Porque la tasa tobin

Page 1

¿Por qué la Tasa Tobin? ( parte 1) escrito por Leopoldo Muñoz A..

Tuesday, 01 de March de 2005 1.- Introducción 1.1.- La Especulación. La Tasa Tobin consiste en la aplicación de un pequeño impuesto a las transacciones con el objeto de frenar la especulación financiera, pero ¿Qué es la especulación? Etimológicamente, él concepto de especulación, proviene del vocablo latino Especulo que significa espejo, por extensión este termino se aplica al concepto de imagen, es decir al “no objeto”, a su reflejo, a lo no real, a lo falso. A aquello que se parece pero que en definitiva “no es”. En el ámbito de la economía la especulación es el ejercicio de cualquier tipo de actividad económica cuyo objeto es solo la obtención de ganancias, sin mediar el aporte de algún producto o servicio que incremente la riqueza de la sociedad. La especulación no es otra cosa que un caso particular de parasitismo velado. Es un “hacer como que se produce”, es la técnica del simulador para recoger y apropiarse de los frutos ajenos. En el mundo de la naturaleza, donde el sentido de la Creación y la Evolución solo pueden enlazarse en un destino único, la especulación solo puede ser ocasional y restringida. Todos los seres hacen su aporte a la economía terrestre a través de una cadena infinita de acciones y reacciones. Dentro de una colmena de abejas ni siquiera el Zángano puede ser calificado de especulador, aunque sea solo por una vez, este insemina a la reina cumpliendo la tarea que le da sentido a su existencia. Respecto de los parásitos, la propia naturaleza se ha encargado de desarrollar los predadores y las simbiosis necesarias para evitar que el parasitismo perturbe los engranajes de la vida. En el mundo de los hombres, debido a la multiplicidad de la acción humana, la especulación solo puede instalarse al interior de un contexto social en el que el objetivo de la producción ya haya sido desligado de su intimo destino: El sustento de la vida. En la actualidad cuando la “Obtención de Ganancias” se ha convertido en el único objetivo de la vida productiva, la especulación puede desarrollarse plenamente utilizando el mimetismo que le brinda el asemejarse a una ganancia bien habida. El hombre es el único ser con capacidad para autogenerar su propia realidad social, es por esta razón que también le resulta posible, proceder al falseamiento de uno o múltiples aspectos de esa misma realidad. La especulación no es otra cosa que la falsificación de las bases materiales que sustentan la vida de la sociedad: el proceso productivo. ¿Porque surge y se desarrolla la especulación? La respuesta es infinitamente simple. ¡Porque la sociedad se lo permite!

- La especulación es posible cuando “la sociedad acepta” que la Política se subordine a la Economía. - La especulación es posible cuando “la sociedad permite” que los medios subordinen a los fines. - La especulación es posible cuando “las personas que originan la sociedad” se olvidan de su estirpe divina y se someten a los designios de un dios pequeño, sacrificial, impredecible y primitivo, “el mercado” y su acólito el dinero. 1.2.- La Especulación Financiera. Dos son los ejes principales por los que transcurre la especulación financiera a escala mundial. Los mercados de divisas y los mercados bursátiles. Con el objeto de facilitar la comprensión del tema, este se expone solo en su visión más esencial. 1.2.1.- Los Mercados de Cambios de Divisas. Todas las empresas exportadoras de todos los países del mundo, que venden bienes y servicios locales en el extranjero, al final de cada ciclo operativo necesitan convertir sus ingresos (dólares, euros, rublos, rupias etc) en la moneda de su país de origen. En sus respectivos países las empresas deben pagar salarios, materias primas, impuestos y prestaciones diversas, lo cual solo puede ser satisfecho con dinero local. El caso inverso es el de los importadores, los que obtienen dinero local y necesitan convertirlo en divisas para comenzar un nuevo ciclo. Como producto de la necesidad de comprar y vender monedas que tienen los agentes económicos ocupados de las importaciones, las exportaciones y las inversiones en los distintos países, se origina un mercado de divisas o de cambios. Mientras que las compras y las ventas de divisas se efectúen conforme a las necesidades y al ritmo que lo requieren las actividades de estas empresas, estas operaciones constituyen un elemento indispensable para el desarrollo de la economía real. En estas condiciones no se puede hablar de especulación. Existe especulación cuando la compraventa de divisas tiene por objeto la obtención de utilidades al margen de la economía real. Existen diversas y cada día mas variadas modalidades de especulación, (operaciones de ida y vuelta, arbitraje, anticipación del tipo de cambio, productos derivados) etc. Típicamente la especulación tiene por objeto el aprovechamiento de una coyuntura particular durante la cual una misma divisa puede tener diferentes precios en dos mercados distintos. Por ejemplo, esto es posible cuando en la ciudad de Londres la Libra esterlina cueste 70 centavos de dólar, mientras que en París la misma Libra cueste solo 60 centavos de dólar. El especulador comprara Libras en París para venderlas en Londres. La operación en cuestión no aporta riqueza alguna para la sociedad excepto para el especulador, el que habrá recibido una utilidad de 10 centavos de dólar por cada Libra esterlina vendida. La sobre oferta intempestiva de Libras en Londres actúa en dirección de la devaluación de la Libra, originando una onda de inestabilidad que afecta


