EDITORIAL
MIPYMES NOV- DIC 2013
¡¡¡MR. DÓLAR GRACIAS!!!
AÑO 11 - Nº 66
FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor adjunto de Universidad de Tulane
la
Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión Offset Abad MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com
Cumples 14 años. Yo fui la que creí en ti por eso te propuse en septiembre de 1998 y en junio de 1999 mi plan económico tenía a ti como eje. No me has traicionado y te agradezco porque gracias a ti veo una clase media fuerte y sólida; gracias a ti los gobiernos en estos 14 años no han podido devaluar para meternos la mano en nuestros bolsillos; pudimos pasar en corto plazo de un sueldo mínimo de $40 mensuales a uno de $318; de un mercado interno inexistente a uno sólido y existente hoy día en los hogares y empresas podemos construir un presupuesto que permite planificar, por eso hay miles de micro y pequeñas empresas que nacieron contigo y siguen pujantes, yo los llamo “Maríos y Marías”. Lo que no entiendo es que después de 14 años algunos odiadores de la dolarización sigan con la cantaleta que la dolarización es mala porque no pueden devaluar, si esto fuera verdad en 1999 lejos de una crisis hubiéramos sido campeones del mundo en exportaciones, no se acuerdan que ese año las exportaciones no petroleras apenas fueron de $2971 millones de dólares FOB, en cambio hoy cerraremos el 2013 en exportaciones no petroleras en FOB $20752 millones de dólares, a pesar de todas las trabas y que el Ecuador está aislado por no haber firmado Tratados de Libre Comercio. Mr. Dólar ¿cómo podemos hacer para que no sigan gastando como lo hacen?, para que comiencen a seguir contruyendo infraestructura pero esta vez a través de concesiones para no afectar el Presupuesto General del Estado. ¿Cómo hacemos para que ayuden al sector agrícola para exportar más y no bloqueen a la pequeña y mediana empresa atacando las importaciones porque tú sabes que en dolarización el Gobierno no es proveedor de los dólares, lo es el mercado, si hay dólares se puede importar si no los hay no se puede. Tú no crees que el bloquear las importaciones es una especie de congelamiento a la micro, pequeña y mediana empresa? ya que al eliminar productos del mercado, suben los precios, eliminamos ventas y por lo tanto eliminamos fuentes de trabajo. Algunos piensan que quieren llevarnos al modelo Venezolano. En 1999 el ingreso pér capital era de $1.376 dólares anual hoy día es de $5.695 dólares pér capital ¿queremos ir en retro o qué? Mr. Dólar, espero estar equivocada y que el año 2014 se cierren convenios de comercio con Europa y EE.UU. y que la producción agrícola y las exportaciones se incrementen de tal manera que en vez de crisis tengamos oportunidades. Son 14 años en que gracias a ti ha habido redistribución de ingresos. También hay que agradecer al Presidente de ese entonces, el Dr. Gustavo Noboa, que tuvo la valentía el 2 de enero de confirmar tu existencia.
Ing. Joyce Higgins de Ginatta
Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com
Guayaquil, Diciembre de 2013 MIPYMES
3
Contenido Las lecciones de “Madiba”para América Latina Sr. Rafael Rosenthal (EE.UU.)
5
El Fin de una crisis Dr. Franklin López Buenaño
6
Dolarización: Se cumplen los objetivos planteados Dr. Claudio de Rosa
13
Los efectos de la desdolarización Dr. Manuel Hinds (El Salvador)
16
Dolarización a sus 14 años Eco. Mauricio Pozo
19
Dolarización: Tareas pendientes Eco. Jaime Carrera
21
"A PARTIR DE AQUÍ ESTAMOS ENTREGANDO TEMAS PUBLICADOS DESDE EL 2005 QUE NOS HARÁN RECORDAR". LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LAS NACIONES MÁS EXITOSAS DEL PLANETA Dr. Carlos Alberto Montaner (Cubano-Español) Suplemento Nº 1 - 2005
24
El artículo más violado de nuestra Constitución Política Artículo del Suplemento Nº 3 - junio 5 del 2006
25
Pensamientos para reflexionar - ¿Qué pasa con el sector petrolero? No nos toquen el dólar Artículos del Suplemento Nº 5 - junio 22 del 2009
26
Editorial tomado de la revista Mipymes Nº51mayo-julio de 2011 Ing. Joyce de Ginatta
29
Dolarización y su impacto en el sector inmobiliario Ing. José Macchiavello, artículo tomado de la revista Mipymes Nº56 marzo-abril del 2012
30
Mensaje de Eloy Alfaro e Ing. Joyce de Ginatta Pensamientos, artículo tomado de la revista Mipymes Nº58 julio-agosto del 2012
31
Portadas que recogen historias para hacernos pensar… Portadas revista Mipymes del 2010 hasta septiembre del 2013
32
ENFOQUE
Las lecciones de “Madiba”para América Latina Ab. Rafael Rosenthal Especializado en Derecho Internacional Bancario y Finanzas Argentina
E
l reciente fallecimiento de Nelson Mandela, el pasado 5 de diciembre, será posiblemente uno de los hitos históricos con los que se recordará el año 2013 en la posteridad. Si bien no bien conocida la noticia de su fallecimiento, los sudafricanos salieron a la calles a celebrar su vida, su partida dio lugar a un -nuevo repaso y revisión de su larga y ejemplar vida. Sin intención de reiterar los memorable logros del Premio Nobel de la Paz de 1993, propongo si repasar algunos de los valores que caracterizaron su vida, y por ende su legado a la historia.
que al final su sueño sería realidad y seguramente habrá tenido momentos de vacilación, de tentación de rendirse, pero fue su temple, el garante de su éxito. El otro valor destacable en el ex Presidente sudafricano, fue su Falta de Rencor y Resentimientos. Mandela emergió luego de años de cautiverio sabiendo que había triunfado. Pero aún así, entendió que el resentimiento y sed de venganza tiraría por la borda sus 30 años de prédica. Tuvo que incluso enfrentar fuertes críticas de sus propios seguidores, sabiendo que el odio y la inquina implicaba rebajarse a la misma naturaleza de sus opresores.
El primero de ellos es su Templanza; su carácter valiente, fuerte y tranquilo le permitió sobrellevar años de cautiverio, preservando sus ideales hasta el límite de la capitulación, pero sin perder la actitud de tranquilidad exterior que permitía relucir la firmeza de sus convicciones. Nada más persuasivo que aquel, que sin perder la calma, se muestra sereno y seguro ante la adversidad más hostil.
Este es tal vez el mayor legado de Mandela. El extender la mano a su enemigo, el dar por terminado un conflicto, el decidir mirar hacia adelante y no más hacia atrás, el abrazar el deporte “blanco” y su equipo insignia los “Sprinbocks” para unir una Nación en el festejo de la obtención del mundial de rugby de 1993 fueron los gestos de grandeza humana más ejemplares que se recuerden de los últimos 100 años.
Es este un buen legado para América Latina: mantener la calma, sin sobreactuadas estridencias, es un eficiente método de convencimiento de la fuerza de nuestras convicciones.
Si América Latina lograse emular esa mirada hacia adelante sin rencor, lograría avanzar más rápidamente y sin resentimientos en la integración socio-económica de sus diferentes clases sociales.
