33 minute read
Las vías romanas 19 y 20 del Itinerario de Antonino, por Raúl Villanueva
Raúl Villanueva González
El trabajo que sigue es un resumen de la comunicación que presentamos en el VIII Congreso Internacional de Caminería Hispánica, celebrado en Pastrana (Guadalajara) los días 26 al 30 de junio del 2006, titulado: "Revisión de las vías 19 y 20 del Itinerario de Antonino correspondientes a la antigua Gallaecia". Decíamos en el resumen-prólogo que como consecuencia del descubrimiento en 1988 del miliario de Trajano, en el puente del Burgo (Pontevedra), Antonio de la Peña Santos, arqueólogo director de las excavaciones, presenta en el II Congreso de Gallaecia (A Guarda–Pontevedra, mayo 1990) una revisión a las vías romanas pontevedresas ("Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra" Castrelos III-IV, 1990-91, 217-243). Dicho estudio concluye, que por esta provincia sólo pasaba una vía antoniniana y que tendría que corresponderse con la que Saavedra, en sus Discursos ante la Real Academia de la Historia (1862) menciona con el número 19. Peña Santos niega el paso por esta provincia pontevedresa de la ya mítica "Per Loca Maritima" o vía 20, también para Saavedra. A partir de entonces los ambientes universitarios gallegos y con ellos, la gran mayoría de los autores que posteriormente estudiaron las vías romanas gallegas, dan como cierto sus conclusiones sin mayores comentarios. Al día de hoy, creemos que los argumentos que en su día desarrolló Peña Santos no se sostienen, de aquí esta nueva revisión con un nuevo enfoque del paso de las vías 19 y 20 por tierras de la antigua Gallaecia. Por motivos de espacio no nos fue posible hacer un estudio metodológico de las mismas, limitándonos a dar a conocer una nueva visión de ambas vías, concretamente el sistema de medición que se debería conceder a la vía 20 ó Per Loca Maritima, muy diferente a como se venía haciendo hasta la fecha en que para el tramo Bracara Augusta y Grandimiro se utilizaba el estadio de 185 m, con el consiguiente desaguisado en la ubicación de las mansiones, y no la milla, que sería lo esperado, como la utilizada usualmente en el resto del itinerario hispánico. Esto, en realidad, era el principal de la comunicación. Basamos, allí, la crítica a Antonio de la Peña, precisamente en los argumentos que el propio autor utiliza como más sólidos, y que se centran en lo siguiente: a) El aceptar Iria por Pria. b) Los miliarios. c) En su convencimiento cuando dice: "hoy por hoy, en la actual provincia de Pontevedra , tan solo existen evidencias objetivas del paso de una vía romana principal, y que su trazado no puede apartarse del pasillo natural de la Depresión Meridiana sin entrar en el resbaladizo campo de la especulación", o cuando dice: "no tiene sentido pensar que la vía XX o Per Loca Marítima discurriese a lo largo de la costa pegada al litoral, dando tantos quiebros que el viaje por ella sería absolutamente interminable". d) El "hallazgo" de Bouza Brey: VICOS CAPORUM. e) Mediciones.
1º) Respecto al cambio de Iria en lugar de Pria
Tiene preconcebido, el autor, que Iria al encontrarse en la Depresión Meridiana (desde Santiago a Tuy es coincidente con la actual carretera N-550) tiene y debe corresponderse con la Pria del Itinerario. Para ello, nos dice el autor, utiliza como Fuentes Principales con referencia a las vías romanas de Galicia: el Itinerario de Antonino, la Tabla de Peutinger y el Anónimo de Ravena. Respecto a los Itinerarios de Antonino no utiliza más que la edición de Cuntz (1929), y da la impresión de no haber consultado ni a Wesseling (1735), Parthey y Pinder (1848), ediciones que con otras anteriores se conserva siempre el nombre de Pria. Decíamos que solo utiliza la edición de Cuntz, en la creencia de que éste (Cuntz) reconoce en sus conjeturas la lectura de Iria, sin embargo en la relación de las mansiones nombra a Tria y Pria como variante. Cuntz dice:"nomina non correxi nisi ea quae gravius corrupta sunt"; que, si no estoy confundido, reconoce que cambió nombres que encontró corrompidos. No encontré en ninguna de las ediciones consultadas, juntamente con las ya mencionadas de Wesseling y Parter et Pinder otra mansión que no fuera de nombre Pria. Respecto a la Tabla de Peutinger, hemos de reconocer que sí figura el nombre de Iria, pero también tenemos que decir que la Tabla para Hispania no tiene validez, toda vez que es una restitución de Miller de comienzos del pasado siglo ya que a la original se le perdió la parte correspondiente a la
Península Ibérica y por lo tanto no vale como prueba documental. En cuanto al Anónimo de Ravena, aunque sí figura una Iria, tampoco se puede considerar como fuente Principal ya que es una relación de ciudades muy posterior al Itinerario, algunas ciudades coinciden en ser mansiones y otras no, por lo tanto no nos va a decir grandes cosas ni a solucionar graves problemas. En otro orden de cosas, el autor nos dice que: "El recorrido de estas vías según el Itinerario, sería el siguiente".
A continuación y siguiendo la paginación de Cuntz (copiando de Wesseling) pone la relación de las mansiones y le da a la 430,4 (paginación de W.) el nombre de Iria; y esto no es correcto ya que Cuntz no lo hace, evidentemente. Tanto Pria como Iria son ciudades totalmente distintas, lo quiso el Itinerario y hay ejemplos que lo justifican; como: Prianes (Asturias), Pria (Llanes, Asturias), Priaranza (El Bierzo), Prio (Cantabria), Priabona (Italia), Iria Flavia (Galicia), Iria (Italia), Iria (Portugal).
