MAY - JUN 2012
AÑO 10 - Nº 57
ISMAEL CALA, CNN (en español) “ESCUCHA EL LÍDER QUE TIENES DENTRO”
EDITORIAL
MIPYMES MAY- JUN 2012
DEBEMOS ALEGRARNOS…
AÑO 10 - Nº 57
FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor adjunto de Universidad de Tulane
la
Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión Offset Abad MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com
Porque la prohibición a que los Ministros acepten entrevistas, hará regresar la prensa al periodismo investigativo y así indagar sobre algunas de las tragedias que estamos viviendo. Por ejemplo la de los maiceros: quién y cuándo autorizaron la importación de MAIZ para que justamente llegue en el tiempo de la cosecha? Para que se investigue por qué no existen los prometidos silos y demás infraestructura de secado y procesamiento de granos para que los pequeños agricultores maiceros guarden su cosecha? Por qué y para qué ponen un precio oficial si las condiciones de oferta y demanda acaban beneficiando nuevamente a los intermediarios??? Para que analicen e investiguen: por qué acosan a los exportadores que generan dólares y trabajo y en vez aumentan los aranceles y cierran las importaciones que producen: A) disminución de plazas de trabajo. B) subida de precios en el mercado y escasez. C) Aumenta el contrabando. D) Bajan la competitividad. No se han enterado que en dolarización si no hay dólares automáticamente se bajan las importaciones. Para qué tanto cupo y tanto control adicional? Realmente la medida es para proteger la balanza comercial o para tener un micro-control de la economía y de las actividades empresariales? Las condiciones macroeconómicas no justifican las medidas. Todo esto, al igual de lo sucedido en Venezuela, genera escasez y, contrario al discurso, favorece a pocos que ahora juegan más solos en la cancha. Por qué prohíben la importación de celulares herramienta de trabajo de las PYMES? No se han enterado que la tecnología de celulares cambia día a día y que los pequeños empresarios tiene esta herramienta como una de las pocas medidas para reducir la brecha de competitividad con las grandes empresas? Quieren generar una sociedad del conocimiento pero limitan el acceso a la tecnología?? Inquirir por qué actúan eficientemente para aumentar la pobreza en vez de incrementar las oportunidades o acaso quieren liquidar el país para tener el pretexto de eliminar el DÓLAR?. Como se dice “el que no sabe es como el que no ve”. Averiguar quién metió la mano en la planilla de luz para liquidar el bolsillo de la gente, no se han dado cuenta que le lectura del consumo es mañoso para confiscar el bolsillo de la gente. Especialmente en la Costa y particularmente en Guayaquil hay varias medidas para sacarle el dinero del bolsillo a la gente?? En resumen, averiguar en cada caso quienes son los beneficiados…. Y no se dejen entretener por las cortinas de humo de Assange y otras payasadas. Todo eso es para no dejarnos ver lo importante y entretenernos con el circo.
Ing. Joyce Higgins de Ginatta
Guayaquil, Junio de 2012
MIPYMES
3
Contenido EVENTO FIE Desafíos de la juventud en países Sub-Desarrollados
9
Dr. René León (USA) Escucha el Líder que llevas dentro
13
Lcdo. Ismael Cala (EE.UU.) Fin de ciclo expansivo, modelo insostenible
16
Econ. Jaime Carrera Corregir desequilibrios con crecimiento económico
19
Dr. Claudio de Rosa (El Salvador) La Normativa Tributaria
21
Econ. Wilson Ruales M. Son tus creencias, estúpido
23
Lcdo. Alberto Medina M. (Argentina) Formando emprendedores: Asociatividad y generación de ingresos
25
Dr. Roberto Pizarro (Colombia) Recursos Humanos y Emprendimiento
28
Dr. Vladimiro Álvarez G. San Salvador, un modelo de gestión al servicio de la gente Dr. Norman Quijano (El Salvador)
32
N E EV
S TO
XIII CONGRESO DE LA FEDERACIÓN INTERAMERICANA EMPRESARIAL "CIUDADES AMIGABLES: EMPRENDIMIENTO RUTA AL DESARROLLO"
De izq. a der. Dr. René León, Lcdo. Ismael Cala, Ing. Joyce de Ginatta, Sr. Ricardo Koenig, Sr. César Coronel y el Lcdo. Alberto Medina.
El Ab. Jaime Nebot, Alcalde de la Ciudad con la Ing. Joyce de Ginatta, el Dr. Roberto Pizarro, presidente de Fundación Carvajal y el Sr. Alfredo Carvajal, Empresa Carvajal.
De izq. a der. Dr. René León, Sr. César Coronel G., Ing. Joyce de Ginatta, Lcdo. Ismael Cala, Ab. Jaime Nebot, Alcalde de la Ciudad; Dr. Vladimiro Álvarez, Sr. Alfredo Carvajal, Dr. Roberto Pizarro y el Lcdo. Alberto Medina.
Mesa directiva de la inauguración del evento realizado en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil. De izq. a der.: Lcdo. Ismael Cala, Presentador y productor de CNN en Español; Ab. Jaime Nebot, Alcalde de la Ciudad; Ing. Joyce de Ginatta, Presidenta de la FIE; y el Dr. René León; Especialista en Desarrollo Económico, Washington D.C.
La Ing. Joyce de Ginatta, Presidenta de la FIE, en su intervención en el evento con el título: Emprendimiento ruta al desarrollo.
Vista panorámica del Gran Salón Isabela del Hotel Colón.
El Ab. Jaime Nebot, Alcalde de la Ciudad de Guayaquil; inaugurando el evento de la FIE.
Reconocimiento al Lcdo. Ismael Cala por el Alcalde de la Ciudad de Guayaquil.
Vista panorámica del Gran Salón Isabela del Hotel Colón.
Disertación del Lcdo. Alberto Medina Méndez; Periodista, Consultor Privado en Comunicación, Corrientes-Argentina, con el tema “Lo que deben hacer los países para promover el emprendimiento”.
Disertación del Dr. Vladimiro Álvarez; ex Ministro de Gobierno, Educación y Trabajo, con el tema “Recursos humanos y emprendimiento”.
Conferencia de la Dra. Radmila Pandzic, Presidenta de Pandzic & Asociados, denominada “Experiencias”.
Conferencia del Ing. Miguel Rendón, Escoffee, denominada “Comercializando experiencias“.
Conferencia del Ing. José Delgado, Prefectura del Azuay, denominada “Promoviendo redes de emprendimiento”.
Conferencia del Ing. Víctor Chiluiza, Expedisa, “Promoviendo Redes de emprendimiento en turismo”.
Conferencia del Ing. Giovanni Ginatta, Director Ejecutivo FIE, denominada “Biocomercio”.
Conferencia del Dr. René León, Especialista en Desarrollo Económico, Washington D.C., denominado “Desafíos para la Juventud en países subdesarrollados”.
denominada
Conferencia del Lcdo. Ismael Cala; Presentador y productor de CNN en Español, denominada “Escucha el líder que tienes dentro”.
Conferencia del Ab. Henry Cucalón; Municipio de Guayaquil, denominada “Caso Guayaquil Edúcate y Aprendamos”.
Conferencia del Dr. Roberto Pizarro, Presidente de la Fundación Carvajal, denominada “Asociatividad y generación de ingresos”.
Conferencia del Ing. James Higgins F., Consultor, Profesor Universitario, denominada “Ingredientes para hacer emprendedores en el mundo de hoy”.
Conferencia del Sr. Eduardo Raad, Gerente General de Inventio-ESPOL, denominada “De la programación a los negocios 101”.
Conferencia del Ing. Luis Loaiza, COMETBITS, denominada “Experiencia de COMETBITS con STARTUP CHILE”
ENFOQUE
Desafíos de la juventud en países Sub-Desarrollados Dr. René León Especialista en Desarrollo Económico, Creative International Associates, Washington, D.C.
Texto de la conferencia de la FIE realizada el 11 de junio del 2012 en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil
La Primavera Árabe, protesta en diversos países como España, Italia, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Grecia y más cerca de nosotros, en Chile o México (la “primavera mexicana”) revelan una generación sedienta de cambios políticos, económicos y sociales… una juventud que demandan más democracia, mayor libertad, más transparencia, mayor inclusión económica y social, exigen ser tomados en cuenta… los jóvenes han adquirido una voz, presencia y liderazgo que está transformando el mundo.
Los jóvenes son agentes de cambio en sus países, ciudades y comunidades y representan una excelente oportunidad para resolver problemas, pero su capacidad de hacerlo depende en gran parte de la capacidad de los gobiernos de estimular y dirigir su energía y su espíritu emprendedor apoyándose en políticas públicas adecuadas que pongan énfasis en la calidad de su educación formal, en su salud, que les brinde entrenamiento y capacitación técnica y vocacional relevantes a las demandas y exigencias de las empresas, de asocios público-privados que les permitan tener acceso a mentoraje, pasantías, capacitación en el trabajo, y adquirir de herramientas y habilidades de vida. En pocas palabras, requieren de estrategias y políticas para satisfacer sus necesidades de empleo y de ingresos, de independencia, para ganar experiencia… para que puedan después formar sus propias familias y convertirse en ciudadanos responsables, productivos y que hagan uso de derechos cívicos. MIPYMES
9
ENFOQUE
1. 2. 3. 4. 5.
