Diccionario de las ciencias sociales y humanas María Paula Rodríguez
Tomás Arias Juan Ángel Martínez
Primer semestre 2020
Introducción Este trabajo tiene la intención de reflexionar acerca de uno de los componentes esenciales y fundamentales que constituyen al ser humano: el lenguaje. Normalmente, las personas pasan por alto el porqué de la manera en comunicarse, el significado cultural de hablar un idioma y procedencia del mismo. Al igual que las costumbres, comidas, bailes, estilos de vida, ritos y creencias espirituales que conforman y organizan semióticamente a los individuos de una sociedad; el lenguaje, junto al idioma y el dialecto, conserva de manera implícita todo el humor cultural de los hablantes. Asimismo, el lenguaje contiene gran parte de la historia de nuestros antepasados. El castellano actual es producto de los muchos procesos históricos y coloniales por los que Europa y América transitaron. En este diccionario se dará visibilidad al contexto histórico y etimológico de las palabras del castellano actual, específicamente a las que usualmente son utilizadas en el ámbito académico de las ciencias sociales. Por otro lado, se presentará un ejercicio de etimología crítica de algunos colombianismos. Es decir, a través de un ejercicio de sospecha y descolonización epistémica del español empleado en Colombia, intentaremos hallar, etimológica y semánticamente, las raíces y definiciones de las palabras utilizadas en el dialecto colombiano. Sin embargo, la búsqueda del origen e historia de estas palabras no fue fácil. A pesar del acceso ilimitado a la información por parte de la internet, existe cierta incertidumbre acerca de la veracidad de la información; optamos, en algunas palabras, analizar intuitivamente el cambio en sus variaciones de significado. Por otra parte, las raíces amerindias en los colombianismos fueron fundamentales para el proceso deconstructivo de las palabras. 5
Justificación Definir las palabras existentes en el castellano, ya sean las utilizadas en el ámbito académico y formal, o las que se emplean usualmente en nuestra cotidianidad, hace que nuestro espectro del significado estandarizado de lo que es la cultura se amplíe considerablemente generando curiosidad hacia lo que es el lenguaje y cómo está conformado el mismo. Cuestionar al lenguaje, junto a nuestro idioma, nos ayuda a entender el porqué de las variaciones lingüísticas, es decir, la razón por la que el castellano de Colombia, a pesar de que es el mismo idioma empleado en los países hispanohablantes, es completamente diferente al de estos lugares. Esto nos conduce a la búsqueda por la historia que se halla implícitamente en nuestras palabras, al igual que el motivo por el que se construyó culturalmente los nombres de nuestros platos típicos, regiones geográficas, expresiones y demás elementos únicos utilizados en el castellano, que hacen y crean la realidad de los colombianos. El lenguaje es un constructo histórico-cultural. Éste es producto de múltiples condiciones como la expansión geográfica, la durabilidad de un idioma en el tiempo, los factores sociales y las circunstancias por las que el lugar ha transitado históricamente. Todos estos ítems nos ayudan a darle un valor único al lenguaje, ya que además de contener una profunda justificación histórica, podemos determinar el lugar de enunciación del sujeto, al igual que su forma de entender, pensar y comprender el mundo. El universo semiótico de cada cultura está determinado por lo que se nombra y se transmite por medio de la comunicación; de esta manera, nos determinamos cognitivamente por el habla. Por esta razón es pertinente tratar con delicadeza el lenguaje. Al generar consciencia de que las lenguas influyen directamente en lo que somos hoy en día, desarrollaremos la facultad de sospechar y descolonizar nuestro entorno, y en consecuencia, la producción de pensamiento crítico hacia todas las abstracciones y clasificaciones que los pueblos han construido milenariamente para darle sentido a su forma de estar en el mundo.
7
Marco Teórico El castellano es producto de los hitos históricos por los que Europa ha transitado. El origen de la escritura puede remontarse a la antigua Mesopotamia con la escritura cuneiforme; en esta se instauro un pequeño alfabeto, sin embargo, carecía de capacidad para expresar pensamientos abstractos como los sentimientos; sólo se utilizaba para contar bienes materiales o como un simple sistema de almacenamiento de datos. No obstante, este idioma influyó parcialmente a la creación del latín, idioma sustrato de nuestro castellano actual. El latín se nutrió lingüística y culturalmente de la familia indoeuropea. Esta familia está conformada por idiomas como el celta, el ibero, el fenicio y, principalmente, el griego. Como lo dicta la historia, el latín se expandió a medida que el imperio romano se propagaba por todo el antiguo continente. Más tarde, en el siglo V, cae el imperio romano debido a la invasión de los pueblos germánicos, de los cuales los suevos, los godos, alanos y visigodos habitaron la península ibérica. Es pertinente mencionar que los romanos se habían instaurado en toda la zona donde actualmente se encuentran España y Portugal. Los germánicos se apropiaron de la lengua latina y posteriormente surgió el Gótico como lenguaje y cultura.
En los siglos VII y VIII ocurrió la expansión árabe. Este pueblo abarcó una pequeña parte de Europa, sin embargo, se quedaron más tiempo en la península ibérica, donde convivieron con los demás pueblos del lugar hasta el siglo XV. Durante su estadía se presento un gran intercambio cultural, ya que los árabes dominaron la jerga del mercado y de la ciencia. Podemos ver esta influencia del árabe en el latín en ámbitos como la astronomía, la medicina y la filosofía. Esto convierte al árabe como un superestrato del castellano.
9
Posteriormente, en el siglo XVI ocurre la conquista de América. Para ese entonces ya se hablaba un castellano prematuro en la España colonial. Durante el proceso de colonización el castellano se enriqueció toponímicamente de los pueblos americanos. Esto ocasionará la aparición de un nuevo superestrato para el castellano: el superestrato Amerindio. La historia es la razón principal que argumenta la presencia de raíces léxicas del griego o el latín. Estos, al ser los progenitores del castellano, funcionan como guía en nuestro proceso deconstructivo etimológico. Sin embargo, en Colombia, y en cualquier lugar de Latinoamérica, es fundamental tener en cuenta los idiomas indígenas ancestrales, ya que nuestra semántica actual cobra sentido si observamos la historia de manera holística, es decir, ver las dos caras de la moneda, analizar lo que nos narra Occidente en conjunto al contexto indígena.
La sospecha por la lengua quiebra la línea histórica impuesta por el hegemónico Occidente, y hace que dejemos a un lado la visión eurocéntrica para darle visibilidad a historias contadas por pueblos que ha sido reducidos y banalizados permanentemente. El relativismo lingüístico genera una reflexión del porqué los idiomas no son iguales en ninguna parte del mundo: cada lugar tiene sus propias costumbres, sus símbolos y significados. A estos se les otorga un nombre diferente, lo que ocasiona la configuración mental de la realidad del individuo. La lengua sirve como puente de comunicación intercultural, a través de ella es posible conocernos y entender culturalmente al otro. “Si el pensamiento corrompe el lenguaje, el lenguaje también puede corromper el pensamiento”.
- George Orwell
10
Referencias bibliográficas y etimológicas • Moreno, A. (2009). Diccionario enciclopédico Círculo. Bogotá, Colombia: Círculo de Lectores. • Galeano, J. (2011). Amazonia y otros poemas. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. • Aragón, L. (2018). Diccionario Folclórico Colombiano. Ibagué, Tolima, Colombia: Universidad de Ibagué. • Anders, V. et al. (2001-2020). Etimología de televisión. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?televisio.n • Glosbe. (2020). Glosbe Diccionario. Recuperado de https://es.glosbe.com/ • Wikilengua. (2020). Wikilengua del español. Recuperado de http://www.wikilengua.org/index.php/Portada • Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/ • WordReference. (1999-2020). Online Language Dictionary. Recuperado de https://www.wordreference.com/ • UniversoJus: derecho facilito. (2020). Diccionario de derecho. Recuperado de http://universojus.com/diccionario/ • Significados. (2013-2020). General. Recuperado de https://www.significados.com/general/ • Transliteración. (2009-2020). Griego – sistema de transliteración greeklish. Recuperado de https://www.translitteration.com/transliteracion/es/griego/greeklish/ • DefiniciónDe. (2008-2020). Definición de. Recuperado de https://definicion.de/ • Wikipedia. (2001-2020). Historia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Historia • Definición ABC: tu diccionario hecho fácil. (2007-2020). General. Recuperado de https://www.definicionabc.com/
13
•
Mi Trabajo es Social: Plataforma Académica de Trabajo Social. (Sin fecha). Biblioteca. Recuperado de https://www.mitrabajoessocial.com/biblioteca/
• Bello, A. (Noviembre, 2010). Ámbit Maria Corral: d’investigació i difusió. Recuperado de https://www.ambitmariacorral.org/es/2013/10/la-vida-buena-o-la-buena-vida3/#:~:text=La%20Vida%20Buena%20es%20un,y%20la%20alegr%C3%ADa%20de%20vivir. • Oxford Languages. (2020). Oxford English Dictionary. Recuperado de https://languages.oup.com/research/oxford-english-dictionary/ • Bogotá D.C. (3 de marzo de 2018). Léxico de Bogotá – Diccionario de términos bogotanos. Recuperado de https://bogota-dc.com/varios/terminos.htm
•
The free dictionary. (11 de noviembre de 2020). Diccionario. Recuperado de https://es.thefreedictionary.com/
• Educalingo. (2020). Diccionario de español. Recuperado de https://educalingo.com/es/dic-es
• Wiktionary. (7 de octubre de 2020). Entrada. Recuperado de https://es.wiktionary.org/wiki/Wikcionario:Portada • Metonimye Estudios. (11 de noviembre de 2020). Diccionario colombiano. Recuperado de https://jergozo.com/diccionario-colombiano • Ávila, F. (17 de Noviembre de 2015). Chica gomela / El lenguaje en el tiempo. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16433659 • Ávila, F. (16 de diciembre de 2014). Aguapanela / El lenguaje en el tiempo. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14984802
• Díaz, A. (22 de enero de 2018). El verdadero origen de “mamerto”. Las2orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/el-verdadero-origen-de-mamerto/ 14
Diccionario de las ciencias sociales y humanas
15
A Alma a)
Del lat. [anima] – viento, aire, aliento.
b)
Que tiene vida propia.
c)
Parte inmaterial de los seres humanos’, ‘persona o cosa que da vida o impulso a algo’ y ‘persona o habitante’ (RAE, 2020).
d)
El concepto de alma aplica desde interpretaciones como las de Aristóteles, la cual incorpora el principio vital/ esencia de cada uno de los seres vivos. La religión concibe al alma como el elemento espiritual de cada ser humano, tenemos de ejemplo la religión cristiana que divide al hombre en tres: cuerpo (físico), alma (emocional), espíritu (unificación del humano).
e)
El concepto de alma aplica desde interpretaciones como las de Aristóteles, la cual incorpora el principio vital/ esencia de cada uno de los seres vivos. Desde la filosofía platónica, se expone una división en diferentes tipos de almas que se exponen desde su alegoría de la cuadriga. La religión concibe al alma como el elemento espiritual de cada ser humano, tenemos de ejemplo la religión cristiana que divide al hombre en tres: cuerpo (físico), alma (emocional), espíritu (unificación del humano).
