¿Quieres I recibir el Boletín Salesiano?
Llámanos al
33363OOO37
También puedes escribir a: bs@salesianosmeg.org suscripción anual: S18O
ENERO
2O2O
Sumario ^^^H
Editorial
,
&
Mirada salesiana Formar buenos cristianos y honestos ciudadanos: una tarea del corazón
-s
Mensaje del Rector Mayor Un hermoso árbol
El equipo del Boletín Salesiano Director Jesús Armando García Rodríguez, SDB Editor Responsable Jesús Armando García Rodríguez, SDB Redacción y edición Edgar Velasco Diseño Octavio Morales Calderón Coordinación Audiovisual Diana Griselda Ocampo Curiel Promoción y ventas Alejandro Corona Montoya, SC Fotografía e ilustraciones Archivo Administración Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R. Distribuidor Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R. Domicilio López Cotilla 12/4, Colonia Americana, 44160. Guadalajara, Jalisco Colaboran en este número Ángel Fernandez Artime, SDB Francisco Enríquez Zulaica, SDB José J. Gómez Palacios, SDB Giulia Traversari Verónica Tijerina Iván Vega Ponce, SDB Agenzia Info Salesiana (ANS) Salesianos MEM
6
La entrevista "La felicidad es una cosa que tú escoges"
10
Una palabra del Papa "Todo poder nos viene de Dios"
13 15 19
Planeta > Instituto Agropecuario Carlos Pfannl: sembrar para cosechar Al centro El Sistema Preventivo, un método que sigue vigente
22
Cosas de Don Bosco El cuadernillo de los pecados
23 24
Máxima Santidad yjóvenes
25 26 28
Observatorio Están matando a nuestros jóvenes
30
Panorama
32
Lectio Divina "Este es el Hijo de Dios"
Por todo el mundo "Jesucristo es plenitud de alegría y vida"
De aquí saldrá mi gloria María Auxiliadora en Ciudad Guadalupe Nos llamaremos salesianos De Sales Katichisia Año nuevo, vida nueva
Publicación periódica editada por CONGREGACIÓN SALESIANOS DE SAN JUAN BOSCO PROVINCIA DE CRISTO REY Y MARÍA AUXILIADORA, A. R. Calle López Cotilla 1390, Col. Americana, C. P. 44160, Guadalajara, Jalisco. Precio estimativo por inscripción anual 180.00 pesos, por número suelto 18.00 pesos. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2017-073117505600-102. Certificado de licitud de titulo y contenido Núm. 16570. Se imprime en IMAGEN CORPORATIVA. Calle 5 No. 46o, Zona Industrial. Guadalajara, Jalisco, www.imagencorporativalm.com
Como el mar inexplorado
Cuando los antiguos navegantes se aventuraban a través del mar, sabían que se enfrentaban a un elemento conocido pero, al mismo tiempo, celoso guardián de secretos y peligros: el océano. Los marinos que emprendían una aventura sabían cuándo partían, mas no tenían idea de si volverían a casa y, si esto sucedía, cuándo lo harían. En modo semejante a aquellos antiguos viajeros del mar, nosotros también nos adentramos en un nuevo año, 2020, que marca el inicio de una nueva década de la historia humana, una nueva serie de diez años que, como los mares de todos los tiempos, encierra varias incógnitas. Habrá aguas tranquilas, pero también en algún momento ofrecerá tempestades y peligros. Todo es parte de la vida de cada persona. Cada uno emprende la travesía como parte de la tripulación de un galeón: algunos tienen experiencia para enfrentar lo que se avecina, otros navegan con menor experiencia, todos navegan igualmente vulnerables o igualmente fuertes.
Si los experimentados cobijan a los novatos, las cosas fluirán más fácil. Si los recién enrolados aprovechan la sabiduría de los que llevan tiempo en el barco, también prosperarán. El tiempo, en días, semanas y meses, se repite una vez más con el subtítulo de dos-mil-veinte. Es otro mar, es otro tiempo en realidad. ¿Qué encontraremos en la travesía? Lo podemos suponer pero, al final, no lo sabemos por cierto. Hay un mar de jornadas, este año de 366, que más allá del propio barco se divisa como horizonte. Los instrumentos para navegado son variados, algunos los aprovecharán, otros los ignorarán, ya se verá quién llegó a feliz puerto. Y aunque se ignore cuál será el final de la travesía, con fe y esperanza se puede bogar muy lejos teniendo como almirante al Señor, Dios nuestro. ¡Muy feliz año! Jesús A. García R. SDB Director bs@salesianosmeg.org f>
Formar buenos cristianos y honestos ciudadanos: una tarea del corazón PorlnfoANS
El Aguinaldo de este año nos invita en modo concreto a todos nosotros a confrontarnos con el ideal que debemos alcanzar con nuestros jóvenes en el 2020. En las actuales condiciones, en los nuevos contextos sociales y culturales sin duda es una tarea compleja ya que es fruto de una delicada relación pedagógica donde el joven es protagonista de este proceso. Un testimonio de la vida de Don Bosco nos podría iluminar Un domingo, Carlos Buzzetti, uno de los primeros muchachos de Don Bosco, llegó al Oratorio acompañado de su hermano más pequeño. Se llamaba José y acababa de llegar de Caronno Varesino, su pequeño pueblo. Era un muchachito pálido, estaba muy asustado. - Don Bosco, este es mi hermano José. Solo tiene diez años. Soy amigo de tu hermano, y lo seré también tuyo -le dice sonriendo Don Bosco-. ¿Dónde trabajarás? Con Carlos. Pero tengo miedo del patrón, dice el pequeño.
José se encariñó tanto con Don Bosco. Siempre estaba cerca de él. Aquella primera tarde, antes de dejar el Oratorio, le dice: Don Bosco, no me deje solo. Vaya a verme. Don Bosco va a aquella obra al día siguiente. El jefe de obras le pregunta: ¿Qué quiere? Estoy encargado de los niños de la familia Buzzetti, para cuidar a sus hijos los domingos y durante la semana. José, el más pequeño, ha llegado apenas ayer ¿Dónde están? Carlos y José han oído la voz de Don Bosco y le llaman: ¡Estamos aquí! Don Bosco trepa por los andamies. Y para aquellos muchachitos, el ver a Don Bosco y poder hablar con él en su lugar de trabajo, les resulta un momento de fiesta. José se lamenta: El bote de cal es demasiado pesado para mí, y el día es largo. - Ven conmigo. Vamos a hablar con el patrón. Don Bosco explica a aquel hombre duro, pero no malo, que él está dispuesto a garantizar la buena conducta y el empeño de aquellos muchachos. Pero el jefe debe medir la fatiga según la edad de los mismos: ¡Este es todavía un niño! ¿Cómo se le puede cargar con un cubo de cal en sus hombros? Don Bosco comienza así, con gestos concretos, a salvar a los jóvenes que visita en sus trabajos. Alguno le manifiesta la necesidad de aprender a leer y escribir, a hacer las cuatro operaciones fundamentales. Y así encuentra las horas o las personas adecuadas para darles clase. Formar buenos cristianos y honestos ciudadanos es el resultado de relaciones profundas y creativas donde el joven está al centro de la relación, como dice el educador Paulo Freiré: "Los jóvenes se educan con el diálogo, la empatia y la curiosidad auténtica" es una intuición muy cercana al estilo de nuestro fundador" 0
Un hermoso árbol Por Ángel Fernández Artime, SDB
Cari amia e amiche, queridos amigos del carísima de Don Bosco, lectores del Boletín Salesiano, instrumento de comunicación salesiana tan querido por el mismo Don Bosco, su fundador poco antes del momento en que he comenzado a escribir estas líneas, he celebrado la Eucaristía junto con el Consejo General de la Congregación Salesiana en el Camerette, es decir, en un espacio que fue habitación y capilla con un altarcito de la época, donde Don Bosco celebró las últimas eucaristías en Roma, hasta el 17 de mayo de 1887 Moriría en Turín pocos meses después, en aquel 31 de enero de 1888. Y mi pensamiento voló por unos instantes no tanto a esas últimas eucaristías celebradas por Don Bosco en aquella estancia, sino al origen sencillo, improbable, aparentemente sin mayor futuro, inesperado, de lo que hoy es la Congregación Salesiana en el mundo. Por eso, en este mes de Don Bosco quiero hablarles y compartir este "milagro", fruto del Espíritu Santo. Tengo en mis manos un documento histórico: es un trocito de papel de 10.5 centímetros de largo por 5 de ancho, escrito por un joven muchacho del Oratorio de Valdocco: el joven Miguel Rúa. En ese pequeñísimo trocito de papel ha escrito lo siguiente: "La sera del 26 gennaio 1854 d radunammo nella stanza del Sig. D. Bosco; Esso Don Bosco, Rocchietti, Artiglia, Cagliero e Rúa; e ci viene
