JUL - AGO 2012
AÑO 10 - Nº 58
“LAS DOS CARAS DE LA MONEDA”
Libertad, Certidumbre, Seguridad = Crecimiento
“Discrecionalidad: debilita, divide y depreda”
EDITORIAL
MIPYMES JUL - AGO 2012
LAS DOS CARAS DE LA MONEDA
AÑO 10 - Nº 58
FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor adjunto de Universidad de Tulane
la
Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión Offset Abad MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com
Las cifras no mienten por eso en esta entrega hemos dado prioridad a ellas, como podrán ver las comparaciones éstas señalan cual es la receta del éxito, se darán cuenta porque Chile es victorioso y porque va en el mismo camino Perú y Colombia, allí el populismo no funciona, son países POLÍTICAMENTE ABURRIDOS PERO ECONÓMICAMENTE ACTIVOS. El capital no necesita exceso de regulación porque minuto a minuto él mismo se cuida, se queda donde existe certidumbre, instituciones fuertes, reglas de la ley (para protección de todos), sin discrecionalidad, sin monopolios y con mucha rendición de cuentas, de no ser así la otra parte de la moneda es huir de los países donde lo anterior no funciona porque los capitales para quedarse a largo plazo necesitan CERTIDUMBRE. De un lado de la moneda existe el populismo que fortalece la discrecionalidad y ésta debilita, divide y depreda. En la otra cara de la moneda existe certidumbre generada por la libertad, rendición de cuentas, instituciones fuertes y políticas de Estado, las inversiones siempre eligen las últimas. Por lo anterior hoy en América Latina hay una clara división; la de los colosos que se los llama tigres latinos conformados más que nada por Chile, Perú, Colombia y Panamá y la de otros que siguen buscando viejas prácticas. Entonces en Ecuador, que con la dolarización la gente recuperó el poder de su bolsillo, quieren hoy destruirlo con regulaciones absurdas e inapropiadas que van en contra de lo mucho que hemos ganado. Jóvenes pónganse en guardia; en dólares no debe existir Banco Central pues el dinero no es de ellos sino de la gente, si permitimos que nos incauten perderemos la libertad de nuestro futuro. Recuerden la discrecionalidad: debilita, divide y depreda. No lo permitamos.
Ing. Joyce Higgins de Ginatta
Guayaquil, Agosto de 2012
MIPYMES
3
Contenido Los 10 Mandamientos de las Naciones más exitosas del planeta Dr. Carlos Alberto Montaner (USA)
5
Documentos FIE Análisis comparativo del costo País 2012
7
La interminable era del adoctrinamiento Lcdo. Alberto Medina M. (Argentina)
11
Las dos caras de la Moneda Chile - Ecuador
13
Pensamientos Eloy Alfaro y Joyce de Ginatta
14
Pensamiento Abraham Lincoln Conclusiones
16
Portadas que recogen historias para hacernos pensar… Portadas Mipymes
18
¿No le gusta su País?
21
¿Por qué violamos los Derechos Civiles?
22
Dolarización y Gasto Público, caminos contrapuestos Econ. Jaime Carrera
23
8 Años: 4 Presidentes Y 12 Ministros de Economía = Incertidumbre
26
Visión Separatista: Público Vs. Privado Econ. Mauricio Pozo
27
La libertad de prensa Dr. Carlos Benalcázar
30
Los Derechos Constitucionales a la libre iniciativa económica y de propiedad Dr. Jorge Zavala Egas
31
Para tener en cuenta Ing. Giovanni Ginatta
33
32 Años: La comezón de la Democracia Ecuatoriana Cifras - FIE
34
ENFOQUE
Los 10 Mandamientos de las Naciones más exitosas del planeta Dr. Carlos Alberto Montaner Escritor
Transcribimos “Los 10 mandamientos de las naciones más exitosas del planeta”, escritos por el Dr. Carlos Alberto Montaner, los cuales sirven como guía para que países como el nuestro puedan emprender el camino hacia el desarrollo.
I
MANDAMIENTO: VIVIR EN PAZ. Las guerras son muy costosas. Se puede elegir la paz. Lo han hecho Suiza, Costa Rica, Suecia. Es una perversa imbecilidad suponer que las guerras estimulan la economía. Además de la destrucción tangible de personas y riquezas. La guerra paraliza las inversiones e introduce en la sociedad un devastador elemento de incertidumbre. Afortunadamente, hoy existen mecanismos diplomáticos internacionales para protegernos con bastante eficacia de los vecinos agresivos.
problemas de la sociedad, corregir los errores, castigar a los culpables y seleccionar a los mejores. Sin libertad económica se ahoga la creatividad de los individuos, se envilecen los procesos de producción y se privilegia a los cortesanos en detrimento de quienes tienen mérito.
IV
MANDAMIENTO: TENER ESTABILIDAD POLÍTICA. Donde no está asegurada la transmisión de la autoridad por métodos pacíficos, predecibles y fruto del consenso general, no es posible el desarrollo sostenible. Las revoluciones generan involución y atraso.
M A N D A M I E N T O : CONSTRUIR ESTADOS DE DERECHO. No es del capricho o de la buena voluntad de líderes egregios de donde se deriva la prosperidad de los pueblos, sino de instituciones y de normas y leyes neutrales que no perjudican ni benefician a nadie en particular. Esa trama jurídica tiene que proteger los derechos naturales de las personas por encima, incluso, de la voluntad de las mayorías. Es indispensable que los tribunales sean independientes, justos y eficientes.
MANDAMIENTO: GOZAR DE LIBERTAD POLÍTICA Y ECONÓMICA. La libertad no surge de la prosperidad, sino al revés. La prosperidad es el fruto de la libertad. Sin libertad político no es posible examinar los
MANDAMIENTO: PROTEGER LA PROPIEDAD PRIVADA. El acceso a la propiedad privada es un derecho vinculado a la existencia misma de la libertad. Sin propiedad privada las personas quedan a merced de la tiranía
II III
V
MIPYMES
5
ENFOQUE de los grupos poderosos o de la colectividad. Sin propiedad privada ni siquiera es posible la rebelión. Sin propiedad privada el desarrollo económico es tremendamente ineficiente. Las confiscaciones arbitrarias y la inseguridad de los propietarios son una de las causas directas de la pobreza.
consiste su racionalidad, Y para que sus decisiones sean correctas necesita tener información. Todo grupo o persona que proclama su derecho a negarle o a racionarle la información a los demás es, por definición, perjudicial para la sociedad.
VI
IX
VII
X
MANDAMIENTO: EDUCAR A TODOS LOS QUE SEAN CAPACES DE APRENDER. Asignar dinero a la educación no es gastar, sino invertir en capital humano. Para terminar con la pobreza hay que educar especialmente a los niños y adolescentes, periodo en que se forja el carácter. Marginar a las niñas de la educación, además de ser un malvado acto discriminatorio, produce un daño terrible a la economía. Y sea como fuerza laboral o como madres, es vital que las mujeres tengan la mejor educación posible.
MANDAMIENTO: DOMINAR LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA. Las sociedades que no saben cómo se crea, aumenta y preserva la riqueza están condenadas a la miseria. Hay que saber qué es la inflación y cómo se evita. O la significación del desequilibrio fiscal, del endeudamiento público y de las tasas impositivas. Si no se estimula el ahorro no habrá crecimiento. Si no se libera el mercado perpetuaremos las injusticias, Si no se limita el perímetro y el costo del Estado, acabaremos por empobrecernos todos.
VIII
MANDAMIENTO: PROPICIAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN. El ser humano es una criatura dedicada a tomar decisiones para poder sobrevivir como individuo y prevalecer como especie. En eso
6
MIPYMES
MANDAMIENTO: IMITAR, EMULAR E INTENTAR SUPERAR AL LÍDER. En camino del desarrollo pasa por identificar quiénes están a la cabeza del planeta, qué hacen para ocupar esa posición y cuáles son las tendencias dominantes. En nuestros días es lo que Japón hizo con Estados Unidos, o Singapur con Japón. En el pasado, es lo que Roma hizo con Grecia, los germanos con Roma, o los árabes y los turcos con Bizancio. La Globalización es eso. MANDAMIENTO: ASUMIR LA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD. Los pueblos prósperos son los que cultivan la búsqueda de la excelencia, el culto por el trabajo, el respeto a las reglas y el aprecio por quienes triunfan honradamente. Hay valores y actitudes que propenden al desarrollo y también existe lo contrario. Si queremos alcanzar el modo de vida de ciertos pueblos ricos, inevitablemente tendremos que comportarnos como ellos. Estas son las nuevas tablas de la ley. Si las respetamos, por lo menos en una medida razonable, transformaremos positivamente nuestra forma de vida. Más o menos dentro de esas normas se comportan las veinticinco naciones más felices del planeta. Si las ignoramos o las violentamos con demasiada frecuencia, nos espera el fuego de la eterna miseria. Lo dicen las nuevas escrituras. *Tomado del suplemento de la FIE Nº1 del año 2005
FEDERACIÓN INTERAMERICANA EMPRESARIAL (FIE) ANÁLISIS COMPARATIVO DEL COSTO PAÍS 2012 PIB (Millones US$) Población (Millones) ¿CUÁL ES EL INGRESO MÍNIMO VITAL EN US$? (INCLUYENDO TODOS LOS BENEFICIOS DE LEY)
ECUADOR*
ARGENTINA
CHILE
US$67.427 millones 14,30 Millones de habitantes
US$ 447.644 millones 40,9 Millones de habitantes
243.049 millones USD 17,39 Millones de habitantes
US$340.67 para 2012
US$564 para 2012
388 USD
NO DEBE SUPERAR 8 HORAS DIARIAS O 48 SEMANALES
45 horas Costo por Hora al mes tomando en cuenta el IMV: US$2,16
5,41% dic 2011
9.51% dic 2011
4,44%
Personal: 0% menor a $9.210 de ingreso y progresivo hasta 35%. Corporativo en 2011 será 24%. Más 10% de pago por dividendos. 23% para 2012
Personas jurídicas: 35% del monto de la ganancia neta
¿CUÁL ES EL NÚMERO 40 horas DE HORAS QUE SE Costo por Hora al mes TRABAJA POR SEMANA tomando en cuenta el IMV: POR LEY? US$2,13 INFLACIÓN ANUAL 2011 (%)
¿CUÁL ES LA TASA DE IMPUESTO A LA RENTA PERSONAL Y CORPORATIVO? ¿CUÁL ES LA TASA DEL IVA? SI NO EXISTE, ¿HAY ALGÚN IMPUESTO A LAS VENTAS?
12%
¿EXISTE IMPUESTO A LA SALIDA DE CAPITALES? ¿SI EXISTE CUAL ES EL PORCENTAJE?
SÍ EXISTE. ES DEL 5%.
¿LA LEY EXIGE DE FORMA OBLIGATORIA QUE LOS EMPLEADOS PARTICIPEN EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA? ¿SI EXISTE, CUÁL ES EL PORCENTAJE.
15% de las utilidades. NO es deducible para el empleador.
¿CUÁL ES LA TASA DE INTERÉS COMERCIAL (ACTIVA) EN US$? ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE TERCERIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA?
¿EXISTE CONTRATOS POR HORAS?
Personas físicas: Escala progresiva del 9% al 35%.
General: 21% Diferencial superior: 27% Diferencial reducida: 10,5%
NO EXISTE
No ha sido aprobada la ley para repartición de ganancias a los trabajadores
Personas naturales: 0% menor a $13.078 de ingreso y progresivo hasta 40%.
