26 minute read
Cañada - Calzada / Calzada - Cañada, por Santiago Bayón
Maluquer de Motes: Carta Arqueológica de España: Salamanca, 1956, p142, nº173 Morán en Acta Salmanticensia 2, 1941, p80 Morán: La Calzada Romana "La Plata" en la provincia de Salamanca, 1949, p16. Viu, Extremadura I, 1852, p123. Gillani: "Revisión de los Miliarios del tramo Celionicco-Ad Lippos de la vía XXIV del itinerario de Antonino (Calzada de la Plata)" en Minerva 9, 1995, p145, nº13. Alonso Ávila y Crespo Ortiz de Zárate: Corpus de Inscripciones romanas de la provincia de Salamanca. Fuentes epigráficas para la historia social de Hispania romana, 1999, p94, nº175. Solana Sáinz y Sagredo San Eustaquio: "La política edilicia viaria en Hispania durante el reinado de Trajano" en Hispania Antiqua 26, 2002, p78, nº38. Hernández Guerra: Epigrafía de época romana de la provincia de Salamanca, 2001, pp180-181, nº205.
Nunca dejar ya de ser la columna vertebral del occidente, aun cuando su control haya sido disputado o su continuidad interrumpida. El Bajo Imperio sigue organizando el espacio rural alrededor de un sistema de comunicaciones arborescente, cuyo eje indiscutible sigue siendo la Vía. La vieja
Cañada-Calzada / Calzada-Cañada Santiago Bayón Vera Presidente de ARIC "90 varas", Asociación para la Recuperación Integral de las Cañadas
La Vía Lata o Iter ab Emérita Asturicam ha derivado en una ruta que vértebra el occidente peninsular desde el Cantábrico Asturiano hasta el Guadalquivir Sevillano, en la puerta del Atlántico. Efectivamente, su primera definición corresponde a la cultura de Roma, que la utilizar como instrumento de colonización y dominio desde sus bases béticas. La ruta que habían recorrido las aves, los herbívoros y todos aquellos pueblos que habían sido forzados a buscar el Estrecho como recursos de supervivencia, en uno o en otro sentido, por decirlo de alguna manera, se institucionaliza. En ella se apoya Roma para la explotación de los metales y la guerra contra lusitanos, velones, iberos, astures, etc.
3) Reclamaciones: Su devolución fue ya solicitada en 1994 por parte de la alcadesa de Valverde de Valdelacasa, María Cruz Blanco. (El Norte de Castilla, 27/2/1994)
Emérita no se ver reducida bajo el dominio visigo
do.
Antes al contrario, se convierte en una referencia
administrativo-religiosa del conjunto peninsular.
Mantiene su jerarquía de centro urbano rector que
proyecta su influencia tanto hacia Sevilla como ha
cia los Campi Gothorum de la meseta del Duero.
Proyectos todavía poco conocidos sobre la instala
ción humana y establecimiento del monacato, en
contrarán su origen en la obra de obispos emeri
tenses como Massona, a través del topónimo
Olalla o Eulalia, por ejemplo.
La versión tradicional de la irrupción africana del s.
VIII otorga a la vía un papel casi determinante, más
o menos caricaturizado por el trasiego de las cam
pañas entre Córdoba y Santiago de Compostela.
Queremos creer, sin embargo, que ya entonces se
produce algún modo de trashumancia entre los in-
vernaderos extremeños y los veraneaderos leoneses, de manera que ser el control de los pastos el origen y objetivo de los enfrentamientos entre la administración califal o las taifas posteriores y los emergentes reinos cristiano-medievales. Porque los orígenes toponímicos se incardinan en el medioevo y definen una realidad ganadera de pujante influencia social, económica y política. La lana se convierte en uno de los pilares de la economía, lo que aconseja a todos los poderes proveerse de "extremaduras".
