PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE
INTEGRA S.A Operador de Transporte Masivo MEGABÚS - PEREIRA
Pereira, Enero 15 de 2012
Generalidades de la Empresa Historia. Los sistemas de transporte urbano afectan de modo significativo la calidad de vida en las ciudades, en primera medida afecta de manera directa la calidad de vida de toda una ciudad, en sus aspectos culturales, recreativos, comerciales, académicos y de cualquier ámbito, dado que es un servicio derivado, es decir, se deriva de alguna necesidad o de otra función distinta a la del transporte mismo y en muy pocas ocasiones se utiliza el transporte por el placer mismo de transportarse, y por ende, cumple con la función de interconectar a los ciudadanos con la dinámica de cualquier Ciudad. En la actualidad, los sistemas de transporte que son operados con vehículos de combustible fósil, traen consigo una serie de impactos colaterales, y es la causada a través de la contaminación del aire y la emisión de gases de efecto invernadero, impactos que pueden mitigarse mediante políticas de transporte sostenible que promuevan el uso de sistemas de transporte público más limpios y más eficientes a fin de reducir la congestión del tráfico, minimizar los tiempos de viaje, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes del aire local, reducir las lesiones y muertes por accidentes de tránsito y mejorar la salud pública. (EMBARQ., 2010) Estos son los retos impuestos por un paradigma que se podría expresar en dos palabras; “Transporte Sostenible” que se fundamenta en la planificación, implementación y operación efectiva de estos sistemas organizados estructural y operacionalmente en pro de un excelente y sustentable servicio; esto, como respuesta a las nuevas tendencias de los consumidores: cada día encontramos ciudades más dinámicas que requieren en su movilidad una eficiencia absoluta y usuarios del servicio público que están ávidos por un transporte de óptima calidad. El nuevo modelo, pone en manos del Estado y las empresas de transporte, el más grande reto: articular la planeación urbana con la movilidad, para diseñar soluciones de ciudades y transportes eficientes en sistemas urbanos cada vez más complejos y; a su vez, en las manos del privado que opera estos sistemas: la exigencia por la aplicación de los más altos estándares de operación. (EMBARQ., 2010) En respuesta, Colombia adoptó como política pública la transformación de los sistemas de Transporte Urbano en las principales ciudades del país. Es así, como a través del CONPES 3167 del 2002 se establece la Política para mejorar el servicio de transporte público urbano de pasajeros en Colombia, la cual principalmente define para ciudades con población superior a los 600.000
habitantes: Implementar Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM), bajo un esquema de
carriles destinados en forma exclusiva para la operación de buses de alta capacidad, con integración física y tarifaria, con rutas alimentadoras, operación y control sistematizado y la vinculación de capital privado para la operación de buses y tecnología. Es decir la innovación de esta industria se da en todas sus dimensiones: política, técnica y administrativa, social y económica. Desde la creación de Trasnmilenio en Bogotá y seguidamente con esta política de transformación, al momento Colombia cuenta con 6 Sistemas Integrados de Transporte Masivo tipo BRT (bus rapid transit) en operación y con 2 más en estructuración. Seguidamente para las ciudades intermedias la Ley 1151 de 2008 “Plan Nacional de desarrollo”, adopta como política la creación de Sistemas Estratégicos de Transporte Público para ciudades intermedias, considerando sistemas de recaudo electrónico y segregación vial, con mayores estándares de calidad. Estos modelos se abordan como las alternativas viables ante el creciente caos de las ciudades Colombianas; el mismo que es ratificado y profundizado en el año 2011 por el actual Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos”. Para el caso del Área Metropolitana Centro Occidente, se estructuró un SITM que está conformado por 3 rutas troncales, 29 rutas alimentadoras (integradas en 2 terminales de transferencia), y 36 rutas complementarias. Las rutas troncales son operadas con buses articulados (140 pasajeros de capacidad total), y las rutas alimentadoras con buses de 40 pasajeros. Agente del Sistema
Entidad
Ente Gestor
Megabús S.A.
Operadores de Transporte
Integra S.A. Promasivo S.A.
Carácter
Actividades a Cargo dentro del Sistema
Entidad Pública
1. Planea el sistema 2. Programa la operación en conjunto con los Operadores 3. Controla el cumplimiento de la operación
Entidades Privadas
1. Transportan los pasajeros sobre las troncales 2. Transportan los pasajeros entre los barrios periféricos y las troncales 3. Suministran, operan y mantienen el equipo rodante
1. Opera el sistema de recaudo 2. Suministra, instala y mantiene los equipos de recaudo Recisa S.A. Entidad Privada 3. Suministra, distribuye y vende los medios de pago 4. Concilia y transporta el efectivo de las ventas 1. Administra los Ingresos del Sistema Fidubogotá S.A. Entidad Privada 2. Paga a los Agentes del Sistema Tabla 1: Funcionamiento del sistema Megabús
Operador de Recaudo
Manejo de los Recursos
Fuente: Elaboración propia a partir de Megabús.
Este proceso de modernización del transporte público en lo que respecta al Estado no ha sido concluido, esto es; va en una estructuración e implementación que se viene haciendo por fases. Desde la perspectiva de INTEGRA S.A. el proceso ha obligado no solo una renovación urbana; sino también una renovación de la industria, pues dada su vivencia propia en su calidad de concesionario, motivada como fue su génesis, surgió de la unión de las empresas de transporte locales y tradicionales (familiares y Empíricas), pasando a consolidar una verdadera estructura para operar transporte urbano de pasajeros de manera eficaz; dado que en su relación contractual con el Estado, contempla los más altos estándares de servicio, innovación tecnológica, seguridad, y responsabilidad social y ambiental; visto por lo tanto, como una nueva oportunidad de reposicionar a un servicio público esencial que en gran medida había perdido su esencia de mercado. La sociedad INTEGRA S.A. fue conformada en el año 2004 por las siete (7) empresas de transporte urbano colectivo del Área Metropolitana del Centro Occidente agremiadas a ASEMTUR y por parte importante de los propietarios de vehículos a ellas vinculados y/o asociados, con el ánimo de participar en el nuevo Sistema de Transporte Masivo MEGABUS, mediante licitación No 002 de 2004 y su posterior adjudicación de la operación tronco alimentadora con exclusividad en la cuenca de Dosquebradas. La organización le brinda servicio a Megabús con 23 vehículos articulados de color verde y 27 alimentadores de color amarillo, todos ellos ensamblados por la empresa BUSSCAR de Colombia S.A., ubicada en la ciudad de Pereira. (Gerencia de operaciones Integra S.A). Dentro de su planta de personal, INTEGRA S.A. cuenta con 100 operadores los cuales están asignados a la conducción de vehículos alimentadores y articulados, quienes de manera ordenada facilitan el intercambio de los pasajeros de unas rutas a otras interconectando los barrios de la Cuenca de Dosquebradas con la totalidad del Sistema Megabús y por tanto con el Área Metropolitana. En la actualidad cuenta además la organización con 10 colaboradores en el área de mantenimiento encargados de garantizar un excelente estado de la flota a servicio de los usuarios, y con 16 empleados de administración los cuales aportan para hacer efectiva la misión de la Organización. Actividad Económica y Servicio Prestado: El transporte público urbano masivo de pasajeros, corresponde al sector de Servicios Públicos; prestado por empresas privados, a través de la figura de asociación con el Estado en concesión. Para el caso, el Estado en cabeza de los entes gestores de estos sistemas planifica la prestación del servicio en la localidad y controla la ejecución
a cargo de los operadores privados; es así que, para el caso que nos ocupa, INTEGRA S.A. como empresa operadora de buses, se encarga de ejecutar los servicios de transporte troncal y alimentador definidos por Megabús S.A. La prestación de dichos servicios obliga por lo tanto a la disponibilidad continua de la flota en condiciones óptimas de funcionalidad y apariencia, lo cual involucra los procesos de alistamiento y mantenimiento; así como, la exigencia de altos estándares de oportunidad, seguridad y puntualidad en el desempeño de las rutas, todo esto, fundamentado en una gestión permanente del talento humano encargado del proceso y un excelente control a la prestación del servicio. Imagen 1: Planeación de la Organización
VISIÓN:
VALORES: Autenticidad Compromiso Efectividad Innovación
MISIÓN: Nuestra Misión es prestar el servicio de transporte público masivo de pasajeros, con excelente calidad, rentabilidad y compromiso ambiental garantizando la entera satisfacción de nuestros clientes. El manejo razonable de los recursos, el bienestar físico, mental y social de los colaboradores son los motores fundamentales de la organización y por tanto en ellos soporta sus excelentes resultados.
