Manual Patrimonio cultural, costumbres e imaginarios urbanos

Page 1

1

2

3

PANORAMA MANUAL INVESTIGACIÓN

PATRIMONIO CULTURAL, COSTUMBRES E IMAGINARIOS URBANOS

Juanita Castaño Hanna Chiku Kassner Andrés Manrique


© 2016 por Universidad de los Andes Facultad Arquitectura y Diseño DISE2112 Estudio 5: Producción Creativa Docentes: David Patricio de los Reyes y Ginna Soraya Molano Monitoras: María Belén Castellanos y María Camila Pérez Todos los derechos reservados, en cuestión de diagramación, al grupo de diseño editorial mencionado al final de este manual y, en el campo de contenido, el grupo de diseño presentado a continuación. Juanita Castaño Hanna Chiku Kassner Andrés Manrique


ab PATRIMONIO CULTURAL, COSTUMBRES E IMAGINARIOS URBANOS

Este manual contiene la investigaciรณn realizada a la ciudad de Bogotรก en torno a los tres conceptos de: patrimonio cultural, costumbres e imaginarios urbanos. Una vez el marco teรณrico de estos tres conceptos fue establecido, se eligieron tres casos representativos con el fin de llevar a cabo una investigaciรณn centralizada. Asรญ pues, se llevรณ a cabo una extensiva investigaciรณn de fuentes primarias y secundarias de materiales digitales e impresos. Por otro lado, se realizรณ un trabajo de campo con tal de recolectar informaciรณn de primera mano de actores dentro de los contextos establecidos. Seguido de esto, se llevรณ a cabo el anรกlisis de la informaciรณn recuperada en forma de constelaciรณn de valor con el fin de conocer la manera en la que se mueven los diferentes capitales dentro de los contextos y llegar a conclusiones informadas y pertinentes.



CONTENIDO

MARCO

1 2 3

TEร RICO

CASOS

DE ESTUDIO

CONCLUSIONES Y REFERENCIAS

7 Contexto

18 Consumo de narrativas

8 Definiciones

22 Imaginarios San Victorino

I Referencias bibliogrรกficas

26 Graffitis emblemรกticos

II Referencias fotogrรกficas

13 Conceptos 16 Preguntas de investigaciรณn

32 Conclusiones del proceso


MARCO

TEÓRICO

1 4

Como primera aproximación al tema asignado, se llevó a cabo la investigación del marco teórico que lo define con tal de tomar posición sobre la forma en la que se abordaría. Así, se realizó una investigación con bibliografía impresa y digital que permite comparar información y recopilar los autores más relevantes para la investigación. De lo anterior surgen definiciones, conceptos y preguntas de investigación.


CA P 1

5

CONTEXTO Para esta etapa de investigación, se entregó como eje principal la ciudad de Bogotá, acotado desde la perspectiva de aquello que se entiende como patrimonios culturales, costumbres e imaginarios urbanos. Así pues, se quiere ver a la ciudad desde la idea del sociólogo José María Pascual, como un entretejido de percepciones, representaciones y significados que se han ido construyendo con el pasar del tiempo de manera colectiva e individual entre los bogotanos (Pascual, 2011). Además, se deben tener en cuenta aquellos vestigios del pasado que cada día son re significados y re configurados dentro de las nuevas prácticas y usos del contexto capitalino (Arévalo, 2010). Así pues, como el filósofo y sociólogo colombiano Armando Silva expresa, estas hibridaciones significativas

PATRIMONIO CULTURAL, COSTUMBRES E IMAGINARIOS URBANOS permiten realizar lecturas simbólicas de la ciudad que comunican una identidad y mensajes propios de colectivos que se encuentran en la misma (Silva, 2006). De lo anterior, se abordan los patrimonios culturales como un tema que es avalado y fomentado desde 1930 por entidades del Estado colombiano (Varón, 2016). Actualmente las principales instituciones encargadas de lo anterior son el Instituto de Patrimonio Cultural y el Ministerio de Cultura quienes acogen los patrimonios como fundamentales para la conservación de la identidad y cultura de Bogotá. Dentro de estos patrimonios culturales se encuentran “(...) los centros fundacionales de Bogotá, los vestigios arqueológicos urbanos y rurales, los monumentos en 7

el espacio público, la tradición oral y las prácticas culturales y artísticas valoradas (…)” (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, 2011) como algunos ejemplos dentro de la ciudad de Bogotá. Con lo anterior, se genera la perspectiva desde la cual se realiza la siguiente investigación y análisis de información, llevando a comprender que los imaginarios urbanos, las costumbres y patrimonios culturales materializan los intereses públicos sobre los particulares dentro de la ciudad de Bogotá.


CA P 1

Para entender la articulación entre las definiciones del tema para la construcción de este marco teórico, se creyó pertinente elaborar un mapa en el cual se muestra la articulación entre las definiciones generales de cultura, ciudad y prácticas culturales, y las específicas de patrimonio cultural, costumbre e imaginario urbano.

CULTURA CIUDAD PRÁCTICAS CULTURALES Patrimonio cultural

Costumbre

8

Imaginario urbano


CA P 1

MARCO TEÓRICO

DEFINICIONES Las siguientes definiciones permiten comprender desde qué perspectiva queremos abordar la ciudad de Bogotá.

