EDITORIAL EDITORIAL
MAY-JUN 2015
AÑO 13 - Nº 75
FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor adjunto de Universidad de Tulane
la
Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión Offset Abad C.A. MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com
DIVIDIR, DEBILITAR Y DEPRAVAR Un amigo dice que es lo que se quiere implantar en este país. La confrontación no nos lleva a nada, la agresión tampoco, el odio ni se diga, ese cuento de dividir para reinar es totalmente dañino e intolerable por eso es que sugiero que en vez de seguir dividiendo, cambiemos la división por la unión, en vez de debilitar, fortalecer y en vez de depravar, construyamos la moralización del país. Hasta cuando se destila odio, hasta cuando hay un grupo que se cree dueño de la verdad y que los demás son basura, hasta cuando en un descabellado pospulismo se habla de ricos contra pobres, de patrones contra trabajadores, este país debe construir una verdadera República que no es otra cosa que una ““Forma de gobierno en la que existe la separación de poderes y el pueblo elige por votación a sus gobernantes”. Por favor dejen de jugar con el futuro de nuestros hijos, este país es de emprendedores con un 80% de empresas familiares, en su mayor parte son Pymes en esto se está basando la fortaleza de una clase media que se inició y fortaleció con la dolarización. No queremos caciques, peor aún discrecionalidad, los ecuatorianos queremos libertad, no queremos dueños de nuestra vida y de nuestra familia. Aunque falta educación, hoy la juventud que nació con la dolarización, es capaz de crear algo sólido, que se defiende en las redes sociales y por instinto pide rendición de cuentas, se da cuenta cuando es vejada, es paciente pero no estúpida. Acuérdensen que en toda América Latina la sociedad civil se está levantando contra la corrupción y el atropello, lo vemos ya en Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Chile, Brasil y ahora comienza en Ecuador, basta ya pues de dividir, debilitar y depravar. Que la venida del Papa nos haga reflexionar y ver que la mayoría lo que quiere es unir, fortalecer y moralizar.
Ing. Joyce Higgins de Ginatta
Guayaquil, Junio de 2015 MIPYMES
3
Contenido Evento FIE
5
Transcripción conferencia Libertad de Expresión en evento de la F.IE. Lcdo. Fernando Del Rincón (EE.UU.)
10
Las condiciones de una República y Aquello de los derechos Dr. Fabián Corral Burbano De Lara
15
La Dolarización no es irreversible Eco. Alberto Acosta-Burneo
18
El pretexto de la "conciencia tributaria" Sr. Alberto Medina Méndez (Argentina)
19
De la calidad a la excelencia educativa P. Dr. Bolívar Jaramillo Azanza SDB
21
Tratados de Libre Comercio: El Mercado es el Mundo Ing. David Lemor (Perú)
23
Dolarización y libertad: el caso ecuatoriano M.A. Gabriela Calderón
32
EVENTO EVENTO EVENTO EVENTO EVENTO EVENTO
Mesa directiva de la Inauguración del evento realizado en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil. De izq. a der.: Ing. Giovanni Ginatta; Director Ejecutivo FIE, Ldco. Fernando del Rincón; Presentador de Conclusiones en CNN en Español, Ing. David Lemor; Ex Ministro de la Producción de Perú, Ing. Joyce de Ginatta; Presidenta de la FIE, Ab. Doménica Tabacci; Vice Alcaldesa de la Ciudad de Guayaquil, Lcda. Ruth del Salto; Presentadora del canal colombiano NTN24; Sr. Santiago Peralta; Pacari Chocolates.
De izq. a der.: Ing. Henry Kronfle, Ing. Fabricio Correa, Sr. Santiago Peralta y el Lcdo. Gustavo Costa von Buchwald.
De izq. a der.: Lcdo. Fernando del Rincón, Ing. David Lemor, Ing. Giovanni Ginatta y el Eco. Mauricio Pozo.
Grupos de jóvenes líderes de varias Ciudades del País concurrieron al evento.
De izq. a der. Ing. Ricardo Keonig, Ing. Joyce de Ginatta, Ab. Doménica Tabacci, Sra. Olga eljuri de Doumet, Sra. Sara de Benalcázar y el Dr. Carlos Benalcázar.
Gran vista panorámica del
Gran Salón Isabela del Hotel Colón.
MESA DIRECTIVA EN EL ALMUERZO CONFERENCIA
De izq. a der. Lcdo Fernando del Rincón, Ing. Giovanni Ginatta, Dr. Vladimiro Álvarez, Ing. David Lemor, Ing. Joyce de Ginatta y la Ab. Doménica Tabacci
De izq. a der.: Ing. David Lemor, Ing. Giovanni Ginatta, Eco. Mauricio Pozo, Ab. Dom茅nica Tabacci, Ing. Joyce de Ginatta, Lcdo. Fernando del Rinc贸n, el Concejal Manuel Samaniego y el Ing. Fabricio Correa
El Lcdo. Fernando del Rinc贸n junto con un participante al evento y el Eco. Mauricio Pozo.
OPINIÓN
Libertad de expresión Lcdo. Fernando del Rincón Periodista y presentador de CONCLUSIONES programa estelar de CNN en espanoñ (EE.UU.)
T
RANSCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN EN EL EVENTO DE LA F.I.E DENOMINADO “DEMOCRACIA, LIBERTAD Y OPORTUNIDADES” REALIZADO EL 8 DE JUNIO EN EL HOTEL HILTON COLON DE GUAYAQUIL
Defensor de la democracia, justicia y la libertad. Luis Fernando del Rincón, desde el año 2010, integra el staff de CNN en español, dónde fue co-presentador de Panorama Mundial. Aunque su cancha nata es América Latina, él va más allá a través de su programa Conclusiones, abordando toda la problemática del mundo de hoy. Periodista mexicano, de 45 años, galardonado en múltiples ocasiones. Plasmó sus huellas en el Paseo de la Fama (México). En el 2011, elegido por votación popular, en la Revista People en español como el mejor presentador de noticias. Es sobreviviente de cáncer. En sus entrevistas ha recorrido el ámbito internacional, político y literario con encuentros con: la ganadora del Premio Nobel de La Paz, Rigoberta Menchú; el escritor Carlos Fuentes; el ex presidente de México Vicente Fox; y la ex primera dama de México Marta Sahagun, entre otros. De igual forma, ha realizado extensas coberturas de eventos noticiosas como la visita de su Santidad Juan Pablo II a México, la muerte y exequias fúnebres del Papa polaco desde Roma, la muerte de Celia Cruz, los incendios de maleza en California, la Guerra de Iraq, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y las Bodas Reales. 10
MIPYMES
El periodista mexicano Fernando del Rincón fue uno de los principales expositores del XVI Congreso ‘Democracia, libertad y oportunidades’, organizado por la Federación Interamericana Empresarial (FIE), el pasado 8 de junio en el hotel Hilton Colón de Guayaquil. Dirigiéndose a los asistentes, agradeció a la empresaria y titular del gremio, Joyce de Ginatta, por invitarle a un foro “sumamente comprometedor”. Respecto al coloquio coincidió que sobre la importancia del tema, algo coherente en momentos en que “Latinoamérica toda está atravesando por una grave censura”. El presentador del programa Conclusiones de CNN resaltó que la censura no es un tema de derechas o izquierdas, “es un tema de poder, de gobierno, de cuestionar el Statu quo. Se da en los gobiernos y se da en las empresas: se da en las casas, desgraciadamente. Es una práctica que tiene que ver con eso, más que con derechas o izquierdas…tiene que ver con el poder, el control del mismo. El no ser cuestionado y el evitar que lo cuestionen. Y la única forma de hacerlo es ‘censurando’. Y aquí vienen diversos mecanismos que son utilizados para hacerlo: puede ser a través de legislaciones, imposiciones, mecanismos económicos y compromisos comerciales. Son las grandes áreas que se utilizan para
OPINIÓN poder controlar, frenar o censurar a los medios de comunicación. Y la más extrema: asesinando a mis colegas periodistas en México, Venezuela, Guatemala. Asesinando a aquellos que quieren llevar la palabra de cada uno de los que está aquí. Que quiere darle un espacio, que quiere levantar la alfombra para encontrar todo ese polvo que muchos gobiernos meten debajo. Son los caídos… y a mí me gusta honrarlos cada vez que voy a hablar de este tema porque, desgraciadamente, me ha tocado de cerca, con amigos. En México (Nuevo Laredo), el director del diario El Mañana (Roberto Mora García), un buen amigo mío, asesinado (a puñaladas, el 19 de marzo de 2004) solo por dar a conocer la verdad en un impreso. Yo he sido amenazado de muerte, varias veces, por el gobierno mexicano, por narcotraficantes, por el gobierno venezolano, etcétera. La realidad es que uno toma la decisión de seguir o no… y esto ya depende de nuestra idiosincrasia, nuestras ganas y los riesgos que queramos correr. Pero este es el mecanismo más extremo: el llegar a asesinar a un periodista para poder censurarlo y que no se llegue a conocer la verdad. A veces apuntamos equivocadamente a que solamente en Latinoamérica ocurren estos fenómenos y empezamos a ver a países como Estados Unidos (donde vivo yo) como éste gran país en donde no existen estas