Revista mipymes edicion marzo abril 15 Cumbre de PAnamá

Page 1


LA FEDERACIÓN INTERAMERICANA EMPRESARIAL (FIE)

TIENE EL HONOR DE INVITAR AL XVI CONGRESO:

“DEMOCRACIA, LIBERTAD Y OPORTUNIDADES” INTERNACIONAL:

Guayaquil, 8 de Junio del 2015

TEMA DE EXPOSICIÓN: “LIBERTAD DE EXPRESIÓN” LCDO. FERNANDO DEL RINCÓN, reconocido periodista mexicano es el presentador de Conclusiones, el programa estelar de CNN en Español que monitorea los acontecimientos claves del día, combinando análisis profundos con los sucesos más destacados de la jornada. En Enero del año 2006 recibió uno de los más altos honores concedidos en su país, al ser homenajeado por sus 20 años ininterrumpidos de trayectoria, plasmando sus huellas en el paseo de la fama. En el 2011 fue elegido mejor presentador de noticias de TV por votación popular por la revista People en Español.

ADEMÁS:            

Ing. David Lemor, Ex Ministro de la Producción de Perú Dr. Vladimiro Álvarez G., Ex Ministro de Gobierno, Educación y Trabajo del Ecuador Eco. Mauricio Pozo, Ex Ministro de Economía del Ecuador Dr. Jorge Zavala E., Profesor en Postgrado de las Universidades de Guayaquil, Católica y Espíritu Santo Lcda. Ruth del Salto, Periodista y presentadora del canal de noticias colombiano NTN24 Eco. Alberto Acosta-Burneo - Editor de Análisis Semanal M.A. Gabriela Calderón, Analista económica, Editora de CATO.ORG Dr. Fabián Corral Burbano De Lara, Articulista del Diario El Comercio Sr. Santiago Peralta P., PACARI Chocolates Sr. Alberto Medina M. - Periodista. Consultor Privado en comunicaciones (Argentina) Ing. Joyce de Ginatta, Presidenta de la FIE Ing. Giovanni Ginatta, Director Ejecutivo de la FIE Lugar: Hora: Inscripción:

Guayaquil, Hotel Hilton Colón (Gran Salón Isabela) 08h00 - 17h00 US$ 45,oo (Incluye almuerzo, diploma y material de apoyo)

DADO EL LIMITADO CUPO, SOLICITAMOS QUE SE INSCRIBAN DE INMEDIATO EN NUESTRAS OFICINAS UBICADAS EN V. E. ESTRADA 419 Y ÉBANOS, A LOS TELFS.: 2886332 / 2382165 O AL MAIL: esanchez@fiepymes.com , ianaluiza@fiepymes.com , secretaria1@joyceginatta.com Las personas que se encuentran dentro y fuera de Guayaquil pueden depositar el valor en efectivo en el Banco Bolivariano en la Cuenta Corriente # 000-5132414 a nombre de la Federación Interamericana Empresarial y pasarlo al fax # 042-382165 o a los mails antes mencionados con sus datos personales completos (Nombre, apellidos, empresa, cargo, teléfono fijo y celular, dirección, email, cédula o RUC de la empresa) para hacer efectiva su inscripción. Nota: El día del evento es requisito obligatorio presentar la papeleta original y canjearla por la factura.

Con el auspicio de:


EDITORIAL EDITORIAL

MAR-ABR 2015

AÑO 13 - Nº 74

FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor adjunto de Universidad de Tulane

la

Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión Offset Abad C.A. MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com

PANAMÁ LE APOSTÓ AL FUTURO La Cumbre inédita realizada del 10 al 11 de abril en Panamá, marca un paso diferente. Existen dos bloques en América Latina, uno pequeño que apuesta al pasado y uno mayoritario que le apuesta al futuro. Como manifesté en una edición anterior de la revista Mipymes “Los acuerdos, por más difíciles que estos sean, son los que generan prosperidad”; en ese sentido debemos pasar la página de un pasado repetitivo de congelamiento para buscar un nuevo camino. Mi lectura es que Cuba y EE.UU. comienzan a diseñar un Tratado de Libre Comercio dibujando una autopista del siglo XXI que generará prosperidad con un magnetismo diferente: Para lograrlo se debe mirar para adelante. Mirar para atrás paralizaría cualquier acuerdo futuro. Los insultos han dado paso a los acuerdos. En Panamá se marcó un hito al verse un cambio radical en las relaciones entre EE.UU. y Cuba, dos países con ideologías diferentes. El segundo tema de este encuentro es el haber marcado una gran diferencia al enseñar al mundo que un país latinoamericano pequeño como Panamá se puso en el mapa al manejar con excelencia esta Cumbre de 34 países. Esta reunión internacional cubrió diferentes foros como el de la sociedad civil, el empresarial, el político/presidencial, el de los jóvenes, entre otros. .Sin descuidar la seguridad, se pudo coordinar este complejo evento en el que además participaron 2.000 periodistas cubriendo los eventos . El único punto en contra fueron los aislados disturbios provocados lamentablemente por “barras” o guaridas de choque ingresados principalmente por los países que quieren seguir viviendo atados al pasado caduco y que fueron resueltos oportunamente por las autoridades locales. Felicitaciones al presidente Varela, a los panameños y a América Latina en general. Que todo esto sea el inicio de un cambio de rumbo en nuestra América Latina. Este nuevo camino debe apuntar a la paz, la equidad, la justicia y la prosperidad. Abandonemos la América populista y demagógica. Construyamos un continente cuya soberanía se base en el desarrollo sostenible y pragmático mas no el el discurso divisionista. Adelante con el futuro en acción.

Ing. Joyce Higgins de Ginatta

Guayaquil, Abril de 2015

MIPYMES

3


Contenido Etapas de un problema anunciado

5

Dr. Pablo Lucio Paredes Algunas consideraciones sobre las sanciones del gobierno de EE.UU. a Venezuela 9-03-15

8

Sr. Rafael Rosenthal (Argentina) De jaguar a gatito hambriento

10

Eco. Alberto Acosta-Burneo Reproducción: Entrevista a Carlos Alberto Montaner

12

Ab. María Josefa Coronel El mejor camarón del mundo

16

Sr. Roberto Boloña Páez Paquete de reformas laborales a la vista

19

Ab. Fabrizio Peralta D. Las 5 preguntas importantes

22

Ing. Giovanni Ginatta No les interesa resolver casi nada / Compromiso insuficiente

25

Sr. Alberto Medina M. (Argentina) La revolución de la productividad

28

Lcdo. José Vicente Maldonado El Papa Francisco y la educación

30

P. Dr. Bolívar Jaramillo Azanza ,SDB. ¿Será hora de enfocarnos en el capital riesgo? Ing. Santiago Castillo P.

31


ECONOMÍA

Etapas de un problema anunciado Dr. Pablo Lucio Paredes Director del Instituto de Economía USFQ

1) La filosofía de la Revolución Ciudadana es muy clara: el Gobierno es el centro de la actividad social, por ende debe intervenir, regular, controlar, minimizar al sector privado, frente a un estado que debe crecer y gastar todo lo que pueda, porque el interés político (que supuestamente viene acompañando del interés común) debe primar por encima de las decisiones económicas de las personas y empresas (que supuestamente solo se basan en el interés individual).

b) ”La actividad privada ha sido vigorosa, y las empresas han vendido y ganado como nunca”. Cierto y falso. La actividad privada se ha movido en la medida que ha sido empujada por el Estado, pero es muy diferente una acción privada movida por el crecimiento del gasto público que esa misma acción liderando el crecimiento en base a productividad, riesgo etc….Lo primero solo genera aparente actividad económica, lo segundo potencia el desarrollo.

2) Se logra profundizar esa visión porque el entorno ayuda con un precio del petróleo que sube regularmente (con excepción de un semestre alrededor de la crisis mundial del 2008) y se estabiliza en niveles muy altos (cerca de los 100 dólares por barril hasta Septiembre del 2014). El peso del Gobierno supera el 40% del PIB (antes un tercio menos) mientras la inversión privada cae del 16 al 13% del PIB. Esas cifras marcan con claridad la tendencia.

3) A pesar del aumento de los ingresos externos en la economía, los resultados han sido magros: el crecimiento ha estado por debajo del 5% anual (igual que en épocas de menor bonanza externa) y la disminución de la pobreza muy similar a la de años anteriores.

Dos observaciones por criterios que se han emitido pero son falsos. a) ”El aporte del petróleo al PIB no ha crecido, por ende no ha sido el petróleo y el consiguiente gasto público el motor de la economía”. Cierto y falso. El petróleo en volumen de producción (la medida que se toma en el PIB real) poco ha aumentado, pero el incremento de los ingresos petroleros (por el factor precio) es el que se ha desparramado y empujado la economía.

4) Los errores estratégicos del gobierno han sido numerosos. En minería se dieron avances importantes de exploración en épocas anteriores, y estaba servida la mesa para que arranque la minería a gran escala, pero se aprobó una ley tan drástica que no atrajo inversión y recién ahora se está modificando el esquema legal para que eso sea posible. En petróleo, hasta el 2012, se insistió en que Petroecuador (en alianza con Pdvsa) podía ser el gran motor de la producción, y recién entonces se cayó en cuenta que eso no funcionaba para dar paso a una mayor participación privada. En el comercio exterior, se sostuvo durante años la posición de que negociaríamos con Europa fuera del marco “neoliberal” impuesto por Colombia y Perú, al final volvimos al apuro a la mesa de MIPYMES

5


ECONOMÍA negociación y caímos en el mismo marco. En todos los casos años perdidos por una falta de comprensión del mundo real. 5) Lo que sucedió en la economía ecuatoriana es muy claro: un estado más grande, un sector privado acorralado, y sobre todo los recursos externos adicionales que casi directamente se van a importaciones sin generar más crecimiento ni más productividad (también generan un alza de un par de puntos en la tasa de inflación de tendencia, lo que no es mucho pero acumulado, en una economía dolarizada, sí es un problema). Por ende, por la presión del gasto público en la demanda agregada se mantiene un déficit externo no petrolero muy elevado. Es incorrecto el análisis del gobierno de que el déficit refleja la pérdida de competitividad causada por la dolarización, es incorrecto porque cualquier análisis estadístico muestra que la correlación es entre petróleo-gasto público e importaciones, y esto es además casi obvio porque fue un periodo de dólar subvalorado. 6) Obviamente la economía vive un boom de ciertos bienes, en particular turismo, autos y construcción. Son booms que generan visible actividad, satisfacción política pero no están generando más productividad. En particular la actividad estatal aporta muy poco. Hay 150.000 empleados adicionales (el empleo público alcanza el 12% de la PEA urbana, y el 24% de la PEA con empleo pleno) cuya productividad es muy baja sino negativa, porque una parte de sus funciones son de sobre intervención y sobre regulación. Y una parte de la inversión estatal también es de baja calidad (Refinería del Pacífico cuyo final parece oscuro, aeropuertos, vías demasiado costosas etc…). 7) En 2015 cae el precio del petróleo en un momento y magnitud inesperados (aunque algún momento debía darse el ajuste), y toda la ecuación se reversa. Ahora hay menos recursos para empujar al aparato estatal y por ende a la economía. Como primera estrategia el gobierno mantiene lo que ya venía haciendo en realidad desde el 2012: compensar al petróleo con deuda. Efectivamente entre 2012 y 2014 cuando el precio del petróleo se estanca en un nivel de 96 dólares por barril, se incrementa el endeudamiento 6