negativamente a todo el sistema económico del país. Con el objeto de absorber el golpe los Bancos Centrales de los países se ven obligados a sacrificar sus reservas para estabilizar nuevamente el precio de la moneda. Si las proporciones de la especulación superan un volumen razonable de reservas esto puede llevar a la quiebra del sistema con todas las consecuencias sociales que esto significa. El mismísimo Banco de Inglaterra fue víctima de un ataque especulativo. El economista y premio Nobel de Economía James Tobin señala que, De los 1,3 billones de dólares cambiados cada día en el mercado financiero, muy pocos tienen que ver con capitales productivos, que pasan del ahorro de un país a la inversión en otro. Actualmente el mundo desarrollado transfiere a los países “en desarrollo” unos 200 mil millones de dólares anuales. La mayor parte de las transacciones de esos mercados monetarios constituyen operaciones especulativas que no tienen ningún vinculo directo con las corrientes de inversión deseables. No se trata de capital productivo que es el único capital que estos países necesitan. 1.2.2.- Los Mercados Bursátiles, Las Bolsas son mercados de valores donde se financian las empresas, esto es posible a partir de la emisión de Obligaciones y Acciones. Las Obligaciones constituyen préstamos que deben ser reembolsados a una fecha fija pagando un determinado interés por el uso del dinero, por esto se denominan títulos de renta fija. Una Acción constituye un titulo de propiedad de una empresa, la que se divide proporcionalmente en función del numero de acciones entre los accionistas, los beneficios en este caso no son garantizados, razón por la cual se denominan títulos de renta variable. Dicho de un modo muy simple, la bolsa constituye un lugar donde las empresas, pueden acudir para conseguir un préstamo (obligación) o para conseguir asociados (acción). Hasta este punto se le denomina Mercado Primario o de Emisión, y sirve para canalizar el ahorro hacia la inversión. Hasta aquí no hay especulación. El problema se plantea a partir del Mercado Secundario, o de renegociacion, al interior del cual se cobijan las operaciones especulativas. Por el hecho de que cuando más buscada es una acción más aumenta su cotización, se originan compras en masa para hacer subir las cotizaciones de determinado tipo de acciones para luego venderlas una vez que hayan ganado más valor. Aquí también se produce una ganancia sin aporte a la sociedad. Al hacer subir artificialmente el precio de una acción ( sea esto intencional o no) no se aumenta la riqueza de la sociedad. Es mas, cuando la cotización de las acciones se halla muy por encima del valor de reposición del capital invertido (en la empresa), las ganancias reales solo pueden descender y cuanto más estas desciendan, mayor será la dependencia de la ganancia especulativa del ir venir de la bolsa. La especulación se puede apreciar a través del crecimiento explosivo que se ha observado en los mercados de acciones. A modo de ejemplo, se pueden citar las cotizaciones de la bolsa de Nueva York, estas crecieron solo en un 25 % entre los años 1965 a 1984 (cuando el crecimiento económico aun era alto) entre los años 1985 y 1999 (cuando el crecimiento económico tendía a estancarse, bajo el 3.% anual) las cotizaciones de la bolsa lo hicieron en 1100 %. ¿Qué es lo que se estaban repartiendo? Debido a que el ritmo de crecimiento económico es incomparablemente inferior al ritmo de crecimiento de las cotizaciones bursátiles, las expectativas de ganancias solo pueden provenir de la redistribución de la riqueza existente. El dinero futuro invertido en este proceso no puede ser otra cosa que “dinero virtual”. Se ha invertido dinero pedido en préstamo para repartirse un pastel que no crece. Para los chilenos esta ficción resulta familiar, algo que se asemeja a la crisis de 1982, pero esta vez a escala mundial. 1.3.- La Necesidad de Control del Capital Financiero. La inestabilidad de los mercados financieros es trasmitida a la “economía real” (aquella que nos viste y nos alimenta) a través de la inestabilidad de los cambios y de las cotizaciones bursátiles, esta inestabilidad constituye una de las más importantes causas del alza de los intereses reales que frenan el consumo domestico y las inversiones de las empresas, también profundizan los déficits públicos e incitan, a los fondos de pensiones que manejan cientos de miles de millones de dólares, a reclamar dividendos mas elevados a sus empresas. Las primeras víctimas de esta partida de caza en pos de la ganancia son los propios asalariados, cuyos despidos en masa hacen subir las cotizaciones bursátiles de sus ex empleadores. Sobre la base de la experiencia adquirida en las crisis anteriores, es posible afirmar que “Los mercados financieros son intrínsecamente inestables. Imponer disciplina de mercado significa imponer, inestabilidad y ¿Cuanta inestabilidad puede asumir la sociedad?. La disciplina de mercado debe complementarse con otra disciplina: el mantener la estabilidad en los mercados financieros debe ser un objetivo explícito de la política publica.” En ausencia de una política publica, hoy en día son las organizaciones ciudadanas las que están asumiendo este desafío. En respuesta a la inestabilidad y la precarización que implica el proceso de globalizacion neoliberal, ATTAC junto a los Movimientos de Acción Ciudadana de diversos países han