19%
No existe
30% de las utilidades
Tasa de interés por préstamos al sector privado no financiero, personas jurídicas, prendarios hasta 1 año plazo: 9.23% a junio 2012
13,56% tasa activa nominal de 90 a 365 días. A Jun 2012
NO EXISTE
SÍ EXISTE, SE REGULAN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS EVENTUALES
SÍ EXISTE
NO EXISTE Existen contratos de mitad de jornada
Existe el contrato de trabajo a tiempo parcial durante un determinado número de horas del día o a la semana o al mes
NO EXISTE Existen contratos de jornada parcial que no puede ser superior a los dos tercios de la jornada completa
Activa del segmento productivo empresarial 9,53% en julio 2012.
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA FIE
MIPYMES
7
FEDERACIÓN INTERAMERICANA EMPRESARIAL (FIE) ¿SECTORES DONDE LA LEY IMPIDE LA INVERSIÓN POR PARTE DE PRIVADOS?
EXISTE APERTURA COMERCIAL
¿TIENEN TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON: - EEUU - UE ¿LA INVERSIÓN EXTRANJERA TIENE EL MISMO TRATO QUE LA NACIONAL?
Petróleo, gas y electricidad. Y cualquier otro sector que determine el gobierno.
Limitada Apertura Comercial Nivel alto de Proteccionismo NO EXISTEN TLCS CON NINGÚN PAÍS. EL GOBIERNO SE ENCUENTRA EN NEGOCIACIONES PARA TENER ACUERDO COMERCIAL CON UE.
SÍ
EL GOBIERNO ACTUAL ELIMINÓ LOS TRATADOS DE ESTABILIDAD JURÍDICA Y DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. EN EL PAPEL LA INVERSIÓN EXTRANJERA LE HAN OFRECIDO ALGUNOS EXISTEN INCENTIVOS A BENEFICIOS PERO EN LA INVERSIÓN LA PRÁCTICA DEBIDO EXTRANJERA? SI AL CAOS EXISTEN, ¿CUÁLES INSTITUCIONAL Y A LA SON? VIOLACIÓN DE LOS CONTRATOS QUE EMPRESAS EXTRANJERAS HAN SUFRIDO, ECUADOR ES UNO DE LOS ÚLTIMOS PAÍSES EN CAPTAR INVERSIÓN EXTRANJERA.
Se prohíbe la inversión extranjera en sectores de interés nacional: explotaciones mineras de uranio y generación de energía nuclear, inversiones inmobiliarias en territorios fronterizos, transporte aéreo, construcción naval y pesca. El gobierno limita la participación extranjera en “bienes culturales” al 30% del capital e incluye medios de comunicación e Internet Alto nivel de apertura comercial. En 2011 fue el de mayor grado de apertura del G20 y el segundo de la región
NO EXISTEN
SÍ. LEY DE INVERSIONES EXTRANJERAS
Sí existe Apertura Comercial
Sí tiene TLC con EEUU, vigente desde el año 2004. Tiene acuerdos comerciales con la UE desde el año 2003.
Sí Todos los incentivos se acogen al DL 600, el cual es un mecanismo de transferencia de capitales hacia Chile:
Argentina ha firmado Acuerdos de Protección Recíproca de Inversiones y de Doble Tributación Tratados bilaterales de inversión con 50 países. Diversos programas de incentivos a las inversiones. Incentivos para sectores específicos: régimen de promoción minera, promoción forestal, incentivos para combustibles alternativos, turismo
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA FIE
- Acceso al mercado cambiario formal: El inversionista tiene garantizado el acceso al Mercado Cambiario Formal, tanto para liquidar las divisas constitutivas del aporte de capital como para adquirir las divisas a remesar por concepto de capital o utilidades. - Remesar capital y utilidades: El inversionista tiene derecho a remesar el capital. Dicha remesa está exenta de toda contribución, impuesto o gravamen, hasta el monto de la inversión materializada. Ambos tipos de remesas podrán acceder al tipo de cambio más favorable que se obtenga en el mercado cambiario formal. - Acceso a todos los sectores económicos . - Régimen Tributario: Actualmente la tasa que grava el impuesto adicional a la remesa de utilidades es de un 35%. De este impuesto se deducirá el impuesto a las rentas provenientes de las empresas, que asciende al 17%; el impuesto adicional que finalmente pagará el inversionista no podrá
FEDERACIÓN INTERAMERICANA EMPRESARIAL (FIE) exceder el 35%. El inversionista también podrá optar por un régimen de invariabilidad tributaria, en cuyo caso la tasa del impuesto adicional a la remesa de utilidades será de 42% y se mantendrá invariable por 10 años. -Máquinas y equipos que no se produzcan en el país, están exentos del pago del IVA
¿EXISTEN ZONAS FRANCAS?
INCENTIVOS AL SECTOR PESQUERO E INDUSTRIA DE CONSERVAS.
INCENTIVOS EN TURISMO
INCENTIVOS EN AGRICULTURA
EXISTEN PERO ESTÁN BLOQUEADAS.
Sí existen, 27 en todo el país.
NO EXISTE NINGÚN TIPO DE BENEFICIO para incentivar la inversión en el sector.
EXISTEN PERO LAS CONDICIONES DEL PAÍS Y LA ELIMINACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD LABORAL LO IMPIDE.
NO EXISTEN INCENTIVOS
Sí existen
Promoción de exportaciones de productos de mar
Sí existen exenciones tributarias para la construcción y equipamiento de establecimientos nuevos, obras de recreación turística y otros servicios vinculados al turismo.
Sí existen Financiando proyectos de negocios innovadores pertinentes a las oportunidades de especialización y diversificación de la oferta turística del territorio, en etapas de creación, puesta en marcha y despegue.
Existen 39 instrumentos sobre un Sí existen total de 168 que tienen como Ej: Subvención a la Prima del destinatarios a productores o Seguro Agrícola, que facilita a empresas agropecuarias y los agricultores la forestales. - Proyecto de contratación de un seguro Desarrollo Rural de las con compañías aseguradoras Provincias del Noroeste que los cubra de los riesgos Argentino (PRODERNOA), el climáticos que puedan afectar Programa Social Agropecuario y su producción, tales como el sequía agrícola, helada, lluvia Programa para productores excesiva o extemporánea, Familiares y el de Minifundio del viento perjudicial, nieve y INTA granizo
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA FIE
MIPYMES
9
FEDERACIÓN INTERAMERICANA EMPRESARIAL (FIE) ¿HAY PARQUES TECNOLÓGICOS COMO ZONAS ESPECIALES DE PRODUCCIÓN?
SÍ EXISTE
SÍ EXISTEN PARQUES TECNOLÓGICOS
Sí existen
-
¿EXISTEN INCENTIVOS A LAS EXPORTACIONES? ¿SI EXISTEN CUÁLES SON?
La Cancillería desarrolla el Programa de Redes de Negocios destinado a facilitar la internacionalización y el NO EXISTEN. posicionamiento estratégico de SE CAMBIÓ LA LEY A UN productores argentinos en los NUEVO CÓDIGO mercados externos. Programa de ORGÁNICO DE LA Desarrollo del Comercio Exterior. PRODUCCIÓN, PERO NO Proyecto de Apoyo a la HA TENIDO ÉXITO EN Exportación de Bienes de Capital PROMOVER y Servicios de Ingeniería. EXPORTACIONES, NI LA Líneas de financiación de los PRODUCCIÓN bancos NACIONAL. públicos, los regímenes de Drawback y admisión temporaria
-
-
¿EXISTEN SECTORES CON BENEFICIOS ESPECIALES DE PRODUCCIÓN?
Financiamiento público para proyectos sectoriales silvoagropecuarios, y proyectos empresariales silvoagropecuarios y de productos de mar. Programa de formación exportadora para el sector silvoagropecuario y de servicios en los siguientes programas: o Coaching exportador o Programa de preinternacionaliza cion o Diploma elearning Comercio Internacional o Programa Talleres y Seminarios de Desarrollo Exportador Ferias Internacionales del sector de industrias, alimentos, productos del mar y servicios Sí existen
NO EXISTEN
IMPUESTO SOBRE LOS ACTIVOS TOTALES:
Impuesto a la ganancia mínima 1.5 por mil sobre el valor presunta, el hecho imponible son contable de los activos los activos. 1% para activos totales del año calendario mayores a $ 200.000 anterior a la fecha de pago.
IMPUESTO A LOS VEHÍCULOS
SÍ EXISTE, 35%. Y en los de lujo se cobra otro impuesto (ICE) hasta 30% Impuesto ambiental a la contaminación vehicular.
Arancel máximo del 35% Imposición de bienes: 10%
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA FIE
No existen
Derechos de aduana: 6% sobre el valor aduanero del vehículo. IVA: 19% sobre el valor aduanero más los derechos de aduana
ENFOQUE
La interminable era del adoctrinamiento Lcdo. Alberto Medina Méndez (Argentina)
D
esde que el sistema educativo estatal se instaló entre nosotros, hace ya bastante tiempo, hemos asistido a un creciente proceso de profundización del adoctrinamiento por parte de quienes conducen sus destinos. Lo que parecía tener un loable fin, como en tantas otras cuestiones, de la mano de la concentración del poder, la pérdida de los equilibrios y contrapesos y una creciente perversidad general, se fue transformando lenta pero decididamente, en esto que hoy conocemos. La organización educativa estatal, amparada en la simpática idea de que resulta necesario que nuestros niños y jóvenes se eduquen, aprendan, se instruyan, se ha convertido en la más potente y despiadada herramienta de adiestramiento ciudadano. Desde las escuelas no solo se enseña a leer y escribir, a sacar cálculos aritméticos, o hacer una búsqueda en internet. Se adoctrina, se imparte ideología, se instalan valores, se explica cómo diferenciar lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto. En un sentido abstracto esto podría parecer saludable, pero lo cierto es que quienes dirigen los destinos de las sociedades son los mismos que establecen qué está bien y qué está mal, qué se enseña y qué no, homogeneizando el pensamiento de cada generación, haciéndoles ver solo lo que ellos pretenden. La misma sociedad que dice que la política como la conocemos tiene malas prácticas pretende que creamos que las instrucciones que emanan de ese poder con pobres convicciones morales, generará los contenidos adecuados para nuestras generaciones futuras. Es difícil suponer que las mismas personas que generan la ineficiencia estructural que detentan
cuando no pueden resolver problemas cotidianos como la creciente inseguridad y las crisis económicas que ellos mismos alimentan con sus desatinadas decisiones, resolverán la cuestión educativa. Es tremendamente ingenuo creer en esa mirada, además de contradictorio e insostenible desde cualquier ángulo que pudiera ser analizado. Lo concreto es que el aparato educativo les resulta absolutamente útil a los gobernantes de turno para imponer, fijar reglas y garantizarse perpetuidad, ya no partidaria, sino desde el espacio de la corporación política. Ellos desde ese inmaculado lugar que detenta la educación como idea superior, castigan a los creativos, a los talentosos, bajo el lema de fortalecer el principio de igualdad, nivelándolos a todos hacia abajo. En esa misma línea, a los que no quieren pensar, a los que hacen de la abulia intelectual un hábito, les brindan ideas elaboradas previamente, para que simplemente las suscriban sin analizar. En cada acto escolar, en cada aparentemente ingenua actividad científica, en cada discusión sobre educación sexual, historia o geografía, los que mandan cargan las tintas con sus posiciones preconcebidas. Ellos deciden qué idioma se debe estudiar, qué libros leer y cuáles no, cómo debe interpretarse cada hecho histórico, y qué postura debe asumirse en temas de moralidad cotidiana. Han logrado conformar una fábrica de visiones y no un ámbito para ser instruidos. Ellos no quieren reconocer que la educación solo precisa de un adecuado marco de libertad para poder trasgredir, imaginar e inventar. MIPYMES
11
ENFOQUE Las sociedades que crecen genuinamente son las que pueden ser más creativas, las que desarrollan su capacidad para descubrir, las que se permiten dudar de sí mismas, de eso se trata el mundo del conocimiento. Si se ha progresado en ello es porque se ha sido capaz de descreer de lo actual para soñar en lo que aun no se ha conseguido. Los grandes inventores del mundo, los que han creado las más geniales ideas del planeta, esas que usamos a diario, no han surgido gracias a la maquinaria de la educación pública. Muchas de esas brillantes invenciones nacieron de mentes rebeldes, de gente que no acepta los moldes. Son los trasgresores, lo que dieron luz a muchas genialidades. El sistema educativo estatal es estructurado, inmóvil, rígido, incapaz de fomentar ideas nuevas, no está conceptualmente diseñado para salirse de sí mismo, sino para hacer un culto del status quo. Su pasión por el orden, la disciplina y las reglas, lo hace el ámbito menos apto para desarrollar las mentes.