CIUDAD

CULTURA

PRÁCTICAS CULTURALES

“Un sistema de percepciones, representaciones y significados que las personas y grupos sociales, que en ella habitan y trabajan, tienen de la misma urbe y de sus instituciones”. (Pascual, 2011)

“Tejido de significados encarnados en símbolos y transmitidos históricamente, un sistema de concepciones heredadas expresadas de manera simbólica, por medio de las cuales los hombres se comunican”. (Geertz, 1988)

“Acciones que movilizan saberes, valores, imaginarios, hábitos y actitudes de carácter colectivo tanto en el espacio público como el privado y que construyen comunidad”. (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, 2011)

José María Pascual Esteve Economista y sociólogo

Clifford Geertz Fundador de la antropología simbólica.

Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C 2012-2021

6

9


CA P 1

DEFINICIÓN AUTOR

PATRIMONIO CULTURAL “Cosas y lugares que dan identidad a un grupo social (...)” (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, s.f.) “(...)que se encuentra en un campo de negociación entre motivaciones y trayectorias sobre 1 el valor y la interpetación del pasado”. (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, 2011)

9

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

10 1 La idea es ampliada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en cuanto a que “(...) el patrimonio cultural que funciona como un conjunto de símbolos exponentes no solo de la historia de la ciudad, sino de la voluntad de los individuos, orientada a afirmar identidades y a construir vínculos con el territorio y las personas que lo habitan. Los centros fundacionales de Bogotá, los vestigios arqueológicos urbanos y rurales, los monumento en el espacio público, la tradición oral y las prácticas culturales y artísticas valoradas, son unos cuantos ejemplos de una ciudad diversa en patrimonio, donde la ciudadanía puede imaginarse como una colectividad heterogénea y, al mismo tiempo, unida en torno a referentes que vienen del pasado y la convierten en una comunidad singular, diferente a otras ciudades del país y de la región”.

10


CA P 1

DEFINICIÓN CONSTRUÍDA

COSTUMBRE Práctica social sobre la forma característica en la que se usa o se hace una cosa, sea correcta o incorrecta y que está arraigada a una o varias comunidades.

(Hall, 2003)

(Tylor, 1981)

(Boas, 1964)

Stuart Hall Teórico cultural y sociólogo de Jamaica.

Edward Tylor Antropólogo inglés fundador de la antropología cultural y la cultura evolutiva.

Franz Boas Antropólogo estadounidense representante del Relativismo

11

11


CA P 1

DEFINICIÓN AUTOR

IMAGINARIO URBANO “Punto de vista del ciudadano o colectivo que consulta la ciudad, marca una noción espacial y narrativa y la integración de estos puntos de vista genera la lectura simbólica que se le hace a la ciudad”. 2 (Silva, 2006) Armando Silva Filósofo y semiólogo colombiano.

12

2 Esta idea es ampliada por Silva en cuanto a que “Territorio fue y sigue siendo un espacio, así sea imaginario, donde habitamos con los nuestros, donde el recuerdo del antepasado y la evocación del futuro permiten referenciarlo como un lugar que nombró con ciertos límites geográficas y simbólicos. Nombrar el territorio es asumirlo en una extensión lingüística e imaginaria: en tanto que recorrerlo, pisándolo, marcándolo en una u otra forma es darle entidad física que se conjuga, por supuesto, con el acto denominativo”.

12


CA P 1

CONCEPTOS 13

TEJIDO COMUNICATIVO MÚLTIPLE

El nombre de los siguientes conceptos es propio y se usan ideas de autores y entidades gubernamentales pertinentes y conocedores del tema como soporte explicativo.

MARCO TEÓRICO

COHESIÓN SIMBÓLICA

HUELLAS INVISIBLES

Articulación de símbolos sociales que transmiten y generan diferentes percepciones en torno a un tema o idea común.

Construcciones imaginarias de la identidad de un lugar basadas en sus condiciones tangibles e intangibles.

Rastros transgeneracionales cuya identificación es implícita dentro del contexto tangible.

SOPORTE

SOPORTE

SOPORTE

“Publicaciones de los periódicos y las revistas, lo que emiten las radios y los canales televisivos, las películas, las músicas (...) generan las relevancias que construyen formas de interacción que nos permiten imaginar”.

“Una ciudad, desde el punto de vista de la construcción imaginaria de lo que representa, debe responder al menos, por unas condiciones físicas construidas; por unos usos sociales; por unas modalidades de expresión”.

“Los caminos marcados dejan huellas en sus usuarios y así sucesivamente en la historia. Reconocer un espacio en una u otra forma marca unos destinos imaginarios”.

(Pintos, 1995)

(Silva, 2006)

(Silva, 2006)

13


CA P 1

MEMORIA COLECTIVA

IMAGEN DISCURSIVA

HIBRIDACIÓN ARTICULADA

Articulación de recuerdos colectivos para la significación del presente que permite la filiación a grupos sociales.

Imágenes urbanas que construyen la lectura simbólica de la ciudad como una composición de diferentes posturas personales y colectivas.

Dentro del contexto urbano existen ciertos elementos que, cuando se articulan entre sí, generan nuevas características identificativas de éste.

SOPORTE

SOPORTE

“...construcciones de imágenes urbanas que definían la ciudad desde rincones conflictuantes, que marcaban la ciudad (...) marcando, en esta misma práctica, la noción de ciudad mezcla y mestiza en escrituras”.

“Los procesos de hibridación sociocultural en los que estructuras o prácticas discretas que existían de forma separada se combinan, generan nuevas estructuras, objetos y prácticas”.

(Silva, 2006)

(Canclini, 2010)

SOPORTE “La función principal de la memoria es la de promover un lazo de filiación entre los miembros de un grupo con base en su pasado colectivo (…) la memoria permite crear una imagen del pasado que corresponde a los marcos de significación del presente”. (Arévalo, 2010)

14


CA P 1

RECONFIGURACIÓN DE LEGADOS CULTURALES

ENCARNACIONES SIMBÓLICAS REPRESENTATIVAS

Composición de significados y símbolos a través del tiempo que generan nuevas prácticas socioculturales dentro del contexto.

