ENE - FEB 2013
Aテ前 11 - Nツコ 61
EDITORIAL
Dólar: 13 Años
MIPYMES ENE - FEB 2013
AÑO 11 - Nº 61
FIE
El milagro del dólar es visible; miles de ecuatorianos han realizado sus sueños, una casa que se puede financiar a 15 ó 20 años, sueño irrealizable en el siglo pasado, he permitido que miles de jóvenes puedan tener su primera casa, su primer vehículo, etc., etc.. He fortalecido una clase media que antes no existía.
Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor adjunto de Universidad de Tulane
Cumplo 13 años de edad donde he demostrado que al ser la moneda de Ecuador he producido un blindaje para la economía y una buena redistribución de la riqueza.
la
Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión Offset Abad MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com
Como dólar he conseguido también algo espectacular, excelencia en la salud al lograr que nuestros eficientes médicos puedan disponer de equipos de última generación, por eso Ecuador no es Venezuela gracias a la Dolarización. Otra parte importante es hacer una reflexión, el 17 de febrero hubo una elección, el Presidente tomó en sus manos la mayoría de la Asamblea; hay que relevar que parte de la votación se debió a una buena organización y manejo de sus estrategias como formar comité de barrio y hacer que los mismos se organicen para ir a votar, por eso los independientes tenemos la esperanza de que en este momento no se siga hablando pellorativamente de izquierda o de derecha, siguiendo de confrontación en confrontación y no dialogando. El Presidente tiene todo en sus manos para dejar el populismo y convertirse en un verdadero estadista incorporando a los habitantes del Ecuador, para que inicie la regeneración agrícola, la incorporación de los ecuatorianos al mundo del desarrollo. En resumen, podría lograr resolver temas que han estado congelados por décadas como la minería y la limpieza de los ríos especialmente de la Cuenca del Guayas que salvaría de inundaciones a 4.900.000 habitantes de 5 provincias generando con el turismo y la agricultura miles y miles de nuevas inversiones y por tanto fuentes de trabajo; si lo logra tendrá nuestro aplauso. Pongamos como ejemplo el rescate de la Cuenca del Guayas: siendo los ecuatorianos en la mayoría independientes, muchos se sumarán con el Presidente a la cabeza y los Alcaldes de los cantones de estas 5 provincias para resolver problemas de fondo como el de la basura en cada uno de estos cantones para evitar que se sigan ensuciando los ríos con la participación de todos estos habitantes en solucionar las laderas de toda la cuenca. Cuando esto comience a realizarse los ecuatorianos comenzaremos a ver que tenemos un estadista que va a pasar a los habitantes a ciudadanos. Cuál es la diferencia? Los primeros son borregos y por tanto semi esclavos, los segundos son ecuatorianos que tienen derechos y que habitan en un entorno más limpio, más ecológico y por lo tanto menos enfermo, más productivo, más equitativo. Por lo antes expuesto esperemos que este nuevo período sea de prosperidad y no de destrucción, ya que con un país dolarizado un estadista de presidente nadie lo superaría. Los mejores deseos para que esto se dé.
Ing. Joyce Higgins de Ginatta
Guayaquil, Febrero de 2013
MIPYMES
3
Contenido Educación: ¿Por qué y para quién? Dr. Franklin López Buenaño
5
El juego de las monedas: Dólar euro y la subvaloración del Yuan Econ. Alberto Dahik
8
Estabilidad macro ¿sirve? Dr. Luis Pazos (México)
9
Guayaquil 12 años de Regeneración Urbana Arq. José Núñez Cristiansen
10
Si no gano, no vale Dr. Hernán Pérez L.
12
El Deporte de alterar las premisas Lcdo. Alberto Medina M. (Argentina)
14
Ecuador y la inversión extranjera directa Sra. Gabriela Calderón
16
¿Con quién están los Empresarios? Sr. Emilio Palacio
17
Comunicación Econ. Otto Sonnenholzner
18
La miseria de las élites Ing. Giovanni Ginatta
21
Junta de Beneficencia de Guayaquil
23
¿Dónde está la plata? Econ. Francisco Swett
25
El camino a la dolarización en Costa Rica Econ. Luis Loría (Costa Rica)
29
Cuándo regresará el Ecuador a los mercados internacionales de crédito Econ. Modesto Correa
31
Rumbo Incierto Ing. Salomón Larrea
32
EDUCACIÓN
Educación: ¿Por qué y para quién? Dr. Franklin López Buenaño Profesor jubilado de Tulane University, Nueva Orleans
E
s común afirmar que la educación es pieza clave para impulsar el desarrollo con equidad social siempre teniendo en cuenta que debe existir calidad tanto en educadores como en facilidades físicas, particularmente cuando en el mundo contemporáneo se impone la necesidad de disponer de computadoras y de otros medios electrónicos. Sin embargo, la educación no siempre tiene resultados satisfactorios por lo cual es de suma importancia reflexionar en qué y cómo se dedican los recursos asignados. Explosión educativa mundial De 1960 a 1990 se puede decir que ha habido una “explosión” educativa en el mundo. La educación primaria casi ha llegado al 100% en la mitad de los países, mientras que en 1960 apenas llegaba al 28%. La mediana de la población primaria aumentó del 80% en 1966 al 99% en 1990. La educación secundaria se ha cuadriplicado, del 13% al 45% y algo similar ocurre en la educación superior. En 1960, 39 países no tenían estudiantes universitarios, para 1990 solo tres países no tenían una universidad. En el Ecuador, en 1960 no pasaban de diez el número de institutos calificados como universidades. A principios de este siglo había más de cuarenta. El número de estudiantes universitarios ha aumentado siete veces. A pesar de esto, las desigualdades en muchos países se han incrementado, la reducción de la pobreza y el avance en otros aspectos del desarrollo ha sido magro. Es que el que exista más educación: más escuelas y más estudiantes, no se traduce en mejoras significativas. Y eso se observa inclusive en países que supuestamente tienen una buena educación. En los 32 países que componen el OECD (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) cientos de miles de estudiantes de
15 años se someten a un examen conocido como PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes) que examina tres áreas de conocimiento: comprensión de lectura, cultura matemática y cultura científica. He aquí algunos resultados: Los dos países con mejores resultados son Corea y Japón, seguidos de Finlandia, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Estados Unidos y Francia se ubican en la mitad, pero detrás del Reino Unido e Irlanda. Los franceses superan a los estadounidenses en cultura matemática pero están detrás en comprensión de lectura y cultura científica. En el último tercio se encuentran Alemania, España e Irlanda y ¡los españoles superan a los alemanes en cultura científica! En último lugar está Luxemburgo. Enigmas en la educación Sin embargo, Luxemburgo tiene el ingreso per cápita más alto en los países de la OECD (a pesar de estar en último puesto). Los alemanes constituyen la locomotora económica de Europa y su ingreso personal es casi el doble del de los coreanos, aunque están casi a la cola en educación. Los Estados Unidos tienen las mejores universidades del mundo a pesar de que la educación primaria y secundaria deja mucho que desear. Las diferencias no las explican las horas de clase. En los EE.UU. hay 943 horas al año, más que en Corea (492) aunque sus estudiantes tienen peores notas de los coreanos. Tampoco las explican el gasto ($ por estudiante en primaria). EE.UU. gasta 6 043; Japón 5 075. Finlandia (uno de los punteros) 4 641. Italia (uno de los peores) gasta 5 635 y los coreanos apenas 2 838. Las diferencias tampoco están marcadas por los salarios de los maestros. Aunque Corea tiene los mejores salarios, los de Finlandia están entre los MIPYMES
5
EDUCACIÓN peores. Las remuneraciones en España y Alemania están entre las primeras pero los resultados entre los peores.
A la vez hay que romper esquemas que han demostrado ser verdaderos obstáculos al desarrollo educativo, por lo cual:
Estos enigmas nos obligan a cuestionar el marco institucional en el que se desenvuelve el sistema educativo y a buscar la mejor manera de gastar los valiosos recursos dedicados a la educación. Recientemente, Ana María Raad en su columna del 22 de enero de este año en el diario El Universo describía algunas alternativas que se han experimentado con respecto a la educación y menciona el caso de Chile, que es un sistema de bono educativo para colegios que admiten a los niños más vulnerables, así como los de Suecia (desde 1992) y de Holanda (desde 1917).
• Los burócratas deben ser solo tramitadores de las decisiones de padres de familia y maestros.
La educación en Nueva Orleans: de desastre a buen ejemplo
Con estos criterios se puede analizar el porqué del éxito del sistema educativo de Nueva Orleans. En primer lugar el ingreso continúa siendo gratuito y en segundo lugar se aceptó que cualquier escuela pública podía tener su propio “charter”. Este es como un estatuto-contrato entre la escuela y el gobierno. El estatuto concede autonomía a la junta directiva de la escuela, compuesta por representantes de maestros y padres de familia. La junta contrata a los maestros, determina su sueldo y decide el pensum y las horas de trabajo. También establece ciertos objetivos adicionales, como programas especiales para estudiantes desventajados, proficiencia en otro idioma, énfasis en ciencia, o en actividades deportivas.
No hay mal que por bien no venga, dice el refrán. La destrucción del huracán Katrina cambió en muchos aspectos la vida de los habitantes de Nueva Orleans. Uno de los más significativos ocurrió en el campo de la educación primaria y secundaria. Un año antes de Katrina el 62% de las escuelas públicas se consideraban un verdadero fracaso, tenían una F según un sistema de medida de desempeño. Hoy es el 17%, un 11% de F pasaron a D. La tasa de deserción ha caído un 64%. Algo que es muy importante es que la diferencia en el desempeño entre los estudiantes-en-riesgo y el resto ha disminuido notablemente. Y esto no es solo en Nueva Orleans, sino en todo el estado de Luisiana que se ha acogido al sistema neorleano por los éxitos que ha tenido en los 7 años después de Katrina. Estos éxitos han comenzado a notarse a nivel nacional. Tal es así que Mississippi (otro estado con sistema educativo deplorable) hace unos pocos días también ha implementado el sistema autonómico conocido como charter schools. El sistema autonómico Un buen sistema educativo debe tener ciertas condiciones básicas: • Participación activa de los padres de familia. • Sistema de evaluación de maestros. • Medidas de desempeño educativo que vayan más allá de notas en exámenes. • Financiamiento de acuerdo al número de estudiantes. 6
MIPYMES
• Los pensum escolares a nivel nacional deben tener matemáticas, ciencias, gramática (oral y escrita) y actividades deportivas básicas. • La administración de los fondos financieros debe tener supervisión de instituciones estatales independientes de los partidos o movimientos políticos.
La escuela se compromete demostrar en cinco años que logró las metas establecidas en el “charter”. Si a los cinco años no se han logrado esos resultados, se revoca el“contrato”. Esto permite a los educadores a diseñar pensum innovativos y especialmente a comprometer a padres y madres en la educación de sus hijos. En Nueva Orleans, no todas se acogieron al nuevo sistema y prefirieron quedarse en el sistema centralizado anterior, en el cual una Junta de Educación toma decisiones tradicionales de administración y programas de estudio. En un sistema en que los padres de familia y los educadores toman las decisiones, se debe también asegurar que cada familia tenga la oportunidad que acceder a la escuela que crea que es la mejor para sus hijos. Por ello, el financiamiento debe hacerse de acuerdo con el número de estudiantes y asignar recursos para las facilidades físicas y número de maestros necesarios para cumplir los objetivos de la escuela. En Nueva Orleans se ha implementado un sistema centralizado de matrículas por computadoras (programa OneApp), asíun padre de familia puede
EDUCACIÓN escoger cualquiera de las escuelas de la ciudad. Se debe también anotar que hay exámenes de ingreso y que estos exámenes son diseñados por el departamento de educación del Estado.
valor al ser humano más allá de unas buenas notas en exámenes.
Los padres de familia eligen la escuela “online” muchos meses antes de que comience el año escolar, de tal manera que se puede saber cuántos alumnos tendrá una escuela y así asignar su presupuesto. Es evidente que las mejores escuelas se llenan pronto, por eso se ha creído necesario subsidiar a los alumnos que no puede ingresar a ella. Pero el subsidio a las “peores” depende de los progresos que consigan, como se hace en Chile. Es más, también se les da cinco años para demostrar progresos si no pierden el subsidio. En Nueva Orleans, de las 25 mil familias que solicitaron ingreso, el 84% pudieron matricular a sus hijos en una de las tres escuelas preferidas. Las menos “preferidas” fueron las que se quedaron en el sistema centralizado y por esto seis de ellas han solicitado cambiarse a charter.
A pesar de que Raad informa en su artículo que no hay evidencias a favor de una educación privada sobre una pública, sí me atrevo a sostener que hay mucha evidencia a favor de un sistema descentralizado (autónomo) frente a un centralizado como el del Ecuador. Un sistema autónomo como el de Nueva Orleans, no elimina el factor del sector público. Tanto el financiamiento como la evaluación de maestros y el diseño de exámenes universales sigue en manos del gobierno, pero las decisiones fundamentales: dónde y qué estudiar son de maestros y padres de familias y son de su responsabilidad y no la de un burócrata anónimo detrás de un escritorio y una secretaria.
