BOLETIN SALESIANO JULIO 2018

Page 1

JULIO 2018 Año LXX No. 7

La entrevista "La Familia Salesiana tiene que ser comunidad en salida". María Luisa Miranda, FMA

Revista fundada por S. Juan Bosco en 1877

Planeta > Agua para un nuevo comienzo

Razón, religión y amor ¡Mi hijo cree todo lo que ve en internet!



JULIO

2 3

Editorial Mirada salesiana CG28: Los mismos interrogantes que apremiaban a Don Bosco Mensaje del Rector Mayor "No se olviden de nosotros"

6 10

CJ q o S Ib'

£§

"La Familia Saiesian quesercomunidad Mana Luisa Miranüa, FMA

La entrevista "La Familia Salesiana tiene que ser comunidad en salida" Una palabra del Papa

Tenemos necesidad de un nuevo impulso evangelizador

El equipo del Boletín Salesiano Director Jesús Armando García Rodríguez, SDB

Planeta >

13

Agua para un nuevo comienzo

15

Al centro Creando redes y puentes para la educación indígena

Diseño Octavio Morales Calderón

1Q ~

Lectio Divina Estaban como ovejas que no tienen pastor

Coordinación Audiovisual Diana Gríselda Ocampo Curiel

22

Cosas de Don Bosco La plumilla

Promoción, ventas y distribución Alejandro Corona Montoya, SC

23 24

Máxima Ano de la Juventud

Fotografía e ilustraciones Archivo

25

Razón, religión y amor ¡Mi hijo cree todo lo que ve en internet!

26

Nuestra Juventud

27

Testigo joven "Me siento realmente bendecida"

28

Don Bosco desconocido El arquitecto del sueño

30 32

Panorama

Por todo el mundo

"Ser misionero es un regalo del cielo"

Los jóvenes de México y el emprendimiento

Redacción y edición Edgar Velasco

Administración Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R. López Cotilla 1274, Colonia Americana, 44160. Guadalajara, Jalisco Colaboran en este número Ángel Fernández Artime, SDB Misiones Salesianas Carmelo Reyes García, SDB Francisco Enríquez Zulaica, SDB José J. Gómez Palacios, SDB Francisco Barajas Patricia Valdés Mátale Maffioli Agenzia Info Salesiana (ANS) Salesianos MEM

Pastoral 2.0 ¿Qué es lo que los jóvenes dijeron a la Iglesia?

Publicación periódica editada por CONGREGACIÓN SALESIANOS DE SAN JUAN BOSCO PROVINCIA DE CRISTO REY Y MARÍA AUXILIADORA, A. R. Calle López Cotilla 1390, Col, Americana, C. P. 44160, Guadalajara, Jalisco. Precio estimativo por inscripción anual 156.00 pesos, por número suelto 15.00 pesos. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2015-051911130900-102. Certificado de licitud de titulo y contenido Núm. 16570. Se imprime en COLORISTAS Y ASOCIADOS, S.A. de CV. Calzada de los Héroes No. 315, Zona Centro. C. P. 37000, León, Guanajuato. Tel. (477) 716 6962.


Editorial

Hacer algo por el mundo

El mundo es el lugar donde vivimos. Pero, aunque lo sepamos, no siempre parecemos conscientes de ello y a veces hasta parece que se nos olvida. ¿En qué se nota? En que a menudo lo descuidamos. Por ejemplo, tirando irresponsablemente basura en la calle. El hecho que seamos descuidados con nuestro mundo no sólo tiene que ver con lo "estético" o con el cuidado de la naturaleza. Muchas veces nuestro entorno se afea cada vez que vertimos odio, intolerancia, indiferencia, etcétera, entre las personas que nos rodean. Tomar conciencia de que, efectivamente, podemos hacer algo en

/SOMAMOaMÜCMACMOS//RESüLTA QUE SÍ UMO MO SE APURA A CAMBÍAR EL MUNDQ,DESPÜÉS ES E.L MUNDO EL QUE. LO -7> CAMBIA A UNO/ /r *»i

favor de nuestro mundo —es decir, el espacio en el que vivimos— cada vez que aportamos algo bueno y/o evitamos algo malo, representa un cambio de actitud que podría realmente cambiar tantas de las situaciones que hoy padecemos: nos quejamos de la violencia que reina en nuestro país pero, por otro lado, hacemos poco por desterrar de nuestras prácticas cotidianas el actuar violentamente. Porque, por ejemplo, también es violencia el insulto que con facilidad se lanza contra aquella persona que ni siquiera conocemos y descalificamos con la mano en la cintura. Nos quejamos de la corrupción, pero con facilidad incurrimos en ella cuando nos saltamos las reglas, procedimientos o leyes. Y hay tantos ejemplos como estos. El mundo es el lugar donde vivimos y también el que construimos día a día con nuestros esfuerzos, sean grandes o pequeños. Es un mundo ya bastante maltratado que requiere de nuestra preocupación pero, sobre todo, de nuestra ocupación, como en diversos modos nos lo hacía evidente la entrañable Mafalda: "¡Sonamos muchachos! Resulta que, si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno" Un cordial saludo. Jesús A. García R. SDB Director bs@salesianosmeg.org ©


Mirada Salesiana

CG28: Los mismos interrogantes que apremiaban a Don Bosco Por InfoAns

Con la carta dirigida a todos los salesianos del mundo, el Rector Mayor ha iniciado el camino hacia el próximo Capítulo General 28 (CG28). Este capítulo presenta dos novedades interesantes: la primera, es el retorno a Valdocco, nuestra casa madre, luego de 62 años (el último Capítulo General celebrado en Turín, el 18, tuvo lugar en 1958); la segunda es su enfoque: es la primera vez en la historia que un Capítulo General de los salesianos se denomine a partir de una pregunta: "¿Qué salesianos para los jóvenes de hoy?" Esta pregunta no es para nada un simple recurso retórico, sino un llamado a la Congregación a centrar la atención sobre la Figura del salesiano y "sincronizar" con las necesidades de los jóvenes de hoy en cada contexto a los que hemos sido llamados. Este camino iniciado irá poco a poco sumando a todos los salesianos del mundo que, con su aporte, ayudarán a los capitulares a elaborar un instrumento de calidad que ayude a los participantes del CG28 en 2020. Sin duda, al centro de toda la reflexión se hace presente la figura de nuestro fundador que, desde aquel sueño a los 9 años de edad y desde los orígenes de la Congregación, se hizo la misma pregunta. El CG28 es un capítulo que se realizará en la Casa Madre, un escenario colmado de significados para los Salesianos, y seguramente dará una nueva tónica. La carta convocatoria del Rector Mayor, con fecha del 24 de mayo, propone un desafío y tres orientaciones para profundizar en los Capítulos Inspectoriales: Una invitación a buscar juntos, a responder a un anhelo: "el deseo de una mayor autenticidad humana, una profundidad espiritual más intensa y una coherencia vocacional más radical" El primer desafío es mirar en profundidad la misión salesiana entre los jóvenes de hoy. Un segundo desafío es el perfil del salesiano, que se está preparando para servir a los jóvenes de hoy

y, finalmente, la condivisión con los seglares en la misión y en la formación proyectada al futuro. El escenario en que se realizará el CG28 es ciertamente más complejo que el de otros. Los jóvenes de hoy están inmersos en un mundo digital, se constata la necesidad de formación profesional, algunos sufren la dolorosa experiencia de ser explotados y algunos deben migrar a otras naciones. Estas realidades tienen una fuerza desconocida para nosotros, situaciones de las que hace 30 o 40 años ni siquiera se hacía mención. Estas situaciones nos sacan de nuestras seguridades y de nuestros preconceptos. Sin duda, la interrogante "¿Qué salesianos para los jóvenes de hoy?" nace de una experiencia de amor, de un mismo interrogante que apremiaba a Don Bosco mientras caminaba por las calles de Turín del mil ochocientos. Porque sólo quien quiere el bien del otro busca constantemente cómo hacerlo mejor, cómo ayudar a que sean felices las personas a las uno ama. ©


"No se olviden de nosotros" Por Ángel Fernández Artime, SDB

Se trata de un sencillo regalo, recibido en Siria, en concreto en Damasco, el mismo día en el que soltaba una paloma blanca de la paz. En esa tarde de fiesta oratoriana, al mismo tiempo caía un mortero. Y caía en la misma plaza donde, la tarde anterior, habíamos estado jóvenes animadores y salesianos. Habíamos celebrado que la paz estaba cerca. Habían transcurrido ya 15 días en los que parecía que todo se había terminado. Pero resulta que no fue así. Había otros intereses en otra mucha gente, pero no en aquella gente sencilla con quien yo me encontraba. Nos habían recibido el día anterior como si de una gran fiesta se tratara. Habían esperando por meses y meses que fuese posible ir a visitarlos, y llegamos. Un largo viaje, pero al final llegamos a las puertas de Damasco. Primera y muy signi-

Visita del Rector Mayor a Damasco, Siria. 6 de abril de 20!

ficativa estación de nuestro viaje. Era grande la alegría en el oratorio salesiano de Damasco. Más de 500 muchachas y muchachos reunidos en esa tarde de fiesta. Entre estos, un grupo de unos 150 animadores, jóvenes universitarios que son la vida y el alma de animación en ese oratorio, que convoca a más de mil muchachitos y niñas, chicos y chicas más grandes desde los lugares más alejados de la ciudad de Damasco. Otro tanto sucede en Alepo (con la diferencia que la ciudad de Alepo está destruida en ruinas en más de un 72 por ciento). Al final de la eucaristía en Damasco me entregaron, como regalo, una hermosa estola con el deseo de que me acompañara al celebrar otras eucaristías por el mundo. En ella está escrito en árabe lo siguiente: "No te olvides de rezar por nosotros" Ese regalo y esa frase me ha llegado muy al corazón. Hasta el punto de que, desde entonces, me ha acompañado en todas las eucaristías de los lugares más diversos: en Tijuana, México; en el Chaco paraguayo, en Uruguay y en Rjeka, Croacia. He explicado y comentado en todos estos lugares salesianos este encuentro, este regalo y esta petición que me han hecho. Y al mismo tiempo he contado lo que me he encontrado en aquellos salesianos y hermanas Hijas de María Auxiliadora con quienes compartí aquellos días, y lo que me he encontrado en aquellos jóvenes animadores verdaderamente fascinantes, y en tantas


