Contenido
Año 4
Número 2
Editorial: Acuérdate que eres polvo. El hijo pródigo. Retrato del perdón. El examen de conciencia: un ejercicio no sólo para la cuaresma. San José, custodio de la Sagrada Familia. Lucas, el Evangelio de la misericordia. Semana Santa 2010. El señor de los anillos y la cuaresma. Pascua desde España. Nueva Vida en Michoacán. Programa de Cuaresma. Programa de Semana Santa. Avisos y actividades parroquiales.
Mar-Abr 2010
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO Y SAN JOSÉ / ARQ. DE MÉXICO / 2A. VICARIA / PUBLICACIÓN GRATUITA
Editorial
Acuerdate que eres polvo
Al recibir la ceniza como gesto penitencial en el inicio de la cuaresma se nos pueden decir las palabras de Dios a Adán: “Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás” (Cf. Génesis 3, 19; 2, 7). Hay otra fórmula que puede ser usada por quien impone la ceniza: “Arrepiéntete y cree en el Evangelio” (Marcos 1, 15). Ambas expresiones se complementan y nos ayudan a orientar nuestra vida desde el misterio de Cristo muerto y resucitado: Anunciamos tu muerte... La sentencia del Génesis aparece luego de que el hombre y la mujer han desobedecido a Dios, han perdido la inocencia y han dado entrada a la muerte. El hombre formado del polvo de la tierra volverá al suelo del que fue tomado, y esta realidad de su ser es causa de su nombre (el hombre, adam en hebreo, viene del suelo, del adamah). Cuando recibimos en nuestra cabeza un poco de polvo de ceniza debemos reflexionar seriamente delante de Dios. De un modo que no sabemos algún día llegará para nosotros la muerte, volveremos al polvo, y después vendrá el juicio.
n
¿Cómo terminará nuestra vida? ¿qué cuenta daremos a Dios? En la Semana Santa especialmente meditaremos la muerte de Cristo; el Domingo de Ramos y el Viernes Santo nos arrodillaremos y guardaremos un profundo silencio, cuando el Evangelio nos hable de la muerte del Redentor a causa de nuestros pecados. Dios nos ha prometido en Daniel 12, 2: “Muchos de los que descansan en el polvo de la tierra se despertarán, unos para la vida eterna, otros para vergüenza y horror eternos”. La muerte no tiene la última palabra, Cristo ha vencido a la muerte, del polvo nos resucitará juntamente con Él para participar de su vida eterna y tendremos un cuerpo glorioso semejante al suyo. Contemplemos en Cuaresma la muerte de Cristo y alegrémonos en la Pascua con su resurrección. P. Gilberto A. Chávez Flores, S de J Párroco 1
El Hijo Pródigo representa a
El Ex
toda la humanidad que palidece ante su propia pequeñez.
San Ignaci nuestra co para quita “y después nuestras v
El Hijo Pródigo La pintura de “El hijo pródigo” fue realizada por Oleg Korolev en 2005, un artista visionario de Rusia, de quien se dice: “es el gran maestro del arte sacro en el siglo XXI”. Es un retrato bellísimo del perdón. Ningún tesoro o don material es tan precioso como el perdón, don con el que nuestro Padre Dios bendito repara nuestra vida y sana nuestras almas. Perdón que nace del amor y la infinita misericordia de Dios; dulce perdón que está al alcance de todos quienes deseen recibir en su corazón el cálido abrazo de Cristo. Perdón que trasciende todo dolor y toda obscuridad; perdón que de lo alto recibimos y que estamos mandados a otorgar a los demás: “Aunque vuestros pecados fuesen rojos como la grana, Yo, dice el Señor, los tornaré blancos como la nieve” (Is 1, 18), “Perdona nuestras ofensas así como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden” (Lc 11,4 y Mt 6,12). El rostro de Jesús es el rostro del perdón; el perdón es la síntesis de la parábola del hijo pródigo (Lc 15,11- 32). En esta hermosa imagen podemos ver cómo la luz de Dios se difunde en todo el espacio en forma de hilos de luz dorada, esta luz 2
n
Retrato
del
Perdón
no puede ser otra cosa que el amor y en este amor está la salvación. Delante de la luz de Dios ninguna obscuridad permanece, delante de la eternidad todo lo demás es breve, delante del perdón divino todo pecado es insignificante. El hijo pródigo representa a toda la humanidad que palidece ante su propia pequeñez, pero que al ser recibida por Dios en reconciliación, se ilumina y torna esa pequeñez en amor que trasciende, amor que va más allá de toda comprensión. “...A Visionary artist can not be Atheist, he always serves a certain Highest Power and represents it by own creative activity and life.” Oleg Korolev. “...Un artista visionario no puede ser ateo, el siempre sirve a lo alto y lo representa con su propia vida y actividad creativa”. Gloria a Dios en las artes, fuente inagotable de amor, misericordia y toda inspiración. Pedro N. Sacristán Artista plástico 2
El problem conciencia ria y profu alma para gran falta quiere (cfr
A continu que podem es tomado de los Ejerc
Presupues
- Hay tres f o imágene puede ser o viene de cupiscenc otro que v viene de fu
- Se peca gente par (si viene d que es ma consiento
esenta a
El Examen de Conciencia
n
Un ejercicio
no sólo para la
Cuaresma
palidece
pequeñez.
