cambio, reside en inducir a que el crecimiento económico no dependa en alto grado del precio de venta internacional del petróleo. De manera que una nueva matriz productiva estará en principio orientada a diversificar la oferta exportable y promover el acceso a nuevos y mayores mercados en el mundo. No hay que dejar a un lado producciones exitosas Pero esta propuesta no quiere decir que Ecuador tenga que dejar a un lado las producciones primarias que le han permitido incursionar con relativo éxito en las exportaciones. Por ejemplo, según datos del Banco Central, cuatro grandes familias de productos, esto es: banano, café (incluyendo productos solubles), cacao (en grano e industrializado); y productos pesqueros (que abarcan enlatados de atún, sardinas y harina de pescado), representaron en promedio 25% de las exportaciones totales del país en el período 2007-2011. Comparadas con las exportaciones no petroleras, esos productos representaron entre 57% y 59% en los años indicados. Los datos citados son coherentes con el comportamiento de las exportaciones. Incluso si a éstas se las considera desde antes de que existiera el petróleo. Porque si se revisa la historia de la economía ecuatoriana, se advertirá que las producciones antes indicadas siempre han mantenido un grado de participación de primer orden en las ventas externas; y en algunos períodos de principios y hasta mediados del siglo pasado, caucho, tagua, balsa y otras maderas, también eran bienes exportables, con los cuales la producción agrícola de origen costeño especialmente,

se posicionó como el mayor proveedor de divisas para la economía. Este comportamiento de la producción costeña no significaba otra cosa que orientar su vocación productiva hacia los mercados ultramarinos. Sin embargo, generó críticas por parte de quienes veían -desde sus concepciones ideológicas- como un hecho repudiable que las exportaciones tuvieran como protagonistas a productos del agro costeño. De ahí se acuñaron una serie de términos de connotaciones peyorativas, que colocaban a los empresarios costeños de las exportaciones como parte de la “oligarquía agro exportadora” de la costa. Y si exportaban cacao, se los pretendía ridiculizar con el sambenito de pertenecer a familias “grancacao”. Respetar la vocación productiva de la costa En los primeros años del siglo XX, tanto regímenes populistas de elección popular, como dictaduras militares y civiles, se impusieron el objetivo de terminar con la producción exportable. En varios casos, tras esas propuestas habían claras connotaciones regionalistas, como se advertían y denunciaban en algunas medidas impulsadas por tecnócratas del Banco Central, de la Junta Monetaria y de los sucesivos organismos de planificación que se han creado en el país. Estas medidas iban alternativamente desde el control de divisas, hasta el establecimiento de cupos y otros mecanismos que entorpecían la producción exportable. Entonces también se hablaba de transformar la vocación exportadora. Lo que en verdad se quería era terminar con la producción exportable costeña. Los antecedentes brevemente reseñados, sirven para destacar que los proyectos de cambiar lo que ahora se ha dado en llamar matriz productiva primario-exportadora, no son nuevos en el imaginario de los planificadores nacionales. Y no obstante este MIPYMES

11


ECONOMÍA

señalamiento, tiene pertinencia puntualizar que siendo conveniente transformar la actual matriz productiva, eso no implica bajo ningún concepto, desestimular la producción de los bienes que constituyen uno de los pilares de la economía costeña. Estos bienes han generado cadenas productivas que constituyen el núcleo fundamental de la manufactura nacional. Así, alrededor de la producción bananera exportable, se constituyeron fábricas para producir cajas de cartón, fundas plásticas, artículos para riego y fumigación, equipos de transporte, agroquímicos, y toda una gama de artículos. A partir de estas actividades productivas se ha conformado un conglomerado industrial significativo en la rama de alimentos y bebidas. Iguales características se encuentran en la actividad pesquera, en la producción de bebidas, en los ingenios azucareros, y en otras agroindustrias. Todas ellas han creado puestos de trabajo, y demandan cada vez más, insumos, bienes de capital, tecnologías de producción, y otros servicios asociados a la industria. Objetivos de la nueva matriz productiva Cambiar la matriz productiva, no quiere decir cambiar la vocación productiva. Al contrario: hay que fortalecer sus relaciones ínter e intersectoriales, para que aumenten en productividad y sean más competitivas en los mercados interno y foráneo. Esto, sin dejar de incursionar en otras producciones. Pero lo fundamental a tomar en cuenta, es que estos cambios no serán exitosos si únicamente 12

MIPYMES

expresan la visión burocrática de los planificadores. Si hay que cambiar la matriz productiva, se debe buscar en el corto y mediano plazo alcanzar por lo menos los siguientes objetivos: 1. Aplicarla para promover la industrialización, apoyándose en el uso de la infraestructura construida y en proceso de construcción, con el fin de hacerla rentable tanto social como económicamente; 2. Con la nueva matriz productiva, la industrialización debe aprovechar los recursos naturales, dándole prioridad a procesos eco-eficientes, incluyendo los de producción de energía. Así se obtendrán bienes industrializados que sustituyan eficazmente determinadas importaciones; y se podrá abastecer, en condiciones óptimas de calidad y precios, a los mercados interno y externo; 3. El diseño y aplicación de la nueva matriz productiva, buscará fortalecer los encadenamientos de la industria con otras actividades productivas, para agregarles valor e innovarlas; y 4. Mejorar en términos cuantitativos y cualitativos las exportaciones. Esto demanda una política de comercio exterior que busque nuevos mercados y asegure los existentes. Una matriz productiva que solo sirva para orientar a la economía hacia un crecimiento endógeno, está condenada a ser ineficiente, y a fracasar rotundamente.


ENFOQUE

Las pesadillas del socialismo democrático Dr. Franklin López Buenaño Profesor jubilado de Tulane University, Nueva Orleans

Demostraciones y manifestaciones violentas en Grecia y España son noticias diarias. La razón: programas de austeridad. Pero hay que ir más allá. La austeridad es un remedio “doloroso” al desatado gasto público. Veamos por qué Grecia está en soletas. • Falsearon su contabilidad para entrar en el euro y luego siguieron falseando su realidad, hasta que la cosa estalló. • Había jubilaciones masivas a los 50 años. • Había 50 conductores por cada coche oficial, de promedio. • Había 45 jardineros para una maceta con 4 arbustos en el hospital Evangelismos • Tiene la población ficticia más alta del mundo de personas de 110 años porque no se dan de baja los muertos y se cobra su pensión. • La Unión Europea ha detectado que hay familias que cobran 4 y 5 pensiones que no les corresponden. • Hay pensiones que se siguen cobrando con muertos que murieron en 1953, hace 48 años. • Cuarenta mil señoritas reciben una pensión vitalicia de 1.000 euros mensuales por el mero hecho de ser hijas solteras de funcionarios fallecidos y que le cuesta a las arcas del Estado 550 millones de euros al año. Ahora sólo la cobrarán hasta que cumplan 18 años. • Los marcapasos en los hospitales griegos se adquirían a un precio 400 veces superior al que pagan los hospitales británicos. • En Grecia son numerosos los trabajadores que se han beneficiado de jubilaciones anticipadas fijadas en 50 años en el caso de las mujeres y 55 años (Esta ley fue aprobada por el gobierno socialista de 1978) en el caso de los hombres por pertenecer a alguna de las 600 categorías laborales consideradas especialmente extenuantes, y entre las que se incluyen los peluqueros (por aquello de que los tintes que utilizan pueden resultar nocivos), músicos de instrumentos de viento (soplar una flauta es agotador) o presentadores de televisión

• •

• •

(se supone que los micrófonos provocan daños en la salud). Hay miles de ministerios e institutos inservibles, de los que comen un montón de griegos. Como ejemplo el Instituto para la Protección del Lago Kopais, un lago que se secó en 1930. (1.763 griegos son empleados para la protección del lago). El fraude fiscal es masivo, más del 25% de los griegos no paga impuesto a la renta. Por otro lado el peso del sector público en la economía es aplastante Tienen cerca de un millón de funcionarios para 4 millones de griegos de población activa. Ellos hacen como que trabajan y el estado hace como que les paga. El salario medio de los empleados de los ferrocarriles públicos griegos supera los 66.000 euros al año. Y esto incluye a limpiadores y otros trabajadores de baja cualificación. El metro de Atenas (casi gratis) recauda unos 90 millones de euros en tickets cada doce meses, mientras que el coste total de esta empresa pública es superior a los 500 millones. Los franceses reciben de media como pensión un 51% de su último salario, los alemanes un 40%, los norteamericanos un 41% y los japoneses un 34%. Mientras, los jubilados griegos se embolsaban un 96% del total de lo que cobraban trabajando. En la última década, se han creado más de 300 nuevas empresas públicas. Grecia tiene cuatro veces más profesores que Finlandia, el país que mejor nota sacó en el último Informe PISA, pero esa superpoblación de docentes sólo le ha servido para estar entre los países europeos con peor nivel en casi todas las pruebas educativas. MIPYMES