Conclusiones
Uno de los puntos más contenciosos fue el de la evaluación de maestros. En el sistema anterior, la permanencia o tenurese concedía por antigüedad o “confraternidad”. Hoy tienen que demostrar progresos y pasar por exámenes especiales cada cinco años para poder acceder o mantener “tenure”. Lo que todavía no se ha logrado es cómo medir el desempeño de los estudiantes que vaya más allá de las simples notas tanto a nivel de charter como a nivel de exámenes de ingreso. En primer lugar, solo para cambiarse de escuela hay exámenes de ingreso. Los otros exámenes como el ACT o SAT (para medir capacidades de ingreso a universidad) solo se dan en los últimos dos años y si el estudiante fracasa la falta de educación no se puede remediar. También muchos educadores tienen incentivos para que sus estudiantes pasen los exámenes y los preparan solo para eso. Otra crítica es que hay personas que tienen otras “cualidades” que no se pueden medir solo con exámenes, como liderazgo, creatividad, congenialidad, honestidad inclusive candidez, cualidades que dan MIPYMES
7
ECONOMÍA
El juego de las monedas: Dólar euro y la subvaloración del Yuan Econ. Alberto Dahik Ex Vicepresidente de la República del Ecuador
E
n el difícil momento que atraviesa la economía mundial, con una posible nueva recesión en los EE.UU. frente a la falta de acuerdos para resolver el tema fiscal, la ya prolongada y estructuralmente compleja recesión Europea, y la desaceleración China, surge la pregunta: ¿Qué pasará con el tipo de cambio entre las tres monedas que representan a las tres economías más grandes del mundo: Europa Unificada, EE.UU. y la China. Muy especialmente surge la pregunta: ¿Podrá la China sostener su tipo de cambio artificialmente bajo? Para especular, que es lo único posible en estos temas, preguntémonos primero: ¿Desaparecerá el Euro? Eso es muy difícil. Si esto sucediera, de inmediato la moneda alemana se revaluaría frente a la española, italiana, la portuguesa, griega y las del resto de Europa, y tendría un tipo de cambio relativo más alto que el Euro respecto a las otras monedas del mundo. ¿Cuál es el motor de Europa? Alemania, la cual perdería entonces competitividad y afectaría a toda la región. De igual manera, varias monedas presentan el grave problema de fijar nuevamente tipos de cambio y poner a varios países en el riesgo de devaluaciones gigantescas de sus monedas. Europa tendría un costo muy alto en deshacerse del Euro. La segunda pregunta es: ¿Tienen los Estados Unidos en su problema fiscal actual, y en su posible recesión debido a esto, preocupación por el tipo de cambio? Este país sigue siendo el que menos angustias tiene sobre el tema cambiario. Es la economía menos dependiente de importaciones, con mayor capacidad productiva y de substitución de importaciones por 8
MIPYMES
producción interna en relación al PIB. Por lo tanto, a diferencia de Europa o de la China, para los cuales el tipo de cambio es gran tema, para los EE.UU. es un aspecto de menor importancia. Entonces viene la pregunta: ¿Puede la China seguir con una moneda Subvaluada? La receta de a través de un tipo de cambio artificialmente bajo lograr un gran crecimiento de las exportaciones, y con ello de la economía, no es nueva en Oriente. Japón en su momento, Taiwan y otros países del Asia lo hicieron. Pero esto tiene un límite, y llega el momento en que las presiones inflacionarias internas surgidas del mismo crecimiento y la acumulación de reservas que ya no pueden ser absorbidas fuerza a un tipo de cambio más real. Vistas estas consideraciones, y con la enorme dificultad que siempre significa predecir un futuro cambiario, vemos que Europa tiene la encrucijada de mantener el Euro a como dé lugar, y que esa moneda no tiene factores económicos que de por sí la lleven a apreciarse. Sin embargo, vista frente al dólar, EE.UU. no tendrá presiones a su vez para sostener su tipo de cambio frente el Euro. Qué queda entonces para la China. La China o tendrá que desacelerar mucho su economía, o ajustará su tipo de cambio. Si la recesión posible de USA y la permanencia de estancamiento europeo confluyen, el tipo de cambio del yuan no tendría teóricamente grandes presiones.
ECONOMÍA
Estabilidad macro ¿sirve? Dr. Luis Pazos Profesor de Economía Política México
L
a estabilidad macro es parecida a la salud, mientras funciona bien no se siente, por lo que muchos no le dan la importancia debida. Pero cuando se pierde empiezan los problemas y se convierte en una urgencia su recuperación, que hace posponer otras metas. Recuperar la salud cuando nos enfermamos es fundamental para trabajar, ahorrar y vivir bien. Igualmente pasa con la estabilidad macro, cuando se pierde se dificulta cumplir con las políticas públicas para crear más empleos y crecimiento. La estabilidad macro implica una inflación reducida, tipo de cambio estable, tasas de interés bajas, deuda pública controlada y pagable y un gasto público financiado sanamente, cercano al equilibrio presupuestal.
niveles de vida, olvidando que precisamente en su ausencia, al igual que la salud, es difícil mejorar más altos niveles de vida para la mayoría. La estabilidad macroeconómica no resuelve todos los problemas sociales, pero es un requisito indispensable para empezar a resolverlos. En la enfermedad es difícil mejorar nuestra calidad de vida, igualmente, sin la estabilidad macro es difícil reducir las carencias de la población. Cualquier política social, gasto presupuestal o deuda gubernamental, que rompa la estabilidad macro, dificultará o imposibilitará alcanzar cualquier meta social que busque más empleos y aumentos de salarios reales.
Cuando hay una inflación alta, devaluaciones constantes, imposibilidad de pagar la deuda pública y boquetes presupuestales difíciles de llenar, se habla de ausencia de estabilidad macro. Sin estabilidad macro es difícil aumentar el empleo, los salarios reales, el ahorro y la inversión; sin embargo, hay quienes menosprecian esa estabilidad macro y dicen que de nada sirve lograrla sino se refleja inmediatamente en mejores MIPYMES
9
ENFOQUE
Guayaquil 12 años de Regeneración Urbana Arq. José Núñez Cristiansen Director de la Direccion de Urbanismo, Avaluos y Registros, DUAR de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil
L
a Regeneración Urbana pasó del concepto de completar el Malecón del Río Guayas, los malecones del Estero Salado, el Cerro Santa Ana y el Centro de la ciudad a un Plan Integral, BANDERA de la transformación y de la nueva VISIÓN del Alcalde Nebot para el futuro del GRAN GUAYAQUIL. La Regeneración Urbana convertida en Política Municipal, en su inicio contempló rescatar la ribera del Río Guayas otrora, orgullo de la ciudad pero por décadas considerado el lugar más inseguro y desagradable del centro de la misma, allí se construyó el Malecón 2000, obra catalizadora de la regeneración. En los albores del nuevo milenio se completó este inmenso proyecto. Luego vinieron otros de la actual administración, como el del Centro Urbano, donde se asientan los edificios de la administración pública del Gobierno Central, del Estado, instituciones marítimas, Prefectura Provincial, correos del Ecuador, edificaciones patrimoniales y la Municipalidad; la Zona Bancaria, inclusive el Banco Central; el área del Centro Comercial que abarca actividades importantes y representativos de la ciudad; la Zona Turística Central, lugar más visitado tanto por turistas nacionales como internacionales, Avenida 9 de Octubre, tradicional y emblemática arteria del centro de la ciudad, se extiende desde el Monumento de la Rotonda en el Malecón del Rio hasta el Puente Cinco de Junio, sobre el Estero Salado con una extensión de 2.180 m y finalmente el Malecón del Estero Salado, donde se instaló una Fuente Monumental de agua, luces y sonido sincronizados,que se ha convertido en otro espectáculo y atractivo turístico más de Guayaquil. Luego la Regeneración Urbana pasa entonces a enfocarse progresivamente en todos los sectores de la urbe, destacándose los populares, con el liderazgo del Alcalde se convierte en Política de Regeneración Popular, se llega a todas las zonas de la Ciudad con generación de empleo, mejoramiento de servicios básicos, nuevos espacios públicos, avenidas, parques, balnearios, centros recreacionales y los Grandes Ejes y Núcleos Peri-centrales de Desarrollo al Sur, al Norte 10
MIPYMES
y al Oeste. Entre los proyectos más importantes de esta etapa de Regeneración encontramos el Cerro Santa Ana y sus varias etapas, donde se incluyen servicios básicos completos, rescate y restauración de casas populares y patrimoniales, adecentamiento de fachadas, mejoramientos de viviendas, construcción de parques, caminerías, mobiliario urbano, mejoramiento de escuelas, dotación de seguridad, áreas verdes y mantenimiento, el Cerro del Carmen regeneración de sus accesos viales Boyacá y Baquerizo Moreno, rescate del Monumento Corazón de Jesús, Parque Eco Deportivo de la Isla Trinitaria, tiene varias canchas deportivas, baterías sanitarias, patio de comidas, administración, áreas verdes, pista de trote y ciclo vía, pérgolas y mobiliario urbano, Mirador Bellavista en cerro de ciudadela, Balneario La Playita mantiene entre sus instalaciones baños, playa artificial, playa natural, mirador, muelle y atracadero de botes, patio de comida, áreas verdes y estacionamientos, Balneario y Centro Recreacional y Deportivo Viernes Santo, recuperación de 15 ha de estero, con canchas deportivas, juegos acuáticos, piscina para niños y otras facilidades, Balneario y Centro Recreacional Puerto Hondo, con piscina para niños, juegos infantiles acuáticos, parque, miradores, patio de comida, duchas y vestidores, Avenida Abdón Calderón nuevo eje vial y comercial importante del corazón del Guasmo Sur que da acceso a la Playita, se regeneraron e impulsaron importantes actividades comerciales, de servicio y profesionales, calle Santa Elena, Rodríguez Bonín, parques lineales de Perimetral de Trinitaria, planpiloto, Guaranda, Calle Lizardo García, 29ava, Gómez Rendón, Portete, Venezuela, 17ava y 38a va importantes vías comerciales de barrios populares del suburbio oeste, de las parroquias Febres Cordero y Letamendi, en el norte se destacan los ejes de la Av. Isidro Ayora,Calle Principal de Pascuales, U. de Bastión etapa 2-3, Av. Las Américas, Riberas del Salado del suburbio oeste, se incluye malecones, pasarelas, plazas, parques, kits sanitarios, recuperación de viviendas, dotación de todos los servicios en forma gratuita, desde el puente de la calle Aguirre “ El Velero” hasta la 32ava, Av. Benjamín Carrión y Av. Rodolfo
ENFOQUE Baquerizo y continuará hasta Portete y más. El futuro próximo trae más, más, más y más Regeneración primordialmente Popular como POLÍTICA y VISIÓN del Alcalde generando más bienestar, cultura, oportunidades, empleo, provocando el resurgimiento del autoestima ciudadana, lo cual desarrolla el sentido de pertenencia de sus espacios y sitios regenerados y por consiguiente el sentido de protección y cuidado de los mismos, es decir, regeneración integral. Entre las obras, en ejecución, por contratarse, contratadas y planificadas está el Parque Lineal del Estero Salado a lo largo de la av. Barcelona, con más de 3 km de longitud, desde el puente Velero hasta Portete, con paseos, canchas, juegos acuáticos, juegos infantiles, áreas verdes, baterías sanitarias y estacionamientos enclavado en barrios populares, el Balneario Varadero de Data de Posorja, con facilidades de baños, cominería, acceso vehicular, patio de comida, área de playas y estacionamientos, conclusión de las vías de la U. de Bastión, etapas 1, 4, 5 y 6, Gran Parque Zonal Multipropósito El Fortín en Flor de Bastión y Fortines de 7 ha, que contará también con juegos acuáticos y una albarrada, forma parte de un gran proyecto de servicios comunales Multipropósito, un gran Cementerio popular y varias actividades de salud, educación, servicios municipales, fundidas en esta gran área de más de 20 ha, con Centro Comercial popular y viviendas en acuerdo público-privado. La Av. Modesto Luque eje importante de un sector del noroeste de la ciudad Flor de Bastión, Barrio San Pedro (Las Terrazas) Riberas del Salado margensur, entre el Puente Patria y Portete, Acuario para Guayaquil con acuerdo público-privado e inversión total de la empresa privada, Restauración de la Iglesia Santo Domingo, la más antigua de Guayaquil, ubicada en la falda del Cerro del Carmen. En el ámbito de la recreación se viene un gran programa de proyectos, una gran laguna artificial- balnearioen Covien al sur de la ciudad, juegos acuáticos en la Trinitaria, Puerto Lisa, Fortín y en el Gran Parque Metropolitano del Norte con 90 ha recuperando el área verde del relleno sanitario. 4 fuentes de agua con luces y sonido, en la intersección de av. Daule e Isidro Ayora (interactiva, los usuarios podrán “jugar” con la fuente) otra en la av. Barcelona y R. Bonín, interactiva; otra en av. 25 de Julio y Pío Jaramillo y en la av. de las Américas y av. Kennedy (contemplativas). Pero vienen más proyectos que no solo alientan al sano esparcimiento de niños, jóvenes y adultos, incluyendo a los mayores,