San Ignacio de Loyola recomienda varios modos de examinar nuestra conciencia con el fin de “preparar y disponer el alma para quitar” de ella todos los deseos y afecciones desordenados, “y después de quitadas, buscar y hallar la voluntad divina” en nuestras vidas (cfr EE 1).
está la sal-
ermanece, delante del
e palidece por Dios en amor que sión.
ys serves a ive activity
re sirve a lo eativa”.
mor, miseri-
2
El problema de muchas personas que hacen su examen de conciencia para confesarse es que, al no practicar esto diaria y profundamente, nunca llegan a disponer realmente su alma para realizar el Plan de Dios, y no su propio plan. Nuestra gran falta es realizar nuestros planes al margen de lo que Dios quiere (cfr Is 30, 1). A continuación presentamos una de las varias maneras en que podemos realizar nuestro examen diario. Este esquema es tomado, principalmente, de los números 32 a 42 del Libro de los Ejercicios Espirituales. Presupuestos: - Hay tres fuentes de mis pensamientos: deseos, sentimientos o imágenes (a todos ellos les vamos a llamar “materia”; ésta puede ser buena si viene por la bondad que Dios me ha dado o viene del buen espíritu; y mala, cuando viene de mi concupiscencia o del mal espíritu): mi propia mente y libertad; otro que viene de fuera del buen espíritu; y otro que también viene de fuera del mal espíritu. - Se peca venialmente cuando viene la materia, y soy negligente para hacerla (si viene del buen espíritu) o rechazarla (si viene del malo) o me doy algún gusto recibiéndola (si es que es mala). Se peca mortalmente cuando lo llevo a cabo o consiento libremente en hacerlo, si me fuera posible.
1. Revisión de mis pensamientos: Soberbia, avaricia, lujuria, ira, envidia, pereza, mentira, vanidad, etcétera. 2. Revisión de mis palabras: Jurar el Nombre de Dios o no nombrarlo con reverencia; jurar por alguna creatura; decir ociosidades, es decir, cosas que no edifican, que no ayudan de alguna manera al otro(a) o que no alaban a Dios; criticar o murmurar (aunque sea verdad lo que se dice del otro); difamar, levantar falsos testimonios; mentir; ofender con groserías o decirlas con mayor o menor conciencia de que no alaban a Dios. 3. Revisión de mis obras: Golpear a otro(a); robar; fornicar (hacer actos que ofenden el templo del Espíritu Santo que es mi cuerpo o el cuerpo de otro(a)); ver pornografía, fabricarla, venderla; comprar o vender injustamente; hacer tratos corruptos (ejemplo: mordidas, extorsiones, etcétera); hacer señas obscenas; mirar con odio o con lujuria; no respetar, no obedecer, o no atender en la medida de mis posibilidades a mis padres; no ir a Misa los domingos o las fiestas de guardar (1º enero, 12 y 25 de diciembre y Corpus Christi); matar; cometer adulterio. 4. Revisión de mis omisiones: No amar como Dios me pide: a Él y a mi prójimo como a mí mismo; no dar de comer al hambriento, de beber al sediento, vestido al desnudo, consuelo al triste, consejo al que lo necesita, corrección a quien le hace falta; no visitar a los enfermos o a los encarcelados a los que me corresponde por familiaridad, proximidad o vocación del Señor; no dar alojamiento al que lo necesita; no cumplir tareas o deberes según mi estado; no enseñar al ignorante; no perdonar las injurias; no tener paciencia con quien la necesita; no orar. P. Carlos Ortiz Figueroa SdeJ 3
En San José, Padre celestial ha expresado, sobre la tierra, el
José se casó con María y Dios le mandó un ángel para anunciarle que el bebé de la Virgen es el Hijo de Dios y que no la despreciara como lo había pensado.
toda la dignidad espiritual de la paternidad.
Pasado un tiempo y con María embarazada, hicieron un viaje urgente a Belén, lugar de nacimiento de José, para ir a un censo que en ese tiempo ordenaban las autoridades, y ahí, en Belén, donde nació nuestro Salvador, días después, en sueños, Dios le avisó a José que se fueran a Egipto y regresaran hasta que Dios les avisara, ya que el Rey ordenó una matanza de todos los niños pequeños y de esta manera José protegió a Jesús y a María. Me imagino el cariño y amor con que José educaba y cuidaba a Jesús, ya que también le enseñó a leer, a conocer las letras, así como los conocimientos sobre Dios, ya que lo llevaba a las sinagogas y le enseñaba a orar, también jugaba y pasaba tiempo con Jesús así como mi papá juega y me enseña cosas. Y lo principal que también hemos aprendido del Padre y del Hijo: el amor. Así pasaron los años y la Sagrada Familia regresó a Nazaret, lugar donde vivía José antes de irse a Belén. José también le enseñó a Jesús el oficio de carpintero, ya que José era un artesano y hacía muebles y cosas bonitas, pues en ese tiempo los oficios eran importantes porque no tenían máquinas como las que ahora se usan y cuando José murió, Jesús estaba convertido en un hombre y gracias a su padre aprendió muchas cosas para poder ayudar a su Madre nuestra dulce y Santa Virgen María.