13


ENFOQUE En España: los Indignados llenan las calles en protesta a los presuntos “recortes” presupuestarios cuando hay un déficit fiscal de 100 mil millones de euros (6,5% del PIB), un gasto público igual al 43,7% del PIB y una deuda pública acumulada del 72,1% del PIBi. ¿En qué se gasta la plata? Veamos: • Los “pobrecitos” muchachos del cine español recibirán el año que viene 55 millones de euros en subvenciones, mientras que los del teatro se quedarán con 37. Eso sin contar los 56 millones de euros que cuesta en Instituto de la Cinematografía y de las Artes Escénicas. • El Consejo de la Juventud, una institución que sirve para colocar a algunos miembros de las juventudes de distintos partidos, incrementará su presupuesto en 300.000 euros, pasando a costar 2,6 millones. Eso sin contar los 26 millones de euros que, por otro lado, costará el Instituto de la Juventud. • A la reestructuración de la minería del carbón, que lleva reestructurándose treinta años sin que nunca termine de reestructurarse, se dedican 539 millones de euros. Además de los 45 millones de euros dedicados a “Desarrollo alternativo de las comarcas mineras del carbón”, y de los 457 millones en subvenciones a la explotación minera. • Los partidos políticos, tan necesitados ellos de dinero como cualquier ciudadano, se embolsarán 63 millones de euros en subvenciones directas del Ministerio de Interior. • En prevenir la contaminación y el cambio climático se gastarán un poco menos que el año anterior, sólo 49 millones de euros. • Televisión Española, ese imprescindible órgano de comunicación que todo gobierno necesita para adoctrinar a los ciudadanos con el fin de que se conviertan en hombres de bien, se llevará 292 millones de euros de nuestros impuestos. • Para comunicar mejor la actividad de don Mariano Rajoy, el presupuesto para “Cobertura informativa” de Presidencia del Gobierno pasa de 17 a 60 millones de euros. • En Cooperación Al Desarrollo, una partida con la que se financian desde cursos de sindicalismo en Egipto hasta seminarios de liberación sexual en el altiplano boliviano, el PP se gastará 519 millones de euros. • En políticas activas de empleo, ese eufemismo con el que se designan medidas que encubren, entre otras cosas, el agujero negro de los cursos de formación para desempleados, el Gobierno gastará 3.765 millones de euros.

¡¡Y esto después de anunciar programas de “austeridad” fiscal!! ¿Y en el Ecuador? Muchos y muy bien, gracias. 455 mil reciben sueldos del erario --210 mil empleados públicos más 245 mil miembros de las FFAA, policía y magisterio-- una cifra significativa de ellos hace fila en los restaurantes “plosh” de Quito (se estima un gasto en sueldos de 8.500 millones en el sector gubernamental no financiero). Los gastos en burocracia superan la recaudación del IVA y del impuesto a la renta. Los subsidios exceden los 5 mil millones, solo al gas sobrepasan 2 mil millones de dólaresii. Hay más de 1,2 millones de hogares ecuatorianos que reciben 790 millones por el bono de la pobreza. ¿Qué pasará cuando los ingresos no sean suficientes para cubrir estos gastos? ¿Tratarán de echarle la soga al cuello de los pensionados y de los más pobres desdolarizando? Regresar al sucre sería retroceder a una época ya superada por los ecuatorianos. Porque sería regresar a la inflación, el impuesto más cruel inventado por los que creen que la política monetaria “soberana” es una solución y no un problema. ¿Habrá, entonces, ecuatorianos “indignados” como españoles y griegos? ¿Podrán seguir culpando a la partidocracia, a los pelucones de antaño, a los banqueros exiliados o a las empresas que no pagan impuestos como las de Álvaro Noboa? ¿Saldrán bien librados los neopelucones, los que hicieron jugosos contratos con el Estado? ¿Los que socaparon (a cambio del 10 o 20%) los préstamos dudosos del Banco de Fomento, de la Corporación Financiera Nacional (no se diga los del COFIEC) y el gasto de los casi 40 ministerios nacionales? ¿Los que se hicieron de la vista gorda ante las denuncias de corrupción, de abuso de autoridad y violaciones flagrantes a los derechos humanos? Mi respuesta, es sí, caerán “parados”. Pueda ser que algunito vaya a la cárcel, pero será un pez pequeño, los grandes, de esos que se mudaron y mudarán a pelucolandia (incluyendo la de Miami) seguirán campantes gozando de sus “bien merecidas jubilaciones”. Sucederá lo mismo que cuando se desplomó la Unión Soviética, los miembros del Partido Comunista se aprovecharon del colapso para apropiarse de los bienes del Estado y organizarse en mafias que continúa depredando la economía rusa. Quizás alguien entonces se acuerde de la larga pesadilla del socialismo siglo XXI.

i Cifras de varias fuentes oficiales. ii Las cifras de gasto público fueron tomadas del Observatorio de la Política Fiscal de acuerdo a la Proforma Presupuestaria para el 2012. 14

MIPYMES


ENFOQUE

¿Besitos a Raúl y a los culpables de ayer y de hoy de la deblacle CUBANA? Roberto A. Torricella

H

a llegado a nuestras manos un escrito del 2 de agosto, 2012, haciendo un “Llamamiento Urgente para la Reconciliación” con el desgobierno cubano donde un grupo de personas, entre ellos algunos conocidos cubanos de respeto y prestigio en el exilio, desean empezar a “darse abrazos” con Raúl Castro y con los actuales miembros del régimen castro-comunista de Cuba, culpable de miles de asesinatos por más de medio siglo. Creemos comprender sus intenciones pero nos es imposible acoplarnos y aceptar que abracemos a muchos del sistema comunista, cuyo sistema es imprescindible ERRADICAR –no reconciliar- de Cuba, y mucho menos podemos “compartir” con grandes responsables de nuestra debacle ya que muchos, directa o indirectamente, tienen sus manos manchadas de sangre de miles de cubanos y hoy, todavía, se las siguen enchumbando. No podemos entender como muchos exilados que fueron grandes culpables y contribuyentes directos del ascenso al poder del régimen nefasto que sucumbe a Cuba en la actualidad –y algunos todavía lo siguen “justificando” para apaciguar su conciencia- y por el cual permanecemos en el exilio, aboguen por esta reconciliación –y apoyados posiblemente por supuesta “ayuda” de gobiernos foráneos que fueron grandes responsables de lo que hoy tenemos-, máxime cuando “ayer”, que no había esa represión (excepto la que inventaron y siguen repitiendo para cubrir sus errores y justificar el terrorismo que promovieron y auparon) ni los crímenes de hoy, nunca tuvieron un segundo para deponer el odio irreflexivo que los embargó y haber realizado algo como lo que hoy proponen.

Es obvio que debido a la avanzada edad de algunos “alzheimeristas” y principalmente por los intereses “personales de otros “no tan viejitos”, los hace usar términos como: “Es necesario conocer y aprender del pasado para no repetirlo” y pregonan a todos los cubanos, de aquí y de allá: “para evitar actos de violencia, derramamientos de sangre” y… tomen nota de esto que sigue: “particularmente aquellos dirigidos contra la población indefensa”. ¿No fue precisamente esto último lo mismo que algunos cometieron durante nuestra época republicana? Y por lo visto no han aprendido ni de las experiencias del pasado y tampoco de las experiencias vividas hasta hoy, tanto de Cuba como las ocurridas en otras partes, en los más de cincuenta años que llevamos en el exilio. Esos mismos elementos que ellos piden en sus incisos 1, 2, 3 y 4, existían en Cuba durante la época republicana y ellos, por el odio que los cegó y les nubló su capacidad analítica (y hasta quizás por muchas de las mismas razones por las que ahora piden la reconciliación), fueron los propulsores de quebrantarlas, creando el estado de caos que hundió a Cuba aunque hoy traten de justificarse culpando otras circunstancias. Pero, a pesar que traten, no pueden rebatir evidencias palpables y pruebas históricas imparciales confirmadas principalmente cuando se tienen en la mano. No dejamos de sentirnos hermanados con muchos de los cubanos firmantes de tan fatídico documento puesto que, al fin y al cabo, todos somos cubanos añorando un mismo propósito. Pueden ser diversas las estrategias para conseguirlo pero definitivamente, NUNCA abrazando y besando al enemigo. Pero de los MIPYMES