2º) Los miliarios
El que la mayoría de los miliarios que tenemos, se hayan encontrado en el tramo que Peña Santos denomina "Depresión Meridiana", no nos dice otra cosa, que por esa traza pasaba una vía romana (fruto de tres tramos, parte hasta Tuy la vía 19, de Tuy a Redondela una secundaria y a continuación la misma vía 20 o Per Loca Maritima, de mucho tráfico y utilizada para acortar algunas distancias entre algunos núcleos de población, al hacerla más directa. El miliario del Burgo es un claro ejemplo, indicando distancias a la capital conventual lucense, y utilizando en su recorrido dos vías distintas (parte de la 20 hasta Aquis Celenis y parte de la 19 desde esta misma mansión hasta Luco Astúrica. Otro ejemplo, lo tenemos en los de Adriano encontrados entre Redondela y Tuy, que indican distancias no a la capital de convento (Bracara Augusta) y sí a la primera mansión de una principal ( A Tude).
3º) Respecto a los comentarios que figuran en el apartado: c)
Cuando Antonio de la Peña estudió las vías (1990) no existían al descubierto tramos de vías auténticos romanos; hoy sí los tenemos, un tramo de aproximadamente kilometro y medio en Lombo da Maceira- Barro (Pont.) a escasos metros del camino de peregrinos (información facilitada por el arqueólogo de la Diputación Prov. de Pontecvedra; proyecto Interreg III, Vías Atlánticas y notas de prensa -varias- en el periódico Faro de Vigo) y además, en Vigo, tenemos dos tramos de camino romano de los afirmados conocidos como "iniecta glarea" que se pueden ver en las fotos 1 y 2 con los comentarios respectivos a pie de foto, que demuestra que la vía pasaba por Vigo al cumplirse las distancias del Itinerario y, además, acompañarle parte del topónimo actual de la ciudad de Vigo (Vico Spacorum). Y, sí, tiene sentido que la vía discurriese un largo tramo a lo largo de la costa pegada al litoral, por dos motivos suficientemente convincentes: 1º) POR QUE ASI LO QUIERE EL ITINERARIO: PER LOCA MARITIMA, por la costa, es lo que dice y además muy claramente, y 2º) también tiene mucho sentido que hubiese un camino costero (como hoy también los tenemos) para comunicar todas las villas marítimas, cabicastros y ciudades importantes, (Vigo: salinas, salazón etc). Por lo tanto SÍ tiene sentido el paso de la 20 por Vigo.
4º) ¿CAPOROS o COPORI?. El "hallazgo" de Bouza Brey.
Éste es el gran argumento de Peña Santos, basado en el "hallazgo" de Bouza Brey. El autor dice que la vía 19 y 20 transcurren juntas desde el origen en Bracara Augusta hasta (probablemente, dice) el río Ulla, límite entre las provincias de Pontevedra y Coruña y para ello se apoya en el elevado número de miliarios encontrados en las
RESTOS DE CAMINO ROMANO A SU PASO POR LA CIUDAD DE VIGO. Se encuentran documentados en la ciudad de Vigo, al menos, dos tramos de camino romano de los conocidos como "afirmados" y que los antiguos conocían como iniecta glarea, con capa de rodadura a base de gravillas, cuarcitas, cuarzos y otras minúsculas piedras duras muy compactadas.
Fotografía donde se observan restos de camino. Debido a que las excavaciones son recientes y a falta de los informes pertinentes, la empresa ANTA DA MOURA por mediación de una de sus arqueólogas Dª
Carmela Torres, tuvo la amabilidad de facilitarnos la foto con el siguiente comentario: "Excavación arqueológica en Areal 16, Vigo. Dirección Xurxo Constenla. La fotografía se corresponde con los restos de un camino romano construido con cantos de cuarzo sobre un lecho de arcilla. Está en mal estado de conservación afectado por cimentaciones modernas (en foto delimitado por linea roja). Sería parte de un camino que discurría en paralelo a la línea de costa, posiblemente relacionado con el localizado en Rúa
Hospital nº 5, con ramales en dirección su (hacia el interior), según otros restos localizados en rúa Pontevedra y Areal".
En el informe valorativo depositado en la Consellería de Cultura (Pontevedra) el arqueólogo Sr. Chao, director de la excavación, dice lo siguiente:.."trátase dun empedrado formado por cantiños moi miudos de cuarzo e cuarzita. Aparece disposto nun plano inclinado que vai perdendo cota.....de época romana" Lugar: rua Oliva nº 12. Vigo.
trazas y principalmente, en "el gran acierto" de Bouza Brey cuando dice: "un hallazgo: Vico Spacorum no es sino VICOS CAPORUM, "las aldeas de los caporos de Plinio, como fácilmente se comprende" (en revista El Miliario Extravagante, 5 de 1964 pág 13). En base a este aserto del jurista Bouza Brey y otros, Peña Santos dice: "De lo que sí estamos seguros es de la ubicación en tierras coruñesas de las restantes mansiones. VICO SPACORUM podría situarse en las proximidades de Rois, y su nombre en el Itinerario está equivocado (CARRÉ ALDAO, 1935:271-272; MORALEJO LASSO, 1973:198; BOUZA BREY, 1978:33) pues en realidad debería decir VICOS CAPORUM, en clara referencia a los Caporos, pueblo citado por Plinio y por Ptolomeo, que se situaría aproximadamente entre el río Sar y Caldas de Reis (ROMERO MASÍA y POSSE MESURA, 1987:69)."
