Revista Nº 83 Mi Pymes 2017 “NUEVO GOBIERNO: TURISMO Y EDUCACIÓN, CLAVE GENERADORA DE TRABAJO Y OPO

Page 1

,

EDICIÓN ESPECIAL DIC 2016 - SEP 2017 AÑO 15 - Nº 83

NUEVO GOBIERNO: TURISMO Y EDUCACIÓN, CLAVE GENERADORA DE TRABAJO Y OPORTUNIDADES CONGRESO F.I.E. XVII: "PARA UN PAÍS PRÓSPERO: Dolarización + Empleo – Corrupción” 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 / HOTEL HILTON COLON GUAYAQUIL



EDITORIAL

?

EDICIÓN ESPECIAL DIC 2016 - SEP 2017 AÑO 15 - Nº 83

FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor Adjunto de Universidad de Tulane

la

Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión POLIGRáFICA C.A. MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al Telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com

¿Por qué esa interrogante? ¿Por qué hay muchas dudas? ¿Por qué no salió la revista desde el mes de diciembre? Porque estábamos en un período de campaña política y no queríamos que este salpique a la revista. Queríamos que los editoriales no estuvieran impregnados de cualquier afirmación o negación errada. Hemos concluido septiembre, pasamos los 100 días de la posesión del Lcdo. Lenín Moreno, y gracias a Dios cambiamos de la agresión al diálogo. Se han hecho muchas cosas pero no las suficientes, la economía sigue paralizada y sigue el Gobierno contaminado de correístas; hablamos de corrupción pero los culpables no han sido condenados, esperamos la firma del decreto para la consulta popular tan necesario para lograr sacar la carroña del círculo presidencial. Urge dejar de ser habitantes para convertirnos en ciudadanos, es decir, que se nos asignen los derechos que nos corresponden. Es necesario comenzar a respirar transparencia en vez de discrecionalidad. Se debe entender que en dolarización no debe de existir Banco Central, lo que si es necesario es fortalecer la competitividad, quitarle las barreras a los exportadores para que fluyan más dólares y se active la economía generando más puestos de trabajo. Es necesario cuanto antes tener la consulta popular para comenzar nuevamente a tener certidumbre apartando las ratas y fortaleciendo a los que creen en el país.

Ing. Joyce Higgins de Ginatta Guayaquil, octubre de 2017

3


Contenido CONGRESO F.I.E. XVII: “PARA UN PAÍS PRÓSPERO: Dolarización + Empleo – Corrupción” Evento F.I.E.

5

De la Dolarización Dr. Pablo Lucio Paredes

10

República y Populismo Dr. Fabián Corral B.

12

Ecuador y la Separación de Poderes Dr. Hernán Pérez Loose

14

Ecuador Próspero: Sí es posible Dr. Alberto Acosta-Burneo

15

Reflexiones sobre Cómo Enfrentar la Crisis Económica Actual Dr. Carlos Julio Emanuel

17

Las Ventajas y Desventajas de la Dolarización Sra. Gabriela Calderón

23

La Economía al Primer Semestre del 2017 Econ. Jorge Calderón Salazar

25

Falsos Demócratas Sr. Alberto Medina Méndez (Argentina)

29


EVENTOS

PROYECTO: NUEVO GOBIERNO: TURISMO Y EDUCACIÓN, CLAVE GENERADORA DE TRABAJO O DE OPORTUNIDADES CONGRESO F.I.E. XVII: “PARA UN PAÍS PRÓSPERO: Dolarización + Empleo – Corrupción” 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 / HOTEL HILTON COLÓN DE GUAYAQUIL

Mesa Directiva de la inauguración del evento realizado en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil. De izq. a der.: Ing. Giovanni Ginatta; Director Ejecutivo F.I.E.; Ing. David Lemor; Exministro de la Producción de Perú; Ing. Joyce de Ginatta, Presidenta de la F.I.E.; Dr. Fabián Corral, Articulista del Diario El Comercio.

5


EVENTOS

De izq. a der.: Dr. FabiĂĄn Corral, Eco. Mauricio Pozo y el Lcdo. Fernando Aguayo.

De izq. a der.: Ing. David Lemor y la Ing. Joyce de Ginatta.

Grupos de estudiantes de varias ciudades del paĂ­s concurrieron al evento

De izq. a der.: Dr. Pablo Lucio Paredes, Ing. Joyce de Ginatta, Ing. Giovanni Ginatta y el Ing. David Lemor.

6


EVENTOS

GRAN VISTA PANORÁMICA DEL GRAN SALÓN ISABELA DEL HOTEL HILTON COLÓN

7


EVENTOS

8


EVENTOS

PANEL FINAL: CÓMO REACTIVAR LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR

De izq. a der.: Eco. Abelardo Pachano, Ing. Giovanni Ginatta, Eco. Mauricio Pozo, Ing. Joyce de Ginatta, Dr. Carlos Julio Emanuel y el Eco. Alberto Dahik G.

9


ECONOMÍA

DE LA DOLARIZACIÓN Dr. Pablo Lucio Paredes Decano de la Escuela de Economía - USFQ

Detrás de la dolarización está el debate fundamental sobre el rol del dinero en la economía. Este debate, de cierta manera, aparece ya cuando las sociedades pasan del trueque al uso de formas diversas de dinero y sobre todo las monedas metálicas. Con eso logran una enorme ganancia: se abre el espacio del futuro, porque se puede ahorrar, esperar para hacer intercambios, tomar decisiones intertemporales. Paso positivo enorme de la humanidad. Pero al mismo tiempo surge un gran problema que sigue hoy, cientos de años después, siendo el mismo: la tentación de reemplazar decisiones reales por decisiones monetarias. Y esto se profundiza hace 500 años, cuando se crea el sistema bancario de moneda fraccionaria donde muy claramente no hace falta que alguien sacrifique su consumo presente para que otro pueda recibir un crédito que le permita gastar hoy. Se rompe, con la aparición del dinero, algo que parecía y parece obvio: la riqueza, y por ende la mejora de la calidad de vida, solo puede ser fruto y resultado de decisiones reales. Ahorro, posponer decisiones presentes, es decir, sacrificarse, inversión, productividad etc… El manejo discrecional del dinero por parte (y en él) del sistema bancario en su conjunto (Bancos Centrales y bancos privados), nos genera la ilusión de que podemos dejar de lado esas decisiones difíciles, porque la manipulación de las tasas de interés y de la cantidad de dinero es otra manera de permitirnos crecer. Esto sucedió en la Roma de los emperadores (y fue una de las causas de la caída del imperio romano), y mucho más recientemente

10

en el Japón desde los años 90 y en Europa y Estados Unidos desde 2008, en base al famoso quantitative easing, que no es sino eso: imprimir masivamente dinero para estimular la economía. Y el debate está ahí. Hay los que creen que esos mecanismos sí han funcionado (por ejemplo, en España se calcula que 1.5% del aumento del PIB estos años se debe a estos mecanismos), y han permitido, aunque lentamente, salir de la crisis. Y hay los que creen que se ha salido de la crisis a pesar de esta manipulación monetaria, pero sobre todo plantean con claridad que incluso suponiendo que en algo ha ayudado, esto es a costa de dos fenómenos graves para el mediano plazo: por un lado, se favorecen por la manipulación de los intereses, actividades económicas que no son necesariamente las mejores para la colectividad (en el sentido de ser las más productivas y las que mejor empatan oferta y demanda no distorsionadas); y por otro lado se mantienen vivas burbujas de precios que llevan en la misma dirección anterior, es decir, mala asignación de recursos, y que en algún momento estallan (es extraño ver como se habla de que las inyecciones de dinero no han generado inflación, cuando sí mantienen viva la inflación en activos). El debate es actual, y seguirá presente en el futuro. La dolarización está en el corazón de ese dilema, porque fundamentalmente quita de manos del Banco Central la posibilidad de emitir dinero (la multiplicación secundaria sigue existiendo). Quita poder a los que pueden usar los mecanismos monetarios y cambiarios para favorecerse. Está en


ECONOMÍA

primer lugar el gobierno, por supuesto, pero también otros grupos, sobre todo los exportadores que con las devaluaciones logran una transferencia oculta de recurso de los demás ciudadanos hacia ellos. Porque los mecanismos monetarios son eso: formas ocultas de transferir riqueza vía inflación, devaluación o ventajas cuantitativas. El Ecuador ha dejado de lado esas opciones negativas, y por eso ha logrado una serie de ventajas con la dolarización: • • • •

Enfoque hacia productividad Mayor equidad porque todos están cubiertos por el mismo paraguas monetario Estabilidad y horizonte de más largo plazo Libertad monetaria.

