Juan Francisco José DÁVILA SÁNCHEZ
EL CARDUNAL DE CANCHO ROANO
En el entorno del yacimiento arqueológico de Cancho Roano se desarrolla una comunidad vegetal compuesta por cardos y otras plantas muy vistosas por su gran porte y colorido. A pesar de estar sometido este terreno a constantes desbroces en su acondicionamiento y mantenimiento adecuado para facilitar las visitas a este importante yacimiento, todos los años surgen estas plantas con más o menos profusión. Los cardunales son comunidades vegetales en las que predominan los cardos y se encuentran muy asociadas al verano; que es cuando florecen la mayoría de ellos. Este tipo de vegetación suele aparecer en los bordes de caminos y ambientes viarios y se desarrolla sobre suelos más o menos nitrificados y removidos. El cardunal suele ir acompañado de otras plantas, algunas de gran porte y abundante colorido como los gordolobos, achichorias, mentas de burro; así como, otras de floración otoñal, como el cardo de liga y la mandrágora (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 143-144, T. I). De esta última, la mandrágora, muy rara, tan solo venimos observando un ejemplar desde hace ya varios años en el mismo lugar, evitando el desbroce para su conservación. En primavera, los primeros en florecer son: cardo común (Carduus tenuiflorus), cardo mariano (Silybum marianum) y cardo borriquero (Carduus bourgeanus); posteriormente, lo harán Scolymus hispanicus, Scolymus maculatus, Carthamus lanatus, etc., y los toborales de Onopordum macranthum.
Cardo común
Cardo borriquero
Carduus tenuiflorus Curtis (=Cardo común) […] Suelos removidos, lugares de frecuente paso de ganado. Muy nitrófila. Anual. Florece de marzo a mayo>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 82, T. II); <<[…] Muy común en baldíos y bordes de caminos y carreteras […]>> (Devesa, 1995: 543). Carduus bourgeanus Boiss. & Reuter (=Cardo borriquero). Igual que la anterior (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 82, T. II); <<En baldíos y bordes de caminos y carreteras, sobre sustratos básicos, poco común […]>> (Devesa, 1995: 543).
Cardo mariano
Silybum marianum (L.) Gaertener (=Cardo mariano) […] Suelos removidos, orillas perturbadas de cauces de agua discontinuos. AnualBianual. Florece de abril a mayo. Planta medicinal de actividad hepatoproctectora (heterósidos cromogénicos)>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 83, T. II); <<Muy común en herbazales de lugares muy nitrificados: bordes de caminos, escombreras, etc. […]>> (Devesa, 1995: 546); <<[…] Una antigua leyenda decía que las manchas de sus hojas recuerdan las gotas de leche de la Virgen, que premió así a la planta por haber protegido al Niño Jesús bajo sus hojas, durante la huída a Egipto>> (Pizarro, 1988: 267).
Cardillo
Scolymus hispanicus L. (=Cardillo) […] Pastizales muy nitrificados por el ganado, cardunales. Perenne. Florece de abril a julio (-octubre). Planta medicinal de acción diurética. Apta para su utilización en gastronomía>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 84, T. II). En Quintana de la Serena (Badajoz) se llaman tagarnillas y son muy apetecidas en la cocina tradicional de este pueblo.
Cardo corredor
Cardo zambombero
Eryngium campestre L. (=Cardo corredor, cardo de las vacas) […] Ruderal, también en pastizales subnitrófilos. Perenne. Florece de abril a septiembre. Planta medicinal. Diurética (saponinas)>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 53, T. II); <<[…] Muy común en baldíos y barbechos […] Cardo corredor, cardo setero>> (Devesa, 1995: 426).
Carthamus lanatus L. (=Espinas de cristo, cardo zambombero, cardo de la uva, pincho de la uva) […] Florece de julio a agosto. Planta forrajera para los burros. Utilizada en artesanía popular (zambombas)>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 84, T. II).
Trepacaballos
Cardo de San Benito
Centaurea calcitrapa L. (=Trepacaballos) […] Florece de junio a septiembre (-noviembre). Planta con lactonas de acción antipirética muy potente>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 83, T. II); En Devesa, los nombres vernáculos: Abrojo, cardo estrellado, trepacaballos (Devesa, 1995: 549).