El camino romano, de Mérida a Astorga, se transforma en la ruta de los foramontanos, desde los pastos sanjuaniegos de las montañas cántabro-astur-leonesas, a los invernaderos de las dehesas de trasierra. La vía pasa a cañada real que jerarquiza un sistema complejo de cañadas, cordeles, ramales y veredas. El Honrado Concejo de la Mesta se convierte, de uno u otro modo. en el arbitro de la historia del camino hasta su desaparición en el XIX. Que se trata de una referencia paisajística con personalidad incontrastable lo demuestra su utilización como frontera entre los reinos rivales de León y Castilla, llegando a dividir administrativa y religiosamente alguno de los lugares que atravesaba, como Aldeanueva del Camino (castellana y leonesa, del obispado de Coria y del placentino, con sendas parroquias). Nada debe extrañar que la interpretación del territorio peninsular que implica el diseño de la red ferroviaria, establezca como una de las rutas menos dudosas la que une Gijón con Sevilla. Si apreciamos los debates e incertidumbres que acompañan al trazado de la vía entre Madrid y Lisboa (fallido trazado por Trujilio, ruta cacereña por Plasencia y ruta badajocense por Ciudad Real), podremos valorar con objetividad el significado del eje que ahora nos interesa. Como no poda ser de otro modo. la red de carreteras nacionales no viene sino a constatar una realidad histórica pergeñada por los caminos reales, ferrocarril, cañadas y vía romana.
La creciente demanda de itinerarios culturales y recreativos por parte de la sociedad europea. En un momento en que el espacio cultural europeo se abre ante nosotros buscamos dar una nueva respuesta a los grandes flujos turísticos que se desarrollan en Europa desde los últimos años. En este sentido el Consejo de Europa ya eligió en 1.987 el "camino francés" de Santiago como uno de los proyectos prototipos de sus "itinerarios culturales europeos".
Siguiendo la línea marcada por dicha institución europea se propone, con ocasión del próximo año Jacobeo, la promoción y revitalización de uno de los caminos de Santiago que une a su uso peregrino otros de gran relevancia histórica y actual. Nos referimos a la VÍA DE LA PLATA, en la que se dan cita, entre otros, dos ejes viarios históricos: Calzada Romana de la Plata; vía pecuaria Cañada Real de la Plata o Vizana y otros de construcción más moderna como la vía férrea Ruta de la Plata Mérida - Astorga. Estamos , por tanto, ante una de las pocas vías en donde se han dado encuentro los principales usos que caracterizan los caminos: militar, religioso, ganadero, comercial y de comunicación.
Se trata de tres recorridos que se entrelazan en la franja oeste peninsular y que, habiendo perdido esencialmente su uso original pueden reconvertirse en complementarios "pasillos verdes" o "culturales" que den soporte a itinerarios culturales, recreativos y religiosos.
El interés institucional de esta importante vía está siendo objeto de atención en sus diversas facetas. Así, por ejemplo, la Junta de Extremadura con
ayuda de la Unión Europea ha puesto en marcha, recientemente, el proyecto Alba Plata, la Comisión Europea ha premiado el proyecto de recuperación de la Vía de la Plata en Extremadura, con uno de sus cinco galardones de Patrimonio Cultural, el dedicado a la Conservación de Paisajes Culturales. La Reina doña Sofía entregará los premios en una ceremonia que se celebrará en el Palacio Real de El Pardo en Madrid a finales del próximo mes de Junio. Proyecto en el que se prevé invertir más de cionamiento de la Cañada Real de la Plata (clasificación, deslinde y amojonamiento con fondos FEOGA), siendo notable la preocupación y sensibilización por parte de los encargados de la gestión de las vías pecuarias.
3.000 millones de pesetas para vertebrar el patrimonio extremeño a lo largo de los 300 kilómetros de la Calzada romana de la Vía e la Plata en su territorio, estando prevista su propuesta como bien de interés cultural y como patrimonio de la humanidad, así como la realización de centros de interpretación, albergues, rehabilitación de patrimonio y otras actuaciones sobre la calzada romana, puentes y señalizaciones.
