Revista Mipymes mar-abril Nº 62

Page 1



EDITORIAL

FRANCISCO

MIPYMES MAR - ABR 2013

AÑO 11 - Nº 62

FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor adjunto de Universidad de Tulane

la

Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión Offset Abad MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com

El Papa comenzó su pontificado diciendo entre otros que “EL ODIO, LA ENVIDIA Y LA SOBERBIA ENSUCIAN LA VIDA”,eso envuelve una realidad lacerante que nos está costando el futuro de las futuras generaciones. Creo que él es sincero porque su vida antes del pontificado la dedicó con humildad al dar amor en vez de odio, entrega en vez de envidia, humildad en vez de soberbia y sin ningún interés penetró en las “villas miserias” para resolver sus problemas más críticos; se involucró con ellos, tanto es así que los primeros invitados al Pontificado de Su Santidad fueron un cartonero, su sastre, sus amigos de siempre. La Iglesia necesitaba en esta etapa difícil alguien que hubiera tenido un recorrido. Qué bueno que el cónclave eligió a este líder para guiar a 1.200 millones de seres humanos donde el populismo tiene que dar paso. Detestamos el engaño, el odio, la envidia y la soberbia, queremos un mundo donde se disminuyan los pobres sin afixiar a los ricos sino involucrándolos para eliminar la miseria, dándoles prosperidad a los más vulnerables y que así puedan definir su propio destino. Queremos libertad, libertad para elegir, para decidir, para compartir, que tengamos una verdadera democracia con una justicia separada de la política, no con imposiciones, ni confrontaciones, no habitantes sino ciudadanos por tener derecho y que éstos sean respetados. Qué mejor, pues, que un líder como el Papa Francisco, latinoamericano, hijo de inmigrantes que conduzca un gran cambio que refuerce los valores: La Ética, la Justicia y la Equidad (EJE) y así crecer en un mundo mejor. El mundo tiene que reajustarse. Es una guerra, y para ganarla hay que vencer varias batallas; la credibilidad y la rendición de cuentas son fundamentales para lograrlo. El mundo no puede esperar más, el odio debe desaparecer, la soberbia también y como dice el Papa “NO DEJEMOS QUE LOS SIGNOS DE DESTRUCCIÓN Y DE MUERTE ACOMPAÑEN ESTE MUNDO” y no olvides que “EL VERDADERO PODER ES EL SERVICIO”. Estoy segura que él podrá liderar a 1.200 millones de seres humanos para sacarlos de la destrucción y hacerlo construir un mundo mejor, no con populismo sino con un ejército de seres humanos, con valores que no tienen miedo porque son luchadores de la libertad, la Ética, la Justicia y la Equidad. ADELANTE PAPA FRANCISCO. TODOS LO APOYAMOS. USTED SERÁ LA LLAVE QUE ABRA UN MUNDO MEJOR.

Ing. Joyce Higgins de Ginatta

Guayaquil, Mayo de 2013

MIPYMES

3


Contenido Eventos

5

Contra los Derechos Humanos Lcdo. Álvaro Vargas Llosa (Perú)

7

Texto completo de la Primera Homilía del Papa Francisco

9

Meditemos

11

Recordemos

12

Marx, Chávez y la tragedia de la América Latina Dr. Manuel Hinds (El SalVador)

15

Pérdida de Dinamismo Econ. Mauricio Pozo

17

La Balanza de Pagos del Ecuador Econ. César Robalino

20

EVENTO FIE

23

Para Pensar MARGARET THATCHER

24

40 Años de Espaldas al Crecimiento y Desarrollo Econ. Jaime Carrera

25

Desunidos y Desorganizados Lcdo. Alberto Medina (Argentina)

28

El Impacto de un Papa Latinoamericano en la Política Regional Ab. Rafael Rosenthal (Argentina)

30

Deseo un Gobierno pobre para los pobres Dr. Claudio de Rosa (El Salvador)

32

El Papa Francisco y la doctrina social Dr. Elías Dávila

34


EVENTOS EL 19 DE MARZO DEL AÑO EN CURSO LA ING. JOYCE DE GINATTA PARTICIPÓ COMO CONFERENCISTA EN UN EVENTO REALIZADO EN BUENOS AIRES POR LA CÁMARA ARGENTINA DE COMERCIO. EL PANEL DONDE DISERTÓ SE DENOMINÓ “LAS MUJERES SE REINVENTAN”

En el panel se encuentran de Izq. a Der. Periodista Clara Mariño (Moderadora); Ing. Joyce de Ginatta (Presidenta de la Federación Interamericana Empresarial); Sra. Susana Abelson (Productora independiente de radio) y la Sra. María Marta Llosa (Consultora en Estrategias de Asuntos Públicos y Comunicaciones Institucionales).


FOTOS EVENTOS


ANÁLISIS

Contra los Derechos Humanos Lcdo. Álvaro Vargas Llosa Ensayista y periodista peruano - Académico Asociado Senior de su Centro Para la Prosperidad Global de The Independent Institute, columnista sindicado del Washington Post

B

ajo el radar, está en marcha una operación para debilitar el sistema institucional y jurídico que protege los derechos humanos en América Latina. La operación la encabezan los países de la Izquierda Autoritaria, y la Centro Izquierda y la Centro Derecha los dejan hacer. Me refiero al Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, cuyas columnas vertebrales son una comisión (CIDH) con sede en Washington y un tribunal con sede en Costa Rica. Ambos organismos pertenecen a la Organización de Estados Americanos (OEA), pero –y esta es la madre del cordero— funcionan con autonomía con respecto a dicha organización y por tanto frente a los gobiernos del hemisferio. Como parte de este entramado, hay una urticante Relatoría Especial que se ocupa de la libertad de expresión. A ningún país, de izquierda o derecha, le gusta la CIDH porque se mete con casi todos a partir de casos que plantean los ciudadanos. Desde la centro derecha, Colombia ha tenido choques con la CIDH por los atropellos cometidos por los militares en el combate contra el narcoterrorismo. Desde la centro izquierda, Brasil no toleró que la CIDH dictara una medida cautelar contra la construcción de una represa en la Amazonía. Pero es desde la izquierda chavista que han venido los cuestionamientos más sistemáticos. Hugo Chávez denunció la Convención Americana sobre Derechos Humanos (por cuya vigencia vela la CIDH) y Ecuador ha usado como pretexto para pedir una revisión total del Sistema Interamericano el que la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión criticara el acoso judicial contra el diario El Universo.

Bajo presión, la OEA emprendió el año pasado un proceso de consultas para reformar la CIDH, que tendrá su momento cumbre en una Asamblea General Extraordinaria este 22 de marzo. Lo mejor que puede pasar es que se adopten las propuestas de reforma presentadas por la propia CIDH para salvar su propio pellejo, y lo peor, que se adopten ciertas medidas que proponen los países de la izquierda autoritaria que en la práctica la desdentarían. Entre las distintas propuestas de los países que más atropellos han cometido están el recorte de competencias de la CIDH (por ejemplo emitir medidas cautelares), el traslado de la sede del organismo nada menos que a Argentina, aliada militante de quienes más la atacan, y la limitación del financiamiento autónomo de la Relatoría que se ocupa de la libertad de expresión. Los errores y excesos cometidos por la CIDH en ciertos casos pesan, en la balanza, mucho menos que sus aciertos. Y, lo que es quizá más importante, ella es un referente para todas esas víctimas actuales o potenciales que en ciertos países poco democráticos la tienen como el recurso último contra la desesperanza. Me consta lo que significó para quienes en los años 90´ acudían a ella, o intentaban hacerlo, para denunciar la implacable aplanadora que era el régimen peruano de entonces contra todo esfuerzo por defender los derechos humanos y la libertad de expresión. Hoy, para los venezolanos, los ecuatorianos y otros pueblos, el Sistema Interamericano es una de las escasísimas zonas de eso que llamamos ”comunidad internacional”que ha intentado protegerlos de los abusos de poder sistemáticos. Aunque pertenece a la MIPYMES

7


ANÁLISIS OEA, por ser autónoma la CIDH ha podido sustraerse al deprimente juego político que ha reducido a letra muerta la Carta Democrática Interamericana, suscrita a la caída del gobierno peruano de Fujimori con la idea de que nunca más los países del vecinario permitieran la transformación de una democracia en un gobierno dictatorial. Mientras la OEA avaló en gran parte la metamorfosis que llevó a las democracias mediocres, pero democracias al fin y al cabo, a volverse regímenes autoritarios o semi autoritarios, la CIDH y la Relatoría Especial salvaron el honor procurando hacer su trabajo. No extraña que quieran neutralizar a esa institución. Y no extraña que países democráticos que han avalado desde la OEA los atropellos a la