Sin duda, como todo fenómeno económico y social, la dolarización tiene también contras (evaluar pros y contras es el buen secreto de cualquier análisis), y esto va en dos direcciones: • •

Para mí, no hay duda de que los pros son más importantes que los contras en una sociedad indisciplinada como la ecuatoriana. No hay duda de que, de tenerlo aún en nuestras manos, usaríamos el instrumental monetario y cambiario para reemplazar decisiones reales, no solo para ajustar niveles de precios relativos, y eso nos llevaría otra vez por el camino de incertidumbre, decisiones de más corto plazo, inflación y devaluación y menor crecimiento de la productividad, es decir, un menor desarrollo de nuestras potencialidades. Pero claro, la dolarización por la naturaleza misma de su reglas y sus contras, requiere que se tomen algunas decisiones: relativa disciplina fiscal, fondos de ahorro cuando hay ciclos muy marcados de la economía (inevitables en economías basadas en RRNN), flexibilidad en los mercados, y sobre todo (de lejos lo más importante) que no se introduzca de manera obligatoria ninguna moneda paralela (como probablemente lo intentaba el Gobierno con el dinero electrónico en manos del Banco Central). Por el resto, la dolarización se defiende a sí misma y es positiva para el país.

La pérdida de soberanía monetaria, lo cual es importante para algunas personas, y por ende es un argumento válido. La posibilidad de que otros países sigan devaluando sus monedas, lo que nos quita o da competitividad de precios sin que tengamos influencia sobre ese proceso, y la frase “eso se compensa con productividad” es ciertamente real, pero en algunos casos alejada de las opciones de la vida real.

11


ENFOQUE

REPÚBLICA Y POPULISMO Dr. Fabián Corral B. Articulista del Diario El Comercio

PREMISAS Y PREGUNTAS

RETORNO A LA JEFATURA PRIMARIA

Las dictaduras, ya sean francas o disfrazadas, el populismo y esa democracia plebiscitaria y manipulada que ha prosperado en América Latina, plantean si será posible que prospere, o que se reconstruya, una República en estas tierras. Plantean la consideración de si tenemos vocación por la legalidad, o si nuestras inclinaciones van por la mano fuerte, y por la secreta admiración hacia el autoritarismo. Es decir, si somos personas conscientes de nuestras libertades y responsabilidades, o si tras la fachada de “ciudadanía” escondemos rezagos de viejas servidumbres.

El populismo implica el renacimiento de la jefatura primaria, entendida como el poder carismático, revestido de condiciones casi mágicas, que harían posible alcanzar hipotéticas glorias para el país y reivindicaciones extraordinarias para los pobres.

CARACTERÍSTICAS DEL POPULISMO El populismo es una patología política y es el más grande adversario de la República. No es una doctrina de izquierda o de derecha; es un modo de ser y de ejercer el poder. Se caracteriza por: 1. La personalización de la autoridad; 2. La inducción o el agravamiento de la crisis institucional; 3. La instrumentalización de la democracia a través de la demagogia, el clientelismo y la propaganda; 4. La transformación de la ley en acto del caudillo; y, 5. La adecuación de la Constitución y el ordenamiento legal a los fines o ideas y estilos del jefe.

12

LA VINCULACIÓN CON LA GENTE Esa jefatura se vincula con la gente a través de: 6. La política sentimental, que, refinada con la propaganda, se articula en toda suerte ofertas mayoritariamente irreales. 7. La explotación de las expectativas populares. 8. La explotación política del resentimiento y la frustración. 9. Además, el populismo se conecta con la sociedad a través del principio de “eficiencia o pragmatismo político”, que se traduce en la represión y en la paulatina supresión de las libertades. 10. Se fortalece a través de la “invención del enemigo” y la descalificación del adversario. 11. Todo con el fin de crear la impresión de militancia general en pro del régimen. 12. El clientelismo como herramienta de relación con el pueblo. PUEBLO, CORTESANOS Y CORIFEOS 1. Además del caudillo, el populismo tiene subalternos incondicionales, cuyas cruzadas también se articulan a través de la propaganda.


ENFOQUE

2. El desarme de las “instituciones burguesas” se produce bajo el eufemismo de la ejecución del “proyecto”. 3. Pero, no hay populismo sin “pueblo”, sin votantes influidos por la propaganda y el discurso, que sintonizan con la política sentimental, es decir, sin una masa que proyecta sus frustraciones en el caudillo, que identifica autoridad con mano fuerte, acción política con desquite, economía con gratuidad y subsidio, y patriotismo con militancia. ¿CREEMOS EN LOS LÍMITES? 1. Hemos dado por hecho, y trabajamos bajo el supuesto de que el pueblo es demócrata, y que además cree, vive y milita por el Estado de Derecho. 2. ¿Esos supuestos son acertados? El Estado de Derecho supone un razonable nivel de cultura política, implica sujeción de la autoridad, de la ley y la creencia en la legalidad y en la responsabilidad política. Implica límites marcados no solamente por las normas jurídicas, sino por un entramado de valores que ubican a los derechos individuales sobre la autoridad, de modo que no se justifica, bajo ninguna excusa, ni el abuso del derecho ni la acción directa, ni las tesis autoritarias, ni las inclinaciones dictatoriales. 3. La índole de la Constitución. La gran dificultad es que en un Estado hiperpresidencialista, como el que diseñó la Constitución de 2008, los límites reales al ejercicio del poder, en la práctica, son difusos, al punto que la República ha pasado a ser un concepto vaporoso, indeterminado y susceptible de interpretación, una especie de mención vacía. Una República de palabras. LA CONCENTRACIÓN DE PODER Característica fundamental del sistema republicano es la división efectiva de las Funciones de Estado, y la existencia de un sistema de pesos y contrapesos, bajo el concepto de que no hay función superior a las demás.

la idea moderna de República nació, precisamente, en contra del absolutismo concentrador de poderes, en contra de la injerencia del “soberano” sobre los jueces, en contra de la ausencia de fiscalización, y en contra de la dependencia de las asambleas respecto de un solo sujeto con poder. Desde esa perspectiva, el populismo concentra poderes y neutraliza, en la práctica, la división de funciones, y es una sui géneris regresión a los tiempos anteriores a las repúblicas liberales. Y, precisamente por serlo, en lugar de fortalecer las instituciones, las deteriora, obscurece los límites del poder, elimina la alternabilidad y procura la prolongación del régimen. En lugar de sustentar el imperio de la ley como principio rector de la acción pública, el populista asume para sí potestades legislativas, ya sea por delegación, ya sea por adecuación del ordenamiento legal a sus proyectos, a través de legislaturas carentes de independencia. En el Ecuador, se ha extendido la delegación legislativa a favor del Ejecutivo; se han potenciado los poderes reglamentarios (basta leer algunas reformas legales), y se ha propiciado el régimen de políticas públicas, cuya fortaleza es de tal naturaleza que, según la Constitución (Art. 148), la desobediencia a los planes de gobierno que tales políticas inspiran, puede servir de fundamento para aplicar la “muerte cruzada”. ¿SE PUEDE CONSTRUIR UNA REPÚBLICA? Una reforma política no debería perder de vista que la tarea de reconstruir el Estado de Derecho debe hacerse a partir de un diagnóstico objetivo de la situación de las instituciones, y a partir de la consideración de la índole de la Constitución y del ordenamiento legal, que salvo excepciones puntuales, no fortalecen a la República como idea y forma de convivencia política.