MIPYMES

para mantener la tendencia creciente del gasto público: la deuda externa pasa de 12.000 a 20.0000 millones de dólares y la interna de 8.000 a 12.500 millones, en total del 19% al 32% del PIB. Y el servicio total de la deuda ya se acerca al 7% del PIB. Para el 2015-2016, la deuda total estará alrededor del 40% del PIB y el servicio anual en 8 puntos del PIB. 8) Al problema del petróleo se ha agregado el de la apreciación del dólar en el mundo. Sin duda todo movimiento cambiario tiene las dos caras de la medalla: dificulta exportaciones (aunque fuerza a los exportadores a ser más eficientes) y abarata las importaciones, peor en el entorno actual el primer factor es sin duda más impactante. 9) Obviamente todo se agrava con los excesos en la economía: no hay fondos de ahorro, el gasto público es muy alto, la deuda ya aumenta desde el 2012 con altos precios del crudo, el salario básico no guarda relación con la productividad peor en el sector público (sueldos 50% más altos que en el privado), hay enorme inflexibilidad laboral y financiera, la inversión privada baja y peor aún la externa, hay sobre regulación e incertidumbre legal etc… 10) La segunda estrategia del Gobierno (que en realidad se empezó a aplicar hace más de dos años cuando el petróleo estaba en 100 dólares por barril), es frenar las importaciones vía aranceles, salvaguardias, cupos, acuerdos voluntarios, normas técnicas etc… Es decir, el gobierno mantiene su empuje (su gasto) sobre la economía (ya no con petróleo sino con deuda) y luego frena el gasto a nivel de los privados (personas o empresas) que importan. Esta estrategia tiene fundamentalmente una consecuencia grave: se mantiene un enorme estado de baja productividad, y se le agrega actividades privadas que protegidas de la competencia van a ganar dinero pero sin preocuparse ni de calidad, productividad o precios. Es decir no solo cae la actividad económica, sino más grave, cae la productividad promedio mientras aumenta la deuda que en futuro debe ser pagada con productividad privada (ya que el Estado no genera riqueza). Y como la productividad es la base fundamental del desarrollo económico….


ECONOMÍA Cuadro #1

DEUDA EXTERNA PÚBLICA Millones $

Deuda/PIB

Externa *

Interna

2007 2008

27,2% 22,3%

10633 10098

3240 3645

2009 2010 2011

17,7% 19,6% 19,4%

8196 8982 10858

2842 4664 4506

2012 2013

21,6% 26,0%

11182 14593

7780 9926

2014

32,2%

19981

12558

2015

37,9%

26000

14500

Fuente: BCE *Incluye venta anticipada de petróleo

Proyección: autor

Cuadro #2

PAGOS ANUALES DE DEUDA (Amortización + Intereses) MILLLONES DE DÓLARES

% DEL PiB Externa *

Interna

2008 2009

2,6% 3,3%

2010 2011 2012

2007

3,4%

1756

1896

2,3% 2,5%

1624 2045

1429 1578

2,1% 2,5% 2,5%

0,9% 1,2% 1,0%

1467 1983 2187

660 958 905

2013 2014

2,9% 3,9%

1,6% 2,6%

2739 3902

1501 2654

2015

4,7 %

2,8%

5000

2950

Fuente: BCE *Incluye venta anticipada de petróleo

3,7%

Externa * Interna

Proyección: autor

MIPYMES

7


OPINIÓN

Algunas consideraciones sobre las sanciones del gobierno de EE.UU. a Venezuela de fecha 9 de marzo 2015 Sr. Rafael Rosenthal Especializado en Derecho Internacional Bancario y Finanzas

Q

UÉ SIGNIFICA QUE EE.UU. CONSIDERE A VENEZUELA “UNA AMENAZA PARA LA SEGURIDAD NACIONAL”

ciertos poderes excepcionales que le permiten por ejemplo imponer sanciones o congelar ciertos bienes del país sancionado.

El decreto firmado por Barack Obama estableció sanciones contra siete altos funcionarios de organismos de seguridad de Venezuela.

El gobierno norteamericano tiene aproximadamente 20 programas de sanciones que están basados en declaraciones de emergencia similares y que son presentadas con un lenguaje similar a la de Venezuela.

Estas sanciones a individuos son específicas, ya que se aplican exclusivamente a las personas mencionadas en el decreto, y no ha utilizado el lenguaje “other Nationals” habitual en otro tipo de redacciones (ie Rusia, Libia). No obstante ello, el decreto firmado el lunes 9 de marzo 2015 por el presidente de Estados Unidos, anuncia sanciones contra siete altos funcionarios de organismos de seguridad de Venezuela. Sin embargo, resultó inusual el lenguaje según el cual se declaró la “emergencia nacional” por la situación política venezolana y se indica que el país sudamericano es una amenaza a la seguridad nacional estadounidense. La explicación de la Casa Blanca de que se trata de un procedimiento “legal normal” ya usado con países como Irán, Siria o Birmania, entre otros, lleva a preguntarse qué paralelos puede existir entre la situación venezolana y la de gobiernos que Washington considera hostiles y hasta peligrosos para la paz mundial. En contraposición, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, aseguró que el Decreto y su subsiguiente comunicación representan la antesala de un ataque militar al país. DEFINICIÓN DE ESTADO DE EMERGENCIA Cuando el presidente firma una orden ejecutiva en la que declara que hay un estado de emergencia, obtiene 8

MIPYMES

En años recientes, Estados Unidos ha declarado estados de emergencia en países como Ucrania, Sudán del Sur, República Centroafricana, Yemen, Libia o Somalia, países con los que Washington ha tenido o tiene malas relaciones. El Decreto no establece sanciones específicas contra el Estado venezolano, sin embargo la declaración en cuestión abre el camino para una posible política de sanciones, destinado no a individuos vinculados al gobierno, sino ya sí contra el Estado venezolano. DEFINICIÓN DE AMENAZA A LA SEGURIDAD NACIONAL El Decreto firmado por el presidente Obama argumenta que la seguridad nacional o la política exterior del país se ven amenazadas de manera “inusual y extraordinaria”. El Decreto y su comunicación hacen referencia a que el gobierno americano ha identificado como una prioridad el hecho de estar comprometido con el apoyo a los derechos humanos y los procesos democráticos” y por ende argumenta que los individuos que socavan dichos principios generan una amenaza a la seguridad nacional americana.


OPINIÓN La Comunicación interpreta que los individuos sancionados son considerados una “amenaza” a la salud del sistema financiero estadounidense, y en esa misma medida se convierten en un problema para la seguridad nacional, como declara el comunicado de la Casa Blanca. Una de las personas sancionadas es la fiscal que ha acusado a varios miembros importantes de la oposición, como María Corina Machado. En particular, Estados Unidos considera que se protege de Venezuela al impedir que los funcionarios sancionados puedan ingresar al país o realicen ciertas transacciones. Según el Decreto, esta orden ejecutiva ayudará a proteger el sistema financiero de Estados Unidos de los flujos financieros ilícitos de la corrupción pública en Venezuela. OTROS CONSIDERANDOS Las sanciones de este lunes se refieren específicamente a la ley que el presidente Obama firmó el 18 de diciembre del 2014 que se llama “Ley para la defensa de los derechos humanos y la sociedad civil de Venezuela de 2014”. Precisamente, los siete funcionarios sancionados están vinculados a los aparatos de seguridad del Estado a los que Washington responsabiliza de lo que considera los excesos cometidos en la represión de las manifestaciones de febrero de 2014 que dejaron al menos 43 muertos y cientos de heridos entre opositores y simpatizantes del gobierno, y de la supuesta intimidación a la oposición venezolana. En el programa de sanciones venezolano, los aspectos que generan esa amenaza son los siguientes: - Erosión de las garantías de derechos humanos - Persecución de opositores políticos - Restricciones a la libertad de prensa - Violencia y abusos a los derechos humanos para responder a protestas antigubernamentales - Arrestos arbitrarios y detención de manifestantes antigubernamentales - Corrupción pública significativa Anteriores sanciones a funcionarios venezolanos, específicamente las prohibiciones de visas, son un proceso separado llevado a cabo por el Departamento de Estado Norteamericano.

ALGUNAS CONSECUENCIAS DECLARACIÓN

DE

LA

La declaración autoriza al Departamento del Tesoro identificar a las personas u organizaciones que estén involucradas en las actividades que generan esa “amenaza” a la seguridad nacional. De ahí que sea probable que, además de los siete funcionarios sancionados este lunes, el gobierno explore nuevas sanciones en el futuro. El Gobierno Americano hace énfasis en que no se trata de un programa de sanciones contra el Gobierno Venezolano ni contra la sociedad venezolana, sino contra funcionarios específicos. Las sanciones congelan los bienes de los afectados en Estados Unidos; prohíben que hagan negocios con ciudadanos de Estados Unidos o viajen a territorio estadounidense. Además, un aspecto inusual de esta declaración es que, a diferencia de anteriores sanciones contra Venezuela, los funcionarios afectados fueron identificados por nombre y apellido y no solamente por el Título de su Cargo. Esto implica que las sanciones con los individuos mencionados proseguirán en vigencia aun cuando cesaran en sus funciones. OTROS ASPECTOS El anuncio de las sanciones llega luego de que el gobierno venezolano le ordenara a Estados Unidos que redujera su personal diplomático en Caracas. El Gobierno americano asegura que las sanciones son contra funcionarios específicos y no contra una industria o sector de Venezuela. Venezuela destina approx. el 51% de sus exportaciones al mercado de EE.UU., particularmente en petróleo (approx. 800.000 barriles por día) [Reuters] No hay impactos adicionales ni sanciones adicionales contra ninguna industria, individuo o entidad que no esté específicamente nombrada en la orden ejecutiva. La orden ejecutiva firmada por el presidente Obama no se refiere al sector petrolero y se enfoca en las prohibiciones contra los funcionarios venezolanos sancionados, que trabajan o trabajaron principalmente en el sector de la seguridad. (10 de marzo 2015) MIPYMES

9


OPINIÓN

De jaguar a gatito hambriento Eco. Alberto Acosta-Burneo Editor de Análisis Semanal

E

l reciente descenso de los precios del petróleo y la apreciación del dólar han desnudando los mayores problemas de la economía ecuatoriana: la altísima dependencia a los ingresos petroleros y la baja productividad. Durante casi una década, América Latina gozó de un escenario externo favorable. La creciente demanda china por materias primas elevó sus precios y permitió que la región goce de importantes ingresos de divisas. Ecuador no fue la excepción. La petro bonaza le permitió duplicar el tamaño del Estado que alcanzó 44% del PIB, diez años antes era de apenas 20%. Los resultados no se hicieron esperar: carreteras, hidroeléctricas, más burocracia y subsidios. Se redujo el número de pobres y se fortaleció la clase media que pujó por mejorar su nivel de vida a través del consumo. El gobierno, orgulloso de sus logros, aseguró que todo esto era resultado de una administración pública inteligente. El Presidente Correa hizo eco de voces que insinuaron que el Ecuador sería el “jaguar latinoamericano” en analogía a los países de rápido crecimiento del sudeste asiático llamados los “tigres asiáticos”. Pero en el momento de mayor euforia revolucionaria, los precios del petróleo se desplomaron perdiendo 45% de su valor. Los problemas no tardaron en aparecer. El orgulloso y soberano jaguar se transformó en gatito hambriento. Se comprobó que el impulso de la economía en los últimos años había sido resultado de los elevados precios 10

MIPYMES

del petróleo. Más de la mitad de las exportaciones y alrededor de la cuarta parte de los ingresos fiscales fueron petroleros. La política de crecimiento priorizando el consumo interno (crecimiento endógeno) comprobó ser incompatible con el sistema monetario dolarizado. Este modelo alimentó con abundantes recursos a la economía lo que terminó en manos de los ciudadanos que incrementaron su nivel de consumo incluyendo el de productos importados. El déficit comercial fue el resultado de la combinación explosiva entre crecimiento endógeno y economía dolarizada. No hemos tenido una política comercial agresiva que garantice que los productos ecuatorianos tengan un acceso preferencial en los principales mercados mundiales. Rechazamos un acuerdo con EE.UU. y nos demoramos varios años en concretar uno con la Unión Europea. La inversión extrajera pudo hacer sido una fuente importante de divisas que compense los déficits de balanza comercial. Pero el oficialismo consideró que la inversión extrajera en algunos casos podía incluso ser dañina. Entonces, no se generó un ambiente adecuado para la inversión. La apreciación del dólar trajo otra dura realidad. No habíamos trabajado en el incremento de la productividad y competitividad. Seguimos siendo poco productivos en relación a los principales productores mundiales. Nuestros productos pagan mayores aranceles para ingresar a mercados como los EE.UU. que aquellos de países vecinos.