proposto di fare coll'aiuto del Signare e di 5. Francesco di Sales una prava di esercizio pratico della carita verso il prossimo, per venirne poi ad una promessa, e quindi se parra possibile e conveniente di farne un voto al Signare. Da tal sera fu posto il nome di Salesiani a coloro che si proposero e si proporranno tale esercizio" ["La tarde del 26 de enero de 1854 nos reunimos en la habitación de Don Bosco el mismo Don Bosco, Rocchietti, Artiglia, Cagliero y Rúa. Se nos ha ofrecido hacer, con la ayuda del Señor y de san Francisco de Sales, una prueba de ejercicio práctico de la caridad hacia el prójimo, para luego hacer una promesa y, cuando sea posible y conveniente, hacer un voto al Señor A partir de esta tarde, se ha puesto el nombre de Salesianos a aquellos que propusieron y se propusieron para tal ejercicio".] De los cuatro, tres (Rocchietti, Calgiero y Rúa) llegaron a ser salesianos. Es admirable que este pequeñito verbale haya llegado hasta nosotros, pero lo realmente admirable y prodigioso es el hecho de que la intuición y visión de este gran hombre santo que es Don Bosco, con un corazón lleno de pasión educativa y evangelizados hacia sus muchachos, el Espíritu Santo haya hecho fructificar aquel primer encuentro con cuatro de sus muchachos, hasta la Congregación y Familia Salesiana que hoy está extendida en 136 naciones del mundo, para cuidar de los muchachos, muchachas, adoles-
centes y jóvenes, siendo todos ellos nuestra prioridad. De la nada ha crecido un hermoso árbol. Un árbol que hoy cuenta con millares de amigos y amigas bienhechores, gracias a quienes podemos hacer tanto bien. Un árbol que cuenta con miles y miles de laicos que comparten el carisma de Don Bosco y que cada día trabajan en las casas de toda la Familia Salesiana en el mundo. Sin ningún triunfalismo e invitando siempre a tomar conciencia de nuestra responsabilidad, digo tantas veces a mis hermanos y hermanas en el mundo que somos custodios de un gran tesoro que no nos pertenece, que es un don del Espíritu Santo a la Iglesia por el bien de niños, niñas y jóvenes, pero que debemos custodiar y hacer fructificar, como con los talentos del Evangelio. Esta es nuestra gran responsabilidad, ya que imaginar hoy una Iglesia y un mundo sin los hijos e hijas de Don Bosco en medio de los jóvenes sería difícil, o al menos faltaría esa predilección dada a ellos por el "Padre y Maestro de la Juventud", como fuera declarado por san Juan Pablo II. Quería, amigos lectores, compartir con ustedes este pequeño detalle, el del inicio de esta realidad a partir de cuatro de los muchos jóvenes que había ya en el Oratorio del Valdocco en aquel año, ya que, entre otras cosas, Don Bosco tuvo la "genialidad" de fundar su Con-
gregación a partir de sus propios muchachos. Aprovecho estas líneas y estas páginas en los Boletín Sales/ano del mundo y en tantas lenguas para decirles a todos ustedes ¡Gracias en nombre de Don Bosco! por la simpatía que ustedes tienen hacia su carisma, su sueño y todo lo que fue la razón de su vivir Jesucristo el Señor y los jóvenes. Que nuestro santo fundador les bendiga. Con afecto, ñ
"La felicidad es una cosa que tú escoges" Francisco Suárez, El Mago Frank, prestidigitador y ventrílocuo Por Jesús García, SDB
Quizá el nombre de Francisco Suárez no le diga mucho a más de uno. Si alguien está interesado en la historia de México, es probable que lo primero que le venga a la cabeza es el cadete del Colegio Militar que Forma parte del grupo de los llamados Niños Héroes. Pero seguro serán muy pocos. La cosa cambia y los conocedores se multiplican cuando se cambia el nombre por El Mago Frank, quien, con su inseparable Conejo Blas, deleita a niños, jóvenes y adultos con trucos de magia y su rutina de ventriloquia. Y aunque hay miles de personas que lo reconocen y se han sorprendido una y otra vez con sus habilidades como prestidigitador y ventrílocuo, lo cierto es que él se define como "un niño que hasta la fecha sigue siendo un poco tímido, al que la única manera de que
lo veas gritando, sonriendo, enojándose y peleando con otros niños es arriba del escenario" Para toda una generación, la dupla Mago Frank-Conejo Blas es indisoluble. La rutina es simple: el mago interactúa con el conejo, que es un impertinente parlanchín que no tiene empacho en señalar los errores y defectos de otras personas. Tras bambalinas, lo cierto es que el conejo es mucho más que un muñeco. "Quizá me escondo un poquito con ese Conejo Blas, que de repente es muy irreverente, dice cosas que yo no me atrevería. Me escudo mucho en el Conejo Blas para decir cosas que de otro modo no diría por mi timidez, esa timidez que me llevó a vivir de la magia" ¿Cuándo comenzó a vivir en ese mundo mágico? Empecé como un niño, a los 11 años aprendí mis primeras cosas de magia. En el recreo, en lugar de ir a buscar a los niños para jugar, ellos me buscaban a mí para que les hiciera magia. Eso fue el inicio y llevo ya 51 años como mago. Llevo la cuenta desde el primer show que hice, en una fiesta de mi hermana, y a partir de ahí no he dejado de trabajar, gracias a Dios. No todas las personas consideran su trabajo como una vocación, ¿es su caso? Más que una vocación, lo veo como una bendición. Para mí es una pasión divertir a los niños, me
él utilizaba la magia para buscar a los niños, por ejemplo. Como mago puedes ir a hospitales, pues ir a lugares de bajos recursos y es algo que hacemos un poco en silencio pero que se hace y se presta para eso. Don Bosco evangelizaba, enseñaba a través de la magia; yo no, yo busco darme a la gente, ofrecerle a Dios mi magia y llevarla a lugares donde hay personas que no podrían ir a un show, es mi manera de contribuir y de agradecerle a Dios. Si uno ve los noticieros, la prensa en general, encuentra muchos motivos como para no estar tan alegres, ¿por qué vale la pena estar alegre? Creo que la felicidad es un estado de ánimo, una cosa que tú escoges. Incluso en momentos adversos puedes preguntarte para qué te pasan las cosas y, si eres creyente, lo pueapasiona divertir a la gente. Tengo algo a m'\r al mago siempre se le relaciona con momentos felices, porque ahora sí que no trabajamos en velorios, ¿verdad? Trabajamos en primeras comuniones, bautizos, cumpleaños, bodas, despedidas de solteros (porque también hay show para adultos). En lo personal siempre busco conservar una línea "blanca", aunque soy alburero. Me gusta mucho que incluso en el show de adultos pueda haber niños que ni se enteran de lo que dijo el conejo. Deben saber que el conejo tiene 41 años, ya no es un conejito chiquito de esos inocentones, pero sigue siendo divertido para los niños y para los adultos. La alegría tiene mucho que ver con el Evangelio, la Buena Nueva, que no es una noticia cualquiera, sino justamente una noticia de salvación. Su labor también tiene mucha relación con la alegría. ¿Hay alguna satisfacción muy concreta de su vocación como mago? Definitivamente, sí. Mi trabajo me da para hacer muchas obras que me gustan, al estilo de Don Bosco:
des ofrecer Tú decides el estado de ánimo y si puedes ayudar a la gente, si puedes contagiar esa alegría, es algo que me gusta. La felicidad es un estado de ánimo que tú debes provocar y tomarlo como fuerza para sacar energía y seguir adelante. En la oración que ha compuesto a Don Bosco dice que no lo conoce tanto, pero a mí me parece que sí lo conoce, y mucho. ¿Cómo es que dio usted con Don Bosco? ¿Cómo di con Don Bosco? Obviamente, a través de la magia, así di con él. No me he metido tanto a conocer su vida, pero sí lo pongo como intercesor Él vivió en una época en la que la gente estaba en desacuerdo con la magia porque pensaban que era cosa del diablo, y cuando lo llamaron a la corte en Turín tuvo que hacer lo que no hacemos los magos: desvelar los trucos, enseñar cómo se hacían los trucos, los juegos de magia, todo para salvar el pellejo. Y luego con una frase nos salvó de forma contundente. Dijo: "Ustedes piensan que tengo al diablo en las manos, ¿cómo voy a tener al demonio en las manos si llevo a Dios en el corazón?" Esa frase a me motiva mucho y la tengo siempre en mente. No soy un santo, pero sí llevo a Dios en el corazón. Para todos es evidente la unidad que hay entre el Conejo Blas y el Mago Frank. Como ha dicho, tiene su propia personalidad.. Digamos su conejalidad Conejalidad, exacto. Pero ¿y si Fuera al revés, el Mago Blas y el Conejo Frank? ¿Cambiarían mucho las cosas? Cambiarían mucho. Te puedo decir que en realidad es el Conejo Blas y su Mago Frank. Yo creo que el Conejo Blas me da vida, me llena de alegría, vino a ser un complemento y juntos hemos logrado muchas cosas durante 51 años, bueno, no, Blas tiene 41 años, es más joven que yo.