Ambiente a)
Del lat. [ambiens] – rodear; del lat. [ambi] – por ambas partes y del lat. [-nte] – participio presente, agente, que hace la acción.
b)
Agente que abarca el entorno por ambas partes.
c)
Entorno o fluido que abarca un cuerpo, que rodea algo como un elemento de su entorno. (RAE, 2020) 17
Animismo a)
Del lat. [anima] – viento, aire, aliento y el sufijo gr. [ισμοσ] – doctrina, reflexión, escuela, sistema filosófico.
b)
Doctrina que reflexiona acerca del alma.
c)
Creencia que atribuye vida anímica a todos los seres (RAE, 2020).
Antropología a)
Del gr. [ἄνθρωπος] – hombre y [λόγος] – estudio, orden, razón.
b)
Estudio del hombre.
c)
Ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad.
Apariencia a)
Del lat. [apparentia]; lat. [ad] – hacia; lat. [parere] – aparecer, comparecer; lat. [-nte] – agente, que hace la acción y del lat. [-ia] – cualidad abstracta, estado.
b)
Agente de la aparición de la cualidad
c)
Aspecto o parecer exterior de alguien o algo (RAE, 2020).
e)
Para entender la palabra es indispensable entender el uso de la palabra para platón, este usa apariencia para distinguir ontológicamente el mundo sensible y materia, en contraparte de idea que sería lo idílico y trascendental.
18
Asociación a)
Del lat. [ad] – hacia; lat. [socius] – compañero; más el sufijo lat. [-ción] – acción y efecto.
b)
Compañía hacía una acción
c)
Figura retórica que consiste en decir de los muchos lo que solo es aplicable a varias o uno solo (Moreno, 2009).
Ayuda al necesitado a)
Del lat. [ad] – hacia; lat. [iuviare] – respaldar; del lat. [ne] – no; lat. [cedere] – parar y del lat. [ado] – posee.
b)
Respaldar al que no posee
c)
Ayuda al necesitado no se encuentra en ningún diccionario, la palabra más relacionada es asistencialismo la cual se define como: Actitud política orientada a resolver problemas sociales a partir de la asistencia externa en lugar de generar soluciones estructurales (Oxford languajes, 2020).
19
B Bienestar social a)
Del lat. [bene] – bueno; del lat. [stare] – estado; del lat. [socius] – compañero y del lat. [al] – relativo a.
b)
Relativo al buen estado del compañero
c)
El bienestar social es la satisfacción conjunta de una serie de factores, que responden a la calidad de vida del ser humano en sociedad. (Economipedia, 2020).
20
C Ciencia a)
Del lat. [scientia]; lat. [scire] – saber; del lat. [-nte] – agente, que hace la acción y del lat. [-ia] – cualidad abstracta, estado.
b)
Estado abstracto de la sabiduría.
c)
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente (RAE, 2020).
e)
Este concepto nace en Grecia con las doctrinas filosóficas de los pensadores de la época, que se consolidarían en la edad media desde los libros de Aristóteles, que establecieron formalmente la mayoría de ciencias que se conocen hoy como la física, astronomía, biología, óptica, etc.
Caridad organizada a)
Del lat. [carus] – querido, amado; más el sufijo lat. [-dad] – cualidad; del lat. [organon] – instrumento, herramienta, útil y del lat. [-izein] – convertir en.
b)
Cualidad de la herramienta del amar.
c)
No se encuentra la definición técnica en los diccionarios.
21
Cohesión a)
Del lat. [con] – globalmente; del lat. [harere] – estar unido y del sufijo lat. [-ción] – acción y efecto.
b)
Acción de estar unido a escala global
c)
Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están formadas (RAE, 2020).
Conciencia a)
Del lat. [con] – unión; del lat. [scientia]; del lat. [scire] – saber; del lat. [-nte] – agente, que hace la acción y del lat. [-ia] – cualidad abstracta, estado.
b)
Unión de la cualidad abstracta del saber
c)
Conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios (RAE, 2020).
Conflicto a)
Del lat. [conflictus]; del prefijo lat. [con] – convergencia, unión y del lat. [fligere] – golpear.
b)
Golpe entre varios.
c)
Oposición o desacuerdo entre personas o cosas (Oxford languajes, 2020).
Cronología a)
Del gr. [χρόνος] – tiempo; del gr. [λόγος] – estudio, razón, palabra, discurso.
b)
Estudio del tiempo.
c)
Parte de la historia que se encarga de la datación y ordenación de los hechos históricos (Oxford languajes, 2020). 22
D Derechos humanos y sociales a)
Del lat. [dirigere] – alienar, encaminar; del lat. [di] – divergencia múltiple; del lat. [regere] – conducir; del lat. [humanus] que a su vez proviene de las raíces lat. [humus] – tierra; del lat. [anus] – proveniente de; del lat. [socialis] con raíces lat. [socius] – compañero y del lat.[al] – relativo a.
b)
Dirigir correctamente lo humano y social
c)
Son derechos inherentes a todos los seres humanos sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición (Naciones Unidas, s.f.).
Dialéctica a)
Etimologías filosóficas.com cd
b)
Conversar, discutir, debatir
c)
Teoría y técnica, retórica de dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de razonamientos y argumentaciones contrarias entre sí (Oxford languajes, 2020).
d)
Se denomina dialéctica al método platónico para encontrar la verdad, este método era utilizado en la academia.
Dominación a)
Del lat. [domus] – casa; del lat. [inus] – relativo a y del sufijo lat. [ción] – acción y efecto.
b)
Relativo a la acción de dominancia a otros
c)
Señorío o poder que tiene sobre un territorio el que ejerce la autoridad soberana (RAE, 2020). 23
E Emancipación a)
Del lat. [ex] – separado; del lat. [manus] – mano, posesión y del lat. [capere] - tomar, agarrar.
b)
Separar por medio de la fuerza, posesión.
c)
Liberar a alguien de un poder, una autoridad, una tutela o cualquier otro tipo de subordinación o dependencia (Oxford languajes, 2020).
Episteme a)
Del gr. [ἐπί] – sobre, encima y del gr. [ἵστημι] – situar, colocar.
b)
Situar sobre algo, encima de.
c)
En la filosofía platónica, el saber construido metodológicamente en oposición a las opiniones individuales, conocimiento exacto (Moreno, 2009).
e)
Desde Grecia se consideraba la episteme como conocimiento de donde nace una escuela filosófica que estudia la obtención y validación del conocimiento, en contra parte a su definición epistemológica no tiene mucha relación, mientras la definición de diccionario plantea le definición de episteme para Platón dejando de lado muchas otras posturas sobre esta palabra desde la filosofía.
Espacio geográfico a)
Del lat. [spatium] – materia; del gr. [γε] – tierra y del gr. [γραφω] – grabar, dibujar, escribir.
b)
Materia dibujada por la tierra
c)
Es el producto de las transformaciones que hacen los seres humanos a lo largo del tiempo. El motivo, satisfacer las necesidades de alimentación, vestido, vivienda, trabajo y hasta diversión (EcuRed, 2009). 24
Estratificación a)
Del lat. [stratus] – capa; del lat. [facere] – hacer; más el sufijo [-ción] – acción y efecto.
b)
Acción y efecto de construir capas.
c)
Disponer en estratos (RAE, 2020).
d)
Actualmente la estratificación se puede subdividir en su definición social: disposición de los miembros y grupos de una sociedad en estratos, capas o clases superpuestas. (Oxford languajes, 2020) mientras que su definición geológica se refiere al deposito alternado de rocas de diferentes tamaños de grano (geología general, s.f.).
Estructura a)
Del lat.[structura] – construcción, fábrica formada; del lat. [structus] – construido y del sufijo lat. [ura] –actividad, resultado.
b)
Resultado de la construcción
c)
Conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de un todo (Oxford languajes, 2020).
Ética a)
Del gr. [εθοσ] – costumbre, hábito y el sufijo gr.[ικοσ] – relativo a, perteneciente.
b)
Perteneciente a la costumbre.
c)
Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad (Oxford languajes, 2020).
d)
También hace referencia a la escuela filosófica que tiene como objeto de estudio las normas y las costumbres, las cuales determinan el comportamiento de las personas. 25
Etnocentrismo a)
Del gr. [έθνος] – pueblo, nación, etnia; del gr. [κέντροn] – centro más el sufijo [-ισμός] – doctrina.
b)
La doctrina que propone el pueblo como centro.
c)
Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades (RAE, 2020).
Etnografía a)
Del gr. [έθνος] – pueblo, nación o etnia y el sufijo [γράφειν] – escribir, describir.
b)
Representación de un pueblo desde escritos.
c)
Estudio descriptivo de la cultura popular (RAE, 2020).
d)
Su significado a perdurado. En el ámbito de la antropología es un ejercicio fundamental para las investigaciones objetivas. El padre de la antropología, Bronislaw Malinowski, le dio un giro de ciento ochenta grados a este campo, instaurando una sistematización metodologica que proponía a que el investigador se haga partícipe de todos los eventos de la comunidad a estudiar.
Eugenesia a)
Del gr. [εὐγονική] – buen origen que a su vez se descompone en: de [εὖ] – bueno y [γένος] – origen, parentesco.
b)
De buen origen o parentesco según su etimología.
c)
Estudio y aplicación de las leyes biológicas de la herencia orientados al perfeccionamiento de la especie humana (RAE, 2020)
d)
Sus diferencias en significado realmente no están muy alejadas, actualmente es la búsqueda y estudio del significado etimológico de la palabra; haciendo que estén relacionadas, pero se halla dotado de más sentido con el tiempo.
e)
Siendo una palabra bastante técnica esta no se ha visto influenciada por lo popular o cotidiano, pero cabe resaltar que, sí se ha usado frecuentemente en el panorama político y social de algunos países, además de ser un constante tema cuando se enfrentan morales distintas.