1.5 billones de jóvenes en edad de 12-24 años (histórico) La inflación sube a 30% de Pob. Mundial si se cuenta jóvenes de 15-24 años En áreas rojo oscuro y anaranjado población joven es entre 40- 50% Todos son países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Los países desarrollados y no desarrollados deben percatarse de la importancia de invertir en los jóvenes y ayudarles con políticas para desarrollarse y hacer aportes a la sociedad: con oportunidades más amplias, capacidades más solidas, y segundas oportunidades. Invertir en los jóvenes es un mecanismo esencial para la reducción de la pobreza y promoción del crecimiento económico y del desarrollo, acá en Ecuador o en la China.
Referencia visual: un vistazo de un siglo a la inflación de la juventud. El mundo se está volviendo más complejo y desafiante y se necesita hoy más que nunca ofrecerle las mejores oportunidades a la juventud para que contribuyan y se inserten de manera en la comunidad global.
10
MIPYMES
ENFOQUE DESAFÍOS DE LA JUVENTUD 1. Un tercio de niños en el mundo están malnutridos y padecen de enfermedades serias. 2. Más de 85% de niños hasta 12 años asisten a clases (meta de desarrollo del milenio 100%). A los 18 años el porcentaje es menor de 50% y a los 24 años menos del 2% continúan estudiando. Quienes completan la primaria no siguen estudios secundarios por problemas económicos, falta de puestos en las escuelas, maternidad o todo lo anterior. 3. Los problemas educativos que enfrentan los jóvenes son variados: deficiente calidad de la educación básica y graves insuficiencias de conocimiento académico y de aprendizaje para el trabajo y para la vida; deficiente acceso a servicios e información de salud (por ejemplo en países africanos como Zambia y Ghana existe ignorancia sobre las causas del VIH/SIDA independientemente del nivel de estudios). Todo esto reduce gravemente las oportunidades de los jóvenes.
Desafíos están cambiando el paradigma de desarrollo de los jóvenes: Las Agencias de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Banco Mundial, los programas de las Naciones Unidas, instituciones como la OIT, Gobiernos, ONG’s y otras organizaciones de la sociedad civil, están cambiado el paradigma del desarrollo de los jóvenes, invirtiendo para aprovechar su “hambre” por cambiar el mundo: dándoles tratamiento de una ola de la juventud y no de una inflación o problema de la juventud. Además de coordinación y consulta inter-institucional, esto implica: Diseñar, implementar y apoyar políticas e instituciones adecuadas para ayudarles a los jóvenes a superar sus propios problemas y contribuir a la solución de los problemas de la sociedad. RAJIV SHAH: ‘YOUNG PEOPLE ARE IMPORTANT ACTORS, PARTNERS AND LEADERS IN SHAPING THEIR COMMUNITIES AND ECONOMIES’
5. Conflictos son “generacionales”: jóvenes están desamparados económicamente, enfrentan exclusión social y política.
Fomentar una cultura de pensamiento basada en la capacidad creativa de los jóvenes, en su emprendedurismo, y en una mentalidad ganadora de desarrollo y cambios en el mundo por y para los jóvenes, de tal forma que puedan convertirse en los líderes de mañana, pero contribuyendo a resolver los problemas de hoy.
6. OIT: 75 millones de jóvenes sin empleo y creciendo por la crisis EC. Mundial (D/LD). Más afectados los pobres en LD., pero también clase media.
Políticas Públicas y Áreas de Intervención: gobiernos, comunidades, sector privado, NGO’s y CSO’s
7. Transición de la escuela al trabajo es difícil: problemas de interrupción de la enseñanza, de desempleo/inactividad impiden generar aptitudes y experiencia en el trabajo, generan dificultades de empleabilidad, movilidad, bajas remuneraciones.
Políticas educativas de calidad: alfabetismo, pensamiento crítico y numérico; desarrollo, entrenamiento y apoyo de maestros; reforma y modernización de escuelas, servicios estudiantiles; currículum especializado; aprendizaje acelerado.
8. Las tasas de desempleo de jóvenes mucho mayor que adultos. Millones de jóvenes no tienen las herramientas técnicas – vocacionales para entrar en el mercado laboral. Costo de cerrar la brecha es altísimo.
WFD: VOTEC para empleabilidad o para abrir un negocio.
4. 150 -170 millones de niños con crecimiento debajo de peso y talla con relación a edad.
Herramientas de vida: comunicación, autoconfianza, toma de decisiones, fijación de metas, MIPYMES
11
ENFOQUE trabajo en equipo, segundas lenguas, Computación, emprendedurismo. Fortalecimiento de capacidades institucionales (TVETS) EMPRENDEDURISMO: VII. Auto Empleo y MIPYMES - Capital semilla; Asistencia Técnica; Capacitación empresarial. VI. Diseño, Monitoreo, Evaluación de programas específicos.
III. Hay vacantes p/ser exitoso - Superar barreras mentales, culturales, históricas, burocráticas, financieras. II. Emprendedurismo - Creatividad para negocios, actor de la economía local, amenazas hechas oportunidades. I. Emprendedurismo es actitud de vida - Para alcanzar metas económicas y humanas y encarar retos y problemas.
proyectos y
V. Funcionabilidad cruzada - Alianzas con sector privado, ONGs, municipalidades, y PPPs IV. Herramientas y enfoques - Multisectorial, integrado, sostenible, préstamos, fondos garantía, Private Led.
FUTURO EN ACCIÓN
SER MÁS UNO Y NO UNO MÁS
NOTA: Ahora también pueden seguir mis comentarios sobre la economía y política nacional en Twitter.com y en Facebook.com, búsquenme con mi usuario Joyce Ginatta.
www.joyceginatta.com Este es el espacio radial conducido por Joyce de Ginatta y Giovanni Ginatta, quienes junto a sus invitados analizan los últimos sucesos del país desde la óptica de emprendedores que creen en el Estado de Derecho y en el Libre Mercado. Sintonícelos de lunes a viernes de 18h00 a 19h00 por Radio Tropicana 540 AM, ¡Porque el Futuro está en Acción!
12
MIPYMES
EMPRENDIMIENTO
Escucha el Líder que llevas dentro Lcdo. Ismael Cala Presentador y productor de CNN en Español
Mi conferencia estuvo basada en uno de los capítulos de mi primer libro que sale en Enero de 2013 con el título de “EL PODER DE ESCUCHAR” por editorial Grupo Nelson.
El Liderazgo Espiritual En la conferencia tuve el placer de compartir mi historia de como he seguido el camino al éxito estudiando los pasos tomados y seguidos por líderes que hoy se han convertido en mis ídolos y mentores. Espero haber logrado en el auditorio el entendimiento que el ser líder no es una capacidad que nos ha sido negada, prohibida y arrebatada por Dios o el destino. La ruta al liderazgo en cualquiera de los campos de la vida que escojamos, es una ruta de éxito porque eso es lo que proyectaremos mientras aprendemos, cada fracaso nos trae una enseñanza y ella nos abre las puertas a un mundo maravilloso donde en realidad el tesoro por descubrir no es solo el éxito económico, material, financiero sino el crecimiento y mejoramiento personal. El convertirnos en líderes de nuestras vidas, nos permite descubrir quiénes somos, más allá de donde venimos y hacia donde vamos. El proceso redefinirá la ruta que hasta hoy tenías de tu vida o la reafirmará si ya estás en el camino correcto. Hay muchos ejemplos de grandes líderes del mundo que conscientemente encontraron esa conexión, como por ejemplo Nelson Mandela, Mahatma Ghandi, y varios otros que en tu mente podrían aparecer. Deepak Chopra me inspiró a través de su lectura y profundo análisis de que no hay nada malo en querer ser líder, en que no necesariamente esa palabra debe
estar relacionada con la ambición, la avaricia, la sed de poder y de dominar. Algo que la verdad viniendo de Cuba, me parecía difícil de entender porque en mi juventud la palabra líder la escuchaba y la relacionaba netamente a la política. Fue líder de mi universidad, secretario de cultura y luego líder universitario de mi Facultad de Artes y Letras. Representé a mi comunidad de estudiantes colegas en el Congreso Nacional de la FEU, Federación de Estudiantes Universitarios de Cuba. Fui líder, según aquellos parámetros de la UJC, la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba. Así crecí, viendo que los líderes eran aquellas personas que adquirían el compromiso de aceptar un cargo público, y en Cuba, todo está relacionado a la política, o casi todo porque nada es absoluto en esta vida. De ahí que mi visión de ser líder, al salir de Cuba, me daba un tanto de trabajo al tratar de reconciliarme con esa palabra, ese concepto, en el que por 28 años había dejado mi destino y parte de mi vida bajo las decisiones de los líderes políticos. Cuando dejé ir todos esos preconceptos de que es un líder, y los desligué de la política, entendí que en casi todas las etapas de mi vida sin proponérmelo he sido un líder, solo por el hecho de tratar de hacer siempre lo mejor posible, y ser consecuente con mi propósito aun sin estar demasiado claro a nivel consciente de quién era como ser de luz y espíritu que somos. Todos nos quejamos, en algún momento, de las MIPYMES
13
EMPRENDIMIENTO decisiones que toman nuestros líderes porque al final del día mucho de lo que acontece a nuestro alrededor tiene que ver con decisiones que toman otros mortales como nosotros con las misma constitución física, carne y hueso, no son semidioses ni súper dotados en muchos de los casos. Son personas que en vez de seguir la manada, con el perdón del que pueda sentirse ofendido, se convierten en los líderes de esa manada con el poder de decidir y cambiar la ruta de toda una sociedad, un grupo o una comunidad unida por intereses comunes, raza, cultura o simplemente circunstancias. Mi propósito con la charla fue hacer una distinción muy clara entre concepto de jefe y subordinados, y el de un verdadero líder con sus seguidores, sus colaboradores o asociados. Un jefe impone muchas veces su autoridad a través del miedo, del falso autoritarismo. El líder gana ese estatus por ejemplo, por admiración de los demás, por su capacidad de escuchar y representar los intereses de muchos, no hablemos de todos, porque es utópico pensar en absolutos sociales. Ante esos más de mil doscientos jóvenes presentes, traté de compartir esa semilla de la curiosidad por descubrir cuál es su verdadera pasión en la vida, que los mueve, donde se sienten más útiles, realizados. No pretendo que cada uno de nosotros en el mundo aspire a ser presidente de su nación, o CEO de una gran empresa pero si al menos que cada uno de nosotros pueda darse cuenta que dentro de cada ser humano ya viene instalado el programa que nos permite tomar las riendas de nuestra vida y hacer de ella una obra maestra. Ese es el primer propósito de un líder, y para cada persona, antes de liderar a otros, debemos convertirnos en el líder de nuestra propia ruta de vida. 14
MIPYMES
Agradezco a la ingeniera Joyce de Ginatta, a Giovanni y todos los que organizaron el seminario de Ciudades Amigables por la invitación. Fue una experiencia maravillosa. Agradezco al alcalde Jaime Nebot por distinguirme como Huésped Ilustre de la Ciudad de Santiago de Guayaquil. Todo un honor, gracias!!! Espero regresar muy pronto. No se olviden que más de estas anécdotas aparecen en EL PODER DE ESCUCHAR, mi primer libro, que sale en enero de 2013.
