La entrevista "Quien sigue a Cristo encuentra la felicidad". Sor María Dora Duarte Ojeda, FMA
Planeta > Una pedagogía que hace milagros
Razón, religión y Un pequeño gesto gentil
MAYO
2019 'S
s 6
2 3
Editorial
ao
i
Mirada salesiana
Arder con celo incesante Mensaje del Rector Mayor
"Quien sigue a Cristo encuentra la felicidad": Sor Mario Dora Duarte Ojeda, FMA
San Francisco Javier y Don Bosco: ¡Dos grandes misioneros!
6
10
Una pedagogía que hace milagros
La entrevista
"Quien sigue a Cristo encuentra la felicidad"
El equipo del Boletín Salesiano
Una palabra del Papa
Director
"No tengan miedo de seguir a Jesús por el camino de la cruz"
Jesús Armando García Rodríguez, SDB
13
Planeta > Una pedagogía que hace milagros
15
Al centro Vive Cristo
19
Lectio Divina "La paz les dejo, mi paz les doy"
Redacción y edición
Edgar Velasco Diseño
Octavio Morales Calderón Coordinación Audiovisual Diana Griselda Ocampo Curiel Promoción, ventas y distribución Alejandro Corona Montoya, SC
22
Cosas de Don Bosco La lágrima
Fotografía e ilustraciones Archivo
23 24
Máxima Santidad Salesiana
Administración
Por todo el mundo "^nmnartir la uiria / •nn Irte ¡AtJAnai
misionera"
25 26 28 3O 32
Un pequeño gesto gentil
Razón, religión y amor Un pequeño gesto gentil Esta es mi casa
Una parroquia universitaria Don Bosco desconocido
Dos significativos homenajes escultóricos Panorama
Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R. López Cotilla 1274, Colonia Americana, 44160. Guadalajara, Jalisco Colaboran en este número Ángel Fernández Artime, SDB Rosa Teixeira, FMA Juan Linares, SDB Francisco Enríquez Zulaica, SDB José J. Gómez Palacios, SDB B. F. Luz Anguiano Iván Vega, SDB Agenzia Info Salesiana (ANS) Salesianos MEM
Katichisia
Educando el corazón
Publicación periódica editada por CONGREGACIÓN SALESIANOS DE SAN JUAN BOSCO PROVINCIA DE CRISTO REY Y MARÍA AUXILIADORA, A. R. Calle López Cotilla 1390, Col. Americana, C. P. 44160, Guadalajara, Jalisco. Precio estimativo por inscripción anual 180.00 pesos, por número suelto 18.00 pesos. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2017-073117505600-102. Certificado de licitud de titulo y contenido Núm. 16570. Se imprime en IMAGEN CORPORATIVA. Calle 5 No. 460, Zona Industrial. Guadalajara, Jalisco, www.imagencorporativalm.com
Editorial
No sólo piedras
A raíz del triste hecho del incendio en la catedral de Notre Dame, en París, han llegado como vendaval muchas opiniones acerca de su reconstrucción, unas a favor y otras en contra. Hay, por una parte, una indignación motivada por la cuantiosa inversión que será necesaria para "hacerla aun más bella que antes", como declaró el presidente Emmanuel Macron a unos días del siniestro. La crítica se ha extendido a las personas y empresas millonarias que han ofrecido donaciones para la reconstrucción. ¿Por qué rescatar una iglesia cuando ese dinero bien podría servir para atender las necesidades de tantas personas en lugares, digamos, de África? ¿No está aun más devastada su población? Entre todas estas opiniones —sin olvidar la tragedia vivida por tantas personas que, efectivamente, sufren la pobreza, el hambre, la enfermedad, la guerra en tantos lugares de nuestro mundo y que merecerían todos los esfuerzos humanitarios a disposición— hay también varias que tienen que ver con entender la titánica labor de reconstrucción de esta catedral-monumento como una acción necesaria para salvaguardar no sólo el patrimonio histórico de Francia y de Europa, sino para evitar el derrumbamiento de un sitio que simboliza el aporte del cristianismo en esa zona del mundo. Resulta paradójico que cuando cada vez más se desprecia todo aquello que sepa a cristiano, a católico para ser específicos, principalmente porque se opone a muchos postulados de la sociedad actual; porque resulta escandaloso para tantos que se proponga el Evangelio como criterio vital, habiendo tantas formas alternativas para organizar la propia vida, preferentemente encumbrando cada quien sus propios criterios y valores. Es —insisto— paradójico que en este tiempo se vea
con buenos ojos rescatar la gótica catedral de Nuestra Señora de París. Llama la atención el comentario de un editorialista del periódico italiano Corriere dedo Sera que sostenía sobre estos hechos que "somos hombres y catedrales", apuntando al hecho de que "cuando alguien sostiene una causa justa tiende comprensiblemente a anteponerla a cualquier otra. Pero, para criticar a quien se muestra insensible al destino de los seres humanos, es impropio ponerse contra quien se muestra sensible con la causa de los monumentos" Quien reconoce el aporte del cristianismo y de los cristianos en la historia y la cultura de Europa, y de la humanidad en general, puede comprender también que un monumento como Notre Dame bien vale la pena que siga en pie, no como simple patrimonio cultural, sino como sitio en el que los hombres y mujeres de hoy, unidos a los del pasado, sigan celebrando a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, y contemplando tantas expresiones artísticas en su honor Un cordial saludo. Jesús A. García R. SDB Director bs@salesianosmeg.org ñ
Mirada Salesiana
Arder con celo incesante Por Rosa Teixeira, FMA
Porque en el entero arco de la historia los jóvenes son siempre jóvenes, me atrevo a decir que los jóvenes de estos días necesitan de salesianos con el mismo espíritu de aquellos primeros que, en Valdocco y de la mano de Don Bosco, vibraron al ritmo del Espíritu, cultivadores incansables del Da mihi animas. En aquella segunda parte del siglo XIX nuestro fundador y sus primeros salesianos no tenían dinero, pero se sostenían con una confianza increíble en la Providencia divina y en la Auxiliadora, la Virgen de Don Bosco, que siempre premia a quienes están dispuestos a gastar la vida propia con tal de ponerla al servicio y para bien de los jóvenes. El santo de los jóvenes ardía por un celo incesante, muchas veces arriesgando incluso la vida, y todo ese celo pastoral se los transmitió, o mejor dicho, se los contagió a sus salesianos. Por eso apunto que me parece que en estos días, como en aquellos, así han de ser sus salesianos: felices del don vocacional recibido, que gasten su vida a semejanza de Jesús y del fundador, que cultiven la prioridad del ser sobre el hacer y que inviertan cada día en la búsqueda de la santidad desde lo cotidiano, bien convencidos de las razones profundas de su vocación y misión; salesianos que invierten su vida y sus días en la fidelidad a la Alianza hecha con Dios a favor de la misión educativa y que, al hacerlo, testimonian serenidad y paz. ¡Se santifican santificando! Los de estos tiempos, ya entrado el siglo XXI, han de ser salesianos herederos creíbles de los tres amores blancos de Don Bosco: el gran amor a la Iglesia, representada por el sucesor de Pedro; el amor filial a María, madre y Auxiliadora, y el amor a Jesús eucaristía, cuyos misterios celebrativos quieren envolver de mística unción.