Dentro de esta misma Comunidad Autónoma también se están dando los pasos previos al acondi
En cuanto al vial férreo -Ruta de la Plata- se encuentran actualmente sin uso en el tramo que enlaza Plasencia con Astorga, existiendo tráfico de viajeros en el tramo anterior (Plasencia-Sevilla) y
Foto 1: Vacada de Valdueza
posterior (Astorga-Gijón). En este caso existen ya iniciativas solicitadas por las administraciones locales para la circulación de trenes temáticos que dictamen la oferta turística, como por ejemplo entre el Valle de Ambroz y la Sierra de Béjar, con especial atención al Balneario de Baños de Montemayor. La demanda de reapertura de esta vía ha tenido su máximo colofón en la visita de S.A. el Príncipe de Asturias a Castilla -León, donde ha reivindicado dicha actuación.
Otro exponente del interés suscitado por esta vía
es la creación de la Red de Cooperación de Ciudades de la Ruta de la Plata, en la que aparecen involucradas poblaciones ajenas a la Vía de la Plata, dándose el caso de no encontrarse representadas precisamente las cabeceras de dicha vía como son Astorga y Mérida, que han sido reemplazadas por Gijón y Sevilla, de lo que puede interpretarse un interés meramente mercantilista basado, quizás, en la búsqueda de subvenciones europeas.
Vinculadas con la defensa del aspecto histórico han surgido diferentes agrupaciones entre las que destacan la Federación de Asociaciones de Amigos de la Vía de la Plata, presidida por la zamorana Fundación Ramos de Castro, y la Asociación de Pueblos en defensa de la Vía de la Plata.
Foto 2: Miliario en el Puerto de Béjar.
Mención especial hay que hacer a las actividades suscitadas por estas últimas asociaciones como son el Congreso Internacional celebrado en Zamora, en 1.991, sobre la Ruta de la Plata, como camino de peregrinación, con el patrocinio de la Fundación Ramos de Castro de Zamora y las iniciativas locales como la realizada en Astorga, consistente en una serie de conferencias durante el verano del 1.993, con el apoyo del Centro de Estudios Artorganos "Marcelo Macías", en el que también se trataba la Vía de la Plata desde la perspectiva desglosada de la calzada romana, el camino de peregrinación del Sur y la vía pecuaria.
Dado el creciente interés que está albergando esta vía, en todos sus caminos, creemos oportuno y conveniente la realización de un proyecto firme y serio, en el que converja la información del estado actual de estas sendas y se propongan una acción coordinada para: revitalizar su uso con el objeto de poder ofrecer una adecuada y sostenible oferta turística, religiosa y cultural acorde con la pluralidad de la demanda desde los sectores del turismo rural y cultural y el de la peregrinación y hacerlos accesibles a los ciudadanos, con todo el patrimonio arqueológico, arquitectónico, artístico, cultural, etnográfico, rural y natural que conllevan.
LA VÍA DE LA PLATA
El nombre de La Vía de la Plata nos remite a rutas o caminos que se desplazaban por el sector occidental de la península y, más concretamente, a la franja vertical que enlaza las ciudades de Mérida y Astorga. Es más difícil, sin embargo, concentrar su recorrido o identificar a qué tipo de "vía" nos referimos: si a las remotas sendas pastoriles, a la calzada romana a la que éstas dieron paso, a la cañada del bajomedievo con la que se entrelaza, al ferrocarril que desde el siglo pasado pespuntea a las anteriores, a la actual carretera N 630 o a la no muy lejana autovía que también ostentará el apelativo "de la Plata".
Si bien la etimología de los caminos de la Vía de la Plata es discutida, no cabe duda de que procede de la designación de la calzada romana, bien del griego platys ("ancho"), del árabe al balath ("el camino" o "camino pavimentado"), de la magnificen
cia de su trazado que le hiciera merecedora del sobrenombre de la Plata o de las fantasías desbordadas que aludían al tránsito de éste y otros metales.
Sin entrar en esta polémica, lo cierto es que bajo este nombre se esconde una superposición de vías que, a lo largo del tiempo, han visto variar sus usos desde el militar al ganadero, pasando por el comercial y el religioso.