levantado la Tasa Tobin como una medida eficaz para detener el avance del “fundamentalismo de mercado” que amenaza con destruir, las fuentes mismas de la vida y de la riqueza de la sociedad, “el hombre y la naturaleza”. La Tasa Tobin es un impuesto que tiene por objeto disuadir al capital financiero de participar en operaciones especulativas. Esta consiste en cobrar un pequeño impuesto por cada operación de compra-venta de acciones en la bolsa y en las operaciones de cambio de divisas. Debido a las sumas astronómicas que se intercambian en estos mercados, el volumen de los impuestos recaudados al nivel de cada país permitiría resolver los problemas más urgentes que plantea la miseria en cada uno de ellos. La Tasa Tobin constituye un tema de trascendencia universal, actualmente es objeto de debate en los parlamentos de diversos países europeos entre los cuales se puede citar a Finlandia, Francia, Alemania, Suiza, Gran Bretaña, Bélgica, Irlanda, España y el parlamento Europeo, además de Australia, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile, en este ultimo la propuesta fue presentada al Parlamento por el Senador Jorge Lavandero Illanes, durante el mes de Julio del 2000. Cierto es, que reunirse alrededor de un impuesto resulta poco usual y no siempre fácil de entender. Sin embargo la complejidad de


la realidad actual obliga a enfrentarla con medios e instrumentos particulares, tal como es el caso de la Tasa Tobin. Se debe aclarar que este impuesto no constituye la única medida disponible para hacer frente a la situación actual, sin embargo la Tasa Tobin constituye la medida más inmediata y accesible para detener al capital especulativo. La razón principal es que la Tasa Tobin permite generar un consenso cuya amplitud potencial puede ir desde círculos empresariales no vinculados al capital financiero, hasta la más radical de las organizaciones de trabajadores que se oponen a la exclusión. En el mundo de la globalización neoliberal, los aumentos de la productividad del trabajo, son orientados en beneficio exclusivo de los grandes capitales financieros internacionales, los que los utilizan además, como herramienta de eliminación económica y social de los productores. Es por esta razón que para la mayor parte de los productores nacionales, sean estos empresarios o trabajadores, su exclusión, constituye solo una cuestión de tiempo.

Frente a estos planteamientos resultan licitas las preguntas de las personas respecto del significado y el alcance que puede tener este impuesto para hacer frente a la ofensiva del gran capital financiero internacional. Pensamos que para entender en todo su alcance el significado de la Tasa Tobin es necesario abordar el contexto histórico dentro del cual ha evolucionado la vida económica durante estos últimos tiempos, diferenciar lo viejo de lo nuevo, lo particular y lo general de la realidad que nos ha tocado vivir y que a fin de cuentas nos ha sido impuesta. Por las razones expuestas el presente trabajo considera dos partes, esta primera parte tiene por objeto exponer el contexto económico y las consideraciones mas generales sobre la Tasa Tobin. La segunda parte será objeto de un articulo separado y tendrá por objeto exponer el funcionamiento y las modalidades técnicas de la Tasa Tobin frente a los mercados financieros, los cuales se abordaran a través de los mercados Bursátiles y los mercados de Cambios. 2.- Antecedentes Históricos. Hasta 1929 predomino en el mundo un sistema de relaciones económicas muy similar al existente en nuestros días, el que termino en el desastre económico de los años 30. Este colapso sumergió a todos los pueblos del mundo en una crisis económica sin precedentes, la economía de Chile fue profundamente tocada. Según un informe de la Liga de las Naciones, Chile fue el país mas afectado de todos, pues su economía estaba volcada hacia las exportaciones y estas se redujeron a un 50% en volumen y a un 25 % en valor, 25 años después la crisis se rehusaba a retirarse, la capacidad para importar por habitante en 1954 alcanzaba solo a un 48 % de la existente en 1929, los ingresos en divisas fueron difíciles de recuperar, . Para los países centrales esta crisis tenia lugar al interior de un periodo histórico vinculado a los primeros logros de la economía soviética, la que basada en un sistema de planes económicos comenzaba a sobreponerse de la catástrofe que significaron 10 años de guerra, la derrota de Rusia en la primera guerra mundial y la guerra civil que siguió a la revolución de los Soviets. Es dentro de este marco histórico y geopolítico que en los países de occidente y particularmente en los Estados Unidos se comienza a implementar una política en la que el Estado interviene activa y directamente en la economía. Se trataba del “ New Deal” el Nuevo Trato, lo que en Europa se conoció como el Estado de Bienestar.” Welfare State” Este proceso fue temporalmente interrumpido por la segunda guerra mundial. 3.