Cnicus benedictus (=Cardo benedicto) […] Herbazales subnitrófilos, preferentemente sobre suelos arcillosos. Anula. Florece de marzo a junio. Planta medicinal (tóxica a altas dosis), con lactonas antiinflamatorias>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 84, T. II); <<[…] En barbechos y baldíos sobre sustratos básicos, poco común […] Cardo santo, cardo benedicto>> (Devesa, 1995: 551); <<[…] Este cardo tiene reputación por haber aliviado las fuertes jaquecas del emperador alemán Federico III>> (Pizarro, 1988, 97). Aunque no es muy común en la zona de estudio, sí hemos podido observar algún ejemplar; de hecho, Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano lo incluyen en el apartado de “vegetación ruderal”. Las flores son pequeñas, de color amarillo y la planta tiene un aspecto velloso.
Toba
Yerbacuajo Onopordum macranthum Schousboe (=Toba) Ibero-Norteafricanismo. Ruderal, viaria, con apetencias basófilas. Bianual. Florece de mayo a junio>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 83, T. I). Cynara humilis (=Alcachofilla, yerbacuajo) Íbero-Norteafricanismo. Pastizales sobrepastoreados, muy nitrificados por la acción del ganado. Perenne. Florece de mayo a julio. Los pelos del fruto inmaduro son la “yerba de cuajo”, utilizada en la fabricación tradicional de quesos>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 83, T. II); <<[…] Muy común en baldíos y barbechos nitrificados […] Alcachofilla, cardo borriquero)>> (Devesa, 1995: 546).
Cabezuela
Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier (=Cabezuela) […] Suelos removidos, orillas perturbadas de cauces de agua discontinuos. Anual – Bianual. Florece de abril a mayo. Planta medicinal de actividad hepatroprotectora (heterósidos cromogénicos)>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 83, T. II); <<[…] En taludes y bordes de camino, preferentemente sobre sustratos básicos […] Alcabota, hierba de escobas, cabezuela>> (Devesa, 1995: 548).
Correhuela
Marrubio
Convolvulus arvensis L. (=Correhuela) […] Ruderal y arvense. Perenne. Florece de marzo a septiembre. Planta con guclo-alcaloides de acción laxante muy fuerte>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 60, T. II).; <<[…] Muy común en cunetas, cultivos y terrenos nitrificados […] Corregüela, campanilla>> (Devesa, 1995: 445); <<[…] Es bastante común en sembrados, tierras de labor, barbechos y jardines […]>> (Pizarro, 1988: 103).
Marrubium vulgare L. (=Marrubio) […] Escombreras, ejidos y otros lugares profundamente disturbiados y fuertemente nitrificados. Perenne. Florece de mayo a junio. Planta medicinal (aceites esenciales), con acción sobre el aparato respiratorio (expectorante) y vesícula biliar (colerética)>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 64, T. II); <<Muy común en enclaves fuertemente nitrificados […] Marrubio, menta de burro>> (Devesa, 1995: 462); <<[…] Las flores blancas, pequeñas, con corola bilabiada, se agrupan en verticilos densos en las axilas de las hojas […] Desprende olor característico y penetrante a tomillo, con sabor amargo […] Antiguamente, el marrubio triturado con sal y aceite de oliva, mezclado todo con vino, se daba a beber a los caballos para calmar la tos […]>> (Pizarro, 1988: 181). Según este último autor es una planta muy apetecida por las abejas y en Italia se le llama “erba apiola”.
Achicoria
Cichorium intybus L. (=Achicoria, almirón, amargón) […] Ruderal, sobre suelos húmedos perturbados puede aparecer muy copiosa. Perenne. Florece de marzo a agosto. Planta medicinal, con lactonas diuréticas y laxantes. Ingerida en grandes cantidades es tóxica para el ganado porcino y bovino joven>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 85. V. II). A finales de los años cincuenta se comenzó a cultivar en algunas provincias españolas para mezclar sus raíces con café o sustituirlo (Pizarro, 1988: 93).
