JUNIO 2018 Año LXX No. 6
La entrevista "Todos los grupos tienen en su origen una acción del Espíritu": Eusebia Muñoz, sdb
Revista fundada por S. Juan Bosco en 1877
Planeta > Lakay Don Bosco: 30 años de servicio alegre en Haití
Razón, religión y amor La importancia de hablar (y escuchar) en la familia
JUNIO
2018
2 3 4 6
Editorial Mirada salesiana
£2 Q.
Los jóvenes se están moviendo, ¿y nosotros qué?
E £ S 8 c o
Mensaje del Rector Mayor
« g
El sueño misionero de Don Bosco sigue muy vivo I I
La entrevista
"Todos los grupos tienen en su origen una acción del Espíritu": Eusebío Muñoz, si
Planeta > Lakay Don Bosco: 30 años de servido alegre en Haití
Razón, religión y amor La importancia de hablar (y escuchar} en la Familia
Q. U.
"Todos los grupos tienen en su origen una acción del Espíritu"
10
Una palabra del Papa
13
Planeta >
15
Al centro /Vamos a misa!
"No se cansen de buscar la verdad con humildad" Lakay Don Bosco: 30 años de servicio alegre en Haití
19 22
Lectio Divina
23 24
Máxima Año de la Juventud
25
Razón, religión y amor
26
Nuestra Juventud
27
Testigo joven
28
Don Bosco desconocido
30 32
Panorama
El equipo del Boletín Salesiano Director Jesús Armando García Rodríguez, SDB Redacción y edición Edgar Velasco Diseño Octavio Morales Calderón
El Reino de los Cielos es semejante a...
Coordinación Audiovisual Diana Griselda Ocampo Curieí
Cosas de Don Bosco
Promoción, ventas y distribución Alejandro Corona Montoya, SC
El huertecillo de mamá Margarita
Por todo el mundo
"Los jóvenes me ayudaron a abrir el corazón" La importancia de hablar (y escuchar) en la familia Los jóvenes y la política Servir a Dios es una aventura Cuando María quiso una iglesia grande
Pastoral 2.0 Jóvenes y ancianos
Fotografía e ilustraciones Archivo Administración Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R. López Cotilla 1274, Colonia Americana, 44160. Guadalajara, Jalisco Colaboran en este número Ángel Fernández Artime, SDB Hubert Mesidor SDB Francisco Enríquez Zulaica, SDB José J. Gómez Palacios, SDB Don Bosco Aujourd'hui Ana Isaí López Guerra Augusto Coral Francesco Motto, SDB Jesús Rojano, SDB Agenzia Info Salesiana (ANS) Salesianos MEM
Publicación periódica editada por CONGREGACIÓN SALESIANOS DE SAN JUAN BOSCO PROVINCIA DE CRISTO REY Y MARÍA AUXILIADORA, A. R. Calle López Cotilla 1390, Col. Americana, C. P. 44160, Guadalajara, Jalisco. Precio estimativo por inscripción anual 156.00 pesos, por número suelto 15.00 pesos. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2015-051911130900-102. Certificado de licitud de titulo y contenido Núm. 16570. Se imprime en COLORISTAS Y ASOCIADOS, S.A. de C.V. Calzada de los Héroes No. 315, Zona Centro. C. P. 37000, León, Guanajuato. Tel. (477) 716 6962.
Editorial
Decidir bien informados
Pocas propuestas realistas, muchos dimes y diretes. Así han sido las distintas campañas políticas encaminadas al proceso electoral del próximo 1 de julio. Sin entrar en detalles sobre las campañas en sí, me permito hacer una reflexión desde la comunicación. Nadie está capacitado para poner atención de calidad a tantos y tan vanados mensajes. El análisis necesario para tomar conciencia de lo que cada candidato o candidata propone requeriría que cada persona dedicara horas de su jornada a escuchar o leer con atención los mensajes propagandísticos, más tiempo para desmenuzarlos y aún más para analizarlos en su conjunto. Se trata, de hecho, de algo que no se puede hacer, a menos no como conviene. Estamos frente a un cierto tipo de "infoxicación", es decir, una in-
toxicación causada por el exceso de información recibida, del bombardeo que cada uno sufre ante tantos mensajes políticos. ¿Cuál es el problema? Para empezar, podríamos confundirnos ante tal cantidad de información, mucha de la cual está dedicada más, que a plantear propuestas inteligentes, a lanzar ataques directos —fundados o no— entre los candidatos. Cada quien podrá emitir su voto por quien mejor le parezca. Pero opino que sería muy bueno documentar mejor el propio voto, confrontando y verificando la información que nos llega. Al final quedarán las propuestas principales de cada uno de los candidatos y candidatas, una información mucho más fácil de procesar Sin duda, la decisión que cada uno tomará el día de la elección no será sencilla. Por eso vale la pena dedicar tiempo a esta expresión democrática. Y, dicho sea de paso, la Iglesia no vota como tal, pero quienes forman parte de ella sí. Quien lee la realidad y los acontecimientos con una fe madura no puede olvidarse de sus convicciones no sólo al votar, sino al ejercer su ciudadanía cada día, sin dejar de lado valores como la búsqueda de la verdad y la justicia. Un cordial saludo. Jesús A. García R. SDB Director bs@salesianosmeg.org ©
Mirada Salesiana
Losjóvenes se están moviendo, ¿y nosotros qué? Por InfoAns
"Somos una especie en viaje. No tenemos pertenencias sino equipaje. [. .] Estamos vivos porque estamos en movimiento. Nunca estamos quietos. Somos trashumantes [. .]S¡ quieres que algo se muera, déjalo quieto" —Jorge Drexler, Movimiento, 2017 Los jóvenes siempre están moviéndose hacia posibilidades inéditas, futuros insospechados. Pero, más allá de la movilidad física y el desplazamiento territorial, los jóvenes manifiestan una gran capacidad de flujo y de movilización potenciados por las nuevas tecnologías de comunicación, de la interfaz y de las redes. Las movilidades sociales —en la calle y en la red, en la plaza y en el dispositivo, en el contacto con otros jóvenes cara a cara o a través de hashtags— no admiten la visión binaria propia de las generaciones de adultos —alma y cuerpo, real y virtual—. Los jóvenes están configurando un nuevo mapa, sea por sus desplazamiento físicos y en la red, sea por la creación de nuevos códigos, lenguajes y estéticas. Como educadores tenemos que plantearnos un nuevo lenguaje para pensar "las movilidades juveniles", porque estamos acostumbrados a plantearlo en términos de presencia física. Sin embargo, para los jóvenes no hay un límite entre esta doble presencia, física o virtual, sino un único espacio/tiempo que entreteje los dispositivos tecnológicos con la organización del encuentro y el intercambio sin distinción de los modos de presencia. Tenemos que plantearnos la movilidad de los jóvenes en relación a la estabilidad de las instituciones. Las instituciones como las nuestras deben acompañar el movimiento de los jóvenes o entrarán en un declive sin precedentes (cómo ya lo estamos percibiendo). Especialmente deberíamos integrar propuestas que tengan presente y que incorporen lo emocional y lo afectivo, las nuevas gramáticas juveniles y el cambio de códigos; y no sólo lo racional y las normas, la pertenencia y la identidad, las propuestas y las respuestas, la estructuras y nuestras organizaciones. Para hacer este ejercicio de cambios de lenguajes e instituciones se requiere la capacidad de mirar adelante. No podemos dejar atada la experiencia juvenil a modelos de instituciones
anacrónicos, replegados sobre seguridades o que permanecen aletargadas en la añoranza de pasadas épocas gloriosas. Porque los jóvenes urgentemente requieren de propuestas que integren lo emocional, lo afectivo, incluso incorporando las diversas formas de protesta y rebeliones. Un salesiano educador para estos nuevos tiempos es un hombre que, como Don Bosco, no tiene miedo a afrontar estas situaciones de incertidumbre y movimiento, está siempre atento a escuchar las inquietudes, búsquedas y formas de sus formas de expresión. Las nuevas realidades de desplazamientos de los jóvenes desafían al carisma y a las instituciones. Si las instituciones quieren estar en el mundo de los jóvenes, tienen que desplazarse con ellos. ¡O morir! ©
El sueño misionero de Don Bosco sigue muy vivo Por Ángel Fernández Artime, SDB
Les saludo muy cordialmente, amigos y amigas, y escribo esta página con mucho retraso para la preparación del Boletín Sales/ano. Hago sufrir al Director porque con Frecuencia llego al límite del tiempo para hacer llegar este saludo que sale, como todo lo que me lleva mi nombre, de mi puño y letra. Hoy les escribo una hora después de haber llegado del Chaco Paraguayo, regresando a la capital, Asunción. Han sido tres días muy intensos, hermosos, llenos de vivencias. He podido saludar y compartir con varios pueblos originarios. Esa era la finalidad, eso fue lo que pedí: quería ira conocery saludara las comunidades con las que mis hermanos salesianos y mis hermanas Hijas de María Auxiliadora llevan compartiendo vida desde hace 70 años.
Fuerte Olimpo capital del departamento Alto Paraguay.
