El Despertador Nº 31

Page 1

Nº 3 1

B O L E T I N D E E X A C TA S Y N AT U R A L E S E N A C C I O N A Ñ O V I I I

P R EC A R IZ A CI Ó N .. . LA N LA VA A ES D A ID EL FE M Y LA S A U TO R

A T S A B #E NEGREO D EN

TECNÓPOLIS

YEL

C3

en MINORIA ESTUDIANTIL EN EL CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENCIA

EN

ALARIAL > E Q U I PA R A C I Ó N S A B A J O ) R ($110 LA HORA DE T N Y > D Í A S P O R E X A M E A D PA G O S D DÍAS POR ENFERME > PA G O D O B L E P O R O S D DOMINGOS Y FERIA S D E CA L I DA D A I R A I D S A D I M O C > DOS


BAST A DE NEGREO # EN YEL TECNÓPOLIS

El convenio acordado entre el MinCyT y las autoridades de la FCEyN nos dejó otra vez con un aumento de sueldo (30%) por debajo de la inflación prevista (45%), sin días por estudio ni enfermedad ni pago diferencial fines de semana y feriados. Las condiciones de trabajo fijadas por Barañao M son tan malas como eran con Barañao K.

EL FEM CONVALIDA LA PRECARIZACIÓN La novedad fue que los consejeros del FEM votaron a favor de este convenio precarizador -a diferencia del año pasado en que ningún consejero estudiantil lo había aceptado. La excusa para votarlo fue el compromiso del decano de conseguir una modificación (adenda) que incluyera nuestros reclamos… ¡el mismo decano que acordó las condiciones de negreo! Ya terminó la Etapa 1 y de la “adenda” no hay noticias. Desde En Acción elaboramos un convenio alternativo que contenía nuestras reivindicaciones. Sin embargo, el mismo fue rechazado por las autoridades y el FEM.

C3: NOS TOMAN EL PELO La convocatoria para participar en el Centro Cultural de la Ciencia (C3)

incluye un salario de $440 por cuatro horas de trabajo, una diferencia del 76% por hora respecto al salario de Tecnópolis. Esto echa por tierra el discurso de las autoridades, que las condiciones que acordaron con el MinCyT eran las únicas posibles. Como una consecuencia obvia producida por condiciones desiguales e injustificadas se ha producido un éxodo de estudiantes hacia el C3. Claramente esto no puede ser una salida para todos los que trabajamos en Tecnópolis. Además, en el C3 tampoco tenemos derechos básicos como días por enfermedad o pago extra de días no hábiles.

QUE SE ESCUCHE LA VOZ DE LOS ESTUDIANTES El inicio de la Etapa 2, junto con la vuelta a clases, es una oportunidad para darle un nuevo impulso al reclamo de condiciones dignas de trabajo. Corre enteramente por parte de los estudiantes. Las autoridades de la facultad demostraron defender los intereses del MinCyT y no los nuestros. El voto del FEM a favor del convenio condiciona el papel del CECEN como herramienta de organización por nuestros derechos. En Acción lanza un petitorio por la

C3

equiparación salarial con el C3, días pagos por parcial y por examen y pago doble de domingos y feriados. Llamamos a que lo firmen los guías y expositores actuales, los de años anteriores y todos los que quieran acompañar el reclamo. Vamos por un gran pronunciamiento estudiantil.

LA REALIDAD DEL PARQUE, PEOR QUE EL CONVENIO: Comida: El almuerzo de los guías empeoró en comparación con el año pasado, en calidad y en cantidad -incluso nos entregaron alfajores vencidos. Además nos recortaron una comida. Vestimenta: Los expositores no tendremos pantalón y los guías hemos trabajado con una campera a préstamos por el día, sin remera, pantalones, buzo, cuellos polares o guantes. Actividades desvirtuadas: Los guías trabajamos como operadores de juegos, de estacionamiento, etc. Algunos expositores somos asignados a diferentes stands arbitrariamente. Estas situaciones han derivado en algunos casos en la renuncia de compañeros o en el pedido de cambio de rol.

FIRMA EL PETITORIO!


SEGUNDO SEMESTRE DEEXACTAS E D I T ORIAL

EL

El primer semestre dejó en la FCEyN dos cosas claras: 1-El gobierno de Macri está empecinado en aplicar un ajuste contra la educación y contra los trabajadores. 2-Los estudiantes de Exactas tenemos enormes reservas para enfrentar este ajuste y defender la universidad pública. Es lo que mostró la marcha del 12 de mayo con más de 2000 estudiantes y docentes movilizados.