sino también acompañando a los micro, pequeños medianos emprendedores, generando ámbitos de empleo por encadenamientos, aglomeraciones o clusters, en definitiva contribuyendo al desarrollo sostenible y sustentable en los distintos sectores de la ciudad. A mi parecer lo más importante que la regeneración ha venido provocando en las generaciones que le tocó incidir, como común denominador es que logra recuperar el autoestima, esto provoca el sentido de pertenencia o propiedad de los espacios urbanos, barrios, calles, comunidad, y cuando esto ocurre, cumple su ciclo, desarrollando el sentido de protección!!! Esto es el fin, su real motivación y el mayor logro de la regeneración urbana de nuestra ciudad, la motivación del orgullo ciudadano de ahora ser parte de una ciudad que sintiéndola más nuestra, recobramos la confianza y la latente aspiración de ser mejores!!! Una calle popular regenerada en su aspecto, sus espacios urbanos, obras, en orden y transformada físicamente, luego de pocos meses evidencia cómo sus habitantes continúan su mejoramiento con esfuerzos propios, sus viviendas incluso internamente porque desean estar a tono con el entorno externo, sus negocios se modernizan en todo sentido y se atiende mejor a los clientes creando una sana y provechosa competencia! La Regeneración, sinónimo de obras físicas, no solo es limitarnos a comparar con un tenebroso pasado, va en realidad mucho más allá, las obras son para las personas, las personas se empoderan de estas, las protegen y mejoran porque las aprecian y utilizan para su desarrollo social, económico y cultural de sus familias. Los mayorcitos no queremos volver al pasado! Los más jóvenes no están dispuestos a perder lo que tienen! Todos ahora, no aceptamos nada menos. Lo mejor está por venir. Como POLÍTICA DE DESARROLLO del Cantón y de la Ciudad se han generado nuevos ámbitos normativos que viabilicen y dinamicen los procesos de inversión en promotores inmobiliarios, emprendedores en general, con eficiencia y competitividad incluidos los sectores populares de todo el cantón. Se impulsa la aplicación de la sistematización y normalización de las actividades productivas y de comercialización de vivienda en sectores populares. Dinamizamos las normativa y trámites de obras menores generando actividades formales con Actualización progresiva y continua de Ordenanzas, procesos, sistemas y regulaciones que respondan a la dinamia y evolución de la Ciudad y del Cantón. MIPYMES
11
ANÁLISIS
Si no gano, no vale Dr. Hernán Pérez Loose Coronel & Pérez
A
l Ecuador no le ha ido tan mal en los arbitrajes internacionales que se han iniciado en su contra. Es verdad que junto con Argentina y Venezuela es uno de los países contra el cual más arbitrajes se han iniciado. Pero eso no quita verdad al hecho que, en general, el sistema de arbitraje internacional no le ha sido tan desfavorable con Ecuador, como lo afirman algunos. Al Ecuador le fue bien, por ejemplo, en el arbitraje internacional que le inició la petrolera EnCana en su contra, y que tuvo como antecedente la decisión del SRI de revisar su política con respecto a la exención del IVA a favor de las empresas exportadoras de petróleo. El tribunal arbitral en ese caso rechazó la demanda. También no le fue mal en el proceso arbitral iniciado por MCI Power LL.C, y cuando la empresa intentó anular el laudo a favor de Ecuador el Comité respectivo rechazó la demanda de nulidad. En un arbitraje iniciado en su contra por Sr. Miguel Lluco en representación de la Empresa Eléctrica del Ecuador Inc. por una cuantía de alrededor de 1000 millones de dólares, el Tribunal Arbitral no aceptó la demanda. En otro caso más reciente, iniciado por la empresa Ulysseas Inc. el Ecuador obtuvo otra victoria. En la demanda que iniciara la empresa ecuatoriana Vatadur, el Ecuador se impuso también.
bien. Tales son los casos iniciados por las empresas de energía tales como Occidental, Chevron y Duke Energy. Pero inclusive en este último caso si bien la demandante obtuvo un laudo favorable, el Tribunal redujo casi a la mitad la cuantía reclamada. En algunos casos los demandantes han preferido desistir de su intención de demandar, como fue el caso de Técnicas Reunidas. Por otro lado, hay algunos casos que aún están pendientes, como son los casos de Perenco, Murphy, y Copper Mesa Mining, por lo que no es posible llegar a una conclusión definitiva. Tampoco se puede predecir el resultado del segundo de los casos iniciado por Chevron, así como de otros arbitrajes internacionales. A pesar de estos datos – tomados del registro de CIADI y del portal de la Procuraduría General del Estados – hay quienes vienen insistiendo y repitiendo de que existe una suerte de conspiración internacional por parte de los centros de arbitraje mundial en contra de Ecuador. La realidad parece desmentir este el discurso político.
Algunos de estos casos han sido procesados bajo las reglas del Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), y otros bajo las reglas UNCITRAL así como de la Cámara de Comercio Internacional de París y de la Corte de Londres de Arbitraje Internacional.
La Profesora Susan D. Frank de la Universidad de Lee and Washington viene realizando estudios estadísticos con respecto al total de procesos arbitrales internacionales de inversiones en el mundo. Sus trabajos muestran que en general hay una tendencia en favor de los estados demandados, y no, como se afirma ligeramente, en favor de los inversores. Las probabilidades de obtener un resultado favorable para uno u otro grupo giran alrededor de una franja del 50%, lo que significa que el sistema es altamente imparcial. Estudios de la UNCTAD confirman estos resultados.
Hay otros casos en los que al Ecuador no le ha ido
Quienes vienen sosteniendo la tesis de la
12
MIPYMES
ANÁLISIS conspiración generalmente prefieren únicamente expresar su disconformidad cuando los resultados son adversos. Pero prefieren guardar silencio cuando el país gana casos. Esto produce no solo una mala imagen de quienes proceden de esta forma, especialmente en el plano internacional tanto académico como político, sino que también producen un efecto negativo en la propia institución arbitral. Es como decir si no gano todos los casos, entonces el arbitraje internacional no vale. Si obtengo siempre resoluciones favorables entonces la institución arbitral es legítima. Un maniqueísmo que demuestra un profundo desconocimiento de las instituciones. Pero más allá de las estadísticas que contundentemente han demolido el mito de la conspiración, lo que importa es saber qué efectos tienen las demandas de arbitraje internacional en la economía de un país. Y no nos referimos únicamente a las cuantías que deben pagarse por el estado demandado en los casos en que el inversor gane, que en algunos casos son obviamente relevantes. Más importante es probablemente saber el impacto que sobre el país tienen las demandas, más allá de quien las gana o las pierde.
entre el número de demandas internacionales sobre inversiones que recibe un país y el flujo de capitales extranjeros a esa nación. Según dicho estudio la firma de Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) sí produce un mayor flujo de inversión extranjera en los países en desarrollo. Pero este flujo está condicionado a que los países receptores de la inversión extranjera respeten los compromisos adquiridos en dichos tratados. En la medida en que un país deja de cumplir esos compromisos, obligando así al inversor a demandarlo internacionalmente, el flujo de inversiones decrece. En otras palabras, el factor de reputación juega aquí un papel crítico. Un resultado que debe llamar a la reflexión a todos aquellos que han lanzado una suerte de cruzada internacional contra los TIB y el arbitraje internacional. Sus palabras y acciones tienen un costo, no para ellos personalmente sino para el país en general.
Los profesores Todd Alle y Clint Peinhardt, de las Universidades de Illinois y Texas respectivamente, han llevado a cabo una importante investigación (“Contingent Credibility: The Impact of Investment Treaty (Contingent Credibility: The Impact of Investment Treaty Violations on Foreign Direct Investment”) en que dan una respuesta a esta cuestión. En ella demuestran estadísticamente que hay una correlación MIPYMES
13
ENFOQUE
El Deporte de alterar las premisas Lcdo. Alberto Medina Méndez Argentina
A
lgunos individuos prefieren inventarse una historia a su medida antes que conocer la realidad. Optan por hacer una interpretación lineal de cada hecho del pasado y proyectar el futuro con la misma simplicidad. Una de las características que mejor define al ser humano, es su capacidad de razonar, de pensar, de analizar todo con determinada profundidad, y es incomprensible el modo que han elegido algunos abandonando esta virtud, esta posibilidad que los hace mejores, únicos e irrepetibles. En la política, como en tantos otros ámbitos de la vida cotidiana, están los que prefieren animarse a razonar y merodear la verdad, pero también los otros, esos que prefieren invertir la dinámica del razonamiento. Es que mucha gente en este tiempo, demasiada tal vez, ha decidido recorrer el camino inverso a la hora de razonar. Parten de la conclusión, comienzan desde ahí, desde el prejuicio, algo que encaja con su percepción ideológica a priori, pero que no ha sido sometido a análisis alguno. En ese esquema se elige aquella conclusión que se ensambla con la interpretación de la realidad seleccionada previamente y recién luego se empiezan a plantear la lista de premisas que se ajustan mejor al resultado predilecto. Queda claro que esto no es reflexionar, sino más bien es un esquema dedicado a subvertir toda regla lógica de planteo inteligente. Cuando un ser humano se resigna, abandonando la posibilidad de pensar y meditar, pues entonces pasa a ser presa de los aparatos de propaganda que 14
MIPYMES
ofrecen todas las conclusiones masticadas. Es notable observar como gente pretendidamente inteligente, y que de hecho lo parece, ha caído en la trampa que le proponen los mercantilistas del juego comunicacional. Ellos utilizan lo que conocen, porque saben que existe una demanda de razonamientos pre elaborados que precisan para contrarrestar lo que resulta evidente, y en ese juego, han desarrollado una industria, económicamente muy rentable dicho sea de paso, para que algunos que abandonaron su oportunidad de pensar por sí mismos, solo compren premisas falsas que sustentan conclusiones idénticamente falaces. La tentación de algunos es muy fuerte. Después de todo es más fácil no tener que pensar que hacerlo. A los que compran argumentos preconcebidos habrá que recordarles que en el camino dejaron la dignidad, y sobre todo que renunciaron a la posibilidad de tener su propia visión, y enriquecerse en el proceso de recorrer alternativas diferentes. Que muchos seres humanos, hayan elegido dejar de lado esa alternativa preocupa, pero más aun preocupa que los manipuladores del discurso hayan conseguido instalar la idea de que pueden pensar por los demás. Mucho de esto se ve a diario. La industria de la reflexión elaborada está más vigente que nunca y parece que vino para quedarse. Depende de cada uno de los individuos que siga teniendo mercado disponible y sobre todo que logre imponer su historia para que todos giren alrededor de ella. El don de reflexionar permite evolucionar, dejar de lado creencias que son superadas por otras, pero
ENFOQUE que se imponen por su lógica, porque las premisas van mutando según el avance de la ciencia, de la tecnología, del pensamiento y el conocimiento. Esa actitud implica renunciar a la esencia del ser humano. Y aunque algunos lo sigan haciendo, vale la pena resistirse y honrar esa oportunidad. Cuando se observa que algunos solo repiten lo que otros ya dijeron, sin aportarle ni un centímetro de impronta propia, tal vez sea tiempo de dudar de sus conclusiones. Al menos eso permitirá revisarlas, chequear que en el camino no se hayan colado supuestos falsos, como habitualmente hacen los que pretenden operar con la verdad. Hay que tomarse la tarea de reflexionar, de meditar, de pensar, de arriesgarse a encontrar conclusiones equivocadas, o fácilmente rebatibles, o inclusive a no encontrar una muy sólida. De eso se trata, de tomar ciertos riesgos. No siempre se puede conseguir una conclusión que encaje con la visión previa. Los hechos, la historia, los personajes no siempre hacen lo esperado, ni dicen lo correcto. Tiene que ver con que el ser humano es imperfecto, no siempre logra ser consistente, y suele ser claramente contradictorio, lo que no impide que de tanto en tanto pueda asumirse esa cualidad propia con cierta hidalguía. Hay que recuperar esa capacidad de discernimiento que es propia del individuo. Cuando se deja de pensar por sí mismo, se corre el riesgo de convertirse en masa, en parte de la manada, en algo que no tiene