8

MIPYMES

legalidad en los países vecinos estén encantados de desdentar a la CIDH, que también les ha sido incómoda. Pero si ello acaba ocurriendo, tarde o temprano los países democráticos del continente estarán más expuestos a que allí también, un buen día, el caudillismo populista o el autoritarismo con charreteras se hagan fuertes. Ojalá que el 22 de marzo haya suficientes gobiernos dispuestos a pelear para impedir que la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos se vuelvan humor negro. Publicado en el ELMUNDO.es el 19 de marzo del 2013


DISCURSO

Texto completo de la Primera Homilía del Papa Francisco “Queridos hermanos y hermanas: Doy gracias al Señor por poder celebrar esta Santa Misa de comienzo del ministerio petrino en la solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal: es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mi venerado predecesor: le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud. Saludo con afecto a los hermanos cardenales y obispos, a los presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos. Agradezco por su presencia a los representantes de las otras iglesias y comunidades eclesiales, así como a los representantes de la comunidad judía y otras comunidades religiosas. Dirijo un cordial saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a las delegaciones oficiales de tantos países del mundo y al Cuerpo Diplomático. Hemos escuchado en el Evangelio que “José hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer” (Mt 1,24). En estas palabras se encierra ya la misión que Dios confía a José, la de ser custos, custodio. Custodio ¨de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el beato Juan Pablo II: “Al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo, también custodia y protege su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo” (Exhort. ap. Redemptoris Custos, 1). ¿Cómo ejerce José esta custodia? Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad y total, aun cuando no comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años, acompaña en todo

momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de la vida como los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el oficio a Jesús. ¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio; y eso es lo que Dios le pidió a David, como hemos escuchado en la primera lectura: Dios no quiere una casa construida por el hombre, sino la fidelidad a su palabra, a su designio; y es Dios mismo quien construye la casa, pero de piedras vivas marcadas por su Espíritu. Y José es “custodio” porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, sabe cómo leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas. En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación. Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra San Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con MIPYMES

9


DISCURSO amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios. Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por desgracia, en todas las épocas de la historia existe “Herodes” que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer. Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos “custodios” de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro. Pero, para “custodiar”, también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura. Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura. 10

MIPYMES

Hoy, junto a la fiesta de San José, celebramos el inicio del ministerio del nuevo Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, que comporta también un poder. Ciertamente, Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¨de qué poder se trata? A las tres preguntas de Jesús a Pedro sobre el amor, sigue la triple invitación: Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas. Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar. En la segunda lectura, San Pablo habla de Abraham, que “apoyado en la esperanza, creyó, contra toda esperanza” (Rm 4,18). Apoyado en la esperanza, contra toda esperanza. También hoy, ante tantos cúmulos de cielo gris, hemos de ver la luz de la esperanza y dar nosotros mismos esperanza. Custodiar la creación, cada hombre y cada mujer, con una mirada de ternura y de amor; es abrir un resquicio de luz en medio de tantas nubes; es llevar el calor de la esperanza. Y, para el creyente, para nosotros los cristianos, como Abraham, como san José, la esperanza que llevamos tiene el horizonte de Dios, que se nos ha abierto en Cristo, está fundada sobre la roca que es Dios. Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado. Imploro la intercesión de la Virgen María, de San José, de los Apóstoles San Pedro y San Pablo, de San Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos vosotros os digo: Recen por mí. Amén”.


REFLEXIONES ALGO PARA MEDITAR

FRANCISCO: HOMBRE DE PAZ, UN HOMBRE DE LOS POBRES

1)

“NUNCA OLVIDEMOS QUE EL VERDADERO PODER ES EL SERVICIO.”

2)

“TENEMOS QUE CUIDAR DE NOSOTROS MISMOS. RECORDEMOS QUE EL ODIO, LA ENVIDIA, LA SOBERBIA ENSUCIAN LA VIDA. ”

3)

“NO DEJEMOS QUE LOS SIGNOS DE DESTRUCCIÓN Y DE MUERTE ACOMPAÑEN ESTE MUNDO.”

4)

“NO DEBEMOS TENER MIEDO DE LA BONDAD, DE LA TERNURA.”

5)

“LA TERNURA NO ES UNA VIRTUD DE LOS DÉBILES, SINO TODO LO CONTRARIO: DENOTA FORTALEZA DE ÁNIMO Y CAPACIDAD DE ATENCIÓN, DE COMPASIÓN, DE VERDADERA APERTURA AL OTRO, DE AMOR.” MIPYMES

11


ANÁLISIS ¡RECORDEMOS! TEXTO TOMADO DE LA REVISTA MIPYMES EDICIÓN ENERO-DICIEMBRE DEL 2002

12

MIPYMES


ANÁLISIS

MIPYMES

13


ANÁLISIS

RECOBREMOS LA MEMORIA El 23 de abril del 2002 se realizó el evento de la FIE denominado “FORTALECIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVÉS DE LA SEGURIDAD JURÍDICA” que hemos creído necesario recordarlo porque en 11 años tenemos más de lo mismo. 14

MIPYMES


ANÁLISIS

Marx, Chávez y la tragedia de la América Latina Dr. Manuel Hinds Ex Ministro de Hacienda de El Salvador

U

na de las tragedias más grandes de la América Latina es nuestra incapacidad de llamar a las cosas por lo que son y así aprender de nuestros errores. Víctimas de una incurable cursilería intelectual, preferimos hablar con eufemismos y evitar los hechos y los razonamientos que nos pueden enfrentar con nuestras realidades. No es extraño, entonces, que repitamos nuestros errores una y otra vez, no año con año sino siglo con siglo. Este es el caso de nuestra tendencia a caer bajo la férula de ridículos caudillos que a través de extraer para su propio beneficio la riqueza existente en la región y bloquear la generación de nueva riqueza han asegurado por dos siglos que seamos siempre pobres. Por dos siglos desde nuestra independencia, la región ha criado tirano tras tirano a todo lo largo y ancho del continente. Todos —desde Juan Manuel Rosas y el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia que gobernaron por décadas en Argentina y Paraguay en los primeros años después de la independencia, hasta Rafael Carrera, Anastasio Somoza, Juan Domingo Perón, Getulio Vargas, Fidel Castro y Hugo Chávez— todos han escalado el poder y han justificado su tiránico control de la sociedad pintándose a sí mismos como los abanderados de los pobres, de la democracia y de la dignidad latinoamericana. Todos, todos, han prometido un milagroso salto hacia el desarrollo, logrado sin ningún esfuerzo de la población. Ninguno ha cumplido con lo que ha prometido. Sus legados económicos han sido países quebrados por las políticas populistas que han aplicado por décadas enteras. Sus legados políticos han sido sociedades resquebrajadas por las políticas divisivas que les han permitido a los tiranos dominar al pueblo, poniendo a los pobres contra los ricos, a los empresarios

contra los trabajadores, a los de izquierda contra los de la derecha. Esto ha pasado tantas veces que da vergüenza que siga pasando. En cualquier parte del mundo uno esperaría que si algunos ciudadanos cayeran ante los engaños de algún estafador populista, los otros ciudadanos aprenderían rápidamente a no caer ellos mismos en la misma trampa. No en Latinoamérica. Aquí la gente sigue cayendo siglo tras siglo en la misma estafa, adorando a los caudillos hasta ser totalmente esquilmados, para luego adorar al siguiente que, igual que el anterior, promete e incumple sus grotescas promesas. Nada más claro que el caso de Hugo Chávez, que acaba de morir dejando a Venezuela en una profunda crisis política y económica a pesar de que el país ha sido beneficiario de un extraordinario boom en los precios del petróleo. Para tener una idea de lo que ha sido el boom que benefició a Chávez, sólo note que los ingresos por exportaciones de petróleo en los cuarenta y un años de 1962 a 2003 totalizaron 464 mil millones de dólares, mientras que en sólo ocho años, de 2004 a 2011, totalizaron 474 mil millones, 10 mil millones más. El promedio anual de 1994 a 2003 fue de 19 mil millones por año; de 2004 a 2012, 59 mil millones. Con esos volúmenes de recursos se requiere un talento muy especial para hacer lo que Chávez hizo -dejar a Venezuela pobre y endeudada-. Con todo el dinero que entró a Venezuela, el ingreso per cápita real (ajustado por la inflación) y ajustado por el poder de compra del dólar bajó 1.8 por ciento de 2007 a 2011 (sí, bajó en vez de subir), mientras que dicho ingreso subió un 11.5 por ciento en el resto de América MIPYMES