12
MIPYMES
No vamos por buen camino cuando ciertos ciudadanos lo defienden como si fuera un dogma, y se ofende frente a sus críticos. Tampoco cuando discutimos la eficiencia de su gasto como si eso cambiara el resultado final. El régimen actual es temiblemente caro, y eso es grave, pero lo más trágico frente a los acontecimientos es su producto, lo que genera. Abaratarlo, hacerlo más eficiente es casi un deber moral, pero claramente no es la cuestión de fondo. Debemos animarnos a replantear el escenario sin tantos prejuicios y preconceptos, y asumir que pretenden utilizarnos cuando nos hacen defender un sistema y hacernos sentir como malas personas por pensar diferente. Esa sola prueba debería servir para demostrar cuanto nos han influido. Han instalado la idea de que su visión sobre la educación es indiscutible. Vaya osadía. Lamentablemente habrá que decir que estamos transitando la interminable era del adoctrinamiento.
ENFOQUE
Las dos caras de la MONEDA CHILE
ECUADOR
UN PAÍS COMPLETAMENTE ABIERTO: Modelo de exportación, nadie tiene protección, doblaron las exportaciones en 9 años, lo que antes les había tomado 40 años.
CERRADO
LAS INSTITUCIONES FUNCIONAN: Democracia, Estado de Derecho, Economía, Banco Central.
NO FUNCIONAN
CONSTITUCIÓN PRESDIDENCIALISTA: Gobiernos fuertes. El Parlamento no puede bloquear al Ejecutivo.
CONSTITUCIÓN DISCRECIONAL
A LA ÉLITE LE PREOCUPA EL DESTINO DEL PAÍS (EL MÁS IMPORTANTE)
ÉLITE PIENSA
Proyecto País común: POLÍTICAS DE ESTADO.
NO EXISTE
En Chile todo el mundo tiene claro LA IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO (8 AL 10%)
AQUÍ NO
NO HAY ESPACIO PARA POPULISMO, Demagogia y terrorismo.
AQUÍ SÍ
ESTADO CHICO, MODERNO Y EFICIENTE: El sector privado motor de la economía y el Estado al servicio del sector privado. ASOCIACION PÚBLICO – PRIVADO en todos los sectores: el aparato público apoya todo lo que hace el sector privado. LAS CLASES POLÍTICAS SÍ DEJAN HACER (NO HAY NADA MÁS ABSURDO QUE AQUELLAS QUE OBSTACULIZAN LOS CAMBIOS PARA GENERAR CRECIMIENTO).
GRANDE
AQUÍ LO ATACA
AQUÍ LO OBSTACULIZA
* Tomado del suplemento de la FIE Nº 3 de fecha junio 5 enero del 2006 MIPYMES
13
ENFOQUE
Mensaje de Eloy Alfaro y Joyce de Ginatta En mis continuas investigaciones me topé con un mensaje que Eloy Alfaro dio a la Nación en 1895, es decir hace 110 años: “LOS HOMBRES INDIFERENTES A LA DESVENTURA DE LA NACIÓN, AUNQUE SEAN PRIVADAMENTE LABORIOSOS, SON LOS AUXILIARES INCONSCIENTES DE LAS DESGRACIAS Y CORRUPCIÓN DE LOS PUEBLOS”. *Texto tomado de la revista Mipymes Nº16 edición Julio-Agosto del 2005. ¿Por qué? Porque si las élites no se involucran para defender las instituciones de un país este colapsa y la sociedad no tiene espacio para moverse. Conclusión: Volvámonos participativos, involucrémonos en el País. CORRUPCIÓN = MONOPOLIO + DISCRECIONALIDAD – RENDICIÓN DE CUENTAS ¿Por qué? Porque el MONOPOLIO: impide al habitante elegir, es alguien que lo obliga aceptar bienes raíces y servicios y tarifas obligatorios. (+) DISCRECIONALIDAD: este deja a mano de burócratas y/o presidentes y/o asambleistas la potestad de mover a su voluntad las decisiones “a ti si, a ti no”, no son las leyes, no son las instituciones, son las personas los que deciden a quien le dan y a quien no, a que unos lo acusan a quienes lo perdonan, a quien le permiten a quien le niegan, etc., etc.. (-) RENDICIÓN DE CUENTAS: Porque a través de la rendición de cuentass la sociedad puede darse cuenta si lo perjudicaron, lo ayudaron a mejorar su nivel de vida y solo esta acción permite lograr pasar a un habitante y convertirlo en ciudadano. Conclusión: Exijamos rendición de cuentas Por: Ing. Joyce de Ginatta, Presidenta de la FIE
EJE = Ética – Justicia - Equidad
¿Por qué? Porque la ÉTICA va más allá de las leyes, uno no es habitante es ciudadano porque sabe que una ley el derecho personal termina cuando comienza el derecho de los demás. JUSTICIA: No es y no puede ser discrecional es una regla que no puede ser violada por padrinos ni por la discrecionalidad es la única. Una justicia independienter y justa sin discrecionalidad protege a la persona especialmente a los más débiles. EQUIDAD: Es juzgar sin parcialidad, cualidad, es darle a quien le corresponde, es equilibrio. Conclusión: Sin estos valores no puede haber una Nación de todos que es lo único que permite dar progreso, entonces qué esperamos para enarbolar este EJE. Por: Ing. Joyce de Ginatta, Presidenta de la FIE 14
MIPYMES
ANÁLISIS
Pensamiento Abraham Lincoln
1. “LA PROPIEDAD ES FRUTO DEL TRABAJO; LA PROPIEDAD ES DESEABLE, ES UN BIEN POSITIVO EN EL MUNDO. QUE ALGUIEN SEA RICO MUESTRA QUE OTROS TAMBIÉN PUEDEN HACERSE RICOS, Y ES POR ESTO UN ESTÍMULO PARA LA INDUSTRIA Y LA EMPRESA” 2. “NO DEJÉIS QUE AQUEL QUE NO POSEE UNA CASA, DESTRUYA LA CASA DE OTRO, SINO DEJADLO QUE TRABAJE CON DILIGENCIA Y QUE CONSTRUYA UNA PROPIEDAD, ASEGURANDO ASÍ, COMO UN EJEMPLO, QUE LA SUYA NI ESTÉ EXPUESTA A VIOLENCIA CUANDO ESTÉ CONSTRUIDA” Conclusión: Qué significa esto? Que los jóvenes deben proteger y exigir la seguridad en la propiedad privada porque algún día sean poseedores de una y no le gustará que se la quite. 3. “NO SE PUEDE LOGRAR PROSPERIDAD DESALENTANDO UNA ECONOMÍA PRUDENTE” Conclusión: No podemos permitir el populismo si queremos lograr mejorar nuestro nivel de vida, porque es una economía prudente, como no gasto más de lo que se tiene, la única que permite prosperidad. 16
MIPYMES
4. “NO SE PUEDE FORTALECER A LOS DÉBILES DEBILITANDO A LOS FUERTES” Conclusión: Esto implica que no se puede debilitar a los líderes porque precisamente ellos con su fortaleza son los que lideran los cambios positivos de un país y precisamente esto significa fortalecer a los débiles y no debilitarlos. 5. “NO SE PUEDE AYUDAR AL ASALARIADO RESTRINGIENDO AL PATRONO” Conclusión: Si el patrono prospera los asalariados lo hacen con mayor fortaleza, si tratan de debilitarlo a los patronos se debilita la economía y por tanto esta achica disminuyendo miles de empleos. 6. “NO SE PUEDE LLEVAR ADELANTE LA HERMANDAD DEL HOMBRE ALENTANDO EL ODIO ENTRE CLASES” Conclusión: Por qué esta acotación? Porque si no hay paz, no hay futuro y si no hay futuro no hay opciones para los jóvenes. 7. “NO SE PUEDE AYUDAR A LOS POBRES DESTRUYENDO A LOS RICOS” Conclusión: No es una virtud ser pobre, no se
ANÁLISIS puede destruir a los ricos sino más bien hacer más ricos sacándolos de la pobreza. 8. “NO SE PUEDE ESTABLECER UNA ECONOMÍA SANA CON EMPRÉSTITOS” Conclusión: Una economía sana es aquella que produce mucho y presta poco. 9. “NO SE PUEDE EVITAR UNA CALAMIDAD GASTANDO MÁS DE LO QUE SE GANA” Conclusión: Qué significa ésto? Que en toda familia, en todo país el que gasta más de lo que gana hace colapsar su familia o su nación, lo estamos viviendo con Grecia, España, Portugal, etc.. 10. “NO SE PUEDE FORJAR CARÁCTER Y VALENTÍA QUITANDO AL HOMBRE SU INICIATIVA Y SU INDEPENDENCIA”
FUTURO EN ACCIÓN
Conclusión: Para progresar el hombre necesita iniciativa e independencia esto es contrario al exceso de trámites, de regulaciones porque eso es un acoso que quita la iniciativa de los pobres que quieren hacerse ricos. 11. “NO SE PUEDE AYUDAR AL HOMBRE PERMANENTEMENTE, HACIENDO POR ÉL LO QUE ÉL PUDIERA Y DEBIERA HACER POR ÉL MISMO” Conclusión: Nadie puede hacer por otro lo que él debe de hacer por sí mismo.
TODO ESTE COMPENDIO DE REFLEXIONES HAY QUE AÑADIRLE LA LIBERTAD, LIBERTAD, LIBERTAD * Texto tomado de la revista Mipymes Nº 7 edición Enero del 2004
NOTA: Ahora también pueden seguir mis comentarios sobre la economía y política nacional en Twitter.com y en Facebook.com, búsquenme con mi usuario Joyce Ginatta.
www.joyceginatta.com Este es el espacio radial conducido por Joyce de Ginatta y Giovanni Ginatta, quienes junto a sus invitados analizan los últimos sucesos del país desde la óptica de emprendedores que creen en el Estado de Derecho y en el Libre Mercado. Sintonícelos de lunes a viernes de 18h00 a 19h00 por Radio Tropicana 540 AM, ¡Porque el Futuro está en Acción!
MIPYMES
17
ANÁLISIS
PORTADAS QUE RECOGEN HISTORIAS PARA HACERNOS PENSAR...
JUL-AGO 2006
¿ORO NEGRO u ORO SUCIO?
¿SEGUIMOS REZANDO?