- El Periodo del Keynesianismo Al termino de la 2° guerra mundial, Estados Unidos la única potencia occidental económicamente en pie, deseaba incentivar el desarrollo del comercio internacional y además obtener un cierto control sobre el sistema monetario internacional. Es por estas razones que durante la conferencia de Bretton Woods (USA 1944) Estados Unidos promovió la creación del Banco Mundial para el desarrollo y un Fondo Monetario Internacional basado en los dos principios esenciales siguientes: - El valor de todas las monedas era fijo dentro de una banda determinada en un 1% por sobre y por debajo del valor prefijado, los Bancos Centrales de los respectivos países eran los encargados de velar por la mantención de esta banda. - El valor de todas las monedas se fijaba con relación al Dólar y este ultimo lo hacia respecto del Oro. Este ordenamiento financiero respondía a las orientaciones de la política económica keynesiana la que fue predominante en el mundo hasta 1973. El keynesianismo “estimulaba la inversión productiva y reprimía la esfera especulativa. De esta forma alentaba la expansión de la riqueza existente con la inclusión de la fuerza laboral y con un estímulo consecuente para la demanda global. Existían estrictos controles sobre los flujos del capital financiero para que este no se desvinculase de la inversión productiva. De esta manera se impedía la fuga hacia la inversión especulativa, potencialmente más lucrativa. Como resultado de esta política no solo se estimulaban el crecimiento y la inclusión de la fuerza laboral en una nación, sino que se encadenaban los diferentes procesos económicos nacionales orientados hacia el crecimiento. Bajo esta lógica de acumulación, la economía nacional más dinámica funcionaba como locomotora de la economía de las demás naciones, contribuyendo de algún modo al Bien Común Mundial. Las empresas más grandes podrían tener un ritmo de inversión mayor a la media en la esfera productiva, pero en el conjunto contribuyeron al crecimiento y al empleo.” John Maynard Keynes reservaba el “termino especulación para la actividad de prever la sicología del mercado y la palabra empresa, o espíritu de empresa, a la tarea de prever los rendimientos probables de los bienes por todo el tiempo que duren, opinaba que de ninguna manera es cierto que siempre predominen la especulación por sobre la empresa. No obstante, a medida que mejora la organización de los mercados de inversión, el riesgo del predominio de la especulación aumenta”. Los instrumentos económicos


puestos en práctica en aquella época impedían el desarrollo desmesurado de los mercados de inversión. En el caso de Chile, los resultados más elocuentes de esta política se inician en 1938 con la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Bajo el apoyo del Estado se inicia la moderna industrialización del país. Así nacen nuevas empresas o se relanzan las existentes, Producción de Electricidad, con ENDESA, Agua Potable, Petroquímicas, Pesqueras, Textiles, Siderurgia, Celulosa Arauco y Constitución. Sin temor a equivocarse se puede decir que de todas las empresas existentes en el país hasta 1973, salvo honrosas excepciones, las únicas que han sobrevivido a la competencia internacional fueron las creadas por el Estado. “El keynesianismo constituía una mediación entre el interés privado y el Bien Común de la ciudadanía a través de la actuación del Estado en el marco de una economía esencialmente nacional. La intervención del Estado keynesiano se legitimaba en su papel regulador entre el interés privado y el Bien Común nacional, solo en la medida en que podía salvar la lógica de acumulación del capital al apartarla de la economía especulativa. No obstante, en última instancia, el interés privado prevalecía sobre el Bien Común. El día que el Estado-nación no logró cumplir más ese papel regulador en favor de la tasa de beneficio, (del interés privado) el Estado keynesiano sé deslegitimó, como sucedió en efecto en el decenio de los años setenta.” 4.- La Caída del Keynesianismo o Sociedad del Bienestar. Las razones que comenzaron a impedir que el Estado-Nación cumpliera su papel regulador a favor de la tasa de beneficio del interés privado, respondían a dos factores fundamentales: - El retraso del ritmo de crecimiento de la productividad del trabajo respecto del costo de la innovación tecnológica en los países del Norte. Este problema se manifiesta cuando el incremento de la productividad del trabajo no guarda relación con el costo de la innovación tecnológica, que se requiere para lograr dicho aumento de productividad, en estas condiciones la inversión en la esfera productiva deja de ser rentable. El costo de la innovación tecnológica tiende al alza en la misma medida que el tiempo de vida útil o de depreciación del producto tiende a acortarse. Cuanto más corto se van haciendo los ciclos de vida de los productos y las tecnologías, menos tiempo se dispone para su amortización y por lo tanto menos rentable resulta la innovación. La sociedad de consumo y de derroche, que caracteriza principalmente a la economía del Norte, hace que la rentabilidad de la innovación tecnológica se haya tornado regresiva y hasta negativa. A partir de ahí el capital tiende a fugarse hacia la esfera especulativa. Esta tendencia se da desde los años setenta y se ha agravado a través de las décadas recientes. - El alto costo de la transferencias de tecnología y de know how en los países del sur. La razón de esta crisis se debió a que “la industrialización se concentro en los mercados internos, con el resultado que la creciente cantidad de importaciones de bienes de inversión no podía ser pagado por exportaciones industriales correspondientes. El resultado fue una crisis de la balanza de pagos, la cual podría haber sido solucionada mediante una reestructuración del proceso de industrialización. En vez de eso, el huracán de la globalización (neoliberal) llevo a partir del golpe militar chileno de 1973, a la abolición y el consiguiente abandono del proyecto de industrialización y desarrollo.”