He compartido unas horas con el pueblo chamacocos, en el Alto Paraguay, en la región cercana a Fuerte Olimpo; después de un largo viaje, llegamos a la población de Carmelo Peralta, donde pude compartir una mañana entera con las comunidades del pueblo ayoreo. Finalmente, tras un viaje de tres horas en canoa por el río Paraguay, que separa Paraguay y Brasil, y tras un difícil viaje por caminos inundados en Puerto Casado, pudimos encontrarnos con las comunidades del pueblo maskoy. Mi corazón se siente lleno de felicidad y de emoción. Y hoy puedo decirles, con total certeza, que el sueño misionero que siempre tuvo Don Bosco, y que inició en la Patagonia, sigue vivo, muy vivo. Yo lo he visto. Yo lo he vivido. Yo he podido experimentar por mí mismo la alegría de
Visita 3 la comunidad de Castilla, donde el Rector Mayor compartió con los Pueblos maskoy, acompañado por los misioneros salesianos.
estos pueblos, agradeciendo por las más de siete décadas de presencia de mis hermanos salesianos y salesianas. Y puedo asegurarles que vivir en el Chaco es muy duro. Lo es hoy, así que imagínense como sería hace 50 años. Y he podido dar un abrazo muy Fraterno y lleno de orgullo a varios de mis hermanos salesianos que llevan en el Chaco Paraguayo 51 años, 42 y 40. A veces con temperaturas de 45 grados y con humedad. Y su opción por Jesús lleva sencillamente el nombre chamacoco, ayoreo, maskoy. Llegó profundamente a mi corazón escuchar decir a sus líderes (los caciques, como ellos les llaman) que a los únicos que aceptaron para estar entre ellos Fue a nuestros hermanos porque no les resultaron peligrosos. Hermanos y hermanas que antes de que iniciara la enseñanza pública en estos pueblos originarios ya habían comenzando, 30 años antes, con escuelas para ellos y de ahí dieron el salto a las escuelas de maestros y proFesores. Entre los ayoreos de María Auxiliadora en Puerto Casado, el director de la escuela, Óscar, Fue uno de esos jóvenes, hoy padre de Familia; y entre los maskoy, el líder estudió en la escuela salesiana de Puerto Casado. Y también sus hijos e hijas, dos de ellos actualmente en la universidad en Asunción. Incluso con humor me
contaba que el salesiano misionero salmantino, el P. Martín, Fue su proFesor, y resulta que ahí estaba presente Martín. ¿Cómo no sentir que Don Bosco se sentina orgulloso de sus hijos e hijas? Y también Fueron de la mano en la lucha por la recuperación de tierras. Hace unos años los SDB movieron cielo y tierra para conseguir dos mil hectáreas de tierras para unirlas a los que ya habían conseguido los ayoreos. Y la misma lucha se hizo con el pueblo moskoy, que en la actualidad han conseguido recuperar tierras que tenían perdidas. Todo esto he vivido, unido a una Fuerte Fe de estas sencillas personas, una Fe en la Virgen y en Diosito. Una Fe en Papá Dios y en Jesús. Y una esperanza: hay quienes creen que están en extinción. Hay quienes se alegrarían de su extinción. Gracias a Dios son pueblos que se siguen recuperando y su población aumenta. Los niños crecen y estudian y se Forman para ser más libres y que nadie pueda, nunca más, vulnerar sus derechos ni someterlos en el engaño. Por eso digo también hoy: creo en el sueño Misionero de Don Bosco: ¡yo lo he tocado con mis manos! Mi deseo de todo bien para todos, también para estos pueblos que con su vivir tanto nos enseñan. ©
Entrevista
"Todos los grupos tienen en su origen una acción del Espíritu" P Eusebio Muñoz, delegado del Rector Mayor para la Familia Salesiana Por Jesús García, SDB
México tiene diversos grupos de la Familia Salesiana. ¿Cómo explicar la responsabilidad que tiene usted hacia ellos? En la historia de la animación del acompañamiento mundial de la Familia Salesiana hemos vivido una situación muy particular desde el Capítulo General especial: en ocho Capítulos hemos cambiado cinco veces el esquema de animación mundial. En el último se decidió que la Familia Salesiana, en lugar de depender directamente del Vicario General, lo hiciera del Rector Mayor, y después él ha nombrado a una persona como delegado para la Familia Salesiana. Entonces mi trabajo sería el de la coordinación general de cuanto hacemos en el trabajo de acompañamiento y animación de la Familia Salesiana del mundo entero, no solamente de los grupos con los que especialmente tenemos tareas principales como pueden ser Salesianos Cooperadores, antiguos alumnos y Voluntarias de Don Bosco, entre otros, sino con los 31 grupos de la Familia Salesiana.
El P Eusebio Muñoz Formó parte de la comitiva que acompañó al Rector Mayor, el P Ángel Fernández Artime, SDB, en su más reciente visita a la Inspectoría México Guadalajara. Aprovechamos su presencia para charlar con él y recibir, de primera mano, una panorámica del estado que guarda la Familia Salesiana en el mundo.
¿Cómo definiría usted a la Familia Salesiana? Hace unos días me decían que resumiera en dos palabras lo que hacemos o cómo veo a la Familia Salesiana. Creo que, para Fortuna nuestra, es un grupo de una extraordinaria vida. De los 31 grupos, al menos 26 o 27 tienen una Fuerza que no se puede usted imaginar Entonces, si tengo que deFinir, digo que es un grupo
Turín, Italia, 21-23 de mayo de 2018. Consulta Mun-
de una gran vida, que está haciendo un camino de reconocimiento de su realidad carismática, también llamativa, que tiene una función especial como trabajo de coordinación y animación de grupos. La imagen que se usa para hablar de la Familia Salesiana es la del árbol, ¿cree que, más allá de lo poético o de la representación gráfica, la imagen tenga un valor en sí misma? Sí, sí, sí. A mí me parece que ha sido una imagen perfectamente pensada y que tiene no solamente presente, sino también futuro. Define perfectamente lo que significa la Familia Salesiana, en donde todos los grupos reciben un alimento similar La experiencia carismática de Don Bosco se repite en los 31 grupos de la Familia Salesiana al nivel que le corresponda, es decir todos se alimentan del mismo tronco, las raíces son iguales, y después el árbol tiene múltiples ramas que siguen creciendo. Así pues, la imagen del árbol me parece que es perfecta. Hay algunos grupos que fueron fundados directamente por Don
Bosco y otros cuya pertenencia es más obvia por su actividad educativa y pastoral, pero hay otros cuya relación no es tan evidente. ¿Qué es lo que hace que un grupo o una asociación pertenezca a la Familia Salesiana? Hablamos primero de identificación. Si lee el gran documento de la Familia Salesiana que es la Carta de Identidad, que publicó don Pascual Chávez y que hace una síntesis perfecta del tema, en el artículo 2 habla de los grupos fundados por Don Bosco y de otros grupos que quizá en ese momento no pertenecían jurídicamente a la Familia Salesiana, pero que don Pascual entiende que pueden ser considerados como parte de la Familia, pues somos amigos de Don Bosco. Para responder a la pregunta, la palabra carismáticoes fundamental, en el sentido de que todos los grupos tienen en su origen una acción del Espíritu similar a la de Don Bosco. Los grupos están empezando a darse cuenta, y no solamente Salesianos Cooperadores, Hijas de María Auxiliadora y tantos, sino muchos se están reconociendo que hay una vertiente espiritual en su origen. En
dial d8 la Familia Salesiana, con la presencia de 27 grupos afines al carisma salesiano.
ese sentido, cada vez hay más personas que colaboran con nosotros y que son corresponsables del carisma. Se comienza a hablar mucho del "insieme", es decir, del trabajo conjunto. La Familia de Don Bosco no sería lo que el Espíritu quiere si pensamos que el carisma nos pertenece sólo a los Salesianos o las Hijas de María Auxiliadora. Debemos ser capaces de entender que el momento actual es una llamada permanente a prestar atención al hecho de que el Espíritu ha suscitado en la Iglesia un montón de grupos cuya referencia salesiana es clara y, en este sentido, se está haciendo un buen camino.
Subrayo como realmente importante la consulta de Familia Salesiana, local e Inspectorial, en la que los grupos se están encontrando y vemos experiencias múltiples de trabajo que están creciendo cada día más. Continúa muy presente la invitación del Papa Francisco de ir a las periferias. ¿Cómo responder desde los diversos grupos de la Familia Salesiana a esta invitación? Estamos viviendo un momento en el que la receptividad de los grupos es altísima. Por ejemplo, no se puede imaginar cómo llega a los 31
grupos una palabra del Rector Mayor Ciertamente llega a distintos niveles, pero a todos les llega. Ahora, viene el Sínodo de Obispos sobre los jóvenes, vamos a tener el Encuentro Mundial de la Consulta que tenemos todos los años con los superiores y superiores mayores, donde veremos este tema y después vamos a profundizar sobre el Aguinaldo. En este momento cualquier propuesta llega a los grupos con una profundidad y una intensidad que hace años no se daba. El Sínodo gira en torno a los jóvenes y a temas concretos como la vocación, el acompañamiento, la Fe, ¿qué papel pueden jugar los grupos de la Familia Salesiana en México? ¿Cómo responder a esta reflexión? Me gustaría que la respuesta fuera una sólida y profunda. En nuestro esquema organizativo tenemos como momento importante de los grupos de la Familia Salesiana la Jornada de Espiritualidad, que se está celebrando durante este año en Valdocco. Hasta el año pasado era en Roma y ahora estamos pensando que sería interesante repetirla en América y en Asia. De hecho muchas inspectorías están replicando la jornada. Por otra parte, ahora tenemos el Encuentro de Superioras Mayores, y después viene la consulta mundial que tendremos en Turín alrededor de la fiesta de María Auxiliadora. Pues bien, en ese encuentro volveremos a reflexionar sobre el tema del Aguinaldo y también sobre el Sínodo, de tal manera que, si están allí todos los superiores, pues es una manera de que lleven a sus grupos esta preocupación de la Iglesia. Repito lo que ya decía: estamos en un momento excepcional para que esto llegue a nuestros grupos. Para concluir, ¿podría compartir alguna experiencia que considere iluminadora de estos años como delegado del Rector Mayor para la Familia Salesiana? Bueno, son tantas que me cuesta trabajo seleccionar una. Pero voy a po-
ner un ejemplo que a mí me ha llamado la atención. Hoy la Consulta Mundial de la Familia Salesiana está entrando prácticamente en todo el mundo. Hace quince años, en Sicilia, un salesiano y una hija de María Auxiliadora dijeron "¿Y por qué no reunimos aquí a los grupos de Familia Salesiana?", y así iniciaron la consulta sin saberlo. Desde entonces han hecho un trabajo tan brutal y ahora la consulta la celebran durante tres días, tres veces al año: al inicio se reúnen para programar, a medio año evalúan y al final planifican. Bueno, ahora les cuento una historia muy sutil: en un momento de la consulta dicen, "mira, aquí están llegando un montón de migrantes africanos subsanábanos, chicos de 18, 25 años y no los atiende nadie. ¿Qué podemos hacer?" Y dicen los Salesianos: "Nosotros tenemos en la playa un espacio fantástico, que es una casa con un espacio de recreo en donde podrían entrar hasta 200 personas" Y dicen los Salesianos Cooperadores: "Pues nosotros tenemos una pareja, un matrimonio, que la señora es psiquiatra y el marido un ingeniero que tiene una capacidad organizativa" Y dicen los Antiguos Alumnos: "Nosotros tenemos un montón de relaciones en Sicilia con las autoridades, la policía, autoridades políticas" ¿Qué sucede? Que comienzan a trabajar, y te hacen un trabajo de integración excepcional entre todos los grupos y se alimenta la obra por parte de todos. Como este ejemplo les podría contar muchos, pero cuento este porque en Sicilia, donde tenemos ciertas dificultades de otro tipo, sorprendentemente hay una realidad de Familia Salesiana que no se pueden imaginar ©
Una Palabra del Papa
No se cansen de buscar la verdad con humildad" Discurso del Santo Padre Francisco al personal del diario italiano Awenire y sus familiares
10
-v
S
B S 2 O
1
Queridos amigos de Avvenire: En ustedes saludo a un laicado que trabaja en un ámbito relevante y arduo, como es el de la comunicación. Estoy contento de compartir este momento con ustedes y de hacerlo en la jornada dedicada a san José obrero. Es fácil afeccionarse con la figura de san José y encomendarse a su intercesión, pero, para convertirse realmente en sus amigos, es necesario volver sobre sus pasos, que revelan un reflejo del estilo de Dios. José es el hombre del silencio. A primera vista, podría incluso parecer la antítesis del comunicador En realidad, sólo apagando el ruido del mundo y nuestros mismos chismorrees es posible la escucha, que permanece como primera condición de toda comunicación. El silencio de José está habitado por la voz de Dios, y genera esa obediencia de la fe que lleva a establecer
la existencia dejándose guiar por su voluntad. No por casualidad, José es el hombre que sabe despertarse y levantarse por la noche, sin desanimarse bajo el peso de las dificultades. Sabe caminar en la oscuridad de ciertos momentos en los que no comprende hasta el fondo, fuerte de una llamada que lo pone delante del misterio, del cual acepta dejarse implicar y al cual se entrega sin reservas. José es, por tanto, el hombrejusto, capaz de encomendarse al sueño de Dios llevando adelante las promesas. Es el custodio discreto y atento, que sabe hacerse cargo de las personas y de las situaciones que la vida ha confiado a su responsabilidad. Es el educador que —sin pretender nada para sí— se convierte en padre gracias a su estar, a su capacidad de acompañar, de hacer crecer la vida y transmitir un trabajo. Sabemos lo importante que es esta última dimensión, a la que está unida la fiesta de hoy. Precisamente el trabajo, de hecho, está estrechamente unido a la dignidad de la persona: no al dinero, ni a la visibilidad o al poder, sino al trabajo. Un trabajo que dé forma a cada uno, sea cual sea el rol, de generar ese espíritu empresarial entendido como actus personae (cf Ene. Caritas ¡n ventóte, 41), donde la persona y su familia permanecen más importantes que la eficiencia como fin en sí misma. ¡Al fin y al cabo, del taller de Nazaret a la redacción de Awenire, el paso no es tan grande!