Debemos hacernos esta pregunta siempre, todos los días: ¿Qué tipo de salesianos para los jóvenes de hoy? Dice el Papa Francisco que el salesiano de hoy "ha de ser un hombre concreto, como era su fundador; un salesiano que sabe mirar alrededor, enterarse de las situaciones críticas y de los problemas, confrontándolos, analizándolos y tomando decisiones valientes; un salesiano debe saber que está llamado a atender todas las periferias del mundo y de la historia, las periferias del trabajo y la familia, de la cultura y la economía, que necesitan ser curadas; debe ser un educador que abraza la fragilidad de los jóvenes que viven marginados y sin futuro, que cura sus heridas y las trata como buen samaritano; el salesiano es portador de alegría" Seamos ese tipo de salesiano. Ardamos con celo incesante por nuestra respuesta vocacional y por nuestros jóvenes de hoy. 6>
Publicado en el Boletín Salesiano de Portugal, marzo-abn'12019
msaje del Rector Mayor
San Francisco Javier y Don Bosco: ¡Dos grandes misioneros! Por Ángel Fernández Artime, SDB
Al escribir estas líneas, hace exactamente una semana me encontraba en Coa, India. Durante esos días pude ver cómo se levantan catedrales e iglesias construidas durante los siglos XVI y XVII entre palmeras y sobre fina arena del mar Uno de estos templos es la Basílica del Buen Jesús, que se ha convertido en un centro de peregrinación especialmente para los cristianos, pero también creyentes de otras religiones, porque ahí están los restos de san Francisco Javier, el misionero navarro discípulo de san Ignacio de Loyola (el fundador de la Compañía de Jesús), que evangelizó el Lejano Oriente. Aunque san Francisco Javier murió en China en 1552, sus reliquias permanecen en esta hermosa basílica, situada junto a la catedral y a la iglesia de san Francisco de Asís. Ese espacio para albergar sus restos mortales fue erigido entre 1594 y 1605. Ahí se conserva su cuerpo, cuya incorruptibilidad dio lugar al milagro por el que san Francisco Javier fue canonizado en 1622. Allí tuve el privilegio, acompañado de otros salesianos y laicos, de celebrarla eucaristía en elaltarysepulcro de este gran santo misionero jesuíta. Y pedí celebrar la misa en honor de san Juan Bosco, pidiéndole a nuestro fundador su intercesión ¿Por qué? Pues, ante todo, porque Don Bosco es otro gran misionero. Fue una celebración eucarística sencilla, hermosa y de gran interioridad. Yo le presenté al Señor, con la mediación de san Francisco Javier y
Don Bosco, la misión salesiana en el mundo y nuestra predilección a los muchachos, muchachas y jóvenes del mundo, en particular los más pobres. Alguno se preguntará por qué presento a Don Bosco como gran misionero, si él nunca fue misionero ad gentes. Don Bosco envió a sus hijos salesianos, pero él nunca fue misionero en tierras lejanas. Cierto, pero muy inexacto al mismo tiempo. Baste decir, para hablar del gran corazón misionero de Don Bosco, este dato que les ofrezco: cuando Don Bosco murió, el 31 de enero de 1888, los salesianos éramos en aquel momento 754; de este dato, impresiona que en ese mismo
momento Don Bosco había enviado como misioneros a América al 20 por ciento de sus salesianos, con un total de 153. Díganme si eso no responde a una verdadera pasión misionera, en la que él mismo ha declarado varias veces en sus cartas que si bien habría querido ser misionero, esto lo tendrían que hacer sus hijos. Encontrándome en Coa di gracias al Señor por el milagro misionero. El Espíritu Santo ha guiado y acompañado toda la tarea evangelizados también en toda Asia con los primeros misioneros franciscanos, dominicos, jesuítas, y también con los hijos e hijas de Don Bosco. Hoy son 2,786 los SDB en la India y varios miles nuestras hermanas consagradas de las diversas congregaciones (Hijas de María Auxiliadora, Hermanas misioneras de María Auxiliadora, Hermanas de María Inmaculada). Toda una verdadera gracia. Y después de ese hermoso momento de celebración de la Eucaristía, ésta tuvo en esa misma mañana el rostro concreto de mis cuatro hermanos SDB acompañando a los chicos rescatados de la calle. Un grupo de 40 muchachos de diversas edades, entre los 10 años y los 15 años, donde pasamos una hermosa mañana. Sus ojos brillaban con una luz especial. Estos muchachos se sienten en casa. Van a la escuela; están recibiendo una formación y educación que les dará
todas las oportunidades en un futuro próximo. Estos muchachos cantaban magníficamente. Estos muchachos sonreían. Nos saludábamos. Querían que nos hiciéramos la fotografía de recuerdo y habían aprendido a decir en español: "¡Hola!" y "¡Hasta la vista!" En definitiva, pensaba que los muchachos en Valdocco 170 años antes vivían lo mismo con nuestro amado Don Bosco. Y su corazón misionero, hoy por medio de sus hijos e hijas, hace que también los chicos y chicas del mundo estén viviendo como en otro Valdocco y otro Mornese. Hoy, con la gracia de la comunión entre la Iglesia ya en el paraíso, la Iglesia triunfante, y la Iglesia que sigue haciendo camino, que somos nosotros, como Iglesia peregrina, nuestros santos misioneros, S. Francisco Javier y Don Bosco, siguen bendiciendo la misión y haciendo que, también hoy, el Señor sea vida para estos pueblos y para estos muchachos y muchachas. En Coa viví y sentí que los siglos no nos alejan sino que tienen una hermosa continuidad en lo esencial y lo más auténtico de la vida y de la Evangelización. En este mes de la Madre, le pido a nuestra Madre Auxiliadora que siga acompañando la misión en el nombre del Señor por todo el mundo. Y que la misión salesiana siga siendo también hoy fiel, como lo ha sido siempre. Que el Señor les bendiga y la Auxiliadora les acompañe. R>
Entrevista
"Quien sigue a Cristo encuentra la felicidad" Sor María Dora Duarte Ojeda, FMA, nicaragüense trabajando entre los indígenas panameños Por Alejandro Corona Montoya, SC
¿En qué consiste el trabajo que realizan? La misión que desarrollamos es muy amplia y está distribuida en diFerentes pastorales: de la salud, Familiar, juvenil, catequesis. Es un trabajo diverso porque abarcamos todo lo relacionado con los sacramentos, además de la Formación de catequistas y de padres de Familia. También trabajamos con escuelas y el internado, que en este momento es una misión muy delicada porque se realiza labor con el joven desde la Familia, los chicos pasan con nosotros las 24 horas y estamos ahí para ellos totalmente. Damos la vida con mucha alegría y con mucho gozo de saber que servimos a los preFeridos del Señor: los más necesitados, los más pobres. La situación la conocemos bien en México: las personas que Forman parte de los pueblos originarios viven en pobreza extrema, padecen discriminación y tienen cerradas casi todas las opciones de desarrollo. Lo mismo pasa en prácticamente toda Latinoamérica y Panamá no es la excepción. Allá, las Hijas de María Auxiliadora trabajan con niños y jóvenes de las comunidades indígenas para darles Formación y cambiar sus vidas, buscando abrirles las puertas de un Futuro distinto. De este trabajo habla sor María Duarte Ojeda, FMA, nacida en Nicaragua pero que trabaja en Darién, Panamá, donde atiende 20 comunidades, de las cuales 17 son de indígenas y tres de aFrodescendientes.
