Ojalá pudiera ir más allá de un reggaeton

Page 1

OJALÁ PUDIERA IR MÁS ALLÁ DE UN REGGAETON TRADUCCIÓN DE LÓGICAS DE SENTIDOS
Autorxs: Mariana del Pilar Jímenez Forero Juan Ángel Martínez Uribe Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Lingüística Antropológica Modulo: Traducción de sentidos Noviembre 2022

La lingüística es el estudio científico del lenguaje humano y su campo de análisis se centra en la lengua (Martinet, 1972). Andrew Radford, et al. (2000) dice que se debe considerar a una lengua como un sistema cognitivo que forma parte de la estructura mental o psicológica de cualquier ser humano que, a su vez, se compone por una naturaleza social y se sitúa dentro de las relaciones que hay dentro de cualquier grupo comunitario. El habla, por otra parte, es individual e intencional como realización concreta de la actividad comunicativa, es la manera en cómo los individuos particularizan el sistema de la lengua, según Saussure (1998), el habla es la realización concreta de la lengua.

El lenguaje, es entonces la conjugación entre lengua y habla, se necesita que coexistan para que haya este sistema de signos; cada uno puede ser estudiado desde su particularidad, sin embargo, se necesita de su articulación para que suceda el fenómeno. El lenguaje está presente en todas las esferas de la sociedad, por ello es posible hacer análisis culturales de las personas, y saber cómo se relacionan, interpretan, y dialogan con otras sociedades, grupos, colectivos, culturas, etc. (Bolivar, 2015). Las lenguas reflejan la vida, las experiencias y la forma de ver al mundo de sus hablantes, por ende, la cultura y el lenguaje están íntimamente conectados y reflejan la gran diversidad lingüística del planeta.

El uso de la lengua siempre está condicionado a aspectos situacionales, a esto se le llama variación lingüística. Cuando se entiende que la lengua no es uniforme, sino que constantemente es aplicada de diversas formas según su hablante y su contexto, se busca saber cuáles son esos elementos que hacen que su transmisión varíe. Esto se logra a través de la identificación de ciertos factores que convergen en esta variación, algunos

de ellos se caracterizan tipológicamente (variante de espacialidad, variante de factores sociales,variante de temporalidad, variante de carácter situacional).

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos entender algunos factores que permiten el surgimiento del acto comunicativo, no obstante, ¿qué sucede cuando nos preguntamos por la vida de los hablantes y su intención comunicativa? y más específico aún, ¿qué pasa cuando el interés se da por personas que hablan y se comunican en diferentes lenguas? o, ¿cómo interpretamos las cosas que escuchamos o leemos que han sido traducidas de otras lenguas a nuestra lengua natal?, ¿realmente traducen el sentido de lo que se busca decir en la otra lengua?

Cuando leemos alguna novela, historia, ensayo o cualquier tipo de texto escrito por un autor de otro lugar del mundo creemos que las palabras que guardamos en nuestra memoria al finalizar su obra eran suyas. Sin embargo, pasamos por alto el proceso que hubo detrás para que dicho elemento escrito llegara a nuestras manos en la lengua que manejamos. Con esto hago referencia al ejercicio de traducción que, aunque nos parezca trivial en un principio pasar oraciones y expresiones de una lengua a otra, permite la expansión de valores, pensamientos, perspectivas y formas de ver el mundo que enriquecen la realidad de nuestro punto de enunciación.

De acuerdo con Jean Delisle y Judith Woodsworth (1995), la traducción ha participado como una actividad fundamental a lo largo de la historia para reconocer y definirse en el mundo a partir del conocimiento de otras palabras y textos provenientes de distintos grupos sociales. Al comprender valores foráneos genera acuerdos, divergencias e

INTRODUCCIÓN _______________________________
4

impactos políticos, culturales o ideológicos con los otros, así como el reconocimiento de nuestra existencia ante el mundo.