15


ANÁLISIS Latina. La tasa de inflación es 30 por ciento, y la tasa de cambio en el mercado negro es de más de 20 Bolívares por dólar cuando la tasa oficial es de 6.25. Venezuela se encamina a un desastre económico. Nadie sufre estos problemas más que los pobres. Y sin embargo, en las notas escritas sobre la muerte de Chávez, es muy común leer que “era un defensor de los pobres”, “que tenía una gran visión para la región”, y que “puso en alto la dignidad de América Latina”. Esto es lo que Chávez decía de sí mismo. Pero todo esto contradice la realidad. A los pobres les quitó el beneficio de 474 mil millones de dólares, que se los tiró en promover su imagen y su poder político en Venezuela y en los gobiernos y partidos políticos extranjeros que servilmente lo adoraban; su visión de Latinoamérica nunca pasó de ser un modelo de “Chávez mandatú obedeces”; y lo que hizo con respecto a la dignidad venezolana y latinoamericana fue hundirla, no ponerla en alto. La dignidad de los pueblos no se eleva gritando insultos y dando viento a envidias y resentimientos. Menos aún se eleva engañándolos y dejándolos como tontos que creen lo que los tiranos dicen de sí mismos aunque contradiga la realidad. El servilismo que Chávez fomentó es lo contrario de la dignidad. Peor aún, hay muchos que se maravillan de las escenas de lágrimas y gritos de dolor que profieren los que van a ver el cadáver de Chávez, interpretando esto como prueba de que el pueblo lo quería mucho. Estos deberían de ver los videos que existen de los funerales de Rafael Trujillo, el siniestro tirano de República Dominicana que dejó un legado terrible para su país (los videos están disponibles en youtube). En esos funerales, como en los de 16

MIPYMES

Getulio Vargas, y como en los de cualquier tirano que como Chávez y Kim Jong II de Corea del Norte ha muerto en el poder (dejando herederos con los que hay que quedar bien), la gente se ha desbordado histéricamente. ¿Debemos creer que Rafael Trujillo y Kim Jong II fueron grandes hombres para sus países, que levantaron su dignidad, que amaron a los pobres, y que sus pueblos los amaban porque las turbas se lamentaron espectacularmente por sus muertes? En “La ideología germánica”, Marx escribió un párrafo burlándose de la credulidad de los que creen todo lo que les dicen en contra de lo que muestra la realidad: “Mientras que en la vida ordinaria cualquier tendero puede perfectamente distinguir entre lo que alguien profesa ser y lo que realmente es, nuestros historiadores no han ganado siquiera esta trivial habilidad. Toman a cada época por lo que dicen de sí mismas y creen que todo lo que ella dice e imagina sobre sí misma es verdad.” Eso es lo que pasa a los latinoamericanos. Toman a cada caudillo por lo que dice de sí mismo y creen que todo lo que ellos dicen e imaginan sobre ellos mismos es verdad. La verdadera pregunta que debemos hacernos ante la muerte de Chávez no es qué de bueno tenía si tanta gente le creyó sino por qué los latinoamericanos no han ganado lo que Marx llamó la trivial habilidad de distinguir entre lo que alguien profesa ser y lo que es, a pesar de que por la falta de esa habilidad la región ha vivido capturada por una legión de ridículos dictadores que no han dejado progresar a la región. Si no adquirimos esa habilidad, pasaremos otros dos siglos en el subdesarrollo, llevando dictadores al poder y buscando qué de bueno pueden tener para así justificar nuestra falta de inteligencia en dejarlos que nos exploten.


ECONOMÍA

Pérdida de Dinamismo Econ. Mauricio Pozo Crespo Analista Económico

E

l año 2008 la economía ecuatoriana registró Lo ocurrido el 2008 y 2009, situación que por una tasa de crecimiento cercana al 6% para cierto se produjo mayoritariamente por errores luego decrecer el 2009 a aproximadamente internos como no haber acumulado ahorros antes el 1% anual. En el 2008 el gran generador de ese que por factores externos, se repite, aunque con ritmo de crecimiento económico fue el dispare menor intensidad, entre el año 2011, 2012 y la del precio del petróleo que le permitió al gobierno estimación del 2013. El 2011 la economía creció financiar su gasto público a porcentajes superiores cerca del 8%, aumento de actividad que nuevamente al 70% frente al año previo, 2007. Dado que este estuvo explicado por la alta liquidez proveniente del aumento de producción nacional estuvo explicado incremento del gasto público derivado su vez del alto por la alta liquidez proveniente de una política fiscal precio del petróleo. Sinembargo, la escueta inversión expansiva pero no fue acompañado de una inyección extranjera del 2012 apenas superior a los USD de recursos de inversión privada, el crecimiento no 300 millones y la débil inversión privada nacional pudo mantenerse y cayó al 1% el 2009. Es casi no permitieron sostener ese crecimiento, pues el imposible que el crecimiento económico de cualquier PIB el 2012 según el BCE crecería al 5% con una economía pueda mantenerse en el tiempo si no estimación del 3.9% para el 2013. El FMI prevé un participa el sector privado con aportes similares al aumento del 4.1% el 2012 y esa misma tasa para el gasto de inversión del estado. 2013 mientras la Cepal estima una tasa del 4.8% el 2012 y del 3.5% el 2013. Estas Gráfico No.1 Crecimiento del PIB cifras demuestran que el 2013 (Porcentajes) será, en el mejor de los casos, un año similar al 2012 pero sustantivamente con menor actividad que el 2011. Las estimaciones anotadas están explicadas por algunos factores, unos de carácter interno y otros de origen externo. Entre los primeros se encuentra la ausencia de fondos de ahorro que el gobierno podría utilizar cuando la faltan recursos. El precio del petróleo, que es un factor de origen externo, sigue siendo elevado, pues el *Últimas estimaciones realizadas por las instituciones Nota: el promedio 2007-2012 se calcula con la estimación del BCE para barril promedio de febrero de este año fue de USD 100,7 el el año 2012 barril. No obstante, las finanzas Fuente: Banco Central del Ecuador, FMI, CEPAL MIPYMES

17


ECONOMÍA Gráfico No.2 Precio del petróleo ecuatoriano (dólares por barril, promedio mensual)

Fuente: Bloomberg públicas venían acostumbradas a un precio del crudo no solo alto sino también creciente y éste se estancó en valores cercanos a los USD 100 el barril frente a un gasto público creciente y lleno de compromisos que no alcanza a cubrir “solamente” con ese precio del petróleo. Esto se ratifica con el constante endeudamiento público y las últimas operaciones con China.

A finales del año 2012 se aprobó la Ley de Reordenamiento del Gasto Social, la misma que es una reforma tributaria adicional pero dirigida a un sector en particular como es la banca. Por cierto, una ley con serios vicios de ilegalidad por tratarse de un paquete tributario dirigido a un sector específico de la economía contradiciendo con ello los más elementales principios de la doctrina tributaria nacional e internacional de tratar a todos con igualdad ante la ley y sin tratos discriminatorios. Este marco legal grava con impuestos a la banca y a los servicios bancarios, provocando al sector un impacto de aproximadamente 10 puntos porcentuales de afectación para los bancos grandes y medianos, pasando el indicador denominado ROE (rendimiento sobre patrimonio) de aproximadamente un 13% a un 3%. En el caso de los bancos pequeños la previsión es de pérdidas. Este impacto a los resultados del sector bancario ha obligado a que las instituciones inicien un ajuste fuerte y sostenido de reducción de costos como es la eliminación de determinadas agencias y sucursales bancarias, es

A estos resultados se debe sumar el problema internacional del desempleo en Europa y en especial en España, donde la desocupación ha llegado al 26% de la población en edad de trabajar. Ese porcentaje varía de acuerdo al origen de los desempleados, lo que quiere decir que es Gráfico No.3 Remesas de emigrantes mayor para inmigrantes, (millones de dólares y tasas de variación anual) donde sin duda se incluyen los ecuatorianos que ahora ven con mayores dificultades el envío de dinero al Ecuador. En efecto, las cifras demuestran que en los últimos 4 trimestres se evidencia una reducción de hasta un 10% menos en el monto de dinero enviado. Esto significa alrededor de USD 80 millones menos cada trimestre y cerca de USD 320 millones menor en términos anuales. Esta situación repercute en una menor liquidez para la economía. Fuente: Banco Central del Ecuador

18

MIPYMES


ECONOMÍA Gráfico No.4 Depósitos en el sistema bancario privado (millones de dólares y porcentajes)

ritmos aproximados al 15% anual. Esto implica que habrá menor financiamiento para la economía con lo cual el ritmo de crecimiento del PIB, sin duda, se afectará.