cosas y están todas las libertades garantizadas. Y tengo que decirles que es mentira y están equivocados, si piensan así. Un caso muy particular es el de Edward Snowden, un agente de la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos (National Security Agency (NSA), por sus siglas en inglés) que finalmente ventiló lo que hoy es un tema de conversación y que se votó en el Congreso, que ha cambiado las reglas del juego… el espionaje que se tiene, la violación de la privacidad. Y eso también acaba resultando en censura. Estás vigilado, el ‘Big Brother’, se hace de otra forma, pero existe. Y lo vemos muchos sentados desde ahí, otros mas estamos en el frente. Está es la conciencia que quiero generar de entrada, en todo esto. No es responsabilidad solamente de nosotros, los periodistas, ni de mi colega de NTN24… este es un derecho fundamental, es un derecho de todos ustedes. El derecho a informar y a estar informado. Y aquí viene la gran interrogante: ¿Qué es lo que están haciendo ustedes como sociedad civil para defender ese derecho?. Porque he visto el deterioro… bueno, conocemos el de Cuba, pero he visto el deterioro en Venezuela, desde el principio. Y he visto a la sociedad civil quejarse. ¿Pero no he visto una marcha para defender a un periodista que ha sido amenazado, amedrentado o golpeado?. Como
las he visto por los presos políticos, que también es muy válido. ¿Qué está haciendo la sociedad civil por defender esos espacios?, ¿han tomado conciencia, jóvenes, de qué es lo que están haciendo para defender ese espacio que en el futuro tendrán o no para exponer, cuestionar y criticar?. La conciencia de lo que es la libre expresión tiene que ser mucho más global… y tiene que ser mucho más concreta. Entendiéndola como nuestra, no de él de la televisión, no de Bonil (Xavier Bonilla, caricaturista ecuatoriano), no de diario El Universo, no de CNN, no de Fernando (del Rincón), si no de Pedro, de Juan, de María, de José, de quien sea. En el momento en que entendamos que eso es la libre expresión, estaremos siendo parte de una democracia. Pero tenemos que defenderlo desde esas filas… no puede quedar la responsabilidad solamente en el medio. Porque, desgraciadamente, hay otros mecanismos que comprometen a los medios. Que sí hay medios que son actores políticos, como dicen por ahí unos mandatarios… sí, es cierto, desgraciadamente lo es. Que sí hay comunicadores irresponsables que publican cosas que no ciertas… desgraciadamente, también es cierto. Pero para eso hay legislaciones coherentes, no impositivas. Legislaciones que permitan expresarse, que tenga una consecuencia, si se actúa mal. Siempre debe de existir eso. Pero ahora les ha dado a los presidentes latinoamericanos de algunos países, concreta y particularmente, con más intensidad y más pasión, al presidente Rafael Correa. Parece que (Correa) estudió comunicaciones…él es un experto en Periodismo. Él es un experto en cómo se debe hacer un programa de televisión, cómo se debe escribir y viceversa… y toda la ‘prensa corrupta’ está en Latinoamérica. Estoy abriendo la boca porque esto es la ‘libre expresión’. Estoy en su país y lo estoy diciendo, y si viene el presidente (Correa) se lo diré, porque quiero saber si -en algún momento- estudió comunicaciones. Porque lo oigo hablar y digo: ¡es más experto que yo en los medios!. Tengo 30 años haciendo esto, ¿explíqueme de dónde saca el conocimiento?. Porque no lo entiendo. Además se llega al grado, al descaro, al cinismo de acusar a toda la prensa latinoamericana de ‘muy mala’, en un foro internacional como la Cumbre de Las Américas, en Panamá. El insulto es para mí, el insulto es para mis compañeros de NTN24, de El Universo, del medio que se les ocurra… pero el insulto también es para ustedes también, como sociedad (para ustedes que consumen esa información). Porque entonces quiere decir que son ‘tan ciegos y tan brutos’ que están leyendo ‘basura’ y no MIPYMES
11
OPINIÓN se dan cuenta, desde la perspectiva de un presidente. Si la prensa es así, como él (Correa) dice que es. ¿Cierto?. Es decir, si la prensa (lo que hacemos) es ‘basura’, y ustedes consumen ‘basura’, ¿entonces todos estamos mal?. Habría que ver qué escribiría el presidente Correa, o qué escribiría el presidente Maduro (Nicolás), o qué escribiría el mismo presidente Enrique Peña Nieto, que también -hoy por hoy- México sufre un grave problema de censura. Por lo pronto, ¿hasta dónde se puede llegar?. Muchos de mis colegas me preguntaban: Fernando, ¿hasta dónde vamos a llegar con esto?. Yo no sé hasta dónde vaya a llegar el Ecuador, no sé hasta dónde vaya a llegar México… pero un ejemplo muy claro de hasta dónde se puede llegar es Venezuela. ¿No sé si alguien la conoció y cómo era antes?, pues era otra cosa diferente, en la libre expresión, en los medios, en los diarios, en la televisión. Concretamente, en febrero de 2014, se inician unas protestas en la Universidad de Los Andes (Táchira) y detecto que algo malo va a pasar. Levanto la nota y ya se saben ustedes la historia restante (durante todo un año, protestas donde hubo 40 muertos). ¿Qué era lo que no se veía en la televisión nacional venezolana?. Todo esto ocurría, nadie me lo cuenta, yo estuve ahí… pero esas personas, dentro de ese territorio (en Venezuela) no lo veían. ¿Qué era lo que no se veía? (muestra un video sobre los acontecimientos en Táchira)”. Fernando del Rincón continúa con el relato: “Esas imágenes no se vieron en la televisión nacional venezolana. Eso pasaba en las calles, parecía una batalla campal, algo de Medio Oriente. Bombas lacrimógenas, fuego, golpes, abuso policial, brutalidad policiaca… no se veía en la televisión nacional venezolana. A lo mejor ustedes lo vieron en las redes sociales, algunos de estos videos los vieron rodar por ahí. Pero…¿cómo tener la certeza que eso ocurría, si había una campaña del gobierno diciendo que esos videos eran de otros países?, ¿cierto?, ¡esto no está pasando aquí!. ¿Qué era lo que se veía en la televisión nacional venezolana, mientras en las calles ocurría todo lo que les mostré?. ¿Qué se imaginan, qué pasa en este universo paralelo, en el que era censurada toda una realidad contundente y brutal?. Bueno, en el universo paralelo del gobierno venezolano esto era lo que se veía…”. (El periodista mexicano muestra un segundo video de su archivo particular. En este caso, la versión del presidente Nicolás Maduro, quien defendió la 12
MIPYMES
‘democracia’ y un ‘supuesto golpe de Estado facturado en Washington’). Desde el podio el presentador de televisión argumentó: “Eso era lo que los venezolanos sabían de lo que ocurría durante las 24 horas. ¿Cómo se llama esto…?. Se llama hegemonía comunicacional. Y está en el manual de estos regímenes dictatoriales: es tener el control de todos los medios. Imagínense ustedes vivir en una cápsula, en donde no salen a las calles por temor, por la inestabilidad, y durante 24 horas les repiten esta información, que también es parte de una propaganda y adoctrinamiento. El venezolano que tenía dudas empieza a creer que, efectivamente, son víctimas de un ataque internacional. La guardia nacional (que llenó de gases lacrimógenos la ciudad de Caracas) era mártir… estaban siendo atacados violenta y brutalmente por muchachos que levantaban los mismos gases y se los regresaban. ¿Qué violencia puede tener (por ejemplo) la mesa que esta allá, con jóvenes que tienen botellas, si yo con los colegas tengo 47 y 45 milímetros (armas) y gases lacrimógenos?. Pero se empieza a crear este ‘universo paralelo’ y la gente empieza a creer esa mentira. Otro de los mecanismos es repetir una mentira muchas veces y se va a convertir en una verdad (tristemente). Son estrategias comunicacionales o también cortinas de humo… sacar otra noticia que permita que la que me está afectando se muera. Todo eso forma parte de la censura, todo eso afecta la democracia. Porque en una democracia se permite ver esas imágenes, se permite informar a la gente de la realidad y no se le impone un ‘universo paralelo’. Siempre hay un enemigo al que hay que estar siempre atacando… y el divisionismo es fundamental en las antidemocracias. Resentimiento social que, desgraciadamente, ha generado las derechas (en muchos países) y los gobiernos pasados. ¿Por qué hay un resentimiento social? Porque somos clasistas, excluyentes, porque ofendemos a las clases media y baja. Porque ofendemos a nuestros orígenes indígenas (como lo hizo el presidente del Instituto Nacional Electoral en México, Lorenzo Córdova Vianello, antes de las elecciones, en un llamada telefónica interceptada donde se burla de los indígenas). Este ‘resentimiento social’ es retomado por estos gobiernos para que entonces ese ‘universo paralelo’ cale más hondo y le crean al ‘rescatador del pueblo’. Y como sociedad civil afectamos la democracia al ser así: al ser