15


ENFOQUE que firman y que se equivocaron en aquel entonces, entendemos que no tienen sus manos manchadas de sangre cubana, directa o indirectamente, y solamente tratan de alcanzar el objetivo primordial de todos aunque ellos proponen un método despreciado y desahuciado por una gran mayoría de cubanos. Repetimos dos grandes verdades que son realidades vividas y comprobadas: 1. La libertad y democracia no pueden ser conferidas a cualquiera. Ambas tienen precondiciones y hasta naciones que son libres y democráticas hoy, tomaron siglos para llegar a ello. Es fácil exportar los símbolos de la democracia -constituciones, elecciones, parlamentos, y todos los demás

16

MIPYMES

elementos- pero no se pueden exportar los siglos de experiencia y desarrollo que hicieron posible que esas instituciones funcionaran. 2. El peligro de Cuba no fue Fidel Castro ni su movimiento 26 de Julio. Lo fue la mayoría de la ciudadanía elite, clase media, y de profesionales, con cultura y patrimonio, que ciegamente y por odio apoyaron a un gánster de reconocida procedencia asesina. Será mucho más fácil rectificar el daño y la destrucción causada por la tiranía castrista que alimentar el sentido común y el juicio racional a una ciudadanía no pensante, fanatizada por tener a este tipo de criminal como su indiscutible líder cuando, en realidad, en Cuba no se requería ni había la necesidad de una sangrienta revolución terrorista. El problema es mucho más profundo y mucho más serio que Castro ya que él es una simple herramienta y síntoma del comunismo internacional que nos conquistó y destruyó a Cuba. Colocar la culpa solamente en el castro-comunismo no debe servir para cegarnos de la vasta cofradía de ignorantes que lo hicieron su príncipe. La república sobrevivirá a Fidel Castro y sus secuaces pero es menos probable que sobreviva a la multitud de necios irresponsables como los que lo convirtieron en su Robin Hood.


ECONOMÍA

Las potencias económicas Dr. Manuel Hinds Ex Ministro de Hacienda de El Salvador

Y

a se empiezan a ver artículos en las publicaciones económicas diciendo que las supuestas potencias monetarias que iban a desplazar al dólar y al euro como monedas internacionales (el peso argentino, el real brasileño y otras monedas latinoamericanas) están bajo ataque y cayendo como piedras, forzando a sus bancos centrales a tratar de intervenir, inútilmente hasta ahora, para evitar que sigan cayendo (es decir, para evitar que sigan devaluándose). La manera en la que lo hacen es darle al público lo que necesita y quiere: dólares. En el proceso, los bancos centrales pierden reservas internacionales, en un proceso que he explicado en estas páginas al menos una docena de veces. Algunos países están peor que otros. En Argentina, la gente ha perdido ya completamente la confianza en el peso y demanda que todo se lo paguen en dólares, especialmente los alquileres, las casas, los carros, y todo lo que no se consume inmediatamente. El resultado es una escasez enorme de dólares que el Banco Central no puede satisfacer con los pesos que emite. El gobierno ha reaccionado imponiendo draconianos controles: todos los dólares que entran al país tienen que entregarse al Banco Central; está prohibido cobrar y pagar en dólares; hay perros entrenados para oler la tinta con la que se imprimen los dólares para evitar que la gente los saque del país; ni los comerciantes importadores ni los industriales logran conseguir todos los dólares que necesitan. El gobierno trata de restarle importancia a esta crisis con una falacia, diciendo que solo el 12 por ciento de la población usa dólares. Esta es una respuesta absurda. El 12 por ciento importan los dólares (exportando, tomando préstamos afuera) y los exportan (importando cosas y pagando créditos afuera y adquiriendo activos en otros lugares), pero los usa la población entera cuando compra cualquier cosa importada o algo que contenga algo importado

(es decir, todos los bienes y la mayor parte de los servicios). Igual, toda la población usa agua, aunque sólo unos cuantos la saquen de los pozos. En Brasil, la cosa no está tan mal pero la tasa de crecimiento es cada vez más baja, y la industria está en crisis. La producción industrial está cayendo. En el primer semestre, el país creció solo 0.49 por ciento. La moneda, el Real, ha comenzado a devaluarse a gran velocidad. El banco central está usando una parte de sus reservas para llenar la gran demanda de dólares y la caída en la demanda de los reales. Igual está pasando en otros países que hace sólo unos meses, y por varios años, se pintaban como las potencias económicas del futuro, con monedas que eran mucho más fuertes que el dólar. La América Latina parece estarse acercando a otra crisis como las que ha tenido ya tantas veces en el pasado, en la que las monedas se van al suelo, la inflación se va al cielo, y la actividad económica se va al traste. ¿Y qué está pasando? La verdad es que nadie debería de extrañarse. Latinoamérica nunca tuvo la posibilidad de ser el motor de la economía mundial. Para esto se necesita ser líder en tecnología, ser inventivo, contar con todas las facilidades de una economía industrial, el apoyo de grandes universidades y centros de conocimiento. Lo que tuvo en los últimos años la América fue la pura suerte de que los precios de los productos primarios subieron, como consecuencia de que Estados Unidos y otros países desarrollados estaban gastando más de lo que producían, con lo que China compraba muchos de estos productos para industrializarlos y venderlos a esos países. Ahora, esos países están en crisis, ya gastan menos, el precio de los productos primarios se está viniendo abajo, y Latinoamérica está corriendo hacia una crisis. ¿Cuándo vamos a aprender? El desarrollo es educación, no suerte. No hay atajos. MIPYMES

17


ENFOQUE

RECUPEREMOS LA MEMORIA Creo que ha llegado el momento de recuperar la memoria. El 8 de abril de 1999 se efectuó en la Ciudad de Guayaquil la marcha más grande cívica y pacífica que recuerda más nuestra historia no por los banqueros, no por los políticos, sí la sociedad civil donde pedíamos la agenda para el cambio habiendo Joyce de Ginatta en aquel entonces como presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria del Guayas bautizándola como las siete coherencias: 1. Devolución de los fondos congelados 2. Descentralización 3. Reconstrucción de la Costa 4. Reactivación del sector productivo social 5. Modernización y reducción del tamaño del Estado 6. Reestructuración de la deuda externa 7. Freno al abuso de los precios de los combustibles No se puede ocultar la salida a las calles de 150.000 personas que cívica y pacíficamente reclamaban sus derechos que los convertiría de habitantes a ciudadanos. Luego en septiembre del 2003 se atrevieron a querer ensuciar los crespones negros, diciendo que esa marcha fue por el banquero Aspiazu, afirmación fuera de la realidad porque la de este banquero se realizó el 22 de marzo de 1999. No podemos aceptar que nos ensucien los crespones, repito el 8 de abril de 1999 se realizó la marcha de los crespones que como ustedes pueden ver en las diferentes gráficas de ese entonces no existían ni banqueros ni políticos, existian guayaquileños nacidos o no en esta Ciudad, las copias de las publicaciones demuestran mi afirmación. Hasta cuándo desinformamos, satanizamos, confrontamos y dividimos, por favor: GUAYAQUIL POR LA PATRIA.

18

MIPYMES


ENFOQUE Portada revista PYMES, edici贸n marzo-abril de 1999

MIPYMES

19


ENFOQUE Art铆culo tomado de la revista Pymes edici贸n marzo-abril de 1999

20

MIPYMES


ENFOQUE

Hasta cuándo desinformamos! la marcha de los crespones no fue por ningún banquero, fue una marcha cívica y pacífica por las siete coherencias.