13


ENFOQUE

ECUADOR Y LA SEPARACIÓN DE PODERES Dr. Hernán Pérez Loose Articulista del Diario El Universo

A pesar de su longevidad, la idea de la separación de poderes sigue siendo muy popular en las sociedades contemporáneas. Junto con las ideas de soberanía popular, derechos humanos, representación política, la supremacía de la constitución, la separación de poderes es uno de los ejes del constitucionalismo moderno. La discusión sobre este elemento clave de los regímenes democráticos ha generado gran debate en buena parte de América Latina, y en particular en el Ecuador, luego de las experiencias autoritarias que se han vivido durante la última década. Las dictaduras que han florecido con el inicio del siglo XXI se han sustentado en una erosión casi total de la separación de poderes. En el núcleo de la separación de poderes yace una tensión que parecería inherente a la democracia. Nos referimos a la tensión que existe entre la libertad individual y la autodeterminación democrática. Por un lado, las sociedades democráticas tienen como principio básico el que sus gobiernos, y, por ende, sus políticas públicas, son la expresión de la voluntad del cuerpo social. Esta voluntad del cuerpo social se manifiesta a través de procesos electorales periódicos. Por otro lado, sin embargo, esas mismas sociedades democráticas tienen a la libertad individual como el eje fundamental de su organización. Libertad tanto frente a las limitantes que el Estado pueda imponerle, es decir, en sentido negativo, como la libertad entendida en sentido positivo, es decir, como opción para desarrollar sin trabas las potencialidades de la personalidad humana. Estos dos ejes principios – libertad individual y autodeterminación democrática están llamados a entrar en conflicto. Ambos, vale aclararlo, son principios legítimos y que merecen su tutela. Ni la autodeterminación democrática (colectiva) puede borrar a la libertad individual, ni a nombre de esta 14

última puede la primera menoscabarse. La forma como dicho conflicto ha sido procesado a través de la historia de la democracia, ha sido a través del concepto de la separación de poderes. La legitimidad que goza la separación de poderes en el derecho constitucional nace precisamente del hecho que este sistema parece el mejor equipado para lograr una coexistencia entre ambos puntos: el de la libertad individual y la libertad colectiva. El poder judicial ha sido concebido, por lo general, como el que mejor responde a la necesidad de preservar la libertad individual. Mientras que el poder legislativo lo hace con respecto a la autodeterminación democrática. El poder ejecutivo es el que mejor se mueve entre estos dos platillos de la balanza; implementando las decisiones de la legislatura, pero sujeto al control del poder judicial. Un sistema que no garantice una separación de poderes, terminará destruyendo la legitimidad de las instituciones democráticas. La separación de poderes no es monopolio de la democracia estadounidense. y no es un concepto que nació junto con la Constitución de esa nación. Dependiendo de sus experiencias históricas, las democracias occidentales han desarrollado en sus sistemas versiones diferentes – y en casos novedosas – de la separación de poderes. Lo que las une a todas ellas, sin embargo, es su adhesión al principio. Si hay una lección que podemos sacar de la experiencia dictatorial que ha tenido el Ecuador durante la última década es la importancia que tiene preservar y fortalecer la separación de poderes. En la medida en que dicha separación de poderes se vea fortalecida, podrá existir un mejor balance entre la libertad individual y el principio de autodeterminación democrática.


ECONOMÍA

ECUADOR PRÓSPERO: SÍ ES POSIBLE Dr. Alberto Acosta-Burneo Editor de Análisis Semanal

En 2015, el desplome del precio del petróleo reventó una burbuja expansiva impulsada por el excesivo gasto público. De este modo concluyó un boom que se caracterizó por: abundante liquidez, reducción de tasas de interés, incremento significativo en la inversión y, sobretodo, mayores precios internos. La ebullición económica aumentó la demanda de insumos y bienes de capital e impulsó sus precios. Aquí también jugó un papel relevante la política de sustitución de importaciones, la cual restringió la oferta doméstica incrementando aún más los precios. En la última década, los precios internos subieron 23% más que los norteamericanos. Cuando finalizó el boom, fue evidente que muchas de las inversiones realizadas no tendrían el retorno esperado. Gradualmente se hicieron públicos los casos de malas decisiones de inversión y, en el caso de aquellas del sector público, sobreprecios y coimas. La respuesta del Gobierno ha sido tratar de sostener la actividad económica vía endeudamiento externo agresivo. A pesar de los esfuerzos, en 2016 cayó fuertemente la producción (-1,5%) y el empleo. Recién en el primer semestre de 2017 se empieza a registrar una ligera convalecencia en algunos sectores económicos. TABLA SALVAVIDAS Esta no es la primera crisis que registra el Ecuador. Por ejemplo, en la crisis de 1982-1983 la corrección económica vio por el lado de un ajuste en los precios

como resultado de la devaluación. Esto implicó una reducción generalizada de todos los costos internos de producción, incluyendo los salarios. Ahora la dolarización es la tabla salvavidas de los ciudadanos. El Estado ya no puede meter la mano en nuestros presupuestos familiares reduciendo, a su antojo, nuestra capacidad de compra. SÍ HAY SALIDA La salida a la crisis actual requiere abandonar la “medicina” del gasto público, porque fue justo esa la causa de la “enfermedad”. Al intentar inflar nuevamente la liquidez desde el gasto y endeudamiento público, se está sembrando la semilla para futuros desequilibrios. ¿Qué hacer? No tenemos que contentarnos con ritmos de crecimiento inferiores al 2,5% en los próximos cuatro años, como auguran los estimados oficiales. La economía podría volver a crecer aceleradamente si desde la política pública se impulsa el proceso de corrección económica, en vez de impedirlo vía más endeudamiento y gasto público. La base del ajuste está en lograr una reducción en los precios internos que torne nuevamente rentable la producción. Esto se logra impulsando la productividad y competitividad. A continuación, alguna propuesta para llevar esta política a la práctica: 1. Sector externo es una fortaleza. Debemos eliminar sustitución de importaciones y permitir que 15


ECONOMÍA

la competencia reduzca los precios en el mercado interno. Las nuevas inversiones productivas deben ser competitivas desde el primer día, y los consumidores tenemos derecho a comprar bienes y servicios a precios razonables. 2. Reducir agresivamente los costos de producción. Hay que desmontar el intervencionismo estatal que nos ha plagado de requisitos, permisos, trámites… 3. En materia tributaria, se necesita analizar la carga tributaria al sector productivo en comparación a nuestros competidores. La tributación de los principales sectores productivos del país debe ser competitiva frente a aquellas de países vecinos con la misma oferta productiva. 4. Es necesario transferir a los emprendedores los beneficios de las inversiones en generación hidroeléctrica reduciendo las tarifas eléctricas para uso industrial y comercial. Entre 2007 y 2016, se redujo en 24% el costo promedio de la energía comprada por las empresas distribuidoras (a 4,96 ¢/ kWh en 2016), pero el precio medio facturado al sector industrial se incrementó en 27% (a 9,49 ¢/ kWh). 5. El mercado laboral debe adaptarse a las necesidades de los emprendedores. El mayor retroceso en los derechos laborales es la falta de empleo. No se trata de reducir salarios, sino de modificar aquellos

16

recargos que incrementan excesivamente el costo laboral. 6. Impulsar agresivamente la firma de acuerdos comerciales que reduzcan el costo de los productos ecuatorianos para acceder a los mercados mundiales. Abandonemos la estrategia de débil crecimiento dependiente del endeudamiento público. En su lugar, estimulemos la corrección económica para que un nuevo ciclo de crecimiento produzca sobre la base sostenible de incrementos de productividad y competitividad.


ECONOMÍA

REFLEXIONES SOBRE CÓMO ENFRENTAR LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL Dr. Carlos Julio Emanuel Consultor Económico y Financiero