OPINIÓN excluyentes, discriminar, humillar y le damos cabida a espacios como los que observábamos. La libertad de expresión no significa ofender, atacar. Fundamentalmente busca que yo tenga la capacidad de no estar de acuerdo contigo. Y que tú tengas la capacidad de aceptar que yo no estoy de acuerdo contigo. Algo que no toleran estos mandatarios y muchos gobiernos… porque tienen la piel muy delgada, por su ‘rabo de paja’ (como dicen en Venezuela) o mucha cola que les pisen. Cuando las sociedades entiendan que no hay un grupo social, un grupúsculo social y un subgrupo social, si no que todos son parte de la misma sociedad y los mismos mecanismos, habrá mayor integración (es parte de una democracia, una sociedad integrada es mucho más democrática y defiende claramente sus ideales, derechos y libertades fundamentales). Se cuestiona los gobiernos, también los medios. Si yo me comportara como cualquiera de estos mandatarios, por la cantidad de veces que a mí me critica en las redes sociales, me insultan o me dicen cosas… sería también ‘dictador’. No tendría twitter, bloquearía a todo mundo. No es fácil tampoco, pero tengo que entender que no están de acuerdo conmigo. No soy ‘monedita de oro’ para caerle bien a todo el mundo… ojalá lo fuera y no estaría trabajando en la televisión, tendría mucha plata. Pero la idea de entender todas estas divisiones, estos ‘mecanismos de hegemonía’, ‘universos paralelos’, está desacreditación… es que también (nosotros como sociedad) lo estamos permitiendo. Estos espacios se cerraron, como Radio Caracas Televisión, porque lo permitió la propia sociedad. Porque les dieron los espacios para hacerlo, porque les abrieron las puertas y las ventanas para que llegaran a saquear la casa, a saquear sus derechos fundamentales. Hay otras cosas más interesantes que analizar sobre esto: cuando uno decide hacer las cosas que tiene que hacer, hay que afrontar las consecuencias. ¿Y cuáles son? Aquí las conocen de sobra…Bonil (Xavier Bonilla, caricaturista ecuatoriano) es el más reciente ejemplo. Tania Tinoco (directora informativo Telemundo, Ecuavisa), Carlos Vera (expresentador de televisión) y diario El Universo las han padecido”. (Del Rincón muestra un tercer video con declaraciones de Maduro (referentes al canal colombiano de noticias
NTN24, que transmitía en Venezuela en televisión por cable y el 13 de febrero de 2014 fue sacado del aire en momentos en que informaba sobre los disturbios callejeros desatados en Caracas. Además, el presidente venezolano expresa que Rincón, en febrero pasado, estaba haciendo ‘periodismo de guerra’, al cubrir protestas y hechos violentos en San Cristóbal). En acto seguido, Fernando del Rincón refirió: “Sos muy inteligente, Maduro. Alguien tendría que decirle que SOS es la señal internacional de auxilio. Pero sos muy bruto, Maduro. Eso pasa cuando uno decide cuestionar el Statu quo, romper la barrera de censura y mostrar lo que hay que mostrar. El ‘periodismo de guerra’ existe, pero no es lo que se estaba haciendo. Ahí está uno de los mecanismos que les decía al principio de la charla: aniquilar al medio, al periodista de NTN24. ¡Fuera del aire!. CNN estuvo amenazado por mucho tiempo, claro que la responsabilidad caí mucho sobre mí… porque yo estaba medio en Táchira, la empresa estaba muy pendiente de lo que pasaba… el presidente Maduro también, pero yo creo y siempre he creído ferviertemente que cuando las cosas se hacen bien (sin una agenda, si no con la verdad en la mano), no importa que tanto te amenacen o que tanto quiera haber un cerco mediático, tienes que encontrar la forma de hacerlo. Hoy por hoy seguimos al aire, mí cobertura fue cuestionada por el grupo editorial de CNN y fue revisada del día 1 hasta el último día en que estuve en esa cobertura. Muy válido, si hice algo mal… que me lo digan, pero no fue así. Desvirtuar y desacreditar es otra de las cosas que se hacen cuando ya es un objetivo particular, cuando ya es una persona. Está desacreditación del presidente Maduro para NTN24 y sacarla del aire…una decisión de Estado?, ¿Habrase visto que un Estado pueda sacar del aire a una cadena internacional así nada más, con un manotazo en el escritorio, sin hacer un caso primero?. ¿Qué fue lo que hizo NTN24..? Lo mismo que yo!, mostró la verdad que estaba pasando en las calles. Y con un manotazo (Maduro) la sacó del aire. ¿En qué proceso legal, en qué proceso de defensa de derecho, en qué proceso justo se dio está decisión?. En ninguno. Lo dice abiertamente: “es una decisión de Estado”. Es una decisión de Maduro (y les gusta usar la palabra Estado). Ahora fíjense cómo es este ‘universo paralelo’: La coordinación es tan maravillosa que mientras el mandatario está en cadena nacional le llega a su teléfono una fotografía mía, en ese momento. “Ah, miren, miren…” (dijo Maduro). ¡Es un teatro!, y se montan los teatros, se montan los MIPYMES
13
OPINIÓN tiempos… y ese fue uno de tantos ataques. Se montan estos universos paralelos y te conviertes en el enemigo. ¿Qué fue lo que pasó cuando el presidente Maduro hizo eso? Yo llegué al aeropuerto de Táchira y cuando me bajé, un muchacho chavista que tenía un palo en la mano se me vino encima, porque acaba de ver lo que decía Maduro. Así, anulan al periodista porque lo convierten en enemigo de un pueblo. El Estado se quita de encima al periodista aventándole a la ‘masa resentida’ (que ha explotado para tener odio hacia todo aquello que no huela a un régimen). Otra forma más de censura. Se anula también a los ciudadanos, se desvirtúan sus realidades, se les desprestigia, se les acaba moralmente para que dejen de expresarse. Si le pasa a un periodista, también le pasa a cualquiera de ustedes que están sentados. Porque el poder del Estado contra cualquier ciudadano es enorme (y los puede destruir, aislar). Mecanismos que se han visto en Cuba (por ejemplo), donde la gente que quería formar un sindicato, de pronto queda aislado, no tiene trabajo (en ningún lado) y ni sus vecinos le hablan porque parece que fueran leprosos. Así es como ocurre: hasta dónde se puede llegar? Hasta ahí, si no hay libertad de expresión, si no se la defiende en frente de una cámara, detrás de un escritorio. La exigencia tiene que venir de todos. Pero vamos más allá…”
Aquí la madurez de un mandatario se pone al tú por tú con un adolescente porque le hizo así (muestra el dedo pulgar y luego lo gira hacia abajo). Perdón, yo no soy presidente, pero no tengo tiempo de eso. A mí me han recordado el día de Las Madres como 20 veces en la calle y no me he regresado a discutir. Son las grandes falencias de estos regímenes y mandatarios. Son las vísceras (viscerales). ¿Cuántas veces el presidente no ha quedado mal por visceral? El ejemplo más claro es de ese joven. ¿Cuántas veces Maduro no ha quedado mal por la víscera? Y hay una pequeña formula que hoy por hoy no estaba incluida en el manual de la hegemonía comunicacional de la censura y la falta de libre expresión escrita por Los Castro (Fidel y Raúl)… y son las redes sociales. Los grandes movimientos que han roto barreras y que han sacado a dictadores (como Muamar el Gadafi o Hosni Mubarak) se gestaron en las redes sociales. Hoy por hoy se les sale de las manos las cosas a estos presidentes, por las redes sociales. Nos enteramos de cosas que no vamos a ver en la televisión nacional venezolana, ni en ningún lado, por las redes sociales.
Mostrando un cuatro video sobre protestas en Venezuela, del Rincón manifiesta: “Un pasito más, después de la amenaza del presidente… un pasito fue suficiente para que la comunidad internacional volteara a ver la realidad de Venezuela. Fue mi decisión, pero fue el ‘pasito’ que hacía falta. Para que ese ‘mundo paralelo’ de bloqueo, de censura, de desvirtuar la realidad no se quedara en la comunidad internacional. Para que se asentara que no era cierto lo que decía un gobierno. Y no fue el único que hizo ese trabajo, si no muchos otros más. Periodistas que arriesgaron el pellejo en plataformas digitales, redes sociales. Mis propios compañeros de NTNT24 lo siguieron haciendo aunque ya no estaban al aire en Venezuela. Hicimos un ‘frente común’ para tirar la mentira. Pero hay un pequeño detalle: hacer el mejor esfuerzo y dar ese extra (que puede marcar la diferencia).