MIPYMES

21


ENFOQUE Artículo tomado de la revista Mipymes edición Sep-Oct/2003 Verdad

¡No ensuciemos los crespones! Las grandes gestas reivindican a las poblaciones. Por lo tanto, los actos cívicos no pueden ser ensuciados. Al nuevo Ecuador no le basta ser construido con puntualidad y que se empiecen ya a cambiar las distorsiones por oportunidades. También es fundamental empezar a honrar la verdad. Es por este motivo que hace falta limpiar algo que están ensuciando. En el país han ocurrido eventos históricos que de ningún modo pueden ser circunscritos a una ciudad o una provincia, sino que por su importancia le pertenecen a todo el Ecuador. Uno de ellos fue la Marcha de los crespones, acontecimiento en el que 150.000 ecuatorianos salimos a las calles de Guayaquil a exigir el cumplimiento de siete coherencias necesarias y urgentes para que por primera vez en el país comenzáramos a ser ciudadanos y dejáremos de ser víctimas. Las siete coherencias que exigimos fueron: 1.- Devolución de los fondos congelados 2.- Descentralización 3.- Reconstrucción de la costa 4.- Reactivación del sector productivo social 5.- Modernización y reducción del tamaño del Estado 6.- Reestructuración de la deuda externa 7.- Freno al abuso de los precios de los combustibles La Marcha de los crespones fue un evento pacífico, cívico y no político que se llevó a cabo el 8 de abril de 1999. Lamentablemente hay personas malin-tencionadas que pretenden distorsionar la verdad, buscando minimizar la importancia de este acontecimiento histórico al “confundirlo” con otros eventos (por ejemplo, la marcha que tuvo lugar el 22 de marzo de 1999), que jamás 6

22

MIPYMES

MIPYMES

podrían compararse con el elevado civismo y la dignidad que caracterizaron a la Marcha de los crespones. Los ecuatorianos que realmente quieren levantar las banderas de la libertad y la verdad en este país para que predomine la democracia pueden revisar los periódicos de la época (que reproducimos en la siguiente página), para que conozcan la realidad y no permitan que nadie la distorsione a su antojo. No podemos aceptar que ensucien los crespones. Con el fin de aclarar y reivindicar los hechos, me permito reproducir el editorial y las dos páginas de la revista Pymes de marzo-abril del 99, editada por mi persona cuando presidía la Cámara de la Pequeña Industria, donde se documenta qué fue la Marcha de los crespones. Es importante que Ecuador se una, no podemos seguir aguantando a individuos que tratan de dividir a Guayaquil y a Quito echando basura para mantenernos siempre alejados. Quieren que la pasión rija sobre la razón, porque saben que el día en que los ecuatorianos nos unamos a este país no lo para nadie. Las diferencias que puedan tener políticos o líderes entre ellos no le competen a esta publicación. Lo que nos interesa es rescatar la importancia de un acontecimiento en el que se volcaron a las calles 150.000 ecuatorianos de todas las regiones, que viven, trabajan o participan en Guayaquil, y salieron en defensa de todo el país. La verdad ante todo. Eso es parte de iniciar un nuevo Ecuador, eso es parte de iniciar una efectiva campaña anticorrupción que nos permitirá construir el Ecuador Positivo que todos queremos tener.


ENFOQUE

MIPYMES

23


ENFOQUE

Clientelismo Ing. Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE

E

sta palabra cuando se la relaciona con la política se convierte en “clientelismo político”. De acuerdo a Wikipedia la definición de clientelismo político es la siguiente: “El clientelismo político es un intercambio extraoficial de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral. En un sistema de clientelismo, el poder sobre las decisiones del aparato administrativo del Estado se utiliza para obtener beneficio privado; el patrón —sea directamente un funcionario, u otra persona dotada de suficiente poder como para influir sobre los funcionarios— toma decisiones que favorecen a sus clientes, y que estos compensan con la perpetuación en el poder del funcionario implicado o de su entorno. La relación puede fortalecerse mediante la amenaza de utilizar esa misma capacidad de decisión para perjudicar a quienes no colaboren con el sistema. Resulta paradigmática, a este respecto, la habitual relación entre los principales medios de comunicación comerciales y privados, y los principales partidos cercanos a cualquiera de los principales organismos de poder, fenómeno particularmente característico de sistemas con fuerte consolidación o predominio de situaciones de bipartidismo. En general, los sistemas clientelares aparecen donde la necesidad de integrar rápidamente un elevado número de participantes a un sistema político sin tradición organizativa lleva al desarrollo de sistemas de mediación informal entre la acción estatal y las necesidades de las comunidades.” Es el clientelismo una práctica nueva? Creo que definitivamente no. Esto ha sucedido en mayor o menor grado en diferentes lugares del planeta y en 24

MIPYMES

diferentes épocas. Qué determina el grado de su existencia y predominancia? Creo que la respuesta está en el nivel de desarrollo de la institucionalidad de un país, su nivel de seguridad jurídica, lo evolucionado de su democracia y el grado de libertad para que los diferentes actores de la sociedad civil puedan denunciar, reclamar, hacer notar estos abusos del poder. En esencia, este clientelismo prolifera aún más en sociedades autoritarias con alto nivel de concentración de poder. Lo curioso es que hoy en día el clientelismo abunda en el planeta. Inclusive en países considerados desarrollados. Nos equivocamos si solo creen que es abundante en América Latina o en África. No, miremos lo que sucede (y ha venido sucediendo) en el sur de Europa. Veamos un caso de Italia. Para citar un ejemplo actual, en la edición del 9 de Octubre del International Herald Tribune hay una historia que se titula “A jobs-for-votes culture swallows E.U. cash in Italy”. Traducido se refiere a casos de “puestos de trabajo por votos en una cultura que se traga el efectivo de la UE en Italia”. Es interesante ver que este país considerado de entre los 10 más ricos del planeta tiene los mismos vicios que muchos de los países de nuestra región. La historia se refiere al caso de la autopista A3 en Italia que se empezó a construir en los años 60 y hasta hora no se termina. Es una historia tercer-mundista de una obra pública que no se termina nunca a conveniencia de los políticos de turno no solo por los actos de corrupción inmersos en la construcción (comisiones cobradas a los contratistas) sino porque esto ha servido para dar empleo a miles de italianos a lo largo de estas décadas aunque en realidad muchos no han puesto una sola piedra en la construcción. A lo largo de los 480 Km de esta vía que empieza a las afueras de Nápoles y termina en la zona central de Reggio Calabria, se ven una gran colección de absurdos en el trazado de la vía, zonas sin carril de alta velocidad, obstáculos en


ENFOQUE la vía, reducción de número de carriles, túneles sin terminar o con fallas, y una gran etc. Se dice que nada ejemplifica mejor las fallas del Estado Italiano que el caso de esta carretera. En ella se resumen todos los males; corrupción, lentitud, burocracia, intromisión de la mafia de Calabria, clientelismo, etc. Los fondos de la UE que sirven para financiar obra pública han sido abusados y mal utilizados en el sur de Italia. Se dice que desde el año 2000 hasta el 2011, Italia recibió más de 47,7 mil millones para obras de infraestructura. España recibió 82,6 mil millones y Grecia 38,9 mil millones. Sin embargo si uno compara España e Italia, en el primer caso existe plena evidencia de que por lo menos España mejoró sustancialmente su red de trenes rápidos, carreteras y aeropuertos (a veces en exceso) pero poco se ve palpable en Italia. Para algunos, el hecho de demorar estas obras significa mantener esta fuente de recursos para la corrupción y para el clientelismo de votos por empleos. Ahora, el gobierno técnico de Monti tiene como reto corregir estas distorsiones a pesar de las raíces profundas que tiene. Quise poner este ejemplo para demostrar que estas barbaridades no solo han sucedido en América Latina. La época de los elefantes blancos va y viene en nuestros países de acuerdo al flujo de caja de nuestra tesorería nacional. Cuando hay épocas de vacas gordas por el alto precio del petróleo, nos pensamos que somos una potencia mundial y nos dedicamos a inventar diferentes formas majestuosas de gastar el dinero y endeudarnos. Algunas obras son muy necesarias y esperadas pero otras son demagógicas o clientelares. Todo esto se sustenta en el juego político de un clientelismo que alimenta una especie de “compra de votos” aunque no sea siempre lo que más convenga para el futuro del país. Pero es el juego del clientelismo una buena estrategia para mantenerse en el poder? Por ahora, la evidencia es positiva. Veamos el caso de reciente de Venezuela. Asumiendo que las elecciones fueron limpias, el actual Presidente Chávez ganó con cerca del 55%. Si bien refleja una tendencia a la baja, es impresionante mantener estos niveles de aceptación después de catorce años en el poder! Al parecer el pueblo venezolano no se fatiga de su discurso y de un modelo presidencialista que gira peligrosamente alrededor de la fuerte imagen personal de Presidente. Las cifras objetivas de Venezuela no reflejan un buen manejo de su economía, sobretodo si se analiza a la luz de la gran cantidad de dinero que ha entrado al país por los altos precios del petróleo. Venezuela tiene una de las más altas tasas de inflación del continente, problemas cambiarios, falta de producción (cerca