Hablar después de excelentes economistas básicamente sobre el mismo tema, tiene sus ventajas y desventajas. La ventaja principal es que como en Economía no hay nada nuevo bajo el sol, para no sonar repetitivo podría simplemente decir que hago mías las palabras de quienes me antecedieron y proceda a tomar asiento. La desventaja es que como no cabe tomar asiento, hay que buscar la manera de exponer algo que sea complementario y que ayude a resaltar lo ya mencionado. Con Alberto Dahik tenemos una historia común que ya data de unos 40 años. Por lo que hemos compartido, es poco lo novedoso que Alberto me podría decir en materia económica y viceversa. Lo propio con Mauricio Pozo y otros, que estudiaron y aprendieron en los mismos textos que yo. Seguramente Joyce nos ha invitado porque considera que no somos economistas de apodo, como el de la matrícula Honoris Causa No. 666 de algún Colegio de Economistas, quien por confesión propia no aprendió Economía, porque sus profesores no se la enseñaron. Como dirían los abogados: a confesión de parte… Entremos en materia: Con excepción de algunos funcionarios y asambleístas, ovejunos con agenda propia, la economía ecuatoriana atraviesa por un período recesivo. Centenares de empresas han liquidado o están en ese proceso; el desempleo y el subempleo son el orden del día; la

gente se queja de falta de circulante, etc. Pero las cifras y comentarios que nos llegan de las alturas intentan contarnos otra historia: que la economía está creciendo; que hay menos desempleo; que el dinero circula adecuadamente; que estamos en recuperación. ¿Por qué existe esta disparidad de criterios? Porque las cifras no son transparentes. Alguna vez le escuché decir a Jacob Frenkel, un excelente economista israelí, que muchos gobiernos, por razones políticas, se dedican a masajear las cifras macroeconómicas hasta lograr que estas le susurren al oído lo que quieren escuchar. Por eso, de repente se anuncia que la economía creció en el 0.3% como en el 2015, o que este año crecerá en el 0.7%. A mí me daría vergüenza dar esas cifras, porque la primera significa que el PIB a esa tasa se duplicaría en 233 años y con la segunda en 100 años, una cifra más a tono con Macondo. Acompañando ese manoseo de cifras, se ha cambiado la metodología, por ejemplo, en lo atinente al desempleo, crecimiento económico, inflación, endeudamiento, etc., lo que vuelve esas series incomparables. Y de allí el origen del dicho popular –entre economistas- de que las cuentas nacionales se convierten en cuentos nacionales, en los que nadie cree. Y por último, cuando se comienza a develar la verdad al decir que la mesa no quedó servida, se apela al estribillo de que: ¡Tenemos carreteras!, como si antes nunca las hubo. 17


ECONOMÍA

¿Qué recomienda hacer la técnica en materia económica cuando un país enfrenta una recesión? Ya lo hemos escuchado aquí esta mañana: En pocas palabras: tomar medidas contracíclicas que pongan dinero en manos de la gente. Esta recomendación no es nueva, es del siglo pasado, Keynes la propuso en 1936. Hay que bajar la carga tributaria que surge de relacionar con el PIB, la suma total de impuestos, las contribuciones a la seguridad social y los aranceles. Tenemos una carga impositiva demasiado alta, sólo comparable con países del Cono Sur, que no están dolarizados. Es notoria la falta de seguridad jurídica en el país por la proliferación de reformas tributarias en estos 10 últimos años, a razón de dos por año, en promedio. Por lo expresado, debemos eliminar impuestos como el de la Salida de Capitales, el Anticipo del Impuesto a la Renta, el Impuesto a las Tierras, el Impuesto a la Plusvalía, hoy consagrado en ley, y modificar el de Herencias. Que a nadie se le ocurra sugerir nuevas salvaguardas que en épocas recientes afectaron el desempeño económico del país. Repito: este no es el momento para más impuestos, sino todo lo contrario. El Impuesto a la Salida de Capitales debe eliminarse en un solo acto y no de manera gradual, “despacito”, como alguien ha propuesto, por qué de lo contrario su efecto en el necesario ingreso del capital extranjero será insignificante. Ahondar en porque debe eliminarse el Anticipo del Impuesto a la Renta, que es en realidad un impuesto a las pérdidas, es innecesario ante esta selecta audiencia. Lo propio con lo atinente a los impuestos a la Plusvalía y Herencias, que han incidido negativamente en el sector inmobiliario y en el de la construcción. Cuando hace años entré a trabajar en el FMI, me quedó clara la importancia de lo monetario en la economía. Con su creación en 1944 se terminaron las guerras comerciales a través de devaluaciones competitivas. Pero luego aprendí que las siglas FMI también significaban que lo Fiscal es Muy Importante. 18

Por eso cuando escucho a las “autoridades”, que hay que poner sobretasas arancelarias o salvaguardas a las importaciones, porque dizque debemos proteger la balanza comercial, me doy cuenta que no se entienden los fundamentos de la Economía. Es que las importaciones se salen de curso sólo cuando hay un desbalance en materia fiscal. Por consiguiente, lo que debe corregirse es ese desbalance. Es ilusorio, entonces, intentar evitar que las importaciones crezcan desmesuradamente cuando el gasto fiscal es insaciable, de la misma manera que es inevitable que la tapa de una olla de presión explote cuando se atiza más el fuego. La calentura no está en las sábanas. Cabe entonces preguntarse si quienes argumentan contra natura en materia económica, realmente conocen y entienden de la validez del Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos y de que lo Fiscal es Muy Importante. Pregunto también: ¿Habrán analizado este tema nuestros asambleístas, que acaban de aprobar el Presupuesto del 2017, el 31 de agosto pasado, luego de transcurridos 8 meses del presente ejercicio fiscal? ¡Piensen por un instante lo que pasaría con una empresa privada o con cualquier economía familiar, si aprobáramos nuestros ingresos y gastos para este año habiendo transcurrido ya las 2/3 partes del mismo! Cuando hace 17 años acepté el llamado de Joyce para ayudar a promover la dolarización, no tenía reparo alguno con la teoría, porque años atrás había estudiado a fondo un sistema que, emulando la Convertibilidad Argentina, y basado en la experiencia monetaria panameña, el expresidente Bucaram quiso implantar en Ecuador. En retrospecto, siendo la convertibilidad una antesala de la dolarización, si Cavallo la hubiese llevado a su destino lógico y natural, otro hubiese sido el desenlace económico de Argentina. Del estudio de la historia también me quedaba claro que ningún país pudo desarrollarse con una moneda débil. Sólo me preocupaba lo político. Cuando fui delegado por las Cámaras para presentarle el proyecto al expresidente Mahuad, era evidente que


ECONOMÍA

Mahuad ni entendió el asunto ni quería escucharlo, seguramente asesorado por su equipo económico de que la dolarización sería un salto al vacío. Pero pese a su criterio personal, Mahuad se vio forzado a poner en vigencia la dolarización, lo que no fue suficiente para impedir que el tsunami de la crisis financiera lo barra del mapa político junto a todas y cada una de sus siete armonías aymaras. En realidad lo que hizo Mahuad fue darle vida jurídica a una decisión que ya había tomado el pueblo ecuatoriano. La dolarización de facto se convirtió en dolarización de jure. Es que es una verdad innegable que la gente es más inteligente que cualquier Gobierno. La preservación del patrimonio seguramente forma parte del genoma humano, y es lo que nos motiva a colocar nuestros ahorros en activos cuyo valor perdura en el tiempo. ¿Quién puede dudar que los jerarcas del chavismo, Maduro, Cabello, la hija de Chávez, etc., tienen sus activos, su plata mal habida, en dólares, euros, francos suizos o metales preciosos, pero jamás en bolívares fuertes? Es que tan tontos no son. Por lo expresado, cuando escucho –igual que en el caso de la balanza comercial--que tenemos que defender la dolarización, se ignora que fue la gente la que se decidió por la dolarización, mucho antes que el gobierno lo hiciera, por manera que si algún gobernante quisiera derogarla, esto sólo sería a nivel jurídico, porque la gente seguirá haciendo transacciones de conformidad con la Ley de Gresham que data del siglo XVI y que establece que la moneda mala siempre saca a la buena de circulación. Salvo para criterios necios, la dolarización blindó al Ecuador de las acciones de malos gobernantes. El economista No. 666 habló y escribió permanentemente en contra de la dolarización, pero en diez años no se atrevió a derogarla. Para él y otros nostálgicos de la devaluación, su derogatoria les hubiera facilitado expandir el gasto emitiendo billetes y devaluando, como lo ha venido haciendo Maduro en Venezuela, generando, de paso, un proceso hiperinflacionario, el más alto del mundo, que como siempre, afecta a las clases más pobres. Y todo esto dentro del cacareado concepto de soberanía