Y con esto cierro para no aburrirlos: El último frente de tu libre expresión, aquí, en Venezuela y en México, son las redes sociales. Si ya les hizo muy tarde para defender a la prensa escrita, si ya se les hizo tarde para defender su derecho a informarse y estar informado, si se les hizo tarde para defender a la televisión, que no les arrebaten ese último espacio. Úsenlo responsablemente, no crean todo lo que leen, pero cuando haya que exponer algo… son millones!. No dejen solo a su vecino. Yo no creo que vayan a empezar a abrir juicios en contra de un millón de personas que tuiteó lo mismo. El problema es cuando somos tan cobardes que dejamos al de adelante abrir la boca (como el profesor Jirafales, que se callaba el salón y ahí estaba el pobrecito abriendo la boca). Es decisión de ustedes defender masivamente lo que tenemos para expresarnos libremente, dentro de una democracia. Es democrático hacerlo… es democrático criticar, es democrático no estar de acuerdo. Es antidemocrático ver lo que está pasando en nuestra Latinoamérica y no defenderlo. Ojalá hoy decidan hacerlo. Muchas gracias”.
Cada día que ustedes se levanten (los futuros padres, jóvenes) y se quieran preguntar: ¿Hasta dónde podemos llegar? Acuérdense de estos videos, hasta ahí se puede llegar. Aquí ya hay persecución para tuiteros.
El periodista conocido en la comunidad hispana de Estados Unidos y en América Latina por haber trabajado en importantes cadenas de noticias, se despidió de tras la amena, intensa y magistral conferencia.
14
MIPYMES
ENFOQUE
Las condiciones de una República Dr. Fabián Corral Burbano De Lara
E
XTRACTO DE LA INTERVENCIÓN EN EL EVENTO DE LA F.I.E DENOMINADO “DEMOCRACIA, LIBERTAD Y OPORTUNIDADES” REALIZADO EL 8 DE JUNIO EN EL HOTEL HILTON COLON DE GUAYAQUIL ALUSIÓN A LA REPÚBLICA • REPÚBLICA es una forma de gobierno caracterizada por la división de poderes del Estado, en un régimen político (i) electivo; (ii) representativo; (iii) alternativo; y, (iv) responsable. • REPÚBLICA es una forma de gobierno caracterizada por el imperio de la ley y bajo los principios del ESTADO DE DERECHO. LA REPÚBLICA PRESIDENCIAL • LA FIGURA PRESIDENCIAL, ¿es una institución concentradora de poder? • La concentración de (i) poderes representativos que corresponden a la jefatura del Estado; y, (ii) poderes políticos y administrativos propios de la jefatura del gobierno. • El presidente administrador: el poder de la burocracia, la economía dependiente del gobierno. • El presidente colegislador: (i) iniciativa legislativa; (ii) sanción y veto; (iii) promulgación de la ley. • El sui géneris poder reglamentario. La delegación normativa y su proliferación. • El poder regulador sustituto del principio de legalidad • La planificación y las políticas públicas como instrumentos de poder. REPÚBLICA Y ESTADO DE DERECHO • Estado de Derecho y Estado de “derechos” y justicia • La Constitución, entre el garantismo, el presidencialismo y la planificación como poder.
• El necesario contrapeso al presidencialismo: el Estado de Derecho o imperio de la Ley. LOS PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO: • 1.- PRINCIPIO DE SUJECIÓN O IMPERIO DE LA LEY: “El gobierno de las leyes y no de las personas”. • Autoridades sometidas a la norma sin excepción; • Poder solamente se expresa a través de actos jurídicos impugnables en vía administrativa, legal o constitucional. LOS PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO: • 2.- EL PRINCIPIO DE LIMITACIÓN: Poder limitado, circunscrito por las leyes.- Poder absoluto o invasivo es contrario al sistema.- La sujeción se traduce en limitación.- Los compartimentos estancos.- Potestades regladas, relativas y excepcionalmente discrecionales.- La limitación alcanza a todos las funciones: ejecutiva, legislativa y judicial. LOS PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO • 3.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD: - EL “principio de atribución de potestades”.- El Estado no tiene “derechos”, tiene facultades transitorias, revocables y condicionadas, derivadas de la norma.Las facultades sirven a la gente y se subordinan a los “derechos” de las personas.- El poder como ejecutor de normas. MIPYMES
15
ENFOQUE LOS PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO • 4.- PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN.- La “interdicción de la arbitrariedad” como precepto doctrinario inspirador.- Todos los “actos” del poder (Ley, acto normativo, acto administrativo, reglamento, sentencia) deben estar motivados, esto es, sustentados en normas.- Falta de motivación es defecto sustancial e irreparables que resta legitimidad y eficacia a los actos. LOS PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO • 5.- PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD:- Los principios anteriores se concretan en la responsabilidad política, económica, jurídica y social.- Característica del sistema republicano es la responsabilidad por el ejercicio del poder.- Responsabilidad objetiva del Estado y responsabilidad subjetiva, derivada y calificada.- Derecho de repetición. LOS PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO • 6.- SEGURIDAD JURÍDICA: “Elemento inspirador del Estado de Derecho”.- (i) el conocimiento de la Ley y la conciencia de los derechos.- (ii) Previsibilidad en la Ley y en actos de administración.- (iii) Estabilidad normativa.• El derecho de propiedad y los derechos subjetivos patrimoniales y no patrimoniales. LOS PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO • 7.- IMPUGNABILIDAD DE LOS ACTOS DEL PODER: -principio general de impugnabilidad.El Estado no tiene blindaje.- Vías: administrativa, contenciosa y constitucional.
CONDICIONES NECESARIAS OPEREN LOS PRINCIPIOS
PARA
QUE
1.- DIVISIÓN EFECTIVA DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO • Monopolio y concentración normativa y real. • Estado de Derecho significa “poder fraccionado”, controlado, responsable y limitado. • Los sistemas de chequeos y controles. • Sin división de funciones no es posible el Estado de Derecho. 2.- LA INDEPENDENCIA JUDICIAL • No es posible el Estado de Derecho sin sistema judicial independiente, profesional, con credibilidad social y garantías efectivas para operar. 16
MIPYMES
PARTE II
Aquello de los derechos Hasta hace unos años, los “derechos” eran tema circunscrito al ámbito privado y, de algún modo, asunto extraño al mundo político. Fueron preocupación propia de los contratos, de las relaciones jurídicas de familia y de la propiedad privada. Para algunos, esos “derechos” eran ocupación extraña al Derecho Público. Esta percepción ha cambiado y es, quizá, una de las característica de la evolución constitucional de los últimos tiempos. Ahora, los derechos subjetivos están en primera línea. Son, en cierta forma, el hilo argumental de las constituciones y se han transformado en objeto de debates coyunturales. 1.- Derechos fundamentales y ley.- Ya es vieja la discusión de si los derechos de las personas nacen de la ley expedida por los estados, o si son atributos anteriores a la organización política, quien a través de las normas debería únicamente expresarlas jurídicamente, sin afectar su esencia, y establecer las garantías procesales para dotarlos de eficacia. Los positivistas puros creen que los derechos, su nacimiento y protección, provienen y se agotan exclusivamente en los actos del poder, de modo que si un derecho no está escrito en la norma, no existe. Otras escuelas, alineadas con las tesis del llamado ius naturalismo y sus hijos, sostienen lo contrario: los derechos subjetivos nacen con las personas. La función del legislador se limita a integrarlos al ordenamiento legal y a propiciar su protección. La tarea de los gobiernos debería ir en la misma línea; más aún, su primer deber sería garantizar el goce efectivo de los derechos con las medidas que sean necesarias, tesis que ya expresa la Constitución vigente. En esa perspectiva, la ley pierde su connotación de acto absoluto, discrecional, ilimitado, porque debería respetar y expresar los valores culturales y morales que, en definitiva, son lo sustancial en los derechos subjetivos en cuanto patrimonio de las personas. Más aún, debería crear las herramientas procesales necesarias para garantizar su eficacia; es lo que se conoce como las “garantías del debido proceso” contenidas ahora en el Art. 76 de la Constitución y antes en el Art. 24 de la del año 1998. 2.- Algunas notas sobre los derechos subjetivos fundamentales.- Mucha literatura se ha escrito sobre el tema. De él se ocuparon originalmente
ENFOQUE los doctrinarios liberales como John Locke. Es una tesis fuerte de los ius naturalistas –alusivo a la escuela del Derecho Natural, ya proveniente de la divinidad en las tesis católicas, o ya de la razón en las racionalistas-. Han desarrollado la tesis últimamente muchos doctrinarios, entre ellos, Luigi Ferrajoli. Algunas notas relevantes sobre los derechos, a mi entender, y en coincidencia con esos tratadistas: (i) Son parte del patrimonio moral de las personas, aunque no tengan expresión jurídica positiva. (ii) Nacen con los sujetos y no provienen de la Ley ni de acto alguno de autoridad; más aún, son anteriores al Estado y superiores incluso a las constituciones, a las que determinan y condicionan; (iii) Son potestades individuales, esto es, corresponden al sujeto, y no dependen de si el titular pertenece o no a una comunidad, etnia, grupo, nacionalidad. (iv) Los llamados derechos colectivos, tienen como antecedente necesario los derechos subjetivos individuales. La realidad irreductible son las personas, no las colectividades. (v) Son irrenunciables e “indisponibles”, esto es, ni el propio sujeto titular puede abdicar ni puede disponer de ellos en beneficio de terceros o en perjuicio de su propia dignidad. Nadie puede renunciar a sus libertades, ni someterse a servidumbre. Nadie puede renunciar a su integridad física, intelectual o moral. No se puede tampoco transar sobre esos derechos. Toda renuncia o transacción que implique cesión, incluso impuesta por la Ley, es ilegítima; (vi) La “legitimidad” del sistema legal, incluso constitucional, en el fondo, tiene que ver con la necesaria y precisa coincidencia entre lo que disponen las normas positivas expedidas por el poder territorial, con los principios que deben inspirarlas. Norberto Bobbio dice que las leyes deben ser “justas” y la justicia de la ley alude, sin duda, a esa “legitimidad
por coincidencia” con valores y principios. (vii) Los valores y principios inspiradores de la legalidad son patrimonio humano de orden moral, que prevalecen sobre doctrinas, ideologías y conceptos relativos a la estructura de los estados, quienes están en relación de sujeción respecto de tales derechos. (viii) Una fuente importante de los derechos subjetivos fundamentales son los instrumentos internacionales que obligan a los estados. (ix) La legalidad local, de orden territorial, no puede disponer en contra del orden internacional en materia de derechos fundamentales. 3.- Los derechos subjetivos no son atributo del Estado.- Por lo dicho, los derechos fundamentales de las personas no son atributo del Estado, ni corresponden a las notas características de éste, ni pueden constar como nota distintiva de la organización política. En ese sentido, resulta discutible el contenido del Art. 1 de la Constitución vigente en cuanto dice que “el Ecuador es un estado constitucional de derechos y justicia…” Los derechos no corresponden al Estado para definirlo como organización del poder, al tenor del texto constitucional. Al contrario, son atributo irrenunciable de las personas, y frente a ellos, la tarea del Estado es protegerlos, como la misma Constitución enuncia en el Art. 3. En todo caso, la incursión de los derechos subjetivos como parte del Derecho Público es uno de los temas más complejos en el debate público, y ciertamente riesgoso para los individuos.