familias tocadas por el dolor y las pérdidas, pero llenas de vida y de esperanza. ¿Saben qué encontré? 1 Dignidad. La dignidad de los pobres, la dignidad de quienes se sienten desbordados por una situación que no han creado, en la que no han elegido participar, pero en la que se sienten inmersos, metidos de lleno sin poder elegir otra cosa, sin poder salir de ahí hasta que otros decidan que todo se termina. Pero una dignidad grande, con una mirada penetrante y que dice tanto. 2. Me encontré hermosas y sentidas sonrisas. Las sonrisas de estos jóvenes animadores que las regalan porque quieren que esos niños y niñas tengan un pequeño oasis en las horas en las que pueden dejar el miedo a la guerra, a los morteros, a la destrucción. Me hizo pensar de nuevo en la película La vida es bella, en la que ese genial papá hacía creer, v¡viry sentirá su hijo, ambos junto con la mamá en un campo de concentración nazi, que se trataba de un juego y una aventura divertida. Nuestros hermanos salesianos y hermanas, y los jóvenes animadores hacen todo lo posible para que la guerra y la destrucción no tengan la última palabra. No es una aventura divertida como en la película. Pero he notado que no quieren permitir que las balas y la destrucción sea lo que marque sus vidas para siempre. 3. Me encontré con tanta esperanza. Esa es la palabra justa y el sentimiento que quedaba en mí cuando me decían: "Padre Ángel, no tenemos miedo, porque estamos llenos de fe y de esperanza. Y la 'última palabra' no la tendrá la guerra ni la destrucción, sino la vida, nuestras vidas, y la fe que tenemos y las ganas de vivir y de hacer que esta tierra nuestra sea un hermoso país. Y me lo decían jóvenes que en muchos casos habían perdido la casa y a un padre o un hermano, muertos a causa de una bala que se cruzó en su camino. 4. Y descubrí que era profundísimo en ellos, y en mí, el sentido de comunión y fraternidad. Les puedo asegurar que si ya sentía muy cercanos, muy en el corazón, a aquellos hermanas y hermanos salesianos y a aquellos preciosos jóvenes, después de conocerlos, después de ver sus sonrisas y darnos esos abrazos que expresaban tal confianza y tanto afecto, les llevo mucho más en el corazón, y no pasa un día en que no los tenga presentes en mis oraciones. Y después, con tristeza y dolor, mientras otros misiles caían en Damasco, nosotros estábamos

ÍIU

Visita del Rector Mayor a Damasco, Siria. 5 de abril de 20IS

viajando a Alepo. Y allí encontramos de nuevo a otros hermanos salesianos, otras hermanas FMA, y esos maravillosos jóvenes y familias, niños y niñas del oratorio que, como en Damasco, sigue siendo motivo de esperanza. Inolvidables encuentros, inolvidables momentos de oración y de Familia Salesiana. Hermosas las promesas de los trece Salesianos Cooperadores O'óvenes y madres de familia). Y experimenté de nuevo el dolor de las pérdidas de seres amados y de la destrucción, aquí plena, total, en ésta, que fue una bella ciudad. Pero encontré de nuevo la dignidad, la fuerza, la esperanza y la fe. Y si faltaba un pequeño detalle, en esta ocasión no fue la entrega de una preciosa estola con esa frase en árabe, sino algo que recibí con emoción pero que me desarmó interiormente, que me dejó sin palabras. Se trata del momento en el que en el oratorio salesiano el director de la casa me entrega todo lo que los niños y niñas, jóvenes y familias, habían recogido durante mucho tiempo para hacérselo llegar a otros lugares más pobres y más conflictivos. y me preguntaba si existirían. Me entregaron todo lo que pudieron conseguir, aun entre las ruinas de sus casas. Eran 200 dólares que para mí tenían el valor de una verdadera fortuna, como así lo sintieron y lo recibieron en el oratorio salesiano de la frontera en Tijuana, a quienes entregué el dinero en mano. Y de inmediato se pusieron en comunicación. Sólo esto, amigos y amigas. Esta es mi vivencia del encuentro con quienes no han perdido la dignidad, ni la esperanza, ni la fe. Un cariño que vuele hacia Damasco y Alepo. Ojalá muchos corazones se sumen a ello. ©


Entrevista

"La Familia Salesiana tiene que ser comunidad en salida' Sor María Luisa Miranda, FMA, integrante del Consejo General y animadora del Ámbito Familia Salesiana Por Redacción

grandes Fuerzas, como es el caso de sor María Luisa Miranda, integrante del Consejo General de las FMA y responsable de la animación del Ámbito Familia Salesiana. Su trabajo lo realiza con la Asociación de Exalumnas/os de las FMA, en la que se trabaja con las y los laicos que se sienten llamados a continuar los vínculos con el carisma salesiano a través de esta asociación, que tiene ya más de 110 años y hace un bien enorme en los 95 países donde está presente. Con los Salesianos se trabaja de forma corresponsable en la animación de la Asociación de Salesianos Cooperadores. Finalmente, también tiene relación con ADMA, asociación a la que pertenecen católicos con deseos de un mayor compromiso con el Señor en la Iglesia y en la sociedad desde el carisma salesiano. Sobre el apostolado que ahora realiza, sor María Luisa señala que es, sin duda, "una misión apasionante el contemplar cómo el Espíritu de Dios suscita tantos laicos y laicas identificados con el carisma de Don Bosco, comprometidos en la misión de educar a los y las jóvenes" La obra de Don Bosco está cimentada en dos grandes pilares: el trabajo que realizan las y los hermanos consagrados —Salesianos (SDB) e Hijas de María Auxiliadora (FMA)— y el trabajo que realizan las diFerentes ramas del árbol de la Familia Salesiana, integrada mayoritariamente por laicos. Y en medio hay personas que Fungen como enlace entre estas dos

Desde su perspectiva, ¿cómo es se puede crecer en sentido de pertenencia a la Familia Salesiana? El primer paso, sin duda, es el conocimiento: conocimiento del carisma y de los 31 grupos que la componen. También es necesaria la participación viva, responsable y corresponsable, que nos permite


crecer con los demás, orar, estudiar, reflexionar, discernir, proyectar y actuar de manera conjunta en un territorio como es la Familia Salesiana, conservando cada uno su estilo e identidad e impactando, desde ahí, la realidad de los niños, los jóvenes y sus Familias. Los espacios de interacción entre los grupos de un mismo territorio es indispensable para crecer en este sentido de pertenencia, reconocernos en la unidad de una multiplicidad de expresiones del carisma salesiano todos al servicio de la Iglesia y de la sociedad.

hay un feeling que te permite sentir inmediatamente que es algo tuyo, que te pertenece, y permite también reconocerte como parte de ese lugar y de esa gente. Esta maravilla es un don inestimable del Espíritu Santo, que es quien lo regala a cada uno de nosotros para el bien de todos, cristianos y no cristianos. Y los jóvenes, ¿son diferentes? Sí y no. Sí por el modo distinto en que se expresan según el propio lugar y sus experiencias de vida, pero a todos los une el deseo de ser reconocidos, de lograr la valoración de aquellos con los que viven, de sentirse pertenecientes a un grupo y, sobre todo, esa sed de felicidad y plenitud, aunque a veces no lo expresen con estas palabras. Después de estos casi nueve años de conocer personas y lugares, considero que el corazón del ser humano, y por tanto del niño y del joven aunque con rasgos y condiciones diferentes, sólo anhela una cosa: ser amado y vivir en plenitud.

El servicio que presta en el Instituto de Hijas de María Auxiliadora le lleva a visitar todo el mundo salesiano. ¿Hay diferencias en el modo de "ser salesiano" en los distintos países que ha visitado? Al visitar el mundo salesiano es maravilloso contemplar cómo el mismo carisma, siendo uno, se expresa y se adapta a las diferentes culturas. Es impresionante que los mismos rasgos característicos, como ¿Cuáles son los desafíos que el espíritu de familia, la alegría, la laboriosidad, el servicio, la empa- enfrenta la Iglesia hoy, los que son tia, etcétera, se manifiestan en for- comunes en todas partes? Considero que el Papa Francisco, mas distintas sin perder su esencia. Cuando se llega a una casa salesiana con su rica experiencia de "pastor


con olor a oveja", ha señalado claramente, en la exhortación apostólica Evangelü Gaudium, el camino que la Iglesia y los que nos identificamos con el carisma de Don Bosco debemos recorrer El Papa continuamente repite estos principios de un modo o de otro, cada vez que se pone en contacto con el pueblo de Dios y con sus pastores: "Cuidado del otro, custodiar la casa común, la alegría de los pequeños gestos, el compromiso social, la honestidad, la paciencia" Pero no sólo eso, sino también con personas de otras religiones, intelectuales, responsables políticos, artistas, etcétera. Considero que los y las salesianas nos sentimos carismáticamente muy identificados con lo que él propone, aunque el camino a recorrer no sea fácil. Y los cristianos mexicanos, ¿qué podríamos aprender de la experiencia de fe y compromiso de otros católicos de alguna otra parte del mundo? Creo que un aprendizaje de otros católicos del mundo es la coheren-

cia entre la fe y la vida, algo que en muchos lugares del mundo se llega a testimoniar incluso con la sangre, como lo hicieron nuestros antepasados en México en la época de la Cristiada. Pienso que tenemos que retomar con mayor responsabilidad nuestras raíces cristianas, conocer a fondo lo que creemos y por qué lo creemos, e identificarnos existencialmente con ello. Hay muchos chicos y chicas que sí gustan de participar en una obra salesiana, pero un día cerrarán su ciclo "activo" —la escuela, el oratorio, etcétera—. ¿Qué les diría para que se queden con Don Bosco, es decir, para que se unan a la Familia Salesiana? Pienso que este punto es uno de los grandes desafíos que tenemos como Familia Salesiana: crear el puente con la Pastoral Juvenil. Los y las chicas, laicos y gente que frecuenta nuestras casas y obras, deben tener una proyección natural en alguno de los grupos de la Familia Salesiana. Y la Familia Salesiana tiene que ser comunidad en salida,


como dice el Papa: buscar a quienes son más vulnerables y ser solidarios apoyando su desarrollo integral. Creo que éste es uno de los grandes retos que tenemos. Trabajamos mucho con la gente que tenemos en nuestras obras, pero: ¿qué proyección apostólica, espiritual y social ofrecemos? Pienso que este es un punto en el que hemos de trabajar en forma más consciente en todas nuestras casas. Lo digo con frecuencia porque creo profundamente en esto: el futuro del carisma se escribirá como Familia Salesiana o no será. Por otra parte, el sentido y expresión concreta de Familia Salesiana debe estar presente en nuestras obras desde que el niño o el joven pisa nuestras casas y no esperar hasta que termina su camino para presentársela. Es necesario que capte que trabajamos en interacción muchas personas, que viven y expresan un carisma de forma distinta, pero siempre al servicio de la niñez y juventud, con los mismos valores y espiritualidad común.