CIFRAS
Fin de ciclo expansivo, modelo insostenible Econ. Jaime Carrera Director del Observatorio de la Política Fiscal
E
l modelo económico sustentado en el quehacer del Estado como eje de la actividad económica, política y social, en función de un desproporcionado gasto público que evolucionó al ritmo del aumento de la renta petrolera y de la deuda pública, ha llegado al límite de su sostenibilidad a la par que ha concluido el ciclo expansivo de los precios del petróleo. Apreciación que se sustenta en los efectos de la severa crisis europea, la desaceleración de la economía china, la debilidad de la economía estadounidense y la evidencia histórica de los ciclos de expansión y contracción de los precios de las materias primas en los últimos 200 años. CON BARRIL DE PETRÓLEO A $97, ECONOMÍA SOBREVIVE En 2012 al presupuesto ingresarán $10.400 millones por tributos. Si el precio promedio del barril de petróleo se mantiene en $97, el mismo de 2011, por petróleo se obtendrán unos $5.500 millones. Al añadir unos $1.500 millones por rentas no tributarias y otras, los INGRESOS TOTALES serán $17.400 millones. Los gastos imperativos son: sueldos $7.700 millones, bienes y servicios $1.500 millones, transferencias a las seguridades sociales $800 millones, Bono de Desarrollo Humano $800 millones, intereses de la deuda $800 millones, transferencias a Municipios y Consejos Provinciales $2.600 millones, gasto corriente social y otros incluidos como inversión $1.200 millones; mantenimiento de infraestructuras, subsidios y obras mínimas, $2.000 millones. Los GASTOS TOTALES suman $17.400 millones. Con un precio del barril de petróleo de $97 el país apenas puede sostener una estructura de gasto inflexible e ineficiente, que en el conjunto 16
MIPYMES
de la economía llega al 50% del PIB incluido el pago de la importación de derivados (cuadro 1). Mientras, son ilimitadas y evidentes las carencias en educación, salud y otras necesidades sociales y de infraestructuras. Además, se requieren préstamos para pagar unos $1.000 de amortizaciones de la deuda externa y para emprender inversiones adicionales. De otra parte, la inversión extranjera directa es casi nula, el PIB per cápita es sólo $375 al mes, las remesas se reducen, el saldo comercial no petrolero llegó al 13 % del PIB. Al mismo tiempo, se ha inducido a la sociedad a la dependencia del Estado y del petróleo, el crédito se ha exacerbado, los precios de los activos están sobrevalorados, los salarios se ubican por encima de la productividad, la alta inflación no corresponde a un país dolarizado y la ubicación del país en los rankings de competitividad y otros es lamentable. El ciclo al alza del precio del petróleo llega a su fin (cuadro 2), sin que se hayan cambiado las estructuras productivas para sostener altas tasas de crecimiento con la intervención de la inversión privada, en un marco de libertades económicas y seguridades para hacer empresa. LOS INVERSIONISTAS MIRAN PARA OTROS LADOS Como se observa en el cuadro 3, en 2011 la inversión extranjera directa fue sólo $568 millones, apenas el 0,4 % de los $153 mil millones que anidaron en América Latina. En términos per cápita, Chile recibió $1.000, Uruguay $740 y Ecuador $40. En el plano doméstico, la inversión pública, en valores corrientes, alcanzó el 15% del PIB y la privada se estancó en alrededor del 14% del PIB. La escasa inversión privada, interna y externa, es consecuencia de un entorno hostil reflejado en la inseguridad jurídica, inestabilidad tributaria,
CIFRAS desconfianza en la sostenibilidad económica y fiscal de mediano y largo plazo, y en muchos otros factores. Los elementos contrarios a la inversión se reflejan en el elevado riesgo-país cercano a los 900 puntos, el tercero más alto de la región, en la posición rezagada en el Ranking del Clima de Negocios, en la calificación de la deuda soberana muy lejos del clima de inversión; y, en la prima de asegurar el crédito externo público a cinco años que se sitúa en alrededor del 23% mientras en la mayoría de países de la región está entre el uno y dos por ciento. El modelo económico sustentado en la inversión pública, elevado gasto estatal y subsidios se ha mostrado incapaz de sostener tasas de crecimiento superiores al 6% en el largo plazo. Por el contrario, el gasto de 111 mil millones de dólares en cinco años, superior al de los 25 años previos en valores corrientes, se tradujo en un crecimiento económico del 4,2% en promedio, en tan sólo una reducción de 9 puntos en la pobreza, en la existencia de cuatro millones de pobres que viven con menos de $72 al mes y tres millones de subempleados, y en una renta per cápita anual de $4.500. MAYOR DEPENDENCIA DEL PETRÓLEO Y AISLAMIENTO Entre 2006-2011 la dependencia de los ingresos estatales de la renta petrolera pasó del 25% al 40% y se ha mantenido en el 60% el peso de las exportaciones petroleras en el total de exportaciones, sin que se haya diversificado la base exportadora que se constituye en un 80% de productos tradicionales y petróleo. La política de aislamiento de los flujos de comercio, inversiones y capitales, ha marginado al país de la integración con países como Colombia, Perú, Chile, México, Brasil, Panamá, Costa Rica, que han alcanzado grados de inversión y mantienen una concepción económica de aliento a los mercados, al libre comercio, la competencia e inversión. El sometimiento a la acción del Estado de la actividad empresarial privada, el elevado gasto público que no puede sostenerse; la vulnerabilidad de las finanzas públicas, de las exportaciones y de
la economía, a la volatilidad de la actividad petrolera; condenan al Ecuador al estancamiento y atraso económico, ampliando las brechas de desarrollo con el resto del mundo. MODELO INDUCE A CONSUMIR, NO A AHORRAR NI INVERTIR En Chile el Salario Mínimo Vital (SMV) es $388 equivalente al 33% del PIB per cápita mensual; en Uruguay las dos magnitudes son $360 y 31%; en Brasil $388 y 38%; en Colombia $327 y 55%; en Perú $278 y 58%; en Ecuador $292 y 80%. Cuando el SMV no responde a la capacidad económica de un país, se alejan las inversiones por el alto costo que representa para los negocios y para la merma de su competitividad. Además, aumenta la informalidad y cierran las pequeñas empresas. También se incrementa la inflación que es negativa para la inversión. La inflación elevada, más en dolarización, en gran medida es consecuencia del desproporcionado gasto estatal que exacerba el consumo, el cual junto con la inflación induce a no ahorrar ante tasas de interés que apenas cubren el aumento de los precios. Además de la ausencia de seguridades e incentivos, la inversión se desalienta por la preferencia a ahorrar en plazos de hasta 180 días, máximo un año, ante la desconfianza en el mediano y largo plazos. El elevado gasto público que consume el petróleo y las deudas, de modo paralelo incrementa la liquidez de la economía que se refleja en mayores depósitos en el sistema financiero, los que hacen posible el aumento del crédito de consumo (cuadro 4). En suma, el entorno económico induce a consumir, a ahorrar menos y no invertir. Para inducir a la sociedad a ahorrar, invertir e impulsar el crédito para la producción, el Estado no debe distorsionar las conductas económicas y sociales al alimentar la liquidez de la economía con equivocadas políticas públicas. Cuando las fuentes de liquidez desaparecen, la economía debe ajustarse y surgen las crisis que llevan a personas y empresas a abandonar estándares de ficción.