26
Evolucionismo a)
Del lat. Sufijo [ex] – de interior hacia exterior; el verbo [volvere] – girar, dar vueltas, rodar y el sufijo [-ισμός] – doctrina.
b)
Doctrina acerca del desarrollo de un potencial que algo tiene.
c)
Teoría según la cual las especies pueden variar por la acción de diversos factores intrínsecos y extrínsecos (RAE, 2020).
d)
Comparando sus raíces con la definición actual, se puede ver un cambio en el sentido desde que actualmente se entiende más concretamente después de años de construcción y estudio del término.
e)
Esta palabra nace para denominar las teorías propuestas por Charles Darwin y las que consecuentemente derivarían de esta, termina haciendo referencia a el estudio de las teorías evolutivas.
27
F Filosofía a)
Del gr. [Φιλος] – amor y [σοφος] – sabiduría.
b)
Amor a la sabiduría desde sus raíces léxicas.
c)
Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano (RAE, 2020).
d)
La diferencia entre el significado actual con el etimológico dista bastante, aun así no significa que no estén relacionados; la palabra viene como una denominación para el quehacer de los pensadores griegos, que al ser tan extenso no se podía clasificar con una sola categoría y en este caso palabra.
e)
En un sentido más cotidiano significa una manera de pensar o de ver las cosas, propia de una persona. Aunque se aparte del significado estricto de la palabra, hay una clara relación de esa definición con la doctrina filosófica ética que es la más relacionada a la cotidianidad. Como apunte extra, se me hace importante recalcar el origen de la palabra, esta viene de la respuesta que según Diógenes Laercio; Pitágoras dio a la pregunta ¿que se consideraba él? Respondiendo como amante de la sabiduría. De ahí a los pensadores que abarcaban cuestiones similares a las de Pitágoras se les denominará de esta manera.
28
Fin a)
Del lat. [finis] – limite, final.
b)
Punto limitante o final.
c)
Término, remate o consumación de algo (RAE, 2020).
d)
Vemos como a través del tiempo esta palabra no ha sufrido casi ningún cambio en su significado, incluso conservando el mismo de su raíz.
e)
Como dicho en el punto anterior esta palabra no ha sido modificada con el tiempo. Sin embargo, teniendo en cuenta la naturaleza de este diccionario es necesario aclarar el uso filosófico de la palabra; que viene desde la concepción teleológica griega, que luego tomaría una indudable relevancia filosófica con Aristóteles y sus teorías éticas.
Fuente a)
Del lat. [fons] – principio de algo o fuente de agua.
b)
Inicio de una cosa.
c)
Manantial de agua que brota de la tierra (RAE, 2020).
e)
Fuente puede tomar otros significados como: origen, comienzo de algo, material que nos permite extraer información de un lugar o persona determinada “he utilizado libros como fuente de información”, en el ámbito periodístico fuente refiere a las declaraciones dadas por personas para el desarrollo de una investigación o fuente como instrucciones que debe seguir un ordenador para ejecutar un software.
29
Función a)
Del lat. [functio] – ejecución o ejercicio de una facultad.
b)
Ejecución o ejercicio de una facultad.
c)
Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y de las máquinas o instrumentos (RAE, 2020).
d)
Comparando los dos significados, etimológico y actual, se ve como hay una estrecha relación desde la capacidad de realizar una acción.
e)
Así como en la palabra anterior no hay un gran cambio de significado, pero no hay que despreciar la significancia filosófica de la palabra. Al igual que fin, función hace parte vital de la filosofía teleológica de Aristóteles; donde la función esta dictada por un fin determinado.
Forma a)
Del lat. [forma] –figura, imagen.
b)
Figura de un objeto o cosa.
c)
Configuración externa de algo (RAE, 2020).
d)
Esta palabra está dotada de sentido también desde las teorías filosóficas. En este caso, Aristóteles la usa para describir los objetos del mundo haciendo uso de la palabra desde su causa formal.
30
G Geografía a)
Del gr. [η γη] – la tierra y [γραφειν] – dibujar, describir.
b)
Describir o dibujar la tierra.
c)
Ciencia que trata de la descripción de la Tierra (RAE, 2020).
d)
El significado ha cambiado parcialmente. Podemos encontrar en los mitos griegos a gea, es la diosa de la tierra, la madre universal.
e)
La geografía abarca distintos campos como: el estudio físico del planeta y como está compuesto, estudio de las relaciones e interacción entre las diferentes capas de la tierra, el desarrollo urbanístico, estudio de culturas y distribución geográfica entre otros.
31
H Historia a)
Del gr. [ιστορειν] – inquirir, preguntar.
b)
Investigar.
c)
Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados (RAE, 2020).
Historiografía a)
Del gr. [ιστορειν] –inquirir, preguntar y del gr. [γράφειν] – dibujar, describir, escribir.
b)
Escritura o descripción de la historia.
c)
Disciplina que se ocupa del estudio de la historia (RAE, 2020).
d)
La historia como diciplina puede tener diversos enfoques: Historia de ciencias naturales, Historia como ciencia social, historia como narración, historia anticuaria, historia crítica, historia de bronce, historicismo.
32
I Idea a)
Del gr. [ἰδέα] – aspecto, apariencia, forma.
b)
Aspecto de algo.
c)
Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de algo (RAE, 2020).
d)
Si comparamos la definición etimológica y la actual vemos a gran diferencia, pues la actual bien totalmente cargada con la significancia dentro de la filosofía platónica.
e)
Como se ve en el punto anterior Platón usa esta palabra para caracterizar su división ontológica del mundo, entre el de las ideas y el material, así también platón dota de más relevancia filosófica al término, involucrándolo con su teoría epistemológica y sus nociones éticas y morales, que terminarían por influir en su libro y proposición central, La república.
Ideográfico a)
Del gr. [ἰδέα] – aspecto, apariencia, forma; del gr. [γράφειν] – dibujar, describir, escribir y el prefijo [ῐκός] – relativo a.
b)
Lo relativo a describir aspectos apariencias y formas.
c)
Perteneciente o relativo a la ideografía o a los ideogramas (RAE, 2020).
33
Inconsciente a)
Del gr. [ἰδέα] – aspecto, apariencia, forma; del gr. [γράφειν] – dibujar , describir, escribir y del prefijo [-ῐκός] – relativo a.
b)
Lo relativo a describir aspectos apariencias y formas.
c)
Perteneciente o relativo a la ideografía o a los ideogramas (RAE, 2020).
d)
La palabra es bastante nueva comparada a otras de la lista pues esta se crea y comienza a utilizar desde el siglo IX, esta hace parte importante de las teorías psicológicas, psicoanalistas y morales modernas, ya que presenta un concepto nuevo que revoluciona estos y más aspectos. Así pues, desde el conocimiento antes de esto no se tenía una idea clara de subconsciente más solo habían pequeños acercamientos vagos como el Daimon que presenta Sócrates.
Instinto a)
Del lat. el prefijo [in-] – desde adentro, interno y el verbo [stingere] –pinchar, impulsar, motivar.
b)
Impulso desde dentro.
c)
Acción y efecto de impulsar (RAE, 2020).
d)
La connotación de impulso no se ha perdido, sin embargo, se le asocia a una acción perteneciente a los animales. Como un acto salvaje e irracional.
34
J Justicia social a)
Del lat. [ius] – derecho; y del lat. [socius] – compañero, más el sufijo [–al] – relativo a.
b)
Lo justo hacia el compañero.
c)
Lucha en contra de la injusticia social (RAE, 2020).
d)
Su significado no ha variado. No existe la primera datación del termino “justicia social” sin embargo hace tempranas apariciones en Europa por el siglo XVIII inspirado por la ilustración, “justicia social” hace referencia a una obligación monárquica. Más tarde los pensadores católicos comenzaron a frecuentar este termino para hacer referencia a un trato justo en siglo XIX. A finales del siglo XIX en el socialismo fabiano de Inglaterra “justicia social” es el fin ético por excelencia, un método para guiar la evolución social por medio de cambios no revolucionarios hacia un sistema social demócrata. Luego de la primera guerra mundial la OIT incorpora la definición de este término en su constitución: Considerando que la paz universal y permanente solo puede basarse en la justicia social... En el siglo XX la constitución irlandesa implementó “justicia social” como principio de economía en el estado, otros países alrededor del mundo hicieron lo mismo. Actualmente “justicia social” puede implicar la definición aplicada a la teoría del estado para la distribución de mínimos vitales, protección de dignidad humana y la igualdad de oportunidades. Esta palabra también se encuentra presente en el marxismo del siglo XVIII gracias a una serie de teorías para la justicia. La justicia también hace parte de la filosofía moral y la ética, conceptos reforzados por el filósofo alemán Immanuel Kant.
e)
Esta palabra a estado presente en gran parte de la historia Occidental. Aparece en libros generadores de códigos sociales tales como la biblia, el código Hammurabi… También se dice que la justicia social es una virtud y un plus para las Naciones y Estados alrededor del mundo. 35
L Local a)
Del latín [lŏcus] – lugar y del sufijo [-al] – relativo.
b)
Relativo a un lugar.
c)
Perteneciente o relativo a un lugar (RAE, 2020).
Logos a)
Del gr. [Λóγος] – habla, palabra, razonamiento, argumentación, discurso o instrucción, inteligencia, pensamiento, sentido.
b)
Razón.
c)
Razón, principio racional del universo (RAE, 2020).
d)
Se ve que desde su etimología a su definición actual hay una relación, pero aun así se le han dado muchos significados etimológicos a la palabra, haciendo de esta depender mucho del contexto y el autor.
e)
La palabra que ha mantenido su origen casi siendo una transliteración de la misma en griego ha sido víctima de una multiplicidad de interpretaciones y usos, esto surge desde que después de los filósofos jónicos toma muchos sentidos desde otros sistemas filosóficos como el platónico y el aristotélico, además de la interpretación de otros autores de lo largo de la historia como traductores, escritores, y eruditos de la filosofía escolástica, entre otros. Cabe resaltar que la palabra fue adaptada por los jónicos para connotar sus teorías acerca de la physis. 36
Lugar a)
Del latín [localis] – relativo al lugar, y de [locus] – lugar.
b)
Relativo al espacio.
c)
Porción de espacio (RAE, 2020).
d)
El significado original se mantiene. No obstante, actualmente la palabra lugar hace referencia a la localización exacta de un pueblo, país, ciudad, etc. Es una palabra utilizada por todos los países hispanohablantes para referirse a un sitio geográfico (ciudad) o extramental (ideología personal).
e)
En las ciencias sociales “lugar” puede llegar referirse a una postura ideológica. Para el curos de raíces grecolatinas hemos aprendido que el lenguaje determina al sujeto desde el lugar de enunciación.
37
M Memoria a)
Del lat. [memor] – el que recuerda y el sufijo [–ia] – usado para crear sustantivos abstractos.
b)
La capacidad de recordar.
c)
Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado (RAE, 2020).