La visión de Don Bosco de "ser familia" es un reto para nosotros en este tiempo y, a la vez, es una gran oportunidad. Se nos pide ver más allá de nuestras propias paredes y grupos y entender que este trabajo conjunto como Familia Salesiana, religiosos y laicos, es la clave que nos llevará al futuro dejándonos guiar por el Espíritu, que nos ha regalado este hermoso carisma, repito, para el bien de la Iglesia y de la sociedad. Es tiempo de ponernos a trabajar y dejar atrás cualquier egoísmo, porque las necesidadesde los niñosyjóvenes de hoy son grandes y muchas. Que María Auxiliadora nos conceda el arrojo de Don Bosco para ir adelante "hasta la temeridad", como él decía, si se trata del bien y la salvación de los jóvenes. ©


Una Palabra del Papa

Tenemos necesidad de un nuevo impulso evangelizador Discurso del Santo Padre durante el Encuentro Ecuménico con motivo del 70 aniversario de la fundación del Consejo Mundial de Iglesias

10)

•—' B S 2 O

1

El papa Francisco en Ginebra {Suiza} en el Centro Ecuménico del Consejo Mundial de Iglesias

EFE

Queridos hermanos y hermanas: En la Biblia, 70 años evocan un periodo de tiempo cumplido, signo de la bendición de Dios. Pero es también un número que hace aflorar en la mente dos célebres pasajes evangélicos. En el primero, el Señor nos ha mandado que perdonemos no siete, sino "hasta setenta veces siete" (Mt 18, 22). El número no se refiere desde luego a un concepto cuantitativo, sino que abre un horizonte cualitativo: no mide la justicia, sino que inaugura el criterio de una caridad sin medida, capaz de perdonar sin límites. Esta caridad que, después de siglos de controversias, nos permite estar juntos, como hermanos y hermanas reconciliados y agradecidos con Dios nuestro Padre. Si estamos aquí es gracias también a cuantos nos han precedido

en el camino, eligiendo la senda del perdón y gastándose por responder a la voluntad del Señor "Que todos sean uno" (Jn 17, 21). Impulsados por el deseo apremiante de Jesús, no se han dejado enredar en los nudos intrincados de las controversias, sino que han encontrado la audacia para mirar más allá y creer en la unidad, superando el muro de las sospechas y el miedo. Tenía razón un antiguo padre en la fe cuando afirmaba: "Si el amor logra expulsar completamente al temor y éste, transformado, se convierte en amor, entonces veremos que la unidad es una consecuencia de la salvación" (S. Gregorio de Nisa, Homilía 15, Comentario sobre el libro del Cantar de los Cantares). Somos los depositarios de la fe, de la caridad, de la esperanza de tantos que, con la fuerza inerme del Evangelio, han tenido la valentía de cambiar la dirección de la historia, esa historia que nos había llevado a desconfiar los unos de los otros y a distanciarnos recíprocamente, cediendo a la diabólica espiral de continuas fragmentaciones. Gracias al Espíritu Santo, inspirador y guía del ecumenismo, la dirección ha cambiado y se ha trazado de manera indeleble un camino nuevo y antiguo a la vez: el camino de la comunión reconciliada, hacia la manifestación visible de esa fraternidad que ya une a los creyentes. El número 70 ofrece en el Evangelio un segundo punto de re-


Flexión. Se refiere a los discípulos que Jesús envió a la misión durante su ministerio público (Le 10, 1) y cuya memoria se celebra en el Oriente cristiano. El número de estos discípulos remite a las naciones conocidas, enumeradas al comienzo de la Escritura (cf Gn. 10). ¿Qué nos sugiere esto? Que la misión está dirigida a todos los pueblos y que cada discípulo debe convertirse en apóstol, en misionero. El Consejo Ecuménico de las Iglesias ha nacido como un instrumento de aquel movimiento ecuménico suscitado por una fuerte llamada a la misión: ¿cómo pueden los cristianos evangelizar si están divididos entre ellos? Esta apremiante pregunta es la que dirige también hoy nuestro caminar y traduce la oración del Señor a estar unidos "para que el mundo crea" (Jn 17,21). Permítanme, queridos hermanos y hermanas, manifestarles una preocupación, que nace de la impresión de que el ecumenismo y la misión no están tan estrechamente unidos como al principio. Y, sin embargo, el mandato misionero, que es más que la diakonia y que la promoción del desarrollo humano, no puede ser olvidado ni vaciado. Se trata de nuestra identidad. El anuncio del Evangelio hasta el último confín es connatural a nuestro ser cristianos. Ciertamente, el modo como se realiza la misión cambia según los tiempos y los lugares y, Frente a la tentación —lamentablemente frecuente— de imponerse siguiendo lógicas mundanas, conviene recordar que la Iglesia de Cristo crece por atracción. ¿Y en qué consiste esta fuerza de atracción? Evidentemente, no en nuestras ideas, estrategias o programas. No se cree en Jesucristo mediante un acuerdo de voluntades y el Pueblo de Dios no es reductible al rango de una organización no gubernamental. No, la fuerza de atracción radica en aquel don sublime que conquistó al apóstol Pablo: "Conocerlo a Él [Cristo], y la fuerza de su resurrección, y la comunión con sus padecimientos" (Flp 3, 10). Sólo de esto podemos presumir del "conocimiento de la gloria de Dios reflejada en el rostro de Cristo" (2 Co 4,6), que nos da el Espíritu vivificador Este es el tesoro que nosotros, frágiles vasijas de barro (cf v. 7), debemos ofrecer a nuestro amado y atormentado mundo. No seríamos fieles a la misión que se nos ha confiado si redujéramos este tesoro al valor de un humanismo puramente inmanente, adaptable a las modas del momento. Y seríamos malos custodios si quisiéramos sólo preservarlo, enterrándolo por miedo a los desafíos del mundo (cf Mt25,25). Tenemos necesidad de un nuevo impulso evangelizador Estamos llamados a ser un pueblo que

vive y comparte la alegría del Evangelio, que alaba al Señor y sirve a los hermanos, con un espíritu que arde por el deseo de abrir horizontes de bondad y de belleza insospechados para quien no ha tenido aún la gracia de conocer verdaderamente a Jesús. Estoy convencido de que, si aumenta la fuerza misionera, crecerá también la unidad entre nosotros. Queridos hermanos y hermanas: He deseado estar presente en las celebraciones de este aniversario del Consejo también para reafirmar el compromiso de la Iglesia Católica en la causa ecuménica y para animar la cooperación con las Iglesias miembros y con los interlocutores ecuménicos. En este contexto, también quisiera detenerme un poco en el lema elegido para esta jornada: Caminar - Rezar - Trabajar juntos. Caminar sí, pero, ¿hacia dónde? Propongo un doble movimiento: de entrada y de salida. De entrada, para dirigirnos constantemente hacia el centro, para reconocernos sarmientos injertados en la única vid que es Jesús (cf Jn 15, 1-8). De salida, hacia las múltiples periferias existenciales de hoy, para llevar juntos la gracia sanadora del Evangelio a la humanidad que sufre. Rezar como en el camino, tampoco en la oración avanzar solos, porque la gracia de Dios se difunde armoniosamente entre los creyentes que se aman. Cuando decimos "Padre nuestro" resuena dentro de nosotros nuestra filiación, pero también nuestro ser hermanos. La oración es el oxígeno del ecumenismo. Sin oración la comunión se queda sin oxígeno y no avanza, porque impedimos al viento del Espíritu empujarla hacia adelante. Trabajar juntos: En este sentido quisiera subrayar que la Iglesia Católica reconoce la especial importancia del trabajo que desempeña la Comisión Fe y Constitución, y desea seguir contribuyendo a través de la participación de teólogos altamente cualificados. Asimismo, agradezco la importante labor del Instituto Ecuménico de Bossey en la formación ecuménica de las jóvenes generaciones

Almuerzo del Papa Francisco con los líderes del Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra


Tapicería disenada por Binar Forseth y tejida en Aubusson, Francia, para e! Centro Ecuménico, en Ginebra: Jesús extiende sus manos hacia las diferentes iglesias.

de responsables pastorales y académicos de tantas Iglesias y Confesiones cristianas de todo el mundo. Quisiera mencionar también, como signo positivo de "armonía ecuménica", la creciente adhesión a la Jornada de oración por el cuidado de la creación. Por otra parte, el trabajo típicamente eclesial tiene un sinónimo bien definido: diakonia. Es el camino por el que seguimos al Maestro, que "no ha venido a ser servido, sino a servir" (Me 10, 45). La credibilidad del Evangelio se ve afectada por el modo cómo los cristianos responden al clamor de todos aquellos que, en cualquier rincón de la tierra, son injustamente víctimas del trágico aumento de una exclusión que, generando pobreza, fomenta los conflictos. Mientras los débiles son cada vez más marginados, sin pan, trabajo ni futuro, los ricos son cada vez menos y más ricos. Dejémonos interpelar por el llanto de los que sufren, y sintamos compasión. Animémonos a superar la tentación de absolutizar determinados paradigmas culturales y dejarnos absorber por intereses personales. Ayudemos a los hombres de bue-

na voluntad a dar mayor relieve a situaciones y acontecimientos que afectan a una parte importante de la humanidad, pero que ocupan un lugar muy marginal en el ámbito de la información a gran escala. No podemos desinteresarnos, y es preocupante cuando algunos cristianos se muestran indiferentes frente al necesitado. Más triste aún es la convicción de quienes consideran los propios bienes como signo de predilección divina, en vez de una llamada a servir con responsabilidad a la familia humana y a custodiar la creación. El Señor, Buen Samaritano de la humanidad (cf Le 10, 29-37), nos interpelará sobre el amor al prójimo, cualquiera que sea (cf Mt 25, 31-46). Pregúntemenos entonces: ¿Qué podemos hacer juntos? Si es posible hacer un servicio, ¿por qué no proyectarlo y realizarlo juntos, comenzando por experimentar una fraternidad más intensa en el ejercicio de la caridad concreta? Queridos hermanos y hermanas: Les renuevo mi cordial agradecimiento. Ayudémonos a caminar, a rezar y a trabajar juntos para que, con la ayuda de Dios, la unidad avance y el mundo crea. © ,

i (Ni TUNTBC SN UJCIN


Planeta

Agua para un nuevo comienzo Por Misiones Salesianas

El agua es Fundamental para la vida. Y, por lo tanto, es uno de los derechos humanos que debería cuidarse más que ningún otro. Sin embargo, en la praxis las cosas son muy diferentes: cada vez es más difícil garantizar el acceso al agua potable, al grado de que muchos suelen afirmar que la Tercera Guerra Mundial será precisamente por el agua. Para los hijos de Don Bosco presentes en Brasil ésta es una realidad muy concreta, y por eso han puesto manos a la obra para dotar de agua a las comunidades de Pobo Jari y Pobori, dos pueblos bororo en medio del Mato Grosso donde los salesianos del Colegio de San Antonio de Guiaba quieren construir dos pozos, con el objetivo de satisfacer las necesidades alimentarias y de salud de un centenar de residentes. La que se realiza actualmente no es la primera excavación que se produce en la zona: otros pueblos