Nuestros cointeresados contarán siempre con una organización viable, sustentable y sostenible en el tiempo, la sana y efectiva administración será el reflejo de un grupo de colaboradores eficiente y eficaz, capaz de innovar adaptándose en el tiempo a las tendencias del mercado del transporte de pasajeros y su cadena de valor. El talento humano es y será el soporte de una excelente y productiva gestión de los recursos y el manejo del riesgo, el conocimiento y la creatividad serán la constante para consolidar el bienestar y la calidad de vida de nuestros grupos de interés.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Grupo de
Listado de actores
interés
Proveedores
Empleados Medio ambiente
Comunidad en General y Residentes vecinos
Expectativa
Mecanismo de comunicación
Frecuencia
Mejora 1) Identificar los proveedores crucialmente importantes en la actividad de la empresa que tengan la capacidad de apertura para explorar mejoras o prácticas que beneficien el medio ambiente. 2) Socializar de manera detallada los beneficios y obligaciones en las que incurrimos con la certificación ISO 14001. 3) Establecer visitas y reuniones periodicas para conocer nuevas implementaciones o mejoras. 4) Contar dentro de los criterios de desempate en la calificación de proveedores el cumplimiento de estándares de calidad, ambientales, y de RSE. 1) Establecer un plan de acción y cronograma de participación colectiva con las actividades o campañas ambientales de todo el año. 2) Diseñar una brigada ambiental cuyo impacto se puede replicar con las familias. 3) Establecer proyectos que pemitan mejorar hábitos alimenticios.
Suministrar y aportar insumos o materia prima que minimicen el impacto ambiental generado por la logistica y operatividad de la prestación del servicio.
Con el 10% de los proveedores se tiene comunicación de doble vía, bajo un modelo constructivista.
Actualmente existe poca frecuencia en la interación de desarrollo estratégico con los proveedores
Apropiación y aplicación de los beneficios obtenidos por la certificación actual ISO 14001
La difusión actual de algunas campañas ambientales se realizan de manera aislada y con pocos mecanismos de participación. Poca relación o participación en el desarrollo de actividades o mejoras que impacten el medio ambiente.
Un promedio de 2 a 3 capañas ambientales se realizan en el año.
Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos del AMCO y Evitar quejas o denuncias por afectaciones directas o
Casi nunca hay intercambio de buenas practicas
1) En el plan de acción para campañas ambientales vincular los residentes vecinos. 2) Distribuir boletines informativos contando los avances realizandos gracias a la certificación en esta área. 3) Utilizar los vehículos en sus espacios publicitarios como medio de difusión de los impactos positivos a la ciudad por la disminución de cargas contaminantes (CO2, Ruido, Visual). 4) Plan de manejo y mitigación ambiental.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Grupo de
Listado de actores
interés
(Ver anexo)
Accionistas
Megabús
Clientes
Usuarios
Expectativa indirectas de la operación. Rentabilidad de su inversión y calidad de vida con gestiones de la empresa orientadas a sus necesidades.
El cumplimiento del contrato de Concesión N. 02 a través del cual concesionó a Integra la Operación. El liderazgo y la asertividad de una empresa de clase mundial. Consumir un servicio de excelente calidad en oportunidad, confortabilidad y seguridad.
Mecanismo de comunicación
Actualmente medios comunicación utilizados son asambleas y magazine Integrémonos.
las el
Mejora
Magazine 3 veces en el año y asambleas 2 al año.
1) Programar una agenda de encuentros y envio de correspondencia física para actualizar permanentemente sobre los avances y prospectiva de la empresa. 2) Gestionar siempre en asocio de una Banca de Inversión que garantice efectividad en el manejo de los recursos económicos y financieros. 3) Establecer un plan de afectación positiva al accionista con perspectiva social. 4) Buscar escenarios que le permitan a INTEGRA S.A. perdurar en el tiempo. 1) Actuar de manera integral en las iniciativas de responsabilidad social que se propone a través del ente gestor. 2) Presentar o socializar de manera periódica a través de un boletín informativo los impactos e iniciativas realizadas en cada una de la materias fundamentales de RSE al interior de INTEGRA S.A. 3) Promover la presentación conjunta de proyectos que impacten de manera directa a la comunidad en pro de la proyección social del Sistema Megabús. 1) Intercambiar con el ente gestor cuales son las quejas más recurrentes para apoyar con acciones. 2) Diseñar un canal de comunicación propio con los usuarios en la cuenca que operamos. 3) Impactar de manera directa el plan de Mantenimiento de los vehículos a fin de garantizar confortabilidad, seguridad y oportunidad en el servicio.
Actualmente se utiliza una comunicación de doble vía a traves de comites, emails, correspondencia fisica e interacción por gestión compartida.
La frecuencia de esta comunicación es permanente y gestión dada la estructura del sistema y las obligaciones contractuales.
Existe una linea amiga que registra las inquietudes de los usuarios de la cual no recibimos retroalimentación.
El contacto con los usuarios es permanente pero al comunicación es eventual.
Se
los de
Frecuencia
reciben
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Grupo de
Listado de actores
interés
Mecanismo de
Expectativa
comunicación
Frecuencia
retroalimentacion es en los intercambiadores y al interior de los vehículos.
Empleo digno y salario justo.
Administrativos
Crecimiento Personal, profesional familiar.
y Intranet, Web.
Desempeñarse de manera excelente y estable-
Empleados
Empleo digno y salario justo. Operativos
Crecimiento Personal, profesional familiar. Desempeñarse
Planes de acción e informes de gestión que evidencian los avances.
y
Interacción directa reuniones.
La periodicidad de los informes es mensual. La interacción es constante.
Página
Mejora 4) Comité de Seguridad y seguimiento a la accidentalidad y la atención de afectados. 5) Acompañamiento in situ de un equipo técnico y científico en los accidentes. 6) Realizar un plan anual de formación profesional a los Empleados que garantice el manejo razonable de los recursos y la excelencia el servicio. 7) Realizar el plan de mantenimiento preventivo acorde a los estándares adoptados por la empresa. 8) Cumplir con el XX% de los despachos programados por el Ente Gestor. 1) Diseñar un programa promoción y ascenso que incentive la preparación profesional. 2) Establecer una escala de salarios por niveles que esté acorde al organigrama, las responsabilidades, la formación y la carga laboral. 3) De ser viable financiera y económicamente, establecer programas de estímulos en formación profesional, bonificaciones por éxito en la gestión, salud prepagada.
en
La interación con este grupo se genera a través de capacitaciones y correo electronico con poca retroalimentación.
La periodicidad de esta comunicación se hace en diferentes momentos acorde a la formación impartida
1) Generar un blog en la página web de sugerencias y propuesta en función de mejora continua. 2) Promover la integración, la formación y el deporte a través de un programa integral orientado al personal de operar y mantener. 3) Establecer un programa de compensación y ascensos para el área de mantenimiento. 4) Establecer un programa de retribución por desempeño en los Operadores que adicional al
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Grupo de
Listado de actores
interés
Comunidad
Comunidad en general, residentes y vecinos a las sedes de la empresa y sus vehículos.
Expectativa de manera excelente y estable. Sana convivencia, respeto por lo público y apoyo a la gestión comunitaria. Atender los requerimientos de productos y servicios de la compañía.
Proveedores
Ver anexo
Incremantar sus ventas y permanecer en el tiempo
Mecanismo de comunicación
Hasta el momento no se tiene diseñado una actividad o herramienta que permita una comunicación de doble vía. Se califican al iniciar las relaciones y en periodos semestrales.
Frecuencia
Eventual y en fechas especiales
La frecuencia se hace de acuerdo a la necesidad.
La comunicación con los proveedores se realiza con el fin hacer solicitudes especificas de insumos o materia prima.
Mejora salario premie el nivel de desempeño. 5) Profundizar en el programa de apoyo social con énfasis en dotación de vivienda. 1) Plan de convivencia con las Juntas de Accion Comunal de los sectores involucrados 2) Plan de manejo y conciliación de conflictos generados por la operación.
1) Socializar las prácticas de ética y responsabilidad en los negocios de Integra S.A.. 2) Programa de gestión compartida de Responsabilidad Social Empresarial. 3) Establecer programas asociativos de presentación de proyectos tendientes a fomentar la innovación en su interacción con los requerimientos de la empresa. 4) Promover la investigación cojunta en pro de generar eficiencias en los productos o servicios involucrados.