Para Sapir la traducción es una herramienta necesaria, por ello, menciona que un traductor no puede ser determinista ni buscar paralelismos absolutos puesto que: “no existen, por lo tanto, correspondencias absolutas, ya que todo debe contemplarse dentro del entramado que le corresponde” (Fernández, 2008). Es decir, que, en todo caso, el lenguaje va a estar determinado por el habla, y de alguna manera la lógica que se busca comunicar o traducir nunca va a ser determinante o exacto. Es por ello, que es pertinente mencionar que no existen diferencias radicales entre lenguas, pero tampoco semejanzas absolutas, puesto que se necesitan categorías para compartir entre lenguas para entender de alguna manera la vida. El mundo no funciona de manera aislada, se necesita de un sistema para que la misma existencia y las lenguas adquieran sentido.

En consecuencia, la apuesta que realizaremos posee un carácter significativo y relevante para la comprensión y aprehensión de la complejidad que atañe el campo de la Lingüística, ya que traducir implica un diálogo entre culturas y modos de entender el mundo de forma distinta. No obstante, trasvasar la información de la lengua fuente a una lengua meta nunca podrá ser posible sin la recontextualización del texto sin perder de vista el original (Fernández, 2003). Para ello es necesario considerar una serie de aspectos metalingüísticos y multifactoriales que rodean el sentido de locución de cualquier discurso, en otras palabras, las condiciones situacionales en las que se expresa.

El presente documento se construye a partir de una propuesta que surge en el campo de estudio de la Lingüística que converge en una apuesta teórico-metodológica enfocada al ejercicio de traducción y todo lo que implica su elaboración. De esta manera, partimos de la selección de la canción ‘Ojalá’ compuesta por Silvio Rodríguez nacido en 1949 en Cuba, quien se ha caracterizado por cantar y componer música alternativa y de protesta fusionado en un género propio.

Este proyecto se divide en dos partes, las cuales se despliegan a partir de la selección de dos fragmentos de la canción para proceder a analizarlos gramatical y pragmáticamente. Una vez realizada esta primera parte, procederemos a traducir estos fragmentos a un reggaetón con componentes de anglicismos y rasgos específicos de este género musical.

5
6
7

ANÁLISIS GRAMATICAL

El esfuerzo intelectual de la gramática propone comprender cómo opera y funciona una lengua. De esta forma, analizaremos la pieza seleccionada de manera que se evidencie su contenido y formas lingüísticas a partir de la profundización de cuatro niveles gramaticales, para identificarlas sobre el fragmento se utilizan las siguientes convenciones:

· Fonético-sonoro: Propone identificar alteraciones en la producción de los sonidos teniendo en cuenta el lugar, el modo de articulación, la sonoridad y demás factores que comprenden la gama de sonidos ilimitados y específicos del hablante. Asimismo, caracteriza el componente alófono de las palabras, es decir las varias pronunciaciones de las mismas. También, se interesa en analizar los fenómenos prosódicos y, en lo posible, las alteraciones suprasegmentales.

Por último, detecta pronunciaciones particulares, acentos, intensidades, entonaciones y silencios que contengan valor lingüístico. Se tendrán en cuenta las normas de transcripción de Jefferson (1984) para el análisis específico.

· Morfológico: A partir de la transcripción y reproducción de la pieza, esta parte se encarga de determinar cualquiera de los procesos morfológicos detectados. Es decir, las transformaciones o novedades en forma de contenido léxico o gramatical, También, identifica alomorfos y morfemas interesantes que denotan un origen desconocido.

· Léxico-semántico: Se encarga de establecer las divergencias de los procesos de incorporación y/o variación léxica. Es decir, los significados en sí mismos,

que crean y modifican las ideas y los conceptos léxicos. De la misma manera, busca fenómenos léxicos y semánticos.

· Sintáctico: Es el nivel de análisis más profundo, puesto que estudia las estructuras combinatorias de ésta. En definitiva, su objetivo es descifrar la forma en que se combinan y se forman las palabras dentro de la configuración de una manera de estar en el mundo.