MIPYMES
17
CIFRAS Cuadro 1 GASTO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO* Año
% PIB
2000
24,3
2006
23,6
2007
27,1
2008
40,2
2009
39,6
2010
42,1
2011
48,8
Fuente: Banco Central. OPF. * Desde 2008 incluye cuenta CADID importac. Derivados
Cuadro 2
Cuadro 3
Precio promedio petróleo
Inversión Extranjera Directa 2011
Año
$ barril
País
2000
24,8
Brasil
66.660
2006
51,8
México
19.440
2010
71,9
Chile
17.299
2011
97,0
Colombia
13.234
2012*
106,0
2012**
83,5
$ Millones
Perú
7.659
Ecuador*
Fuente: Banco Central. * Enero- Abril ** 1 de junio
568
TOTAL A. LATINA Y CARIBE * 0,4 % del total
153.630
Cuadro 4 Liquidez, Depósitos, Crédito, Gasto Público. Tasas de Variación Año
Liquidez
Depósitos
Crédito
Gasto público*
2008
21,9
17,5
17,9
73,3
2009
8,8
5,5
4,6
- 5,3
2010
16,9
21,3
22,6
17
2011
19,7
23,3
17,6
33,3
* En 2008 se incluyó en gasto importación de derivados, lo cual eleva tasa de crecimiento.
Fuente: Banco Central 18
MIPYMES
ECONOMÍA
Corregir desequilibrios con crecimiento económico Dr. Claudio M. de Rosa Presidente de SICONSULTA
Si bien el G-20 reitera el compromiso de “reducir los desequilibrios mediante el fortalecimiento de las finanzas públicas de los países deficitarios a través de políticas firmes y sostenibles”, deja en claro que “el crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado” es su principal prioridad.
T
omar “todas las medidas necesarias” para “promover el crecimiento y el empleo”, “fortalecer la demanda y restablecer la confianza” son los principales compromisos adoptados por los países que conforman el denominado G-20, cuyas economías generan cerca del 90% del PIB mundial. Un importante cambio de enfoque, que en vez de poner el mayor énfasis en reducir los desequilibrios, especialmente los fiscales, pasa a uno que enfatiza en el crecimiento económico y la estabilidad financiera, como condición irrenunciable para “generar empleos de alta calidad y oportunidades”. En la medida que Europa aún da señales de superar la crisis sino de grave debilidad económica, mandatarios de otras naciones sienten amenazadas sus propias economías. Por esto, el presidente de Estados Unidos de América, Barack Obama, manifestó: “el mundo está preocupado por el menor crecimiento que se ha dado últimamente”, a lo que agregó, “es necesario permanecer unidos para hacer lo necesario, para estabilizar el sistema financiero mundial y evitar el proteccionismo”. Así, la Cumbre del G-20 también ha buscado dar una imagen de unidad entre los líderes de las grandes economías del mundo, tal como se hizo en medio del descalabro económico y financiero de 2008-09. En este contexto, comienza a tomar cuerpo y
apoyo la visión de ajustes con medidas que no frenen aún más a las economías europeas, porque ello conllevaría una nueva recesión económica mundial que arrastraría a los sistemas financieros, con una repercusión aún más dura que la de 2008-09. Esto, con el agravante que ahora no se tiene un colchón financiero como el que se había hace cuatro años. La declaración final de la reciente Cumbre revela la profunda preocupación del G-20, al señalar las “elevadas tensiones en los mercados financieros” por el riesgo de insolvencia de muchos bancos europeos, que puede arrastrar a todo el sistema financiero mundial. A esto sumó la gama de “desequilibrios externos, fiscales y financieros” que oscurecen aún más el panorama y amenazan directamente “las perspectivas de crecimiento y empleo”, situación que erosiona la confianza de inversionistas y consumidores. La declaración de la Cumbre es precisa: “Claramente, la economía global sigue siendo vulnerable, con un impacto negativo en la vida cotidiana de la gente en todo el mundo, afectando el empleo, el comercio, el desarrollo y el medio ambiente.” Si bien el G-20 reitera el compromiso de “reducir los desequilibrios mediante el fortalecimiento de las finanzas públicas de los países deficitarios a través de políticas firmes y sostenibles”, deja en claro que “el crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado” es su MIPYMES
19
ECONOMÍA principal prioridad, pues esto conduce a “una mayor generación de empleos e incrementa el bienestar de los pueblos de todo el mundo.” Para sustentar este enfoque, el G-20 asume el compromiso de “adoptar todas las medidas de política necesarias para fortalecer la demanda, apuntalar el crecimiento global y restaurar la confianza”. Como la crisis aún no tiene claros visos de solución, el G-20 propone que si se deteriorara aún más la situación económica, los países que cuentan con suficiente margen de maniobra presupuestaria, como es el caso de Alemania, deberían estar dispuestos a “coordinar y aplicar medidas presupuestarias apropiadas para apoyar la demanda interior”. La pregunta que se presenta es ¿por qué el cambio de enfoque en la búsqueda de solución de la crisis? Simplemente, porque el duro enfoque ortodoxo del ajuste, centrado irrestrictamente en reducir el gasto y aumentar los impuestos –políticas que frenan cualquier intento de recuperación económica– ha tendido a agravar la situación socioeconómica en los países de la Zona Euro y ha debilitado la gobernabilidad, que es amenazada por el rápido aumento de la pobreza, puede hace recordar con preocupación lo vivido en los años treinta. La otra pregunta es ¿dónde reside la causa principal de esta crisis? Como su respuesta obliga a entrar en valoraciones de concepciones ideológicas, la izquierda, como siempre lo hace, buscará encontrar culpables en la empresa privada, los bancos, los inversionistas, el consumismo y todo lo que sirva para lavarse las manos. Pero claramente, el epicentro del origen de esta crisis, que se ha gestado y madurado a través del tiempo, se ubica en el accionar del denominado “Estado de Bienestar”, que después de tener grandes resultados de progreso social, ha demostrado que no es sostenible sin otras fuentes de recursos, más allá de las fronteras nacionales, como las que proporcionaban las colonias que tenía Europa. La lección es clara: servicios sociales que potencian déficits fiscales, más allá de la capacidad financiera de los países, pueden ser financiados temporalmente, por lo que pasado algún tiempo, irremediablemente se caerá en situación de dificultad de pago. Esto es igual que en un presupuesto familiar o de una empresa, del tamaño que sea: no se puede gastar más de lo que se recibe en un sueldo o de las utilidades que se logran. Como los que le prestan a los gobiernos son “los bancos”, se olvida que sus recursos provienen de sus 20
MIPYMES
depositantes o de inversionistas, grandes capitalistas o simplemente personas que invierten los ahorros de toda una vida para tener un ingreso o complemento de su pensión. Por esto, la atención se centra en la capacidad de pago de los gobiernos, porque si ella colapsa se pone en riesgo tanto la vida del banco como el bienestar de miles de depositantes y pequeños inversionistas. Ese es el problema central: detrás de los bancos y los “banqueros” están los depositantes y los pequeños inversionistas. Dada la connotación financiera de la crisis, el G-20 también ha demandado la construcción de una “arquitectura financiera más integrada”, lo que incluye crear “un supervisor único europeo para la banca” y un “fondo de garantía de depósitos común”, para lograr un “aseguramiento de los depósitos”, así como tomar medidas para la recapitalización de las entidades financieras. Esto se considera como un primer paso en la construcción de la nueva arquitectura financiera de la Zona Euro, para evitar que se desintegre este conglomerado monetario, porque el costo sería catastrófico para la economía mundial. De ahí viene el mandato de “completar la Unión Económica y Monetaria” de Europa. A esto se suma el compromiso de hacer “ajustes al interior de los países miembros mediante reformas estructurales que fortalezcan la competitividad en los países deficitarios y (que) promuevan la demanda y el crecimiento en los países superavitarios”, así como “completar el Mercado Único Europeo y utilizar mejor las fuentes europeas de financiamiento”. La crisis europea brinda importantes guías los diversos países del mundo: (i) que el Gobierno racionalice el gasto y sea eficiente en el uso de los recursos; (ii) tener presente que no se sale adelante subiendo o creando más impuestos, porque frenan la actividad económica y ponen presión a los precios; (iii) buscar cómo refinanciar la deuda pública; (iv) mantener una efectiva supervisión del sistema financiero, incluyendo su adecuada capitalización; y (v) que el Estado facilite la creación de empresas y negocios, así como su desempeño en el mercado, para contribuir a mayores grados de competitividad. Todo esto en un ambiente que genere “confianza” y “unidad” para enfrentar la crisis, para inducir la inversión nacional y atraer la extranjera, factores fundamentales para crecer, generar empleos y riqueza nacional. En peras y manzanas: sin crecimiento no se sale de una crisis y sin confianza no hay crecimiento, ni empleos ni mayor recaudación.