Para esclarecer esto he consultado con dos especialistas, un filólogo y un epigrafista, pero antes un par de comentarios:
a) El Itinerario de Antonino solo contiene acusativos, ablativos y locativos.
b) Plinio IV, 111, no menciona a ningún CAPOROS y sí relaciona a unos COPORI, que se deben situar por encima del río Ulla,
c) Una mansión nunca puede ser un grupo de aldeas, con una le llega.
Hemos solicitado ayuda a la distinguida filóloga Dª Dolores González de la Peña sobre lo que tratamos, y en amable comunicación personal nos dice lo siguiente, enlazándolo con datos que también le facilitamos de unos ESCAPORO/ESCAPOROS que habíamos encontrado. Dice la especialista:
"Claudio González Zúñiga. Historia de Pontevedra (1846) pp 15-16: "...A San Vicente de Trasmañó adonde por encima de los molinos de Riofrío hoy existe el lugar de ESCAPORO..."
Celso García de la Riega. Galicia Antigua (1904) p 347: "Perdura como testimonio de la primera [se refiere a Vico Spacorum] además del nombre actual, Vigo, el de ESCAPOROS en un lugar de la parroquia de Trasmañó".
El topónimo ESCAPORO/ESCAPOROS, lugar de la parroquia de San Vicente de Trasmañó (Redondela, Pontevedra) puede relacionarse con el testimonio documental VICO SPACORUM. -Partiendo de una forma *SPACOROS, se obtiene por metátesis reciproca de las consonantes oclusivas la inversión *SCAPOROS. El recurso a la metátesis ya había sido utilizado por otros autores (Carré Aldao,Bouza Brey, Moralejo Alvarez, Peña Santos), si bien para sugerir justamente lo contrario: que el testimonio SPACORUM se encontraría deturpado por inversión y debería corregirse como VICOS-CAPORUM. Resulta difícil de mantener una hipótesis que no se corresponde con la tradición manuscrita en lo que respecta al orden de las oclusivas P-C. Y tampoco parece pertinente la enmienda que reubica la S a partir de un único testimonio obviando los diecinueve que confirman la lectura VICO SPACORUM. Esta enmienda altera, además, el caso ablativo VICO, que sabemos tiene otras ocurrencias en el Itinerario con una precisa función.
-El desarrollo de una vocal protética E ante grupo inicial compuesto de S + consonante es un proceso establecido y constatado para toda la parte occidental de la Romanía; huelga decir que afecta a todas las palabras que comienzan por S líquida, bien procedan del latín o de otras lenguas. Por tanto, es obligada la evolución *SCAPOROS > ESCAPOROS.
-Tras sufrir metátesis reciproca de las consonantes oclusivas, el resultado no experimentó sonorización de la sorda intervocálica –P->-B-. Lo esperable sería *ESCABOROS, pero no ha sido así posiblemente por cruce con el paradigma de ESCAPAR (procedente del latín vulgar EXCAPPARE), sin descartar que haya habido un proceso de geminación expresiva, o que, incluso, se trate de un cultismo.
-*SPACOROS > *SCAPPOROS > ESCAPORO(S). En dos foros de historia (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6573 y http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4770) la Doctora Dª Alicia Mª. Canto, profesora titular de Epigrafía y Numismática de la U.A.M., comenta lo siguiente:
"Una sugerencia: Debe de ser "Copori" y no "Capori". Los primeros están epigráficamente documentados como antropónimo varias veces (Coporus y Coporicus) y, lo que es más importante, como etnia, asi lo entiendo en CIL II 5250: Caturo / et Virius / Copori / Cel(- - -) f(ilii) et Bo / utia Meid(uniensis) / h(eredes) ex t(estamento) f(aciendum) c(uraverunt), de Lamego, Port. En cambio, no se documentan en epigrafía ni los Caporos como pueblo ni algún antropónimo en
Capor-. Plinio lo da bien"
"Este pueblo es persistentemente mal citado como "Capori", fiando más en Ptolomeo, o suponiendo que esa mansio del Itinerario tiene que ver con ellos. Pero ellos y su ciudad Noeta son citados por Plinio el Viejo (IV, 111) como Copori, y eso es lo que confirman los testimonios epigráficos, que creo deben zanjar la cuestión"
En atención personal me dice que en Ptolomeo, existen variantes según las ediciones, así en la de Nobbe consta CAPORÓN, en la de Münster de 1540 dice:CEPORÓN y en la de Stevenson de 1932: CAPORI. La diferencia de los COPORI de Plinio es sólo en una vocal.
Por nuestra parte creemos que poco hay que decir, no es correcta la lectura de Capori atribuida a Plinio, siendo Copori lo escrito por aquel; tanto Bouza Brey como Peña Santos erraron al imputarle esos Capori a Plinio; tampoco consultaron la epigrafía existente y menos aún tuvieron en cuenta las formas gramaticales que el Itinerario da a las mansiones.
Aún existe otro epígrafe (CIL II, 2585) que nos habla de un posible PRINCEPS CO(pororum) tal como lo entienden hoy la mayoría de epigrafistas, entre ellos Arias, Le Roux, Tranoy en IRL Nº 34.