Los países de América Latina están, con diferentes agendas, buscando definir un modelo de identidad regional. Tanto México, Brasil, Colombia, Argentina -por nombrar las más grandes economías de la región- llevan 30 años acomodándose en busca de un modelo socio-económico que permita emerger de la pobreza a millones de pobres en nuestro continente. Mantener el rumbo de un modelo requiere convicción, y temple, para no caer en facilismos cuando la adversidad acecha. Mandela mantuvo durante 30 años, el mensaje, la convicción y serenidad de saber
Cuando estamos en el umbral de cumplir un siglo desde el inicio de la la Gran Guerra (1914-1918), ejemplos como Gandhi, Martin Luther King, y ahora Nelson Mandela permiten mantener la esperanza que lucha no implique violencia, que victoria no implique venganza, y que finalmente la serenidad y perseverancia se impongan como norma de la resolución de conflictos. Las recientes resoluciones del caso Siria e Irán permiten encender la esperanza, que aún imperfectas esas soluciones parciales son mejores que la mejor de las guerras. MIPYMES
5
ECONOMÍA
El fin de una crisis1 Dr. Franklin López Buenaño Profesor jubilado de Tulane University, Nueva Orleans
D
espués de 116 años de existencia, para algunos con mucha pena, para la mayoría sin gloria, el 9 de septiembre de 2000, oficialmente el sucre dejó de ser la moneda oficial del Ecuador. Pero en enero del 2000 Jamil Mahuad dio un paso decisivo para cambiar la historia de nuestro país. Aunque sus detractores en su día la calificaron de “terrorismo económico”, los que promovimos la idea confiábamos en que la dolarización catalizaría un cambio no sólo en los gobernantes sino en toda la sociedad. Luego de catorce años de haberse iniciado el proceso de canje de moneda, es importante evaluar si la dolarización ha tenido las consecuencias que esperábamos. Y con certeza podemos afirmar que a partir del 2001 no hemos sufrido crisis económicas. Un poco de historia Es importante rememorar por qué propusimos la dolarización cuando ella parecía un sueño políticamente imposible. En octubre de 1996, el entonces presidente, Abdalá Bucaram, había propuesto una Caja de Conversión, similar a la de Argentina. Fueron muy pocos los economistas ecuatorianos que acogieron la propuesta; al contrario, muchos la impugnaron. Cuatro meses más tarde, Bucaram sería depuesto. Esto hacía presagiar que una medida todavía más radical como la dolarización sería inalcanzable. No obstante, tres factores serían decisivos en la adopción de la moneda estadounidense en substitución del sucre: (1) El activismo político de un grupo de economistas, denominado Foro Económico2, encabezado por Joyce Higgins de Ginatta, (2) el debate intelectual que se llevara a cabo alrededor de la propuesta dolarizadora y (3) los desaciertos de la política monetaria discrecional del Banco Central del Ecuador (BCE). Para que las ideas tengan consecuencias es requisito indispensable que algún político o personaje
prominente se convierta en su abanderado. Ginatta fue ese personaje. Su personalidad arrolladora, su incansable comunicación con todos los que podían influir en la adopción de la medida y poco a poco, con su enorme poder de convocatoria, fue convenciendo a los economistas más prestigiosos y prominentes del Ecuador de aunarse y promover la idea de que la dolarización era la única medida que podía restablecer la estabilidad macroeconómica. Bajo el título de Foro Económico, más de veinte economistas hicimos nuestra la idea y la propagamos por todos los medios a nuestro alcance. El debate intelectual duró más de un año. Un pequeño librito mío Por qué y cómo dolarizar trascendió el mundo académico y sus argumentos se constituyeron en la base intelectual del debate. Ginatta organizó varios congresos y gracias al apoyo del Foro Latinoamericano de la Fundación Francisco Marroquín, contó con la presencia de figuras internacionales, como Martín Krause, Juan Carlos Leal y Alejandro Sucre. El Instituto Ecuatoriano de Economía Política, dirigido por Dora de Ampuero, también publicó varios trabajos, siendo el de Kurt Schuler (Fundamentos de la dolarización) uno de los más importantes. Schuler estuvo también de visita en el Ecuador en un par de ocasiones. José Luis Cordeiro, con su libro La segunda muerte de Sucre y su estilo único de presentación fue factor decisivo, inclusive la petición que le hiciera el gobierno de abandonar el país contribuyó a la divulgación de la idea. Además, hubo miembros prominentes de la intelligentzia ecuatoriana que sin ser miembros del Foro apoyaron la idea. Los rectores de la Universidad de las Américas, de la Universidad San Francisco de Quito y otras. Los Alcaldes de Quito y Guayaquil, Roque Sevilla y León Febres Cordero, respectivamente. Dirigentes del Partido Social Cristiano y del Demócrata Popular (los dos partidos más representativos de la derecha ecuatoriana),
Miembros del Foro que defendieron la dolarización: Dora de Ampuero, Ernesto Arroba, Pablo Concha, Kleber Chica, Carlos Julio Emanuel, Rodrigo Espinosa Bermeo, Bruno Faidutti, Olmedo Farfán, Joyce de Ginatta, Franklin López Buenaño, Rómulo López Cordero, Rómulo López Sabando, Pablo Lucio Paredes, Fidel Márquez, Jaime Morillo, Mauricio Morillo, César Robalino, Jorge Rodríguez, Nicolás Romero, Alberto Sánchez, Francisco Swett, Mauro Toscanini, Francisco Zalles. Hubo miembros fundadores del Foro, como Leonardo Vicuña, que no apoyaron la dolarización, pero participaron activamente en el debate.
2
6
MIPYMES
ECONOMÍA inclusive Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista (del ex-presidente Bucaram), endosó la propuesta en las postrimerías del gobierno de Mahuad. También hubo detractores notables como Jorge Gallardo y Alberto Acosta, autores de libros de contra de la dolarización. Destacados técnicos del Banco Central y algunos profesores de economía de la Universidad Católica de Quito y de la Escuela Politécnica del Litoral (Guayaquil) se opusieron tenazmente a la adopción de un nuevo sistema monetario. También vinieron algunos conferencistas del exterior para hablar en contra de la dolarización. Durante más de un año, los miembros del Foro propagamos la idea en radio, prensa, televisión. Se la debatió en el seno del Congreso Nacional, en universidades, en colegios profesionales y en presentaciones de todo tipo. Se puede asegurar que no quedó persona en el Ecuador, particularmente en Guayaquil, que para finales de año no haya escuchado los argumentos a favor y en contra de la dolarización. La presencia de conferencistas extranjeros dio vigor al debate intelectual. La crisis económica Sin embargo, la dolarización no hubiera sido posible sin la crisis económica que sufría el Ecuador. Las autoridades monetarias, en sus esfuerzos por controlar la inminente quiebra de la banca, habían llevado a cabo una serie de políticas erráticas y erradas que lejos de solidificarla llevaron al país al abismo. Los súbitos aumentos en el encaje bancario, la elevación de la tasa de interés interbancaria a más del 200%, el congelamiento de los depósitos (marzo, 1999) y el abandono de las bandas cambiarias fueron todas medidas insuficientes para contrarrestar la abultada emisión de dinero que venía realizando el Banco Central. El gobierno había declarado también una moratoria al pago de la deuda externa5. El país había entrado en una vorágine devaluatoria nunca antes vivida. De junio de 1998 a enero de 2000, la tasa de cambio había caído de 5 mil sucres por dólar a 25 mil. Esto sin contar la enorme volatilidad que había sufrido durante todo este periodo. Desde el 24 de diciembre, 1999 hasta el 7 de enero, 2000 el sucre se desplomó de 18 mil a más de 25 mil sucres por dólar, ¡una devaluación de 40% en dos semanas! Las expectativas inflacionarias y devaluatorias conducían a una espiral especulativa que hacía imposible la estabilidad con medidas ortodoxas. Cualquier anuncio de las autoridades era recibido con escepticismo. A esto se sumaba la intranquilidad política. Todos, inclusive personeros 5
de su propio partido, pedían la renuncia del presidente Jamil Mahuad. El gobierno tenía que tomar una medida drástica, una medida que rompiera las expectativas, por ello Mahuad acogió la idea de la dolarización. Si el gobierno hubiera encontrado otra manera de manejar la crisis, no lo hubiera hecho. La prueba está en que la cotización del dólar, en marzo de 1999, había llegado a 20 mil sucres. Mahuad decidió cerrar la banca y congelar los depósitos. Mahuad había puesto su fe en la ayuda internacional del Fondo Monetario Internacional, aunque ésta nunca llegó a tiempo; cuando el FMI dio su aval, fue muy tarde. Para finales de año, nadie creía en el gobierno. Mahuad se decide por la dolarización Ante la calamidad política y económica, Mahuad se convence que la dolarización es la única medida que puede alterar radicalmente la situación. Aunque no comprende que el mero anuncio de la dolarización la convierte en un proceso irreversible, se acoge a la idea como un náufrago que encuentra una tabla de salvación. Las encuestas le dan la razón. En horas pasa de una tasa de aceptación de 8% a casi 40%. Lastimosamente, su porvenir político no tiene remedio. Tres semanas más tarde un grupo de militares y dirigentes indígenas protagonizan un intento de golpe de estado. En respuesta a la asonada, la tasa de cambio sube, en pocas horas, de 25 mil a 29 mil sucres por dólar. El golpe militar fracasa y el Vicepresidente, Gustavo Noboa, toma posesión de la Presidencia. Noboa declara, en más de una ocasión, que la dolarización va porque va y le cueste a quien le cueste. Noboa ha comprendido que sin la dolarización también era precario su futuro político. Las fallas en la ejecución No faltaron obstáculos y dificultades en la ejecución de la dolarización. Tanto el Directorio del Banco Central como los técnicos que habían preparado un estudio en contra de la dolarización continuaron en funciones. Los encargados del proceso nunca fueron entusiastas defensores de la idea, si alguna vez lo hicieron fue un apoyo muy tibio. Todo esto fue motivo para que ingenuamente o a propósito se pusieran trabas al proceso. Entre otras: • El Banco Central mantuvo su poder de discreción sobre la liquidez del sistema financiero • Se dio al BCE la potestad de fijar las tasas de interés
Era el primer país que fallaba en pagos de los bonos Brady.