cercanos ya habían sido equipados con pozos en los años recientes y los beneficios son palpables. "Las comundiades que han sido beneficiadas por los pozos ya realizados, que fueron financiados por Misiones Don Bosco, algunas diócesis alemanas y los salesianos suizos, han mejorado mucho la salud de los pueblos indígenas y la reducción de la mortalidad infantil", escriben Mario Bordignon y don Augusto Issao Kian, integrantes de la comunidad salesiana y gerentes itinerantes del proyecto. Para muchos puede parecer extraño que en aquella región, fértil y rica en ríos, exista un problema de disponibilidad de agua potable. Para aclarar esta duda, los dos misioneros explican: "Aquí hay un clima tropical, con periodos lluviosos y sequías, siempre más largos debido al cambio climático" A esto se suma algo que está presente en el nombre de ambos pueblos: la palabra "pobo" significa "agua" en el idioma local, y los nombres de Pobo Jári y Poborí hacen que sea fácil entender que en esta área no falta este recurso. Pero la adición del término "jar?" es una alarma: significa "estanque" Esto significa que beber en esos dos pueblos es posible, pero sólo si se acepta el riesgo de infecciones, que se derivan tanto de los parásitos presentes en el agua estancada como de los residuos de tratamientos químicos de tierra que terminan en los ríos. Sólo el agua de lluvia, que llega durante siete meses entre


un periodo seco y otro, es un recurso aceptable. "La situación social de los bororo es decente, pero la escasez más grave tiene que ver con la disponibilidad de agua potable. El gobierno brasileño ha reducido en gran medida las inversiones a favor de los pueblos indígenas, dice que no tiene dinero en la actual crisis económica y política", subrayan los misioneros. En cambio, en la capital de Mato Grosso, Guiaba, se destinaron fondos para construir un estadio de 43 mil asientos para la pasada Copa Mundial de 2014. Cada uno de los dos pueblos pequeños, Pobo Jári y Pobori, tiene alrededor de 45 habitantes. La mayoría de los bororo es bautizada, los salesianos están cerca de ellos desde hace algunos años, teniendo como base la ciudad de Rondonópolis, a poco más de una hora en coche. Se trata de una población muy colaborativa: los residentes participan en la construcción de pozos, especialmente para las excavaciones donde pueden colocar tuberías y cables. "Por este motivo, sólo solicitamos la ayuda para comprar el material a proveedores locales, no para pagar al personal", afirma el tesorero provincial Altair Goncalo Monteiro. Tan pronto como haya financia-

miento disponible, la construcción de los pozos puede tener lugar en poco tiempo. Con este antecedente, el proyecto que Misiones Don Bosco decidió apoyar es parte de la Asistencia Misionero Ambulante (AMA), una de las iniciativas de la Misión Salesiana de Mato Grosso (Provincia de Campo Grande) a favor de los indígenas xavante y bororo. El personal de AMA es pagado por la inspectoría local, lo que garantiza el mantenimiento futuro necesario para la eficiencia de las plantas. Es un proyecto de ayuda humanitaria para la salud, como se reafirmó en el Capítulo General, donde se reafirma que los Salesianos tienen como objetivo una "atención pastoral integral en defensa de la vida en todas sus dimensiones" Misiones Don Bosco ha definido un campo propio de acción sobre el tema de los "derechos de agua", condición de arranque para garantizar el acceso al vital líquido en las comunidades más marginadas hoy y seguir adelante sobre una base sólida de la salud. En este enlace (news.missionidonbosco.org/progetto-acqua-in-brasite) se puede conocer la información para contribuir económicamente con el proyecto. ©


I cen

Las personas exteriorizan su interĂŠs de pertenecer a la comunidad no por una obligaciĂłn sino en un sentido de corresponsabilidad, perteneciendo al colectivo para tener una identidad


Creando redes y puentes para la educación indígena Por Carmelo Reyes García, SDB

En el proceso educativo de los habitantes de las zonas indígenas de México convergen cualitativamente dos elementos culturales esenciales —lo propio y lo ajeno— que conforman la identidad de cada persona y establecen lo que podemos denominar educación indígena, que en un proceso dialéctico genera la asimilación educativa en un constante dinamismo.1 En los procesos de educación indígena se observa el problema de que no se ha tomado suficientemente en cuenta lo propio o lo local, dando primacía únicamente a lo ajeno, lo que, en un análisis de proceso epistemológico integral, resulta insuficiente para la configuración identitaria de los habitantes indígenas. Por consiguiente, los enunciados que consideraremos se orientan de forma particular a la necesidad de articular la relación intrínseca entre lo local y lo global, dejando de lado la tesis monocultural, el etnocentrismo fundamentado en un punto de vista especifico, el relativismo cultural o a la posibilidad de esta relación con base en la jerarquización.2 Se trata de reconocer los elementos significativos como aportes propios de cada una de las partes, tales como la cosmovisión, la organización, la axiología y demás elementos epistemológicos que configuran de determinada manera el ser y el quehacer de las personas, que como elementos de estructuración ontológica le dan identidad y cohesión a una cultura y a una persona desde el primero momento de su concepción.

ser indígena, la cual deconstruye en su proceso de aprendizaje formal con los elementos del diseño curricular oficial. Malinowski comenta que el acceso a la educación formal tiene como función primordial impulsar y complementar en sus funciones y cualidades a cada persona,3 por ello, entre mejor se ajuste esta relación interactiva de conocimientos mejor será la adaptación a los espacios sociales en los que se inserta la persona. Ejemplo de ello es la Comunidad de Tlahuitoltepec Mixe, en donde se han buscado alternativas educativas diversas que emerjan del mismo contexto indígena mixe, sin omitir los aportes de la educación formal ya que las propuestas educativas deben estar fuertemente enlazadas, ya que ambas sustentan las necesidades contextúales, especialmente cuando pasan por la criba de los aportes epistemológicos de la ciencia para darle una solidez significativa. Un punto crucial en este proceso es que el educando reconozca que surge de un contexto específico, vinculado a una cultura —en este caso, a la cultura mixe—, en donde cada uno posee una existencia que se contextualiza a partir de un base histórica que lo envuelve y le da sustento, derivando en una identidad básica, y que también lo hace portador de la riqueza de sus elementos culturales y posteriormente insertarse en otros ámbitos sociales con otros valores culturales que también asume como un "continuum" de cualificación de la existencia personal.

La educación indígena, una matriz cultural propia

El aporte significativo de lo propio en las comunidades indígenas

Se puede afirmar que la primera matriz cultural indígena está construida sobre la base de su

Dentro de dichos valores culturales, una aportación de las comunidades originarias es la expe-

Dietz, C. & Mateos, L. (2013). Interculturalidady educación intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: SEP. CCEIB. 2 Jiménez, N. Y. (2012), Cultura comunitaria y escuela intercultural. Más allá de un contenido escolar, México, SEP - CGEIB 3 Aguirre B. C. (1992), Teoría y práctica de la educación indígena, México: Universidad Veracruzana: INI, FCE. 1


rienda de la comunalidad, especificada en la colectividad como forma de vida y de organización en el común de los pueblos mesoamericanos. La comunalidad tiene un papel preponderante y es la base de vida que aún en la actualidad siguen conservando las culturas originarias, todo ello en contraposición positiva al marcado individualismo que propone la globalización neoliberal.4 La comunalidad subyace la vida del individuo y de la comunidad, de modo que todas las actividades giran en torno a este aspecto, convirtiéndose incluso en una característica que rebasa los límites de la territorialidad, ejemplificado en los que han migrado a otros lugares pero que siguen estando presentes y vinculados como individuos a la comunidad y al territorio de origen, trastocando con ello los fenómenos de la globalización en donde, paradójicamente, no hay una vinculación específica. En la comunalidad las personas exteriorizan su interés de pertenecer a la comunidad no por una obligación sino en un sentido de corresponsabilidad, perteneciendo al colectivo para tener una identidad. Esto da unidad y continuidad a la misma, implica la participación en tres maneras: el trabajo, el poder y la fiesta, todos ellos de carácter comunal organizado en función de lograr objetivos colectivos.5 El trabajo comunitario es un elemento importante en la construcción del colectivo social y es conocido como el "tequio", en donde toda la comunidad está convocada a participar Así mismo, los servicios de autoridad y las mayordomías son realizados de modo gratuito por el lapso de un año, son cargos elegidos por decisión comunitaria; con la expresión de que dicha elección representa un honor para la persona como parte de su sentido de pertenencia y compromiso social. Así también, las fiestas anuales son momentos significativos para compartir y convivir con la familia y con los visitantes. En palabras de Eliade, la fiesta es un tiempo sagrado que fundamenta asimismo el tiempo existencial, histórico.6 Todos estos elementos culturales son parte del aprendizaje de los niños indígenas en el seno de la familia y de la comunidad; es aprendizaje informal que se aprende en la vida cotidiana, los padres lo transmiten a los hijos de manera oral experiencial, tal y como las historias de la comunidad se transmiten de padres a hijos y de abuelos a nie-

tos. El proceso educativo que se da al interior de la comunidad de los "Ayuuk Jaay", independiente de la influencia externa, es el proceso de construcción que enmarca un dinamismo histórico de la comunidad. Desde ahí se fundan los principios filosóficos propios en los que se educa a los jóvenes de la comunidad; transmitiendo valores como el respeto, el cuidado y la protección de la naturaleza en beneficio de la misma naturaleza.7 La educación salesiana en la Zona Indígena Mixe En este contexto descrito brevemente, en 1963 la Diócesis de Tehuantepec invita a la Congregación Salesiana a colaborar en la atención pastoral de la zona indígena Mixe, Zapoteca y Chinanteca, ya que por la extensión territorial tan amplia dificultaba la adecuada atención pastoral a las zonas de estos pueblos, especialmente los que estaban más alejados geográficamente y ubicados en la parte más alta de la sierra; se conformó así la organización de una Prelatura Pastoral con obispo y estructura propia. En dicho trabajo pastoral-educativo se ubica la Escuela Xáám como Colegio Salesiano en Tlahuitoltepec Mixe, con un proyecto escolar de centro que apunta a la formación en competencias sociales de interculturalidad, a través del modelo educativo del sistema preventivo de san Juan Bosco, fundamentado en la razón, la religión y la amabilidad como ejes rectores de la institución, creando ambientes de aprendizaje que favorecen la convivencia al interior de la misma y tam-