OPINIÓN

Nada de esto importaba cuando teníamos abundantes petro dólares. Pero cuando se acabó la petro riqueza, el gobierno se vio obligado a adoptar medidas de ajuste para contraer el consumo de productos importados al nuevo nivel de ingresos de la economía. No es nueva la aplicación de restricciones al comercio. En años anteriores el gobierno aseguró que era un mecanismo para transformar la matriz productiva mediante la sustitución de importaciones. Pero 2015 marcó un cambio en las prioridades gubernamentales. Dejó de ser una prioridad la sustitución de importaciones como herramienta para el cambio de matriz productiva. Lo urgente era contener la salida de divisas para evitar que la economía pierda liquidez y, de paso, conseguir recursos para las muy necesitadas arcas fiscales. Las restricciones a las importaciones incluyeron: incremento en aranceles a bienes de capital, cupos a la importación, salvaguardias cambiarias y finalmente salvaguardia de balanza de pagos. La salvaguardia afectó la tercera parte de los bienes importados. Frente a una menor oferta de producto importado, el nuevo equilibrio se obtiene a través de un incremento de precios en cada mercado. La magnitud del incremento depende de la capacidad que tengan las empresas locales de incrementar su producción inmediatamente.

Los ganadores en el corto plazo son las industrias nacionales que tienen un mercado cautivo en el que la venta está garantizada sin preocuparse por la calidad. Inclusive, podrán tener ingresos extras por el incremento en precios. Los perdedores somos los consumidores que tendremos menos variedad y mayores precios. Se trata de una transferencia de recursos desde los consumidores hacia los productores. Este “esfuerzo” de los consumidores resulta inútil ya que no ayudará a la transformación productiva. Las empresas al tener mercados cautivos no tienen necesidad de invertir en mejor tecnología y en mejorar su producción. En el largo plazo las restricciones de las importaciones hacen daño a la producción nacional porque la vuelven “ociosa”. Producciones pensadas en consumidores poco exigentes (porque no tienen otras opciones de compra), con tecnologías ineficientes y precios más elevados que el producto importado. El mecanismo para transformar el aparato productivo es justamente el contrario. Apertura de mercados que obliga a las empresas a competir, a invertir pensando en mercados mundiales y a alcanzar economías de escala. Empresas que se enfrentan al reto de ser eficientes y tener productos de calidad mundial o desaparecer. Ecuador tiene muchas fortalezas y ventajas competitivas. No le podemos temer a la competencia. Los consumidores no deben asumir el costo de la ineficiencia productiva y de políticas económicas anacrónicas. MIPYMES

11


ENFOQUE

REPRODUCCIÓN DE LA ENTREVISTA QUE LA AB. MARÍA JOSEFA CORONEL REALIZÓ AL ESCRITOR CARLOS ALBERTO MONTANER EN LA REVISTA SEMANA DE DIARIO EXPRESO DEL 3 DE MAYO DEL 2015

12

MIPYMES


ENFOQUE

MIPYMES

13


ENFOQUE

14

MIPYMES


ENFOQUE

MIPYMES

15


ECONOMÍA

El mejor camarón del mundo Sr. Roberto Boloña Páez Gerente General. Alimentsa S.A.

S

on más de 4 décadas en las cuales hombres visionarios del Ecuador “descubrieron” que el camarón se puede cultivar en cautiverio, y las historias son variadas y llenas de recuerdos, llenos de acción, trabajo, esfuerzo y riesgo, y con las debidas disculpas existen apellidos como Kayser, Laniado, Grunauer, Moreno, en la Provincia de El Oro; Jiménez, Mourini, en la provincia de Esmeraldas; Cevallos, Dueñas en la provincia de Manabí y Quirola; Sola, Vanoni, Moeller y cientos más que arriesgaron TODO para desarrollar una actividad que en su sustentable vida ha traído al país miles de millones de dólares y ha transformado tierras NO APTAS para nada en una interminable fuente de trabajo y de prosperidad para las zonas donde se encuentran las camaroneras. El desarrollo de técnicas de cultivo, respetando SIEMPRE a la naturaleza, ha permitido que nuestra industria camaronera sea SUSTENTABLE y ha desarrollado verdaderos LABORATORIOS DE LARVAS que es el inicio de la actividad, e instituciones de ESTUDIOS como la ESPOL, la U de Guayaquil, la Universidad Técnica de Machala y otras universidades del país han arrojado de sus aulas a verdaderos TÉCNICOS que siguen aprendiendo cómo se cultiva el camarón al ESTILO ECUATORIANO, sin usar químicos, antibióticos, etcétera, es decir un camarón ORGÁNICO que es apetecido en los mejores restaurantes del mundo y solicitado por verdaderos gourmets, que prefieren siempre lo mejor. En todas las cartas de los mejores restaurantes del mundo existe un renglón que dice “CAMARÓN ECUATORIANO” y ese es el resultado del esfuerzo del camaronero ecuatoriano, en donde 16

MIPYMES

están desde el productor de larva, el camaronero, el fabricante de balanceado y finalmente el exportador, que es el que hace el marketing necesario para que nuestro camarón llegue a todas partes del mundo. No ha sido fácil llegar a los lugares que tiene el camarón ecuatoriano, siempre existen BAJAS de precios terribles, (COMO LA ACTUAL), amenazas de enfermedades como el EMS, y otras más, hemos aprendido a convivir con la mancha blanca y vivimos rodeados a nivel mundial de otras enfermedades, pero el sector camaronero con su propio esfuerzo, sin la ayuda de NADIE ha sabido salir adelante con su propio esfuerzo y ha vencido todo tipo de amenazas. A pesar de todo lo malo que rodea al sector, gracias al esfuerzo del mismo tengo un ejemplo con el cual quiero dejar muy en alto mi respeto y admiración a un sector que estuvo a punto de desaparecer en el año 2000 cuando durante todo ese año el país exportó 58.000.000 de libras (UN SOLO MES), eso se llama producir, eso es transformar un problema en un reto y creo que si existen otros sectores como el camaronero y estoy seguro que existen, con un gobierno que apoye con ideas claras de lo que significa producir en PAZ, el Ecuador puede salir de la crisis producida por la baja del petróleo, la baja del precio del camarón, la baja del precio del banano, etcétera. ¡UNIDOS PRODUCIMOS EL MEJOR CAMARÓN DEL MUNDO, UNIDOS TENDREMOS UN PAÍS MEJOR!


8.245.528

9.875.688

13.081.089 15.737.624 17.110.776 16.935.229 20.317.219 20.727.268 17.688.992 15.360.736 17.483.436

16.605.947 17.374.838 24.610.250 22.929.819 23.309.173 23.133.202 21.205.888 21.852.237 22.486.928

18.590.212 24.353.757 23.684.790 22.583.902 25.270.355 25.052.122 20.443.964 22.734.772 20.371.122

18.525.748 26.011.617 22.526.127 24.909.348 34.133.365 25.990.061 24.968.523 25.218.189 22.921.801

19.930.960 22.359.463 25.446.683 24.825.706 27.753.524 26.176.907 27.007.151 25.871.877 21.330.112

20.662.269 22.313.418 25.575.823 25.515.347 33.327.845 29.949.472 27.593.714 23.171.172 26.471.294

25.647.030 27.575.709 32.814.884 35.212.468 33.847.090 33.351.442 37.687.054 31.408.881 30.677.730

30.572.174 31.333.924 42.403.418 35.999.237 43.197.736 45.734.556 41.975.078 38.000.937 32.908.295

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

11.750.022 12.669.057

8.780.632

10.737.492 10.758.266 12.575.655 11.356.594 10.250.003

9.351.959

6.652.930

8.891.165

7.819.202

7.557.791

10.303.955

6.117.128

6.805.783

31.156.882 34.173.595 38.353.990 37.577.127 49.696.297 42.195.298 37.150.541 41.026.997 34.808.087

41.408.543 45.968.102 52.570.546 51.401.705 54.596.331 55.881.232 51.459.761 51.878.553 51.412.328

50.506.401 52.139.993

2013

2014

2015

15.214.543 12.710.211 14.703.122 12.563.434 13.981.632 14.169.279 10.885.997 11.367.586

8.798.063

9.726.519

9.972.128

6.338.871

2003

7.019.636

10.909.429 14.196.399

3.866.093

5.948.260

9.995.621

5.507.472

2002

6.956.042

9.232.003

6.682.296

9.353.806

2001

9.323.859

5.763.732

2000 6.932.639

18.227.663 20.209.769 24.148.524 23.091.401 21.562.492 26.277.727 20.535.227 14.521.537 13.445.247

1999

6.276.308

17.723.109 20.247.374 24.592.375 24.887.280 24.377.459 21.375.617 19.485.606 20.239.149 18.335.194

9.368.795

Septiembre

1998

Agosto

12.706.617 15.440.786 18.366.058 20.857.175 17.922.264 21.002.001 21.138.800 23.917.855 21.940.317

Julio

1997

Junio

15.025.684 13.903.316 17.889.704 16.057.509 16.235.812 14.565.961 14.555.295 16.439.059 14.696.498

Mayo

1996

Abril

10.807.484 13.603.755 15.998.832 15.826.653 16.147.447 16.269.336 17.012.050 16.598.239 18.688.420

Marzo

1995

Febrero

11.620.473 11.996.071 15.510.568 12.310.509 15.596.030 15.280.896 15.727.753 11.699.342

Enero

1994

AÑO

Noviembre Diciembre

TOTAL

8.374.177

7.527.611

7.649.763

7.899.297

7.778.010

5.944.400

6.401.311

7.597.372

103.033.746

99.801.296

82.955.793

209.040.500

MIPYMES

102.646.394

53.982.154 52.893.515 47.595.251 611.048.021

41.555.483 43.779.999 42.762.080 474.236.376

33.536.795 35.786.916 38.347.324 449.796.390

34.459.178 34.247.583 35.535.738 392.464.787

31.732.436 29.453.037 26.560.853 322.326.680

27.992.748 25.929.355 24.709.432 299.333.918

23.790.925 24.763.103 20.974.781 294.733.588

20.371.122 24.457.807 25.223.844 273.137.769

23.010.470 24.982.641 22.860.370 264.361.763

18.578.836 21.441.805 18.112.203 212.575.213

13.062.874 15.384.969 14.541.295 158.460.630

11.225.999 11.622.490 11.985.624 126.750.834

7.699.144

6.600.866

6.309.936

11.524.244

20.086.224 20.876.802 20.759.718 252.985.907

23.289.769 21.562.153 21.860.475 240.004.270

16.201.026 18.853.806 14.117.863 188.541.533

18.536.022 19.105.834 12.268.692 190.862.764

12.156.766 13.016.736 11.916.898 156.200.837

Octubre

Exportaciones Ecuatorianas de Camarón (Libras)