Expectativas: Se refiere a las apiraciones que tiene el actor frente a la organización. Mecanismos de comunicación: este permite determinar si las relaciones con estos actores existe de una sola vía o en doble vía; es decir; si los mecanismos son de participación y si se tiene en cuenta la opinión en el desarrollo estratégico bajo un modelo constructivista. Frecuencia: permite identificar los lapsos en los que se desarrollan las relaciones con estos grupos de interés. Mejora: define las acciones sobre las cuales puede mejorar el proceso estratégico de la empresa y como cada uno de los actores contribuyen a esto, es uno de los pasos fundamentales en el proceso.
Metodología para la elaboración del reporte de sostenibilidad Etapa 1. Preparación. (Comienzo) • • • •
Formar un comité de RSE Determinar recursos disponibles y los que serán necesarios. Establecer plan de trabajo, cronograma, objetivos y responsables. Definir sistemas de recopilación de la información. (fuentes, canales, herramientas).
Etapa 2. Planificación (Qué incluir en la memoria). • • • • •
Describir la visión, actividades y objetivos. Identificar obligaciones de comunicación hacia al exterior. Identificar los grupos de interés de la empresa y sus intereses. Analizar la información recogida y verificarla. Establecer el ámbito y límites de la memoria.
Etapa 3. Evaluar. (Medir el desempeño). • • •
Identificar los indicadores de la lista GRI.(Global Reporting Initiative). Recoger la información para medir el desempeño. Establecer objetivos para el próximo año.
Etapa 4. Informe. (Contar las noticias). • • •
Comprobar la calidad de los datos. Seleccionar los métodos de comunicación que mejor se adapten a la empresa. Redactar y divulgar la memoria. Utilizando los canales más eficientes pensando en el tamaño del grupo de interés y los costos que esto implica.
Etapa 5. Mejorar. (Seguir avanzando).
• •
Recolectar comentarios para seguir mejorando. Planificar los siguientes pasos.
Modelo de planeación estratégica de RSE El modelo de planeación estratégica será desarrollado bajo el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) como una estrategia de mejora continua donde los indicadores GRI (Global Reporting Initiative) se integran al Sistema de Gestión Integral (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001) actualmente tiene implementado Integra S.A. Objetivo: Alinear el diagnóstico y la identificación de los grupos de interés, con el plan estratégico de INTEGRA S.A., determinando como parámetro de seguimiento y control, los indicadores del GRI. (Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad). El GRI fue constituido en 1997 como una iniciativa conjunta de la organización no gubernamental estadounidense CERES (Coalition for Environmentally Responsible Economies) y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), con el objetivo de fomentar la calidad, el rigor y la utilidad de las memorias de sostenibilidad.
MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE RSE Planear Grupos de interés
Objetivo
Meta
Construir y gestionar buenas relaciones con los grupos de interés optimizando recursos
Integrar al estado de resultados una cuenta por donaciones
Accionistas
Minimizar el impacto de erogaciones de dinero por calamidades ambientales
Establecer una reserva de las utilidades de la operación para estas eventualidades
Comunidad
Establecer una cartera de proyectos que permita gestionar recursos a través de cofinanciación
Gestionar recursos para 3 proyectos de tipo social o ambiental
Optimizar tiempos, productividad y recursos económicos en la gestión de infraestructura
Implementar un modelo preventivo
Proveedores y gobierno
Empleados, proveedores
Indicador
Desempeño económico
Impactos económicos indirectos
Fuente
Descripción
Estrategia
Actividades
INDICADORES DIMENSIÓN ECONÓMICA Valor Identificar en económico la cartera de directo generado Inclusión de actividades de y distribuido por proyectos, RSE las concepto de proveedores y posibles Área financiera donaciones, otras empresas convocatorias inversiones en la socialmente y proveedores comunidad, responsables al o empresas que empleados, plan de RSE estén en esta proveedores y línea. gobierno Consecuencias financieras, Presentar y riesgos y Socializar en aprobar en el Área financiera, oportunidades los procesos de comité operaciones y para las la empresas financiero y mantenimiento actividades de la inherentes a junta directiva organización este impacto debido al cambio climático Establecer una Ayudas cartera de financieras Establecer una proyectos en la significativas estándar línea de RSE. Proceso I+D+i recibidas de PMBOK Identificar gobierno para gestión de fuentes de nacional o proyectos financiación internacional Afiliarse a fuentes RSS Integrar la
Mercadeo
Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructura
gestión de infraestructura a los procesos de la empresa
Hacer
Definir cronograma de prevención
Verificar
Actuar Vr. Vr. Indicador meta
Tiempo
Recursos
Frecuencia
10 meses
Técnicos, humanos y económicos
Trimestral
70%
10 meses
Humanos y económicos
Anual
100%
10 meses
Técnicos y humanos
Trimestral
80%
10 meses
Humanos
Semestral
100%
Grupos de interés
Objetivo
Meta
Empleados
Realizar seguimiento, control y optimización al consumo de energía.
Optimizar un periodo de 10 meses el 10% de consumo actual
Empleados
Establecer una campaña o política permanente en el consumo eficiente de energía.
Apropiación de la campaña por parte de todos los empleados.
Empleados proveedores
Empleados proveedores
Empleados
Establecer una campaña o política permanente en el consumo eficiente de agua.
Apropiación de la campaña o políticas por parte de todos los empleados. y proveedores
Cuantificar el total de emisiones por efecto de la operatividad del servicio.
Valorar el impacto de las emisiones actualmente emitidas
Indicador
Energía
Agua
Fuente
residuos
Estrategia
Actividades
INDICADORES DIMENSIÓN AMBIENTAL Consumo -Identificar directo de fuentes energía Generar primarias. Área contable desglosado por conciencia -Establecer fuentes metas de primarias reducción. -Difundir mes a mes Iniciativas para los impactos productos, en consumo. Gerencia de servicios o Diseñar una operaciones Generar procesos multa Coordinador conciencia eficientes en pedagógica RSE consumo de por energía. incumpliendo de metas Iniciativas para -Identificar servicios o fuentes Procesos sede procesos primarias. operativa y eficientes en Establecer administrativa consumo de metas de agua reducción. -Difundir Generar mes a mes conciencia los impactos Porcentaje y en consumo. volumen total Diseñar una Comité de de agua multa RSE reciclada y pedagógica reutilizada por incumpliendo de metas
Emisiones, vertidos y
Descripción
Comité ambiental
Emisiones totales, directas e indirectas de gases efecto invernadero
Consulta de información teórica y practica
Definir el concepto y su aplicación. Validar la medición de un experto.
Vr. Indicador
Vr. meta
Tiempo
Recursos
Frecuencia
3 meses
Técnico y humanos
Mensual
100%
3 meses
Técnico, económico y humano
Mensual
100%
Mensual
100%
Mensual
100%
Anual
100%
3 meses
10 meses
Técnico, económico y humano
Técnico, Humano y económico
Empleados proveedores
Implementar un plan de prevención ambiental
Reducir en un 2% las emisiones
Empleados proveedores
Dimensionar el total de aguas residuales
Asignar un valor al tratamiento de aguas
Empleados proveedores
Dimensionar el total de residuos gestionados
Asignar un valor al tratamiento actual de los residuos
Empleados, proveedores
Identificar las causas de estos accidentes
Prevenir el 100% de estos accidentes
Implementar un plan de prevención ambiental
Mitigar el 50% de los impactos causado por la prestación del servicio
Comunidad
Empleados, proveedores
Comunidad
Relacionar la operatividad del servicio con la disposición final de insumos Identificar las causales de multas o sanciones
Comité de RSE y ambiental
Comité ambiental
Comité ambiental
Comité ambiental
Comité de RSE
Servicios
Recuperar el 10% de los insumos utilizados Prevenir el 100% de estas sanciones
Gerencia de operaciones
Cumplimiento normativo
Comité ambiental
Iniciativas para reducir emisiones de gases efecto invernadero Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento. Número total y volumen de los derrames accidentales mas peligrosos Iniciativas para mitigar los impactos ambientales del servicio y grado de reducción de ese impacto Porcentajes de servicios prestados y su materia prima o insumos recuperados al final de su vida útil. Coste de multas o número de sanciones por
Diseñar plan de prevención ambiental
Socializar el plan Establecer formatos y registros
10 meses
Técnicos y humanos
Trimestral
100%
Diseñar plan de prevención ambiental
Socializar el plan Establecer formatos y registros
10 meses
Técnicos y humanos
Trimestral
100%
Diseñar plan de prevención ambiental
Socializar el plan Establecer formatos y registros
10 meses
Técnicos y humanos
Trimestral
100%
Diseñar plan de prevención ambiental
Diseñar formato de registro. Corregir causas.