5º) Las mediciones
El autor estudia las distancias entre Tude y Aquis Celenis, solamente dos son las mansiones a identificar: Búrbida y Turoqua. Se apoya para ello, y con muy buen criterio, en el Itinerario y en los miliarios que fijan distancia:
-miliario de O Burgo, A L. LXXXXVI mp -miliario de Arcade, A B. LXVI mp -miliario de O Padrón –Sajamonde- a Tude XVII mp
Hace las comprobaciones pertinentes siguiendo la carretera nacional 550. En este tramo el posible camino romano prácticamente no toca a la carretera, y habría de tenerse en cuenta.
Búrbida la ubica a las 16 millas que le indica el Itinerario, y después de múltiples operaciones aritméticas, llega a la conclusión de que si se eliminan diez millas al tramo Turoqua – Aquis Celenis la coincidencia en colocar Turoqua en Pontevedra es poco menos que asombrosa.
Es muy posible pudiera haber habido error en el Itinerario, máxime cuando la cifra parece "exacta", X millas. Hemos hecho una pequeña comprobación: si a la distancia de 179 millas (Bracara-Luco, s/ Itinerario) le restamos la suma de las distancias que indican los miliarios de O Burgo (96 millas a Luco) y el de Arcade (66 millas a Bracara), nos quedarían 17 millas que forzosamente tendrían que corresponder a la distancia entre el miliario de O Burgo y el de Arcade.
Hemos comprobado esta distancia (siempre por la N-550 como hace Peña Santos) y nos salen, salvo error, 12,3 Kms, es decir 8,31 millas; por lo tanto el "error" existente no sería de las X millas que se habla sino de algo menos, concretamente 8,69 millas (17 – 8,31 = 8,69 mp), aproximadamente 9 millas, que al no ser cifra "exacta" veo muy difícil el representar a Turoqua en Pontevedra. Turoqua habrá que buscarla por traza distinta, y como comentaremos más adelante, el camino romano Tude – Aquis Celenis debe tenerse como sumatorio de al menos dos, muy importante como lo certifican los miliarios que le acompaña.
Deberíamos tener en cuenta que al eliminar esas X millas, el tramo Turoqua-Luco que el Itin. indica 104 mp, se reduciría a 94 mp y que flaco favor le estaríamos haciendo al miliario del Burgo, ya que indican muy claramente LXXXXVI M.P. Entiendo que este miliario no apoya la teoría de creer error en el Itinerario, y sí me hace pensar que se están mezclando varios iters en uno. Entiendo que la mansión de Turoqua habrá que buscarla por otras latitudes. Tampoco tengo muy claro si las distancias llegarían para alcanzar Luco desde Iria Flavia (para Peña Santos la Pria del Itinerario) con las millas del miliario del Burgo
STADIA, esa gran desconocida de la vía 20. ¿Millas o Estadios?.
Arias Bonet incluye a la vía 20 dentro de esas "rutas polémicas" difíciles de representar, y en este caso la dificultad estriba en querer identificar a esas Estadias con la medida de origen griego, el estadio de 185 m, que es lo que en realidad significa. El Stadiasmos es lo medido con estadios y aparentemente de tal forma debería de ser. Es posible que la palabra Estadia tenga en algún momento un doble significado. Desconozco si son simples casualidades o por el contrario obedezca
a algo que no entiendo por el desconocimiento total del griego. Al final todo se reduce a una anécdota de trabajo de campo. Conocíamos que la Estadiometria era un procedimiento de medición indirecta de distancias, mediante miras estadimétricas o ESTADIAS y taquímetros. Esas miras topográficas (ESTADIAS), graduadas, conocidas también como parlantes, eran las usadas en los trabajos topográficos para calcular la distancia desde el aparato (origen) a donde se encontraba la mira (punto observado). Si dejamos correr la imaginación y al origen le llamamos lugar de salida de la vía y al lugar donde se encuentra la mira, decimos que es la "mansión", tendríamos un símil "caminero" que nos hiciese reflexionar sobre esas estadias del Itinerario. Muy posible que esa stadia topográfica (mira) tenga un origen de Stare "estar de pie". Por lo tanto siempre serían distancias desde el zarían siquiera para llegar a la isla de Ibiza y por el contrario si las medimos en millas romanas dan exactamente los 592 kms necesarios para llegar posteriormente, después de rodear la isla de Ibiza, volver a la península y costeando llegar más menos kilométro a Carthago Spartaria.
origen a la mansión correspondiente. ¿Qué ventajas plantea este sistema?, pues que aunque se pierdan mansiones de ubicación intermedia, siempre se podrían representar todas las mansiones por muy dislocadas que estén. Nos recuerda Roldán Hervás en su "Itineraria Hispana", p 27, que "...sólo los viajes por mar se hacen en estadios, computados por los romanos como 1/8 de milla, cuando no también en algún caso en millas romanas". Un claro ejemplo es el periplo: "Insula Diana Lesbos Ebusos, ab hac insula Cartagine Spartaria....estadia CCCC"; los 400 estadios (72 kms) no alcanT U, stadia mp Q (man. T U Q) - 424. 3 (se refiere a Grandimiro) stadia mpm T U V, stadia mp Q (man. T U V Q) Esos mpm (con rasgo encima de la segunda m) puede significar miliarium passum o como en algunos sitios pone la edición de 1512 de Godofredus, milia plus minus. Creo que tanto de una forma como de la otra están hablando de millas. Entiendo que esos "stadia mpm"se deben corresponder a esas estadias medidas en millas.. Si a la Per Loca Maritima no le retiramos su condición de ser un camino costero tal como lo dice su nombre, y así lo
TRAZAS DE LAS VIAS 19, 20 Y SECUNDARIA TUY-REDONDELA.