3,75

3,42

2,52

2,53

2,28

2,03

2,29

2,13

2,26

2,26

2,21

2,40

2,56

2,81

3,59

2,95

3,46

3,63

3,26

3,49

3,29

Precio Prom/libra

ECONOMÍA

17


18

MIPYMES

46.713.636

63.530.271

55.593.037

18.526.778

21.629.913

15.448.973

20.103.764

21.874.364

29.154.043

39.066.323

40.715.748

40.595.281

41.640.528

42.458.032

66.384.012

78.244.140

81.914.461

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

78.863.263

71.315.655

45.387.465

46.007.855

56.070.412

54.233.553

40.758.572

35.438.814

33.600.441

23.497.743

18.939.307

24.426.842

20.776.663

61.026.743

72.691.608

56.824.735

41.603.572

104.608.709

86.564.266

53.082.972

54.159.263

50.786.841

50.433.899

59.233.962

39.413.985

27.635.649

27.856.173

27.139.338

30.174.582

25.098.274

70.886.417

89.678.948

67.882.082

55.531.921

57.640.594

88.673.669

90.490.538

53.167.381

50.149.871

55.342.964

46.941.364

54.086.960

38.594.603

33.158.335

27.762.111

25.456.268

32.232.613

37.056.599

64.895.520

91.866.269

78.186.246

50.319.542

56.654.124

40.667.475

82.406.584

68.939.665

51.368.376

59.951.291

51.839.461

51.047.564

46.041.312

30.890.133

27.004.750

30.918.659

26.692.749

33.753.780

76.921.547

77.469.936

79.176.160

50.425.664

60.002.704

51.060.405

Junio

93.164.317

65.680.651

55.253.052

59.207.290

43.763.684

46.732.924

39.350.570

31.980.692

24.597.019

21.695.084

17.568.639

20.138.536

60.904.291

67.068.007

77.741.398

52.114.113

60.133.660

49.734.966

Julio

79.098.434

56.129.679

53.348.816

62.964.717

48.953.575

48.894.585

33.852.386

24.644.885

21.212.521

19.239.123

20.523.989

14.404.428

41.918.512

67.881.874

83.223.775

52.944.599

56.859.070

32.205.591

Agosto

110.019.887 116.181.271 106.021.655 92.397.063

83.669.076

71.120.343

53.962.147

76.911.547

51.399.568

54.255.037

44.992.259

27.910.924

31.913.074

30.492.222

41.023.546

35.507.979

62.595.617

92.987.417

66.377.825

52.753.058

59.262.798

51.188.030

Mayo

80.399.904

77.408.785

60.754.427

41.943.304

56.481.844

44.693.324

48.563.491

37.657.284

25.327.907

23.696.729

15.767.412

17.699.236

22.401.931

39.414.762

59.427.820

75.156.051

48.190.390

65.498.669

37.119.416

Septiembre

2015 172.181.928 179.612.762

209.237.700 202.259.494 204.396.214 202.300.303 186.050.166 192.569.704 193.567.119

44.852.192

1996

51.949.088

48.559.794

Abril

2014 157.270.263 186.176.628

40.254.936

1995

36.882.566

Marzo

119.835.511 124.617.195 162.055.904 135.162.581 124.448.063 153.791.820 132.005.317

33.460.844

1994

Febrero

97.244.443

Enero

AÑO

93.755.702

86.236.344

76.396.458

52.488.715

54.332.823

51.914.139

56.233.022

51.048.878

32.874.203

25.080.541

20.763.516

18.129.767

25.693.202

25.236.010

63.299.721

77.362.811

63.433.442

58.321.554

42.858.363

Noviembre

TOTAL

99.097.509 1.133.323.709

92.046.077 993.365.391

67.942.429 735.480.174

50.988.037 607.254.114

43.280.041 673.469.147

52.446.873 582.028.512

49.708.264 597.670.743

42.085.200 480.251.487

32.227.404 350.147.733

26.961.474 303.820.896

18.600.794 263.859.174

13.662.420 280.694.073

21.351.306 297.408.403

24.169.978 616.942.115

65.113.251 875.050.894

77.556.120 871.664.844

50.397.614 615.307.842

38.170.730 665.174.330

43.874.474 514.300.355

Diciembre

351.794.690

203.766.203 190.634.426 161.389.048 2.289.617.268

161.975.717 167.819.922 159.740.973 1.620.611.908

85.060.937

84.581.302

74.420.672

55.944.152

57.544.095

44.693.324

49.090.041

42.622.154

28.022.797

24.134.996

19.398.479

16.929.778

22.698.927

33.379.680

64.035.772

85.464.006

52.741.734

60.426.404

46.688.431

Octubre

Exportaciones Ecuatorianas de Camarón (Dólares)

ECONOMÍA


ECONOMÍA

Paquete de reformas laborales a la vista Ab. Fabrizio Peralta Díaz Socio de Consulegis Abogados, Abogado por la Universidad Cató-lica de Santiago de Guayaquil, Máster en Informática y Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Profesor de Derecho Civil de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

B

ajo la denominación “Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar” (el Proyecto), en noviembre pasado el Ejecutivo puso en manos de la Asamblea Nacional una propuesta legislativa que, en caso de aprobarse sin mayores debates, reformaría casi un centenar de artículos del Código del Trabajo (CT). El Proyecto comprende, además, la reforma de la Ley de Seguridad Social (LSS), con el objeto de extender sus beneficios a las personas que realizan trabajo del hogar no remunerado. Este artículo se restringe al análisis de los aspectos que corresponden al primero de los nombrados cuerpos legales.

1. Norma general de contratación. El contrato individual por tiempo indefinido será, en adelante, la norma general de contratación de trabajadores. Esta norma general específicamente conllevaría la eliminación del contrato de trabajo a tiempo fijo que, de acuerdo al aún vigente artículo 184 CT, no puede exceder de dos años; y, a la par, suprime del CT la estabilidad mínima de un año prevista para “todo contrato de tiempo fijo o por tiempo indefinido”. No obstante, la norma general no conlleva la supresión de otros sistemas de contratación que carecen de estabilidad, tales como los contratos eventuales, ocasionales y de temporada, en la medida en que se los utilice para cumplir rectamente los objetivos por ellos perseguidos dentro del contexto en que es posible celebrarlos, pero no para defraudar con simulaciones una relación contractual que debería someterse a la regla general del tiempo indefinido.

2. Desahucio. De la mano con el tono “estabilizador” de la relación laboral, el Proyecto deja en claro que el desahucio, como vía para dar por terminada la relación laboral, solo podrá ser utilizado por el trabajador y no por el empleador. Se destaca, además, el hecho de que la tramitación del desahucio ya no requerirá la actuación de un Inspector del Trabajo, sino que tan solo bastará con la entrega de una notificación escrita que directamente cursará el trabajador al empleador. Ello, desde luego, no suprime el derecho para que el trabajador que desahucia perciba de su empleador la correspondiente bonificación que equivale al veinticinco por ciento de la última remuneración percibida, multi HHHplicada por cada año de servicios. 3. Utilidades. Varias son las innovaciones inherentes a las utilidades MIPYMES

19


ECONOMÍA que trae el Proyecto, conforme se detalla a continuación: 3.1. Las utilidades en ningún caso podrán exceder de veinticuatro salarios básicos unificados del trabajador en general. Todo lo que exceda de ese tope debe ser “entregado al régimen de prestaciones solidarias de la Seguridad Social”. De aprobarse el Proyecto tal cual ha sido remitido, este límite a la distribución de las utilidades entraría en vigor a partir del 1 de enero del 2016. 3.2. Suponiendo que una o varias empresas pertenecieren a un mismo grupo económico, y si además comparten procesos productivos, comerciales o de servicios dentro de una misma cadena de valor, el Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) queda facultado para considerarlas a todas ellas como si fuesen una sola, a efectos de repartir utilidades. Al respecto, el MRL podrá proceder de oficio o a petición de parte. Esto es lo que el Proyecto titula como “unificación de utilidades”. 3.3. Para decidir si considera o no como una sola empresa a todas aquellas que se adecuan a la circunstancia descrita anteriormente, el MRL deberá hacer uso del criterio de vinculación que el Proyecto introduce al CT, en virtud del cual “se considerarán empresas vinculadas a las personas naturales o sociedades, domiciliadas en el Ecuador, en las que una de ellas participe directa o indirectamente en la dirección, administración, control o capital de la otra; o en las que un tercero, sea persona natural o sociedad domiciliada en el Ecuador, participe directa o indirectamente, en la dirección, administración, control o capital de éstas”. Por efecto de este criterio, todos los vinculados son solidariamente responsables del cumplimiento de las obligaciones que contrajeron con sus trabajadores. 3.4. El Proyecto puntualiza que en caso de existir una determinación de Impuesto a la Renta firme y ejecutoriada practicada por el SRI, el MRL deberá disponer el pago de las utilidades y el empleador deberá acatar la orden dentro 20

MIPYMES

del término de treinta días. El pago deberá incluir los intereses calculados a la máxima tasa activa referencial, contados desde la fecha del incumplimiento. Al MRL se le otorga, incluso, facultad coactiva para el cobro, que no es susceptible de impugnación administrativa ni judicial. 3.5. Aquellas utilidades que no fueren cobradas, tendrán que depositarse en sendas cuentas del Sistema Financiero Nacional abiertas a nombre de los trabajadores con derecho a percibirlas. El depósito deberá verificarse dentro de los treinta días posteriores a la fecha en que debieron pagarse, pero el empleador deberá además publicar por la prensa la nómina de los beneficiarios y los montos que a cada uno corresponden. Pasado un año desde que se verificó el depósito, los haberes no reclamados se considerarán como recursos públicos y deberán depositarse en la cuenta que señale el MRL. No está demás destacar que si el depósito dispuesto por el MRL no se realiza dentro de los quince días contados desde que se notificó al empleador la orden, se causará una multa equivalente al duplo de la cantidad no depositada; multa que, incluso, podrá cobrarse por la vía coactiva. 3.6. Como está ya establecido, los trabajadores de las empresas de actividades complementarias tienen derecho a participar en las utilidades de aquellas personas usuarias que han recibido provecho o beneficio de su trabajo. El Proyecto establece que, en ese caso concreto, las utilidades que les correspondan serán entregadas a tales empresas, para que sean ellas quienes efectúen el reparto correspondiente. 4. Topes salariales. Concebido como un “límite a las brechas remunerativas”, el Proyecto instituye un tope para los salarios que perciben los gerentes generales o altos directivos de las empresas privadas: en ningún caso podrán superar el monto resultante de multiplicar la remuneración más baja percibida dentro de la


ECONOMÍA respectiva empresa por el valor que establezca anualmente el MRL. 5. Despido ineficaz. El Proyecto instituye algo inédito en la legislación laboral ecuatoriana: el despido ineficaz, que el Gobierno también ha dado por llamar “despido nulo”. La acción de despido ineficaz ampara concretamente a dos grupos: a las “personas trabajadoras en estado de embarazo” y a “los dirigentes sindicales mientras ejerzan tales funciones”. La acción de despido ineficaz le conferirá a los jueces laborales la facultad de ordenar la restitución de las personas que se hallen comprendidas dentro de los referidos grupos, para cuyos efectos los trabajadores protegidos por esta institución dispondrán de un plazo máximo de quince días para demandar judicialmente que se les restituya a sus puestos de labores. Tal como lo contempla el Proyecto, este juicio especial debería ser de sumarísima sustanciación. Si el fallo declara la ineficacia del despido, “se entenderá que la relación laboral no se ha interrumpido (…) y se ordenará el pago de las remuneraciones pendientes con un 10% de recargo”. Pero también puede suceder que el trabajador que ganó este rápido juicio pueda, voluntariamente, decidir que no continuará la relación laboral. De ser así, tendrá derecho a percibir la indemnización equivalente al valor de un año de la última remuneración que estaba percibiendo y que, lo mismo que ahora, será acumulativa con la indemnización general por despido intempestivo. Ahora bien, si el empleador no acatare la orden de restitución dispuesta por el juez, podría ser sancionado por el delito de incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente, que, conforme al artículo 282 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), se reprime con privación de libertad de uno a tres años.