MIPYMES
7
ECONOMÍA • Los cajeros automáticos solo daban cambio en billetes de cinco dólares • Se pensó en exigir que se escriban los cheques utilizando la nomenclatura inglesa (punto para los decimales) con el propósito de exacerbar el malestar popular contra la dolarización • Se importó moneda fraccionaria pero no se la ponía en circulación so pretexto de que la banca no la demandaba • La publicidad fue manejada muy pobremente. • El BCE, bajo la excusa de educar a la población, realizó una campaña de temor ante la potencial proliferación de billetes falsos • Se mandó a imprimir 50 mil panfletos para educar sobre la dolarización, ¡a los niños! • El Servicio de Rentas Internas preparó un sistema extremadamente complicado para la valoración en dólares de los activos de las empresas. La tecnocracia tributaria no pudo aceptar que simplemente se dividan los rubros del balance para 25 mil • El BCE pretendió establecer una oficina en los Estados Unidos para monitorear la política monetaria de ese país. En resumidas cuentas, la falta de convicción de las autoridades monetarias retardó innecesariamente el proceso. Cuando en mayo se hicieron cambios en el directorio del BCE se aceleró la ejecución de la dolarización. Hasta la fecha el dinero en circulación está en dólares y han desaparecido las cuentas bancarias en sucres. Toda transacción se realiza en dólares, inclusive pagos de sueldos y salarios. La contabilidad también se lleva en dólares. Las consecuencias y los resultados Los defensores de la dolarización sosteníamos que, aunque no era panacea para resolver los males ancestrales del país, tendría efectos inmediatos (la reducción de la inflación y de las tasas de interés) y mediatos (el ingreso de capitales y el cambio de mentalidad tanto de gobernantes como de agentes privados) que favorecerían el despegue de la economía. Es más, creíamos que el bienestar económico de los ecuatorianos 8
MIPYMES
mejoraría notablemente. Porque cualquier política económica tiene que tener como objetivo primordial el bienestar económico de la población. A continuación se analizan los resultados de la dolarización. Caída de la inflación Aunque en los primeros meses los precios continuaron en alza (se estima en un 100% la tasa anual) a partir del 2001 hubo una desaceleración significativa en la inflación. El problema inicial se debió a que la cotización de cambio fue de 25 mil sucres por dólar y al proceso de empobrecimiento que atravesaba la población. Los precios en dólares tanto de bienes no-transables como bienes raíces y productos de primera necesidad así como de los enseres domésticos, automóviles y otros productos suntuarios habían caído estrepitosamente. Se habían reducido sueldos y salarios en más de la mitad. El proceso devaluatorio había causado un proceso “deflacionario” en dólares, mientras que la inflación en sucres se había rezagado. En los 18 meses de gobierno de Mahuad, el sucre se devaluó en más del 500%, mientras que la inflación se había acelerado al 100%. Este rezago tenía que eliminarse y, por consiguiente, la tasa de inflación en los primeros seis meses sólo estaba compensando la devaluación acumulada. Otra fuente del aumento de precios fue la reducción de subsidios a la gasolina, al consumo de electricidad y aumento de tarifas de otros servicios públicos. El impacto de la subida de estos precios fue temporal, se sintió solo hasta que el mercado ajustó el resto de los precios al costo de estos insumos. Catorce años después, los datos sobre inflación
ECONOMÍA evidencian que lo que esperábamos los del Foro Económico se cumplieron. Después del ajuste cambiario, la inflación cayó estrepitosamente como podemos ver en el gráfico a continuación, llegando a casi cero en el año 2004-2005. No obstante, también podemos observar que en la administración del Presidente Rafael Correa la tasa de inflación fue mayor que la existente en los dos años anteriores a su gobierno. Podemos entonces concluir que la inflación ya no es un problema en el Ecuador. Y sucede porque el Banco Central del Ecuador no puede emitir dólares; consecuentemente la inflación es similar a la de los Estados Unidos, a pesar del tremendo aumento del gasto fiscal. En contraste con Venezuela, en donde el excesivo gasto fiscal ha generado la mayor tasa de inflación en Sudamérica (casi 39% en los primeros nueve meses de 2013). Las tasas de interés En los dos primeros años de la dolarización las tasas de interés en sucres cayeron significativamente mas no así las tasas en dólares. Aparentemente el riesgo-país, la presencia del Banco Central, la percepción de que se podría suspender la dolarización y otras fuentes de incertidumbre fueron factores que impidieron el ingreso de capitales y la consiguiente reducción en las tasas de interés. No obstante, como podemos observar en el siguiente gráfico, según el BCE las tasas de interés iniciaron un descenso en el 2002. Aunque las políticas económicas del gobierno de Rafael Correa han generado un aumento en la tasas de interés, a pesar de que en los EE.UU. las tasas preferenciales se han mantenido casi en cero.