RA SU N E C
OCÉANO PACÍFICO
Golfo De Guayaquil
CANDIDATOS
Río Guayas ISLA PUNA
Golfo de Guayaquil
Gas Ecuatoriano
18
AÑO 4 - Nº 22
MIPYMES
¿Hipócritas o valientes?
JUL-AGO 2006
MAR-ABR 2007
MAY-JUN 2008
SEP-OCT 2008
ANÁLISIS
MAR - ABR 2009 AÑO 7 - Nº 38
MAR-ABR 2009
JUL-AGO 2009
SEP-OCT 2009
ENE-FEB 2010 MIPYMES
19
ANÁLISIS
MAR - ABR 2011 AÑO 9 - Nº 50
20
MIPYMES
MAR-ABR 2010
MAR-ABR 2011
SEP-OCT 2011
MAR-ABR 2012
ENFOQUE
No le gusta su País? ¡CÁMBIELO USTED MISMO! Y SI NO PARTICIPA…. ¡NO SE QUEJE! ¿USTED ENCUENTRA ABSURDO EL DESORDEN CAUSADO POR LOS VENDEDORES AMBULANTES? Solución: Nunca compre nada a ellos. La mayor parte de sus mercaderías son productos robados, falsificados o contrabandeados. ¿USTED ENCUENTRA ABSURDO EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO? Solución: No lo admire, ni lo practique; repúdielo y no dé coimas, pequeñas ni grandes. ¿USTED ENCUENTRA ABSURDA LA CANTIDAD DE MENDIGOS EN LOS SEMÁFOROS Y/O EN LAS CALLES Y/O EN CADA ESQUINA? Solución: Nunca les dé NADA. Canalice su ayuda solidaria directamente a las instituciones de su confianza. PERO, SI NO CUMPLE CON LO SEGUNDO, NO SE SIENTA BIEN HACIENDO LO PRIMERO, NO SIRVE PARA JUSTIFICARSE, SEA HONESTO CONSIGO MISMO. ¿USTED ENCUENTRA ABSURDO QUE LAS LLUVIAS INUNDEN LA CIUDAD? Solución: Solamente tire papelitos y basura, EN LOS CANASTOS DE BASURA; barra su acera; si construye, no eche la basura en los sumideros; si saca a pasear a su mascota, RECOJA LOS DESPERDICIOS… ¿USTED ENCUENTRA ABSURDO QUE HAYA REVENDEDORES DE ENTRADAS PARA ESPECTÁCULOS? Solución: No les compre, aunque eso signifique perderse el evento. Mejor trate de comprar con oportunidad. ¿USTED ENCUENTRA ABSURDO EL TRÁNSITO EN LA CIUDAD? Solución: Nunca cierre el paso, respete las normas, estaciones en los lugares habilitados, practique la técnica de manejo defensivo y dé paso uno por uno. ¿USTED CONSIDERA ALARMANTE EL ÍNDICE DE CRIMINALIDAD EN ESTE PAÍS? Solución: Invierta en Ecuador si es empresario; trabaje con calidad si es empleado y ambos paguen sus impuestos. No sea avión, ni lo permita ¡Produzca con calidad y pague sueldos dignos! Con ello, podrán darles una educación de calidad a sus hijos y evitar la formación de delincuentes. No hay criminalidad que no salga de la familia. ¿USTED ENCUENTRA TERRIBLE EL PROBLEMA DE LA DROGADICCIÓN? Solución: Únicamente atienda bien a sus hijos y ni siquiera tendrá que vigilarlos. ¿USTED ENCUENTRA INCREÍBLES LA FALTA DE VALORES, PRINCIPIOS Y MORAL? Solución: Incúlqueles a sus hijos buenos modales, educación y respeto, transmita confianza y armonía, así los valores fluyen solitos. ¿USTED SIENTE QUE EL STRESS YA ES UN MAL CONGÉNITO? Solución: controle su actitud ante la vida y sus circunstancias, cualesquiera que estas sean, de lo contrario sus emociones lo Controlarán a Ud. SI USTED CONSIDERA QUE NINGUNA DE LAS COSAS ANTERIORES MEJORARÍA EL PAÍS, ENTONCES USTED ES PARTE DEL PROBLEMA Y NO DE LA SOLUCIÓN. ¡PIÉNSELO! Y FORME PARTE DE LA SOLUCIÓN, NO DEL PROBLEMA QUE AQUEJA A LA NACIÓN. LA SOLUCIÓN INICIA CONMIGO Y CON USTED, Y SI NO PARTICIPA… ¡NO SE QUEJE! Estamos pasando por una etapa de falta de cultura ciudadana y de patriotismo. Necesitamos cambiar nuestro comportamiento para que podamos vivir en un País donde tengamos el orgullo de decir: YO SOY ECUATORIANO. Estando quieto, Usted no contribuye con nada; por lo tanto, no puede reclamar. Practique los puntos con los cuales Usted concordó e intente practicar también aquellos con los cuales no concordó. Y, sobre todo, divulgue este mensaje (por lo menos entre sus amigos), pues así estará contribuyendo para un Ecuador mejor. Necesitamos mejorar nuestro país. Vamos todos a vivir con ÉTICA y eso tiene que comenzar con cada uno. *Mensaje recibido en calidad de anónimo. Tomado del suplemento de la FIE Nº 2 de fecha enero del 2006 MIPYMES
21
ENFOQUE
Por qué violamos los Derechos Civiles? LA INTEGRIDAD PERSONAL.
Entonces ¿Por qué tenemos estas cárceles inhumanas? LA IGUALDAD ANTE LA LEY.
Entonces ¿Por qué vivimos en un país de padrinos donde la principal ausente es la justicia? LA LIBERTAD.
Entonces ¿Por qué seguimos cerrados al mundo y nos prohíben a los ecuatorianos comprar y vender sin trabas a donde querramos? EL DERECHO A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO.
Entonces ¿Por qué talamos árboles indiscriminadamente, destruyendo bosques y el medio ambiente? EL DERECHO A DISPONER DE BIENES Y SERVICIOS, PÚBLICOS Y PRIVADOS, DE ÓPTIMA CALIDAD; A ELEGIRLOS CON LIBERTAD.
Entonces ¿Por qué debemos soportar el recibir bienes y servicios escasos y de pésima calidad de parte de los Monopolios Públicos? EL DERECHO A TRANSITAR LIBREMENTE.
Entonces ¿Por qué debemos soportar frecuentemente el cierre de carreteras y calles dentro de las ciudades? EL DERECHO A LA PROPIEDAD.
Entonces ¿Por qué soportamos invasiones y atropellos? ¿Por qué cada vez que hay paros y huelgas se destruye la propiedad privada sin sanción alguna? ¿Por qué el estado cada año que pasa nos mete más la mano al bolsillo de los ecuatorianos para financiar la orgía de gasto del Presupuesto General del Estado? LA SEGURIDAD JURÍDICA.
Entonces ¿Por qué se irrespetan contratos y leyes sin que el responsable vaya preso? EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO.
Entonces ¿Por qué permitimos el atropello y la legislación a dedo? * Tomado del suplemento de la FIE Nº 3 de fecha junio 5 enero del 2006
22
MIPYMES
ECONOMÍA
Dolarización y gasto público, caminos contrapuestos Econ. Jaime Carrera Director del Observatorio de la Política Fiscal
D
esde el año 2000 que Ecuador implementó la dolarización, el gasto público ha crecido de modo desproporcionado, en dirección contraria a los requerimientos de una economía dolarizada, por encima de la capacidad económica del país y alejado de los imprescindibles estándares de competitividad correlativos a las exigencias de un sistema que carece de moneda propia. Crecimiento exponencial del Presupuesto Estatal. Por definición los presupuestos estatales son la igualdad entre ingresos más desembolsos de la deuda pública y gastos más amortizaciones de la deuda pública. Entre 1978 y 1997, año previo a la crisis de 1999, en dólares, el Presupuesto del Estado se multiplicó por cuatro, mientras en sucres alcanzó cifras inimaginables (cuadro 1). La devaluación de la moneda ajustó los presupuestos públicos a la realidad de la economía. A partir del año 2000 la economía se dolarizó y en los 13 años de vigencia hasta 2012, El Presupuesto del Estado pasó de $4.530 millones a $26.109 millones, creció casi seis veces. En tanto, el PIB en valores corrientes pasó de $16.282 millones a $67.426 millones, se multiplicó por cuatro. Expansión del gasto incompatible con la dolarización El gasto del Sector Público no Financiero, es la consolidación de los gastos del Gobierno Central, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs o Municipios, Consejos Provinciales y Juntas Parroquiales), el IESS, ISSFA e ISSPOL y las empresas públicas. Este gasto público total pasó del 24,3 % del PIB en el año 2000 al 46,1 % del PIB en el año 2011; en valores corrientes creció en 13 años 700 %, mientras el PIB en igual período aumentó 314 %. Al inicio de la dolarización se aprobaron leyes para
inducir a la responsabilidad fiscal a través de limitar el crecimiento del gasto al ritmo del crecimiento de la economía, reducir la dependencia petrolera y acumular fondos de ahorro. Sin embargo, a medida que los ingresos petroleros aumentaron, se desplazaron los imperativos de rigor fiscal y destruyeron las leyes que lo sustentaban. En valores corrientes, entre 1972-2011 el país recibió 109 mil millones de dólares por exportaciones de petróleo y derivados, de los cuales $76.252 millones ingresaron en los 12 años del período 2000-2011. En los últimos cinco años, 2007-2011, las exportaciones petroleras fueron de $ 49.600 millones, el 46 % de las efectuadas desde 1972. Este enorme flujo de dólares más el endeudamiento externo, alimentaron la expansión del gasto público y por correlación, la dinámica del sector privado. A su vez, la fácil afluencia de dólares derivada del constante aumento del precio del barril de petróleo, que en 2011 alcanzó los $97 en promedio, desplazó el imperativo de avanzar en los niveles de competitividad acordes con una economía dolarizada. No se visibilizó, además, la urgencia de diversificar las exportaciones y mercados para atraer dólares fruto de la venta de productos con valor agregado. También los dólares petroleros relegaron la necesidad de crear condiciones para atraer inversión extranjera. Todos, factores imprescindibles para la sostenibilidad de una economía dolarizada. Por el contrario, el desproporcionado gasto público debilitó el sector externo de la economía al ampliar el saldo rojo de la balanza comercial no petrolera hasta el 13 % del PIB. Masa salarial pública, lecciones europeas En Portugal, en el sector público, se contratan enfermeros por $320 al mes, el 18 % de los $1.800 de ingreso mensual por habitante. En Alemania un empleo público cuesta unos $5.900 al mes o 1,6 MIPYMES
23
ECONOMÍA veces la renta per cápita mensual de $3.700. En Francia un enfermero puede ganar $1.900 al mes o 51 % de la renta mensual per cápita. En Grecia un empleo público cuesta $7.400 al mes con un ingreso por habitante del 62 % de Alemania. En Ecuador, en promedio, un puesto público le
cuesta el Estado $1.300 al mes o 3,3 veces los $390 de ingreso mensual por habitante. Hay sectores con sueldos públicos de servidores de nivel medio que fluctúan entre los $1.500 y $3.000. Remuneraciones del sector público a nivel del primer mundo con ingresos del tercer mundo.