6. Despido por discriminación. El Proyecto adiciona una indemnización especial para quien fuere despedido por discriminación; indemnización cuyo monto es igual a un año de la última remuneración que percibía al momento de producirse el despido. Para que proceda su pago, es preciso que el hecho discriminatorio se base, por ejemplo, en la condición de discapacitado que tuviere el trabajador o por razón de su condición de adulto mayor, su orientación sexual, entre otros. La razón para el pago de esta reparación se basa en un hecho concreto, que debería ser probado por quien lo alega: la discriminación. Así, desde mi punto de vista, quien fuere despedido por cualquier motivo ajeno a las circunstancias descritas en el Proyecto, tendría que ser indemnizado conforme a las reglas generales o a las especiales que en su caso le fueren aplicables. Porque una cosa es despedir a alguien por su bajo rendimiento y, otra, hacerlo por su orientación sexual, por graficarlo de alguna manera. El Proyecto aclara, en todo caso, que quien fuere despedido por discriminación no tiene derecho para solicitar la restitución a su puesto de trabajo. 7. Organizaciones de trabajadores. El Proyecto hace posible que aquellos trabajadores que no forman parte del comité de empresa puedan, no obstante, ser candidatos para integrar su directiva. A las votaciones, en todo caso, pueden concurrir todos los trabajadores, incluso los no afiliados, con tal de que hayan completado al menos sesenta días de labor. 8. Pago mensual de la decimotercera y decimocuarta remuneraciones. Será posible, si así lo piden expresamente los trabajadores, que la decimotercera y decimocuarta remuneraciones sean prorrateadas y pagaderas mensualmente. Tal cual ha sucedido con otras reformas legales introducidas en estos últimos años, es notorio que el Proyecto no coadyuva a la creación de más fuentes de empleo sino que, por el contrario, pondrá en vigor mayores regulaciones dentro de un marco jurídico que es ya bastante inflexible. MIPYMES

21


ENFOQUE

Las 5 preguntas importantes Ing. Giovanni Ginatta Director Ejecutivo F.I.E.

L

as empresas y las instituciones en general se olvidan frecuentemente de pensar en su razón de ser. Para qué existen? A quién sirven? Para qué sirven? Esto que suena a preguntas básicas pero en realidad son el centro de lo que sofisticadamente se llama “estrategia”. Esto que suena tan complicado como “planificación estratégica” pero en realidad se basa en el sentido común sobre la definición de objetivos generales y específicos de una institución y la forma de alinear estos objetivos con su estructura y sus planes de acción concretos. Para orientar mejor esta línea de pensamiento, es importante revisar las orientaciones de grandes sabios del pensamiento organizacional como Peter Drucker, Fracnes Husselbein y Joan Snyerd Kuhl. Existe un libro elegantemente sencillo de leer editado en el 2015 que se titula: Five Most Important Questions; Enduring Wisdom for Today´s Leaders que otorga una línea dirección muy clara sobre cómo pensar en el rol de las instituciones y organizaciones. Crear un vida apasionada llena de contenidos importantes, de pasión, significado trascendete y de significado no suena como una expresión sobre las empresas e instituciones. En los alabos iniciales de este libro, son las expresiones de Sanyin Siang de la Fuqua School of Business de la Universidad de Duke. En mi criterio, expresiones muy importantes para enfocar la discusión. La empresa tiene que tener sentido, dirección y trascendencia. Los orígenes históricos de la empresa estaban muy ligados con personas. Es más, muchas marcas nacieron del apellido de fundadores fuertes de empresas y emprendimientos que cambiaron el rumbo de la historia gracias a la visión y la tenacidad de personas que tuvieron el empuje de generar grandes cambios en la humanidad. Puede ser que en el camino se hayan 22

MIPYMES

cometido errores y abusos pero en su mayoría dentro del contexto de sus tiempos. Sin embargo, nadie puede desconcoer el esfuerzo de personas que cambian las finanzas, el transporte, la comunicación, la producción industrial, la tecnología por el simple y fuerte empuje de perseguir una misión que los atormentaba las 24 horas del día. El libro empieza recordando las 5 preguntas básicas que si; Peter Drucker estuviera vivo, igualmente haría el día de hoy: a.- Cuál es tu misión? b.- Quién es tu cliente? c.- Qué valor tu cliente? d.- Cuáles son nuestros resultados? e.- Cuál es nuestro plan? Complejas o sencillas? Todos acordaremos que son contundentes, esenciales y relevantes para cualquier organización moderna. La misión es por lo que quieres tú, que tu organización sea recordada en el futuro. Es el sentido de propósito. La empresa no puede tener como objetivo “hacer dinero”. Eso es un obvio resultado de hacer las cosas bien. Pero cuál es ese “hacer las cosas bien ¿? Y para quién? La misión INSPIRA, orienta y establece el rumbo. Luego de que esto está claro, el resto de preguntas se vuelven realmente operativas para medir qué tan bien estamos haciendo las cosas? El cumplimiento de la misión con su estrategia y táctica operativa significa alcanzar la visión. La visión es cómo me veo en el futuro? A dónde quiero llegar en determinado tiempo?


ENFOQUE Los beneficiarios de este proceso por un lado son los clientes que serán “tocados” por la organización y por añadidura por otros como los empleados, los accionistas y otros “stakeholders” de la organización. Las personas que dirigen la organización deben de ver dentro de ellos y dentro de su organización, identificar fortalezas y amenazas, abrazar el cambio, mirar dentro y fuera del alcance de sus organizaciones. Lo antes mencionado sobre las organizaciones se aplica perfectamente a las personas. Peter Drucker frecuentemente preguntaba a sus colaboradores: Por qué quieres ser recordado? La generación actual de los “millenials” y los de la “generación Y” nacidos entre 1980 y el 2000 son la generación más grande, más educada y más diversa de la historia. A pesar de los conflictos religiosos y culturales de la actualidad, nunca ha existido tanta diversidad como ahora. Es solo cuestión de ver la diversidad laboral en ciudades importantes como Londres, New York, Paris, San Francisco, entre otras para ver la convivencia creativa de personas de múltiples orígenes con los consabidos aportes que sus diferentes historias personales pueden generar. En ese sentido, ese crisol de nacionalidades que confluyen en una organización deben compartir el mismo deseo de colaboración para cumplir los objetivos de trascendencia organizacionales. Es el rol primordial del máximo liderazgo de aquellas empresas humanas de mantener vivo y claro ese sentido de cumplimiento y aporte. En general esos “millenials” ven el mundo con una visión positiva, con un deseo de contribuir y servir, y son sin duda, la primera generación realmente globalizada. Estos “millenials” están hambrientos de “guianza” para poder enfocarse y cumplir sus metas. Según Drucker, la auto-evaluación es la primera piedra del liderazgo. Cómo estas preguntas antiguas planteadas por Drucker (que en paz descanse) siguen siendo relevantes en esta época de los “millenials”? La respuesta es simple. La falta del tìpico empleo corporativo obliga a los millenials, más que ninguna otra generación, a emprender sus propios negocios o instituciones. Sin embargo, un estudio de Bloomberg determina que uno de cada ocho nuevos emprendimientos fracasa por falta de enfoque y por ello estos millenials más que nunca requieren tener a la mano la respuesta de estas cinco preguntas. John Adams, el segundo Presidente de los EE.UU. dijo: “ Si tus acciones inspiran a otros para soñar más, aprender más, hacer más, ser más entonces tú eres un verdadero líder”. Esta generación actual plagada de incentivos y estímulos mediáticos, que persevera en gastar tiempo

conectado en redes sociales y otras actividades poco productivas; necesita ser inspirada por nuevas formas de liderazgo. Ellos necesitan auto evaluarse y esas preguntas de Drucker son vitales. Este proceso de evaluación no es un “evento”. La auto-evaluación es un proceso constante, como continuamente sacarle punta a la lápiz, como una forma de continuo descontento que nos saca de nuestra zona de confort y nos lleva un poco más allá. A pesar del fuerte deseo de libertad e independencia presente en esta generación de “millenials”; tienen un fuerte deseo de regirse por principios rectores, por una guía que les dé sentido y propósito. La pregunta es si en lo personal están deteniéndose a revisarse y auto-evaluarse preguntándose estas cuestiones básicas para caminar bajo esquemas organizados y enfocados. El tiempo nos dirá si esta generación hipercontactada, hipercomunicada y globalizada podrá enfrentar los retos que el mundo actual presenta no solo en lo laboral sino en lo social y moral.

PARTE II El Ocaso de la clase media En España, uno de los partidos de oposición, Podemos, ha lanzado propuestas paras las elecciones autonómicas que incluyen aumentar los tipos impositivos de las rentas superiores a 50,000 euros anuales. Según el diario ABC, “en las 215 medidas anunciadas, Podemos mantiene numerosas iniciativas propias de la izquierda más drástica y del populismo en sus fórmulas bolivarianas más grotescas. Propone medidas basadas en una filosofía soviética del Estado, con una estatización rancia, un intervencionismo férreo, el control absoluto de los poderes públicos y la persecución de la iniciativa privada. Pero, sobre todo, ataca sin rubor los cimientos de las clases medias para asentar un sistema de pánico fiscal, en el que, bajo una falsa visión protectora del Estado del bienestar, impone un régimen recaudatorio basado en la usura estatista, la destrucción del ahorro, la desincentivación del consumo y la refinición de Hacienda como un gran hermano punitivo. ¨(ABC, mayo 7 del 2015). No es el interés de esta nota evaluar la política española ni contrastar sus actuales candidatos. Es mi deseo hablar de la clase media y lo que sucede con ella en buena parte del planeta. Lamentablemente, esos modelos de MIPYMES

23


ENFOQUE algunos países desarrollados en los que la gran “cohesión social” se basó en la creación de una gran y consolidada clase media se están acabando. Si analizamos países considerados del primero mundo como Italia, Francia, España, Portugal, entre otros, la multiplicación de un modelo de Estado de bienestar generó inicialmente un esquema de servicios sociales de educación y salud muy positivos pero lentamente se fueron degenerando (cada país con diferentes casos) en esquemas ineficientes que grandualmente consumían más recursos que eran trasladados al ciudadano vía impuestos. El resultado de este espiral de engorde estatal terminó en esquemas donde pequeños empresarios pagarían más del 65% de sus rentas en impuestos. Qué incentivo existe para crear y crecer sus empresas cuándo el Estado se lleva una proporción mayor de la renta que el que la produce? El resultado de este sistema exagerado, son países en los que la iniciativa creativa privada se ve disminuido, en que los servicios de salud y educación entran en decadencia porque no hay incentivos para la eficiencia y, en los que una clase media sobretodo de jóvenes no logra generar ingresos ni para salir de la casa de sus padres por la imposibilidad de asumir los costos de mantener una vivienda propia. Otro elemento importante es que las crecientes burocracias son insaciables. Buscan, con un mar de buenas intenciones, incrementar el alcance de leyes y regulaciones que justamente van en contra de la facilidad de hacer negocios de los más pequeños empresarios. Siempre he dicho que la complicación exagerada de leyes y regulaciones molesta a todos pero que, los grandes empresarios tienen los contadores y abogados para afrontarlas con relativa facilidad. En cambio, el pequeño y mediano empresario se ve ahogado en cuanto a tiempo y recursos para poder resolverlos. La salud social, su paz social, su cohesión social se ancla en la consolidación de una gran clase media capaz de producir, crear y trabajar para tener una vida digna para sus familias. Esa clase media es la que consume, construye casas y demanda servicios de calidad. Esa clase media es la que construya sociedades de igualdad y solidaridad. Esa clase media se convierte también en la protectora de la democracia porque, teniendo mucho que perder, no confía en los falsos líderes ni caudillos que usan la demagogia y el populismo para perpetuarse en el poder. 24

MIPYMES

Bien decía Chesterton que la burocracia y la plutocracia son dos lados de la misma medalla. En el un caso, el monopolio del poder lo tiene una élite de servidores públicos y en el otro una élite de plutócratas. Lo más triste es que en ciertas ocasiones, la historia demuestra que ambos lados dicen estar en contra pero parecen bailar en conjunto, disputando el poder pero a la vez compartiéndolo. A ninguno de los dos parece convenirles una economía de pequeños propietarios ni de pequeños empresarios. En definitiva, pensando en América Latina, es importante defender modelos que fortalezcan a la clase media. Es difícil establecer una fórmula que determine la justa medida para el peso del Estado. Nadie puede pensar en la inexistencia de un Estado que provea servicios salud, educación, seguridad e infraestructura. Pero la explosión de un Estado hiper controlador, hiper gastador e hiper regulador no puede ser la medida del desarrollo. La clase media es ahora la clase estrangulada en muchos países. Defenderla es defender el desarrollo, la prosperidad, la libertad y la democracia.