Mente a)
Del lat. [mens] – razón, entendimiento, inteligencia.
b)
Cualidad que permite pensar.
c)
Potencia intelectual del alma (RAE, 2020).
d)
Vemos que con el tiempo se ligó la palabra a una cualidad del alma.
e)
Tomando en cuenta la palabra como una cualidad del alma, podemos hacer referencia a la denominación que se tuvo por siglos partida del pensamiento aristotélico del humano como animal pensante. Al categorizar como animal pensante se puede hacer una clara relación a la definición moderna, pues cabe dentro de la cualidad de alma que tenemos como animales y se le otorga el pensamiento, en otras palabras, se podría decir que según Aristóteles desde la concepción de mente actual somos animales con mente.
38
Mito a)
Del gr. [μῦθος] – relato, cuento.
b)
Historia tradicional.
c)
Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico (RAE, 2020).
d)
Esta palabra ha cobrado una importancia muy grande a partir de un momento clave para occidente, este siendo el nacimiento de la filosofía, donde esta surge del paso del mito al logos; un cambio en la forma de explicar el mundo, desde la perspectiva en la que la entendían los griegos.
Museo a)
Del gr. [μουσεῖον] – lugar dedicado a las Musas.
b)
Lugar donde se cultivan las artes literarias, academia, biblioteca.
c)
Lugar en que se conservan y exponen colecciones de objetos artísticos, científicos (RAE, 2020).
d)
La palabra tiene su significado desde el rol de las musas en la mitología griega, pues eran estas las responsables de que los hombres pudieran practicar las artes y doctrinas que se exponen hoy en los museos.
39
N Naturaleza a)
Del lat. [nasci] – nacer.
b)
Donde nace lo que nos rodea.
c)
Principio generador del desarrollo armónico y la plenitud de cada ser, en cuanto tal ser, siguiendo su propia e independiente evolución (RAE, 2020).
Nomológico a)
Del gr. [νóμοσ/νóμια/νóμο] – ley, norma, regla, orden, mide, el que hace las reglas; del gr. [λοδοσ] – orden, estudio, razón y del gr. [ικοσ] – relativo a.
b)
Estudio o razonamiento encargado de analizar las leyes, normas o reglas jurídicas. (Definiciona, 2020).
c)
Relativo, concerniente y perteneciente a la nomología como una antigua ciencia del derecho que estudia acerca de la normatividad, precepto, norma o ley vigente; asimismo, a un nomólogo o en ocasiones como abogado.
d)
El sentido de la palabra ha permanecido inmutable a través del tiempo. El uso de ésta se da, particularmente, para describir el orden o el conjunto de reglas establecidos para una facultad, fenómeno, ciencia o arte; por ejemplo: una piedra cae al suelo gracias a la ley de la gravedad en la tierra.
e)
Este término se utiliza con más recurrencia dentro del ámbito académico y formal. No es un vocablo vulgar, por ende, no es una palabra que esté presente dentro del uso cotidiano o informal de los hablantes del castellano.
40
O Otredad a)
Del gr. [ετεροσ] – lo otro, distinto, contraparte, diferente, variado, diverso y del lat. [-tat/-dad] – cualidad, condición, cualidad de ser.
b)
Característica de lo que es distinto, diferente o diverso.
c)
Condición de ser otro (RAE, 2020).
d)
El término es utilizado en las ciencias sociales para referirse a los elementos culturales que son diferentes a los que componen al sujeto desde su lugar de enunciación. Por otra parte, la interpretación de la palabra, frente a la noción de lo que es diferente, no se ha distorsionado completamente; sin embargo, se ha tornado como una expresión recurrente en discursos sociales y referentes al tema de la diversidad cultural. Asimismo, suele tener un grado de sinonimia con el término alteridad.
e)
Es una palabra que puede estar presente en la cotidianidad de las urbes. No obstante, su uso se frecuenta en personas o colectivos que constantemente están en ambientes expuestos a debates de problemática social. Además, tiene una connotación interesante, ya que puede llegar a fomentar el reconocimiento de la diversidad social sin generar rechazo alguno.
41
P Paisaje a)
Del lat. [pagus] – división del territorio y del lat. [-aticus] – relación, pertenencia.
b)
Relación del lugar con el individuo / Tierra perteneciente a un lugar.
c)
Parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar / Espacio natural admirable por su aspecto físico (RAE, 2020).
d)
La palabra paisaje se refiere a un lugar en específico; dentro de éste pueden coexistir diferentes aspectos y emociones, al igual que elementos naturales y artificiales; dentro de ellos se encuentran los valles, las ciudades, los ríos, etc. Sin embargo, actualmente no solo hace referencia a un lugar físico, sino que también puede referirse, en términos académicos, a un lugar intangible; dentro de estos se podrían determinar: los paisajes sociales, mentales o científicos. Se haya una ampliación del concepto original, dejando de lado la definición física y tangible de la palabra, llevándola hacia un ámbito mucho más profundo e incluyente en el ser.
e)
Es una palabra especial, ya que nosotros conformamos cierta participación en ella. El paisaje es todo lo que nos rodea, dentro de este se le pueden añadir emociones y recuerdos gracias al impacto que tiene en nuestra memoria.
42
Periodo a)
Del gr. [περι] – Alrededor, muy cerca, ambiente, acerca de y del gr. [οδοσ] – camino.
b)
Muy cerca del camino.
c)
Tiempo que algo tarda en volver al estado o posición que tenía al principio / Menstruo de las mujeres y de las hembras de ciertos animales (RAE, 2020).
d)
El sentido etimológico de la palabra se ha perdido parcialmente. Se conserva la noción de lo que está cercano, sin embargo, se le añade el concepto de tiempo. Ahora se entiende como lo que tarda una acción en completarse. Por otra parte, se asignó como un sinónimo de la menstruación o de la regla, haciendo referencia al ciclo de ovulación en las hembras.
e)
La palabra forma parte del universo semiótico del castellano, su uso se puede dar tanto en el español formal como en el vulgar. No tiene más definiciones aparte de las mencionadas anteriormente.
Pobreza a)
Del lat. [pauper/pauperis] – pobre, infértil, que produce poco y del lat. [-ities/-eza] – cualidad.
b)
Cualidad que determina a un individuo o cosa por su carencia de producción.
c)
Falta, escasez (RAE, 2020).
d)
Continúa haciendo referencia a la escasez, asimismo, se emplea en términos de organización social y política para referirse a un individuo o una comunidad marginada económica, política y culturalmente de las demás.
e)
Su sentido se amplió hacia la determinación de la calidad de vida de algún sector económico o social. También, la pobreza puede referirse a la falta de algún elemento esencial en cualquier ámbito, sea pobreza de dinero, tierras… Pero, más que todo se utiliza para denominar una perdida material; sin embargo, en las ciencias sociales puede tratarse el tema de la pobreza cultural.
43
Polis a)
Del gr. [πóλισ] – ciudad, patria, Estado, espacio de convivencia.
b)
Ciudad; lugar donde conviven muchas personas.
c)
En la antigua Grecia, Estado autónomo constituido por una ciudad y un pequeño territorio (RAE, 2020).
d)
Al ser una raíz griega suelta su significado perduró a través del tiempo, así que no se ha ampliado su concepto. Igualmente, forma parte de un castellano obsoleto y de carga histórica.
e)
Antiguamente la polis era el término asignado hacia las primeras ciudades-Estado, sin embargo, actualmente se utiliza para denominar a las ciudades. Igualmente, esta raíz es presente en palabras como: política, cosmopolita, metrópolis, policía… Todas tienden a connotar un contexto urbano.
Política a)
Del gr. [πóλισ] – ciudad, patria, Estado, espacio de convivencia y del gr. [-τικοσ] – relación, ciencia, técnica.
b)
Ciencia que estudia el Estado / técnica o conocimiento de la ciudad.
c)
Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados, comunidades, regiones, etc. (WordReference.com, 2020).
d)
El sentido original de la palabra permanece hasta hoy en día. Se utiliza cotidianamente para referirse al funcionamiento sistemático gubernamental o del Estado.
44
Positivismo a)
Del lat. [positum] – poner en, orden: del lat. [-tivus] – relación activa o pasiva; y del gr. [ισμοσ] – doctrina, reflexión, escuela, sistema filosófico.
b)
Doctrina o sistema filosófico que ordena un enlace activo o pasivo.
c)
Tendencia a buscar lo cómodo, lo práctico o útil / Sistema filosófico formulado por Augusto Comte en el siglo XIX que considera que el conocimiento humano se basa en la experiencia, y la ciencia solo puede basarse en los sentidos: el positivismo rechaza la metafísica. (WordReference.com, 2020).
d)
La palabra perdió completamente su significado, sin embargo, el sentido de la raíz [ισμοσ] se mantiene. A pesar de que su significado etimológico es confuso, se mantiene la idea de la relación activa o pasiva cognitivamente con la definición del sistema filosófico propuesto por Augusto Comte.
e)
Es una palabra fundamental para entender la revolución científica y el modernismo. Al mismo tiempo, tiene un uso común en el castellano formal de la academia. Aunque, en el cotidiano puede referirse, vagamente, con un sentimiento optimista o benevolente.
Psicología a)
Del gr. [ψυχη] – alma, espíritu, aliento vital; del gr. [λογοσ] – razón, orden, estudio y del gr. [-ια/εια] – acción, cualidad, tratado.
b)
Estudio o razonamiento, generalmente, enfocado hacia el alma.
c)
Ciencia que estudia la actividad psíquica y la conducta humana / Manera de sentir de una persona o grupo / Capacidad para captar los sentimientos de los demás y saber tratarlos (WordReference.com, 2020).
d)
Se alcanza a perder el sentido mágico de la etimología, sin embargo, continúa refiriéndose al estudio de la mente, donde se supone se encuentra el alma.
e)
Una palabra que originalmente representó la curiosidad por entender la esencia de las cosas, especialmente el alma humana. Posteriormente, al convertirse en una ciencia, se sistematiza el significado, reduciéndolo al proceso investigativo y monótono del comportamiento humano, a través, por ejemplo, de la neurología.
45
R Racismo a)
Del lat. [radius] – casta y del gr. [ισμοσ] – doctrina, reflexión, escuela, sistema filosófico, actividad.
b)
Actividad o movimiento relacionado a un sistema de castas.
c)
Doctrina que exalta la superioridad de la propia raza frente a las demás, basándose en caracteres biológicos / Sentimiento de rechazo hacia las razas distintas a la propia (WordReference.com, 2020).
d)
Conocer el origen exacto de la palabra es un poco difuso, sin embargo, puede manejarse con la raíz latina [radius], aunque su significado primario se basa en dividir sociedades, actualmente se utiliza para determinar acciones peyorativas y denigrantes hacia una persona, generalmente de color de piel oscuro. Asimismo, existen variedad de racismos como la xenofobia, la misoginia y la superioridad de raza o género.