Hablar de amor no siempre es Fácil y en estos tiempos los padres de familia están en verdaderas dificultades para educar a sus hijos en el amor ¿Hay algo que recomiende a los padres de familia para orientar a sus hijos en un tema tan importante, humano y delicado como el amor? Ahorita hasta hay un chiste de que llega un papá y le dice al hijo "Vamos a hablar de sexo", y el niño le responde: "A ver, papá, ¿qué quieres saber?" Ya en serio, es parte de la vida y una parte de la que hay que hablar, entonces, les recomiendo que pongan situaciones reales, aunque sean difíciles. Por otra parte, he escuchado algo que no me gusta: papas que presumen "Es que yo soy más amigo de mis hijos" Yo les digo a los papas: "No te rebajes a ser amigo de tu hijo. Eres su papá. Sí te puedes llevar bien con ellos, pero nunca digas 'más que padre, soy amigo de mis hijos' No, no, no, ser padre es una bendición, una responsabilidad muy
Tú que también Fuiste mago y por tu noble labor te convertiste en santo, haz que la labor que hago por lo menos logre mitigar un llanto. Que toda la habilidad que brote de mis manos se convierta en caridad y amor a mis hermanos. Porque más allá del dinero, si es que la magia existe, debemos alegrar primero alguna carita triste. Como tú Don Sosco, que poco sé de ti, que poco te conozco, pero que supiste aliviar abandono y zozobra: permíteme continuar con mi magia tu obra. Y así, siguiendo tu ejemplo me acercaré al Ser Supremo haciendo de la magia un templo para el pobre y el enfermo. Mago Frank. 31 de enero: Día del Mago grande y algo que no se tiene con los amigos" Sí hay que ser alguien que los comprenda, y para eso tenemos que actualizarnos, pero también debemos conservar las buenas costumbres, los buenos modales, y mientras se pueda hay que inculcarlos. ¿Y cómo se inculcan las cosas? Pues con el ejemplo. Yo les diría eso a los padres: si no pueden hablar con sus hijos, pongan el ejemplo. Quiero agradecerle por el tiempo y la conversación... No pues ahora sí que me sacaste un tema que como que no venía al caso conmigo, pero pues soy papá como todos los que tienen familia y fuera del escenario soy Francisco Suárez, papá, hijo, esposo y amante, porque amante es el que ama. ñ
"Todo poder nos viene de Dios" Discurso del Santo Padre a los asistentes del IV Foro Mundial de las Organizaciones No Gubernamentales de inspiración católica
Me alegro de poderles acoger en esta sede de Pedro, símbolo de la comunión con la Iglesia universal. Gracias porvenirdesde varios países del mundo para compartir experiencias y reflexiones en torno al tema de la inclusión. Gracias por este esfuerzo. Con esto, ustedes quieren transmitir un testimonio concreto para favorecer que los más vulnerables sean acogidos, incluidos, para hacer del mundo una verdadera "casa común" Todo ello lo realizan con experiencias sobre el terreno y también en el ámbito político internacional. Muchos de ustedes se interesan y tratan de estar presentes en los lugares donde se debaten los derechos humanos de las personas, su condición de vida, su habitat, su educación, su desarrollo y otros problemas sociales. De esta manera,
dan vida a cuanto afirmó el Concilio Vaticano II: la Iglesia "existe en este mundo y vive y actúa con él" (const. past. Gaudium etspes, 40). Se trata de una "frontera" para la Iglesia en la que pueden realizar un papel notable, como recordaba el mismo Concilio al hablar de la cooperación del cristiano en las instituciones internacionales: "A la creación pacífica y fraterna de la comunidad de los pueblos pueden servir también de múltiples maneras las varias asociaciones católicas internacionales, que hay que consolidar aumentando el número de sus miembros bien formados, los medios que necesitan y la adecuada coordinación de energías. La eficacia en la acción y la necesidad del diálogo piden en nuestra época iniciativas de equipo" (ibíd., 90). Esta afirmación conciliar tiene una gran actualidad y quisiera destacar en ella tres aspectos: 1) formación de los miembros; 2) tener los medios necesarios; 3) compartir iniciativas sabiendo trabajar en "equipo" Primero: La formación. La complejidad del mundo y la crisis antropológica en la que estamos inmersos hoy exigen un coherente testimonio de vida, para poder suscitar un diálogo y una reflexión positiva sobre la dignidad humana. Este testimonio supone dos exigencias: por una parte, una gran fe y confianza en sabernos instrumentos de la acción de Dios en el mundo: no es nuestra
son importantes, son necesarios, sí, pero puede ser que a veces sean insuficientes para alcanzar los objetivos propuestos. No tenemos que descorazonarnos. Hay que recordar que la Iglesia ha hecho siempre grandes obras con medios pobres. Hay que procurarlos, ciertamente, y hacer rendir al máximo los propios talentos, pero demostrando con ello que todo poder nos viene ...PERO YA de Dios, que no es nuestro. Es ahí COMENZAMOS A JUNTARNOS! donde radica su riqueza; por el resto, dice san Pablo: "Dios tiene poder para colmarlos de todos sus dones, a fin de que siempre tengan lo que les hace falta, y aún les sobre para hacer toda clase de buenas obras" (2 Co 9,8). A veces el exceso de medios materiales para llevar adelante una obra es contraproducente porque eficacia lo que prima; por otra, es anestesia la creatividad. Y pasa desnecesario tener la preparación pro- de la administración de una ama de fesional adecuada en las materias casa, hasta las grandes industrias o científicas y humanas para saberlas las grandes instituciones de benefipresentar desde la perspectiva cris- cencia. El tener que aceitar la cabeza tiana. En este sentido, la Doctrina para ver cómo doy de comer a seis Social de la Iglesia ofrece el marco mil, con porción para cuatro mil, eso de principios eclesiales adecuados aumenta la creatividad, por poner para servir mejor a la humanidad. un ejemplo. Más aún: hay una enferLes recomiendo conocerla, formar- medad en esto de los medios matese bien en ella, para luego "traducir- riales en las instituciones: a veces la" en sus proyectos. los recursos cuando son abundantes La formación adecuada y la edu- no llegan a donde tienen que llegar cación, como dimensión transversal a los problemas de la vida sociopolítica, es hoy día un compromiso prioritario para la Iglesia. No podemos "hablar de memoria" Es por esto que he querido hacer un llamado mundial para reconstruir un pacto global sobre educación, un paso adelante, que forme para la paz y la justicia, que forme para la acogida entre los pueblos y la solidaridad universal, además de tener en cuenta el cuidado de la "casa común", en el sentido expresado en la encíclica Laúdalo s\' Por tanto, los animo a incrementar aún más, su profesionalidad y su identidad eclesial. Segundo: tener los medios materiales necesarios para llevar a cabo los fines indicados. Recordemos la parábola de los talentos. Los medios
ENTONCES TÚ QUIERES CAMBIAR EL MUNPO SOLO?
NO ESTOY SOLO, SÓLO ESTAMOS DISPERSOS...
Porque, como tenemos recursos, pagamos una subsecretaría y una subsubsecretaría aquí; y entonces, el organigrama administrativo crece tanto, que el 40, 50, 60 por ciento de los aportes que se reciben queda en el aparato organizativo y no llega a donde tiene que llegar Esto no lo estoy inventando: sucede hoy en muchas instituciones de la Iglesia que ustedes conocen bien. Por último, el compartir iniciativas para trabajar en equipo. La experiencia de fe, el saberse portadores de la gracia del Señor, nos dice
c:
que esto es posible. Colaborar en proyectos comunes hace resplandecer aún más el valor de las obras, porque se pone en evidencia algo que es connatural a la Iglesia: su comunión, el caminarjuntos en la misma misión (syn-odos) al servicio del bien común, mediante la corresponsabilidad y aportación de cada uno. Este foro quiere ser un ejemplo de ello. Por eso, los proyectos que realizan en cada lugar uniendo fuerzas con otras organizaciones católicas y en comunión con sus pastores y con los Representantes de la Santa Sede ante los organismos internacionales, tendrán el efecto multiplicador de la levadura del Evangelio y la luz y la fuerza de los primeros cristianos. El mundo de hoy está reclamando nueva audacia y nueva imaginación para abrir otras vías de diálogo y de cooperación para favorecer una cultura del encuentro, donde la dignidad de lo humano, según el plan creador de Dios, se ponga en el centro. Queridos amigos: la Iglesia y el Papa necesitan de su trabajo, de su compromiso y de su testimonio en la frontera del ámbito internacional. La palabra frontera para ustedes tiene que tener mucho significado. Sigan adelante con valentía y con la esperanza siempre renovada. Gracias. &
Instituto Agropecuario Carlos Pfannl: sembrar para cosechar Con información de sdb.org
En México, uno de los espacios más abandonados es el campo. Sinónimo de pobreza, incluso de pobreza extrema, las personas que dedican su vida a cultivar la tierra parecen condenadas al olvido. Y los jóvenes, ni se diga: la mayoría parece estar destinada, en el mejor de los casos, a migrar a la ciudad o los Estados Unidos; en el peor, a ser reclutada por el crimen organizado. En Paraguay los salesianos están trabajando desde hace 65 años para darle al campo otra connotación y convertirlo en área de oportunidad para las y los jóvenes, a través del Instituto Agrícola Salesiano. El 21 de noviembre de 1954 se realizó la bendición de la primera piedra de la que en ese entonces
fue bautizada como Escuela Agrícola Carlos Pfannl, ubicada en la colonia Blas Caray, compañía Santa María, en la ciudad de Coronel Oviedo, en Paraguay. Esta obra salesiana, que lleva el nombre de uno de sus benefactores, fue fundada con los jóvenes del tercer curso de la Escuela Agrícola Salesiana de Ypacaraí. En aquel entonces, abarcaba unas cinco mil hectáreas de bosques y campos. El P Guido Coronel, SDB, se dedicó a proyectar y levantar las construcciones del gigantesco y actual Instituto Agropecuario de Coronel Oviedo. Allí fundó también la extensa parroquia que confiada a la protectora de toda obra salesiana en el mundo: María Auxiliadora. El proyecto ha sido ambicioso desde
su concepción: una tarea educativa sin igual; terrenos privilegiados, recursos productivos y una ubicación estratégica al servicio de la juventud rural. La suma de todos estos factores ha hecho que a lo largo de 65 años el Instituto Agropecuario Salesiano Carlos Pfannl de Coronel Oviedo se constituya como una de las obras salesianas más importantes del país sudamericano. Para dimensionar la importancia y el renombre del instituto basta echar una ojeada a su matrícula: a la escuela llegan alumnos de todas partes de Paraguay para después salir formados como buenos cristianos, honrados ciudadanos y capacitados bachilleres agropecuarios, con las habilidades y herramientas técnicas para mejorarlas condiciones de sus lugares de origen. El Instituto Agropecuario Salesiano Carlos Pfannl se encuentra ubicado a 140 kilómetros de Asunción y surgió como respuesta a las exigencias de los jóvenes, preferentemente de las comunidades rurales. En sus inicios se dedicó a la formación de Prácticos Rurales y Peritos Agrónomos. A partir de 1970 egresan los Bachilleres Técnicos Agropecuarios y Forestales. Atentos a los signos de los tiempos y en pro de mejorar las condiciones de vida para todos los jóvenes por igual, a partir de 2004 el Instituto Agropecuario Salesiano abrió sus puertas para que pudieran matricularse las chicas que quisieran seguir esta especialidad. Además del instituto, la presencia salesiana en Coronel Oviedo atiende la pastoralmente extensísima Parroquia de María Auxiliadora. Cuando las y los chicos egresan del Instituto Agropecuario Salesiano, obtienen un certificado como Bachiller Técnico Agropecuario, que da fe de que han obtenido las siguientes habilidades para su desempeño profesional: • Planifica, ejecuta y evalúa en forma sencilla fincas familiares y medianas.