CALZADA DE LA PLATA
A pesar de la importancia de primer orden que tuvo esta línea de comunicación del Oeste peninsular, la bibliografía al respecto es exigua y el deterioro que va sufriendo el patrimonio ligado a ella hace cada vez más difícil su seguimiento. El testimonio de viajeros y eruditos en búsqueda de los miliarios, mansiones y demás restos arqueológicos que jalonaban esta vía, así como los trabajos universitarios de finales de siglo, son la escasa base para su identificación.
La calzada romana surge ante la necesidad, por parte de las tropas romanas, de un camino sin obstáculos que agilice su avance en la conquista del Oeste peninsular. Utilizando la antigua senda tartesia - que desde la actual Andalucía se adentraba por el occidente hacia la Meseta - se construye la calzada militar, guarnecida con plazas fuertes desde Medellín hasta los alrededores del Puerto de Béjar. Cuando se impone la Pax Romana vira el interés de los invasores hacia el oro de las tierras el Noroeste y así surge, con todo sus esplendor, la Calzada de la Plata. Con una anchura de cinco metros, tres capas de afirmado y cada milla un millario de dos metros de altura, el trazado primitivo llegó a conservarse en gran parte hasta el siglo XVIII. Cada 20 ó 30 kilómetros se establecía una especie de posada, llamada mansio, algunas de las cuales han permanecido a través de los siglos y han evolucionado a núcleos importantes de población como por ejemplo Emerita Agusta (Mérida), Salmantice (Salamanca), Oceloduri (Zamora), Brigaecium (Benavente) y Asturica Augusta (Astorga).
Conservada con cuidado por los emperadores romanos, pierde su importancia cuando la monarquía visigoda se establece en Toledo, es espectadora muda de las luchas con los árabes en el proceso de la Reconquista y, a pesar de todo ello, en el siglo XIX sigue siendo, un gran parte del trazado, el único camino general por el Oeste península, hasta la construcción a finales del mismo de la línea férrea Plasencia - Astorga.
Su deterioro final se cifra en desuso de la misma por la aparición de las carreteras, siendo la N - 630 la moderna "calzada" que, apropiándose de su nombre, ha dejado quizás sepultado bajo su asfalto parte de su trazado pero no su historia ni el patrimonio a ella asociada.
El estudio detallado del trazado histórico de la calzada de la Plata se debe a José Manuel Roldán Hervás (Catedrático y Director del Departamento de Historia antigua de la Universidad Complutense de Madrid) quien a plasmado sus investigaciones entorno a esta vía en su libro Iter ab Emerita Asturicam. También hay que tener en cuenta las indagaciones realizadas por el ingeniero de caminos norteamericano Ernest Leowinson que aporta datos novedosos y complementarios.
CAÑADA REAL DE LA PLATA O VIZANA
Si bien la calzada romana es una seña de identidad de nuestra cultura, la cañada merinera que la
acompaña, y con la que coincide en algunos tramos, es reflejo de gran parte de la historia de nuestro país. Ya desde antiguo, el pastor ibérico se vio en la necesidad de trasladarse, junto con sus rebaños, a lo largo de nuestro extenso territorio, en busca de los mejores pastizales donde apacentar sus ganados. Así surgió la trashumancia, y, con ella, la red nacional de vías pecuarias, integrada por decenas de miles de kilómetros de cañadas, cordeles y veredas. En el código más antiguo de España - el Fuero Juzgo visigodo - ya se atendían ampliamente las necesidades de los pastores trashumantes. La trashumancia propicia un activo comercio entre el Norte y el Sur de España, influyendo decisivamente en la unidad de lengua, pesos y medidas, así como en la eliminación e las fronteras de los antiguos reinos medievales. En 1.273, bajo el reinado de Alfonso X, se crea el Concejo de la Mesta que consolida la densa red de vías pecuarias. A partir de este momento la trascendencia de la trashumancia deja su impronta en los paisajes españoles, desde las tradicionales cabeceras serranas de León, Soria, Segovia, Burgos y Cuenca hasta las dehesas extremeñas o los pastizales del Mediodía.