DOS ORIENTACIONES Al mismo tiempo, la experiencia delimitó dos orientaciones divergentes. Por un lado, las autoridades, La Cámpora-Nuevo Encuentro y el FEM! conformaron un bloque común de filiación kirchnerista. Este bloque tuvo su bautismo en la “lavada de platos” con Barañao y la campaña por Scioli en el balotaje. Luego se expresó en una lista común en el Consejo Superior, en el nombramiento de Matias Barbeito (del FEM) como Secretario de Extensión del DC y en el voto favorable del FEM al presupuesto de recursos propios. Tras la marcha del 12, festejaron el congelamiento presupuestario y se apresuraron a cerrar el conflicto, sin importar que no se hubieran resuelto ninguna de las reivindicaciones de los estudiantes. Recientemente, este bloque

mostró su veta más negativa para los estudiantes en el apoyo a las condiciones de negreo en Tecnópolis. Por otro lado, desde En Acción y La Izquierda al Frente mostramos concretamente cómo repercute el ajuste en la Facultad: los ascensores y los baños clausurados, la falta de turnos noche, becas y cualquier contemplación para los estudiantes que trabajamos, el desfinanciamiento de los viajes de campo, la pésima calidad del menú, los 1000 estudiantes que investigan gratis y los salarios de docentes e investigadores. En este camino convergimos con AGD y JCP. Frente a la trampa de discutir el presupuesto y "la distribución" haciendo abstracción de estos problemas, impulsamos que el CECEN levante un programa contra el ajuste. Finalmente, la partida “extra” anunciada por Barbieri el 11 de Mayo sirvió para desarmar la movilización, pero no dio una solución a nuestros reclamos.

DESAFÍO El segundo semestre ya empezó y, lejos de una “reactivación” o una baja de la inflación, vino con más parálisis industrial, nuevos despidos y tarifazos. Están planteados nuevos ataques a la universidad pública.

A los estudiantes de Exactas se nos presenta un desafío: retomar el camino de lucha iniciado en el primer cuatrimestre sin limitarnos a los márgenes que nos imponen las autoridades. No vamos a lograr que mejore el menú de la mano de las autoridades que concesionan el comedor, ni vamos a conseguir derechos laborales en Técnopolis haciendo causa común con los seguidores de Barañao. El costo, además, que pagamos por la “unidad” con la gestión es el silencio del CECEN ante el alquiler de laboratorios a empresas, los convenios con Papel Prensa y Pan American o el crecimiento de los posgrados pagos. El FEM decidió pasarse al campo del kirchnerismo, al mismo tiempo que salen a la luz las corruptelas de López, De Vido y cía. Le hacen de esta forma un favor a Macri que se apoyará en esto para deslegitimar nuestros reclamos. Es un camino directo a la desmoralización. Este cuatrimestre tendrán lugar las elecciones del CECEN. Es una oportunidad para poner en debate esta orientación. Acercamos este boletín como un aporte a este debate y como un aporte a la defensa, pero también a la crítica, de nuestra facultad.

en

EN

SÁBADO 20/8 - REUNIÓN ABIERTA Y ASADO - ESCRIBINOS

/enaccion.fcen @enAccionFCEyN ujotaese.org


LALUCHACONTRA ELAJUSTEDEMACRI MARZO

MAYO

Los docentes pusieron muy tempranamente sobre la mesa el ajuste en la universidad. Desde antes que arranquen las clases, la AGD y la CONADU Histórica convocaron a un plan de lucha por la reapertura de las paritarias y por el 45% de aumento salarial. El apoyo a la huelga fue creciendo entre los docentes y entre los estudiantes.

ABRIL

Las autoridades canjearon nuestra lucha por el congelamiento presupuestario. Pero la marcha del 12 mostraba un movimiento en ascenso -¡alrededor del 50% de la facultad se movilizó!. Era la oportunidad para terminar con el ajuste en la facultad y resolver nuestras demandas. Pero el FEM prefirió festejar el congelamiento y abortar nuevas acciones de lucha. El 12 de mayo 2000 estudiantes y docentes de Exactas nos movilizamos a la Plaza de Mayo junto a 70.000 estudiantes y docentes de la UBA y de otras universidades. Fue el pico más alto de un proceso de movilización que venía en aumento. Un día antes, el rector Barbieri anuncia la ejecución de una partida de $500 millones para el Hospital de Clínicas y plantea repartir la mitad de esa partida entre el rectorado y las facultades. Busca así desarmar la movilización.

La aprobación del presupuesto “provisorio” de la UBA con un 0% de aumento para los gastos de funcionamiento de las facultades puso en alerta a los estudiantes de Exactas.