Rendón, J. (2003), La comunalidad. Modo de vida de los pueblos indios, México: Conaculta. ídem. 6 Eliade, M. (1998), Lo sagrado y lo profano, Barcelona: Paidós. 7 Comboni Salinas, Juárez Núñez, J M; S; Tarrío García, M; (2005). Resurgimiento cultural indígena: el pueblo Ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca. El Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk Polivalente. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) 4 5


bien con otras instituciones que colaboran el desarrollo de las capacidades de proyección social en los educandos; en ésta institución los ambientes de aprendizaje cultural y de promoción de los valores Fluyen en coherencia con los del contexto comunitario en donde está ubicado. El modelo educativo de la educación salesiana en la Escuela Xáám, promueve una educación armónica dirigida hacia una visión de interculturalidad mediante una síntesis de la Educación Comunitaria y el Plan de Estudios de la Educación Básica; de ahí que para la concreción de esta visión educativa se ha requerido que el profesor como actor principal, se apropie cada vez más de los elementos propios de la comunidad, así como del modelo educativo salesiano y del plan de estudios de la educación básica para fortalecer la visión de interculturalidad en la práctica educativa. En la Escuela Xáám, la educación informal comunitaria mixe y la educación formal escolar promueven competencias sociales de interculturalidad que preparan para una ciudadanía dialógica, interactuante y autogestionable a través de un proyecto educativo de centro, fundamentado en el modelo educativo salesiano que propone el perfil del alumno en tres aspectos importantes: "académico, habilidades y actitudes" para el desarrollo de competencias para la vida. El perfil del alumno contempla aprender a trabajar colaborativamente, el respeto a la diversidad cultural y lingüística, el cuidado de la salud y del medio ambiente, la participación respetuosa y solidaria en la estructura y la organización de la vida de su comunidad indígena. En esa misma dirección se tiene el español como segunda lengua, el uso de razonamiento en el análisis crítico de la información en diversas fuentes y el uso de los recursos tecnológicos para el desarrollo de las habilidades digitales. En todo esto el proceso dialéctico de la educación indígena implica que el alumno se apropie del mayor número de conocimientos básicos y lingüísticos para desarrollar y transmitir su lengua materna de manera oral y escrita, y así compartir aquellos conocimientos adquiridos de los comuneros en su contexto, aprender los conocimientos tradicionales de su comunidad, como es el caso de la relación y el respeto a la naturaleza y con ello reforzar el aprendizaje de la segunda s

lengua y otras más que en el futuro le ayuden a entablar comunicación con otros grupos sociales, y con ello adquirir conocimientos amplios y generales que le permitan liberarse de cualquier dominio, o bien prevenir la exclusión social.8 En conclusión, se puede afirmar que las competencias sociales de interculturalidad derivan de una educación dialéctica entre "lo propio y lo ajeno", creando una síntesis de interculturalidad que se asume como identidad propia, entendida ésta como una dinámica constante entre los diversos elementos propios de la cultura mixe en donde convergen valores, costumbres, cosmovisiones y organización que configuran la parte cultural comunitaria y, por otro lado, lo ajeno, entendido como la cultura de la educación formal que plantea el Plan de Estudios oficial para la Educación Básica diseñado por la Secretaría de Educación Pública, marcando como eje rector lo que se define como las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados a través del proceso formativo de la educación básica para las etapas de preescolar, primaria y secundaria. Resulta importante considerar que en un movimiento dialéctico se va construyendo la identidad personal, esto es, en un vaivén continuo se configura la persona indígena, así a través del tiempo va modelando su propia historia. Esto apuntado en el campo educativo se subraya ya que de ésta manera la dialéctica educativa se experimenta en la cultura comunitaria y en la cultura escolar los cuales van dotando al sujeto de elementos culturales que son necesarios para su proceso de socialización en la vida y que en el caso del Plan de Estudios para la Educación Básica le otorga la nomenclatura de "competencias para la vida" Es por ello que en el análisis de los procesos educativos de los pueblos indígenas de la sierra Mixe de Oaxaca, y en particular el caso de la Escuela Xáám de Tlahuitoltepec Mixe, se observa que en la dialéctica de "lo propio y lo ajeno" existe una convergencia cultural cualitativa que prepara a los alumnos de educación básica a una ciudadanía intercultural, de ello se deduce finalmente que las competencias sociales de ¡nterculturalidad derivan de una educación dialéctica entre lo propio y lo ajeno creando una síntesis de interculturalidad que se asume como identidad propia. ©

Robles, S. & Cardóse R. (Eds.) (2007), Floriberto Díaz. Escritos. Comunal/dad, energía viva del pensamiento mixe. México: UNAM.


Lectio Divina


Estaban como ovejas que no tienen pastor Domingo 16° ordinario, ciclo B Por Francisco J. Enriquez Zulaica, SDB

apóstoles, entiende su lado humano y les invita a reposar Este reposo equilibra el activismo que podría leerse en su urgencia por evangelizar (Me. 1, 35-38); se trata de un momento para ellos, que no tenían 30 Y reuniéndose los apóstoles en torno a Jesús, le contaban todas las tiempo siquiera para una necesidad cosas que habían hecho y enseñado. fundamental: comer La insistencia de un lugar solitario 31 Les dijo: "Vengan ustedes, solos, y descansen un poco", pues eran mu- y apartado para ellos solos es una chos los que venían y los que iban, buena reminiscencia de la actividad que no había tiempo propicio para que ha precedido la predicación de comer. 32 Y fueron en la barca hacia Jesús (Me. 1,12-13) y se repetirá con un lugar solitario, sólo ellos. 33Pero algunos discípulos selectos (Me. 4, muchos, viéndolos que se iban, los 34) antes de la transfiguración (Me. reconocieron, entonces corrieron por 9, 2) y del momento de su pasión tierra desde todos los pueblos de ahí (Me. 14, 32-33). En este caso, el luy se les adelantaron. 34Cuando [Jesús] gar retirado es posterior a la misión, desembarcó, vio una muchedumbre o podemos intuir una misión postenumerosa y sintió compasión de ellos, rior para la cual el Maestro les está pues estaban como ovejas que no tie- preparando. No obstante esta intención de Jenen pastor, y comenzó a enseñarles sús, el descanso no llegará: la gente muchas cosas. le sigue y se les adelanta a pie por tierra. Es curioso que la muchedumbre llegue antes, siendo el camino Busca leyendo... (Lo que dice el por el mar más corto que bordeantexto en sí mismo, para entenderlo do la costa del lago. Aunque ciertamejor) mente se menciona que van corrienLos apóstoles de Jesús han regre- do, se evidencia que las necesidades sado de la misión a la que Jesús les del pueblo son apremiantes. Y ante ha enviado (Me. 6, 7-13). Su reunión ellas, el corazón de Jesús se vuelve en torno a Jesús nos habla de un el de un pastor que toma cuidado regreso a la Fuente de su misión, y de un rebaño abandonado. Si una también a constituir comunidad. Le vez sube a la barca para poder encuentan sus obras y palabras, se tra- señar alejándose de la multitud (Me. ta de un informe, una respuesta al 3, 9-4,1), en esta ocasión se acerca anuncio que han hecho. a ella y desembarca metiéndose enJesús observa no sólo el resulta- tre ellos (Me. 6, 34): tan importante do de la eficacia de su trabajo, sino es su mensaje como la cercanía de que es sensible al cansancio de sus su propia persona. Antes de comenzar es necesario leer, serena y tranquilamente una o varias veces, el texto de Marcos 6, 30-34:


Y encontrarás meditando. (¿Qué me dice la Palabra?) Aunque es integral porque involucra palabras y obras, la misión a la que Jesús nos envía no es una mera actividad, sino que implica también "estar con Él" El evangelio de Marcos presentará un camino de Formación discipular, especialmente del capítulo 9 en adelante; ya desde aquí vemos algunos rasgos de Jesús como Formador de los suyos. Sensible a sus necesidades humanas de descanso y alimento, les sustrae del ir y venir para que puedan restaurar sus Fuerzas y que, con ello, se dispongan a continuar la misión. El tiempo que pasan descansando con el Señor es también tiempo de misión, pues les dispone a las exigencias del trabajo apostólico. Es un descanso que no les deja en la individualidad, sino que crea comunidad en torno al Maestro. En repetidas ocasiones Jesús cruza el lago, y en varias de ellas maniFiesta su poder calmando la tormenta (Me. 4, 36-41) y caminando sobre el agua (Me. 6, 47-53). En esta ocasión muestra una teoFanía diferente: su compasión. Jesús se mete en medio de la multitud, se acerca como un pastor, atento también a las necesidades de esta multitud, como estuvo atento a las necesidades de sus apóstoles. La atención por las necesidades vitales se proFundizará posteriormente con el texto que le sigue, el de la multiplicación de los panes, en que dice a los discípulos: "Denles ustedes de comer" (Me. 6, 35-44). Nos encontramos a un Jesús que busca la salvación de los suyos y del pueblo, atendiendo a su parte humana, la misma que la tentación del espiritualismo nos hace descuidar El cansancio es propio de un pueblo sin pastor, pues el pastor apacenta y hace reposar a sus ovejas (cF Is. 40, 10-17; Salmo 23); en este caso, el descanso es signo de la libertad y de la dignidad de la persona (Ex. 33, 14; Salmo 94,11, Mt. 11, 29). El que no es pastor explota a las ovejas, se alimenta de ellas; el pastor se compadece, y

da la vida por el rebaño, no sólo Frente a la amenaza del lobo, sino también Frente a la Fatiga. ¿Qué es para nosotros el descanso? ¿Qué valor tiene en medio de una sociedad obsesionada por la productividad? ¿Cómo cuidamos y Fomentamos el bien Físico, anímico y espiritual, nuestro y de los y las hermanas que están a nuestro cargo?

Llama orando... (Lo que le digo, desde mi vida, al Dios que me habla en su Evangelio) (J. L. Arce) Junto a ti, al caer de la tarde, y cansados de nuestra labor, te oFrecemos, con todos los hombres, el trabajo, el descanso, el amor Con la noche las sombras nos cercan y regresa la alondra a su hogar nuestro hogar son tus manos, ¡oh, Padre!, y tu amor nuestro nido será. Cuando al Fin nos recoja tu mano para hacernos gozar de tu paz, reunidos en torno a tu mesa, nos darás la perFecta hermandad.

