La Tola, Nariño

Page 1


LA TOLA

LA PESCA. ATARRAYAS.

En las tardes después de la escuela, los niños nos llevaron a pescar. El primer paso, consiste en recoger las carnadas; después, fuimos al puente que conecta a Pueblito con San Pablo. Una vez los anzuelos estaban listos, los lanzamos al agua esperando a que algún animal cayese en la trampa. Luego, seguía la celebración de lo capturado.

RECONOCIMIENTO DEL MANGLAR

Esta imagen muestra el producto elaborado por los estudiantes de quinto de primaria del Colegio de San Pablo de la Mar sobre el reconocimiento de los animales, plantas, seres y actividades que se realizan en el manglar.

Aprendimos que el manglar significa y constituye la vida del territorio ancestral y colectivo. Los niños evidencian en la representación del manglar especies acuáticas como el tiburón, la palometa, mero, bagre, pelada, pargo, canchimala, anguillas y medusas. Además, palmeras y pipas. Además, en esta creación artística colectiva se desataca La Tunda, mujer que hipnotiza niños y adultos para llevárselos.

SAN PEDRO Y SAN PABLO

Los niños mostraron distintas figuras religiosas importantes para la comunidad de San Pablo. Dentro de estas, San Pedro y San Pablo protegen a las y los pescadores desde tiempos históricos para brindar hospitalidad, comodidades, alimentos y fiestas (Naranjo, et. al., 2002. p.196).

ALMENDRAS, EL COQUITO Y UVITAS

Mientras tanto, Pudimos probar varios frutos silvestres como las almendras, bajadas del árbol cerca al puente. ¿Cómo se come esta almedra? Hay que romper la semilla para llegar al coquito, una de las cosas más rica de este fruto.

NADAR Y JUGAR

Los niños nos mostraron una forma de relacionarnos con el agua por medio de los juegos, clavados y nadar contra la corriente. En los atardeceres, jugamos a rondas donde nos cogíamos de las manos y nos pisábamos.

RASTROS DE PIANGUA

Estos pequeños agujeros, corresponden a la piangua, “es un molusco que crece en los manglares de raíz o chaparral que es extraído por muchos de los habitantes del territorio de forma sistemática” (MinInterior, 2017, p. 31). Esta actividad se realiza desde la infancia, pues para ello es fundamental entender la vida y ciclos del manglar: la puja, que consiste en la creciente del agua, seguido de la quiebra, el momento indicado en que baja la marea y sigue la faena, pues señala la posibilidad de recoger la piangua. Las grandes son hembras y las pequeñas hay que dejarlas quietas, pues si se recogen estas se rompe el ciclo vital de la piangua.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.