del 70% de los alimentos son importados), altísimas tasas de crimen y desempleo. Además, en un modelo socialista, de alto gasto público y altísima intervención del Estado en todos los aspectos de la vida económica y social de la población, tampoco se ven evidencias importantes de reducción de la pobreza. Entonces que lo mantiene al Presidente Chávez vivo en el poder? El clientelismo. Un aparato de subvenciones, regalos, bonos, misiones, ayudas, que se reparten ineficientemente a lo largo y ancho del país. Además un modelo que sostiene una gran masa de empleados y servidores públicos que viven del sistema y que constituyen un verdadero ejército de defensa del modelo Chavista. Este modelo ha dividido peligrosamente a Venezuela en dos países. Unos que viven del sistema, que lo defenderán a capa y espada y otros que no viven del sistema y que saben que este modelo solo se sostiene en los altos precios del petróleo. Qué sucederá cuándo baje el petróleo? Cómo se desarticula un falso estado de bienestar luego de 20 años de vivirlo? Tarea complicada sino imposible de resolver para cuando algún día caiga el modelo y le toque a un sucesor cambiar las cosas. Vean el caso de España, ahora que toca pagar las cuentas y apagar la parranda, nadie quiere hacerlo y la socieda se resiste al cambio porque no acepta esta nueva realidad. En el caso de Ecuador, estamos viviendo una ola de crecimiento sostenido de clientelismo? Hay elementos que indican que sí. Por un lado existe evidencia que el empleo público ha crecido. No es secreto que el número de Ministerios, Secretarías de Estado y un sinnúmero de instituciones públicas ha aumentado. Por otro lado, por primera vez en la historia reciente del Ecuador, es más fácil conseguir un empleo inicial para un/una joven recién graduado(a) de Universidad en el sector público que en el privado y además con mejor remuneración. Esto no es necesariamente malo pero la pregunta es si todos estos puestos se justifican, si son puestos realmente productivos para la sociedad o si son parte del andamiaje clientelar de tener una base de personas leales y comprometidas con el régimen en los momentos de necesidad electoral? Otra posible evidencia del creciente clientelismo es el nivel de gasto público asistencial, los niveles de subsidios y otras formas de ayuda. En este punto me meto en un campo escabroso porque el actual régimen no solo defiende intelectualmente su modelo “contra-cíclico” de aumento del gasto público sino que lo utiliza como propaganda al mostrar frecuentemente el crecimiento del gasto social comparado con los anteriores presidentes. MIPYMES

25


ENFOQUE Nadie en su sano juicio puede cuestionar que se mejoren los servicios de salud, educación y seguridad. Nadie puede cuestionar que se mejore la red vial del Ecuador. Lo que sí podemos cuestionar es la eficiencia del gasto, su priorización y la sostenibilidad. Sobretodo cuando el modelo, en algo parecido a Venezuela, se sustenta en una economía extractivitas y no en una de fomento del desarrollo productivo y exportador. Al igual que el caso de Venezuela, este modelo solo es sostenible mientras existan altos precios del petróleo (y luego del cobre y del oro). Pero por qué se mantienen estos modelos clientelares. Muy simple. Las necesidades básicas de la población y su nivel de educación no le permiten reflexionar sobre si el modelo es bueno, malo sostenible o no. Cuando un padre/madre de familia tiene que preocuparse de cubrir necesidades básicas de su familia como la alimentación y la saludo primaria, el resto poco o nada le interesa. Si esta población siente que el Presidente de turno le está danto cosas y servicios reales que superan lo que antes recibía el resto es cuento. A esa familia no le interesa si el modelo es sostenible y ni siquiera le interesa si hubo o no corrupción o sobreprecio en una determinada obra pública. Lo que interesa es tenerla y eso da votos en firme. Un ejemplo muy claro de esto es lo que ha sucedido en los barrios marginales de invasiones recientes en la ciudad de Guayaquil. El Gobierno actual ha recuperado votos perdidos en la ciudad con una clara estrategia de servicios y ayudas a estas zonas altamente pobladas, de alto nivel de marginalidad y precariedad. Pero qué puede tener de malo en servir a esos ecuatorianos y con ellos ganar su lealtad política? No es eso más bien de lo que se trata la política? De servir y con ello ganar los votos en las elecciones? Claro que de eso se trata. Más allá de la parafenelia de los nuevos inventos de la participación ciudadana y de la participación social, la gente satisfecha va a las urnas y le da el voto al que bien lo sirve. Esto ha sido el caso de las recientes alcaldías de Guayaquil y seguramente sucederá lo mismo en la próxima elección. El problema de esta ecuación es si la percepción que tiene la población por estos servicios está ligada con el futuro. Estamos sacándole la leche la vaca al punto de dejarla escuálida y tuberculosa? O podemos mantener estos niveles de gasto a futuro? Estamos construyendo un país para el futuro o tenemos que seguir viviendo del cuento? El problema de fondo es el indicado anteriormente. Me refiero a la madurez de las instituciones, a la 26

MIPYMES

calidad de la seguridad jurídica, a la proliferación de organizaciones de la sociedad civil que participen y opinen, a la separación de poderes y a la verdadera libertad de expresión y comunicación. Quién opina aquí ahora sobre la calidad del gasto? Quién analiza? Quién pide cambios? Quién solicita más información para entender mejor las prioridades del gasto? Cada vez menos. Lamentablemente nuestra precariedad es nuestro peor enemigo, somos pobres y nos conformamos con lo que viene. Antes tuve nada, ahora poco pero estoy mejor y si viene más, será bienvenido. Por qué me debe de importar el detalle? Qué puedo perder? Hay un peligro latente en esta ecuación. En esta fórmula del desinterés por el detalle, podemos estar perdiendo mucho sin darnos cuenta. Uds. recuerdan el famoso cuento de la rana que se sumergía en agua que es calentada lentamente? Diferente del caso de la rana que es lanzada a una ollla con agua en plena ebullición, la rana de la olla cuya temperatura es aumentada gradualmente se va poco a poco acostumbrando hasta el punto que no se da cuenta ni reacciona. Posiblemente cuando se dé cuenta de lo que pasa es demasiado tarde para reaccionar y salir de peligro. De esta misma forma, los países sometidos al populismo y el clientelismo pueden estar perdiendo lentamente más de lo que ganan. La población, contenta de un aparente y creciente bienestar pueden estar cediendo libertades. Son justamente esas libertades las que son elementales para luchar defender derechos y cuestionar asuntos que nos inconforman. Si cedemos libertades, si permitimos que se concentre el poder, si permitimos que se reduzca o coarte la libertad de expresión, si permitimos leyes que criminalizan todo, si dejamos que se impongan leyes demasiado discrecionales, si permitimos que se controlen todos los poderes del Estado, cómo puede la sociedad civil expresarse y pelear a futuro por temas en los que no está de acuerdo? Además, mucho se habló en el pasado por el derecho de las minorías, por el respeto a la diversidad y las diferentes formas de pensar. Esta democracia clientelar y populista que avanza en América Latina, cómo va a respetar al que piensa distinto? Esperemos que en el caso del Venezuela, los siguientes seis años consideren y respeten al 45% de la población que busca un nuevo modelo de desarrollo. Esperemos que en el Ecuador, a las puertas de una nueva elección se establezcan modelos de Gobierno que incluyan en sus programas de trabajo también a los que no votaron por ellos. Todos tenemos algo que aportar. Esperemos Gobiernos de reconciliación y no de reinvidincación.


ECONOMÍA

Caso OXY: en juego la credibilidad, la transparencia, un gobierno y unas personas jurídicas Ing. Rene G. Ortiz*

La propensión a la manipulación de las relaciones gobiernos-compañías, cuando las actividades empresariales contractadas son dirigidas por gobiernos, es hipócrita y se oculta en el alto grado de impunidad que rodea a los actos de gobiernos y en la lasitud de las contratistas para alcanzar sus metas “a como de lugar” y “cueste lo que cueste”, RG Ortiz, Políticas de la Industria Petrolera, Politécnica Nacional, Septiembre 2012, 5 Octubre 2012.. RELACIONES GOBIERNO – COMPAÑIAS A menudo se afirma, con axiomático arrojo, que las relaciones contractuales – por el simple hecho de ser legales (amparadas estas en leyes y reglamentos) ya son de hecho y derecho eficaces, creíbles y transparentes. En la práctica, la “ley de las partes” – los contratos - pasan a ser una especie de línea de referencia, como una línea base, por sobre la cual las partes erigen compromiso, y confianza mutua para construir y llevar adelante la relación contractual para el cumplimiento de los objetivos y metas previamente acordadas por las partes interesadas. El Uno lo que la ley manda y permite; y, el otro, todo, excepto lo que la ley prohíbe: El funcionario público, solamente puede hacer los que le manda la ley. En cambio, una persona natural o jurídica puede hacer todo excepto lo que le prohíbe la ley. Entonces, una primera conclusión de una relación contractual es que tanto el compromiso como la confianza pasan a ser las dos piedras angulares para la construcción de una relación. Curiosamente, los dos conceptos – compromiso y confianza - no son ni ley ni reglamentos, sino un principio ético y moral de hacer bien “do it right” las cosas. Es decir, para la una parte todo el peso de la responsabilidad de hacer solamente lo que está escrito en la ley; y, para la otra

parte, toda la libertad para hacer las cosas y lograr las metas contractuales, mientras la ley así lo permita. Manda, Prohíbe y Permite El Estado de Derecho se construye – día a día - cuando una nación está regida por leyes que mandan, permiten y prohíben; donde las divergencias, controversias, transgresiones, violaciones y otros delitos se resuelven a través de la Administración de Justicia, ordinaria. Así mismo, solamente puede haber un Estado de Derecho en una sociedad democrática donde prevalezca la independencia de las tres funciones principales de un Estado, a saber: La función Legislativa (representada por senadores, diputados, asambleístas etc., elegidos libremente por el pueblo; la función Ejecutiva (con el Jefe de Gobierno a la cabeza); y, la función Judicial (armada con jueces, comisarias, juzgados y cortes), como una garantía de construcción de una democracia. Es decir, el Estado de Derecho tiene que ser (Como la mujer del Cesar que no solamente “tiene que ser la mujer del Cesar, sino parecer” la mujer del Cesar). En este contexto, se ha desarrollado – a lo largo de la historia – un mundo cada vez más interconectado, más relacionado, más interdependiente. Ahora se lo llama “globalización” para denotar que en este planeta hay los miles de millones de bienes y servicios que se compran y se venden en el mercado mundial; pero, que de una manera u otra esos bienes y servicios