MIPYMES
17
ECONOMÍA
La Dolarización no es irreversible Eco. Alberto Acosta-Burneo Editor de Análisis Semanal
S
iendo catedrático universitario, Rafael Correa se pronunció en contra de la dolarización por considerar que era incorrecto privarse de la política monetaria. Aseguró que la dolarización no es irreversible porque “es solo un tipo de cambio que, con las debidas reformas, puede modificarse”. (El Universo, diciembre 17 de 2003). También le dedicó tiempo al estudio de los mecanismos para salir de la dolarización. Llegó a la conclusión de que una salida ordenada de la dolarización sí era posible y que implicaría al menos tres etapas: obtención de grandes reservas en divisas, imposición de controles a la movilidad de capitales y la introducción de una nueva moneda nacional por un tiempo largo y creíble. La clave para iniciar este proceso era alcanzar un consenso social desdolarizador. Pero una cosa es como catedrático y otra como presidente, cuando Correa anunció su compromiso con la dolarización. Sin embargo, sus políticas económicas no siempre han sido coherentes con este postulado. La dolarización, es un esquema monetario rígido que requiere de políticas económicas coherentes con una economía sin política monetaria. La dolarización en Ecuador presenta algunos desafíos que no debemos perder de vista. El primero es el mantener un equilibrio fiscal ya que no es posible financiar los déficits como en el pasado con emisión inorgánica de dinero. Sin embargo, el gasto público se ha expandido en Ecuador más allá de lo prudente. En 2014, fue el país de América con el mayor gasto público en relación al tamaño de la economía con 42,8% del PIB. La otra cara de la medalla de un gasto expansivo es el inicio de una etapa de agresivo endeudamiento para sostener la enorme inversión pública. Es necesario que las finanzas públicas retornen a una senda sostenible. Un segundo desafío para la dolarización es el bimonetarismo que podría provocar el dinero electrónico si este último llega a ser más que un medio 18
MIPYMES
de pago. El gerente del Banco Central, Mateo Villalba reconoció que el dinero electrónico es más que un medio de pago, “también hay la emisión de una especie monetaria digital denominada en dólares” (Vistazo, octubre 23 de 2014). La salud de la dolarización está en manos de la prudencia que tengan las autoridades monetarias para el manejo del dinero electrónico. El Código Monetario otorga amplias facultades y establece pocas restricciones. Otro desafío está relacionado con el desarrollo de la productividad y competitividad. Una de las virtudes de este esquema monetario es que ya no es posible esconder las ineficiencias productivas a través de devaluaciones. La base para la competitividad es que las empresas mejoren sus procesos productivos e incrementen su productividad. Esto significa, producir más con los mismos costos. El Estado tiene un papel importante en esta materia ya que es quien debe alcanzar los acuerdos comerciales que permitan a los productos ecuatorianos ingresar a los principales mercados mundiales en condiciones preferenciales. En el fondo para el impulso de una economía, dolarizada o no, lo que se requiere es crear un ambiente de confianza para la inversión. Esta ha sido una de las mayores dificultades del Ecuador. La política económica es la gran fuente de incertidumbre para la inversión. Actualmente se discute la tercera reforma tributaria del año que colocaría al impuesto a las herencias entre los mayores del mundo. El impuesto a la salida de divisas desestimula la entrada de capitales. Los registros adicionales para los retiros de dinero en efectivo de los bancos generan suspicacias. Para lograr mayor crecimiento y continuar reduciendo los niveles de pobreza hay que generar un ambiente de confianza que impulse el emprendimiento y la inversión. ¡No dejemos pasar más tiempo!
OPINIÓN
El pretexto de la “conciencia tributaria” Sr. Alberto Medina Méndez Periodista. Consultor Privado en comunicaciones (Argentina)
L
a hipocresía es moneda corriente y eso ya no es primicia. Esta inadecuada postura cívica aparece, también, en el terreno de la tan mentada “conciencia tributaria”. Algunos han tenido hasta el atrevimiento de definirla con cierto sesgo académico, diciendo que es la “interiorización en los individuos de los deberes tributarios fijados por las leyes, para cumplirlos de una manera voluntaria, conociendo que su cumplimiento acarreará un beneficio común para la sociedad en la cual ellos están insertados”. Es un verdadero disparate igualar dos términos que claramente se contradicen. Abonar impuestos no es un acto voluntario, porque la palabra impuesto se refiere a lo forzado, a lo obligado. Si fuera un gesto auténtico, espontáneo, vinculado al deseo genuino, en todo caso, sería una donación. Como suele pasar en diferentes órdenes de la vida cotidiana, este tipo de justificación retorcida no deja de ser un mero ardid, casi un consuelo, que intenta convertir en aceptable algo que es intrínsecamente malo. Existen, al menos, cuatro grupos bien definidos que utilizan este recurso argumental y pretenden transformarlo en un axioma indiscutible, en un mandato bíblico. Por un lado están, los recaudadores, los que trabajando de esto preservan la gestión de los organismos de recolección compulsiva de gravámenes. La medida de su eficiencia está directamente relacionada con el monto percibido. Por eso, en las campañas de difusión masiva apelan a esta consigna por ser la menos antipática. “La gente debe pagar sus impuestos porque es el único modo de que el Estado funcione y cuantas más personas lo hagan mucho mejor será para la sociedad”, sostienen. A veces inclusive recurren al ruin artilugio del “sorteo” como dispositivo para que unos ciudadanos
sean delatores del resto, denunciando así a los que no cumplen. Otro sector que opera en idéntica dirección es el de la parasitaria estructura estatal. Todos los que viven del Estado, saben que la sangre que fluye por esas venas se nutre de impuestos, emisión monetaria y endeudamiento. En tiempos en el que los dos últimos no son una posibilidad relevante, los impuestos, es decir el dinero detraído de la sociedad en forma coercitiva, posibilita la existencia del empleo estatal y de su cuantía depende, en buena medida, que sus remuneraciones puedan ser mejoradas. Un tercer espacio lo ocupan los que no pagan casi ningún impuesto o, al menos, no perciben hacerlo. Son trabajadores, subsidiados o desocupados. Sus ingresos son bajos y no son alcanzados por algunos de los voraces impuestos diseñados especialmente para escarmentar a los segmentos más elevados. Ellos reclaman conciencia tributaria como fórmula para aliviar su rencor contra los que más producen. Pretenden igualdad y creen que un sistema tributario que les quita demasiado a los que más disponen, los nivela rápidamente. No saben como aumentar sus propios ingresos y se creen víctimas de este mundo cruel. Este perverso esquema es positivo porque les quita a los demás, a quienes culpan por tener más que ellos. El último grupo está compuesto por los que pagan MUCHO en impuestos. No contribuyen por convicción, sino porque su actividad no les permite escapatoria. La administración ya ha encontrado el modo eficiente de tenerlos de rehenes. Como no pueden evadir, no admiten ser los únicos tontos y quieren compañía ante semejante abuso. Rendidos frente a la impotencia de estar atrapados por el régimen, MIPYMES
19
OPINIÓN
apelan desesperadamente a este recurso dialéctico tan pobre como inmoral. En esto, se parecen al grupo anterior. Sus motivaciones surgen del resentimiento y eso no habla bien de ellos. Las garras del sistema los han cooptado y no desean sentirse tan estúpidos, por eso acusan al resto, para que reciban el mismo castigo. Pagar impuestos no es un acto voluntario. El impuesto implica que el Estado detrae, por la fuerza, una parte demasiado relevante del esfuerzo personal. Nadie paga con satisfacción y alegría. En todo caso lo hace porque no puede evitarlo, porque el esquema se ha diseñado para que no se lleve el producto deseado sin ese “peaje” o bien porque no pagarlo implica un riesgo legal trascendente que se traduce en multas costosas o inclusive prisión. Esta afirmación general puede verificarse empíricamente a diario. Quien intente refutarla puede dar testimonio personal de ello y hacer hoy mismo el ejercicio pidiendo que le aumenten el precio de un bien y le carguen impuestos no cobrados o hasta dejando un extra, ya no como propina para el individuo que le facilita el producto, sino directamente para el Estado. Es más, si un individuo cree tan férreamente en la bondad de los impuestos podría pedir a los gobiernos, en cualquiera de sus jurisdicciones, que le facilite un número de cuenta bancaria para depositar allí dinero 20
MIPYMES