10 meses
Técnicos y humanos
Trimestral
100%
Diseñar plan de prevención ambiental
Socializar el plan Establecer formatos y registros
10 meses
Técnicos, económicos y humanos
Semestral
90%
Diseñar plan de prevención ambiental
Diseñar formato de registro. Corregir causas.
10 meses
Técnicos y humanos
Trimestral
90%
Diseñar plan de prevención ambiental
Diseñar formato de registro. Corregir
10 meses
Técnicos y humanos
Trimestral
100%
incumplimiento de la norma ambiental
Empleados y proveedores
Accionistas, gobierno y
Promover una movilidad sostenible con los empleados y proveedores de la organización
Disminuir en 5% la huella de carbono
Cuantificar y medir el retorno por inversiones ambientales
Identificar el número de líneas que representan la mayor inversión y retorno en este rubro.
Transporte
General
Comité de RSE
Comité de RSE
Impactos ambientales significativos del transporte de bienes o de personal de la empresa
Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales
causas.
Movilidad se escribe con S
Implementar la guía de movilidad sostenible.
10 meses
Técnicos, económicos y humanos
Semestral
90%
Inversión con impacto ambiental
Identificar los gastos por este rubro. Socializar en cada proceso lo que corresponde a inversiones ambientales
10 meses
Técnicos, económicos y humanos
Semestral
90%
Grupos de interés
Objetivo
Emplead os
Integrar la base de datos de empleados al programa de RSE
Emplead os
Medir el impacto de rotación por segmentos
Emplead os
Actualizar y extender plan de beneficios actual
Emplead o
Emplead o
Aumentar el nivel de inclusión por gestión de convenios colectivos Seguir cumpliendo con la normativida d
Meta
Indicador
Fuente
Descripción
Estrategia
Actividad es
Tiemp o
Recurso s
INDICADORES DIMENSIÓN SOCIAL – PRÁCTICAS LABORALES y ÉTICA DEL TRABAJO Desglose del colectivo de trabajadores Construir Identificar Talento Técnico por tipo de Segmentar por matriz de 2 el total de la human y empleo, por variables recolecció meses población o humano contrato y n de datos ubicación georeferenc. Número total de Identificar empleados y causas de Técnico, No superar Talento rotación rotación. humano el 1% de Reforzar Plan 10 human media Socializar y Empleo rotación de incentivos meses o desglosados ventajas y económi media. por grupo de ajustes del co edad, sexo y plan. región. Beneficios sociales para los Rediseñar Enlazar Talento empleados plan de Técnicos Cobertura beneficios a 6 human con jornada incentivos. y del 100% resultados meses o completa, Socializar humanos medibles. temporales, y ajustar. y aprendices. Porcentaje Identificar de necesidade Técnico, Gestión de Talento empleados s por humano Cobertura convenios 10 human cubiertos procesos. y 100% interinstituciona meses o por Diseñar económi les Relaciones convenios cronogram co empresa/trabajado colectivos a res Periodo(s) Proyectar Establecer Talento mínimo(s) posibles diferencia Técnico Cumplimien 3 human de preaviso cambios y en tiempos y to del 100% meses o relativo(s) a anticipar de humano cambios preavisos preavisos.
Frecuenc ia
Vr. Indicad or
Vr. met a
Semestral
100 %
Mensual
90%
Mensual
90%
Trimestra l
90%
Semestral
100 %
Emplead os
Participació n activa de todos los procesos en los comités que respaldan las certificacion es actuales de la empresa
Emplead o
Establecer mecanismos de control y políticas definidas en relación al ausentismo laboral.
Emplead o
Definir cronograma de capacitación acorde a las necesidades
Involucrar un integrante por proceso a los diferentes comités de la empresa
Reducir la tasa de ausentismo actual en un 20%
Incluir en el plan de capacitacion es dos grupos de interés mas.
Talento human o
Salud y seguridad en el trabajo
Talento human o
Talento human o
organizativo s. Porcentaje total de empleados que esta representado en comités de seguridad y salud establecidos para apoyar programas de seguridad y salud en el trabajo Tasas de ausentismo, enfermedade s profesionale s, días perdidos y número de victimas mortales relacionadas con el trabajo. Programas de educación, formación, asesoramient o, prevención y control de riesgos que se apliquen a trabajadores, familia y comunidad.
Entregados .
Campaña “Representa tu proceso”
Programar encuentros activos. Presentar candidatos por proceso
10 meses
Técnico y humanos
Semestral
90%
Diseñar un plan de prevención y control
Actividade s de prevención . Atención oportuna. Seguimient o y control
6 meses
Técnico y humano
Mensual
90%
Plan de inclusión a capacitación y formación permanente
Identificar beneficiari os y necesidade s. Desarrollar el plan. Programar reuniones de socializaci ón
6 meses
Trimestr al
Semestral
90%
Emplead os
Medir la inversión en horas de capacitación
Aumentar en un 10% las actuales de formación
Talento human o
Formación y educación
Emplead os
Emplead o
Emplead o
Medir El Capital Intelectual De La Empresa
Medir en el tiempo el valor agregado que aporta cada empleado a la organizació n Prevenir, resolver y reducir el impacto negativo de los conflictos de gobierno corporativo
Implementar una técnica de gestión del conocimient o
Talento human o
Aplicar la evaluación a l00% de los empleados
Talento human o Diversidad e igualdad de oportunidades
Inclusión de 2 grupos de interés mas
Gerenci a general
Promedio de horas de formación al año por empleado desglosado por categoría de empleado Programas de gestión del conocimient o que fomenten la empleabilida d y la gestión final de sus carreras profesionale s. Porcentaje de profesionale s que reciben evaluaciones regulares de desempeño y desarrollo profesional. Composició n de los órganos de gobierno corporativo y plantilla desglosada por sexo, grupo de
Definir cronogramas de en tiempo disponible y tiempo dedicado
Establecer la línea base. Identificar necesidade s. Segmentar grupos de interés.
3 meses
técnicos humanos
Mensual
100 %
Aplicar el ciclo de gestión del conocimiento
Identificar, transferir y apropiar el CI identificad o.
10 meses
Técnico y humano
Trimestra l
90%
Promover la auto evaluación
Revisar el instrument o actual de medición Establecer jornadas de auto reflexión
10 meses
Técnico y humano
Triemestr al
100 %
Integra de cristal
Fomentar la rendición de cuentas con periodicida d.
20 meses
Técnico y humano
Semestral
90%
fortalecer la confianza de los inversores, y mantener la continuidad de la empresas
Emplead o
Promover la equidad de genero
edad, minorías y otros indicadores de diversidad
Establecer la igual de condiciones en ambos géneros
Talento human o
Relación entre los salarios base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría.
Lanzar campañas de cargas iguales
Levantar línea base. Diseñar plan. Socializar plan
20 meses
Técnico y humano
Anual
100 %
Grupos de interés
Objetivo
Meta
Incluir mínimo 2 clausulas de derechos humanos en los próximos acuerdos
Accionistas
Inclusión de derechos humanos en futuros acuerdos de inversión
Proveedores
Inclusión de toda la cadena de valor en las nuevas políticas
Empleado
Presentar a todos los empleado el manual de derechos humanos
100% de los empleados socializados
Empleados
Garantizar el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades
100% de la población socializado
Indicador
Incluir el 50% de los proveedores
Fuente
Gerencia administrativa y financiera
Practicas de inversión y abastecimiento
Compras y Gerencia administrativa y financiera
Talento humano
Libertad de asociación y convenios colectivos
Talento humano
Descripción
Estrategia
DERECHOS HUMANOS Porcentaje y número total de acuerdos de Establecer inversión política de significativos inclusión de que incluyan este principio clausulas de derechos humanos Porcentaje de los principales proveedores o Convocar a contratistas actualización que hayan sido de objeto de documentos análisis en con las nuevas materia de políticas derechos humanos. Total de horas de formación Incluir 15 de los minutos de empleados derechos sobre políticas humanos en la y introducción procedimientos de cada en derechos capacitación o humanos formación relevantes para su actividad. Actividades de la empresa en las que el derecho a la Socializar en libertad de capacitaciones asociación y de acogerse a convenios colectivos
Vr. Indicador
Vr. meta
Actividades
Tiempo
Recursos
Frecuencia
Socializar política con el área jurídica y gerentes de proceso.
6 meses
Humanos
Anual
100%
Construir acta de compromiso por el respeto a los derechos humanos. Seguimiento periódico.
10 meses
Técnico y humano
Semestral
90%
Preparar exposición o introducción en las presentaciones de cada expositor.
3 meses
Técnico y humano
Semestral
100%
Agregar en las presentaciones utilizadas en capacitación
3 meses
Humano
Anual
100%
que las personas realizan en sociedad
Comunidad
Propiciar escenarios para que los adultos en la comunidad no manden a los menores a laborar.