• Utiliza las nuevas técnicas de producción agropecuaria, acorde a la realidad. • Ama el campo y valora su profesión en función del aporte que hace para la realización personal y el bienestar comunitario. • Valora la importancia de una alimentación equilibrada como medio de fortalecer la salud física. • Valora la importancia del equilibrio ecológico, aplicando técnicas sustentables en el manejo y explotación de los recursos naturales. Pero eso no es todo. Gracias al carisma heredado por Don Bosco, las y los egresados del instituto también se distinguen porque • Se identifican con el fin educativo y la espiritualidad salesiana. • Son protagonistas de su aprendizaje y su formación humano-cristiana, profesional y vocacional. • Cultivan el sentido crítico para ser solidarios. • Son agentes de cambio y constructore de paz. • Crecen en un claro y alegre testimonio cristiano de su fe. • Son promotores del respeto a los derechos humanos, a la democracia y a la equidad. • Valorizan la cultura del trabajo. • Son capaces de integrarse al mundo productivo. • Aman con pasión la vida, a su familia y a la naturaleza como dones de Dios. • Se identifican con su realidad nacional. Actualmente, el Instituto Agropecuario Salesiano Carlos Pfannl es una de las obras salesianas más importantes de Paraguay teniendo en cuenta el invaluable aporte que realiza en la formación de jóvenes de las zonas rurales como técnicos agropecuarios, así como por el apoyo que brinda a escuelas cercanas y la capacitación que imparte a los pobladores de la zona, ñ
^odomuysin el estilo educativo de Don Bosco es exigente porque presupone educadores que lo son por vocaciรณn
El Sistema Preventivo, un método que sigue vigente Por Redacción BS
En la actualidad conviven en la escuela diversas convicciones y teorías de carácter pedagógico y didáctico, diversos enfoques que constituyen el entorno y las estructuras que están a la base de los actuales modelos educativos. No resulta tan evidente lo qué está debajo de un sistema educativo concreto, el que se vive en cada institución educativa, pero con todo se logran identiFicar algunos rasgos. Qué contenidos, qué habilidades o competencias proponer a los estudiantes. Qué métodos aplicar por parte de los educadores y, particularmente, Por qué unos y no otros, por qué de una manera o no de una distinta conforman el ser y el quehacer de toda obra educativa. Entre todos estos rasgos en el caso de las obras educativas salesianas hay algunos considerados fundamentales que no obstante convivan con otros enfoques relacionados con la educación, siguen siendo el pilar de la propuesta educativa salesiana... y sus raíces están en Don Bosco.
nes tenían acceso a la educación, con facilidad los ricos eran quienes tenían acceso a la instrucción impartida por maestros. Los pobres, con mucho esfuerzo, al máximo podían acceder a escuelas con carácter de beneficencia, y siempre en un número muy limitado, .la escuela pública es un concepto y una realidad que no se forjó sino hasta época reciente. Hoy nadie cuestiona el derecho a la educación, pero visto a la luz de la historia de la humanidad, este derecho aparece sólo en las páginas más recientes. Una observación más. El simple hecho de hablar de instrucción y de impartir educación pone de manifiesto la manera en que se comprendía la educación aún en tiempos recientes. Aunque las cosas han cambiado radicalmente en cuanto a la comprensión de la educación misma, todavía es común que se entienda como si se tratara de una caja de conocimientos y experiencias (educador) y una caja a la que se transfieren esas experiencias y conocimientos (educando). Y definitivamente es una imagen muy pobre.
No siempre Fue así ¿Práctico o teórico?
Lo que hoy parece aceptado o normal en la práctica educativa, cosas como entender los procesos educativos como una tarea en la que participan activamente tanto estudiantes como educadores, no siempre fue así. Conceptos como el de la educación centrada en el alumno, no siempre estuvieron presentes como criterio. Durante siglos los métodos educativos no cambiaron, incluso la aceptación sobre el derecho a la educación tampoco estaba generalizado. En términos muy simples esto podía verse reflejado en el número de estudiantes, en el número de personas alfabetizadas. Ya entonces había una estrecha relación entre oportunidades de vida y educación. Tenían muchas más probabilidades de alcanzar una situación, particularmente en el plano económico, más holgada y próspera quie-
¿Don Bosco fue un pedagogo? Esta pregunta se ha planteado durante mucho tiempo y las respuestas apuntan a que en efecto no se trató de un teórico de la educación, pero sin duda sí fue un educador autor de una rica práctica educati-
los primeros salesianos y educadores de la obra de Valdocco, la casa salesiana original, tuvieron oportunidad de escuchar a Don Bosco sobre las orientaciones o normas a poner en práctica. Y —también lo afirma Prellezo—aunque en efecto Don Bosco no haya logrado elaborar un sistema pedagógico en términos teóricos, lo que si logró fue adoptar en sus escritos y experimentado conscientemente en su trabajo educativo entre los jóvenes, elementos válidos y coherentes que le permitieron plasmar, en el conjunto, una propuesta educativa organizada y unitaria, y que es inconfundiblemente suya. Sin duda antes de proponerla a otros, él la vivió en primera persona. Recurriendo a otros estudiosos de la experiencia educativa de Don Bosco, el padre Prellezo logra individuar los considerados por él como núcleos doctrinales de notoria eficacia práctica: va. Su sistema, el Sistema Preventivo, se oponía y distinguía de lo comúnmente practicado en las escuelas de su época, un modo de educar basado en la repetición de lecciones que los maestros de su tiempo —siglo XIX— hacían memorizar a los estudiantes, muchas veces incluso con métodos violentos, donde el castigo era normal, particularmente los castigos físicos. Don Bosco mismo pasó por escuelas con estas características y sin embargo su práctica como educador Fue muy distinta. Y por eso resulta difícil verle como pedagogo en sentido estricto, porque sus convicciones pedagógicas las forja fuera de las aulas. Su intuición educativa tiene que ver con el encuentro con los muchachos, ganando no sólo su simpatía, sino sobre todo su confianza, es una escuela de la confianza y del respeto. El Sistema Preventivo de Don Bosco es un método sumamente estricto y exigente, pero sobre todo para los educadores. Porque les compromete. En primer lugar a estar presentes siempre entre sus alumnos. En segundo lugar porque exige el compromiso de dedicarse por completo a ellos. En tercero porque requiere que den buen ejemplo. En cuarto porque no es posible esta manera de educar sin generar mutua confianza entre el educador y sus estudiantes. En modo muy sintético, el estilo educativo de Don Bosco es exigente porque presupone educadores que lo son por vocación. Sí, de una comprensión de que el educador ha sido llamado por Dios a encarnar tan delicada labor Aquí hay una gran diferencia en la manera de educar típica del tiempo de Don Bosco y el modo donbosquiano. De acuerdo a José María Prellezo, estudioso del tema, en diversas ocasiones
1) Atención preventiva, expresado como "prevenir no reprimir" 2) Optimismo pedagógico, expresado como confianza en la juventud, en cada joven concreto, sobre la cual se funda la esperanza de un futuro feliz. 3) Formación de "buenos cristianos y honrados ciudadanos", entendido como la meta de una educación completa. 4) Razón, religión y amabilidad, los tres pilares del Sistema Preventivo. 5) Asistencia, la cual consiste en una real y concreta presencia positiva y estimulante entre los muchachos. 6) Importancia de los educadores: Lo que implica la asimilación no de una mera función sino de un servicio que exige asumir tres actitudes frente a los destinatarios, esto es ser para ellos "padre, maestro y amigo"
7) Ambiente educativo: Generar una atmósfera acogedora, familiar y gozosa.
Hoy nadie pone en duda la importancia que tiene que los estudiantes participen activamente en la tarea de aprender, pero junto a este criterio El estilo educativo salesiano es bastante serio, sigue siendo fundamental la presencia positiva no es sólo fiesta, juego y aparente alegría. Mayen del educador de quien puede ser significativo todo esfuerzo educativo con ADN salesiano razo- para cada estudiante concreto. No es una labor nes para ser feliz pero siempre en relación con la sencilla ni cómodo, exige compromiso y una versatisfacción del propio deber cumplido y no por dadera vocación. Así que un verdadero educador salesiano no puede conformarse con seguir voluntarismo sino por convicción. Los núcleos educativos salesianos antes en- transmitiendo datos de generación en generalistados no son fórmulas generales abstractas ción, pero tampoco puede reducirse a incidir en asegura el padre Prellezo. En cambio, son una los jóvenes por prestigio. El educador salesiano está llamado a una prácmanera concreta de expresar los principios y orientaciones que Don Bosco, por ejemplo en el tica educativa de gran exigencia. Es más cómodo Sistema Preventivo en la educación de la juven- castigar, regañar sin dar explicaciones que adetud. Esta breve obra contiene las razones por las lantarse a cualquier situación negativa que pueque Don Bosco educó como lo hizo, las razones dan vivir los estudiantes, .algo sucedido porque de por qué debía preferirse el Sistema Preventi- el educador no estuvo antes o porque no logró prever No se trata de convertirse en policía, esvo sobre el método represivo. El primer maestro de pedagogía en la con- condido, para que no le vean listo para sancionar gregación salesiana fue el padre Julio Barberis, a quien no cumple un reglamento. Y no porque quien aseguraba que Don Bosco apenas había cumplir un reglamento, cuando este es razonaescrito sobre las líneas generales del Sistema ble, sea contrario a una sana práctica educativa. Preventivo, pero, lo vivió plenamente ante los Buscar, estudiar, la manera de hacerse amar por ojos de todos aquellos que pudieron beneficiarse los destinatarios de la propia actividad educativa, con su actividad como educador Don Bosco fue si es salesiana, no admite hacer las cosas sólo por educador para sus jóvenes no en el modo en que el salario, no sólo porque es un puesto laboral solían serlo los maestros de mediados de 1800: que hay que cuidar, sino porque es cosa del colejano, despreocupado de los problemas de sus razón, porque es repuesta a la vocación de edualumnos, aplicando la ley por la ley cador que Dios ha dado a algunos, para ser docentes, educadores profesionales incluso. Pero St udia difartí amare también puede ser vivido el Sistema Preventivo por los padres y madres que aman tanto a sus Esta expresión italiana que puede ser tradu- hijos que están dispuestos a cualquier sacrificio cida como "busca la manera de hacerte amar", y con tal de que sus hijos sean mujeres y hombres que Don Bosco demostró con estupendo éxito, plenos, buenos cristianos y honrados ciudadaencierra lo que está al centro de la pedagogía sa- nos, como también lo recuerda el actual sucesor lesiana: Ganar el corazón del joven para hacerle de Don Bosco, el P Ángel Fernández Artime, en más satisfactorio y provechoso su participación su aguinaldo para 2020 que puede ser leído en el sitio www.sdb.org. ñ en su propia educación.