Entre otras razones que se explicitaran en el punto siguiente, el sistema de Bretton Woods fue dinamitado de modo definitivo por una onda especulativa que hizo que en un momento determinado existiera una mayor cantidad de Dólares que de Oro para su respaldo, esto obligaba a los Estados Unidos a devaluar su moneda, lo que fue rechazado por el Presidente Nixon en 1971 y marca el principio del fin de este sistema. 5.- La Irrupción del Neoliberalismo. Como producto del derrumbe del sistema basado en los acuerdos de Bretton Woods se comienzan también paulatinamente a abandonar los principios regulatorios del keynesianismo. En el ámbito de las finanzas se impuso un sistema llamado de Flotación Libre de las Monedas. En principio bajo este sistema la moneda flota libremente siguiendo las condiciones de la oferta y la demanda de Divisas en el mercado internacional. Esto al igual que cualquier otra mercancía cualquiera. Al no existir ninguna convención mas que la del mercado, la vulnerabilidad de las economías se hace inversamente proporcional a su dimensión, la lógica indica que tanto más pequeña, tanto más castigable. Los Bancos Centrales de los países pequeños y a veces también de los grandes, se hacen inoperantes frente a los ataques especulativos. Con el neoliberalismo se pone en marcha un proceso de mundializacion que se inscribe dentro de una dinámica de recomposición de la acumulación del capital conocido bajo el nombre de consenso de Washington. Este tuvo lugar a mediados de la década de los 70 entre los organismos financieros internacionales y la Reserva Federal de los EE UU, (todos ellos son privados) los cuales concordaron en la necesidad de reorientar la economía mundial hacia una liberalización de los mercados y a una supresión de las medidas reguladoras impuestas aun a esa fecha por los Estados Nacionales. Al descender la tasa de beneficio, el neoliberalismo busca rescatar la eficiencia que no logra por medios productivos, esto lo quiere lograr a costa del Bien Común, pero esto solo lo puede hacer atentando contra los otros dos componentes de la sociedad, los Ciudadanos y el Estado. Pero como señala el Economista George Soros, la cuota del Estado en el Producto Nacional Bruto no se ha reducido en forma perceptible. Lo que ha sucedido es que los impuestos sobre el capital y el empleo se han reducido, mientras otras formas de impuestos, en particular los que gravan el consumo, han seguido aumentando. En otras palabras, la carga de los impuestos ha pasado del capital a los ciudadanos. Esto no es exactamente lo que se había prometido, pero no se puede hablar siquiera de consecuencias no buscadas porque el resultado ha sido justo como pretendían los partidarios del libre mercado.


Con el objeto de rescatar la tasa de beneficio, el papel del nuevo Estado, ahora neoliberal se orienta entonces a promover la desregulación y la no-intervención económica, abriendo de este modo el campo a la economía especulativa.