¿Cómo llegan al internado? Los chicos llegan por las visitas que hacemos a las comunidades. Hacemos dos recorridos hasta llegar a una de las comunidades más lejanas, que está a ocho o diez horas de viaje en piragua. Por ejemplo, de esa comunidad, que es una de las más necesitadas, tenemos tres niños. Así vamos viendo las necesidades nosotras mismas y seleccionamos a los niños que nos parece que realmente necesitan la educación y la Formación que brindamos. ¿Qué criterios toman en cuenta para elegir? Lo primero que tomamos en cuenta es el grado de necesidad,
que determinamos a partir de tres criterios: que se encuentren en estado de vulnerabilidad, que vivan pobreza extrema y que Falte papá o mamá. Por ejemplo, las niñas que no tienen a ninguno de sus dos padres son nuestra prioridad. Una vez ahí, ¿qué servicios brindan? Les damos hospedaje, alimentación, ropa, asumimos toda la formación y los gastos que ésta conlleva. Están con nosotras las 24 horas. Una hermana está enfocada prácticamente en el internado y las otras dos hermanas viajamos a las diferentes comunidades para llevar el Evangelio. Es una labor ardua porque es muy extensa la zona misionera que tenemos bajo nuestra responsabilidad. ¿Los chicos hablan español o algún dialecto? Los chicos que vienen de las comunidades más lejanas tienen su propio dialecto, por lo que nuestra mayor dificultad es con los chicos de nuevo ingreso. Cuando llegan no comprenden las indicaciones que les da el profesor en las materias que reciben porque no saben español, de modo que para ellos el primer año de escuela es bastante complicado. Ya en segundo año van adaptándose a la metodología y se sienten un poquito más seguros y logran salir adelante. Cuando necesitamos apoyo buscamos a la gente originaria de las comunidades, quienes nos dan un refuerzo para que ellos logren salir adelante en sus materias durante el año lectivo. La labor que realizan es muy bonita, pero todo cuesta, ¿de dónde obtienen recursos para mantener la obra? Tenemos que trabajar duro y tocar puertas y corazones de personas nobles que tienen esa sensibilidad hacia los más necesitados, porque nosotros no recibimos ayuda del gobierno. Andamos tocando co-
razones, tocando puertas y hasta ahora el Señor ha sido grande con nosotros y ahí vamos saliendo. Las familias de los niños no nos dan nada monetario, sino que colaboran con plátano, que es lo que tienen, y ñame [una clase de tubérculo] cuando tienen. Cuando van al monte y cazan alguna presa, sea venado, saino o conejo, si pueden mandarnos, pues nos dan un poquito. Esa es la ayuda que tenemos de los padres de familia. ¿Cuántos chicos tienen en Dañen? Tenemos 20 chicos, 16 niñas y cuatro varones. Para la segunda eta-
pa del internado vienen siete niñas, todas con historias muy fuertes, historias que de verdad nos hacen dar la vida y seguir buscando los medios necesarios para ofrecerles una oportunidad, para que salgan de las situaciones de violencia y de maltrato que viven en sus familias. Mencionaba hace un momento lo difícil que es llegar a las comunidades, ¿puede contarnos un poco más? ¿Es complicado trasladarse? Sí, mucho. El traslado es en piragua durante el invierno; en verano tenemos una trochita —un camino ahí entre piedras y mucho polvo— que nos va llevando a ciertas comunidades. Pero para ir a las comunidades más lejanas es necesario trasladarse en piragua. Para llegar a sus casas esos niños más o menos se llevan tres días. En verano es muy difícil porque el río está seco y hay que ir empujando la piragua, hay que usar la fuerza humana para poder llegar Es muy cansado y un poco complejo. Se necesita mucha Fuerza, Física y espiritual... Se necesita mucha pasión por extender el Reino. Uno debe tener vocación, porque ahí no tienes
reconocimiento u otras cosas. Por ejemplo, en nuestras comunidades, en nuestros colegios, la persona trabaja bastante, pero encuentra la comidita hecha, un agua sabrosa para darse un bañito. Pero acá no, acá es por puro amor a Dios, porque no hay otra motivación más que esa: extender su Reino en nuestros corazones. Eso sí, todas las personas son bien
seños, tienen un significado: es la vida de ellos, lo que ellos son.
agradecidas y nos esperan con mucho cariño, eso es lo que anima: saber que cuando va uno llegando a la comunidad, ahí están esperándote, listos porque la madrecita viene a dar la palabra de Dios, que eso es lo que esperan ellos de nosotros. También les llevamos leche con Corn Flakes, que para ellos es como si les llevaras el Paraíso, es una fiesta. Para ellos ese día es fabuloso. Veo que muchos de los chicos tiene rayada la piel, como si tuvieran tatuajes pero no son permanentes, ¿qué significa? Estos tatuajes tienen todo un significado de su propia cultura. Representan su vida propia, su ser, la esencia de su cultura indígena. Yo tenía un tatuaje —que, por cierto, un mexicano estaba sorprendido de ver a la madrecita tatuada, se me acercó y me preguntó cómo era eso. Le dije que era parte del ritual que tienen los indígenas. Este tatuaje que tengo significa casa, y la casa para un indígena es lo más grande, porque ahí es donde ellos se reúnen para compartir, comer y descansar Por eso es con forma de cono, porque las casitas de ellos son de esta manera porque es el lugar donde nos encontramos todos: ahí está el abuelito, el tío, el sobrino, el primo, los hijos, todo mundo reuinido para comer el arroz con ñame, con plátano, con lo que sea, o el huacuco, que es un tipo de pez. Dicen "A comer", y hacen la fiesta y ahí están muy felices. Todos estos signos, estos di-
¿Algún mensaje que quiera mandar a los jóvenes de México? Que sigan anunciando a Cristo, que no tengan miedo de decirle "Sí" Quien sigue a Cristo encuentra la felicidad, se los dice una persona que fue una joven como ellos: alegre. Los he visto muy llenos de vida y me identifico con ellos porque fui así: súper alegre, y sigo siendo alegre. Con Cristo me siento feliz de ser la esposa de Dios, porque eso es lo que soy, y madre de muchos chicos y chicas. Sean ese alguien que les diga que vale la pena vivir y que Jesús sí está vivo, porque está en el corazón, ñ
Una Palabra del Papa
"No tengan miedo de seguir a Jesús por el camino de la cruz" Homilía del Santo Padre durante la celebración del Domingo de Ramos 2019
Las aclamaciones de la entrada en Jerusalén y la humillación de Jesús. Los gritos de Fiesta y el ensañamiento Feroz. Este doble misterio acompaña cada año la entrada en la Semana Santa en los dos momentos característicos de esta celebración: la procesión con las palmas y los ramos de olivo, al principio, y luego la lectura de la Pasión. Dejemos que esta acción, animada por el Espíritu Santo, nos envuelva para obtener lo que hemos pedido en la oración: acompañar con Fe a nuestro Salvador en su camino y tener siempre presente la gran enseñanza de su Pasión como modelo de vida y de victoria contra el espíritu del mal. Jesús nos muestra cómo hemos de aFrontar los momentos diFíciles y las tentaciones más insidiosas, cultivando en nuestros corazones una
paz que no es distanciamiento, no es impasividad o creerse un superhombre, sino que es un abandono conFiado en el Padre y en su voluntad de salvación, de vida, de misericordia. Esto lo vemos realizado en toda su misión: pasó por la tentación de "hacer su trabajo" decidiendo Él el modo y desligándose de la obediencia al Padre, pero desde el comienzo, en la lucha de los cuarenta días en el desierto, hasta el Final, en la Pasión, Jesús rechaza esta tentación mediante la conFianza obediente en el Padre. También hoy, en su entrada en Jerusalén, nos muestra el camino. Porque en ese evento el maligno, el Príncipe de este mundo, tenía una carta por jugar la carta del triunFalismo, y el Señor respondió permaneciendo Fiel a su camino, el camino de la humildad. El triunFalismo trata de llegar a la meta mediante atajos, compromisos Falsos. Busca subirse al carro del ganador El triunFalismo vive de gestos y palabras que, sin embargo, no han pasado por el crisol de la cruz; se alimenta de la comparación con los demás, juzgándolos siempre como peores, con deFectos, Fracasados. Una Forma sutil de triunFalismo es la mundanidad espiritual, que es el mayor peligro, la tentación más pérFida que amenaza a la Iglesia (De Lubac). Jesús destruyó el triunFalismo con su Pasión. El Señor realmente compartió y se regocijó con el pueblo, con los