Ciertamente, en su "caja de herramientas" de hoy hay instrumentos tecnológicos que han modificado profundamente la profesión, y también la forma misma de sentiry pensar, de viviry comunicar, de interpretarse y relacionarse. La cultura digital les ha pedido una reorganización del trabajo, junto con una disponibilidad todavía mayor a colaborar entre ustedes. La convergencia y la interactividad consentidas por las plataformas digitales deben favorecer sinergias, integración y gestión unitaria. Esta transformación requiere recorridos formativos y actualización, en la conciencia de que el apego al pasado podría revelarse una tentación perniciosa. Auténticos servidores de la tradición son aquellos que, al hacer memoria, saben discernir los signos de los tiempos (cf Caudium et spes, 11) y abrir nuevos pasajes de camino. Todo esto, probablemente, ya forma parte de su compromiso cotidiano dentro de un desarrollo tecnológico que rediseña a nivel global la presencia de los medios, la posesión de la información y de la conciencia. En este escenario, la Iglesia siente que no puede dejar que falte su voz, para ser fiel a la misión de la llamada a anunciar a todos el Evangelio de la misericordia. Los medios de comunicación nos ofrecen potencialidades enormes para contribuir, con su servicio pastoral, a la cultura del encuentro. Para enfocarse en esta misión, entramos un momento juntos en el taller de carpintería; volvemos a la escuela de san José, donde la comunicación está reconducida hacia la verdad, la belleza y el bien común. Como he tenido ocasión de señalar, hoy "la velocidad con la que se suceden las informaciones supera nuestra capacidad de reflexión y de juicio, y no permite una expresión mesurada y correcta" (Mensaje para la 48a Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 1 de junio de 2014). También como Iglesia estamos expuestos al impacto y a la influencia de un cultura de la prisa y de la superficialidad: más que la experiencia, cuenta lo que es inmediato, está a la mano y puede ser consumido enseguida; más que la comparación y la profundización, se corre el riesgo de exponerse a la pastoral del aplauso, a una nivelación del pensamiento, a una desorientación difundida de opiniones que no se encuentran. El carpintero de Nazaret nos recuerda la urgencia de reencontrar un sentido de sana lentitud, de calma y de paciencia. Con su silencio nos recuerda que todo ha empezado por la escucha, del trascender de sí mismos para abrirse a la palabra y a la historia del otro. Para nosotros el silencio implica dos cosas. Por un lado, no perder las raíces culturales, no dejar
que se deterioren. El camino para cuidarlo es el de reencontrarnos siempre de nuevo en el Señor Jesús hasta hacer nuestros sus sentimientos de humildad y ternura, de gratuidad y compasión. Por otro lado, una Iglesia que vive de la contemplación del rostro de Cristo no se cansa de reconocerlo en el rostro del hombre. Y por este rostro saber dejarse interpelar, superando miopías, deformaciones y discriminaciones. El diálogo vence la sospecha y derrota el miedo. El diálogo pone en común, establece relaciones, desarrolla una cultura de la reciprocidad. La Iglesia, mientras se pone como artífice de diálogo, resulta purificada y ayudada en la misma comprensión de la fe. A su vez, queridos amigos de Avvenire, custodien la herencia de los padres. No se cansen de buscar la verdad con humildad, a partir de la frecuentación habitual de la Buena Noticia del Evangelio. Que sea esta la línea editorial a la cual atar su integridad: la profe-
sión les reclama tales, tan alta es su dignidad. Tengan, entonces, luz para el discernimiento y palabras verdaderas para recoger la realidad y llamarla por su nombre, evitando reducirla a una caricatura suya. Déjense interrogar por lo que sucede. Escuchen, prufundicen, debatan. Estén lejos de los rincones ciegos en los que debate quien presume de haber entendido todo. Contribuyan a superar las contraposiciones estériles y dañinas. Con el testimonio de su trabajo háganse compañeros de camino de quien se desgasta por la justicia y la paz. Los animo a no discriminar; a no considerar a nadie como excedente; a no conformarse con lo que todos ven. Que nadie dicte su agenda menos los pobres, los últimos, los que sufren. Partan desde las periferias, conscientes de que no son el final, sino el inicio de la ciudad. Que las dificultades no los bloqueen: basta volver un momento al clima que hace 50 años envolvió la gestación del proyecto de Avvenire para recordar cuántas perplejidades y resistencias, cuántas desconfianzas y contrariedades trataron de frenar la voluntad de Pablo VI sobre el nacimiento de un periódico católico de carácter nacional. Que ustedes también puedan expresar una Iglesia que no mira la realidad ni desde fuera ni
desde arriba, sino que se cala dentro, se mezcla, la habita y—por el servicio que ofrece— suscita y dilata la esperanza de todos. Los animo a custodiar el espesor del presente; a rechazar la información de fácil consumo, que no compromete; a reconstruir los contextos y explicar las causas; a acercarse siempre a las personas con gran respeto; a apostar sobre las uniones que constituyen y refuerzan la comunidad. Nada como la misericordia crea cercanía, suscita actitudes de proximidad, favorece el encuentro y promueve una conciencia solidaria. Hacerse portadores es el camino para contribuir a la renovación de la sociedad en el signo del bien común, de la dignidad de cada uno y de la plena ciudadanía. No tengan miedo de estar implicados. Las palabras —las verdaderas— pesan: las sostiene sólo quien las encarna en la vida. El testimonio, por otro lado, contribuye a su confiabilidad. Un testimonio apasionado y alegre. Es el deseo final que les dirijo, haciendo mías una vez más las palabras del beato Pablo VI: «Debemos tener un gran amor a la causa, decir que creemos en eso que estamos haciendo y queremos hacer» (ibíd.). De este amor, les pido, sea parte también su oración por mí. ¡Gracias! ©
enire¡t ACCEDÍ QUI Acquista súbito ¡I tuo abbonamento con un click
all'edizione digitaledi Luoghi deH'infinito
ACCEDÍ QUI all'edizione digitaledi Avvenire
Palneta >
Lahay Don Bosco: 30 anos de servicio alegre en Haití Por Hubert Mesidor, SDB
Lakay Don Bosco, la obra salesiana para niños y jóvenes necesitados en Haití, nació en 1988 en Puerto Príncipe, como fruto de la iniciativa del salesiano italiano P Attilio Stra. El proyecto tiene por objetivo dar una respuesta al grito que viene de los corazones de muchos niños, adolescentes y jóvenes que son rechazados y marginados, razones por las cuales viven en situación de abandono, dejadez o grave riesgo social. Para agradecer al Señor por estos 30 años de servicio, a principios de marzo de este año se realizó una eucaristía en el centro de La Saline. La celebración fue presidida por el superior de la Visitaduría Beato Felipe Rinaldi de Haití, el P Jean-Paul Mesidor En su homilía, el P Mesidor ha trazado el progreso realizado por los salesianos a través del proyecto Lakay en los últimos 30 años, y luego felicitó a los empleados de más
edad que estaban presentes desde el comienzo de esta propuesta educativa y formativa. Actualmente, el proyecto Lakay incluye cinco instalaciones en Puerto Príncipe y una, dividida en dos sectores, en Cabo Haitiano. Cada una de estas estructuras se creó como respuesta a las situaciones concretas en las que se encuentran los niños, muchachos y jóvenes en riesgo de las dos ciudades, que se benefician de este servicio gracias a los 57 miembros del personal y beneficiando a mil 400 menores y jóvenes. Los centros del proyecto Lakay están capacidtados para atender de manera especializada las diversas etapas de la vida, así como para ofrecer los tipos de asistencia que se necesitan en favor de los beneficiarios. En el Foyer Lakay los niños viven en una familia por un período de cuatro años hasta completar el
aprendizaje en una profesión técnica y en la educación escolar y la socialización. "¡Mira hacia arriba! ¡Mira hacia otro lado!" Ese es el lema del proyecto Lakay, que busca inspirar a los jóvenes beneficiarios para que tengan nuevos horizontes en sus vidas a pesar del entorno difícil en el que se desarrollan. Y es un lema que se ha materializado en frutos espléndidos, ya que muchos de los jóvenes capacitados en los centros de proyectos se han convertido en ingenieros, educadores, docentes y buenos trabajadores de las empresas locales. Con motivo del aniversario, después de la celebración eucarística ariba mencionada, se realizó también un evento cultural cuyos protagonistas fueron los mismos muchachos acogidos en los centros de Lakou, Atelye-Lakou, Lakay, Puerto Príncipe y Cabo Haitiano. Espontáneamente, todos los beneficiarios expresaron su alegría por esa fiesta y agradecieron a los Salesianos de Don Bosco por haberles enseñado a vivir con dignidad y respeto. El gran homenajeado fue, por supuesto, el P. Attilio Stra, quien recordó cómo fue que llegó como misionero a Haití y sus comienzos en
el trabajo a favor de los niños que vivían en las calles. En una charla aderezada por las anécdotas y las reflexiones, sorprendió a los presentes cuando el P Stra recordó el momento en que vio claramente cómo eran tratados los niños de la calle. Ante ese escenario, recordó, tuvo una convicción: "De ahora en adelante no les daré más dinero, les daré mi vida", propósito que ha venido cumpliendo desde entonces, dedicando su vida entera y su labor pastoral para ayudar y cambiar la vida de tantos y niños y muchachos en situación de calle. Cómo ayudar • Pagando la escuela para un niño. • Haciendo donativos económicos o en especie. • Acogiendo un joven en un trabajo remunerado. • Haciendo una formación sobre un tema cualquiera adaptado a los niños o a los educadores que los acompañan. • Ofreciendo materiales domésticos, escolares o técnicos. •Apoyando el salario de uno o algunos formadores. ©
7J JOdJBJlUOJUB SOUJBÍBp ^0
BJBd:joÍBuio 'opsipnsdj JOUBS ¡B JBJlUOJUd BJBd oSUMOp ¡d BSW B SOUIBA SOUBIWD SOJJOSO^
¡Vamos a misa! Por Redacción BS
La Fe de la Iglesia, es decir, la de todas las personas que forman parte de la comunidad eclesial, está Fundamentada en el misterio pascual, como se le llama a la muerte y la resurrección de Jesús. Tomando este concepto como punto de partida, se puede decir que la de los católicos es una Fe pascual, ya que todo se comprende y se celebra desde esa perspectiva. Las distintas Festividades y momentos que Forman parte del ciclo de celebraciones, que reciben el nombre de Año Litúrgico, están determinadas por la celebración central de la Pascua. Y aún más: su Fuente y culmen es precisamente el sacriFicio de Jesús en la cruz y su resurrección, su triunFo sobre el pecado y sus consecuencias: el dolor, el suFrimiento, la muerte. Cada eucaristía gira en torno a este misterio salvíFico, al plan de Dios para salvar a cada persona. La Santa Misa, como se suele nombrar a la celebración eucarística, tiene que ver con esta Historia de Salvación. No es un simple conjunto de ritos: es expresión de la Fe en Jesucristo y la más grande alabanza que los creyentes pueden ofrecerá Dios. En distintas catcquesis sobre la Eucaristía el Papa Francisco nos ofrece reflexiones que permiten entender mejor —y valorar aún más— el sentido de asistir a la misa dominical: ¿Por qué ir a misa el domingo? Es la pregunta concreta que él plantea. Citando el Catecismo de la Iglesia Católica, en su número 2177, el Papa Francisco afirma: "La celebración dominical de la eucaristía está en el centro de la vida de la Iglesia. Nosotros cristianos vamos a misa el domingo para encontrar al Señor resucitado, o mejor para dejarnos encontrar por Él, escuchar su palabra, alimentarnos en su mesa y así convertirnos en Iglesia, es decir, en su Cuerpo místico viviente en el mundo" Tomando en serio estas palabras del Papa, el lugar que tiene la misa en la vida de los católicos está muy claro: se ubica al centro. Y esta centra-