individualidad, y eso es la negación misma de la especie. Que muchos hayan claudicado, que hayan cedido su juicio al discurso general, solo porque algunos lo repiten muchas veces y disfrazan con cierta habilidad sus propios relatos, no significa que haya que imitarlos. Que algunos principios defendidos durante mucho tiempo se desmoronen o encuentren explicaciones distintas a las que se sostuvieron siempre, no significa que se haya perdido el debate, en todo caso se ha ganado la chance de ajustar las ideas a lo posible, a lo real y se ha comprendido el presente con mayor claridad. Claro está que algunos solo quieren ganar la pulseada panfletaria, para salir del paso y otros, con más ambición ciudadana, entender realmente lo que pasa y la sociedad en la que viven. Lástima que algunos arrancan desde las conclusiones. Las eligen, las seleccionan y pretenden imponer su discurso discutiendo a diario con una impostada solvencia cuando en realidad solo saben jugar el deporte de alterar las premisas. MIPYMES
15
ECONOMÍA
Ecuador y la inversión extranjera directa Sra. Gabriela Calderón Editora del Cato.org / CATO Institute
E
ntre los países de América Latina y el Caribe, Ecuador no está entre los destinos preferidos para la inversión extranjera directa (IED), tampoco lo estaba antes de tiempos revolucionarios pero en lugar de avanzar hemos retrocedido. Vale la pena colocar en perspectiva la evolución de nuestra captación de inversión extranjera directa en relación a la región y, particularmente, en relación a unos cuantos países con condiciones similares a las nuestras pero con políticas públicas muy distintas. Es importante analizar esto dado que en economías pequeñas y en desarrollo como la ecuatoriana, la IED puede jugar un papel muy importante. Ecuador ha captado menos ingresos netos de IED durante los últimos cinco años que en los cinco años previos a la “revolución”, y no solo en términos absolutos. Entre 2002 y 2006 América Latina y el Caribe recibió $357.589 millones en ingresos netos de IED (dólares corrientes). De esa cantidad, Ecuador captó apenas $3.256 millones o el 0,9%. Entre 2007 y 2011 la región recibió $733.267 millones en ingresos netos de IED. Una verdadera bonanza. De esta cantidad, lamentablemente captamos incluso una porción más pequeña que en el quinquenio anterior: 0,3% ($2.247 millones). Mientras nosotros captábamos cada vez una porción menor de la IED neta que ingresaba a la región países como Chile (de 7,9% a 10%) y Perú (de 3,1% a 4,8%) vieron su porción crecer, Colombia cayó ligeramente aunque se mantiene captando 6,3%. Por supuesto podríamos haber sufrido una peor caída, como la que sufrió Venezuela pasando del 2% a 0,8%. El ingreso neto de IED también ha caído si consideramos la relación de estos flujos con el 16
MIPYMES
producto interno bruto. Ecuador tuvo un ingreso neto de IED equivalente a 2,18% del PIB entre 2002 y 2006 mientras que la misma relación para el periodo 20072011 cayó a 0,82% del PIB. En este aspecto han mejorado notablemente Chile (de 5,3% a 7,4%) y Perú (de 3,1% a 5,2%), Colombia ligeramente (de 3,5% a 3,6%). Cuando se trata de captación de inversión extranjera, la competencia importante es con otros países. Pero como al gobierno de la “Revolución Ciudadana” le gusta compararse con gobiernos anteriores, vale la pena mencionar aquí que entre 2007 y 2011 el ingreso neto de IED experimentó una caída en términos absolutos de 30% (2002-2006: $3.256,5 millones; 2007-2011: $2.247,9 millones). Imaginemos que el ingreso neto de IED fue recibido en partes iguales por cada ciudadano. Entre 2002 y 2006 cada ecuatoriano recibía en promedio $49 al año, entre 2007 y 2011 esa cantidad bajó a $21. Mientras cada chileno pasó de recibir en promedio $354 a $863 por año, cada colombiano de captar un promedio $110 a $205 y cada peruano de un promedio de $81 a $246. Las cifras anteriores nos ilustran los cuantiosos recursos que podrían haber sido utilizados por el sector privado para impulsar en un mayor grado el crecimiento económico y aumentos en la productividad. Este crecimiento económico, basado en la inversión privada antes que en la inversión pública, no nos hubiese dejado en la vulnerable posición actual de depender de un nivel alto del gasto público y del precio del petróleo, que no es sostenible.
ENFOQUE
¿Con quién están los Empresarios? Sr. Emilio Palacio Periodista
¿
Se acuerdan de la canción de Willie Colón y Rubén Blades: “La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”?
Desde hace algunos meses, varios empresarios ecuatorianos me vienen dando una de las mayores sorpresas de mi vida. Al inicio eran anticorreístas furiosos. Se quejaban amargamente de que nosotros, los periodistas, no hiciésemos lo suficiente para combatir el avance arrollador de la mancha verde en sus primeros años. Me llamaban para felicitarme cada vez que criticaba al presidente, y a regañarme cuando, según ellos, no le cantaba las cuatro verdades. Pero de repente, algo cambió. Sus críticas comenzaron a variar de sentido. Estos son algunos de los comentarios que me hacen llegar ahora: -“Ya, Emilio, no ataque tanto a Correa, que de todos modos con él se puede conversar”. -“Peor es el peligro de la ultra izquierda, los indios y los maestros, que se oponen a la minería”. -“Correa es imparable, así que mejor negociamos con él, ¿no le parece?”. -“Pero es que fíjese que no hay ningún político que se le pueda enfrentar, todos cometen errores, todos son mediocres, y mientras tanto no puedo detener mis negocios”. -“Lasso y Gutiérrez no van a ganar, así que no voy a perder tiempo ni dinero con ellos”. Esta manera de pensar está influyendo en un sector de la clase media alta de Guayaquil. Una de las
profesoras de primaria de mi hijo más pequeño publicó hace poco en su muro en Facebook su foto al lado del presidente (se lo había topado de casualidad en la playa) con el siguiente comentario:“Este es mi presi”. Hasta cierto punto agradecí que mi hijito haya debido salir del Ecuador, porque de ese modo ya no está en manos de esa profesora, que quizás sepa enseñar los números y las letras pero que no tiene idea de lo que es enseñarle cívica a sus alumnos. Es una de las grandes sorpresas de mi vida: Correa cae en las encuestas, se debilita en las clases medias y bajas, pero en cambio, se hace fuerte en un sector de los empresarios y la clase media “aniñada”. Son sobre todo los empresarios que construyen carreteras para el gobierno, que venden bienes de consumo importados, que consiguen contratos con el estado o que trabajan como asesores con muy buenos sueldos. Piensan con el bolsillo, lamentablemente. No son todos. Afortunadamente, tenemos de nuestro lado a muchos valientes empresarios que han preferido defender sus principios. Actúan con cuidado, para no poner en peligro su patrimonio (que no les pertenece a ellos sino a sus hijos), pero aun así, de uno u otro modo, apoyan a la oposición y a la resistencia, con recursos, con gestos de aliento, con solidaridad moral. Cuando esta pelea termine, algún historiador acucioso tendrá que recoger la crónica de este fenómeno sorprendente, contándole a las futuras generaciones quiénes fueron esos traidores que se vendieron por 30 monedas de billete verde a “mi presi”, y quiénes en cambio hicieron honor al legado de la antigua clase empresarial ecuatoriana. MIPYMES
17
ANÁLISIS
Comunicación Econ. Otto Sonnenholzner Director General Radio Tropicana
C
onsiderado como un Proyecto de Ley polémico y delicado, que pasó del seno de la Asamblea al pueblo, a través de una Consulta Popular; con 5 años de espera para su aprobación, objeto de conversatorios, campañas, difusión en los medios de comunicación y más transformaciones de las que se puedan enumerar, aun así su texto sigue siendo extraño y desconocido para los ecuatorianos en general, incluyendo a muchos comunicadores sociales. Montecristi fue el punto de partida. En el articulado constitucional incorporaron al espectro radioeléctrico como parte de los sectores estratégicos, logrando debilitar inmediatamente la legalidad de los concesionarios en el país; dejando disminuida la figura de la concesión del espectro al sector privado, dándole aún mayor discrecionalidad al Estado para que por medio de los Organismos de Regulación adscritos al Ejecutivo, se pueda definir drásticamente el destino de la Radio y la Televisión en el Ecuador. Desde la aprobación de la Constitución en el 2008, existe un bloqueo a la entrega de Concesiones para Radio y Televisión del sector privado y se espera un pronunciamiento de la Corte Constitucional al respecto para conocer si el sector privado podrá obtener nuevas concesiones en el futuro. Hasta que aquello ocurra, las únicas frecuencias que se entregan son para los medios públicos, como la Radio Legislativa o Ecuador TV y medios comunitarios que a pesar del apoyo económico recibido por parte del gobierno para que inicien sus operaciones, han tenido dificultades para arrancar y luego para subsistir. Todo esto buscando siempre respaldo en un 18
MIPYMES
discurso en contra de los “fines mercantilistas” en los Medios de Comunicación Privados, y desinformando sobre una supuesta corrupción generalizada en la entrega de frecuencias. Para evidenciar la “corrupción” se creó la “Comisión Auditora de Frecuencias”, que tuvo 180 días para entregar un informe, en el cual se habla de anomalías en la entrega de concesiones e indica que alrededor de 1.000 concesiones entregadas por CONARTEL (Consejo de Radio y Televisión) en años anteriores habrían presentado irregularidades. Este informe obligó a la Contraloría General del Estado a tomar cartas en el asunto y revisar individualmente cerca de 5.500 resoluciones de CONARTEL. El resultado fue mucho menos alarmante que lo denunciado por la Comisión de Auditoría de Frecuencias terminando en la reversión de tan solo unas cuantas frecuencias y deslindando de responsabilidad a la mayoría de los mencionados por la Comisión de Auditoría de Frecuencias. De esto se dijo poco desde el oficialismo y aún intentan (sin explicación válida), poner el informe de la Comisión de Auditoría de Frecuencias por encima de lo actuado por la Contraloría General del Estado, con el objetivo de revertir la mayor cantidad de medios posibles. Ya por el 2009 aparece el primer texto de Proyecto de Ley de Comunicación, presentado por el asambleísta Rolando Panchana. Esta iniciativa obedecía a la transitoria primera de la Constitución aprobada en Montecristi y luego en consulta popular, la transitoria obliga en el plazo de un año se aprueben diez nuevas leyes para poner en práctica lo redactado en la Carta Magna, entre esas la Ley de Comunicación. Con la presentación del Proyecto de Panchana comienza a tomar fuerza mediática la discusión de
ANÁLISIS los temas de Comunicación en el país. A mi criterio la misma atención mediática debió haber existido durante el proceso constituyente, pues es ahí en la Constitución en donde inician los principales problemas en materia del manejo de la Comunicación. Sin embargo, la gran cantidad de más temas polémicos durante los días de Montecristi, dejaron a la Comunicación en segundo plano. Se presentaron diferentes versiones de Proyecto de Ley de Comunicación. Sobre todo los miembros de la Comisión Ocasional de Comunicación en la Asamblea Nacional intentaron hacer progresar sus proyectos de Ley para que sirvan de matriz del debate. Rolando Panchana, Betty Carrillo, Lourdes Tibán, César Montúfar, Cynthia Viteri y Mauro Andino, seis de los trece asambleístas que conforman la Comisión Ocasional de Comunicación, presentaron sus Proyectos de Ley. Finalmente, casi un año más tarde, el texto que logró convertirse en el eje de discusión fue el propuesto por el Dr. Mauro Andino, Presidente de la Comisión Ocasional de Comunicación. Ya con el plazo de trescientos sesenta y cinco días establecido en la Constitución vencido y con más de dos años de desacuerdos en la Asamblea, tanto al interior del bloque oficialista como en otros bloques afines hasta el momento, por supuesto, con las bancadas de oposición denunciando constantemente los potenciales riesgos de aprobar el texto como estaba presentado, el Gobierno decide incorporar temas de comunicación dentro de las diez preguntas del Referéndum y Consulta Popular de mayo de dos mil once. A pesar de que el Presidente Rafael Correa habría insistido en varias ocasiones en que la Ley de Comunicación no era una prioridad de su proyecto político. En el Referéndum y Consulta Popular se incluyeron la pregunta tres, sobre la prohibición de que los accionistas y directivos de las“empresas de comunicación de carácter nacional” pudiesen tener otra actividad económica ajena a la comunicacional. La misma prohibición para los accionistas y directivos de empresas del sistema financiero. La pregunta nueve pedía a los ecuatorianos su decisión respecto a