Achicoria dulce
Chondrilla juncea L. (=Achicoria dulce, almirón dulce) […] Ruderal, en suelos removidos o muy nitrificado, viaria. Perenne. Florece de junio a septiembre (-noviembre). Apta para uso gastrónomico (ensaladas)>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 87. V. II). En Quintana de la Serena (Badajoz), esta planta es conocida tradicionalmente como lechera.
Gordolobo
Hierba de San Juan
Verbascum sinuatum L. (=Gordolobo) […] Ruderal, suelos removidos, bordes de caminos. Bianual. Florece de mayo a noviembre. Planta medicinal (mucílagos expectorantes), y tóxica para los peces>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 71); <<[…] Muy común en lugares secos, arcenes y baldíos […]>> (Devesa, 1995: 485). Hypericum perforatum L. subsp. perforatum (=Hipericón, hierba de San Juan) […] Herbazales viarios, comunidades subnitrófilas. Perenne. Florece de marzo a septiembre (-octubre)>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 22, T. II); <<[…] Muy común en herbazales de baldíos, bordes de caminos y lechos pedregosos de arroyos […]>> (Devesa, 1995: 296); <<[…] El hipérico se conoce desde Dioscórides; su nombre pondera la gran reputación que posee como planta medicinal, pues significa “por encima de todo lo imaginable”. Se le asignaba un papel considerable en las supersticiones medievales ya que se creía que expulsaba a los demonios>> (Pizarro, 1988: 159).
Hinojo
Lechuga
Foeniculum vulgare subsp. piperitum (Ucria) Coutinho (=Hinojo) […] Ruderal y viaria. Perenne. Florece de mayo a septiembre. Planta aromática y medicinal, acon aceites esenciales que facilitan la digestión>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 55, T. II); <<[…] En barbechos, baldíos y bordes de caminos […]>> (Devesa, 19954: 429); <<Las flores pequeñas, amarillas […] Toda la planta tiene sabor y olor a anís […] El hinojo se utiliza en cocina con gran cantidad de variantes: crudo, en ensaladas, fritura, guisados, flan, etc. Si varios días antes de matar un conejo, para consumirlo, se le proporciona un poco de hinojo, la carne se hace más
sabrosa, lo mismo que las castañas cocidas en agua con algo de hinojo>> (Pizarro, 1988: 137). Lactuca serriola L. (=Lechuga) […] Herbazales subnitrófilos, tanto ruderales como propios de medios sin apenas intervención humana, pero con acumulación de materia orgánica, como grietas de rocas en las zonas cacuminales de las sierras del territorio. Bianual – Perenne. Florece de abril a mayo. Apata para su utilización en gastronomía (ensaladas)>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 87, T. II); <<Ruderal, muy común […] Lechuga romana, lechuga silvestre>> (Devesa, 1995: 560).
Mandrágora Mandragora autumnalis Bertol. (=Mandrágora) […] Herbazales nitrófilos de muros y paredones. Bianual – Perenne. Florece de septiembre a diciembre. Planta medicinal. Diurética (aminas biógenas)>> (Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, 2007: 59, T. II); <<[…] En suelos arcillosos profundos de lugares nitrificados, rara […]>> (Devesa, 1995:444). Como bien dice este último autor es una planta rara; tan solo conocemos un ejemplar en el entorno de Cancho Roano, que venimos observando desde hace varios años en el mismo lugar y donde se está evitando hacer desbroce para su conservación.
BIBLIOGRAFÍA RUIZ TÉLLEZ, Trinidad, ESCOBAR GARCÍA, Pedro y PÉREZ CHISCANO, José Luis (2007): La Serena y sierras limítrofes: Flora y Vegetación. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, Tomos I y II. Badajoz. DEVESA ALCARAZ, J.A. (1995): Vegetación y Flora de Extremadura. Universitas Editorial. Badajoz. PIZARRO CALLES, Alonso (1988): Plantas medicinales en Extremadura. 2ª edición. Badajoz. FOTOS Juan Francisco José Dávila Sánchez
Quintana de la Serena (Badajoz), 2015