Existe una relación entre los ciudadanos y los objetos del entorno que le permite la construcción de una identidad ligada a la ciudad.

Apropiación colectiva de diferentes factores socioculturales dentro de un entorno identificativo.

SOPORTE

SOPORTE

SOPORTE

“Los procesos de hibridación sociocultural en los que estructuras o prácticas discretas que existían de forma separada se combinan, generan nuevas estructuras, objetos y prácticas”.

“(...) aislar los imaginarios como inscripción social (...) del encuentro ciudadano con un objeto social común que desata identificaciones en cierta comunidad”.

“La apropiación de la ciudad se realiza a partir de los modos de inserción y de ubicación en el espacio de la ciudad”.

(Canclini, 2010)

(Silva, 2006) 15

APREHENSIÓN URBANA

(Callejas, Mariño & Rivera, 2002)


CA P 1

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo la configuración social perpetúa los símbolos de pertenencia urbana a través de sus prácticas, construyendo así, una imagen colectiva de la ciudad?

De esta pregunta general, se derivan tres otras que complementan aquello que queremos encontrar a través de los casos de estudio que se introducirán posteriormente.

¿Cómo se han creado nuevas estructuras a partir de prácticas sociales pertenecientes al contexto?

¿Cómo el pasado colectivo define y transforma las significaciones sociales en la actualidad del contexto?

16

¿Cómo los símbolos sociales conforman el actuar colectivo dentro del contexto?


CASOS DE

ESTUDIO

2 14

Con base en las preguntas generales, se plantearon tres casos que resultaran enriquecedores y representativos del tema asignado. Además, los casos debían poder ser investigados desde dos acotaciones diferentes. Una, la descrita anteriormente y otra, la perspectiva de la pinza correspondiente, que en este caso es la de experiencias de ciudad y plataformas de consumo. De este modo, esta segunda parte busca exponer y explicar cada caso; en este aspecto, no solamente se contó con material bibliográfico, sino que también se realizó un trabajo de campo en el contexto de cada uno con tal de tener información comparativa y desde diferentes puntos de vista.


CA P 1

CONSUMO DE NARRATIVAS CASO 01

CONCEPTOS QUE LE ATAÑEN AL CASO Tejido comunicativo múltiple Aprehensión urbana Reconfiguración de legados culturales

15

En el caso de consumo de narrativas se trabajó con tres escenarios diferentes, el cine, el teatro y los parques públicos de Bogotá. No obstante, pese a que el nombre radica en el consumo, la investigación no va dirigida a cómo se consume, sino a qué contenidos se están consumiendo, qué se requiere para sean consumidos y cuáles son las tradiciones que se han establecido en la ciudadanía bogotana alrededor de ellos. De lo último se pueden ver los ritos familiares de visitar entornos culturales por su oferta de contenidos los domingos (Pinzón, 2016). Para esto, se buscaron diferentes textos académicos que incluyen la historia y análisis de una o más de las narrativas acotadas. Además, se realizó un trabajo de campo que se basó en tres entrevistas formales, para las que se utilizaron dos técnicas diferentes, la primera, llevar a la persona al contexto real del teatro para revivir recuerdos en torno al espacio, y la segunda, mostrar fotos antiguas de parques y cines de Bogotá en el siglo XX para entablar conversaciones a través de ellas. 18

16

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo, a través del tiempo y por medio de entornos específicos, se han instaurado y consolidado imaginarios culturales en la sociedad bogotana al rededor del consumo de narrativas?


CA P 2

MIRAR ANEXO DE LA CONSTELACIÓN CASO 01 Y MOODBOARD 01

ARENAS

Para ilustrar la información encontrada, se hizo una constelación de valor. Para este caso, como se habla de prácticas y actividades que cambian con el pasar del tiempo, se tomaron los acontecimientos del pasado como capitales entrantes de los nodos y, como capital saliente, todas las repercusiones de estos hechos en la actualidad.

17

EXPANSIÓN DE LA ACOGIDA DE CONTENIDOS CULTURALES En esta arena se pueden ver cómo los diferentes medios han adoptado los contenidos culturales del contexto citadino a modo de aprehensión urbana, para difundirlo a grandes grupos sociales en el cine, el teatro y los parques públicos de Bogotá. Esto, muestra una clara intención de expandir el alcance de las tres narrativas que se ha venido dando a través del tiempo como concluyen Hoyos S., Moreno E., & Rojas D. (1997).

18

19

UTILIZACIÓN DE INTERESES CULTURALES DE UNIFICACIÓN

CONSOLIDACIÓN DE TRADICIONES EN LA COTIDIANIDAD CAPITALINA

Esta arena se basa en la formalización de instituciones que reconocen el interés de la ciudadanía en torno a los contenidos culturales ofrecidos en la ciudad. Además, estos contenidos se legitiman con tal de acoger al multicultural público que confluía en torno a ellos (Granados, 2010). Así, la introducción de nuevas estructuras urbanas se popularizaron y fomentaron la creación colectiva de ritos culturales.

Esta arena explica la forma en la que se desarrollan prácticas sociales a modo de una reconfiguración de legados culturales. Así, en torno a las narrativas, se genera una conformación de grupos afines a partir de estas prácticas, y la creación conjunta de ritos que alimentan las diferentes cotidianidades (Pinzón, 2016). Así, el provecho que se deriva de los contenidos es de uso propio y colectivo.