Cuadro 1 PRESUPUESTO DEL ESTADO Año
Presupuesto del Estado Sucres
MIPYMES
dólar
1978
24.300.000.000
913,5
26,6
1979
25.900.000.000
931,7
27,8
1980
45.300.000.000
1623,7
27,9
1981
55.800.000.000
1696,1
32,9
1982
64.770.000.000
1036,3
62,5
1983
75.800.000.000
872,3
86,9
1984
107.750.000.000
916,2
117,6
1985
144.151.888.000
1151,4
125,2
1986
213.374.808.000
1449,6
147,2
1987
272.009.359.000
1093,7
248,7
1988
396.775.000.000
774,2
512,5
1989
703.000.000.000
1052,2
668,1
1990
1.167.075.000.000
1297,5
899,5
1991
1.706.322.000.000
1311,1
1301,5
1992
2.560.256.804.000
1386,2
1846,9
1993
3.950.000.000.000
1932,8
2043,7
1994
5.985.588.077.000
2625,6
2279,7
1995
8.114.600.000.000
2773,2
2926,1
1996
11.374.567.383.000
3130,2
3633,8
1997
18.442.452.000.000
4156,1
4437,4
1998
23.500.892.000.000
3471,1
6770,4
1999
37.043.057.921.000
1859,9
19917,1
2000
4530
2001
4932,4
2002
5627,8
2003
6701,3
2004
6950,8
2005
7343,5
2006
8564,2
2007
9767,7
2008
15817,9
2009
19167,8
2010
21282,1
2011
23950,3
2012
26109,3
Fuente: Banco Central y Registros oficiales 24
Mill. Dólares
Sucres
ECONOMÍA Cuadro 2 GASTO EN SUELDOS Año
$ Millones SPNF
%PIB
Gob. Centr*
SPNF
Gob. Central
706
4,8
4,4
2000
761
2006
3.161
2.581
7,5
6,2
2007
3.692
2.913
8
6,4
2008
4.869
3.928
9
7,2
2009
5.929
4.707
11,4
9
2010
6.785
6.017
11,7
8,7
2011
7.264
6.466
10,8
9,6
Fuente: Banco Central. Ministerio de Finanzas: OPF *2010 - 2011 incluye entidades autónomas y descentralizadas
Cuadro 3 GASTO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO* Año
% PIB
2000
24,3
2006
23,6
2007
27,1
2008
40,2
2009
39,6
2010
42,1
2011
46,1
Fuente: Banco Central. OPF * Desde 2008 incluye cuenta CADID importac. derivados
En los países europeos que están en crisis, a pesar de que los sueldos públicos menos que duplican el PIB per cápita, la masa salarial pública no puede sostenerse y no tienen otra opción que ajustarla. España aumento el 20 % de su plantilla pública en 10 años, hoy debe disminuir salarios y efectuar drásticos ajustes al gasto público. Italia despedirá al 10 % de empleados públicos o unos 300 mil. Grecia suprimió 150 mil puestos, Portugal 30 mil e Irlanda un número similar. En el país la masa salarial pública pasó del 7,5 % del PIB en 2006 al 10,8 % del PIB en 2011. El gasto en sueldos públicos casi duplica el total del Presupuesto del Estado del año 2000. No es suficiente para pagar al 3,4 % de la población toda la recaudación de IVA e impuesto a la renta. A fin de evitar dolorosas medidas en el futuro, es imperativo emprender un proceso gradual de ajuste
de la masa salarial pública a la productividad y tamaño de la economía. Cambios imperativos en la política económica Preservar la estabilidad económica del Ecuador, cuyo pilar fundamental es la dolarización, requiere contener drásticamente el gasto público hasta que se sitúe en un nivel compatible con la economía, menos del 30 % del PIB. Objetivo posible si al mismo tiempo se promueve el crecimiento económico por encima de 6 % anual en el mediano y largo plazo, fin imposible sin el aumento constante de la tasa de inversión privada hasta llevarla hacia un 25 % del PIB. Complementariamente, es indispensable aumentar las exportaciones no petroleras con valor agregado, mediante la diversificación de mercados externos y de la economía interna. Finalidades que, a su vez, no serán posibles sin crear un marco amigable para el ingreso de abundante inversión extranjera directa. MIPYMES
25
26
MIPYMES
952
1.524
10,09
2,87
388
6.951
6.585
362
50,4
278,2
1.051
4.165
sep-99
78,1
181,8
3.968
3.889
ene-00
LUCIO GUTIÉRREZ
50,4
278,2
1.016
4.165
sep-99
Alfredo Arízaga
mar-05
2005 (1.a)
103,7
274,8
4.425
3.889
2,20
387
914
1,39
421
621
1,39
425
621
EL PRESIDENTE GUTIERREZ DEJÓ EL 2005 CON UN GASTO PÚBLICO DE US$ 7.344 MILLONES
jul-04
90,8
196,6
4.021
3.889
jun-00
Jorge Guzmán feb-00
Mauricio Yépez
Ene. 15-2003 a Abril 20-2005
39,7
jun-04
Mauricio Pozo
39,7
335,4
1.423
4.165
feb-99
Ana Lucía Armijos
(1.a) De Enero a Abril. (1.b) A Finales de 2005 Elaboración: FEDERACIÓN INTERAMERICANA EMPRESARIAL (FIE)
(En %)
INFLACIÓN ANUAL
COSTO DE CANASTA BÁSICA (en US$)
(En puntos básicos)
RIESGO PAÍS
(millones de US$)
GASTO PÚBLICO
MINISTRO DE ECONOMÍA
ene-03
34,2
(En %)
INFLACIÓN ANUAL
335,4
1.437
1.677
394,1
4.165
feb-99
5.145
ago-98
Fidel Jaramillo Buendía
COSTO DE CANASTA BÁSICA (en US$)
(En puntos básicos)
RIESGO PAÍS
(millones de US$)
GASTO PÚBLICO
MINISTRO DE ECONOMÍA
Ago.10-1998 a Ene. 21-2000
JAMIL MAHUAD
91,0
252,9
1.426
3.889
dic-00
78,7
269,8
1.377
4.852
sep-05
dic-05
Magdalena Barreiro
13,3
334,1
1.340
6.117
jun-02
2005 (1.b)
9,4
353,2
1.801
6.117
dic-02
Francisco Arosemena
1,21
425
786
2,48
425
786
4,36
437
654
4,36
437
654
Tomado del Suplemento de la FIE Nº 2 de enero del 2006
2,88
427
716
EL PRESIDENTE PALACIO AUMENTÓ EL GASTO PÚBLICO PARA EL 2006 A US$ 8.564 MILLONES
ago-05
13,3
334,1
1.189
6.117
jun-02
Abril 20-2005 a la fecha
25,3
304,1
1.558
4.852
oct-01
Carlos Julio Emanuel
ALFREDO PALACIO
25,3
304,1
1.541
4.852
oct-01
Jorge Gallardo ene-01
Rafael Correa abr-05
103,7
274,8
3.926
3.889
jun-00
Luis Iturralde
GUSTAVO NOBOA
Ene. 22-2000 a Ene.15-2003
8 AÑOS: 4 PRESIDENTES Y 12 MINISTROS DE ECONOMÍA = INCERTIDUMBRE
ECONOMÍA
Visión Separatista: Público Vs. Privado Econ. Mauricio Pozo Crespo Analista Económico
E
n cualquier economía los actores económicos, sean del sector público como del sector privado, deben colaborar de manera coordinada para alcanzar objetivos nacionales. Definiendo los roles específicos de cada sector, lograr ciertas metas imponiendo que solo un lado de la economía colabore mientras que el otro no lo haga, hace improbable resultados exitosos.
al endeudamiento privado. Sin embargo, de forma paradójica se elimina el valor que las entidades financieras cobraban a sus clientes por las tarjetas de crédito, generando con ello más bien una tendencia a aumentar el volumen de plásticos circulando a nivel nacional. Lo que sí debe mencionarse es que la eventual presencia de sobreendeudamiento privado debe manifestarse en algún indicador, el mismo que bien podría ser el de cartera vencida de los bancos frente a la cartera total colocada.
-12
jun
-12
feb
1
t-1
oc
-11
jun
-11
feb
0
t-1
oc
-10
jun
-10
feb
t-0 9
oc
jun
-09
Esta dislocación entre lo que el gobierno busca cumpla el sector privado y lo que el propio Estado hace, dista mucho de ser un trabajo conjunto, Sin embargo, este indicador como se observa en el coordinado y armonizado. Un ejemplo reciente de esto gráfico siguiente, lejos de empeorar se ha mantenido, es el anuncio presidencial del sobreendeudamiento inclusive hasta se ha reducido levemente, resultado del sector privado, en especial de un número de que confirma que la hipótesis de sobreendeudamiento 400.000 familias, alocución oficial que se deriva de privado no es real. Esto no quiere decir que no se un promedio de las cuotas pagadas por las familias y deba mantener todas las alertas necesarias sobre el ingreso disponible que disponen. Sin entrar en los este fenómeno, siendo las familias las que deciden detalles del cálculo del Gobierno, el concepto Morosidad de cartera de la banca privada de fondo es anunciar (Porcentajes) un problema de 7,0% sobreendeudamiento privado, ante lo cual 6,0% se iniciaron una serie de restricciones como 5,0% la imposibilidad de que casas comerciales 4,0% emitan tarjetas de crédito o la necesidad 3,0% de que las entidades financieras creen 2,0% reservas o utilicen su patrimonio técnico 1,0% para cubrir los saldos de cupos de tarjetas 0,0% de crédito no utilizados por los clientes. En cualquiera de los Total Comercial Consumo Vivienda Microcrédito casos el tema es claro, imponer limitaciones Fuente: Bancos centrales de los países MIPYMES
27
ECONOMÍA endeudarse y deben saber sus límites, así como las instituciones financieras las que aprueban el endeudamiento privado y lo deben hacer cuidando su capacidad de cobranza futura. Cuesta mucho trabajo imaginarse que los bancos prestan recursos sin los debidos cuidados cuando el centro de su actividad es recibir depósitos y prestar, sin que su interés sea atesorar activos como vehículos, computadores, electrónicos o inmuebles. Es más, debe recordarse que los bancos actualmente operativos son aquellos que salieron victoriosos de la crisis de 1999, lo que induce a pensar que saben hacer su trabajo. La Superintendencia de Bancos y Seguros, por su parte, debe cumplir su rol en este ámbito pero siempre sujeto a criterios eminentemente técnicos alejados de cualquier interés político o electoral.
Gastos corrientes vs gastos de capital – 2011
Capital 30%
Corrientes 70%
Fuente: Banco Central del Ecuador, Ministerio de Finanzas
28
MIPYMES
24,123
20,610
12,554
9,928
8,880
7,493
6,587
6,161
4,947
3,889
21,762
31,115
Contrariamente Evolución del gasto público del sector público no financiero a esto, el Gobierno (Millones de dólares, porcentaje del PIB) no ha frenado en absoluto su tren de Gastos Gastos / PIB 47.2% gastos, a tal punto que ni siquiera contar 42.3% 40.1% 39.6% con un precio de barril de petróleo cercano a los USD 100 le ha 27.6% sido suficiente para 24.9% 24.0% 23.9% 23.8% 23.3% 23.2% 23.0% atender su política fiscal expansiva. El nivel de expansión fiscal ha llegado al extremo que el total del gasto del sector público consolidado frente al PIB es del 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 49%, porcentaje Fuente: Banco Central del Ecuador, Ministerio de Finanzas cercano al de países como Grecia, España o Portugal, que al momento registran una de las peores crisis de las última décadas. Asímismo, el monto al que ha llegado el gasto público está concentrado en gastos corrientes como sueldos y salarios, subsidios, compra de suministros, pagos de intereses de deuda pública, entre los principales, pues solo 1/3 del total de gastos es en egresos de capital como obras de infraestructura, salud y educación mientras que 2/3 se utilizan en los egresos corrientes anotados que no generan crecimiento económico alguno ni aumentan el patrimonio del Estado. En el lado del endeudamiento del Gobierno, lamentablemente las condiciones de los créditos no han sido las mejores para el país, pues las tasas de interés de las contrataciones han sido elevadas, los pagos de algunas operaciones se realizan en barriles de petróleo, dejándole con ello al país con menor margen de maniobra ante fluctuaciones en el precio del crudo y, lo más importante, el pago en petróleo es una garantía que nunca antes de la actual administración se realizó. Los créditos externos en el pasado siempre estuvieron atados a la capacidad de pago de la economía ecuatoriana, es decir, nunca se otorgaron garantías más que la soberanía del Estado. Si bien es cierto que el endeudamiento público del país es de aproximadamente 25% del PIB, porcentaje que permitiría crecer a futuro en nueva deuda, las características de las contrataciones no son las mejores. Con lo anotado se puede evidenciar que lo actuado por el sector público y por el Gobierno no va en la línea de lo que
ECONOMÍA éste le impone al sector privado. Por un lado le resta capacidad de crecer y le impone restricciones al endeudamiento mientras el Gobierno no cesa su gasto en niveles excesivos y no deja de contratar deuda en condiciones pocos favorables.