Los elementos presentes antes descritos son los que explican el menor dinamismo que tendría la economía este año 2013, sin duda asumiendo que no se producirán fenómenos extraordinarios como una baja brusca del precio del petróleo. Cabe añadir que inclusive con los altos precios *Excluye depósitos del Gobierno Central, Seguridad Social y otras del petróleo registrados el entidades financieras 2011 y 2012, la balanza Fuente: Banco Central del Ecuador comercial no petrolera sigue con déficit anuales superiores decir, ha generado una menor cobertura y menor a los USD 8.500 millones. bancarización del país. Asimismo, las entidades financieras han empezado a despedir personal y a cortar servicios externos con proveedores de ciertos servicios, con lo cual el impacto sobre el empleo se propaga para varios sectores de la producción nacional.

Es inaudito aceptar que las políticas gubernamentales estén provocando efectos perniciosos en la economía, que las decisiones oficiales destruyan valor y riqueza cuando los gobiernos deberían propender a promover el crecimiento económico y el progreso.

La otra reacción por parte de los bancos es eliminar cuentas bancarias poco rentables, lo que quiere decir, desprenderse Gráfico No.5 Créditos del sistema bancario privado de clientes los que (millones de dólares y porcentajes) probablemente podrían trasladarse a sectores informales. Asimismo, otro impacto que ya empezó a sentirse desde el 2012 es la contracción del crédito bancario o el endurecimiento del mismo con mayores garantías y restricciones. Hace aproximadamente un año, tanto los depósitos como el crédito, crecían a tasas cercanas al 25% anual mientras que en la actualidad estas variables crecen a Fuente: Banco Central del Ecuador

MIPYMES

19


ECONOMÍA

La Balanza de Pagos del Ecuador Econ. César Robalino Gonzaga Director Ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador

L

a Balanza de Pagos de un país es el registro de todas las transacciones que los residentes de una sociedad llevan a cabo con el resto del mundo. Por lo general este registro contiene, de acuerdo a la metodología vigente, la cuenta corriente que registra las transacciones comerciales como importaciones y exportaciones (FOB), así como los diferentes servicios que se reciben o se prestan como el servicio naviero de seguros y otros. También se registran los flujos de renta recibida y pagada al igual que las transferencias que particularmente en el caso ecuatoriano se reciben por las remesas de emigrantes ecuatorianos. La otra cuenta es la de capital y financiera que registra fundamentalmente la inversión directa extranjera, inversión de cartera y créditos. La Balanza de Pagos es una especie de espejo en la que se reflejan en una u otra forma, la política económica y financiera de un Gobierno, pero también los efectos de las decisiones que tomen los diferentes agentes económicos del sector privado en relación con el resto del mundo. En el Ecuador hoy por hoy existe una tendencia a cierto desequilibrio en la Balanza de Pagos y esto se da por la situación que se presenta en lo que se denomina la Balanza Comercial no petrolera que registra exclusivamente las exportaciones de bienes no petroleros y las importaciones de bienes no petroleros (FOB). El saldo de este elemento de Balanza de Pagos tiene la tendencia de ampliarse porque las importaciones no petroleras crecen en general más rápidamente que las exportaciones no petroleras. 20

MIPYMES

Este déficit que refleja la Balanza Comercial no petrolera ha sido compensada fundamentalmente por un aumento del precio en las exportaciones del crudo ecuatoriano. Por lo general en los últimos años la situación de la Balanza Comercial, primer componente de la Balanza de Pagos, ha sido razonable, con un déficit que ha podido ser compensado con otros ítems de ingresos, como las transferencias recibidas de migrantes ecuatorianos desde el exterior. Es un hecho que la Balanza de servicios y de renta en el caso ecuatoriano ha registrado saldos negativos el cual ha sido financiado por ingresos o excedentes de la Balanza Comercial. Cuando se analiza la posición de la Cuenta Corriente se observa en los últimos años que hay una tendencia hacia el déficit que ha sido financiado con el ingreso de capitales sea préstamos o créditos al sector privado o al sector público de la economía así como inversiones del resto del mundo hacia el país. Los déficits en cuenta corriente no han alcanzado niveles críticos en el Ecuador, pero es preocupante la tendencia a cierto desequilibrio dado porque las importaciones no petroleras crecen más rápidamente que las exportaciones no petroleras. A los efectos de reducir el ritmo de crecimiento de las importaciones, las autoridades del Gobierno han tomado ciertas decisiones como el aumentar los impuestos arancelarios a niveles compatibles con las Regulaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC). También se han utilizado los mecanismos de cuotas o cupos de importación fundamentalmente para el sector automotriz y otros sectores cuyo objetivo era detener el crecimiento


ECONOMÍA de las importaciones. Además, ha influenciado en el ritmo de las importaciones no petroleras la desaceleración del crédito bancario y financiero para financiar la compra de bienes de consumo duradero fundamentalmente. Por otra parte, y para financiar los déficits en la cuenta corriente, las autoridades han obtenido líneas de crédito externo de organismos estatales y es posible que se incursione en el mercado internacional de capitales. Organismos como el BID y la CAF han estado presentes en el Ecuador activamente financiando proyectos de inversión pública, que forman parte de la cuenta de capital de la Balanza de Pagos. No obstante lo anterior que ha permitido una posición financiera razonable en la cuenta corriente, las autoridades están conscientes de que en el mediano y largo plazo es necesario analizar las probables amenazas que existen de un probable desequilibrio serio en la Balanza de Pagos de la economía ecuatoriana. Las autoridades públicas necesitan desarrollar, en coordinación con el sector privado de la economía, la tarea de producir en forma creciente bienes y servicios así como diversificar más intensamente los mercados de destino, los rubros de exportación con fines de evitar la concentración no conveniente de determinados mercados externos, al igual que de productos específicos. Esto significa diversificar productos y mercados. Las autoridades gubernamentales creen que es necesaria una intensa sustitución de importaciones sin caer en los errores que incurrió en el Ecuador y otros países de América Latina hace 43 años. Estas acciones naturalmente tomarán mucho tiempo en dar resultados positivos, de ahí es que se requiere que las autoridades gubernamentales analicen más detenidamente la necesidad de tener un tratado de libre comercio con Estados Unidos y con Europa, negociando de una forma tal que minimice los probables costos que todo proceso de integración tiene. Si las autoridades llegaran a una solución definitiva de que no se puede correr riesgos de ningún

1

tipo y los Estados Unidos y la Comunidad Europea no acogieran las sugerencias y preocupaciones del Ecuador en la materia que comentamos, tendremos con toda seguridad un debilitamiento del sector exportador privado del Ecuador. La preocupación se intensifica si el Ecuador decide incorporarse de pleno al Mercosur. Estados Unidos y la Unión Europea en la actualidad representan mercados a los cuales cerca del 0% 1de los bienes de exportación no petroleras ecuatorianos van dirigidas y no es prudente debilitar dichos mercados. Conquistar otros mercados de destino para las exportaciones no petroleras ecuatorianas no es imposible, pero tomará más de 10 años y requiere la colaboración de Gobierno y sector privado para realizar dichas tareas. El crédito internacional gubernamental o privado ayuda al Ecuador o a cualquier economía a su desarrollo interno, pero dicha deuda hay que pagarla y se requiere que la economía crezca, incremente su eficiencia, su productividad para generar internamente los excedentes para cumplir y honrar el servicio de la deuda externa. Tan seria es la amenaza en el mediano y largo plazo en la Balanza de Pagos que el propio Gobierno en su Programa de Gobierno 2013 – 2017 manifestó lo siguiente: “El problema estructural más grave que amenaza la sostenibilidad de la macroeconomía ecuatoriana es el déficit de la balanza comercial no petrolera. Las importaciones crecen mucho más rápido que nuestras exportaciones no petroleras, lo cual es una amenaza para nuestra economía. Las implicaciones de este fenómeno macroeconómico se sienten en el día a día, pues empresas locales no pueden competir con otros productos que vienen desde el exterior; nuestras tendencias de consumo se orientan hacia bienes importados; nuestro gasto diario beneficia cada vez más a la generación de trabajo en el exterior. Para lograr revertir esta tendencia, y al no contar con política cambiaria a raíz de la dolarización, se requieren medidas vinculadas a la balanza de pagos: aranceles, restricciones a la importación, entre otras.

Para el año 2012, la participación de las exportaciones no petroleras hacia EE.UU y la Unión Europea representó el 47%.