19


CA P 2

INTERSECCIONES En el proceso de creación de la constelación fue necesario realizar intersecciones entre arenas debido a que varios nodos recibían y donaban capitales entre dos áreas. Así, estas intersecciones permitieron entender que estos nodos son los más relevantes para responder la pregunta de investigación del caso.

20

21

22

CONFLUENCIA DE DIFERENTES GRUPOS SOCIOECONÓMICOS

POPULARIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS URBANAS

DIFUSIÓN DE NARRATIVAS IDENTIFICATIVAS

Esta es una intersección en donde, el hecho de que Bogotá sea una ciudad a la que migran diferentes culturas y clases sociales (Granados, 2010), y haya una existencia de espacios culturales instaurados en la ciudad, generan una confluencia social en torno a los contenidos culturales. Así, se configuran grupos sociales alrededor de intereses culturales afines.

Esta actividad explica que el reconocimiento de la existencia de las prácticas culturales dentro de la ciudad y su relevancia para la consolidación de cultura, difunden y popularizan ciertos espacios dentro de la ciudad, sobretodo aquellos en donde se realizan estas prácticas. Lo anterior promueve la difusión de las mismas con tal de generar una acogida mayor por parte de la ciudadanía.

Se establece esta intersección pues expone cómo los intereses culturales afines y las imágenes identificativas se traducen en contenidos culturales que son accesibles al público y terminan generando sentido de pertenencia a grupos sociales y a la identidad que se expone. Por lo anterior, se consolidan elementos de representatividad cultural a través del tejido comunicativo múltiple dado en el contexto.

20


CA P 2

CONCLUSIONES

23

De la investigación de este caso se puede decir que, gracias a la propagación de contenidos, a través del tejido comunicativo múltiple del contexto por parte de entes narrativos, se genera una popularización de las prácticas. Estas se entienden también como rituales preparativos para ir a cines, teatros o parques dentro de las cuales están el vestirse elegante para ir a teatro, concordar un encuentro con amigos para ir a cine o planear un picnic en el parque (Urueña, 2016). Así, los valores sociales y culturales que se generan se cristalizan en lugares comunes a los que varias clases socioeconómicas pueden asistir. Siendo así, la confluencia de estos grupos genera una unificación simbólica que se ve reflejada en círculos de participación activa 21

en torno a los contenidos brindados por las narrativas, por ejemplo, los clubes cinéfilos. Como consecuencia, se consolidan nuevos espacios en la ciudad para la oferta de contenidos culturales. De esta forma se expande el alcance de los contenidos culturales que, a su vez, crean nuevos que re configuran la esfera socioeconómica bogotana por medio de industrias culturales.


CA P 2

IMAGINARIO SAN VICTORINO CASO 02 CONCEPTOS QUE LE ATAÑEN AL CASO Huellas invisibles Memorias colectivas Cohesión simbólica

24

El caso de estudio de San Victorio se centra principalmente en la Plaza de la Mariposa. Así, se pretende ver este espacio desde una perspectiva social y cultural en cuanto a elementos que se han venido construyendo con los cambios, tanto de la infraestructura, como de las prácticas sociales del lugar (Carbonell, 2011). De esta forma, se abordaron los imaginarios urbanos como medio para la consolidación de la identidad (Silva, 2006) de San Victorino. Así, se consultaron textos académicos que exploran la historia del lugar y en donde se incluyen opiniones de ciudadanos e instituciones gubernamentales en torno al tema. Además, se complementó con un trabajo de campo basado en entrevistas a ciudadanos que se encontraban en la Plaza de la Mariposa. Primero, se realizaron entrevistas a modo de conversaciones casuales. Este proceso se iteró, introduciendo fotografías antiguas del lugar con tal de evocar recuerdos en los ciudadanos y obtener información más precisa y direccionada. 22

25

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN A partir de las diferentes transformaciones que ha tenido San Victorino, ¿cómo la manera en la que se han construído los imaginarios urbanos del lugar le han dado una identidad?


CA P 2

MIRAR ANEXO DE LA CONSTELACIÓN CASO 02 Y MOODBOARD 02

ARENAS

Se realizó una constelación que explicara lo encontrado en torno a la pregunta de investigación. En este caso, se habla de perspectivas y opiniones sumados a hechos históricos que van forjando los imaginarios que más adelante le darán una identidad colectiva a la Plaza de San Victorino.

26

27

28

PROCESOS DE GESTIÓN URBANA POLÍTICO-ADMINISTRATIVOS

COMPOSICIÓN DEL CARÁCTER SOCIOCULTURAL DEL ESPACIO

APROPIACIÓN DE LOS SÍMBOLOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO

Esta arena contiene los planes gubernamentales que han reconfigurado, a través del tiempo, lo que hoy se denomina como la Plaza de la Mariposa. Generalmente, estos se han dado en torno a la urbanización del espacio y la formalización del comercio (Carbonell 2011), hechos que han dejado huellas invisibles en la zona. De esto se han generado nuevas prácticas culturales y atribuciones funcionales al espacio.

En esta área se comprende el proceso por el cual se constituye la sociedad del lugar y cómo se mantiene a pesar de las variaciones gubernamentales del espacio a modo de memoria colectiva. Es decir, explica la forma en la que se crea una comunidad dentro del espacio delimitado de San Victorino y la Plaza de la Mariposa con características propias a los imaginarios urbanos instaurados.

Esta arena contiene cómo las comunidades establecidas en el lugar se afilian al espacio y adoptan los símbolos y las prácticas características propias de éste. Para este caso también se habla de una cohesión simbólica que convierte el espacio en parte de su cotidianidad e identidad (Jiménez, 2016). Dentro de esto se encuentran las diferentes funciones que se le han atribuido al espacio con el paso del tiempo.