En consecuencia, se tendrán en cuenta las duplicaciones, redundancias, omisiones, hipérboles, refuerzos y demás elementos sintácticos que determinen la concordancia, coherencia y cohesión de

_______________________________________________ 8

[Estrofa 1]

Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan Para que no las puedas convertir en cristal Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo Ojalá que la Luna pueda salir sin ti Ojalá que la tierra no te bese los pasos

[Estrofa 2]

Ojalá se te acabe la mirada constante La palabra precisa, la sonrisa perfecta Ojalá pase algo que te borre de pronto Una luz cegadora, un disparo de nieve Ojalá, por lo menos, que me lleve la muerte Para no verte tanto, para no verte siempre En todos los segundos, en todas las visiones Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones (Letras.com, 2022)

Análisis específicos

Ojalá↑ que las ho::jas↑ no te toquen el cuerpo cuando caiga::n::↓

Para que no las puedas → convertiren crista:::l::↑→

O:jalá↑ que la lluvia, deje de ser↑ milagro que baja por tu cuerpo::↓→

Ojalá↑ que la Luna pu:e:da salir sin ti::↑ Ojalá↑ que la tierra:↓ no te be:se los pasos↓→

Ojalá↑ se te acabe la mirada↑→ constante: La palabra precisa:→, la sonrisa perfecta:→ Ojalá↑ pase al:go:↑ que te bo:rre de pro,nto:→

Una luz ce::gadora, un dispa:ro de nieve→

Ojalá↑, >por lo menos<, que me lleve la muerte:→

Para no ver:te tanto↓, para no ver:te siempre↑

En >todos< los segundo::s::↑→, en todas las visio:ne::s::

Ojalá: que no pueda::↓→ tocarte ni en cancio:ne::s

Análisis general

Se evidenció en la forma de cantar varios fenómenos suprasegmentales referentes a la entonación de las frases, comenzando desde un tono agudo/alto sostenido, hasta terminar la frase con un tono grave/bajo.

Por otro lado, se presenta una constante en la utilización de melismas en las últimas sílabas de la frase dentro del canto en la melodía.

Finalmente, es posible afirmar que el ritmo en que el autor canta está determinado por la estructura musical del arpegio.

No presenta variaciones morfológicas

Ojalá - Silvio Rodríguez (1978) Minuto 0:00 - 1:29
9

De acuerdo con Néstor León (2005), esta canción se cataloga dentro del género musical de la trova cubana, la cual, además de caracterizarse por tener un contenido político en sus letras, utiliza un lenguaje escrito propio de un devenir académico significativo comparado con los demás países latinoamericanos del momento. Esto permitió que las líricas de Silvio utilicen figuras literarias como la anáfora, metáfora y personificación, como se evidencia en el fragmento seleccionado.

Milagro: Según la RAE (2022), es un hecho que no puede ser explicado por las leyes naturales, donde se le atribuye la intervención sobrenatural a un elemento divino. En este caso, se le atribuye a la lluvia como un fenómeno milagroso que, con frecuencia, se impregna sobre el cuerpo rechazado por Silvio, pero se desea su detención.

Disparo de nieve: Esta expresión se utiliza para denotar su necesidad exagerada por borrar a la persona amada de la canción, donde el golpe de la nieve aturde y dejaría en blanco la visión y, por ende, el recuerdo.

Teniendo en cuenta el análisis léxico-semántico, rescatamos el recurso literario de la anáfora, aplicado en la palabra “ojalá” al principio de cada verso. Esto refuerza la idea del autor en expresar un deseo que no se ha materializado. Por otro lado, las líricas están compuestas de forma dialéctica, en que la relación causa-efecto muestra un resultado positivo y negativo en cada frase. Por último, este fragmento evidencia que el sentimiento que denota la canción es el proceso de la desidealización de la persona amada, en el que se le pide el deseo a una fuerza externa para resignificar la imagen y el vínculo con el sujeto.

10

HISTORIA DE VIDA DE SILVIO RODRÍGUEZ QUE SITÚAN LOS FACTORES DEL HABLA PRAGMÁTICAMENTE

Para abordar el ejercicio de Traducción de Sentidos de manera completa es necesario hablar textualmente de la vida y los devenires del cantautor Silvio Rodriguez, ya que solo a través de él y sus vivencias será posible entender el fragmento seleccionado en su totalidad. Es por ello que nos hemos servido de algunas fuentes como el libro de Silvio para letra y orquesta de Sandra Zapata (1996), quien aborda la vida del artista de manera bibliográfica y experimental, así mismo, otras fuentes secundarias como el periodico el país, su blog oficial y algunas entrevistas que aparecen en distintos canales de prensa publicados en la plataforma de YouTube.