MIPYMES

21


ECONOMÍA Estas medidas son necesarias pero no suficientes, lo que requerimos es la transformación productiva con la sustitución selectiva de importaciones, la diversificación de las exportaciones y la conformación de industrias prioritarias.”

y abaratar las exportaciones, permitiendo en el corto plazo corregir el desequilibrio de Balanza de Pagos. En el Ecuador no podríamos tomar acciones de la naturaleza comentada y es por ello que las autoridades han tomado acciones diferentes como las ya mencionadas.

Como es conocido el Ecuador es una economía dolarizada. Ecuador no tiene soberanía monetaria y por lo tanto el Banco Central del Ecuador no puede emitir dólares. Cuando la estructura de costos internos de un país se desalinee a la estructura de costos internacionales hay que tomar medidas para corregir dicho desequilibrio. Uno de los instrumentos para este propósito es utilizar el tipo de cambio. Ecuador hoy no lo tiene, y no puede restaurar un desequilibrio, depreciando la moneda nacional con otras como el dólar estadounidense. Esta depreciación que se suele hacer tiene varios efectos entre ellos encarecer las importaciones

La Economía Ecuatoriana está creciendo a tasas razonables. La situación fiscal en el corto plazo no luce preocupante. Hay reducción del desempleo. Hay mejoramiento en los coeficientes de desigualdad por ingresos. Hay un crecimiento de los precios no razonable, pero no obstante lo que acabo de mencionar, las tendencias en la Balanza de Pagos y Comercial se hacen preocupantes en el mediano plazo y hay que esperar que los organismos gubernamentales puedan tomar decisiones de política económica que alejen los peligros y amenazas de un problema serio de desequilibrio de Balanza de Pagos al que nos hemos referido.

22

MIPYMES



REFLEXIONES PARA PENSAR...

Margaret Thatcher “LA DAMA DE HIERRO”

Recopilación de frases célebres y citas de Margaret Thatcher, apodada “La Dama de Hierro”, política británica que ejerció como primera mujer en ocupar el cargo de Ministra del Reino Unido. Octubre 13/1925. 1.

“No hay libertad, a menos que haya libertad económica”.

2.

“El socialismo fracasa cuando se les acaba el dinero... de los demás”.

3.

“No sé de nadie que haya llegado a lo más alto sin trabajar duro. Esa es la receta. No siempre te llevará a lo más alto, pero debería acercarte bastante”.

4.

“Cualquier mujer que entienda los problemas de llevar una casa estará más cerca de entender los problemas de llevar un país”.

5.

“Obligarse uno mismo a hacer lo que sabe que es correcto e importante, aunque difícil, es el mejor camino hacia el orgullo, la autoestima y la satisfacción personal”. “Tengo una habilidad de mujer para aferrarme a un trabajo y continuar con él cuando todo el mundo se va y lo deja”.

6. 7.

“Yo peleo. Peleo para ganar”.

8.

“Ganar una batalla puede exigir librarla varias veces”.

9.

“La gente que pide constantemente la intervención del gobierno está echando la culpa de sus problemas a la sociedad. Y, sabe usted, no hay tal cosa como la sociedad. Hay individuos, hombres y mujeres, y hay familias. Y ningún gobierno puede hacer nada si no es a través de la gente, y la gente primero debe cuidar de sí misma. Es nuestro deber cuidar de nosotros mismos y después, también, cuidar de nuestros vecinos”.

24

MIPYMES


CIFRAS

40 Años de Espaldas al Crecimiento y Desarrollo Econ. Jaime Carrera Director del Observatorio de la Política Fiscal

L

a historia de la humanidad se caracteriza por la búsqueda constante de nuevas formas de producir, a fin de generar ingresos crecientes para las naciones y aumentar su acervo de riqueza para procurar el bienestar de las sociedades. Los humanos, según parece, empezamos como cazadores nómadas, matando y forrajeando para subsistir. Sólo la capacidad del hombre para producir excedentes ha permitido la acumulación de riqueza, cuyo primer sistema habría surgido hace diez milenios, cuando probablemente una mujer plantó la primera semilla. Durante milenios, la agricultura fue el modo de producción más avanzado.

ESPECTADORES DEL PROGRESO DE OTROS

La Revolución Industrial impulsó una nueva era de producción de riqueza y bienestar con el surgimiento de fábricas y máquinas impulsadas por energía hidráulica y vapor, de los ferrocarriles, el telégrafo y muchos otros inventos y transformaciones. En las últimas décadas, los aumentos de producción se sustentan en el conocimiento, la tecnología y la innovación, que han transformado de modo inimaginable las formas de producir, comunicarse e interactuar globalmente. La televisión, los ordenadores y los chips, internet, la robótica, el láser, la banda ancha, avances en la medicina y una amplia gama de invenciones han transformado la vida de las personas y sociedades.

Durante las cuatro décadas que el Ecuador ha estado ligado al petróleo sin lograr altas tasas de crecimiento sostenido, otros países crecieron a tasas elevadas o tuvieron un mejor desempeño económico reflejado en la progresión de sus ingresos por habitante. Entre 1970-2011, durante 40 años, China creció en promedio el 9,4%. Chile, entre los años 1984-1997, mantuvo 14 años de un crecimiento promedio de 7,6% y entre 2000-2011 su economía creció 4,1% en promedio, con perspectivas de crecer por encima del 5% en los próximos años. Indonesia, en 28 años del período comprendido entre 19701997, mantuvo un crecimiento económico promedio de 7,2%. Corea del Sur, en el mismo período que Indonesia hizo crecer su economía en un promedio de 7,8% y 5,2% entre 1999-2011. Perú, en 7 años entre 1993-1999, impulsó su economía en un promedio del 5,1% y en los 10 años del período 2002-2011 su economía creció 6,4%. Singapur, creció 8,6% en promedio en los 28 años comprendidos entre 19701997. Vietnam, país que abrazó el mercado luego de abandonar el comunismo, en los 27 años que van desde 1985 hasta 2011, hizo crecer su economía al 6,7% en promedio. Botswana, en 42 años impulsó su economía en 9,1% en promedio.

Según Maddison, la producción mundial de 1998, en dólares de 1990, fue 48 veces la de hace 200 años y 6 veces la de 1950. A medida que la humanidad ha innovado y se ha tecnificado, ha producido cada vez más. Ecuador en los últimos 40 años ha vivido en torno al petróleo. En los 70s el país creció en promedio el 7,3%, en los 80s y 90s el 2,5%, entre 2001-2006 el 4,8% y en los últimos 6 años el 4,3%. (Cuadro 1).

Los citados, entre otros países, han generado los entornos indispensables para crecer a tasas elevadas a fin de mejorar el bienestar de sus sociedades y reducir las brechas con los países avanzados. En 1970 la renta por habitante en valores corrientes de EE.UU. era 45 veces la de China, relación que se redujo a 9 veces en 2011. En los mismos años, la proporción del PIB per cápita de Chile en relación con EE.UU. se redujo de 5 a 3 veces; la de Botswana de MIPYMES

25


CIFRAS 36 a 6 veces; la de Indonesia de 61 a 14 veces; la de Corea del Sur de 18 a 2 veces; la de Colombia de 15 a 7 veces. Singapur, en un excepcional ejemplo de desarrollo, en 1970 mantenía un ingreso por habitante equivalente a la quinta parte del de EE.UU. y en 2011 casi la igualó. Ecuador avanzó poco, la proporción de su renta por habitante en relación con EE.UU. se redujo de 10 a 9 veces en 42 años (cuadro 2). Las comparaciones en dólares corrientes presentan distorsiones por la incidencia de los precios y la elección de años base de las economías, no obstante, evidencian las tendencias de los países en sus esfuerzos por acortar las brechas de desarrollo. Al comparar la evolución de los países en términos del PIB por habitante en relación a su poder de compra (PPP), medida que elimina las variaciones de precios entre países, se obtienen resultados que ratifican las tendencias en el progreso de otras naciones. En 1980 el PIB per cápita (PPP) de EE.UU. fue ocho veces el de Bostwana, en 2011 luego de 32 años sólo fue tres veces; en tales años la relación de Chile mejoró de 5 a 3 veces; de China de 48 a 6 veces; de Indonesia de 20 a 11 veces; de Corea del Sur de 5 a 1,6 veces. Singapur en 32 años superó a EE.UU. en cuanto al PIB per cápita medido por la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP). Colombia en 32 años mantuvo en la quinta parte su PIB per cápita (PPP) en relación con EE.UU. sin reducir la brecha. Ecuador, encambio, en lugar de reducir la brecha la aumentó de 5 a 6 veces (Cuadro 3). La renta por habitante del Ecuador en relación con países de la región también refleja una menor evolución. En 1970 el PIB per cápita de Chile era dos veces el de Ecuador, luego de 42 años es tres veces mayor. El PIB per cápita de Corea del Sur en 1970 fue casi la mitad del de Ecuador, 42 años más tarde es más de cuatro veces superior. Colombia en 1970 tenía una renta por habitante equivalente al 70% de la de Ecuador, después de 42 años fue 40 % superior. Aún, entre los años 2006-2011, período de los más altos precios del petróleo en 43 años, por tanto, de abundantes recursos para el Estado, los avances en cuanto a su renta por habitante no tuvieron correlación con la abundancia y la potencialidad de desarrollo del país, acumulando rezagos con otros países. En tal período, la renta per cápita (PPP) de Ecuador aumentó 28%, de Perú 38%, de Chile 36%, de China 77%, de Indonesia 41%, de Vietnam 39%. Para alcanzar el desarrollo, el país requiere emprender cambios estructurales 26