Empleados, comunidad
Ofrecer a todos los empleados contratos de trabajo en los que se establezcan cláusulas y condiciones donde, se explicite la naturaleza voluntaria del empleo, la libertad de rescisión del contrato
respalde estos derechos.
Socializar la iniciativa con el 100% de la comunidad
Explotación infantil
Intervenir el 100% de los empleados
Trabajos forzados
Comité de RSE
Talento humano
Actividades identificadas que conllevan un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil y medidas adoptadas para su eliminación.
Operaciones identificadas como riesgo significativo y medidas adoptadas para contribuir a la eliminación de trabajos forzados.
Promover campaña de menos menores en la calle
Diseñar y ejecutar campaña en compañía del ICBF
4 meses
Técnico. Humano y económico
Anual
100%
Fomentar el apoyo a la erradicación de trabajo forzoso.
Determinar si el trabajo forzoso constituye un problema dentro del Sector. Promover el endeudamiento que genere trabajo forzoso. Establecer directrices generales por sectores.
6 meses
Técnico y humano
Anual
100%
Grupos de interés
Objetivo
Mitigar con la comunidad vecina los impactos generados por la operación
Comunidad
Promover una política transparente en la dirección de la empresa, proyectos y unidades de negocio Permear en todos los procesos de la empresa la política de transparenci a
Accionistas y gobierno
Empleados
Meta
Socializar el 100% de los vecinos residentes
Comunidad
Integrar esta política en todas las instancias de la organizació n
Fuent e
Comité de RSE
Comité de RSE
Corrupción Socializar el 100% de los empleados
Accionistas y gobierno
Participació n activa en el las políticas publicas y desarrollo de la ciudad
Presencia en las juntas directivas mas importantes del AMCO
Accionistas y
Apoyar
Convocar el
Indicador
Política pública
Descripción
Estrategia
SOCIEDAD Naturaleza, alcance y efectividad de Diseñar plan programas y de practicas para interacción evaluar y con la gestionar los comunidad impactos de la operación en la comunidad Porcentaje y número total de unidades de negocio Plan de analizadas con difusión respecto a riesgos relacionados con corrupción.
Comité RSE
Porcentaje de empleados formados en políticas y procedimientos anti-corrupción de la empresa.
Insertar en los programas de capacitación
Gerenci a general
Posición en políticas publicas y participación en el desarrollo de las mismas y actividades de “lobbyng”
tener un representante de la industria en cada junta
Junta
Valor total de
Participar en
Vr. Indicado r
Actividade s
Tiemp o
Recursos
Frecuenci a
Identifica r comunida d vecina. Socializar el plan. Medir resultados de impacto
10 meses
Técnicos, humanos y económico s
Trimestral
100%
Diseñar el plan. Validarlo socializar lo
10 meses
Técnicos y Humanos
Anual
100%
3 meses
Técnicos y humanos
Anual
100%
10 meses
Técnicos y humanos
Anual
100%
10
Técnicos y
Anual
100%
Identifica r cronogra ma de capacitaci ón. Definir políticas. Definir objetivos de participac ión. Identifica r perfiles. Solicitar participac ión Identifica
Vr. meta
gobierno
Comunidad
propuesta de gobierno que estén en línea con los principios y valores de la organizació n
total de aspirantes o institucione s para ser escuchadas por la organizació n
Respetar la libre competencia sobre los acuerdos de ley
Identificar cuales son o no competenci a desleal
Cumplir con la reglamentac ión expedida por el ente gestor y autoridades de correspondi entes
Cliente
Cumplir con la operación sin recibir sanciones o multas
directiv a
Comportamiento de competencia desleal
Cumplimiento normativo
aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o instituciones relacionadas.
la toma de decisiones que afectan o benefician la industria.
Comité de movilid ad
Número de acciones relacionadas contra la libre competencia y sus resultados
Solicitud formal de intervención a las autoridades competentes
Gerenci a operaci ones
Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimient o de las leyes y regulaciones.
Establecer revisiones y controles periódicos
r candidato sy partidos. Conocer propuesta s de gobierno. Identifica r involucra dos directos. Diseñar propuesta s de apoyo. Diseñar plan de operativo. Anticipar nos con rendición de cuentas.
meses
humanos
6 meses
Técnicos, humanos y económico s
Semestral
90%
4 meses
Técnicos, humanos
mensual
100%
Grupos de interés
Cliente usuarios
Cliente usuario
Cliente usuario
Objetivo
Meta
Garantizar la seguridad de los usuarios identificando puntos críticos en el ciclo de vida del servicio
Reducción en el número de incidentes por ocurrencia propia
Cuantificar realizar seguimiento y control a los incidentes en la prestación del servicio.
Minimizar el impacto por incidentes en el servicio.
Garantizar la buena imagen institucional del sistema a través de la señalética en el mismo.
Tener cubierto el total de espacios publicitarios con los mensajes corporativos.
Cliente usuario
Cliente Usuario
Apoyar las estrategia de mercadeo del
Aportar el mayor número de estudios de
Indicador
Salud y seguridad del usuario
Señalética del servicio
Fuente
Descripción
Estrategia
Actividades
RESPONSABILIDAD DEL SERVICIO Fases del ciclo Identificar el de vida del ciclo de vida servicio en las Plan de del servicio. que se evalúa prevención Gerencia de Convalidar el para ser ajustado al operaciones modelo mejorado con ciclo de vida preventivo de relación a la del servicio operación con seguridad de los mantenimiento usuarios. Diseñar plan Número total de acorde las incidentes en el necesidades y Gerencia de servicio e Capacitación recurrencias operaciones iniciativas a operadores en la tomadas al prestación del respecto. servicio. Tipos de información sobre el servicio que son requeridos por el ente gestor y Identificar los porcentaje de espacios más espacios o vulnerables al servicios sujetos deterioro. Mercadeo y Revisión a tales Proponer comunicaciones periódica requerimientos nuevos informativos. materiales que garanticen Número total de durabilidad. incumplimientos de la regulación relativo a la información o señalética del servicio. Practicas con Diseñar Identificar Mercadeo y respecto a la cronograma fuentes de comunicaciones satisfacción del de estudios información.
Vr. Indicador
Vr. meta
Tiempo
Recursos
Frecuencia
10 meses
Técnico y humano
trimestral
100%
6 meses
Técnico y humano
Mensual
90%
100%
4 meses
Técnicos, humanos y económicos
trimestral
100%
6 meses
Técnicos, humanos y económicos
trimestral
100%
enter gestor
Cliente y usuarios
Cliente usuario
mercado de la cuenca en la que operamos
Apoyar con estrategias y actividades de posicionamiento a la marca Megabús
Cuidar la imagen del sistema por la divulgación de información no autorizada
Aumentar el número de actividades de posicionamiento
Establecer políticas de privacidad
Comunicacion es y marketing
Privacidad del cliente
Mercadeo y comunicaciones
Mercadeo y comunicaciones
cliente incluyendo resultados de estudios del mismo. Programas, estándares o códigos voluntarios en comunicación, publicidad y marketing usado en actividades promocionales o patrocinios. Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación al respeto a la privacidad y la fuga de información confidencial del cliente o datos personales del usuario.
de mercado.
Diseñar instrumento de medición. Presentar resultados.
Sumar sinergias
Conocer el plan macro de mercadeo del enter gestor. Elaborar propuesta
4 meses
Técnicos, humanos y económicos
Trimestral
90%
Definir protocolos de comunicació n confidencial.
Establecer las variables sensibles en comunicación. Redactar protocolo y Socializarlo con los involucrados.
10 meses
Técnicos, humanos
semestral
100%
Grupos de interés
Accionistas
Trabajadores
Cliente Proveedores
Instancias publicas, ONG, comunidad
Canales y herramientas para difundir el reporte de sostenibilidad Obtiene información Suministra información Canales Herramientas Canales Herramientas Reuniones, juntas, asambleas. Internet Encuestas Reporte Líneas directas de atención Correo convencional Página web Página web (teléfono, correo electrónico y Reuniones Presentaciones Informes físico). Juntas comunicados Boletín de noticias. Blog de opinión Encuestas Comités Comités Pagina web Reporte Dialogo formal e informal Internet Folletos y carteleras Página web Talleres. Intranet Boletín electrónico Folletos y carteleras Correo electrónico Seminarios Intranet, correo empresarial. Boletín electrónico. Video conferencias Talleres. Inducción. Teléfono, correo electrónico, Encuestas, página web, línea Internet correo convencional, Reporte, página web, avisos campañas, buzón, visitas, atención. medios de comunicación. prensa. comités Teléfono, correo electrónico, Encuestas, página web, Internet correo convencional, Reporte, página web, avisos charlas encuentros, seminarios, avisos de prensa, licitaciones encuentros de prensa. buzón, Reuniones comunidad y autoridades, líneas de atención, Reporte, página web, folletos, Reporte, página web, aviso sistema de recepción y atención Medios de comunicación, presentaciones. prensa. de quejas, inquietudes y reclamos.