propio como donación para los “loables” fines para los cuales el Estado destina el dinero. Después de todo este individuo que defiende la idea de “conciencia tributaria” cree que lo recaudado como tributo no termina en manos del aparato político, la corrupción o el despilfarro tradicional. El recita, a viva voz, que todo eso es para la salud, la educación y la seguridad. Pues bueno, que deposite masivamente sus recursos propios allí, en vez de utilizarlo para su entretenimiento o el consumo suntuario de innecesarios bienes. La inconsistencia ideológica es tan evidente que no admite casi ningún argumento serio que pueda ser tenido en cuenta con cierta sensatez. Si finalmente se opta por pagar impuestos, asumiéndolo como el “mal menor”, si se lo hace porque no se ha encontrado un mejor modo de financiar las “supuestas” necesidades que permiten vivir en comunidad, al menos sería saludable evitarse los retorcidos planteos intelectuales que pretenden justificarlo. No es razonable intentar convertir lo malvado en bondadoso. En todo caso, un poco de resignación ciudadana, puede servir como transición, pero solo para intentar ser más creativos y seguir buscando mecanismos que permitan sustituir este atropello cotidiano por algo superador. Mientras tanto, sería muy conveniente asumir que cuando se habla de impuestos no se dispone de buenas razones que lo respalden. El desafío es pensar como se abandona el pretexto de la conciencia tributaria.
EDUCACIÓN
De la calidad a la excelencia educativa P. Dr. Bolívar Jaramillo Azanza, SDB
E
n los últimos tiempos, uno de los temas educativos del que más se habla y que es objeto de constantes reflexiones, es el de la calidad educativa, consideración ésta que goza de una multidireccionalidad de referencias, es tan amplio, que al abanico conceptual que ello implica, en ésta primera parte, lo relacionaré con tres dimensiones: calidad educativa igual a eficacia, calidad educativa igual a relevancia o calidad educativa considerada en relación directa con los docentes y con la convivencia escolar. La calidad educativa igual a eficacia, se hace alusión a un programa educativo que es considerado de calidad si logra sus metas y sus objetivos previstos y si el alumno aprende lo que se supone debe aprender. Cuando hablamos de calidad educativa en relación al concepto de relevancia, se sostiene que los programas educativos de calidad deberían ser aquellos que incluyen contenidos valiosos y útiles es decir que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al estudiante, para preparar excelentes profesionales acordes con las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas para el mundo del trabajo. Cuando se piensa en la calidad educativa estableciendo la relación docente-convivencia de todos los actores del y en el sistema educativo, surgen interrogantes esenciales como: ¿Qué docente formar? ¿Qué tipo de convivencia debe promover? ¿Cómo actuar para buscar el camino de la calidad educativa? ¿Cuál debe ser su actitud frente al tema de la convivencia? Sin duda, las respuestas son mucho más complejas que los interrogantes, por lo que, para saber qué
es y cuando hay educación con calidad y qué es una educación con excelencia, primero se debe comenzar realizando una referencia -al menos escueta- sobre lo que entendemos por educación, por calidad y por excelencia y de esa manera, articulando conceptos, tratar de esbozar una noción que nos acerque más a la idea de calidad y excelencia educativa. Un buen punto de partida es considerar que calidad nunca debe asociarse a cantidad y tampoco es un concepto rígido, sino que hablamos de una característica de las cosas que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas. El propósito de este artículo es presentar un análisis crítico en torno a los conceptos de calidad y excelencia, cuestionando la pertinencia del uso en el ámbito académico y universitario de la noción de calidad procedente de las ciencias de la administración empresarial en un ámbito cualitativo cuyos parámetros de funcionamiento y estándares de exigencia presentan caracteres mucho más amplios, complejos y diversos. La cuestión de la calidad, como componente de la problemática productiva, parece venir desde la antigüedad, pero históricamente se trata de un concepto que surge asociado a la segunda revolución industrial y a la instalación de criterios cada vez más objetivos y medibles de racionalización de los procesos productivos. Sus orígenes entonces se encuentran en el mundo occidental y anglosajón, aunque –como se verá más adelante- el concepto de calidad encontró un fuerte impulso dentro de la cultura empresarial japonesa en el período posterior a la II Guerra Mundial. Esta perspectiva histórica nos parece que es clave para comprender el MIPYMES
21
EDUCACIÓN origen, los fundamentos ideológicos y el sustrato cultural en que surgió la noción de calidad.
que contribuyen a asegurar el funcionamiento de una disciplina científica al interior de la universidad.
La calidad aparece y tiene su origen como un concepto proveniente desde el campo disciplinario de la administración de empresas. La apropiación cultural del concepto de calidad, ha sido un proceso paulatino, progresivo y expansivo, desde EE.UU. y Japón inicialmente acerca de la gestión de las empresas y corporaciones, hacia otros campos del desempeño productivo, y posteriormente durante la segunda mitad del siglo xx se extendió a casi todo el mundo.
Demás está decir que los dos polos principales de la excelencia académica están radicados en el profesorado y en los estudiantes. La excelencia académica pasa por un proceso riguroso de formación universitaria del profesorado, de capacitación, entrenamiento y perfeccionamiento, evaluación y control del desempeño profesoral en las casas de estudio superiores.
En cambio, el concepto de excelencia universitaria, traduce una concepción efectivamente académica del proceso educativo dentro de una casa de estudios superiores, que supone el establecimiento de estándares crecientes de exigencias en el aprendizaje y en el conjunto del proceso de la enseñanza. Hay que subrayar esta noción: la educación no es un acto único, no es un hecho que sucede en un espacio social o cultural fijo, único y determinado: la educación -desde una perspectiva sociológica- es un proceso, es una secuencia compleja de acciones que ponen en movimiento a un conjunto de estructuras y sistemas, de manera que lo que ocurre, por ejemplo, dentro del aula, es a la vez el resultado y el punto de partida del funcionamiento complejo de una estructura académica, administrativa, financiera, logística y tecnológica que sustenta la acción pedagógica que ocurre en la sala de clases. La excelencia académica se traduce y se expresa en la exigencia académica, entendida como la aplicación de los estándares científicos y procedimentales más exigentes, comprensivos y rigurosos en el proceso pedagógico, de investigación y de extensión. Desde este punto de vista se entiende que la excelencia académica funciona como una categoría que permite cualificar trabajos, funciones y procesos, de manera que se pueda hacer una distinción claramente identificable entre resultados de valor o de carácter científico y resultados de valor precientífico o no científicos. Ella permite a su vez, aportar a la construcción, la jerarquización y la reproducción de valores cualitativos significativos para cada una de las disciplinas que tienen lugar en el espacio universitario. No puede negarse que la excelencia es el resultado de un cierto número de dispositivos institucionales 22
MIPYMES
La universidad es también y sobre todo, un espacio de excelencia académica en la medida en que sus profesores y/o docentes cumplen con estándares superiores de formación y de capacidad pedagógica e investigativa. Pero también la excelencia académica ocurre y se manifiesta a través de estudiantes que proviniendo desde una educación secundaria de calidad, cumplen con los estándares suficientes y crecientemente máximos de exigencia, de rigor científico, de compromiso y responsabilidad con sus deberes académicos. La excelencia educacional universitaria ha sido definida mediante el concepto según el cual: “…en relación con el educando individual, excelencia significa un desempeño realizado al máximo de la habilidad individual en modos que ponen a prueba los límites máximos personales en las escuelas y en el lugar de trabajo. En relación con las instituciones educativas, excelencia caracteriza a la universidad que establece altas o ambiciosas expectativas y metas para todos los educandos y luego trata en toda forma posible de ayudar a los estudiantes a alcanzarlas.” Me parece relevante poner el acento en el concepto de “poner a prueba los límites máximos personales” del estudiante, que propone esta definición: ello significa que el estudiante debe sentir, entender y asumir que el esfuerzo que se le va a exigir para que aprenda, que los recursos intelectuales que el profesor va a poner en juego en la sala de clases y en todo el proceso de aprendizaje, y que los estándares de exigencia y de evaluación que va a construir y aplicar la universidad, están dirigidos a “poner a prueba los límites máximos personales” del estudiante, y no se debiera aceptar la medianía, la mediocridad, la copia o el mínimo esfuerzo posible.