Y se te abrirá por la contemplación (Hago silencio, me lleno de gozo, me dejo iluminar y tomo decisiones para actuar de acuerdo a la Palabra de Dios) ¿Qué es para mí el descanso, cómo me siento en él y cuándo me Falta? ¿Puedo sentir la presencia y necesidad de Dios en él? ¿Qué importancia le doy al descanso dentro de mi vida laboral y de apostolado? ¿Es un descanso individual, o un descanso que construye comunidad? ¿Doy tiempo a mis respiros para descubrir en serenidad los Frutos y las exigencias de la misión que Dios me conFía? ¿Qué necesidades vale la pena dejar a un lado mi descanso? ¿Cómo seré más sensible a las necesidades humanas (mías y de los demás) Físicas, anímicas y espirituales? ©


Cosas de Don Bosco

La plumilla Por José J.Gómez Palacios, SDB

Nunca hubiera imaginado que mi vida llegaría a ser tan intensa. Me habían dicho que la existencia de las plumillas suele ser tranquila, y con esa certeza llegué al Oratorio de Valdocco, guardada en un estuche de cartón. Junto a mí se hallaba mi inseparable hermano: un palillero de madera de haya cuidadosamente barnizado. A nuestro lado, un tintero de cristal con tapa de cobre Finamente labrada. Lo primero que llamó mi atención Fue la multitud de niños y jóvenes que jugaban, corrían y reían ocupando todos los rincones del patio. Respiré tranquila. Aquellos muchachos parecían más interesados en el juego que en escribir largos textos sobre sus cuadernos. Me imaginé en manos de alguno de ellos: emplearía mi vida trazando redondas letras inFantiles, garabateando palabras, esbozando caligraFías deFicientes... Pero nada Fue como imaginé: me depositaron sobre el escritorio de una habitación. Escuchaba, lejanos, los gritos y las voces de los pequeños. Cayó la noche. El alboroto de los muchachos se Fue apagando. Iba a entregarme al descanso cuando llegó él. Con sorpresa descubrí que mi dueño era un sacerdote llamado Juan Bosco. Me sacó del estuche. Me ajustó al palillero. Llenó cuidadosamente el tintero. Alineó una hoja de papel sobre la mesa. Me sumergió en tinta negra y comenzó a escribir En aquel momento terminaron mis sueños de tranquilidad. Juan Bosco escribía rápido y con trazos apresurados. Ajeno a las normas más elementales de caligraFía, alteraba los renglones a su antojo. No respetaba los márgenes. Las Frases surgían a borbotones. De tanto en tanto se detenía. Su mirada quedaba

perdida durante unos segundos, y regresaba a la tarea con ímpetu renovado. A duras penas si podía seguir el ritmo Frenético de aquel sacerdote escritor Durante las mañanas casi no podía moverme, pero, cuando me acostumbré, todo Fue distinto. Descubrí que estaba llamada a ser algo más que la plumilla de un escritorio. Durante mi corta existencia he sido la prolongación de Don Bosco. Sentimientos e ¡deas se Fraguaban en su corazón; llegaban a la mente; desde allí descendían hasta su mano.. Y yo, una humilde plumilla, tenía el privilegio de darles Forma y dibujarlas sobre el papel para que todos pudieran leerlas y sentirlas. Incluso llegué a pensar que mi cuerpo era como un pequeño arado que él dirigía con su mano. Cada línea de sus escritos era un surco para sembrar palabras. Cada palabra, una semilla dispuesta a germinar para oFrecer una cosecha de bondad. Tras largos meses de intenso trabajo, mi cuerpo se quebró. Me torné inservible. Pero siempre recordaré que Fui la prolongación de Don Bosco. Yo dibujé el perFil de su alma sobre el papel.

La historia Don Bosco es denominado "apóstol de la buena prensa" por su incansable trabajo como escritor y por sus iniciativas editoriales. En 1853 emprendió la publicación periódica de las Lecturas Católicas, de gran repercusión pastoral y editorial (Memorias del Oratorio. Década Tercera, números 20-21).©


i• l


Por todo el mundo

"Ser misionero es un regalo del cielo" Por José María Blanco, SDB, misionero español en Corea

Nací en Madrid, en 1930, en una fervorosa familia cristiana. En la Cuaresma de 1945 encontré un libro titulado Voluntarios. Eran relatos de misioneros y algunas páginas de explicación sobre la vocación. Yo empecé a leer el libro por pura curiosidad y al poco tiempo me quedé fascinado. Se abrieron ante mi mente horizontes insospechados del encanto y el valor de la vida empleada en seguir Jesús y en difundir el Evangelio. Frecuentaba la capilla del colegio y, de rodillas cerca del Sagrario, pensaba cuando Jesús decía a los Apóstoles: "Ven y sigúeme", y también cuando san Francisco Javier moría, a los 43 años, habiendo predicado el Evangelio. En el Noviciado escribí la carta de petición para ir a las misiones. El día después de mi profesión religiosa, el inspector leyó los nombres de quienes serían enviados: de los 63 recién profesados, 32 iban a las misiones, todos a Sudamérica, dos o tres a cada país. Mi nombre no salió. Yo estaba triste, pero el inspector añadió: "Y este año, cuatro de los recién profesos irán a Japón" Entonces leyó los nombres: el tercero fue el mío. Me quedé aturdido. Al salir del comedor fui derecho a la capilla y me eché a llorar de emoción. Llegué a Japón en enero de 1950. La obediencia me envió a Corea, a donde llegué el viernes 30 de marzo de 1962 para ayudar como vicepárroco en la periferia de Seúl, en la parroquia San Juan Bosco. Aquella tarde los cristianos hacían el Via Crucis. Los hombres, arrodillados en el suelo de madera a la derecha, las mujeres a la izquierda, dejando un pasillo en el centro de la iglesia. Después del Via Crucis, mucha gente se quedó en la iglesia para rezar las oraciones de la noche. A la mañana siguiente, luego de la misa, mucha gente se quedaba rezando y nosotros rezábamos y meditábamos, sentados en el suelo, con ellos. Los primeros días fueron difíciles, pero poco a poco me di cuenta que todo había sido un regalo del cielo. Los cristianos nos daban ejemplo de

estar rezando en la iglesia sentados en el suelo, cerca del Sagrario. Y también nos ayudaban viviendo en mucha pobreza, con paciencia, esperanza y alegría. Y nos querían mucho. Uno de los grandes desafíos que encontré fue la lengua. Ya había aprendido el japonés y ahora comenzaba con el coreano que era más complejo. Las alegrías más grandes que he experimentado son los bautismos de los catecúmenos y la profesión religiosa de los novicios. También es causa de alegría ver que Corea era una nación muy pobre, y ahora, gracias al trabajo y a la organización que los coreanos tienen en su cultura, actualmente es una nación donde reinan el orden, el progreso y un nivel de vida digno, y todos tienen la mentalidad de compartir la riqueza y ayudar a otras naciones más pobres. A los jóvenes que desean ofrecerse a ser misioneros, les recuerdo que a la base de nuestra vida, de la oración personal, de la vida alegre en comunidad y de todas nuestras actividades es el amor a Jesús, realmente presente en la Eucaristía. Debemos hacer la visita a Jesús Sacramentado, bien hecha, todos los días. Además, muy agradecidos, cultivamos la devoción a la Santísima Virgen y rezamos el rosario, como nos enseña Don Bosco. ©

• -VÍ£


Razón, Religión y Amor

¡Mi hijo cree todo lo que ve en internet! Con información de Don Basco Aujourd'hui

Un juego muy famoso, dos informaciones distintas provenientes de dos sitios web diferentes: "Un mal perdedor juega al Monopoly con sus amigos, el resultado: dos muertos y cuatro heridos" "Monopoly celebró su 80° cumpleaños con dinero real" ¿Qué tal esta información? ¿Se trata de información creíble? Si los jóvenes visitan sitios con información no veraz... ¡de verdad hay de qué preocuparse! Surge entonces una pregunta para los educadores: ¿Cómo enseñar a nuestros hijos a usar el internet? Buscando una respuesta, el Boletín Salesiano de Francia —Don Basco Aujourd'hui— entrevistó a Benoit Deseure, periodista de La Voix, quien dio seis consejos para los muchachos. Hoy, para estar informados, existen mil posibilidades y fuentes. El 99 por ciento de las personas de entre 12 y 24 años son usuarios de internet. Del total de adolescentes, es decir, aquellos entre 12 y 17 años, el 49 por ciento asegura que sigue las noticias en línea. Esta información crece al 72 por ciento entre los jóvenes de 18 a 24 años. Para estar adecuadamente informado en esta gran trampa, son necesarias algunas reglas de supervivencia. Aquí los consejos: Primero. Verificar quién es el que publica la información. Por otra parte, cuando un amigo comparte algo en Facebook siempre es importante verificar la fuente. Segundo. Distinguir el hecho del comentario. Uno debe publicar información sólo cuando esté completamente seguro de lo que está informando. Tercero. Saber cuidar las notificaciones. Ante la multiplicación de los canales

de noticias, el exceso de información puede provocar ansiedad. Por lo tanto, es necesario tener momentos durante el día para dedicarse a ella y a discernirla. Cuarto. Variar las fuentes. Los franceses consultan un promedio de quince fuentes diferentes para obtener información todos los días. Simplemente se debe elegir la opción que se prefiera. ¿Deseas un resumen de las noticias en cinco minutos? ¿O una investigación exhaustiva sobre un tema específico? Incluso si sólo se quiere leer un reportaje para distraerse, es importante tener al menos un par de fuentes para cada fin. Quinto. Aceptar que la información tiene un precio. Los sitios de noticias gratuitos publican la misma información al mismo tiempo. Profundizar y poner en perspectiva tiene un costo. Sexto. Comprender que es necesario tener cuidado con los algoritmos. Facebook ve lo que te gusta y lo que le gusta a tus contactos, y con base en eso te presenta información que puede estar sesgada por tus gustos. De ahí la importancia del punto cuatro. ©