El cambio de actitudes y mentalidad Otro argumento esgrimido en contra de la dolarización fue el perjuicio que supuestamente sufrirían las exportaciones al no disponer de la devaluación para abaratar los productos locales. Hoy podemos afirmar que los empresarios ecuatorianos han comenzado a experimentar la competencia de productos del exterior que tienen precios en dólares más baratos. Sin la protección de la devaluación, el efecto de la dolarización sobre el comportamiento de muchos empresarios ha sido inmediato. Las exportaciones nopetroleras y no-tradicionales se han disparado, como podemos comprobar en el gráfico elaborado por el BCE. Es más, en una encuesta de más de 80 empresas medianas y pequeñas, realizada por Alberto Abigail en el 2008, el 77%dijo que su negocio había aumentado y solo apenas un 14% atribuyó la reducción de su negocio a la dolarización. ¿Se perdió competitividad? Los detractores de la dolarización mantenían que el uso de una moneda fuerte encarecería los precios de los productos exportados y abarataría los de las importaciones. La proporción entre los precios de las exportaciones en relación a los precios de las importaciones se conoce como los términos de intercambio. Se habla de deterioro de los términos de intercambio cuando el precio de los productos exportados tiende a disminuir comparado con el de los productos importados. En otras palabras, cuando
MIPYMES
9
ECONOMÍA
el precio de las exportaciones baja en relación al de las importaciones, hay que exportar más para poder importar más. En el gráfico elaborado por el BCE podemos anotar que los términos
Pero la competitivad no se mide únicamente por el índice de los términos de intercambio. Mucho depende de la infraestructura: carreteras, puertos, disponibilidad de energía, mejoría en la productividad de las empresas. Según el Foro Económico Mundial, el Ecuador subió 15 puestos en el Índice de Competitividad Global 2013, pasó del puesto 86 al 71, entre 148 economías. El documento destaca el avance en el desarrollo de la infraestructura, en la educación e innovación, como factores determinantes para la mejor ubicación. Fácilmente se puede argumentar que otro factor es la dolarización. Sin la posibilidad de mejorar el rendimiento empresarial reduciendo el costo de la mano de obra mediante la inflación, las empresas ecuatorianas han tenido que buscar formas “reales” para mejorar su rentabilidad.
Crecimiento del negocio
Se redujo 14%
Siguió igual 9%
Ha crecido 77%
de intercambio para productos exportados nopetroleros se han mantenido casi constantes, lo cual es un resultado virtuoso de la dolarización porque mantiene la estabilidad de precios relativos entre exportaciones e importaciones. Esto es importante porque, como anotamos anteriormente, si las exportaciones no-petroleras aumentaron, la estabilidad de precios han permitido también un aumento en las importaciones, como automóviles y otros bienes de consumo popular a la vez que también han aumentado la oferta de materias primas y bienes de capital, productos que mejoran la producción y el bienestar de la población. 10
MIPYMES
El cambio en el bienestar económico Hay varias maneras de examinar si la población se ha beneficiado de un política económica. Por ejemplo, la evolución del ingreso per cápita que se mide utilizando el Producto Interno Bruto dividido para la población. Aunque esta medida tiene muchos
ECONOMÍA
defectos, es importante anotar que es un buen referente para estudiar si, en promedio, la población se ha beneficiado o no. A continuación podemos ver que en los tres años anteriores a la dolarización, el ingreso per cápita cayó dramáticamente. En los primeros seis años después hay una recuperación significativa para luego exhibir un sube-y-baja durante el gobierno de Correa. Debo aclarar que en el 2008-2009, hubo una grave crisis económica tanto en Europa como en los Estados Unidos, pasada esa crisis el comportamiento económico del Ecuador es nada despreciable.
perniciosamente en el ingreso de los jubilados y otros que tienen ingresos fijos. Un estudio de los investigadores del BCE demuestran claramente como los salarios en poder adquisitivo han ido en aumento a partir de la dolarización, mientras que antes de la dolarización hubo una tendencia hacia la alza, las fluctuaciones fueron aterradoras. Poco podía el trabajador ecuatoriano tener seguridad que sus ingresos mejorarían con el tiempo. Este gráfico demuestra una vez más que no ha habido crisis económicas después de la dolarización.
La evolución de los salarios reales
La caída de la pobreza
Uno de los efectos más nocivos de la inflación y la devaluación de la moneda es la caída en el poder adquisitivo de los sueldos y salarios. Incide
En un país como el Ecuador, en donde la pobreza es un problema consuetudinario, es importantísimo establecer que la consecuencia más transcendental de
MIPYMES
11
ECONOMÍA
la dolarización ha sido la reducción de la pobreza. El gráfico es categórico. La pobreza ha caído del 64,4% en el 2000 al 27,3% en el 2012. Además, el índice de pobreza tiene una caída más notable en los años que preceden al gobierno de Correa (las líneas rojas en el gráfico). Este gráfico es más que suficiente para manifestar que la dolarización ha beneficiado a los más pobres, pues conjuntamente con el aumento de los salarios en términos reales y el ingreso por persona el bienestar económico ha sido substancial. Conclusiones y recomendaciones La conclusión es cierta y contundente: la
12
MIPYMES
dolarización ha cumplido con creces las expectativas que tuvimos cuando la propusimos. La dolarización de hecho es un proceso irreversible. Su mero anuncio “quemó las naves” de cualquier alternativa. Una vez que la masa de ecuatorianos ha tenido dólares en sus bolsillos, que sus cuentas bancarias y sus sueldos y salarios se cotizan en dólares, no va a existir manera que el gobierno pueda expropiarlos de esos dólares. Cualquier intento de revertir la dolarización tendría efectos nefastos. Es mejor ni pensar en ello, pues regresaremos a sufrir crisis tras crisis como en el pasado. Hoy, en cambio, podemos decir con confianza que la dolarización puso un punto final a las crisis económicas.
ECONOMÍA
Dolarización: Se cumplen los objetivos planteados Dr. Claudio M. de Rosa Columnista de La Prensa Gráfica …para gobiernos populistas, con baja disciplina fiscal y con características de gastadores compulsivos, la dolarización es rechazada porque es como una camisa de fuerza. Allí radica la gran contribución de la dolarización a la estabilidad y progreso socioeconómico de un país. En el marco de una historia especial de éxito destaca Panamá, que está cerca de cumplir 110 años con una economía dolarizada. Pero hay dos casos más recientes. El 1° de enero de 2014 se cumplen 13 años de la dolarización en El Salvador y el 9 de enero se cumplen 14 años de la dolarización en Ecuador. También se puede decir que estos dos casos son exitosos porque, pasados estos años, se tienden a cumplir todos los objetivos planteados y ha quedado muy poco espacio para sus detractores que, generalmente, ajustan su análisis a fundamentos eminentemente ideológicos. Obviamente la dolarización no es per sé la solución a todos los problemas económicos, sino una herramienta fundamental para que la economía trabaje mejor, por conducir a mayor estabilidad macroeconómica y disciplina en el manejo de las finanzas públicas. No tiene ninguna relación directa con los problemas sociales, pero, indirectamente es contribuyente clave para que la economía crezca y se generen más empleos, para que el Estado mejore la recaudación fiscal y se puedan financiar los programas sociales. El manejo de la política monetaria normalmente no estimula un mayor debate cuando hay estabilidad económica con baja inflación, fruto de una gestión disciplinada y de sólido criterio técnico. Pero, es causa de grandes debates cuando hay inestabilidad económica, alta inflación, significativas corridas de depósitos y una carrera vertiginosa por comprar dólares y deshacerse de la moneda local. Normalmente, este tipo de situación resulta de una gestión indisciplinada y de débil criterio técnico, que dan espacio al populismo, que busca salidas fáciles a los problemas, olvidando que eso es pan para ahora y hambre para mañana, porque no hay almuerzo gratis.