monetaria del que tanto alardean los nostálgicos: hoy Venezuela tiene una soberana hiperinflación, de 176% en el primer semestre de este año. La dolarización salvó al Ecuador y evitó que cayéramos en la vorágine que hoy caracteriza a Venezuela. Pero recordemos que esta es tan sólo un ancla que otorga estabilidad monetaria como en efecto ha ocurrido. Su compañera, el ancla fiscal, fue justamente la Ley de Responsabilidad Fiscal que aprobamos en junio del 2002, que no sólo limitaba el crecimiento del gasto en función del PIB, sino que establecía fondos para la época de las vacas flacas, que el economista No. 666 también se ocupó de eliminar. Se requería, además, priorizar lo atinente a la Agenda Nacional de Competitividad para reducir el Costo Ecuador. En esta materia también hemos perdido no uno, sino varios años, al revisar el Índice Mundial de Competitividad que prepara el Foro Económico Mundial. En nuestro caso, dicho índice se ha visto afectado no sólo por equivocadas políticas macroeconómicas, el dispendio fiscal y el déficit, sino por la falta de independencia de poderes y la politización de la justicia, en pocas palabras por la desinstitucionalización del Ecuador. En este contexto, es absurdo proponer una devaluación fiscal para reducir los costos empresariales mediante la disminución de los aportes a la seguridad social, que obviamente deberá cubrir el gobierno, cuando lo que cabe hacer de inmediato es disminuir la carga tributaria, y, entre otras medidas, bajar inmediatamente las tarifas de energía a niveles similares a los que nos pagan los países vecinos. No han faltado quienes, inclusive en el sector privado, argumentan que somos un país caro por la apreciación del dólar frente a otras monedas, insinuando que convendría salir de la dolarización. Este falaz argumento queda en evidencia cuando en el país con la moneda más fuerte del mundo, Suiza y su franco, que se aprecia año tras año, las exportaciones crecen de manera permanente, y allí a nadie se le ocurre sugerir salvaguardas, sobretasas arancelarias o algún otro adefesio para dizque defender la balanza comercial. El secreto del éxito suizo radica en una sola palabra: desregular. 19


ECONOMÍA

Eso es justamente lo que nos corresponde hacer: desregular. No podemos seguir con más de 60 impuestos, con dos reformas tributarias por año que asfixian el esfuerzo privado: debemos simplificar nuestro sistema tributario, y eliminar engorrosos trámites para constituir empresas y facilitar el emprendimiento. Como he mencionado, debemos disminuir y eliminar impuestos para dejar más recursos en manos de la gente, especialmente ahora que enfrentamos una severa recesión que según el FMI, cuyas cifras sí tienen credibilidad, durará hasta el 2021, si no cambiamos el modelo económico basado exclusivamente en el apetito por gastar del sector público. Recordemos que cada impuesto tiene su propia elasticidad, lo que significa que la reducción de las tasas impositivas no implica disminuir las recaudaciones. Lo contrario también es verdad: pese al aumento del IVA del 12 al 14% luego del terremoto de abril del 2016, las recaudaciones no subieron, y esto no sólo por lo antitécnico de aumentar impuestos en recesión, sino por el mayor estímulo a la evasión originado en tasas más de tributación. Cabe, por consiguiente, reducir el IVA a niveles compatibles con una economía dolarizada, por lo menos al 10%, como lo propuso el economista No. 666 en su primera campaña electoral. Por el lado del gasto es imprescindible poner en vigencia la presupuestación base cero. No es conveniente elaborar presupuestos simplemente extrapolando cifras de años anteriores que perpetúan el dispendio. Cada rubro presupuestario debe iniciar en cero todos los años, siguiendo la lógica del ama de casa que no compra en el mercado lo que aún tiene en su despensa. Es que si por un lado es imperativo racionalizar el sistema tributario, reduciendo y eliminando impuestos, por otro lado, debemos priorizar la calidad del gasto para evitar el derroche y la inversión en elefantes blancos como en la década pasada. Hasta poner en vigencia la presupuestación base cero, el Ejecutivo debe reducir el gasto en 15% en cada dependencia pública, incluyendo los sueldos de los altos funcionarios. Ya se han dado los primeros pasos en este sentido. 20

Es correcta la decisión del Gobierno de dejar el “dinero electrónico” en manos de la banca privada. Por razones políticas y/o por ignorancia, se sobredimensionó un tema que no es dinero, y que es sólo un medio de pago que debe funcionar con dinero que ya existe. Es que la intención de los nostálgicos de manejar este mecanismo desde el BCE, era poder crear dinero de la nada, y así tener una moneda que pudieran devaluar. Algo completamente diferente. He dejado para el final el tema de la deuda, que debe ser auditada, donde hay un torpe manoseo para poder afirmar que no se ha excedido el tope del 40% del PIB, como si eso fuera lo medular. El problema de la deuda no es ese, sino su servicio como porcentaje del presupuesto. Japón tiene una deuda equivalente al 230% del PIB, pero su servicio es completamente manejable. Como prueba de esa falta de transparencia, por un lado se dice que ciertos rubros, como por ejemplo, la deuda de corto plazo como los CETES, o la deuda con el IESS o con el BCE, no son deuda. Pero en el presupuesto que se acaba de aprobar el 31 de agosto sí consta el servicio de toda esa deuda que dicen que no es deuda. ¿Cómo entenderlo? Es que deuda es todo lo que hay que pagar. La deuda tiene que reestructurarse, porque es imposible continuar con un servicio que absorbe casi la tercera parte del presupuesto Para ello, hay que recurrir a los organismos financieros internacionales, con miras a obtener, con un apropiado programa económico, cifras similares a la deuda existente con China, de alrededor de 10.000 millones de dólares, pero con mejores plazos y tasas. La reestructuración a largo plazo de la deuda con China, exigiendo la eliminación de la pignoración del petróleo, es impostergable. Cuando asistí en representación del Ecuador a la Cumbre del No Pago de la Deuda que convocó Fidel Castro en 1985, me correspondió poner la nota discordante al no apoyar la tesis fidelista. En


ECONOMÍA

esa época estábamos reestructurando nuestra deuda con la banca. Sin embargo, dos años después, cuando por causa del terremoto de 1987 perdimos nuestra capacidad de pago, declaramos la moratoria de la deuda, que duró hasta 1992. Esto es ser pragmáticos en el manejo económico. En cambio, cuando en el 2008, el anterior Gobierno planteó unilateralmente la moratoria de un tramo de la deuda, ofreciendo pagar sólo el 30%, pese a contar con suficientes recursos, la decisión fue equivocada, porque no tuvo fundamento económico, sino ideológico. Por eso, al retornar al mercado, que siempre premia y castiga, el Gobierno tuvo que aceptar tasas altas y plazos cortos, con lo que se perjudicó al país. Hace unos días, el presidente Moreno decía que los políticos son como las alpargatas, porque da lo mismo la derecha que la izquierda. Cuando al expresidente socialista de España, Felipe González, le preguntaron hace poco que donde estaba la izquierda, él contestó: al fondo a la derecha. Menciono esto como evidencia que perdemos mucho tiempo y energía con estos slogans y etiquetas políticas que a nada conducen y que invariablemente se deslizan al área económica. Es que a los nostálgicos y ovejunos les encanta ideologizar las medidas económicas como de izquierda (progresista) o de derecha (neoliberal). Y ya lanzaron voces de alarma sobre un supuesto retorno al pasado con las medidas que aún no toma el actual gobierno en materia fiscal, tributaria, o de endeudamiento público. Antes de ser implantadas, ya las han etiquetado como de derecha o neoliberales, ignorando que las medidas serán buenas o malas, en tanto resuelvan o no los problemas que afectan a la gente.

Y de paso se olvidan convenientemente de los gastos a los que aludió Deng Xiaoping cuando sacó a China de la pobreza modernizando y liberalizando el sistema económico con pautas capitalistas: así surgieron Shenzhen y Guandong. En otras latitudes, Portugal, los países bálticos, España con Rajoy, Chile con Piñera y Bachelet, Macri en Argentina, entre otros, adoptaron medidas que aunque tildadas de derecha, han probado ser eficaces para resolver los problemas de la gente. A 180 grados están las experiencias de Fidel y Raúl en Cuba, de Chávez y Maduro en Venezuela, de Correa en Ecuador, de los Kirchner en Argentina, de Lula y Dilma en Brasil, que aplicaron medidas progresistas o de izquierda, que terminaron siendo un rotundo fracaso, al punto que el propio Fidel afirmó que su modelo no funcionaba ni en Cuba. Queda claro de todo lo expresado que no podemos ser dogmáticos ni debemos ideologizar nuestro accionar en materia económica. Al contrario, debemos ser siempre pragmáticos y eclécticos. Concluyo con lo que decía hace 35 años un Presidente del Banco Central de Venezuela: que la economía debe manejarse con criterio de escasez, porque los recursos son escasos frente a las ilimitadas demandas de la gente, pero que lamentablemente en nuestros países, trastocando los conceptos, en vez de manejar la economía con criterio de escasez, lo hemos hecho con escasez de criterio. Estos conceptos siguen teniendo validez 35 años después.