En otro orden de cosas, hay algo que me llamó poderosamente la atención en el Itinerario de Antonino, edición G. Parthey et Pinder (1848) cuando en sus notas críticas a la vía 20 (pág 204) encontramos lo siguiente:
- 423. 8 (se refiere a Aquis Celenis) stadia mp Q, stadia mpm T (manuscrit. Q y T) - 424. 1 (se refiere a Vico Spacorum) stadia mpm CXCV T, (manusc. T). - 424 2 (se refiere a Ad Duos Pontes) stadia mpm
quiso el Itinerario, estas distancias "stadias" en millas se ajustan a las distancias intermansionarias tal como veremos a continuación; la exactitud es realmente asombrosa y como se suele decir coincidente al metro.
LA VIA "PER LOCA MARITIMA"
Vamos a fragmentar su traza en cuatro tramos, prestando mayor atención a los tres primeros, Bracara Augusta-Vico Spacorum, Vico SpacorumBrigantium y Brigantium - Luco Augusti, ya que el cuarto desde Luco Augusti a Asturica Augusta es un tramo suficientemente conocido con alguna dificultad al adentrarse en El Bierzo.
a) PRIMER TRAMO: BRACARA AUGUSTA –
VICO SPACORUM.
Partía la vía romana de Bracara haciendo su salida por la necrópolis de los Maximinos tal como apuntábamos en el capítulo 3 apartado 4. Hasta Barcelinhos, atravesaba a Bracelos por el río Cávado y orillándole llegaría a Esposende, es posible una mansión en el castro de S. Lourenço o en la misma foz del Cávado en el posible Promontorium Avarum, seguiría orillando hasta alcanzar el Neiva (antiguo Naebis) para atravesarlo por un posible puente romano donde quedan restos de estribo a los pies de Castelo de Neiva, restos romanos y un ara a los Lares Rurales; alcanzaría el Limia y lo atravesaría por las proximidades de Darque hasta llegar al castro de Santa Lucia, castro muy romanizado, hoy en la villa de Viana do Castelo (estupendo topónimo viario), quizá y por las distancias otra posible mansión de nombre Atrium de las crónicas medievales. Llegaría el camino a Äncora y después a Caminha, castro también muy romanizado. Otra posible mansión de nombre quizá Caminia; no atravesaba aquí el Miño por su dificultad; pasaba por el castro y la villa romana de Lobelhe (Vilanova de Cerveira) para llegar a Tude tras pasar por Valença do Minho.
Desde Tude a La Guardia, la antigua Abóbriga de Plinio, pasaba por todos los castros del litoral ribereño. Abóbriga es muy posible fuese también mansión romana, los restos del oppidum del Trega lo avalan así como también las distancias; alcanzaría Bayona La Real, antigua Erizana después de pasar entre castros y villas del litoral existentes, esta Erizana con castro en Monte do Boi es posible también fuese mansión por su importancia y las distancias proporcionales existentes a Abóbriga y a Vico Spacorum. Llegaría a Vigo después de pasar por todos los cabicastros de la ría y villas encontradas (Panxón, Toralla, Alcabre...). Hemos comprobado la distancia del recorrido que comentamos varias veces, para arriba, para abajo, mapas digitales y otros de la cartografía nacional y los resultados son, cuando menos sorprendentes, kilómetro arriba kilómetro abajo se ajustan a los 185 kms del Itinerario, es decir a las 125 millas. La toponimia viaria es numerosa e importante. La romanización costera es innegable. Toda la costa sembrada de tégula y muchos restos de ánfora, castros y varias villas. Äncora posiblemente un embarcadero de la época romana.
Parte de este tramo de Vía lo estudia nuestro buen amigo Tamuxe (1975) ("La vía romana per loca marítima por el bajo Miño y costa Atlántica"), entre Tude y Vico Spacorum y por la parte portuguesa lo hace el profesor Carlos Alberto Brochado de Almeida, dándolo como romano; su, "per loca" la lleva un poco más al interior ("Proto-Historia e Romanizaçao da bacia inferior do Lima" 1990). También es de contemplar lo que nos comenta D. Angel Blázquez y Jiménez al rematar la "MEMORIA de los los resultados obtenidos en viajes y excavaciones practicados en 1921-22" (1923), decía: "El comisionado ha visto restos de una magnifica calzada que iba por la costa, desde Tuy, pasando por, la Guardia, Vigo y Redondela y ha encontrado vestigios de las vías del interior y del litoral en bastante lugares, acompañando fotografías". Algo miraría, no lo dudo, ya que hoy día algo se puede observar, pero me da que se refiere al empedrado del antiguo camino Real. Creemos que el camino Real que de Vigo iba a La Guardia, solapó a casi toda la traza del romano como ya es normal y tiene sucedido en otros muchos lugares. Sólo recoger dos documentos que algo nos dicen, uno de 1139 delimitando coto: "usque ad petram in qua stat cruz, que est Inter. Figueros et Portozelo, iuxta viam que venit per marinam" (E. Flores, E. Sag.22 apéndice VIII) y otro ya tardío de 1529 de la: "estrada que vay da Guarda para tui" (ACT. Becerro Negro, fol. 80) que recoge Elisa Ferreira Priegue en "Los caminos medievales de Galicia" (1988).