Como las modernas infraestructuras de comunicación y al igual que las calzadas romanas, las vías pecuarias han contado con elementos adicionales que en unos casos asistían al paso de hombres y animales, facilitándoles la marcha con abrevaderos, descansaderos, chozos, ventas, ermitas, majadas, esquileos, etc., y en otros al cobro de impuestos: contaderos, pontazgos reales, etc.
La Cañada Real de la Plata, también conocida como Vizana o Mozárabe, une los pastos del agostadero leonés con las dehesas centrales de Extremadura. Considerando los ramales, en las montañas leonesas alcanzan casi los 600 km. , correspondiendo al tramo Astorga - Trujillo unos 430 km. Tiene su inicio en la montaña leonesa, en el valle de San Emiliano. Posteriormente atraviesa el Páramo leonés por tres grandes ramales, que discurren, respectivamente, por el valle del río Luna, la comarca de la Omañas y el valle del río Tuerto. En este último es donde se ubica Astorga y, por tanto, el tramo inicial de nuestra Vía de la Plata. En la provincia de León recibe asiduamente el nombre de Cañada Real Coruñesa o Vereda Coruñesa, lo que hace pensar en la paridad del uso peregrino de la calzada romana. Desde Astorga se dirige a La Bañeza para alcanzar los regadíos del Órbigo y descender hasta la ciudad de Benavente. Mermada en su anchura, atraviesa los cultivos cerealísticos de la Tierra de Campos, y, tras la capital zamorana, discurre por los viñedos de la Tierra del Vino y las dehesas de la penillanura de la Tierra de Sayago. Cruza Salamanca capital y asciende hacia el sector occidental del Sistema Central por los robledales de la Sierra de Béjar. Ya en tierras extremeñas discurre entre las dehesas ganaderas, alcanzando el río Tajo en la sierra de Corchuelas, en el excepcional entorno del Parque Natural de Momfragüe. Finaliza en la histórica ciudad de Trujillo, punto de cruce con la Cañada Real Leonesa Occidental.
La Cañada Real de la Plata o Vizana pasará a formar parte de la Red Nacional de Vías Pecuarias, según el Anexo A previsto en la elaboración del Reglamento que se desarrolle la ley 5/1.995 de 25 de marzo de Vías Pecuarias. A tal fin la Fundación para la Ecología y Protección del Medio Ambiente (FEPMA), se ha encargado, durante 1.995 y 1.996, de realizar el estudio "Documentación, Análisis y Diagnóstico de la Red nacional de Vías Pecuarias" mediante un proyecto LIFE, que servirá de base a la actual Dirección General para la Conservación de la Naturaleza, anteriormente
ICONA, para la identificación de las nueve históricas Cañadas Reales. Una parte del equipo encargado de identificar la Cañada Real de la Plata es partícipe del presente trabajp y quiere dejar claro que el trazado histórico es esta vía pecuaria - que está siendo utilizado también con fines mercantilistas y como moneda de cambio entre unos y otras asociaciones relacionadas con la Vía de la Plata - es que ha sido documentado bajo la tutela del LIFE y la Dirección General para la Conservación de la Naturaleza, siendo la descripción anterior un esquema del mismo.
Por ello es importante dejar constancia que si bien la vía pecuaria y la calzada romana coinciden en algunos puntos, generalmente en los accidentes geográficos a salvar (tales como puentes y puertos de montaña donde ambas sendas aprovecharían los pasos más cómodos) son dos viarios independientes y por el mismo hecho complementarios, punto clave en el que se basa el presente trabajo. Divergen además en sus cabeceras ya que si bien la cazada romana de la Plata es identificada como el tramo de Mérida a Astorga, la vía pecuaria tiene su inicio en el embudo de coladas, veredas y cordeles que bajan de la montaña leonesa y su punto final se ubica en el término de Trujillo, más concretamente al norte del núcleo de Huerta de la Ánimas, en el descansadero conocido como "El Resbaladero", punto de encuentro con la Cañada del Puerto de Miravete o Cañada Real Leonesa Occidental.