La semana del 25 de abril la huelga docente se sintió fuertemente con clases públicas en la facultad y en las calles y el martes 26 hay un acto masivo en el pabellón 2 y unos 300 estudiantes y docentes realizamos un corte de la Av. Cantilo.

BALANCE

El FEM anuncia que “ganamos” porque logramos que el presupuesto para gastos de funcionamiento aumente un 45%. Omite que el aumento es a costa del derrumbe del Clínicas y que apenas alcanza a empatar la inflación. Pero por sobre todo, omite que no se han resuelto ninguno de los problemas de los estudiantes y de la facultad.

Este balance importa porque no es la primera, sino la segunda vez que ocurre lo mismo. El año pasado también fuimos cientos los que nos movilizamos por el presupuesto, logramos una partida extra y sin embargo ninguno de los problemas de la facultad se resolvieron. En Acción propuso una movilización al Consejo Directivo el 23 de mayo por la puesta en funcionamiento de ascensores y baños, la actualización de las becas Exactas y Sadosky, el financiamiento del 100% de los viajes de campo, un menú estudiantil subsidiado y el re-equipamiento de los laboratorios de docencia en base a las necesidades de los alumnos. El FEM la boicoteó abiertamente.


LA OPORTUNIDAD DE CONSEGUIR ESTAS Y TODAS NUESTRAS REIVINDICACIONES SIGUE VIGENTE, PERO REQUIERE SUPERAR LOS LÍMITES ACTUALES DEL CECEN.

POR BECAS DE INICIO A LA INVESTIGACIÓN

POR EL BOLETO EDUCATIVO GRATUITO

En carreras como Biología o Química es prácticamente un requisito para hacer una carrera científica trabajar en un laboratorio antes de recibirnos. Según el censo de la UBA hay casi 1000 estudiantes en esta situación. Las becas que hoy existen para remunerar estas tareas (estímulo UBA y CIN) son un chiste: $1500 al mes por 12 hs de trabajo semanales. Para colmo este año los pagos se retrasaron hasta 3 meses! De todas forma, la enorme mayoría ni siquiera tenemos eso. En un contexto de ajuste, esto deja afuera de la carrera científica a quienes deben trabajar para vivir ya que se hace muy dificil tener un segundo trabajo no remunerado (¡y encima cursar!).

Los estudiantes de Provincia de Buenos Aires, luego de 2 años de luchas primero contra Scioli y luego contra Vidal, acaban de conseguir el boleto gratuito para estudiantes primarios y secundarios y para los alumnos de la Universidad Nacional de La Plata.

Hace 2 años realizamos un relevamiento que mostró que la enorme mayoría valora mucho la experiencia de trabajar en un laboratorio (experiencia que no dan los laboratorios de la cursada). Por lo tanto, no se trata de prohibir el trabajo gratuito como amenazan las autoridades cada vez que planteamos el tema, sino de remunerarlo. Vamos por una Beca de Inicio a la Investigación equivalente al 80% de una beca doctoral, hoy en $12.000.

Si La Plata pudo, nosotros tenemos que poder. Vamos por el Boleto Educativo Gratuito para los estudiantes y trabajadores de la UBA!

OBRAS YA! La profundidad de la crisis presupuestaria de la facultad se ve con claridad en la situación de los baños y ascensores del pabellón 2. El decano Reboreda informó que este año solo se van a hacer “arreglos pequeños” de los baños porque una remodelación total costaría $20.000.000, más que todo el presupuesto de funcionamiento de la facultad. Mientras tanto, el pliego de reparación de los ascensores duerme en los cajones del rectorado. Terminar con el ajuste en la facultad es que se hagan las obras

QUÉ EXACTAS NO SEA UN PRIVILEGIO “Hacen falta científicos”. Frases gastadas si las hay. El gobierno, la oposición, Clarín, Página12, las autoridades de la facultad, todos repiten que el país necesita científicos. Sin embargo, estudiar en nuestra facultad es un privilegio que se pueden dar pocos. La cantidad de horas de cursada y de estudio sumada a la falta de bandas horarias y de turnos noche hacen de estudiar en exactas una verdadera epopeya si uno además tiene que trabajar para mantenerse. El ajuste en el país ya está llevando a que menos gente estudié en Exactas. En la última charla de ingresantes, el vicedecano se lamentó de los pocos ingresantes que había. Pero no ofrece ninguna salida. No se trata sólo de difundir lo hermoso de nuestra facultad (semanas de la ciencia), sino de darle la posibilidad a más personas de acceder. Peleemos por: Turnos noche (18hs) para todas las materias Bandas horarias Becas que cubran el costo de vida


BARAÑAO: ¿TRAICIÓN O CONTINUIDAD?