San José, custodio de la
Hermanos, les envío bendiciones y recuerden que José fue, es y sigue siendo alguien muy importante en la vida de Jesús y por supuesto en la nuestra, por lo que les pido que no nos olvidemos de él, pues es Patrón Universal de la Familia.
Sagrada Familia n
. Hola hermanos me llamo José Antonio, tengo 10 años y estoy en cuarto de primaria. Les voy a contar un poco de la historia de José, a quien Dios le confió una misión excepcional: ser padre adoptivo de su Hijo y esposo de la Virgen María, por lo que es el santo al que se le conoce como custodio de la Sagrada Familia. 4
Un abrazo a cada uno de ustedes.
José Antonio Guerrero León Grupo de niños servidores del altar
Luca
Evangelio, y es usada tro evange mente es e muerto po recibir la c lio” (Cf. Mc El evang sona que a los evange uno de los que tienen evangelio ciclo litúrg pasado ha A los qu fundizar en sencillo y m labra viva nos detalle En prim braya la m hermosísim dioso de D un solo pe jos (o pará extraviada Jesucristo a sus pies, ladrón en San Luc prójimo y las bienav los “pobre salir al pas nos hace v destino ete Otra car oración: cu la transfigu los olivos. las parábo da import templo. Como lo bre el rein propio llen da de Naím El evang chos de lo Santo: lo q el Espíritu, gelio vemo mueve a S Hay pas
os le manue el bebé s y que no pensado.
María emurgente a e José, para po ordenaBelén, donas después, osé que se hasta que ey ordenó ños pequeprotegió a
or con que sús, ya que onocer las ntos sobre sinagogas n jugaba y í como mi s. Y lo prinendido del
a Sagrada gar donde Belén. José l oficio de n artesano as, pues en mportantes como las osé murió, un hombre ió muchas su Madre María.
diciones y sigue sienen la vida la nuestra, nos olvideniversal de
stedes.
ón
altar
Lucas, el Evangelio
de la
Misericordia
Evangelio, palabra de origen griego, significa “Buena Noticia” y es usada en varios sentidos: al referimos a alguno de los cuatro evangelios (Mateo, Marcos, Lucas y Juan), pero especialmente es el anuncio sobre Jesucristo, el Hijo de Dios que ha muerto por nosotros, ha resucitado y es el Señor. Por esto al recibir la ceniza se nos dice: “Arrepiéntete y cree en el evangelio” (Cf. Mc 1, 15). El evangelio se proclama siempre en cada Misa, una persona que acude a la Eucaristía cada domingo podrá escuchar los evangelios en tres años. Anualmente se lee los domingos uno de los tres evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) que tienen una estructura y relatos similares, y pasajes del evangelio de san Juan se intercalan en esos tres años. Este ciclo litúrgico leemos a san Lucas, desde el adviento del año pasado hasta la fiesta de Cristo Rey en noviembre. A los que nunca han leído los evangelios o quieren profundizar en ellos les recomiendo leer a san Lucas, es un modo sencillo y muy enriquecedor de entrar en contacto con la Palabra viva de Dios, y para animarlos quiero compartirles algunos detalles del tercer Evangelio. En primer lugar el evangelio de san Lucas es el que más subraya la misericordia de Dios. En el capítulo 15 aparecen tres hermosísimas parábolas que nos hablan del amor misericordioso de Dios, y de la alegría en el cielo por la conversión de un solo pecador: las parábolas del padre bueno y sus dos hijos (o parábola del hijo pródigo), la oveja perdida, y la dracma extraviada. La misericordia de Dios también es encarnada en Jesucristo que perdona a la mujer pecadora pública que llora a sus pies, a Zaqueo el recaudador de impuestos y al buen ladrón en la cruz. San Lucas nos recuerda la necesidad de vivir el amor al prójimo y nos habla de los pobres que son evangelizados; en las bienaventuranzas Jesús dice que el reino de Dios es de los “pobres”, en la parábola del buen samaritano nos manda salir al paso del desvalido, y en la del rico y el pobre Lázaro nos hace ver cómo la falta de caridad puede comprometer el destino eterno. Otra característica de san Lucas es que presenta a Jesús en oración: cuando es bautizado, antes de elegir a los doce, en la transfiguración, en la confesión de Pedro y en el huerto de los olivos. También enseña a orar, nos dice cómo hacerlo en las parábolas del amigo importuno, del juez inicuo y la viuda importuna, y del fariseo y el publicano que van a orar al templo. Como los otros evangelistas, Lucas presenta parábolas sobre el reino de Dios, y varios milagros, destacando un relato propio lleno de compasión: la resurrección del hijo de la viuda de Naím. El evangelio de san Lucas continúa en el libro de los Hechos de los Apóstoles. En ambos se habla mucho del Espíritu Santo: lo que el Espíritu del Señor hace en Jesús, ungido por el Espíritu, lo hace después en la Iglesia apostólica. En el evangelio vemos que el Espíritu Santo cubre a María, llena a Isabel, mueve a Simeón, etcétera. Hay pasajes propios de Lucas en cuanto a la resurrección:
n
San Lucas nos recuerda la necesidad de vivir el amor al prójimo.