LA MANSIÓN VICO SPACORUM
Los hallazgos arqueológicos que se vienen produciendo en Vigo en estos últimos 10/15 años han dado unos resultados muy altos de presencia romana. Restos de construcciones, necrópolis, sali-
nas, tanques de salazón, calzadas, ánforas a nivel de playa, una preciosa ara funeraria de una viguesa llamada Ivlia, etc... Si a todos estos últimos hallazgos se le suman los ya conocidos y concretamente esas veintinueve estelas funerarias y un ara funeraria de Flacinia aparecidas en 1953 también en la misma necrópolis del Areal a escasos metros de esa otra Ivlia aparecida sobre la calzada que ya comentamos en el apartado cuatro, son cuando menos sorprendentes; además de esa basa romana con su fuste (hoy desaparecida) por la necrópolis de la entrada sur en la c/ Marques de Valterra. Muchas son las intervenciones arqueológicas que se han realizado en áreas del casco viejo y zona del Areal.
"Ecclesiam etiam S. Maria de Vico, .....per fontem S. Eugenia, inde per locum quem vocant viam veterem..." (Archivo Catedral de Tuy). Subía por la calle Real (ya es típico este nombre por donde pasa camino romano), atraviesa el casco viejo de Vigo dejando un tramo de la vía romana que se encuentra musealizada in situ tal como comentamos en el apartado 4, foto 2.
La vía 20 entraba en Vigo por los arenales de Coia procedente de Bouzas, Alcabre, pasaba por delante de la Iglesia de San Francisco, antiguamente llamada de Santa Eugenia, que en documentos del rey Fernando II de León del año 1170 posiblemente se hacía referencia a esta vía romana: mente deben corresponderse con la Per Loca Maritima del Itinerario de Antonino.
Plano realizado por el teniente Rodríguez Muñiz en 1595. Se pueden ver los dos puentes, que otros anteriores se supone dieron nombre a la mansión: Ad Duos Pontes. Un sello: Archivo General de Simancas. En un privilegio de Ordoño II consta: "ambas pontes" y en otro de 1463 figura: "Judgado de Entramas las pontes" (Celso García de la Riega: "Galicia Antigua" (1904).Hoy el río Tomeza (derecha) se encuentra casi todo canalizado. Es muy difícil que coincidiendo las distancias, esos documentos que hablan de "entre ambos puentes" y el dibujo de Muñiz donde se ven esos dos puentes enfrentados, no se corresponda Pontevedra. con la mansión Ad Duos Pontes.
Ante los hallazgos que se vienen realizando, hace pensar que Vigo fue un núcleo industrial marítimopesquero (tanques salazón, salinas) de relevante importancia; los trozos de camino romano documentados (fotos 1 y 2 capitulo 4), las necrópolis de entrada y salida a lo largo del camino, y si además las distancias del Itinerario se cumplen, forzosa
b) SEGUNDO TRAMO, VICO SPACORUM – BRIGANTIUM
Sale la vía de Vigo por la necrópolis del Areal en orillamar y continúa hasta bordear el castro de la Guia, pasa el del Sino y el de las Torres de Padín y continuando por el antiguo camino Real atraviesa Redondela pasa Cesantes y el lugar de Sobreira donde aparecieron dos miliarios, atraviesa el Verdugo y llega a Pontevedra, la Ad Duos Pontes del Itinerario, después de pasar el puente del Couto. Aquí otro miliario.
La distancia Vico Spacorum / Ad Duos Pontes. = Stadia Ad Duos Pontes – Stadia Vico Spacorum = 150 – 125 = 25 millas = 37 kilómetros, que sí se ajustan por el litoral y antiguo camino Real.
LA MANSIÓN AD DUOS PONTES.
Miliario de Adriano indicando a Luco Augusti 96 millas, apareció a escasos metros del puente de El Burgo de construcción medieval documentado como Pontis Veteri en escritura del Monasterio del Lérez (Murguia 1988).
Los hallazgos romanos se encuentran dentro del casco histórico y corresponden a ánforas próximo al miliario, tégulas, estructuras, cerámicas, trozo de mosaico, ánforas por el río Lérez.
LA MANSIÓN AQUIS CELENIS
Desde Ad Duos Pontes se sale por A Santiña, Pedrapicada, Alba, Cerponzóns, Barro, Caldas de Reyes la antigua Aquis Celenis. Por mediación del arqueólogo de la Diputación Provincial de Pontevedra sabemos del hallazgo de un tramo de 1,5 kms de ager romano casi tocando al camino de peregrinos por la zona de Barro.
La distancia entre ambas mansiones son: Stadia Aquis Celenis – Stadia Ad Duos Pontes = 165 –150 = 15 millas = 22,2 kms que sí se ajustan al camino que hemos seguido que no es otro que el de los peregrinos.
LA MANSIÓN DE GRANDIMIRUM
Es posible que el nombre de Grandimirum se corresponda con el de Magnimiri que figura en el siguiente documento: "Dotatio Ecclesiae S. Jacobi per Regem Adefonsum III in die Consecrationis Templi Era 937 Anno 899.Coelico glorioso........& ejusdem saltum Magnimiri vocatum, Ecclesiam S. Eulalia in Montenigro, quam obtinuit Theodemirus Episcopos, cum universis praestationibus suis..." ("España Sagrada" E. Flores –1765-, apéndice tomo XIX p340-341 Madrid.)
"Donación a la Iglesia de Santiago por el rey Alfonso III en el día de la consagración del templo. Año 899.
..."y la iglesia de Sta. Eulalia de Montenegro más el bosque de MAGNIMIRI que Teodomiro obispo consiguió con todas sus prestaciones..."