Calzada y cañada tienen paralelismos de trazado en el ramal de Astorga a La Bañeza y desde este punto se entrecruza por todo el territorio castellano - leonés, que abandonan por el Puerto de Béjar, entrando juntas a la provincia extremeña por
Foto 3. otro aspecto dela vacada de Valdueza
Baños de Montemayor y, a partir de este punto,
sus caminos se distancian, no volviendo a encon
trarse, puesto que la Cañada Real de la Plata, co
mo se ha dicho anteriormente, se dirige por
Plasencia hacia Trujillo, y la calzada romana se
dirige por el Occidente (por Caparra) hacia
Cáceres capital y finalmente a Mérida.
FERROCARRIL PLASENCIA - ASTORGA. "RUTA DE LA PLATA"
En 1.865 se inauguró la línea férrea de León a
Astorga, en 1868 se prolongó a Brañuelas y en los
años sucesivos a Plasencia, Cáceres y Aljucén. Este trazado del ferrocarril supuso una gran revolución en las costumbres pastoriles de los trashumantes de la montaña de León, que, antes de su aparición, se desplazaban durante más de treinta días hasta alcanzar los invernaderos extremeños. Las primera referencias a trenes especiales para ganado trashumante datan de 1.896, año en que finalizan las obras de la línea entre Palazuelo y Plasencia, en Cáceres hasta Astorga. Algunos estudios del tema indican que dicho transporte ferroviario fue construido para el transporte de rebaños en sustitución de la cañada de la Plata. Según Manuel Rodríguez Pascual (experto en temas de trashumancia en León) en 1.898 el Marqués de Perales, presidente de la Asociación de Ganaderos del Reino, solicitó tarifas a la Compañía MZA y un año después se anunciaría ya una tarifa especial para el ganado trashumante. En los años veinte los merineros comienzan a utilizar la estación de Astorga a través de la Compañía de Ferrocarriles del Oeste. Su mayor uso procedía de las cabañas y rebaños más importantes que acudían a los puertos de la montaña occidental y central, ya que contaban con una buena red de cordeles y un acceso relativamente fácil para acceder a los embarcaderos. En los años cuarenta se generaliza también su uso por parte de los pequeños y medianos rebaños. Después de Astorga se habilitan otras estaciones como la de La Bañeza. La apertura de esta línea ferroviaria, y el embarque de las ovejas en Astorga, motiva el desuso de la Cañada de la Plata en el trayecto entre Astorga y el Puente de la Vizana, lo que ha provocado su deterioro y estado lastimoso de conservación. En la actualidad este transporte ha dejado paso al camión
EL CAMINO DE PEREGRINACIÓN DEL SUR POR ASTORGA
Si el turismo, como indicaba recientemente la Infanta Doña Cristina de Borbón en la jornada inaugural de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 1.998, representa la unión de pueblos y encuentro de culturas, Astorga, con su urdimbre de caminos y su hospitalidad, encarna a lo largo de su historia la imagen de ciudad de encuentro de culturas, caminos y gentes. Es en ella, en el corazón de la Maragatería, donde se da la mayor encrucijada de rutas turísticas, muestra de lo cual es el Museo de los Caminos, ubicado en el palacio obispal que construyo Gaudí a finales del siglo pasado.
Astorga era cruzada por los romanos desde Sevilla enviaban sus legiones a embarcar en Gijón, así como trasladaban por la vía de la Plata los metales preciosos arrancados de nuestras minas o simplemente la utilizaban como tráfico de mercaderías. Los arrieros de la Maragatería coincidirían en el tiempo con los trashumantes de la montaña leonesa que bajaban con sus rebaños de merinas a la feraz vega del Guadalquivir y a las dehesas extremeñas al iniciarse el invierno y que no volverían hasta San Pedro o San Juan, y serían testigos del continuo peregrinar hacia la tumba del Apóstol Santo.