ECONOMÍA
La Normativa Tributaria Econ. Wilson Ruales M. Asesor Tributario
A
principios de la década de los sesenta, en el país se observaba un frondoso sistema tributario con una multiplicidad de impuestos que gravaban a diverso tipo de transacciones, actividades y bienes con aplicación en jurisdicciones cantonales, provinciales y nacionales. Tal caos se había formado por el hecho de que tenían facultad para crear tributos los municipios, los consejos provinciales y por supuesto el Congreso y el Gobierno Nacional. Era admirable la creatividad para establecer impuestos de diferente índole ya que los legisladores afanosamente buscaban fuentes de financiamiento para satisfacer las obras anheladas por sus electores y el Presidente de la República era sometido a todo tipo de presiones para sancionar las leyes, muchas de las cuales, pasaban por el Ministerio de la Ley para salvar la “responsabilidad presidencial”. Tal sistema tributario se convirtió en uno de los principales obstáculos para la actividad económica nacional ya que muchos productos eran gravados por salir, entrar o transitar por los diferentes cantones, lo que incrementaba absurdamente los costos de tales productos y propició el contrabando interno de los mismos. Esta situación provocó las reformas tributarias de los años 1962 y 1964 que básicamente consistieron en la eliminación de un gran número de impuestos de carácter cantonal y provincial y la unificación de tributos que gravaban a bienes específicos como el banano, cerveza, cigarrillos, bebidas gaseosas y alcohólicas. También en 1966 se dictó la Ley de Régimen Municipal limitando la facultad de los
municipios en materia tributaria, lo que posteriormente también se hizo con la Ley de Régimen Provincial. A nivel nacional y en los distintos procesos de expedición de las nuevas constituciones se han venido reafirmando varios aspectos fundamentales en materia tributaria, que pueden sintetizarse en los siguientes: a) Que los tributos, además de constituirse en medios de financiación de los gastos del Estado, deben ser instrumentos de política económica para estimular la inversión, producción y empleo e instrumentos de política social para contribuir a la redistribución de la riqueza y propiciar la responsabilidad social y ambiental. b) El sistema tributario debe responder además a los principios de eficiencia y simplicidad administrativas, para lo cual, la política tributaria debe contemplar una conducción uniforme y técnica, por lo que se consideró indispensable reservar como facultad privativa del Presidente la iniciativa para la presentación de proyectos de leyes tributarias, que permita conformar un sistema tributario con el menor número posible de impuestos. c) Por la trascendencia del tema, la tendencia también ha significado que se reserve para la función legislativa, como representante de toda la ciudadanía, el debate y la expedición de la ley tributaria. La Constitución en actual vigencia no se ha apartado de esa tendencia y en su Art. 300, establece MIPYMES
21
ECONOMÍA los principios a los que se regirá el sistema tributario y establece que la política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, conductas ecológicas, sociales y económicas responsables. El Art. 301 reitera que “Sólo por iniciativa de la Función Ejecutiva y mediante ley sancionada por la Asamblea Nacional se podrá establecer, modificar, exonerar o extinguir impuesto…”. Como se puede observar el Art. 301 de la Constitución de la República del Ecuador, en actual vigencia, exige dos condiciones básicas e inexcusables para la creación, reforma o extinción de un impuesto; la primera, que el proyecto de ley sea de iniciativa del Presidente de la República y, la segunda, que la Asamblea Nacional lo debata según el proceso previsto en la propia Constitución y expida la ley tributaria; obviamente se seguirá el subsiguiente proceso de sanción u objeción por parte del Presidente. El Art. 140 de la Constitución, prevé el trámite de los proyectos de ley remitidos por el Presidente de la República quien los haya calificado como de urgencia económica y para cuya aprobación o negativa la Asamblea Nacional tiene un plazo de treinta días; si en tal plazo la Asamblea no se pronunciare, el Presidente de la República lo promulgará como “decreto-ley”. Si se analizan las normas de los Arts.140 y 301, se puede llegar a la conclusión de que el Legislador al elaborar la Constitución diferenció claramente el tratamiento de los proyectos de leyes tributarias y de los otros que puedan declararse de urgencia económica, pues estos últimos al no haber sido tramitados por la Asamblea pueden promulgarse como “decreto-ley”, en tanto que un proyecto de ley tributaria debe ser ineludiblemente debatido por la Asamblea Nacional, cuya atribución exclusiva es la expedición de la ley tributaria. Esto lo previó el Legislador precautelando el principio fundamental de “Reserva de Ley”, que significa que sólo los ciudadanos a través de sus representantes y mediante una Ley pueden imponerse gravámenes. Por lo anterior, llama la atención que por una 22
MIPYMES
confusa actuación de la Comisión de lo Tributario, la Asamblea Nacional no llegó a debatir el proyecto de la denominada “Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado”, que finalmente ha sido promulgado como “decreto-ley”, en el Registro Oficial No. 583 del 24 de Noviembre del 2011, esto es en abierta contradicción con las normas constitucionales antes mencionadas. Es lamentable señalar que se ha evidenciado la falta de responsabilidad de los legisladores para cumplir con sus obligaciones básicas en el tratamiento de temas de tanta trascendencia. Cabe señalar, que en el mencionado “decretoley” no solamente se crean o modifican impuestos, sino que además se reforman la naturaleza de las devoluciones de tributos, dispone cambios institucionales, modifica la Ley de Hidrocarburos e introduce peligrosas reformas al Código de Procedimiento Civil, con lo cual se ha inobservado lo previsto en el Art. 136 de la Constitución que dispone que los proyectos de ley deben referirse a una sola materia. Todo esto merecía la atención responsable de los Legisladores. Por otro lado, el segundo inciso del Art. 11 del Código Tributario, al referirse a la vigencia de la norma tributaria dice: “Sin embargo, las normas que se refieran a tributos cuya determinación o liquidación deban realizarse por períodos anuales, como acto meramente declarativo, se aplicarán desde el primer día del siguiente año calendario, y, desde el primer día del mes siguiente, cuando se trate de períodos menores.” A pesar de esta disposición, la autoridad tributaria exigió el pago de determinados tributos a partir del día de la vigencia del “decreto-ley”, esto es el 24 de noviembre del 2011, haciendo gala de un excesivo poder. Puede decirse que con la tendencia a la creación de nuevos tributos se está abriendo una vía contraria a aquella que se inició con la reforma tributaria de los primeros años de la década de los sesenta.
ENFOQUE
Son tus creencias, estúpido Lcdo. Alberto Medina M. (Argentina)
M
ucha gente intenta encontrar una explicación razonable a todo lo que pasa en materia política. No terminan de comprender porque existe tanta corrupción, porque la política se ha convertido en una perversa actividad y no logramos que nos gobierne el bien, el sentido común y la sensatez. La gente repite hasta el cansancio, que le gustaría que las cosas sean de otro modo, que los dirigentes sean honestos y que la política se convierta en una verdadera herramienta para el cambio. La sociedad en ese recorrido intelectual pretende lograr esclarecer lo que sucede y teoriza sobre diferentes posibilidades. Algunas veces prefiere elegir responsables fuera de sí y en ese juego despotrica contra los políticos, los describe como una casta de seres mediocres, repletos de defectos que muestran lo peor de una comunidad. Otras veces interpreta que lo que pasa tiene que ver con cuestiones conspirativas, asumiendo que un grupo que representa a intereses económicos, sectoriales, políticos, cuando no delictuales, confabula para obtener un beneficio propio a cambio de perjudicar a todos.
lo que hacemos. Porque actuamos como cómplices, contribuyendo de un modo activo con todo lo malo, o a veces de una forma indolente, claudicando en nuestros valores, para terminar siendo funcionales con lo incorrecto. La verdad es que la sociedad ha decidido, como suma de individualidades, adherir a un sistema de ideas inadecuado, avalar los atropellos y todo eso se ajusta claramente con lo que sucede a diario. Los individuos defienden una ideología que genera lo que hoy tenemos como presente y que no es compatible con la esencia humana. La gente pide más estado, controles, intervención pública, y eso pone en manos de los gobiernos (y los gobernantes) mucha arbitrariedad, discrecionalidad y la consiguiente concentración del poder que se deriva de esas consignas. Hemos sido nosotros con nuestras ideas quienes delegamos el poder desde los ciudadanos hacia la política generando ámbitos de exceso de atribuciones donde el estado se alimenta de las libertades individuales que va destruyendo cotidianamente.
Pero en realidad la explicación está mucho más cerca, está en el espejo, y lo podemos encontrar cuando nos miramos como comunidad y nos vemos reflejados como lo que somos realmente.
Lo hemos hecho por ignorancia, comodidad, resignación o convicciones, pero en todo caso seguimos sosteniendo esas banderas día a día cuando en manifestaciones públicas los ciudadanos le pedimos MAS al Estado, mayor intromisión a los gobiernos, y mano firme a la política, casi reclamando un liderazgo que emula al del los caudillos.
Las cosas que suceden tienen que ver con lo que pensamos. Estamos como estamos porque hacemos
Aquella delegación de responsabilidades al estado significa que la política dispone de la administración de MIPYMES
23
ENFOQUE su declamada visión sobre la igualdad ante la ley entre los seres humanos. Otro paradigma es ese por el que nuestras comunidades combaten el éxito, el crecimiento, rechazan todo lo que sea riqueza y en el lenguaje cotidiano termina justificando la ayuda al pequeño y su ataque al grande, al rico, al que ha conseguido triunfar en sus negocios. La acumulación está mal vista y se la asocia con la avaricia y una lista innumerable de supuestos pecados.