Teodomiro fue obispo de Iria cuya Iglesia fue Santa Eulalia hoy Santa María. Se sabe que Tristán de Montenegro era de los Montenegro al norte de Pontevedra. Este Magnimiri es lo mismo que Grandimiro; magni y grandi es lo mismo, grande, alto. Las distancia Aquis Celenis / Grandimirum = Stadia Grandimirum – Stadia Aquis Celenis = 180 – 165 = 15 millas que se podrían ajustar a lo que hoy es el Castro Lupario (Rois-La Coruña) . Un oppidum con recintos muy romanizado. Estudiado por Fernando Acuña Casatroviejo "Noticias Arqueológico-numismáticas del Castro Lupario" C.E.G. 1971
LA MANSIÓN DE TRICONDO
Esta mansión se encuentra a XXII millas de Grandimirum y a XXX de Brigantium (Coruña) pudiendo corresponderse con el castro de Burgao Parroquia de Trasmonte. De Grandimiro pasaba a Pedreira, la Rocha, Santiago, Puente Sionlla, Rua Travesa, Sigúeiro, Vilanova, Cabanas, A Igrexa, Burgao.
LA MANSIÓN DE BRIGANTIUM
De Burgao y a XXX millas la mansión Brigantium, pasaba por Sobreira, Montaos, Costa, Calle, Poulo, Buscás Andemil, Bruma, y siguiendo prácticamente el camino de peregrinos por Sergude, Alvedro, Eiris, entraría en Brigantium por la calle Real.
Si a los textos de Dión Casi (XXXVII 53) que mencionan una Brigancio ciudad de Gallaecia y al de Orosio , "Brigantia Gallaetia civitas" se le añade el
itinerario de Antonino que aparentemente sí parece ubique en Coruña la ciudad de Brigantium, no debería quedar duda alguna. La Brigantium del Itinerario debe corresponderle la ciudad de Coruña en función de las distancias que la fijan con mayor precisión que los textos que la complementan de Orosio y Dión Casio.
c) TERCER TRAMO, BRIGANTIUM – LUCO AUGUSTI
Me da la impresión que en este tramo de vía se produce un error por omisión, se aprecia muy claramente la falta de millas, no es posible llegar a Luco con las millas que da el Itinerario. El problema, entiendo, radica en un error por homeoteleuton, es decir: al error producido por saltar de una palabra a otra similar omitiendo el texto intermedio. Se aplica principalmente a la trascripción de textos bíblicos o antiguos. Gonzalo Arias lo explica con varios ejemplos de las omisiones que detectó él y varios investigadores extranjeros en el Itinerario de Antonio.(ver: El Miliario Extravagante, 16, 1988). Pongo el itinerario corregido tal como lo interpreto y entre corchetes, lo omitido:
BRIGANTIUM XXX [FLAVIUM BRIGANTIUM] XVIII CARANICO [XXX] LUCO AUGUSTI XVII
Se justifica: se omite una línea por ser homónima a la anterior (salvo el acompañante Flavium). En todo caso no tiene importancia alguna el existir una Brigantium detrás de otra, en el iter 25 una mansión Aquae Bilbitanorum a XVI mp de otra Bilbili.
Por lo tanto Betanzos sería Flavium Brigantium, Baamonde se correspondería con Caranico y Luco Augusti con la capital del convento lucense.
Parece que no es posible la etimología Brigantium > Betanzos y creemos, como caso hipotético con posibilidad limitada: BRIGANTIA (por segmentación) > briga-antia > (castrum) - UNTIA (nombre de Betanzos en las crónicas antiguas). Quizá la combinación Flavium/Bravío acompañase en la formación del primer elemento Flavium Brigantium
d) CUARTO TRAMO, LUCO AUGUSTI – ASTURICA AUGUSTA
Casi todo su recorrido transcurre por el camino real; así Timalino debe ubicarse en el castro de Baralla, Ponte Naviae en As Nogais, Uttaris en el castillo de Auctares en Vega de Valcarce, Bergido en el castro Ventosa (Pieros), Interamnio Flavio en Bembibre y Asturica en Astorga.
El tramo Bergido - Asturica es muy curioso, si ubicamos un Interamnium en Onamio, en el castro que da al río Paradasolana, se encuentra enfrentado al Vendeñuelo y por su izquierda baja del monte otro regato que en su conjunto se encuentra "entrerríos" y Onamio es lo que significa, comprobaremos que las distancias se ajustan al metro. Castro Ventosa, Cacabelos, Ponferrada, Onamio (¿interamnium?), Paradasolana, Castillo del Monte, Matavenero, Poibueno (antiguo Monasterio) con fuerte subida a Fonfria, Viforcos, Brazuelos y Astorga. El tramo Astorga - Viforcos fue estudiado ya por Ernest Loewinsohn y lo da como romano. Lo he medido y pateado y las coincidencias son asombrosas. También son asombrosas las mediciones por el alto de la Cruz de Hierro.
LA VIA 19. Item a Bracara Asturicam mp CCXCVIIII.