Realidad a)
Del lat. [realitas]; morfemas lat. [res] – cosa; del lat. [alis] – relativo a y del lat. [-dad] – cualidad.
b)
Cualidad relativa a las cosas
c)
Interacción entre entidades del mundo material medidas por los estándares de tiempo y espacio (Glosbe, 2020).
Reforma social a)
Del lat. [re-] – de nuevo, hacia atrás; del lat. [forma] – figura, imagen; del lat. [socius] – compañero, aliado, acompañar, miembro, camarada y del lat. [-al] – relación, pertenencia.
b)
Volver a una representación reflejante de los miembros pertenecientes a una comunidad.
c)
Movimiento, de opinión primero, y de acción colectiva después, tendiente a mitigar los males que aquejan a la humanidad en general o a importantes sectores de la misma. (UniversoJus.com, 2020).
d)
La palabra no ha perdido su significado totalmente. En la actualidad ésta es utilizada para denominar las acciones que la sociedad ejecuta para su reconfiguración estructural. Es decir, su definición se amplió y adaptó circunstancialmente. Por otra parte, suele confundirse con el término de revolución. 46
Región a)
Del lat. [regio/regis] – dirección, límite, rey, zona territorio y del lat. [-o/-onis] – aumentativo.
b)
Territorio perteneciente a un individuo que se extiende finitamente hasta donde comienza otro.
c)
Cualquier extensión de terreno, homogénea en un determinado aspecto (WordReference.com, 2020).
d)
El significado se mantiene vigente. Asimismo, también se emplea para mencionar lugares específicos en la anatomía, verbigracia, las regiones del cerebro. Connotan un espacio determinado en cualquier ámbito.
e)
Esta palabra divide a la sociedad humana al igual que al planeta en general. Podemos recordar aspectos históricos, culturales y climáticos de un sitio de acuerdo con la región ubicada, es decir, que su uso tiene un efecto memorístico para las personas.
Relativismo a)
Del lat. [re-] – intensificación del sentido, de nuevo, hacia atrás, reiteración; del lat. [lat-] – llevar algo; del lat. [-tivus] – relación activa o pasiva y del gr. [ισμοσ] – doctrina, reflexión, escuela, sistema filosófico.
b)
Doctrina o reflexión que reitera llevar una relación ideológica activa o pasiva hacia un lugar.
c)
Doctrina que propugna que el conocimiento humano es incapaz de alcanzar verdades absolutas y universalmente válidas (WordReference.com, 2020).
d)
El sentido se ha orientado hacia un concepto filosófico y social. Sin embargo, se conserva el sentido de reflexión ideológica, actualmente el conocimiento humano y su incapacidad de instaurar universalmente una ley veraz.
e)
El relativismo es fundamental al momento de tratar temas acerca de los componentes culturales de cada sociedad como el lenguaje, la religión, los ritos, los mitos, la sociedad… Ya que generan una reflexión y ayuda hacia los individuos para el desarrollo de sus capacidades empáticas hacia el otro, al igual que a un proceso de desconstrucción cultural. 47
Revolución a)
Del lat. [re-] – intensificación del sentido, de nuevo, hacia atrás; del lat. [volvere] – girar, dar vueltas y del lat. [-tio(n)] – acción, efecto.
b)
Volver a pensar o darle vueltas, nuevamente, a una acción.
c)
Es un cambio social organizado, masivo, intenso, repentino y generalmente no exento de conflictos violentos para la alteración de un sistema político, gubernamental o económico (Significados.com, 2020).
d)
Su significado original no hace alusión a un problema de organización social. Tiene una connotación fuerte ya que hace referencia a la lucha por las injusticias e inconformidades provenientes del cómo está organizada una nación. Asimismo, esta palabra se relaciona y asigna especialmente con hitos históricos de la cronología de la sociedad humana, que hacen alusión al establecimiento de nuevos paradigmas, por ejemplo: la revolución cognitiva, la revolución agrícola, la revolución científica, la revolución francesa y demás.
Rural a)
Del lat. [rus-] – campo y del lat. [-alis] – relación, pertenencia.
b)
Perteneciente al campo.
c)
Del campo, sus labores o sus gentes o relativo a ellos (WordReference.com, 2020).
d)
Su significado se mantiene en la actualidad, y se utiliza para denominar las zonas externas a las ciudades.
48
S Servicio social a)
Del lat. [servire] – atender, cuidar, servir, ser esclavo, adaptarse a otro u otra cosa; del lat. [-itium/ icius] – relación, pertenencia, materia, conjunto; Del lat. [socius] – compañero, aliado, acompañar, miembro, camarada y del lat. [-al] – relación, pertenencia.
b)
Acción relacionada con el cuidado hacia el otro.
c)
Es una acción que tiende a garantizar o incrementar la autonomía de un sujeto y a facilitar su integración a la comunidad (Definicion.de, 2020).
d)
Su significado no varió tanto. No obstante, es un término muy general que abarca varios tipos de acciones que conllevan al bienestar de las personas.
Sociología a)
Del lat. [socius] – compañero, aliado, el que sigue al otro; del gr. [λογοσ] – razón, orden, estudio y del gr. [-ια/- εια] – acción, cualidad, tratado.
b)
Estudio o razonamiento relacionado con las acciones de los que me rodean.
c)
Ciencia que estudia las relaciones entre individuos y sus leyes en las sociedades humanas (WordReference.com, 2020).
d)
El significado no ha mutado a través del tiempo. La sociología, en la contemporaneidad, es una disciplina de las ciencias sociales y humanas que se encarga de analizar, objetar y entender temas relacionados con los constructos histórico-culturales, como los hechos sociales. Asimismo, el término lo utilizó el filósofo renacentista francés Auguste Comte, quien hizo la propuesta metodológica en el siglo de analizar a la sociedad como un organismo vivo.
49
Socorro a los pobres a)
Del lat. [sub] – debajo de, servir de apoyo, de abajo a una superficie superior, al pie de; del lat. [currere] – correr; del lat. [pauper/pauperis] – pobre, infértil, que produce poco.
b)
Servir como apoyo, de manera eficaz, a los que reciben o producen poco.
c)
Un conjunto de medidas para prevenir y evitar la mendicidad, así como regular la actuación de las instituciones cívicas encargadas de ello (Wikipedia.org, 2020).
d)
Más que una palabra, el socorro a los pobres es una acción y labor compleja; su significado etimológico no ha variado de manera drástica. De igual manera, es una palabra que connota un sentido paternalista hacia la forma de actuar de los individuos que voluntariamente adoptan este estilo de vida y vocación. El socorro a los pobres le otorga visibilidad a protección a las personas más vulnerables de la sociedad.
Suceso a)
Del lat. [sub] – debajo de, servir de apoyo, de abajo a una superficie superior, al pie de y del lat. [cessus] – ido, marchando.
b)
Hechos y acontecimientos inferiores que han ido creciendo de forma exponencial.
c)
Es aquello, una situación, un acontecimiento, entre otros, que sucede, en tanto, solemos aplicarlo especialmente cuando aquello que sucede se encuentra revestido de cierta importancia (definicionabc.com, 2020).
d)
El significado varió completamente. En la actualidad, los sucesos son hechos o acontecimientos fundamentales (generalmente relacionados con la historia) que han ocurrido en nuestras vidas y que han generado huella en nuestras mentes.
e)
El uso cotidiano que se le da a la palabra, generalmente, se emplea en el momento de contar historias importantes para nosotros hacia nuestros amigos. Por otro lado, en el ámbito académico, los sucesos son hitos o hechos importantes en la historia de la humanidad que ocurrieron cronológicamente seguidos, y fueron gracias a una acción en particular. 50
Sustancia/ Substancia a)
Del lat. [sub] – debajo de, servir de apoyo, de abajo a una superficie superior, al pie de; del gr. [στατοσ] – parado, detenido, de pie, en equilibrio; del lat. [-nt-] – participio presente, agente, que hace la acción y del lat. [-ia] – cualidad.
b)
Agente que se caracteriza por detener algo debajo de otro elemento.
c)
f. Lo que hay de permanente en un ser, a lo cual son inherentes sus cualidades, estados y actividades perceptibles. 2. Cualquier cosa con que otra se aumenta y nutre y sin la cual se acaba. 3. Jugo que se extrae de ciertas materias alimenticias, o caldo que con ellas se hace. 4. Lo más importante o esencial de algo. 5. Elementos nutritivos de los alimentos. 6. Fil. Entidad a la que por su naturaleza compete existir en sí y no en otra por inherencia (Moreno, 2009).
d)
El significado no sólo mutó, sino que se amplió significativamente. La sustancia puede referirse desde un concepto profundamente filosófico, hasta una terminología utilizada en la jerga culinaria.
51
T Techné a)
Proviene del gr. [τεχνικοσ] – relativo al que hace.
b)
Producción, elaboración.
c)
Arte o artesanía.
d)
Los griegos diferenciaban las ciencias de la techné, siendo la última respectiva al entendimiento, mediante la techné se puede modificar lo natural en lo artificial. En la edad media la techné era vista como el método mientras que la episteme abarca el porqué.
Territorio a)
Del lat. [terra] – tierra y del lat. [-orium/-arium] – pertenencia, lugar.
b)
Tierra que pertenece a algún sitio.
c)
m. Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc. 2. TERRENO, esfera de acción. 3. Circuito o término que comprende una jurisdicción, un cometido oficial u otra función análoga (Moreno, 2009).
d)
La palabra continúa haciendo referencia a un lugar en la tierra. Sin embargo, se amplía el concepto para tratar temas políticos y culturales.
e)
También puede usarse la expresión “esa persona tiene terreno” haciendo referencia a que el individuo es un experto en el tema a tratar o que sabe mucho acerca de algo en específico. 52
Texto a)
Del lat. [texere/textus] – tejer, trenzar, entrelazar.
b)
Oraciones o enunciados orales o de texto que se entrelazan correctamente.
c)
m. Enunciado o conjunto de enunciados orales o escritos. 2. Pasaje citado de una obra oral o escrita. 3. Todo lo que se dice en el cuerpo de la obra manuscrita o impresa, a diferencia de lo que en ella va por separado; como portadas, notas, índices, etc. (Moreno, 2009).
d)
El significado se mantiene parcialmente. El texto hace referencia al cómo se utiliza el lenguaje verbal o escrito para expresar una idea, sin embargo, actualmente se amplía para abarcar la gramática que tiene éste, junto a los diferentes tipos de textos que hay (descriptivo, expositivo, científico, argumentativo, narrativo, literario, publicitario, discontinuo e instructivo).
e)
El significado etimológico de la palabra es muy bello, ya que podría hacer referencia al tejido que forman nuestras ideas en el momento de manifestarlas.