“la caja” y por ello cuenta con múltiples recursos que son detraídos previamente de los individuos, quitándoles coercitivamente una importante porción del fruto de su trabajo, ese que obtiene con esfuerzo cada día. La concentración de poder y el dinero para financiarlo, hacen del ejercicio de la política una actividad de alta peligrosidad para las comunidades. Pero no estamos allí de casualidad. Esto ha ocurrido en el marco de una sociedad que sigue delegando responsabilidades, que prefiere no asumir, que pretende reclamar a los gobiernos soluciones, cuando éste ya ha demostrado empíricamente su incapacidad y sus reiterados fracasos. Solo como muestra de ello, cabría decir que vivimos en una sociedad que exacerba lo patriótico, al punto de hacer una cultura del rechazo a los extranjeros, provocando una xenofobia visceral esa que sale desde la entrañas. La política lo toma, lo comprende y lo desarrolla proponiendo restricciones a lo que no sea propio, con medidas proteccionistas para que lo foráneo no acceda a lo local y estimulando un espíritu nacional que alimenta el odio y la discriminación por origen. Una comunidad que segrega, que diferencia y que termina logrando lo que en teoría no se ajusta a 24
MIPYMES
También se hace a diario una apología de la ayuda al que menos tiene y se mezclan entonces los conceptos de solidaridad, altruismo, sensibilidad y humanismo. De ese coctel se deriva que existe un mandato moral de que los que más tienen deben cederle a los que menos tienen. Es bajo ese formato que han crecido las ideologías que defienden aquello de aumentar la presión fiscal para saquear a los que generan riqueza para darles a los que no. La profundización de esa visión no es más que lo que hoy conocemos, con cierto eufemismo, como “políticas sociales” que terminan justificando que el estado le quite a algunos para otorgarle a otros, de modo coercitivo, violando la voluntad individual e imponiendo un mecanismo de aval social electoral que sostiene la actitud de esquilmar, lo que termina generando la división de la sociedad entre los que producen y los parásitos. La lista que describe nuestras creencias es extensa, y lo anterior sirve solo como ejemplo de cómo nuestras convicciones afectan concretamente a la política y al mundo real. La corrupción, el afán de poder, la perversidad política y la discrecionalidad como regla de juego, son solo algunos de los más evidentes subproductos de nuestro sistema de ideas, esas que recitamos a diario como sociedad. Estamos como estamos porque pensamos lo que pensamos. No nos engañemos más, no sigamos buscando explicaciones retorcidas e insólitas. Parafraseando aquella consigna de la política contemporánea, la próxima vez que se nos dé por analizar lo que nos pasa, pensemos que “son tus creencias, estúpido”.
ENFOQUE
Formando emprendedores: Asociatividad y generación de ingresos
Dr. Roberto Pizarro Presidente de Fundación Carvajal (Colombia)
Texto de la conferencia de la FIE realizada el 11 de junio del 2012 en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil.
LOS ORÍGENES DE LA FUNDACIÓN CARVAJAL No puede haber una empresa sana en un medio social enfermo, porque tarde o temprano los males de la sociedad perturbarán su desempeño. Por eso, el empresario responsable debe necesariamente comprometerse en la solución de los problemas sociales. – Manuel Carvajal Sinisterra, 1960 Consciente del compromiso que tienen las empresas con la solución de las críticas necesidades sociales de su entorno, la Familia Carvajal decidió crear un mecanismo para trabajar a favor del cambio y el desarrollo social y económico en beneficio de las clases menos favorecidas de Cali y el Valle del Cauca.
empresarios, creó un curso sobre administración de pequeñas empresas, especialmente diseñado para personas con uno o dos años de escolaridad formal. El programa consistía en: • • • •
Principios básicos en administración Asesoría personalizada Crédito con acompañamiento Servicios de apoyo a los micro empresarios
Nuestro foco de atención Trabajamos en un enfoque de territorio, con familias y comunidades que habitan en zonas urbanas y rurales altamente vulnerables.
Entregó un porcentaje de su patrimonio, equivalente hoy al 23,5%, para crear la Fundación y garantizar su autonomía y sostenibilidad. Es una donación dada en vida y a perpetuidad.
Encontramos altos niveles de pobreza, pero sobre todo mucho desarraigo y discriminación. Pero también son comunidades con fortaleza y deseos de salir adelante.
PROGRAMA DE MICROEMPRESA
Cómo promover emprendimiento con esquemas asociativos exitosos
La Fundación puso en marcha un programa para estabilizar las pequeñas empresas y ayudarlas a prosperar. Entendiendo que la falta de conocimientos gerenciales y de acceso al crédito institucional eran las principales causas de fracaso entre los micro-
Negocios Inclusivos ¿Cómo se vincula la población en condiciones de vulnerabilidad a la economía formal? Negocios Inclusivos son una iniciativa empresarial MIPYMES
25
ENFOQUE que, sin perder de vista su objetivo de lucro, contribuye a la superación de la pobreza a través de la incorporación de personas de menores recursos en su cadena de valor Lecciones Aprendidas Factores claves que inciden en el éxito de emprendimiento en comunidades altamente vulnerables: • Trabajo con el ser humano y su familia – todas las iniciativas deben nacer desde la comunidad –. • Oportunidades desde las necesidades del mercado – cumplimiento de condiciones de precio, calidad, entrega –. • Formación integral – Desarrollo de competencias, conocimientos y prácticas para la vida y el trabajo en la comunidad –. • Voluntad política y compromiso de las directivas de la empresa ancla (alta gerencia) y de las comunidades para iniciar procesos de inserción productiva bajo esquemas de formalización.
26
MIPYMES
• Acompañamiento posterior, intenso al inicio, pero gradual y decreciente. • Generación de capacidades locales – Gobierno autónomo, Promover esquemas de empoderamiento empresarial (cambio de mentalidad de artesanos a empresarios) –. Nuestra meta, en comunidades tan vulnerables, con tanto desarraigo, es: Inducir el emprendimiento. Los grandes problemas no se resuelven con grandes soluciones, sino con muchas soluciones pequeñas.
Por eso hablamos de economía a escala humana: las cosas funcionan donde tú eres sujeto y tienes presencia y no cuando te consideran desde la abstracción de un número estadístico. La cuestión es reproducir estas experiencias locales y crear una base más amplia. – Manfred Max Neef
ENFOQUE
MIPYMES
27
ENFOQUE
Recursos Humanos y Emprendimiento Dr. Vladimiro Álvarez G. Ex Ministro de Gobierno, Educación y Trabajo
Texto de la conferencia de la FIE realizada el 11 de junio del 2012 en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil.
Quiero agradecerles por permitirme compartir, en unos pocos minutos, algunas reflexiones sobre un tema fundamental en la vida y desarrollo de nuestra sociedad. Al igual que muchos de ustedes, cada día, todos los días, podemos palpar la tragedia de cantidad de personas que sienten una gran frustración en su propia vida por la imposibilidad de realizarse humanamente y, en muchos casos, por las dificultades que tratan de superar para poder subsistir dignamente... ellos y sus familias... hombres y mujeres, jóvenes o no.
4 1)
CUÁL ES NUESTRA REALIDAD SOCIAL
En nuestro país de cada 100 personas nuevas en capacidad de trabajar 17 NO encuentran ningún tipo de empleo. Exactamente 16.9% de la población económicamente activa (PEA)... Casi un millón de personas NO tiene en qué trabajar. Además de aproximadamente el 40% de subempleados y desempleados permanentes.
dejó de consumir algún tipo de alimento básico. Y 67 de cada 100 familias resolvió postergar la atención médica de sus hijos menores de 15 años.50 de cada 100 (50%) debió pedir prestado dinero o endeudarse para poder cubrir necesidades vitales.Finalmente quiero hacerles notar que de cada 100 hogares 25 (25%) dejó de pagar el alquiler de sus viviendas, y de cada 100, 18 familias debieron vender algunas de sus pertenencias a fin de poder subsistir. Los niveles de pobreza e indigencia han tenido un crecimiento explosivo en los últimos años. Según estadísticas confiables, mientras en el año 1995 los pobres en el Ecuador alcanzaban los 3 millones 927 mil personas, quince años más tarde sobrepasaron las 7 millones 81 mil personas. Los indigentes se duplicaron en ese mismo período, pues pasaron de 1 millón 386 mil personas, a 2 millones 655 mil personas. Tanto en el campo como en las ciudades...
NO encuentran en qué trabajar... a pesar de la cantidad de carpetas que entregan en todas partes. A pesar de todas las recomendaciones que consiguen... A pesar de lo mucho que algunos estudian, y…a pesar de lo mucho que buscan. En nuestro país, en el primer semestre del año pasado, 91 de cada 100 hogares (de cada 100, 91) 28
MIPYMES
(Estadísticas del SIICE- INEC-Bco. Interamericano de Desarrollo) Espero que las pocas cifras que he señalado como introducción a esta charla nos sirvan para promover algunas reflexiones respecto a la profunda crisis que vivimos desde hace algunos años, su
ENFOQUE impacto en los sectores sociales más vulnerables, y la urgencia de tomar acciones para satisfacer las necesidades básicas insatisfechas, como un primer paso indispensable al desarrollo y la competitividad.
4 2) CUÁL ES NUESTRA REALIDAD EDUCATIVA Si queremos saber cuál es el impacto que nuestra educación tiene en la competitividad del país, es imprescindible que también en ese sector conozcamos nuestra realidad. Conocen ustedes que 1 de cada 3 niños NO llega a completar los 6 años de educación primaria, y que 4 de cada 10 abandonan la escuela o colegio?
3) en COMPRENSIÓN DE LECTURA los resultados fueron más pobres aún, puesto que cuando se hizo leer una o dos carillas a algún estudiante, y luego se le pidió que explique su contenido, y las diferencias entre hechos descritos y opiniones, el porcentaje de comprensión fue inferior a 5 sobre 20. Si aplicáramos el criterio de que para aprobar una prueba se requiere un mínimo de 70% (7 sobre 10, o 14 sobre 20), podríamos concluir que la educación ecuatoriana, al menos en los tres temas investigados, es un desastre. En promedio, ninguno aprueba.
Y que 9 de cada 10 niños del sector rural NO cursan la secundaria?
PREGUNTO: ¿Estarán los chicos que reciben esa educación preparados para competir cuando sean jóvenes? ¿Estarán preparados para EMPRENDER negocios?