21


ŠKODA OCTAVIA 177 CABALLOS DE FUERZA, TODOS EUROPEOS.

PUBLICIDAD OLGA EL JURI

Caja Secuencial Automática

Pantalla Táctil a colores

Encendido sin llaves

WWW.SKODA.EC twitter.com/skodaecuador

instagram.com/skodaec/

facebook.com/Skoda.Ecuador2015/

Guayaquil: Eurovehículos S.A. Av. C. J. Arosemena Km 2.5 Vía Daule. PBX: 600 0682 Ext. 301, 302, 303, 157, 158, 112. Quito: Av. Galo Plaza Lasso N66 – 106 y Avellanas frente a los Parques del Recuerdo Telf: 02-601-2610


ECONOMÍA

LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACIÓN Sra. Gabriela Calderón Analista Económica / Editora Cato.org

La principal ventaja es que el dólar cumple con las tres funciones del dinero: medio de cambio, depósito de valor y unidad de cuenta. El dólar es una moneda de aceptación universal, dado que vivimos en un mundo que se encuentra en un virtual patrón dólar. Cuando teníamos el sucre, este sólo servía como medio de cambio dentro del territorio nacional, estábamos como jugando “Monopolio” entre nosotros. Según explicó Ronald McKinnon en su libro The Unloved Dollar Standard, dos terceras partes de los dólares de EE.UU. están fuera de ese país. La mayoría de los bancos centrales utilizan al dólar como reserva y el dólar se encuentra en un 85 a 90% de las transacciones interbancarias de tipo de cambio a nivel mundial. La mayoría de las materias primas comercializadas a nivel internacional son facturadas en dólares. La estabilidad del dólar, en comparación a otras monedas, permite que este sea preferido como depósito de valor frente a las demás alternativas posibles. Podemos recordar que cuando teníamos el sucre, las múltiples devaluaciones y/o depreciaciones no permitían que este sea preferido como un depósito de valor. Esto solía derivar en un alto nivel de inflación que desalentaba el ahorro y disparaba las tasas de interés. En esa situación caótica el dólar se convirtió en la unidad de cuenta incluso sin ser la moneda oficial del país. La gente huía del sucre y buscó refugio en el dólar, cuestión que explica en gran parte la crisis bancaria de 1999. Hoy en día, la inflación nos parece algo sumamente extraño y, afortunadamente y muy a pesar del gobierno populista de la última década, sigue siendo un problema de otra era. La estabilidad del dólar hace que sea posible medir el valor de las cosas y planificar mejor nuestros negocios. En general, facilita el funcionamiento del sistema de precios y el cálculo económico. /5102rodaucE.adokS/moc.koobeca Otra ventaja de la dolarización es que las tasas de interés bajaron significativamente, abaratando el

costo de capital y haciendo posibles un sinnúmero de inversiones. La tasa de interés tiene tres componentes: la tasa natural que tiene que ver con la preferencia temporal, el riesgo y la inflación. Al haberse controlado la inflación, esta dejó de ser un componente importante, lo que condujo a una baja y estabilidad de la tasa. Se estableció una restricción importante al crecimiento del gasto público dado que el gobierno ya no tiene la capacidad de monetizar el gasto mediante una emisión monetaria. El gasto público y sus costos para la sociedad se transparentaron: sólo se lo podía aumentar si habían mayores ingresos por la renta petrolera o incrementos en la recaudación de impuestos o con mayor deuda pública. Imagínense lo que hubiera crecido el gasto si en lugar de verse forzados a elevar los impuestos o el endeudamiento, hubiesen podido recurrir a un conveniente y servil banco central con capacidad de emitir dinero para cubrir la brecha de financiamiento del gobierno central. Una ventaja adicional de estar dolarizados es que vivimos automáticamente apegados a un tipo de cambio real, dado que nuestro banco central no ejerce administración cambiaria. Con moneda nacional el Banco Central del Ecuador (BCE) intentaba aproximarse a un tipo de cambio real a través de la determinación de tipos de cambio nominales, generando así una continua inestabilidad que dificultaba la utilización del sucre como unidad de medida. Ya no hay necesidad de que un banco central intervenga en el mercado cambiario para intentar fijar un tipo de cambio entre nuestra moneda y el dólar, incurriendo en el alto costo de mantener un determinado nivel de reservas para sostener algún tipo de cambio nominal. Se dice que una desventaja de estar dolarizados es que renunciamos a las ganancias por señoreaje, 23


ECONOMÍA

que es la diferencia entre el costo de imprimir un billete y su valor de cambio. Pero solamente la baja significativa de las tasas de interés supera con creces la probable ganancia por señoreaje. Asimismo, también contribuye a compensar esta pérdida que ya no hay necesidad de incurrir en el costo de mantener reservas para ejercer una administración cambiaria. Otra desventaja mencionada es que al no tener moneda propia no podemos tomar “medidas contracíclicas”. En las universidades se suele enseñar la macroeconomía como si fuese una caja de herramientas mágicas y todopoderosas. Las cosas

que en teoría funcionan a la perfección resultan un poco distintas en la práctica. Así vemos que entre 2000 y 2016, de entre los países Socialistas del Siglo XXI, los de mejor desempeño son Bolivia y Ecuador, con un crecimiento económico promedio de 4,28% y 3,74%, respectivamente. Se trata de justamente un país cuyo banco central ha sido relativamente ortodoxo, es decir, no adoptó medidas contracíclicas y otro país dolarizado, Ecuador. Mientras tanto, los de peor desempeño han sido Venezuela, Brasil y Argentina. Tener un banco central emisor no parece ser la respuesta mágica de la que se nos suele hablar...

Ciertamente que la dolarización no resuelve todos los problemas del país. Hay una serie de políticas públicas que se han adoptado durante la última década que son perjudiciales, estando dolarizados o no. La dolarización no nos protege totalmente del desastre económico en que suelen derivar las

aventuras populistas. Por eso es que entre los países dolarizados Ecuador y El Salvador se ven muy mal comparados con Panamá. Mientras que la economía del istmo tuvo un crecimiento promedio entre 2000 y 2016 de 6,20%, Ecuador creció solo 3,74% y El Salvador 1,95%.

Otra desventaja que se suele mencionar acerca de la dolarización es que perdimos soberanía. Esto sólo si es que consideramos que el Estado y los ecuatorianos somos la misma cosa, que no es así. Visto desde esta perspectiva, podemos entender perdieron soberanía los políticos pero la recuperamos los ecuatorianos, quienes ahora somos realmente dueños de nuestro dinero. Esto ha permitido que a lo largo de 17 años se comience a desarrollar una cultura de ahorro y de

apego a la propiedad privada, ambos siendo pilares de una cultura de libertad y prosperidad.

24

La dolarización es una isla de Estado de Derecho y respeto a la propiedad privada en medio de un mar de caos institucional. Hemos tenido la fortuna de que esta coincida con el Socialismo del Siglo XXI, que se vio limitado por ella en su capacidad destructiva.


CIFRAS

LA ECONOMÍA AL PRIMER SEMESTRE DEL 2017 Econ. Jorge Calderón Salazar MAE., MA. (*)

Los dos últimos años han sido un continuo vaivén económico para el país, derivado por caída del precio del barril de petróleo que afectó significativamente los ingresos, la reducción de los ingresos tributarios, el desastre natural del 16A, los pagos por los juicios que perdió el Ecuador en las cortes internacionales derivados de litigios con diversas empresas extranjeras, entre otros aspectos que trajeron consigo una mayor emisión de deudas con altas de interés y plazos cortos, preventas de petróleo, uso de reserva monetaria internacional, uso de facilidades de liquidez otorgadas por el BCE, aumento de impuestos, etc. Durante este primer semestre se evidencia distintas señales, por ejemplo, el precio del barril de crudo WTI se ubica en una banda entre los 40 y 50 dólares, y a ese valor se debe descontar el castigo que tiene nuestro crudo, afectando los ingresos por la venta de esta materia prima, debemos tener presente además que el Ecuador recibió varios llamados de atención por parte de la OPEP por no cumplir con la cuota que tiene el país que ofrecer al mercado, dado que vendió más de lo que tenía fijado (esto derivado de la necesidad de contar con más ingresos).