Bibliografía Guía Operativa del Pacto Mundial de las Naciones Unidas para Medianas Empresas Midttun Atle, Granda Germán; Innovación y Responsabilidad Social Empresarial, Madrid. Norma internacional ISO 26000; Traducción oficial; - Primera edición 2010 – 11 - 01 Global Reporting Initiative; GR – Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad; - Versión 3.0 La responsabilidad social de la empresa en América Latina / Antonio Vives y Estrella Peinado-Vara, compiladores. Social responsibility of business - Latin America. 2. Business ethics—Latin America. 3. Business enterprises—Latin America. Vives, Antonio. II. Peinado-Vara, Estrella. III. Fondo Multilateral de Inversiones (Banco Interamericano de Desarrollo). Fontrodona Felip Joan; Gestión Integral de la RSE; Madrid. Fernández Gago Roberto; Administración de la Responsabilidad Social Corporativa; Thomson; Madrid 2005. Salinas Luis Ernesto; Formación de formadores en Responsabilidad Social; UTP
Páginas de internet consultadas: www.iso.org Febrero de 2012 www.globalgap.org Febrero de 2012 www.unglobalcompact.org/ www.globalreporting.org www.iso.org Febrero de 2012 www.pactoglobal.org.ar www.greenpace.org
Diagnóstico actual de responsabilidad social en INTEGRA S.A. Desde sus inicios INTEGRA S.A. ha orientado sus esfuerzos a la satisfacción de necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales de sus accionistas, empleados, comunidad, industria local y grupos familiares. Teniendo como soporte los principios y valores de la organización, que buscan el interés común y mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes. En el mismo sentido, INTEGRA trabaja con compromiso social y ambiental a través de un manejo razonable de los recursos y prevención de la contaminación, evidenciada en la certificación ISO 14001. Imagen 4: Ejes de la Responsabilidad Social Empresarial actualmente trabajados por la empresa.
COMUNIDAD
PROVEEDORES
CONSUMIDORES
MEDIO AMBIENTE
RSE INTEGRA S.A.
COLABORADORES
GOBERNABILIDAD
SOSTENIBILIDAD
TRANSPARENCIA Y VALORES
Comunidad INTEGRA S.A desarrolla sus actividades construyendo y fortaleciendo día a día las relaciones con las comunidades que habitan las áreas de influencia de su operación. La empresa entiende que su operación sólo es viable y sostenible a largo plazo si trabaja de la mano de la comunidad en general (cliente interno y externo), y con mayor énfasis en sus
comunidades vecinas, potenciando los impactos positivos y previniendo y mitigando los impactos negativos de su presencia física. Dentro de este marco, vela por los derechos de las comunidades vecinas y aquellas en las que sus rutas tienen impacto trabaja a conciencia para la minimización y mitigación de los impactos que sus actividades puedan generarle a sus entornos social y ambiental en las sedes en las que hace presencia física y en sus vehículos garantizando altos estándares de seguridad y menores impactos ambientales. La meta de la gestión social de la empresa es impactar favorablemente a las comunidades y ser reconocida por ellas como un buen vecino y un aliado importante que las apoya en sus procesos de autogestión y sana convivencia. Uno de los mecanismos que usa INTEGRA S.A para generar desarrollo en sus áreas de influencia es a través de convenios de colaboración (gestión asociativa), mediante los que se ejecutan importantes proyectos de inversión social que impactan positivamente las condiciones de vida de las comunidades vecinas.
La Ruta del niño Dios. • Actividad de responsabilidad social realizada en alianza con las empresas del colectivo y del sector privado que consiste en la realización de un día de diversión a 200 niños de los 10 sectores más vulnerables de la ciudad. Esta actividad, va en su segunda versión beneficiando a 400 niños de los sectores mas vulnerables servidos por la empresa.
En el caso del patio de operaciones y su entorno urbano, debido a las condiciones de inseguridad y déficit de alumbrado público, se apoya con dicha infraestructura para la comunidad vecina.
Aprovechando para enlazar los procesos de bienestar de los trabajadores y compromiso con
la comunidad, anualmente se desarrolla la Copa Ambiental del transporte, la que busca generar espacios de deporte y recreación; así mismo, generar conciencia en el grupo humano vinculado a la industria y sus proveedores, pues con cada inscripción de los equipos participantes (empresas de transporte, proveedores, empresas del Estado), se organiza una jornada ambiental en la cual se realiza una siembra colectiva de árboles por cada torneo realiza; a la fecha, esta actividad va en su segunda versión acumulando la siembra de 240 árboles en diferentes zonas del Área Metropolitana.
Proveedores A efecto de garantizar la existencia de sanos criterios de gestión responsable, en primera instancia la organización tiene documentados y asegurados sus procesos; entre ellos, el de selección de proveedores al amparo de su certificación en la norma ISO 9001-2008, es así como dentro de los criterios de selección de proveedores, se considera el cumplimiento de la normatividad ambiental, que corresponda a su actividad, contribuyendo con esto a una nueva cultura de la legalidad, fundamento de un proceso de transformación cultural. En el mismo sentido, de manera permanente, se verifica el cumplimiento de dichos requisitos por parte de los proveedores, motivando con ello el seguimiento de políticas de Responsabilidad Social por su parte a fin de promover la cultura de la
RSE en el entorno de la organización coadyuvando a la generación de mayor nivel de conciencia en lo pertinente. No obstante, se cuenta también con la vinculación de pequeños proveedores, no sólo por la especificidad del producto o servicio que se contrata sino también con el ánimo de permitir a los proveedores tradicionales ir creciendo paralelamente con la Empresa, sun embargo, estos para poder ser parte del grupo de proveedores también debe cumplir con los estándares mínimos puestos por INTEGRA S.A. como corresponde; a modo de ejemplo, se trae el caso de la Cooperativa de Trabajo Asociado que presta el servicio de lavado de vehículos, con la que constantemente se desarrollan permanentementes procesos de fortalecimiento técnico y administrativo. Sin sacrificar calidad, oportunidad y costos eficientes se busca priorizar en función de los intereses de la organización a los proveedores locales a fin de contribuir en la dinámica económica de la región, adicional a lo anterior, y con el ánimo de promover la transparencia y la equidad como factores vitales de las relaciones con los clientes; el procesos de compras como ya se dijo, está documentados y asegurado, las más determinantes se hacen por concurso publicado en la página WEB a fin de garantizar igualdad de oportunidades a los interesados. Clientes La comunicación con los clientes del servicio de transporte, se da a través del Ente Gestor del sistema, quién a su vez direcciona los requerimientos de éstos al actor que corresponda. En este sentido INTEGRA S.A. reconoce como beneficio de la política de responsabilidad social, la fidelización de sus clientes (los clientes del sistema Megabús), y el fortalecimiento del sentido de pertenencia en los diferentes grupos de interés. No obstante lo anterior, Integra S.A. hace constante seguimiento y deja en evidencia de su supervisión a los niveles de servicio del Sistema de Transporte en el cual opera, participa activamente en los diversos escenarios que su relación contractual genera para fortalecer el servicio y promueve acciones y gestiones orientadas a la fidelización del cliente y a garantizar el mejoramiento continuo del sistema. Colaboradores En esta área es talvez en la que en mayor medida la empresa ha profundizado, pues viene en el tiempo buscando impactar de manera positiva a sus empleados y sus familias, para lo cual viene priozando algunas actividades que tienen que ver con el crecimiento personal y familiar, para esto,
la empresa, hace una donación en efectivo por cada salario pagado de manera mensual llevándolo a un fondo que se constituye en importante palanca para el logro de sus objetivos en la materia. Gestión para la dotación de vivienda propia: En alianza con el Fondo de Empleados del Transporte Automotor “Fetrans”, La Andi, la Caja de Compensación Familiar, entidades bancarias y el Estado Colombiano; Integra S.A. a través de un completo proceso de gestión que inicia desde la postulación para subsidios de vivienda, hasta la consolidación del ahorro programado individual, y la consecución de los créditos, para la consolidación de este propósito de dotar de vivienda a los empleados se ha priorizado la necesidad en cabeza de los Operadores dada su vital y prioritaria condición socio económica dentro de la comunidad de empleados; y en este propósito está volcada la organización completa con toda su capacidad gerencial, administrativa y de talento humano. Buscando generar economías de escala, la empresa apoya los procesos de negociación de las viviendas y de los créditos hipotecarios a fin de garantizar las mejores condiciones de vida de sus trabajadores, busca impactar a tal punto el proceso que al trabajador solo le corresponde seleccionar su vivienda, firmar y recibir las llaves de la casa para dar inicio a su sueño familiar de
Albero Henao
Edilson Noreña
Reinel Correa
“tener casa propia”.