1
la necesidad de una Ley de Comunicación que incluya un Consejo de Regulación. Resultado: la pregunta tres se aprobó con el 47% y la nueve consiguió el 45% de los votos. La pregunta 3 fue un claro ejemplo de cómo el oficialismo impuso temas comunicacionales a través de otros textos legales. La prohibición que hoy tienen los accionistas y directivos de “empresas de comunicación de carácter nacional” de tener otras actividades económicas, se estableció en la “Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder del Mercado”, Ley aprobada en octubre del dos mil once, en la cual se fijaba el doce de julio de dos mil doce como plazo para que los afectados se desvinculen de las empresas ajenas a la actividad comunicacional. La vinculación quedó prohibida hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Sólo nueve meses de plazo para cambiar conformaciones societarias que en la mayoría de los casos tenían varias décadas de existencia, afectando a parientes que por lo general no tenían nada que ver en el asunto. Un atropello sin explicación! Por último, el plazo empieza a correr inmediatamente, pero en ningún texto legal vigente existía definición alguna de “empresa de comunicación de carácter nacional”. Es decir, nadie sabía exactamente a quién afectaba la norma. Solo el nueve de julio del dos mil doce, tres días antes del vencimiento del plazo establecido en la transitoria segunda de la “Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder del Mercado”, y cuando ya la mayoría de los que pensaban podían ser afectados lograron desvincularse de otras empresas o de los medios, el CONATEL resolvió definir a los medios de comunicación de radiodifusión o televisión de carácter nacional bajo los siguientes parámetros: Que el sistema esté conformado por una estación matriz y seis repetidoras o más, cuya cobertura llegue a poblaciones de por lo menos dos regiones naturales del país; y, 1. Su cobertura corresponda el 30% o más de la población del país.1
Extracto de Resolución RTV-393-C CONATEL-2012
MIPYMES
19
ANÁLISIS La condicionante “y” redujo de forma importante los afectados por esta disposición, a pesar de que la mayoría de los potenciales afectados ya habían actuado, basados en lo poco que se conocía respecto a la potencial definición de “medio de carácter nacional”, para evitar incurrir en faltas a lo dispuesto por la Ley de Control de Mercado. Tres meses más tarde, en el mes de Octubre de dos mil doce aparece otra sorpresa, de la cual muchos aún no se han enterado. Se publica una Fe de Erratas en la que se cambia una sola letra para definir a los medios nacionales: 1. Que el sistema esté conformado por una estación matriz y seis repetidoras o más cuya cobertura llegue a poblaciones de por lo menos dos regiones naturales del país; o, 2. Su cobertura corresponda el 30% o más de la población del país.2 El reemplazo de la “y” por una “o” significó que en el caso de la Radio y la Televisión el número de empresas de comunicación de carácter nacional aumentó a treinta y dos y que con el pasar del tiempo solo los medios públicos lograrán sostener su cobertura nacional, pues cada vez será menos atractivo y más difícil de sostener operaciones nacionales para los medios del sector privado, sobre todo para la radiodifusión. Hoy la Superintendencia de Compañías les ha dado un nuevo plazo hasta marzo del presente año a los afectados por este cambio, para desvincularse de las actividades ajenas a la comunicación. Esta discusión respecto a prohibir a los empresarios de la comunicación tener otras actividades económicas, alcanzó a ser discutible cuando inicialmente se prohibió la relación bancamedios. Pero lo que hoy rige es impresentable! No solo que coarta varios derechos constitucionales de los afectados y sus parientes, sino que además debilita sistemáticamente la independencia que algunos medios pueden lograr del poder político y económico al tener otras fuentes de ingresos
2
Extracto de comunicado 1193-S-CONATEL 2012
20
MIPYMES
que les permitan resistir a las presiones de los poderosos. Además, preocupa que no se le dé mayor importancia a algo que es realmente necesario: el romper la dependencia total que hoy tienen los medios públicos e incautados con el Ejecutivo. Administrativa y económicamente estos medios están exageradamente ligados con Carondelet. Al país le debe interesar y debemos apoyar el desarrollo de los medios públicos, pero han pasado ya más de seis años desde que se inició el relanzamiento de los mismos y aún no dan señales de querer romper nexos con el gobierno. Ejemplos de cómo sostener medios públicos competitivos que no se vean afectados por intereses comerciales ni presionados por vínculos con el poder político hay muchos, pero lamentablemente no los vemos cerca de ser aplicados, ni tampoco los vemos correctamente plasmados en el Proyecto de Ley de Comunicación y el discurso de que solo al arranque de estos era necesario el impulso gubernamental ya debió haber expirado. La discusión respecto a la Ley de Comunicación retomará fuerza en los próximos días, y seguramente de llegar a mayo la fecha de su aprobación, el oficialismo con alrededor de cien legisladores no dudará en aprobarla tal y como está. Sería lamentable que no se tomen en consideración importantes aportes que se han hecho desde instituciones respetables, existentes justamente para estar atentas a estos temas. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión envió en Octubre de dos mil diez más de un docena de importantes observaciones, que lo único que buscan es que el texto de Ley de Comunicación sea compatible con la Convención Americana de los Derechos Humanos (Pacto de San José), de la cual Ecuador es signatario. El cumplimiento de lo establecido en San José, incluido el respeto a la Libertad de Expresión, es un derecho que los ecuatorianos esperamos se respete.
ANÁLISIS
La miseria de las élites Ing. Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE
H
ace pocos días leí un interesante y a la vez perturbador artículo en el periódico ABC de España, titulado “La Traición de las Élites” escrito por Hermann Tertsch. En él se hace un análisis sobre ciertos hechos históricos previos a la dominación Nazi de Alemania y de buena parte de Europa en el que cierta parte de la élite alemana pudo haber detenido este proceso a tiempo. El autor se refiere al personaje Franz Von Papen, poco reconocido en la historia, como uno de los grandes culpables de que Adolfo Hitler, uno de los grandes monstruos de nuestra civilización, hace 80 años, llegara al poder en Alemania por la vía legal y exquisitamente democrática. Von Papen fue canciller apenas seis meses y luego de él Von Schleicher duró poco más de seis semanas. Por qué habría de durar mucho más Hitler? A los que daban gritos de horror de la llegada del nacionalsocialismo al poder, se los tranquilizaba argumentando que una vez subidos en el mando, tendrían que ajustarse al sistema prevaleciente y acabarían con su radicalismo. Estas predicciones optimistas y ciertamente racionales, se quedaron atrás. Muy lejos de aquello, desde el mismo primer día de posesión, se puso en marcha la urgente, implacable y eficaz aplicación de una nueva ideología nacionalista, socialista, igualitaria, racista y redentora. A esto se sumó la promesa de la organización de un Estado moderno y la estructuración de una sociedad avanzada. En el camino, esta promesa se fue deformando en la construcción de una dictadura caudillista que se orientaría hacia la preparación de una de las guerras más ambiciosas y sangrientas de la historia. De esta forma comienza una concesión política, un permiso social que para muchos era reversible pero que terminó con millones de cadáveres y con la vergüenza del Holocausto. Algunos se preguntan por
qué el pueblo alemán permitió todo esto y la respuesta es compleja. Tal vez hay que entender qué Alemania, luego de la Primera Guerra Mundial cayó postrada por la crisis financiera de 1929 y por la asfixia de las reparaciones leoninas de algunos Tratados dictados por unos vencedores cegados por la venganza; que no supieron anticipar que creaban las condiciones para un segundo y peor capítulo de la guerra. Esta escena me llama la atención porque algunos pueden ver un símil actual con el abuso de los mercados financieros y la rigidez de organismos multilaterales que apretaron el cuello a muchos países lanzándoles a las manos de nuevos redentores evangelistas de nuevas formas de socialismo nacionalista. Esa Primera Guerra y los acontecimientos que le sucedieron dejaron una generación de frustrados, sujetos al desempleo, asustados por el hambre en una época en la que llegaban las noticias del nacimiento del comunismo que despertaba pasiones entre el proletariado industrial. La violencia, el desorden, la corrupción, el desprestigio de los partidos, el fracaso económico y la frustración cultural habrían creado un caldo de cultivo en las mentes de los alemanes; generando la apertura y el deseo de alguna fuerza redentora. El artículo de Hermann Tertsch, lanza una nueva perspectiva de análisis sobre si esta era de Hitler pudo haberse evitado? Tertsch relata por ejemplo maniobras políticas de Von Papen, en un momento de debilidad electoral del Partido Nacionalista Socialista Obrero alemán, en la que prefiere conspirar, amarrar, intrigar y reunirse en secreto en la casa del banquero Von Schröder para perjudicar a Von Schleicher, bajo la idea que Hitler aceptaría la vice-cancillería. Tertsch describe a la derecha tradicionalista como arrogante y convencida de sus propias ideas, de que Von Papen podría utilizar a Hitler según su conveniencia para desactivar un temido Frente Popular de comunistas MIPYMES
21
ANÁLISIS
y socialistas. La vanidad de Von Papen lo tenía convencido, según Tertsch, que tenía en su poder a Hitler. Hasta la última hora hubo posibilidad de detener la llegada de Hitler pero el ego y la vanidad pudieron más que la verdad. En este artículo hay una frase de Tertsch que estremece: “La ceguera y la culpa de todos los millones de no nazis representados por Von Papen, de los millones de Von Papen que había en Alemania y que hay siempre en el mundo dispuestos a colaborar con el totalitarismo y el crimen en beneficio propio permitieron que la minoría nazi en enero de 1933 se convirtiera en los años siguientes en una monstruosa masa uniformada y embrutecida que, por fanatismo, conveniencia o miedo, decía querer la guerra total incluso cuando ya la sabía perdida”. Esto parece una sentencia para nuestros tiempos, no hay acaso en el mundo actual, y concretamente en América Latina casos que, en mayor o menor grado, repiten esta historia? Tertsch menciona que durante los doce años siguientes del nazismo, hubo varias ocasiones en las que las élites alemanas tuvieron el deber moral de levantarse con el régimen hitleriano, pero no lo hicieron por cobardía o por un mal entendido patriotismo. Menciona el ejemplo de las leyes racistas de Nuremberg de 1934 en que se promulga el despojo de los dere22
MIPYMES
chos ciudadanos y humanos a los judíos. Cómo se pudo haber justificado esto? Por qué no se levantaron contra el régimen? En 1938 se produce la expansión violenta contra Austria, en 1939 el asalto a Polonia, en 1940 a Francia y en 1941 a la URSS. Todos estaban de acuerdo? Tretsch menciona algo importante, aún con la guerra ya perdida, hasta el 20 de julio de 1944 no hay una operación organizada contra Hitler por parte de los sectores de las élites alemanas. Al final del artículo, Terstch hace una conclusión lapidaria: “En realidad era tarde, desde aquel primer momento en que gente decente se avino a pactos con una idea criminal. Así se convirtieron en cómplices del gran crimen aquellas élites cuyo máximo deber era preservar la patria de las derrotas y fueron determinantes en condenar a la patria a sufrirlas todas.” Con esta historia contada por Tertsch, me sorprendo porque no había visto una perspectiva de esa obscura época de la historia mundial. Hubo gente que pudo haber cambiado los hechos pero fueron manipulados en sus vicios. Hubo gente supuestamente decente que fue presa de pasiones y endosaron sus vidas a los más grandes demonios. La política de hoy no llega a los extremos de Hitler pero sí cuenta con algunos aprendices en marcha. Las élites políticas, académicas, intelectuales, económicas, periodísticas, qué esperan para detenerlos? No seamos culpables de querer ganar unas supuestas batallas y condenemos a nuestros países a sufrir todas las derrotas. El fin no justifica los medios, la factura se pagará tarde pero con intereses.