Silvio Rodríguez Domínguez nació en San Antonio de los Baños, Cuba el 29 de noviembre de 1946. Su vida ha estado enmarcada por la música, la poesía y el compromiso social. El famoso cantautor nace y crece en el seno de una familia humilde, su madre peluquera y su padre campesino son vitales en su formación. A los seis años se traslada junto a su familia a La Habana donde empieza su camino musical, no obstante, esta época de infancia está influenciada por importantes hechos políticos y sociales.

Por otro lado, su niñez se desarrolló junto a la transición del gobierno de Fulgencio Batista, dictador de Cuba hasta el año 1959, luego de que los inicios de la Revolución Cubana lo derrocaran. Desde que nació tuvo cercanía con la música. Su madre, además de realizar sus labores domésticas, cantaba junto a su hermana de vez en cuando, hecho que permitió acercarlo a este mundo. No obstante, se considera que el primer encuentro oficial con la música fue a los siete años gracias a su padre, quien lo inscribió en el Conservatorio de la Milagrosa, logrando terminar en menos

de seis meses el preparatorio y el primer curso de piano. Sin embargo, pese al interés de su maestra y su gran talento, termina retirándose de las clases.

A la edad de nueve años comenzó a interesarse por la literatura gracias a los poemas que le leía su padre, El principito se convirtió en su libro favorito hasta su adultez. Entre los diez y doce años Silvio vivenció cambios drásticos en su vida: sus padres se separan, regresa temporalmente a su pueblo natal; en 1958 sus padres se reconcilian y deciden regresar a la Habana, a la calle de San Miguel, en el Centro de la ciudad.

Posteriormente, la caída de la dictadura de Fulgencio, liderada por Fidel Castro, marca la vida y obra musical del cantautor. Durante su adolescencia se unió a la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), creada por el Ché Guevara, la cuál impulsó sus creencias y críticas sociales. De esta manera, teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la revolución era disminuir el analfabetismo de Cuba, Silvio fue colaborador de brigadas de alfabetización, enseñando sobre historia, geografía, gramática, matemáticas y ayudando a impartir conocimiento sobre el nuevo régimen. Después, en 1982 Rodríguez sufre un accidente que le obliga a volver a La Habana. Afortunado por su incidente, conoce a Virgilio Martínez y José Luis Posada quienes le permiten participar en la edición de la revista comunista Mella como dibujante, de igual forma, conoce a Lázaro Fundora, guitarrista quien le enseña sus primeros acordes de guitarra. Los 17 llegaron y él se incorporó al servicio militar obligatorio en las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Durante este tiempo se forma junto a Esteban Baños, amistad en la cual aprende a profundidad sobre la guitarra. Tras

_______________________________________________
11

su llegada a Managua, dentro del campamento militar surgen las primeras canciones de Silvio, situación que motiva su interés por el canto social y la trova en emergencia.

En 1967 termina su servicio militar y se comienza una carrera televisiva que más adelante se convirtió en su primer trabajo oficial. Durante el transcurso de dos años, fue el conductor del programa Mientras Tanto, el cual reunía artistas, pintores, poetas, cineastas y músicos incipientes de primera mano. Durante este tiempo aparecen canciones como “Por qué”, “La leyenda del Águila”, “Ay de mí”, “Los funerales del insecto”, “María”, “Muerto”, “Quién va pensar en algo más”, etc. Algunas de estas canciones estaban dedicadas a Emilia, considerada por el propio cantautor como su primer amor.