jóvenes que gritaban su nombre aclamándolo como Rey y Mesías. Su corazón gozaba viendo el entusiasmo y la fiesta de los pobres de Israel hasta el punto que, a los fariseos que le pedían que reprochara a sus discípulos por sus escandalosas aclamaciones, Él les respondió: "Les digo que si estos callan, gritarán las piedras" (Le 19,40). Humildad no significa negar la realidad, y Jesús es realmente el Mesías, el Rey. Pero, al mismo tiempo, el corazón de Cristo está en otro camino: en el camino santo que sólo Él y el Padre conocen: el que va de la "condición de Dios" a la "condición de esclavo", el camino de la humillación en la obediencia "hasta la muerte, y una muerte de cruz" (Flp 2, 6-8). Él sabe que para lograr el verdadero triunfo debe dejar espacio a Dios; y para dejar espacio a Dios sólo hay un modo: despojarse, vaciarse de sí mismo. Callar, rezar, humillarse. Con la cruz no se puede negociar o se abraza o se rechaza. Y con su humillación, Jesús quiso abrirnos el camino de la fe y precedernos en él. Tras Él, la primera que lo ha recorrido fue su madre, María, la primera discípula. La Virgen y los santos han tenido que sufrir para caminar en la fe y en la voluntad de Dios. Ante los duros y dolorosos acontecimientos de la vida, responder con fe cuesta "una particular fatiga del corazón" (cf S. Juan Pablo II, carta ene. Redemptoris Mater, 17). Es la noche de la fe. Pero sólo de esta noche despunta el alba de la resurrección. Al pie de la cruz, María volvió a pensar en las palabras con las que el Ángel le anunció a su Hijo: "Será grande [...]; el Señor Dios le dará el trono
de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin" (Le 1, 32-33). En el Gólgota, María se enfrenta a la negación total de esa promesa: su Hijo agoniza sobre una cruz, como un criminal. Así, el triunfalismo, destruido por la humillación de Jesús, fue
igualmente destruido en el corazón de la Madre; ambos supieron callar Precedidos por María, innumerables santos y santas han seguido a Jesús por el camino de la humildad y la obediencia. Hoy Jornada Mundial de la Juventud, quiero recordar a tantos santos y santas jóvenes, especialmente a aquellos "de la puerta de al lado", que sólo Dios conoce, y que a veces le gusta revelarnos por sorpresa. Queridos jóvenes, no se avergüencen de mostrar su entusiasmo por Jesús, de gritar que Él vive, que es su vida. Pero, al mismo tiempo, no tengan miedo de seguirlo por el camino de la cruz. Y cuando sientan que se les pide que renuncien a ustedes mismos, que se despojen de sus seguridades, que se confien por completo al Padre que está en los cielos, entonces alégrense y regocíjense: están en el camino del Reino de Dios. Aclamaciones de fiesta y furia feroz; el silencio de Jesús en su Pasión es impresionante. Vence también a la tentación de responder, de ser "mediático" En los momentos de oscuridad y de
gran tribulación hay que callar, tener el valor de callar, siempre que sea un callar manso y no rencoroso. La mansedumbre del silencio hará que parezcamos aún más débiles, más humillados, y entonces el demonio, animándose, saldrá a la luz. Será necesario resistirlo en silencio, "manteniendo la posición", pero con la misma actitud que Jesús. Él sabe que la guerra es entre Dios y el Príncipe de este mundo, y que no se trata de poner la mano en la espada, sino de mantener la calma, firmes en la fe. Es la hora de Dios. Y en la hora en que Dios baja a la batalla, hay que dejarlo hacer Nuestro puesto estará seguro bajo el manto de la Santa Madre de Dios. Y mientras esperamos a que el Señor venga y calme la tormenta (cf Me 4, 37-41), con nuestro silencioso testimonio en oración, nos damos a nosotros mismos y a los demás razón de nuestra esperanza (cf 1 P 3,15). Esto nos ayudará a vivir en la santa tensión entre la memoria de las promesas, la realidad del ensañamiento presente en la cruz y la esperanza de la resurrección. &
Planeta >
Una pedagogía que hace milagros Por Juan Linares, SDB
Rastrear el legado de Don Bosco y el trabajo que realizan sus hijas e hijos en el mundo puede llevar al interesado a conocer prácticamente cualquier punto de la geografía mundial. Y es que la Familia Salesiana se encuentra presente en muchas partes del planeta trabajando con las y los niños y jóvenes para darles herramientas y cambiar sus vidas. Y el Caribe, con su belleza, calor, color y vida no es la excepción: agrupados en la Inspectoría Salesiana de las Antillas, los hijos de Don Bosco atienden las islas de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. Es ahí donde nace el proyecto Muchachos y Muchachas con Don Bosco (MMDB), que tiene su origen en una obra típicamente oratoriana y que responde a una decisión de aquella inspectoría a favor de los beneficiarios de la opción preferencial de destinatarios del carisma salesiano. MMDB es el fruto de la pastoral de Centros Juveniles, del compromiso de un grupo de jóvenes que comenzaron el trabajo con niños y niñas que cada mañana, a partir de los ochos años de edad, salen a trabajar en las calles de las ciudades de Santo Domingo, capital de República Dominicana. El proyecto de MMDB está integrado por una Red Inspectorial de organizaciones educativas, promocionales y pastorales de formación integral y desarrollo. La Familia Salesiana lleva adelante esta iniciativa en beneficio de jóvenes con dificul-
tades económicas y de desarrollo. El trabajo se realiza a través de unas estructuras como son los Centros Locales y la Oficina Central, que se articulan con todos los mecanismos de animación de la Red. Los principales beneficiarios del trabajo que realizan los Salesianos son niños, niñas y adolescentes que viven en las calles, que deben trabajar por su precaria situación económica; menores huérfanos, desertores escolares, adolescentes embarazadas o infantes que terminaron metidos en el mundo de la drogadicción. El camino que ofrece MMDB consiste en seis etapas: • Búsqueda. Se trata de ir al encuentro de las y los muchachos para mostrarles el amor de los salesianos y su interés por que se integren a un centro local. • Acogida. Se lleva a cabo como cuando alguien recibe un regalo, como cuando se recibe a una per-
m a
y o
•
•
•
•
sona que se quiere conocer y hacer parte de la vida propia. Socialización. Es la integración al mundo del que la o el joven es parte y le pertenece: su Familia, el grupo, la escuela, los programas, la sociedad, etcétera. Acompañamiento. En esta etapa se realizan muchos programas: escolares, de capacitación profesional, de recreación, de educación en la Fe, aprendizaje artístico, etcétera. Proyecto de vida. Es un momento eminentemente vocacional, de orientación para su vida en los distintos niveles: profesión, elección de un estado de vida (formar una familia o, incluso, la vida religiosa). Compromiso cristiano y sociopolítico. Es la etapa final y una de las más importantes, ya que completa el círculo y busca involucrar a la y el muchacho en la vida social para que se vea a sí mismo como agente social de cambio que contribuye a la búsqueda de la verdadera justicia social.