El neoliberalismo, fomenta una política de “canibalismo económico” donde las economías más dinámicas (las empresas transnacionales) penetran en el mercado mundial existente mediante crecientes inversiones en fusiones y adquisiciones. Estas inversiones no dinamizan el crecimiento de las naciones (exceptuando aquellas donde se concentran las transnacionales) ni estimulan el empleo al nivel de la economía mundial, más bien suele darse lo contrario. En Chile las experiencias más visibles son los despidos masivos de personal por parte de las empresas de Telefonía, Electricidad y de Agua Potable, ocurridos con posterioridad a la privatización de estas. Esto sin contar aun los aspectos menos visibles como son la presión económica sobre los proveedores y sub contratistas, así como el reemplazo de los insumos de origen local por insumos provenientes desde sus países de origen. De este modo nuestra actividad económica es “desinflada” en toda la línea - Estudios, Proyectos, Fabricación. “Las transnacionales, a partir de las megafusiones, se han transformado en gigantescos “Estados privados sin fronteras ni ciudadanos”, en burocracias gigantes que no dan cuenta de nada a nadie más allá de sus accionistas.” No teniendo obligaciones de desempeño respecto de la ciudadanía de ningún país en particular, pueden crecer y desarrollarse perfectamente al margen de la economía real, lo único relevante para estas es poder entregar beneficios “monetarios” a sus accionistas en este caso poco importa si estos provienen de la producción o de la especulación. Al no alentar la creación de riqueza nueva y al generar ventas y ganancias transnacionales básicamente a partir de la redistribución (negativa) de la riqueza existente, las fusiones y adquisiciones son inversiones improductivas desde la óptica de la economía mundial en su conjunto y negativas para los países periféricos. Desde el punto de vista de la iniciativa privada y transnacional, en cambio, las fusiones y adquisiciones son más bien la fuente de ganancia por excelencia en un mundo sin mayor crecimiento. Su prosperidad solo avanza conforme y en la medida en que sus contrincantes menos dinámicos se ven desplazados del mercado. Es por esta razón que el avance de las transnacionales depende del grado en que se puedan profundizar las políticas de apertura del mercado a escala mundial, es decir vía la desregulación económica en general. He ahí el significado de la OMC y de la necesidad de constantes nuevas rondas comerciales.“ Cuyo objeto es abrir nuevos espacios al capital tasnacional al interior de las economías nacionales. Se trata de empujar cada vez mas el proceso de liberalización de los mercados, hasta que los capitales transnacionales puedan obtener derechos de ciudadanía en los países extranjeros. Derechos que se niegan de modo cada vez más persistentes cuando se trata de las personas. En Chile los esfuerzos por ligarnos a un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos no son lejanos a este propósito. En este mercado mundial sin mayores proyecciones de crecimiento es muy riesgoso promover inversiones de expansión para acaparar un trozo creciente del pastel y el mercado existentes. El riesgo de que esta inversión origina una capacidad instalada cada vez más ociosa, es evidente. La tendencia consecuente es la promoción de inversiones para fusionar o adquirir empresas (privadas o estatales) y obtener de este modo un segmento del mercado ya existente, sin que esta inversión estimule el crecimiento de la riqueza existente. Estas inversiones, al no expandir la capacidad productiva al nivel de la totalidad, tampoco fomentan el crecimiento económico. Estas inversiones estériles más bien acentúan la competencia desigual, y de esta forma profundizan la redistribución desigual del ingreso a escala mundial. Esto genera de un modo creciente cada vez mas capital ocioso que debe tener alguna ocupación. En el marco actual dicha ocupación no puede ser otra que la especulación. 6.- El Momento Actual Desde un punto de vista estrictamente económico, el rasgo fundamental de nuestra época se caracteriza por la presencia simultanea de un estancamiento en el sistema productivo, unido a un crecimiento sostenido del comercio y una expansión explosiva del capital financiero. - Crece mas el comercio que la producción debido a que las transnacionales han impulsado una nueva división del trabajo a escala mundial, introduciendo modificaciones en la distribución geográfica, en la especialización y en la centralización de la producción. Hoy ya no se produce en todos los centros de consumo ni en la variedad ni en la cantidad que esto sé hacia antes del advenimiento del neoliberalismo, es por esta razón que se requiere de un mayor numero de intercambio de productos para satisfacer las mismas necesidades que antes se satisfacían localmente. - Crece mas el capital financiero que el sistema productivo debido a que hay una gran abundancia de capital-dinero, a la vez que hay escasez de posibilidades de inversión de capital mas allá de los estrechos limites que impone el estancamiento del sistema productivo. Por esta razón todo el capital adicional debe ser invertido como capital especulativo. Hoy en día las energías de la sociedad NO se están utilizando prioritariamente en la creación de riquezas, sino más bien en la redistribución de las riquezas ya existentes en favor de un grupo cada vez más reducido de grandes empresas transnacionales. Dentro de la lógica operativa de este sistema, la tendencia del circulo vicioso se va auto reforzando. La redistribución de las riquezas hacia un grupo cada vez mas reducido de la población mundial impide la expansión del sistema productivo fuera de los limite que permite la sola intensificación de sus rendimientos. Sin expansión se frena el ensanchamiento de la demanda global, con lo que tampoco se generan las premisas para el desarrollo de oportunidades en el ámbito productivo. De este modo cada vez son mas los capitales que no tienen otro destino que la especulación, la cual a su vez se convierte en una verdadera fabrica de mas capital especulativo, cuya avalancha amenaza con sepultar todo lo que aun nos queda de sociedad. 