Por esta misma época, Silvio se relaciona directamente con la nueva trova, un movimiento de música cubana que surgió en los sesenta, luego de establecerse la Revolución Cubana. Sus raíces provienen de la trova tradicional, pero se diferenció por su particular contenido político; esta nueva trova combinó lo tradicional con contextos progresistas, relacionados con los movimientos en Latinoamérica. Es por ello que, en 1969, el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) fundó el grupo de experimentación sonora del ICAIC que funcionaba a modo de taller de aprendizaje para la formación de nuevas formas de música. En este tiempo, Silvio pudo lanzar su primer disco de música con conciencia social, y nueva trova. El mismo cantautor en una entrevista en el año 79 en España, le dice al periódico El País lo que él considera como Nueva Trova:

Si no tienes una actitud revolucionaria ante la vida, es demagógico hacer una canción revolucionaria”. La Nueva Trova Cubana surgió como un frente de jóvenes compositores de distintos puntos del país que pretendían luchar por unas mismas concepciones de la política y la estética, el arte y la vida (EL PAÍS, 1978, párr. 4).

NAVEGANDO EN EL PLAYA GIRÓN “OJALÁ, 1969”

Andaregueando por la el vaivén de la vida y la música, Silvio fue expulsado de su programa matutino por el mismo Gobierno, de tal forma que al estar su carrera musical estancada en pleno auge, se embarcó en la flota del barco Playa Girón el 26 de septiembre de 1969 a un viaje por mares desconocidos con el fin de llegar a Cabo Verde y Senegalesa, ubicados en África occidental. En una entrevista concebida a Isabel Parra y Eduardo Olivares en París, cuenta que estuvo casi cinco meses en el barco de pesca dando vueltas por toda África y se la pasaba “pescando, pescando, pescando’’. Entonces, lógicamente, cuando no tenía nada que hacer en el barco pues me ponía hace canciones” (El Oriente, 2013) Francisco León le regaló, antes del viaje, una pequeña grabadora Philips junto con tres cassettes de noventa minutos, gracias a ello pudo grabar sesenta y dos canciones, de las cuales nació “Ojalá”.

En varias entrevistas el cantautor ha declarado que la canción fue dedicada a su primer amor, fue una canción de añoranza y recuerdos.

Ojalá, yo la compuse a una mujer que fue, podríamos decir, mi primer amor. Fue un amor que tuve cuando estuve en el ejército, haciendo mi servicio militar. La conocí cuando tenía 18 años, fue mi primer amor importante en el sentido de que fue el primer amor que me enseñó cosas. Era una muchacha mucho más evolucionada que yo, mucho más inteligente, más culta. Me enseñó, por ejemplo, a César Vallejo. Después nos tuvimos que separar, estaba estudiando medicina y en fin, no le cuadró. No sé por qué estudió medicina, cosa loca de ella, en realidad siempre fue de letras. Después estudió letras, se fue a su pueblo Camagüey, a estudiar eso y yo me quedé solo aquí en La Habana, totalmente desolado. Pasaron los años y el recuerdo de aquel amor tan bonito, tan productivo, tan útil

______________________________________
12

(ojo, no confundir con utilitario), enriquecedor, de aporte a uno… pues, estaba obsesionado con esa idea. Y porque fue un amor frustrado, tronchado por las circunstancias, por la vida, no fue una cosa que se agotara, pues se me quedó un poco como un fantasma y por eso compuse esta canción en un momento quizás de delirio, de arrebato, de sentimiento un poco desmesurado: ojalá esto, ojalá lo otro…”, expresa el cantautor.

Y ¿qué fue de aquella mujer? Ella es ahora profesora de Filología en la Universidad de Camagüey, ¿su nombre? Emilia Sánchez Herrera, y si leyó el libro “Silvio para Letra y Orquestas” (Zapata; 1996), ya se habrá enterado de que es ella la musa de una de las más hermosas canciones en nuestro idioma, así como también de “Emilia”, “Te doy una canción” y “Josah es la que pinta”. Gracias Emilia, esta canción es para ti (Rodríguez, 1996).

No obstante, a pesar de la letra y la historia implícita, el mismo Silvio cuenta que mucha gente creyó que esa canción iba dirigida en contra de Fidel Castro, a tal punto que en España llegaron a escribir un artículo modificando la canción para ratificar que esta iba dirigida a la oposición del jefe de estado de la época (Héctor Trujillo, 2013).