*Rene G. Ortiz, es actualmente un reconocido consultor internacional en energía e inversiones y fue Secretario General de la OPEP, y Ministro de Energía y Minas de Ecuador.

MIPYMES

27


ECONOMÍA contienen partes y piezas, pensamientos e inventos que provienen de fabricaciones y desarrollos de diferentes países y que se ensamblan en una localidad. Es más, esos bienes y servicios - ya ensamblados - aun podrían ser materia de otro ensamble en otra localidad del mundo. Por eso, la jerga burocrática internacional ha denominado a estos entes - personas y corporaciones - con nombres tales como multinacionales y/o transnacionales. Sin embargo, en algunos de los casos, hasta la nacionalidad del ente matriz podría estar localizado fuera del sitio que originalmente la vio nacer, pero que la globalización o la mundialización (como también lo denominan otros historiadores) de sus actividades les hace aparecer en uno otro lugar de acuerdo a una multiplicidad de conveniencias de negocios. Cierto es que la industria petrolera tiene una historia de las más fascinantes del mundo de los negocios internacionales y por supuesto obedece a que su exploración y producción se relaciona con un recurso natural finito. Es decir, que – en el tiempo según las prácticas existentes y con la tecnología disponible – tiende a ser escaso y que podría inclusive agotarse algún día. Esta industria, también está rodeada de muchas leyendas y mitos que han sido recogidos de la mejor manera en el famoso libro: La Historia del Petróleo: La lucha voraz por el dinero y el poder, del escritor – ganador del premio Pulitzer 1992 - Daniel Yergin. Un distinguido amigo mío. La política y los “manipuleos políticos” de partes interesadas desprestigian a los ecuatorianos Así mismo, para Ecuador, no es extraño que desde 1895 haya sido una nación receptora de inversión extranjera. Aun cuando cabe mencionar que una de sus más “tristes y dolorosas” características políticas, ampliamente recogidas por la historia, ha sido ser uno de los países con la mayor inestabilidad de sus gobiernos, deshonrosa calificación. Es justamente, en uno de esos instantes históricos, cuando el insigne Alfaro, en su informe al Congreso de 1909, dice, parafraseándolo, “…/..la inestabilidad política se ha confabulado para impedir que Ecuador pueda tener más inversión y más acuerdos con compañías extranjeras para explotar ‘un manantial de riqueza’, el petróleo, en la península de Santa Elena…/..” Entonces, ahora y siempre, es en esos santiamenes históricos, cuando se fraguan las más ignominiosas corruptelas – encubiertas por la impunidad para con los delincuentes de “cuello blanco” – que deshonran al Ecuador y que hacen que sea ubicado entre las 28

MIPYMES

“listas negras” de las lacras sociales de la geografía del mundo. OXY: su paso por la técnica contractual, legal y jurídica y su remate por el “política maniquea” Es Imposible separar el caso OXY de ahora, de su inmediato antecesor, el “IVA Petrolero”. Aquello de pretender ignorar, en muchos análisis y opiniones, la estrechísima relación existente entre “el IVA >>>> y la Caducidad” - para quienes acostumbran enredar aun más los “ovillos politiqueros” que desenredarlos – sería como dejar al forajido sin su mentor, conocido como “el autor intelectual”, aun cuando esa calificación de “intelectual” fastidie y a mucha gente ponga incómoda por eso de valorar como “intelectual” al delincuente de cuello blanco. El “IVA petrolero” lo resuelve el SRI “negociando” en 2004 con algunas compañías petroleras unas rebajas para devolverlas – como establecía la ley (Art.65 de la LRTI) – un 69% o un 71% de lo que la Administración Tributaria se había retenido ilegalmente desde Abril 2002. Otras compañías petroleras operadoras, asesoradas por sus abogados, tomaron la opción de litigar. Una demanda por discriminación fue llevada a juicio internacional, con reglas del UNCITRAL, por parte de la operadora OXY contra el SRI. También fueron planteadas otras demandas similares, por parte de otras operadoras petroleras, que luego fueron desistidas de acuerdo con sus propias conveniencias. Para colmo de males para Ecuador, un Congreso aprobó una reforma legal que consagraba “la discriminación“, alegada por las operadoras petroleras, contra los contribuyentes petroleros porque ganan mucho, para separarlos del resto de exportadores, violando otro principio de comercio exterior que los “países no exportan impuestos”. “Vaya qué sabiduría legislativa, en materia tributaria y en el peor momento”. Un laudo arbitral, veredicto de un Tribunal Arbitral internacional, del caso del “IVA Petrolero” dio la razón a la OXY y demando al Ecuador, léase SRI, a pagardevolver todo el IVA pagado por la OXY, que había sido retenido ilegalmente por el SRI. La apelación de la Procuraduría, léase abogado del Estado, no se hizo esperar. Una Corte de la Reina de Inglaterra, recibe la apelación del Gobierno del Ecuador, a través del abogado del Estado y luego de un tiempo – con ingentes gasto de abogados internacionales – la Corte inglesa resuelve ratificar lo actuado por el Tribunal Arbitral Internacional, que conminó al SRI a devolver y a pagar a la OXY sus


ECONOMÍA emolumentos. No contentos, con la segunda negativa, el abogado del Estado, recurre a otra instancia – dentro de la Administración de Justicia Británica – llamada de Los Loores. Cabe mencionar que esta instancia judicial es utilizada solamente cuando existen indicios que podrían perjudicar directamente al pueblo británico. Resulta difícil entender las razones que inducirían a la Procuraduría el asociar un tema de discriminación litigado originalmente en Ecuador, con los posibles daños y perjuicios que se podrían infligir a los ciudadanos británicos. El final de este recorrido litigioso y costoso, ha sido que el Gobierno de Ecuador – en 2008 – termine el caso del “IVA Petrolero”, devolviendo y pagando a OXY más de 100 millones de US-Dólares, incluidos los costos legales. En el interim, el abogado del Estado Ecuatoriano, la Procuraduría General de Estado, habiendo sido subyugada debido a la pérdida de juicio sobre el “IVA Petrolero”, conjuntamente con una serie de líderes de opinión pública de movimientos laborales, sindicales, sociales, políticos, educativos etc. etc., forjaron el caso OXY para declarar la Caducidad, terminación sin indemnizaciones, del Contrato de Exploración y Producción de Petróleo y la confiscación del Bloque 15, operado por la misma compañía petrolera. Existen, en las miles de páginas de evidencias, el informe de Petroecuador que, luego de un largo análisis del Contrato de Petroecuador con la OXY, termina señalando que tanto el supuesto traspaso de 40% de derechos de OXY a la compañía Canadiense ENCANA (AEC) como las transgresiones técnicas alegadas por el Estado, no habían generado ningún perjuicio a Petroecuador y tampoco a Ecuador. El Laudo a favor de OXY y que ordena al Estado –Ecuador - pagar 1769.7 millones de dólares. Es la OXY la que demanda al Estado por la violación del Tratado Bilateral de Protección de Inversiones entre Ecuador y EEUU. El Estado Ecuatoriano – localmente – acusa a la OXY de violar el Contrato pero nunca presenta la demanda en ninguna corte nacional. Acusa pero no demanda!!! Parece incompleta como incompletos son miles de casos de corruptelas públicas por las que Ecuador se ha ganado el calificativo de “país donde impera la Impunidad” Tampoco Ecuador pone su árbitro como rezan las reglas del CIADI. Una de las partes litigantes pone un