•
ff
"Este es el Hijo de Dios 2° Domingo Ordinario, ciclo A Por Francisco J. Enriquez Zulaica, SDB
Antes de comenzar es necesario leer, serena y tranquilamente una o varias veces, el texto de Juan 1, 29-34: 29Al día siguiente [Juan] vio a Jesús que venía hacia él y dijo: "He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. 30Éste es sobre el cual dije: 'Detrás de mí viene un hombre el cual delante de mí ya es, porque Él era primero de mí' 31Yyo no le conocía, pero para esto he venido bautizando en agua, afín que Él fuese manifestado a Israel" 32Juan testimonió diciendo: "He visto al Espíritu bajando como una paloma desde el cielo y permaneció sobre Él. 33Yyo no le conocía, pero aquel que me envió a bautizar en agua me dijo: 'Sobre el que vieres que baja y permanece sobre Él el Espíritu, éste es el que bautiza en Espíritu Santo' 34Yyo he visto y he dado testimonio que éste es el Hijo de Dios"
Busca leyendo... (Lo que dice el texto en sí mismo, para entenderlo mejor) Aunque en el cuarto evangelio no se narra explícitamente el bautismo de Jesús, éste nos presenta el testimonio del Bautista. El pasaje aparece justo después del prólogo (vv. 1-18) y de la confrontación de Juan con los enviados de Jerusalén (vv. 1 9-28). Juan da algunos títulos a Jesús: es el Cordero de Dios, el que quita (levanta) el pecado del mundo (v. 29), el
que bautiza en Espíritu Santo (v. 33), el Hijo de Dios (v. 34). Estos títulos tienen Fundamento en una revelación particular a Juan, aunque afirma en dos ocasiones no haberle conocido (vv. 31 33), como tampoco la gente le conoce (v. 26), de la misma manera que nadie conoce al Padre (v. 18). La fuente de esta revelación se puede identificar con aquel que ha enviado a Juan (vv. 1 33). Juan, establece una triple relación con Jesús, según él ha anunciado (vv. 1 5.27): él viene detrás, ya está delante, es primero que él. Son afirmaciones que rompen la lógica diacrónica y causan escándalo entre el pueblo, pues son declaraciones de la preexistencia de Jesús como Logos e Hijo eterno de Dios (cf. Jn 1 , 1 , 7, 28; 8, 58; 17; 25; Me 12, 35; Le 20, 41). La revelación para reconocer a Jesús es don del Padre, cuyas palabras aparecen citadas indirectamente en el discurso de Juan (v. 33) señalando como signos el descendimiento y permanencia del Espíritu sobre aquél. No se menciona cómo ni cuándo sucedió este hecho, pero Juan afirma haberlo visto y da testimonio de ello; así, el cuarto evangelio inicia con un testimonio (Jn 1, 6) y termina con otro (21, 24). Y encontrarás meditando. (¿Qué me dice la Palabra?) Jesús, es presentado como Cordero de Dios, título que relaciona
a Jesús con el sacrificio, tanto el de la liberación de la cena pascual (cF Jn 19, 14. 36; Ex 12, 46) como el de expiación por el pecado (1 Pe 1, 19; 1 Jn 3, 5; Ap 1, 5; 5, 9). Especialmente, éste último explica que Jesús quita —cargando en sí— el pecado del mundo. Mas no se trata sólo de una víctima expiatoria. Jesús es ante todo la Palabra eterna: existe desde antes de la Creación del mundo (1, 1-3) y ha venido entre nosotros para darnos a conocer al Padre (1, 14), tai cual lo presenta el prólogo del cuarto evangelio. La manifestación está destinada a Israel, a los suyos (1, 11); en este anuncio, el bautismo con agua — mandado por Dios— es la preparación a un bautismo más hondo y pleno (1, 16) como lo es Aquel que lo dispensa: el bautismo en el Espíritu Santo. Todos los grandes profetas recibían sobre sí el Espíritu como signo de su inspiración divina, mas en Jesús el evangelista subraya que éste permanece en él, hasta que en la cruz, Jesús lo retorna la Padre (19, 30) y lo dona a los discípulos cuando se les aparece resucitado (20, 22). Este mismo Espíritu da testimonio en y a los creyentes (15, 26; cf 1 Jn 5. 6-7). Juan y el pueblo no conocen al Cordero enviado por Dios, pero Juan es capaz de reconocerlo y acogerlo a través del signo del Espíritu. Dar testimonio implica reconocer este movimiento del Espíritu que pasa y actúa en las personas que pasan por nuestra vida, el mismo Espíritu en el que hemos sido bautizados. El testimonio de Juan parte de esta revelación divina, pero también de su posicionarse en relación con esta palabra pterna y pncarnada. La repetida formulación "de mí", expresa esta toma de posición, asumida en su persona, hasta configurar su propia identidad, presentándose a sí mismo como el precursor, la voz que clama en el desierto (Jn 1, 23). Este posicionamiento hace entender a Juan que el Cordero de Dios que viene después de él en el tiempo, le antecede en la eternidad; a nosotros nos hará reconocer que al Cristo detrás de quien vamos en el tiempo, también viene y permanece en la eternidad después de nosotros; es un llamado a la humildad delante del misterio de Dios. Sólo así, con esta íntima relación que nos sitúa ante Dios y en el mundo, podemos
anunciar los misterios divinos revelados a nuestro corazón. Sólo una vez más en el evangelio de Juan se usará la expresión "Cordero de Dios", cuando es señalado para ser seguido (1 36). El Cordero del sacrificio — que quita el pecado- se vuelve aquel que debe ser seguido. A veces a Jesús le pensamos como quien perdona nuestras faltas, pero no siempre pensamos en acogerlo y configurarnos a él; permanecemos así en el bautismo de agua que lava, pero no permanecemos en la vida del Espíritu, que nos hace capaces de ser hijos de Dios (Jn 1, 12). Llama orando... (Lo que le digo, desde mi vida, al Dios que me habla en su Evangelio) Cántico del Apocalipsis (4, 1 1 , 5, 9-1 0. 1 2) Eres digno, Señor, Dios nuestro, de recibir la gloria, el honor y el poder, porque tú has creado el universo; porque por tu voluntad lo que no existía fue creado. Eres digno de tomar el libro y abrir sus sellos, porque fuiste degollado y con tu sangre compraste para Dios hombres de toda raza, lengua, pueblo y nación; y has hecho de ellos para nuestro Dios un reino de sacerdotes, y reinan sobre la tierra. Digno es el Cordero degollado de recibir el poder la riqueza, la sabiduría, la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza. ¿§ico<\templa.Xiol Y se te abrirá por la contemplación (Hago silencio, me lleno de gozo, me dejo iluminar y tomo decisiones para actuar de acuerdo a la Palabra de Dios) ¿Qué experimento al pensar que estoy delante de Dios?, ¿cómo me posiciono ante él, quién es el Señor? ¿Me descubro perdonado en la sangre del Cordero de Dios? ¿Cuándo he podido reconocer en mi vida de quienes me rodean la presencia del Espíritu de Dios? ¿Cómo dejo que éste Espíritu haga fecundo en mí el sacrificio de Cristo? ¿Cómo daré testimonio de la fe en medio de mi mundo? ñ
El cuadernillo de los pecados Por José J. Gómez Palacios, SDB
Mi dueño era un pequeño albañil. Mechones de su cabello pugnaban por asomar bajo su gorra de obrero. Vestía pantalones de pana manchados de cal. Tenía en sus ojos el brillo de la bondad. Me compró una tarde de verano. Intuí que íbamos a ser buenos amigos. Cada línea escrita sobre mi cuerpo de papel sería como un surco sembrado con semillas de esperanza. Me acomodó en su bolsillo. Caminamos. Abandonábamos las grandes avenidas de la ciudad y nos adentramos por humildes caminos de tierra. Por Fin se detuvo. Me sacó del bolsillo. Contemplé el nuevo paisaje al que habíamos arribado: una vieja casa rejuvenecida por un sinfín de muchachos que corrían y jugaban. Mi dueño se dirigió a un rincón solitario. Apoyó la espalda contra el viejo muro. Sacó un lápiz. Cuando la mina del lapicero rozó mi cuerpo, acompasé mi rumor a su roce. Mi amo garabateaba torpemente las letras. Al tomar conciencia de lo que estaba ocurriendo, me estremecí. ¡Mi pequeño propietario vertía su conciencia sobre mis hojas! Escribía sobre mi cuerpo de papel sus pecados y faltas. Cuando terminó de anotar culpas y caídas, me guardó en el bolsillo. Y se lanzó, en frenética carrera, a jugar con sus compañeros. Ocurrió lo inevitable: en uno de aquellos veloces requiebros, no pude agarrarme bien al forro del bolsillo. Salí despedido. Caí. Quedé aturdido. Tomé conciencia de lo acontecido al verme entre las manos de Don Bosco. El joven sacerdote me miró de soslayo. Leyó mis líneas. Pasó de la perplejidad a la sonrisa. Recalé en el oscuro bolsillo de su sotana. Tiempo después unas voces inquietas se agolparon entorno a Don Bosco. Entre ellas sobresalía el llanto de un muchacho. Agucé el oído: ¡Era mi dueño! Sollozaba amargamente sin proferir palabra alguna: extraviándome a mí había perdido los secretos más íntimos de su conciencia.
Don Bosco preguntó al pequeño albañil por el motivo de su quebranto. "¡He perdido mis pecados!" El joven sacerdote bromeó: "Feliz si has perdido tus pecados. Y ojalá no los encuentres nunca. Sin ellos irás al cielo" Mi dueño replicó gimoteando. "No. Lo que he perdido es el cuaderno donde estaban escritos" Y, como si de un juego de prestidigitación se tratara, Don Bosco introdujo lentamente la mano en el bolsillo de su sotana. Me tomó. Aparecí ante los ojos atónitos de mi dueño. Le hice un guiño de complicidad. Nos fundimos en un abrazo. Porque yo ya había dejado de ser un simple cuaderno. Me había convertido para siempre en el reflejo de la conciencia de aquel pequeño albañil.