Por la vía de la Plata accedían los peregrinos a Compostela que llegaban de Sevilla y Extremadura; los portugueses que se adentraban por Ciudad Rodrigo; los procedentes de Ávila y Toledo que se unían en Salamanca; los que utilizaban el Camino de Santiago a Alicante y se juntaban en Benavente; confluyendo todos ellos en Astorga con los procedentes del Camino Francés. Si bien fuera e nuestras fronteras este último es el más conocido de todos los "Caminos de Santiago",
por el tramo final de una compleja red de caminos que partían desde distintos puntos de Europa, los itinerarios jacobeos son muy variados y es precisamente el que nos ocupa uno de los de mayor riqueza, tanto cultural como natural. (Conviene indicar que además de este Camino del Sur de peregrinación también se conoce con el nombre de Camino de la Plata el que se deriva en tierras zamoranas por el monacal valle de Tábara y accede a Galicia por la comarca de Sanabria.
La importancia de Astorga como nudo caminero motiva la elección como zona privilegiada de itinerarios culturales y naturales. Es importante que todas las actuaciones que se prevean respeten el sentido histórico de esta gran ruta; por ello, la divulgación, señalización y promoción de la Vía de la Plata como co-objetivo la puesta en valor de su patrimonio arqueológico, artístico y cultural.
Este trabajo pretender ser el primero de una serie donde se van adar a conocer y describir las vías pecuarias que coinciden con vía romanas y comenzaremos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León , ya que es donde mas tramos coinciden Cañada Real de la Plata o Vizana y Calzada de la Plata y porque como aun se esta desarrollando el Proyecto Alba Plata en la comunidad Autónoma de Extremadura, queremos poner al día el recorrido con las ultimas investigaciones .
Daremos a conocer el patrimonio tanto construido como ecológico a lo largo de esta vía, en relación con la vida romana y pastoril.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO DE CAMPO
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CAÑADA
La Cañada Real de la Plata o Vizana, con un recorrido total de 587 Km arranca, en una descripción sur-norte, en la penillanura trujillana, en la confluencia con la Cañada Real Leonesa Occidental. Tras atravesar las arterias que dan vida al campo cacereño (río Almonte y río Tajo) Foto 4: Miliario en el se interna en el Parque Puerto de Béjar Natural de Monfragüe para, a la caída del Puerto de la Serrana, ir encaminándose hacia una de las barreras que deben superarse: el Sistema Central en su zona más occidental, por el Puerto de Béjar. Desde aquí irá acompañada de las llanuras de la meseta norte, adehesadas en Salamanca y más cerealísticas según nos aproximamos a Zamora. Las zonas esteparias de Villafáfila dan paso al intrincado camino que los distintos ramales abren hacia la montaña leonesa.
En todo el recorrido atraviesa cuatro provincias correspondientes a las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-León. La única provincia extremeña por la que pasa la cañada es Cáceres, donde tiene su origen, y por donde transita durante 140,5 Km. distribuidos por 15 términos municipales. De estos tan sólo uno de ellos carece de Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias. La Cañada Real de la Plata no se ve afectada por ningún Proyecto de Concentración Parcelaria, circulando principalmente por dehesas ganaderas en una zona de penillanura afectada por la Sierra de Monfragüe, en un entorno de monte mediterráneo, y por las estribaciones del Sistema Central.
En Castilla-León discurre por las provincias de Salamanca, Zamora y León. En la primera de ellas
deambula durante 116,5 Km y es precisamente en la provincia salmantina en donde mayor número de municipios se encuentran sin clasificar. De los 26 términos municipales por los que pasa tan sólo 15 tienen Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias, 10 no tienen y el restante (Barbadillo) aparece como Sin Vías Pecuarias. Hay 12 municipios que presentan Proyectos de Concentración Parcelaria, pero tan sólo 1 afecta a la Cañada Real de la Plata. Se adentra en esta provincia por la Sierra de Béjar, en el macizo occidental del Sistema Central y desde los robledales serranos desciende suavemente por la penillanura salmantina hasta adentrarse en los llanos cerealísticos de la cuenca sedimentaria. Abandona Salamanca en las proximidades de la ribera de Cañedo, por la dehesa de Izcala, en una zona de transición entre la penillanura y la cuenca sedimentaria, en un pequeño enclave de características ecológicas excepcionales.