Es el evangelista que más María y de la infancia de Jesús. escribe de la Virgen
el bellísimo relato sobre la aparición de Jesús a los discípulos de Emaús, donde les explica las escrituras y parte para ellos el pan. Ningún evangelista escribe tanto de la Virgen María y de la infancia de Jesús como san Lucas: el anuncio del ángel a la llena de gracia de que concebirá virginalmente, la visitación a Isabel, el cántico de María, el nacimiento de Juan el Bautista, el nacimiento de Jesús, la presentación en el templo, el niño Jesús a los doce años entre los doctores de la ley. Leer, meditar y orar con este evangelio siempre nos llenará el corazón. Hagamos la prueba.
P. Gilberto A. Chávez Flores, SdeJ 5
Semana Santa 2010 n Aclamar a Jesús como rey nos lleva a descubrir que su trono es una cruz y su corona un capelo de espinas.
te inagotab servicio y celebració pies”, como Iglesia, ser minada la m tado se qu para que lo de esa pre de el “mon la concord
Jesucris amor y, po tiende el a Cena hast del mismo gos como 15,13). En Jesús, ayun manjares o mos al Red su Madre,
La puerta de entrada al tiempo fuerte de la Cuaresma es siempre el llamado Miércoles de Ceniza, que nos recuerda nuestra caducidad y la necesidad permanente de conversión al Dios vivo, que ha puesto su morada entre nosotros a través de su Hijo Jesucristo. El Miércoles de Ceniza, por así decirlo, abre la puerta al encuentro de Dios vencedor de la muerte y del pecado, mismo que solicita nuestra colaboración en actitud penitencial, al darnos cuenta –y aceptar- que el único fracaso humano es el pecado, no lo son ni el quebranto de salud, ni las pérdidas de trabajo o bienes materiales… ¡sólo el pecado! De allí que el inicio del triunfo cristiano sea renunciar al pecado y manifestar un sincero deseo de conversión, animados por la Palabra: “Te compadeces de todos, Señor, y no odias nada de lo que has hecho: cierras los ojos a los pecados de los hombres, para que se arrepientan. Y los perdonas, porque tú eres nuestro Dios y Señor”(Sab 11,24-25, 27).
La Semana Santa comienza con el recuerdo de la entrada triunfal de Jesús en la ciudad santa de Jerusalén, cuando los jóvenes y niños aclamaban el poder de Dios en la gozosa recepción hecha al “Hijo de David”. La celebración de este acontecimiento se llama Domingo de Ramos en la Pasión del Señor, porque se proclama –frecuentemente por tres lectores, uno de ellos el sacerdote- toda la Pasión del Señor, correspondiendo este año al evangelio de san Lucas. Como en la vida humana, en nuestra celebración se conjuntan dos realidades, el gozo y el dolor. Aclamar a Jesús como rey nos lleva a descubrir que su trono es una cruz y su corona un capelo de espinas. Como todo domingo, es festivo pero dentro de una atmósfera de sufrimiento y obediencia que perdurará a lo largo de los días siguientes (lunes, martes y miércoles santos) con las lecturas del siervo sufriente de Yahvé (Isaías) y pasajes de los evangelios previos a la crucifixión.
Caminando a lo largo de cuarenta días –y después de reconciliarnos con Dios, los hermanos y nuestra conciencia- ya estamos preparados para celebrar, como familia, los principales misterios de nuestra fe, contenidos en lo que llamamos Semana Santa o Semana Mayor. La cual, tal vez como consecuencia de la postmodernidad, en no pocos que nos llamamos católicos ha ido perdiendo su carácter sagrado, al ser tomada como una semana vacacional, o de descanso primaveral.