CONSOLIDADO ESTADO PERSONAL POSTULADO ANTE COMFAMILIAR 28
30 25 20 15 10
9
6
12
9 3
5
4
5
6 1
0
Fuente: INTEGRA S.A. Informes de Gestión Diciembre 2011
Formación del Talento Humano: a partir de recursos propios o de gestión interinstitucional, la empresa apoya procesos de formación básica formal, técnica, tecnológica y universitaria, de los colaboradores; dicho apoyo se ve representado en recursos, negociación, programación, apoyo y generación de facilidades de recursos (físicos y económicos) y de tiempo. • • • • • • • • • •
Fundamentos en sistema de gestión de calidad Diplomados en sistema de gestión integral Congresos especializados en transporte Curso en conducción a la vanguardia de nuevas tecnologías. Diplomado en mercadeo relacional. 300 Kit’s escolares. 10 operadores graduados de bachiller. 1 universitario. Maestrías. Doctorados. Para el caso específico de los cargos directivos al momento se encuentra en ejecución
convenio 007 SENA – INTEGRA, para la formación de un Doctor PhD y tres Magister. Para el caso de estudios, requerimientos de salud y algunas veces para calamidades domésticas, se cuenta con auxilios especiales provenientes del Fondo de Apoyo a los empleados consolidado como ya se dijo con las donaciones que hace la organización, que en lo corrido del año 2011 representó:
CONSOLIDADO AUXILIOS APROBADOS HASTA LA FECHA 68 70 52
60
42
50 40 30
16
20
10
10 0
No SOLICITUDES AUXILIO
AUXILIOS APROBADOS
AUXILIOS RECHAZADOS
AUXILIOS ENTREGADOS
AUXILIOS PENDIENTES POR ENTREGAR
AUXILIOS PENDIENTES POR APROBACIÓN
Fuente: INTEGRA S.A. Informes de Gestión diciembre 2011 Apoyo a la economía familiar: en el grupo de colaboradores de la base operativa, se realiza un sorteo de 4 mercados mensuales que impactan de manera positiva la economía familiar de aquellos favorecidos mes a mes, promoviendo la cultura de la solidaridad y la generación de herramientas de auto sostenibilidad y auto gestión en los empleados.
Se han gestionado recursos para la adquisición de máquinas y equipos de gimnasio y el acompañamiento de un deportólogo para la asesoría de rutinas deportivas a los operadores, mejorando la calidad de vida y los hábitos sedentarios de trabajo.
Zona de Actividad Física patio de operaciones
Valores y Transparencia Como fundamento de gestión y planeación INTEGRA S.A. define así sus valores corporativos: AUTENTICIDAD: Representa la veracidad, integridad y honradez de nuestra organización y su personal. Implica tener la iniciativa como empresa de ser coherentes, estables y sinceros en el desarrollo de las labores. EFECTIVIDAD: Es la eficiencia y eficacia con las que desarrollamos nuestras labores y procesos, atendiendo de manera fluida y satisfactoria la prestación del servicio. COMPROMISO: Surge de la convicción personal en torno a los beneficios que trae el desempeño responsable de las tareas a nuestro cargo. El Compromiso permite pasar de las promesas a los hechos, generando resultados y beneficios tangibles. INNOVACIÓN: Es la aplicación eficiente de la creatividad. Se refleja en la redefinición y / o reinvención de la prestación del servicio, las estrategias, actividades y funciones con miras a su mejoramiento. La Innovación nos permite encontrar mayores beneficios de los existentes. En este ejercicio pueden evidenciarse como valores éticos que enmarcan la gestión de la organización y fundamentan su capital ético de manera organizacional e individual, con: Veracidad, integridad, honradez, compromiso. Prácticas de Trasparencia: a través de su Código de Buen Gobierno Corporativo se trazan serias políticas de comportamiento y se establecesn parámetros tendientes a proteger la inversión de los accionistas, a promover el trabajo eticamente responsable y fincar dentro de la organización una filosofía de responsabilidad compartida en todos los frentes de su actuar. Se establece prohibición expresa para recibir pagos irregulares que tengan como objetivo facilitar negocios, influenciar beneficios de la empresa o inducir a personas a conceder permisos indebidos. En materia financiera y contable además de contar la organización con un Revisor Fiscal, cuenta con una Auditoria Externa con trayectoria y experiencia internacional, que garantiza la trasparencia de la gestión y por tanto de la información contenida en sus estados financieros, pues estos son auditados de manera rigurosa previa la certificación que de ellos expiden.
Sostenibilidad Garantizar un negocio viable y sostenible en el tiempo, es una prioridad para INTEGRA, la cual dentro de sus prácticas considera maximizar las utilidades para sus accionistas y mantener los beneficios de los diferentes grupos interesados. El objetivo principal de INTEGRA S.A. es su sostenibilidad económica y financiera. Pero como se ha mencionado anteriormente, esta sostenibilidad también está respaldada con la sostenibilidad social y ambiental, especialmente enfocada a la contribución de una mejora de la calidad de vida de la sociedad. Al respecto, la gestión se enfocado en generar valor a las acciones de la empresa en pro de sus inversionistas, a enriquecer el capital humano, a la promoción de su bienestar con la adquisición de vivienda y educación para cada uno de sus empleados, en igual medida como ya se evidenció, la comunidad juega un rol imporantísimo dentro de la gestión integral de la empresa. Por las características del negocio, donde se presta un servicio público concesionado por un tiempo limitado, la promoción de procesos de expansión y desarrollo que conlleve a generar nuevas operaciones en otras regiones, buscan garantizar la perdurabilidad de la compañía y expandir su radio de acción. Gobernabilidad Para INTEGRA S.A. es necesario mantener un justo balance entre la necesaria libertad empresarial para ejercer sus actividades y los requerimientos de una sociedad moderna. Esto a su vez, propicia espacios para la innovación empresarial y el desarrollo de su ejercicio en compatibilidad con la normatividad propia de la prestación de un servicio público y en especial de los criterios propios de un sistema de transporte masivo. Partiendo del principio anterior INTEGRA S.A. esta activamente involucrada en algunas de las etapas del ciclo de formación de las políticas públicas sobre transporte masivo, a través de una participación activa y permanente en diferentes instancias de gestión pública y privada, que en todo caso determinan la proyección de la región y a las cuales asiste de manera directa o a través de la Asociación de Empresas de Transporte Urbano “Asemtur”: En el ámbito Público •
Comité Metropolitano de Movilidad.
• • • •
Consejo Territorial de Planeación. Comité de Integración Modal. Consejo Metropolitano de Competitividad. Junta Directiva del Instituto Municipal de Tránsito y Transporte. En el ámbito Privado
• • • • •
Junta Directiva Regional de la ANDI Comités de gestión y apoyo de la ANDI Junta Directiva del Comité INTERGREMIAL Junta Directiva ACOPI Cámara de Transporte de la Andi Para el caso de su autogobierno, su Código de Buen Gobierno expresa de manera clara la
separación entre los negocios del propietario y la organización; así mismo, establece políticas respecto a: buenas prácticas de contratación, procesos y anticorrupción, entre otros. La participación activa de los accionistas a través de la Asamblea y la Junta Directiva penetra todas las instancias de la empresa a través de comités como órganos de apoyo y asesoría que entremezclan las visiones del inversionista y de los administradores a fin de garantizar un sano crecimiento en pro de todos los cointeresados de la organización. Medio Ambiente Como punto de partida INTEGRA S.A. y de garantía absoluta de coherencia en la materia, la organización mantiene un Sistema de Gestión Ambiental basado en los requisitos de la norma ISO 14001, la cual considera como elementos fundamentales: la identificación, priorización y gestión de los aspectos e impactos ambientales asociados a la organización; así como el cumplimiento de los requisitos legales que en esta materia aplican a la organización. Partiendo de la promoción de una nueva cultura y conciencia ambiental, se han invertido y asegurado acciones y gestiones tendientes a cumplir no solo con las obligaciones contractuales que impone la concesión de transporte otorgada por Megabús S.A., sino además, las propias de una empresa innovadora y gestora de su propio desarrollo, la capacitación y formación especializada impartido es la herramienta fundamental que afianza la cultura de eco sostenibilidad y ha venido siendo enfocada a: • • •
Medición y detección de impactos negativos y positivos con sus técnicas de mitigación. Técnicas de conducción para reducción de emisiones (100 % de operadores). Monitoreo de la operación de la flota.