Recorrer el camino propuesto a las y los muchachos puede llevar hasta diez años, ya que está
lleno de programas que buscan atender cinco áreas prioritarias: pedagógica, laboral, social-familiar legal y recreativo-cultural. El secreto detrás de todo el trabajo consiste en crear un gran movimiento que involucre a todos, es decir, que cada uno de los involucrados se sienta comprometido con el programa: las y los muchachos, sus núcleos familiares, las y los educadores, los gobiernos locales, las diferentes iglesias, los profesionistas, los empresarios, los medios de comunicación y prácticamente todos los ciudadanos. El proyecto ha llegado a atender a más de cinco mil niños, niñas y adolescentes que acuden a los diferentes centros. Sin embargo, como el radio de acción se extiende hasta los núcleos familiares, se puede decir que los programas tienen un impacto directo en más de 30 mil personas. Uno de los proyectos más importantes que ha echado a andar MMDB es la elaboración de una enciclopedia titulada Historias con finales felices, en la que se recopilan las historias de las y los chicos que, partiendo de situaciones verdaderamente críticas en sus vidas, lograron salir adelante y se convirtieron en personas triunfadoras. 0
Mhristus Vivit el Papa Francisco considera que los jรณvenes representan una realidad bastante compleja como para atenderla superficialmente o consoluciones simplistas
Vive Cristo Por Redacción BS
Recordar algunas de las convicciones de nuestra Fe y alentar a todos los fieles para que crezcan en la santidad. Según el Papa Francisco, esos son las dos motivaciones centrales de la exhortación apostólica postsinodal Christus Vivit (Vive Cristo), que vio oficialmente la luz el pasado 2 de abril y que es fruto directo del Sínodo de los Obispos celebrado hace unos meses. El estilo del documento es un poco distinto a otros, pues en momentos el Papa expone "planteamientos más generales para el discernimiento pastoral" mientras que en otros pasajes se dirige directamente —y con cariño—a los jóvenes con un estilo muy personal, como quien le habla a un amigo y, en este caso, como un pastor dirigiéndose a un joven concreto que desea escucharle, y viceversa. El inicio está dedicado a poner en evidencia que en verdad Cristo está vivo y que, también muy importante, quiere que cada joven viva plenamente. En la traducción al castellano de las primeras palabras, y por tanto del título de la exhortación, se ha evitado colocar las palabras en orden inverso —"Cristo Vive"— quizá para evitar confundir el texto papal con el lema del movimiento Pascua Juvenil, ampliamente difundido y que cuenta ya con casi 40 años de camino. ¿De dónde viene esta exhortación? Sin duda proviene del corazón pastoral del mismo Papa Francisco, pero también ha sido fundamental el camino realizado por la Iglesia y por los jóvenes hasta llegar al Sínodo de los Obispos dedicado a los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, celebrado en Roma. El mismo Papa reconoce que este caminar juntos (sentido que tiene precisamente un sínodo) constituye el núcleo de la exhortación. Como prueba, basta constatar
que Christus Vívit contiene 59 menciones textuales del documento final del sínodo. Jesús también fue joven Si bien no es ni la primera ni la última vez en que la Iglesia se ocupa del tema de los jóvenes, esta exhortación postsinodal tiene algunos elementos del todo singulares. Uno de ellos es la presentación de diversos personajes bíblicos considerados por la misma Escritura como jóvenes, y a quienes —en un contexto cultural donde los jóvenes no contaban para cuestiones de liderazgo— Dios les llama para una misión. Cada uno tiene características y rasgos personales distintos, cada uno se relaciona en manera distinta con Dios, pero todos comparten la voluntad de responder a la vocación recibida. Otro rasgo interesante es la presentación de Jesús como un joven de su tiempo. Y es que Cristo también fue joven. No hay que perder de vista que todo aquello que los evangelios atestiguan de Jesús se refieren a una persona que vive la etapa de su infancia, adolescencia y juventud. Cuando Jesús muere en la cruz y finalmente resucita, tiene una edad que hoy, menciona el Papa, se relacionaría con un adulto joven. Rasgos de este Jesús joven son, por ejemplo, la inconformidad o el choque con las autoridades religiosas de su tiempo. En efecto, Jesús, sin faltara las tradiciones de los judíos de ese entonces, actúa con libertad frente a lo establecido. Seguramente ante los ojos adultos de sus contemporáneos era visto como un joven rebelde. De igual manera se puede leer en clave juvenil el proceso de maduración de Jesús en la casa de María y José. Un episodio citado en Christus Vivit es aquel que narra cuando Jesús, siendo un adoles-
cente, viajaba con sus padres en peregrinación a Jerusalén. Pasó un día de camino alejado de su padre y de su madre, pero ellos no se inquietaron, reconociendo seguramente su libertad y su capacidad para ejercerla yendo y viniendo entre los peregrinos. Se inquietarían hasta pasado un día y, habiéndolo encontrado en el templo entre los expertos en asuntos de la Ley, Jesús les haría manifiesta su misión y vocación: "¿No saben que debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?" En síntesis, para el Papa, Jesús también Fue joven y tiene mucho que enseñar a los jóvenes de nuestro tiempo.
ante Dios mismo, cuya presencia era avisada por la zarza ardiendo que no se consumía. También ante el mundo de losjóvenes hay que quitarse los zapatos para poder acercarnos y profundizar en el Misterio, porque está poblado porjóvenes concretos en lo que Dios ha dejado semillas de bien. Durante sus visitas a las cárceles de Turín, san Juan Bosco se horrorizó al descubrir la cantidad de muchachos "de doce a dieciocho años, sanos y robustos, de ingenio despierto, que estaban ociosos, roídos por los insectos y faltos en absoluto del alimento espiritual y material" Pero no sólo se horrorizó: también actuó con misericordia en su favor, solidariamente.
Atención Cercanos y audaces Reconociendo que la juventud no es sólo una simple categoría sociológica o un segmento de la población, el Papa considera en Christus Vivit(CV) que losjóvenes representan una realidad bastante compleja como para atenderla o escucharla superficialmente o con soluciones simplistas. Se trata de un rostro juvenil multicultural que, y aquí una advertencia del Santo Padre, no puede tampoco reducirse a una vivencia exaltada o presumida, una idolatría de la cual también es reflejo el fenómeno de querer alargar al máximo la edad juvenil e incluso cuando los adultos pretenden "robarse" la juventud para ellos. Por otro lado, el Papa también pone en evidencia el contexto de guerra y violencia que sufren muchos jóvenes, citando situaciones como secuestros, extorsiones, crimen organizado, trata de personas, esclavitud y explotación sexual, entre otras plagas; así mismo, también hay jóvenes que, por falta de oportunidades o porque son obligados, se vuelven ellos mismos criminales o son utilizados como carne de cañón. Ante este panorama, el Papa se pregunta ¿cuál tendría que ser la respuesta del pastor? A su entender, el pastor está llamado a dejarse afectar por la situación que pasan losjóvenes, asumiendo una actitud netamente cristiana: la misericordia. "La misericordia y la compasión también se expresan llorando. Ciertas realidades de la vida solamente se ven con los ojos limpios por las lágrimas" (CV 76). Hay una consideración previa al análisis del Papa sobre la juventud que es de suma importancia para asumir —por parte de los adultos— una actitud más positiva hacia cada joven: la de entender su corazón como "tierra sagrada", como lugar concreto en el cual encontrar a Dios. A Moisés se le pidió descalzarse ya que estaba pisando "tierra sagrada", reconociendo que estaba