13
14
15

¹

LA GRAMÁTICA DEL DEMBOW

Teniendo en cuenta el grado de complejidad lingüístico de la canción de Silvio Rodríguez (1969-1978), es posible proceder con la traducción de la misma a un contexto específico en el que el castellano posee un modo de uso distinto dentro del espectro musical. En particular, llevaremos el mensaje de Ojalá a un más allá del espectro musical: el reggaetón. De acuerdo con Regina Solis (2022), el reggaetón surge en los caseríos de Puerto Rico como una manifestación de las clases subalternas, respondiendo a las incomodidades y negligencias de las experiencias de vida en la urbe marginal. No obstante, María Galluci (2008) expresa que, aunque no hay un punto de origen específico del género músical, el ritmo cíclico del mismo creado a partir de sintetizadores, que de la misma manera modifican la voz, es el resultado de una interacción intercultural entre Panamá, Puerto Rico y República Dominicana que se consolida alrededor del año 2000.

A partir del análisis discursivo y el ejercicio hermenéutico realizado por Solis (2022) se evidencia que, dentro de las líricas y el ritmo del reggaetón, se expresan una serie de narrativas y vivencias que giran en torno al deseo corpóreo y sexual de lxs artistas, pero también hacia las personas oyentes, ya que dentro de las canciones analizadas por la autora se dimensiona una proyección de diálogo horizontal. En otras palabras, el artista socializa sus sentires y, al mismo tiempo, se reconoce dentro del oyente, puesto que su público se encuentra permeado de múltiples experiencias similares por su contexto. Por otro lado, la autora logró identificar, a partir de la selección de un corpus con 19 canciones, 11 temáticas que se abordan reiteradamente: autoreconocimiento, corporalidad,

descripción territorial, fiesta, estrategias lingüísticas (rimas), folklore, críticas, orígenes musicales, relaciones, tecnología y tira’era (Solis, 2022). Si continuamos adentrándonos en el trabajo de Regina, daremos cuenta que el objetivo del género musical se ha ido transformado y, por lo tanto, se crean dos intervalos donde el proceso de producción artístico cambia circunstancialmente: [19952004] en primer lugar, un reggaetón cargado de contenidos contextuales y de referencias particulares sobre la marginalización de la comunidad latina [1995-2004]; y una versión blanqueada y creada por la industria musical para el consumo masivo, donde el “salvajismo” y expresiones “incivilizadas” son suprimidas casi en su totalidad [2005-2022].

Por otro lado, si escuchamos algunas canciones del género, nos damos cuenta que se utiliza reiteradamente la implementación de anglicismos de manera particular. Según Yuliet Blanco y Lizandra Rivero (2022), el análisis de la presencia del inglés en los textos musicales corresponden a los niveles formales, semánticos y socioculturales de las piezas. Por un lado, estas palabras extranjeras son adecuadas a la pronunciación del castellano, asimismo, ocurre una relexicalización de los términos. De igual forma, este fenómeno en múltiples ocasiones se produce para “mantener el ritmo y la armonía del texto” (Blanco y Rivero, 2022, p. 74)¹. Además de priorizar el carácter estético sobre los anglicismos, también éstos poseen la capacidad de evocar, por medio de un lenguaje gráfico, el baile y temáticas que giran en torno a la juventud y las relaciones de pareja. En síntesis, las modificaciones, mixturas y ejecuciones en el discurso del reggaetón parten desde las implicaciones lingüísticas hasta las socioculturales.

A continuación, un ejemplo brindando por las autoras: “Baila con mi bachatica pa’ sentirme fine acelerando el time puedo ver tus eyes meneando la cinturita pa’ decir goodbye” (Actívate - Kola Loca como se citó en Blanco y Rivero, 2022, p. 75).

______________________________ 16

Tomando en cuenta la significación que implica el reggaetón, procederemos a realizar nuestra propuesta de traducción de sentidos.