No es extraño ver entre sus detractores posiciones propias de equilibristas, que tratan de reconciliar lo ideológico con la realidad. Por ejemplo, el mismo presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha calificado la dolarización como “un inmenso error”, al tiempo que reconoce que “salir de este sistema causaría un cataclismo social y económico”. Sin duda, para gobiernos populistas, con baja disciplina fiscal y con características de gastadores compulsivos, la dolarización es rechazada porque es como una camisa de fuerza. Allí radica la gran contribución de la dolarización a la estabilidad y progreso socioeconómico de un país. Una y otra vez hemos visto que el ser humano pareciera ser el único animal que reiteradamente se da contra la misma piedra. Así, cada cierto tiempo, tal como dice el tango, “la historia vuelve a repetirse”, porque los políticos creen que el manejo monetario no les funcionó a los otros, pero “yo” si lo haré funcionar. Y vienen las emisiones de moneda sin respaldo, lo que conlleva irremediablemente devaluaciones, inflación y crisis social. En ese contexto, ahora que se prevé una recuperación de la economía estadounidense, se va estimulando una carrera por devaluar, la cual no pasa desapercibida para el mercado, que trata de dejar aceleradamente las monedas locales para protegerse de la devaluación. Ante la expectativa de debilitamiento de la moneda nacional se produce el fenómeno de “fly to quality”, que no es más que la búsqueda de dólares, que termina en fuertes reducciones de las reservas internacionales del país, lo que a su vez propicia otra posible devaluación. Como todo país depende de servicios, bienes finales e insumos importados, supongamos en un 80%, si se devalúa la moneda nacional un 20%, significa que esos productos importados costarán 20% más. Así se llega a una situación de inflación, escasez, menor inversión, falta de divisas y mercado paralelo. Todo esto resulta en menor actividad económica e incluso recesión, frente a una población con menor poder adquisitivo, lo que se convierte en un empobrecimiento generalizado. MIPYMES
13
ECONOMÍA En el caso de Argentina, se ha devaluado el peso 31.5% en el año al 13 de diciembre de 2013, mientras que la inflación se ubica en torno a 27%, más del doble de la oficial, que ha sido fuertemente cuestionada por el Fondo Monetario Internacional, puesto que no refleja la realidad interna. Como se observa, la inflación ya se ha comido el 85% de la devaluación. El otro caso interesante es el de Venezuela, que ha devaluado 46.5% en los 12 meses a septiembre de 2013, lo que ha contribuido a que se registre una tasa de inflación anual de 54.4% a octubre de 2013, la más alta del mundo. La inflación se comió la devaluación y la gente sufre las consecuencias. Por esto es interesantísimo leer los conceptos vertidos en noviembre de 1930 por Gastón Jezé, Catedrático de la Universidad de París y consejero del Gobierno de El Salvador, cuando buscaba definir su política monetaria: “No sería solamente una falta, sería un crimen contra la Nación desorganizar la moneda. Un Estado no puede tener crédito comercial o agrícola, ni equilibrio presupuestario, sin una moneda estable. Una moneda inestable desarrolla el espíritu de agio y de especulación, trastorna las relaciones entre acreedores y deudores, puesto que al contratar, ninguno sabe lo que tendrá que recibir o pagar a la fecha del vencimiento. Y nadie quiere hacer operaciones a plazos. Los empréstitos públicos se vuelven, pues, imposibles. El agio hace desaparecer la moralidad en las relaciones entre los miembros de la sociedad. Cada uno se esfuerza por hacer variar los cursos de la moneda nacional, para realizar los mayores beneficios sin ningún trabajo.” “El ahorro se vuelve un engaño, puesto que aquel que economiza una suma, privándose de ella, corre el riesgo de no tener el mismo valor en seguida, debido a la depreciación de la moneda. La inestabilidad de la moneda es, pues, un obstáculo para la constitución de capitales en el país. No se pueden exagerar los inconvenientes de la inestabilidad monetaria. Ellos son tan grandes y tan numerosos, que es menester proclamar que toda política tendiente a la inestabilidad monetaria es el mayor crimen que puede ser cometido contra la nación.” Sabios conceptos, que pasado 83 años aún mantienen plena vigencia. Con esos mismos criterios se llegó a la conclusión que dolarizar la economía era el mejor camino a seguir. 14
MIPYMES
En El Salvador, desde la fundación del Banco Central de Reserva en 1934 –como entidad privada hasta 1960– se mantuvo un criterio de política monetaria similar a una caja de convertibilidad: sólo se podía emitir si el nuevo billete que entraba en circulación tenía pleno respaldo. Esto le permitió a El Salvador tener hasta inicio de los 70’s una tasa de inflación que se ubicaba entre 2-3% anual, salvo algunas pocas excepciones. Luego, el Gobierno comenzó a mostrar déficit fiscales a partir de la segunda mitad de los 70’s, lo que se acentuó en los 80’s, década cuando se tuvo que devaluar 100%, con una inflación acumulada de 469%. En la década de los 90’s comenzó un ciclo de disciplina monetaria y la inflación comenzó a ceder, y en la segunda mitad de ella ya había de facto un sistema de caja de convertibilidad, mientras las finanzas públicas entraban en un período de mayor disciplina. Como esto no era suficiente, porque en cualquier momento se podía romper el buen ciclo de administración financiera del país, se pensó que la mejor decisión sería una dolarización por ley, lo que entró en vigencia el 1° de enero de 2001. Cinco de los principales objetivos de la dolarización fueron definidos como: 1. Eliminar riesgo de devaluación del colón, la moneda salvadoreña, con lo que se busca asegurar el valor de los depósitos y de los ahorros relacionados con las pensiones. Obviamente esto se logró. 2. Reducir las tasas de interés, que a fines de 1995, en promedio, era de 19.99% anual. Luego las tasas se reducen hasta un promedio de 15% a diciembre de 2009, la que era vista como muy alta comparada con el 10.50% de la tasa de los créditos en dólares. En ese tiempo, no era extraño escuchar que empresarios pidieran una tasa “preferencial” para estimular la actividad productiva del orden de 12% anual. Con la dolarización la tasa de interés bajó a un promedio de 6% anual y a noviembre de 2013 se mantiene en 5.59%. Segundo objetivo cumplido. 3. Ampliar los plazos de los créditos, para ayudar a aliviar el estrés financiero a personas naturales y jurídicas. Pasados 12 años, se tiene que los créditos hasta un año plazo se redujeron de 14% del total de la cartera en junio de 2001 a 10% en
ECONOMÍA inflación de punta a punta es de 39%. Además, salvo las presiones que causan las fluctuaciones del precio del petróleo, en los últimos 9 años se ha tenido una inflación cercana a la de EUA. Objetivo cumplido. 5. Mayor incursión de bancos extranjeros para que haya más competencia. En el caso de El Salvador, salvo los dos bancos estatales, los otros 14 son extranjeros. Como los principales objetivos financieros se han cumplido con creces, en el caso de El Salvador, sus detractores buscan un nuevo flanco de ataque: la dolarización es la causa del bajo crecimiento económico. Sin embargo, las principales razones de este resultado en los últimos años están en la ausencia de políticas gubernamentales para estimular el crecimiento y la creciente falta de confianza del sector privado productivo, lo que inhibe la inversión nacional y la extranjera. Por ejemplo, al revisar los índices de: Facilidad para Hacer Negocios, El Salvador es sobrepasado por 41 países en los últimos 6 años; en Libertad Económica pierde 20 puestos en 5 años; en Competitividad le superan 30 países en 6 años; y en Percepción de Corrupción se cae 32 puestos en 7 años. Ahora puede tener una mejor visión del porqué El Salvador registra una tasa de crecimiento promedio de 0.8% anual entre 2009 y 2013, la menor de todo Latinoamérica, sólo superado por Venezuela, que se ubica en el penúltimo lugar con 1.8%. Mientras tanto, Panamá, con su economía dolarizada lidera en la Región con 7.6% anual y Ecuador se ubica en medio de todos los países con 4.0% de crecimiento económico.