lidad no se reFiere sólo a una ubicación Física. Tiene que ver, en cambio, con una ubicación de orden de importancia. Usando la comparación de un niño que organiza sus juguetes con este criterio, pondrá en un lugar visible a los que considera más importantes, los mantendrá con mayor cuidado y, sin duda, serán los que preFiera a la hora de jugar Serían sus juguetes centrales. En la periFeria, es decir, con una importancia menor, están las cosas que ocuparían un segundo lugar —y así sucesivamente hasta el último— en la propia vida. Aunque suene muy radical, habría que recordar aquella vieja Formulación que dice: "Dos cosas no pueden ocupar el mismo lugar al mismo tiempo" Por lo tanto, tampoco puede haber dos cosas realmente centrales. En todo caso hay una central y otra "casi central" Sobre la presunta pérdida de valor de la centralidad de la eucaristía en la vida de los creyentes —presunta en cuanto a que en realidad el valor no se pierde sino que, en todo caso, deja de ser percibido como tal por las personas— el Papa Francisco también analiza este Fenómeno: "Algunas sociedades seculares han perdido el sentido
cristiano del domingo iluminado por la eucaristía. ¡Es una lástima esto! En estos contextos es necesario reanimar esta conciencia para recuperar el signiFicado de la fiesta, el significado de la alegría, de la comunidad parroquial, de la solidaridad, del reposo que restaura el alma y el cuerpo" (cf Catecismo de la Iglesia Católica, 2177-2188). Hay que poner en consideración que la vivencia del domingo como "día del Señor", es decir, una jornada dedicada a la celebración de la fe y —como un fruto de esto— a la convivencia familiar, preexiste al derecho laboral del día de descanso. Previo a la Revolución Industrial y a las luchas sociales que derivaron en la consecución de muchos de los derechos laborales que hoy se consideran "normales", la Iglesia ya pedía a los patrones el respeto del día del Señor, el domingo, pero también de los días festivos. Así se pedía en un documento que es considerado como punto de partida de la doctrina social de la Iglesia, conocido como Rerum Novarum. En esta encíclica, del Papa León XIII, se menciona: "El descanso aparta al hombre de los trabajos y de los problemas de la vida diaria para atraerlo al pensamiento de las cosas celestiales y a rendir a la suprema divinidad el culto justo y debido. Este es, principalmente, el carácter y ésta la causa del descanso de los días festivos, que Dios sancionó ya en el Viejo Testamento con una ley especial: 'Acuérdate de santificar el sábado', enseñándolo, además, con el ejemplo de aquel arcano descanso después de haber creado al hombre: 'Descansó el séptimo día de toda la obra que había realizado'" (RN 30, 1891). El ritmo de vida que las personas suelen llevar hoy día, exigidos por criterios eficientistas y economicistas que tienen al centro no a las personas sino el beneficio económico que pueden
conseguir, ha provocado que el día de descanso, particularmente el domingo, pase a un segundo término. Se acepta que todo trabajador merece un día de descanso, pero en muchas ocasiones éste no coincide con el domingo. Con un poco de sinceridad habría que aceptar que se ha vuelto costumbre o se considera incluso normal que las personas trabajen también en domingo. En una sociedad como la nuestra, donde al menos las estadísticas afirman que la mayor parte de la población es católica, encontraríamos en esta práctica la razón por la que muchos católicos se enfrentan a la imposibilidad de participar en la misa dominical. Y es que ir a misa después de una jornada completa de trabajo exige un doble esfuerzo. Es admirable aquel trabajador o trabajadora que, después de su trabajo, corre para intentar llegar a alguna iglesia para participar en la eucaristía. Son más quienes optan por retirarse a su hogar para descansar En realidad, no se trata de una situación nueva. Esto ya pasaba hace mucho tiempo. Pero entonces no existía la Iglesia. Esto nos lo recuerda el Papa Francisco en la audiencia general del 13 de diciembre de 2017- "La abstención dominical del trabajo no existía en los primeros siglos: es una aportación específica del cristianismo. Por tradición bíblica los judíos reposan el sábado, mientras que en la sociedad romana no estaba previsto un día semanal de abstención de los trabajos serviles. Fue el sentido cristiano de vivir como hijos y no como esclavos, animado por la eucaristía, el que hizo del domingo —casi universalmente— el día de reposo. Sin Cristo estamos condenados a estar dominados por el cansancio de lo cotidiano, con sus preocupaciones, y por el miedo al mañana. El encuentro dominical con el Señor nos da la fuer-
za para vivir el hoy con conFianza y coraje y para ir adelante con esperanza. Por eso, los cristianos vamos a encontrar al Señor el domingo en la celebración eucarística" Hay quien ha dejado de ir a misa por razones que, en cierto sentido, pueden ser reales y concretas: "es aburrido", "el padre habla y habla", "nada más vamos a que nos regañen", "es que la Iglesia no se actualiza", "es que esos escándalos" pero también hay quien ha dejado de celebrar la eucaristía porque se ha llenado de otras actividades que, en el mejor de los casos, hacen bien, pero limitadamente. ¿Qué responder a las voces que nos invitan, y a veces hasta exigen, que no se vaya a misa? El Papa también oFrece luz al respecto: "¿Qué podemos responderá quien dice que no hay que ir a misa, ni siquiera el domingo, porque lo importante es vivir bien y amar al prójimo? Es cierto que la calidad de la vida cristiana se mide por la capacidad de amar, como dijo Jesús: 'En esto conocerán todos que son discípulos míos: si se aman los unos a los otros' (Juan 13, 35); pero ¿cómo podemos practicar el Evangelio sin sacar la energía necesaria para hacerlo, un domingo después de otro, en la Fuente inagotable de la eucaristía? No vamos a misa para dar algo a Dios, sino para recibir de Él aquello de lo que realmente tenemos necesidad. Lo recuerda la oración de la Iglesia, que así se dirige a Dios: Tú no tienes necesidad de nuestra alabanza, pero por un regalo de tu amor llámanos para darte las gracias; nuestros himnos de bendición no aumentan tu grandeza, pero nos dan la gracia que nos salva' Y aunque el PontíFice reconoce que la asistencia a la misa dominical es también un precepto —es decir, lo que preserva su valor—, por otra parte señala que esto "no es suFiciente. Noso-
en la misa dominical porque sólo con la gracia de Jesús, con su presencia viva en nosotros y entre nosotros, podemos poner en práctica su mandamiento y así ser sus testigos creíbles" Así, la cuestión no está en el cumplimiento o no de una obligación. Se trata de si realmente se vive con autenticidad la propia Fe. Y esto no equivale a continuar una tradición, sino a una convicción consciente, Formada, personal, alimentada. Las tradiciones se pueden acabar con Facilidad. La inercia en un creyente puede ser sumamente nociva: puede derivar en creer por costumbre o como si se tratara de un elemento cultural o de identidad solamente. La desidia y el desgano también. En el caso de quien vive la vocación de padre o madre de Familia, la responsabilidad de educar en la Fe conlleva a una mayor exigencia. A menudo se habla del riesgo de que la cultura actual (el conjunto de saberes que la conForman) no sea transmitida por la incapacidad de las generaciones anteriores para comunicarla a las nuevas. Se habla de la brecha digital entre quienes con diFicultad acceden a las nuevas tecnologías de la inFormación y de la ciencia y entre quienes no pueden entender su existencia sin ellas. En el caso de la vivencia de la Fe, y particularmente en el sentido de pertenencia a la Iglesia también a través de la celebración de la Eucaristía, puede pasar algo semejante. La esperanza que puede alentarnos es que Dios sigue escribiendo "sobre renglones torcidos", y puede llamar a la Fe a nuevas generaciones sin importar el testimonio de quienes les han precedido en la Fe. Ya encontrará la manera. También es sencillo de entender lo que a menudo sucede con un niño o niña que se acerca por primera vez al sacramento de la eucaristía, la primera comunión. ¿Qué es lo que pasa? Que en tantos casos esa primera se convierte en de la última \s cristianos tenemos necesidad participar comunión. Aunque no se trata de lo mismo, ni están en el mismo plano, pero la experiencia vivida por tantos niños que han aprendido o adquirido la aFición por una actividad deportiva o algún otro tipo de pasatiempo de parte de sus padres, justo porque los ven practicarlo, en lo que se reFiere a la celebración de la propia Fe no sucede igual. Pero podría suceder A quien se siente alejado de la Iglesia y no encuentra cómo volver Todo comienza con un primer acercamiento, con apertura y sencillez. Como quien vuelve a la Familia de la cual se alejó por la razón o pretexto que sea. Y entonces, ¿vamos a misa? ¡Vamos a misa! Esta es una buena manera de recomenzar ©
Lectio Divina
f
El Reino de los Cielos es semejante a... Domingo IIo ordinario, ciclo B Por Francisco J. Enrique: Zulaica, SDB
Antes de comenzar es necesario leer, serena y tranquilamente una o varias veces, el texto de Marcos 4, 26-34: 26 Y les decía: "El Reino de los Cielos es semejante a un hombre que lanza la semilla sobre la tierra 27y se duerme de noche y se levanta de día, y la semilla germina y crece y él no sabe cómo. 28La tierra por sí misma lleva fruto, primero hierba, luego espiga y luego se llena de grano la espiga. 29Cuando se da el fruto, inmediatamente envía la hoz porque ha llegado la siega" 30 Y les dijo: "¿Cómo es parecido el Reino de Dios? ¿En qué parábola lo pondremos? 31 Como el grano de mostaza, que cuando es semilla sobre la tierra es el más pequeño de entre todas las semillas sobre la tierra; 32mas cuando es sembrada, se alza y llega a ser mayor que todos los arbustos y produce ramos grandes, de tal modo que pueden los pájaros del cielo anidar bajo su sombra" 33 Y con muchas parábolas como éstas les decía la palabra según podían escuchar. 34Fuera de las parábolas nada les decía, pero, aparte, a los propios discípulos les explicaba todo.