Deuda pública total (Interna y externa) / PIB (Porcentajes) 90.0% 80.0%
70.0% 60.0%
Otro ejemplo que ilustra esa óptica de buscar ciertos objetivos 40.0% con un sector olvidándose del 30.0% 22% otro es lo referente a la inversión. 20.0% Mientras el Gobierno ha impulsado la red vial nacional de manera 10.0% importante, contratando muchas 0.0% veces operadores privados para ello, las señales de estabilidad jurídica, independencia de la función judicial, Fuente: Banco Central del Ecuador estabilidad tributaria, seguridad ciudadana, entre otros problemas, hacen que la inversión privada sea limitada y la extranjera casi inexistente. Un proceso de crecimiento económico para que se sostenga en el tiempo no requiere únicamente el aporte de la inversión del Gobierno, sin el concurso del aporte privado cualquier crecimiento del PIB no podrá mantenerse en el tiempo. Muchas son las muestras de esto, pues basta recordar el crecimiento del PIB en el 2008 de cerca del 7% para caer luego al 0% el 2009, o lo que Inversión extranjera directa neta Ecuador vs otros países ocurrirá entre el aumento del (Millones de dólares) PIB del 7.8% el 2011 y el 3% o porcentaje similar que se llegue 2010 2011 Var. absoluta Var. relativa el 2012. Brasil
48.506
may-12
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
50.0%
66.660
Esta suerte de dicotomía entre lo que hace el sector Chile 15.373 17.299 público y el Gobierno en Perú 8.198 8.119 particular versus lo que exigen al sector privado tiene infinidad Colombia 6.899 13.234 de otros casos como el Argentina 7.055 7.243 absurdo impuesto a la salida del divisas que coarta el libre Uruguay 2.483 2.528 y necesario flujo de capitales y recientemente la obligatoriedad Bolivia 651 501 de que se deposite en el Banco Ecuador 158 568 Central los valores de las transferencias que provengan Venezuela -1.462 5.129 del exterior. En ambos casos Fuente: Bancos centrales de los países se está abriendo una peligrosa ventana de información para el Gobierno que bien puede terminar siendo usada como instrumentos de persecución política.
18.154
37%
1.926
13%
-69
-1%
6.335
92%
188
3%
45
2%
-150
-23%
410
259%
6.591
-451%
Con estas medidas, seguirá siendo el Ecuador muy poco atractivo a la inversión extranjera, el sesgo de lo actuado por el sector público y lo exigido al sector privado se profundizará y continuará con una dependencia peligrosa y vulnerable a un precio que el país no controla, esto es, el precio del petróleo. MIPYMES
29
OPINIÓN
La libertad de prensa Dr. Carlos Benalcázar Subía Presidente de Mundibién Cía. Ltda.
L
Ecuador; por ello es que no rescatar o no considerar que una gran mayoría de los medios no están alineados a extremos o mafias, es demostrar o desconocer la realidad de la comunicación en el país.
“ En un Estado libre toda persona puede pensar lo que quiera y decir lo que quiera ”. Este es el pensamiento del filósofo holandés Baruch Spinoza del siglo XVII. Spinoza incluso creía en el derecho de hablar contra el Estado.
Es de creer además que en el Gobierno no existe pluralismo, lo que resulta inaceptable cuando se piensa que el Presidente tiene intenciones de cambio; pero creemos que esas intenciones serán realidad cuando en el país se afiance la libertad de prensa y expresión.
a libertad de prensa y de pensamiento es un derecho esencial contenido en la declaración de principios de las Naciones Unidas, de la que también es signatario el Ecuador y que se consagra en nuestra Constitución vigente.
La sabia y Republicana Grecia tenía por ley la libertad de pensamiento: las plazas públicas servían, por decir así, DE IMPRENTA, y los ciudadanos todos, grandes y pequeños, ricos y pobres, nobles y plebeyos, tenían allí derecho a intervenir en los asuntos públicos, tomando la palabra y diciendo sin reparo su pensamiento sobre la conducta de los magistrados, sobre las acciones de los generales y en fin sobre la conveniencia y deberes de la República. “Esto escribe el insigne pensador Juan Montalvo en El Cosmopolita en 1866”. El articulista colombiano Roberto Posada, dice: “Los medios no pueden dejar de ejercer una función crítica y fiscalizadora frente a los distintos poderes y protagonistas de la vida nacional”. En el Ecuador parece que desde las esferas del Gobierno, hay desconocimiento de cómo funcionan los medios, y no se diferencian siquiera entre lo que es una pieza de noticia y una pieza de opinión. Claro que es una necesidad que los medios guarden y mantengan independencia en una sociedad democrática, y que, muy lejos deben estar de cualquier intención de defender a intereses y mafias organizadas. Esto es en general lo que ocurre en el 30
MIPYMES
El Gobierno no es el llamado a descalificar así de fácil, la coyuntura de “cambio” que se vive debe ser para afianzar valores democráticos, civilistas y de libertad. Esperemos que en el país se practique el pluralismo ideológico y la libertad de prensa y expresión, que solo así lograremos a su vez, los valores democráticos para enterrar definitivamente el autoritarismo y caudillismo del que parece no queremos salir.
OPINIÓN
Los Derechos Constitucionales a la libre iniciativa económica y de propiedad
Dr. Jorge Zavala Egas Profesor en postgrado de las Universidades de Guayaquil, Católica y Espíritu Santo
L
a Corte Constitucional dejó en claro en su Dictamen No. 001-11-DRC-CC que se trató - la reforma constitucional que se propuso a Consulta Popular y las legales que necesariamente implica - de la afectación de derechos constitucionales: “ (…) la garantía a la libre iniciativa privada de las personas dedicadas a negocios financieros, bancarios (…). Según se desprende del escrito presidencial, el objetivo de la enmienda sería la democratización del acceso a la propiedad de (las instituciones financieras) y la defensa social contra el conflicto de intereses en su manejo y administración (…). Por otro lado, también es claro que aquella iniciativa plantea una limitación al derecho fundamental de algunos ecuatorianos a tener una libre iniciativa económica, de conformidad con lo establecido en el artículo 66.15 de la Carta Magna. Por otro lado, también es claro que aquella iniciativa plantea una limitación al derecho fundamental de algunos ecuatorianos a tener una libre iniciativa económica, de conformidad con lo establecido en el artículo 66.15 de la Carta Magna. En cuanto a la intensidad de las limitaciones propuestas, es necesario precisar que éstas tienen un origen constituyente, puesto que de las lecturas de las actas de la Asamblea de Montecristi, se evidencia la clara intención de la Asamblea de poner fin a los tradicionales abusos de ciertos sectores políticos, económicos y sociales, que llegaron a apropiarse del Estado como si fuera un bien privado. El medio encontrado por el Constituyente para lograr este fin es ciertamente controvertido, pero esta limitación fue discutida y aprobada por el constituyente primario, según se desprende del artículo 312 de la Constitución; por lo tanto, se entiende que el soberano decidió auto-limitarse en el ámbito de su autonomía. Sin embargo, para que esta regla tenga efectos se requiere su complementación con ciertas subreglas que determinen mecanismos y condiciones para hacerlas efectivas. La regulación que plantea el ejecutivo no modifica en ningún aspecto el ámbito de
esta restricción, sino que se limita a precisar algunos elementos que le permiten a la regla constitucional tener aplicación real y efectiva, tales como circunscribir su alcance (a las instituciones financieras) que tengan capacidad de constituirse en monopolios; que estos medios tengan un ámbito de influencia generalizado. Desde este punto de vista, la iniciativa presentada por el ejecutivo es constitucional, si se limita a establecer este tipo de mecanismos y condiciones que garantizan su aplicación efectiva; su alcance debe aclarar los contornos del ámbito de aplicación de los mismos, así como la facultad de legislativo para regularla (…). (Dictamen No.001-11-DRC-CC). (…)”. La Corte Constitucional constata, en su rol como máximo órgano de interpretación constitucional, que la reforma a la Constitución afecta el derecho constitucional a la libre iniciativa económica y a la propiedad, pero lo hace, según el Presidente de la República y la misma Corte Constitucional, para corregir el desigual ejercicio de la primera que se ha venido dando y, a su vez, permitir el acceso a la segunda que existe, pero se lo quiere más democrático, es decir, con la máxima apertura posible. Decide el legislador que la equidad – la valoración ética de la igualdad - determina adoptar estos «criterios de igualdad» que amplían el espacio de libertad para que toda la población pueda acceder a la propiedad de instituciones financieras, sin preguntar si ese es un proyecto propio de los integrantes de la sociedad, primero, y, segundo, saber cuántos integrantes de la misma están en capacidad de hacerlo. Acceder a los mercados financieros no es sólo cuestión de recursos para lograrlo, sino también de voluntad y capacidad individuales. Los recursos pueden estar disponibles por igual entre personas, pero su capacidad puede ser absoluta o relativamente desigual para ese objetivo. Además que no todos los que tienen recursos y capacidades relativamente MIPYMES
31
OPINIÓN iguales, tienen el deseo, coyuntural o permanente, de convertirlo en su propio proyecto de iniciativa económica. Interrogantes que, a falta de respuesta, deslegitiman los «criterios de igualdad» utilizados. Racionalmente la justicia no puede ser sino concebida como un producto de la indisoluble unión entre igualdad y libertad individual y no como la plantea el Estado, en esta ocasión, como igualdad versus libertad. “(Actualmente) es muy difícil cuestionar la idea de que la justicia social debe concebirse como esencia de una facilitación igualitaria de libertad individual.”1 . Nadie discute hoy que la justicia en la sociedad tiene por objeto la concreción, lo más autónoma posible, de los planes de vida de cada individuo, lo cual implica libertad subjetiva compatible socialmente para todos, así, de esta forma, el principio de igualdad se vincula, inextricablemente, con la libertad de las personas y con sus títulos que son los derechos de todos. Esta justicia social olvidan los autores de la ley al sublimar la abstracta y universal igualdad convirtiéndola en dogma, más aún en fetiche o tótem prehistórico, a los cuales se ofrendan, en sacrificio, los derechos de todos los individuos de la comunidad. Esta finalidad es, desde el punto de vista ético, injusta y, desde la óptica jurídica, contraria a la Constitución que proclama un Estado de derechos y justicia (Art.1 CRE). Hasta antes de la reforma constitucional, en el Ecuador, las reglas impuestas al juego económico permitían la libre iniciativa en el mercado financiero tal como estaban dadas, es decir, existía una convención social convertida en normatividad jurídica que permitió la constitución de las instituciones y grupos financieros como están actualmente. Hoy se califica a ese contrato social como desigualitario y concentrador, se imputa como causa a las reglas vigentes que rigen el acceso y regulan la propiedad de tales medios. Es decir, se toca “el tema más crucial de nuestra existencia, esto es, la sociedad en la que vivimos, las relaciones económicas dentro de las que funciona y el sistema de poder que define las maneras, lo permitido y lo prohibido de nuestras conductas. Después de todo, la esencia de nuestra vida consiste en el funcionamiento político de la sociedad en las que nos encontramos.”2. La pregunta es ¿cuál es el «criterio de igualdad» que se toma como referente para tomar las medidas correctivas por parte del legislador? Mientras esa interrogante no sea respondida no puede
formularse una censura ética (la justicia) como sistema concentrador, acceso antidemocrático, régimen desigualitario u otro juicio similar porque “la definición de uno o varios «criterios de igualdad» es un elemento esencial del contrato social. Entre sus cláusulas, en efecto, un contrato social debe definir los dominios en que la sociedad pretende promover la igualdad, que legitima al mismo tiempo las diferencias que consiente.”3. Hay que definir el término, ¿qué igualdad o, más precisamente, la igualdad de qué? Por ejemplo, si se afirma la absoluta igualdad en el ejercicio de la libre iniciativa económica como «criterio de igualdad» a cumplir, se está aceptando y se aviene a que pueden haber desigualdades como efecto de su realización. Por lo que sólo se las puede tachar y se las corrigen si en el camino de la realización de esa igual libertad se rompió con la ley o se abusó del derecho en cualquier forma. Todos los derechos, incluidos el de libre ejercicio económico y el de propiedad, excepción hecha de sus contenidos esenciales, son netamente convencionales y es el Estado quien da fuerza a esas convenciones. Es decir, se definen por la ley. Es la norma legal la que nos atribuye el reconocimiento del derecho que nos corresponde y la medida en que puedo exigirlo frente a todos, incluido el mismo Estado. Y, por otra parte, es la ley la que demarca los límites para, por ejemplo, concretar la justicia distributiva que impele a la democratización de la actividad económica particular y del acceso a la propiedad, sin restringir ni menoscabar, por supuesto, lo esencial de la libre iniciativa económica y del derecho de propiedad que está garantizada por la CRE. La ley define y atribuye los derechos en sus contenidos no esenciales o periféricos, pues como expresó J.J. ROUSSEAU en el Capítulo VI del Libro II de su Contrato Social: “Sin duda existe una justicia universal derivada solamente de la razón; pero esa justicia, para ser admitida entre nosotros, debe ser recíproca. Considerando humanamente las cosas, a falta de sanción natural las leyes de la justicia son vanas entre los hombres; ellas sólo hacen bien al malo y mal al justo, cuando éste las observa respecto de todo el mundo sin que nadie lo haga respecto de él. Son entonces necesarias convenciones y leyes para unir los derechos con los deberes y acercar la justicia a su objeto. En el estado de naturaleza, donde todo es común, yo no debo nada a aquellos a quienes nada he prometido, y sólo reconozco como de otros aquello que me resulta inútil. Esto no es así en el estado civil, donde todos los derechos son fijados por la ley.”.