junio de 2013; mientras los créditos entre 1 y 5 años también se reducen de 28% a 15% en este mismo período. Contrariamente, y de acuerdo con el objetivo planteado, el crédito de 5 a 20 años aumenta levemente su proporción de 54% a 55%, mientras que el crédito a más de 20 años, se dispara más de 7 veces, al pasar de 4% de la cartera en junio de 2001 a 21% en junio de 2013. Objetivo cumplido. 4. Mantener inflación en una tasa similar a la de Estados Unidos de América, EUA, puesto que en los tiempos de indisciplina fiscal y emisión sin respaldo se llegó a tener tasas anuales de inflación de 32%. En la década a noviembre de 2013, la
Lo que queda claro es que la dolarización es el mejor antídoto al populismo y un guardián trascendental del bienestar de las familias, porque: (i) se les protege del más regresivo impuesto –la inflación–, (ii) se resguarda el poder adquisitivo de los salarios y pensiones, (iii) el crédito es más barato y con mayores plazos, lo que estimula la inversión –fuente generadora de empleos y riqueza nacional– así como el consumo, que es fundamental para que crezca la economía. Pero todo lo anterior debe ir acompañado de condiciones de estabilidad institucional, respeto al Estado de Derecho, evitar las confrontaciones estériles y tener reglas del juego predecibles para generar “confianza” en los emprendedores que apuestan sus recursos con el sueño de hacer negocios, generar empleos y sasí, contribuir al progreso y prosperidad de sus naciones. MIPYMES
15
ECONOMÍA
Los efectos de la desdolarización Dr. Manuel Hinds Ex Ministro de Hacienda de El Salvador
S
i la gente supiera las consecuencias de desdolarizar, la oposición a esta medida sería unánime. Pero la mayor parte de la ciudadanía no conoce estas consecuencias. Sorpresivamente, hay mucha gente que cree que la única consecuencia de una desdolarización sería que en vez de usar billetes de dólares usaría billetes de la nueva moneda. Incluso, hay mucha gente que cree que el cambio de billetes resultaría en una regresión inmediata de los precios a los que existían antes de la dolarización y antes de la crisis que llevó a ella. Todavía peor, hay gente que cree que de allí en adelante los precios ya no subirán. Esta gente piensa que sería buena idea desdolarizar, sin darse cuenta de que al hacerlo está diciendo que está de acuerdo que lo desvalijen. La desdolarización llevaría a devaluaciones de la moneda (si no se devalúa, para qué desdolarizar). Esto tendrían graves efectos en las tasas de interés (la gente demandaría tasas más altas para depositar sus recursos en los bancos, y esto encarecería el crédito sustancialmente) y en los precios (que también se irían para arriba por el incremento de los precios de todo lo importado), causando graves consecuencias en la vida económica de los ecuatorianos. En los siguientes párrafos discuto los efectos que la mayor inflación y las mayores tasas de interés tendrían en la economía. Lo hago en cuatro secciones: los efectos en las tasas de interés y los bancos, los efectos en los precios para usted, los efectos en los salarios y los efectos en las empresas. Los efectos para usted: los precios Para entender lo que pasaría a usted es necesario entender por qué es que muchos funcionarios de 16
MIPYMES
gobiernos dolarizados quieren desdolarizar. Les gusta la idea porque creen que al tener una moneda propia el banco central podrá emitirla a voluntad, dándoles recursos ilimitados para gastar. Ellos creen que al tener una moneda propia es como tener un árbol de dinero, del que se pueden bajar millones sin costo alguno. Pero la creación de dinero tiene costos altísimos. La moneda se devaluaría, como pasó en los años que precedieron a la dolarización y eso impulsaría la inflación porque los precios de todo importado, y de todo lo que tiene componentes importados, naturalmente se irían para arriba. Por supuesto, los salarios siempre se atrasan con respecto a la inflación, con lo que a usted en realidad le estarían rebajando su salario real—ganando lo mismo con los precios creciendo a enormes tasas. Es decir, el impacto inmediato sería empobrecerlo a usted sustancialmente por el aumento de los precios de todo lo que usted compra. Los efectos en la tasa de interés y los bancos La tasa de interés en sus préstamos también se iría para arriba inmediatamente. Esto es así porque los depositantes esperarían que les sigan pagando la misma tasa en dólares más lo que perderían en la devaluación del nuevo dinero con respecto al dólar. Esto aumentaría enormemente las cuotas de todos sus préstamos. Habría muchos que no podrían pagarlos. Esto no le pasaría a los ricos, que pueden tomar un préstamo en Miami y cancelar todos sus créditos, pagando las bajas tasas de interés en dólares prevalecientes en Estados Unidos. Le pasaría a la clase media, a los que pagan su vivienda, su carro, sus muebles, con su salario.
ECONOMÍA Cualquiera podría pensar que los bancos tienen control sobre las tasas de interés, de modo que podrían reducir los intereses de los depósitos aunque estén en sucres, lo cual les permitiría rebajar las de los créditos. El problema es que si bajan los intereses de los depósitos los ahorrantes los sacarían del país. Para ganar en sucres (sujetos a devaluación) tasas de interés iguales a los que pagan las cuentas en dólares, mejor se los llevarían a Miami. Para dejarlos aquí, demandarían las tasas en dólares más el riesgo de devaluación. Los bancos, entonces, no podrían evitar que aumentaran los intereses pasivos porque no pueden arriesgarse a perder todos sus depósitos. Por tanto, no podrían evitar que aumentaran los intereses activos. Sus deudores dejaran de pagarles por enfrentar tasas excesivas de interés, causando la pérdida de parte o todo su capital. Con crisis en los bancos, con las empresas haciendo pérdidas, y con desempleo creciente, las fugas de capital aumentarían. Esto fue lo que pasó en 1999 y que se detuvo sólo con la dolarización. En esas circunstancias, el país entraría en una gran escasez de dólares. El gobierno trataría de capturar dólares imponiendo controles de capitales—es decir, forzando a que cada importación sea aprobada por el gobierno y a que cada exportador le dé sus dólares al Banco Central a la tasa de cambio que éste quiera. Se desarrollaría un mercado negro por dólares, en el cual las tasas de cambio serían mucho más altas que en el Banco Central. Éste vendería los dólares sólo a personas privilegiadas. El resto tendría que pagar los dólares mucho más caros. En la manipulación de las tasas, el Banco Central podría desvalijar a cualquiera. Esto es lo que está pasando en Venezuela y en Argentina. Los efectos para usted: los salarios Si usted cree que las empresas van a poder aumentar los sueldos para compensar por los aumentos de precios y de las cuotas de sus préstamos, usted sí es de verdad ingenuo. Las empresas no sólo no podrán aumentar los salarios sino tendrían que despedir mucha gente porque a ellos también les aumentarían los costos por intereses y tendrían que reducir los gastos.