7.- Las Tareas Concretas. El conjunto de situaciones descritas nos permite concluir que El problema central que se plantea en el plano económico a los movimientos que se oponen al neoliberalismo, consiste en luchar por la estabilización y el control de los mercados financieros, el modo más certero para lograr este objetivo, consiste precisamente en reducir el capital-dinero disponible, al tamaño de las posibilidades de colocación de este capital en forma de inversiones productivas. El actual gobierno del capital especulativo es incompatible con las aspiraciones de democratización de la vida política y económica


de los ciudadanos. Para resolver este problema se deben identificar las fuentes y el ámbito donde se desenvuelve el capital potencialmente especulativo. Hoy en día, dos tipos de medidas se constituyen en las tareas de la mayor importancia para los movimientos que se oponen a la globalización neoliberal. Las acciones más esenciales a considerar serian las siguientes: - La obstaculización de las fuentes de origen del capital especulativo. - La reducción del espacio de operación del capital especulativo. 7.1.- La obstaculización de las fuentes de origen del capital especulativo Son fuentes de origen de capital-dinero, todas aquellas instituciones o circunstancias permitidas por nuestro ordenamiento económico, jurídico y político, que permiten el surgimiento y la acumulación de fondos monetarios en grupos sociales u organizaciones desprovistas de capacidad para otorgarle un destino productivo a los fondos propios o ajenos sobre los cuales tienen tuicion. Para el logro de esta tarea se requiere la aplicación de las dos medidas siguientes: 7.1.1.- La Redistribución de ingresos en favor de los grupos de ingresos más bajos Esta medida permite limitar el surgimiento de un exceso de capital-dinero en los grupos de mayores ingresos cuyo destino será la formación de capital especulativo por falta de oportunidades productivas. La posesión de parte de este capital dinero por las personas de más bajos ingresos tendría como destino principal el consumo personal lo que ensancharía la demanda de capital en el sistema productivo a la vez que limitaría los excedentes en aquellos grupos de mayores ingresos los que tienden a convertirlo en capital especulativo. En el caso particular de Chile esto es absolutamente evidente si se considera que la distribución regresiva del ingreso arroja una diferencia que oscila entre los ordenes de 50/1- 45/1 entre las personas situadas en el grupo del 10 % más rico respecto del grupo o decil del 10 % más pobre de la población. Esta relación de ingresos es particularmente escandalosa si se compara con la media del mundo que es de 12/1, con la media Europea que es de 10/1 e incluso la media del África Negra que es de 20/1. 7.1.2.- La Reformulación de los fondos públicos actualmente en manos privadas. Entran dentro de esta clasificación todos aquellos sistemas de fondos que recogen, acumulan y mantienen una gran liquidez de capital-dinero que pertenece a terceros, tales como son las compañías de seguros, seguros de vida y básicamente los fondos de pensiones. La capitalización de estos fondos se transforma en un estimulo irresistible para el capital especulativo. Consciente del peligro que representa esta masa de capital-dinero para el sistema económico, durante su primer periodo el propio Presidente Clinton intento reformar el fondo de pensiones en EE UU para constituir un sistema publico, no se trataba de una simple medida social sino de toda una medida de política económica cuyo objetivo era limitar y restringir el alcance de la esfera especulativa. Esta medida fracasa, pues los fondos de pensiones resultaron en ese periodo ser aun más fuertes incluso que el propio Presidente de los Estados Unidos. Lo particular de los sistemas públicos es que no permiten la acumulación de capital especulativo pues se basan en el principio del pago directo, en cualquier periodo las cotizaciones pagadas por los asegurados cubren exactamente los pagos vencidos, por esta razón las cotizaciones no pueden formar fondos de capital, sino que se pagan directamente Estas medidas constituyen ciertamente tareas de mediano o largo alcance pues están vinculadas no solo a un consenso político amplio, sino que también a una democratización del país, tanto en el ámbito político como en el ámbito económico, ambas condiciones son indispensables para su puesta en aplicación. Sin embargo, en Chile - Solo una nueva Constitución puede hacer posible la democratización del país -. 7.2.