Busca leyendo... (Lo que dice el texto en sí mismo, para entenderlo mejor) Estamos delante de un breve discurso parabólico, que Jesús pronuncia junto al mar, acerca del Reino
de Dios. No es tan elaborado como el de Mateo (Mt 13), pero también denso en su contenido. Jesús quiere hablar en parábolas para que cada uno entienda según su capacidad. Ésto no ha de entenderse como un comportamiento hermético, sino que responde a la naturaleza del ser humano, que debe crecer en su capacidad de entender el mensaje. Las mismas parábolas del grano de trigo y del grano de mostaza hablan de este gradual crecimiento, que exige la paciente espera de los días y las noches. El trabajo humano en el crecimiento de la planta consiste en sembrar y cosechar, mientras que el resto es obra de Dios, quien labora mientras el hombre descansa: el Reino es una realidad que depende de la gratuidad divina. El crecimiento conlleva el trabajo oculto en la tierra, y las etapas que se enuncian de la noche y el día nos hacen memoria del relato de la creación (Gn 1, 5.8.12 etcétera). El hombre, aunque no sabe del todo cómo ya que no es su proyecto sino el de Dios, sigue estando llamado a continuar conociendo este proyecto y a trabajar en él según su capacidad. El pequeño grano de mostaza, que manifiesta en sí mismo un potencial extraordinario de crecimiento, nos presenta en su sencillez las cualidades del buen rey (cf. Jue 9, 14-15), dando sombra a quienes se refugian en él. El Reino de Dios se manifiesta no como dominio sobre otros, sino como protección.
Y encontrarás meditando. (¿Qué me dice la Palabra?) El proyecto de Dios, su Reino, no es el dominio o la imposición de su voluntad sobre los hombres, sino la progresiva revelación de ella para que el hombre, en la medida de su capacidad, la acoja y la descubra como propio proyecto de salvación. La gente del tiempo de Jesús, como muchos de nosotros, estaban acostumbrados al mero cumplimiento de las leyes como único camino de salvación, con la consecuente presunción de ganarse la Gracia de Dios de la misma manera en que nos ganamos el pan con el sudor de la frente. Sin embargo, Jesús nos presenta un ejemplo de gratuidad: es el Padre quien da el crecimiento a los frutos de la tierra. Hoy, los hombres podemos entender estos procesos, pero no somos capaces de producirlos por nuestra propia cuenta. Siempre asumimos —y cada vez con mayor ciencia, no siempre así, conciencia— nuestro papel de colaboradores en hacer fructificar la tierra, en participar en la obra de la Creación. Aunque el hombre duerme y se despierta, colaborando siempre con lo limitado de nuestra fuerza y capacidad, Dios está siempre sosteniendo la acción de la vida (cf Jn 5,17). El Reino, manifestado como descanso del hombre y como arbusto que da sombra, implica saber respetar los ciclos vitales, alejándonos del peligro de la instrumentalización de la persona humana, ya que la obra de Dios mira al bien del hombre que ama (Salmo 126, 2). Antes bien, el Reino de Dios se manifiesta como un proyecto que tiene como fin el alimento y descanso de los vivientes. Esta parábola se integra maravillosamente al aforismo de Jesús que proclama: "El hombre no fue hecho para el sábado, sino el sábado para el hombre" (Me 2, 27). Si intercambiamos el sábado (precepto que en el descanso alaba la soberanía de
Dios y celebra la libertad del pueblo) por el Reino, vislumbramos que la construcción del proyecto divino no sacrifica al ser humano en aras de la gloria divina, sino que, como decía san Ireneo de Lyon: "La gloria de Dios consiste en que el hombre viva, y la vida del hombre consiste en la visión de Dios" (Contra los herejes IV, 20,7).
Llama orando... (Lo que le digo, desde mi vida, al Dios que me habla en su Evangelio) Señor Dios, que venga a nosotros tu Reino, que nazca en lo profundo de nuestros corazones y germine en nuestra tierra como un fruto nuevo y abundante para calmar el hambre de pan y de justicia en todos tus hijos e hijas. Danos la paciencia para moldear nuestras vidas a tus tiempos de gracia, para que nuestro esfuerzo no desmaye. Que seas tú la sombra en donde podamos refugiarnos y anidar nuestra esperanza, y que nosotros seamos también refugio y consuelo para nuestros hermanos. Que nuestra poquedad, sencilla como el grano de mostaza, sea fecunda con la fuerza de tu Espíritu, hasta llegara la estatura de Cristo, tu Hijo, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.
Y se te abrirá por la contemplación (Hago silencio, me lleno de gozo, me dejo iluminar y tomo decisiones para actuar de acuerdo a la Palabra de Dios) ¿Qué tanto me esfuerzo en comprender los proyectos de Dios? Ante lo que no puedo entender, ¿qué sentimientos experimento: desinterés, desánimo, curiosidad? ¿Hago oración para entender? ¿Me descubro como alguien que se inserta en el proyecto de Dios y se deja hacer por Él? ¿Qué potenciales de crecimiento, para el bien de mis hermanos, puedo descubrir en mí? ¿Cómo los podría poner al servicio de ellos? ¿Qué es para mí el Reino de Dios, y cómo lo puedo vivir en mi persona y en mi familia? ©
Cosas de Don Bosco
El huertecillo de mamá Margarita Por José J. Gómez Palacios, SDB
Tan sólo fui un huertecillo de reducidas dimensiones. Nací fruto de la nostalgia de una campesina. Mi dueña se llamaba Margarita Occhiena. Llegó a la ciudad de Turín desde las suaves colinas del caserío llamado I Becchi para apoyar a su hijo, Juan Bosco, joven sacerdote que había decidido concretar su sueño: ofrecer oportunidades de vida a los chicos pobres de la gran urbe. Ella fue la madre de aquellos pequeños. Se multiplicó para que nunca faltara un plato de polenta y una ración de afecto a los jóvenes aprendices acogidos por su hijo. Por la noche, mientras dormían, remendaba sus gastadas camisas obreras. Durante el día, zurcía, con hilo de esperanza y aguja de alegría, las heridas que la vida había dejado en sus corazones. Un día de primavera decidió crearme a mí. Eligió un terreno algo apartado del lugar donde jugaban los chicos. A golpe de azada alisó la tierra. Trazó los surcos. Delimitó mi cuerpo con una pequeña valla. Puso una fila de lechugas, varias plantas de judías, coles, patatas y tomates. Me regó cuidadosamente y cuidó con primor Judías y tomateras se pusieron en pie, de puntillas hacia el sol. Sus zarcillos abrazaron las cañas que les servían de guía. El milagro se produjo. Todavía recuerdo el orgullo con el que le ofrecí las primeras verduras y hortalizas nacidas en mi tierra. Pero una aciaga tarde de mayo todo cambió. El oratorio bullía de actividades y fiesta. Varios bandos de muchachos jugaban a la guerra. Improvisados generales trazaban estrategias. Dirigían a la tropa infantil. Reptaban por tierra, asaltaban posiciones enemigas, recuperaban banderas y estandartes. Aunque siempre me habían respetado, aquel día todo fue distinto: sentí las pisadas in-
conscientes de varias decenas de muchachos sobre mi cuerpo de tierra. En el fragor de la batalla, cayeron derribadas las cañas de las tomateras. Malogradas hojas de coles y lechugas se apelmazaron contra el suelo. Cuando ella llegó, tan sólo pudo evaluar los daños. Con lágrimas de rabia e impotencia, tomó una determinación: regresar a las suaves colinas de I Becchi. La vi alejarse hacia la habitación de su hijo Juan para comunicarle la decisión. Temí lo peor Por un momento me imaginé privado de los cuidados de mamá Margarita. Abandonado para siempre. Soportando las malas hierbas del olvido. Horas después regresó. No dijo nada. Comenzó a retirar pacientemente las hortalizas dañadas. Levantó las cañas rotas. De tanto en tanto miraba hacia lo alto, como musitando una oración y pidiendo paciencia y ayuda a Dios. Y la ayuda llegó: de pronto, apareció un grupo de muchachos del oratorio. Con rostro compungido se colocaron fuera de los límites del huertecillo. En silencio pidieron una nueva oportunidad. Margarita les perdonó con la mirada. Sonrieron. Le ayudaron a recomponer mi cuerpo de huertecillo herido de muerte en el fragor de la batalla. Renací a la vida.