árbitro, la otra pose también un árbitro y entre los dos árbitros nombrados proceden a nombrar un tercer árbitro para dejar integrado el Tribunal Arbitral, como mandan las reglas. El CIADI, de acuerdo con las reglas internas nombró el tercer árbitro y se constituye el Tribunal. El Tribunal Arbitral del CIADI, El Centro Internacional para Arreglos de Disputas de Inversión, del grupo del Banco Mundial resuelve que: • Estado ecuatoriano, ha violado el Tratado Bilateral de Protección de Inversiones que fuera libremente firmado entre Ecuador y los EE.UU.. Esto es gravísimo ya que el Laudo afecta el honor nacional. Sin embargo, aun cuando el Tribunal no había solicitado, también resuelve que: • OXY, ha violado el contrato. Ello es grave, aun cuando tal acto de la compañía no ha causado ningún perjuicio al Ecuador y así se recoge en el informe interno de Petroecuador sobre el análisis del contrato y que debe formar parte del caso. Las dos partes han cometido violaciones a estatutos jurídicos que rigen sus relaciones. La una violación es grave, caso OXY; pero, la otra violación es gravísima, caso ESTADO ecuatoriano. Por esa razón se puede decir que el LAUDO arbitral es ecuánime. Es justo y el Tribunal estáhaciendo justicia. Aquí no se pueden aplicar acusaciones vulgares y antojadizas ya que están fuera del lugar. Aquí se ha impartido justicia. No hay Árbitros vendidos, no hay anti-patrias, no hay enemigos. Solamente hay un pueblo perjudicado en su honor por la mala practica politiquera. El pueblo es el que “paga los platos rotos” Es que el gobierno de Ecuador – en una materia que no tiene credibilidad ni local ni internacional, como la jurídica – no está capacitado moralmente para reclamar y sancionar con todo el rigor una, supuesta, violación contractual y proceder ha apropiarse de aproximadamente 14 mil millones de dólares, que es un cálculo de lo que se ha beneficiado el Gobierno por tomarse la operación y la producción del bloque 15, desde 2006. Es en este contexto que el Tribunal resuelve conminar al gobierno de Ecuador para que pague a la OXY US – Dólares 1769.7 millones de dólares. Extender el juicio, planteando un recurso de nulidad, es solamente alargar el plazo de ejecución del Laudo, agrandar el monto de la indemnización y prolongar el dolor de un pueblo nuevamente humillado, por los malos gobiernos. No se merece!!! MIPYMES

29


ENFOQUE

¿Qué paso con la derecha en el Ecuador? Abg. Fernando Rosero Rohde @fernandoroseror

E

ntraba a una entrevista dirigida por un amigo de años, quien tiene un muy sintonizado espacio nocturno en una de las emisoras radiales más emblemáticas de Guayaquil. El coloquio se centró en el acontecer nacional y evidentemente no se podía dejar de “tocar” temas como el asilo de Assange, la falta de una justicia imparcial, los altos índices de delincuencia e inseguridad en la que vivimos no solo los guayaquileños sino todos los ecuatorianos. En este marco supe decir que lo que le hacía falta al Ecuador era un buen gobierno de derecha, un gobierno que no vea al empresario grande, mediano o pequeño como un enemigo sino que lo trate como un aliado: un aliado contra el desempleo y la miseria; un gobierno de derecha que endurezca las penas, reforme de manera integral, pero desde la médula nuestro inepto y corrupto sistema judicial; un gobierno de derecha que defienda las libertades, las proteja y garantice; un gobierno de derecha que se abra al país a la inversión extranjera, que atraiga capitales frescos y permanentes, que inyecte niveles de credibilidad y seguridad al inversionista extranjero. Al terminar mi alocución pude percatarme, por la cara del entrevistador y de la gente que se encontraba en cabina que algo no les había parecido de mi intervención. Me supo decir que la derecha está muerta y que el pueblo la repudia, que ahora es la izquierda la que domina el panorama político nacional y que la lucha por el poder político es entre las fracciones de izquierda que se han dividido entre las “lights” o las más radicales, pero que el pueblo quiere la izquierda. No sé si políticamente en la actualidad sea un suicidio decir que uno es de derecha y que cree en la libertad del ser humano en todo sentido, pero lo cierto es que sí se percibe que la derecha ecuatoriana está en silencio, callada, apabullada casi desaparecida y simplemente no puede ser así. 30

MIPYMES

La derecha ecuatoriana ha asumido el papel de chivo expiatorio de todos los errores cometidos en el pasado, sin embargo parece olvidar sus mejores aciertos: un país que por décadas fue una isla de paz cuando pululaban movimientos guerrilleros en la región, un país en donde se respetaban los derechos a opinar y la libertad de opinión (como se lo extraña en estos días), un país en donde el empresario invertía y generaba empleo (ahora vemos como es el Estado el que monopoliza la inversión y nuestros empresarios emigran a Perú, Costa Rica o cualquier otro lugar que le otorgue seguridad y reglas justas). Esos fueron logros de la derecha ecuatoriana, gracias a ella el Ecuador no sucumbió al terrorismo ni a la guerrilla y sin embargo ahora permanece silente ante la avalancha de crímenes, delincuencia e inseguridad que nos azota como una plaga imparable. Es la izquierda y sus ineptas políticas judiciales y de seguridad las que nos tienen viviendo en una zozobra cada vez que salimos de nuestras casas o trabajos, la política del dejar hacer dejar pasar, del que un robo no es robo sino llega a cierta cuantía, la de indultar a mulas y traficantes, la de garantizar los derechos de los criminales al punto de poner en peligro a nuestra Fuerza Pública, es algo que no podemos callar. Sin embargo la derecha hace mutis. Caló muy hondo y profundo el discurso en contra de la partidocracia, le funcionó a la perfección a la izquierda. No hay duda, ya que la derecha lleva 6 años noqueda y todavía no reacciona, sin embargo su despertar se hace cada día más imprescindible para el Ecuador. Los derechos individuales se han mermado al punto de casi desaparecer y el silencio nos vuelve cómplices. Es el tiempo de hablar, de opinar, de hacerse escuchar y enfrentar los nuevos retos que el actual tablero político nos ofrece. La derecha debe reaparecer.


ENFOQUE PARTE 1

La lógica de los tramposos Lcdo. Alberto Medina Méndez (Argentina)

A

l tramposo solo le importa ganar. Recurre al embuste como un medio porque lo que precisa es seguir adelante. No le interesan las reglas en lo más mínimo. De hecho solo las usa cuando le conviene.

Y bajo ese paraguas argumental es que desafían, con soberbia, a los que piensan diferente, para que jueguen su juego, instándolos a presentarse a elecciones, para poder legitimarse hasta el cansancio, solo para ganarles con esa regla que adoran, solo porque les rinde y les conviene.

El populismo contemporáneo, este que conocemos, corrupto, demagógico y perverso necesita del poder como del aire para respirar. Lo necesita para perpetuarse, para permanecer, pero sobre todo para seguir haciendo negocios a la sombra del Estado, con el agregado central de no perder la impunidad con la que se maneja a diario.

Lo que no dicen, pero piensan íntimamente, es que un día cualquiera, cuando las urnas ya no acompañen como en el presente, cuando la sociedad reflexione de un modo distinto y deje de claudicar frente al miedo, tienen otros argumentos preparados para justificar esa circunstancia.

Pese a la retórica de la que se ufanan, la democracia es para ellos solo un instrumento que les sirve para sostenerse, y es por ello que desarrollan toda una línea argumental delicadamente elaborada para hacer de esa herramienta su eje, como si realmente creyeran en ella.

Algunos incautos, de esos que aun creen en la honestidad intelectual de estos personajes del populismo contemporáneo, probablemente despierten ese día de este largo letargo, o tal vez ni así lo hagan y se sumen mansamente a la nueva argumentación que tienen preparada para su derrota electoral.

En realidad, solo usan el instrumento, lo utilizan en la medida que les resulta funcional y útil. No creen para nada en sus bondades, solo sostienen una relación claramente utilitaria con esa institución.

Los tramposos nunca pierden, son embusteros, solo les interesa ganar, no tienen ni códigos, ni valores morales, mucho menos honestidad para aceptar la posibilidad de estar equivocados.

Defienden a rajatablas lo que ellos llaman mayorías populares. Mientras los vientos soplen a su favor, seguirán definiéndose como demócratas, y harán de esa idea su máxima bandera. Mientras ganen elecciones y obtengan acompañamiento en las urnas, intentarán imponer el razonamiento por el cual los más siempre tienen razón, solo por ser más.