Axel HONNETH. Crítica del agravio moral. EFE, Bs. Aires, 2009, p. 226. Michel FOUCALT en La naturaleza humana: justicia versus poder. Un debate. Noam CHOMSKY, Michel FOUCALT. KATZ, Bs. Aires, 2007, pp.53/54. 3 Jean-Paul FITOUSSI y Pierre ROSANVALLON. La nueva era de las desigualdades. MANANTIAL, Bs. Aires, 2003, p. 106. 1 2
32
MIPYMES
ECONOMÍA
Para tener en cuenta… Ing. Giovanni Ginatta Director Ejecutivo de la FIE El costo de ser pobre Según datos del Banco Mundial1, USD 483 billones (miles de millones) de dólares se intercambian anualmente en el mundo por concepto de remesas de dinero que envían los pobres que laboran en países desarrollados a sus parientes en países en vías de Desarrollo. Hay casos como el de Guatemala en el que las remesas corresponden a cerca del 11% del PIB. En el caso del Ecuador, las remesas, según datos del 2010, fueron de USD 1.017 millones de dólares. Un rubro muy importante de divisas para la economía nacional y para servir de apuntalamiento al sistema dolarizado. Sin embargo, los pobres pagan mucho por el servicio de transferir este dinero. Según se indica por el mismo Banco Mundial, dependiendo del país, el costo neto de transferir el dinero puede estar entre el 15% y el 25%. Para el caso de Guatemala, ahora existe la creciente opción de la empresa Tigo que combina la tecnología de los teléfonos celulares, ampliamente difundida en los sectores pobres de la población, con la herramienta financiera de transferencia. Con este esquema se ha logrado bajar el costo de transferencia al 6%. Esto es un ejemplo más de los beneficios de facilitar nuevos esquemas tecnológicos y abrir los mercados para que nuevas propuestas e innovaciones beneficien a la población.
Menos opciones logísticas y de conectividad aérea En tiempos recientes vemos que ciudades como Guayaquil, están perdiendo opciones de conexión aérea directa a ciudades del mundo que representan ventanas para atracción de turistas. Tal es el caso de la conexión Miami-Guayaquil, una ruta de gran demanda no solo para guayaquileños sino para ciudades cercanas como Cuenca. Siendo Guayaquil una ciudad comercial, industrial y agroexportadora, la conectividad aérea y marítima es de vital importancia. Sicariato y USURA Es de público conocimiento la relación entre crímenes en formato de sicariato y el creciente negocio de prestamistas callejeros (chulqueros). Se dice que un importante porcentaje de la población de clase socio-económica media y baja cae en algún momento en manos de estos prestamistas. Sin embargo, ¿qué medidas se están tomando para dar acceso formal al crédito bancario a estos sectores? La banca formal estableció el formato de micro-crédito pero a este sector se le impusieron techos en tasas que desaceleraron su crecimiento. ¿No es mejor flexibilizar estas tasas de micro-crédito a niveles que de todas formas serán infinitamente inferiores que las del chulco?
Siga El Dinero Montos enormes de dinero en efectivo fueron transferidos hacia el sur en 2010, y los números no harán sino crecer en los próximos años. País México Guatemala El Salvador República Dominicana Honduras Colombia Ecuador Nicaragua Costa Rica Panamá
Remesas (M) 22,190 3,862 3,296 2,651 2,363 1,346 1,017 443 443 147
Fuente: http://www.fastcompany.com/magazine/164/tigo-mobile-banking
Datos según artículo “Tigo Helps Remittances Go Mobile”. Fast Company. Marzo 19, 2012.
1
MIPYMES
33
32 AÑOS: LA C OSVALDO HURTADO
JAIME ROLDÓS
LEÓN FEBRES CORDERO
Mayo 24-1981 a Agos. 10-1984
Agos. 10-1979 a Mayo 24-1981
ROD
Ago. 10-1984 a Agos. 10-1988
Ago. 10-1
CONGRESO NACIONAL (Mayoría o Minoría)
Mayoría los 6 primeros meses
Minoría
Minoría
Mayor
CONTRALOR
Dr. Hugo Ordóñez Espinoza
Dr. Hugo Ordóñez Espinoza
Dr. Marcelo Merlo J.
Dr. Osw Dr. Ge Dr. Hé
PROCURADOR
Dr. Nicolás Parducci
Dr. Nicolás Parducci
Dr. Jorge Maldonado
Dr. Ge Dr. G
1980 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB, miles de dólares de 2000)
1981
1982
1983
1984
1985
11.309.107 11.706.724 11.551.194 11.390.291 11.774.662 12.121.087
1986
1987
1988
1989
12.548.055 11.761.343 13.043.295 13.083.072 1
PRODUCCIÓN PÚBLICA DE PETRÓLEO (millones de barriles)
72,7
74,9
75,9
84,7
93
100,4
103,3
62,1
107,8
99,3
PRODUCCIÓN PRIVADA DE PETRÓLEO (Millones de Barriles)
1,5
1,4
1,2
1,4
1,5
1,6
1,8
1,3
2,4
2,2
PRECIO BARRIL DE PETRÓLEO (en US$)
35,26
34,48
32,84
28,08
27,46
25,9
12,7
16,35
12,5
16,22
TOTAL EXPORTACIONES (millones US$ FOB)
2.506
2.541
2.156
2.223
2.620
2.905
2.186
1.928
2.194
2.354
EXPORTACIONES PETROLERAS (millones US$ FOB)
1.586,6
1.725,6
1.321,1
1.603,1
1.834,6
1.926,6
982,5
724,0
976,8
1.147,4
EXPORTACIONES NO PETROLERAS (millones US$ FOB)
919,7
815,8
835,3
619,8
785,8
978,2
1.203,3
1.203,7
1.216,7
1.206,5
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES (millones US$ FOB)
262,9
253,0
235,1
92,4
142,6
166,1
150,5
166,6
201,9
189,5
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
TIPO DE CAMBIO FIN DE PERÍODO (sucres por dólares)
28,5
33,7
65,2
88,8
119,3
126,4
147,3
249,1
512,8
664,5
GASTO PÚBLICO (En millones de US$)
4.783,0
5.321,0
3.673,0
2.766,0
2.796,0
3.085,0
3.130,0
2.966,0
2.445,0
2.658,0
INFLACIÓN ANUAL (en %, a Dic.)
10,9
17,3
24,4
52,5
25,1
24,4
27,4
32,5
85,7
54,2
INGRESO POR PERSONA*** (Salario mínimo + Remuneraciones Complem., en US$)
144,4
138,3
114,8
68,8
72,7
55,0
124,6
86,6
61,1
60,7
SUBSIDIOS (sin subsidios a la producción local de combustibles)
REMESAS DE EMIGRANTES (en millones de US$)
NO SE CONTABILIZABAN LAS REMESAS DE LOS EMIGRANTES
CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (en GWH)
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
RECAUDACIÓN DE IVA (en miles de US$)
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
RECAUDACIÓN DE IMP. A LA RENTA (en miles de US$)
DISTORSIONES PERVERSAS DEL PERÍODO
Huelga Nacional Sucretización de la Deuda Huelga Nacional
Detención del Gral. Gobierno cerca con Huelga Nacional Frank Vargas Tanques la CSJ Huelga Nacional por sublevación Huelga Nacional del Frente Unitario de Trabajadores
L
Secuestro del Huelga Nacional presidente Febres Cordero (Taura)
*Totales a Febrero de 2005. **Producción privada y pública petrolera estimada. *** De 1980 a 1985 los datos son el Salario Mínimo Vital sin remuneraciones complementarias. **** Desde enero 9 de 2000, la economía ecuatoriana está dolarizada; sin embargo, se siguió usando un índice de inflación diseñado para la moneda sucre. En realidad existió deflación en dólare Elaboración: FEDERACIÓN INTERAMERICANA EMPRESARIAL (FIE)
32 AÑOS: LA COMEZÓN DE LA DEMOCRACIA ECUATORIANA ABDALÁ BUCARAM
FABIÁN ALARCÓN
Ago. 10-1996 a Feb. 7-1997
OSVALDO HURTADO
JAIME ROLDÓS
LEÓN FEBRES CORDERO
Mayo 24-1981 a Agos. 10-1984
Agos. 10-1979 a Mayo 24-1981 CONGRESO NACIONAL (Mayoría o Minoría)
Mayoría los 6 primeros meses
Minoría
Minoría
CONTRALOR
Dr. Hugo Ordóñez Espinoza
Dr. Hugo Ordóñez Espinoza
Dr. Marcelo Merlo J.