Es necesario que conozcan que 2 de cada 10 escuelas (20%) no tienen electricidad, agua potable ni alcantarillado.
Y luego viene otra gran interrogante: ¿Quién es responsable por la mala educación? ¿De quién es la culpa?
Pero en las escuelas UNIDOCENTES, 98 de cada 100 (98%) no tienen alcantarillado.
Y aquí me voy a permitir recordarles un interesante pensamiento sobre la culpabilidad que ciertos empresarios tenían para competir. Se dice que en un centro de producción de bienes con materiales de cuero hubo un reclamo generalizado de fabricantes porque el cuero venía con graves rayones o lastimaduras. Los vendedores del cuero como materia prima dijeron que la culpa era de los trabajadores de los mataderos o camales, pues no tenían cuidado cuando despostaban el ganado y maltrataban el cuero al sacarlo del cuerpo del ganado. Los trabajadores de los mataderos dijeron que la culpa no era de ellos, sino de los transportistas que en sus camiones tenían unas puntas que lastimaban y arañaban la piel del ganado. A su vez, los transportistas echaron la culpa a los ganaderos, y éstos finalmente dijeron que la culpa es de las vacas, puesto que cuando eran picadas por insectos rascaban sus cuerpos en los alambres de púas.
Por otra parte, es necesario ver cuál es el resultado de los niveles de aprendizaje de nuestra niñez y juventud. Los resultados promediales de más de 95.000 pruebas de rendimiento estudiantil tomadas por el Sistema Nacional de Medición de Logros Académicos en la sección primaria y secundaria de nuestro país, con apoyo gel Banco Mundial y la UNESCO hace pocos años fueron los siguientes: 1) en LENGUAJE las calificaciones sobre 20 fueron: en 2° grado………………….....…10,43 en 6° grado……………….....……11,15, y en 9° grado (actual 3er.curso)….12,86 2) en MATEMÁTICAS, sobre 20 los resultados fueron: en 2° grado………….10,43 en 6° grado………….07,17 en 9° grado………….07,29 Atención: todo sobre 20 !
(Leer “La culpa es de la vaca”) Aquí se han dictado algunos interesantes seminarios cuyo objetivo era “ENSEÑAR a APRENDER”, lo que me parece muy bueno, pero... también es muy importante dictar cursos intensivos de capacitación a profesores para “APRENDER a ENSEÑAR” MIPYMES
29
ENFOQUE Con todo esto, ustedes me van a perdonar la obsesión, pero estoy definitivamente convencido de que, la clave para competir y para el EMPRENDIMIENTO está en una educación integral de nuestros RECURSOS HUMANOS (de nuestra gente) que incluya un cambio de ACTITUDES, y si la educación que estamos impartiendo no arroja los resultados esperados, debemos modificarla, y hay varios modelos a seguir. Uno de ellos es el planteado por David Goleman, investigador en psicología educativa, quien señala que el nuevo concepto de “inteligencia” (más allá de la tradicional inteligencia “racional”) coloca a las emociones en el centro de las aptitudes para vivir, y es por eso que las fuerzas del mercado, tan de moda en nuestros días, adjudican un valor sin precedentes a la “Inteligencia Emocional” para el éxito en todo trabajo. Junto a tales investigaciones, que arrojan nuevos conceptos educativos sobre la “Inteligencia”, debemos nosotros concluir en que se vuelve imprescindible promover la creación de NUEVOS MODELOS DE ENSEÑANZA y de APRENDIZAJE, que afirmen la autodisciplina, la curiosidad por acceder a otros niveles de conocimiento, que permitan un cambio de paradigmas para lograr nuevas estructuras, nuevas visiones y encontrar nuevas alternativas. En definitiva, nuevos modelos de aprendizaje que constituyan una gestión para el emprendimiento y la transformación. La pedagogía del Siglo XXI debe ser esencialmente afectiva, crítica y creativa. Lo más importante ya no debe ser QUÉ se enseña, sino CÓMO se enseña. Lo fundamental debe radicar NO en QUÉ se aprende sino en CÓMO se aprende. Es decir que debe priorizarse la elaboración o construcción del conocimiento a través de PROCESOS y NO de contenidos, debiendo darse una continuidad y NO un fraccionamiento por temas o unidades teóricas. Esta nueva concepción pedagógica, que por cierto es una moderna tendencia en las más avanzadas universidades del mundo, permite que el 30
MIPYMES
proceso de enseñanza-aprendizaje sea activo, lo que contribuye a que se fije mejor el conocimiento. Pero, tal como hemos señalado, la educación es UNA de las necesidades sociales insatisfechas en nuestro país, que, junto a la salud, a la nutrición, al saneamiento, a la vivienda, establecen la totalidad de requerimientos del gasto social.
4
3) DESAFÍOS PARA EL FUTURO
Ante la realidad brevemente descrita en esta charla, creo sinceramente que toda la sociedad ecuatoriana debe plantearse un objetivo permanente: mejorar la cobertura y los niveles de educación, y de SEGURIDAD JURÍDICA a la CREACIÓN y PROTECCIÓN DE FUENTES DE TRABAJO. Y, para ello, los grandes desafíos que se nos presentan para el futuro, son los siguientes: 1) Conseguir que el Estado asigne MÁS RECURSOS a la EDUCACIÓN hasta cumplir el mínimo establecido en la Constitución. 2) Que toda la formación educativa de primero, segundo y tercer nivel sea COORDINADA CON EL SECTOR PRODUCTIVO.
4
“Reconocer los errores y fracasos de ayer es un acto de lealtad y de valentía que nos ayuda a reforzar nuestra fe, para afrontar las tentaciones y las dificultades en el futuro.” Así, textualmente, lo dijo Su Santidad Juan Pablo II. Recién desde 1998 algunos organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, con timidez y temor, empiezan a referirse débilmente a las “inversiones sociales” en educación y salud, en lugar de considerarlos como “gasto”. Este es un lenguaje, una gramática, una terminología que debemos fortalecer, profundizar e impulsar, bajo el convencimiento de que todo dinero, recurso o esfuerzo que destinemos a pagar la deuda social no es, como se creía antes un dinero mal destinado, un recurso “echado en saco roto”,
ENFOQUE jóvenes, graduados en diversas universidades del país, algunos con maestrías y doctorados dentro y fuera del país, que me llevan sus carpetas y hojas de vida para que les consiga un trabajo, y, cuando luego de averiguar les hago saber que NO hay vacantes o un trabajo disponible, algunos me contestan algo que me deprime: “Doctor: olvídese de mi curriculum, de mis grados y mis títulos, consígame un trabajo en lo que sea.” Saben ustedes lo que significa eso?? un “gasto improductivo”, sino que constituye una inversión en “desarrollo humano”. Y debemos convencernos nosotros mismos, y convencer a los demás, de que no puede darse un desarrollo económico sostenido, ni competitividad, si no somos capaces de tener previamente un desarrollo humano y social sostenido. Quiero compartir con ustedes 2 experiencias vividas personalmente por mí: La una, cuando fui Ministro de Trabajo en 1981, estaba en pleno desarrollo la exploración y explotación PETROLERA en nuestro país, y al Ministerio llegaban muchas solicitudes para contratar TRABAJADORES EXTRANJEROS (básicamente de Chile y de México) porque en Ecuador NO había personas que tuvieran la especialización que necesitaban: “soldadores para oleoductos”. NO teníamos ese tipo de especialidad, y eran muy bien pagados. En el SECAP tuvimos que crear una unidad de capacitación profesional en esa área, y saben que mi sorpresa fue grande cuando fui a visitar esa unidad 2 años más tarde: la mayoría de los estudiantes eran mujeres, y tenían mucho más cuidado y acabado en su trabajo, por ser más detallosas… y les fue muy bien. La segunda experiencia es la que vivo periódicamente en mi actual trabajo como consultor jurídico de empresas. Me visitan muchos
Que solamente aspiran a ser EMPLEADOS, a ser DEPENDIENTES, a ser SUBALTERNOS de una empresa o de otra persona que haya creado fuentes de trabajo. Y para qué estudiaron?? Para qué se especializaron?? Para qué se capacitaron?? El mensaje que quiero dejarles, si ustedes me lo permiten, es que debemos formar a la niñez y a la juventud; en que debemos capacitar a todos los que podamos, para que cada uno sea capaz de CREAR fuentes de producción y de trabajo, con iniciativa y con imaginación, estudiando las necesidades de la colectividad, analizando los posibles “nichos” en que pueda desarrollarse un nuevo negocio sustentable; estudiando posibilidades de producción, distribución y ventas, y sus costos; y buscando financiamiento para hacerlo posible. Pero para eso, debe hacerse un análisis y selección de los RECURSOS HUMANOS: es decir, de la gente, de las personas, con quienes podría llevarse adelante un nuevo negocio, una nueva fuente de producción, una actividad generadora de empleo.