La historia Mamá Margarita, recordando sus raíces campesinas, levantó un huertecillo en el Oratorio. Los muchachos lo destrozaron en varias ocasiones. Ante los enfados de la buena mujer, Don Bosco le recordaba la paciencia que tuvo Jesús en la cruz (MemoriasBiográficas. Tomo II, 404. Tomo III, 342343).©
A
oraciรณn
Por todo el mundo
"Losjóvenes me ayudaron a abrir el corazón" PorJosephTranVanLich,SDB misionero vietnamita en Brasil
Nací en Vietnam, en una parroquia diocesana, y desde pequeño tenía el deseo de ser sacerdote. Cayó en mis manos un libro sobre la vida de Domingo Savio y me impresionó el sacerdote que la escribió. Me gustó mucho la película de Don Bosco. Luego me dije: "Ese es el modelo de sacerdote que me gustaría ser" Entonces entré en contacto con los salesianos y desarrollé una vocación misionera. A fines de 2014 llegué a Brasil. Durante los primeros cuatro años años de Formación estuve en diferentes ambientes culturales, donde me enriquecí con diferentes experiencias sociales y étnicas. Al llegar a Campo Grande (BCC) fui enviado directamente a la misión indígena sin saber aún hablar portugués ni el idioma xavante. Llegué a la misión como sordomudo. Yo era el "diferente" en esa comunidad. Fue un comienzo difícil pero gratificante como experiencia misionera, durante un año y medio. Al mismo tiempo, comencé a aprender dos culturas: la brasileña "occidental" y la cultura xavante. Estas dificultades lingüísticas me causaron algunos momentos de crisis. A veces deseaba volver a casa, pero rezaba, reflexionaba y decidí quedarme. Desde el momento en que decidí quedarme, encontré la fuerza y el deseo de aprender el "nuevo" idioma y mi vida comenzó a cambiar de manera positiva. Los mejores momentos durante mi formación en la misión xavante consistieron en vivir con los pueblos indígenas. Asistí a un gran festival cultural llamado Wai-a. Esta fiesta generalmente tiene lugar cada quince años, y tuve la oportunidad y la alegría de participar en este momento festivo y encantador Al final de esta celebración de danza y canto bajo un sol caliente, en un ritual apropiado se me reconoció como uno de ellos. Después fui enviado a una ciudad dentro del Mato Grosso, donde recibí lecciones de portugués y ayudé en una obra social. Aquí la misión salesiana fue muy intensa, incluyendo mis lecciones
de portugués. Esta vida salesiana estaba llena de actividades y desafíos, así que estaba cansado pero no desanimado, porque sentía que "ésta es mi vocación, porque soy un hijo de Don Bosco". Durante este periodo de formación aprendí mucho de los jóvenes. Ahora estoy estudiando el segundo año de Teología en una gran comunidad de formación en Sao Paulo. También tenemos algunos misioneros entre nosotros, de Vietnam e Indonesia, así como de las diversas regiones del gran Brasil. Todo esto me hace experimentar la riqueza de la vida salesiana. También estamos involucrados en el apostolado en nuestras obras y parroquias. Desde el año pasado he estado yendo a un oratorio con cientos de niños y jóvenes. ¡Me encanta porque conozco a los favoritos de Don Bosco: la juventud pobre! Con ellos, me siento feliz en mi vocación salesiana. Dejo dos consejos para los jóvenes salesianos que desean ser misioneros. El primero: ¡sé más salesiano y vive más de cerca nuestras Constituciones*. El segundo: vive la alegría salesiana, esa alegría que viene de dentro y crece en intimidad con Jesucristo. Esta alegría ayudará a los jóvenes a superar los desafíos de la vida. ©
Razón, Religión y Amor
La importancia de hablar (y escuchar) en la familia PorDonBoscoAujourd'hui
Si el desarrollo del espíritu crítico está al centro de la misión educativa de la escuela, también es central para las familias educar ¿Cómo es la interacción en la familia? ¿Cómo dar peso a la palabra de un niño? ¿Cómo abrirles el horizonte? Así hablan algunos padres de Familia sobre las reglas que adoptan: El primer imperativo es nunca burlarse de las cosas que digan los niños. Don Bosco nos invita a adoptar una mirada positiva, incluso cuando no estemos de acuerdo. Lo más difícil es escuchar al niño, respetar su palabra, no denigrarla. El segundo imperativo es preocuparse por la explicación. Los padres toman decisiones, y las toman para toda la familia. Pero también deben tener cuidado cuando se tiene la necesidad de explicar Dar significado a las decisiones que se realizan en la familia ayuda al niño a construir sus propias elecciones en el futuro. El lugar privilegiado para hablar es la mesa. "Comenzamos desde una situación vivida, un tema en el aula o una pregunta que nos han hecho, y todos se toman el tiempo para expresarse, para ser escuchados y escuchar sin necesariamente reaccionar", explica Agnés, madre de cuatro hijos en Lyon, Francia. "Y tú, ¿qué piensas?" Esta es la frase más utilizada en la mesa de la familia de Helen. Lo importante es regular el discurso entre los niños. Animar a aquellos que no hablan, para asegurar que aquellos que hablan todo el tiempo también escuchen. "Todos tienen derecho a estar de acuerdo o en des-
acuerdo", es otro punto importante en la relación con la familia. "Cuando no hay nada qué decir en particular, recurrimos a Tres subidones al día. Cómo activar tu optimismo para ser más feliz, el libro de Florence Servan-Schreiber, publicado hace ocho años. Funciona bien para que todos puedan hablar 'Cuéntanos, ¿qué es lo que has hecho hoy día?' Muy a menudo salen a relucir casos de conciencia, algún acontecimiento sucedido en el aula, cuestiones sobre alguna justicia e injusticia que han vivido en la escuela durante el día", continúa Helen. Es importante que el adulto no juzgue de inmediato, que no dé soluciones demasiado rápido, no generalice con frases como "es siempre así", sino que permita que los niños se abran a la percepción de los demás, para asumir otros puntos de vista, para poder cuestionar lo que se está discutiendo. Los padres obviamente deben tener las mismas cualidades. El discurso de un adulto es significativo cuando los niños se dan cuenta de que también él se ha molestado en escuchar a los demás y sopesar su opinión. ©
Nuestra Juventud
Losjóvenes y la política Por Ana Isaí López Guerra
126)
Qué tanto participamos los jóvenes en la política? En este periodo electoral es un cuestionamiento que vale la pena hacerse, y en el que es importante considerar la importancia y el poder que como jóvenes detentamos para fijar el rumbo que tomará el país después de esta contienda. De acuerdo con Macarita Elizondo Gasperín, profesora de la UNAM, los jóvenes podemos abrir un nuevo paradigma en las elecciones presidenciales pues, de acuerdo con el INE, hasta diciembre de 2017 se registraron 26 millones 517 mil ciudadanos entre los 18 y los 29 años, por lo que los jóvenes podríamos ser el factor decisivo en estas elecciones, al representar casi un 30 por ciento del padrón electoral. Uno de los problemas es que a muchos de estos jóvenes no les interesa votar, pues se manifiestan apáticos y no confían en las instituciones, por ejemplo el INE, en los partidos políticos y en las estructuras tan rígidas e impenetrables que no dan lugar para que ellos ocupen espacios de representación popular Estos elementos fomentan la apatía entre los jóvenes, a quienes incluso se nos juzga como desobligados o que no tomamos nuestra responsabilidad con madurez o seriedad. No obstante, los jóvenes somos capaces de tener una participación ciudadana activa mediante acciones políticas. Prueba de ello fue la reacción después del sismo del 19 de septiembre del año pasado. Sin importar la distancia, las ideologías, etcétera, fuimos el principal motor para crear una red de ayuda y brindar auxilio a los miles de afectados durante la catástrofe, levantando ladrillos, donando sangre, recolectando comida, llevándola a las zonas afectadas, otorgando atención profesional, entre otras cosas, con el único propósito ofrecer aliento a nuestros conciudadanos. Lo ocurrido fue, además, un llamado de atención a todas las instituciones políticas de que a nosotros no nos interesa participar en procesos
poco confiables, por ello nos retiramos cuando el asunto se comenzó a politizar Es importante entender qué es la participación política, ya que muchas veces pensamos que se limita a dar nuestro voto a un candidato, y no es así. El simple acto de votar implica un proceso de evaluación de las opciones que se tienen para decidir con base en un criterio maduro e informado. Es por ello que para las siguientes elecciones es importante elegir mediante un proceso de análisis que contemple los siguientes puntos: • Conocer los cargos que se someterán a elección. En los siguientes comicios no sólo elegiremos al presidente de la República, sino que en algunos estados se eligirá también gobernador, presidente municipal, diputados y senadores, además de las diputaciones locales. Es importante identificar qué cargos se elegirán en tu estado y cuáles son las facultades de cada uno de estos puestos. • Conocer a los candidatos y sus propuestas. Este es el factor central. No basta con sólo conocer sus caras en un folleto o escuchar sus anuncios de manera superficial en los medios de comunicación masiva. Debemos estudiar sus propuestas y revisar qué realmente se puede llevar a cabo. Teniendo en cuenta que serán nuestros representantes los próximos años y que su labor es llevar nuestros intereses a los espacios de toma de decisiones, la responsabilidad no es poca. • Mantenerse informado más allá de la temporada de campañas. La participación política es una acción constante y no se limita a una vez cada tres años. Es necesario estar permanentemente informado, conocer mis derechos y exigir cuentas a mis representantes. El compromiso con el país cobra más fuerza y no debemos estar dormidos y/o apáticos para
responder a los problemas que enfrenta nuestra nación. Tenemos la obligación de seguir atentos a lo que sucede en nuestro alrededor y actuar ante las necesidades. Muestra de ello es que poco a poco vemos cómo más espacios de representación popular son ocupados por
jóvenes comprometidos con un cambio, los cuales están cansados de ver que las cosas siguen igual, por lo que deciden actuar, porque luchar por la justicia socialy el bienestarde todos no es sólo un compromiso con el país, sino un compromiso con nosotros mismos.©
Testigo joven
Servir a Dios es una aventura Por Augusto Coral