Cuando el FEM y La Campora hacían campaña en el balotaje su consigna era “a la ciencia no le da lo mismo” (Macri o Scioli). Lo decían, claro, para apoyar a Scioli, quien a priori garantizaba continuidad. La historia fue más ingeniosa. Macri ganó y Lino Barañao, con quien nuestros amigos de enjabonaron las manos, suiguió como Ministro de Ciencia. Al parecer, a la ciencia sí le daba lo mismo. Los pibes K (asumidos y vergonzantes) quieren ver en la continuidad de Barañao una traición. El problema es que para probar la traición debieran mostrar un cambio del Barañao K al Barañao M. Veamos si esto es así: Barañao M acaba de participar de un Congreso de Agronegocios con la Sociedad Rural. Varios años antes Barañao K había apartado del CONICET a Andrés Carrasco por haber probado los efectos tóxicos del glifosato. En un artículo de mayo de La Nación, Barañao M festeja la firma de “un memorando con la UIA italiana que prevé crear un fondo de 100 millones de euros que va invertir en empresas argentinas”. Un años atrás, en el mismo diario, Barañao K afirmaba que hay poca inversión privada en ciencia "porque no tenemos grandes empresas radicadas aquí" y que "en la medida en que tengamos más, ese porcentaje irá aumentando". Con Barañao K los becarios doctorales no tenían aportes jubilatorios, ni licencias, ni obra social extensible al grupo familiar. Con Barañao M... tampoco. Barañao M dice que Cambiemos va a llevar la inversión en CyT del 0,65%

LAS AUTORIDADES DE LA FCEYN SIGUEN CON BARAÑAO

Lino Barañao viene del riñón de la gestión de Exactas. Esto llevó a que las autoridades de la facultad tuvieran una ligazón muy estrecha con el MinCyT desde su creación. Podría esperarse que con el triunfo del PRO esto cambie, pero no fue así. Todo el debate en torno las condiciones de trabajo en Tecnópolis mostró que las autoridades tenían más preocupación en defender al MinCyT que a los propios estudiantes de Exactas. Burton, miembro del oficialismo de profesores, en su presentación para

actual al 1,5% del PBI. Lo mismo que prometió Néstor Kircher en 2003. ¿Coherente no? No es posible afirmar que Barañao cambió su política cuando cambio el gobierno. Quizás, Lino era un infiltrado macrista en el “proyecto nacional”. O quizás, sólo quizás, la política científica del kirchnerismo no difiere de la de la derecha. Lino Barañao fue siempre un promotor de la privatización científica. Desde la presidencia del directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, entre 2003 y 2007, cultivó una fuerte asociación con empresas emblemáticas por su costado contaminante, ofertando científicos para que se integren a sus investigaciones: Monsanto, Barrick Gold, Chevron. La creación del MinCyT estuvo marcada por esta orientación, en palabras de CFK, “la vinculación de la ciencia al sector productivo”. Vinculación donde el Estado aporta los investigadores y los laboratorios y las empresas se llevan los beneficios (patentes). Alrededor del 50% del presupuesto del Ministerio de Ciencia y Técnica se destina a iniciativas que involucran a empresas. Contra la privatización y precarización de la ciencia de los M y los K, organicémonos con un programa alternativo: Más presupuesto estatal para la ciencia, Derechos laborales plenos para los investigadores, Por un desarrollo científico ligado a las necesidades de las mayorías trabajadoras.

director del CONICET destaca “el reconocimiento expresado por el nuevo gobierno a la política desarrollada en ciencia y tecnología, la continuidad de las autoridades del MINCYT”. Las autoridades de la facultad no están dispuestas a sacar los pies del plato. Tampoco tienen un problema ideológico. En última instancia comparten la orientación de desarrollar el financiamiento privado de la educación y la ciencia. Y rechazan bajo cualquier circunstancia considerar a los becarios como trabajadores.


EL FEM VOTA A FAVOR DE LOS RECURSOS PROPIOS

En el Consejo Directivo del 11 de abril se aprobó la proyección de recaudación por recursos propios para 2016. O sea, cuánto espera recaudar la facultad por la venta de posgrados, convenios, alquiler de laboratorios, etc. La novedad fue que los consejeros del FEM votaron a favor del proyecto que contemplaba ingresos por $24.800.000. No solo eso, sino que “celebraron” (sic) que la proyección de recursos propios contemplara un aumento menor a la inflación. Como si fuera una especie promesa de disminuir el financiamiento privado.