23


CA P 2

INTERSECCIONES En el proceso de creación de la constelación fue necesario realizar intersecciones entre arenas debido a que varios nodos recibían y donaban capitales entre dos áreas. Así, estas intersecciones permitieron entender que estos nodos son los más relevantes para responder la pregunta de investigación del caso.

29

31

30

CONSOLIDACIÓN INFORMAL DE GRUPOS PARA LA SEGURIDAD

ADAPTABILIDAD DE PRÁCTICAS PARA LA VIGENCIA COMERCIAL

POSICIONAMIENTO SOCIAL COMO GRAN EXPENDEDOR COMERCIAL

Se considera una intersección ya que representa las medidas colectivas que han tomado los mismos vendedores de San Victorino en torno a las situaciones precarias que se viven en la zona. “(...) lo cual obligó a los vendedores a tomarse la cuestión de sanear el sector de ladrones y delincuentes por sus propias manos” (Carbonell, 2011). Lo anterior expone la existencia de consolidaciones socioculturales.

Esta intersección resulta de la apropiación del espacio de los ciudadanos en torno a los cambios en la zona comercial de San Victorino. Un ejemplo es la tendencia que ha surgido con la urbanización de la Plaza de la Mariposa, en donde el espacio ya no es solo comercial sino también un lugar de recreación familiar (Garzón, 2009). Por esto, ahora los vendedores venden maíz para las palomas y tomas fotográficas en el lugar.

Se establece como una intersección ya que reúne la totalidad de la comunidad de San Victorino en torno a las prácticas comerciales que se han instaurado en la cultura e identidad del lugar. Un ejemplo de esto, es el imaginario urbano que sostiene que en este lugar se consigue todo lo que se busque y a buen precio (Sabogal, 2006). Además, esto ha generado un sentido de pertenencia en los vendedores del lugar.

24


CA P 2

CONCLUSIONES

32

Después de lo expuesto anteriormente, se puede concluir que la Plaza de la Mariposa dentro de San Victorino es un lugar que ha sido varias veces transformado a nivel de infraestructura, hecho que ha moldeado su aspecto, cultura, prácticas comerciales y los grupos sociales en torno a ella (Carbonell, 2011). Como consecuencia, ha habido cambios en la atmósfera del lugar a través del tiempo, las cuales moldean las denotaciones que tienen los ciudadanos en torno al lugar, idea que se puede comprender como una cohesión simbólica del espacio. Así, esto no solamente implica un cambio en el imaginario que se tiene de San Victorino, sino que también condiciona a los vendedores, ya que deben, pese a las diferentes condiciones del contexto, 25

producir capital económico para poder subsistir. Siendo así, estos vendedores buscan cualquier recurso, adquiriendo la habilidad de adaptarse a nuevos factores socioculturales y de infraestructura del lugar (Puentes, 2016). Además, gracias a este rebusque comercial, se conforman nuevos grupos sociales dentro del lugar, que fomentan cada vez más estas prácticas informales, generando un reconocimiento de San Victorino no solo como centro de comercio popular (Sabogal, 2006), sino como lugar de esparcimiento social.


CA P 2

GRAFFITIS EMBLEMÁTICOS CASO 03

CONCEPTOS QUE LE ATAÑEN AL CASO Encarnaciones simbólicas identificativas Imagen discursiva Tejido comunicativo múltiple

33

En el tercer caso de estudio se abordó el tema de los graffitis de Bogotá desde su construcción como emblemas en la ciudad, idea entendida como “estandartes ciudadanos para un determinado territorio y para un período de tiempo determinado” (Silva, 2006). Para esto, se tuvo en cuenta la opinión de diferentes colectivos que permitieran abordar el tema de forma comparativa. Así, se miro la perspectiva de barristas, artistas, graffiteros y personas inmersas en la cultura del Hip-Hop. Teniendo en cuenta lo anterior, se incluyeron materiales académicos y entrevistas formales a integrantes de estos grupos con los cuales se conocieron sus posturas en torno a Bogotá, la política y la historia nacional. A partir de esto se encontraron los imaginarios urbanos que son tenidos en cuenta a la hora de elaborar un graffiti y lo que ellos comunican a la ciudadanía. Finalmente, se realizó un trabajo de campo que se basó en entrevistas no presenciales y la experiencia de asistir a una sesión del Graffiti Tour Bogotá. 26

34

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo la materialización de los imaginarios urbanos de la ciudad genera patrimonios culturales representativos de ésta?


MURALISM

HAS A MUCH LONGER HISTORY OF ACCEPTANCE FINDING PEOPLE MUCH MORE OPEN TO HAVING THIS ON THE SIDE OF THEIR BUILDING

(Rey, 2016) Guía del Graffiti Tour Bogotá

35


CA P 2

MIRAR ANEXO DE LA CONSTELACIÓN CASO 03 Y MOODBOARD 03

ARENAS

Con tal de ilustrar la información encontrada, se hizo una constelación de valor que explicara el caso. Para esto, se tomaron en cuenta todas las perspectivas de los entrevistados, encontrando que los principales capitales salientes eran simbólicos debido a que se trataba del reconocimiento del graffiti como emblema de la ciudad.

36

APROPIACIÓN SIMBÓLICA DE EXPRESIONES CULTURALES REPRESENTATIVAS Esta arena trata de los diferentes aspectos que se tienen en cuenta, dentro de los colectivos investigados, para el reconocimiento de un graffiti como emblema. Esto, teniendo en cuenta como capitales entrantes aspectos del contexto de Bogotá y características identificativas de los colectivos, tales como tradiciones y conocimientos de técnicas artísticas.