Tiempo a)
Del lat. [tempus/temporis] – tiempo, momento, ocasión propicia, estado temporal en un momento determinado.
b)
Un momento determinado de nuestro día.
c)
m. Periodo durante el que tiene lugar una acción o acontecimiento. 2. Sucesión de dichas acciones o acontecimientos. 3. Magnitud física que representa dicha sucesión y que permite ordenar su secuencia, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo. 4. Época durante la cual vive o sucede algo… (Moreno, 2009).
d)
El significado de la palabra se mantiene. Nació gracias a la necesidad de establecer momentos en el día que organizaban nuestras actividades dependiendo del clima, la luna y demás elementos que funcionaron como reloj antes de la existencia de este.
e)
Es algo fundamental para nuestras vidas, una cultura puede incluso llegar a funcionar de manera cronocéntrica. En Occidente es común que nuestro día se distribuya teniendo en cuenta las horas, del mismo modo, para contar historia, quedar con amigos y en nuestras actividades en general, está involucrado el tiempo de cualquier manera. 53
Trabajo social a)
Del lat. [tri] – tres; del lat. [palus] – palo; Del lat. [socius] – compañero, aliado, acompañar, miembro, camarada y del lat. [-al] – relación, pertenencia.
b)
Sufrimiento relacionado al otro.
c)
“Es una disciplina que, mediante su metodología de intervención, contribuye al conocimiento y a la transformación de los procesos sociales, para incidir en la participación de los sujetos y en el desarrollo social” (Universidad Nacional Autónoma de México., mitrabajoessocial.com, 2020).
d)
La etimología de trabajo tiene una connotación negativa, ya que referenciaba a la acción tomada para castigar a los esclavos. Sin embargo, su significado cambio completamente a lo que un trabajo es actualmente, no obstante, continúa haciendo referencia a un ejercicio agotador y algo esclavizante. Ahora se entiende como trabajo social como una disciplina académica ofrecida por las universidades desde el siglo XIX originalmente en países como Inglaterra y Estados Unidos. El propósito del trabajo social es el de promover un cambio y fortalecimiento en el desarrollo social de las personas. Este enfoque académico forma parte de las ciencias sociales y humanas.
54
U Urbano a)
Del lat. [urbis] – ciudad y del lat. [-anus] – relación, pertenencia, procedencia.
b)
Relacionado o procedente de la ciudad.
c)
De la ciudad o relativo a ella (WordReference.com, 2020).
d)
El significado no ha variado y la palabra continúa usándose para referirse a los entornos que les competen a las ciudades.
55
V Vida buena a)
Del gr. [βιοσ] – vida y del lat. [duenos/duonos] – eficiente, hacer con eficiencia.
b)
Vida eficiente.
c)
La Vida Buena es un estilo de vida marcado por la sencillez, la honestidad, la frugalidad en el consumo, la solidaridad con los demás congéneres y con el medio ambiente. Es también una vida de dedicación al trabajo, el servicio a la sociedad, el cultivo de la inteligencia espiritual y la alegría de vivir (ambitmariacorral.org, 2020).
d)
El significado se amplió a través del tiempo. Ahora esta definición trae en sí una filosofía de vida. Vida buena no sólo significa tener todo lo necesario materialmente, su definición actual nos dice todo lo contrario, para tener una vida plena es necesario liberarse del peso de los bienes materiales y junto a esto, la búsqueda de la armonía con la naturaleza.
Virtud a)
Del lat. [vir] – valentía del guerrero, hombre y del lat. [-tudo/-tudinis] – cualidad.
b)
Cualidad de valiente en el guerrero / Cualidad positiva en un hombre.
c)
f. Actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos. 2. Poder o potestad de obrar. 3. Integridad de ánimo y bondad de vida. 4. Acción virtuosa o recto modo de proceder (Moreno, 2009).
d)
El sentido de la palabra se ha orientado al accionar correctamente, o a las cualidades benefactoras en los individuos. En el castellano cotidiano las virtudes son entendidas como algo positivo; cuando una persona es aplicada, juiciosa, vende bien o tiene cualquier tipo de ‘don’, se dice que esa persona es virtuosa. 56
Colombianismos En esta parte se explicarán etimológicamente algunas de los colombianismos que se utilizan en Colombia; recordemos que cada pueblo y lugar, según el relativismo lingüístico, tiene su propia forma de observar y entender el mundo. En el caso de Colombia puede encontrarse el origen de estas palabras en los dialectos ancestrales indígenas; el país cuenta actualmente con sesenta lenguas indígenas, esto es prueba de la gran variedad lingüística e histórica por la que los colombianos han transitado.
En el norte cazábamos muchos búfalos y la grasa nos calentaba todos los inviernos.
Pero en la selva nos dijeron que para traer más luz le echáramos más árboles al fogón del sol. Un día se nos fue la mano, y le echamos toda la selva con sus pájaros, los peces y los ríos. Ahora pasamos mucho tiempo mirando las estrellas y casi nunca cambia el menú de nuestra caza. Hoy hemos cazado una nube
que iba a ser invierno en la ciudad de Nueva York. (Juan Carlos Galeano, “Historia”, 2011)
57
A Ábrase a)
Del gr. [βραχιων] – brazo, hombro con el pronombre [se] – acción atribuida hacia otra persona.
b)
Acción que el brazo realiza para alejar algo.
c)
Apartarse, separase o alejarse (Universidad de Ibagué, 2018, p. 40).
d)
En Colombia, abrirse es dejar un lugar el cual el individuo se sentía incómodo o porque se le hace tarde para llegar a otro sitio. Por otra parte, la palabra puede decirse en consecuencia de una acción negativa, por ejemplo. “Ábrase, Mariana. Ni se le ocurra aparecerse otra vez por acá” (sin. Vete de aquí, Mariana. No quiero volver a verte en la vida).
e)
“Ábrase” tiende a ser una palabra de uso peyorativo. Es utilizada cuando una persona no quiere que la otra esté presente por una acción ofensiva o decepcionante realizada anteriormente.
Achantado, da. a)
Del lat. [plantare] – plantar; y del lat. [-ātus] – que posee algo parecido a.
b)
Algo similar a plantar.
c)
adj. col. pai. Muy triste, amilanado / adj. l.a. Persona floja o perezosa. // adj. Aburrido. // adj. l.a. Sentado. // adj. pai. Solo o sin compañía. // adj. sin. Acobardado, avergonzado. = Agüevao. // adj. Cansado o disminuido física y mentalmente. (Universidad de Ibagué, 2018, pp. 46-47).
d)
La palabra mantiene la connotación de aislamiento o soledad. Los colombianos utilizan esta palabra para expresar un estado de ánimo bajo (tristeza, frustración, desaliento). Se encuentra en presente uso en la mayoría de las regiones del país.
e)
Un ejemplo de cómo se utiliza: “Marica, esa nena me dejó achantado por lo que me dijo” (sin. Amigo, esa mujer me dejó triste por lo que me dijo). 59
Aguapanela a)
Del lat. [aqua] – agua; del lat. [panis] – pan y del lat. [-ela] – diminutivo.
b)
Pan pequeño de agua.
c)
Según el artículo de Ávila, F. (2014) aguapanela es ‘agua hervida a la que se le pone panela para endulzarla, y se toma como bebida, generalmente en el desayuno’.
d)
El significado etimológico ha cambiado completamente. En Colombia “aguapanela” es una bebida caliente generalmente acompañada de alimentos como el queso, tostadas o arepas.
e)
Por otro lado, la aguapanela en pueblos de clima cálido se sirve como un refresco pero se le añade ingrediente como el limón y hielo.
Ahuyama o auyama a)
Del cumanagoto. [huahuayama] – calabaza.
b)
Calabaza
c)
Voz cumanagota que designa a la calabaza suramericana comestible, el fruto de mayor tamaño que existe en la naturaleza, también llamada auñama, huyama o zapallo. // art. Con su corteza seca se fabrican recipientes y vasijas (ver: Cuyabra). // med. En medicina popular es usada para la curación de úlceras intestinales, hemorroides y estreñimiento. Las semillas son antihelmínticas y molidas se usan para expulsar lombrices solitarias. // gast. l.a. Con ahuyama se elaboran postres y dulces, lo cual es inusual en el resto del país, y sopas y cremas y en la Zona Andina. Hace parte del recado de los sancochos. (Universidad de Ibagué, 2018, p. 74).
d)
El significado se mantiene completamente. Es un indigenismo directo de el pueblo Chaima, esta comunidad actualmente se encuentra asentada en Venezuela y seguramente en épocas prehispánicas transitó por zonas de la actual Colombia.
e)
En Colombia la ahuyama puede servirse en diferente presentaciones: como sopa o crema de ahuyama, ahuyama sudada o torta de ahuyama.
60
Ajiaco a)
Del taíno [axí] – ají; y del gr. [ακοσ] – relación.
b)
Relacionado con el ají.
c)
Vocablo caribe. m. gast. Término genérico con el que se conocen diversos platos, sopas o guisos populares y típicos, que se cocinan en todo el país con variantes según la región. El ajiaco de papa santafereño es el plato típico más conocido del centro y sur de la zona del Altiplano Cundiboyacense. Es una sopa (con diferentes variedades y presentaciones) de papa, mazorca, pollo, guascas, alcaparras, hierbas, arveja verde, crema de leche y especias. // En el Tolima es una sopa de plátano picado con yuca y arroz. // En la región Sinuana, el ajiaco se prepara con carnes de res y cerdo saladas, ají dulce, cebolla criolla, ñame, yuca, sal y manteca de puerco. Viene a ser una especie de mote. Este plato es de influencia cubana. Refrán: “Tantas manos en un plato, pronto se acaba el ajiaco”. // Salsa a base de ají. (Universidad de Ibagué, 2018, p. 76).
d)
La palabra mantiene su significado etimológico originario. El ajiaco es el plato típico de la ciudad de Bogotá, la mayoría de ocasiones se sirve junto a una porción de arroz y aguacate; dentro de sus ingredientes se encuentran la papa pastusa, la arracacha, mazorca, pollo, papa criolla, alverjas, zanahoria, cilantro, cebolla, alcaparras y, opcionalmente, crema de leche.
e)
El ajiaco forma parte de los almuerzos colombianos. Sin embargo, en noche buena, las familias suelen reunirse para recibir la navidad y preparan una cena especial, dentro de las comidas se encuentra el ajiaco, junto a los buñuelos, la natilla, guascas. entre otras.