Nuestra Juventud

Losjóvenes de México y el emprendimiento Por Francisco Barajas

Luego de tres o cuatro años, por fin llega el momento más esperado de todos los jóvenes: la ceremonia de graduación. Después de más de quince años es momento de concluir los estudios y ante los noveles profesionistas se abre un nuevo escenario: buscar empleo. Y entonces el panorama comienza a nublarse poco a poco. Los egresados de las distintas universidades del país, públicas y privadas, se encuentran ante una disyuntiva: si no consiguieron trabajo como practicantes mientras cursaban los estudios, ha llegado el momento de buscar Otros, prefieren continuar preparándose con una maestría y un diplomado, siempre y cuando las arcas familiares puedan seguir financiándolos. Y otros tantos deciden poner manos a la obra y convertirse en jóvenes emprendedores. Según el informe Perspectivas económicas de América Latina 2017 Juventud, competencias y emprendimiento, publicado de manera conjunta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), el emprendimiento entre los jóvenes está menos extendido en México que el promedio de la región de América Latina y el Caribe. Según sus datos, del total de jóvenes con un empleo apenas el 5 por ciento son trabajadores por cuenta propia y 2 por ciento generan empleos, frente al 16 y 2 por ciento de la región. Por otra parte, continúa el informe, datos de la red mundial de investigadores de la iniciativa empresarial Global Entrepreneurship Monitor (GEM) muestran que en México 17 por ciento de los emprendedores jóvenes (de 18 a 29 años) en la etapa inicial de su emprendimiento han creado sus empresas por necesidad, cifra que está por debajo del promedio regional (26

por ciento) y es similar al promedio de la OCDE (16 por ciento). ¿Qué significa esto? Que aunque cada vez es más común ver jóvenes que deciden crear su propia empresa y, eventualmente, convertirse en empleadores, lo cierto es que todavía son pocos los que logran cristalizar y, sobre todo, sostener su proyecto. Según el INEGI, se estima que dos de cada tres empresas quiebra antes de cumplir cinco años de vida y el porcentaje se mantiene incluso hasta los 25 años, de modo que sólo el 11 por ciento de las empresas logran sobrevivir a la primera generación. El informe de OCDE/CEPAL/ CAF señala que entre los obstáculos más importantes a los que se enfrentan los emprendedores jóvenes están la protección de la reglamentación y las cargas administrativas para las nuevas empresas. Para beneficio de los emprendedores cada vez son más las incubadoras y aceleradoras de empresas, que tienen por objetivo guiar y acompañar a los jóvenes en el camino de echar a andar sus proyectos. Según estas incubadoras, algunas de las cosas que deben tener en cuenta los jóvenes que están echando a andar sus empresas, o que quieren reorientaras, son: 1. Define tu objetivo principal. Antes de abrir una pequeña empresa o iniciar la reestructuración de la misma, pregúntate qué te gustaría hacer, en qué área o mercado y con qué tipo de producto vas a conquistar al consumidor Ello permite a los emprendedores madurar las ideas sobre su empresa y establecer objetivos claros. 2. Planifica y lleva al papel tus ideas. El siguiente paso es elaborar un plan de negocios viable; donde todas las características de la organiza-


ción, metas, clientes potenciales, método de producción, comercialización y finandamiento estén bien definidos. Fija plazos, medición de resultados y cambios. Busca ayuda profesional. Acércate a las incubadoras de negocios, las cuales te ayudan a plasmar todo lo que requieres para tu proyecto. En el sitio reconodmiento.inadem.gob.mx/ resultados puede consultarse la Red de Incu-

badoras CertiFicadas por el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem). 4. Solicita apoyo o créditos. Es posible obtener becas y apoyos para tu negocio a través del gobierno federal o las autoridades estatales. Existen programas que ofrecen más de 50 por ciento del costo del proceso de incubación. Para acceder al financiamiento federal se puede visitar la página inadem.gob.mx. ©

Testigo joven

Me siento realmente bendecida" Por Patricia Valdés

Hola. Te saluda Patricia Valdés Fernández, voluntaria Mexicana en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde desde hace un año entrego mi amor en el Proyecto Don Bosco, en la Casa de Acogida Mano Amiga. Doy gracias a Dios por permitirme vivir esta linda experiencia al lado de chicos y chicas que, desafortunadamente, no llevan una vida de paz, tranquilidad y seguridad, pues son niños que a su corta edad sufren maltrato físico y psicológico, situación que los lleva a sentirse desplazados por la sociedad y abandonados. La Casa de Acogida Mano Amiga tiene como misión recibir a todos estos niños y niñas que se encuentran en peligro de vivir un daño severo, y aquí es donde mis ojos y mi corazón han visto y sentido, durante este año, el amor por cada uno de los que aquí son acogidos. No tengo la experiencia de ser madre, pero estos niños son para mí como mis hijos; son mis amigos y yo, su confidente: estoy abierta a escucharlos, a jugar con ellos, a apoyarles en sus actividades escolares, a darles un consejo, a prestarles mi hombro y darles un abrazo cuando

"Esfuérzate y sé valiente, no temas, ni te desanimes, que Yo Soy, el Señor, tu Dios y estaré contigo por donde quiera que vayas." —Josué 1,9 están en desconsuelo. Siempre me encomiendo al Espíritu Santo, Dios y María por las mañanas, para que pongan en mi boca la palabra adecuada. Esta experiencia me ha llenado mucho y me ha hecho valorar lo que tengo. Viendo la realidad de muchos chicos, me siento realmente bendecida. Me queda claro que no soy la misma persona que cuando inicié esta misión, por la que también estoy agradecida con mis padres por haberme permitido y apoyado en viajar a otro país. Sin su apoyo no podría compartir tan increíble experiencia. Este voluntariado me ha dejado grandes amistades, dentro y fuera del proyecto: educadores y todos los chicos de otros hogares, así como a mis hermanos voluntarios de distintos países compartiendo la misma misión. Experiencias como ésta no terminan aquí. Estoy dispuesta a seguir compartiendo mi amor y servicio en otras partes del mundo, donde Dios quiera que debo estar, transmitiendo esa alegría y energía salesiana. No tengas miedo de seguir a Dios: sé valiente, sé voluntario. ©


Don Bosco desconocido

El arquitecto del sueño PorNataleMaffioli

Por motivos diversos, desde hacía tiempo que Don Bosco divagaba sobre la construcción de una iglesia con dimensiones más considerables respecto a la de san Francisco de Sales. Así lo expresaba al padre Pablo Albera una noche de diciembre de 1862: "Estaba pensando: nuestra iglesia es demasiado pequeña, no puede contener a todos los jóvenes o están todos amontonados. Por tanto, construiremos otra más bella, más grande, magnífica. Le daremos el título de María Auxiliadora" El padre Fedele Giraudi expresó los primeros momentos del proyecto: "Adquirido el terreno, Don Bosco pensó rápido en reunir una comisión de arquitectos amigos suyos para que estudiaran y presentaran lo antes posible el diseño de la nueva iglesia. Fueron varios los proyectos y se realizaron mu-

o

chas pláticas para examinarlos; pero cada arquitecto se negaba a aprobar alguno de los diseños de los demás colegas y tampoco aceptaban hacer cambios, queriendo cada uno que se llevara integralmente su propio proyecto. Luego de algunos meses, Don Bosco acabó con toda discusión y dio el encargo de preparar el diseño de la iglesia al ingeniero Antonio Spezia, amigo suyo desde hacía tiempo" El ingeniero Antonio Spezia nació el 14 de abril de 1814 en Barzona di Calasca (Valle Anzasca), Italia, y era hijo del maestro de obra Pietro Antonio y de María Teresa Patroni. En 1840 recibió el título de ingeniero arquitecto por la Universidad de Pavía y en 1851 el de arquitecto hidráulico y civil por la Universidad de Turín. La amistad con Don Bosco se remonta a 1851, cuando el santo invitó al joven ingeniero a establecer el avalúo de la casa Pinardi. En aquella ocasión, al despedirse de él, Don Bosco le dijo: "En otra ocasión tendré necesidad de usted" En un directorio de Turín, Antonio Spezia figuraba en la categoría de ingenieros y arquitectos hidráulicos, con la calificación de ingeniero civil e hidráulico, residente en calle del Carmen 11


Al parecer era buscado sobre todo para llevar a cabo remodelaciones y ampliaciones en edificios ya existentes, más que para edificar nuevas construcciones. Así, el trabajo de María Auxiliadora es único en las empresas del señor Spezia, quien murió en Turín el 17 de enero de 1892. ¿Cuántos campanarios?

Los cinco proyectos de la nueva iglesia, firmados por Don Bosco y el ingeniero Spezia, se presentaron ante la oficina municipal correspondiente el14 de mayo de 1864: era el "plano de una Iglesia dedicada a María Auxilium Chrístianorum a erigirse en Valdocco (Turín) con las ofertas de los devotos" El 5 de mayo de ese mismo año había llegado una carta del canónigo Lorenzo Gastaldi (que llegaría a ser el arzobispo de Turín) quien, estando al corriente del proyecto, exponía sus observaciones sobre algunos elementos de la estructura: le parecía que se debía quitar uno de los campanarios de la fachada y dejar sólo uno, menor, cerca de la

sacristía. Para el servicio de la sacristía debían abrirse dos puertas hacia las capillas laterales y el atrio de la iglesia, entre otras observaciones. A excepción de la idea sobre el campanario, las peticiones de Gastaldi fueron aceptadas. El proyecto de la iglesia de María Auxiliadora se inspiraba evidentemente en la basílica veneciana de San Jorge el Mayor (1506), diseñada por el arquitecto véneto Andrea Palladlo (1508-1580), ubicada en las inmediaciones de San Marcosy frente al Palacio Ducal. Esta obra veneciana era conocida por figurar en los libros de Ottavio Bertotti Scamozzi (1719-1790), textos y grabados que seguramente Spezia había estudiado durante su formación. Pero con todo y la referencia a la arquitectura palladiana, el ingeniero Spezia quería dar a la iglesia de María Auxiliadora un toque turínés e integrarla en un contexto arquitectónico internacional. Pero, después de todo, este constructor no había edificado nada monumental. ¿Cómo lo logró? Ya se verá en una siguiente entrega.©


El R Salvador Cleofás fue nombrado obizpo de la prelatura mixe, en Oaxaca

10

E ID

Hace unas semans el P. Salvador CleoFás Murguía Villalobos recibió una nueva encomienda: fue nombrado obispo titular de la prelatura mixepolitana, en Oaxaca, donde sucederá en el cargo a monseñor Héctor Guerrero. Una de las primeras cosas que hizo el ahora monseñor Murguía fue escribir una carta a la Familia Salesiana, de la cuál reproducimos un fragmento: "Les hago llegar un saludo y mi gratitud a Dios, en primer lugar, por el regalo de haberme llamado para el servicio en esta nueva misión como obispo consagrado para el servicio de la gente de nuestra región en la zona mixepolitana —Oaxaca y Veracruz—. "Les ruego que pidan al Señor que nos ayude a llevar adelante lo que Él quiere: que estos pueblos sean evangelizados, que descubran el amor de Dios en sus corazones, que encuentren en la Palabra, en lo sacramentos y en la unidad de sus pueblos la fraternidad y, sobre todo, que sientan el cariño de todos nosotros y el amor de un Dios que se hace presente en medio de ellos, salvándoles" La carta de monseñor Salvador Cleofás Murguía puede consultarse en este enlace: salesianosmeg.net/Notidas/detalle/mensaje-del-nuevo-obispo-de-la-prelatura-mixe

La basílica de María Auxiliadora celebró los 150 años de su consagración Luego de mucho trabajo y un gran esfuerzo de parte de Don Bosco para financiarla, el 9 de junio de 1868 fue consagrada la basílica de María Auxiliadora en Valdocco, cuna de la Congrega«BU ción Salesiana. 150 años después la Familia Salesiana se ha reuniB A S Í L I C A MARÍA AUSILIATRICE do para celebrar la efeméride y ser testiga, una vez más, de una de las principales ideas rectoras de la salesianidad: Ella, María, lo ha hecho todo. La misa solemne celebrada en Turín el 9 de junio fue el broche de oro a una celebración que se extendió por más de un año. Fue presidida por monseñor Renato Boccardo, arzobispo de Spoleto-Norcia, quien estuvo acompañado por docenas de salesianos, mientras que la animación corrió por cuenta de los coros de la Basílica, Colle Don Bosco y Castelrosso, dirigidos por Maurizio Palazzo. La presencia del arzobispo de Spoleto-Norcia no fue casual: fue invitado en memoria de su predecesor del siglo XIX, quien sugirió a Don Bosco poner el nombre de María Auxiliadora a la basílica. Y es que, según le dijo el santo de los jóves al P. Cagliero, en ese entonces eran tiempos difíciles y "Nuestra Señora quiere que la honremos con el título de Auxiliadora: los tiempos que corren son nefastos y tenemos necesidad de que la Virgen nos ayude a conservar y a defender la fe cristiana"