ENFOQUE

No les interesa resolver casi nada Sr. Alberto Medina Méndez Periodista. Consultor Privado en comunicaciones (Argentina)

A

un existe demasiada gente que confunde lo que anhela que suceda con lo que realmente ocurre. A la clase política, le interesa poco y nada resolver problemas. Su tiempo se consume haciendo política, pensando en como conservar o conseguir poder. El resto es solo circunstancial.

quiere una justicia eficiente, ágil e independiente, una educación exigente y de calidad, un sistema de salud más humanizado, vivir en paz y armonía, en una comunidad donde las víctimas de los delitos no estén en pie de igualdad con los criminales, por solo citar algunos ejemplos.

Aunque la afirmación pueda resultar brutal, todo lo que hacen apunta a obtener una mayor cantidad de adhesiones y construir un espacio que les permita administrar su poder actual y acrecentarlo en cualquier entorno.

Nada de eso se resuelve porque la política, de cualquier color, la de ahora, la de antes y probablemente la de los que vengan, no decide tomar el “toro por las astas” y hacer algo concreto al respecto.

Quien sostenga una idea contraria a la expuesta tendrá a su cargo la difícil tarea y el gran desafío de encontrar casos específicos que lo demuestren. Claro que existen matices y que algunos encajan absolutamente en esta fotografía y otros un poco menos. Pero en las grandes ligas de la política todo tiende a parecerse a la descripción original. En las segundas líneas, en las terceras y las subsiguientes, aun quedan vestigios de esa vocación recitada de servir a la sociedad, de esa genuina intención de muchos de aportar a su comunidad ideas y esfuerzo. En la historia reciente abundan las crónicas que confirman que el poder solo se dedica a concentrar decisiones y sostener un esquema de control político. Las grandes transformaciones a las que la sociedad aspira y que inexorablemente forman parte del discurso de muchos dirigentes solo son “cantos de sirena” y no nacen de sus profundas convicciones. Las encuestas serias muestran, detalladamente, los más sinceros deseos de la sociedad. La gente

Existe una decisión implícita de no avanzar en una línea de acción correcta. Algunos aun creen que ellos no saben qué hacer, que no se les cae una idea, que les falta creatividad y capacidad para resolver esos asuntos. Esa sería una visión muy benévola y excesivamente piadosa. No debe descartarse de plano esa hipótesis frente a cuestiones menores, de rutina y domésticas que precisan de algo de ese ingenio que se reclama con razón. Pero en los temas trascendentes e importantes, no es ese el dilema. El problema combina, en proporciones variables, la falta de coraje y la estricta conveniencia electoral. Salir de este perverso círculo vicioso que propone el presente, obliga a la sociedad toda a construir, como primer peldaño, un certero diagnóstico. Sin una ajustada mirada sobre lo que está pasando difícilmente pueda encaminarse a la etapa siguiente. No menos cierto es que hoy existe una gran resignación cívica respecto a lo que ocurre a diario. Es como si los ciudadanos observaran como sucede todo a su alrededor, registraran esas inmoralidades, MIPYMES

25


ENFOQUE las identificaran con claridad, pero luego quedaran paralizados a la hora de actuar y decir basta. Fueron, probablemente, muchas las décadas dedicadas a defender un sistema que, en sus imperfecciones, encierra tantas trampas letales en términos sociales. Se ha instalado la idea de que no puede ser objetado, y eso, tal vez, sea un gran impedimento para corregirlo y perfeccionarlo. La democracia concebida como ese régimen que debe ser endiosado, absolutamente incuestionable, solo lleva a sacralizar los procesos electorales como si fueran la fuente de todas las soluciones. Claro que sigue siendo menos deficiente que otros conocidos que tampoco resuelven nada, al menos no con herramientas aceptables para la vida moderna. Pero convertirlo en inmaculado puede ser un pecado superior. Su exacerbación, deformación y manipulación puede llevar a su definitiva e indeseada desaparición y a su reemplazo por esquemas autoritarios mucho más ruines que los actuales. De hecho muchos países recorren ese derrotero apelando a maniobras despiadadas que solo conducen al abismo. La democracia es solo un sistema de organización social y política. Minimizar sus defectos, ignorarlos o negarlos no logrará rescatarlo. La política hoy sigue sus designios al pie de la letra. Los dirigentes tienen un testeo en las urnas con plazos reducidos y eso los empuja a considerar solo aquellas decisiones que tienen impacto popular en idénticos tiempos. Todo lo que requiera muchos años e implique pagar costos políticos ahora para cosechar frutos en un futuro lejano no les interesa y se descarta de plano. El problema de fondo, es que las gigantes reformas que se precisan, en la justicia, la seguridad, la salud o la educación, por solo citar los tópicos más urgentes, necesitan de revisiones estructurales significativas, que pueden demandar lustros para que aparezcan sus primeros resultados. Esto no es compatible con los tiempos políticos que el personaje de turno dispone para ser protagonista en el siguiente turno electoral. Se necesitan “estadistas”, políticos con grandeza y generosidad, dispuestos a hacer lo indispensable por el bien de las generaciones futuras, que puedan olvidar las 26

MIPYMES

tentaciones que les plantea la dinámica electoral de la divinizada democracia. Con las vigentes reglas de juego, eso no sucederá. Si no se revisan los paradigmas de ahora, esos que la ciudadanía defiende sin cuestionarse, pues solo se puede aspirar a tener más de lo mismo o, en el mejor de los casos, una versión un poco menos cruel que la del presente. Los individuos funcionan, casi siempre, de acuerdo a los incentivos que perciben a su alrededor. Hoy, la política tiene estímulos electorales de corto plazo, los visualiza y actúa de acuerdo a ellos. Esperar otra cosa sería irracional, ingenuo e infantil. En este escenario, bajo esta dinámica y contexto, se puede afirmar con bastante contundencia que a la clase política contemporánea no le interesa resolver casi nada. COMPROMISO INSUFICIENTE El pensamiento mágico parece gobernar a la sociedad. Son muchos los ciudadanos que creen que ser parte de una movilización cívica, plantear reclamos aislados o manifestar públicamente su bronca, puede modificar la realidad. Como en la vida misma, nada importante se obtiene sin esfuerzo. Al menos no con reacciones espasmódicas o enojos fugaces. La transformación estructural, esa que realmente debe venir para quedarse, requiere de una verdadera disciplina y una perseverancia a prueba de todo, poco habitual en sociedades como estas. Existe cierto correlato entre las fantasías en las que muchos individuos creen y su accionar cotidiano. La mayoría de los ciudadanos están convencidos de que con un poco de honestidad por parte de los funcionarios y algo de sentido común, el país puede crecer vigorosamente y convertirse en un ejemplo para el mundo. Esa leyenda no se coindice con la realidad. Las naciones que han progresado, las sociedades que gozan hoy de un bienestar superior y condiciones de vida dignas de ser imitadas, han hecho un enorme esfuerzo. No se consiguen esos éxitos con alquimia o simples giros irrelevantes. Para alcanzar metas ambiciosas se debe trabajar intensamente durante varias generaciones, y es posible que solo la última de ellas pueda finalmente disfrutar, al menos de una parte, del resultado del sacrificio de tantos otros.


ENFOQUE No es tan difícil comprenderlo. Pero ese relato no seduce a casi nadie. La sociedad contemporánea pretende que en poco tiempo todo sea estupendo y piensa que aprovechará pronto los beneficios de esas políticas adecuadas.

razonable viniendo de personas que saben que no deben delegar cuestiones centrales de sus vidas en terceros. No menos cierto es que esa postura, de cierta indiferencia, de apatía cívica, de abulia ciudadana, no conduce a nada bueno.

Lo cierto es que con la impronta actual, el cambio siquiera se ha iniciado. Lo que viene después solo promete ser una versión atenuada de la vigente nómina de políticas equivocadas, que encontrarán cierta sensatez respecto del presente, pero que están bastante lejos de ser las necesarias.

Si ese argumento se valida, pues entonces habrá que resignarse. Creer que la dirigencia política puede actuar por sí misma, con seriedad y responsabilidad, bajo la orientación de conceptos abstractos y sin control ciudadano, es no comprender la esencia de la actividad política.

La clave tal vez radique en lo que la gente piensa. Si se sueña con prosperidad sin sacrificio, pues no se debe esperar otra cosa de los políticos, que promesas vacías, que ofrezcan al electorado “espejitos de colores”.

No alcanza con lo que se hace hoy. Hace falta mucho más que esto. Es tiempo de involucrarse con determinación. De lo contrario habrá que esperar que lo que ahora incomoda se perpetúe en el tiempo y hasta se profundice. Nada cambiará si cada ciudadano mañana hace lo mismo que ayer. Se requiere de una tarea reflexiva, absolutamente individual, con autocrítica. Sin ella será improbable que algo positivo ocurra. Albert Einstein solía decir que “si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.