ECONOMÍA
Tratados de Libre Comercio: El Mercado es el Mundo Ing. David Lemor Ex Ministro de la Producción de Perú
E
XTRACTO DE LA INTERVENCIÓN EN EL EVENTO DE LA F.I.E DENOMINADO “DEMOCRACIA, LIBERTAD Y OPORTUNIDADES” REALIZADO EL 8 DE JUNIO EN EL HOTEL HILTON COLON DE GUAYAQUIL POLÍTICA COMERCIAL DEL PERÚ ANTECEDENTES • El proceso de apertura comercial se inicio en la década de los noventa, cuando teníamos niveles arancelarios de alrededor de 66% en promedio. • Se dictaron políticas de estabilización y ajuste estructural que tuvieron como objetivo sentar las bases para la reinserción del país en el sistema financiero internacional y restablecer el orden macroeconómico de manera sostenible para hacer frente a la crisis de balanza de pagos. • Los resultados en el sector externo se evidencian en la liberalización de aranceles y en la reforma comercial emprendida y consolidada en los últimos años. • Hoy el Perú cuenta con sólo 3 niveles arancelarios, con un promedio simple de 1,2%. • Esta decisión política ha permitido que muchas empresas peruanas sean competitivas el día de hoy. ACUERDOS COMERCIALES COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO • Estrategia de desarrollo basada en una economía abierta al mundo y competitiva en su oferta exportable. • Las negociaciones comerciales internacionales, en un contexto macroeconómico estable, ha permitido afrontar y reducir la vulnerabilidad de la economía peruana ante la crisis internacional. • Hoy el 96% de la exportaciones peruanas están cubiertas por acuerdos comerciales vigentes, los que nos dan acceso preferencial a 53 países , entre los que se encuentran Estados Unidos, UE, China, Corea, Japón, Canadá, Singapur, Tailandia, CAN, Mercosur, entre otros. MIPYMES
23
ECONOMÍA
24
MIPYMES
ECONOMÍA
MIPYMES
25
ECONOMÍA
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO • Acuerdos comprensivos negociados en el marco del Artículo XXIV del GATT/OMC. • Su objetivo es la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, hasta alcanzar la libre circulación de bienes y servicios; así como, la protección de inversiones. • En un estadío más avanzado, se busca lograr la libre circulación de personas y la integración de los mercados de capitales. • Los TLC de cuarta generación, incluyen disciplinas que trascienden el comercio, buscando la homologación de regulaciones ambientales, laborales y la mejora de las prácticas regulatorias, la cooperación y el desarrollo de la competitividad.
26
MIPYMES
ECONOMÍA ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES EN EL PERÚ EEUU CHILE MEXICO UE (28) VENEZUELA
COSTA RICA JAPON CHINA SINGAPUR CUBA
COREA PANAMÁ EFTA (4) TAILANDIA
OMC CAN (4) MERCOSUR (4) CANADÁ
ACUERDOS COMERCIALES EN CARTERA Por entrar en vigencia HONDURAS
ALIANZA DEL PACIFICO
TAILANDIA (TLC)
En negociación TPP TURQUIA
GUATEMALA INDIA
EL SALVADOR
PROGRAMA DOHA PARA EL DESARROLLO (OMC) Agenda futura INDIA REP. DOMINICANA
INDONESIA
RUSIA (Sujeto a que países asociados ingresen a OMC)
MIPYMES
27
ECONOMÍA
28
MIPYMES
ECONOMÍA
MIPYMES
29
ECONOMÍA
30
MIPYMES
ECONOMÍA RESTRICCIONES AL COMERCIO IMPUESTAS POR ECUADOR Restricciones al Comercio Perú - Ecuador • Establecimiento de controles previos a la importación - “Certificado de Reconocimiento”. Resolución 116 del COMEX (19/11/2013) • Entre el 2013 y el 2015, Ecuador ha publicado y modificado un aproximado de 200 Reglamentos . • En la práctica, se hizo casi imposible acceder al certificado ya que no existían certificadores que emitieran los tipos de certificados exigidos, ni en Ecuador ni en Perú. Prohibición de importación encubierta. • Se creo un Registro de Operadores de Comercio, para importar estos productos (ROP), que entre otros requisitos, exige a las importadoras ecuatorianas un compromiso de reducción de importaciones de hasta un 30% anual afectando a los consumidores ecuatorianos. • La SG CAN calificó como restricción al comercio las medidas aplicadas a través de Resolución 116 del COMEX. • Ecuador no ha acatado ni las resoluciones de la SG de la CAN ni la negativa de suspensión del Tribunal Andino.
SALVAGUARDIA POR DEVALUACIÓN MONETARIA (Enero – Marzo 2015) • Ecuador aplicó una sobre tasa del 7 % a las exportaciones peruanas y de 21 % a la colombianas a su mercado, basándose en un artículo sobre devaluación cambiaria del Acuerdo de Cartagena • La SG CAN se pronunció declarando como improcedente de la aplicación de la salvaguardia y ordenó el levantamiento de la medida de manera inmediata, así como la devolución de las mismas ya cobradas. • Ecuador no ha cumplido con la devolución.
SALVAGUARDIA POR BALANZA DE PAGOS Medida adoptada efectiva a partir del 11 de marzo de 2015. Ecuador sustenta que adopta la medida en razón a la necesidad de mantener el equilibro en su balanza de pagos con los siguientes argumentos: • • • • •
Reducción de precios internacionales del petróleo Disminución de ingreso de remesas Apreciación del dólar en EE.UU Contiene sobretasas de 45%, 25%, 15% o 5%. NO aplica a países considerados como menos desarrollados en el Marco del ALADI: Bolivia y Paraguay. VIOLACION DEL PRINCIPIO DE LA NACION MÁS FAVORECIDA Y TRATO NO DISCRINATORIO.
