BOLETIN SALESIANO MEXICO JUNIO 2019

Page 1

JUNIO 2019 Revista fundada por S. Juan Bosco en 1877

abrir las puertas \l encuentro

1 La entrevista "La catcquesis es irse enamorando más de Dios": Ivon Vega Ponce, SDB

Planeta > Don Bosco Media: comunicar para educar, emplear y entretener

Razón, religión y amor Aquí estoy, Señor, para que hagas mi voluntad



JUNIO

2019

»a

2 3

Editorial Mirada salesiana ¿Por qué llegó el joven primero? Mensaje del Rector Mayor Sangre derramada que produce vida

6

B

>

to 13

enamorando mes de D Ivóri Vega Ponce, SDB

La entrevista "La catcquesis es irse enamorando más de Dios"

10

Una palabra del Papa Jesús quiso quedarse siempre a nuestro lado

13

Planeta >

15

Al centro Libres del miedo: abrir las puertas al encuentro

19

Lectio Divina "Andando anuncia el Reino de Dios"

Don Bosco Media: comunicar para educar, emplear y entretener

22

Cosas de Don Bosco La iglesia de San Martín de los Molinos

23 24

Máxima Santidad Salesiana

25

Razón, religión y amor Aquí estoy, Señor, para que hagas mi voluntad

26

Esta es mi casa Don Bosco también tiene corazón fresero

28

Don Bosco desconocido Fin del partido

30 32

Panorama

Por todo el mundo La Santidad es amor incondicional y servicio

Katichisia Educar para la vida comunitaria

El equipo del Boletín Salesiano Director Jesús Armando García Rodríguez, SDB Redacción y edición Edgar Velasco Diseño Octavio Morales Calderón Coordinación Audiovisual Diana Gríselda Ocampo Curie! Promoción, ventas y distribución Alejandro Corona Montoya, SC Fotografía e ilustraciones Archivo Administración Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R. López Cotilla 1274, Colonia Americana, 44160. Guadalajara, Jalisco Colaboran en este número Ángel Fernández Artime, SDB Francisco Lezama, SDB Montserrat Cortés Lozano P. A. Raj, SDB Francisco Enríquez Zulaica, SDB José J. Gómez Palacios, SDB Luis Corral, SDB Mario Martín Torres, SDB Francesco Motto, SDB Iván Vega, SDB Agenzia Info Salesiana (ANS) Salesianos MEM

Publicación periódica editada por CONGREGACIÓN SALESIANOS DE SAN JUAN BOSCO PROVINCIA DE CRISTO REY Y MARÍA AUXILIADORA, A. R. Calle López Cotilla 1390, Col. Americana, C. P. 44160, Guadalajara, Jalisco. Precio estimativo por inscripción anual 180,00 pesos, por número suelto 18.00 pesos. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2017-073117505600-102. Certificado de licitud de titulo y contenido Núm. 16570. Se imprime en IMAGEN CORPORATIVA. Calle 5 No. 460, Zona Industrial. Guadalajara, Jalisco, www.imagencorporativalm.com


Editorial

No ser insensibles

Muy estimados lectores. Esta vez les comparto un pensamiento surgido a los pies de la imagen de María Auxiliadora en Valdocco, obra realizada por el pintor Lorenzone a encargo de Don Bosco. Se trata de una pintura que no deja a nadie indiferente cuando se visita la basílica de María Auxiliadora, construida también por el santo de la juventud hace poco más de 150 años. Con ocasión de la reunión de directores de todas las ediciones del Boletín Salesiano en el mundo —actualmente, unas 50— pude pasar la solemnidad de María Auxiliadora en su basílica, en Turín, el pasado 24 de mayo. Durante la misa, el P Ángel Fernández, SDB, décimo sucesor de Don Bosco, invitó a los fieles a rezar la oración del Padre Nuestro —"como un gesto de mundialidad", explicó—.

Una de las colaboradoras de esta revista y yo rezamos en español, por su puesto, detalle que la pareja de esposos sentados junto a nosotros no pasó por alto. Al término de la Eucaristía, nos preguntaron de dónde éramos. "De México", respondimos. Sin saber en absolusto nada de nosotros, preguntaron también si teníamos dónde quedarnos o si necesitábamos algún tipo de ayuda. Al final, sabiendo que teníamos solucionado todo lo referente a nuestro viaje, nos invitaron a cenar a su casa. Lamentablemente no pudimos aceptar la invitación, pues en realidad estábamos ya organizados junto con otros salesianos mexicanos que participaron también en la fiesta. No obstante, nos dieron su número de teléfono por si cambiábamos de plan. En Italia, como en otros países europeos, se vive una situación de hartazgo debido al constante flujo de migrantes —a menudo familias completas— que llegan con el deseo de encontrar alguna oportunidad para quedarse —con los debidos riesgos— como ilegales o, en el mejor de los casos, como refugiados. Sin embargo, estos esposos, probablemente inspirados por su fe cristiana, nos abrieron las puertas de su casa con gran generosidad. Los mexicanos no estamos exentos de desarrollar sentimientos de xenofobia contra quien se ve obligado a dejar su patria y espera llegar a Estados Unidos o, si no lo logra, al menos aspira a quedarse en México. Este número del Boletín Salesiano dedica su sección principal, "Al centro", al fenómeno de los refugiados. Ojalá la lectura de este texto pueda hacernos un poco más sensibles. Un cordial saludo. Jesús A. García R. SDB Director bs@salesianosmeg.org &


Mirada Salesiana

¿¿Por qué llegó el joven primero? Por Francisco Lezama, SDB

A propósito del evangelio de Juan 20,1-9. "Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos donde lo han puesto" Este puntapié inicial que da María Magdalena la mañana de Pascua genera una carrera, la de Pedro y el otro discípulo. Dicha carrera está entre tas más célebres de la historia, junto a otras como la de Filípides, desde Maratón hasta Atenas, o la del pequeño Forrest Gump huyendo de sus acosadores. "Corrían los dos juntos", nos dice el narrador, que es presuntamente uno de ellos, y sería simplemente una bella imagen si no apareciera a continuación un matiz: "Pero el otro discípulo corrió más rápidamente que Pedro y llegó antes" El verbo que utiliza el evangelista en griego es una composición no muy usual: es la misma que usó Lucas para pintarnos a Zaqueo, que corre rápidamente para adelantarse y subir ai árbol para ver a Jesús pasar desde un lugar privilegiado. ¿Por qué corrió más el otro discípulo, aquel a quien Jesús quería? Ha habido muchas interpretaciones a lo largo de la historia. La más popular recuerda una tradición, según la cual este discípulo sería el más joven. Aplicando entonces criterios meramente físicos, podríamos deducir que Pedro estaba en desventaja respecto al otro discípulo para mantener la velocidad inicial. Pero convengamos que basta conocer al cuarto evangelista para sospechar difícilmente se trata de sólo una referencia superficial o un detalle casual: ¿Habrá algún otro motivo por el cual Pedro perdió la carrera? Algunos proponen la pasión y el deseo de ver a Jesús como una motivación extra que habría impulsado al discípulo amado en esta carrera, tal como lo mostró en la Última Cena con el íntimo gesto de apoyar su cabeza contra su corazón. Pero hay un elemento más en la historia narrada por el evangelista que puede explicar el des* Publicado en el Boletín Salesiano de Uruguay

enlace de la carrera de una manera muy práctica y, al mismo tiempo, hondamente significativa: el discípulo amado corrió adelante ¡porque era el único que conocía el lugar! En el momento difícil, a la hora de la cruz, todos huyeron. Allí, al pie de quien estaba dando su vida por amor, estaban su madre, otras mujeres y el discípulo amado, recibiendo la preciosa herencia. Allí mismo, cerca de donde había sido crucificado, en una tumba en medio de un huerto, fue sepultado el Hijo de Dios. Pero sólo el discípulo amado y las mujeres podrían ir, porque eran quienes habían perseverado hasta el final. Este relato es también una invitación a todos los que formamos parte de la Iglesia (representados por Pedro) a que nos dejemos guiar por los jóvenes, y en especial por los que han probado la cruz de Cristo, porque conocen un camino que tenemos, sí o sí, que recorrer juntos, ñ


or Mayor

Sangre derramada que produce vida Por Ángel Fernández Artime, SDB

Mis amigos lectores: Se preguntarán qué quiero decir con este título y de qué quiero hablar Comprendo su incertidumbre. Para despejar dudas, comenzaré por compartirles lo que he vivido durante mi visita y acompañamiento a las presencias salesianas del Matogroso y Matogroso do Sul, en Brasil. A ese lugar del mundo llegaron los primeros salesianos hace 125 años, en concreto al entonces pequeño asentamiento de Guiaba, que hoy en día es una hermosa ciudad. Dije a mis hermanos salesianos que, así como en el Chaco paraguayo quise visitar nuestra presencia entre los pueblos originarios con quienes estamos desde hace décadas —los ayoreos, los maskoy y los chamacocos—, también quería visitar las presencias misioneras en el Matogroso, de modo que hace una semana, al atardecer, llegamos al asentamiento de los indios boi bororo, en Meruri.

En 1902 los misioneros salesianos tuvieron los primeros encuentros con los xavantes de aquella región. Aquel primer encuentro Fue triste: los indios mataron a los dos primeros misioneros salesianos que vieron. Aun así se dio inicio, poco más tarde, a la fundación de la Colonia Sagrado Coracao, y se inició la primera evangelización de los bororo de esta zona. En 1906 se creo la Colonia de Sangradouro, que más tarde recibiría a los xavante que habían sido expulsados y casi aniquilados en el área de Parabuburi. Ya en 1926 es una realidad la presencia continua, estable, sólida entre los misioneros salesianos y estos asentamientos de xavantes y bororos. Ahí se consolidan presencias que permanecen hasta el día de hoy, tales como: Sangradouro, Sao Marcos y Meruri. Cuando los indios xavantes llegaron al poblado de Sangradouro, acó-


gidos por los salesianos y los bororo, a pesar de que habían sido pueblos enemigos en la historia, su población total no llegaba a 900 miembros. Hoy, gracias a la protección dispensada y al respeto de su cultura, ofreciéndoles al mismo tiempo formación para relacionarse con organismos y estados, la población llega a 30 mil miembros. Pues bien, en Meruri nos recibieron con cariño y su acogida tradicional. Quizá alguna fotografía lo refleja. Disfruté mucho también de la posibilidad de encontrarme con todos los misioneros y misioneras que en la actualidad comparten vida con estos pueblos. Eran 18 los salesianos, ocho las hijas de María Auxiliadora y dos hermanas de la Congregación de Santa Laura (conocidas como "Las Lauritas"), hermanas colombianas con quienes trabajamos muy en sintonía por el bien de estos nuestros hermanos indios. En la mañana siguiente vivimos dos momentos de gran trascendencia y significatividad histórica: el primero, recibimos a los 40 jóvenes (chicos y chicas) xavantes que llegaron para compartir el día junto con los bororo, con motivo de nuestra presencia. Nunca hasta ese día ambos pueblos se habían encontrado de este modo. Los jóvenes hicieron posible lo que los adultos no habían hecho en la historia. Charlamos y todos intercambiamos preguntas diversas, ofrecieron sus danzas propias, celebramos la eucaristía y comimos todos juntos (varios cientos de personas). El segundo momento significativo fue el siguiente: la eucaristía la celebramos en el mismo lugar donde el salesiano P Rodolfo Lukembein, misionero alemán, y el bororo Simao Cristino fueron asesinados por los facendeiros, es decir, propietarios de grandes haciendas que estaban muy descontentos de que los salesianos defendieran a los indígenas en la batalla por sus tierras. Aquel día, 15 de julio de 1976, llegaron al poblado y, después de una discusión, dispararon al P Rodolfo. Simao fue a defenderlo y también fue ejecutado. Durante mi visita pude saludar, conversar y agradecer su presencia a un hombre, ya de edad avanzada, que en ese momento fue acuchillado también pero logró salvar su vida. Estaba ahí en la mañana de nuestra eucaristía, humildemente presente. La causa de santidad de los dos mártires está en camino. Ambos, Siervos de Dios. Para mí fue muy emocionante encontrarme en la tierra donde este pueblo vive, encontrarme con jóvenes bororos y xavantes que quisieron estar juntos en este momento, encontrarme con hermanos y hermanas misioneros que cada día siguen compartiendo vida con estos pueblos,

y celebrar nuestra fe en el lugar de martirio de quienes sólo querían ayudar a la mejora de vida de estos pueblos y, por defenderlos, la vida les fue arrancada. En la mañana, tempranito, también con la comunidad bororo hicimos una pequeña procesión hasta el cementerio del asentamiento. Allí, ante las tumbas de Simao Cristino y del P Rodolfo Lukembein, oramos por todos. Y mi pensamiento volaba desde allí hasta África, a la frontera de Burkina Fasso, donde a nuestro hermano salesiano, el misionero español P César Antonio Fernández, le fue arrancada la vida hace poco más de dos meses, en una absurda detención en la frontera y unos todavía más absurdos disparos de unos radicales, simplemente por ser sacerdote y misionero en este caso. El título de esta entrega se refiere a estas dos historias: la sangre derramada y que tanto dolor produce, también genera vida. Lo he visto en los pueblos bororo y xavante, y lo vemos cada día en África, donde a diario se producen "milagros de vida" Estas líneas quieren ser un "¡Gracias!" a tantas vidas entregadas con una generosidad sin límites. Y un gracias a tantos de ustedes, amigos lectores del Boletín Salesiano, que siguen confiando en el bien que, juntos, intentamos hacer en este mundo que sigue necesitando también de cosas buenas, de noticias que alegran el corazón y de hechos que cambian vidas, puesto que no todo es malo. Al contrario: es tantísimo el bien que cada día se siembra y nace. Pero ya se sabe: el bien no crea noticias; el mal, las tragedias, las violencias y las muertes, sí. Seamos difusores de buenas noticias. Lo que les acabo de narrar, aun en el dolor de las muertes, son hechos que generan vida. &


Entrevista

"La catcquesis es irse enamorando más de Dios" Iván Vega Ronce, SDB, encargado de la Dimensión Vocadonal y Asociativa en la obra de San Antonio Las Palmas, Oaxaca Por Montserrat Cortés Lozano

do a las diferentes comunidades y el trabajo arduo por los niños y jóvenes más desfavorecidos. En primer lugar, puedes decirnos ¿qué es la catequesis? La catequesis forma parte de la evangelización. Está dirigida a quien ya tuvo su primera evangelización, que se encontró con Jesús, con Cristo. Es el estudio más sistemático, gradual y progresivo; es irse enamorando más de Dios, ir conociendo desde la Sagrada Escritura quién es Dios, cuál es el plan de salvación que tiene para nosotros y es la forma en la que podemos seguir madurando nuestra fe.

El trabajo catequético en zonas misioneras implica un mayor esfuerzo por la adaptación cultural que conlleva, además de la priorización de llevar un mensaje de evangelización, estar a la escucha de las necesidades de la comunidad y trabajar con mucha creatividad. Iván Vega Ronce, SDB, experto en aplicación y elaboración de catequesis y encargado de la Dimensión Vocacional y Asociativa en la obra de San Antonio Las Palmas, Oaxaca, charla sobre cómo se lleva a cabo la catequesis en este lugar de misión, las implicaciones que tiene la elaboración catequética y mantener el espíritu y el carisma de la educación salesiana a pesar de las barreras del idioma, el largo y complicado trasla-

En San Antonio Las Palmas, ¿cómo se desarrolla la catequesis? Aquí tenemos la catequesis desvinculada de los sacramentos. Aquí se quiere que desde los niños más chicos —de entre 7 y 9 años—, cuyo grupo lleva por nombre Clanes, vayan acercándose un poquito a su vida de grupo y se les empieza a hablar de quién es Jesús, corno ser mejor amigo de Jesús, etcétera. Los niños crecen y cuando tienen entre 9 y 11 años pasan al grupo Tribus, en donde vamos profundizando sobre su fe y fomentamos el ser y estar en grupo a través del asociacionismo, principalmente les invitamos a los grupos de acólitos. Cabe destacar que, en la actualidad, la parroquia cuenta con alrededor de unos 280 acólitos, distribuidos en las 24 comunidades que estamos atendiendo.


Se tienen también los encuentros juveniles por grupos de edades, se trata de que estos momentos sean de encuentro festivo, de reflexión y de encuentro con su fe. También se busca extender nuestro servicio a la Prelatura Mixepolitana, no sólo aquí en la parroquia, a través de la formación integral para todos los agentes de pastorales. Vivir esta experiencia es enriquecedor, puesto que todos tienen el deseo de conocer más a Dios. Aquí la gente no se imagina la vida sin Dios. ¿Nos podrías describir cuales actividades realizan los niños y jóvenes que van a esta Formación? Como es difícil que puedan venir todos a la sede parroquial, por la cantidad de gente y el gasto y el tiempo que implica el transporte, se ha optado por hacer encuentros por zonas. A un encuentro de zona llegan todos los muchachos que están en comunidades cercanas. Llevamos una formación de un día y medio, se tiene un momento de canto, un momento de talleres en los que se imparten temas según la etapa en la que se encuentren, también se vinculan las actividades con un momen-

to formativo y varios momentos de juego. Se trata de ir ayudándoles a que se encuentren entre ellos mismos para que puedan también salir de su comunidad, que conozcan más personas y otras formas de ir haciendo, para lograr una visión más parroquial de los servicios en el caso de los acólitos y de los animadores. O sea, que se animen también entre ellos, que vean que hay problemas y aciertos en todas las comunidades, y que no crean que son nada más ellos o su comunidad quienes están en determinada situación.


mar parte de la animación musical. Así, según su etapa de desarrollo el muchacho va creciendo en responsabilidad y en compromiso.

¿De qué Forma participan estos jóvenes y niños dentro de la obra? De muchas maneras. Durante la etapa Tribus se les ofrece, como primer compromiso, la oportunidad de ser acólitos. En ocasiones tenemos niños que están muy chiquitos y se comprometen a venir a la formación, y a partir de determinada edad se les invita a ser acólitos; a algunos también se les ofrece ser lectores, a otros a for-

¿Cuáles son los principales problemas o dificultades con los que se encuentran al realizar este trabajo pastoral? Yo creo que el primer desafío es el idioma. Venir aquí es cambiarte el chip, es toparte con que un idioma tiene muchas variantes, según el pueblo o la comunidad. A veces las mismas palabras no corresponden al mismo significado, incluso hay palabras del español que ellos no identifican. Crece el reto porque no sólo hay chinantecos, sino también tenemos mixes y zapotecos. Por ello, la catcquesis aquí se facilita a través de ejemplos de su vida diaria, por medio del canto o actividades creativas. Un segundo reto es el clima y las distancias: de pronto hay días abrumadores y húmedos, a lo que se suma el hecho de que la parroquia también tiene comunidades muy distantes; en ocasiones hacer un recorrido te puede llevar casi todo el día.


¿Cuáles Fortalezas encuentras en la participación de los jóvenes dentro de esta obra? En muchos de nuestros pueblos la catcquesis es una fortaleza, ya que es el único espacio que ellos tienen para encontrarse, para salir de la rutina diaria de estudio en la escuela o de trabajo en el campo. Es una oportunidad en donde pueden encontrarse con sus padres y con otros jóvenes para divertirse, para poder crecer Un segundo éxito es que se ha desvinculado la catcquesis de la presión de recibir un sacramento,

y los muchachos vienen a conocer más de Dios. Ya si se ofrece algún sacramento en el itinerario, pues es naturalmente recibido, pero no es condicionante para que vengan o no vengan. Finalmente, el tercer éxito es que el acompañamiento pastoral de la comunidad descansa en buena parte en los jóvenes. Nosotros asistimos de forma especial a dichos jóvenes para darle seguimiento y más continuidad formativa a las comunidades. Los muchachos agradecen y buscan estos momentos. &


Una Palabra del Papa

Jesús quiso quedarse siempre a nuestro lado Homilía del Santo Padre en misa con primeras comuniones durante su viaje apostólico por Bulgaria y Macedonia del Norte

ravillosa, que estoy seguro no olvidarán nunca: su primer encuentro con Jesús en el sacramento de la Eucaristía. Alguno de ustedes podría preguntarme: Pero, ¿cómo podemos encontrar a Jesús, que vivió hace tantos años y después murió y fue sepultado? Es verdad: Jesús ha hecho un gesto de amor inmenso para salvar a la humanidad de todos ios tiempos. Estuvo en la tumba tres días, pero nosotros sabemos —nos lo aseguran los apóstoles y otros muchos testigos que lo han visto vivo— que Dios, su Padre y nuestro Padre, lo resucitó. Y ahora Jesús está vivo y está aquí, con nosotros, Queridos hermanos y hermanas: y por eso hoy lo podemos encontrar en la Eucaristía. No lo vemos con los ¡ Christos vozkresel Estoy Feliz de saludar a los niños ojos del cuerpo, pero sí que lo vey niñas que han recibido la Primera mos con los ojos de la fe. Comunión, como también a sus paLes veo aquí, vestidos con las túdres, familiares y amigos. Les dirijo nicas blancas: es un signo importana todos ustedes el hermoso saludo te y hermoso porque están vestidos que también se acostumbra decir en de fiesta. La Primera Comunión es, su país durante el tiempo pascual: ante todo, una fiesta en la que ce\Christos vozkresel [Cristo vive]. Este lebramos que Jesús quiso quedarse saludo es expresión de nuestra ale- siempre a nuestro lado y que nunca gría como cristianos, discípulos de se separará de nosotros. Una fiesta Jesús, porque Él, que ha entregado que ha sido posible gracias a nuesla vida por amor en la cruz para des- tros padres, nuestros abuelos, nuestruir el pecado, ha resucitado y nos tras familias, nuestras comunidaha hecho hijos adoptivos de Dios des, que nos han ayudado a crecer Padre. Estamos contentos porque Él en la fe. Para venir aquí, a esta ciudad de está vivo y presente entre nosotros, Rakovski, han realizado un largo cahoy y siempre. Ustedes, queridos niños y queri- mino. Y sus sacerdotes y catequisdas niñas, han venido aquí de todas tas, que han seguido su itinerario partes de esta "Tierra de las rosas" de catcquesis, les han acompañado para participar en una fiesta ma- también en el sendero que les lie-

(tí"

w

I


va hoy a encontrar a Jesús y a recibirlo en sus corazones. Él, como hemos escuchado en el Evangelio de hoy (cf Jn 6, 1-15), un día multiplicó milagrosamente cinco panes y dos peces, saciando el hambre de la muchedumbre que lo había seguido y escuchado. ¿Se han dado cuenta de cómo empezó el milagro? De la mano de un niño que llevó lo que tenía: cinco panes y dos peces (Jn 6, 9). Al igual que ustedes, que hoy ayudan a que se produzca el milagro de hacernos recordar a todos los mayores aquí presentes el primer encuentro que tuvimos con Jesús en la Eucaristía y poder dar gracias por ese día. Hoy nos permiten estar nuevamente de Fiesta y celebrar que Jesús está presente en el Pan de Vida. Porque hay milagros que sólo pueden ocurrir si tenemos un corazón como el suyo, capaz de compartir, soñar, agradecer, confiar y honrar a los demás. Hacer la Primera Comunión significa querer estar cada día más unidos a Jesús, crecer en amistad con Él y que otros también puedan disfrutar de la alegría que nos quiere regalar El Señor los necesita para poder realizar el milagro de que su alegría llegue a muchos de sus familiares y amigos.

Queridos niños, queridas niñas: Estoy contento de compartir con ustedes este gran momento y de ayudarles a encontrar a Jesús. Verdaderamente, están viviendo un día en espíritu de amistad, espíritu de alegría y fraternidad, espíritu de comunión entre ustedes y con toda la Iglesia que, especialmente en la Eucaristía, expresa la comunión fraterna entre todos sus miembros. Nuestro documento de identidad es este: Dios es nuestro Padre, Jesús es nuestro Hermano, la Iglesia es nuestra familia, nosotros somos hermanos, nuestra ley es el amor Deseo animarles a rezar siempre con el entusiasmo y la alegría que tienen hoy. Recuerden que este es el sacramento de la Primera Comunión y no de la última Comunión. Hoy acuérdense que Jesús les espera siempre. Por eso, les deseo que hoy sea el inicio de muchas comuniones, para que su corazón esté siempre como está el día de hoy, en clima de fiesta, lleno de alegría y, sobre todo, de gratitud. [En este momento, el Santo Padre mantuvo un coloquio espontáneo con los niños, valiéndose de un traductor de lengua búlgara.]


í i Papa Francisco: Queridos niños y queridas niñas: les doy la bienvenida. Estoy feliz de verles aquí para la Primera Comunión. Les haré una pregunta: ¿Están contentos de hacer la Primera Comunión?

Papa Francisco: ¿Y cómo se llama nuestra familia? Niños: La Iglesia. Papa Francisco: ¿Nuestro apellido es: cristiano?

Niños: ¡Sí! Papa Francisco: ¿Seguros? Niños: ¡Sí! Papa Francisco: ¿Y por qué están contentos? Porque Jesús viene. Digamos juntos: "Estoy contento porque Jesús viene" Niños: ¡Estoy contento porque Jesús viene! Papa Francisco: Y ustedes, reunidos todos aquí para recibir a Jesús —les hago una pregunta—, ¿pertenecen a la misma familia? Niños: ¡Sí!

Niños: ¡Sí! Papa Francisco: ¿Cómo es nuestro apellido? Niños: Cristiano. Papa Francisco: De acuerdo. En la homilía he dicho algo que me gustaría que recuerden siempre. Hablé del "documento de identidad" del cristiano y dije así: «Nuestro documento de identidad es el siguiente: Dios es nuestro Padre, Jesús es nuestro hermano, la Iglesia es nuestra familia, nosotros somos hermanos, nuestra ley es el amor», ñ


Planeta

Don Bosco Media: comunicar para educar, emplear y entretener PorP.A.Raj,SDB

Don Bosco Media es un centro para la comunicación que se encuentra en la Inspectoría Tiruchy, en Tamil Nadu, India. Con el lema "Comunicar para educar, dar poder de decisión, emplear y entretener", rápidamente se convirtió y se consolidó como uno de los principales centros comunicativos de ese estado indio. El proyecto es producto del trabajo conjunto de cuatro iniciativas independientes: Instituto Don Bosco de Excelencia en la información y la Comunicación El DBIICE (por sus siglas en inglés) ofrece cinco cursos en formato diplomado relacionados con los medios de comunicación y trabaja de la mano con la Universidad de Bharathidasan, en Tiruchy. El DBIICE brinda la oportunidad de cursar estudios superiores en el campo de la información, la comunicación y los medios masivos de comunicación. Su propósito es educar a los jóvenes de escasos recursos en los medios de comunicación inculcando, al mismo tiempo, conciencia y valores sociales. El centro ofrece cinco diplomados: Producción de televisión, Edición visual (Apple Final Cut Pro), Tecnología cinematográfica, Animación y gráficas (Multimedia) y Radio y Video Jockeying (RJ & VJ). Al terminar los cursos, los egresados reciben certificados universitarios, pero no sólo eso: también son admitidos en un empleo. El DBIICE

es el único instituto con reconocimiento universitario en el estado y ha revolucionado los estudios y la formación para los medios de comunicación al poner su oferta educativa al alcance de las personas de escasos recursos. Alaihal Media El nombre significa "ondas sonoras" en idioma tamil. Es un departamento de producción ampliamente conocido y apreciado por sus producciones de audio y video. Ha producido gran cantidad de audios y videos incluyendo documentales de participación social. También se ha involucrado en la edición y publicación de libros sobre temas religiosos, educativos, culturales y sociales. Neeye Nirantharam (Eres eterno), un álbum de música religiosa, ha sido una de sus producciones más exitosas junto con Vida, amor esperanza. ., una trilogía de corto-


de los medios de comunicación. Se distribuyen regularmente recursos educativos a los clubes de medios de comunicación en las escuelas y colegios autónomos universitarios. Alaihal Media Center

metrajes sobre niños que viven con VIH/SIDA y que causó un gran impacto en el estado de Tamil Nadu. Su exhibición posterior en los teatros gracias al apoyo del estado Fue la primera en su tipo para este tipo de producciones. Alaihal Media reunió al gobierno y organizaciones no gubernamentales, empresas, celebridades y público para dar a conocer y promover el cuidado y la dignidad de las personas que viven con VIH/SIDA, especialmente los niños. Las producciones también incluyen videos de animación 2D y juegos. Los proyectos de conciencia social se utilizan en las escuelas, colegios autónomos universitarios, estaciones de radio y canales de televisión para preservar y promover la cultura y también recursos educativos y de evangelización.

A diferencia de los otros tres centros, que están en Tiruchy, el Alaihal Media Center está en Madurai. Su trabajo está dirigido a las tareas de divulgación, específicamente en la distribución de los contenidos creados por Don Bosco Media. El centro está contemplado para funcionar como un ministerio de medios móviles para la educación y la evangelización. También se organizan eventos de prensa y programas de estímulos para los audios educativos y sociales y las producciones relacionadas con los medios de comunicación.

Alaihal Media Club Este proyecto está diseñado para desarrollar en las mentes jóvenes una mayor conciencia, análisis y participación en los medios de comunicación. Hay 50 clubes con 20 miembros cada uno. La cantidad de clubes van en aumento cada año. Se rigen y reconocen por la bandera que enarbolan, su himno, normas y reglamento. Un facilitador guía sus reuniones quincenales. Talleres regulares, seminarios, simposios, medios alternativos y populares caracterizan la animación de los clubes

.-

Con sus múltiples actividades, Don Bosco Media se extiende concretamente como un esfuerzo concertado para impartir educación de calidad en medios de comunicación a los jóvenes de escasos recursos y dar poder de decisión a un gran número de jóvenes y público son sus iniciativas de medios, ñ

n~-?£^^£^%&j^kli^£?f'§


Ajf&ntro I

El DĂ­a Internacional de los Refugiados y Desplazados es una oportunidad para reflexionar sobre nuestra manera de acoger al diferente y encontrar en su mirada el rostro del SeĂąor


Libres del miedo: abrir las puertas al encuentro Por Montserrat Cortés Lozano

Durante la huida del pueblo de Israel, y ante la perspectiva del largo camino en el desierto que les esperaba, muchos pensaron que era mejor quedarse en Egipto y vivir como esclavos antes que morir en el desierto. Era un miedo que desprendía la tentación de darse por vencidos y aceptar una vida encadenados. Sin embargo, el largo viaje por esa senda era necesario para alcanzar la libertad en la Tierra Prometida. Durante su homilía ofrecida en el encuentro "Libres del Miedo", jornada que reúne a organismos de acogida de migrantes y refugiados de todo el mundo, el Papa Francisco les recordó a los participantes este pasaje del Éxodo, y la figura de Moisés, aquel que invitó al pueblo de Israel a no tener miedo porque el Señor estaba con ellos: "Sean fuertes y verán la salvación que el Señor les otorgará en este día" (Ex 14, 13), más allá de las adversidades, venciendo el miedo y confiando plenamente en la acción salvadora del Señor Esta reflexión, realizada por el Papa en febrero pasado, recuerda a todos y cada uno de los refugiados y desplazados en su travesía por huir de la violencia y de los conflictos armados, su valor para dejarlo todo; al mismo tiempo, es un recordatorio de la empatia y la solidaridad que debemos mostrar todos aquellos que les recibimos, además de una invitación a pensar en la cantidad de veces que hemos renunciado a ir a su encuentro o les hemos cerrado la puerta.

El 20 de junio se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Refugiados y Desplazados, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y cuyo objetivo es funcionar como un recordatorio de las millones de personas que huyen de la violencia y las guerras, y también como una expresión de solidaridad con todas las personas refugiadas. ¿Quiénes son los refugiados y desplazados internos? La ONU define a los refugiados como personas que huyen de sus países por situaciones de conflicto, persecución, e incluso del cambio climático, mientras que a los desplazados internos se les define como aquellas personas que huyen de sus hogares por causas parecidas, pero que no cruzan una frontera internacional. Su condición y protección están definidas por el derecho internacional, donde se menciona que


estas personas no deben ser expulsadas o devueltas a situaciones en las que sus vidas y sus libertades corran riesgo. A pesar de ello, las condiciones en que se les recibe en muchas ocasiones vulnera sus derechos humanos básicos y, ante la incapacidad de los Estados de brindar oportunidades a más personas, hasta se les regresa a su país o lugar de origen, sin importar si su vida corre peligro. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), poco más de 68.5 millones de personas en todo el mundo se han visto obligadas a huir de sus hogares e i r á otros países de Forma forzada. Entre ellas casi 25.4 millones de personas son refugiadas, y más de la mitad de esa cifra son menores de 18 años. Además de estos números, se agregan los realizados por el Centro de Vigilancia de los Desplazados Internos del Consejo Noruego para Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones: al finalizar 2018 se contabilizó a 41.3 millones personas qaue han sido desplazadas de su lugar de origen, cifra que representó un aumento de más de un millón de personas desde finales de 2017 y que representa dos tercios más que la cifra global de refugiados. Huir para vivir: desplazamiento Forzado Guerra, crimen organizado, falta de oportunidades para subsistir y el cambio climático ante la destrucción masiva de recintos ecológicos, son algunas de las principales causas por las cuales las personas tienen que desplazarse a un lugar donde se les brinde la seguridad mínima para vivir Sin mencionar cuan difícil y largo puede resultar llegar a un lugar con mayor "seguridad" o de "resguardo", las condiciones de los países que reciben a la mayoría de los migrantes y refugiados no son las más favorables. Ante las siempre latentes crisis humanitarias, los Es-

tados que reciben a estas personas deberían asegurarse de garantizar las necesidades más básicas para la supervivencia: alimento, refugio y sanidad, sin embargo, la situación es completamente inversa: se levantan muros, se pone seguridad y contención de paso en las fronteras, e incluso se repatría a estas personas a su lugar de origen. Según cifras del ACNUR, en la actualidad cada dos segundos una persona se ve obligada a desplazarse, es decir, que 7,200 personas por hora salen de sus hogares con la esperanza de encontrar un refugio ante la adversidad. Actualmente la situación en Venezuela, Burundi, Europa y la República Centro, las emergencias en Irak, Nigeria, República Democrática del Congo, Siria, Sudán del Sur, Yemen, Rohingyas, son focos rojos en el tema de la búsqueda de refugio, en su mayoría por permanecer en un conflicto bélico o en la precariedad extrema. América Latina siempre ha tenido una tradición de refugio, de asilo, de acoger a las personas que tienen que salir de sus países, puesto que los latinos llevan un destino común: Estados Unidos. Aunque recibirles se ha vuelto una práctica mucho más normal y visible, no dejan de sorprender las condiciones en las que estos viajeros realizan su travesía para obtener un poco de libertad, alcanzar sus metas y mejorar sus condiciones de vida.


Durante diciembre de 2018, y en pro a la atención y acogimiento de los desplazados, la a Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Pacto Mundial sobre Refugiados, que proporciona un plan para que los gobiernos, las organizaciones internacionales y otras partes interesadas aseguren que las comunidades locales obtengan el apoyo que necesitan y que las personas refugiadas tengan acceso a los derechos humanos básicos y puedan llevar vidas productivas. Los cuatro objetivos clave de este pacto proponen: aliviar las presiones sobre los países que acogen refugiados; desarrollar la autosuficiencia de los refugiados; ampliar el acceso al reasentamiento en terceros países y otras vías complementarias; y fomentar condiciones que permitan a los refugiados regresar voluntariamente a sus países de origen con condiciones de seguridad y dignidad. Este pacto representa la voluntad política de la comunidad internacional con la finalidad de fortalecer la cooperación y la solidaridad con los refugiados y los países de acogida afectados. En el corazón y en el actuar de la Iglesia La Iglesia celebra la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado desde 1914. Este espacio se ha vuelto una ocasión para expresar

la preocupación por las diferentes causas que propician esta situación de vulnerabilidad, y con el objetivo de exhortar a todos los que reciben a estas personas en riesgo a acogerles y, verdaderamente, refugiarles. El Papa Francisco ha mostrado en repetidas ocasiones su profunda compasión por todos los desplazados, abrazando en plenitud su propuesta de la pasada jornada, basada en el acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes, los refugiados y las víctimas de la trata de personas. Desde sus primeros años de pontificado ha manifestado en repetidas ocasiones cuánto le preocupa la triste situación de tantos que pasan por esta situación, ha incentivado a la oración, les ha visitado, ha promovido el enviarles recursos, y ha exigido que sus derechos básicos sean reinstalados y se les brinde la mejor recibida posible. Ha insistido en el abrir las puertas, así como en el hecho de que debemos librarnos del miedo y recibir al forastero, puesto que cada que éste llama a nuestra vida, es una ocasión de encuentro con Jesucristo, que se identifica con el extranjero acogido o rechazado en cualquier época de la historia (cf Mt 25, 35. 43). 0


m

Lectio


"Andando anuncia el Reino de Dios" 13° Domingo Pascua, ciclo C Por Francisco J. Enriquez Zulaica, SDB

Antes de comenzar es necesario leer, serena y tranquilamente una o varias veces, el texto de Juan 9, 51-62:

* Algunas versiones añaden: "como hizo Elias" ** Otras versiones añaden: "no saben de cuál espíritu son ustedes"

S15ucedió que cuando se estaban cumpliendo los días de su ascensión, Él fijó el rostro de encaminarse a Jerusalén. "Entonces, mandó emisarios delante de Él y, encaminándose, entraron a una aldea de somántanos, afín de prepararle. "Pero no le recibieron, porque su rostro estaba encaminado hacia Jerusalén.S4 Viendo [esto] los discípulos Jacobo y Juan dijeron: "Señor, ¿quieres que hagamos bajar fuego desde el cielo* y los destruya?" "Volteándose, los reprendió** 56y se fueron a otra aldea. S7Yendo por el camino, uno le dijo: "Te seguiré a donde quiera que vayas" 58Jesús le dijo: "Las zorras tienen madrigueras, y los pájaros del cielo, nidos; pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza" 59Dijo a otro: "Sigúeme", pero él dijo: "Señor, permíteme ir primero a enterrar a mi padre" 60Le dijo: "Deja a los muertos que entierren a sus propios muertos; tú, andando, anuncia el Reino de Dios" 61 Dijo otro: "Te seguiré, Señor, pero primero permíteme despedirme de mi casa" 62Jesús le dijo: "Nadie que tire su mano sobre el arado y esté viendo atrás es útil para el Reino de Dios"

Busca leyendo... (Lo que dice el texto en sí mismo, para entenderlo mejor) El texto nos pone delante de un Jesús en camino y nos anuncia las contrariedades del seguimiento. La situación temporal es interesante: se habla de que están siendo cumplidos los días para su ascensión, siendo que apenas estamos en el capítulo 9. Sin embargo, esta partida ya ha sido anunciada en el pasaje de la Transfiguración (Le 9, 31). Ante este escenario, Jesús toma la firme decisión de ir a Jerusalén. El texto griego usa el signo de "fijar el rostro hacia", lo que nos indica que encara el proyecto de ir a la Ciudad Santa, aun cuando intuye lo que se cumplirá allí. Sólo moverá su rostro cuando tiene que voltear para reprender a los hijos del Trueno (v. 55); ellos, no comprendiendo el rechazo al Maestro, piensan de manera diversa y pretenden destruir esa aldea de samaritanos invocando el fuego del cielo, tal y como hizo el profeta Elias (1Re 18, 20ss). Sin embargo, el rechazo a Jesús se da en relación con el conflicto entre Samaría y Jerusalén (un conflicto mayormente humano), mientras que el fuego de Elias en el Carmelo está en relación con la apostasía de Israel (un conflicto de fe).


Luego, en el camino, nos encontramos con tres intentos de vocación (dos que piden seguir a Jesús, y uno a quien Jesús le pide que lo siga) de los cuales no sabemos el desenlace. Al primero, la respuesta de Jesús parece seguir la situación apenas vivida: el Hijo del hombre no tiene lugar de reposo, como se constata al no ser recibido en la aldea samaritana. El segundo, que es llamado, pide enterrar al padre. La respuesta de Jesús es dura, pero va más en la línea de la urgencia de predicar el Reino que el desprecio de la propia familia; no se puede esperar hasta la muerte del padre para iniciar la misión. Los muertos son aquellos que no pueden convertir a otro (Le 16, 31) y entre ellos no se puede encontrar al Señor que vive (Le 24, 5), por eso se deja que los muertos entierren a sus propios muertos: urge más predicar la vida. El último, que expresa su nostalgia de dejar la casa paterna, muestra su incapacidad — más que una indignidad — para arar, pues quien voltea constantemente hacia atrás no podrá trazar el surco derecho para sembrar

Y encontrarás meditando. (¿Qué me dice la Palabra?) Podríamos resumir la enseñanza de este pasaje en la necesidad de ver hacia el frente, asumiendo como nuestro el deseo de ver cumplido el Reino de Dios. Jesús ha conocido en la Transfiguración lo que le espera en Jerusalén (Le 9, 31, 24, 25-27), de acuerdo al diálogo que tuvo con Moisés (la Ley) y Elias (los profetas). Frente a ello, no vuelve el rostro. Afrontar las consecuencias de nuestra fe no es sencillo, tenemos ante nosotros la tentación — por comodidad — de voltear el rostro a la persecución de nuestros hermanos, a la opresión de los pobres, al futuro incierto de los migrantes y de las sociedades donde se insertan. Estamos tentados a pensar sólo en un futuro glorioso pero sin cruz, tal como le sucedió a Juan y Santiago quienes, aun

viendo su gloria, siguen sin entender el proyecto que los lleva a Jerusalén. Ellos invocan el poder de Dios para reafirmar sus proyectos y condenando a quienes no actúan según sus expectativas, en detrimento de la salvación que el Padre pretende para todos los hombres. Esta actitud de condena es la que detiene y estorba el camino de Jesús. Seguir a Jesús es asumir las consecuencias de no tener seguridades, de no esperar al mañana para iniciar el anuncio del Reino, a pensar más en construir un futuro que añorar un pasado. Llama orando... (Lo que le digo, desde mi vida, al Dios que me habla en su Evangelio) Dame, Señor, el valor para mirar siempre de frente. Para no bajar los ojos ante aquellos que nos injurien y desprecien por seguirte. Para no elevarlos al cielo, evadiendo el dolor de mis hermanos que sufren, de mis hermanas a quienes amordazan. Dame la fortaleza para mirar siempre de frente, aun cuando las inseguridades de seguirte me parezcan un camino de niebla; dame la osadía para entender que hoy es el tiempo de la gracia y dame el consuelo para no ver con nostalgia lo que dejo atrás. Que con la vista al frente te vea como Dios de vivos, y no de muertos. Amén.

Y se te abrirá por la contemplación (Hago silencio, me lleno de gozo, me dejo iluminar y tomo decisiones para actuar de acuerdo a la Palabra de Dios) ¿Cómo me siento ante un futuro de cruz como al que Jesús plantó cara? ¿Me siento capaz de asumir y afrontar las exigencias del Reino? ¿He tenido la tentación de condenar a otros, más que de seguir a Jesús? ¿Qué cosas me atan y no me dejan ver hacia adelante? ¿Cómo podré vivir el seguimiento de Jesús en mí


Cosas de Don Bosco

La iglesia de San Martín de los Molinos Por José J. Gómez Palacios, SDB

Mis muros de iglesia antigua se alzaban junto al canal del río Dora. Un considerable número de molineros con sus familias frecuentaban las rutinarias celebraciones que el cura del lugar celebraba en mi interior Todos mis feligreses eran funcionarios del Ayuntamiento de Turín o empleados que molían el trigo para la ciudad. Los molinos producían un rumor sordo y continuo al triturar el cereal. La quietud del lugar tan sólo se veía alterada por el trasiego de los carros y las carretas que traían sacos de trigo de los campos y llevaban harina para las panaderías. Pero todo cambió un domingo del mes de julio: de pronto, un murmullo de voces jóvenes fue creciendo. Mi silencio se vio alterado por la llegada de más de trescientos niños y jóvenes capitaneados por dos curas de escasa estatura. Se adueñaron de mi interior como savia de primavera que revienta en brotes nuevos. Eran caminantes. Yo tan sólo iba a ser una etapa en su camino. Todavía resuena entre mis muros el eco del primer sermón que aquellos dos curas jóvenes, Juan Bosco y Juan Bautista Borel, dirigieron a los chicos. Entre sonrisas, les hablaron de coles. Sí, leíste bien: de coles. Los sacerdotes les dijeron a los muchachos que si las coles no se trasplantan, no se hacen grandes y hermosas. De igual forma, el Oratorio debía ser trasplantado. Durante los meses que estuvieron al abrigo de mis muros, sentí envidia de sus predicaciones y cantos. ¡Qué distintas eran sus celebraciones, comparadas con la religiosidad soñolienta de los sermones de oficio! Todavía me vienen a la memoria los gritos y las risas de sus juegos que, aunque realizados en la explanada contigua, llegaban hasta mí. Un domingo de invierno, se marcharon para siempre, acusados por el Ayuntamiento de perturbar la paz de los molineros. No hubo grandes despedidas. Cambiaban de oasis. Aquel nuevo

pueblo de Dios, formado por jóvenes, proseguía el camino hacia su Tierra Prometida. Don Bosco, como un nuevo Moisés, les guiaba. Cuando todos se habían marchado, alguien abrió lentamente mi puerta. Era Juan Bosco. Pensé que había olvidado su libro de oraciones, o algo parecido. Pero no. Se puso de rodillas y rezó en silencio. Seguramente pidió a Dios que tomara sus días como si fueran granos de trigo y los moliera para hacer con ellos un pan grande y compartido para sus chicos. Luego, se marchó. Nunca más regresó al silencio de mis muros. Su vida miraba siempre hacia el futuro.

I

La historia Durante algunos años, el Oratorio de Don Bosco fue itinerante. En julio de 1845 se trasladó a la iglesia de San Martín de los Molinos del río Dora. El alboroto de los chicos provocó las quejas de los vecinos y, al final, el Ayuntamiento tuvo que obligarles a cambiar de lugar (Memorias del Oratorio, década segunda, n. 17). ñ



Por todo el mundo

La Santidad es amor incondicional y servicio Por Andrew Tin Nguyen, SDB, vietnamita, misionero en Mongolia

Nací en Vietnam. En mi juventud, no había misio- midesierto: el termómetro se va al otro extremo: neros vietnamitas. El concepto que la gente tenía entre 35 y 40 grados. La dieta básica es carne y de un misionero era el de alguien que dejaba su más carne. ¡No se conocen frutas de ninguna vapaís y nunca más volvía a ver su hogar Natural- riedad! De hecho, no podría ser más diferente de mente, los padres nunca querrían que sus hijos mi propio país, en donde en todas las estaciones hicieran eso. Siendo novicio ya tenía este deseo, hay verdor y clima cálido, y con muchas frutas y pero lo guardé para mí hasta el momento de la verduras. La lengua local es muy difícil de aprenproFesión perpetua. Un día, en el tercer año de der, de escribir, de hablar Pero puedo compartir Teología, volví a escuchar la invitación para los que estos no son los mayores desafíos a los que misioneros ad gentes. Recé fervorosa mente y me me enfrento en mi vocación misionera. El reto es vivir en armonía y trabajar con los otros salesiapuse en las manos de Dios. Escribí la carta al Rector Mayor ofreciendo mi nos, aunque todos ellos son entusiastas y llenos de celo por la misión. disponibilidad. Mi oferta fue aceptada. En ese tiempo mi hermana había sido diagnosHe estado en las dos comunidades de Mongoticada con cáncer Una de las enfermeras, que era lia. En la Escuela Técnica me gustó estar con los una hermana religiosa y me conocía, me informó jóvenes y verlos graduarse, conseguir un trabajo, que el cáncer era muy peligroso. Auguraba para formar una familia y encontrar éxito en la vida. mi hermana seis meses más de vida o, a lo sumo, Muchos de ellos regresan a nuestra comunidad y un año. Lloré. Mi hermana había convertido a su expresan su gratitud. Mientras estoy en la parromarido al cristianismo y tenía tres hijos peque- quia, mi alegría es ver a la gente recibiendo la fe; ños. Le pedí a Dios: "Toma mi vida y déjala vivir" disfrutan en venir a la iglesia, incluso para la misa Pero Dios sabe mejor que nosotros lo que hace: diaria, lo cual no es fácil ni siquiera en mi propio Él ha mantenido a mi hermana viva y saludable país. Uno de mis momentos más felices fue cuanhasta ahora, y a mí me envió a Mongolia. do un joven vino a confesarse y se puso a llorar Fui enviado a la nueva misión como joven cléri- ¡eran lágrimas de alegría! Nunca había imaginago. El invierno en este país dura más de seis me- do cómo Dios obra dentro de los corazones de la ses. El termómetro registra temperaturas bajo gente cero de entre -30 y -40 grados, a veces menos. El Mi consejo para los jóvenes misioneros, desverano es muy corto, pero con el calor de un se- pués de 18 años en la misión: oren y hagan un buen discernimiento; comprueben cuál es realmente su motivación; prepárense bien, con un sentido de acogida y paciencia. Cuiden la meditación diaria; estén siempre cerca de Jesús; no busquen los propios intereses; primero construyan la vida comunitaria, vean a los demás salesianos como a sus propios hermanos; ámenlos y cuídenlos sinceramente; amen a los jóvenes y ellos seguirán sus pasos hacia la santidad, pasos de amor incondicional y de servicio. Finalmente: ¡confíen todo a la Santísima Virgen María, Auxiliadora de los Cristianos! ñ


Razón, Religión y Amor

Aquí estoy, Señor, para que hagas mi voluntad Por Luis Corral, SDB

Hágase tu voluntad", escuchamos que se dice. Y repetimos. En realidad, la expresión correcta sacada de la Sagrada Escritura es al revés: Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad. Esta Frase se puede leer en la carta a los Hebreos capítulo 10 versículos 7 y 9. A su vez, la carta cita el Salmo 40 (39), 9. Hacer la voluntad del Padre fue el alimento de Jesús durante toda su vida. Jesús antepuso la voluntad del Padre a su propia vida: "Si es posible aparta de mí este cáliz, pero no se haga lo que yo quiero, sino lo que quieres tú" (Le 22, 42). Y lo mismo hizo la Santísima Virgen: "Soy la sierva del Señor, que se haga en mí tu voluntad" (Le 1, 38).

En eso consiste, pues, la espiritualidad cristiana. Lo decimos cada vez que rezamos el Padre Nuestro: "Hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo" Por su parte, Jesús nos lo deja claro: "El que me ama cumplirá mis mandamientos" (Jn 14, 21). O sea: cumplirá su voluntad. Por lo tanto, no tiene caso pretender que se es un buen cristiano o católico si se vive apartado del cumplimiento de la voluntad de Dios. Es necesaria e ineludible la conversión, es decir, el alejamiento del pecado y el cambio de vida. Ello implica reconocer que somos pecadores, doblar la rodilla, acudir al sacramento del perdón, cambiar muchas cosas en nuestra vida, alimentarse de la Eucaristía y de la Palabra de Dios, practicar las obras de misericordia. No se puede ser cristiano o católico "a mi manera" No es posible engañar a Dios presentándole cualquier otro tipo de ofrenda que no sea el de nuestra propia obediencia en fe, humildad, gratitud, arrepentimiento y penitencia. Debemos reconocer que ir cada año al santuario del Cristo más venerado es más fácil que cambiar de vida y abandonar el vicio y el pecado. Es más fácil asistir a las procesiones que confesarnosy hacer un verdadero propósito de enmienda. Es más fácil recibir la ceniza en la frente el primer miércoles de Cuaresma, o frecuentar la Hora Santa, que abandonar ciertas costumbres arraigadas que no nos permitirían comulgar La frase "Aquí estoy, Señor, para que hagas mi voluntad" no se la he escuchado a nadie, pero tal parece que eso es lo que pretendemos con algunas listas de peticiones que le hacemos al Señor y con algunas promesas y prácticas de piedad. Es una actitud más propia de otras religiones. Ciertamente, las palabras "pidan y recibirán" no deben ser interpretadas como quien escribe a Santa Clos. Como si Dios fuera nuestro proveedor Lo correcto es orar diciendo: "Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad" ñ


Esta es mi casa

Don Bosco también tiene corazón fresero Por Mario Martín Torres, SDB

El origen de la iglesia dedicada a san Juan Bosco en Irapuato, Guanajuato, se remonta a 1965, cuando los salesianos, atendiendo ya la obra en León, se trasladaban a esta ciudad del Bajío mexicano comenzando su atención ministerial y pastoral bajo un sencillo tejado. Estos orígenes hacen recordar aquellos humildes inicios del Oratorio de Valdocco, de la mano del mismo Don Bosco. Así pues, el inicio canónico de la presencia de los salesianos en Irapuato comenzó oficialmente en 1975. El diseño arquitectónico de la iglesia es modernista. Consta de una sola planta semicircular, teniendo en el presbiterio el altar como centro de atención de toda la asamblea, que es presidida por un imponente Cristo Resucitado, copia del que se encuentra en la Basílica dedicada al santo de la juventud en el Colle Don Bosco, en el Piamonte, Italia.

A sus lados están dos imágenes muy queridas por los Fieles: una hermosa estatua de María Auxiliadora y otra de san Juan Bosco. Las imágenes se complementan con varios cuadros de gran Formato de santos de la Familia Salesiana, así como de otros santos venerados por la comunidad cristiana, destacando san Juan Pablo II, santa Teresa del Niño Jesús, san RaFael Guízar y Valencia, entre otros. Dentro de la labor ministerial, de martes a sábado se celebra la misa al comenzar la jornada (7:00 am), a mediodía (12 horas) y por la tarde (7:00 pm). Como es costumbre en todas las iglesias, el domingo hay más celebraciones: 7:00 am; 9:00 am; 10:30 am; 12 hrs; 5:30 pm; 7:00 pm; y 8:30 pm. Es importante señalar que en todas las misas siempre hay sacerdotes atendiendo en el ministerio de la Reconciliación, por lo que también se convierte en un lugar de asistencia de mucha Feligresía que acude a esta iglesia. Las celebraciones litúrgicas más signiFicativas en la comunidad son las de Pascua y Navidad, siempre con una gran afluencia de Fieles por la forma cuidadosa de realizar las celebraciones, así como las fiestas salesianas de san Juan Bosco y María Auxiliadora, que se llevan a cabo en enero y en mayo, respectivamente, y que son precedidas con especial relevancia por los novenarios previos a la fiesta. En esos días hay eventos culturales, deportivos y religiosos, favoreciendo la evange-


lización de la devoción popular En estas celebraciones salesianas se involucra a muchas personas de los barrios, así como de los grupos que participan tanto en la vida pastoral de la iglesia como del Centro Juvenil Salesiano (Cejusa). La presencia salesiana se ubica dentro del territorio parroquial de Nuestra Señora de los Dolores. La participación constante en las reuniones del Decanato hace que se despierte la conciencia eclesial y se asuma el compromiso de trabajar en comunión con la diócesis a partir de los lineamientos y opciones del Plan Pastoral Diocesano. En su conjunto, la obra salesiana de Irapuato María Reina cuenta con varios frentes de atención pastoral: el Cejusa, la iglesia, el desayunador para migrantes e indigentes y la casa de retiros, siendo el Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano Local el que da unidad de animación y trabajo común junto con los laicos de los diversos grupos que conforman la Comunidad Educativo Pastoral (CEP). Los grupos que directamente tienen a la iglesia como punto de referencia son los Ministros Extraordinarios de la Sagrada Eucaristía, los Acólitos y la Asociación de Devotos de María Auxiliadora (ADMA), pero

también colaboran y participan los demás grupos y asociaciones que conforman la comunidad pastoral salesiana. Actualmente, los salesianos que de manera directa atienden las demandas pastorales son P Humberto López de la Fuente Arreóla, P Gabriel Carmena y P José Carlos Contreras. Los demás salesianos que forman la comunidad religiosa son P Alejandro Guzmán, P Juan Simón Zarate y P Mario Torres, quienes también participan en el trabajo ministerial y pastoral con misas y confesiones. El reto y el empeño permanente de la comunidad están situados en la línea de la evangelización constante y en el trabajo común entre salesianos y laicos, compartiendo la misión y el espíritu de Don Bosco a favor de los jóvenes que la Providencia confía a la obra. &


Don Bosco desconocido

Fin del partido Por Francesco Motto, SDB

Son bien conocidos los malestares sufridos por Don Bosco (y por don Bonetti, su colaborador) a causa de las diferencias con el arzobispo de Turín, monseñor Lorenzo Gastaldi, pero últimamente han surgido nuevos detalles sobre los meses finales de tal conflicto que vale la pena conocer Final de 1881 1881 concluyó con un clima incandescente. A inicios de diciembre el arzobispo visitó Roma para defenderse ante las autoridades pontificias, que debían juzgar la cuestión, y volvió a Turín cantando "completa victoria sobre don Bonetti, Don Bosco y todos los salesianos" Don Bosco había reaccionado inmediatamente con enérgicas cartas dirigidas al Papa, a su secretario particular y al neoprefecto de la Sagrada Congregación Sancionadora, el cardenal Lorenzo Nina. Rechazaba todas las acusaciones y listaba todas las nuevas vejaciones de parte del arzobispo en su contra y en contra de don Bonetti. Desde la Santa Sede se sugirió entonces un amigable arreglo. Don Bosco se declaró disponible a aceptarlo aun antes de haberlo visto —pero es de dudarse que lo habría aceptado tan fácilmente una vez en sus manos— mientras que el arzobispo Gastaldi lo rechazó el 31 de diciembre. El conflicto entre los dos había alcanzado su punto más alto. Enero de 1882 Tampoco el nuevo año inició con buenas perspectivas. El día 2 monseñor Gastaldi

rechazó dar audiencia a Don Bosco, quien había ido a verle para entregarle personalmente una súplica de don Bonetti sugerida por el cardenal Nina. Pero no sólo eso: tres días después citaba en juicio a Don Bosco mismo para que respondiera a las acusaciones de ser el mandante y proveedor de noticias y panfletos contra el arzobispo. Fueron obvias las protestas de Don Bosco. En Roma se delegó al arzobispo de Vercelli, monseñor Fissore, para que condujera una investigación y refiriera luego a la Santa Sede, que se reservaba la decisión. Mayo de 1882 En los primeros días de mayo la situación de don Bonetti, a quien estaba prohi-


>

' ^r

V

co precisaba al cardenal que estaba disponible para encontrarse en Roma el 26 de mayo. El día 21 don Dalmazzo le confirmó que el cardenal había negado la petición de postergar el viaje, pues se trataba de una orden precisa del Papa. Con todo, se le sugería que, para evitar el fatigosísimo viaje, enviara un representante, como había hecho monseñor Gastaldi. Don Bosco aceptó, con tres condiciones precisas: mantener separada la cuestión sobre don Bonetti del resto de la discusión, reconocer que su dura exposición de diciembre de 1881 sobre las vejaciones por parte del arzobispo había sido necesaria para detener los golpes de tales gravísimas acusaciones contra la Congregación Salesiana y contar por escrito las eventuales razones del canónigo Colomiatti para contestar las acusaciones. El 30 de mayo comunicó formalmente su imposibilidad para viajar a Roma. Por ello, delegaba a don Dalmazzo para que hiciera sus veces. Solicitó, eso sí, la bendición papal por su salud "gravemente amenazada" Carta semejante envió al cardenal Nina. Junio-julio de 1882

bido confesar en toda la diócesis de Turín, seguía igual, mientras que el arzobispo —como escribe Don Bosco desde Roma— realizaba una campaña denigratoria acusándole de inventar milagros e incluso acusando a la misma curia pontificia pues, a su juicio, procedía "a la romana", o sea, a través de amistades y no según el derecho. A mediados de mayo, con el viaje a Roma del obispo Fissore y del abogado Colomiatti, defensor del arzobispo Gastaldi, la situación parecía que se destrababa. De hecho, el 17 de mayo el procurador salesiano, el padre Dalmazzo, a nombre del cardenal Nina, telegrafió a Don Bosco para que viajara inmediatamente a Roma. Al día siguiente, por correo, le explicaba que había buscado todos los modos para evitarle ese viaje, pero que el cardenal, aun lamentando hacerlo, había insistido. Don Rúa respondió inmediatamente con un telegrama: "Salud muy disturbada impide a papá [Don Bosco] hacer el viaje carta recibida responderá" Pero el día siguiente, 20 de mayo, el mismo Don Bosco comunicó a su procurador que, no obstante tener problemas para estar sentado y un pie inflamado, de cualquier manera estaba dispuesto a viajar si no había manera de evitarlo. Sin embargo, estaba ansioso por saber cuál era la causa de tal premura. El mismo día Don Bos-

El asunto se concluyó rápidamente gracias a un intermediario. En junio el Papa León XIII impuso una concordia, que Don Bosco consideró simplemente como una propuesta favorable a la contraparte, pues le parecía poco ecuánime. Con todo y la perplejidad del Consejo Superior (de la Congregación), aceptó humildemente la indicación. Pidió perdón formalmente al arzobispo, quien inmediatamente se lo concedió, como pedía el Papa. Así terminó un largo periodo de controversias que fueron motivo de sufrimiento para ambas partes. ¿Se habría podido evitar? Quizá. Ciertamente los motivos del litigio se habrían podido reducir, los contendientes habrían podido evitar exasperar a la otra parte y los que apoyaban a uno y a otro habrían podido favorecer el entendimiento en lugar de complicar más las cosas. Pero, como bien se sabe, la historia no se hace con los "y si hubiera. ' Esta fue la disputa entre dos buenos eclesiásticos, ambos con sus razones y sus puntos de vista. Uno que fundaba una congregación al servicio de los jóvenes de todo el mundo para lo cual requería la independencia debida a las grandes congregaciones, y otro que veía cómo uno de sus mejores sacerdotes evadía a su autoridad y control. 0


(O La Familia Salesiana de MEM visitó a la Virgen del Tepeyac

10

o c 10

o.

El pasado 3 de mayo se realizó la tradicional peregrinación de la Familia Salesiana de México Sur (MEM) a la Basílica de Guadalupe. Miembros de cada uno los grupos, acompañados porjóvenes, adolescentes y niños de las diversas obras, marcharon entre cantos y oraciones desde la glorieta de Peralvillo hasta la explanada, encabezados por el inspector P. Ignacio Ocampo Uribe, SDB. Las notas marciales de las bandas escolares de los colegios metropolitanos, así como los cantos de los alumnos de los institutos de Querétaro y Morelia, se entremezclaban con las melodías de las diversas bandas de música provenientes de la Prelatura de Mixes, Oaxaca, que acompañaban el andar de Hijas de María Auxiliadora, Salesianos Cooperadores, miembros de ADMA, Damas Salesianas, exalumnos y exalumnas de los colegios salesianos, miembros de los diversos oratorios y jóvenes del MJS. Durante su homilía, el P. Ignacio exhortó a los miembros de la Familia Salesiana a no tener miedo ante las dificultades que vive México, y reiteró que como hijos e hijas de Don Bosco se debe confiar en María. Después de la Santa Comunión el Padre Ocampo dirigió una oración a la Virgen pidiendo para todos los presentes su bendición.

Nombran a hijos de Don Bosco entre los Consultores del Sínodo de los Obispos La Sala Stampa de la Santa Sede comunicó el pasado 24 de mayo que el Santo Padre ha nombrado seis nuevos consultores de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, entre quienes se encuentra Rossano Sala, SDB, profesor de Pastoral Juvenil de I la Pontificia Universidad Salesiana, y sor Alessandra Smerilli, Hija de María Auxiliadora (FMA), que apenas el mes pasado había sido nombrada Consejera de Estado de la Ciudad del Vaticano. Sor Alessandra Smerilli es profesora ordinaria de Economía Po' lítica en la Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación Auxilium, de Roma. Del 3 al 28 de octubre de 2018 ha participado como auditora en el Sínodo de los Obispos en el Vaticano sobre Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Sobre su nombramiento, el P. Sala, que es experto en Pastoral Juvenil, ha dicho que éste significa "estar a disposición del Secretariado del Sínodo" para ofrecer la propia contribución de consultoría. Una contribución que, en su situación específica como salesiano y experto en Pastoral Juvenil, significará ante todo "ayudar a dinamizar la juventud en los caminos ordinarios de la Iglesia. La presencia de los jóvenes puede rejuvenecer realmente el rostro de la Iglesia"

De la guerrilla a la enfermería y a la pantalla gracias a Don Bosco Catalina y Claudia participaron en el documental Alto al fuego, una producción a cargo de Misiones Salesianas. Apenas hace tres años estaban inmersas en un proceso que les había cambiado la vida y tenían un sueño que cumplir- habían dejado la guerrilla en Colombia y querían estudiar y ser profesionales gracias a Ciudad Don Bosco Medellín. Ahora no sólo se han graduado como auxiliares de Enfermería, sino que son dos líderes ante decenas de menores que quieren la paz y volver a estudiar para tener un futuro lleno de oportunidades. Catalina tiene 21 años y desde los 16 está vinculada a Ciudad •» Don Bosco Medellín. Decidió irse con la guerrilla por los malos tratos y abusos que sufría en casa, pero pronto se dio cuenta de que empuñar un arma, vivir en la selva y estar lejos de su familia era peor así que no paró hasta que pudo escapar Claudia también tiene 21 y desde 2015 participa en el programa para menores desvinculados del conflicto armado que tienen los salesianos. De tener que estar sin comer andando por la montaña varios días y "tratándonos peor que a animales" ha pasado a sentir el cariño de una familia y compartir su crecimiento. Ambas se han convertido en líderes y referencia para otros jóvenes, pues han conseguido ser profesionales y ayudarán a otras personas en el ámbito de la salud.


Los oratorios de MEG celebraron su fiesta Con la participación de más de 500 jóvenes, la Fiesta Inspectorial de Oratorios (FIO) de la Inspectoría México Guadalajara (MEG) reunió en León, Guanajuato, a representantes de las presencias salesianas en Ciudad Juárez, Tijuana, Nogales, Mexicali, Ciudad Acuña, Nuevo Laredo, Los Mochis, Guadalajara, Tlaquepaque, Irapuato, Sahuayo, San Luis Potosí y los anfitriones, León. Divididas en las categorías varonil y femenil, las disciplinas en las que los jóvenes participaron Fueron fútbol 7 voleibol y basquetbol, además de fútbol soccer varonil. La alegría y entusiasmo de todas las delegaciones daban un colorido especial al evento. La tarde del viernes los chicos participaron en una marcha por la paz, que se desarrolló desde el Santuario Nacional de San Juan Bosco hasta el templo expiatorio del Sagrado Corazón. Al llegar a la plazoleta del templo se realizaron puestas en escena donde los chicos pedían la paz y la libertad. Durante las finales de la FIO, que fueron reñidas y emocionantes, siempre reinó la camaradería y el compañerismo. Al cierre de las actividades, la delegación de Tlaquepaque se llevó el trofeo Don Bosco, que es considerado como el galardón principal de la fiesta. Se anunció que la sede para la FIO del próximo año será Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde ya se preparan con entusiasmo.

La Familia Saiesiana se reunió en Turín Como ya es tradición, la Consulta Mundial de la Familia Saiesiana se realizó en Valdocco con ocasión de la fiesta de María Auxiliadora. En torno al Rector Mayor se han reunido representantes y responsables de los grupos de la Familia Salesiana, con la finalidad de renovar la entrega a María Auxiliadora y la pertenencia al carisma salesiano nacido de Don Bosco. Lasjornadas del 21 y 22 de mayo se dedicaron a la recepción salesiana del Sínodo de los Obispos dedicado a los jóvenes, a través de algunas presentaciones ofrecidas por el P. Rossano Sala, SDB, secretario Especial del Sínodo. Algunos puntos fueron: entrar en el camino sinodal, abrirse a la obra misionera, dejarse moldear por la eucaristía y hacer uso de la gracia del Bautismo, vivir en la condición de jóvenes con la compasión de Don Bosco, aprender el humus del discernimiento. También se dedicó un tiempo a la profundización del Aguinaldo 2019 a través de las intervenciones de Lodovica María Zanet, colaboradora de Postulación, y el P. Pierluigi Cameroni, Postulador General de las Causas de los Santos de la Familia Salesiana. Un momento muy apreciado fue la presentación de la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), que este año celebra su 150 aniversario.

El Boletín Salesiano: un solo mensaje en 45 versiones Del 25 al 29 de mayo se reunieron en Italia los 45 directores de las diferentes ediciones del Boletín Sales/ano que hay en el mundo. El objetivo era reflexionar juntos sobre los caminos que debe tomar esta publicación, creada por Don Bosco, que desde su nacimiento es una revista institucional que hizo visible el sery el hacer de la Congregación naciente y ha seguido comunicando al mundo el trabajo de Don Bosco y sus hijos y su legado a los jóvenes. Los participantes llegaron el 25 de mayo a la casa de La Salle, en Roma, y el encuentro se abrió con la celebración de la misa por parte del P. Ángel Fernández Artime, SDB, Rector Mayor de los salesianos. Durante las jornadas de trabajo, y bajo el lema "Comunicar para implicar en la misión, entre imprenta y cultura digital" especialistas de diversos países, con preparación y experiencia en el campo editorial, han ofrecido luces para que la revista de Don Bosco no sólo siga vigente y cumpliendo su misión, sino que, con calidad y profesionalidad, siga dando los pasos adecuados para pasar de la imprenta a la edición y lenguajes digitales. El programa también incluyó una audiencia general con el Papa Francisco.


Katichisia

Educar para la vida comunitaria Por Iván Vega, SDB

Una de las tareas de la catcquesis que puede pasar desapercibida es la de educar para la vida comunitaria. Parece algo sencillo de oír, pero en la práctica es algo de lo que adolecemos mucho en la sociedad y en la Iglesia. Basta con pensar en cuántos niños se preparan para su Primera Comunión y resulta que lo celebran de Forma aislada, cuando no se trata sólo de recibir a Cristo sino de aprender a amar y a celebrar en comunidad. Esta tarea inicia desde casa: ¿cómo enseñamos a vivir con otros? Antes había un solo televisor y como familia se reunían para ver algún programa; si se viajaba en auto se escuchaba la radio. Ahora nos hemos acostumbrado a que cada quien se encierre en lo que quiere hacer o escuchar y podemos desconectarnos de los demás conectándonos a la tecnología: si no me gusta lo que escucha mi acompañante, me pongo los audífonos; si quiero ver un programa diferente, lo veo en mi celular Todo puede ser más cómodo, pero si no educamos a la vida comunitaria podemos ir haciéndonos extraños que vivimos en el mismo lugar Un riesgo grande de vivir de forma aislada es que lo llevamos a nuestra relación con Dios. Podemos caer en un intimismo que deja fuera a los demás y excusarnos creyendo que basta con que hable con Dios cuando tengo ganas o alguna necesidad, pero no enseñamos a celebrar nuestra fe con otros, no oramos con otros y perdemos la oportunidad de enriquecernos con la experiencia de los demás. Educar para vivir con otros implica reconocer que no estamos solos y que necesitamos de los demás; implica saber que hay otros y no siempre tendremos la razón; requiere irse conociendo para saber que tenemos límites así como los demás lo tiene y en ese sentido será más fácil saber perdonar a los demás porque sabemos que no-

sotros también tenemos errores. Es salir del yo al nosotros, descubrir que Dios nos hizo para ser felices y no podemos hacerlo sin los demás. ¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos a vivir en comunidad? El deporte es un buen paso que puede ayudar a saber trabajar en equipo, pero ten cuidado de no privilegiar los "éxitos" personales sobre el éxito del equipo: la belleza del deporte es que se requiere de otros para jugarlo, nos pide saber seguir reglas e ir templando nuestro carácter para estarcen otros. El ejemplo de la vida comunitaria inicia en la relación de pareja que se tiene en la casa, enseñaremos mejor esto si se toman las decisiones como pareja y promovemos los espacios de escucha y de tiempo para la familia (tiempo real de estar como familia) No basta con mandar al niño a la doctrina donde le piden que vaya a misa los domingos, ocupas llevarlo a misa para que vea que es algo que la familia ya hace y le sea natural cuando se lo pidan. Trata de conocer a tus vecinos y enseña a saludar Si vas a la misma iglesia, trata de conocer a los que se sienten a tu lado, para evitar que sea un lugar donde se reúnen desconocidos e irlo cambiando a un lugar donde se celebra la fe con la familia, con los conocidos. Recuerda que cuando rezamos el Padre nuestro, no decimos Padre mío, y desde ahí reconocemos que somos más hijos y necesitamos conocernos para amarnos. 0


Instituto Superior

ALESIANO El Instituto Superior Salesiano (ISS) te invita a vivir una experiencia de formación, en un clima de alegría y de espíritu de familia, en los cursos de verano 2019: DIPLOMADO EN PASTORAL JUVENIL 15 26 julio 2019 5 9:00

Pastoral de Jóvenes en Situaciones de Riesgo. Pedagogía y Didáctica Pastoral Participativa, Las Etapas de la Pastoral Juvenil y la Dinámica de Grupos. Signos de los Tiempos y Discernimiento Cristiano.

i

9 julio 3:00 hrs.

5 9 julio 5:00- 9:00 hrs. 22- 26 julio 9:00 3:00 hrs. 22- 26 julio 5:00 9:00 hrs.

DIPLOMADO EN ACOMPAÑAMIENTO DUVENIL 1 5 - 2 6 julio 2019 Fundamentos Bíblico Eclesiales del Acompañamiento de Jóvenes. Técnicas y Habilidades Básicas para la Entrevista. La Espiritualidad Cristiana.

DIPLOMADO EN TEOLOGÍA DE LA VIDA RELIGIOSA 1 5 - 2 6 julio 2019

Psicología del Desarrollo de la Adolescencia y la Juventud,

glesia en salida: Apostolado y Servicio en la Vida Consagrada.

5 9 julio 9:00- 3:00 hrs.

Taller de Consejos Evangélicos 2: Castidad.

5 9 de julio 5:00 9:00 hrs.

Desarrollo Físico, PSICO-SOCIO -afectivo y Cognitivo en laVC.

22 9:00

26 julio 3:00 hrs.

Taller de Consejos Evangélicos 3: Pobreza,

22 5:00

26 julio 9:00 hrs.

15- 9 julio 9:00 3:00 hrs. r

5:00 22 9:00

9 julio 9:00 hrs, :16 julio 3:00 hrs.

22-:16 julio 5:00

9:00 hrs,

TALLER: CURSO BÁSICO DE ANIMACIÓN VOCACIONAL 15- 19 julio 2019'9:00 3:00 hrs.

TALLER DE DESARROLLO HUMANO MÓDULO I: EL CAMINO DE LA AUTOCONQUISTA Sábado 20 julio

8:00 - :>0:00 hrs.

DIPLOMADO FORMACIÓN DE FORMADORES 1 5 - 2 6 julio 2019

Domingo 21 julio

8:00- 6:00 hrs.

5 Pautas para e Acompañamiento en laAfectivic lad y la Sexualidad, 9:00

TALLER DE DESARROLLO HUMANO MÓDULO II: EL CAMINO DEL ENCUENTRO CON OTROS

El Proyecto Formativo.

7 5:00

7 julio 3:00 hrs. 9 julio 9:00 hrs.

Actitudes y Habilidades del Formador

22- 24 julio 9:00- 3:00 hrs.

Las Propuestas de Formación en las Diversas Dimensiones.

24- 26 Julio 15:00- 9:00 hrs.

Sábado 27 julio

8:00 - 20:00 hrs.

Domingo 28 julio

8:00- 6:00 hrs.

INFORMES E INSCRIPCIONES Tonalá 344, San PedroTlaquepaque, Jal. (lunes a viernes, de 8:00 am a 7:00 pm). (0133) 36574555 / 36574837. secretarias@issalesiano.edu.mx II Instituto Superior Salesiano \ —


SaLesianos de Don Bosco México Sur P Alfredo Fabián Gaündo, SDB Colegio Salesiano 38, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F

Tel. (55) 5390 1413 Cel. 044(55) 2114 1546 ffeLLLonahoo.es

Sdlesidnos de Don Bosco México Norte P Carlos Barbosa Castillo, SDB P Gabriel Gómez Gutiérrez, SDB P Manuel Francisco Rivera Jonguitud, SDB López Cotilla 1274, Col. Americana,

44160 Guadalajara, Jal. Cel. 33 3809 9238 vocadones@salesianosmeg. org

Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Sur Sor Elvia Castillo Juárez, FMA Laguna de San Cristóbal 64, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F Tel. (55) 5390 ÓÓ97 siguemefma0uohoo.com.mx

Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Norte Sor Karla Marrón Trasvina, FMA Felipe Ángeles 700, Col. León XIII, 67120 Guadalupe, N. L, Tels. (81) 83797392 • 83 793737 monterreijfma@gmaiL.com • www.saLesianasuemexico.org

Salesianos Cooperadores (MEN) Alejandro Corona Montoya sscc.provincia,mexico.norte@)gmaiL.com Salesianos Cooperadores (MEM) Ma. Elena Ochoa saLe_cooperaúores_mes@yahoo.com Voluntarias de Don Bosco vdb_mex@hotmaiLcom


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.