37

38

RECIBIMIENTO DE COLECTIVOS CULTURALES

INTRODUCCIÓN DE POLÍTICAS CULTURALES

Esta área denota la forma en la que la ciudadanía recibe los contenidos del graffiti, los colectivos urbanos en torno a ellos y la expresión cultural como tal. Así, se abarcan perspectivas que son difundidas por medios de comunicación y personas que se interesan en el progreso de acogida de la ciudad del graffiti. Además, es en esta arena donde se empiezan a dar nuevos usos y funciones a esta expresión cultural.

Esta arena enmarca toda la labor gubernamental de las instituciones que se relacionan con el graffiti, desde nuevas soluciones, hasta diálogos entre parte y parte (Castro, 2012). Esta arena muestra la influencia de la política tanto en los círculos ciudadanos como en los mismos colectivos urbanos pues, por medio del graffiti, se han difundido posturas gubernamentales y opiniones específicas.

28


CA P 2

INTERSECCIONES En el proceso de creación de la constelación fue necesario realizar intersecciones entre arenas debido a que varios nodos recibían y donaban capitales entre dos áreas. Así, estas intersecciones permitieron entender que estos nodos son los más relevantes para responder la pregunta de investigación del caso.

39

40

CONFIGURACIÓN SOCIAL EN TORNO A LA CULTURA DEL GRAFFITI

APROVECHAMIENTO DE LA CIRCULACIÓN COMUNICATIVA DEL GRAFFITI

Esta intersección evidencia la formación de grupos sociales por integrantes que no son exclusivamente pertenecientes a los colectivos culturales investigados. Esto sucede por la acogida social que ha venido teniendo el graffiti (Castro, 2012), la difusión mediática y la percepción de ser una práctica que es avalada y fomentada por el gobierno.

Esta actividad es una intersección debido a que, gracias al recibimiento social de esta práctica cultural, el graffiti ha logrado ser reconocido como un medio masivo de comunicación. Este aspecto ha sido usado por entes gubernamentales, grupos sociales y ciudadanos con motivos específicos (Sistema Distrital de Arte, C. P., s.f.). Un claro ejemplo de esto es la utilización del graffiti para campañas políticas en elecciones. 29


CA P 2

CONCLUSIONES

41

De la investigación anterior se puede concluir que los graffitis emblemáticos de la ciudad se crean a partir de la apropiación y afiliación de diferentes actores de la ciudad desde su postura y conocimiento de situaciones políticas y coyunturas sociales. Esta idea puede ser entendida como la relación del ciudadano con la característica del graffiti de ser una encarnación simbólica identificativa. De este modo, estas posturas son plasmadas dentro de la infraestructura física de la ciudad con tal de expresar públicamente a la ciudadanía dicho punto de vista (Rey, 2016). Así pues, como el graffiti es denominado como una expresión cultural que está expuesta a cualquier ciudadano, la obra adquiere la cualidad de circulación comunicativa para difundir intereses, 30

necesidades y opiniones (Castro, 2012). En el caso específico del uso que entes, como marcas comerciales o partidos políticos, le dan a estas expresiones artísticas, el graffiti toma la función de difundir la motivación individual de estos. Así, poco a poco se ha generado una comunidad compuesta por diferentes actores que transforman los usos, funciones y valoraciones del graffiti. Finalmente, los graffitis emblemáticos han adquirido el valor de ser representativos de un espacio, llegando a servir como punto de referencia para los mismos ciudadanos (Figueroa, 2016).


CONCLUSIONES Y

REFERENCIAS

3 42

En esta parte se realizan las conclusiones en relación con el proceso de investigación expuesto anteriormente. A lo largo de este proceso se comprendieron los puntos que facilitan y enriquecen la recolección de información tanto de fuentes primarias y secundarias como de procesos de investigación etnográficos.


CA P 3

CPROCESO O N CDE LAPRENDIZAJE USIÓN

43

Del proceso de investigación anterior se puede concluir que, con el fin de construir un marco teórico que sea pertinente para el proceso, fue necesario comparar la información entre autores. Además, fue indispensable realizar una valoración sobre la validez de los autores dentro de los temas de interés, pues los estudios y enfoques que éstos tienen generan conceptualizaciones con fuertes inclinaciones y opiniones. De esta forma, se comprendió que la realización de conceptos a partir de las ideas de estos autores fue fundamental para la comprensión de la dirección con la

que se quería llevar la investigación dentro de los casos de estudio. Por otro lado, en cuanto a la realización de las constelaciones de valor de cada caso, fue importante entender que la información debe ser provista tanto por fuentes primarias y secundarias, como por trabajos de campo con tal recolectar información que se enriquezca y compare entre sí. Además, se entendió que la información histórica de los casos puede ser considerada como capitales entrantes que permiten contextualizar las actividades expuestas. Finalmente, se puede concluir que la 32

recolección de información etnográfica debe llevarse a cabo dentro de un proceso ordenado con preguntas de investigación y objetivos claros y pertinentes. Además, se deben realizar diferentes estrategias de aproximación a los sujetos de la etnografía con tal de explorar diferentes métodos que provean información profunda en los aspectos de interés, como lo fue en el caso de consumo de narrativas y San Victorino. Así, lo anterior, permitió que la información provista por las fuentes fuera pertinente para la investigación que se llevó a cabo.


REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

rb Arévalo, J. M. (2010). La tradición, el patrimonio y la identidad. Recuperado Marzo 13, 2016 de: http://www.dip-badajoz.es/ cultura/ceex/reex_digital/reex_LX/2004/T. LX n. 3 2004 sept.-dic/RV000002.pdf Bernal, J. (2016, Marzo 19). Entrevista a dueño de local en San Victorino [Entrevistas personales]. Boas, F. (1964). Cuestiones fundamentales de Antropología Cultural. Buenos Aires: Ediciones Solar. Callejas L., Mariño C., & Rivera D. (2002). Bogotá y sus habitantes: Una cons-

trucción desde imaginarios y representaciones de distintos colectivos. Recuperado Marzo 13, 2016 de: http://www.redalyc.org/ pdf/357/35700705.pdf

Figueroa, E. (2016, Marzo 19). Entrevista a Barrista del equipo Santa fe de Bogotá [Entrevista personal]. Fonseca, E. (2016, Marzo19). Entrevista a Graffitero de Bogota [Entrevista personal]. García, A. M., & Bohórquez L. (2004). Patrimonio Inmaterial Colombiano, demuestra quién eres. Bogotá D.C: Ministerio de Cultura.

Canclini, N. G. (2010). Imaginarios Urbanos (4th ed.). Recuperado Marzo 13, 2016 de: http://seminariociudad.sociales. uba.ar/files/2013/03/Garc--a-Canclini-Imaginarios-Urbanos.pdf

Garzón, X. (2009). “Mariposa”. Arte en el espacio público: Significado(s) para los transeúntes en la Plaza de San Victorino en Bogotá [PDF]. Bogotá D.C: Revista Colombiana de Educación, Universidad Pedagógica Nacional Colombia.

Carbonell, C. (2011). El sector de San Victorino en los procesos de reconfiguración urbana de Bogotá (1598-1998). Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia.

Geertz, Clifford. (1988). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Castro, S. R. (2012). Graffiti Bogotá 2012 [PDF]. Bogotá D.C.

Gómez, M. (2016, Marzo 24). Entrevista a profesora de la Universidad de los Andes en Bogotá [Entrevista personal].

Chávez, F. (2016, Marzo 19) Entrevista a Barrista de Millonarios, equipo Bogotano de fútbol [Entrevista personal]. Cuervo, L. M. (2010). El desarrollo leído en clave de planeación: piezas para la reinvención del concepto. Bogotá D.C: ILPES, CEPAL, Naciones Unidas

Granados, J. (2010). LAS MIGRACIONES INTERNAS Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EN COLOMBIA: Una aproximación desde algunos estudios no clasificados como migración interna de los últimos 30 años. Bogotá, D.C: Pontifia Universidad Javeriana.


Hall, S. (2003). Cuestiones de Identidad Cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Hoyos S., Moreno E., & Rojas D. (1997). Teatro Nacional Jorge Eliécer Gaitán. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Instituto Distrital, P. C. (s.f.). Nuestro Patrimonio. Recuperado de: http://idpc. gov.co/nuestro-patrimonio/ Londoño, C. (2016, Marzo 17). Entrevista a estudiante de artes plásticas de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá [Entrevista personal informal]. Mendez, J. (2016, Marzo 19). Entrevista a vendedor ambulante de medias de San Victorino [Entrevistas personales]. Pascual Esteve, J. M. (2011). El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch. Pintos, L. J. (1995). Orden social e Imaginarios sociales [PDF]. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Pinzón, B. (2016, Marzo 15). Entrevista a mujer de edad bogotana [Entrevista personal]. Sistema Distrital de Arte, C. P. (s.f.) Plan local de arte, cultura y patrimonio de

localidad de Santa fe 2012 - 2021. Recuperado Marzo 13, 2016 de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/ files/adjuntos_paginas_2014/plan_local_ de_cultura_santa_fe_2012-_2021.pdf Puentes, R. (2016, Marzo 19). Entrevista a vendedora ambulante de maleta de San Victorino [Entrevistas personales]. Rey. (2016, Marzo 19). Entrevista al guía del Graffiti Tour Bogotá. [Entrevista personal] Sabogal, S. J. (2006). Imagen y memoria de la transformación urbana de San Victorino. Bogotá D.C: Revista Bitacora. Secretaría de Cultura, R. D. (2011). Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C 20122021. Bogotá D.C: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Sánchez, M. (2016, Marzo 16). Entrevista a vendedora ambulante de comida de San Victorino [Entrevistas personales]. Sector Cultura, R. D. (2014). Lineamientos en el Subcampo del Patrimonio Cultural. Recuperado Marzo 13, 2016 de: http://www.culturarecreacionydeporte. gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/lineamientos_patrimonio_5_de_ diciembre_.pdf

Silva, A. (2006). Imaginarios Urba-

nos (5ta ed.). Bogotá D.C: Arango editores, Editorial Nomos. Fuentes, C. (2016, Marzo 19). Entrevista a hombre de edad que va todas las mañanas a San Victorino. [Entrevista personal]. Jiménez, P. (2016, Marzo 19). Entrevista a hombre de edad que va todos los días a San Victorino solo o con esposa. [Entrevista personal]. Tylor, E. (1981). Cultura primitiva. Madrid: Ayuso. Urueña, K. (2016, Marzo 15). Entrevista a Comunicadora Social, Periodista en Bogotá [Entrevista personal].