¿Cómo afecta esta medida al Perú? • Perú es uno de los tres primeros proveedores de los productos afectos por la medida Ecuatoriana (en 75% de los productos afectos). • Esto nos hace evidente que la medida está dirigida a un grupo de productos de interés ecuatoriano, donde busca eliminar la competencia para sus productores, vulnerando los principios de integración comercial que rigen a la CAN y elimina la competencia que beneficia al consumidor. MIPYMES
31
ENFOQUE
Dolarización y libertad: el caso ecuatoriano M.A. Gabriela Calderón Analista Económica. Editora de CATO.ORG
E
XTRACTO DE LA INTERVENCIÓN EN EL EVENTO DE LA F.I.E DENOMINADO “DEMOCRACIA, LIBERTAD Y OPORTUNIDADES” REALIZADO EL 8 DE JUNIO EN EL HOTEL HILTON COLON DE GUAYAQUIL LIBERTAD Y ESTADO DE DERECHO • • • • •
Separación de poderes Nadie está por encima de la ley Leyes de aplicación general, igual y certera Justicia Ahorro Inversión Estado que protege en lugar de amenazar las libertades individuales
LEY Y LEGISLACIÓN • Legalidad, no Estado de Derecho • Constitución y legislación refleja en lugar de limitar al poder • La brillante excepción la dolarización (“De cierta forma se puede decir que los ecuatorianos en masa se rebelaron contra el dinero manipulado por nuestros políticos (legislación), huyendo hacia otra moneda lejos del alcance de ellos y que, por lo tanto, cumplía mejor con las funciones de una moneda sólida (Ley). Este conflicto entre la moneda que pretendían imponer mediante legislación a los ecuatorianos y la moneda que los ecuatorianos eligieron libremente para protegerse del impuesto inflacionario llegó a su fin en enero de 2000, cuando un político —probablemente a modo de salvavidas— alineó la legislación con lo que ya estaba pasando en la calle” 32
MIPYMES
“Así fue que nuestra clase política perdió hace 15 años el poder de manipular el valor del dinero en que los ecuatorianos cobramos, ahorramos y realizamos transacciones. Lo perdió porque una mayoría abrumadora de ecuatorianos rechazó el sucre, optando por realizar sus transacciones en dólares mucho antes de que el gobierno formalizara esa realidad en enero de 2000. Todos los ecuatorianos, sin excepción, obtuvieron soberanía individual sobre su dinero y se puso fin a un apartheid entre quienes podían obtener un tipo de cambio favorable y el resto de la población” “Este año se cumplen 15 años de la dolarización en Ecuador y es una feliz coincidencia que se comparta ese joven aniversario con aquel de los 800 años de la Carta Magna porque de eso se tratan todas estas discusiones acerca de la dolarización: del derecho de cada individuo a tener propiedad sobre el fruto de su trabajo sin que este esté sometido a los arbitrarios deseos de quiénes ostentan el poder político”)
LA TENTACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL • Históricamente a servido a reyes y gobiernos para financiarse casi de manera ilimitada • La banca central (con monopolio estatal sobre la emisión del dinero) es un fenómeno relativamente reciente
ENFOQUE • ¿Por qué importa el curso forzoso? • Matrimonio frágil
-
“si miramos las cifras de exportaciones solamente de bienes que nos presenta el Banco Central del Ecuador vemos que hubo un repunte importante de las exportaciones de bienes después de la dolarización, habiendo sido este más marcado durante el periodo 2000-2006. Mientras que las exportaciones de bienes crecieron en promedio en un 5% entre 1993 y 1999, entre 2000 y 2006 crecieron a una tasa promedio de 14%, promedio que lamentablemente cayó a 8% durante lo mejor de la última bonanza petrolera (2007-2013)”.
-
“Cuando un país depende considerablemente de materias primas, como es nuestro caso, la caída de precio de su principal exportación perjudica significativamente a la economía sin importar qué moneda tenga. La gran diferencia es que, como sucede en Rusia, la devaluación e inflación añaden problemas monetarios a un shock externo y a problemas fiscales —tan típicos de un gobierno populista”.
-
“La moneda propia no le ha servido a Rusia para promover exportaciones ni para bajar la tasa de interés. Para lo que si ha servido es para generar la desagradable dupla de devaluación e inflación. Además, su banco central se ha visto en la obligación de subir la tasa de interés, lo cual deprimirá las inversiones y el crecimiento económico. Para 2015 lo que les espera es una economía estancada con inflación. Algo parecido a lo que vienen padeciendo los argentinos y venezolanos desde el año pasado. La moneda nacional en países con gobiernos populistas equivale a agregarle leña al fuego”.)
(“¿por qué es importante para los políticos la imposición a la fuerza de una moneda nacional? Porque no hay superstición lo suficientemente poderosa como para engañar a la gente cuando esta se da cuenta que le están licuando su salario real y/o sus ahorros mediante la desagradable dupla devaluación/inflación” “El matrimonio del populismo con la dolarización hacen de Ecuador un caso de estudio singular. Mientras que el populismo reniega del imperio de la Ley, la dolarización es la adopción del mismo en el ámbito monetario. En otras palabras, le quita a los políticos la capacidad de manipular el valor del dinero que usamos los ecuatorianos”.) MITOLOGÍA DE LA DOLARIZACIÓN • El fantasma del déficit comercial • ¿Perjudica las exportaciones? • ¿Nos hace más vulnerables a shocks externos? -
-
(“es francamente muy difícil comprender por qué tanto aspaviento en nuestro país. Según datos del Banco Mundial, El Salvador y Panamá han registrado déficits en su cuenta corriente todos los años entre 2005 y 2013. Los de Panamá han sido los mayores, de entre -0,6% y ¡-15,3! del PIB. Los déficits en la cuenta corriente de El Salvador han sido de entre -1,5% y -6,5% del PIB. Ecuador, donde muchos pasan malas noches pensando en el déficit, no hemos tenido déficits todos los años y estos han sido menores, siendo el más alto de -2,3%. Si comparamos el promedio del déficit en la cuenta corriente como porcentaje del PIB entre 2005-2013, destaca Panamá con el promedio más alto de -8,1%, le sigue El Salvador con -4,6% y resulta que Ecuador como promedio obtiene un saldo positivo en la cuenta corriente de 0,8%”. “Además, si el mito de que la dolarización depende de un saldo positivo en la balanza comercial fuese cierto, estos países deberían haber experimentado una crisis o estar a punto de experimentarla. Pues resulta que los panameños no solo que no tienen una crisis, sino que han crecido a una tasa promedio entre 2005 y 2013 de 8,4%. Mientras tanto El Salvador registró una tasa promedio de crecimiento durante el mismo periodo de 1,8% y Ecuador de 4,4%”.
DOLARIZACIÓN PROVEE MONEDA SÓLIDA • Medio de cambio universal • Depósito de valor • Unidad de medida PROPUESTAS DE REFORMA • Eliminar el Banco Central del Ecuador • Libertad para elegir la mejor moneda • Integración financiera (A lo largo de su historia de 72 años como instituto emisor, el BCE nunca logró objetivos como la estabilidad de precios o la profundización financiera. Romero asevera que el BCE fue una herramienta para que los políticos de turno erosionaran la propiedad MIPYMES
33
ENFOQUE privada de los ecuatorianos (devaluando la moneda) para financiar frecuentes desbordes en el gasto público o favores a sus amigos. La experiencia de Panamá, un país dolarizado como el nuestro, demuestra que un banco central no es necesario. Mientras el BCE fue un instituto emisor y prestamista de última instancia, causó mucho daño. El BCE no desempeña las principales funciones de un banco central —no emite dinero ni es prestamista de última instancia—, ni debería hacerlo si se pretende que sigamos dolarizados. Dicho esto, cabe preguntarse por qué entonces en 2015 el BCE no solo existe sino que emplea 855 personas (información actualizada hasta marzo de 2015) Pedro Romero, “Banco Central del Ecuador: La historia que aún no aprendemos”. Instituto Ecuatoriano de Economía Política. 2002. -
El economista de la Universidad Johns Hopkins, Steve Hanke, considera que “Sin un banco central, las posibilidades de hacer travesuras monetarias —incluyendo poner en reversa el proyecto de la dolarización en Ecuador— se reducirían dramáticamente. Como consecuencia, las primas de riesgo y las tasas de interés se reducirían”
No se trata de “atarnos” al dólar. Ni siquiera de renunciar a una o varias monedas nacionales. En realidad de lo que se trata es de consagrar la libertad de los ciudadanos para elegir la mejor moneda. Con este principio en mente la Constitución podría emular este artículo de la Constitución panameña de 1904: “No podrá haber en la República papel moneda de curso forzoso. En consecuencia, cualquier individuo puede rechazar todo billete u otra cédula que no le inspire confianza, ya sea de origen oficial o particular”. La redacción podría variar, pero lo importante es que se le prohíba a los 34
MIPYMES
políticos obligarnos a aceptar monedas o billetes en los cuáles los ciudadanos desconfiamos. Constitución de Panamá de 1904. Disponible en: http://binal.ac.pa/binal/component/content/article/78servicios/147-constituciones-art La integración financiera, junto con la territorialidad tributaria, generaría principalmente cuatro beneficios para los ecuatorianos: (1) tasas de interés cercanas a los niveles internacionales, que suelen ser más bajas que las que han prevalecido en nuestro mercado; (2) un mayor acceso al crédito y a créditos de mayor volumen; (3) un sistema financiero estable gracias a la presencia de bancos internacionales, que fungen como prestamistas de última instancia en casos de escasez de liquidez; y, (4) aumentaría la bancarización del país, entendiendo este índice como el volumen total del crédito concedido como porcentaje del PIB. - Antes de la reforma financiera de 1970, el sistema financiero panameño se parecía mucho al ecuatoriano: contaba con tan solo 23 bancos (incluyendo a dos estatales). Doce años después de esa reforma el sistema financiero llegó a tener 118 bancos. El centro bancario internacional de Panamá hoy cuenta con más de $100 mil millones en activos. Edith Castillo Duarte. “El centro bancario llega sano a los ‘40’”. La Prensa (Panamá). 9 de agosto de 2010. Superintendencia de Bancos de Panamá: http://www. superbancos.gob.pa )
FUTURO EN ACCIÓN
Este es el espacio radial conducido por Joyce de Ginatta y Giovanni Ginatta, quienes junto a sus invitados analizan los últimos sucesos del país desde la óptica de emprendedores que creen en el Estado de Derecho y en el Libre Mercado. Sintonícelos de lunes a viernes de 12h00 a 13h00 por Radio Tropicana 96.5 FM;, ¡Porque el Futuro está en Acción!