GRAN TRIUNFO DE LOS JÓVENES CIENTÍFICOS PRECARIZADOS

EL DC TRAE A MICROSFT Y LA JP MORGAN

Desde principio de este año estaban bloqueados los ingresos a la Carrera de Investigador y de Personal de Apoyo en el CONICET. Gracias a la movilización de los Jóvenes Científicos Precarizados

Los que luchamos por una universidad pública y gratuita no podemos convalidar que el financiamiento de la facultad a través de recursos propios. No es un problema de grado.

(JCP) que acompañamos desde En Acción, logramos el compromiso de las autoridades del CONICET de efectivizar a todos los investigadores durante agosto y septiembre.

Durante las vacaciones de invierno, se realizó la Escuela de Ciencias Informáticas (ECI) organizada por el Departamento de Computación. Durante la misma, Microsoft, Google, IBM y la JP Morgan entre otras empresas locales y multinacionales tuvieron un lugar privilegiado. Entre los auspiciantes también figura Technisys, una empresa fuertemente negrera. Para muchos estudiantes esto es una oportunidad para conseguir buenos trabajos en empresas de punta. El problema es cuando la facultad se empieza a “acomodar” para servir a estas empresas. El DC tiene el poco honroso mérito de dar el posgrado más

LABOS FOR SALE

Pero la mayor parte de esos $24 millones vienen de la venta de posgrados pagos, de acuerdos con empresas contaminantes y vaciadoras del país como Papel Prensa o Pan American Energy y del alquiler de laboratorios a empresas. El costo que pagamos es el condicionamiento de lo que se investiga y la apropiación privada de los resultados

La última novedad en recursos propios es el alquiler de laboratorios de la Facultad a empresas del IncubaCEN (la incubadora de empresas de la facultad). Mientras faltan laboratorios para docencia y extensión, las autoridades de la facultad hicieron 3 nuevos laboratorios en el pabellón 1 ¡para alquilar! Las

caro de la facultad: la maestría en Data Mining cuesta $54.900. El FEM forma parte de la dirección del DC ¿avala esta orientación?

empresas pagan un alquiler semestral y se apropian de un espacio de la facultad. Para peor, el dinero recaudado en concepto de arancel se destina a actividades de la misma IncubaCEN. Laboratorios para docencia, investigación y extensión. No para las empresas


VAMOS AL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES El 3 de junio fuimos miles nuevamente marchando en todo el país al grito de Ni Una Menos y el Estado Es Responsable. Luego de la primera movilización por Ni Una Menos, kirchneristas y macristas dijeron tomar nota de nuestros problemas y se sacaron la foto en más de un caso con la consigna. Pero la realidad es que no se avanzó en ninguno de los problemas planteados, sino que las redes de trata siguen

operando por todo el país y las denuncias se cuentan de a montones. El macrismo incluso avanzó en el desmantelamiento de áreas completas destinado al soporte de la mujer víctima de violencias de género. El caso de Belén, la joven tucumana encarcelada por sufrir un aborto espontáneo, conmocionó otra vez al país. Se ha desarrollado una intensa campaña que cuenta con el apoyo de

estudiantes, trabajadores, agrupaciones de izquierda, diputados, organizaciones de derechos humanos y figuras del mundo del espectáculo, que reclama su libertad. En la UBA se registraron numerosos casos de abuso e intentos de secuestro en Agronomía y Plaza Houssay que desnudaron la incapacidad de las autoridades de la universidad para hacer frente a estas situaciones que se repiten desde hace años y la complicidad con abusadores y acosadores en el ámbito mismo de las aulas, como lo prueba el caso de Dante Palma en Filosofía y Letras. Ante la gravedad de nuestra situación es necesario que las mujeres nos organicemos. Por eso queremos invitarte a viajar al Encuentro Nacional de Mujeres que se desarrollará en Rosario los días 8, 9 y 10 de octubre (fin de semana largo) para discutir junto a miles de mujeres de todo el país cómo organizarnos para terminar contra todas las formas de violencia hacia la mujer, por el fin de las redes de trata y por el aborto legal, seguro y gratuito.

VAMOS POR LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS CIM

ANULACION DE SU CONDENA

en

En el calor de la lucha del Ni Una Menos logramos la sanción que presntó el Frente de Izquierda en la CABA de la ley que amplia la cantidad de CIM (Centros integrales de atención a la mujer) llevando a uno por cada comuna donde las mujeres deberian tener respuesta frente a un caso de violencia de género o abuso, vamos por la inmediata implementación de esta ley en la ciudad, y organicemonos para darle impulso en el resto de los distritos.

/enaccion.fcen @enAccionFCEyN ujotaese.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.