Fragmento original

[Estrofa 1]

Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan Para que no las puedas convertir en cristal Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo Ojalá que la Luna pueda salir sin ti Ojalá que la tierra no te bese los pasos

[Estrofa 2]

Ojalá se te acabe la mirada constante La palabra precisa, la sonrisa perfecta Ojalá pase algo que te borre de pronto Una luz cegadora, un disparo de nieve Ojalá, por lo menos, que me lleve la muerte Para no verte tanto, para no verte siempre En todos los segundos, en todas las visiones Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones (Letras.com, 2022)

Fragmento traducido

[Estrofa 1]

Ojalá que nadie te toque, ni siquiera la naturaleza Porque, baby, tú rompes to’ lo que se te atraviesa Ojalá que ni la lluvia te quiera, y que lleves siempre por dentro una tormenta Sólo espero la noche en la que esté bellakeando con otra bajo la luna y que tu sombra no esté más en mi cabeza Mami tú estás freaky, No quiero ubicarte, Sólo espero que te pierdas y la tierra te trague [Estrofa 2]

Ojalá esa carita de reina se te acabé con tu sonrisita maquiavélica, Porque ma’ de esa boquita traviesa solo sale pura tristeza Ojalá no tuviera que saber na´ más de ti y poderte eliminar Con un shot de tequila que enceguezca mi alma y me permita olvidar Ojalá, ojalá y ojalá que la muerte se acuerde de mí, ‘Cause baby, estar sin ti es como morir Ya no quiero verte, Ni en mi sueños tenerte En mi mente estás presente 24/7 Ya no quiero cantarte, ni recordarte, Ahora eres tú la que se va y yo me quedo con este hit

17

CONCLUSIONES METODOLÓGICAS

Como se puede evidenciar, este ejercicio se compone por la intención de traducir una pieza musical elaborada dentro de un contexto específico que, conjuntamente, cuenta con una serie de factores que sitúan al habla a través de cuestionar el cuándo, dónde, quién y el por qué de la misma. Es por ello que seleccionamos dos estrofas de la canción Ojalá de Silvio Rodríguez, las cuales, en primer lugar, fueron analizadas gramaticalmente permitiendo vislumbrar con fluidez el funcionamiento de los componentes que estructuran al habla en distintos niveles (fonético-sonoro, léxicosemántico y sintáctico). Así pues, logramos determinar que el campo sintáctico posee una mayor presencia, pues, permitió el análisis de los sentidos y la organización de las palabras, frases y versos que forman el cuerpo de la obra.

Consecutivamente, partiendo de la integralidad del análisis gramatical, profundizamos en lo particular y las preocupaciones de Silvio Rodríguez al momento de componer esta canción. No obstante, para llegar a descifrar las motivaciones principales del cantante fue necesario navegar por el devenir de su vida, evidenciando la influencia de las experiencias y aprendizajes que lo formaron como persona en distintas facetas. En este punto se logra abordar estas cuestiones que sitúan al habla, permitiéndonos ver que las líricas fueron compuestas y marcadas por las condiciones materiales e históricas que, en concreto, están ligadas con el desamor en medio de un navío intercontinental.

Con estos pasos, continuamos con la elaboración de la apuesta teóricometodológica del módulo de traducción de sentidos, donde el objetivo radicaba en traducir la pieza base a un fragmento que expresara el contexto del reggaetón con componentes de

anglicismos y rasgos específicos de este género musical sirviéndose de la traductología y sus implicaciones para producir “un texto que, sin perder de vista el original, se acomode a la nueva situación de recepción” (Fernández, 2003, p. 121).

Así, para la elaboración de esta sección, iniciamos con un análisis pragmático del género haciendo énfasis en la gramática del dembow que, a su vez, responde a estas indagaciones que venimos trabajando. Se destaca el ritmo, la simplicidad en las palabras, las narrativas que giran en torno al deseo corpóreo y sexual de lxs artistas y su horizontalidad discursiva. Dichos elementos se tomaron en cuenta para llevar el mensaje de Ojalá más allá de sus condiciones y que, de esta manera, se genere un amalgama entre los dos procesos artísticos sin caer en absolutismos, dado que la expresión de Silvio es irrepetible e inmortal.

Por último, el corazón del ejercicio que consistía en la traducción de los sentidos de la pieza resultó ser la parte con un grado de complejidad significativo, ya que nos enfrentamos a tratar de traducir lógicas y vivencias del autor a un género aislado de su poética. Por ello, aunque se realizaron símiles entre líneas, nos dimos cuenta que la traducción no lograba transmitir la esencia musical de las estrofas. Pese a esto, construimos una pieza original que permite capturar la mayoría de sus lógicas en otra situación.