En definitiva, mis queridos amigos, estamos hablando de lo que fue el título de esta charla: RECURSOS HUMANOS y EMPRENDIMIENTO. GRACIAS por su paciencia! MIPYMES
31
ENFOQUE
San Salvador, un modelo de gestión al servicio de la gente Dr. Norman Quijano Alcalde Municipal de San Salvador
S
an Salvador es una ciudad pujante, no podía ser de otra manera ya que es el corazón de El Salvador; sin embargo, al igual que otras capitales de nuestra región enfrenta una serie de problemas en los cuales día a día, desde el gobierno local, ponemos nuestro mejor esfuerzo para darles respuesta y generar así mejores condiciones de vida en la ciudadanía. Cualquier persona que visite San Salvador por primera vez, difícilmente podría imaginarse la realidad de la ciudad hace poco más de tres años cuando asumimos nuestra primera administración. Menos aún, encontraría una explicación lógica a ese giro que ha tenido la capital desde aquel entonces, hasta tener el rostro que hoy orgullosos mostramos al mundo. Pero nosotros, sí tenemos esa respuesta: el servicio a la gente y la atención a los problemas de los ciudadanos, especialmente de aquellos que más lo necesitan. . Jornada tras jornada nos preocupamos por mantenernos fieles a ella. Para comprender la amplitud de los cambios que hemos realizado en San Salvador me tomaré la libertad de presentarles un breve diagnóstico de la institución que encontramos. En la Alcaldía prevalecía la filosofía de un partido político más que la filosofía del servicio al público y eso se apreciaba incluso en las instalaciones de la comuna, en las cuales el rojo era el color oficial, predominaban los afiches de líderes de la izquierda en las oficinas y muchos empleados eran activistas políticos. El manejar la institución como un coto de caza partidario del FMLN, en lugar de trabajar y cumplir 32
MIPYMES
con las responsabilidades de un gobierno local, dio espacio para que a lo largo de los 12 años de administración de izquierda se fueran sumando varias anomalías. Al recibir la administración encontramos toda una serie de contratos amañados y toda clase de trampas legales, lesivas al patrimonio municipal. La falta de capacidad técnica llevó a que la institución poco a poco se fuera hundiendo en una crítica situación financiera con una elevada deuda a bancos y proveedores, así como una veintena de inmuebles hipotecados y una serie de proyectos comprometidos en las comunidades, pero sin fondos para ejecutarlos. Por otra parte, los sindicatos, que siguen siendo utilizados como una herramienta política partidaria en nuestro país, amenazaban con paralizar la institución ante la dificultad de nuestro gobierno para cumplir con ciertas prestaciones, aprobadas a último minuto por la administración saliente. Y aunque los sindicatos exigían, nos encontrábamos con un bajo rendimiento del trabajador municipal, ocasionado en parte por la falta de mística y de comprensión de la filosofía del servidor público. Estos problemas institucionales se reflejaban en la ciudad y era visible la invasión del comercio informal, especialmente en el corazón de la capital. Además del desorden que prevalecía en el espacio público, el ciudadano transitaba en medio del abandono total de pasos a desnivel, arriates principales, plazas y parques, los que además se habían convertido en puntos de asalto y dejado de ser espacios para la convivencia familiar.
ENFOQUE En resumen, recibimos una ciudad sucia; con sus comunidades, barrios y colonias abandonados; el capitalino había perdido el orgullo de vivir en San Salvador y en mucho tenía que ver el trabajo de una Alcaldía que había perdido su credibilidad y autoridad como gobierno local. Ese panorama tenía todas las condiciones para desanimar a cualquiera que no tuviese una visión clara y una ruta claramente definida, pero nosotros sabíamos que nuestra misión era trabajar, servir y no quejarnos, lo que nos hizo establecer en poco tiempo la diferencia no sólo frente a las administraciones anteriores en San Salvador, sino que frente a los municipios aledaños que seguían gobernados por la izquierda. El modelo de gestión que implementamos y que ahora es la base de trabajo en las municipalidades del país cuyos funcionarios están comprometidos con los ciudadanos, se resume en cinco puntos: • Trabajamos para la gente. • Nuestro trabajo lo hacemos con transparencia y eficiencia • Conformamos verdaderos equipos de trabajo • Los jefes municipales y por ende la institución asume un liderazgo local • Una visión de ciudad o municipio donde la población se siente feliz de vivir. Esa fue la hoja de ruta que establecimos en la Alcaldía Municipal de San Salvador y que guió día a día el trabajo para hacer realidad todos los compromisos adquiridos. Desde el 1º de mayo de 2009, nuestros empleados y los ciudadanos pudieron apreciar que una nueva administración había llegado al gobierno local, limpiamos de símbolos partidarios todas las instalaciones de la institución, cambiamos los colores rojos por colores institucionales, en las calles se comenzó a ver jardineros y trabajadores de la comuna recuperando los espacios públicos. Esa fue la principal señal de que a la Alcaldía estaba al servicio de la gente, no para satisfacer los intereses políticos, ni de grupos de poder. Por supuesto, esa idea tenía que reflejarse en el quehacer municipal. La gente esperaba que se le resolviera sus problemas y eso fue lo comenzamos a hacer. Debo de reconocer que los primeros meses ese trabajo se vio limitado por la difícil situación financiera en la que recibimos la
institución, aún así comenzamos a llegar hasta la comunidad más humilde del municipio y acá es prudente reconocer que este esfuerzo no hubiera sido posible sin el compromiso con el cual el empleado municipal asumió la visión y la misión que nosotros teníamos, sumándose al equipo de trabajo con el convencimiento de que su función era servir a los ciudadanos. Demostramos que con una administración responsable de los recursos se puede hacer mucho, y una vez resolvimos los problemas financieros de la comuna, haciendo uso de un instrumento novedoso para nuestro país como es la titularización, nuestra presencia en las comunidades se hizo mayor. Como producto de la utilización eficiente de los recursos, al final de los primeros tres años de gestión habíamos invertido más de 20 millones de dólares en obras y programas sociales de mucho beneficio para la población, frente a los poco más de seis millones de la administración anterior. Entre esas iniciativas podemos destacar el servicio que brindamos a través del Programa de Responsabilidad Social Municipal mediante el cual los autobuses de la Alcaldía realizan recorridos por los diferentes centros asistenciales y de rehabilitación, trasladando en forma gratuita a personas de la tercera edad y embarazadas; construimos y pusimos en funcionamiento la Funeraria Municipal; hicimos una recuperación de plazas y parques emblemáticos de la ciudad; pero lo más importante nos adentramos en las comunidades para construir diferentes obras de infraestructura, puentes, taludes, muros de contención, portones, entre otras, que mejoraban la condición de vida de los vecinos y reducía la vulnerabilidad en los centros poblacionales. Por otra parte, mantuvimos durante los tres años jornadas médicas, entrega de paquetes solidarios – que contienen productos de primera necesidad-, láminas, la fumigación y la abatización en la ciudad, en fin. Quiero expresar que todo esto no hubiese sido posible sin el acompañamiento de un equipo de trabajo de alta capacidad técnica, expertos en su área y con una alta calidad humana. Dicen que el buen líder sabe rodearse de profesionales que reúnan la mayor capacidad posible, con un gran espíritu de servicio y dedicación al trabajo, a ese equipo de ejecutivos debo de agregar a los más de cuatro mil empleados municipales que se han compenetrado de la idea de MIPYMES
33
ENFOQUE que son funcionarios públicos y que su misión es estar al servicio del contribuyente y dar respuesta a las necesidades de los capitalinos. En la medida que realizábamos nuestro trabajo en el gobierno local íbamos generando confianza en empresarios, líderes religiosos, centros escolares que poco a poco se fueron sumando a este esfuerzo de construir una mejor ciudad. Ejemplo de esas acciones pudimos recuperar plazas como El Salvador del Mundo, la más emblemática de la capital; las fuentes Beethoven, el Paseo Independencia, entre otras, que hoy son ejemplo de esa capacidad que tienen los alcaldes que acogen este modelo de gestión para aglutinar esfuerzos y ejercer un liderazgo en su municipio. No sólo eso, el Programa de Asistencia Solidaria que semana a semana beneficia a cientos de familias, tiene un fuerte aporte de empresarios que están convencidos que lo que ellos donan a través de víveres, materiales de construcción, medicamentos, llega a quienes más lo necesitan, y eso se ha logrado gracias a que nuestra administración se muestra cercana a la gente, especialmente de los sectores más vulnerables y nos preocupamos por encontrar junto a ellos, las mejores soluciones a los problemas del municipio. Cuando asumimos el gobierno local, hace tres años, el caos en la institución y el ambiente de suciedad reinante en la ciudad, habían tenido también un efecto negativo en los residentes del municipio, hemos sido una de las pocas capitales en las cuales la población ha ido decreciendo con el paso de los años. Con el paso del tiempo, el ciudadano ha comenzado a recobrar esa confian34
MIPYMES
za en la institución así como a identificarse con San Salvador y muestra de ello son diferentes iniciativas lideradas por las mismas comunidades que se han involucrado en la solución de sus problemas, y que poco a poco nos llevan a construir esa capital dinámica y pujante, que hoy queremos que sea la mejor capital de Centroamérica. Nuestra misión es clara, la Alcaldía Municipal de San Salvador y ahora, las que son gobernadas por Jefes Edilicios comprometidos con la gente, trabajamos para construir municipios donde cada día se resuelven problemas y la familia mejora sus condiciones de vida a partir de su propio interés por desarrollarse aprovechando las herramientas que nosotros les brindamos. El desafío que teníamos al llegar al gobierno local el 1º de mayo de 2009 era convencer a los capitalinos de que nuestros problemas sí tenían solución, lo logramos; hoy aspiramos a algo más y estamos seguros que San Salvador es una ciudad con futuro, y muy promisorio, al tener el respaldo ciudadano. Ese es el modelo de gestión que estamos implementando en nuestra capital, es el mismo plan que se está aplicando en el resto de municipios en los cuales los ciudadanos dieron el voto de confianza a ese proyecto que día a día nos esforzamos por construir y llevar adelante.