Una joven exalumna de las FMA fue proclamada beata De la educación salesiana al compromiso en la Acción Católica y después a la clausura entre las Hijas de Santa Teresa de Ávila. Tal fue el camino de vida de María Felicia de Jesús Sacramentado, María Felicia Guggiari Echeverría, que fue recientemente beatificada por el cardenal Angelo Amato, en representación del Papa Francisco, el 23 de junio de 2018 en Paraguay. María Felicia nació el 12 de enero de 1925 en Paraguay. A los cinco años entró en el colegio María Auxiliadora de Villarica, donde aprendió a amar a la madre de Jesús y a confiarse en ella cada día. Tuvo una amistad especial con Ángel Sauá Llanes, socio de Acción Católica como ella, que le confió su deseo de ser sacerdote. Después del encuentro con Madre Teresa Margarita del Sagrado Corazón, priora del primer Carmelo paraguayo, empezó a comprender cuál era su vocación, así que a los 30 años entró en el convento carmelitano de Asunción y tomó el nombre de sor María Felicia de Jesús Sacramentado. En enero de 1959 descubrió que estaba enferma de hepatitis infecciosa. Murió el 28 de abril de 1959, a los 34 años. Sus restos mortales descansan desde el 28 de abril de 1993 en la capilla del Carmelo de Asunción.


Querétaro recibió la Jornada Salesiana de Proyección Educativa Pastoral Bajo el lema "Educar con el Corazón" se realizó, los días 21 y 22 de junio, la Jornada Salesiana de Proyección Educativa Pastoral, que tuvo como sede la ciudad de Querétaro y reunió a laicos y religiosos que dirigen las escuelas pertenecientes a la Inspectoría México-México Durante la inauguración, se invitó y exhortó a los presentes a vivir con pasión la vocación de ser educadores salesianos y educar con el corazón de Don Bosco, poniendo en práctica el Sistema Preventivo, ejercitando la paciencia y la amabilidad, que caracteriza al carisma. En la actividad participaron 170 responsables de dirigir y coordinar el trabajo en cada institución educativa, conForme al Modelo de Gestión. Durante el encuentro, los participantes comprendieron más la importancia de acompañar los procesos conforme al nuevo modelo educativo y, a su vez, acompañara los alumnos conForme alcarisma salesiano. La jornada se distinguió por su clima de compromiso laboral y los deseos por aprender más de parte de los directivos y coordinadores, Fueran laicos o consagrados, quienes concertaron el compromiso de poner en práctica lo aprendido, dando atención, seguimiento y evaluación.

I.as obras salesianas de España también acogen refugiados La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas, integrada por las entidades de acción social de Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, apoyada por Misiones Salesianas, la ONG Jóvenes y Desarrollo y la Confederación Don Bosco de Centros Juveniles, emitieron un comunicado conjunto para explicar las acciones de apoyo que ofrecerán para dar acogida a las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo que llegaron a España a bordo del barco Aquaríus. La instituciones expresaron su compromiso por la acogida y la inclusión de todas aquellas personas migrantes y en situación de vulnerabilidad y pidieron a la Familia Salesiana, gobierno y ciudadanos en general que "se garanticen los medios necesarios para defender los derechos y la dignidad de estas personas", ya qué continúa el documento, la atención a los más necesitados, y el diseño de programas a mediano plazo que garanticen la integración real en nuestra sociedad, es una prioridad para las organizaciones salesianas. "Esperamos que la acogida de las 629 personas que viajan en el Aquaríus sea el principio de medidas que Fomenten el cumplimiento del programa de reubicación de personas refugiadas, la puesta en marcha de vías legales y seguras para las personas que buscan refugio y la mejora del sistema de asilo"

El Colegio Don Bosco de Guatemala recompensa a un niño generoso Julio José Benjamín Caal Caal, es un niño de 10 años que se apersonó en un centro de acopio en San Pedro Carcha, Alta Verapaz, en Guatemala, con un objetivo Firme: donar el poco dinero que había reunido vendiendo dulces en la calle y así apoyar a los damnificados por la erupción del volcán De Fuego. Caal Caal se acercó al centro de acopio a donar 5 quetzales (poco menos de 15 pesos). Esa muestra solidaridad Fue premiada, y las autoridades locales le entregaron una beca para estudiar en el colegio Don Bosco. El menor dio las gracias al alcalde Erwin AlFonso Catún Maquín, por los útiles y ropa. "Que Dios lo bendiga para que sea una buena persona. Yo quise ayudar un joven me compró 5 quetzales de dulces y lo que hice Fue meterlo en la alcancía" expresó. Caal Caal destacó que al día vende de entre 20 y 50 quetzales. "Con eso ayudo a mi mamá para que compre las cosas para la casa. No imaginé que dando una donación estaría recibiendo más. Gracias al alcalde por la ayuda, y que siga ayudando a otros" enFatizó. El director del colegio explicó que el instituto "se caracteriza por abrir la puerta a todos los niños necesitados. Tenemos varios que están becados y aprovechando la oportunidad que el alcalde apoya, nosotros lo recibiremos"


Pastoral 2.0

¿Qué es lo que los jóvenes dijeron a la Iglesia? Con información de ANS

Presentado el instrumento de trabajo del próximo sínodo con el tema "Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional", emergen algunas palabras clave —siete— sobre la percepción de los jóvenes acerca de la Iglesia y sobre lo que le piden, luces que habrán de ser tomadas por los obispos que participarán en esta experiencia de "caminar con" los jóvenes de todo el mundo: una Iglesia auténtica, ejemplar, libre de escándalos, más relacional, cercana y misericordiosa.

1 Escucha: los jóvenes quieren ser escuchados, con empatia, precisamente "allí donde se encuentran, compartiendo su existencia cotidiana" y desean que sus opiniones sean consideradas; buscan sentirse parte activa de la Iglesia, sujetos y no meros objetos de evangelización. Acompañamiento: los jóvenes piden se acompañados, a nivel espiritual, formativo, Familiar, vocacional. Este acompañamiento no es, de hecho, una opción con respecto al deber de educar y evangelizar a los jóvenes, sino un debereclesialy un derecho de todo joven. Conversión: el tema de la conversión es tratado ampliamente en el documento sinodal: está el drama de jóvenes cristianos que "representan una minoría expuesta a la violencia y a la presión de la mayoría que pretende su conversión", así como la solicitud de una "conversión sistemática" en el ámbito educativo, para que todas las estructuras Formativas y sus miembros inviertan más en la "Formación integral" Discernimiento: es una de las palabras mayormente presentes en el documento, entendido

como "estilo de una Iglesia ensalídd' para responder a las exigencias de los jóvenes. El discernimiento debe ser oFrecido a las jóvenes generaciones como "instrumento de lucha" que los haga capaces de reconocer "los tiempos de Dios" y "no desaprovechar" sus inspiraciones y su "invitación a crecer" 5. DesaFíos: discriminación religiosa, racismo, trabajo precario, pobreza, migraciones Forzadas y trata: son muchos los desaFíos que deben enFrentar los jóvenes de hoy, y muchos de ellos, explica el Instrumentum Laboris, son generados por Fenómenos de exclusión, por la "cultura del descarte", por un uso impropio de las nuevas tecnologías digitales, tan diFusivas pero también arriesgadas por el Fenómeno del dark web. 6. Vocación: el documento evidencia la visión reductiva del término "vocación", ya que la pastoral vocacional es entendida como una actividad Finalizada sólo al reclutamiento de sacerdotes y religiosos. Por ello, surge la necesidad de volver a pensar la pastoral juvenil vocacional para que sea "de amplio respiro" De hecho cada joven tiene su vocación que puede ser expresada en varios ámbitos: Familia, estudio, proFesión, política, convirtiéndose en "un eje de integración de todas las dimensiones de la persona". Con respecto las vocaciones sacerdotales, la Iglesia está llamada a reFlexionar, porque es innegable su preocupación por la disminución del número de los candidatos. 7. Santidad: el documento concluye con una reFlexión sobre la santidad, porque ésta debe ser propuesta como "horizonte accesible a todos los jóvenes" ©


CURSOS

capacitación CONFERENCIAS

A G O S T O 2018

formación

CALIDAD

INIVITAN: ALESIANO

[RÍGIDO

Educadores, animadores, ivenes y Agentes de Pastoral

f Actualización Pastoral Calle Tonalá # 339 Tlaquepaque, Jalisco. Max CeLLTS. Mario Montes 3313527641 Tel. 01(33)38986269 pj4@salesianosmcg.org

CAMPUS SALESIANO DE CATEQUESIS Y FORMACIÓN EN LA FE Cursos breves Talleres y Buenas prácticas "Enseñándoles a guardar todo lo que yo les he mandado." Mateo, 28


Solesianos de Don Bosco México Sur P Alfredo Fabián Gaündo, SDB Colegio Salesiano 38, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F

Tel. (55) 5390 1413 Cel. 044(55) 2114 1540 ffeLilonahoo.es

Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Sur Sor Elvia Castillo Juárez, FMA Laguna de San Cristóbal ¿4, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F Tel. (55) 5390 ÓÓ97 siguemefma@yahoo.com.mx

Salesianos de Don Bosco México Norte P Carlos Barbosa Castillo, SDB P Kennedy Delgado Sánchez, SDB Emilio Castelar 103 Int. 5 (Esq. López Cotilla),

Col. Arcos Vallarla, 44100 Guadalajara, Jal. Tel. (33) 3898 0269 vocaclones@saLeslanosmeg. org Salesianas Hijas de Mario Auxiliadora México Norte Sor Karla Marrón Trasvina, FMA Felipe Ángeles 700, Col. León XIII, 67120 Guadalupe, N. L, Tels. (81) 83797392 • 83 793737 monterreyfma@gmaii.com • www.saiesianasuemexico.org

Salesianos Cooperadores CMEN) Alejandro Corona Montoya Tel. (33) 2305 8867 sscc.pro vincia.mexico. norte@gmaii. com

Salesianos Cooperadores (MEM) Ma. Elena Ochoa saie_ cooperadores_mes@yuhoo. com

Voluntarias de Don Bosco vúb_mex@hotmaii.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.