61
B Baca (región andina) a)
Probablemente del francés. [bâche] – cubierta. De origen incierto.
b)
Designado a la cubierta de o para las cosas.
c)
Podemos ver el cambio del significado etimológico de [bâche] al remitirnos a sus inicios de significado: calzoncillos de lino para los religiosos, que más tarde pasó a significar cubierta.
e)
Al contrario de las definiciones técnicas, “baca” es utilizada como acción de reunir dinero entre un grupo de personas para pagar una misma cuenta. Ejemplo: “No nos alcanza para la comida, hagamos baca y cada uno paga de a dos mil”. También se le denomina a la parrilla que es colocada en el techo de los autos para transportar cosas.
Barrista (Medellín, Cali) a)
Proveniente de [barra], el cual no tiene un origen específico según la DRAE es proveniente del lat. Mientras que el diccionario etimológico de Joan Corominas anuncia como voz prerromana, equivalente a [bar] que en sí no es una palabra en específico, tomaremos aquí la definición de barra como objeto de apoyo. Y el sufijo [-ista]- profesión, oficio.
b)
Oficio del que apoya.
c)
Artista de circo que trabaja en las barras fijas. (RAE, 2020)
d)
El significado ha cambiado drásticamente, en contraste a sus definiciones más técnicas: barristas de gimnasta. A las más populares como el referido a la persona hincha de un equipo en particular
e)
Actualmente nos referimos como “barrista” al hincha apasionado generalmente por el futbol. Se les encuentra en las gradas de los estadios cantando y saltando durante el transcurso del partido. 62
Berraco (Medellín) a)
No posee raíz clara.
b)
A falta de raíces, su etimología tampoco es segura.
c)
Persona destacada, sobresaliente, talentosa o práctica, valiente (es.wiktionary.org, 2020).
d)
Según el diccionario folclórico colombiano, también puede denominarse “verraco” al personaje legendario imaginario que evoca a una persona muy valiente.
e)
Tomando como referencia al diccionario folclórico colombiano “verraco” comprende la raíz lat. [verres] – cerdo semental.
63
C Canchoso (Boyacá) a)
Del quechua [kancha] – recinto, cercado; y del sufijo [-oso] – adjetivo calificativo.
b)
Encerrado.
c)
Manera despectiva de referirse a un perro, que puede se callejero o sin raza definida (Diccionario abierto y colaborativo, 2020).
d)
De forma coloquial “cancha” es referido a la enfermedad de sarna en los perros, cuando alguien dice “no me traiga ese canchoso a la casa” se refiere a que el perro puede traer enfermedades. También se puede denominarse a una persona como “canchoso/a”.
Changua (Santander) a)
Del muisca [sie] – agua, rio y de [nygua] – sal.
b)
Agua de sal.
c)
Changua. f. gast. col. Voz chibcha. Caldo preparado con cebolla, cilantro, leche y sal, que se toma antes del desayuno o en él. Es típico de la cocina del Altiplano Cundiboyacense donde también le agregan, huevo, queso y especias. // f. gast. sant. Caldo en general. // f. boy. Agua termal en lenguaje figurado. // ind. amz. Traje ceremonial de los indígenas yagua. (Universidad de Ibagué, 2018, pp. 387388).
e)
La changua es un plato típico de origen mestizo encontrado regularmente en el altiplano cundiboyacense, esta suele tomarse en el desayuno.
64
Chicha a)
De la lengua indígena kuna. [chichab] – maíz.
b)
Maíz
c)
Bebida ancestral, alcohólica y embriagante fermentada a base de cereales (especialmente maíz), tubérculos (yuca, arracacha, etc.) o frutas, muy usada entre los indígenas y las comunidades mestizas de América del Sur. Prácticamente, cada región tiene sus propias recetas de chichas que convierten en bebidas típicas de la zona (Universidad de Ibagué, 2018, p. 398).
d)
“Chicha” es una bebida artesanal y su significado etimológico habla mucho de sus ingredientes. Tiene una preparación sencilla: en primer lugar, se hierve el maíz, junto con piña y panela; cuando ya esté listo se licua y posteriormente se deja en reposo en la nevera. Conserva su significado ancestral y es un claro ejemplo de la importancia que tuvo el maíz para los pueblos amerindios.
e)
Uno de los lugares turísticos de Bogotá en donde más se vende la chicha es el Chorro de Quevedo. En el siglo XX Bavaria realizo una campaña para que los ciudadanos dejaran de consumir chicha, promoviendo una imagen despectiva hacia los indígenas, las consecuencias de tomar chicha era la pérdida de inteligencia.
Conchudo (Antioquia) a)
Del lat. [conchŭla] – concha; y del sufijo lat. [udo] – abundancia, gran tamaño.
b)
Que tiene conchas de gran tamaño
c)
Indolente, aprovechado, perezoso (Léxico de Bogotá – Diccionario de términos bogotanos, 2008).
d)
sinónimos de conchudo pueden ser; sinvergüenza, descarado, cínico, atrevido, insolente, desvergonzado. A esta persona no le importa causar males, continua con su vida sin tomar responsabilidad de sus acciones.
65
Cubio (Boyacá) a)
Raíz chibcha sin definir
b)
Ya que no posee raíces claras, la etimología tampoco lo es.
c)
Cubio, bia. m y f. Voz chibcha. Designa al Tropaeolum tuberosum ruiz et pav. Variedad de nabo americano de alto contenido nutritivo, muy común en el altiplano cundiboyacense, también conocido como majú, marongüayes y navio. Generalmente, se consume cocido en agua. (Universidad de Ibagué, 2018, p. 520).
e)
El cubio se consume principalmente en el área andina en departamentos como: Boyacá, Cundinamarca, Santander y alrededores. Es parte del cocido boyacense. poseen importantes propiedades medicinales para enfermedades en los riñones, favorecen la eliminación de orina, disminuyen el ácido único en la sangre, son antisépticos, así como desinflamantes cutáneos aplicados sobre las lesiones producidas por el herpes. En Sant- Seyer (1992).
Cuchitril (Antioquia) a)
Del náhuatl. [cochini] – roncar, dormir; y del [tliltic] – negro.
b)
Sitio oscuro en el cual se duerme.
c)
Habitación desordenada y sucia (WordReference.com, 2020)
d)
Aunque su etimología nos remita al náhuatl, el colombianismo cuchitril no tiene que ver con esta lengua, se asocia más con un castellano antiguo [cochitril] el cual se asociaba con una pocilga y donde dormían los cerdos, la palabra deriva de [cocho] – cerdo.
e)
Entendemos cuchitril más por el sentido del castellano antiguo. El colombianismo se refiere a un lugar de mala muerte, es decir, un espacio indeseado, desordenado o sucio. Vivía en un cuchitril antes de venir a la ciudad.
66
Cucurucho (Medellín) a)
Del lat. [cucullus] – capucha, capa.
b)
Capucha.
c)
Es una especie de cono de papel, hace años se utilizaban en tendajos para despachar algunos tipos de mercancías (Diccionario abierto y colaborativo, 2020).
d)
También puede significar el punto más alto de una montaña o colina.
e)
Contrario a su etimología y definición técnica, otra interpretación de cucurucho es similar a la de cuchitril, referente a un lugar indeseado, escondido y que no genera confianza.
Cusumbo (Cundinamarca) a)
Del quechua [achuni] – tejón, coatí, gato solo, cusumbo, pizote.
b)
Tejón o animal mamífero de nariz alargada.
c)
Mamífero americano, carnívoro e insectívoro de nariz prolongada, común en los bosques y selvas colombianos. De hábitos terrestres y arborícolas, es usado como mascota y figura frecuentemente en las narraciones y leyendas de las diferente localidades (Universidad de Ibagué, 2018, p. 555).
d)
El significado formal de la palabra hace referencia a un mamífero andino. No obstante, en Bogotá se utiliza “cusumbo” como un adjetivo que connota soledad. Ejemplo. “Parce, venga para acá y dejé de estar todo cusumbo en su casa” (sin. Pedro, venga para acá y dejé de estar solo en su casa). Su significado se debe a que estos animales andinos, comúnmente se les observa transitando en entornos calmados.
e)
Es una palabra poco conocida, de hecho, las personas pueden llegar a conocer el animal mas no la connotación de soledad.
67
E Envuelto (Meta) a)
Del náhuatl. [tamalli] – envuelto.
b)
Envuelto
c)
Comida envuelta en hoja vegetal. tamal, hayaco, pastel (Jergozo.com,2020).
d)
Existen diferentes tipos de envuelto: boyacenses de mazorca, tolimenses, costeños de chóclo vallunos, insulsos de arroz huilense. La mayoría de estos se sirven para acompañar carnes y en Bogotá es ideal para el desayuno con bebidas calientes.
68
F Facatativá (Muisca, Cundinamarca) a)
Del muisca [muysc cubun] raíces. [Fac] – afuera; [a] – genitivo de posesión; y [ta] – labranza.
b)
Posesión de la labranza de afuera
c)
Cercado fuerte al final de la llanura (Wikipedia, 2020)
d)
A pesar de la etimología muisca de este municipio, su significado también varía gracias a sus características físicas, lo que ha llevado a adquirir las siguientes raíces: [faca] – cercado, fortaleza, mansión señorial y [toba] – capitanía.
Farra (Bogotá, Medellín) a)
Del portugués brasileño farra y parece ser un préstamo del árabe [/ فرحfarhe] – alegría, fiesta.
b)
Alegría, parranda.
c)
Diversión o fiesta muy animada, en especial si es desenfrenada o licenciosa (Oxford lenguajes, 2020).
d)
Se utiliza este término en conversaciones juveniles refiriéndose a salir de fiesta, normalmente estas fiestas se escucha reguetón, bachata, guaracha, puede situarse en discotecas o en casas.
69
Foquearse (Bogotá) a)
De [foco] – fundido; y del sufijo [-ear.] – acción, causa.
b)
Acción de fundirse como un foco
c)
Dormir profundamente, en particular por un fuerte cansancio (muchaspalabras.com, 2020)
d)
Usualmente se utiliza cuando se está demasiado cansado, en consecuencia, la persona se duerme rápido
Fritanga (Cundinamarca, Boyacá) a)
De [fritar] – hervir con aceite; y del sufijo despectivo [anga]
b)
Fritar de manera inadecuada o excesiva.
c)
Conjunto de alimentos fritos, en especial si están muy grasientos (Oxford languajes, 2020).
d)
La fritanga compone uno de los platos populares de la gastronomía colombiana, esta contiene: papas, rellena, carnes (generalmente de res, cerdo o pollo), chicharrón, embutidos, se puede consumir este plato en las fritanguerías, asaderos y algunos restaurantes, este plato también es comúnmente consumido por las familias.