INSTITUCIONAL
JUNTA DE BENEFICENCIA DE GUAYAQUIL 125 años de servir al prójimo
L
a Condecoración Sol de Oro es la máxima distinción que otorga la Vicepresidencia de la República. Fue impuesta al pabellón de la Junta de Beneficencia de Guayaquil por el invalorable servicio social que presta a la ciudadanía ecuatoriana desde su creación en 1888. Así mismo, el Presidente de la República (e), Lenin Moreno Garcés, le entregó el Acuerdo de Condecoración al Dr. Werner Moeller Freile, Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, durante la Sesión Solemne conmemorativa a los 125 años, ante un auditórium con más de mil personas. El Lcdo. Moreno Garcés, expresó que ha aprendido mucho de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, aprendizaje que lo ha aplicado en la Fundación Eugenio Espejo, que sin duda tiene el sello de la Junta. “Hacen bien en enorgullecerse al decir que son la ONG más grande del Ecuador, única en Latinoamérica. Busqué el significado de su nombre, Beneficencia: y encontré que es la virtud de hacer el bien, lo que tiene una bella simbología, tienen la virtud de hacer bien por una parte y el bien de otra, es decir hacer bien el bien que hacen”, dijo el Mandatario. “Al conocer la inmensa y prolongada labor de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, la conclusión obvia es que es una estela indetenible de servicios y es porque les calza bien lo que decía Oliverio Girondo ustedes son “solidarios por predestinación, y por oficio, solidarios por perpetuidad”. Habría sido tan fácil y cómodo quedarse con lo ya hecho, sin embargo, es edificante ver cómo van creciendo en áreas de atención, en excelencia de servicios, en mejoramiento de capacidades de calidad y de calidez en el servicio; por eso que difícil resulta expresarles un merecido reconocimiento, las palabras no suelen abarcar lo que queremos expresar, habrán recibidos ya muchas felicitaciones, varias condecoraciones y acuerdos; entiendo que los mejores beneficiarios ya le habrán dado su mejor sonrisa en cada momento, que mejor galardón que el de los que han sido beneficiados por ustedes, que las 7.000 personas empleadas
directamente ya les habrán aplaudido, que las 3.200 familias que indirectamente reciben ingresos de la Junta ya les habrán expresado su reconocimiento, que las fundaciones pequeñas de todo el país ya se habrán hecho presentes”, expresó el Presidente de la República (e) Lenin Moreno. La Ab. Doménica Tabacchi, Vice Alcaldesa, recordó que la Junta de Beneficencia de Guayaquil tiene su origen en el Municipio y agradeció a sus directivos, en su nombre y en representación de la ciudadanía guayaquileña por toda esa vocación de auténtico servicio social que otorga a los ecuatorianos, desde sus médicos, enfermeras, todo su personal así como a los miembros que la conforman, por ese voluntariado al servicio del necesitado. MIPYMES
23
INSTITUCIONAL “Son ciento veinte y cinco años que constituyen una permanente y extraordinaria sucesión de las más auténticas y loables demostraciones de responsabilidad social asumidas en plenitud de la sensibilidad y el servicio. ¡Se dice fácil, 125 años de existencia! Pero para quienes estamos cerca de su gran acción benefactora, nos damos cuenta que son UN SIGLO Y 25 AÑOS ininterrumpidos, en los que esta institución ha trabajado incansable y permanentemente sirviendo a los más necesitados”, expresó el Dr. Werner Moeller, Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. “En verdad, estos ciento veinte y cinco años que aquí conmemoramos, NO son solamente hojas del calendario durante las que se viene desarrollando una institución de carácter ejemplar y excepcional en el concierto de América y el mundo. Son también millares de historias de personas humildes necesitadas y enfermas, que han acudido a nuestras dependencias en busca de auxilio con necesidad de recuperar su salud, de educar a sus hijos o encontrar un retiro para sus adultos mayores o al final del día, dar sepultura a sus seres queridos y atender otras muchas necesidades de la vida. Y al mismo tiempo, son millares de satisfacciones experimentadas por
quienes servimos con dedicación y desinterés a esta querida institución. Lo hacemos y ustedes colaboran directa o indirectamente a ello, precisamente por esa labor de asistencia social y de auxilio al prójimo”, señaló el Dr. Moeller. “Muchas veces me he preguntado, ¿cuál es la razón que ha hecho que una Institución como ésta, cuyos Miembros realizamos un trabajo de voluntariado, sin retribución económica alguna, haya perdurado en el tiempo lo que evidencia que se proyecta más allá de lo temporal. ¿Cuál es esa causa? He llegado a una conclusión que quiero compartir con ustedes. Se trata del mandato divino íntimo que todos llevamos dentro: “Amar al prójimo como a ti mismo”, resaltó el Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Destacó la labor que despliegan más de 7.800 colaboradores, a quienes se los vienen capacitando para optimizar la atención en las áreas de salud, educación, asistencia a los adultos mayores, servicio mortuorio y la labor voluntaria que los 39 miembros de la JBG realizan para desarrollar la gran obra social en benéfico de los ecuatorianos que más lo necesitan.
La Sesión Conmemorativa de los 125 años de la Junta de Beneficencia de Guayaquil contó con una selecta mesa directiva conformada por el Lcdo. Lenin Moreno Garcés, Presidente Constitucional de la República del Ecuador (e), el Dr. Werner Moeller Freile, Director de la Junta de Beneficencia; Dr. Gustavo Noboa Bejarano, Ex Presidente de la República, de los señores: Dr. Eduardo Peña Triviño, Ing. Pedro Aguayo Cubillo y Ab. León Roldós Aguilera, Ex Vicepresidentes de la República; Ab. Doménica Tabacchi, Vice Alcaldesa de Guayaquil; Mons. Antonio Arregui Yarza; Arzobispo de Guayaquil; de los señores Ing. Ernesto Noboa Bejarano; Ing. Felipe Costa Echeverría; Ing. Óscar Orrantia Vernaza, Primer Vicedirector, Segundo Vicedirector, Ex Director, respectivamente; con la asistencia de los H. Miembros de la Junta de Beneficencia de Guayaquil quienes ocuparon un lugar preponderante junto a la mesa directiva y con una asistencia multitudinaria, en un ambiente digno para una recordación sentida y diáfana. 24
MIPYMES
ECONOMÍA
¿Dónde está la plata? Econ. Francisco X. Swett Ex Ministro de Economía y Finanzas y ex presidente del BCE
L
a sugestiva frase de Vladimiro Álvarez me ha llevado en esta ocasión a investigar el origen y destino de los recursos con los que contó el estado ecuatoriano entre 2000 y 2012, y cómo fue gastado por los gobiernos que se sucedieron en el poder durante dicho período. Es un ejercicio detectivesco, todavía en sus fases iniciales, basado en las pistas provistas por el Banco Central1. La historia se divide en dos períodos: el primero, de enero de 2000 a diciembre de 2006 y cubre las administraciones de Gustavo Noboa, Lucio Gutiérrez y Alfredo Palacio, en el tiempo en el que se consolidó el proceso de dolarización. El segundo arranca desde enero de 2007 y cubre el sexenio de la administración de Rafael Correa.
Los datos son referentes a lo que se denomina como el Sector Público No Financiero (SPNF) e incluye todo aquello que comúnmente se conoce como “gobierno” en sus niveles central, provincial y municipal, aparte de las empresas públicas no financieras. Se excluyen los ingresos y los gastos del sector financiero: Banco Central, La CFN y el Banco de Fomento; y los referentes a la multiplicidad de sociedades anónimas, algunas de ellas incautadas, que contablemente permanecen en una suerte de penumbra entre su origen privado y su actual circunstancia estatal, presumiblemente pasajera.
INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADOS Las cifras consolidadas ponen en evidencia las enormes diferencias en cuanto a los recursos de los que dispuso el Estado en los dos períodos demarcados y la presión de gasto que los distinguió. En resumen, se trata de una relación de tres a uno en cuanto a ingresos, inclusive tomando en cuenta que el primer período tiene siete años contra seis del segundo. Hay que considerar, adicionalmente, que el período de 2000 a 2006 fue, por sí mismo, de abundancia relativa, comparado con las condiciones económicas imperantes en el país en los años de la década de los ochenta y noventa, época previa a la dolarización y con precios del petróleo que promediaron por debajo de los $15 dólares.
Operaciones SPNF 2000-2006
2007-2012
Ingresos
$50,937
$143,376
Gastos
$47,893
$144,345
$9,411
$2.651
Resultado Global Resultado Primario
$3,202
-$896
Fuente, Banco Central del Ecuador Elaboración, FXS – cifras en miles de millones USD
Los datos citados son de origen oficial – excepto por la proyección de resultados del último cuatrimestre de 2012 en el que, para simplificar este ejercicio, he asumido que el ritmo de ingresos y gastos es el mismo que el del segundo cuatrimestre del año pasado.
1
MIPYMES
25
ECONOMÍA Como contraparte, existen diferencias importantes en cuanto al gasto. Los ingresos por $143,376 millones no le fueron suficientes al gobierno de Correa, que procedió a gastar $144,345 millones, ¡arrojando un resultado global de $896 millones de déficit¡ Más delator es el dato del resultado primario, el mismo que al excluir el pago de intereses de las cuentas fiscales, permite apreciar lo que fue el resultado operativo del Estado que es por sí mismo una medida de la eficiencia en el manejo de las finanzas públicas. Es paradójico que la triplicación de los ingresos que favoreció a la administración de Correa, haya arrojado un resultado primario que es una cuarta parte del de 2000 – 2006. Esto nos indica: (a) que el verdadero saneamiento de las finanzas públicas ecuatorianas se llevó a cabo en el primer período, cuando la carga de intereses de la deuda pública limitó las operaciones del gobierno, y (b) que a menos que ocurra una nueva alza en los precios del petróleo como producto de una conmoción mundial, Ingresos la presión del gasto en el segundo período ha llegado a Petroleros un punto de inflexión pues se han absorbido enteramente No Petroleros los recursos originados IVA en los altos precios del petróleo, aumentando la ICE vulnerabilidad del país ante cualquier reversión IR de fortunas por causa de Aranceles choques externos o eventos fuera de control–como ya IESS ocurrió con el terremoto de marzo de 1987.
en el segundo período. Los ingresos petroleros se incrementaron en un orden de 3.8 veces, producto exclusivamente del precio por barril que pasó de un promedio de $20 a $76 en tanto que la producción se mantuvo estacionaria alrededor de los 500,000 barriles diarios. A los ingresos derivados del petróleo hay que sumarle la contribución de los superávits operativos de Petroecuador que, lamentablemente, no están discriminados en la base de datos, y que fueron influenciados por la terminación de los contratos de concesión existentes. Existe una diferencia enorme en los ingresos ($528 versus $7,843 millones) o 16 veces, que no revela nada acerca de las operaciones de las EP, las mismas que no cuentan con estados financieros actualizados o diseminados adecuadamente. En 2000, el tamaño de la economía era de $15,940
Estructura de los Ingresos SPNF 2000-2006
2007-2012
$50,937
$143,376
$13,430
$51,152
$36,978
$84,381
$12,256
$22,463
$1,597
$3,110
$5,705
$15,180
$3,049
$6,074
$6,038
$17,107
$8,284
$20,448
$528
$7,843
Otros*
LA BONANZA INGRESOS
DE
LOS
El esfuerzo fiscal fue superior en 2000 – 2006, como lo demuestra la relación entre ingresos no-petroleros y petroleros: 2.75 versus 1.64 26
MIPYMES
Superávits EP
Fuente, Banco Central del Ecuador Elaboración, FXS - cifras en miles de millones USD • Incluye pre-asignaciones IVA+ICE, e ISC
ECONOMÍA productivo, y cediéndole el puesto de motor de la millones. Pasó a $41,763 millones al cierre de 2006 economía a la inversión pública, como lo veremos (2.6 veces en orden de magnitud) y luego a $73,232 más adelante. millones al 31 de diciembre de 2012 (1.75 veces con respecto a 2006). La relevancia de este dato radica Como resultado del mayor esfuerzo tributario, en el hecho que los ingresos petroleros guardan una las recaudaciones del IVA e IR se incrementaron relación prácticamente tautológica con el tamaño de en $10,000 millones cada una. Los ingresos por la economía. El valor agregado define el tamaño de aranceles se duplicaron, y los del IESS se triplicaron. la economía y el IVA es necesariamente una fracción Sin embargo, de ello, los tributos no-petroleros de ello. Lo propio ocurre con el ICE pues el consumo, representaron el 59% del total de ingresos en el que se ha incrementado como componente de la último período, contra 73% en 2000-2006 lo que economía en los últimos seis años, crece en tándem demuestra que, contrario a lo que muchos piensan con la economía. La Renta es la remuneración o sostienen, la dependencia sobre el petróleo se ha del trabajo y el capital que han sido alimentados incrementado marcadamente. por el agresivo gasto público; los Aranceles están vinculados al sector externo; y el IESS está vinculado ¿DONDE FUE LA PLATA? a la Renta. El rubro “Otros” es más caprichoso pues, en el pasado incluyó pre-asignaciones de IVA e ICE que, felizmente han terminado, pero ahora incluye el rubro ISC (salida de capitales) que es un tributo perverso y anti-técnico, con saldo neto negativo para la 2000-2006 2007-2012 economía, aun cuando no Total del Gasto para las recaudaciones del $144,345 $47,893 SRI. Gastos
Destino del Gasto -SPNF
Desde que se posesionó el actual gobierno ha habido una decena de reformas tributarias originadas en el Ejecutivo cuyo propósito ha sido el de incrementar las recaudaciones, sin el esfuerzo colateral equivalente de ampliar el número de contribuyentes. El efecto del continuo hostigamiento tributario (que ha hecho del IR, en efecto, un impuesto al patrimonio y al giro del negocio) se lo ha sentido en el pobre desempeño de la inversión privada que, en $5,800 millones aproximadamente, se ha mantenido estática desde finales de 2005, limitando las posibilidades de crecimiento y la creación de empleo