No cabe duda —y tampoco la tiene el Papa Francisco— de que el mundo juvenil actual tiene características muy distintas al de otras épocas. El elemento digital ofrece un panorama reconocido como un paradigma distinto. Las relaciones y los modos de acceder a información y experiencias están determinados en gran medida por las tecnologías digitales, por lo que tareas como la evangelización, la catcquesis, la educación y en general, la formación de las personas, deben pasar forzosamente por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. No se olvida el Papa de los límites de un estilo de vida que depende únicamente de las tecnologías digitales, invitando a no olvidar el contacto directo, ampliando el esfuerzo para vivir en actitud de verdadero diálogo. Este documento también pone de manifiesto la voluntad del Pontífice de que cada pastor esté cerca de los jóvenes, con actitud abierta y dispuesta a la escucha, incluso ante quienes no comparten la fe católica. En pocas palabras: pastores cercanos y audaces, tal es la clase de pastores que requieren losjóvenes de hoy Consejos a losjóvenes El Papa también ofrece una serie de consejos para que los jóvenes puedan vivir en plenitud esta etapa de su vida, que algún día pasará. Todos encuentran su punto de partida en lo mencionado, a manera de pregunta, por el Santo Padre en el número 134 del documento: "¿Cómo se vive la juventud cuando nos dejamos iluminar y transformar por el gran anuncio del Evangelio? Es importante hacerse esta pregunta, porque la juventud, más que un orgullo, es un regalo de Dios: Ser joven es una gracia, una fortuna. Es un
[17J
don que podemos malgastar inútilmente, o bien podemos recibirlo agradecidos y vivirlo con plenitudUno de estos consejos tiene que ver con la comprensión de la juventud en relación con Dios, esto es, en relación con su acción en la vida de las personas en esta etapa. Escribe el Papa: "Dios es el autor de la juventud y Él obra en cada joven. La juventud es un tiempo bendito para el joven y una bendición para la Iglesia y el mundo. Es una alegría, un canto de esperanza y una bienaventuranza. Apreciar la juventud implica ver este tiempo de la vida como un momento valioso y no como una etapa de paso donde la gente joven se siente empujada hacia la edad adulta" (CV 135). El consejo que el Papa ofrece en el número 143 del documento expresa muy bien el sentido de los demás consejos de Christus Vívit: "¡Vivan!" Quizá, en una primera lectura, pudiera parecer extraño que el Santo Padre tenga que animar a quienes están —al menos en apariencia— llenos de vida. Sin embargo, al parecer no todos lo están y por ello este consejo: "Jóvenes, no renuncien a lo mejor de su juventud, no observen la vida desde un balcón. No confundan la felicidad con un diván ni vivan toda su vida detrás de una pantalla. Tampoco se conviertan en el triste espectáculo de un vehículo abandonado. No sean autos estacionados, mejor dejen brotar los sueños y tomen decisiones. Arriesguen, aunque se equivoquen. No sobrevivan con el alma anestesiada ni miren el mundo como si fueran turistas. ¡Hagan lío! [relajo, se diría en México]. Echen fuera los miedos que los paralizan, para que no se conviertan en jóvenes momificados. ¡Vivan! ¡Entregúense a lo mejor de la vida! ¡Abran la puerta de la jaula y salgan a volar! Por favor, no se jubilen antes de tiempo"
La Pastoral Juvenil Al respecto de la Pastoral Juvenil se agregan, casi para concluir, algunas líneas. Lo primero tiene que ver con la comprensión misma de esta rama, muchas veces poco entendida aun en el contexto de parroquias. "La Pastoral Juvenil", dice Francisco, "implica dos grandes líneas de acción. Una es la búsqueda, la convocatoria, el llamado que atraiga a nuevos jóvenes a la experiencia del Señor La otra es el crecimiento, el desarrollo de un camino de maduración de los que ya han hecho esa experiencia" También hay una mención respecto al valor que tienen el oratorio y el centro juvenil, obras muy relacionadas con la misión salesiana: "En este marco, en nuestras instituciones necesitamos ofrecer a los jóvenes lugares propios que puedan acondicionar a su gusto y donde puedan entrar y salir con libertad; lugares que los acojan y donde puedan acercarse, espontáneamente y con confianza, al encuentro de otros jóvenes, tanto en los momentos de sufrimiento o de aburrimiento como cuando deseen celebrar sus alegrías. Algo de esto han logrado algunos oratorios y otros centros juveniles, que en muchos casos son el ambiente de amistades y de noviazgo, de reencuentros, donde pueden compartir la música, la recreación, el deporte y también la reflexión y la oración con pequeños subsidios y diversas propuestas. De este modo se abre paso ese indispensable anuncio persona a persona que no puede ser reemplazado por ningún recurso ni estrategia pastoral" Christus Vivit, en cuanto documento, encierra una gran riqueza para la Iglesia, ya que es un serio acercamiento a la realidad de los jóvenes. No hay que olvidar que para llegar a esto también se escucharon muchas voces de los destinatarios. Aunque pudiera ser insuficiente para comprender el mundo juvenil, no cabe duda de que es un buen punto de partida. El último párrafo del documento, que sirve también como cierre de este artículo, es un deseo del Papa en el que se cita a sí mismo. Francisco retoma las palabras que un dirigió a un grupo de jóvenes en Roma: "Queridos jóvenes, seré feliz viéndolos correr más rápido que los lentos y temerosos. Corran 'atraídos por ese rostro tan amado que adoramos en la Sagrada Eucaristía y reconocemos en la carne del hermano sufriente. El Espíritu Santo los empuje en esta carrera hacia adelante. La Iglesia necesita su entusiasmo, sus intuiciones, su fe. ¡Nos hacen falta! Y cuando lleguen donde nosotros todavía no hemos llegado, tengan paciencia para esperarnos'" &
;
SI ALGUNO
MEAM
GUARDARA
•
"La paz les dejo, mi paz les doy" 6° Domingo Pascua, ciclo C Por Francisco J. Enriquez Zulaica, SDB
Antes de comenzar es necesario leer, serena y tranquilamente una o varias veces, el texto de Juan 14, 23-29: "Respondió Jesús y le dijo [a Judas Jadeo]. "Si alguno me ama, guardará mi palabra, y mi Padre lo amará y vendremos a él y nos haremos morada en él. 24El que no me ama, no guarda mis palabras y la palabra que no escuchan mía no es, sino del Padre que me ha enviado. 25Les he dicho estas cosas estando con ustedes. 26Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, ese les enseñará todas las cosas y les recordará todas las cosas que les he dicho. 27 La paz les dejo, mi paz les doy, no como la da el mundo la doy a ustedes. No se estremezca el corazón de ustedes ni se acobarden. 28Escucharon lo que les dije: me voy y vendré a ustedes. Si me amaran se alegrarían de que me voy al Padre, ya que el Padre es mayor que yo. 29Y ahora se los he dicho, antes de que suceda, para que cuando suceda, crean" Busca leyendo... (Lo que dice el texto en sí mismo, para entenderlo mejor) El pasaje se encuentra inserto en la despedida de Jesús a sus discípulos durante la Última Cena. Después del lavatorio de los pies (Jn 13, 1-20) y de anunciarla traición de
Judas y Pedro (13, 21-30. 36-38), Jesús entrega a los suyos el mandato del amor (13, 31-35) y, a partir de él, anuncia las relaciones entre Él y el Padre (14, 1-14), al tiempo que promete el don del Espíritu Santo (14,15-31). Esta relación del Padre y el Hijo, del Hijo con los suyos, está signada por el cumplimiento de su mandamiento, del guardar su palabra. Se trata de expresiones que el pueblo de Israel bien conoce como parte de la Alianza: "Escuchar, guardar y actuar la Palabra" (Ex 19, 5; Dt 7, 12; 28,1ss.). Esta escucha en el Antiguo Testamento es parte de la predilección de Dios por Israel; ahora, en el Nuevo, Judas, el que no es el Iscariote, pregunta: "¿Qué ha pasado que a nosotros vas a manifestarte y no al mundo?" (Jn 14,22). Jesús responde con este discurso. Hay un movimiento doble de Jesús: "Me voy [al Padre] y vendré a ustedes" El retorno de Jesús al Padre, que es mayor para Él, se vuelve una promesa para los creyentes que serán morada de Él y del Padre, y que recibirán al Espíritu Santo como Paráclito (es decir, consolador, auxilio, abogado defensor), el cual enseñará y recordará las palabras del Maestro. Hay también un doble tiempo: el del anuncio —el ahora, junto a Jesús— y el del cumplimiento —donde brillará la fe—. Nos encontramos
ante la paradoja del creyente que sólo se entiende desde la participación de la Trinidad: la "Palabra" y la "Morada" son misterios que tocan la relación existente entre el Padre, Jesús y el Paráclito; y, por el amor a Jesús, también tocan al creyente.
Y encontrarás meditando. (¿Qué me dice la Palabra?) No es sencillo entender, desde las categorías meramente humanas, el misterio de la relación con nuestro Dios, que es Uno y Trino. El anuncio del retorno de Jesús al Padre nos suena más a una ausencia de entre nosotros, que no nos percatamos que es la promesa de nuestra presencia dentro del misterio divino. La revelación universal que pide Judas no se da en el plano de la visibilidad humana, limitada a un tiempo y a un espacio, sino desde la lógica del amor que nos llama a la eternidad. Por ello Jesús está con el Padre, pero también entre nosotros; está ahora, pero vendrá de nuevo en su gloria. Estas categorías, vividas a conciencia y plenitud, transfiguran nuestra existencia, redescubriéndonos cada uno como Morada de Dios y misionero de su Palabra. El don del Espíritu Santo viene a ayudarnos en esto, no sólo enseñándonos (como frecuentemente le invocamos), sino también recordándonos. El recuerdo o memorial es algo fundamental en la tradición judeo-cristiana. Recordar no es mera nostalgia, sino actualización salvífica que prolonga la acción de Dios en nuestra historia; por ejemplo, en cada Eucaristía, es el Espíritu quien, santificando el pan y el vino, hace presente — en tiempo y espacio — el sacrificio y resurrección de Jesucristo dentro de su Iglesia. El memorial, al mismo tiempo, actualiza y sostiene nuestra fe. Esta "inhabitación de la Trinidad", en la Iglesia y en cada uno de sus miembros — sean laicos,
clérigos o consagrados —, nos pone en la lógica de la misión y de la contemplación, alejándonos de la pasividad y de la lejanía con Dios, y ha sido vivida por grandes santos como Agustín de Hipona, sor Isabel de la Trinidad o nuestra nueva beata mexicana, la señora Concepción Cabrera viuda de Armida. Llama orando... (Lo que le digo, desde mi vida, al Dios que me habla en su Evangelio) "¡Oh, Trinidad Beatísima! ¡Quién será capaz de comprenderte, si con un solo rayo de tu limpidez dejas absorta al alma! ¿Qué serás? ¿Qué serás? "Lo que pasa, ¡oh, Dios mío!, ya lo comprendo ahora, es que la gota se pierde entre el mar y la nada en el infinito, es decir, no entras, oh, Dios, tan sólo en mí, aun cuando entres y tomes posesión de mi alma, sino que yo entro en Ti, o más bien, yo no soy digna de entrar y me detengo, pero Tú me tomas y me introduces en esas regiones desconocidas de la materia. Oh, y con qué rapidez, el alma recorre, sin embargo, esas distancias y conoce y ve y entiende sin conocer, ni ver, ni entender, sino como engolfada en un punto, pero punto infinito, punto de eternidad, punto de amor increado; ahí, y sólo ahí, respiro vida y satisfacción y dicha sin tiempo"
Y se te abrirá por la contemplación (Hago silencio, me lleno de gozo, me dejo iluminar y tomo decisiones para actuar de acuerdo a la Palabra de Dios) ¿Qué sentimientos se mueven en mi interior al escuchar la Palabra, sobre todo al descubrir que Dios quiere habitar en mí? ¿Qué significa para mí guardar su Palabra? ¿Lo hago con amor? ¿Me instruyo en las Palabras del Señor; cómo, cuándo? ¿Cómo podré recordar su Palabra, cómo recibiré y dejaré actuar en mí el don del Espíritu prometido? &
Cosas de Don Bosco
La lágrima Por José J. Gómez Palacios, SDB
Llevaba varios días luchando por ver la luz. Deseaba con todas mis fuerzas abandonar las angosturas del lacrimal y sentirme libre. Las penas de Don Bosco oprimían mi cuerpo de lágrima transparente. Los dueños del prado donde ahora jugaban los chicos habían rescindido el contrato. Cuando el sol se deslizara por el horizonte, los muchachos abandonarían para siempre aquella pradera que había sido su hogar durante los últimos domingos. Concluían definitivamente juegos, amistades y sueños. Don Bosco y sus muchachos habían peregrinado en busca de una Tierra Prometida, pero se cerraban todos los caminos. Ya no había ni horizonte, ni futuro: ante ellos se desplegaba una despedida definitiva. Avanzaba la tarde. En varias ocasiones noté cómo cedía la presión del lacrimal. Pero cada vez que me disponía a dejarme caer por el tobogán del llanto, acudía algún muchacho. Y entonces Don Bosco, haciendo acopio de entereza, ocultaba su pena, evitaba el sollozo, sonreía, pronunciaba una frase ingeniosa y anunciaba un mañana cargado de futuro. Hasta que no pudo más: por fin pude escapar Aprovechando un momento de soledad me asomé por la parte inferior del ojo y me deslicé por su mejilla. Me alegré por Don Bosco porque, aunque las lágrimas seamos hijas del dolor, dejamos una huella de paz y sosiego tras nuestro paso. Es la misión de nuestra corta vida. Me sentí orgu llosa de haber con tribuido a desahogar el sufrimiento de aquel hombre bueno. Fue entonces cuando le escuché musitar una oración: "Dios mío, ¿por qué no me señalas claramente el lugar en dónde quieres que reúna a estos chicos?" De pronto, mientras mi cuerpo de lágrima se desvanecía, llegó un hombre y se inclinó ante Don Bosco a modo de saludo. Comenzó a hablar a trompicones, tartamudeaba. Intenté prestar atención, pero mi cuerpo se evaporaba
rápidamente, mi conciencia se diluía en el aire. De pronto, todo cambió. El rostro del joven sacerdote se iluminó: ¡Aquel hombre le ofrecía la posibilidad de alquilar un pequeño cobertizo para reunirá sus muchachos! Don Bosco recorrió el prado a grandes zancadas. La brisa del atardecer aceleraba mi desaparición. Se extinguía mi vida. Antes de evaporarme, contemplé el cobertizo. Era pobre, estrecho y humilde, pero en él cabían las ilusiones y la dignidad de todos los jóvenes del mundo. Don Bosco haría de él su tierra prometida. Y aunque parezca mentira, en mi rostro de lágrima se dibujo una sonrisa.
La historia 15 de marzo de 1846. Don Bosco debe abandonar el prado de los hermanos Philippi y no tiene dónde reunir a sus muchachos. Angustiado por la situación, afirma: "Me conmoví hasta las lágrimas". En ese momento apareció Pancracio Soave y le ofrece la posbilidad de alquilar el cobertizo Pinardi, donde se ubicará definitivamente el oratorio (Memorias del Oratorio, década segunda, n. 23). &
.», ' «. • • • -. » •
%^ ^•>•>
!. *,
v>.'. — *•', í i « - '1 - ^ ' .••'
"•jj**.- ' • *; •\
gr;, • > * . •"••..,.
« i», '"«.;»k v,_ 'Vf, ' ' • ^' '• *•**
ii^.,¡
"*i ,.^
/"
..•'•c». -
%',;: -»:::
' ."V'4|i*»^'-
_^2
Por todo el mundo
"Compartir la vida con los jóvenes es una realización misionera" Por Reto Wanner.SDB, misionero de Suiza en Papua Nueva Guinea
Dos eventos influyeron en mi infancia para hacerme misionero. Uno está relacionado con mi padre: cuando él era joven, trabajó como capataz durante cuatro años en Ghana, África. Sus historias e imágenes con "africanos" me han fascinaban. El segundo hecho ocurrió cuando tuve un accidente en el mar entré en una corriente y casi me ahogo. Sólo gracias a Dios recobré la vida y para mí fue una llamada para una misión determinada. Éste fue también el momento en que desperté de una vida familiar protegida, sin una dirección clara. No mucho después de este incidente me enteré de que los Salesianos de Don Bosco en Papua Nueva Guinea necesitaban un instructor mecánico. Contando con mi experiencia en Ingeniería Mecánica y tras esos dos eventos, solicité ser miembro de una organización de voluntarios suizos. Pasé tres años como voluntario en el Instituto Tecnológico Don Bosco en Port Moresby, la capital de Papua Nueva Guinea, y pronto me di cuenta de que no bastaba con compartir mis conocimientos y mis habilidades profesionales: era más necesario estar con los jóvenes y acompañarlos. Mis modelos de referencia fueron muchos salesianos, las hermanas salesianas y los aspirantes con los que trabajé en la institución. Cuando regresé a Suiza y comencé a trabajar como gerente de proyectos en una empresa de producción de metales, me sentí insatisfecho. Había perdido a los jóvenes. Ya no estaba interesado en hacer una carrera, buscando sólo mi beneficio y mi bienestar Y de nuevo me dirigí a los salesianos. Aunque no era católico, pedí iniciar el Aspirantado. Me bauticé. El buen Dios me guió en el camino para llegar a ser un hermano salesiano en todos los aspectos. Ya en el Noviciado sentí la vocación de convertirme en un hermano laico: estar con jóvenes en el taller, en el aula, en los dormitorios. La experiencia misionera que hice me acompañó a lo largo del tiempo de formación. El
deseo de ser misionero se intensificó tanto que en 2016 seguí la invitación del Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, SDB, para ser misionero advitam. Y de nuevo, el buen Dios me hizo volver a Papua Nueva Guinea. En los últimos cinco años he trabajado en el Instituto Tecnológico Don Bosco, el mismo instituto donde era voluntario. Las tareas principales son la formación técnica en el campo del montaje y la soldadura de máquinas. Junto con el exigente trabajo semanal como educador-pastor, también atiendo el oratorio del domingo: compartir la vida con los niños y jóvenes más necesitados de las aldeas vecinas es una profunda realización misionera. Estoy muy contento de ser laico consagrado salesiano, completamente inmerso en medio de los jóvenes, en el aula, en el tallery en el oratorio. Después de clase, paso tiempo con estudiantes y niños. A través de este intenso estar con ellos surge una relación de amor Los jóvenes confían en mí, se abren, les interesa mi vida religiosa. Así tengo la oportunidad de compartir con ellos los valores cristianos de la vida, para establecer una buena relación de respeto, dignidad, amor y otros valores. Mirando hacia atrás, me doy cuenta de que es esencial ser abierto y humilde para escuchar al Espíritu Santo. Así es como llegué a ser salesiano coadjutor misionero. K> 1
~~
Razón, Religión y Amor
Un pequeño gesto gentil PorB.F.