Póngase a pensar y dese cuenta de que con una devaluación todos los costos suben…menos su salario. Para la empresa en la que usted trabaja subirían todas las materias primas, los combustibles, los materiales, los empaques, todo, todo se va para arriba por lo menos por la magnitud de la devaluación. Los intereses aumentarían mucho más, ya que si no suben el dinero sale del país. Lo que no se ajustaría automáticamente sería su salario. Seguiría ganando lo mismo en sucres, mientras que todo a su alrededor habría subido de precio. Esto es equivalente a bajarle a usted el sueldo. Esta es la rebaja de costos de la que hablan los que dicen que las políticas monetarias incrementarían la “competitividad”. Por supuesto, esto no es aumentar la competitividad verdadera, que depende de la educación, la eficiencia en el manejo de los servicios públicos, y muchas otras variables. Ninguno de los indicadores mundiales de competitividad incluye las devaluaciones como un factor que la promueve, porque no hay ninguna ganancia para el país en aumentar las ventas bajándole el ingreso a la población. El desarrollo está en que los ingresos de la gente aumenten al ir subiendo la productividad, no en bajarles artificialmente estos ingresos por medio de devaluaciones de la moneda. Todo esto se lo ocultan los que hablan con palabras que suenan técnicas para que la gente no entienda lo que quieren hacer. Quieren desdolarizar para crear dinero y financiar sus abultados gastos a costa de bajarle el sueldo a usted y a todos los ciudadanos, incluyendo a los que trabajan en el gobierno, que igual verán reducidos sus salarios en términos reales. Los efectos para las empresas En la primera década del nuevo siglo la dolarización generó a las empresas un ahorro en el pago de intereses que ellos pudieron invertir en más equipo, en contratar más personal, en aumentar sueldos o en reducir sus deudas. Si se desdolariza, el efecto sería el contrario: al aumentar las tasas de interés, las empresas tendrían que reajustarse a un incremento drástico de sus costos financieros—que en el mejor de los casos se duplicarían. El reajuste tendría que darse a través de despedir gente y reducir las inversiones, ambas medidas que MIPYMES
17
ECONOMÍA reducirían tanto la producción actual como la futura. Al mismo tiempo, las empresas se verían enfrentadas a una reducción drástica de la demanda, debida al reajuste de los consumidores por el alza en sus gastos de intereses y por la reducción de su poder de compra real, consecuencia de la inflación. Así, el reajuste en todas las empresas y en los consumidores resultaría en una recesión profunda y prolongada. No le pregunte a la gente si está de acuerdo
18
MIPYMES
con la desdolarización. Pregúntele si están de acuerdo con que le conviertan sus cuentas en dólares a sucres, luego le suban las tasas de interés en todos sus créditos, luego pase por las angustias de no saber si lo van a despedir porque las empresas tienen que ajustarse a los intereses más altos, luego quizás a que lo despidan, y, como lo mejor que puede lograr, seguir trabajando por salarios mucho menores. Ahora contéstese la pregunta.
ECONOMÍA
Dolarización a sus 14 años Eco. Mauricio Pozo Crespo Analista Económico
E
n los primeros días del año 2000 el ex Presidente de la República Gustavo Noboa oficializó el uso del dólar como moneda de transacción general en el país, decisión que se instrumentó a través de la aprobación de la llamada Ley Trole. En aquella época opiné que dada la magnitud de la crisis del año 1999 las alternativas de buscarle una salida al problema eran casi nulas por lo que adoptar la dolarización se veía como la única opción válida, decisión que tenía sin duda costos elevados pero eran menores que cualquier otra opción. Hoy, casi 14 años después, ratifico nuevamente que adoptar la dolarización fue la mejor decisión de ese momento. El lector debe recordar que la crisis de 1999 fue muy probablemente la peor que afrontó el país en toda su historia, pues se juntaron problemas fiscales,
del sector externo, de la actividad financiera privada, del sector productivo y del ámbito monetario. Esto significaba que la economía ecuatoriana registraba un déficit fiscal importante sin fuentes claras de financiamiento, la actividad bancaria había entrado en una crisis sistémica de retiro de depósitos afectando a una proporción importante del tamaño bancario, el tipo de cambio se depreció en 260% en un año con lo que los salarios perdieron 2/3 de su valor en ese año, la pérdida de confianza en el sucre se expresaba a través de la concentración en dólares del 70% de activos y pasivos del sistema bancario, es decir, la política monetaria solo podía afectar el 30% del total de medios de pago de la economía. Otros indicadores fueron la caída del 6% del PIB en 1999, una inflación anual superior al 60% con claras tendencias de convertirse en una hiperinflación. La
*El índice para 2013, corresponde a la estimación dada por le Ministerio de Finanzas. Fuente: Banco Central del Ecuador y Ministerio de Finanzas. Elaboración: Multienlace.
MIPYMES
19
ECONOMÍA crisis bancaria se expresó en el congelamiento de depósitos y la pérdida de valor de aquellos clientes que registraban fondos depositados en sucres en la banca. La crisis fiscal, bancaria, monetaria, del sector externo y del sector productivo también provocó una pérdida acelerada de reservas internacionales que hacía infructuoso que el Banco Central buscara detener el deterioro del tipo de cambio con altas tasas de interés, las mismas que llegaron a bordear el 300% anual, pues se pretendía detener la demanda de dólares pagando rendimientos altos en sucres, sin embargo, la pérdida de confianza era demasiado profunda. Con todo este escenario, la dolarización detuvo inmediatamente la demanda de dólares, impidió que se produjera una hiperinflación, las tasas de
interés iniciaron un proceso decreciente, los actores económicos se adaptaron inmediatamente a la nueva moneda y la economía inició un camino de restablecimiento gradual pero constante de estabilidad económica. El régimen cambiario ayudó a sortear los impactos económicos negativos de las crisis políticas, abrió de manera significativa el acceso al crédito de muchos ecuatorianos, amplió enormemente los plazos de las operaciones de crédito y colaboró de manera importante para que la década del 2000 registrara tasas de crecimiento económico mayores que las de la década de los 90’s. La dolarización, conjuntamente con el aumento de las remesas, el mayor crecimiento económico y el incremento del crédito, colaboró con la reducción de la pobreza, la misma que habiendo llegado al 63% de la población el año 2000, a la última fecha descendió al 27%. La dolarización fue, sin duda, la mejor decisión a pesar de sus costos.
*A septiembre 2013, la última actualización dada por el INEC, se refiere únicamente al índice de pobreza por ingresos del área urbana, la cual sitúa fue del 15,74%. Fuente: INEC y Banco Central del Ecuador. Elaboración: Multienlace.