- La Reducción del Espacio de Operación del Capital Especulativo. La Tasa Tobin. La actual carencia de normas y reglamentos internacionales que regulen el espacio económico, permite la libre acción de los capitales especulativos, la Tasa Tobin tiene por objeto la ocupación de este espacio virtual, para restringir el radio de acción de las operaciones especulativas. Es precisamente dentro de este ámbito que la Tasa Tobin puede marcar su presencia a través de la aplicación de un pequeño impuesto a las transacciones desalentando las operaciones con fines especulativos. Este impuesto fue propuesto por el premio Nobel de economía el Norteamericano James Tobin. Desde el comienzo de los años setenta Tobin advierte sobre el peligro de la especulación privada en los mercados financieros, que socava las políticas financieras nacionales. Este propone durante el año 1978 la aplicación de un impuesto a las transacciones especulativas de divisas al contado. Según James Tobin: La mundializaciòn de los mercados financieros ha reducido los medios de que disponen los Estados para aplicar su propia política monetaria… Esta tendencia se ha acentuado considerablemente en los últimos años y, en particular tratándose de países pequeños, en opinión de James Tobin el Estado debe tener los medios necesarios para regular la entrada y salida de divisas y limitar los estragos que puede causar a su economía la convertibilidad de su moneda… .. Respecto del impuesto sobre las transacciones de divisas, Tobin indica que este estaba pensado para amortiguar las fluctuaciones de los tipos de cambio. La idea es muy simple: en cada cambio de una moneda a otra se impondría una pequeña tasa, del orden del 0.5% del volumen de la transacción. Así se disuade a LOS ESPECULADORES, porque muchos inversores invierten su dinero en divisas a muy corto plazo. Si este dinero se retira de repente, los países tienen que elevar drásticamente los intereses para que la


moneda siga siendo atractiva. Pero los intereses altos son a menudo desastrosos para la economía nacional, como han puesto de manifiesto las crisis de los años noventa de México, el Sudeste asiático y Rusia. Este impuesto devolvería un margen de maniobra a los bancos emisores de los países pequeños los que tendrían algo con que oponerse al dictado de los mercados financieros. Las transacciones en los mercados de divisas representan 1,3 billones de dólares diarios. Si a estos se les impusiera un impuesto muy bajo, digamos 0.1 % por dólar por cada transacción y si además cada país aplicara el impuesto sobre las dos transacciones efectuadas en su territorio ( de ida en una divisa y de vuelta en la moneda inicial), los fondos percibidos por sus autoridades tributarias serian enormes. Quienes deseen efectuar un numero apreciable de operaciones de cambios todos los días, o todas las semanas deberán abonar el impuesto muchas veces. Por consiguiente, la mera existencia de ese impuesto los disuadiría…lo que es lo que a fin de cuentas lo que más importa. 7.3.- La Tasa Tobin y los Capitales de Inversión. Refiriéndose al caso de Francia que mantuvo un estricto control de cambios hasta bien entrados los años 80 y a China donde simplemente la convertibilidad de la moneda no existe, (China recibe gran cantidad de inversiones extranjeras directas sin convertibilidad de los capitales de una moneda a otra) James Tobin opina que incluso La no-convertibilidad de una moneda no es algo esencial para el movimiento de los flujos de inversión. Por lo tanto contrariamente a lo que opinan sus opositores, el grueso de las inversiones de los países desarrollados hacia los países en desarrollo no debería verse afectado de manera significativa por el impuesto Tobin. La ventaja de ese dispositivo es que resulta indoloro para las inversiones a largo plazo. Si en el marco de una “ida y vuelta” de veinte años, usted envía capital en acciones a un país en desarrollo, de Francia a Viet Nam por ejemplo, y solo paga 0.1 % a la ida y 0.1 % a la vuelta, el impuesto resultante es francamente irrisorio. En estas condiciones cuando alguien tenga que decidir si se lanza o no en esa inversión, dicho impuesto no tendrá ninguna influencia en sus cálculos, Solo se desanimara a quienes realicen operaciones a muy corto plazo. En tanto que discípulo de Keynes, James Tobin nos indica que Keynes ya proponía este impuesto en el famoso Capitulo XII de su <Teoría general del empleo, del interés y del dinero>. Este impuesto sobre las transacciones fue propuesto, con el fin manifiesto de vincular a los inversores con sus acciones de una forma duradera. Es esta idea vinculada a los mercados bursátiles la que fue traspasada por James Tobin a los mercados de divisas en 1971. Cuando EEUU se despidió del sistema de Breton Woods de tipos de cambios fijos y, al mismo tiempo, las primeras transacciones electrónicas de dinero por computador prometían un gigantesco aumento del numero de transacciones, Tobin quería aminorar la velocidad de este proceso para que se especulara menos y para que los tipos de cambio no fluctuaran tanto. Hoy en día, cuando en cualquier momento, cualquier persona puede comerciar en el mercado de valores con su computador personal, este problema se ha acrecentado muchisimo. Resulta útil recordar a Keynes cuando decía que “generalmente se admite que, en interés publico, los casinos deben ser inaccesibles y costosos, y tal vez esto mismo sea cierto en el caso de la bolsa de valores… La implantación de un impuesto fuerte sobre todas las operaciones de compraventa podría ser la mejor reforma disponible con el objeto de mitigar en Estados Unidos el predominio de la especulación sobre la empresa”. Mientras Keynes se refiere a la bolsa de valores, Tobin lo hace solo respecto del mercado de las transacciones de divisas. En nuestro caso la Tasa Tobin debe considerar tanto las operaciones de la bolsa como las operaciones de cambios de divisas. Es por esa razón que cuando hablamos de la Tasa Tobin en realidad nos estamos refiriendo a un impuesto “tipo Tobin”, pues el impuesto o tasa aludida debe ser aplicable en ambos casos, tanto para la especulación con divisas como para la especulación en el mercado bursátil. A modo de conclusión podemos decir que por su propia presencia la Tasa Tobin constituye un instrumento de “disuasión” frente a las intenciones de especulación por parte del capital financiero. En caso de ataque especulativo la Tasa Tobin se convierte en un instrumento de “contención” del ataque ya que puede ir modificando la cuantía de su tasa proporcionalmente a la intensidad del ataque.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.