Corrientes Intereses Sueldos Bienes y Servicios Otros Gastos de Capital FBCF Gobierno Central Empresas Públicas Gob. Seccionales Otros
$37,267
$99,493
$4,968 $15,069
$3,088 $36,530
$6,518
$13,580
$9,471
$45,842
$10,626
$44,852
$9,921
$42,740
$4,707
$25,398
$1,498
$9,402
$3,360
$7,311
$1,162
$2,740
Fuente, Banco Central del Ecuador Elaboración, FXS–cifras en miles de millones USD
MIPYMES
27
ECONOMÍA Habida cuenta que el primer período, a diferencia del segundo, arrojó un superávit en las cuentas, la diferencia en el gasto total es más abultada que la de los ingresos. El gasto corriente subió en una relación de 2.7 veces y el de capital en 4.2 veces. En el gasto corriente el peso de los pagos de interés disminuyó por efecto de la limpieza de pasivos que se hizo entre 2000 y 2006, pero los sueldos (2.42 veces) y los bienes y servicios (2.08 veces) abultaron las expensas como consecuencia del incremento masivo de la burocracia que subió en alrededor de 200,000 personas, y por las compras agresivas de bienes y servicios. Hay un rubro adicional de gasto que es una suerte de misterio y cuyo análisis queda para otro momento, calificado bajo el rubro de Otros que, a manera de cajón de sastre, se cuadruplicó (4.31 veces) y es equivalente en tamaño al pago de sueldos y bienes y servicios prestados, o al gasto total incurrido en el período 2000 – 2006, y es superior a los gastos de capital. La existencia de un rubro anónimo de este tamaño hace colapsar la calidad de la información disponible, y requerirá el análisis de la serie de presupuestos del estado para extraer más información. Ocurre además que, por tratarse de gastos corrientes, éstas expensas anónimas fluyen directamente hacia el rubro de consumo no regenerable, y han alimentado un proceso de crecimiento económico no sustentable por estar impulsado por gasto público que da la impresión de estar fuera de control. En cuanto al gasto de capital, la proporción del mismo respecto del gasto total subió de 22% en 2000 – 2006 a 31% 2007 – 2012, como contraparte de la disminución del superávit primario. El gobierno central incrementó su cuota en el orden de cuatro veces y pasó de constituir el 44% al 57% del total. La inversión pública, en otras palabras, pasó a ser considerablemente más dependiente de la munificencia de Carondelet, incrementando el centralismo que caracteriza a la estructura financiera del país. Los gobiernos seccionales, notablemente Guayaquil y Quito, subieron su cuota de inversión en 2.17 veces, pero su peso bajó de 32% a 16% conforme subió la influencia del gobierno central. Las empresas públicas, muchas de ellas creadas en el actual período administrativo, finalmente, subieron sus gastos de inversión en el orden de 6.3 veces,como contraparte al traslado de la inversión en el sector petróleo del sector privado a Petroecuador. 28
MIPYMES
CONCLUSIONES Es conocida la suerte que corren muchos de aquellos que se ganan la lotería: de una vida de previsión y privaciones, pasan a otra de imprevisión y dispendio, que invariablemente termina en el estado original, o peor, del cual emergieron. A nivel de país y sociedades es reconocida la tipología entre países y sociedades que habitan espacios geográficos inhóspitos o desprovistos de recursos que se organizan y progresan, conquistando los mercados del mundo con su talento, innovación, avances tecnológicos y, eventualmente, el crecimiento de sus capitales financieros; por contraste hay otros que lo tienen todo a pedir de boca, y se ubican en el sótano del desarrollo. No hay progreso sin crecimiento, pero el crecimiento demanda también que prevalezcan actitudes éticas para mejor distribuir la calidad de vida que el crecimiento puede materializar. En el caso del Ecuador, los albores del siglo XXI se han caracterizado por ser la etapa de mayor bonanza en la historia del país, provocada ésta por el super ciclo de los productos básicos (que ya concluyó) e internamente por la estabilización macroeconómica propiciada por la dolarización. El problema de la deuda pública fue resuelto en los primeros seis años analizados, pero subsiste la vulnerabilidad de que ésta vuelva a constituirse en un problema si se continúa con el actual modelo de gasto hiper-agresivo, y un manejo poco recomendable de los pasivos externos. Se ha llegado a la saturación de impuestos en una estructura que afecta el desempeño de la economía, la creación de empleo, y la competividad. Una parte significativa del gasto es de tipo clientelar y por lo tanto de dudosa reputación. El país no solo se ha aislado innecesariamente de los mercados de capital; se ha cerrado a la inversión externa; hace noticia en temas que, como el de Wikileaks o la cercanía con Irán, poco beneficio le reportan, o por su membresía en la llamada ALBA, que por las evidencias que se empiezan a acumular, parece haber tomado las características de una organización diseñada para ¨desplumar¨ a Venezuela de sus divisas; está proscrito de las tendencias del comercio internacional al rehusar ser parte de cualquier ordenamiento vía acuerdos de libre comercio con sus socios más importantes; e internamente las acusaciones de corrupción de conspícuos funcionarios del gobierno y la acumulación de escándalos conforman un conjunto más bien negativo de circunstancias, que ha sido una constante en la historia nacional: ¿es éste un capítulo más de la misma trama?.
ECONOMÍA
El camino a la dolarización en Costa Rica Econ. Luis E. Loría Strategic Advantage Consulting Group Costa Rica
L
a discusión acerca de la posibilidad de dolarizar oficialmente Costa Rica no es nueva. En julio del 2000, Eduardo Lizano, entonces presidente del Banco Central de Costa Rica, invitó a una discusión nacional acerca de la alternativa: “La dolarización de facto en nuestra economía es importante. Me parece que es un tema que hay que sentarse a estudiarlo, tiene sus pros y contras, y aunque es una decisión difícil de tomar me parece que el país debe abocarse a analizarlo”. (La Nación 06/07/00) Desde entonces, de manera recurrente, la discusión ha estado presente con mayor o menor intensidad, dependiendo de la coyuntura económica prevaleciente. El 17 de octubre del 2006, después de más de 20 años de mantener un esquema de mini-devaluaciones, donde todos los días el colón perdía un poco de valor frente al dólar de Estados Unidos, el Banco Central anunció el paso temporal a un esquema de bandas cambiarias para, posteriormente, en el corto plazo, eliminarlas e implementar un sistema de metas de inflación. Desde una perspectiva técnica, la razón principal para abandonar al esquema de mini-devaluaciones guardaba relación con la imposibilidad de lograr inflaciones bajas de un dígito cuando los precios se indexaban automáticamente al alza, año tras año. El tipo de cambio, en la práctica, nunca flotó libremente entre las bandas cambiarias definidas por el BCCR. Después de varios movimientos en que el tipo de cambio se pegaba a la banda inferior (obligando al BCCR a comprar dólares para mantener el tipo de cambio) o a la banda superior (obligando
al BCCR a vender dólares para mantener el tipo de cambio), este permaneció durante varios meses entre las bandas. Sin embargo, el tipo de cambio observado nunca fue el resultado de la libre interacción de la oferta y la demanda, sino de la manipulación del tipo de cambio por parte de grandes jugadores en el mercado mayorista (MONEX), donde se realizan, aproximadamente, el 15% de las transacciones, pero que sirve para referencia para el tipo de cambio en las ventanillas de los bancos y las casas de cambio. El principal jugador en el MONEX, que cuenta con información privilegiada, es el mismo BCCR, quien, aparte de las transacciones propias, actúa como agente del Sector Público No Bancario (incluye empresas telefónicas, eléctricas, refinadoras de petróleo, universidades, seguros propiedad del Estado). El resultado es que en un mercado pequeño, con pocos jugadores grandes con poder para incidir en el tipo de cambio, con información privilegiada, el mercado cambiario no es eficiente. Después de algún tiempo, la banda cambiaria superior perdió relevancia y el tipo de cambio ha permanecido muy cerca o pegado a la banda cambiaria inferior, fijada en 500 colones por dólar, por la Junta Directiva del BCCR. La abundancia de dólares en el mercado costarricense obedece a varios factores. Entre otros a los importantes flujos de inversión extranjera directa, al turismo y a la llegada de capitales para inversión financiera de corto plazo para aprovechar un importante diferencial entre las tasas de interés locales, particularmente en moneda local, y las internacionales. Las tasas de interés locales han crecido como consecuencia de una política fiscal expansiva que, literalmente, disparó el gasto público y MIPYMES
29
ECONOMÍA la deuda a partir del año 2008 y que continúa hasta la fecha. Los gobiernos de turno, para financiar un gasto que crece sin límites —y ante el fracaso del intento por aprobar nuevos impuestos— han colocado bonos en el mercado local, presionando las tasas de interés al alza. Lo que se originó como una crisis fiscal seria, pero todavía manejable, amenaza con convertirse, también, en una crisis monetaria y cambiaria. La combinación de un sistema de bandas cambiarias, con el tipo de cambio pegado en la banda inferior en 500 colones por dólar (equivalente a un tipo de cambio fijo), un manejo irresponsable de las finanzas públicas que ha presionado al alza las tasas de interés locales, una cuenta de capitales abierta y una abundancia de dólares en los mercados internacionales en busca de destinos que ofrezcan rendimientos atractivos ha resultado en una creciente abundancia de dólares en Costa Rica. El BCCR ha tenido que inventar programas de acumulación de reservas —totalmente innecesarios— para justificar su intervención en el MONEX para‘defender’ el tipo de cambio. Cada vez que el BCCR interviene para ‘defender’ el tipo de cambio en la banda inferior, emite colones que, posteriormente, pueden causar presiones inflacionarias. El tipo de cambio ya se encuentra en un nivel muy bajo y existe consenso alrededor de que una caída adicional llevaría a la destrucción de miles de puestos de trabajo y al cierre de empresas, destruyendo capacidad productiva, particularmente en empresas vinculadas con la exportación de bienes y servicios, imposible de recuperar en el corto plazo. Por esto, no se considera viable la eliminación de la banda inferior para pasar a un sistema de flotación sucia o administrada (donde el BCCR intervendría cuando lo considere conveniente). En su Plan Macroeconómico, publicado en enero de 2013, el BCCR anunció que, por el momento, no eliminaría la banda cambiaria y que no pasaría —hasta nuevo aviso— a un esquema de flotación administrada. Esta decisión no ha despejado las dudas acerca de qué se puede esperar, en el futuro cercano, en materia monetaria y cambiaria. Por el contrario, ha inyectado una mayor incertidumbre, lo cual perjudica o imposibilita el cálculo económico necesario para la toma de decisiones por parte de los agentes económicos en los hogares y en las empresas. 30
MIPYMES
En lugar de tomar decisiones de política que contribuyan a eliminar la incertidumbre, los anuncios de las autoridades económicas se han inclinado por apostar a mayor intervención y más distorsiones, a pesar de que existen serias dudas acerca de la conveniencia de las mismas. El gobierno presentó, para su aprobación en la Asamblea Legislativa, un proyecto de ley para desincentivar el ingreso de capital, donde se incluyen medidas como impuestos a las inversiones y encajes. Adicionalmente, el BCCR anunció medidas como límites a la colocación de créditos, especialmente en dólares, de los bancos, lo cual tendrá un claro impacto negativo en el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas y en el crecimiento económico. También, el gobierno le torció el brazo a los bancos del Estado y a las empresas públicas para que ‘colaboren’ para que las tasas de interés bajen. Esa es una medida que podrá mostrar resultados en el corto plazo, pero que no serán sostenibles (debido a que el gobierno sigue gastando y endeudándose) y que, en todo caso, serán insuficientes para desestimular el ingreso de capitales de corto plazo. Costa Rica es una economía pequeña y abierta que depende del comercio, la inversión y el turismo, que ya se realizan en dólares. Una buena parte de la economía ya está dolarizada y el dólar —al igual que el colón— se utiliza libremente en transacciones comunes. La dolarización oficial, además, haría posible, en poco tiempo, una caída importante en las tasas de interés locales, que pasarían, aproximadamente, de un 19.4% (tasa activa promedio en colones) a un 11.1% (tasa activa promedio en dólares), favoreciendo la inversión, tanto local como extranjera, la creación de nuevos puestos de trabajo y la dinamización de la actividad económica, en general. Adicionalmente, eliminaría el riesgo cambiario y la incertidumbre acerca de si el BCCR se inclinará por ‘defender’ la banda cambiaria y disparar la inflación o por eliminar la banda cambiaria y destruir puestos de trabajo. Los límites al crecimiento del crédito, las distorsiones a la libre entrada y salida de capitales y los esfuerzos por reducir artificialmente las tasas de interés perderían razón de ser. Pero quizás lo más importante es que eliminaría la posibilidad de la manipulación arbitraria de la política monetaria y cambiaria por parte de la Junta Directiva del BCCR, que se utiliza para redistribuir riqueza y crear ganadores y perdedores de manera artificial.