Respecto al sector externo, si bien los resultados arrojan una balanza comercial positiva, se debe a una importante contracción, tanto de las exportaciones, y en especial de las importaciones. De alguna manera, el Gobierno (anterior) logró su objetivo de reducir las importaciones, pero eso termina afectando al sector productivo porque gran parte de esta restricción tiene que ver con bienes de capital, que son bienes utilizados para la producción de otros bienes, además se afectó la libertad para consumir de los ciudadanos. Vemos pues, que las importaciones (Figura 1) registran una baja del 40% en el período 2013 – 2016 (equivalente a 10,219 millones de dólares), en el período 2015 – 2016 la contracción de las importaciones se sitúa en 23.97% (equivalente a 4901 millones USD), siendo las importaciones entre enero – mayo del presente año de 7131 millones USD; por el lado de las exportaciones estás se contrajeron en el período 2013 – 2016 en 32.13% (equivalente a 7953 millones USD), tomando el período 2015 – 2016, la contracción de las exportaciones fue del 8.36% (aproximadamente 1533 millones USD), siendo las exportaciones de enero – mayo del 2017 igual a 7924 millones USD (Figura 2).

Figura No. 1: Comportamiento de las importaciones.

Fuente: BCE (Datos en millones de dólares, FOB) 25


CIFRAS

Figura No. 2: Comportamiento de las exportaciones.

Fuente: BCE (Datos en millones de dólares, FOB) A continuación se muestra el comportamiento de la balanza comercial, donde se aprecia la “mejora” en la misma, cabe señalar que antes que una apertura

comercial, es más bien a la restricción que se hacen por el lado de las importaciones.

Apremia recuperar el tiempo perdido en el comercio exterior, el anterior gobierno privilegió lazos comerciales basado en aspectos políticos e ideológicos y no en aspectos técnicos, la firma del acuerdo multipartes con la Unión Europea fue derivado de la reducción de los ingresos que percibía el Estado y la reducción de la llegada de divisas, y esto llevó a la búsqueda de dicho acuerdo. Moreno inaugura la era del pragmatismo comercial, privilegiando las necesidades de los productores y consumidores ecuatorianos, como debió ser desde el comienzo.

de los 800 millones de dólares al año, muy por debajo de lo que reciben otros países de América Latina, en este caso Ecuador disputa el último lugar con Paraguay, Bolivia, Haití y Venezuela; en el primer semestre de este año recibió aproximadamente 175 millones de dólares, siendo el sector de petróleo y minas el que concentra casi 2/3 de la IED.

La inversión extranjera sigue mostrando un comportamiento constante ubicándose por debajo 26

En el caso del riego país si bien se ha reducido en los últimos meses, después de la segunda vuelta electoral y debido a las señales de confianza que desea transmitir el gobierno de Moreno respecto al sinceramiento de la cifras, llamados al diálogo con distintos actores políticos y sociales, entre otras señales, a pesar de ello\ sigue siendo alto con respecto a los países vecinos.


CIFRAS

Ecuador está cercano a los 700 puntos, mientras que los demás países (exceptuando Venezuela) está por debajo de los 500 puntos o menos (algunos bordean los 100 puntos) lo que hace que su endeudamiento en mercados internacionales sea más barato versus el de nuestro país, esto supone una situación más crítica al momento de buscar financiamiento porque las tasas a las que accede al conseguir un préstamo van a ser mucho más altas en relación a otros países, se aprecia también en la emisión de bonos cuyas tasas han fluctuado entre el 9% y 11%. Esto se refleja, a su vez, en el comportamiento de la deuda, que resta capacidad de maniobra a este gobierno y al siguiente, a esto debe agregarse las preventas, atrasos con gobiernos seccionales, deuda interna; y como ya reconoció el gobierno, los compromisos de deuda bordean los 60 mil millones de dólares, muy por encima del 40% fijado en la Constitución, de la relación deuda versus PIB que debe existir. Llama la

atención el drástico cambio en la naturaleza de los acreedores desde la reestructuración de la deuda externa en el 2008, bancos y los mercados pasaron de representar el 30% de toda la deuda pública interna y externa del país, a sólo 5% aproximadamente. Las necesidades de financiamiento llegaron a casi mil millones de dólares mensuales. Para junio de 2017, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró las siguientes variaciones: -0.58% la inflación mensual; 0.16% la anual y 0.32% la acumulada; mientras que para el mismo mes en el 2016 fue de 0.36% la inflación mensual; 1.59% la anual y 1.29% la acumulada. Cabe señalar que la reducción de precios no se trata necesariamente de mejoras en la producción, sino más bien a la reducción de precios que realizan los productores para mantenerse en el mercado, dada la reducción de ventas que se han registrado en el último año.

Figura No. 3: Inflación.

Fuente: INEC (http://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/) De hecho, los últimos registros del INEC demuestran variaciones importantes en la tasa de desempleo y subempleo, registrándose una tasa de desempleo de 4.5% a nivel nacional, siendo 5.7% en las zonas urbanas y 1.9% en las zonas rurales, con un subempleo en crecimiento. Se evidencia de un crecimiento de informales. Cabe señalar que el tipo de empleo que se da en el sector rural es por destajo, es decir pagan estrictamente por la actividad que el trabajador va a realizar. Eso no involucra seguridad social, pago de utilidades; siendo un problema que en el largo plazo se evidenciará cuando esas personas no tengan acceso a pago de pensiones y en el corto plazo a los beneficios que da la seguridad social. Asimismo,

Quito tiene un desempleo del 7.8%, muy por encima de la media que destaca el INEC, mientras que Guayaquil tiene un desempleo del 5.3%. En lo concerniente a la recaudación tributaria se evidenció una caída en el 2016, respecto al 2015. Lo esperado, por el Gobierno al 2016 era de 14,100 millones de dólares y sólo alcanzó el 87% de esa cifra (12,226 millones de dólares), un 9% menos respecto a lo que recibió en el 2015 (13,371 millones de dólares), cabe señalar que se recibieron 1,160 millones de dólares por concepto de contribuciones solidarias, producto de la ley expedida después del terremoto del 16A, si consideramos el 27


CIFRAS

primer semestre de este año la meta esperada fue de 7,052 millones de dólares y llegó a un 99% (6,870 millones de dólares) aunque fue un 11% mayor al mismo semestre de 2016. Los impuestos que mayor recaudación generan, siguen siendo el de la renta e IVA, por concepto de ley de contribución solidaria generó 438 millones de dólares hasta cuando estuvo vigente. De lo recaudado en impuestos, tasas y contribuciones a los ecuatorianos se destina un 79% para pagar los sueldos y las compras de bienes y servicios de consumo de los servidores públicos. Cabe señalar que se han realizado 11 reformas tributarias desde el 2007, creando nuevos impuestos y un centenar de cambios de tributos. El alza de impuestos genera una disminución del consumo de los ciudadanos (caída del índice de confianza del consumidor), lo que implica menos ventas, menos producción y menor recaudación. EL PIB registró una contracción del 2015 al 2016, y para este año se espera una recuperación cercano al 1%, todo dependerá del comportamiento de ciertas variables tales como; el consumo de los hogares, el gasto público (existen anuncios de reducción del mismo), como reaccionen las empresas en lo relación a la inversión, comportamiento de los commodities en el mercado internacional, etc. Los sectores más afectados en la economía estos dos últimos años han sido la construcción, comercio, y turismo. Hay un comportamiento constante en la agricultura, en la pesca, excluyendo el camarón. En el segundo semestre del año se debe mejorar el consumo en los hogares, una revisión de impuestos es imperante. Tratando que la actividad económica girar alrededor del sector privado y no público. Esto como una recomendación en el corto plazo, pero obviamente habrá que tomar medidas de largo plazo para sostener y mejorar la economía, con el fin de atraer más inversión extranjera, buscar nuevos acuerdos comerciales, entre otras cosas. Y es que la crisis económica incidió en la calidad de vida de la población, como lo muestra el Índice de Progreso Social que mide los avances sociales de los países, considerando necesidades humanas básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades, en dicho índice, el Ecuador bajó dos posiciones del 53 (2016) al 55 (2017), evidenciado en Necesidades Básicas que subió del 70 al 67, Oportunidades pasó del 68 al 88 y Fundamentos de Bienestar, del 41 al 45 (Acceso a la información y comunicaciones, del 66 al 85). ¿Qué puede hacerse? En el corto plazo, debe darse una revisión completa en qué se gastan los impuestos y reestructurar los programas públicos ineficientes 28