PROCURADOR
Dr. Nicolás Parducci
Dr. Nicolás Parducci
Dr. Jorge Maldonado
1980 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB, miles de dólares de 2000)
1981
1982
1983
1984
1985
11.309.107 11.706.724 11.551.194 11.390.291 11.774.662 12.121.087
1986
SIXTO DURÁN BALLÉN
RODRIGO BORJA
Ago. 10-1984 a Agos. 10-1988
Minoría
1987
1988
Dr. Oswaldo Molestina Z. Dr. Germán Carrión A. Dr. Héctor Rodríguez D.
Dr. Juan Carlos Faidutti E.
Sr. Fernando Rosero Rosales
Dr. Germán Carrión A. Dr. Gustavo Medina
Dr. Carlos Larreátegui
Dr. Leonidas Plaza V.
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
Ene 2007- a la fecha
Abril 20-2005 a Ene 2007
Ene. 15-2003 a Abril 20-2005
Minoría
Minoría
Minoría
ELIMINADO
Dr. Benjamín Terán V. Dr. Alfredo Corral B.
Dr. Alfredo Corral Borrero
Dr. Genaro Peña Ugalde (Subrogante)
Dr. Genaro Peña Ugalde (Subrogante)
Oficialista
Dr. Milton Ormaza Dr. Ramón Jiménez
Dr. Ramón Jiménez
Dr. José María Borja
Dr. José María Borja
Oficialista
Minoría
Minoría
RAFAEL CORREA
ALFREDO PALACIO
LUCIO GUTIÉRREZ
Ene. 22-2000 a Ene. 15-2003
Ago. 10-1998 a Ene. 21-2000
Minoría
1989
GUSTAVO NOBOA
JAMIL MAHUAD
Ago. 10-1992 a Agos. 10-1996
Ago. 10-1988 a Agos. 10-1992 Mayoría
Feb. 11-1997 a Ago. 10-1998
1998
Minoría
1999
2000
2001
2002
12.548.055 11.761.343 13.043.295 13.083.072 13.229.206 13.800.083 14.010.595 14.270.247 14.941.494 15.295.753 15.719.595 16.232.927 16.514.237 15.633.355 16.282.908 17.057.245 17.641.924
2003
2004
2005
2005
2006
2007
2008
18.219.436 19.827.114 20.965.934 20.965.934 21.962.131 22.409.653 24.032.489
2009
2010
2011
24.119.455 24.983.318 26.928.190
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB, miles de dólares de 2000)
PRODUCCIÓN PÚBLICA DE PETRÓLEO (millones de barriles)
72,7
74,9
75,9
84,7
93
100,4
103,3
62,1
107,8
99,3
102,2
106,9
114,3
117,9
119,8
113,6
112
106,7
101,4
89,5
85
82,9
80,8
74,5
71,9
70,9
53,70
90,4
94,3
97,6
102,8
109,9
130,5
PRODUCCIÓN PÚBLICA DE PETRÓLEO (millones de barriles)
PRODUCCIÓN PRIVADA DE PETRÓLEO (Millones de Barriles)
1,5
1,4
1,2
1,4
1,5
1,6
1,8
1,3
2,4
2,2
1,9
2,2
2,6
7,5
18,5
27,5
28,5
35,0
35,7
46,7
61,2
65,8
62,5
78,0
120,4
19,6*
77,9
105,00
92,20
87,2
74,6
67,5
51,8
PRODUCCIÓN PRIVADA DE PETRÓLEO (Millones de Barriles)
PRECIO BARRIL DE PETRÓLEO (en US$)
35,26
34,48
32,84
28,08
27,46
25,9
12,7
16,35
12,5
16,22
20,32
16,16
16,89
14,42
13,59
14,81
18,26
15,8
9,94
15,52
25,07
18,36
21,58
26,43
32,17
33,87*
41,1
50,8
59,8
82,9
52,6
71,9
96,9
PRECIO BARRIL DE PETRÓLEO (en US$)
TOTAL EXPORTACIONES (millones US$ FOB)
2.506
2.541
2.156
2.223
2.620
2.905
2.186
1.928
2.194
2.354
2.724
2.851
3.102
3.066
3.843
4.381
4.873
5.264
4.203
4.451
4.927
4.678
5.036
6.038
7.606
1.223*
10.100
12.728
14.321
18,818,3
13.863,00
17.489,90
22.322,30
TOTAL EXPORTACIONES (millones US$ FOB)
EXPORTACIONES PETROLERAS (millones US$ FOB)
1.586,6
1.725,6
1.321,1
1.603,1
1.834,6
1.926,6
982,5
724,0
976,8
1.147,4
1.418,4
1.151,7
1.345,3
1.256,7
1.304,8
1.529,9
1.748,7
1.557,3
922,9
1.479,7
2.442,4
1.900,0
2.055,0
2.606,5
4.233,9
723*
5.870,0
7.524,1
8.328,6
11.720,60
6.964,60
9.673,20
12.944,90
EXPORTACIONES PETROLERAS (millones US$ FOB)
EXPORTACIONES NO PETROLERAS (millones US$ FOB)
919,7
815,8
835,3
619,8
785,8
978,2
1.203,3
1.203,7
1.216,7
1.206,5
1.305,7
1.699,3
1.756,2
1.809,0
2.537,9
2.850,8
3.124,0
3.707,1
3.280,1
2.971,4
2.484,2
2.778,4
2.981,1
3.432,0
3.372,2
657*
4.230,8
4.838,8
5.992,8
7.097,70
6.898,40
7.816,70
9.377,50
EXPORTACIONES NO PETROLERAS (millones US$ FOB)
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES (millones US$ FOB)
262,9
253,0
235,1
92,4
142,6
166,1
150,5
166,6
201,9
189,5
186,1
218,5
317,8
515,6
690,0
854,7
1.111,5
1.141,9
1.103,0
1.156,1
1.182,2
1.414,5
1.500,4
1.746,8
1.722,5
362*
2.304,9
2.983,6
3.545,6
4.131,60
3.462,40
4.110,90
4.848,50
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES (millones US$ FOB)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2.021
2.609
3.608
3.262
4.237
4.820
SUBSIDIOS (sin subsidios a la producción local de combustibles)
TIPO DE CAMBIO FIN DE PERÍODO (sucres por dólares)
28,5
33,7
65,2
88,8
119,3
126,4
147,3
249,1
512,8
664,5
898,1
1.310,3
1.846,2
2.046,0
2.270,0
2.925,0
3.635,0
4.428,0
6.825,0
20.243,0
A Enero de 2000 25.000,0
GASTO PÚBLICO (En millones de US$)
4.783,0
5.321,0
3.673,0
2.766,0
2.796,0
3.085,0
3.130,0
2.966,0
2.445,0
2.658,0
2.822,0
3.020,0
3.319,0
3.455,0
3.952,0
4.803,5
5.221,3
5.219,6
5.144,9
4.165,1
3.889,0
4.852,0
6.117,0
6.585,0
6.951,0
7.344,0
7.344,0
9.927,6
12.554,0
21.762,2
20.610,40
24.122,60
32.170,00
GASTO PÚBLICO (En millones de US$)
INFLACIÓN ANUAL (en %, a Dic.)
10,9
17,3
24,4
52,5
25,1
24,4
27,4
32,5
85,7
54,2
49,5
49
60,2
31
25,4
22,8
25,5
30,7
43,4
60,7
91 ****
22,4
9,36
6,07
1,95
1,39 (a Marzo)
3,14
2,87
3,32
8,83
4,31
3,33
5,41
INFLACIÓN ANUAL (en %, a Dic.)
INGRESO POR PERSONA*** (Salario mínimo + Remuneraciones Complem., en US$)
144,4
138,3
114,8
68,8
72,7
55,0
124,6
86,6
61,1
60,7
56,2
48,5
54,5
80,7
107,6
120,5
131,7
136,7
111,8
50,6
53,5
121,3
138,2
158,1
166,1
173,9*
173,9
186,6
198,3
233,1
254,2
279,8
307,8
INGRESO POR PERSONA*** (Salario mínimo + Remuneraciones Complem., en US$)
201,0
273,0
382,0
485,0
644,0
794,0
1.084,0
1.317,0
1.415,0
1.432,0
1.627,0
1.832,0
-
2.453,5
2.916,0
3.087,8
2.821,60
2.735,50
2.591,50
2.672,40
REMESAS DE EMIGRANTES (en millones de US$)
SUBSIDIOS (sin subsidios a la producción local de combustibles)
REMESAS DE EMIGRANTES (en millones de US$)
NO SE CONTABILIZABAN LAS REMESAS DE LOS EMIGRANTES
ENERO 9 DE 2000, DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA
TIPO DE CAMBIO FIN DE PERÍODO (sucres por dólares)
CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (en GWH)
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
8,402.90
9,304.80
10,361.75
10,850,35
10,331.88
10,513.10
10,858.80
11,536.10
12,119.70
12,993.20
13.192,0
13.192,0
14.083,0
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
RECAUDACIÓN DE IVA (en miles de US$)
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
555.669
618.881
627.270
756.155
822.160
612.213
923.316
1.472.766
1.692.197
1.759.266
1.912.227
485.410*
2.194.136
2.444.900
22.752.700
3.103.800
32.882.000
3.759.500
4.200.400
RECAUDACIÓN DE IVA (en miles de US$)
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
308.739
398.166
397.719
417.370
415.354
112.559
266.926
583.860
670.901
759.248
908.163
1.223.103
1.223.103
1.452.800
1.688.700
2.338.600
2.517.500
2.353.100
3.030,20
RECAUDACIÓN DE IMP. A LA RENTA (en miles de US$)
Huelgas provinciales
Levantamiento Indígena
Huelga del Frente Unitario de Trabajadores
RECAUDACIÓN DE IMP. A LA RENTA (en miles de US$)
DISTORSIONES PERVERSAS DEL PERÍODO
Huelga Nacional Sucretización de la Deuda Huelga Nacional
Detención del Gral. Gobierno cerca con Huelga Nacional Frank Vargas Tanques la CSJ Huelga Nacional por sublevación Huelga Nacional del Frente Unitario de Trabajadores
Secuestro del Huelga Nacional presidente Febres Cordero (Taura)
Levantamiento indígena
*Totales a Febrero de 2005. **Producción privada y pública petrolera estimada. *** De 1980 a 1985 los datos son el Salario Mínimo Vital sin remuneraciones complementarias. **** Desde enero 9 de 2000, la economía ecuatoriana está dolarizada; sin embargo, se siguió usando un índice de inflación diseñado para la moneda sucre. En realidad existió deflación en dólares. Elaboración: FEDERACIÓN INTERAMERICANA EMPRESARIAL (FIE)
Crisis Energética, Apagones
Levantamiento Indígena
Caída de Vicepresidente Dahik
Caída del Presidente Bucaram
Caída de los precios del petróleo
Congelamiento de Levantamiento popular por la los depósitos, Quiebra Bancaria crisis económica Moratoria de la Caída del deuda Presidente Mahuad
Manifestaciones de estudiantes y levantamiento indígena
Exilio del Presidente Noboa
Reemplazo de la CSJ violando la Constitución, Protestas a nivel nacional Caída del presidente Gutiérrez
AVANCES RETROCESOS DOLARIZACIÓN
Eliminación del Estado de Derecho
CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (en GWH)
DISTORSIONES PERVERSAS DEL PERÍODO