Tengo casi 8 años en esta aventura. Y ha sido tan especial, hasta el tiempo parece diferente desde entonces. Dios es muy creativo y sabe cómo llegar a la vida de cada persona. En mi caso, Fue cuando me quedé sin novia y amigos en la prepa. No era la peor persona del mundo, pero definitivamente tenía una necesidad de la cual no era consciente hasta ese momento: un sentido de vida. Por sugerencia de mi mamá y ante la insistencia de una chava, entré al grupo juvenil de mi parroquia. El grupo no tenía nombre, era algo desorganizado y no era muy numeroso. Sin embargo, encontré buenos amigos y al principio eso fue eso lo que hizo que me quedara; aunque Jesús todavía no era el protagonista, podría decir que ya se asomaba un poco de Él en mi vida. No haré el cuento tan largo. Jesús fue seduciéndome y, aunque no hubo un momento específico en el que me encontrara con Él, hoy puedo decir que es el centro y motor de mi vida, a la que ha cargado de sentido de una manera impresionante. Hoy me dedico de tiempo completo a lle-
¿Cómo es para Cristo? Para mí ha sido una moni, rusa, una guerra constante que trae mucha paz; es sentirse libre, saber que mi vida sirve para dar vida. Dios me ha dado mucho más de lo que yo a Él. En este tiempo he encontrado grandes y verdaderos amigos, he crecido como persona y he vivido cosas "chidísimas" que nunca pensé vivir en la Iglesia. Mi profesión, mi tiempo libre, mi vida personal y mis relaciones están llenas de Él, porque siempre ha sabido hacerse presente de maneras muy peculiares en cada una de las áreas de mi vida. Hoy hago consultorías, imparto talleres, cla~es, charlas y junto con unos amigos comencé in ministerio de desarrollo humano y espiritual lara jóvenes basado en campamentos, todo para lifundir su mensaje. En resumen, definitivamene coincido con aquella frase de cristomorfosis: Servir a Dios no es un trabajo, ¡es una aventura!". ' - - Je que me dejé encontrar por Él, no hay palai que definan mejor lo que es mi vida, y lo que podría ser la tuya: una aventura llena de alegría, pasión y sentido. Gracias por leerme, Dios contigo. ©
Don Bosco desconocido
Cuando María quiso una iglesia grande Por Francesco Motto.SDB
Ella lo ha hecho todo, la Virgen", solemos leer en la literatura espiritual salesiana, como una manera de señalar que María estuvo presente en el origen y durante todas las vicisitudes de Don Bosco. Sin embargo, hasta ahora nadie ha podido citar la fuente. En cambio, si dicha frase se aplica a la construcción de la iglesia de María Auxiliadora, inaugurada hace 150 años, se vuelve una verdad sumamente documentada, aceptando que, junto a la intervención celestial, también Don Bosco hizo su parte. La ¡dea y las primeras promesas de subsidio (1863) A fines de enero e inicio de febrero de 1863, Don Bosco difundió una amplia circular en la que hablaba de deseo de construir una iglesia en Valdocco, dedicada a María Auxiliadora. Ésta debía servir para los muchos jóvenes ahí acogidos y para las 20 mil almas del territorio cercano, con la posibilidad de ser constituida como parroquia por la autoridad diocesana. Poco después, el 13 de febrero, comunicó al Papa Pío IX, tal vez forzando un poco las cosas, no sólo que la iglesia sería parroquial, sino que ya estaba en construcción. De Roma obtuvo lo esperado: para fines de marzo recibió 500 liras. Al agradecer al cardenal Antonelli (también secretario de Estado) por el subsidio recibido, escribió: "Los trabajos, están por comenzar" De hecho, fue hasta mayo que adquirió los terrenos y la madera necesaria para marcar la zona de construcción y hasta el verano comenzaron los trabajos de excavación, que prosiguieron hasta el otoño. En la víspera de la fiesta de María Auxiliadora, el 23 de mayo, el Ministerio de Gracia, Justicia y Culto, oyendo el parecer del alcalde, el marqués Emanuele Luserna, se declaró disponible
a conceder un subsidio. Don Bosco aprovechó la ocasión para hacer una petición inmediata a la generosidad del primer secretario de la Orden Mauriciana (orden caballeresca de Saboya) y al alcalde mismo. Las primeras respuestas A las peticiones realizadas para obtener donativos siguieron las respuestas. Una, del 29 de mayo, por parte del secretario de la Orden Mauriciana fue negativa para ese año, pero no para el siguiente, cuando fue posible otorgar un subsidio no precisado. En cambio, la respuesta del 26 de julio de parte del ya mencionado ministerio fue positiva: seis mil liras, pero la primera parte se entregaría una vez que los cimientos alcanzaran el nivel de terreno y la otra mitad para los terminados de la iglesia, siempre dependiendo de la aprobación de una comisión gubernamental. Finalmente, el 11 de diciembre llegó la respuesta, por desgracia negativa, de la Junta comunal. El apoyo económico municipal sólo podía ser otorgado a parroquias, y la iglesia de Don Bosco no lo era, y no podría serlo con facilidad dada la vacante en la sede episcopal de Turín. Don Bosco se tomó entonces algún día para reflexionar y, en la vigilia de Navidad, retomó el tema con el alcalde sobre su intención de construir una gran iglesia parroquial al servicio del "pobladísimo barrio" En caso de que se negara el subsidio municipal tendría que limitarse a construir una iglesia de dimensiones mucho más reducidas. Pero en esa ocasión la petición tampoco fue aceptada. 1863 concluía así para Don Bosco: de modo poco concreto, a excepción de alguna promesa genérica. Había motivos para desanimarse. Pero, pensaba Don Bosco, si las autoridades tenían du-
das sobre el plan económico, la Divina Providencia no. Así lo había experimentado unos quince años antes, en ocasión de la construcción de San Francisco de Sales. Así que le confió al ingeniero Antonio Spezia, ya reconocido por Don Bosco como gran profesionista, la tarea de trazar el proyecto de la nueva iglesia. No está de más decir que una vez más habría de trabajar gratuitamente. El año decisivo (1864) En poco más de un mes el proyecto estuvo listo, por lo que a fines de enero de 1864 se entregó a la Comisión edilicia municipal. En tanto, Don Bosco había pedido a la dirección de las ferrovías del Estado de la alta Italia el transporte gratuito de las piedras desde Borgone Susa hasta Turín. El favor se concedió rápido, pero no pasó lo mismo con la Comisión edilicia. A mitad de marzo se rechazaron los diseños entregados por "irregularidad de construcción", con la invitación para el ingeniero de modificarlos. Se volvieron a presentar el 14 de mayo y de nuevo fueron encontrados defectuosos y devueltos con consideraciones a tomar en cuenta, teniendo como alternativa presentar un segundo proyecto. El santo de los jóvenes se inclinó por lo primero y se volvió a someter a la comisión el 27 de mayo. Finalmente fue aprobado y el 2 de junio el municipio concedió la licencia de construcción.
Mientras tanto, el cura no había perdido el tiempo. Había pedido al alcalde que se hiciera el correcto trazado de la calle Cottolengo para poder aumentar su altura —a costa de la obra salesiana— con el material extraído de las excavaciones de la nueva iglesia. Además, había difundido, en el centro y norte de Italia a través de algunos confiables bienhechores, una impresión en la que se presentaban los motivos pastorales de la nueva iglesia, sus dimensiones, así como los costos, que a lo largo de su construcción se cuadriplicarían. La petición estaba dirigida sobre todo a los "devotos de María", e incluía un formulario para señalar la cantidad que se deseaba donar entre 1864 y 1866. La circular indicaba también la posibilidad de hacer donativos en especie u objetos que pudieran ser útiles en la iglesia. En abril de ese año el anuncio se publicó en la Gaceta Oficial del Reino y en La unidad católica. Los trabajos seguían y a Don Bosco le exigían que supervisara los trabajos, debido a las continuas solicitudes de modificación del proyecto, sobre todo a causa de la irregular calle Cottolengo. En septiembre envió una circular semejante a la ya mencionada, pero señalando que los trabajos tardarían tres años. De esta envió copia a los príncipes Tommaso y Eugenio, de la casa de Saboya, y al alcalde Emanuele Luserna di Rorá, pero a este último sólo para pedirle apoyo para el correcto levantamiento topográfico de la calle Cottolengo.©
El Movimiento Juvenil Salesiano deMEMtuvosu/to/yfof
10
E ID
ID
O.
Cerca de 250 personas se congregaron en el Centro de Espiritualidad Salesiana Casa del Hombre Nuevo, en Tlazala, Estado de México, para participar en el Encuentro Inspectorial del Movimiento Juvenil Salesiano de la Inspectoría México México (Holy Fest). Entre los asistentes se contó con la presencia de 180 jóvenes, entre mujeres y hombres de entre 15 y 28 años de edad, quienes Forman parte de los grupos juveniles o están integrados al Proyecto de Animadores Salesianos en las diversas obras de la inspectoría. Está fiesta permitió convivir y reflexionar sobre Pentecostés mediante foros y a través de pequeños grupos. También hubo tiempo para reflexionar y apropiarse de la propuesta Pedagógica Salesiana a la luz del Evangelio y la Espiritualidad Juvenil Salesiana. Fue una experiencia significativa de amistad, alegría y fe que incluyó a grupos Culturales (coro, grupo musical, teatro y danza); deportivos (colegios y oratorios salesianos) y los insertos en los procesos de educación en la fe (Grupos Misioneros, Realsa, Voluntarios, Animadores Salesianos, en proceso del proyecto Vivir Valdocco y exalumnos. La misa de clausura fue presidida por el P. Paulo Armando Morales, delegado inspectorial para la Pastoral Juvenil.
El cardenal Hlond.SDB, fue declarado Venerable El pasado 19 de mayo el Papa Francisco recibió en audiencia al cardenal Angelo Amato, SDB, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, y autorizó a la misma Congregación promulgar el decreto relativo a las virtudes heroicas del Siervo de Dios Giuseppe Augusto Hlond, SDB. Ordenado sacerdote en 1905, se ocupó de los jóvenes, especialmente de los pobres, con el cansina de Don Bosco. Vivió entre la gente, compartió las alegrías y los sufrimientos de las personas más simples. El Papa Pío XI le confió la misión de apoyar a la organización de Silesia polaca. De la mediación entre alemanes y polacos nace en 1925 la diócesis de Katowice, donde se convirtió en obispo. El 1 de septiembre de 1939 los nazis invaden Polonia y se inicia la II Guerra Mundial. El cardenal levanta su voz contra las violaciones de los derechos humanos y la libertad religiosa que hace Hitler Obligado al exilio, se refugia en Francia. Fue detenido por la Gestapo y liberado en 1945. Defendió valientemente a los polacos de la opresión marxista. Murió el 22 de octubre de 1948. El Cardenal Hlond era un hombre virtuoso, un ejemplo brillante de salesiano y un generoso pastor religioso, austero, con visiones proféticas. Cultivó la pobreza y practicó la justicia para los pobres y los necesitados.