La historia Verano 1848. Ejercicios Espirituales en el Oratorio. Un chico llora desconsolado: ha extraviado el cuadernillo donde había anotado sus pecados para hacer una buena confesión general. Don Bosco encuentra el cuaderno. Tranquiliza al muchacho (Memorias Biográficas, III, 326-327) &
enero
<x
M*&,*vAktf «^utt
23
• I 99
"Jesucristo es plenitud de alegría y vida PorPeterlorenc,SDB misionero eslovaco en Siberia-República SaNha ahutia
Crecí en Kuklov, un pequeño pueblo cerca de Sastin donde era la casa madre de los salesianos en Eslovaquia. Existe aquí la basílica nacional de la Virgen María de los Dolores. Conocí a los Salesianos cuando tenía 12 años, pero no sabía que eran salesianos, porque Fue durante el comunismo y todos los religiosos estaban prohibidos. Hacer actividades y reunirse con niños en la iglesia era un poco peligroso, pero nuestro párroco era valiente. Él conocía muy bien a los salesianos; con algunos había estado en prisión después de que lo llevaron cuando intentaban cruzar la Frontera, junto con el Beato Tito Zeman. Después de diez años en prisión y seis de trabajo civil, le dieron permiso de servir como sacerdote en nuestra parroquia. Él estaba de acuerdo con el plan de los salesianos de visitar nuestra aldea y celebrar reuniones y diversas actividades con nosotros. Luego cayó el Muro de Berlín y pudimos descubrir que los dos jóvenes trabajadores que nos dedicaron su tiempo libre eran salesianos. También nos contaban cosas sobre misioneros. Pero el primer pensamiento de ser misionero llegó a los 15 años. En ese momento había visitado nuestra parroquia, el P JozeF Daniel Pravda. Había regresado de la misión al Congo (entonces Zaire), donde había trabajado durante más de 15 años y compartió su experiencia con nosotros. Recuerdo sus palabras: "Si alguien quiere ser misionero, debe comenzar ya a servir a los demás" Después comencé la Formación salesiana. La vocación misionera aún estaba un poco distante para mí. Pensaba que para ser misionero era necesario tener grandes habilidades y, en ese sentido, no me sentía capaz. Luego, lentamente, con la experiencia de la vida salesiana, comencé a comprender que lo importante es conFiar en Dios y no en mis habilidades. Otro Fuerte impulso Fue la visita del P. Milán Zednicek, misionero en Angola, a nuestra comunidad en Banska Bystrica, don-
de yo era un joven sacerdote. Me sorprendió su proFunda alegría y entusiasmo. La idea de ir a una misión surgía con más Frecuencia. Y así, comencé hablando con el inspector Él me propuso orar Luego me envió a la comunidad en la región de Orava, donde encontré un espíritu misionero muy Fuerte en la Familia Salesiana. Hubo varios voluntarios que hicieron la experiencia misionera en Siberia y en los últimos cinco años tres salesianos de esta casa Fueron a las misiones. Cuando llegó la urna de Don Bosco en abril de 2013, oré ante ély escuché la respuesta: "¿Qué estás esperando?" Luego, en junio de 2014, el inspector me envió durante dos meses a las comunidades de Yakutia, en Siberia, para hacer la primera experiencia misionera. Ahora me encuentro en Yakutsk desde julio de 2015 y soy muy Feliz. Es un lugar con un clima muy duro (en invierno la temperatura a veces alcanza los -50°C) pero para mí lo más diFícil ha sido acostumbrarme a las relaciones sociales, porque aquí los católicos son pocos. También suFrí un tiempo la Falta de la comunidad salesiana, porque, al principio, solo éramos dos. Pero esto ha cambiado y mi gran alegría ha sido cuando llegaron nuevos hermanos. También me alegra ver que el espíritu de Don Bosco roba los corazones de la gente, incluso si no son católicos. Veo que es muy importante para el misionero tener conFianza en Diosyen María Auxiliadora, para que podamos ser instrumentos que ayuden a conocerá Jesucristo, que es plenitud de alegría y vida. 0
Están matando a nuestros jóvenes Giulia Traversari
"De mi grupo de secundaria la mitad siguió estudiando en la prepa, la otra mitad empezó a trabajar y a muchos ya los mataron, pero uno sabe en lo que anda. " Daniel, 17 años, Nuevo Laredo, Tamaulipas
Escuché que el otro día mataron a uno por ahí" Balaceras y asesinatos son eventos recurrentes y normalizados hoy en día en México, tanto que hasta podríamos llegar a ser testigos directos en los barrios donde vivimos. "Es el narco", dirán algunos, "son arreglos de cuentas", "en algo andaba", "uno sabe en lo que anda metido" la lista de "razones" es larga. Las últimas cifras publicadas al momento de escribir este artículo hablan de 28 mil 741 homicidios dolosos y 833 feminicidios en los primeros diez meses de 2019 (SESNSP, 2019), lo que hace suponer que 2019 se convertirá en el año más violento de la historia reciente de México con un promedio de 97.28 asesinatos diarios, que coloca al país como uno de los más violentos al mundo. Pero, ¿qué y quiénes están detrás de estas estadísticas abrumadoras? Y, sobre todo, ¿qué nos dicen a quienes compartimos el carisma de Don Bosco? Si desglosamos los datos, se observa que más de un tercio de las víctimas por homicidios dolosos tienen entre 15 y 29 años, es decir, el 36 por ciento de los asesinatos se ejecutan contra adolescentes y jóvenes. En particular, los 15 años marcan un parteaguas en las cifras: a partir de ahí los números se disparan, alcanzando su pico máximo en el rango entre 20 y 29 años. ¿Quién está siendo asesinado en México hoy en día? Nuestros adolescentes y jóvenes varones, que crecen en contextos de alta vulnerabilidad y marginación, en un país donde el crecimiento económico no beneficia a todos sino a pocos, la educación es de baja calidad y, en mu-
chos casos, hay una sobrecarga de la precaria economía familiar, propiciando así el abandono escolar En este contexto, el crimen organizado se convierte en el empleador más que competitivo, capaz de ofrecer dinero rápido y una posición de poder atractiva para aquellos jóvenes que no han tenido las mismas oportunidades que otros para desarrollar sus capacidades y posibilidades. Hay que agregar que la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, si bien busca propiciar el desarrollo integral de las y los adolescentes en conflicto con la ley bajo una perspectiva de derechos humanos, favoreciendo las medidas en libertad, corre el riesgo de incitar el reclutamiento de menores entre las filas del narco porque "ya no te meten al bote" Agregúese a eso que en México la impunidad tan solo por homicidio culposo alcanzó el 89 por ciento (Impunidad Cero, 2019). Así, antes de correr el riesgo de ser víctimas, nuestros jóvenes prefieren ser victimarios, convirtiéndose en el brazo operativo del crimen organizado. En este contexto el sistema preventivo de Don Bosco vuelve a ser, ahora más que nunca, actual e imperativo, y nos exhorta a trabajar hacia una doble prevención: prevenir que nuestros jóvenes caigan en las filas del narco por falta de oportunidades pero, a la vez, es preciso trabajar en la reinserción social de aquellos que ya han delinquido para que no recaigan. Sintámonos llamados a este compromiso, hagámonos cargo de nuestros jóvenes, pongámoslos al centro de nuestras labor, antes de que se puedan convertir a la vez en víctimas y victimarios. &
Tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes en 2017- 6.1 a nivel mundial; 17.2 en Amencia; 24 en México. En 2018 la tasa Fue de 27 en el país (UNODC 2019 y Global Peace índex 2019) Víctimas de homicidios dolosos por edad (INEGI 2018): Menos de un año 0,21% 1-4 0,28% 5-9 0,25% 10-14 0,53%
50-84 12,14% • 85 Y MÁS 0,21% •
29 mil 574 asesinatos en los primeros 10 meses de 2019 (SESNSP 2019) 36 por ciento de los asesinatos son contra adolescentes y jóvenes entre 15 y 29 años de edad. (INEGI 2018)
María Auxiliadora en Ciudad Guadalupe Por Redacción BS y Verónica Tijerina
Hic domus mea, inde gloría mea" ("Esta es mi casa, de aquí saldrá mi gloria"). Esta frase Don Bosco la conoció a través de uno de sus sueños. Lo narra así: "El segundo domingo de octubre de aquel año [1844] debía participar a mis jovencitos que el oratorio se transferiría a Valdocco. Pero lo incierto del lugar, de los medios y de las personas me dejaban realmente preocupado. La noche anterior me fui a la cama con el corazón inquieto. Esa noche tuve un nuevo sueño, el cual parecía un apéndice del que tuve en I Becchi a los nueve años. Yo quería irme, porque me parecía la hora de ir a celebrar la santa misa, pero la pastorcita me invitó a mirar hacia mediodía. Al mirar vi un campo en el que había un sembradío con maíz, papas, coles, lechugas y otras hortalizas. Mira de nuevo, me dijo. Y volteé de nuevo y vi una estupenda y alta iglesia. Una orquesta, música instrumental y vocal me invitaban a cantar la misa. Dentro de aquella iglesia había una franja blanca en la cual, con grandes letras, estaba escrito: "Hic domus mea, inde gloria mea" Esta sección del Boletín Salesiano estará destinada a dar a conocer distintas iglesias dedicadas
a María Auxiliadora; construcciones que, con estilos e historias diferentes, manifiestan el cariño característico de Don Bosco y sus hijos, expresión indudable de su gloria. Comenzamos en Ciudad Guadalupe, Nuevo León. En julio de 1962 nace la Parroquia de María Auxiliadora en el municipio de Ciudad Guadalupe, Nuevo León. En ese entonces quedó encomendada a la atención pastoral de la Congregación Salesiana, apenas a unos meses de su fundación, concretamente en enero de 1963 y teniendo como primer salesiano párroco al P Mauro Garza, SDB. El conjunto de la parroquia consta del templo grande, el templo chico, el edificio Mamá Margarita, el edificio Don Bosco y las canchas deportivas. En 1983, en memoria del aniversario de la visita del Papa san Juan Pablo II a la ciudad de Monterrey, se colocó la primera piedra del Centro de Desarrollo Comunitario Juan Pablo II, bendecida por el mismo Santo Padre. Hoy en día es el templo grande, sede de la parroquia. El acceso principal se encuentra ubicado en la fachada sur, a través de una plazoleta que cuenta con esculturas del Papa san Juan Pablo II y de la
Virgen María Auxiliadora. Su estilo arquitectónico es moderno, cuenta con una nave y áreas verdes. Al interior se puede visualizar una escultura de la imagen de María Auxiliadora con colores brillantes y vivos; a los costados y alrededores se encuentran siete murales dedicados a cada uno de los sacramentos, en los cuales el pintor retrató a personas pertenecientes a la comunidad salesiana. Entre los murales se localizan unos retablos exquisitamente tallados en madera, donde aparecen las catorce estaciones del Vía Crucis. También se cuentan con dos vitrales en la entrada principal del templo, en los que se puede ver a María Auxiliadora y san Juan Bosco. El presbiterio tiene una singularidad que relaciona al altar, al ambón y la sede, las cuales están ubicadas de tal forma que hacen un triángulo perfecto que plasman la imagen de Jesucristo, la Palabra y el Sacrificio ofrecido en el altar Detrás del presbiterio se pueden observar vitrales con una gama de azules y rojos que dan una iluminación que asemeja al cielo. Además, se cuenta con dos murales representativos del vino y el pan en colores sepia. El área del confesionario está rodeado de murales. En el centro observamos la imagen de Cristo Resucitado rodeado de niños y del fuego que caracteriza al Espíritu Santo; a los costados hay una imagen de una familia llena del Espíritu Santo y otra imagen de un hombre envuelto en cadenas, que hace referencia a la esclavitud del pecado y de cómo éste se libera con la confesión. El Sagrario de la capilla del Santísimo tiene forma de una lengua de fuego y debajo tiene una fuente donde brota agua, haciendo memoria de que Jesucristo es el agua viva y la lengua de fuego es el Espíritu Santo que da Jesús a sus apóstoles. Cada 24 de mayo se celebra la fiesta de María Auxiliadora en una misa en la que participan alrededor de mil 200 personas. Al finalizar la celebración se venera la imagen de María Auxiliadora:
la danza de matlachines, los mariachis y los fieles hacen un ambiente de alegría y agradecimiento a la Auxiliadora. Posteriormente, el fin de semana después de la fiesta, se realiza la kermes María Auxiliadora, que dura un día y a la que asisten aproximadamente cinco mil personas, en su mayoría jóvenes y familias. El evento es organizado y ejecutado por todos los grupos parroquiales que ofrecen su tiempo y dedicación. La comunidad parroquial está integrada por un consejo parroquial compuesto por Pastoral Familiar, Pastoral Catequética, Pastoral Litúrgica, Pastoral Social, Pastoral Juvenil, Familia Salesiana, Movimientos Eclesiales y sus Capillas. En total son 30 grupos parroquiales conformados por más de mil 500 personas, entre ellos más de 800 niños, adolescentes y jóvenes. En la parroquia hay más de diez celebraciones por semana y cinco celebraciones dominicales. Las misas se realizan de martes a sábado en un horario de 7:00 a.m. y 7:00 p.m. El Domingo son a las 8:00 a.m., 9:30 a.m., 12:30 p.m., 6:00 p.m. y 8:00 p.m. La misa parroquial es a las 12:30 p.m., la celebración con niños es a las 9:30 a.m. y la celebración con jóvenes es a las 6:00 p.m. Aproximadamente asisten más de dos mil personas a celebrar la Eucaristía los domingos y 300 entre semana. La comunidad salesíana de la parroquia vive un ambiente de alegría y unidad entre sus grupos de niños, adolescente, jóvenes, señoras, señores y familias. Todos tienen como centro el carisma salesiano y conviven en un ambiente eclesial en el que existen otros movimientos con diversos carismas que nutren y hacen que la convivencia sea de gran armonía. R>
De Sales Por Redacción SDB
El pasado mes de diciembre se celebró el 160° aniversario de la fundación de la Sociedad de San Francisco de Sales, llamada también Congregación Salesiana o simplemente Salesianos. En Don Bosco se reconocen diversas influencias espirituales, entre las cuales la que tiene que ver con san Francisco de Sales es la más evidente. San Francisco de Sales, quien fuera nombrado obispo de Ginebra en una época muy convulsionada debido a la reforma protestante, en el caso de Suiza específicamente a la impulsada por Juan Calvino. La lucha entre católicos y protestantes en muchas ocasiones fue más allá
de la confrontación de ideas y convicciones de fe, tristemente hubo también verdaderas batallas para imponer la propia razón. En este contexto vino al mundo el obispo nacido en Sales, sitio perteneciente hoy a la parroquia y al municipio francés de Thorens, localizado a unos 20 kilómetros al norte de Annecy. En ese sitio donde nació este santo obispo, de acuerdo a Qu¡ é vissuto san Francesco di Sales, obra de uno de los salesianos que más ha estudiado a san Francisco de Sales, el P Morand Wirth, no queda ya nada del castillo de la familia De Sales, nada de sus seis torres o de sus tres torretas o de sus tres cuerpos de construcción. El castillo fue destruido durante la guerra de 1630, apenas ocho años después de la muerte de san Francisco de Sales. En el sitio exacto donde se ubicaba la habitación en la que el santo nació, el 21 de agosto de 1567, hoy se conserva una capilla construida en 1672 por algunos de sus sobrinos. Ahí se conserva un cuadro de estilo barroco que recuerda a san Francisco de Sales en éxtasis, arrebato espiritual que se dice tuvo lugar en la capilla del castillo familiar en 1604, cuando el futuro obispo preparaba una serie de predicaciones que tenía que dar en Dijon durante la cuaresma de aquel año. La familia De Sales se sabía heredera de una vieja estirpe de la nobleza campesina y que lo que tenía
era mérito de sus antepasados. Mismo sentimiento debía tenerlo Francisco de Sales quien en su calidad de caballero debió encontrar sabiduría en las palabras de su primo Henri de Charmoisy quien aseguraba que "no hay persona más obligada a ser virtuosa que los nobles" y que "debemos ser más humildes mientras más en alto estemos" El padre de Francisco de Sales fue Francois de Boisy nacido en 1522 y fallecido en 1601 De acuerdo con la descripción del P Wirth le caracterizaba ser leal, caballeroso, generoso y al mismo tiempo emotivo e mulsivo. Por su sabiduría y sentido de equidad a menudo era tomado en cuenta como arbitro entre quienes tenían alguna contienda o discusión. También se distinguió por acoger a los necesitados de las cercanías, al grado de que se aseguraba de él que primero habría dado su propio plato de sopa antes que mandar a alguien a seguir pidiendo limosna. La madre de Francisco, Frangoise de Sionnaz, nacida en 1552 y fallecida en 1618, de acuerdo a un testimonio de la época era una de las mujeres más admirables de su tiempo, caracterizada por un animo noble y generoso, puro, inocente y sencillo. Una verdadera madre y dedicada
a la atención de los pobres. Mujer modesta, humilde y bondadosa con todos; gobernaba con sabiduría su casa y se preocupó por fomentar el temor de Dios entre los de su familia. Tenía apenas 15 años cuando nació su primogénito Francisco. El carácter bondadoso y sencillo del obispo san Francisco de Sales se entiende bien en este contexto familiar y aunque Don Bosco no era noble ni rico, bien supo comprender el valor de un santo, amable y optimista, forjado como él en el campo a no demasiados kilómetros de su propia tierra, ñ
Inauguran las nuevas instalaciones de Fundación Salesiana I. A. R El pasado 10 de diciembre, Fundación Salesiana I.A.P. ha inaugurado sus nuevas instalaciones, ubicadas en el Rancho San Rafael en Chignahuapan, Puebla. La celebración Eucarística Fue presidida por monseñor Luis Felipe G. M. del Campo, SDB, y concelebrada por los sacerdotes P. Ignacio Ocampo, SDB, inspector de MEM; el P. Urbano Rodríguez Higareda, SDB, encargado de Familia Salesiana; el P. José Luis Vázquez y el párroco de la comunidad. A dicho evento asistieron los representantes de las asociaciones que han apoyado para la construcción de las nuevas instalaciones: Helpalliace, RTL, Don Bosco Jugendhilfe Weltweit, Vínculos y Redes A.C. y Yolia A.C. A todas estas organizaciones de la sociedad civil se les agradece por el bien han hecho, sobre todo por la creación de módulos que sirven de estancia para niñas, un invernadero, granjas de pollos, conejos, borregos, los cuales pretender ser apoyo para la Fundación y, al mismo tiempo, un área de desarrollo y concientización sobre la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente. Desde la Fundación Salesiana I. A. P. se hizo extensivo un agradecimiento y se compartió la alegría de seguir constatando que Dios se maniFiesta derramando sus bendiciones, maniFiestas en cada ayuda recibida desde lo económico, la acogida de las personas del lugar y sobre todo la llegada de cada niña que lo necesita.
Consejos generales de SDB y FMA realizan última reunión del sexenio El 19 de diciembre, en la Sede Central Salesiana en Roma, tuvo lugar el último encuentro del sexenio 2014-2020 de los Consejos Generales de las Hijas de María Auxiliadora y de los Salesianos de Don Bosco. Fue un encuentro de fraternidad y de recíproca gratitud, iniciado con la misa, presidida por el Rector Mayor de los Salesianos, el P. Ángel Fernández Artime, SDB, en la Cameretta de Don Bosco. En ese lugar dijo el Rector Mayor, "se advierte la presencia viva del fundador que evoca la comunión como Familia Salesiana y, en particular, como Salesianos y FMA, grupos fundados por él mismo" Invitó a todos a sentir que "Dios es Dios en cada uno y una de nosotros y nuestras comunidades" El encuentro concluyó con un intercambio de dones y con las Buenas Noches de la Madre General, sor Yvonne Reungoat, FMA, que dio las gracias al Rector Mayor y a los hermanos por la fecundidad de los encuentros vividos en el sexenio, por las temáticas actuales y significativas para la misión de animación del Instituto y de la Congregación. Los Capítulos Generales de las dos Congregaciones están próximos. Los Salesianos de Don Bosco abrirán su Capítulo, el número 28, el 16 de febrero de 2020, mientras que las Hijas de María Auxiliadora iniciarán el suyo, el número 24, el 18 de septiembre.
Exalumna salesiana gana Premio Estatal de la Juventud 2019 El pasado 5 de diciembre se llevó a cabo la entrega del Premio Estatal de la Juventud 2019 en San Luis Potosí. Se premiaron ocho categorías, entre ellas Discapacidad e Integración, rubro en el que Fue reconocida Sofía Ramírez Zarate por su actitud de resiliencia, perseverancia y participación en actividades individuales y organizadas, así como por ser un ejemplo de superación que contribuye a generar oportunidades en la integración de otros jóvenes. Sofía Ramírez se ha destacado por su continua labor en colaboración con diversas instituciones que trabajan a favor de personas discapacitadas y su integración en la vida social, además de ser un ejemplo juvenil al compartir su experiencia de vida. Sofí, como le llaman sus más allegados, es orgullosamente exalumna del Instituto Salesiano Carlos Gómez (ICG). Ella ha expresado en múltiples ocasiones lo mucho que le ayudó en su desarrollo y crecimiento personal cursar sus estudios en dicha institución educativa. El reconocimiento es una oportunidad de reflexión para la Familia Salesiana sobre las propuestas educativo-pastorales y el diseño de estrategias para atender a más jóvenes, en especial aquellos que viven con alguna discapacidad y necesitan intervenciones creativas e incluyentes.
enero
Proyectan un hogar familiar para los niños y adolescentes de la Amazonia
da Cachoeira, en Brasil. Se encuentra en el extremo noroeste del Amazonas, en la frontera con Colombia. Es un paraíso natural donde conviven 16 etnias diferentes, divididas en 47 comunidades dispersas a lo largo de cientos de kilómetros. Es una realidad muy viva en la que se ven por doquier una gran cantidad de niños, ado( lescentes y jóvenes, que están en las calles pero que viven en la ' pobreza y a veces en la miseria. En este contexto de pobreza, la necesidad más urgente es la protección de los niños y adolescentes. Todos los días los Salesianos acogen a menores que viven solos y abandonados, ofreciéndoles una comida y un lugar protegido donde encontrar refugio y poder
\é es un distrito misionero del municipio de Sao Gabriel
dormir lejos del peligro. En este contexto, los misioneros salesianos han decidido construir un albergue que será también la casa de la comunidad salesiana y del centro vocacional. EIP. Roberto Cappelletti, misionero desde hace 14 años, ha presentado el proyecto de un edificio que podrá alojar 40 niños y niñas indígenas de entre 6 y 12 años, además de ser la estancia de los educadores y de la comunidad salesiana. En progetti.missionidonbosco.orgse puede conocer más el proyecto y apoyarlo económicamente.