20
MIPYMES
ECONOMÍA
Dolarización: Tareas pendientes Eco. Jaime Carrera Director del Observatorio de la Política Fiscal
L
uego de décadas de inestabilidad económica que tuvieron su epílogo en la crisis de 1999, la adopción de la dolarización ha sido el factor determinante de la estabilidad económica del país en los últimos catorce años. Estabilidad convertida en valor social y colectivo que, no se ha correspondido con reformas estructurales. Necesidad no percibida ante el velo impuesto por el boom petrolero, el aumento de la deuda externa y el constante crecimiento del gasto público. Cuando el ciclo de bonanza concluye y son latentes las señales de debilidad externa, comercial, fiscal y económica en general, las reformas estructurales postergadas se vuelven imperativas. AUMENTAR EXPORTACIONES NO PETROLERAS Los últimos catorce años, período de vigencia de la dolarización, el flujo de dólares de las exportaciones petroleras ha sido su principal sostén. Como se aprecia en el cuadro 1, entre 2000-2012, el país recibió 90.000 millones de dólares por exportaciones petroleras, es decir, el 56 % del total de exportaciones. Desde hace tres décadas esta estructura exportadora, dependiente del petróleo, se mantiene inalterada. Desde la adopción de la dolarización en el año 2000, el constante aumento de los precios del petróleo acompañado de un progresivo crecimiento del flujo de dólares, no permitió dimensionar la importancia de emprender reformas para incrementar las exportaciones no petroleras, las cuales desde 2006 están casi estancada en volumen, si bien han crecido en valores absolutos debido al aumento de los precios de las exportaciones. El valor de las exportaciones petroleras de 2012 fue casi seis veces el del año 2000, éstas soportaron la balanza comercial, no obstante, el saldo comercial no petrolero tiene un preocupante número rojo, 10 % del PIB (cuadro 2). Una vez que el ciclo de catorce años de bonanza
petrolera ha concluido, se evidencia el imperativo de diversificar la estructura exportadora, a fin de reducir su vulnerabilidad a la volatilidad de los precios del petróleo y garantizar una provisión creciente de dólares que promuevan el crecimiento de la economía, cubran los requerimientos de la balanza de pagos y procuren solidez a la dolarización. Cambiar la estructura exportadora del país es una tarea de largo plazo que exige profundas transformaciones en el aparato productivo nacional. Objetivo imposible sin una visión de Estado amigable a los mercados, al comercio mundial y a las libertades económicas. Son gigantes los esfuerzos requeridos para sustituir la imposibilidad de devaluar para hacer competitivas las exportaciones, por niveles avanzados de competitividad fundados en constantes mejoras en la productividad exportadora, sustentada a su vez, en asimilación de tecnologías, calificación de mano de obra, internalización de la producción, innovación, apertura de mercados y muchos otros factores. SECTOR PÚBLICO ECONOMÍA
COMPATIBLE
CON
LA
En los primeros siete años de funcionamiento de la dolarización, 2000-2006, el tamaño del sector público no financiero en relación con el PIB se ubicó alrededor del 20 %, en los siguientes años, el peso del sector público en la economía aumentó hasta el 40,6 % del PIB en 2012, se duplicó (cuadro 3). La acción del Estado se ha ampliado de modo desproporcionado e incompatible con la capacidad económica del país. El gasto público se expandió al ritmo de la bonanza petrolera, de más impuestos, de mejores recaudaciones tributarias, y del aumento constante de la deuda pública. Una vez que el ciclo de 14 años de expansión económica al amparo del petróleo ha concluido, se MIPYMES
21
ECONOMÍA evidencian las dificultades para sostener el gasto ante la sobredimensión de su tamaño. Sus efectos negativos al impulsar las importaciones, deteriorar el sector externo de la economía y promover el aumento de la deuda pública, se reflejan en la incertidumbre sobre la futura solidez económica y fiscal; por tanto, en la confianza para atraer inversiones y lograr altas tasas de crecimiento para reducir la pobreza. Una economía dolarizada exige políticas públicas de corto, mediano y largo plazo, conducentes hacia un tamaño de gasto público de alrededor del 25 % del PIB, que pueda sostenerse con la capacidad productiva y competitiva del país. Tarea que exige armonizar en los años futuros: rigor en la contención del gasto público e impulso al crecimiento económico mediante la inversión privada. La actual desmedida ampliación de la cobertura de los servicios e infraestructuras públicas, en un contexto de pobre producción y productividad, no es sostenible y es fuente de deterioro constante de la economía. Es imperativo, que la demanda de dólares para satisfacer el gasto público sea satisfecha con la capacidad del país para atraerlos mediante elevados estándares de competitividad y productividad.
ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA En la región, el Ecuador tiene el tercer más alto riesgo-país y la segunda calificación más baja de su deuda pública externa en moneda extranjera. Está lejos de alcanzar el grado de inversión que posee la mayoría de países de América Latina. Entorno que se refleja en el casi nulo flujo de inversión extranjera directa. Como se observa en el cuadro 4, entre 20072012, la inversión extranjera directa por habitante de Chile fue 6.282 dólares y la de Ecuador 190 dólares. En dolarización, la expansión económica está atada al progresivo incremento del flujo de dólares a la economía, como consecuencia del aumento de la capacidad productiva y competitiva del país. En este escenario, atraer inversión extranjera directa resulta una condición sine qua non para el desarrollo. Su aporte es indispensable para asimilar tecnologías, modernizar los procesos productivos, internacionalizar la estructura productiva nacional, impulsar la innovación empresarial y muchos otros factores positivos. Además, un agresivo proceso de fomento de las exportaciones no petroleras no será posible sin un entorno amigable a la inversión extranjera directa.
Cuadro 1
EXPORTACIONES PETROLERAS Y NO PETROLERAS. $MILLONES. Año
Petroleras
No Petrole
Total
2000
2.442,4
2.484,2
4.926,6
2001
1.900,0
2.778,4
4.678,4
2002
2.055,0
2.981,1
5.036,1
2003
2.606,8
3.615,9
6.222,7
2004
4.234,0
3.518,9
7.752,9
2005
5.869,8
4.230,2
10.100,0
2006
7.544,5
5.183,7
12.728,2
2007
8.328,6
5.992,7
14.321,3
2008
11.720,6
7.097,7
18.818,3
2009
6.964,6
6.898,4
13.863,0
2010
9.673,2
7.816,5
17.489,7
2011
12.944,9
9.377,4
22.322,3
2012
13.791,9
10.106,8
23.898,7
90.076,4
72.082,0
162.158,3
TOTAL Fuente: Banco Central 22
MIPYMES
ECONOMÍA Cuadro 2
SALDOS BALANZA COMERCIAL. $MILLONES Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Petrolera 2187 1650 1823 1874 3239 4155 5164 5691 8363 4626 5630 7858 8351
No Petroler -729 -1953 -2792 -1906 -3061 -3623 -3715 -4423 -7282 -4860 -7609 -8546 -8494
Total 1458 -303 -969 -32 178 532 1449 1268 1081 -234 -1979 -688 -143
Fuente: Banco Central
Cuadro 3
GASTO SECTOR PÚBLICO Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
% PIB 21,2 20,2 21,6 20,3 20,4 21,4 21,2 24,6 35,2 33,0 34,7 39,1 40,6
Fuente: Banco Central
Cuadro 4
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA. 2007-2012. País Chile Colombia Perú República Dominicana Uruguay Ecuador
$Millones 109.603 62.801 47.774 14.483 12.468 2.949
$.Per Cápita 6.282 1.315 1.594 1.425 3.671 190
Fuente: Cepal
MIPYMES
23
ENFOQUE
PARA RECORDAR… LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LAS NACIONES MÁS EXITOSAS DEL PLANETA Dr. Carlos Alberto Montaner Escritor y periodista cubano-español Texto tomado del suplemento #1 de la F.I.E. del año 2005.
24
MIPYMES
ENFOQUE Texto tomado del suplemento #3 de la F.I.E. de junio 5 de 2006 CONSTITUCIÓN 1998
MIPYMES
25
ECONOMĂ?A Texto tomado del suplemento #5 de la F.I.E. de junio 22 de 2009
26
MIPYMES
ECONOMĂ?A Texto tomado del suplemento #5 de la F.I.E. de junio 22 de 2009
MIPYMES
27
ECONOMĂ?A Texto tomado del suplemento #5 de la F.I.E. de junio 22 de 2009
28
MIPYMES
ECONOMÍA Editorial tomado de la revista Mipymes Nº 51 edición mayo-julio de 2011
MIPYMES
29
ECONOMÍA Artículo tomado de la revista Mipymes Nº 56 edición marzo-abril de 2012
30
MIPYMES
ENFOQUE Artículo tomado de la revista Mipymes Nº 58 edición julio-agosto de 2012
MIPYMES
31
ECONOMÍA
PORTADAS PARA HACERNOS PENSAR...
AÑO 8 - Nº 43
Suiza
ia
Ch il
e
Bo liv
Irán
Pa n
am
á
Si ng
ap
ur
Br as il
ENE - FEB 2010
Grecia
a
ragu
Nica
Ve ne z
ue
la
Enero – Febrero / 2010
ENE - FEB 2011
AÑO 9 - Nº 49
Enero – Febrero / 2011 32
MIPYMES
Julio – Agosto / 2011
ECONOMÍA
Enero – Febrero / 2012
Julio – Agosto / 2012
Enero – Febrero / 2013
Marzo – Abril / 2013 MIPYMES
33
ECONOMÍA
Mayo – Junio / 2013
Julio – Agosto / 2013
Septiembre – Octubre / 2013 34
MIPYMES