MIPYMES

en su modelo de Estado y en las inherentes políticas económicas, sociales e institucionales. Es doloroso asumir como revolucionario el marginamiento del progreso mundial. Las comparaciones en dólares corrientes presentan distorsiones por la incidencia de los precios y la elección de años base de las economías, no obstante, evidencian las tendencias de los países en sus esfuerzos por acortar las brechas de desarrollo. Al comparar la evolución de los países en términos del PIB por habitante en relación a su poder de compra (PPP), medida que elimina las variaciones de precios entre países, se obtienen resultados que ratifican las tendencias en el progreso de otras naciones. En 1980 el PIB per cápita (PPP) de EE UU fue ocho veces el de Bostwana, en 2011 luego de 32 años sólo fue tres veces; en tales años la relación de Chile mejoró de 5 a 3 veces; de China de 48 a 6 veces; de Indonesia de 20 a 11 veces; de Corea del Sur de 5 a 1,6 veces. Singapur en 32 años superó a EE UU en cuanto al PIB per cápita medido por la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP). Colombia en 32 años mantuvo en la quinta parte su PIB per cápita (PPP) en relación con EE UU sin reducir la brecha. Ecuador, en cambio, en lugar de reducir la brecha la aumentó de 5 a 6 veces (Cuadro 3). La renta por habitante del Ecuador en relación con países de la región también refleja una menor evolución. En 1970 el PIB per cápita de Chile era dos veces el de Ecuador, luego de 42 años es tres veces mayor. El PIB per cápita de Corea del Sur en 1970 fue casi la mitad del de Ecuador, 42 años más tarde es más de cuatro veces superior. Colombia en 1970 tenía una renta por habitante equivalente al 70% de la de Ecuador, después de 42 años fue 40% superior. Aún, entre los años 2006-2011, período de los más altos precios del petróleo en 43 años, por tanto, de abundantes recursos para el Estado, los avances en cuanto a su renta por habitante no tuvieron correlación con la abundancia y la potencialidad de desarrollo del país, acumulando rezagos con otros países. En tal período, la renta per cápita (PPP) de Ecuador aumentó 28%, de Perú 38%, de Chile 36%, de China 77%, de Indonesia 41%, de Vietnam 39%. Para alcanzar el desarrollo, el país requiere emprender cambios estructurales en su modelo de Estado y en las inherentes políticas económicas, sociales e institucionales. Es doloroso asumir como revolucionario el marginamiento del progreso mundial.


CIFRAS Cuadro 1 PIB. Tasas Crecimiento Promedio Dólares 2007 Período

Tasa Variación

1970-1979

7,3

1980-1989

2,6

1990-1999

2,3

2000-2009

3,9

2010-2012

5,4

2001-2006

4,8

2007-2012

4,3

Fuente: Banco Central

Cuadro 2 PIB per cápita. Varios países. Dólares corrientes. Año

Ecuador

China

Perú

Colombia Botswana

Singapur

Corea del Sur

EE. UU.

1970

479

112

549

337

138

925

279

4.997

1979

1.830

182

922

1.064

854

3.892

1.747

11.302

1989

1.383

307

969

1.214

2.299

10.384

5.438

22.039

1999

1.620

865

2.022

2.204

3.395

21.715

9.554

33.332

2006

3.351

2.069

3.312

3.725

5.921

31.609

19.676

44.623

2011

5.122

5.445

6.017

7.104

8.533

46.241

22.424

48.112

Singapur

Corea del Sur

EE. UU.

Fuente: Banco Mundial. Base de Datos Online

Cuadro 3 PIB per cápita. Varios países. Dólares (PPP). Año

Ecuador

China

Perú

Colombia Botswana

1980

2.620

250

2.770

2.510

1.570

6.850

2.340

12.130

1989

3.290

750

2.880

3.870

4.260

16.480

7.080

21.920

1999

4.260

2.120

4.640

5.500

7.600

31.180

14.870

33.690

2002

5.030

2.840

5.100

5.980

8.540

33.870

19.670

37.070

2006

6.630

4.750

6.820

7.640

11.510

47.600

24.280

45.680

2011

5.122

8.390

9.440

9.560

14.550

59.380

30.370

48.820

Fuente: Banco Mundial. Base de Datos online

MIPYMES

27


ENFOQUE

Desunidos y Desorganizados Lcdo. Alberto Medina Méndez (Argentina)

M

uchos se preguntan en este tiempo como hace este grupo de dirigentes que maneja gobiernos, para perpetuarse en el poder.

Habría que señalar que se trata de una oligarquía política, perteneciente a una casta que trabaja por sus propios intereses en alianza constante con un importante número de socios comerciales de diferente magnitud, pero que intenta mostrarse como un movimiento democrático amplio que procura representar a los más, ni siquiera a todos como recita casi siempre. Pese a todo lo antedicho, no hay que quitarle méritos a su estrategia general, por perversa que ella parezca. Con sus serias deficiencias, ellos consiguen un éxito electoral que se deriva de una visión pragmática de la política y que se construye bajo la premisa de sumar minorías organizadas para derrotar y doblegar a las mayorías desorganizadas. Ellos logran mantenerse unidos pese a la diversidad y esa crónica heterogeneidad que los caracteriza. No son idénticos, de hecho tienen sus disputas internas importantes, sus conflictos de intereses significativos, pero a la hora de sostener el eje de poder, se concentran en ello. Les ayuda mucho los pocos escrúpulos que tienen, y de ese modo pueden sustentar esa cohesión imprescindible, porque tienen una prioridad superior, 28

MIPYMES

un objetivo común, indispensable, que tiene que ver con su arraigada vocación de poder, esa que les permite dejar de lado eventuales discrepancias. Se permiten entre sí esos matices, y hasta cierta distribución de recursos económicos, porque saben que se necesitan, y que su continuidad depende, en buena medida, de darle pilares sólidos a esa obra política, exhibiendo la menor cantidad de fisuras posibles. Su poder no es indestructible, pero saben que cualquier división entre ellos, los presenta como más vulnerables y eso sería una invitación a la derrota. Pero saben también que no solo se trata de mantenerse juntos, sino además de estar debidamente organizados. Y es en esto donde se han profesionalizado lo suficiente y más han progresado en estos últimos años. Para eso, han trabajado mucho en convocar a una militancia rentada, con “cajas” suficientemente abundantes, que permiten, en base a dinero, no solo financiar los ingresos de sus dirigentes de todas las jerarquías, sino también avanzar en acciones concretas funcionales a su diseño político. Es que han aprendido la básica lección de la división del trabajo, donde cada uno tiene su rol, su misión, en función de los talentos relativos. Ellos se han tomado la tarea de concretarlo, distribuyendo


ENFOQUE tareas, con la ventaja de disponer de una tropa política en cuantía suficiente gracias a los fondos estatales que manejan con absoluta discrecionalidad sin rendir cuentas. Algunos se ocupan del contenido ideológico del discurso, otros de la arenga política, ciertos dirigentes se dedican a la confrontación con los opositores, mientras otros tratan de armonizar civilizadamente, aunque en privado, con los adversarios de turno. Asimismo, unos trabajan con los jóvenes, otros con los fanáticos, y muchos intentan que la gestión sea demagógica y atractiva para los potenciales votantes. En ese juego, todos tienen una misión, pero funcionan, en el desorden y la improvisación cortoplacista propia del populismo, con cierta sincronización inspirada en la motivación que solo el poder consigue generar. Han llegado hasta ahí, a la cumbre de la conducción, por muchos motivos, algunos de ellos que no son mérito propio, pero tampoco lo han logrado de casualidad, sino porque han entendido los ritmos de la política e interpretaron mejor como apropiarse del escenario bajo los paradigmas de un eficiente esquema de poder. Del otro lado del mostrador, una sociedad civil atónita, apática, y algo abúlica, presencia atropellos día a día, y se muestra absolutamente impotente, con la sola excepción de intentos aislados, espasmódicos, sin chance alguna de modificar el rumbo de la realidad, lo que retroalimenta el “vamos por todo” que denota la crueldad de los que ostentan el poder. Para dar la batalla cultural, la política y la electoral se hace indispensable tener primero un diagnóstico claro, y no ocultar la realidad, por antipática y poco atractiva que parezca. Eso supone también comprender que algo de esa estrategia del oficialismo, merece ser imitada, es decir entender la necesidad de organizarse y sostener una cuota consistente de unidad.