Si realmente la gente aspira a modificar la realidad, habrá que asumir que resulta vital iniciar una etapa de mucho esfuerzo y que para eso habrá que trabajar duro, pero sobre todo, durante un prolongado tiempo, sin que los resultados se puedan visualizar con tanta claridad en el cortísimo plazo. Solo con ese horizonte se puede emprender el camino, al menos si se pretende llegar a buen puerto. Todos los intentos de ir por el atajo de las soluciones fáciles han fracasado una tras otra y solo consiguieron reiterar frustraciones que quitaron fuerza, entusiasmo y hasta esperanza. Para poder llevar adelante un esquema distinto, se necesita mucho más compromiso que el de hoy. Bastante más de lo que se ha visto hasta aquí. Es importante movilizarse, es valioso tener la actitud de reclamar frente a las injusticias y a la impunidad. Es muy saludable además reclamar por la verdad y la transparencia. Pero es definitivamente insuficiente. El compromiso no puede traducirse en conductas aisladas. No al menos si el objetivo genuino es lograr reformas profundas. Mucha gente dice que no puede hacer más porque no tiene tiempo, porque sus obligaciones laborales no lo permiten o sus familias requieren mayor atención. Dicen entonces que no desean desviar energías hacia cuestiones como la política. Esa posición individual es muy atendible, altamente

Existen muchas formas de participar. No solo hay un modo de hacer las cosas. Se puede integrar partidos políticos. Es un camino totalmente legítimo. Es posible que haya que meterse en el barro y la alternativa sea ser parte activa de ese grupo dispuesto a desenredar la madeja. Pero también se pueden buscar otras variantes, como por ejemplo sumarse a organizaciones de la sociedad civil, siendo protagonista en instituciones que gravitan en el proceso de decisiones de la comunidad. Hasta es apropiado pensar en crear nuevas para completar el tablero. Se puede aportar trabajo, pero también tiempo y hasta dinero para que esas loables causas en las que cada uno cree, puedan avanzar sostenidamente. La gama de posibilidades es casi infinita. Lo que es irrefutable es que si todo pasa por adherirse a una marcha cada tres meses, despotricar utilizando las redes sociales y enojarse en la mesa familiar, pues es bueno saber que ese camino no conduce a ninguna parte. Por triste que sea, por cruel que parezca, los hechos recientes solo confirman que todo seguirá girando en círculos y que el compromiso por ahora es insuficiente. MIPYMES

27


OPINIÓN

La revolución de la productividad Lcdo. José Vicente Maldonado Ex-Presidente de la CIP

L

a reunión de trabajo que tuvo lugar en el Palacio de Carondelet el pasado mes de marzo entre el sector público y los representantes de las Cámaras y sectores productivos del Ecuador, me brinda la oportunidad de escribir - y comentar también - sobre algunos análisis publicados de lo que ha sido la esencia del pensamiento mantenido desde la representación de los sectores productivos y nuestra permanente preocupación sobre planteamientos como: la sostenibilidad del modelo de crecimiento, la integración del país con el mundo, la inversión y la innovación, la competitividad y productividad del país, el rol del Estado, la libertad individual y la iniciativa privada como elementos fundamentales para erradicar la pobreza y alcanzar el crecimiento y el desarrollo del país en forma sostenible.

sido el estancamiento de la inversión privada productiva y la reducción de su participación en el PIB nacional. Sin embargo, en estos últimos años el Estado ha sido beneficiado por la disposición de ingentes recursos económicos provenientes de la mayor bonanza petrolera en la historia ecuatoriana, lo que ha permitido al Gobierno Nacional compensar las necesidades de financiamiento del crecimiento mediante el inmenso gasto público. Así, el país ha crecido a tasas superiores al promedio de la región, es verdad; aunque insuficientes para reducir los problemas de la pobreza y el desempleo. Este año 2015, por la presencia de factores externos que eran previsibles, el crecimiento del país se verá reducido y una vez más mostramos preocupación por la incertidumbre que genera nuestra vulnerabilidad económica.

Durante estos últimos años la política pública se ha conducido en medio de una (i) constante inestabilidad normativa y la excesiva emisión de regulaciones sobre las actividades productivas; (ii) la debilidad institucional del Estado en la formulación de políticas públicas para la promoción de las inversiones y las exportaciones; y, (iii) el menoscabo de las instituciones republicanas.Todo ello, en mi opinión, ha generado un ambiente negativo que no ha favorecido la participación de la iniciativa privada en el desarrollo nacional. Por el contrario, se ha creado un clima de desconfianza hacia la presencia del Estado empeñado en proclamar lo estatal por sobre lo privado; al Estado sobre la libertad individual; incluso, la inaceptable pretensión que desde las instituciones estatales se deba “corregir la naturaleza humana distorsionada por el capitalismo”. La consecuencia ha

Al respecto, nuestra postura como Cámaras de la Producción fue siempre insistente en la necesidad de reflexionar sobre conceptos fundamentales como “la sostenibilidad del crecimiento y el desarrollo” y la necesidad de mejorar el ambiente de negocios del país, para atraer inversión productiva y alcanzar un crecimiento económico de calidad; es decir, sustentar el crecimiento en la mayor productividad y competitividad del país y de los sectores productivos y en el desarrollo de actividades económicas con beneficios para la población mediante la generación del empleo permanente. Por cierto que en este mismo período de bonanza habíamos proyectado escenarios extraordinarios de crecimiento para el país si hubiésemos tenido la adecuada complementariedad con la participación de la inversión pública y la privada.

28

MIPYMES


OPINIÓN En octubre del año 2014 en la Cámara de Industrias y Producción, con ocasión del aniversario de la Cámara, anunciamos nuestro pensamiento sobre la finalización del ciclo de bonanza para la región y los impactos que este nuevo escenario tendría en la economía ecuatoriana; sobre la escasa diversificación de la producción y vulnerabilidad que mostraba el sector externo de nuestra economía, lo que llevaría a la necesidad de revisar temas relevantes como la priorización del gasto público, la promoción de las inversiones privadas y su mayor participación en el desarrollo. Con la intervención de destacados panelistas internacionales y nacionales pusimos especial vehemencia en la necesidad urgente que tiene el país de diversificar la producción y sus exportaciones con mejores instrumentos de acceso a los mercados internacionales, procurando mayor productividad y competitividad del país. Finalmente, hicimos el énfasis necesario para que el sector público y privado trabajemos en forma conjunta en la formulación de las políticas que permitirían promover las inversiones y el empleo bajo las condiciones necesarias para que la inversión pudiera fluir adecuadamente; un modelo que reconociera- sobre todo - el valor de la libertad individual y su capacidad de crear, innovar y generar progreso. Con este precedente y en el marco del actual escenario de la economía mundial, planteamos la posibilidad de preparar una reunión de trabajo y diálogo público - privado. Así, por medio del Comité Empresarial y la Federación de Cámaras de Industrias se procuró promover el diálogo con el Presidente de la República en un ambiente respetuoso y de participación ciudadana democráticos, en el que pudieran expresarse y discutirse aspectos relevantes al desarrollo productivo del país. Consideramos necesario que los ecuatorianos nos demos una oportunidad nueva para discutir conjuntamente sobre el desarrollo; era el momento para elaborar y presentar lo que se resumieron en 37 propuestas enfocadas a alcanzar mejores niveles de inversión productiva y la generación de empleo de calidad como una prioridad nacional. Ha sido un primer encuentro, creo que ha sido muy positivo en cuanto a la formulación de propuestas y a la posibilidad de discutirlas. Nos queda pendiente hacia futuro una agenda por construir y ejecutarla entre el

sector público y el privado como parte de un modelo de crecimiento que sea sostenible, con el aporte que puede lograrse mediante la inversión y el empleo, la innovación y mayor productividad, un modelo que mire el futuro del país sin contaminación política, con visión de largo plazo y que beneficie a todos los ecuatorianos. Las propuestas fueron resumidas en 5 ejes temáticos sobre los cuales los sectores productivos hemos sustentado propuestas específicas para la discusión entre el sector público y el privado, siendo el eje central el fomento a la inversión privada como instrumento para el desarrollo. Así, se puso en consideración: (i) la eficiencia y agilidad normativa, (ii) el entorno tributario, (iii) el fomento del empleo adecuado, (iv) el fortalecimiento del sector externo y la promoción de las exportaciones; y, (v) los incentivos a la productividad, el conocimiento, la transferencia tecnológica y la innovación para el mejoramiento productivo. He aceptado escribir estos pensamientos para destacar especialmente esta oportunidad que nos hemos dado entre ecuatorianos para dialogar, lo hemos hecho bajo valores de respeto y tolerancia, aunque mantengamos nuestros disentimientos. El mismo Gobierno Nacional y todos los sectores en la sociedad: trabajadores, gremios, universidades, empresarios, etc., etc., debiéramos valorar esta reflexión final que he querido hacer para ir al rescate de los principios democráticos y la recuperación de nuestra capacidad de diálogo para debatir y discutir sobre el desarrollo. Estoy convencido que los ecuatorianos podemos replicar y ampliar estos esfuerzos pensando en los grandes objetivos nacionales de erradicar la pobreza y procurar el desarrollo sostenible. Ecuador debe ir tras acuerdos nacionales sobre aquellas políticas de Estado; es decir, aquellos objetivos nacionales que superan a las ideologías, períodos y liderazgos circunstanciales. A ello debe el título de este artículo, refleja nuestro verdadero pensamiento y guarda distancia con otros que insinuaron que los empresarios van a salvar la revolución ciudadana. En realidad, pensando en nuestro país, desde el sector empresarial hemos hecho tan solo una renovadora propuesta, aquella de “la revolución por la productividad y por el desarrollo sostenible”. MIPYMES

29


OPINIÓN

El Papa Francisco y la educación P. Dr. Bolívar Jaramillo Azanza ,SDB.

E

n un mundo en constante cambio, en donde se da más importancia al Tener antes que al Ser es muy trascendente poner de relieve la necesidad de una Educación humanista que pretenda formar a las personas de manera integral, ayudando para que los educandos sean miembros útiles para sí mismos y para los demás en la sociedad que actualmente privilegia el individualismo. Es necesario además de los aspectos académicos poner énfasis en la enseñanza de normas, valores y creencias que fomenten el respeto y la tolerancia entre las personas, sin estos conceptos creo que no se podría hablar de Educación. Ya en el siglo pasado algunos pedagogos y quiero citar a Pestalozzi que decía: “Debemos tener en cuenta que el fin último de la Educación no es la perfección en las tareas de la escuela, sino la preparación para la vida ,no la adquisición de hábitos de obediencia ciega y de diligencia prescrita, sino una preparación para la acción independiente” Si la Educación a nivel público es un reto, para la Iglesia lo es aún más teniendo en cuenta que fuimos creados para la plena realización como seres humanos, ser felices y hacer felices a los demás. Al respecto el Papa Francisco nos dice que: “Educar es una gran obra de construcción en constante transformación” este es uno de los retos más grandes que en estos momentos tenemos como educadores”. El Santo Padre con el sentido de humanismo que le caracteriza, con el sentido de fraternidad por construir un mundo en donde prime el amor y la comprensión nos invita a propiciar “el valor del diálogo” esto es una apertura de mente y de espíritu para saber acoger con los brazos abiertos a las personas que no tienen la misma manera de pensar sea por sus creencias o sus principios, nos llama a ser más inclusivos no solo a través de las palabras sino sobre todo con el testimonio de vida. “No se puede crecer, no se puede educar sin coherencia” Además es importante tomar conciencia que “la educación está dirigida a una generación que está cambiando y que, por tanto, todo educador está llamado a cambiar la manera de la comunicación con los jóvenes.” Cuando hablamos de comunicación hablamos de interacciones sociales que son producto, tanto de la influencia recíproca entre el docente y sus estudiantes, como entre los mismos estudiantes. Cuando el docente y su grupo de estudiantes participan cotidianamente en los mismos procesos educativos, comparten sentimientos y experiencias de su entorno. Estos 30

MIPYMES

aspectos resultan medulares en el desarrollo integral de cada persona y lo preparan para desarrollarse socialmente. Desde esta visión, el profesional en el área de la educación, puede reflexionar acerca de la necesidad de flexibilizar el desempeño de su labor, pues esto le permitirá tener mayor contacto con las y los estudiantes para lograr relaciones impregnadas de mayor afecto, seguridad y comprensión hacia ellos y ellas. Estos sentimientos van a influir para que en el ambiente educativo, reine un clima de confianza, que, además de ser apto para el aprendizaje, sea para sí mismo y para las y los educandos, un lugar de sana convivencia. El educador además de una sólida preparación profesional en el arte de educar debe estar impregnado de un gran sentido de respeto, reflexión, ser considerado, sensible, perceptivo, discreto, cortés y cariñoso, tener “el tacto pedagógico”, esto marcará la diferencia entre las relaciones con los educandos, pues asume la responsabilidad de proteger, educar y ayudar a las y los estudiantes a “madurar psicológicamente”. En este momento de la historia, en un mundo globalizado cuyos avances tecnológicos avanzan con gran rapidez, el educador no puede quedarse estancado, es de suma importancia actualizarse constantemente en este campo de las redes sociales, porque esto permitirá el intercambio de diversas experiencias innovadoras, un buen nivel de eficiencia, un acertado trabajo de equipo, etc, las redes sociales son herramientas que nos permiten mostrarnos tal cual somos, lógicamente utilizándolas de manera correcta. Finalmente quiero enfatizar lo que nos dice el Papa Francisco: “La educación es un acto de amor, es dar vida. Y el amor es exigente, pide encontrar los mejores recursos, para despertar la pasión y comenzar un camino con paciencia junto a los jóvenes”. Por lo tanto la Educación es un bien precioso que debemos cuidar; y dejando de lado las modalidades y los nombres que esta tenga de acuerdo al momento en que nos encontremos; su prioridad debe ser formar integralmente a las personas. En una palabra: La Educación debe garantizar a cada integrante de la Sociedad una preparación adecuada para seguir estudiando en forma independiente y permanente, e integrarse al mercado laboral , pero además brindarle muy especialmente los principios éticos indispensables que le permitan hacer de la Sociedad en que vive un entorno de tolerancia , respeto y solidaridad . Sin esto la Educación habrá fracasado y la Sociedad estará perdida.


