4 minute read

Ignacio González Tascón

Next Article
Asuntos Sociales

Asuntos Sociales

especial, el Cantar de Mío Cid que, sobre todo en la mitad septentrional del recorrido, sirve de guía al autor para trazar el viejo camino que describe.

Son especialmente valiosos los argumentos para defender el paso de la vía por Albarracín, destacando su importancia como posible "ciudad - camino" (pp. 202 ss.), o para rechazar el camino por el Bajo Jiloca en beneficio de una ruta que uniera Segeda con Bilbilis a través del río Perejiles (pp. 167 ss.). Entre las conclusiones, resumidas en el capítulo VI, destaca, en fin, el rechazo de la mítica ruta Saguntum - Caesaraugusta, siendo más probable que el camino uniera Saguntum con Celtiberia a través de Bilbilis y Medinaceli, como demuestra el estudio. El único punto débil de la obra es la parte gráfica en general y, en particular, la cartografía, echándose especialmente de menos un plano de conjunto que recoja el planteamiento propuesto por el autor. A cambio, abundan los planos de detalle, que de modo recurrente remiten a diversas ediciones del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000.

Ya en el primer capítulo, el propio autor echa de menos algunos trabajos que llegaron a sus manos con el texto cerrado, o prácticamente cerrado, especialmente algunos "cuyos ejes fundamentales coinciden en buena medida con los planteamientos de nuestro trabajo" (nota154, p. 63). A algunos, esta circunstancia les despierta suspicacias y les anima a reivindicar la paternidad de unas ideas; a otros, en cambio, nos produce gran satisfacción comprobar cómo, siguiendo caminos distintos, otros investigadores alcanzaron conclusiones semejantes.

C.C.

BIBLIOGRAFÍA:

Abascal, J.M. (1982): Vías de comunicación romanas en la provincia de Guadalajara, Guadalajara

Caballero, C. (1997): La A 31: un nuevo planteamiento, El Miliario Extravagante, 61, La Línea de la Concepción Caballero, C. (2003): La ciudad y la romanización de Celtiberia, Zaragoza

Magallón, M.A. (1987): La red viaria romana en Aragón, Zaragoza

Palomero, S. (1987): Las vías romanas en la provincia de Cuenca, Cuenca

Con este número camino de la imprenta, recibe El Nuevo Miliario la muy triste noticia de la repentina desaparición de Ignacio González Tascón, Catedrático de la Universidad de Granada, uno de los referentes para cuantos se dedican al estudio de la historia de la ingeniería y uno de los principales artífices de la existencia de El Nuevo Miliario. Sirvan estas apresuradas líneas de urgencia como merecido y sentido homenaje de todos cuantos hacemos esta revista, y como expresión de ánimo y apoyo hacia sus familiares y amigos.

Una visión global de la ingeniería romana en Hispania

Ignacio GONZÁLEZ TASCÓN e Isabel VELÁZQUEZ (2005): Ingeniería romana en Hispania. Historia y técnicas constructivas. Fundación Juanelo Turriano. Madrid

El Nuevo Miliario se hace eco de la aparición de

esta obra que aporta una visión global sobre diver

sos aspectos de la ingeniería romana en Hispania,

y que se presenta por la propia Fundación Juanelo

Turriano de esta manera:

"La obra se articula en dos partes. La primera es una historia amplia de los logros y desarrollo de la ingeniería romana, sin olvidar precedentes y conocimientos heredados del mundo griego o de otras civilizaciones. Aborda en diferentes capítulos las técnicas constructivas, los problemas que se encontraban en el mundo antiguo al trazar acueductos, construir puentes, bóvedas, calzadas, drenar el agua o hacer puertos y las soluciones a las que recurrían; se detiene en las máquinas e ingenios de que disponían y en las personas que ponían en marcha esas obras y las ejecutaban. La segunda parte es un glosario de términos que desarrolla cómo se expresaban todas estas actividades en lengua latina, no sólo los vocablos de instrumentos, máquinas o técnicas de construcción concretas, sino las acciones, los procesos, la definición conceptual de diversas actividades y los nombres de los oficios que intervenían. En ambas partes hay un hilo conductor que son los textos, en latín la mayoría, aunque también con significativos pasajes en griego, todos ellos con versión en castellano, para dejar hablar por sí misma a la Antigüedad, para poner a disposición del lector las fuentes directas que han servido de base para este estudio. Una obra que, además, supera, ya en su propia concepción y en la labor conjunta de los autores, la dicotomía falsa e innecesaria entre el conocimiento científico y las humanidades."

La configuración de la primera parte del libro, a base de pequeños artículos sobre aspectos concretos (en los que tan sólo se echa en falta un tipo de obra pública, el túnel), y la vasta bibliografía que la acompaña, permite que la obra se muestre como un excelente punto de partida para estudios más amplios, además de convertirse en un excelente libro de consulta gracias al glosario final de térmi

nos ingenieriles latinos. Se trata, por tanto, de un libro perfectamente recomendable que debería de estar al alcance de todos los estudiosos de la historia de la ingeniería romana hispana, un compendio tan útil para arqueólogos, como para ingenieros, dentro de la línea multidisciplinar que caracteriza a sus autores.

Más información en

http://www.juaneloturriano.com

C.C.

This article is from: