BOLETIN SALESIANO

Page 1

DICIEMBRE 2018 Año LXX No. 12

La entrevista Acoger, proteger, integrar y acompañar a los migrantes: Agustín Novoa, SDB

Revista fundada por S. Juan Bosco en 1877

Planeta > Porque el amor importa

Razón, religión y amor La UNISAL: presencia de lossalesianos en el mundo universitario


f^X


DICIEMBRE

2018

Editorial

2 3

Vocación y juventud: el cuerpo vivo de la Iglesia

4

Mensaje del Rector Mayor Susurrando a Dios

6

Acoger, proteger, integrar y acompañar a los migrantes

Mirada salesiana

Acoger, proteger, integ y acompañara los Agustín Novoa. 5D¡

La entrevista

1O

Una palabra del Papa

13

Planeta >

15

Al centro En el pesebre de Belén

19

Lectio Divina

"La fuerza de la fe es la fuerza del pueblo de Dios" Tejiendo Lazos y salvando vidas

El equipo del Boletín Salesiano Director Jesús Armando Garda Rodríguez, SDB Redacción y edición Edgar Velasco Diseño Octavio Morales Calderón

"El Hijo del Hombre no ha venido a ser servido, sino a servir"

Coordinación Audiovisual Diana Griselda Ocampo Curiel

22

Cosas de Don Bosco El cementerio

Promoción, ventas y distribución Alejandro Corona Montoya, SC

23 24

Máxima Año de la Juventud

Fotografía e ilustraciones Archivo

25

Por todo el mundo

Adiós al P. Sbardellotto, misionero salesiano entre los xavante Razón, religión y amor La UNISAL: presencia de los salesianos en el mundo universitario

26

Nuestra Juventud La "Acción Poética"

27

Testigo joven

28

Don Bosco desconocido Enfermedad en Navidad

30

Panorama

Trabajar con migrantes: dignificar a las personas

Administración Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R. López Cotilla 1274, Colonia Americana, 44160. Guadalajara, Jalisco Colaboran en este número Ángel Fernández Artime, SDB Montserrat Cortés Lozano Francisco Enríquez Zulaica, SDB José J. Gómez Palacios, SDB Gibraham Guadalupe Pérez Vázquez Ivanna Herrén Ballesteros Agenzia Info Salesiana (ANS) Salesianos MEM Misiones Salesianas

Pastoral 2.0

Y entonces, ¿qué es la Pastoral Juvenil? Publicación periódica editada por CONGREGACIÓN SALESIANOS DE SAN JUAN BOSCO PROVINCIA DE CRISTO REY Y MARÍA AUXILIADORA, A. R. Calle López Cotilla 1390, Col. Americana, C. P. 44160, Guadalajara, Jalisco. Precio estimativo por inscripción anual 180.00 pesos, por número suelto 18.00 pesos. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2017-073117505600-102. Certificado de licitud de titulo y contenido Núm. 16570. Se imprime en COLORISTAS Y ASOCIADOS, S.A. de C.V. Calzada de los Héroes No. 315, Zona Centro. C. P. 37000, León, Guanajuato. Tel. (477) 716 6962.


Editorial

En el nombre del Cielo

En la celebración de las posadas se canta con clara tristeza que, en su camino hacia Belén, a María y José les fue negado el asilo. Si bien les llamamos "los peregrinos", también les podríamos llamar, con justicia, los migrantes. Ya con Jesús, estos esposos también tuvieron que huir a Egipto. Fueron desplazados por la violencia que se cernía sobre ellos por la amenaza de Heredes. Hoy sigue habiendo muchos que, como Heredes, provocan con sus acciones el desplazamiento de tantas personas. Sin duda, entre ellos hay personas con cuentas pendientes con la justicia humana, pero también hay muchos inocentes. La Sagrada Familia también formó parte alguna ocasión de una caravana. Era un mecanismo útil para viajar con cierta seguridad. Quienes atraviesan nuestro país para buscar un mejor escenario para sí y sus seres queridos no lo hacen con demasiada libertad, a nadie le gusta abandonar la tierra donde nació si no es para mejorar su existencia. En México esto se sabe de sobra: son tantos los que se han ido por las mismas razones, son personas que estaban junto a nosotros pero que quizá nos resultaban invisibles. Al paso de la caravana migrante están brotando sentimientos de solidaridad hacia su causa y sufrimiento, pero también se suscitan sentimientos que, hay que reconocer con dolor y vergüenza, no nos rinden mucho honor ni permiten reconocer el supuesto arraigo que el Evangelio No hay habitación en la posada por Margaret Tarrant

debería tener en esta tierra de Cristo Rey y Santa María de Guadalupe. Es más cómodo que no nos importunen, claro, que no amenacen lo precario de nuestra economía, que no molesten nuestra tranquilidad. Claro está que no refleja la ternura que nos despierta contemplar al Niño Jesús en el pesebre, esa vulnerable creatura que nos enseña a actuar de otra manera. "En el nombre del cielo/ os pido posada ¡Feliz Navidad! Jesús A. García R. SDB Director bs@salesianosmeg.org ©


Mirada Salesiana

Vocación y juventud: el cuerpo vivo de la Iglesia Por Montserrat Cortés Lozano

Mucho se habla de una juventud perdida, con poca voluntad en el actuar político de sus países, de su hastío por estudiar o trabajar; jóvenes que se dejan llevar por las modas y con miedo al compromiso de optar por un camino de vida. Poco se habla de las situaciones precarias en las que viven, de la violencia que afrontan, de las nulas oportunidades de salud, trabajo, estudio o vida digna. Tampoco se habla de esos jóvenes confundidos de su fe no porque así lo quieran, sino por no saber que su vida puede ser también un camino de santidad desde lo cotidiano. Los jóvenes, una multitud creciente que se lo pregunta todo, que desea caminar rápido pero seguro y sin ataduras, que pide a gritos una vida digna y que se encuentra en búsqueda. Retomo la cita bíblica que el Papa Francisco coloca en su carta a los jóvenes para la preparación del Sínodo de los Obispos 2018: "Vete de tu tierra, de tu patria y de la casa de tu padre a la tierra que yo te mostraré" (Gen 12,1). No es tarea fácil, ni siquiera para un ferviente convencido en Dios, abandonarlo todo para seguirle. Es más, decir que quienes ya gozamos de optar por una vocación hemos renunciado a todo es falaz; porque la opción de vida es una renuncia diaria, es una renuncia viva y esperanzada. Esta cita bíblica es una provocación, una de esas que tanto le gusta a los jóvenes cuestionar ¿Por qué habría de ir? ¿Qué es eso de la felicidad prometida? ¿Abandonarlo todo e ir a un camino de incertidumbres? Sin embargo, esas peguntas también resultan ser un camino de llegada al "Sí, deseo comprometerme" Es entonces que la juventud resulta ser la oportunidad más grande para acrecentar

un cuerpo vivo, crítico y trabajador en beneficio de la causa de Jesús. Es tarea de quienes ya vivimos la vocación, jóvenes o no, dará conocer que somos el cuerpo vivo de la Iglesia, y que somos instrumento de la paz de Dios, cómo diría san Francisco de Asís en su oración. Para quienes, además, vivimos con corazón salesiano, es importante que en nuestro testimonio de fe los jóvenes encuentren el cuerpo de la Iglesia que tanto han rechazado. Una invitación para consolidar nuestro servicio en los pilares de la pedagogía de Don Bosco: la razón para comprender las necesidades actuales de nuestros jóvenes, el amor para acompañarles en la bondad, la misericordia y la religión para colocar al centro de nuestro trabajo educativo la alegría en Cristo, y con ello hacer una promoción efectiva de la santidad. Desde el carisma salesiano nos toca trazar caminos acogedores y misericordiosos que permitan a los jóvenes estar dispuestos a ser discípulos de Jesús y sentirse más cercanos a la Iglesia.©


Mensaje del Rector Mayor

Susurrando a Dios Por Ángel Fernández Artime, SDB

El grande y estridente mensaje de la Navidad, destinado a cambiar la Faz de la tierra y llenarla de dicha, es en apariencia insignificante: un neonato acurrucado en un pesebre. También nosotros, con tantos pequeños y delicados signos, en tantos pequeñosy delicadosy olvidados lugares, cada día anunciamos a Dios. —¿Qué debo hacer?—, preguntaba Don Bosco al buen don Cafasso. —¡Ven conmigo y mira!—, le respondía el amigo y maestro. Así Don Bosco conoció a los jóvenes en la cárcel. Esa experiencia lo consternó: "Me decía a mí mismo: Estos muchachos deberían encontrar Fuera de aquí a un amigo que cuide de ellos, que les asista, les instruya, les conduzca a la iglesia en los días Festivos" Les llevaba pequeños obsequios, les daba alguna buena palabra, buscaba hacerles reflexionar; prometían ser más buenos. Pero cuando volvía todo era como antes. Una vez, Don Bosco explotó en llanto. —¿Por qué llora ese sacerdote?—, preguntó uno de los jóvenes encarcercelados. —Porque nos quiere. Incluso mi madre lloraría si me viera aquí dentro—, respondió otro. Ese era el corazón de Don Bosco. Para quien no tenía Familia, para quien se sentía solo en el mundo, para quien había perdido el aFecto de algún ser querido, para quien no había conocido nunca el amor y se sentía rechazado siempre, descu-

brir el aFecto paterno de Don Bosco, materno de Mamá Margarita y Fraterno de la comunidad oratoriana, era revivir o vivir por primera vez. Los muchachos no iban a buscar un sacerdote: iban a buscar al padre, al hermano, al amigo. Una presencia proFundamente humana, buena y generosa, de paciencia inagotable, que le permitía ponerse al servicio del último en llegar, sin importar la hora en que hubiera llegado. Testimonió don Felice Reviglio: "Les permitía estar continuamente a su lado, de manera que no había aún terminado su Frugal comida o cena y ya los jóvenes estaban en su pequeño comedor para rodearle. No obstante la molestia que seguramente le causábamos, toleraba con bondad los arrebatos de nuestro reconocimiento. Yo entonces, tal vez más necesitado de su celo, pude varias veces, en cuclillas bajo la mesa, posar mi cabeza en sus rodillas" Y don Pablo Albera aFirmaba: "Don Bosco educaba amando, atra-

\ á


yendo, conquistando y trasformando. Nos envolvía a todos, y casi por completo, una atmósfera de contento y felicidad, en la cual estaban prohibidas penas, tristezas y melancolías. Todo en él tenía para nosotros una potente atracción: su mirada penetrante y tal vez más eficaz que una prédica; el simple movimiento de su cabeza; la sonrisa que le afloraba perene de los labios, siempre nuevo y variado, y sin embargo siempre tranquilo; la flexión de la boca, como cuando se quiere hablar sin pronunciar palabra; las mismas palabras espaciadas en un modo en lugar de otro; el porte de la persona y su andar ligero: todas estas cosas operaban en nuestros corazones juveniles a modo de un imán al que no se puede escapar; y aunque hubiera sido posible hacerlo, no lo habríamos hecho ni por todo el oro del mundo: tan felices estábamos por su singular ascendiente sobre nosotros, que en él era la cosa más natural, sin estudio ni esfuerzo alguno" El libro de la pedagogía de Don Bosco es su vida. Los educadores no se vuelven "vigilantes"- son padres, hermanos y amigos que enseñan a pensar, reflexionar, valorar La clave de todo es la presencia en medio de los jóvenes. En la mente de Don Bosco la educación se transmite a través del contacto personal, casi como si fuera un intercambio de energía. Mientras le fue posible, Don Bosco dejaba todo el resto, para estar presente en el patio, con sus muchachos. Para él era simplemente el modo de vivir la Eucaristía: "Hasta mi último será para mis queridos jóvenes" En el Sínodo al que he participado, la voz de los jóvenes nos ha despertado. Con orgullo nos han pedido ser valientes para testimoniar con la vida lo que proclamamos y lo que de veras creemos. Se necesitan testigos adultos, más allá de los hombres de Iglesia, porque en el mundo hay una gran falta de paternidad y maternidad. Debemos continuar dando respuestas, no sólo en las parroquias, en las escuelas, en los oratorios, en los centros juveniles, en las casas de acogida para chicos en situación de calle. La visión es más amplia: en estos espacios, que me son familiares como salesiano, se puede realizar una verdadera y auténtica, madura y sana, maternidad y paternidad. A veces un educador es un amigo, o debe ser un hermano para los muchachos, pero ser un verdadero padre o madre para los muchachos es uno de los grandes dones que se deben seguir otorgando. Es transmitir la sabiduría de la vida. En la fiesta de Navidad, celebramos la maravillosa revelación de la naturaleza del Padre, con el que Jesús es una cosa sola. Jesús es Dios, y mues-

tra de que su persona es como la de un niño. Nunca en la historia sucedió algo similar Dios con el rostro de un niño. Al centro de nuestra fe no hay un razonamiento sino verdadera ternura hacia los pequeños, los sencillos, los maltratados. Nuestros jóvenes deberían oírnos decir que los amamos, y que queremos realizar un itinerario de vida y de fe junto a ellos. Nuestros jóvenes deben sentir nuestra presencia afectiva y eficaz entre ellos. Deben oír que no queremos dirigir sus vidas ni imponerles cómo deberían vivir, sino que queremos compartir con ellos lo mejor que tenemos: Jesucristo, el Señor Deben escuchar que estamos aquí para ellos y, si nos lo permiten, para compartir su felicidad y sus esperanzas, sus gozos, sus dolores y sus lágrimas, su confusión y su búsqueda de sentido, su vocación, su presente y el futuro. ¿Como se demuestra la existencia de Dios? Un niño preguntó a su mamá: —Según tú, ¿Dios existe? —Sí. —¿Cómo es? La mujer atrajo a su hijo hacia sí. Lo abrazó fuerte y dijo: —Dios es así. —Ya entendí—, dijo el niño. Los jóvenes deben oír que les estamos susurrando a Dios. Quizá no alcanzaremos una ortodoxia y una ortopraxis extraordinarias, pero escucharán, a través de nuestra pequeña mediación, que Jesús les ama y acoge siempre. Entonces, como Don Bosco en aquellas últimas misas en la Basílica del Sagrado Corazón, entenderemos que habrá valido la pena. ©


Entrevista

Acoger, proteger, integrar y acompañar a los migrantes P Agustín Novoa, SDB, director de la presencia salesiana en Tijuana, Baja California Por Montserrat Cortés Lozano

Para esta situación de crisis humanitaria, es preciso que diversos sectores de la sociedad colaboren en la acogida de quienes llegan. Esto lo sabe el P Agustín Novoa, SDB, responsable de la presencia salesiana de Tijuana, quien afirma que con el carisma de Don Bosco, y con la intención del Papa Francisco de acoger, proteger, integrar y acompañar a los migrantes, estarán trabajando en beneficio de los migrantes. ¿Cuál es la situación de la caravana migrante en Tijuana? ¿Qué características tiene? La caravana migrante es un movimiento que se compone de quince mil personas aproximadamente. Este movimiento comenzó hace un mes, la mayoría de los migrantes pertenecen a Honduras, el Salvador y Guatemala. Por el momento, en Tijuana hay alrededor de seis mil personas, sin embargo, aún hay genDesde el pasado 19 de octubre de te en tránsito dentro de la república 2018, miles de centroamericanos, la mexicana que apunta a llegar a esta mayoría de nacionalidad hondure- esquina del país. Una de las caracna, salvadoreña y guatemalteca, han terísticas de esta caravana es el no ingresado a nuestro país. Pretenden querer desmembrarse, se compacllegar a Estados Unidos por la vía te- tan en grupos de trescientas persorrestre, en un intento por escapar de nas y se desplazan en conjunto. La la violencia y la pobreza de su país mayor parte de la población de la cay con la intención de conseguir una ravana tiene en promedio entre 25 y vida más digna. La ciudad de Tijua- 35 años de edad, sin embargo, tamna, por su característica Fronteriza, bién vienen familias completas con se ha caracterizado históricamente niños y adolescentes. La presencia por la presencia y permanencia de de alrededor de 300 niños y niñas migrantes, y en esta ocasión volverá en movimiento nos sugiere una proa ser lugar de acogida, pues recibirá blemática de atención hacia ellos, a esta caravana. sobre todo porque algunos vienen


y generosidad por parte de toda la ciudadanía. Esta gran movilización ha implicado la organización del sector Salud para la atención médica de los migrantes; del sector de Migración, para dar atención a cada caso; del sector asistencial para los centros de acopio y voluntariado en las diversas actividades; y del sector laboral, puesto que se prevé que la caravana migrante dure en esta ciudad fronteriza entre seis meses y un año, en lo que resuelven su estadía o paso a los Estados Unidos. Es entonces que en la ciudad de Tijuana se proyectan ya planes para realizar ferias de trabajo y el otorgar permisos laborales. Hay una fuerte intervención por parte de los consulados de Honduras, el Salvador, Guatemala y México. sin adultos que respondan por ellos. La migración de esta índole habla de la problemática social, conflictos en relación a la seguridad, y la pobreza que atraviesan los países de Centroamérica, como Honduras, el Salvador y Guatemala. ¿Qué ha implicado a la ciudad de Tijuana la presencia de estos migrantes? La problemática de atención humanitaria, esto quiere decir que nos encontramos en la búsqueda del satisfacer las necesidades básicas —albergue, alimentación y salud— de aquellos que lo necesiten. En ese sentido, en la ciudad ha habido un trabajo organizado por parte de las asociaciones civiles y sociedad en general coordinados por el gobierno Estatal. La comunidad de Tijuana ha sido generosa y en respuesta atenta del otro. La Iglesia Católica y otras Iglesias también han contribuido en gran parte con esta labor La pastoral social se ha integrado a estas actividades, hay muchos albergues y comedores que prestan su servicio. Es un trabajo en red que se lleva a cabo con mucha solidaridad

¿Los tijuanenses han tomado una postura negativa con la llegada de esta caravana? Hay mucha información que circula en redes sociales alrededor del hecho, mucha de ella elaborada con un tono negativo. Y algunas personas acá en Tijuana también se contagian de eso, con un ánimo de desaliento y negación al apoyo. Sin embargo, me parece que esta actitud no es de la población entera y, por el contrario, Tijuana se vuelve a unificar en identidad y se define a sí misma como una "ciudad migrante",


por lo tanto, se vuelve un espacio de acogida solidario y empático. ¿Cómo ayudó la experiencia vivida con los migrantes haitianos para atender esta caravana? Hace dos años llegó a Tijuana este movimiento de migración haitiana de alrededor de 24 mil personas. Con ello se aprendió la necesidad de una atención organizada, mediada por una reglamentación definida que permitiera atender de forma óptima a la mayor cantidad de personas sin sobrepoblar nues-

Desayunador

ALESIANO noca»»»

tros albergues, exponiendo a todas las personas a riesgos innecesarios. En esta ocasión todos los albergues, incluyendo el nuestro, tenemos en la mira una reglamentación clara, con horarios de atención definidos, con roles de alimento, de aseo de espacios, de tal forma que podamos brindar una mejor atención. Ante esta situación de crisis humanitaria, ¿qué rol desempeñan los salesianos? ¿De qué Forma se está colaborando? Hemos tenido la fortuna de ser un pilar de apoyo en la atención primaria durante las crisis de esta índole. El trabajo que hacemos los salesianos que nos encontramos en esta obra es algo a lo que yo le llamaría "primeros auxilios" En esta ocasión, al Desayunador Salesiano Padre Chava llegaron los primeros camiones de esta caravana, lo que nos dio la oportunidad de realizar un primer registro, ofrecerles alimento y brindarles la posibilidad de un primer chequeo médico. Gracias a esta labor, quienes trabajamos acá hemos tenido la oportunidad de identificarnos con Jesús a través de la figura del forastero, debido a la atención de aquellas personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.


Cuando no hay estas situaciones extraordinarias, ¿en qué consiste el trabajo de los salesianos en Tijuana? ¿Qué servicios se prestan para la atención al migrante? El proyecto Tijuana consta de seis presencias, en las que se vive el carisma salesiano a través de la alegría en Cristo: tenemos una parroquia que, a su vez, se vuelve oratorio María Auxiliadora; cuatro oratorios: Domingo Savio, San José, San Francisco de Sales y Don Bosco, este último no funciona ordinariamente como albergue, pero desde hace dos años, con la llegada de los haitianos, se habilitó como tal y desde entonces se instala en momentos de crisis, como ahora. Finalmente tenemos el desayunador salesiano, que es nuestro aporte más fuerte en la atención ordinaria a personas en situación de vulnerabilidad. En el desayunador ofrecemos más de 800 desayunos diarios para personas en situación de calle o de crisis humanitaria; también ofrecemos servicios de peluquería, asistencia legal, información migratoria, llamadas por teléfono al extranjero para que los migrantes puedan contactar a sus familiares y,

por último, asistencia médica y psicológica. Creo que las palabras clave en la atención a los migrantes nos las ha dado ya el Papa Francisco cuando nos dice que como Iglesia debemos de apropiar la estrategia de acoger, proteger, integrar y acompañar a las personas que se encuentran en tránsito. Por ello, los salesianos en Tijuana buscamos atender bajo esta premisa a las personas que llegan a nuestras obras. ©


Una Palabra del Papa

"Sentirse necesitados de salvación es el comienzo de la fe" Homilía del Santo Padre en la misa de clausura del Sínodo de los Obispos

10 j X

B

S

2 O 1

El episodio que hemos escuchado [Me 10,46-52] es el último que narra el evangelista Marcos sobre el ministerio itinerante de Jesús, quien poco después entrará en Jerusalén para morir y resucitar Bartimeo es, por lo tanto, el último que sigue a Jesús en el camino: de ser un mendigo al borde de la vía en Jericó, se convierte en un discípulo que va con los demás a Jerusalén. Nosotros también hemos caminado juntos, hemos "hecho sínodo", y ahora este evangelio sella tres pasos fundamentales para el camino de la fe. En primer lugar, nos fijamos en Bartimeo: su nombre significa "hijo de Timeo" Y el texto lo especifica: "El hijo de Timeo, Bartimeo" (Me 10, 46). Pero, mientras el Evangelio lo reafirma, surge una paradoja: el padre está ausente. Bartimeo yace solo junto al camino, lejos de casa y

sin un padre: no es alguien amado, sino abandonado. Es ciego, no tiene quién lo escuche y cuando quería hablar, lo hacían callar Pero Jesús escucha su grito y, cuando lo encuentra, le deja hablar No era difícil adivinar lo que Bartimeo le habría pedido: es evidente que un ciego lo que quiere es tener o recuperar su vista. Pero Jesús no es expeditivo, da tiempo a la escucha. Este es el primer paso para facilitar el camino de la fe: escuchar Es el apostolado del oído: escuchar, antes de hablar Por el contrario, muchos de los que estaban con Jesús imprecaban a Bartimeo para que se callara (cf v. 48). Para estos discípulos, el necesitado era una molestia en el camino, un imprevisto en el programa predeterminado. Preferían sus tiempos a los del Maestro, sus palabras en lugarde escuchara los demás: seguían a Jesús, pero lo que tenían en mente eran sus propios planes. Es un peligro del que debemos prevenirnos siempre. Para Jesús, en cambio, el grito del que pide ayuda no es algo molesto, sino una pregunta vital. ¡Qué importante es para nosotros escuchar la vida! Los hijos del Padre celestial escuchan a sus hermanos: no las murmuraciones inútiles, sino las necesidades del prójimo. Escuchar con amor, con paciencia, como hace Dios con nosotros: nunca se cansa, siempre se alegra cuando lo buscamos. Me gustaría decirles a los jóvenes, en nombre de todos nosotros, adultos: discúlpenos si a


menudo no les hemos escuchado; si, en lugar de abrir su corazón, les hemos llenado los oídos. Como Iglesia de Jesús deseamos escucharles con amor, seguros de dos cosas: que su vida es preciosa ante Dios, porque Dios es joven y ama a los jóvenes; y que su vida también es preciosa para nosotros. Más aún: es necesaria para seguir adelante. Después de la escucha, un segundo paso para acompañar el camino de fe es hacerse prójimos. Miramos que Jesús no delega a alguien de la "multitud", sino que se encuentra con Bartimeo en persona. Le dice: "¿Qué quieres que haga por ti?" (v. 51). Qué quieres: Jesús se identifica con Bartimeo, no prescinde de sus expectativas; que yo haga: hacer, no sólo hablar; por ti: no de acuerdo con ideas preestablecidas para cualquiera, sino para ti, en tu situación. Así lo hace Dios, implicándose en primera persona con un amor de predilección por cada uno. Ya en su modo de actuar transmite su mensaje: así la fe brota en la vida. La fe pasa por la vida. Cuando la fe se concentra exclusivamente en las formulaciones doctrinales, se corre el riesgo de hablar sólo a la cabeza, sin tocar el corazón. Y cuando se concentra sólo en el hacer, corre el riesgo de convertirse en moralismo y de reducirse a lo social. La fe, en

cambio, es vida: es vivir el amor de Dios, que ha cambiado nuestra existencia. No podemos ser doctrinalistas o activistas; estamos llamados a realizar la obra de Dios al modo de Dios, en la proximidad: unidos a Él, en comunión entre nosotros, cercanos a nuestros hermanos. Proximidad: aquí está el secreto para transmitir el corazón de la fe, no un aspecto secundario. Hacerse prójimos es llevar la novedad de Dios a la vida del hermano, es el antídoto contra la tentación de las recetas preparadas. Pregúntemenos si somos cristianos capaces de ser prójimos, de salir de nuestros círculos para abrazar a los que "no son de los nuestros" y que Dios busca ardientemente. Siempre existe esa tentación, que se repite tantas veces en las Escrituras: lavarse las manos. Es lo que hace la multitud en el Evangelio de hoy, es lo que hizo Caín con Abel, es lo que hará Pilato con Jesús: lavarse las manos. Nosotros, en cambio, queremos imitar a Jesús, e igual que Él ensuciarnos las manos. Él, el Camino (cf Jn 14, 6), por Bartimeo se ha detenido en el camino. Él, la Luz del Mundo (cf Jn 9,5), se ha inclinado sobre un ciego. Reconozcamos que el Señor se ha ensuciado las manos por cada uno de nosotros, y miremos la cruz y recomencemos desde allí, del recor-

(U) d


12; v—^ B S 2

O 1

darnos que Dios se hizo mi prójimo en el pecado y la muerte. Se hizo mi prójimo: todo viene de allí. Y cuando por amor a Él también nosotros nos hacemos prójimos, nos convertimos en portadores de nueva vida: no en maestros de todos, no en expertos de lo sagrado, sino en testigos del amor que salva. Testimoniar es el tercer paso. Fijémonos en los discípulos que llaman a Bartimeo: no van a él, que mendigaba, con una moneda tranquilizadora o a dispensar consejos; van en el nombre de Jesús. De hecho, le dirigen solo tres palabras, todas de Jesús: "Ánimo, levántate, que te llama" (v. 49). En el resto del Evangelio, sólo Jesús dice ánimo, porque solo Él resucita el corazón. Sólo Jesús dice en el Evangelio levántate, para sanar el espíritu y el cuerpo. Sólo Jesús llama, cambiando la vida del que lo sigue, levantando al que está por el suelo, llevando la luz de Dios en la oscuridad de la vida. Muchos hijos, muchos jóvenes, como Bartimeo, buscan una luz en la vida. Buscan un amor verdadero. Y al igual que Bartimeo que, a pesar de la multitud, invoca sólo a Jesús, también ellos invocan la vida, pero a menudo sólo encuentran promesas falsas y unos pocos que se interesan de verdad por ellos.

No es cristiano esperar que los hermanos que están en busca llamen a nuestras puertas; tendremos que ir donde están ellos, no llevándonos a nosotros mismos, sino a Jesús. Él nos envía, como a aquellos discípulos, para animar y levantar en su nombre. Él nos envía a decirles a todos: "Dios te pide que te dejes amar por Él" Cuántas veces, en lugar de este mensaje liberador de salvación, nos hemos llevado a nosotros mismos, nuestras "recetas", nuestras "etiquetas" en la Iglesia. Cuántas veces, en vez de hacer nuestras las palabras del Señor, hemos hecho pasar nuestras ideas por palabra suya. Cuántas veces la gente siente más el peso de nuestras instituciones que la presencia amiga de Jesús. Entonces pasamos por una ONG, por una organización paraestatal, no por la comunidad de los salvados que viven la alegría del Señor Escuchar, hacerse prójimos, testimoniar El camino de fe termina en el Evangelio de una manera hermosa y sorprendente, con Jesús que dice: "Anda, tu fe te ha salvado" (v. 52). Y, sin embargo, Bartimeo no hizo profesiones de fe, no hizo ninguna obra; sólo pidió compasión. Sentirse necesitados de salvación es el comienzo de la fe. Es el camino más directo para encontrar a Jesús. La fe que salvó a Bartimeo no estaba en la claridad de sus ideas sobre Dios, sino en buscarlo, en querer encontrarlo. La fe es una cuestión de encuentro, no de teoría. En el encuentro Jesús pasa, en el encuentro palpita el corazón de la Iglesia. Entonces, lo que será eficaz es nuestro testimonio de vida, no nuestros sermones. A todos ustedes que han participado en este "caminar juntos", les agradezco su testimonio. Hemos trabajado en comunión y con franqueza, con el deseo de servir a Dios y a su pueblo. Que el Señor bendiga nuestros pasos, para que podamos escuchar a los jóvenes, hacernos prójimos suyos y testimoniarles la alegría de nuestra vida: Jesús. ©


Planeta >

Tejiendo Lazos y salvando vidas Con información de Misiones Salesianas

En el Barrio Ciudad del Niño, en Santiago del Estero, Argentino, todos los chicos y chicas sueñan con un futuro. En él se encuentran trabajando, tal vez formando una familia, siguiendo su vocación. Pero, cuando quieren alzar el vuelo para alcanzar sus sueños, muchos de ellos se encuentran con un obstáculo que se los impide: una realidad difícil. Problemas familiares, la necesidad de abandonar el colegio para trabajar desde niños, no contar con abrigo ni alimento a diario. Todos estos factores se encendieron como una alarma que fue escuchada por el P Patricio de la Torre, SDB, quien no dudó en responder Es por eso que el Oratorio Don Bosco abrió sus puertas y ya no las cerrará mientras quede un chico o una chica más que necesite ayuda. En total, son 78 los jóvenes que cada día encuentran oportunidad en este espacio enclavado en el sur del continente. Pero encuentran algo

más que un patio, una escuela o un taller lo que tienen allí es su casa. A través del programa Tejiendo Lazos, chicos y chicas de entre 13 y 25 años tienen la posibilidad de cuidar su presente y soñar, día a día, con su futuro. Como Víctor, que es uno de ellos: conoció la obra salesiana de la mano de sus amigos y ya no se alejó. "Mi vida cambió", afirma categóricamente, "y me hacen sentir en casa" Tiene 23 años y vive con sus padres, su abuela y cinco hermanos. En su casa no faltó afecto, pero la vida diaria no fue fácil. Vivió rodeado de pobreza y en una mala situación económica que lo obligaba incluso a dormir en el suelo. El joven quería ayudar, pero al ser pequeño no tenía muchas opciones. "Era rebelde, me portaba mal, volvía tarde. A veces salía, no volvía y no avisaba. Además, entre los hermanos la comunicación se fue cortando: no nos podíamos ni sentar a co-


14J B S 2 O

1

mer juntos porque nos mirábamos maly los estudios tampoco eran una prioridad en mi vida" En 2013, un grupo de amigos le hablaron del proyecto Tejiendo Lazos, una propuesta educativa del Centro Juvenil Don Bosco y Víctor se animó a acompañarlos. Desde entonces no se ha separado de allí: merienda, talleres de guitarra y panadería, deportes y momentos de encuentro. En la actualidad estudia panadería y desea ser chef para cumplir un sueño: abrir su propio establecimiento. Víctor sabe que lo puede cumplir, porque "gracias a los Salesianos, hoy pienso en un futuro para mí y para mi familia" Como Víctor, son más de 80 los chicos y chicas los que participan de estas actividades. En el proyecto Tejiendo Lazos reciben acompañamiento, formación y palabras al oído animándoles a ser mejores. Entre ellos están quienes llegan de pueblos alejados y que allí pueden estudiar y tener un hogar Todos estos jóvenes cargan con adversidades, con sueños y frustraciones, con posibilidades y riesgos. El trabajo que se realiza en Santiago del Estero va en línea con todo el trabajo que realizan los Salesianos en Argentina, donde los proyectos se centran principalmente en la edu-

cación con el objetivo de preparar a los jóvenes para el estudio técnico, profesional o universitario. Otros programas ayudan a satisfacer las necesidades básicas de los jóvenes pobres y sus familias al proporcionarles refugio, nutrición y atención médica adecuadas, ayudar a los jóvenes a participar en su educación y tener esperanza para el futuro. Según el Banco Mundial, más de una cuarta parte de las personas en Argentina viven en condiciones de pobreza sin empleo formal y educación de baja calidad. La tasa de deserción escolar en el país es cercana al 37 por ciento y los jóvenes representan un tercio de los desempleados. Casi el 12 por ciento de los niños de 5 a 17 años trabajan en lugar de ir a la escuela y el 20 por ciento necesita ayuda del gobierno. Muchos enfrentan desnutrición, falta de agua potable y alcantarillado y viviendas inadecuadas. "Don Bosco me ha cambiado muchísimo como persona. Me miran con otros ojos, me sorprende el trato que me dan. Aquí me hacen sentir en casa. No me olvido de mi pasado, pero me encanta lo que me está pasando. Mi vida cambió", confiesa Víctor Y es que a través del programa Tejiendo Lazos las y los tienen la posibilidad de cuidar su presente y forjar, día a día, su futuro. El padre Patricio, junto a los voluntarios, ayudan a que los jóvenes puedan educarse, aprender oficios, comer sano, descansar y, también y no menos importante, encontrar amigos y contención. El programa impulsado por el Oratorio Don Bosco los orienta y los alienta. Acompaña cada paso de estos muchachos y muchachas y les ofrece las herramientas para poder darlos de manera segura. Estos 78 chicos y chicas ya no están solos ni son excluidos de la posibilidad de ser felices. Ellos ya están eligiendo y escribiendo su propia historia. Ellos mismos lo dicen orgullosos y agradecidos: ¡esta casa les cambia la vida!©


La celebración de la Navidad tiene rasgos que vuelven a este tiempo litúrgico especial para quien lo vive más de cerca. Y, en el caso de México, se vive con particular devoción el periodo de nueve días previos a la Navidad: las posadas


En el pesebre de Belén Por Redacción

Encontrarán a un niño recién nacido, envuelto en pañales y acostado en un pesebre" (Le 2, 12). Según el evangelio de san Lucas, estas palabras sirvieron al ángel para indicar a los pastores cómo encontrar al Mesías apenas nacido, el Salvador Hoy, a pesar de tantos sobresaltos y conflictos, esa descripción sigue siendo una catcquesis válida para quien se acerca con espíritu de Fe a contemplar "el misterio", como también es conocido el pesebre, que sigue siendo instalado en tantas casas con motivo de la celebración de la Navidad. Una tradición Es relativamente fácil aceptar como tradición la representación del nacimiento de Jesús. Para muchos se trata de una buena práctica que siempre ha estado presente en

sus vidas, ligada en gran medida a los recuerdos de infancia y agradables episodios vividos en familia. No falta también quien tenga algún recuerdo triste, no obstante, sigue teniendo aprecio por el nacimiento y lo que le rodea. El origen de la instalación del nacimiento, pesebre o Belén se remonta a san Francisco de Asís, quien, con la intención de ayudar a entender la humilde condición en la que a Dios le pareció bien encarnarse, representó el lugar del nacimiento de Jesús: un sitio destinado a resguardar y alimentar a los animales, donde "María dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el albergue" (Le 2, 7). Esa primera representación preparada por san Francisco tuvo lugar en Greccio (Umbría, Italia) el 25 de diciembre de 1223, apenas unas semanas después de la aprobación de la regla franciscana. El hecho de que esta tradición perdure hasta nuestros días tiene que ver en gran medida con el aprecio que hay hacia el mismo san Francisco de parte de tantos creyentes. Por otra parte, se puede decir que el pobrecillo de Asís tuvo el acierto de recurrir al lenguaje plástico para anidar en el corazón de la humanidad los mismos sentimientos que los pastores tuvieron ante su Salvador Los estilos artesanales pueden variar, pero el legítimo nacimiento encierra en sí la riqueza de la contemplación por parte de quien sabe


reconocer en aquella infantil creatura a su Señor, a quien en otro momento de su historia terrena dará su vida por la redención del género humano. Considerar que la labor evangelizados en las tierras de América se debe en gran medida, y en un primer momento, a la presencia de los Franciscanos, nos permite entender también el fuerte arraigo que pronto tuvo la representación del nacimiento en estas tierras. Más aún, se suscitaron nuevas formas de devoción popular que enriquecieron las tradiciones navideñas. En el caso concreto de México: la particular manera de vivir la novena de Navidad, es decir las posadas, junto con las pastorelas, las piñatas y tantas cosas más. Nueve posadas, ¿por qué? Muchas de las festividades propias de la comunidad católica se preparan con nueve días de anticipación, un periodo de espera que ayuda a las personas a disponerse a la celebración pero, que en cierto sentido, forma parte ya de la celebración misma. Los grandes misterios de la fe cristiana se encuadran en los tiempos litúrgicos especiales o fuertes: Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua. Son relativos, es decir, tienen una profunda relación entre sí. Observando la relación entre el Adviento y la Navidad, el primero no sólo antecede si no que prepara al segundo. Se puede decir que no puede haber Navidad sin la debida celebración del Adviento. En el mismo sentido, la Cuaresma antecede y prepara a los fieles a la debida celebración de la Pascua. En realidad es la Pascua la que da sentido a todas las celebraciones cristianas, pero, a manera de catcquesis sobre el Plan salvífico de Dios y su realización plena

en Jesús, la Iglesia ordena los tiempos litúrgicos así como los conocemos para orientar la reflexión continua sobre los acontecimientos salvíficos: comenzando por la encarnación del Hijo de Dios en el seno de la Virgen María, su nacimiento, su predicación sobre el Reino, su pasión y muerte, así como su resurrección. En este contexto la celebración de la Navidad tiene rasgos que vuelven a este tiempo litúrgico especial para quien lo vive más de cerca. En pleno tiempo de Adviento tiene lugar la celebración de una novena (nueve días) de preparación, que culmina justo en la solemnidad Navidad. Se trata de una tradición que está ligada a los naturales sentimientos de admiración de los creyentes, deseosos de compartir la experiencia vivida por los pastores: adorar al Salvador apenas nacido, hacer el camino hasta el pesebre en Belén y acompañar a María y José en su camino hasta la ciudad de David. En principio, lo importante es vivir las actitudes ligadas al tiempo de Adviento, particularmente la esperanza, pero, sin duda, por lo menos en el caso de México, se vive con particular devoción el periodo de nueve días previos a la Navidad: las posadas. La liturgia también ayuda a dar relieve especial a este particular tiempo. Una expresión de esto son las llamadas "antífonas de la O" que, a través de diversos títulos bíblicos, hacen referencia al anhelo por recibir al Salvador del mundo: Cristo Jesús. Las antífonas son siete y se cantan en el rezo de Vísperas entre el 17 y el 23 de diciembre: Oh, Sabiduría, que brotaste de los labios del Altísimo, abarcando del uno al otro confín y ordenándolo todo con firmeza y suavidad, ¡ven y muéstranos el camino de la salvación! Oh, Adonai, Pastor de la casa de Israel, que te apareciste a Moisés en la zarza ardiente y en el Sinaí le diste tu ley, ¡ven a librarnos con el poder de tu brazo! Oh, Renuevo del tronco de Jesé, que te alzas como un signo para los pueblos, ante quien los reyes enmudecen y cuyo auxilio imploran las naciones, ¡ven a librarnos, no tardes más! Oh, Llave de David y Cetro de la casa de Israel, que abres y nadie puede cerrar, cierras y nadie puede abrir, ¡ven y libra los cautivos que viven en tinieblas y en sombra de muerte! Oh, Sol que naces de lo alto, Resplandor de la Luz Eterna, Sol de justicia, ¡ven ahora a iluminar a


los que viven en tinieblas y en sombra de muerte! Oh, Rey de las naciones y Deseado de los pueblos, Piedra angular de la Iglesia, que haces de dos pueblos uno solo, ¡ven y salva al hombre que formaste del barro de la tierra! Oh, Emmanuel, Rey y Legislador nuestro, esperanza de las naciones y salvador de los pueblos, ¡ven a salvarnos, Señor Dios nuestro! Posadas: catcquesis viva Es un hecho que lo que en un principio tenía como finalidad ayudar a los fieles a profundizar en los misterios de la fe, particularmente los relacionados con los acontecimientos de la encarnación del Redentor, hoy en día se ha deformado por completo. Las posadas se han reducido a simples fiestas donde lo menos importante es celebrar el nacimiento del Salvador Esto gracias, en parte, al ambiente mercantilista y a la actitud consumista de las personas. Pero no es sólo esta tendencia la que pudiera ser considerada culpable. Esto es posible gracias a que los mismos católicos viven con poco convencimiento su fe. Como la fe no es importante, tampoco lo es vivir de acuerdo a un estilo de vida que tenga al centro a Cristo Jesús. De hecho, pareciera que se viven con vergüenza las tradiciones "antiguas" En efecto, son antiguas porque no hay quien se decida a actualizarlas. Y no se trata simplemente de recurrir a la novedad por sí misma. La actualización tiene que ver con algunas expresiones y modos de vivir la tradición. En gran medida la vivencia de las posadas resultaba significativa porque en ella participaban igualmente adultos y niños, hombres y mujeres, que, con fe sencilla, eran capaces de suscitar en sus hijos, en sus nietos o en otros niños, inquietudes positivas frente al misterio que se contemplaba en el pesebre: Dios que, renunciando a todas sus prerrogativas divinas, se hace un vulnerable ser humano para la redención de la humanidad. Esa perspectiva es desde donde con humildad una persona puede acercarse a ese pequeño

niño, rodeado y protegido por su padre y madre, y colocar ante su cuna todas las esperanzas e ilusiones propias, de manera que el deseo de un mundo mejor se antoje posible. Ni siquiera la práctica de regalar algo a los demás es ajena a esta resignificación de las tradiciones navideñas. Un regalo bien puede ayudar a recordar el precioso don recibido de parte de Dios a través de Jesús, de ese pequeño niño. Lo importante no es el regalo: es el don de Dios, al que representa. En los últimos años ha circulado por redes sociales la imagen de un hombre de cabello y barba encanecidos, al cual se le suele relacionar con san Nicolás de Bari o con lo que otras tradiciones insisten en llamar santa Clos (Claus). La imagen expresa en modo sencillo lo que en realidad debería ser nuestra actitud en este tiempo, aquel hombre en actitud de adoración ante Jesús niño. También es significativa otra imagen —proveniente también de un contexto de habla inglesa— que insiste con una corona de adviento y una corona de espinas —una junto a la otra—en el hecho de que Tisthe season, "esta es la temporada" 'Tis the reason, "esta es la razón" Seguramente los Sabios de Oriente, que también recordamos con regalos y adorando al niño, y que solemos llamar Reyes Magos, también están de acuerdo con afirmar la centralidad de la presencia de Jesús, el Dios con nosotros, en la historia de la humanidad. ©


Lectio Divina


"Él los bautizará con el Espíritu Santo" 3er Domingo de Adviento, ciclo C Por Francisco J. Enriquez Zulaica, SDB

Antes de comenzar es necesario leer, serena y tranquilamente una o varias veces, el texto de Lucas 3, 10-18: '"Entonces las multitudes le preguntaban [a Juan, el Bautista] diciendo: "¿Qué haremos entonces?" 11 Respondiendo les dijo: "El que tenga dos túnicas, que regale una al que no tiene; y el que tenga comida, haga de igual manera" 12Los cobradores de impuestos, viniendo a ser bautizados, le dijeron: "Maestro, ¿qué haremos?" 13Él les dijo: "No cobren nada de más de lo que les ha sido mandado" ^Preguntándole también, le decían los soldados: "¿Qué haremos también nosotros?", y les dijo: "A nadie extorsionen, no calumnien y sean satisfechos con el pago desús dietas" "Como el pueblo estaba a la expectativa y —sobre Juan— pensaban en sus corazones si acaso fuese él el mesías, 16Juan les respondió diciendo: "Yo los bautizo con agua, mas viene uno más poderoso que yo, al cual no soy digno de desatar la correa de sus sandalias. Él los bautizará con el Espíritu Santo y con fuego. 17Él tiene el bieldo en su mano para limpiar su era y reunir los granos en su almacén, pero la paja la quemará en fuego inextinguible" 18Con muchas cosas [como estas], pues, y otras anunciaba la buena nueva exhortando al pueblo.

Busca leyendo... (Lo que dice el texto en sí mismo, para entenderlo mejor) En esta ocasión no tenemos a Jesús como personaje principal, sino al Bautista, que en su ministerio lo anuncia como el Mesías. Juan, bautizando en el Jordán, fuera de la ciudad, en el desierto, recuerda a los profetas que recordaban la Alianza. En ese tiempo existía una grande expectativa mesiánica y por el retorno de Elias (Mal 4, 5). No obstante la lejanía de la ciudad, diversos grupos van a buscarle para preguntar sobre qué hacer de sus vidas. Tenemos un grupo generalizado y dos grupos específicos —que no gozaban de la simpatía del pueblo—: los publícanos y los soldados. A todos responde con acciones encaminadas al sustento del pobre: compartir los bienes esenciales, como la comida y el vestido; una prohibición de aprovecharse de ellos, moderando la avaricia. Para frenar ésta última, da un consejo a los soldados: conformarse con el pago de sus dietas. El sueldo del soldado tiene su raíz en el costo de la carne, por lo que se invita a vivir con lo necesario para alimentarse y anda más. Un segundo tema es la identidad del Mesías. El pueblo especula si acaso es Juan, pero él, leyendo sus corazones, anuncia que después vendrá


uno más poderoso. El bautismo en Fuego hace una alusión clara al día del Señor, una figura proFética que anuncia el restablecimiento de la justicia divina en la tierra (Is 2, 12; 13, 6, 9; 34, 8; 66, 15; Ez 13, 5; 30, 3; JoeM,15;2, 11,Am5, 18;SoFl, 14;Zc 14, 1 ). Y, de nuevo, hace una alusión al alimento: la limpieza de su tierra seré separar el grano bueno para guardarlo y quemar la paja inservible. ¿A qué viene el Mesías? Ellos esperaban la restauración de Israel (cF Le 24, 21) pero, al parecer, Él venía a preparar un pan diFerente para compartir

de tomar decisiones proFundas de conversión: si tenemos más de un pan, si tenemos más de una túnica, tenemos más de lo necesario. Es precisamente la avaricia de esos grupos señalados, los nuevos "publícanos" y "soldados", la que ha esparcido el hambre y el miedo en el mundo (y todos tenemos algo de esa avaricia). No olvidemos que en el Día del Señor — comenzando con el día de nuestra propia muerte — toda riqueza más allá del alimento que se comparte será convertida en paja barrida por el viento.

Y encontrarás meditando. (¿Qué me dice la Palabra?) "Todos los sedientos, vengan a las aguas; y los que no tengan dinero, vengan, compren y coman. Vengan, compren vino y leche sin dinero y sin costo alguno. ¿Por qué gastan dinero en lo que no es pan, y su salario en lo que no sacia? Escúchenme atentamente, y coman lo que es bueno. Y se deleitará su alma en la abundancia. Inclinen su oído y vengan a Mí, escuchen y vivirá su alma. Y haré con ustedes un pacto eterno" (Is 55, 1 -3a). Esta proFecía que podemos leer en Isaías ilustra en mucho lo que signiFica preparar la obra del Mesías — no sólo su llegada — , en la cual lo importante no es la restauración política de Israel, sino proveer de pan a aquel que no tenga: sostener la vida. Más aún, Él almacena a los elegidos como el grano que se destinará a elaborar este pan que se ha de partir y compartir A veces tasamos nuestra bondad o maldad moral en el cumplimiento o no de ciertas normas cultuales, en la pureza delante de Dios y de los hombres. Sin menospreciar esto, y teniendo en cuenta que — siguiendo también el anuncio del Bautista (Jn 1, 29)— Cristo es el Cordero de Dios que ha venido para quitar el pecado del mundo, no hemos de olvidar que la criba con que limpia y juzga el Señor en su día terrible es la cercanía ante el que nada tiene y está en riesgo de ser explotado: el pobre (cF. Mt25, 31 ss). Y nosotros, ¿qué hemos de hacer? Por ejemplo, en nuestra actualidad, problemas tan acuciantes como la migración global, presente también en nuestra patria, nos llevan al margen donde hemos

Llama orando... (Lo que le digo, desde mí vida, al Dios que me habla en su Evangelio) Señor, construíste un mundo amplio y espacioso para sostener la vida de todas las creaturas, pero este mundo resulta pequeño para la avaricia de unos cuantos hombres y mujeres que no acertamos a reconocernos como hermanos. Nos llamas a la conversión del compartir, del respetar el derecho del otro a la vida digna, por encima de nuestro deseo desmedido de riqueza y Falsa seguridad. Pero no sólo nos llamas a compartir el pan, sino que que quieres tomarnos como granos escogidos para convertirnos a nosotros mismos en pan para saciar el hambre de nuestros hermanos y hermanas en necesidad. Bautízanos con el Fuego de tu Espíritu, para que no tengamos miedo de entregarnos, sin medias tintas ni cortapisas. Amén.

Y se te abrirá por la contemplación (Hago silencio, me lleno de gozo, me dejo ¡luminar y tomo decisiones para actuar de acuerdo a la Palabra de Dios) ¿Qué sacude en mí la Palabra de Dios? Antes que ver lo que siento que me Falta, ¿logro ver y agradecer cuanto poseo? ¿Realmente siento en mi interior un deseo de conversión, es decir, de querer un mundo mejor y yo mismo ser mejor para lograrlo? ¿Cómo podré vivir este espíritu de conversión, no sólo ante la llegada de Jesús como justo juez, sino como esperanza para todos los hombres? ¿Qué signiFica para mí ser un grano de trigo en las manos del Señor?©


Cosas de Don Bosco

El cementerio Por José J.Gómez Palacios, SDB

Mi existencia estuvo marcada durante casi un siglo por la quietud de las tumbas. Altos pórticos custodiaban la soledad de cientos de lápidas depositadas sobre el suelo. Desde ellas se pregonaban nombres y títulos de personas que en su día Fueron glorias de la nobleza turinesa. La pesada reja de hierro que cerraba mi recinto se abría sólo de tanto en tanto para dar paso a comitivas de personas enlutadas y abatidas. El murmullo de rezos y sollozos entrecortados, y el golpe seco de la tierra al caer sobre los ataúdes, eran los únicos sonidos que había escuchado. Recuerdo aquella mañana de domingo. Hacía más de diez años que nadie había sido depositado en mi camposanto. De pronto percibí un murmullo de voces que se alzaba a lo lejos. Agucé el oído. Los sonidos se tornaron más nítidos. Se acercaban. Intenté incorporarme sobre mis altos pórticos para contemplar el nuevo paisaje humano que se dibujaba cerca de mí, pero no hizo falta: la reja de hierro se abrió con un lamento largo y oxidado. Sin tener tiempo para reaccionar, los sentí sobre mí. Me estremecí al sentir

sus pasos apresurados. Mi cuerpo de camposanto yerto latió apresuradamente. Cientos de pies menudos e inquietos trazaban caminos de vida por entre mis tumbas. Eran niños y jóvenes. De pronto cesaron las risas y se hizo el silencio. Una voz adulta les dio la bienvenida. Era un cura joven que sonreía y les hablaba de un Dios que es Padre y lleva la alegría en la comisura de sus labios. No pude evitar recordar a otros curas oficiando ritos, siempre ataviados con capas negras tejidas con hilos del pasado. Durante toda la mañana los pasos de aquellos niños nuevos pisotearon las malas hierbas del abandono y el sinsentido. Cada grito de alegría era una nota para una sinfonía distinta. Montados en sus zancos, levantaban la esperanza caída. Haciendo rodar sus aros redondos de hierro araban mi tierra para sembrarla con semillas nuevas. Varios domingos después prohibieron al cura y sus muchachos venir a mí. Cesó la vida y regresé a mi soledad. Pero siempre recordaré que durante algún domingo viví la alegría de la resurrección.

La historia Hacia 1845 el oratorio itinerante de Don Bosco se instaló en el cementerio turinés San Pedro Encadenado. Construido en 1777, no se realizaban entierros desde 1829. La estancia del oratorio en este lugar duró sólo dos domingos (Memorias del Oratorio, década segunda, número 18).©


'ÜUa


Por todo el mundo

Adiós al R Sbardellotto, misionero salesiano entre los xavante Con información de InfoANS

La inspectoría Salesiana de Brasil Campo Grande hizo del conocimiento público, con gran pesar, la muerte, a los 102 años, del misionero salesiano P. Pedro Sbardellotto, que tuvo lugar el pasado 5 de noviembre. Según el P Lauro Shinohara, director de la comunidad Pablo VI, donde vivía el padre Sbardellotto, "el misionero murió como una vela que se ha consumido" El padre Pietro Sbardellotto nació el 22 de agosto de 1916 en Mel, provincia de Belluno, en Italia. Después de asistir a la casa salesiana en Castelnuovo de Asti, prácticamente toda su vida salesiana transcurrió en Brasil, país del cual también recibió la ciudadanía en 1990. En 1936, completó su noviciado en la casa Sao Concalo, en Cuiabá; hizo sus votos perpetuos en 1944 en Campo Grande

y fue ordenado sacerdote, también en Campo Grande, en 1950. El nombre del P Sbardellotto está indisolublemente vinculado a las misiones entre los pueblos indígenas de Brasil, en particular los xavantes, un pueblo orgulloso y combativo, con quien comenzó a tener los primeros contactos esporádicos entre 1951 y 1953. En 1957, acompañado por el Siervo de Dios Simáo Bororo y el coadjutor salesiano Jorge Wórz, el P Sbardellotto inició su labor de educación, promoción social y evangelización entre los xavantes en la misión de Santa Terezinha. Cuando ésta se cerró debido a la migración de los nativos de esa área, el P Sbardellotto regresó para servirlos en la misión de Sao Marcos, construida al final de la tierra otorgada por el gobierno brasileño para evitar conflictos con la otra población indígena ya presente en esa zona, los bororos. Así nació la misión de Sao Marcos, que sigue activa hasta la fecha. El P Sbardellotto la fundó y la constituyó con "sudor y sacrificio", como afirmó un indígena xavante en un discurso hecho en su honor en el año 2000, con motivo de los 50 años de sacerdocio del padre Sbardellotto. "Y nosotros, xavantes, ¿qué hacemos por él? Simplemente le damos nuestra oración y amistad", continuó el discurso oficial de ese día. "Reverendo don Pedro, no tenemos nada que darle, pero en nuestras oraciones le pedimos a Dios que le dé fuerza y salud para permanecer más tiempo entre nosotros. Nunca olvidaremos lo que hiciste por nosotros. Esto es muy importante para los xavantes de Sao Marcos, y por esto le agradecemos" ©


Razón, Religión y Amor

La UNISAL: presencia de los salesianos en el mundo universitario Por Gibraham Guadalupe Pérez Vázquez

La actividad de las escuelas salesianas de educación superior comenzó en Shillong, India, en 1934, con el St. Anthony's College. Hoy en día somos 93 universidades en el mundo, agrupadas bajo el nombre de Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS). Nos llamamos así desde 1997 por iniciativa del entonces Rector Mayor, don Juan Edmundo Vecchi. En México, esta presencia comenzó el 13 de octubre de 1972 con la creación del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) en Santa Julia, Ciudad de México, y que, a partir de 1995, es conocido como Universidad Salesiana (UNISAL). Nuestra misión como UNISAL es "desde el Sistema Preventivo de San Juan Bosco, en un ambiente de familia, amabilidad, alegría y confianza, promover el desarrollo integral de la persona [. .] a través de la formación humanista, científica, crítica y prepositiva [. .] generando profesionales comprometidos con su entorno, capaces de investigar y dialogar, de manera intercultural, interreligiosa y multidisciplinariamente"

La Pastoral Universitaria, bajo el criterio oratoriano, es el eje transversal organizativo que da a la UNISAL su identidad carismática, además de fortalecer y hacer atractiva la propuesta educativa para jóvenes cuyo proyecto de vida es obtener una formación profesional. Una experiencia reciente para la Pastoral Universitaria es su intervención con los profesores y administrativos, la cual se desarrolla en dos niveles: formación en salesianidad y sensibilización del carisma salesiano desde el proceso de ingreso de los nuevos colaboradores. Ambos niveles de intervención son esenciales para salvaguardar la identidad salesiana en nuestra universidad. El proceso del segundo nivel consiste en presentar los fundamentos del Sistema Preventivo desde una perspectiva de Liderazgo. Constatamos que muchos docentes universitarios, sin experiencia alguna del carisma salesiano, reconocen la validez, actualidad y necesidad de educar con la pedagogía de Don Bosco. Una de las experiencias clave de la Pastoral Universitaria es el programa de Talleres de Formación Integral que promueve el diálogo fe-cultura-vida como escuela que educa; favorece la expresión del patio salesiano en el que conviven alumnos de la UNISAL de todos los grados y de las diversas carreras por medio de actividades lúdicas, artísticas y deportivas; vive como casa que acoge, en un ambiente de familia seguro y respetuoso de la diversidad y la inclusión; expresa la fe como parroquia universitaria en la celebración de la vida, la reconciliación y toma de decisiones trascendentales. ©


Nuestra Juventud

La "Acción Poética" Por Alejandro Corona, SC

'26, V * B S 2 O

1

Cuando andamos por la calle, ya sea en nuestro auto, en bicicleta, en el transporte público o caminando, muchas veces ya no percibimos, tal vez por que se han vuelto cotidianas, las expresiones juveniles plasmada en los graffiti. Algunos son verdaderas obras de arte que embellecen la ciudad, otros no tanto, pero todos, a final de cuentas, cuentas comunican algo. La práctica de la pintura con aerosol se ha extendido tanto que algunas empresas han puesto a disposición alguna de sus paredes para esta acción, gesto que los grafFiteros agradecen respetando los espacios asignados. En medio de esta galería urbana, llaman la atención los letreros con mensaje, con temática sobre todo romántica, que existen en muchas paredes y que evocan buenos pensamientos o sentimientos. Estas bardas tienen un denominador común: son firmados por un movimiento llamado Acción Poética. Ese movimiento mural-literario comenzó en Monterrey, México, en 1996, por el joven poeta Armando Alanís Pulido. La dinámica consiste en pintar y plasmar expresiones escritas en los muros de las ciudades con frases estimulantes. El proyecto promueve la lectura y busca motivar en el lector un pensamiento reflexivo.

SOLO ESTA üf i-urt

ACW[L QUE DEJA

Este movimiento tiene reglas: • Frases de no más de 8 palabras (pensamiento poético). • Se escribe en mayúsculas, en la llamada letra de molde. • Fondo blanco y letras negras. • Tener permiso del dueño del muro. • La temática de las frases debe girar en torno al amor, como lo dijo Armando en una entrevista que le hicieron. La idea de transformar las poblaciones y sus paisajes urbanos con poesía es algo diferente para que los ciudadanos experimenten un cambio. La idea es avanzar en la formación de una comunidad pensante que, al leer poesía, sea una sociedad más humana, donde los individuos puedan salir de lo apresurado del día a día o del quehacer cotidiano que se vuelve repetitivo, monótono. Según Wikipedia, en México existen 250 ciudades con intervenciones de Acción Poética. Redes sociales como Facebook le dieron alcance mundial, por lo que ahora el movimiento cuenta con presencia en 36 países, donde grupos autoorganizados realizan las pintas. Con el crecimiento de las redes sociales, dichos grupos se pudieron contactar entre sí las personas que lo hacían espontáneamente, como en Argentina o Perú, que se han contactado con Alanís, el fundador del movimiento, generando así una red y propiciando el contacto entre todos. •^ ftm Además, dichas redes funf^\» donaron para viralizar las f jf imágenes y, al mismo tiem%^l^ po, sumar a más personas que espontáneamente iniciaron sus propias pintas. El movimiento hace que la poesía salga al encuen-


tro con lo cotidiano, con los ciudadanos de a pie, teniendo un buen mensaje en la vida diaria, en espacios públicos al alcance de todos. Cada una de estas pintas hace que los espectadores se vean

inmersos por las palabras plasmadas, trayéndoles un mejor vivir para continuar con el trabajo diario de una manera más Feliz.©

Testigo joven

Trabajar con migrantes: dignificar a las personas Por Ivanna Herrén Ballesteros

Las personas que migran han sido un tema mediático en las últimas semanas por las caravanas de centroamericanos que han arribado masivamente a nuestro país. Sin embargo, ellos no son los primeros que pisan suelo mexicano en esta situación. Soy exalumna del Colegio Salesiano Anáhuac Chapalita. Llevo aproximadamente un año y medio trabajando en FM4 Paso Libre, espacio que atiende de manera integral la situación migratoria de las personas que pasan por Guadalajara en su camino a Estados Unidos. Allí se trabaja con personas transmigrantes, quienes pasan por un territorio para llegar a otro país, solicitantes a refugio, personas que cumplen con las condiciones para ser reconocidos como refugiados y se busca la inserción social, la cual se brinda a personas ya refugiadas o en proceso de, para que puedan integrarse a la sociedad de la Zona Metropolitana de Guadalajara, ya sea mediante el seguimiento de sus estudios o consiguiendo trabajo, además de un lugar donde vivir. Uno de los principios de FM4 que he buscado implementar en mi voluntariado es el de dignificar a la persona y, aunque parezca muy obvio, pero cuando servimos o ayudamos puede que se nos olvide que no se trata sólo de brindar tiempo o dar lo que nos sobra; se trata de encontrar en la otra persona a uno mismo y, a través de eso, brindarle una ayuda que le dignifique. Y dignificar no es voltear a ver a la persona con lástima y pensar que "soy bueno/buena" al darle lo que me sobra o lo que me alcanza. Es saber que es alguien que ha pasado por un camino bastante violento y que tiene una historia detrás de sí pero, sobre todo, tiene una historia por delante y sueños por alcanzar Hay días en los que escuchar los testimonios de las personas que han salido de sus países me hacen cuestionarme si lo que hago bastará para realmente ayudarlos, pero después vuelvo a la

reflexión anterior: no es ayudarlos por nomás, es brindarles un espacio, un servicio que les recuerde que merecen ser tratados como lo que son: personas. El hecho de que estén migrando no los hace menos que nosotros, siguen siendo nuestros iguales y he aprendido que apoyar a una persona que migra es apoyar a emprendedores de sueños, los cuales, desde el ejemplo de Don Bosco, he valorado, pues un sueño no es una vaga ¡dea, es o puede ser el inicio de un modo de vida que cree un cambio. Dichas personas han salido de una realidad cruda, pasan por un camino violento y se acercan a un futuro incierto. Y trato de ayudar desde los valores que me han inculcado mi familia y el carisma salesiano: siempre hay que optar y voltear a ver a la persona vulnerable porque ahí encontramos el amor y logramos ser parte de él. En el año y medio que llevo conviviendo y apoyando a personas migrantes me he encontrado con sonrisas, lágrimas, abrazos o hasta disgustos o enojos. Como jóvenes tenemos la responsabilidad de no quedarnos estáticos ante el sufrimiento del hermano y hacer lo que esté en nuestras manos para ser sal y luz en el camino de las personas. ©

que era vivir hasta que me „ „ t aprendí a valorar (os sueño: darme cuenta que no hay pretexto para que n< (os alcancemos. At final creamos el mundo que creei

(27) d


Don Bosco desconocido

Enfermedad en Navidad Extracto de Memorias Biográficas. Tomo X

De Don Bosco son bien conocidos ciendo de un doloren la espalda que algunos episodios en los que pasó iba en aumento. Al llegar a Varezze por periodos prolongados de en- sufrió "como un ataque de apoplefermedad. Sin embargo, es particu- jía", y quienes habían ido a buscarle larmente significativa la narración a la estación tuvieron que llevarlo —en boca de distintos testigos—de casi cargando hasta el colegio salesu última convalecencia. Aquí nos siano. Hacia las siete de la tarde se lladetenemos en la enfermedad que le tuvo delicado durante la Navidad de mó al médico Juan Bautista Caratti1871 ni, quien, a decir del P. Juan Bautista El 6 de diciembre de ese año, du- Francesia, uno de los primeros hisrante una de sus visitas pastorales, toriadores salesianos, comprendió buscando encontrarse con bienhe- que el caso que tenía ante sí era chores para sus distintas obras a grave: "Un derrame de sangre amefavor de la juventud y luego de ce- nazaba el corazón" Sin embargo, el lebrar la misa en casa de la marque- médico pudo disimular la gravedad sa Julia Centurione en el castillo de del diagnóstico, quizá para no alarInvrea, Don Bosco volvía a Varazze, mar Luego se dirigió a Don Bosco donde se había abierto un nuevo mismo: —Mi buen señor, ¿no le gustaría colegio salesiano. De ahí viajó en tren, después de la comida, para ir una sangría? Aunque ya apenas y se a Albisola Marina, para visitar a otra practica pero, en su caso. —Estoy en sus manos—, dijo sonbienhechora. Ahí el santo saludó a muchas personas conocidas, entre riendo Don Bosco. —Haga conmigo autoridades provinciales y munici- lo que crea oportuno. Hacia media noche se decidió a pales, que representaban posibles ayudas para la nueva obra. hacerle la sangría. Con ello el paAl volver, ya de por sí cansado, ciente experimentó algún alivio, perdió el tren. Algunos empleados pues parecía disminuir la opresión en la estación le sugirieron que es- del corazón. Más tarde, el médico perara en la casa de la señora Susa- consideró necesario realizar otra. na (Prato, viuda de Saettone), que Esta vez Don Bosco le hizo desistir Ya por la mañana, día en que era de hecho era la bienhechora a quien había ido a visitar Ahí aguardó al esperado Don Bosco en Turín, se siguiente tren. Al volver, se sentía envió un telegrama dirigido a don un viento húmedo y fuerte. Según Miguel Rúa en el que se informaba el texto de Memorias Biográficas de la enfermedad de Don Bosco, (tomo X), el hecho de ir y venir le ha- aunque señalando que no se tratabría cansado mucho y estaba pade- ba de algo "alarmante" La noticia


corrió pronto también por Varezze. La autoridad municipal tenía prevista una celebración, el 27 de noviembre, con motivo de la inauguración del colegio salesiano, evento que fue suspendido dado el doloroso contratiempo. Al verle postrado en cama y sufriendo, una de las personas que le visitaron en este periodo de enfermedad le comentó: —¡Cuánto debe sufrir usted! Él contestaba cosas como: —¡Yo soy perezoso, y me doy la gran vida en la cama! ¡Quienes sufren son los que tienen que asistirme! —El Señor sufrió hasta morir en una cruz, ¿no tendré que padecer algo yo, que soy un miserable pecador? A pesar del buen ánimo, la enfermedad era grave y se temía seriamente por su vida. Por ello hubo dudas razonables, tanto en Varezze como en Turín, acerca de la idoneidad del médico que le atendía. Así, el P Francesia pidió ayuda al médico José Fissore, de la Real Universidad de Turín, que admiraba grandemente al santo de los jóvenes. Don Rúa logró que este médico fuera a verlo. Sus palabras dieron tranquilidad a todos: ¡Qué siga Don Bosco tranquilo en manos del doctor Carattini! ¡Merece toda la confianza! La enfermedad siguió, a pesar de alguna mejoría, y en todo momento fue constante la cercanía de ilustres bienhechores y, por supuesto, de los salesianos. El 12 de diciembre Don Bosco llamó al salesiano coadjutor Pedro Enría, quien fungió como enfermero fiel del santo durante el resto de sus periodos de enfermedad. Al llegar a Varezze, corrió inmediatamente a la habitación de Don Bosco. Fue grande su alegría por verle, pero también su dolor al verle en tal trance. El día 14 el mismo Enría enviaba noticias a Turín: "Hoy, jueves, estuvo más tranquilo, y la fie-

bre le concedió algo de tregua" Los telegramas y cartas de los siguientes días en algunos casos señalan mejoría, en otras ocasiones sobresaltos a causa de la fiebre y erupciones en la piel. Aunque los médicos buscan tranquilizar, no se olvidan también del peligro de la enfermedad. Atención no faltó a Don Bosco ni apoyo económico para solventar los gastos. En la víspera de Navidad de ese año, Don Bosco no estaba en condición de celebrar, como en otras ocasiones, con sus muchachos y en medio de sus hijos, los salesianos. Esa noche fue su enfermero, Enría, quien recuerda el sentido del misterio de la encarnación del Hijo de Dios y a la vez su tristeza por ver enfermo a Don Bosco. "A todos sus amigos y hermanos e hijos de Don Bosco del Oratorio: Oh, noche dichosa, en la que el Niño Jesús desciende del cielo para venir hasta nosotros y hacer de nuestro pobre corazón un sagrario de gracia y de amor Les aseguro que para nosotros constituye un gran dolor; nuestros pensamientos están con ustedes, queridos hermanos, a nuestro querido padre le parece estar en su confesionario preparando en esta bendita noche a tantas candidas almas para el Niño Jesús, porque durante todo el día de ayer no hizo más que hablar de esta noche feliz. Yo también me imagino estar ahí entre ustedes, presenciando ese espectáculo conmovedor, viendo a tantos hermanos míos en Jesús, y a tantos bienhechores y amigos en la mesa celestial, y recibiendo al Niño Jesús en el corazón" Don Bosco superará la enfermedad, seguirá adelante y sufrirá por otros padecimientos hasta su muerte. Que estos hechos ayuden a unir a Don Bosco a quien sufre por enfermedad o algún otro dolor en este tiempo de Navidad, para que no pierda la esperanza. ©


E ID 10

O.

San Luis Potosí recibió a los Salesianos Cooperadores del país Con el lema "Vivamos la alegría de la vocación en el amor", el Instituto Salesiano Carlos Gómez Fue sede, del 16 al 18 de noviembre, del III Encuentro Nacional de Salesianos Cooperadores, que recibió a 220 participantes de las provincias México México y México Cuadalajara. Las conFerencias impartidas Fueron "La misión del delegado local" por sor Cristina Puntos, FMA, delegada de Familia Salesiana; "La Biblia y los jóvenes", por el P. Juan José Bartolomé, SDB, formador del Teologado salesiano, y "El acompañamiento a / y de los Salesianos Cooperadores" por el P. Octavio Balderas, SDB, delegado Inspectorial para Salesianos Cooperadores. Hubo oración comunitaria compartida y momentos Fraternos y de comunión propios delcarisma salesiano. El encuentro concluyó con la eucaristía, celebrada en el Templo de San Juan Sosco, que fue presidida por el P. Octavio Balderas Rangel. Durante la misa ocho hermanos del Centro de Salesianos Cooperadores Manuel Lazcano de San Luis Potosí culminaron su proceso de Formación como aspirantes, y realizaron su promesa, integrándose a la asociación y cumpliendo así su sueño de pertenecer a la Familia Salesiana. También se reconoció a los hermanos Salesianos Cooperadores que han cumplido ya 25 años o más de haber realizado su promesa.

"Don Bosco soñó esta tierra"-125 años de la presencia salesiana en Tierra del Fuego El domingo 11 de noviembre se llevó a cabo en la Misión Salesiana de Río Grande la Festividad por el 125 aniversario de la presencia salesiana en la Tierra del Fuego, Argentina. Para la ocasión, se realizó una celebración en la que participaron diversas autoridades públicas y se reabrió la capilla histórica de los primeros fin misioneros llegados a aquel lugar En el marco del acto, la senadora Miriam Boyadjian entregó a la misión un Diploma de Honor del Senado de la Nación, en reconocimiento a su trayectoria y a la importante obra educativa realizada en la provincia. "Siempre es necesario reivindicar a estos pioneros que, guiados por monseñor José Fagnano, llegaron hace 125 años a estas inhóspitas tierras, ayudando a evangelizar y educar a la población. La Misión Salesiana está en los orígenes de Río Grande, por eso Forma parte de nuestra identidad" señaló la legisladora. Por su parte, la gobernadora de la provincia de la Tierra del Fuego, Rosana Bertone, comentó que "un santo como Don Bosco soñó esta tierra y el trabajo de los salesianos Fue base Fundamental para consolidarla" El P. Honorio Caucamán, inspector de Argentina Sur en una carta escrita para el aniversario, compartió un mensaje de gratitud por todo lo ocurrido en estos años.

El INTEC de Saltillo tendrá un Centro de Formación Profesional El Instituto Tecnológico Don Bosco (INTEC) de Saltillo ha puesto en marcha, el pasado 12 de noviembre, la construcción de una nueva área, que se convertirá en la sede del nuevo Centro de Formación Profesional (CFP), una oFerta más de educación técnica de calidad al servicio de los jóvenes de la capital coahuilense. El inicio simbólico de las obras de construcción ha consistido en el levantamiento de una columna, donde se develó una placa conmemorativa del evento. La bendición de la misma ha correspondido al P. Filiberto González, consejero para la Comunicación Social de la Congregación Salesiana, quien justo el lunes 12 iniciaba la visita extraordinaria en la comunidad salesiana de Saltillo. '••:' . El P. Filiberto, quien realiza la visita a MEG a nombre del Rector Mayor de los Salesianos, P. Ángel Fernández Artime, aprovechó la ocasión para recordar que el INTEC, como toda la obra educativa y pastoral de los salesianos en Saltillo y en todo el mundo, está destinado a servir a los jóvenes. Toda iniciativa es por ellos y está motivada por sus legítimas aspiraciones, entre las cuales se encuentran su propio crecimiento como personas y la construcción de una sociedad másjusta.