Siempre tienen un as en la manga para no dar el brazo a torcer. Ellos no están dispuestos a reconocer errores, mucho menos aceptar que otros piensan mejor o que tienen ideas que se ajustan al mundo real de un modo más eficiente. Precisan ganar a cualquier precio y solo precisan ir acomodando argumentos según como soplan los vientos. MIPYMES

31


ENFOQUE Creen en esta democracia mientras los votos los favorezcan, pero estos mismos que aplauden a las mayorías promoviendo elecciones libres, defienden sistemas antagónicos en los que no hay elecciones, en la medida que los que gobiernen sean solo amigos o personajes afines. No les interesan los sistemas, mucho menos aun respetar el pensamiento diferente. Les interesa solo imponer ideas, formas de vida, y sobre todo defender sus intereses más mezquinos, esos que les permiten impunidad eterna, poder interminable y negocios para siempre. La sociedad, la gente, la comunidad, el bien común que tanto dicen defender, es solo el argumento que utilizan y la excusa que precisan para seguir haciendo de las suyas. Las pruebas que sostienen esta afirmación son demasiadas y abundan. Ninguno de ellos es austero, mucho menos aun pobre, todos tienen causas judiciales, sospechas y hasta procesos

32

MIPYMES

iniciados. No son trigo limpio. La democracia concebida como ellos la interpretan, les permite estar cubiertos, y seguir su camino sin represalia alguna. Probablemente algún día perderán una elección, como ya les ha ocurrido en el pasado, pero tienen preparados novedosos argumentos para cuando la mayoría que los apoya deje de ser su sustento. Cuando ganan es porque el pueblo los avala, los adora y los ama. Cuando pierden los comicios, es simple, el establishment, las corporaciones, el poder económico, el imperio y los intereses sectoriales, impusieron el poder del dinero y sojuzgaron al pueblo. Ellos nunca pierden. Las reglas son solo una circunstancia, no pueden jugar limpio, no está en su naturaleza ni en su esencia. Sus mentiras, su hipocresía, su forma de actuar cotidianamente, los muestra como realmente son. Solo usan la lógica de los tramposos.


ENFOQUE PARTE 2

La complicidad de la apatía

L

El resultado está a la vista. Una constante pérdida de libertades, el absoluto desprecio por las instituciones y el abandono por los valores republicanos, mas esa creciente corrupción que no se detiene.

Pero todos esos requisitos imprescindibles, no son suficientes para que la concentración del poder se concrete de modo despiadado cotidianamente. Se necesitad, además de todo ello, un ingrediente vital. Es que sin la pasividad ciudadana, nada de eso sería posible.

Ellos, los que ejercen el poder a diario, lo saben. No desconocen la inmoralidad de su accionar. Solo se justifican de mil formas, para dar paso a sus más básicas necesidades de concentración de poder, de acumulación de recursos que obtienen al estafar a los contribuyentes y de consolidar ese régimen que les brinde impunidad para seguir haciendo lo que se les plazca.

as tiranías, las autocracias, el despotismo, precisan de una importante dosis de perversidad por parte de sus ejecutores. También de una marcada ausencia de valores, un evidente menosprecio por la gente y un espíritu de superioridad siempre en el límite de la perdida de cordura.

Lo consiguen y avanzan, y van por más y hasta por todo, porque responden a las más elementales leyes físicas. Es simple, siguen dando pasos, porque no encuentran resistencia, nada que les haga fuerza en el sentido opuesto. Mucha gente hace una interpretación equivocada del sistema democrático y supone que son los opositores quienes deben contrarrestar esa potencia que imponen los que gobiernan. Y si bien esta claro que quienes tienen la responsabilidad política de ponerle freno a los atropellos, no están a la altura de las circunstancias, no menos cierto es que el poder radica en la sociedad y no en quienes ella delega circunstancialmente. Si no se quieren más atropellos, pues el remedio es reaccionar. Pero si algo han desarrollado los políticos contemporáneos es un conocimiento bastante profundo de la sociología de este tiempo. Saben que el ciudadano medio se queja, no está conforme, que conoce la presencia de corrupción, o al menos que la intuye con alto grado de certeza. También el poder saber que a los ciudadanos muchas cuestiones le disgustan y le resultan absolutamente indigeribles, pero también sabe que, para la mayoría, todo eso no alcanza para abandonar la comodidad.

Tienen herramientas suficientes, dinero a montones, para seguir comprando voluntades en todos los estratos sociales, desde empresarios hasta los más necesitados, justicia incluida, y hasta en los ámbitos marginales, todo vale para sostener su andamiaje. Y claramente, esa dinámica les da más poder. Pero hay algo que no se puede comprar tan fácilmente, al menos no siempre. Y tiene que ver con la voluntad ciudadana, esa que aun sigue durmiendo una larga siesta, y que despierta de a ratos, solo en momentos de mucha indignación. Y hay que decirlo, solo se despabila en determinadas circunstancias, esas que considera límites, y siempre por muy poco tiempo. El principal aliado de estos sistemas de poder, es la abulia de la sociedad, la apatía crónica de una comunidad que se acostumbró a convivir con corruptos, déspotas y soberbios dirigentes que se creen dueños del poder y no meros administradores de la cosa pública. La sociedad tiene en realidad, el poder de cambiar las cosas, de decir basta, de poner sus propias reglas de juego, para que los corruptos de hoy no sean luego sucedidos por los corruptos de mañana. MIPYMES

33


ENFOQUE

Es la gente, la que puede decir “hasta aquí” y poner freno a la arrogancia desenfrenada, al abuso de autoridad, al manejo discrecional de los recursos de todos con la que los gobernantes distribuyen como si fuera dinero propio, mostrándose cada vez con menos vergüenza y haciendo gala de ese poder que las mayorías circunstanciales le delegan y que ellos usan para provecho propio sin desparpajos. Los ciudadanos tienen la llave en sus manos. Son los que pueden, y deben, cambiar el rumbo de los acontecimientos. Aun cuando parezca difícil o se plantee como una batalla larga y dispar, se debe hacer el intento. Ellos, especulan con que la gente no tendrá la voluntad suficiente, apelan a la ausencia de ganas, y saben que solo precisan transmitir la idea de que es imposible torcer el rumbo, empujando a los que quieren cambiar las cosas a la trampa de buscar políticos opositores para que algo se modifique. Saben que eso es mentira, por eso insisten en esa visión. Apuestan a seguir ganando con su sistema inmoral de alquiler de almas, y perciben que no existe 34

MIPYMES

ningún contrincante de peso que pueda darles pelea con chances concretas de alterar el ritmo del presente. Pero aun en la disparatada hipótesis de que consigan torcerle el brazo a los poderosos de hoy y sean eventualmente derrotados, saben que siempre será más fácil negociar con sus pares, con los “colegas” de la corporación política y simular cambios para que todo siga igual, que enfrentarse a una sociedad dispuesta a mandarlos a sus casas, o a la cárcel por sus abusos constantes. Para que un régimen avance, y no encuentre limite, se precisa mucha maldad del lado de los déspotas, pero también resulta imprescindible el ingrediente de una sociedad amodorrada, sin voluntad, abúlica, que solo se queja, sin llevar a los hechos su justificado enojo e indignación. Los poderosos, mientras tanto, seguirán jugando su juego. Lo disfrutan, solo piensan en su próximo atropello y en cómo continuar acumulando riquezas obtenidas fraudulentamente para poder para continuar con sus atropellos. Pero nada de eso sería posible sin ciudadanos que aporten la complicidad de la apatía.



PARA SOLUCIONES SOLUCIONESINTEGRALES INTEGRALESPARA

LA LAINDUSTRIA INDUSTRIA

Montacargas Montacargas

Compresores Compresores dede Pistón Pistón

Compresores Compresores Secadores Secadores dede aire aire Filtros Filtros dede línea línea

Compresores Compresores dede tornillo tornillo

Bombas Bombas centrífugas centrífugas dede alto alto caudal caudal Bombas Bombas sumergibles sumergibles Bombas Bombas dede turbina turbina vertical vertical

Bombas Bombas Neumáticas Neumáticas dede doble doble diafragma diafragma Generadores Generadores dede Energía Energía

LLAME LLAME GRATIS: GRATIS:

AVE AVE 1800-LALL 1800-LALL

info@la-llave.com info@la-llave.com

www.lallave.com.ec www.lallave.com.ec

LLÁMENOS LLÁMENOS A LOS A LOS TELÉFONOS: TELÉFONOS: • Guayaquil • Guayaquil (04)2682900 (04)2682900

lallave1 lallave1

@LaLLave_SA @LaLLave_SA

• Quito • Quito (02)2468564 (02)2468564 • Cuenca • Cuenca (07)2806995 (07)2806995• Sto. • Sto. Domingo Domingo (02)3703407 (02)3703407 - (02)3703408 - (02)3703408


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.