Salía de Bracara Augusta esta vía por la necrópolis do Campo da Viña, para dirigirse a Prado, Fornelos y llegar a Ponte de Limia (aquí la mansión de LIMIA), después de atravesar el río Limia se acercaría por Labruja, Sapardos y rebasando Valença do Minho llegaría a Tuy (aquí la mansión TUDE), continuaba por la Ponte do Louro y orillando el Miño alcanzaría el Puente de Fillaboa, lo atraviesa y sube por el Tea arriba hasta Ponteareas, pasando posteriormente por Ribadetea, Castro, Padrón y Sequeiros hasta llegar a Borbén (aquí la mansión de BURBIDA); Moscoso, Oitabén, Eiras, cruzaría el Verdugo para alcanzar en difícil pendiente el castro Barbudo, Puente Caldelas y Tourón (aquí la mansión de TUROQUA), sube a Mirón, Almofrey, baja a Calvelo y por aquí cruza el río Lérez para alcanzar Filgueira, San Andres de Xeve, ermita de San Roque, Cruce o Foxo, A Picota, Ponte da Picota, A Pedrado, Vilacoba, Amil, Cosoirado, Soer, San Andrés de Asar para, atravesando el Puente Taboada, alcanzar Caldas de Reyes (aquí la mansión de AQUIS CELENIS); pasamos a Cuntis, Arcos, A Ponte do Porto Carreira y llegar a La Estrada (aquí la mansión de PRIA); por Cereixo, San Jorge de Cereixo, Sequeiros, Olives, Froiz, Barreiro y Escuadro llegamos a Silleda, cruzamos el Puente Taboada, pasamos Prado, Bendoiro, Pedrouzos de Arriba,
Santiso, Mesón do Viento y llegamos a Erbo (aquí la mansión de ASSECONIA); por Cancelas, Ponte das Abellas, Moimenta, llegamos a Trascastro y al Castro de A Golada (aquí la mansión de BREVIS); Castro de Amarante, Antas de Ulla, Carreiros, Puente sobre el Ulla, Monterroso y dejando la carretera nacional tomamos un viejo camino que por Siete Iglesias que nos conduce a Arada, Arxona, Milleiros. Ligonde, Airese, Rego y por la montaña llegaremos a Marzán (aquí la mansión de MARTIAE), por Entrambas aguas llegaremos a la capital del convento lucense, LUCO AUGUSTI. Posteriormente hasta Asturica Augusta por las mismas mansiones y recorrido que las de la vía 20. Las distancias se han comprobado varias veces y se ajustan muy bien al Itinerario de Antonino.
Concluimos en la creencia de que la vía Per Loca Maritima se debe medir en millas romanas y no en estadios como se venía haciendo hasta ahora, y que ésta pasaba por la ciudad de Vigo, el Vico Spacorum del Itinerario de Antonino y por Pontevedra, la Ad Duos Pontes romana. Por la Depresión Meridiana pasaba una vía muy importante de comunicación entre Brigantium y Bracara Augusta, y la formaba la vía 20 y una secundaría que unía Redondela con Tuy y la 19 por tierras portuguesas hoy. El Miliario de El Burgo, que fija distancia a Luco de LXXXXVI mp, se cumple muy bien; el tramo Pontevedra / Caldas fija las Stadias 15 millas (165-150 = 15) y el tramo entre Caldas de Reyes con Lugo según la vía 19 indica una cifra de 81 millas que sumándolas para cubrir todo el recorrido Pontevedra - Lugo dan las 96 exigidas por el miliario de El Burgo en Ad Duos Pontes.
CONCLUSIONES DEFINITIVAS:
a) Respecto a la teoría de Antonio de la Peña
- Consideramos que por la Depresión Meridiana pasó una importante vía de comunicación romana, como lo certifican los miliarios, restos de camino (Barro) y otros signos epigráficos y estructurales; y su traza se corresponde a la suma de varias como quedó razonado anteriormente.
- Iria, no consta en ninguna edición del Itinerario de Antonino, hay equivocación en la relación que presenta de la Peña.
- En Vigo hay restos suficientes e importantes que la definen como ciudad industrial marinera en los siglos I al IV d- C (salinas, salazón...) y tramos de calzada romana "iniecta glarea" a orilla del mar y sí tiene sentido el paso por ella de la Per Loca Maritima, entre otras cosas por cumplirse, también, las distancias del Itinerario de Antonino (stadia CXXV millas = 185 km que son exactamente los que hay desde Bracara Augusta por la costa (per loca maritima) hasta la ciudad de Vigo, al margen de acompañarle el topónimo actual.
- Al norte del río Ulla no existió nunca ninguna etnia que hiciera mención a los Caporos como quiere de la Peña al pretender llevar a tierras coruñesas al Vico Spacorum por una mala lectura de Vicos Caporum. Quedó suficientemente aclarado que esa etnia es la de los Copori.
- En base a todo ello, creo que al día de hoy ya no existen pruebas mínimamente sólidas que indiquen que por la provincia de Pontevedra pase únicamente una vía romana, la vía 19, acompañando a la 20 por una misma traza desde su nacimiento en Bracara hasta el río Ulla, y sí que ambas rutas van totalmente desdobladas desde su nacimiento hasta Luco Augusti, como de tal forma lo precisa el Itinerario de Antonino y se constata en la arqueología de campo.
b) Respecto a nuestra propuesta de la Vía 20
- Somos conscientes que sería muy necesario una propuesta acompañada de una metodología viaria suficiente basada en la cartografía de yacimientos, la documentación medieval, la toponimia, la fotografía aérea, las prospecciones, la estructura y el reconocimiento del camino y aquellos otros signos como puentes, epigrafía, etc, etc. Por motivos limitados de espacio es imposible y creemos suficiente la comprensión a esas Stadias, que tanto sueño les privó a muchos investigadores, que dan solución (al metro) a las distancias intermansionarias y posibilitando la ubicación de las mansiones. Todas las distancias de ambas vías las hemos comprobado y se ajustan muy bien al Itinerario. Si lo hemos conseguido, mi satisfacción personal y caso de no ser así, ya sabemos...la investigación continúa.
En Vigo, a 12 de Noviembre de 2006.