Pero para eso, hay que despojarse previamente, y en forma individual, de algunas cuestiones, prejuicios, pruritos y viejas creencias, alimentadas desde los gobiernos con mucho éxito, para conseguir el “divide y reinarás”. Se deben primero fijar prioridades, entender que se necesita establecer un criterio y un discurso común bastante acotado, de pocas consignas centrales, para evitar caer en la dispersión y el debate estéril que solo distancia a los dirigentes, y culmina siendo funcional al poder actual. No se puede triunfar en ningún acto comicial sin una importante dosis de organización. Y eso requiere, de por sí, un esfuerzo mayúsculo para lograr esa profesionalización que la oposición no suele ser capaz de mostrar. No es posible dar la contienda con gente de tiempo parcial, reclutados como voluntarios, y pretender ponerse a la altura de un ejército de militantes rentados y con financiamiento para su actividad política. Cuando cierto grupo de ciudadanos dice que el país no tiene solución, en el fondo están diciendo que no piensan sacrificar nada de su habitual comodidad mundana, cotidiana, para construir algo que pueda contrarrestar el poder, o al menos ponerle límites a los excesos. Muchos que piden letra y esperan sugerencias, dicen querer hacer algo al respecto, pero a poco de andar, empiezan a desplegar la interminable lista de excusas que los justifica para no ser parte de NADA que pueda ser una alternativa. Esa también es una variante, de hecho es la que muestra el presente, de esa sociedad que “dice” querer modificar el rumbo de las decisiones políticas, pero que frente a cualquier convocatoria de mínimo esfuerzo, muestra sus propias limitaciones y su autoexclusión sistemática. Por ahora, el poder puede estar tranquilo, porque del otro lado solo hay un grupo de desunidos y desorganizados. MIPYMES

29


ENFOQUE

El impacto de un Papa Latinoamericano en la Política Regional Ab. Rafael Rosenthal Especializado en Derecho Internacional Bancario y Finanzas Argentina

C

uando el mundo ya ha superado la sorpresa y fascinación inicial con Francisco I desde su elección el pasado 13 de marzo, el impacto inicial de sus primeros días de pontificado han causado repercusión mundial y han comenzado a influir en la agenda política Latinoamericana. Francisco I ha sorprendido al mundo con dos signos particulares: Innovación y pragmatismo. Francisco I no es solo el primer pontífice no Europeo, el primer Jesuita en llegar al papado, el primer Latinoamericano, sino que es también el primero en la edad moderna en suceder a un Papa en vida. Esto significa que tendrá la ventaja de contar con información directa de un antecesor, sin necesidad de recurrir a asistentes o terceros para recolectar la experiencia de su predecesor. Dando muestras de pragmatismo y acción, Francisco visitó al emérito Benedicto el primer sábado luego de la asunción. Sus primeros mensajes fueron espontáneos, informales y directos. Saludó a los más de 100,000 fieles congregados ante el humo blanco con un simple “buenas tardes”; se llamó a sí mismo “pastor de Roma” al que fueron a buscar “al fin del mundo”. Y en su primer sermón sostuvo que la soberbia y la envidia “ensucian el alma”. En la primera semana de asumido, hizo echar a un Arzobispo vinculado con pedofilia de la basílica de Santa María; pagó de su bolsillo el hotel donde estuvo hospedado, y recibió inmediatamente a la Presidenta 30

MIPYMES

argentina, luego que ésta le negara 14 pedidos de audiencia en los últimos 5 años. Con estos actos, el nuevo Papa envió una señal con tres potentes y claros mensajes: No a la corrupción de los valores, vivir con honradez y no al resentimiento. Y creo que ese es el mensaje más fuerte para la clase política Latinoamericana: A través de la práctica de los valores, Francisco I se convertirá, sin dudas, en el modelo a seguir de todo aquel que se considere un líder. El Papa Francisco I, con su simpleza y humildad, pero al mismo tiempo con la firmeza y convicción de quien ha vivido esos valores por 76 años, se convertirá en la vara contra la cual nuestros dirigentes serán comparados por el hombre común. Ya en su primer acto relevante de gobierno, el Papa ha dado testimonio de acción y valores. Ha anunciado del lanzamiento de una comisión de ocho cardenales que tendrán la tarea de “asesorarle en el gobierno de la Iglesia” y estudiar un proyecto de reformas de la Constitución sobre la Curia Romana”. Francisco se presenta así, no sólo como un guía espiritual, sino como un líder que no vacila en tomar decisiones que impacten en lo más profundo del manejo de la administración Vaticana. Es público que el entonces cardenal Jorge Bergoglio fue elegido Papa con el objetivo de reformar las estructuras de gobierno de la Iglesia, desacreditadas por una serie de revelaciones en la prensa sobre una trama interna de corrupción, sexo y tráfico de influencias.


ENFOQUE Con la creación del grupo de asesores, el Papa Latinoamericano, que hasta ahora no se había pronunciado públicamente sobre el tema, pasa a la acción directa, tal como habían exigido los casi 90 cardenales de los 115 que lo eligieron como Pontífice en el cónclave. El grupo estará compuesto por cardenales de los cinco continentes y será coordinado por una de las mayores personalidades de la Iglesia Latinoamericana, el hondureño Óscar Andrés Rodríguez Madariaga, arzobispo de Tegucigalpa, presidente de Caritas International, y conocido por sus posiciones a favor de una renovación del gobierno central de la Iglesia. Con esta medida, el Papa Francisco da una muestra clara de que no vacilará acerca de la dirección de sus reformas y que atacará certeramente las causas de los escándalos de corrupción e intrigas que permean la Iglesia Católica.

acostumbrada hablar de pobres mientras vive en abundancia. Vivir la honradez, parece una fantasía para políticos acostumbrados a prebendas y clientelismo. Dejar de lado el resentimiento, suena a imposible para políticos que cementan sus carreras en base a poner a unos contra otros, al pasado versus el futuro. Combatir la corrupción en nuestra región, luce como una utopía tan lejana como vencer al cáncer. Es por ello que el próximo viaje del Papa a Brasil, en junio, será seguramente una oportunidad y el escenario desde donde frente a millares de jóvenes Jorge Bergoglio le hablará claramente y sin rodeos a la clase política Latinoamericana y a su población entera.

Con este paso el Papa Francisco envía una señal política inequívoca para el mundo y en particular para América Latina: Practicar los valores que se predican.

Como viene haciéndolo desde el inicio de su gestión, Francisco I insistirá con la prédica de valores y la necesidad de actual vivir acorde a ellos. El desafío consistirá en ver si tal audiencia será capaz de escucharlo e imitarlo.

Ese es tal vez el desafío más grande que enfrentamos los cristianos, pero más claramente es un desafío gigante para la clase política Latinoamericana,

La esperanza -una de las tres virtudes teologales junto con la fe y la caridad- nos obliga a creer en la posibilidad de que así ocurra.

MIPYMES

31


ENFOQUE

Deseo un Gobierno pobre para los pobres Dr. Claudio M. de Rosa Columnista de La Prensa Gráfica El Salvador

C

ómo me gustaría un Gobierno pobre, para los pobres, no un Gobierno rico para los gobernantes que indolentemente malgastan los recursos escasos que necesitan los más pobres... El nuevo Santo Padre, Francisco I, que ha preferido ser llamado simplemente “Francisco”, ha comenzado a revolucionar el mundo con su sencillez y mensajes de profundo sentido cristiano, de plena aplicación tanto en la vida espiritual como la cotidiana de todos. Sus palabras son sencillas pero conllevan un fuerte mensaje. Leamos y sintamos el significado de algunos de sus pensamientos: “Nosotros podemos caminar todo lo que querramos, podremos edificar muchas cosas, pero si no proclamamos a Jesucristo, la cosa no va”. Así fue como el día de su entronización, nos señaló con énfasis: “¡Sean guardianes de los dones de Dios!” Todo lo anterior tiende a ser una sentida petición papal de “vivir” la palabra de Dios, dando paso a la humildad, la caridad, la solidaridad, la verdadera preocupación y atención a los demás, especialmente los más pobres, todos fundamentos del Bien Común.