Jesús es Sacerdote Eterno y es lo que celebramos el Jueves Santo. Por la mañana –en la Misa Crismal- ante su obispo, los asociados a Cristo Sacerdote por su ministerio –los presbíterosrenuevan sus compromisos sacerdotales. Celebración en donde se bendicen y consagran los “óleos” (óleo de los enfermos, óleo de los catecúmenos y santo crisma). Por la tarde da inicio lo que se llama TRIDUO PASCUAL con la misa en la que no sólo celebramos la institución del sacerdocio ministerial, sino el origen y el culmen de la vida cristiana, que es la Eucaristía, fuen-
6
010 n
e la entraén, cuando n la gozoón de este la Pasión e por tres del Señor, cas. Como untan dos mo rey nos ona un caero dentro e perduramiércoles é (Isaías) y
s el Jueves obispo, los resbíterosón en donenfermos, e da inicio la que no erial, sino el ristía, fuen-
te inagotable de amor y fortaleza para el servicio y la comunión. Por ello, en esta celebración se hace el “lavatorio de los pies”, como signo de lo que debe ser la Iglesia, servidora de la humanidad. Terminada la misa, el Señor Jesús sacramentado se queda expuesto solemnemente para que los fieles agradezcamos el don de esa presencia única y eficaz que, desde el “monumento’ hace posible la paz y la concordia, en las familias y el mundo. Jesucristo se dona en servicio de amor y, por ello, el Viernes Santo extiende el amor expresado en la Última Cena hasta la máxima manifestación del mismo: “Nadie ama tanto a sus amigos como el que da la vida por ellos”(Jn 15,13). En solidaridad con la entrega de Jesús, ayunamos y nos abstenemos de manjares o gustos mundanos y seguimos al Redentor en compañía de María, su Madre, y la comunidad congregada
–alrededor de las 3.00 p.m.-adorando la Cruz salvadora y participando en la celebración de la Pasión del Señor como pueblo doliente que admite que Jesús ha muerto para que tengamos vida. Nos unimos en oración por la conversión de todos los pueblos de la tierra. Este día no hay misa y nuestros templos pierden la alegría usual en la sobria expresividad de cantos dolientes y ausencia de signos festivos. Se queda el altar desnudo y la cruz desprotegida, atrayendo la mirada asombrada de los que hurgan el misterio en silencio reflexivo. El dolor emergido del Viernes Santo se mantiene durante el Sábado, día en que recordamos a Jesús en el sepulcro y esperamos, con certeza discipular, su triunfo, que será nuestro. Es el día de la ausencia sacramental del Señor, no hay misa y el sagrario está vacío, la luz apagada nos lo recuerda.
En medio de la noche sabatina se enciende el fuego nuevo, que presagia el triunfo del amor. Con nuestras candelas encendidas del Cirio Pascual –símbolo de Cristo resucitado- celebramos la victoria del Señor; Jesús vence al pecado y a la muerte y nos da la alegría cierta de la eternidad. Esta celebración, llamada Vigilia Pascual, nos ayuda a tomar conciencia –con lecturas que van desde el Génesis hasta el evangelio según san Lucas- de ser un pueblo con historia llamado a la felicidad en Dios. En ella se realiza la celebración del sacramento de iniciación cristiana, que es el bautismo y los ya bautizados renovamos las promesas que hiciéramos el día en que recibimos el agua regeneradora. Los cantos y el adorno de nuestra iglesia, con luces encendidas, nos hacen caer en la cuenta que si Cristo no hubiera resucitado de nada nos valdría creer en Él. La alegría es expresiva y nuestra celebración concluye con el grito gozoso del ¡Aleluya!
P. Hugo Lemus Fortoul, SdeJ Comunidad SdeJ en Honduras 7
Cuaresma, tiempo para
renunciar al pecado n
La obra literaria “El Señor de los anillos” de J. R. R. Tolkien, está llena de un gran simbolismo cristiano. Iniciamos la cuaresma y en la historia podemos encontrar diferentes contenidos para meditar. El tema que propongo para este tiempo es “La Renuncia”. La cuaresma es un tiempo rico para la conversión y regresar a la casa de nuestro Padre y esto es posible si renunciamos al pecado, dejándonos amar por Aquel que nos ama desde la eternidad. En el “Señor de los anillos” se forjó un anillo, el único, el dominador. Sólo es un anillo, como sólo es nuestro pecado. Es tan fuerte su seducción, que nos olvidamos completamente para lo que fuimos creados: alabar, servir y hacer reverencia a Dios nuestro Señor. Olvidar nos lleva a transformarnos en creaturas que no somos, como le sucede a Gollum. Pero el amor del Padre hacia nosotros es tan grande, que nos prepara el camino para hacer brotar en nuestro corazón la chispa de su amor que aviva en nosotros el deseo de regresar al amor y nos da la fuerza de voluntad para recorrer el camino de regreso a casa, a su casa. Partiendo de estos presupuestos, ¿en dónde se encuentra la renuncia en esta obra literaria? Analicemos: Bilbo renuncia a poseer el anillo y entregarlo a Gandalf, situación difícil para él. Aún no siente el poder maligno del anillo, sólo ha jugado con el arte de desaparecer y eso tiene muy entretenido a Bilbo, pero no se da cuenta que el anillo ya lo tiene esclavizado. Su “eterna juventud”, la cual sorprende al mismo Gandalf y su impulso salvaje cuando Gandalf le pide el anillo… empero, la 8