ANÁLISIS
Cuándo regresará el Ecuador a los mercados internacionales de crédito Ec. Modesto Correa Decano de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande
E
l Gobierno actual no ha regresado a los mercados internacionales para obtener recursos financieros. Tomó distancia de los organismos internacionales, aunque últimamente está recibiendo créditos de instituciones como el BID y CAF. En cuanto a fuentes bilaterales que son los países, China e Irán hasta donde se conoce han proveído de recursos, sobre todo el primero. Estos suelen denominarse atados, porque los países prestamistas condicionan a los países prestatarios a comprar los bienes y servicios que ellos ofrecen. El país no ha querido ni ha tenido necesidad de regresar a los mercados en busca de fuentes financieras porque aparte de los propios recursos con los que ha contado, también se ha proveído de alternativas internas como los fondos del Instituto de Seguridad Social, ingresos adicionales por incremento de impuestos, entre otros. Sinembargo, las necesidades de recursos financieros siguen creciendo y las fuentes internas se vienen restringiendo, sin considerar cualquier fuerza mayor que pudiera alterar los ingresos normales. Para regresar a los organismos internacionales en forma plena y abierta se requeriría restablecer las buenas relaciones con el Fondo Monetario Internacional y el propio Banco Mundial. Si esta situación se llegara a dar, previamente tendrían que cumplirse algunos pasos o etapas respecto a un análisis o evaluación de la situación económica del país por parte de dichos organismos. Para regresar a los mercados internacionales
hay que tomar en cuenta que aún quedan valores pendientes de deuda, en bonos, que no pudieron ser recomprados porque en su momento algunos tenedores de los mismos no quisieron aceptar la oferta que les hizo el Gobierno. Para recurrir al mercado tiene que resolverse este tema pendiente y los tenedores de los mismos estar de acuerdo con la oferta que se les haga, hasta que tales bonos ya no existan en el mercado y entonces no haya impedimento alguno. El otro aspecto tiene que ver con el costo del dinero al que pudieran colocarse o venderse en el mercado las obligaciones o bonos que Ecuador planeara emitir. El porcentaje del costo financiero para el bono país estaría medido y afectado por los componentes; el uno atribuible a la percepción de los inversionistas sobre el riesgo país y lo otro por la tasa internacional de interés al momento de la negociación. Ambos hay que sumar para el cálculo del costo financiero. Esperemos a este no sea superior a la tasa de interés que nos concede China en sus créditos. El plazo al que se realizan las colocaciones también cuenta. Debe llegar el momento en que una economía como la ecuatoriana y dolarizada, recupere sus relaciones formales con los organismos internacionales, busque acuerdos bilaterales financieros con países amigos y recurra a los mercados no solo para colocar emisiones de obligaciones soberanas como se la denomina cuando lo hace el gobierno, sino que incluso las corporaciones empresariales ecuatorianas puedan acudir también a los mercados internacionales. Esto estará por verse. MIPYMES
31
ANÁLISIS
Rumbo Incierto Ing. Salomón F. Larrea R. Empresario
L
atinoamérica ha venido desde su independencia dando un sinnúmero de pasos inadecuados e ilógicos. Estas acciones llevaron a la revolución cubana y ahora a sus seguidores como es el caso venezolano, donde un mandatario que dice llamarse “Presidente”, ha logrado que uno de los países más ricos del orbe, éste sumido en un verdadero caos integral, donde resulta por demás complicada la determinación que se tomaría ante la proximidad del fallecimiento del Coronel HUGO RAFAEL CHAVEZ FRÍAS, ciudadano por demás polémico y controversial que ha polarizado de una manera radical a su pueblo y ha mantenido una fuerte influencia en ciertos pueblos de Suramérica. Pero esta labor tenaz y poderosa ha tenido sus resultados siempre amparada en la triste situación educativa, cultural, económica y hasta sanitaria de la gran mayoría del pueblo venezolano, latinoamericano y de muchas latitudes del mundo, donde gobiernos por demás corruptos se llenaron los bolsillos de los dineros de la Patria y dejaron el buen vivir solo para pocos. La expectativa de que una NUEVA CLASE logre ubicarse y participe de la misma manera que sus predecesores creó el mejor caldo de cultivo para esta famosa REVOLUCIÓN BOLIVARIANA, SOCIALISMO SIGLO XXI, O COMO SE LES ANTOJE LLAMARLA. Y tenemos resultados por demás elocuentes y desagradables. Debo anotar que adicionalmente a lo planteado la planificación y el estilo desarrollado tiene un seguimiento y un control permanente, delineando un objetivo muy definido y concreto, que no es otro que apoderarse de la inmensa riqueza generada por el petróleo y su comercialización, como lo define la pensadora de Fraternidad Libertaria Latinoamericana en su relato sobre las Fases de Neo Comunismo o 32
MIPYMES
Socialismo Siglo XXI, en el Foro de Sao Paulo y que detallo a continuación: PRIMERA ETAPA. ETAPA DE IMPLANTACIÓN. GOBIERNO POPULISTA. Esta etapa puede ocupar una o hasta tres presidencias del mismo gobernante o mismo partido o coalición de izquierda. Dependerá de la aceptación popular la implementación de cada uno de estos puntos pudiendo en consecuencia omitir algunos de ellos o bien, acelerar el proceso en su segunda etapa. Asistencialismo: Aumento de asignaciones familiares por hijo, embarazadas, planes de emergencia, subsidios, etc. Objetivo: siembra de votos para la próxima elección. Aumento de cantidad de cargos públicos: Por cada nuevo empleo público se estiman 4 votos del grupo familiar. Los capitales privados comienzan a abandonar sus inversiones: sus empleados son absorbidos por el sistema público. Objetivo: siembra de votos. Aumento de salarios y pasividades (incluye pasividades sin aportes jubilatorios): Inicialmente cuenta con el obvio beneplácito de la clase trabajadora y sindicatos. Más adelante, comienza la espiral inflacionaria que licuará todos los aumentos. Objetivo: fidelización de votantes y siembra de nuevos votos. Medios de comunicación: A través de la publicidad oficial se asegura que sólo tengan voz aquellos periodistas, actores, conductores y artistas oficialistas. Comienza la autocensura. Fuerzas Armadas y de Seguridad: Persecución de quienes los han combatido en la guerra contra la subversión 60/70 (Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia). Persecución mediática y judicial.
ANÁLISIS Cultura: Campañas mediáticas e instalación de matrices de opinión contrarias a personalidades opositoras de la cultura local.
Impunidad en los hechos delictivos: Jueces de Garantías afianzan la impunidad. Utilización para delinquir de menores de edad inimputables.
Corrupción: Se dan a conocimiento público hechos de corrupción de funcionarios de tercera o cuarta línea. Esto tiene un doble objetivo: impacto social de que el gobierno no admite la corrupción y al mismo tiempo, “alinear” tras de sí a toda la administración pública, que, temerosa de persecución judicial y complots armados en su contra (sumarios, juicios), actúan fielmente al gobierno. Esto, sumado a los funcionarios de confianza o políticos, incapaces de encontrar otro trabajo semejante, logran que los hechos de corrupción sean reducidos a una “mesa chica” del gobierno, pero ampliada en cuanto a montos se refiere.
Oposición: Comienza a fragmentarse y a alinearse tras al bando oficialista. No hay referentes.
Discriminación y Derechos Humanos: El gobierno encuentra un nicho de votantes en las minorías marginadas (indígenas, homosexuales, transexuales, etc.) y legisla para ellas. Objetivo: creación de grupos ideológicos para defensa del modelo y fidelización de votantes. Se promueve con la especulación de acusaciones de discriminación en conflictos personales, laborales, etc. Revisión de pasado reciente: Evocación permanente de pasadas dictaduras militares o gobiernos democráticos. Objetivo: recrear la imagen de un enemigo inexistente en la actualidad pero temido. Instalarse como la única opción posible de gobierno. Desvalorización de símbolos patrios: Modificaciones en banderas, escudos, himnos. Aumento exponencial de la delincuencia común: La delincuencia es esencial a la implantación del neo comunismo. Los hechos de violencia neutralizan, atomizan, aíslan y recluyen los posibles actos de protesta de trabajadores de clase media. Los delincuentes ganan las calles. Incluye programas de desarme de la población civil. Al mismo tiempo, la misma delincuencia será en el futuro mano de obra barata del narcotráfico. Fuerzas de seguridad: Desmantelamiento progresivo. Campañas de desprestigio por supuestos hechos de corrupción. Falta de equipamiento y autoridad para ejercer la tarea en pos de garantizar los derechos humanos de los delincuentes.
Iglesia: comienzan los choques con autoridades de la Iglesia Católica. Ocupaciones de fábricas no operativas y de tierras fiscales o privadas. Como antesala de las expropiaciones, los capitales extranjeros comienzan a retirarse del país. Persecuciones mediáticas a empresarios nacionales. Estatización de empresas privatizadas. La clase media es incapaz de organizarse en oposición. Aumento de ONG´S de izquierda. Creación de redes trasnacionales para el asedio a opositores. Creación de grupos de choque. Utilizados como sostén de violencia sin armas aún, promotores del modelo en actos políticos oficialistas y para neutralizar actos públicos de oposición. Vinculados a determinada dirigencia de sectores deportivos y narcotráfico. Educación: Creación de nuevas Universidades. Becas indiscriminadas. Clientelismo y semilleros de grupos de izquierda que sostendrán ideológicamente al régimen. A esta altura el nivel educativo es muy bajo en todos los niveles de enseñanza. Aumento de impuestos a las ganancias o riqueza. Estos impuestos alcanzan a trabajadores con salarios medios y mediosbajos cuyo fin confiscatorio se aplica a la“redistribución de la riqueza”. Aumento del consumo de drogas y narcotráfico. Nuevas pistas clandestinas. Aumento de accidentes de avionetas por sobrecarga. Nacimiento de una nueva clase social opulenta, en su mayoría jóvenes menores a 40 años. Censo habitacional. Su objetivo es conocer cantidad de viviendas desocupadas y propietarios con más de una vivienda. Los datos son registrados para MIPYMES
33
ANÁLISIS la tercera fase. Fragmentación de central sindical: Aquellos dirigentes no alineados con el incipiente régimen se retiran para formar centrales sindicales disidentes, sin menor éxito.
Legalización de marihuana: Legalización, tenencia y plantación para consumo personal. Destrucción total moral y física de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.
Quiebre del sistema de salud: Las prestadoras privadas de salud no logran brindar servicios de calidad en un escenario de creciente inflación y alto costo de salarios y riesgos laborales. Son casi obligadas a vender sus empresas a precio vil o bien serán estatizadas. Los hospitales estatales tendrán como público sectores bajos, medio bajo, medio y medio alto con el consiguiente colapso del sistema.
Oposición fragmentada puede ganar elecciones legislativas, pero son incapaces de generar una eficaz gestión y menos aún crecer en número de adherentes.
SEGUNDA ETAPA. ETAPA DE IMPLANTACIÓN. CONSOLIDACIÓN: Quiebre de la clase media. Tal como fue el objetivo con las FF.AA .y FF.SS. en la primera etapa, ahora lo es con la clase media. Desesperanza, desamparo, subversión del orden establecido. El objetivo es destruirla; mejor aún, igualarla hacia abajo; más abajo aún que la clase baja. Estigmatizarla, hacerla culpable de la pobreza de otros, de las dictaduras militares, de la discriminación, del maltrato que sufrían los delincuentes, etc. Una clase media atomizada, culposa, temerosa, inexperiente y cómoda no podrá hacer frente a estos regímenes. Reforma Constitucional (para entronizarse en el poder). Puede o no ser necesario, dependerá de las posibilidades de otros candidatos “opositores” que para entonces o bien se habrán alineado al régimen o habrán salido de la escena política. • • • •
Aprobación de matrimonio homosexual Aprobación del aborto Ley de medios o ley mordaza. Ley de censura Persecución plena de opositores
Guerra mediática y judicial. Judicialización de todos los conflictos: Judicialización de la política. El Poder Judicial colapsa, convirtiéndose en una escribanía del gobierno. La delincuencia gobierna las calles, la impunidad es total. Deterioro económico: Comienza aceleradamente la espiral inflacionaria. 34
MIPYMES
Se generan “nuevos enemigos” de la izquierda. Grupos de choque ahora armados comienzan a actuar: Política, ideológica y operativamente responden al gobierno de turno; pero mediáticamente son “grupos de ultraizquierda opuestos al oficialismo”. En el futuro, formarán las milicias armadas. División de municipios, provincias o departamentos: Promueve el armado electoral, creación de cargos públicos y mayor control de grupos opositores a nivel local. Persecución de minorías católicas (ley de cultos). La sanción de esta Ley permite la persecución de grupos católicos, evangélicos y cristianos de escuelas espirituales de orden abierto, y otros minoritarios. Creación de milicias armadas: Los anteriores grupos de choque; sólo presentes en actos de gobierno o infiltrados en grupos opositores; ahora recibirán instrucción militar en reemplazo de las FF.AA. ya destruidas en la 2da. Etapa TERCERA ETAPA. ETAPA. FASE INICIAL DEL NEOCOMUNISMO • • • •
Expropiaciones Presos y crímenes políticos Ataque a la Iglesia Católica Régimen electoral a la medida del partido de gobierno. • Elecciones espurias • Espiral inflacionaria
Esta enumeración cronológica nos permite identificar en qué etapa está el pueblo venezolano. Dependerá de aquellos dispuestos a defender ya no los “derechos humanos”; sino los VALORES HUMANOS, evitar que esta re-involución diabólica siga su proceso.