En Zamora son también 26 los municipios por los que discurre durante un total de 125,5 Km. Según los datos recogidos en la Dirección General de Conservación de la Naturaleza (antes ICONA) el 80 por 100 de estos términos tienen Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias. Existe Concentración Parcelaria en 20 municipios y en 17 de ellos la cañada se ve afectada por sus proyectos. Incluso en algunos términos municipales la clasificación de las vías pecuarias ha sido realizada por dichos Proyectos de Concentración Parcelaria. Entra en la provincia de Zamora a caballo entre las dehesas de la penillanura de la Tierra de Sayago y los campos de viñedos de la Tierra del Vino, en una zona donde la concentración parcelaria es la pauta dominante. Tras pasar la capital atraviesa los cultivos cerealísticos de la Tierra de Campos y se despide de la provincia en el entorno de los regadíos de Benavente. Por último, la cañada atraviesa 34 municipios de León, a lo largo de 204,5 Km. Presentan Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias 23 términos y de ellos 18 tienen también Proyecto de Concentración Parcelaria, si bien en 5 de éstos la cañada no se ve afectada por dicho motivo. La concentración parcelaria se ha realizado fundamentalmente en las zonas de regadío del Páramo Leonés. En la provincia de León la cañada se divide en tres ramales antes de alcanzar las áreas de montaña. El eje principal discurre desde La Bañeza hasta Quintanilla (Soto y Amío) por la margen oriental del valle del río Luna y tiene una longitud de 75 Km. El primer ramal parte del eje anterior a la altura de Villadangos del Páramo y finaliza en Quintanilla después de atravesar la comarca de Las Omañas y acercarse por el occidente hasta la histórica ermita de Pandorado, lo que constituye un itinerario de casi 50 Km. Por último, el segundo ramal parte de La Bañeza por la margen occidental, por el valle del río Tuerto y termina, tras 56,5 Km, en el ramal anterior a la altura de La Garandilla.
La entrada en la provincia de León la realiza por las vegas y riberas de los ríos Orbigo y Esla continuando hacia La Bañeza, punto en donde se bifurca para dar paso a las dos grandes cañadas: una oriental y la otra occidental; estos dos itinerarios están enlazados por la cañada que las une y que circula por Las Omañas. Estos ejes discurren en principio por los regadíos del Páramo Leonés, pero a medida que se aproximan a la montaña leonesa desaparecen los cultivos y se ve acompañada por amplias zonas de monte y repoblaciones forestales.
En la tabla siguiente se indican los municipios que atraviesa la Cañada Real de la Plata, por orden de
aparición de sur a norte, señalando si tienen o no Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias.
Grandes Unidades Territoriales que atraviesan la Calzada de la Plata y la Cañada Real de la Plata . - Penillanuras Extremeñas y Salmantina –Zamorana - Campiñas de Tierras de Campos, Tierra del Vino y Bajo Duero (Salamanca y Zamora) - Sistemas montañosos: Sierra de Monfragüe y Las Corchuelas, Sierra de Béjar, Montañas de León.
Espacios Protegidos: - Parque Nacional de Momfragüe (Zepa) - Parque Natural de Candelario. - Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zepa)
Plan del trabajo:
En sucesivas entregas iremos describiendo el recorrido de la Cañada y La Calzada a lo largo de todo el territorio e iremos dividiendo en los sigientes tramos :
TRAMOS
TRAMO 1: Puerto de Béjar – Valdefuentes de Sanguisin TRAMO 2: Membibre de la Sierra – Los Santos TRAMO 3: San Pedro Rozados - Salamanca TRAMO 4: Salamanca – Topas TRAMO 5: Cubo del Vino - Zamora TRAMO 6 : Zamora – Riego del Camino TRAMO 7: Granja de Moreruela – La Vizana TRAMO 8: Puente de la Vizana y Astorga