Lamentablemente, hoy en día en muchos países la corrupción ya no molesta ni incomoda a nadie… olvidando que cada centavo tomado indebidamente, es un gramo de esperanza que pierden los más pobres de salir adelante. como si fuera propio. Lamentablemente, hoy en día en muchos países la corrupción ya no molesta ni incomoda a nadie e incluso algunos llegan a hacer ostentación de ella, olvidando que cada centavo tomado indebidamente, es un gramo de esperanza que pierden los más pobres de salir adelante. Cómo me gustaría un Gobierno alejado del populismo desvergonzado, que es una vejación a la dignidad de las personas más pobres, porque esos malos gobernantes no buscan sacarles de la pobreza sino que mantenerlos cautivos en ella, para retener su voto, el que “compran” con dádivas menores ante la desesperanza en que viven las personas más pobres o con mayores necesidades.

Luego pidió a la Iglesia Católica evitar las tentaciones modernas, y llevar una vida irreprochable. Cómo me gustaría poder pedir a nuestros gobernantes “evitar las tentaciones modernas”, el abuso del poder, el mesianismo, la arrogancia y la intolerancia.

Cómo me gustaría un Gobierno responsable, que no gaste lo que no tiene, endeudándose más allá de lo que puede, comprometiendo así indolentemente el futuro de las nuevas generaciones en ese populismo miope que entrega beneficios hoy a costa de mayores problemas mañana.

Tomando las palabras del Santo Padre me atrevo a decir: cómo me gustaría tener un Gobierno lejos de las tentaciones de tomar el dinero de los contribuyentes

Pero el llamado del Papa Francisco que más me conmovió fue: “¡Cómo me gustaría una iglesia pobre, para los pobres!” A ese fuerte y profundo concepto

32

MIPYMES


ENFOQUE de gestión me sumo sin bailar para decir: cómo me gustaría un Gobierno pobre, para los pobres, no un Gobierno rico para los gobernantes de turno que indolentemente malgastan los recursos escasos que necesitan los más pobres y que se requieren para invertir en condiciones que generen prosperidad, con equidad. Así como el Papa Francisco, que comienza a conocerse como el Papa de los pobres, en un gesto de humildad dejó de lado la cruz de oro, para mantener la de plata que él siempre ha usado y luego cambió el anillo de oro por uno de plata, que no fue creado expresamente para él sino que para el Papa Pablo VI, que rechazó las comodidades de la recámara papal; también me atrevo a decir con fuerza, cómo me gustaría tener gobernantes que no se envilezcan con carros nuevos, guardaespaldas que los siguen con caravanas de carros, que caen en recepciones de lujo, sólo con comidas y bebidas alcohólicas para paladares refinados, mientras hay miles y miles de familias pobres que comen con menos de un dólar al día. Cómo me gustaría un Gobierno que comprenda que el poder no es para hacer ostentaciones, sino comprender que, como dijo el Papa Francisco: “El verdadero poder es el servicio... Sobre todo el servicio hacia los más débiles”. Cómo me gustaría un Gobierno que comprenda el significado de las palabras del Papa Francisco: “El odio, la envidia y el orgullo ensucian la vida. No

… cómo me gustaría tener gobernantes que no se envilezcan con carros nuevos, guardaespaldas caravanas

de

que carros,

los

siguen

que

caen

con en

recepciones de lujo, sólo con comidas y bebidas alcohólicas para paladares refinados, mientras hay miles y miles de familias pobres que comen con menos de un dólar al día. debemos tener miedo a la bondad”. Cómo me gustaría un gobierno que comprenda que “hay que respetar y custodiar a las personas, todas las personas y el medioambiente”. Por eso me atrevo a decir que hay que orar por el Papa Francisco, no por su investidura, sino por lo que puede llegar a representar, para que Dios lo bendiga y mantenga en ese caminar en pos de fortalecer la fe, y de servicio a los más pobres, para que su palabra nos llegue a todos, porque el mundo lo necesita y, especialmente, quienes tienen el poder para gobernarnos. Necesitamos fe en Dios, tolerancia, respeto y humildad de parte de nuestros gobernantes, virtudes que muchas veces son escasas, por lo que se termina dificultando el progreso y la vida en armonía social de nuestros pueblos.

MIPYMES

33


ENFOQUE

El Papa Francisco y la doctrina social Dr. Elías Dávila Sacerdote

H

ablar de Francisco, nuestro Papa, es conocer su larga labor sacerdotal, siempre enmarcada en una línea armónica, la opción preferencial por los pobres, pero NO EXCLUSIVA NI EXCLUYENTE, porque todos los Hijos de Dios debe tener su aporte a la sociedad que compartimos, en la que queda aparte porción alguna de quienes transitamos por este mundo, con distintos enfoques, pero buscando la justicia como razón de vivir, cambiando nuestras equivocaciones y filosofías para el bien común, como lo dijera en su carta pastoral de hace tres años con ocasión de la Semana Santa como Primado Arzobispo de Buenos Aires y Cardenal de la Iglesia. Tuve el honor de ser su alumno en Buenos Aires, cuando era el Padre Superior de los Jesuitas y profesor de DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, que comprendía casi dos mil años de cristianismo. Nos enseñaba con una gran pedagogía poniendo en claro la doctrina de fondo y los hechos que llevaron a la religión al borde del abismo; tenía autoridad, sus estudios se la daban y su carisma también; hombre pulcro sonriente, sereno pero sin concesiones en la historia, vertical con el pensamiento de Juan XXIII y el Concilio Vaticano II, el cual fue relator en la segunda etapa, cuando su juventud no impedía expresar desde abajo las cosas que se habían obviado por ser “demasiado duras” para una Institución que hubo de transitar por los vericuetos globales de tiempos antiguos, y que deberían superarse, tratándolos con la verdad que duele pero cura. Fue uno de los primeros en Argentina en argumentar, fomentar y poner en vigencia la renovación litúrgica, en especial la Misa que debía ser un acercamiento con el pueblo y no darle la espaldas, casi ocultando el gesto que dice muy a las claras esa relación única entre celebrante y asistentes, que hacen un bien común en ese abrazo sellado en la paz para luego recibir el Cuerpo de Cristo en una conciencia libre de odios, rencores y otros pecados que nos separa del Señor que se nos da como alimento del alma. La materia que dictaba, además, nos hacía a todos partícipes en una actualidad con base a la Rerum 34

MIPYMES

Novarum de León XIII y demás documentos que se desprendieron como magisterio de ella. Tenía una especie de estilete para enseñarnos con ejemplos, que a veces herían a la gente con el poder de gobernar en sus manos con fariseísmos como el de dictar justicia desde la injusticia a un pueblo sujeto de tremendo terror por las desapariciones dimanadas desde los dictadores militares y sus colaboradores, también puso de manifiesto que no había solo terrorismo de estado, sino el de los grupos irregulares que hacían temblar con sus bombas a las oficinas del Estado, matando a inocentes que nada tenían que ver con los dictadores, sino ganarse el pan trabajando. El trabajo del por entonces Obispo Bergoglio se multiplicaba en solicitudes para la liberación de los detenidos o su juzgamiento en tribunales normales. Se vio obligado a dar refugio a los familiares y personas que el “único delito” era el de tener un parentesco con quienes se declaraban por cualquier medio resistentes a lo que ocurría. La presencia del Arzobispo y su palabra dura y sanativa cuando fueron asesinados los Padres Palotinos, los seminaristas de San Miguel, y luego en el asesinato del Padre Carlos Mugica, deshacen el argumento que no hizo nada y compartió con los dictadores conversaciones, bien saben el motivo ya aludido. El desprestigio tiene a salir de los siempre enemigos de una Iglesia en permanente renovación, pero que no se alineará con lo antinatural, provenga de donde sea. Tiene que vivir una lucha permanente, sin herir a las personas, pero señalando leyes y disposiciones inicuas que van en contra de una sana doctrina, que no violenta la convivencia de la gente pero sí los mecanismos que quieren controlar nuevas concepciones, o viejos caprichos de igualdad entre el agua y el aceite. Nuestro Papa es un maestro del que recibiremos muchas lecciones, tanto para los llamados “libertos o de conciencia propia” y también se quedaron antes del Concilio Vaticano II, con sus consecuencias de extremismo irreversible. Para los que quieran conocer a nuestro Papa, consigan el libro “El Jesuita” editado en La Argentina, y pueden obtenerlo por Internet.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.