Síntesis Facultad de Salud Pauta CONFECH Evaluación 1. ¿Cómo se evalúa el conflicto docente? ¿En base a qué conflictos abiertos podría proyectarse la fuerza social de esta movilización y de qué manera? La movilización docente fue bastante masiva, alcanzó altos niveles de unidad programática y fue capaz de seguir una agenda común a nivel nacional y mantener una extensa movilización, aún cuando ello no se tradujo en grandes ganadas. Sobre los actores involucrados: Gobierno no acoge demandas de docentes. Pelea institucional no llega a buen puerto. •
Colegio de Profesores: Operó en base a lógicas muy dirigencialistas. Se realiza una reflexión en torno a la necesidad de democratizar nuestros espacios de resolución colectiva. •
Movimiento Estudiantil: Estuvo centrado en sí mismo. Las discusiones se dieron en torno a conflictos locales y no se logró una articulación efectiva con ellos, sólo a nivel de dirigencias. Se deben hacer esfuerzos para conjugar las distintas orgánicas y formas de funcionamiento. •
Desde los sectores conservadores se realizó una campaña mediática que apuntó a deslegitimar el movimiento docente, estudiantes debimos prestar más apoyo. •
Se espera que esta fuerza social se articule para enfrentar las reformas de desmunicipalización y educación superior, con especial énfasis en las demandas de dignidad laboral y democracia al interior de las instituciones educativas. Una propuesta para abordar estas temáticas es hacerlo a través de convergencia en trabajo en los distintos territorios y favoreciendo el trabajo entre las bases de las distintas organizaciones sociales.
2. Respecto a la gratuidad 2016, ya implementada ¿Se considera un avance para el movimiento estudiantil? ¿Qué diferencias presenta respecto al sistema de financiamiento voucher actual? ¿Cómo se evalúa la posibilidad que instituciones privadas hayan tenido la posibilidad de acceder al beneficio con los criterios definidos en la discusión de gratuidad 2016? Si bien reconocemos la ayuda que significan estas becas de gratuidad para quienes gozarán del beneficio (especialmente a quienes cuentan con una situación socioeconómica más precaria) consideramos que no es un avance para el movimiento estudiantil pues no remece la estructura de financiamiento de la educación superior, en cuanto no fortalece la educación pública ni arrincona la educación privada. La gratuidad se tramita a través de una ley corta de presupuesto, señal de que no hay una voluntad política de avanzar hacia la gratuidad universal. Su impacto no es el esperado, debido a una pobre implementación que establece un límite de años para cursar la carrera, que elimina becas de mantención necesarias para estos estudiantes y que es una política económicamente inestable. Además, la información entregada desde el MINEDUC ha sido imprecisa y errática. Es peligroso para el Movimiento Estudiantil que la gente asuma que esta es la gratuidad de la que hablábamos, pues no consagra la educación como un derecho social. Sobre las diferencias con el voucher, consideramos que la gratuidad es un subsidio más que refuerza la lógica de focalización de recursos en un estado subsidiario. La gratuidad financia a las personas (demanda) y no a las instituciones (oferta), y ello no permite que se fortalezca la educación estatal. Sobre el financiamiento a Instituciones privadas, el estado no debiese financiar proyectos ideológicos privados. Sin embargo, debe existir un sentido de responsabilidad a estudiantes que hoy se educan en aquellas instituciones. Como alternativa, se plantea establecer criterios más estrictos para que las Ues privadas accedan a la gratuidad.
3. ¿Cómo se evalúa el rol de los actores sociales en el debate: estudiantes, profesores, rectores y trabajadores? Como se mencionó en la primera pregunta, la articulación de la CONFECH con otros actores fue poco efectiva en cuanto se limitó a las dirigencias, fue sólo para coyunturas concretas y no fue capaz de disputar cambios significativos para chilenos y chilenas.
En cuanto a los actores, se valora la emergencia de CONATUCH durante el año pasado y se proyectan relaciones interesantes en cuanto a la temática de Condiciones Laborales. Los rectores de universidades estatales se mostraron muy dispuestos a defender la educación pública pero debe entenderse que ellos defienden intereses corporativos y por lo tanto las alianzas que establezcamos con ellos deben plantearse cuidadosamente. No hubo articulación con estudiantes secundarios, se considera que no existe hoy un órgano de representación validado, pues ni la CONES ni la ACES están cumpliendo esa función. Se considera necesario buscar la articulación con este sector, especialmente para la reforma de desmunicipalización. Sobre los profesores, se evaluó en el primer punto. La articulación fue a nivel de dirigencias Respecto a la CONFECh se hacen bastantes críticas en torno a la lejanía de las dirigencias con sus bases estudiantiles y a la capacidad de apelar a las personas fuera de nuestro círculo. Se profundiza en la próxima pregunta. Además, se evalúa negativamente que no se haya dado relevancia a los CFTs e IPs durante el debate. Esa ha sido una grave falencia.
4. Respecto al trabajo de la CONFECh en particular, ¿Por qué motivos cree que no logró ser influyente en las discusiones educacionales a nivel nacional?¿Considera que el documento “Principios Fundamentales para una Nueva Educación Pública” logró ser entendido por la sociedad como una solución al conflicto educacional? La razón por la cual la CONFECh no fue influyente es multifactorial: -Deficiente trabajo comunicacional, en parte por la utilización de los medios de comunicación, pero también porque los estudiantes han perdido la capacidad de convocar a las personas, el debate se ha encerrado en las universidades. -Escasa articulación con otros gremios, actores sociales. Escasa articulación entre las mismas universidades a nivel de CONFECH. -CONFECh responde en mayor medida a las dirigencias y organizaciones políticas, deben centrar su rol en la catalización de las discusiones, pero respetando los tiempos y procesos de los estudiantes. Se requiere revisar como están funcionando nuestras estructuras de representación.
-Faltan definiciones en torno a lo que consideraremos que es influencia o incidencia, y en torno a la relación estratégica que tendremos con el Estado, la institucionalidad y los gobiernos de turno. -Durante el año pasado, la CONFECh centró su capacidad movilizadora en consignas sin mayor profundidad política en vez de centrar sus fuerzas en tiempos y procesos relevantes. Por ejemplo, hubo mucha movilización contra la corrupción y no hubo presión durante las mesas prelegislativas, no se profundizó en demandas estratégicas, las movilizaciones estuvieron volcadas a la interna, con poca capacidad de articulación tanto dentro como fuera del CONFECH, etc.