• • • • •
Desarrollo de software propio para la reducción de consumo de papel por medio de digitalización de correspondencia. Atención y prevención de emergencias. Manejo y disposición de residuos peligrosos. Mantenimiento de sistema de tratamiento de aguas. Mantenimiento a sistema de tratamiento de lodos. Respecto a una mayor proyección y enfoque orientado a la prevención de la contaminación,
como iniciativas se resaltan: •
•
• •
• • •
Desarrollo de un proyecto de investigación en biotecnología: técnicas de biorremediación y fitoremediación para remoción de hidrocarburos lodos residuales de lavado, característica que lo constituye en un residuo peligroso, con el consabido impacto ambiental que estos generan. Desarrollo de un proyecto de Investigación en Logística Inversa para disposición de residuos: que busca profundizar en la industria en la generación de facilitadores y reducción de costos de disposición final, así como análisis y la viabilización de nuevos negocios en torno a la disposición de los residuos geneados por la empresa con énfasis en las llantas. Participación en proyectos asociativos, para el aprovechamiento de residuos de la industria de transporte. Implementación de equipos, para la reducción en consumo de recursos naturales no renovables (combustibles, aceites y lubricantes): dispositivo de hidrógeno, filtros con microfiltrado que prolongan la vida útil de los aceites (nanotecnología en lubricación que reduce su periodo de cambio en un 80%), Filtro de aire que disminuye emisiones y ahorra combustible en un 15% aproximado. Desarrollo de políticas extensivas a proveedores y contratistas respecto al cumplimiento de sus requisitos legales ambientales. Implementación de equipos para el ahorro del consumo de agua y energía. Política de compras para equipos de bajo consumo. Hallazgos: La empresa en la actualidad a pesar de realizar los debidos seguimientos y hacer las
gestiones propias de su responsabilidad en sus diferentes frentes, no posee un instrumento o herramienta de medición, control e impacto que aclare cuales son los comportamientos incentivados por las actividades descritas anteriormente, por esta razón a través de este programa se propone un plan de responsabilidad social empresarial que permita dimensionar y estructurar en función de los beneficios estratégicos, comerciales, financieros, operativos y de capital humano que motiven a toda la organización a practicar la RSE en todos sus procesos. El diagnóstico anterior permite visualizar que de manera dispersa o desarticulada se han realizado grandes inversiones en RSE.
PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Este documento combina en una afortunada síntesis de conceptos y herramientas orientadas a facilitar una adecuada gestión del programa de Responsabilidad Social Empresarial a partir la Norma Internacional ISO 26000 y la Guía Operativa del Pacto Mundial de las Naciones Unidas para Medianas Empresas. Definiciones de Responsabilidad social: Global compact: La responsabilidad empresarial es una capacidad social fundamentada en una ética global y bajo el entendimiento de que toda interacción humana, directa o indirectamente esta relacionada con el funcionamiento económico. (Principios pacto global). Organización internacional del trabajo (OIT): El concepto de responsabilidad social empresarial nace junto a la noción de empresa moderna. Hace referencia a una nueva manera de hacer negocios, en la cual las empresas tratan de encontrar un estado de equilibrio entre la necesidad de alcanzar objetivos económicos, financieros y de desarrollo; y el impacto social o ambiental de sus actividades. ISO 26000: Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medioambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que: • • • •
Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad. Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas. Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento. Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones. Pacto Mundial: El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es la iniciativa ciudadana
corporativa más grande del mundo. Cuenta con cerca de 8.000 participantes de más de 100 países, incluye empresas, sociedades civiles, organizaciones laborales internacionales e instituciones académicas se unieron a la iniciativa. Todas ellas trabajan para promover la ciudadanía corporativa responsable, asegurando que los negocios sean parte de la solución en los retos que enfrenta la globalización.
Principios del pacto mundial: Derechos Humanos: 1.
Principio 1: Los negocios deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel internacional; y Principio 2: No ser cómplice de abusos de los derechos humanos.
2.
Normas Laborales: 3.
Principio 3: Los negocios deben apoyar los principios de libertad de asociación y el reconocimiento de los derechos a la negociación colectiva; Principio 4: La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio; Principio 5: La abolición efectiva de cualquier forma de trabajo infantil; y Principio 6: La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.
4. 5. 6.
Medioambiente 7.
Principio 7: Los negocios deben apoyar un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente; Principio 8: Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental; y Principio 9: Alentar el desarrollo y difusión de tecnologías inocuas para el medioambiente.
8. 9.
Anticorrupción 10.
Principio 10: Los negocios deben trabajar en contra de todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno. Grupo de interés: (STAKEHOLDER). Persona, grupo o entidad que es impactada e
impacta directa o indirectamente en las actividades de negocio de la empresa y por lo general están compuestos por la comunidad, los empleados y sus familias, los accionistas, los clientes, los proveedores etc. Conceptos asociados a la RSE pero que no son RSE. Muchas empresas desarrollan actividades de comercio justo, filantropía estratégica y marketing con causa que aunque son acciones que favorecen el entorno y a la sociedad no constituyen por si solas verdadera responsabilidad social empresarial. •
•
Comercio justo: busca un desarrollo sostenible para los productores excluidos y desfavorecidos promoviendo mejores condiciones comerciales a través de campañas de sensibilización. (Oxfam, Barcelona 2002). Filantropía estratégica: Acción social de la empresa formulada e implantada sobre la base de un planteamiento estratégico de negocio, asociando la acción filantrópica a unos
•
beneficios determinados en términos económicos y de ventaja competitiva. (AECA, Madrid 2004). Marketing con causa: es actividad comercial de la compañía que busca el posicionamiento de la marca o aumento de las ventas a través de la promoción al apoyo de una causa social. (AECA, Madrid 2004).
¿Cómo es Integra socialmente responsable? FRENTE AMBIENTAL Hace producción limpia. Desarrolla egocios ambientales. Cuida y conservarlos recursos naturales. Hace renovación de recursos
FRENTE SOCIAL No explota No discrimina. Protege los derechos humanos de los trabajadores y las comunidades. Ofrece óptima calidad en sus servicio. No soborna. No desarrolla prácticas de monopolio o cartel. Suministra información transparente al consumidor.
FRENTE ECONÓMICO Impacta positivamente la región en donde opera. Genera empleo justamente remunerado. Aumenta el ingreso per cápita. Paga impuestos. Reinvierte en la región. Genera buena rentabilidad a los inversionistas.
Fuente: elaboración propia a partir de la guía operativa del PACTO MUNDIAL de NACIONES UNIDAS.
Vinculación de la empresa en una economía responsable El pacto global propone un modelo en el que la empresa es un factor de cambio importante para la construcción de un sistema económico responsable. Con sus propias acciones y por su influencia en sus proveedores y distribuidores puede generar impactos ambientales, sociales y económicos positivos y que propicien el bienestar de la sociedad.
Principios del Pacto global Visión
Propuesta de valor Cadena de valor Grupos Sociedad de interés Políticas, prácticas y Capacidades organizacionales Innovación
Adecuación
Cambio organizacional Comunicación reportes
Área de buen desempeño Fuente: elaboración propia a partir de la ISO 26000
Identificación de los Grupos de Interés En el contexto de la RSE la empresa agrega o gana valor cuando se vuelve mas atractiva para sus grupos de interés y esto sucede cuando la empresa le agrega valor económico, social y ambiental al entorno, es decir, cuando sus impactos son positivos. Si sus impactos son negativos, destruye valor en el entorno y la empresa pierde valor por que sus Grupos de interés se los reclaman. (Pacto Global). La empresa debe trabajar junto a los principales grupos de interés y los actores que lo conforman como una alternativa eficaz para mejorar las condiciones que hacen posible las actividades de la empresa, evaluar y gestionar los riesgos e impactos de sus actividades y aumentar la competitividad.
Para seleccionar los grupos de interés se identificaron los actores que hacen parte de la cadena de valor, es decir cuales son los macro y micro procesos que se dearrollan para alcanzar los objetivos corporativos. Cual es la oferta de valor de la empresa y el ciclo de vida del servicio, dando como resultado lo siguiente:
Medio Ambiente
Proveedores
Accionistas
G.I INTEGRA S.A
Comunidad
Clientes
Empleados
Imagen: Grupos de Interés de Integra S.A