(depurando el gasto corriente, sin afectar educación, seguridad y salud), incorporar al comercio informal a la economía estructurada es una manera de ampliar la base gravable y recaudar tributos, ampliar la base de contribuyentes para elevar las recaudaciones, disminuir y eliminar impuestos, tasas y contribuciones (evaluar la aplicación del anticipo del Impuesto a la Renta), iniciar proceso de renegociación de la deuda pública (mejores condiciones tanto en tiempo como en tasa de interés), implementar un plan de austeridad y disciplina fiscal, incorporar formas de flexibilización laboral (para mejorar las condiciones de contratación), transparentar los procesos de contratación pública, entre otras. Mientras que en el largo plazo debe considerarse ampliar oferta exportable (además buscar nuevos mercados), atraer inversión extranjera directa (brindando un marco jurídico estable y confiable), fomentar las alianzas públicosprivadas, internacionalizar el sector financiero (para motivar una baja en la tasa de interés), desarrollar zonas de libre comercio en diversos puntos del país y revisar la política económica actual, de cara a fortalecer la dolarización. (*)Economista, Maestría en Administración de Empresas (UEES) y un Master of Management por Tulane University. Actualmente cursa un Doctorado en Management and Organizational Behavior en Tulane University, Estados Unidos. Decano de la Facultad de Economía y Ciencias Empresariales (UEES) desde mayo del 2014 hasta la actualidad. Miembro del Consejo Consultivo del ESAI Business School. Director del Centro de Investigaciones de la UEES desde enero 2007 hasta Abril 2014. Profesor de postgrado de Escritura Académica, Análisis Económico Mundial y Metodología de la Investigación en los programas de postgrado de la ESAI Business School Coordinador Zonal del Litoral de la Red Académica de Carreras de Economía del Ecuador (RAEDE). Analista Económico en varios medios de comunicación nacional e internacional. Articulista en el portal La Conversación y La Revista Comercio de la Cámara de Comercio de Guayaquil. Coordinador de varios proyectos de investigación y consultoría en diversas áreas, tales como educación, economía, finanzas, recursos naturales, laboral, entre otros. Autor del libro “El microcrédito, opción de desarrollo”, y coautor de los libros “Análisis de riesgo país: Caso Ecuador y Costa Rica” y “Dolarización: 15 años después”. Cuenta con varios artículos en revistas indexadas, siendo sus líneas de investigación: Microfinanzas, Expatriados, Modelo Triple Hélice (Relación Universidad – Estado – Empresa) y Conflicto Trabajo-Familia.


ENFOQUE

FALSOS DEMÓCRATAS Sr. Alberto Medina Méndez Periodista. Consultor Privado en Comunicaciones (Argentina)

Casi todo el planeta cayó en la trampa de repetir esa secuencia de simplificaciones sin sentido, tan hipócritas como peligrosas. Es así como se ha idealizado a la democracia sin advertir sus reales inconvenientes. Obviamente que no todos razonan de igual modo frente a este apasionante debate. Algunos prefieren inmolarse defendiendo a rajatablas todo lo ya conocido. Eso les impide evaluar cualquier otra alternativa superadora. Otros, casi con resignación, prefieren apelar a aquella famosa frase que se le atribuye a Winston Churchill cuando decía que “la democracia es el peor de los sistemas, excepto todos los demás”. Interesante reflexión, pero demasiado inconducente cuando se trata de resolver dilemas con sensatez. Ambas posturas, las del fanatismo ciego que no acepta discusión alguna y la del conformismo inundado de justificaciones, no ayudan para nada a entender la complejidad de la coyuntura global y los desafíos que se vienen. Pero, indudablemente, los más peligrosos son los rufianes que pululan en el mundo académico y político, esos que amparados en la presunta inmutabilidad de la democracia vigente, se apalancan en ella, sin recato, en la medida que les resulta funcional a sus propios intereses.

detestan esta modalidad y sólo creen en una autocracia en la que un minúsculo grupo de personas define los destinos del resto. Estos perversos personajes deambulan por ahí recitando su cantinela sin pudor alguno. Por un lado se muestran muy respetuosos de los valores democráticos, esos mismos en los que no creen para nada, pero cuando ostentan el poder no les tiembla el pulso para exhibir su peor costado. Su cinismo es infinito. Ellos saben que mienten descaradamente, pero cultivan aquello de que “el fin justifica los medios”. Su credo dice que la democracia es sólo un puente que hay que traspasar para llegar a la meta. Desde su perspectiva, la mentira no es un defecto sino sólo un instrumento que ayuda a lograr sus propósitos. Por eso lo hacen sin siquiera sonrojarse. Se mantienen imperturbables cuando dicen lo que no piensan, porque están convencidos de que necesitan engañar a sus potenciales votantes. Su irrespeto por las personas es de tal magnitud que manipulan a la gente deliberadamente y sin culpa. Ellos se creen los elegidos, los iluminados, que tienen la misión de orientar a su pueblo hacia su fraudulenta cima.

Estos farsantes ni siquiera tienen el coraje de decir a cara descubierta que ellos aborrecen este sistema y que solamente lo utilizan para, desde ese inmaculado pedestal, alcanzar cada uno de sus cuestionables fines.

La estafa es esencial en esa gran parodia montada. Lo importante no es el “mientras tanto”, sino que lo colectivo se imponga a lo individual. Todo vale en ese juego en el que terminará liderando ese desvergonzado despliegue.

No tienen la integridad moral suficiente para ser intelectualmente honestos y confesar que ellos

Es cierto que todo sistema político es siempre un mero engranaje y no constituye un objetivo en sí 29


ENFOQUE

mismo. Cualquier forma de gobierno elegida tiene como máxima ambición favorecer a una armoniosa convivencia cívica. Es bueno recordar que los regímenes autoritarios han nacido, muchas veces, al amparo de estas permisivas reglas democráticas. El pérfido socialismo del siglo XXI y cada una de sus variantes regionales, se han desarrollado gracias a las bondades de un sistema tan frágil como obsoleto. Esto ha sucedido en el marco de un proceso en el que cientos de intelectuales prepararon el caldo de cultivo perfecto para que la sociedad compre esa idea de que el partido que obtiene la mayor cantidad de votos hace lo que quiere con la sociedad, sin restricción alguna. Ellos han alimentado este retorcido esquema matemático en el que tener un voto más que la mitad significa representar a todos, mientras que cuando se logra sólo una cifra que no alcanza a la mitad, eso equivale a cero. Su rutina es simple. Mientras todo esto les sirve lo utilizan. Cuando ya no cuentan con el acompañamiento mayoritario giran velozmente y promueven insurrecciones, sembrando el caos a su paso, para cumplir con todas las enseñanzas que aprendieron de sus ideólogos e inspiradores del pasado. Es muy saludable la idea de cuestionar a la democracia. Es sumamente peligroso aferrarse a cualquier sistema utilizando el débil argumento de que siempre todo fue así. Esta lógica es muy endeble y puede conducir a las sociedades hacia un interminable callejón sin salida.

30

Si la humanidad se comportara de idéntica forma en otros aspectos cotidianos el progreso sería inviable. Para mejorar algo, hay que tener el valor de dejar atrás lo que ya no funciona, reemplazándolo por otro modelo con más atributos asumiendo, obviamente, los riesgos de esa transición. Es vital cuidarse mucho de los embaucadores seriales que se disfrazan de corderos para aprovecharse de cualquier circunstancia que los pueda favorecer. Esos fundamentalistas sólo quieren el poder para saquear a la comunidad y destruir a los que no piensan como ellos. En los lugares en los que han gobernado lo han hecho sin contemplaciones. Abundan testimonios en el presente que pueden dar fe de sus crueles andanzas. No importa como prefiera etiquetarlos la gente. De un lado y del otro, siempre defienden ideas intervencionistas en lo económico y justifican la concentración del poder para instaurar un fascismo sistemático. La difícil tarea de una sociedad madura consiste en cuestionarse todo, revisarlo hasta el cansancio, pero siempre buscando nuevas posibilidades y discutiendo con honestidad y sin falsificaciones que tergiversen el debate. El mundo precisa un intercambio de ideas que permita encontrar una salida inteligente a esta disyuntiva contemporánea. Hay que estar muy atentos porque en ese itinerario aparecerán, como siempre, los impostores profesionales, esos mismos que hoy brotan como falsos demócratas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.