amistad de estos dos viejos compañeros de aventuras logra que Bilbo, al final de una manera dolorosa, renuncie a portar del anillo y dejándolo caer de su mano cierra la puerta de su amada casa y se pone en camino a la casa de Elrond. Con Frodo sucede algo interesante, tiene que aceptar una misión, pero al mismo tiempo que la acepta tiene que renunciar a ella. Es un constante renunciar a la tentación que el único anillo impone sobre de él, varias veces prueba el valor incomparable del poder del anillo. Cada vez que lo usa, los planes de la comarca se ven alterados, todo por la flaqueza de Frodo. Pero en su pequeñez está la misión que ninguno de los grandes guerreros, citados en casa de Elrond, puede ejecutar. Al final, ya en el corazón de la montaña, Frodo pierde una parte de su cuerpo para cumplir con su misión y regresar a la casa de Aragon, el único rey. Sam juega un papel fundamental, es el héroe de la trilogía. No pinta en los planes que tiene Gandalf para Frodo, pero su curiosidad lo hace formar parte de ellos y con la sola intención de servir a su señor renuncia a todo lo que tiene en casa: a su futura esposa, a su familia… esta renuncia lo llevará a madurar el espíritu aún débil. A lo largo de la historia Sam hará una serie de renuncias, para que su amo Frodo concluya su misión. Lo hermoso de este personaje es la “sustitución vicaria”, que hace al llevar en hombros a Frodo y junto con el peso del anillo la montaña. Renuncia a todo lo que la vida le ofrece y se adhiere totalmente a la misión de Frodo. Su premio es grande como su renuncia… llegando a casa declarará su amor a una joven ho-
bbiana y f sólo queda que él mis su amo Fr que llevará tierra de lo el corazón aquellos p Aragon ta que es Renuncia élfica que cual se en dos renun a cabo, qu del amor d la espada q la espada d La renu incalculabl raza, pero s nunciar al d recibieron mortalidad dad sin el a tencia? Sól la futura R un eterno vence todo ridad. Su r únicament menos pen dre en man La vida nuncias, pe manera las retirarnos nos permi Él nos ha d misma su d que hay u que debem var a cabo necesaria l éste nos im nuestra pro la oscurida ver la bell tiene. Al r amor hace nuevo, y lo te de nues cual nos e abiertos y
P. Juan Parroquia de
uras logra ie a portar uerta de su d. ceptar una que renunón que el ba el valor lo usa, los a flaqueza e ninguno nd, puede odo pierde y regresar
la trilogía. do, pero su a intención n casa: a su a madurar á una serie misión. Lo ”, que hace el anillo la se adhiere de como su a joven ho-
bbiana y forman una familia… pero no sólo queda allí el fruto de su corazón, sino que él mismo lo dice cuando despide a su amo Frodo en aquella embarcación que llevará a los portadores del anillo a la tierra de los Valars: es tiempo de no tener el corazón dividido y dedicarse a amar a aquellos por los que soy amado. Aragon renuncia a su pasado y acepta que es el único rey, que es El Rey. Renuncia también a Arwen, una chica élfica que conoció en el bosque y de la cual se enamoró profundamente. Son dos renuncias que sólo él puede llevar a cabo, que caminan bajo la tenue luz del amor de Arwen, quien manda forjar la espada que cortó la mano de Sauron, la espada del Rey. La renuncia de Arwen es de un valor incalculable. Goza de la eternidad de su raza, pero su amor a Aragon la lleva a renunciar al don más preciado que los elfos recibieron de manos de los Valars: la inmortalidad. ¿Pero cómo vivir una eternidad sin el amor que da sentido a su existencia? Sólo el amor guía la renuncia de la futura Reina de Rey. La decisión causa un eterno dolor a su padre, pero el amor vence todo obstáculo e ilumina la oscuridad. Su renuncia tiene ya su premio, únicamente hay que esperar y en el día menos pensado es entregada por su padre en manos de aquel que es su amor… La vida del cristiano está llena de renuncias, pero surge la pregunta ¿de qué manera las vivimos? Cristo nos invita a retirarnos de todo lo que nos aleja y no nos permite llevar a cabo la misión que Él nos ha donado. Toda tarea tiene en sí misma su dificultad y no podemos decir que hay unas más fáciles que otras. Lo que debemos tener claro es que para llevar a cabo la misión que Dios nos da, es necesaria la renuncia al pecado… pues éste nos impide ser libres para realizar nuestra propia naturaleza; nos ciega y en la oscuridad más profunda no podemos ver la belleza que el amor de Dios nos tiene. Al renunciar al pecado, la luz del amor hace que todo tenga un sentido nuevo, y lo más hermoso que el horizonte de nuestra vida, es la casa del Padre, el cual nos está esperando con los brazos abiertos y el corazón lleno de amor. P. Juan Bosco Rodríguez Vélez SdeJ Parroquia de Ntra. Sra. de San Juan de los Lagos y San Antonio.
Pascua
desde
España La importancia de la Pascua es poner la mirada en Cristo que se entrega por nosotros.