Tlaquepaque fue sede del Congreso de María Auxiliadora Con la finalidad de promover una devoción mariana más profunda, del 11 al 13 de mayo se realizó el Congreso Inspectorial de María Auxiliadora, con sede en el Instituto Superior Salesiano en Tlaquepaque, Jalisco, y con una participación de poco más de 130 personas, en su mayoría miembros de la Familia Salesiana. Los trabajos giraron en torno a tres conferencias magistrales: la primera, a cargo del P. Juan José Bartolomé, biblista, titulada "Fundamentación bíblica de María como auxiliadora de la fe de los discípulos. Un comentario a Juan 2, 1-12" La segunda fue presentada por el P. José Luis Plascencia, docente de Teología, titulada "María, auxilio e intercesora ante la dificultad" La tercera de las conferencias, a cargo del P. Octavio Balderas, llevó por tema "Actitudes de María para afrontar la dificultad" Además de las conferencias los organizadores del congreso prepararon seis cursos breves y doce talleres dedicados a expresiones de la devoción mariana. En congresomauxgdl2018.blogspot.mxse encuentran disponibles materiales relacionados con el congreso. Las tres ponencias principales pueden ser vistas en livestream.com/ accounts/2760150. De la misma manera, hay una galería fotográfica en flickr.eom/gp/141838374@N02/48gOy8.
Crean doctorado enfocado en estudios de la juventud En una ceremonia encabezada por el P. Calvarino Jofré, SDB, rector de la Universidad Católica Silva Henríquez de Santiago, Chile, se dio inicio al primer Doctorado en Ciencias Sociales Mención '*>, Estudios de la Juventud, que será impartido desde la Facultad de Ciencias Sociales Jurídicas y Económicas y tendrá al Centro en Estudios de la Juventud (CEJU) como organismo técnico. El rector señaló que "con este doctorado nos desafiamos a satisfacer los diversos aspectos que conlleva impartir formación de este nivel, a saber docencia, supervisión de tesis, experiencia de investigación, currículo del programa y ambiente intelectual del programa y de la institución" Por su parte, el director del doctorado, Jorge Baeza, explicó que "hay una absoluta convergencia, por un lado el CEJU y, por otro, una red de Instituciones de Educación Superior Salesiana (IUS) de América que solicita a la Universidad que prepare a académicos para el trabajo de investigación e intervención en la materia más querida por la Congregación: la juventud" Giuliano Vettorato, del Osservatorio Internazionale della Gioventü de la Pontificia Universidad Salesiana, dio la primera clase: "El estudio de la condición juvenil en la modernidad: riqueza de las investigaciones y dificultades interpretativas"
Los amigos de Don Bosco se reunieron en Alemania Más de 200 invitados se dieron cita, como cada año, en el Stifterfest para benefactores, donantes y amigos de los Salesianos de Don Bosco en Alemania. La sede fue en Benediktbeuern, en Baviera, ciudad que recibió el evento que tiene por objetivo agradecer a todos lo que colaboran con la labor salesiana. El encuentro proporcionó información sobre el trabajo de los Salesianos de Don Bosco en los cinco continentes. La fiesta inició con una charla del coadjutor Lothar Wagner quien narró a los invitados sobre su trabajo en Cambia. Habló sobre la lucha contra el ébola, el trabajo con los muchachos en la prisión y también sobre la mentalidad estratégica necesaria para ^ participar de manera efectiva al servicio de los pobres y de los necesitados. Esta fue la dinámica general de la acividad, en la que se pudo escuchar el testimonio de personas que han trabajado de cerca con los salesianos. Un momento importante fue el agradecimiento público al P. Herbert Bihlmayer por la gran contribución ofrecida como "la fuerza motriz y padre del Centro-Fundacion Don Bosco" y los nuevos benefactores y coopradores de la obra salesiana, quienes fueron honrados al recibir la Medalla de Don Bosco.
La escuela Don Bosco de Kep City logró la accesibilidad universal En enero de 2015 la escuela técnica Don Bosco de Kep City, en Camboya, recibió una subvención de la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y fondos de la Procura Misionera Salesiana de Bonn, Alemania, y la Fundación Sawasdee para realizar las adecuaciones necesarias y garantizar que sus instalaciones sean accesibles para los estudiantes con discapacidades físicas. Tres años y medio después, los trabajos han terminado con éxito. Actualmente, la escuela salesiana cuenta con 250 estudiantes y están recibiendo a estudiantes con discapacidades desde 2013. Con los apoyos recibidos, el Instituto realizó cambios en las instalaciones de los ascensores, en la construcción de rampas de acceso, en la transformación de los baños, en la compra de los equipo adecuado para las clases. Todos estos proyectos buscan que las personas con discapacidades físicas vivan y asistan a la escuela de forma independiente. El centro salesiano actualmente alberga un número limitado de estudiantes con discapacidades, porque muchas familias no están al tanto de las nuevas posibilidades que ofrece el campus, pero la idea es que, con las adecuaciones, aumente la matrícula.
Pastoral 2.0
Jóvenes y ancianos Por Jesús Rojano.SDB
Siempre en el camino hacia el próximo Sínodo, cuyo tema es "Los jóvenes, la Fe y el discernimiento vocacional", se presenta una reflexión sobre dos etapas de la vida que a menudo se cree poco tienen que ver entre sí. Del 19 al 24 de marzo de 2018 se celebró en el Vaticano un Encuentro Presinodal con unos 300 jóvenes de todo el mundo. El objetivo de dicho encuentro era escuchar directamente a jóvenes de diversas culturas y religiones, que es una de finalidades del próximo Sínodo de Obispos previsto para octubre de 2018. El primer día del Encuentro, fiesta de san José, el Papa hizo un discurso de bienvenida muy interesante. Una de las cosas que proponía a los y las jóvenes era ser valientes para crear una cultura nueva, más humanitaria, pero sin olvidar de dónde venimos, nuestras raíces. "Y las raíces las descubrirán", les dice, "hablando con las generaciones mayores, con los abuelos y las abuelas" Estas son sus palabras textuales: "Ustedes crean una cultura nueva, pero cuidado: esta cultura no puede ser 'desenraizada' Den un paso adelante, pero miren las raíces. No digo que retrocedan a las raíces, porque pueden
acabar enterrados. Den un paso adelante, sí, pero siempre con las raíces. Y las raíces —esto, perdónenme, lo llevo en el corazón— son los viejos, los viejos valientes. Las raíces son los abuelos. Las raíces son los que han vivido la vida y a los que la actual 'cultura del descarte' los desecha, no le hacen falta, los echa. Los ancianos tienen este carisma de llevar las raíces. Hablen con los viejos. 'Pero, ¿qué les digo?' "¡Inténtalo!" Me acuerdo que en Buenos Aires, una vez, hablando con los jóvenes, dije: '¿Por qué no van a un asilo a tocar la guitarra para los ancianos que están allí?' 'Pero, Padre. ' 'Vayan, una horita solamente' Se quedaron ¡durante más de dos horas! No querían salir, porque los viejos estaban adormilados, escucharon la guitarra y se despertaron y empezaron a hablar, y los jóvenes oyeron cosas que les tocaban por dentro. Recibieron esa sabiduría y siguieron adelante. "Esto el profeta Joel lo explicó muy bien. Para mí, esta es la profecía de hoy: 'Sus ancianos soñarán y sus jóvenes profetizarán" (Joel 3,1). Léanlo, les vendrá bien. Nosotros necesitamos jóvenes profetas, pero tengan cuidado: nunca serán profetas si no hacen suyos los sueños de los ancianos, y digo más: no serán profetas si no van a hacer soñar a un viejo que está allí aburrido porque nadie lo escucha. Hagan soñar a los viejos y estos sueños les ayudarán a seguir adelante. Déjense interpelar por ellos" ¿Están de acuerdo con el Papa Francisco sobre esa necesidad de comunicación entre ancianos y jóvenes? ¿Qué sueños y profecías se pondrían en marcha? ¿Será por esto por lo que los niños y niñas quieren tanto normalmente a sus abuelos? © * Publicado por el Boletín Salesiano de España en mayo de 2018.
CURSOS
capacitación CONFERENCIAS
J U L I O 2018
formación
CALIDAD
IMPARTIDO POR ING. ÁNGEL RIVEROSSCC PRESIDENTE DEVINCULOSY REDES
INIVITAN: ALESIANO Pasf°ral JtWs«
± Actualización Pastoral
Educadores, animadores, ívenes y Agentes de Pastoral
Calle Tonalá # 339 Tlaquepaque, jalisco. Méx CeLLTS. Mario Montes 3313527641 Tel. OI (33)38986269 pj4@salesianosmeg.org
CAMPUS SALESIANO DE CATEQUESIS Y FORMACIÓN EN LA FE oníerencias magistrales Cursos breves Talleres y Buenas prácticas
Instituto Superior Salesiano y Centro Saiesiano de Actualización Pastoral Tlaquepaque, Jalisco, "Enseñándoles a guardar todo lo que yo les he mandado." Mateo, 28
Solesionos de Don Bosco México Sur P Alfredo Fabián Galindo, SDB Colegio Salesiano 38, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F
Tel. (55) 5396 1413 Cel. 044(55) 2114 1540 ffeHLo0yahoo.es
Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Sur Sor Elvio Castillo Juárez, FMA Laguna de San Cristóbal ¿4, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F Tel. (55) 5390 ÓÓ97 siguemefma@yarioo.com.mx
Salesianos de Don Bosco México Norte P Carlos Barbosa Castillo, SDB P Kennedy Delgado Sánchez, SDB Emilio Castelar 103 Int. 5 (Esq. López Cotilla), Col. Arcos Vallarla, 44100 Guadalajara, Jal. Tel. (33) 3898 0269 vocaciones@saLesianosmeg. org Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Norle Sor Karla Marrón Trasvina, FMA Felipe Ángeles 700, Col. León XIII, 07120 Guadalupe, N. L, Tels. (81) 83797392 • 83 793737 monterreyfma@gmail.com • www.saLesianasdemexico.org
Salesianos Cooperadores (MEN) Alejandro Corona Montoya Tel. (33) 2305 8867 sscc.provincia.mex¡co.norte@gma¡l,cam Salesianos Cooperadores (MEM) Ma. Elena Ochoa sale_cooperaclores_mes@L/ahoo.com Voluntarias de Don Bosco vdb_mex@hotmaiL com