MEM llevó a cabo su Campo Savio 2018 Bajo el lema "Una propuesta para ser feliz" adolescentes entre doce y quince años de las diversas obras salesianas de la Inspectoría México México participaron en la edición 2018 del Campo Savio Inspectorial MEM, gran experiencia asociativa de acampada donde chicos y chicas experimentan con gran intensidad la Espiritualidad Juvenil Salesiana. Los participantes fueron convocados por el EPJS y el delegado Inspectorial de Pastoral Juvenil, P. Efrén Sánchez Lino, SDB, así como por los laicos que colaboran este ambiente. El evento integró a cerca de 280 personas en este evento, entre participantes, educadores y jóvenes que animaron y asistieron a los adolescentes que ya participan en la vida asociativa salesiana a través de los grupos culturales y deportivos, o en los grupos de procesos de formación en la fe como grupos misionero o PAD, Amigos de Domingo Savio, Exalumnos, entre otros. El campamento incluyó foros, exposiciones y contenidos compartidos en pequeños grupos, donde los participantes se integraron en esta significativa experiencia educativa. El objetivo general del Campo Savio era que los adolescentes lograran descubrir la espiritualidad salesiana como una propuesta para ser felices. La Misa de Clausura fue presidida por el P. Hugo Herrera Rosales, SDB, quien invitó a los adolescentes a llevar a la vida cotidiana la riqueza lograda en el campamento.

Registro Circuito de Calle, una app para atender a niñas y niños vulnerables Con la presencia del ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno Charme; el gerente de Microsoft Chile, Sergio Rademacher y el presidente de la Fundación Don Sosco, P. Víctor Mora, SDB, fue presentada en Chile la aplicación Registro Circuito de Calle, herramienta que apoyará en el acompañamiento de los niños y jóvenes en situación de calle. "Lo que estamos viviendo hoy" explicó el Ministro, "no es una gota aislada, porque si sumamos los talentos y capacidades de todos, podemos hacer una diferencia, ya que todas las personas deben tener la posibilidad de construir sus vidas" La app permite modernizar el mapeo, mejorando la intervención con los niños, ya que ofrece información en línea y aumenta el conocimiento de los equipos sobre los territorios, brindando apoyo para programar visitas, mejorando la probabilidad de encuentro y atención de los niños y niñas, entre otros beneficios. Desde 1998 Fundación Don Bosco acompaña a niños, niñas y jóvenes que sufren fragilidad en su entorno social y falta de oportunidades. "Somos 170 personas en tres proyectos, una residencia familiar de calle y un albergue. Actualmente atendemos a casi 160 niños y niñas en más de 15 comunas de la Región Metropolitana" señaló el P. Víctor Mora.

Las FMA de México tuvieron una semana de formación

"X

Del 5 al 9 de noviembre, la Casa de la Espiritualidad María Auxiliadora en Arteaga, Coahuila, se llevó a cabo un seminario de capacitación con el tema "La guía del Espíritu" organizado por el padre José Cristo Rey García Paredes, un religioso claretiano, y en el que participaron las directoras y las Consejeras Provinciales de las Provincias mexicanas MME y MMO. La actividad se enmarca en las celebraciones con motivo del 125 aniversario de la presencia de las Hijas de María Auxiliadora (FMA) en México y del 50 aniversario de la Provincia Mater Ecclesiae (MMO). Fue una experiencia iluminadora y enriquecedora, que invitó a vivir la misión confiada con amor y pasión, en la convicción de que "otra comunidad es posible" con el poder y la acción del Espíritu Santo. Fueron días intensos de reflexión compartida, de cambio, de soñar y planear juntas para vivir la alegría de la fraternidad. Un momento significativo fue la visita de un grupo de estudiantes del Instituto Valle Arizpe y del grupo de danza que presentaron música y bailes. La reunión fue precedida por dos días de formación para las Hermanas de la Provincia MMO con el tema "El pacto y los consejos evangélicos" a cargo del P. José Cristo Rey García Paredes, cuya presencia en ambos cursos fue muy importante y apreciada por su profundidad y conocimiento de los problemas, y también por su testimonio de dedicación y simplicidad de un hombre de Dios.


Pastoral 2.0

Y entonces, ¿qué es la Pastoral Juvenil? Por Redacción

Esta revista está cerrando un ciclo de dos años durante los cuales se han publicado en esta página reflexiones sobre la Pastoral Juvenil. En su mayoría han aparecido textos de salesianos españoles involucrados no sólo en animar pastoralmente jóvenes, sino en reflexionar acerca de este tema. A menudo se confunde la pastoral juvenil con toda aquella práctica pastoral dirigida preferentemente a jóvenes y, en sentido más amplio, también a adolescentes. Hacerlo es reducir el alcance de la pastoral de jóvenes. No pueden estar en el mismo plano acciones aisladas, de inspiración ciertamente pastoral, pero que, por el simple hecho de no estar bien organizadas y articuladas, ven limitado su alcance. Un especialista en el tema, el P Riccardo Tonelli —salesiano, ya fallecido—, asegura que "en la comunidad eclesial siempre ha habido interés hacia los jóvenes, su educación cristiana y su maduración en la fe. Este difundido y distinto interés eclesial hacia los jóvenes es identificado generalmente con una expresión, incluso común en distintos idiomas" Se refiere, precisamente, a la expresión "pastoral juvenil". El mismo P Tonelli asegura, en un artículo preparado para el Diccionario de Pastoral Juvenil (Elledici, 1989), que la pastoral juvenil se asemeja mucho a la educación, asume sus tareas y prospectivas. Pero, dice también, no es sólo educación, sino que busca anunciar que Jesús es el Señor y que sólo en Él puede haber plenitud en la vida y fundar la esperanza. Por ello no se puede uno contentar nunca con realizar un óptimo servicio educativo, sino que hay

que interrogarse continuamente sobre el significado, la urgencia y las razones de la evangelización. Siendo válidas en nuestros días sus convicciones acerca de la pastoral juvenil, podemos recurrir a la propuesta de definición que el mismo Tonelli ofrece: "Es el conjunto de acciones que la comunidad eclesial realiza, bajo la poderosa guía del Espíritu de Jesús, para dar plenitud de vida y esperanza a todos los jóvenes" De esto se puede deducir que no cualquier acción de tipo religioso puede ser considerada pastoral juvenil. Aunque esté dirigida a muchachos, no puede tomarse a la ligera la responsabilidad que tenemos todos los que formamos parte de la Iglesia: que los jóvenes tengan vida plena y que no pierdan la esperanza. Estas acciones organizadas y sistematizadas de alguna manera se colocan en línea con la experiencia misma de Jesús. Se trata de pensar, actuar, anunciar, celebrar, construir y hacer experimentar el amor de Dios por todos y su pasión por la vida de todos. La pastoral, señala Tonelli, "es una sola: el servicio a la vida en Jesús, el Señor de la vida, el único nombre en el que podemos tener vida. Esta se diversifica en las diferentes realizaciones pastorales, porque se encarna en situaciones diversas y concretas. Se vuelve pastoral juvenil cuando el servicio a la vida en Jesús se lleva a cabo en el mundo de los jóvenes" Hay mucho aún por hacer a favor de los jóvenes. Quizá no baste con una Pastoral 2.0. La versión es lo de menos. Lo más importante son los jóvenes a quienes —Don Bosco estaba convencido de ello— Dios ama en modo especialísimo. ©


CALENDARIO DE CURSOS Y TALLERES

2019 ENERO

FEBRERO

DEL 1 8 AL 20

DEL 22 AL 24

6.- Espiritualidad y propuesta de crecimiento cristiano inspirado en San Francisco de Sales, 7.- Taller de proyección catequetica y/o actividades pastorales, 8,- LOS JuegOS SalesianOS (una propuesta pedagógi.

9,-Aprendizaje basado en proyectos a través de la identificación de los estilos de aprendizajes

MARZO

^

I O.-Técnicas y recursos para atención a la diversidad desde una óptica Salesiana, \1 .• Organiza tu Pascua con el equip nacional, 12.- Pastoral Universitaria.

/

MAYO

DEL 29 AL 31

DEL I AL 3

I-1 13.- Pre-Pascua para adolescentes y jóvenes, (Salesianas MME) 14,- La Liturgia y el triduo pascual.

/-/

DEL I7AL 19

^

19,- Comunicación y liderazgo. 15- Recursos multimedia para la creación 20.-Tutores de resilíencia. de contenido educativo, \- Formación integral de joven a jovenA 21.-Juegos y dinámicas.

17,-Migrantes, una mirada Pastoral. / 18,- Conociendo los lugares bíblicos de Jesús,

\- Propue

y/o animadores pastorales.

JUNIO

AGOSTO

DEL 2 1 AL 23

DEL 9 AL I I

l-l

30.-101 cosas que debes hacer 23.- Pastoral educativa, todos / 27.- Herramientas para el acompañamiento ntes de ser coordinador. / en la escuela hacemos pastoral. \- Asistencia Salesiana. / de las familias en situaciones \e disfuncionalidad, / • Don Bosco, origen y vanguardii / 24- Inteligencia Emocional. \o afectivo sexual ' el sistema preventivo, \- Atrévete a ser feliz, (Kerigma) ,-Tanatología. \ adolescentes, \- Pedagogía en la educación.

Í

^-

/

INFORMES E INSCRIPCIONES: CalleTonalá # 339Tlaquepaque, Jal. México. Celular LTS. Mario Montes 3313527641 pj4@salesianosmeg.org ALESIANO

tualización Pastoral

Pasf «ral Jutfewl


Salesianos de Don Bosco México Sur P Alfreda Fabián Galindo, SDB Colegio Salesiano 38, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F Tel 155] 5390 1413 Cel. 044(55) 2114 1540

ffelllopiLiahoo.es

Salesianos de Don Bosco México Norte P Carlos Barbosa Castillo, SDB P Gabriel Gómez Gutiérrez, SDB P Manuel Francisco Rivera Jonguitud, SDB López Cotilla 1274, Col. Americana, 44100 Guadalajara, Jal. Cel. 33 3809 9238

vocaclones0saLeslanosmeg.org Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Sur Sor Elvia Castillo Juárez, FMA Laguna de San Cristóbal ¿4, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F Tel. C55) 5396 6697

Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Norte Sor Karla Marrón Trasvina, FMA Felipe Ángeles 700, Col. León XIII,

67120 Guadalupe, N. L, Tels. (81) 83797392 • 83 793737 monterreyfma@gmalL.com • www.saLesianasuemexico.org

siguemefma0Ljohoo.com.mx

Salesianos Cooperadores [MEND Alejandro Corona Montoya sscc.provincia.mexico.norte@gmail.com Salesianos Cooperadores CMEM) Ma. Elena Ochoa saLe_cooperaclores_mes@>Ljonoo.com Voluntarias de Don Bosco vdb_mex@hotmaiL.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.