Madrid, España.- Duruelo es un lugar de España que se encuentra al norte del país, en la provincia de Ávila, este lugar fue testigo del inicio de la reforma del Carmelo que llevara a cabo san Juan de la Cruz. Es un lugar con pequeñas colinas destinadas al cultivo y al ganado, pero que se alternan con ligeras zonas de bosques de encinas, lo cual ofrece un paisaje muy variopinto según la época del año, no falta la tranquilidad. Ahí se encuentra actualmente un convento de Carmelitas Descalzas y, cer ca del convento, una casa de oración. Durante la Semana Santa, en dicha casa, se reúne un grupo de universitarios que, en un ambiente de estudio y oración, tratan de vivir los días santos; para ello se ayudan de algún tema de reflexión y
de pequeños momentos mistagógicos en los cuales se les introduce a la liturgia del día explicando los símbolos que la acompañan. Sin lugar a dudas, muchos pueden ser los modos en que podemos vivir los misterios de nuestra salvación, el apenas descrito, trata de ser una ayuda formativa que permita a los jóvenes descubrir la belleza y riqueza del amor de Dios que se entrega por nosotros y que nos permite acompañarle, ya que lo importante de estos días es poner nuestra mirada nuevamente en aquel que se entrega por nosotros.
P. Luis Miguel Flores Blancas SdeJ Comunidad SdeJ en España
9
Nueva Vida en Michoacán Servir a Dios es la experiencia más hermosa, porque para eso fuimos creados y Pedro, en su Primera Carta nos exhorta: “Pongan al servicio de los demás los dones que han recibido, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios” (4, 10). Atendiendo la Palabra de Dios, servidores de la comunidad carismática Piedra Angular, de la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y San José, acompañados por nuestro párroco, el Padre Gilberto Antonio Chávez Flores, SdeJ, acudimos al municipio de Venustiano Carranza, Michoacán, a cumplir una misión para gloria de nuestro Señor Jesucristo: llevar su palabra a través de un retiro de Nueva Vida para jóvenes. El retiro Nueva Vida es un modo de transmitir el “kerigma”, que es “anuncio”, “proclamación” o “predicación”. Anunciamos que Jesús es el Señor, que ha muerto y ha resucitado: murió «por nuestros pecados», resucitó «para nuestra justificación» (Cf. 1 Cor 15, 3; Rm 4, 25). Escuchar el kerigma permite renovar el bautismo, elegir conscientemente a Cristo como propio Señor y salvador personal, llenarse del Espíritu Santo y 10
n
comprometerse activamente en la vida de su Iglesia. La tarea que Cristo nos encomendó dio inicio el pasado 4 de diciembre cuando, después de recibir la bendición del Padre Carlitos, emprendimos el viaje de aproximadamente seis horas. El recibimiento en Venustiano Carranza fue muy entusiasta, nos dieron la bienvenida con confeti, con cantos, con sonrisas que reflejaban el amor de Dios y el deseo ferviente de vivir el retiro. Una breve introducción al significado de la alabanza, y por supuesto alabanzas al Señor, fue el arranque y el motivo para que los jóvenes michoacanos se dispusieran a recibir los temas que cada uno de los servidores preparó con la asistencia del Espíritu Santo. Los temas del retiro Nueva Vida (El amor de Dios; El pecado; La salvación de Jesús; La fe; La Conversión; Jesús mi Señor; María; Promesas del Espíritu Santo; Frutos, dones y carismas y Comunidad), marcaron las vidas y los corazones de jóvenes y servidores, quienes quedamos sorprendidos por el amor tan grande que le manifiestan a Dios, por la fuerza y la alegría con que lo alaban, lo adoran, lo ensalzan.
El encuentro con el amor infinito de Dios se llevó a cabo en un colegio contiguo a la Parroquia de San Pedro. Allí fuimos acogidos cariñosamente y honrados porque compartieron con nosotros los sagrados alimentos, típicos de la región. El tema del pecado fue el que más impactó a los jóvenes. Algunos de ellos aceptaron que creían que por su juventud era difícil ser pecadores, pero ahora, dijeron, están conscientes de que por muy pequeña que sea la falla, se falta a la palabra de Dios. “Reciban al Espíritu Santo. A quienes les perdonen los pecados, Dios se los perdonará; y a quienes se los retengan, Dios se los retendrá.” (Jn 20, 21-23) En el grupo que Dios dispuso en mis manos para pastorear, había una joven, Lorena, con capacidades diferentes. Compartió que estaba en el error de que su condición la protegía para no confesarse y cuando se acercaba al sacerdote sólo platicaba sus vivencias. “Pero a partir de este retiro sé que debo confesar todos mis pecados para reconciliarme con Dios”. Guadalupe López López Comunidad Piedra Angular
infinito de egio contidro. Allí fuiy honrados osotros los la región. l que más os de ellos r su juvenpero ahora, e que por a, se falta a
A quienes se los perngan, Dios
uso en mis una joven, ntes. Comde que su confesarse rdote sólo a partir de r todos mis n Dios”.