70
G Gasimba (Bogotá) a)
Viene de gaseosa. [gas] y el sufijo [-oso] – abundante en.
b)
Abundante en gas.
c)
Sinónimo urbano de gaseosa o soda (Diccionario Libre, 2014).
d)
“Gasimba” es una distorsión de la palabra gaseosa, continúa haciendo referencia a la bebida carbonatada en contextos urbanos de clase media.
e)
Ejemplo: “Parce, tengo sed. Vamos por una gasimba”.
Gomelo (Bogotá) a)
Del lat. (castus) – puro, apartado de todo contacto con otras cosas: y del lat. (-ellus) – diminutivo.
b)
Diminutivo de los individuos que son puros.
c)
Joven de familia adinerada. Estudiante de universidad o colegio privados. Ejecutivo joven, adinerado. Yuppie. (bogota-dc.com, 2008).
d)
En Colombia esta palabra no se utiliza formalmente. Se utiliza en ámbitos informales y de manera crítica a las personas de un estrato socioeconómico alto. También, puede llegar a denominar a las acciones de un individuo, por ejemplo. “ese man se volvió todo gomelo ahora que está en Gringolandia”. Probablemente puede que la palabra provenga de “gomina” que es el gel que se utiliza para el cabello, o también puede venir de la palabra “goma”, algo similar al chicle.
e)
“Gomelo” se formaliza arquetípicamente como una manera de ser, en la que los bienes materiales (ropa, accesorios, cabello, lugar de residencia y/o lugar de estudios) connotan una clase social alta, o lo que se tiene imaginado de lo que es para las personas adineradas. Sin embargo, puede llegar a utilizarse como apodo en un grupo de amistad para referirse a una persona, por ejemplo. “El gomelo es una chimba” (sin. Mi amigo es genial). 71
Guámbito (Huila y Tolima) a)
Del español. (guámbito) – niño, infante, que aún no ha transitado por la pubertad.
b)
Niño(s).
c)
En algunos Departamentos de Colombia, especialmente en Santander y Norte de Santander, le dicen guámbito o guámbita a un niño o niña (significadode.org, 2020).
d)
Su origen etimológico es incierto, sin embargo, es una palabra característica de la región tolimense y huilense de Colombia, normalmente se utiliza al referirse hacia los niños o infantes. De igual manera, no importa de qué manera se utilice el término, es decir, si trae una connotación negativa o afectiva siempre hará referencia a los niños.
e)
Sería interesante conocer e origen verdadero de la palabra. Aunque puede deducirse que no es proveniente de ninguna lengua romance. Seguramente proviene de una mezcla indígena-criolla ya que, tanto el departamento del Huila como el del Tolima, históricamente tuvieron contacto directo con los colonos españoles del siglo XVI.
72
H Hervidero a)
Del lat. [fervere] – hervir y del lat. [-orium/-arium] – pertenencia, lugar, profesión, ocupación.
b)
Lugar perteneciente a lo que hierve.
c)
Sustantivo masculino. Este termino se refiere a un movimiento, ondulación y el sonido que hacen los líquidos cuando hierven (definiciona.com, 2020).
d)
El significado oficial se mantiene para el castellano universal. Sin embargo, en Colombia se utiliza para hacer referencia a un lugar peligroso, en otra palabras, un sitio donde pueden atracar, hurtar o vulnerar a la persona, ejemplo. “No, parce. Ni se le ocurra pasar por ese hervidero. No de papaya” (sin. no transite por esa zona porque roban). El origen de la palabra puede salir de las urbes más grandes que tiene Colombia, Bogotá(¿?) o Medellín (¿?). Se transforma su uso físico del movimiento producido por un estado o nivel alto de temperatura hacia una manera determinante de los lugares más peligrosos de la ciudad.
e)
“Hervidero” en el español universal está relacionado a elementos en estado líquido: agua, aceite, sopa… Sin embargo, en Colombia, específicamente en las ciudades, connota un espacio muy peligroso. Es muy común el uso de esta palabra en Bogotá.
73
Huevón (Bogotá) a)
Del lat. [ovo] – huevo y del lat. [-ón] – aumentativo, despectivo, peyorativo, diminutivo.
b)
Huevo que es gigante por consecuencia de algo malo.
c)
Que es lento o tardo en su manera de actuar (thefreedictionary.com, 2020).
d)
El sentido peyorativo de la palabra no se ha perdido completamente. Sin embargo, en Latinoamérica “huevón” se utiliza como un adjetivo que hace referencia a una persona que actúa de manera incoherente o fuera de lo normal. En Colombia se hallan dos sentidos de la palabra: en la ciudad de Bogotá puede encontrarse como muletilla, comúnmente en entornos de conversación juvenil de la alta sociedad, ejemplo. “huevón, imagínate que ayer me mojó un Transmilenio” (sin. Tomás, te cuento que ayer me mojó un bus). Por otro lado, en lo cotidiano la palabra suele utilizarse como una expresión: verbigracia. “¡no sea tan huevón!” (sin. ¡Deje de ser tan bobo!).
e)
Originalmente la palabra sólo tenía el significado de ser alguien lento en su manera de actuar. Utilizarse como apodo es algo relativamente nuevo, se podría decir que desde 1990.
74
J Jincho (Cundinamarca, Bogotá, Tolima, Norte de Santander) a)
Del español [jincho] – ebrio, borracho.
b)
Persona en un estado avanzado de alicoramiento
c)
En Colombia quiere decir borracha, embriagada, tomada. Pero también quiere decir adinerada, rica, que posee mucha riqueza. Es un término de uso coloquial en la costa y en Bogotá. (significadode.org, 2020).
d)
Su significado varía dependiendo el país; en Colombia significa una persona en estado de embriaguez; en España significa persona desaliñada, sucia; En puerto rico es una persona de tez blanca y pálida; y en el Salvador y Nicaragua es un persona inculta (significadode.org, 2020). Esta palabra es un claro ejemplo de la diversidad de significados del lenguaje en cada lugar a pesar de ser el mismo idioma. Sin embargo, la mayoría de significados son utilizados para asignar aspectos de manera despectiva.
e)
“Jincho” en Colombia se utilizaría de la siguiente manera: “Ese man está re jincho” (sin. Ese sujeto está muy embriagado). Es común escuchar estas palabras en los adultos, los jóvenes no la utilizan constantemente.
75
M Mamerto a)
Del lat. [mamma] – teta, madre; del lat. [-ón] – aumentativo, despectivo, peyorativo, diminutivo; y del lat. [-to] – participio pasivo, que ha recibido una acción.
b)
Origen de una acción peyorativa.
c)
Falto de inteligencia o entendimiento/ Persona de ideas socialistas (Wikcionario.org, 2020).
d)
Según el artículo de las2orillas según Díaz Collazos (2018), la palabra en Hispanoamérica puede hacer referencia a una persona “tonta” o “torpe”, sin embargo, Colombia es el único país en donde “mamerto” se refiere a una persona desarreglada y con ideales comunistas, esto se debe a la fuerte estigmatización que sufre la ideología de izquierda en el país.
e)
Esta palabra se utiliza como un insulto en Colombia, normalmente es realizada por las personas de ideales políticos de ultra derecha para referirse a todas las personas que tienen una idea progresista socialmente. También, se ha vuelto común denominar a los estudiantes de las universidades públicas como “mamertos” ya sea por su tono de piel, su vestimenta o su olor.
76
Mazamorra (Antioquia) a)
Del gr. [μαδζα] – pastel hecho de harina. (Su raíz es incierta pero posiblemente provenga del árabe hispánico).
b)
Pastel hecho de harina.
c)
Bebida y comida criolla elaborada con maíz blanco o amarillo partido y hervido en agua, que se consume fría o caliente, con o sin leche y se acompaña con azúcar, panela rayada o miel. Se acostumbra tomar de sobremesa, de algo o en los viajes de arriería (Universidad de Ibagué, 2018, p. 1014).
d)
La palabra conserva el sentido gastronómico, aunque, en Colombia “mazamorra” puede significar algo que no tiene orden. Ejemplo “¡Ush! Tu cuarto está como una mazamorra” (sin. ¡wow! Tu cuarto se encuentra desorganizado).
e)
La mazamorra, comúnmente, es un aperitivo que acompaña el desayuno de la familia colombiana. Asimismo, es común que en las calles de los barrios colombianos se encuentre una persona perifoneando y vendiendo este tipo de productos.
77
P Picada a)
Del lat. [stimulare] – pinchar, picar y del gr. [αδοσ] – semejanza, relación.
b)
Relacionado con picar.
c)
Se dice de lo que está labrado con picaduras o sutiles agujerillos puestos en orden (Moreno, 2009).
d)
El significado en el castellano universal es el mismo. No obstante, en Colombia también se llama picada a un plato que se compone de varios alimentos servidos en pequeñas cantidades. Los ingredientes de la “picada” en Colombia son: papa criolla, rellena, chunchullo, plátano, chicharrón y yuca.
e)
También existe otro significado colombiano de “picada”. En este entran las acciones de las personas que presumen sus bienes o lujos materiales, como viajes, ropa, dinero, etc. La palabra se utiliza así: “Esa nena es re picada” (sin. Esa chica presume demasiado).
78
Conclusiones Durante la construcción de este diccionario hemos podido notar que las palabras no vienen solas, detrás de ellas se encuentra presente gran parte de la historia humana, en este caso de la historia Occidental y americana. Esto sólo es el comienzo de un gran trabajo investigativo y deconstructivo de nuestro lenguaje; la sospecha por la lengua nos hace reflexionar la importancia que tiene nuestro idioma, éste representa nuestra esencia personal y cultural. La increíble relación que tiene el lenguaje castellano con culturas clásicas como la griega o la romana, fortalece la idea de que la lengua es el resultado de procesos colonialistas históricos. Cada palabra utilizada carga en ella almas de nuestros ancestros, es decir, todos lo fonemas y grafemas semánticos de las lenguas tienen una razón de ser, un contexto y fue generado para suplir una necesidad comunicativa. Nosotros como personas que están en una constante interacción con la historia y la comunidad se nos debería hacer menos ajeno el reto de fortalecer, promover y revitalizar los diversos dialectos vigentes en Colombia. Fomentar un discurso decolonialista es primordial para bloquear el rechazo y la marginación hacia las personas externas al habla castellana. Un diccionario que sea capaz de unificar y salvaguardar el cromatismo lingüístico presente en Colombia podría recuperar la autoestima, y en adición, la fuerza que la lengua y la cultura le aportan a los individuos. Venciendo los diversos casos actuales de superioridad cultural y generando el respeto mutuo hacia las diversas maneras de concebir el mundo, se descifraría el verdadero camino hacía uno de los tesoros que compone a la humanidad, nuestro lenguaje.
79