12. [Fotografía de pared de ladrillos con graffiti en él] Archivo de los Autores

REFERENCIAS

FOTOGRÁFICAS Bogotá] Archivo de los Autores

rb 1. [Fotografía del Teatro Faenza] Archivo de los Autores 2. [Fotografía de la Plaza de la Mariposa en San Victorino] Archivo de los Autores 3. [Fotografía de graffiti de Toxicómano en el centro de Bogotá] Archivo de los Autores 4. [Fotografía de la Catedral Primada de Bogotá] Archivo de los Autores 5. [Fotografía en calle de La Candelaria] Archivo de los Autores 6. [Fotografía de balcón colonial de casa en

7. [Fotografía de Monserrate] Recuperado 27 de Marzo, 2016 de: http://noticias. universia.net.co/tiempo-libre/noticia/2011/12/22/900605/monserrate-patrimonio-bogota.html 8. [Fotografía almuerzo de tamal y chocolate] Recuperado 27 de Marzo, 2016 de: http://monkeysandmountains.com/christmas-travelling-guatemala 9. [Fotografía de pared de ladrillos con graffiti en él] Archivo de los Autores 10. [Fotografía de Monserrate] Recuperado 27 de Marzo, 2016 de: http:// noticias.universia.net.co/tiempo-libre/ noticia/2011/12/22/900605/monserrate-patrimonio-bogota.html 11. [Fotografía almuerzo de tamal y chocolate] Recuperado 27 de Marzo, 2016 de: http://monkeysandmountains.com/christmas-travelling-guatemala

13. [Fotografía de fachadas de casas de Bogotá] Archivo de los Autores 14. [Fotografía de calle en La Candelaria] Archivo de los Autores 15. [Fotografía de la entrada al Teatro de Bogotá] Archivo de los Autores 16. [Fotografía de la fachada del Teatro México] Archivo de los Autores 17. [Fotografía del público en una sala de teatro] Recuperado 27 de Marzo, 2016 de: http://www.pasqualinonet.com.ar/Teatrocolon.htmx 18. [Fotografía de Gaitán en teatro de Bogotá dando un discurso político] Recuperado 27 de Marzo, 2016 de: http://soachailustrada.com/frases-y-citas-celebres-de-jorge-eliecer-gaitan/ 19. [Fotografía de bogotanos en el Parque Nacional siglo XX] Recuperado 27 de Marzo, 2016 de: http://www.socialhizo.com/ images/entretenimiento/turismo/urbanismo-siglo-xx/parque-de-la-independencia. jpg 20. [Fotografía de payaso en parque público de Bogotá] Recuperado 27 de Marzo, 2016 de: http://www.eltiempo.com/Multi-


media/galeria_fotos/cultyentre5/GALERIAFOTOS-WEB-PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-12564645.html 21. [Fotografía de la fachada del Teatro Faenza] Archivo de los Autores 22. [Fotografía de evento cultural en la Media Torta de Bogotá] Recuperado 27 de Marzo, 2016 de: http://bogotaendocumentos.com/busqueda/fotografia/89/?page=6 23. [Fotografía de la taquilla del Teatro La Castellana] Archivo de los Autores 24. [Fotografía de puestos de emboladores de zapatos en San Victorino] Archivo de los Autores 25. [Fotografía de vendedor ambulante de San Victorino] Archivo de los Autores 26. [Fotografía de policía en San Victorino] Archivo de los Autores 27. [Fotografía de vendedores de San Victorino socializando] Archivo de los Autores 28. [Fotografía de mujeres pasando el tiempo en San Victorino] Archivo de los Autores 29. [Fotografía de congregación de vendedores] Recuperado 27 de Marzo, 2016 de: http://hsbnoticias.com/temas/ley-anticontrabando

30. [Fotografía de familia entre palomas] Archivo de los Autores 31. [Fotografía de carga de cajas en San Victorino] Archivo de los Autores 32. [Fotografía de vendedores de maíz de San Victorino] Archivo de los Autores

Autores 40. [Fotografía de graffiti de Adidas] Recuperado 27 de Marzo, 2016 de: http://blogs. infobae.com/street-art/files/2012/11/IMG20121031-01306.jpg 41. [Fotografía de graffiti en Bogotá] Archivo de los Autores

33. [Fotografía de graffiti de gran escala de Toxicómano en Bogotá] Archivo de los Autores

42. [Fotografía de estatua en Bogotá] Archivo de los Autores

34. [Fotografía de un turista tomando una foto a graffitis] Archivo de los Autores

43. [Fotografía de una turista tomando una foto a graffitis] Archivo de los Autores

35. [Fotografía del guía del Graffiti Tour Bogotá refiriéndose a un graffiti] Archivo de los Autores 36. [Fotografía del mural de Gabriel García Márquez en Bogotá] Recuperado 27 de Marzo, 2016 de: http://www.prensalibre. com/vida/escenario/bogota-recuerda-a-garcia-marquez-con-un-mural-gigante 37. [Fotografía del guía del Graffiti Tour Bogotá] Archivo de los Autores 38. [Fotografía de acuerdos entre la policía y los colectivos urbanos] Recuperado 27 de Marzo, 2016 de: http://laud.udistrital.edu. co/content/grafitijpg 39. [Fotografía de familia extranjera tomando el Graffiti Tour Bogotá] Archivo de los


Este libro se terminó en el 30 de Marzo del año 2016. Fue impreso en PlotterArt y encuadernado por 42 Líneas. Se utilizaron las fuentes Adelle Sans en la gama serial Light en 12 puntos, la fuente ITC Franklin Gothic Std en las gamas seriales Medium Condensed Light, Demi Compressed Italic, Book Condensed Italic y Demi Compressed, y la fuente Nouvelle Vague Black. Diseño y Producción Editorial por Gina Salazar, Daniela Osorio, Juanita Castaño y Andrés Polanía. Estudio 5: Producción Creativa Docentes: David Patricio de los Reyes y Ginna Soraya Molano Monitoras: María Belén Castellanos y María Camila Pérez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.