Cuaresma y Pascua 2010 n
“Arrepiéntete y cree en el Evangelio” (Mc 1, 15) Ejercicios espirituales de cuaresma. Anuncio del kerigma: • Sábados de cuaresma y Pascua de 11:00 a 1:00 p.m. Iniciamos el 20 de febrero. •1° al 5 de marzo a las 7:00 p.m. en la capilla de las criptas. •Con la renovación carismática todos los viernes de cuaresma a las 7:00 p.m. Meditación de los Evangelios dominicales de cuaresma: En la adoración eucarística con el Grupo Emmanuel los viernes a las 8:45 p.m. Via Crucis: Viernes de cuaresma a las 5:30 p.m. Retiro Nueva Vida para jóvenes: Del 19 al 21 de febrero en la Parroquia. Retiro Nueva Vida para mayores de 18 años: Del 26 al 28 de febrero en la Parroquia.. Alvernia para jóvenes y adolescentes mayores de 15 años: 5 al 7 de marzo. Inscribirse antes. Ejercicios espirituales de San Ignacio. 13 al 15 de marzo (lunes no laborable). Retiro parroquial de cuaresma. Sábado 20 de marzo de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Incluye acto penitencial y via crucis. Semana Santa: Del domingo 28 de marzo al domingo 4 de abril. Ejercicios espirituales de san Ignacio: Del 28 de marzo al 4 de abril (Semana Santa). Retiro Jesús en los cuatro Evangelios: Del 13 al 15 de marzo. Pascua Juvenil: Iniciamos el Domingo de Ramos (28 de marzo). Vigilia y caminata para jóvenes en Parroquias del decanato: 10 y 11 de abril. Retiro Nueva Vida para niños: 15 y 16 de mayo. Retiro de Pentecostés: 1° y 2 de mayo. Para quienes han tomado Nueva Vida. Vigilia de Pentecostés: 22 y 23 de mayo.
r
11
Avisos y Actividades
parroquiales n
Solemnidad de San José: el 19 de marzo. Misas en horarios ordinarios. La novena de inicia el 10 de marzo al terminar cada Misa. Entrega del diezmo o cooperación a la Iglesia diocesana: recuerda que el tiempo termina en febrero. Es un día de salario al año, con lo que ayudas a sostener a sacerdotes enfermos y ancianos, y a realizar la labor evangelizadora de la Iglesia en la ciudad de México. Comparte despensa con familias necesitadas. Los domingos de quincena y los viernes de misericordia en la Adoración de la noche. Librería parroquial: Libros, Biblias, novenas, estampas, rosarios, cordones de san Gerardo, materiales del Grupo Emmanuel, y muchas cosas más. ¡Visítanos! Cirios de Pascua: adquiérelos en la Parroquia y ayuda a los jóvenes para participar con el Papa el próximo año en la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid.
Semana Santa 2010 Domingo de Ramos. Bendición de ramos al inicio de las misas (8:00 y 10:00 a.m., 12:00, 1:30 y 7:00 p.m.). Pascua juvenil: Iniciamos Domingo de Ramos de las 9:00 a.m. a las 2:30 p.m. Lunes, Martes y Miércoles Santos a las 5:00 p.m. Miércoles Santo: 12:00 y 5:00 p.m. Confesiones. 1:00 y 6:30 p.m. Misa y unción de enfermos. Jueves Santo: 5:00 p.m. Confesiones 6:30 p.m. Misa de la cena del Señor. Al terminar Adoración Eucarística. Viernes Santo 10:00 a.m. Via Crucis por las calles de la colonia. 3:00 p.m. Liturgia de la Pasión del Señor. 7:00 p.m. Pésame a la Virgen de los Dolores. Procesión en silencio. Sábado Santo 1:00 p.m. Confesiones. 9:00 p.m. Vigilia Pascual. Domingo de Resurrección. Misas: 8:00 y 10:00 a.m., 12:00, 1:30 y 7:00 p.m.
Servicios
parroquiales n
parroquia nuestra señora del perpetuo socorro y san josé
Siervos
de
Jesús
Villalongín 36, Col. Cuauhtémoc. Tel. 5535 7472. e-mail: padregilberto1@hotmail.com
Oficina: De lunes a viernes de 10:30 a.m. a 1:30 p.m. y de 3:30 a 7:00 p.m. Sábados de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. Para informes de grupos y actividades al teléfono 5535 7472. Si no le contestan deje mensaje.
Misas: Domingos: 8:00 y 10:00 a.m. 12:00, 1:30 y 7:00 p.m. Lunes sólo 8:00 a.m. Martes a Sábado: 8:00 a.m., 1:00 y 6:30 p.m. El primer viernes de mes la Misa de la tarde es a las 7:30 p.m.
Confesiones: Domingos en las Misas. Viernes de 7:30 p.m. a 9:45 p.m. Otros horarios: solicitarlo al sacerdote.
Platicas
prebautismales:
El primer o el tercer miércoles de cada mes a las 7:00 p.m.
Bendición
para embarazadas:
Al final de cualquier Misa solicitarlo al sacerdote. Se impone la medalla de san Gerardo María Mayela. 12 Diseño: Paola Benítez • Tel: 5530 5674