Patio Don Bosco celebró sus 30 años "El patio es un lugar de encuentro, es un lugar donde la espontaneidad muestra el verdadero rostro de las personas" Con estas palabras describió el padre Hugo Orozco, SDB, inspector de México Guadalajara, el espacio más importante de las obras salesianas y que desde hace 30 años es, también, el nombre de la primera etapa del Proyecto Niños Don Bosco, en León, Guanajuato: Patio Don Bosco. El pasado 9 de diciembre se celebró el trigésimo aniversario de este centro de atención. El festejo dio inicio en punto de las 16:00 horas con una eucaristía concelebrada por el P. Hugo Orozco. La celebración se vio engalanada con la participación del Coro y la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del CIPEC A.C. Después de la ceremonia religiosa, el coro y la sinfónica ofrecieron un concierto para deleite de los presentes. Al término de éste, el P. Pedro González, SDB, brindó un reconocimiento a la agrupación por su destacada participación e invitó a todos a partir el pastel junto con los niños de Ladrilleras del Refugio, comunidad en la que actualmente trabajan los colaboradores de Patio. Para cerrar con broche de oro, los colaboradores, voluntarios, niños y niñas de la comunidad y exalumnos de Ciudad del Niño entregaron una fotografía al P. Hugo Orozco como un reconocimiento por su trabajo cuando formó parte de Patio Don Bosco.
La isla de Jeju acoge a la primera comunidad salesiana Dos años después de la primera invitación a la isla de Jeju, la más grande de Corea, el Rector Mayor P. Ángel Fernández Artime, SDB, aprobó recientemente la erección canónica de la primera comunidad salesiana en esta diócesis. Isidore-Sumbisori es una casa para jóvenes en dificultad. Fue fundada en octubre de 2018. La casa nació cuando el P. Michael Leidon Joseph, presidente de la junta directiva de la Asociación de Desarrollo de Isidoro (IDA), invitó a los Salesianos a la isla de Jeju. Actualmente, dos salesianos y cinco jóvenes viven en la casa de Isidore-Sumbisori y el santo patrón de esta comunidad es Luis Versiglia. Sumb/soríes la palabra coreana para el estallido de la respiración después de una larga y profunda inmersión de haenyeo (buceo). "Así como a los buceadores se les promete aire fresco después de pasar un tiempo en las profundidades del mar, así también esperamos que nuestros hijos algún día salgan de las profundidades del agua para respirar un soplo de esperanza con san Juan Bosco" explica la comunidad de la isla de Jeju. Gracias a las buenas relaciones humanas y a su sabia y humilde pastoral, el P. Gabriel Oh, de la Casa Inspectorial de Seúl, se ganó la confianza del clero local. Actualmente en la isla trabajan dos Hermanas de la Caridad de Jesús, la comunidad de las FMA y con la presencia de dos Centros de Salesianos Cooperadores.
31
Año nuevo, vida nueva Por Iván Vega Ponce.SDB
Inicia un nuevo año y en torno a la fecha giran muchas tradiciones y supersticiones. Algunos cerraron el año viejo con la costumbre de comer doce uvas, otros iniciaron con ropa roja, maletas en la puerta y tantas otras acciones que, se cree, contribuyen a tener un año bueno. Iniciar un año puede ayudarnos a repensar cómo vivimos el anterior, qué cosas pasaron a lo largo de doce meses y que, a veces por la rutina, pasan desapercibidas u olvidamos dar gracias por todo lo bueno que nos regaló Dios, como la salud, el despertar cada día, el tener un inicio nuevo a diario. Esta revisión puede ayudarnos a proyectar para mejorar y seguir creciendo en tantas cosas. Muchos suelen hacer propósitos de año nuevo, y es en esa práctica en la que quiero detenerme. ¿Cómo aprovechar esta costumbre como catcquesis? Lo primero será ver qué propósitos hemos hecho años anteriores. Algunos van a comenzar dietas para adelgazar o conseguir entrar en un vestido o pantalón, pero la mayoría fracasará en el intento. ¿A qué se debe? A varios factores, entre ellos, no plantearse un camino adecuado para conseguirlo. Y es que no basta con elencar los propósitos, sino ver cómo llevarlos a cabo. Alguien que quiere adelgazar debe considerar qué dieta va a seguir, que tenga los alimentos necesarios, el tiempo para llevar el régimen alimenticio, la voluntad para ceñirse al plan y amistades que lo ayuden a ser fiel al empeño. Varios renuncian porque llegan cosas más apremiantes, se olvida el buen propósito y después ya no se puede regresar a él. Antes de buscar tantos buenos propósitos te invito a preguntarte: ¿Qué quieres para este año nuevo que Dios te regala? ¿Qué necesitas para ser realmente feliz? Si tu respuesta está orientada a cosas, piensa qué harás cuando las consigas. ¿Serás feliz? Si tu respuesta fue por cosas no mate-
riales, como la salud, revisa cómo cuidar tu salud y preguntante cómo ser feliz aun en la enfermedad. Pistas para ser feliz: no esperes que otros te hagan feliz o que cambien para que seas feliz. Acepta el desafío de buscar tu felicidad sin echar culpas a los demás. La verdadera felicidad busca el bien de los demás, revisa si tus acciones contemplan el bienestar de otros o se centra en tu propia persona o beneficio Ser feliz implica ser agradecido, y esto significa que reconocemos el bien que recibimos de otros. Recuerda cuándo fue la última vez que diste gracias por lo que vives cada día, por la comida que llega a tu mesa, por la persona que te dio el paso, por el que te saludó. Es triste, pero muchas veces creemos que merecemos las cosas y se nos olvida agradecer por lo que recibimos. Ser feliz implica reconocer nuestras limitaciones y partir de ahí para emprender el camino a la felicidad, es decir, no añorar lo que no tenemos, sino disfrutar de lo que sí y luchar por lo que deseamos. Una última pista: para ser feliz hay que sonreír f>
Fabio Attard • Miguel Ángel García (editores)
DIRECCIÓN ESPIRITUAL EN PERSPECTIVA
SALESIANA Acompañar la vida de oración
El libro Dirección espiritual en perspectiva saíesiana. Acompañar la vida de oración, publicado en noviembre de 2019, continúa el camino que comenzó con Acompañamiento espiritual. Itinerario pedagógico espiritual en clave saíesiana al servicio de los jóvenes. En esta edición, Fabio Attard y Miguel Ángel García —autores de ambos títulos—, dejan claro la educación a la oración en la formación de los jóvenes no es algo opcional, sino que debe encarnarse en la cotidianeidad, puesto que sin EDITORIAL CCS la oración los distintos procesos educativo-pastorales nunca alcanzarían el nivel de profundidad y de integridad que merecen los jóvenes Bosco y San Francisco de Sales. En la a los que atiende el carisma sale- segunda parte, se otorga una imporsiano y, que a su manera, nos piden tancia fundamental a la Palabra de con insistencia. Dios a ejemplo de Jesús de Nazaret El libro explica que la vida espiri- como modelo orante. Finalmente, tual recurre a la Palabra para el pro- en la tercera parte, mediante dos pio discernimiento y es directamen- contribuciones del Rector Mayor te nutrida por el acto de la oración y Juan Edmundo Vecchi, se ayuda a la vida sacramental. Es entonces que profundizar el tema de la oración y se vuelve un camino de crecimiento la importancia del ser seres orantes en la fe. El acompañamiento a los jó- para la promoción congruente de venes pide estar a su lado y que se comunidades confiadas a Dios. Tamles eduque con paciencia para que bién se reflexiona acerca de la impuedan ver por sí mismos y enten- portancia de la oración del salesiano der la voz de Dios en sus vidas, por como acto de comunicación y diáloende, la oración saíesiana se vuelve go filial con el Señor Concluye con el vehículo que acompaña dicho cre- una presentación sintética sobre la cimiento. vida espiritual de Don Bosco, y un Información obtenida de: La primera parte de la obra abor- apéndice para seguir trabajando el editor/alces, com/lida las relaciones, el aspecto caris- tema a partir de algunos libros del bro/553 7/direcdon-espimático y pastoral enraizado en las catálogo de Editorial CCS y artículos ritual-en-perspectiva-safuentes primigenias salesianas, Don de sus revistas, ñ lesiana/
Salesianos de Don Bosco México Sur Hno. Sebastián Marcisz, SDB Colegio Salesiano 38, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D.F Tel. 553 653 7618 seb.marcisz@gmail.com Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Sur Sor Elvia Castillo Juárez, FMA Laguna de San Cristóbal 64, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D.F Tel. 555 396 6697 ksiguemefma@yahoo.com.mx Salesianos Cooperadores (MEM) Ma. Elena Ochoa, SC sale_cooperadores_mes@yahoo.com Voluntarias de Don Bosco vdb mex@hotmail.com
Salesianos de Don Bosco México Norte Osear Miguel Martínez Velazco, SDB P. Gabriel Gómez Gutiérrez, SDB Hno.Efrén Flores González, SDB López Cotilla 1274, Col. Americana, 44160 Guadalajara, Jal. Cel. 333 809 9238 vocaciones@salesianosmeg.org Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Norte Sor Karla Marrón Trasvina, FMA Felipe Angeles 700, Col. León 67120 Guadalupe, N.LJels. 8, 8 3 7 9 7 3 9 2 * 8 1 8 3 7 9 3 7 3 7 iwww.salesianasdemexico.org monterreyfma@gmail.com
Salesianos Cooperadores (MEN) Alfredo Algandar Alvarado, SC ssGC.proviníia.mexico.norte@gmail.com