ECONOMÍA

¿Será hora de enfocarnos en el capital riesgo? Ing. Santiago G. Castillo Pino MBA por IESE Business School Asesor Financiero Independiente Profesor en Universidad Santa María

“Invertir debe ser muy parecido a ver la pintura secarse o ver crecer el césped. Si quieres emoción, entonces toma $800 y anda a Las Vegas” – Paul Samuelson

Durante los últimos 5 años el sector privado ha estado sobrellevando una serie de fluctuaciones en el mercado, que ha elevado el riesgo en nuevas inversiones y por lo tanto desacelerado el crecimiento. Los empresarios han estado muy cautelosos e incluso desconfiados viendo

como el tamaño del Estado ha venido creciendo y la cantidad de restricciones al comercio e importaciones ha venido igualmente en aumento. Asimismo, los controles a los bancos, que han sido tradicionalmente la principal fuente de financiamiento externo, se han intensificado, creando un ambiente defensivo y con mayor dificultad para el crédito. Si es así, ¿de dónde se saca el dinero para invertir? Acudir al mercado de valores es una opción pero limitada, dado que éste se mueve en función de las compras de emisiones que realiza el IESS y actualmente (a raíz de

IED en Ecuador (en US$ millones)

1,7%

1.057,8 0,4%

0,5%

307,8

194,2

2007

0,8%

2008

0,2%

0,7%

643,8

584,9

2011

2012

0,8% 728,3

165,5

2009

2010 IED

2013

% IED / PIB

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Propia MIPYMES

31


ECONOMÍA las necesidades de financiamiento del gobierno) no está comprando al ritmo de hace unos años. Dada esta situación, aparentemente nos queda un medidor macroeconómico que nos permite evaluar cómo nos ve el mundo en función de nuestras oportunidades: la Inversión Extranjera Directa (IED). Durante los últimos 7 años hasta 2013, la IED se ha mantenido alrededor del 0.7% del PIB. Este monto es ínfimo, considerando que Colombia y Perú recibieron en 2013 US$ 16.772 millones y US$ 10.172 millones, aproximadamente un 4% y 5% de su PIB, respectivamente. Pero el monto se lo ve aún menor considerando que, por ejemplo, la compra del 87.37% del capital de Tonicorp por Arca Continental de México se estimó en US$ 350 millones (48.0% de toda la IED del 2013); y la compra del 75% del capital de Gisis por Nutreco de Holanda se estimó en US$ 100 millones (13.7% de toda la IED del 2013). Es decir, 2 adquisiciones han sido del mismo monto que el 61.7% de toda la IED del país en 2013.

Nos damos cuenta asimismo que estas oportunidades son contadas con los dedos y no todas las empresas tienen acceso a que un gigante se interese en absorberlas e invierta en ellas. Con esto, ¿cuáles son las alternativas de las empresas para expandir sus operaciones o liquidar total o parcialmente sus inversiones? Para una economía como la nuestra veo 2 palabras: capital riesgo. EL DESARROLLO DEL CAPITAL RIESGO EN LATINOAMÉRICA Desde fines de 1980 y comienzos de 1990, viendo como reformas gubernamentales abrían nuevas oportunidades (e.g. Brasil, Argentina, Perú y Colombia eligieron presidentes liberales) ciertas familias con mucha riqueza desarrollaron plataformas para levantar capital de terceros y aprovechar estas oportunidades. Así nacieron fondos como GP Investimentos en Brasil o BISA en Argentina. El enfoque inicial eran PYMES. Hacia fines de 1990 fondos norteamericanos como Advent International, TPG y General Atlantic entraron

Levantamiento de Capital en Latinoamérica por Capital Riesgo (en US$ miles de millones)

10,3 8,1 4,7

3,4 3,7 0,1

0,8 0,8

1,5

Fuente: LAVCA Elaboración: Propia 32

MIPYMES

1,8

2,6

2,3 0,6 0,4 0,4 0,7

3,2

5,8 4,1


ECONOMÍA en el mercado. Durante los 2000 nuevas empresas entraron y salieron del mercado debido a la montaña rusa de las economías; pero desde el 2005 se comenzó a mostrar una mayor estabilidad guiada por Brasil. Esta estabilidad dio mayor confianza a los inversores y hacia 2011 Advent y Southern Cross levantaron US$ 1.000 millones. Desde allí esta nueva clase de inversión se ha vuelto sumamente importante, existiendo más de 100 fondos regionales. Enfocándonos más en la posición cercana a Ecuador, durante el 2013 el mercado peruano tuvo un buen levantamiento de fondos enfocados en empresas de varios sectores de Colombia y Perú. Así por ejemplo, el fondo NG Capital Partners II levantó US$ 600 millones, Carlyle CrediCorp Peru Fund levantó US$ 308 millones, y Altra Private Equity Fund levantó US$ 356 millones. Con esto, vemos que la actividad en este tipo de inversiones es grande (sin mencionar a Brasil, mayor destino de estas inversiones). CAPITAL RIESGO Y ECUADOR Si pensamos en los beneficios del capital riesgo para una economía como la ecuatoriana, se pueden resaltar (1) la creación de un mercado más líquido para la compra y venta de acciones de empresas privadas, (2) apertura de la posibilidad de obtener financiamiento para empresas o proyectos considerados muy riesgosos por los bancos comerciales, (3) posibilidad de generar una sociedad con un inversor experimentado y que aporte al mejor y más profesional funcionamiento de la empresa local, en base a estándares internacionales, y (4) un mayor dinamismo en la economía guiado por mayor inversión extranjera. ¿Qué es lo que detiene a los fondos de capital riesgo de incursionar en oportunidades del mercado ecuatoriano? Dentro de la dificultad que existe para determinar razones más específicas que las obvias como la inestabilidad y desconfianza que genera la política gubernamental, y la falta de seriedad del sistema judicial para honrar contratos; los doctores Heinrich Liechtenstein y Alexander Groh de IESE Business School y EMLYON Business School, respectivamente han desarrollado un índice que recopila más de 300 series de datos de distintas fuentes, manejando más de 200.000 datos individuales.

“The Venture Capital & Private Equity Country Attractiveness Index” tiene como objetivo considerar todos los factores relevantes entre países para determinar su posición relativa respecto de otros países en función de su atractivo como destino de inversión de capital riesgo. Las métricas de evaluación resumidas son (1) la actividad económica, (2) el mercado de capitales, (3) los impuestos, (4) la protección al inversionista y gobierno corporativo, (5) ambiente humano y social, y (6) oportunidades de emprendimiento. Del total de 118 países evaluados, los primeros 5 puestos son para Estados Unidos, Canadá, Singapur, Reino Unido y Hong Kong. El primer país latinoamericano en aparecer es Chile (N° 23), seguido por Colombia (N° 36), México (N° 39), Brasil (N° 40) y Perú (N° 47). Ecuador aparece en puesto N° 73, habiendo mejorado 9 posiciones desde el 2012. Esta mejora se debe a la razón primordial por la cual el país podría ser un buen destino, y es un incremento en la actividad económica (aunque guiada en gran parte por gasto de gobierno), al ambiente humano y social con la mejora de oportunidades de estudio de jóvenes en universidades locales y extranjeras, e incremento en oportunidades de emprendimiento. Como no todo es color de rosas, hay razones contundentes por qué el país no ha recibido la inversión de capital riesgo. La primera y más importante razón es la falta de protección al inversionista y gobierno corporativo. Los últimos años han estado teñidos de cambios unilaterales en cláusulas contractuales por parte del gobierno, cesación de pagos de deuda por considerarse “ilegítima”, y reformas tributarias ad-hoc sin previo aviso. Se entiende entonces por qué son nuestros vecinos quienes reciben toda la inversión y desarrollan los sectores productivos, y no nosotros. La segunda razón es la dificultad de incursionar, y el tamaño del mercado de valores ecuatoriano. En la actualidad solamente las grandes empresas tienen el volumen necesario para cumplir con los requerimientos y costos transaccionales de manera que el financiamiento a través de instrumentos del mercado de valores sea atractivo. Muchas empresas medianas, teniendo las MIPYMES

33


ECONOMÍA

Métricas de evaluación para Ecuador (sobre 100 puntos)

1. Actividad Económica 100,0 80,0 6. Oportunidades de Emprendimiento

60,0

2. Mercado de Capitales

40,0 20,0 0,0

5. Ambiente Humano y Social

3. Impuestos

4. Protección al Inversionista y Gobierno Corporativo

Latinoamérica Ecuador

Fuente: The Venture Capital & Private Equity Country Attractiveness Index Elaboración: Propia

oportunidades de crecimiento, no tienen el músculo financiero para poder hacerlas realidad. Haciendo un resumen de lo comentado se pueden sacar 2 conclusiones: la primera es que los fondos de capital riesgo locales son una fuente de financiamiento existente e importante en la región y estarían interesados en oportunidades en Ecuador, dado que es una economía similar a las de Colombia y Perú. La segunda conclusión es que estas inversiones no se van a dar a menos que mejoren las condiciones de estabilidad y “reglas del juego” que se mantienen en el país para con la inversión extranjera. Considerando este segundo punto, hay una pequeña luz de esperanza en la mejoría en vista de la reunión que tuvieron los empresarios del sector privado con el presidente Rafael Correa a inicios de marzo, para tratar temas vinculados al comercio, emprendimiento, trabajo, 34

MIPYMES

fomento productivo, impuestos, entre otros. Asimismo se planteó agilizar la tramitología existente en el país, y revisar la Ley de Justicia Laboral. Finalmente se puede decir que todas estas iniciativas son buenas, pero a fin de cuentas insuficientes para las posibilidades de desarrollo (si no son requerimientos latentes). Otras vías como endeudamiento externo e IED se han evaluado y no han podido resolver el tema del desarrollo productivo en el corazón de la empresa privada. Por esto, ¿será hora de enfocarnos en el capital riesgo? ¿Podremos estructurar una legislación clara, seria y con visión de largo plazo para atraer estos capitales? Personalmente yo mantengo una dualidad en criterio, dado que no soy ni tan escéptico ni tan optimista, pero creo que la oportunidad de hacerlo está en la mesa, y si el gobierno piensa en el futuro puede llegar a convertirse en una alternativa de inversión bastante interesante.


FUTURO EN ACCIÓN

Este es el espacio radial conducido por Joyce de Ginatta y Giovanni Ginatta, quienes junto a sus invitados analizan los últimos sucesos del país desde la óptica de emprendedores que creen en el Estado de Derecho y en el Libre Mercado. Sintonícelos de lunes a viernes de 12h00 a 13h00 por Radio Tropicana 96.5 FM;, ¡Porque el Futuro está en Acción!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.