El ejercicio de traducción de sentidos sembró en la formación de nuestro quehacer como primera instancia la importancia de comprender las lógicas y los sentidos inmersos en el habla y discurso. Por otro lado, esta actividad permitió acercarnos de forma integral a los hablantes y, así, introducirnos en

__________________________________ 18

su realidad. Como propuso Edward Sapir en su momento, la lengua es caracterizada como una construcción sociohistórica que determina cognitivamente a sus hablantes, pero, al mismo tiempo, se forma a partir de la cosmovisión en la que se desenvuelve. Tomando en cuenta lo anterior, traducir implica una actitud de delicadeza y cuidado por parte de quien realiza el ejercicio, ya que se pueden involucrar sus impresiones subjetivas que pueden alterar la equivalencia lingüística del mensaje.

19

REFERENCIAS

Bienvenidos | Sitio propio del trovador Silvio Rodríguez. (s. f.). Recuperado 30 de octubre de 2022, de http://www.zurrondelaprendiz.com/

Blanco, Y., & Rivera, L. (2022). El uso de anglicismos en canciones del género reggaetón. ONOMÁZEIN. Revista de lingüística, filología y traducción. 56. (68-79). 10.7764/ onomazein.56.04

Consuegra, L. (2022, 27 abril). La historia detrás de la canción Ojalá de Silvio Rodríguez (+VIDEO) - Cubanos Gurú. Cubanos Guro. https://www.cubanos.guru/historia-cancionojala-de-silvio-rodriguez/

Delisle, J., & Woodsworth, J. (1995). Los traductores, importadores de valores culturales. En Delisle, J., & Woodsworth, J., Los traductores en la historia (pp. 159-181). Universidad de Antioquia.

Fernández, M. (2003). El relativismo lingüístico en la obra de Edward Sapir. Una revisión de tópicos infundados. Teorema, 22(3), pp. 115129.

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Silvio Rodríguez». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/ biografia/r/rodriguez_silvio.htm [fecha de acceso: 30 de octubre de 2022].

Gallucci, María José. (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaeton. Opción, 24(55), 84-100. Recuperado en 09 de noviembre de 2022, de http://ve.scielo.org/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101215872008000100006&lng=es&tlng=es.

Hacer Foco. (2021, 18 agosto). Silvio y Ojalá La Historia y primera grabación. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=pxTkZQxXKkU

Hector Trujillo. (2013, 29 abril). Acerca de Ojalá - Silvio Rodriguez. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=y-_AnCmItdo

Historia detrás de la canción: «Ojalá» de Silvio Rodríguez, por canal 3. (2020, 12 octubre). eloriente.net. https://www.eloriente.net/ home/2013/02/07/historia-detras-dela-cancion-ojala-de-silvio-rodriguez-porcanal-3/

León, N. (2005). Silvio Rodríguez. Análisis literario y musical de sus obras más populares. Semblanza biográfica. ABECEDARIO Editorial

Letras.com. (2022). OJALÁ - Silvio Rodríguez. https://www.letras.com/silviorodriguez/131352/

Martinet, A. (1972). Elementos de la lingüística general. Cap. 1, pp 11-37

País E. (1978, 5 julio). Silvio Rodrigue: «La Nueva Trova Cubana es un movimiento musical e ideológico». El País. https:// elpais.com/diario/1978/07/06/ cultura/268524006_850215.html

RAE. (2022). Real Academia de la Lengua Española. https://www.rae.es

Rodríguez Ruidíaz, Armando: «Los sonidos de la música cubana. Evolución de los formatos instrumentales en Cuba» (págs. 58-59).

Radford, A (2000). Introducción a la lingüística, pp. 17-47

____________________________
20

Solis, R. (2022). Bienaventurado el que escuche este liriqueo: Negotiating latinidad through reggaeton. Latino Studies. https://doi. org/10.1057/s41276-022-00369-0

Saussure, F. (1998) Curso de Lingüística general. Buenos Aires: Losada.

21

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.