A menudo un pequeño gesto puede ser suficiente para que una persona cause un gran bien en otra; puede marcar la diferencia para quien se siente abrumado ante la vida. Ese gesto, inspirado por la simple simpatía, puede encerrar un potencial de bien enorme. Eso podemos aprender de esta narración: Un día, cuando estaba en el bachillerato, vi a un muchacho de mi mismo grupo que volvía a casa luego de la escuela. Su nombre era Alberto y parecía como si estuviera cargando todos sus libros de regreso a casa. Pensé: "¿Por qué alguien tendría que llevar a casa todos sus libros un viernes, si el lunes tendría que llevarlos todos de regreso? Debe tratarse de un muchacho extraño" Durante el trayecto, vi a un grupo de chavitos que, corriendo, lo empujaron y provocaron que cayera en el lodo. Sus lentes volaron por los aires y los vi caer sobre la yerba a un par de metros. Él miró hacia arriba y vi una terrible tristeza en sus ojos. Me conmoví, así que caminé hacia él mientras buscaba sus lentes. Recogí sus anteojos y se los di. Alberto me miró y dijo gracias. Había una gran sonrisa en su rostro, de las que muestran gratitud verdadera. Lo ayudé a recoger los libros y le pregunté dónde vivía. Descubrí que vivía cerca de mi casa, así que le ayudé con su carga y hablamos durante todo el camino. Convivimos todo el fin de semana y mientras más lo conocía, mejor me caía, al igual que a mis amigos. En los siguientes años, Alberto y yo nos hicimos mejores amigos. Él habría de convertirse en médico mientras que yo me dedicaría a la educación física. Alberto era el mejor en clases y yo siempre me burlaba de él por ser un ñoño. Llegó el momento en que Alberto debía preparar el discurso de nuestra graduación. Yo estaba muy contento de no estar en su lugar Leía en sus ojos un poco de tensión, así que le di una palmada en la espalda y le dije: "¡Ánimo, mi cha-
vo, lo harás muy bien!" Me miró con una de esas miradas llenas de gratitud y sonrió mientras de agradecía. El día esperado, comenzó su discurso aclarándose la voz: "En el día de la graduación se acostumbra agradecer a aquellos que nos han ayudado a lograr salir adelante en estos duros años. A los padres, los maestros, los entrenadores, pero sobre todo a los amigos. Estoy aquí para decirles a todos que ser amigo de alguien es el regalo más bello que pueden dar" Incrédulo, miré a Alberto cuando comenzó a narrar el día en que nos conocimos. Resulta que había planeado suicidarse aquel fin de semana: contó cómo había limpiado su lockerde la escuela para evitar que su madre tuviera que hacerlo después y por eso volvía a casa con todos aquellos libros. Me miró intensamente y esbozó una sonrisa: "Fui salvado por un amigo, que me sonrió", dijo. Escuché un murmullo entre la gente. El muchacho más popular nos había contado su momento de mayor debilidad. Vi a su madre y a su padre que me miraban con los ojos llenos de lágrimas y me sonrieron, con la misma sonrisa de Alberto. No había comprendido hasta entonces la profundidad de aquella sonrisa. No minusvaloren nunca el poder de sus acciones. 0
Esta es mi casa
Una parroquia universitaria PorLuzAnguiano
La Parroquia Universitaria San Juan Bosco se encuentra al sur de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, y está ubicada en una colonia de clase media-alta, a la par del Tecnológico de Monterrey. Es una iglesia bellísima en todos los aspectos: su arquitectura, su estructura y la labor que realiza como parroquia en beneficio de su feligresía. Un interior bellísimo Dentro del templo se encuentran nueve esculturas. La principal es la de Don Bosco, colocada en el altar, a la que se suman una de san José, la Virgen del Carmen, santa Eduviges, san Martín de Forres, san Judas Tadeo, una Virgen de la Medalla Milagrosa, el Sagrado Corazón y el Divino Niño. También cuenta con un cuadro en el que se muestra al Señor de la Misericordia. Por otra
m ím
parte, en las paredes del templo se encuentran vitrales con imágenes de la santidad salesiana y de santos que tenían una devoción especial por san Juan Bosco. En el altar se encuentra una imagen de María Auxiliadora del tamaño de la cúpula. Tiene apenas diez años de antigüedad, ya que el templo sufrió daños en el presbiterio en diciembre de 2010. El siniestro provocó que la imagen original, elaborada con Mosaico Veneciano, se dañara. En la fachada del templo se puede ver una imagen de bulto de san Juan Bosco en color blanco en la que, como es muy habitual, no faltan niños y jóvenes a su alrededor Esta pieza fue traída desde Turín en 1952, fecha en que se erigió canónicamente la parroquia. En comunidad La parroquia cuenta con 47 grupos, divididos en cuatro pastorales: Catequética, Litúrgica, Social y Familiar Existen grupos de formación para diferentes edades y etapas: Primaria, Catcquesis , Campamentos de Verano, Navidad y Pascua, Acólitos, Secundaria, Misiones Urbanas, Prepa, Misiones Rurales, Levit (Grupo de formación con temas y dinámicas todos los sábados), Universidad, Misiones Rurales, Coros, Equipo de Liturgia Juvenil, Adultos Profesionistas, Grupos del Apostolado de la Cruz para profesionistas y para adultos solteros mayores de 35
años, Ministros, Equipo de Liturgia, Matrimonios, Misión Matrimonial Don Bosco (Grupo de Formación espiritual y realizan una vez al año el Viacrucis Matrimonial), Encuentro de Matrimonios (Grupo de encargado de realizar las pláticas prematrimoniales, un domingo al mes, y realizan una vez al año el Encuentro de Matrimonios, un retiro de un fin de semana para matrimonios), Adulto Mayor, Grupo de formación para adultos de la tercera edad que se reúnen los miércoles cada quince días para tratar temas de índole espiritual, emocional, salud, acompañamiento, etcétera. Además, también hay talleres de formación teológica para adultos y jóvenes. Labor gratificante Existen dos grupos parroquiales que ayudan en la cuestión de labores sociales: el Comedor Santa Martha, que atiende todos los lunes de 12:00 a 14:00 horas y en el que personas de la comunidad comparten diferentes guisos y platillos. El comedor está abierto a todas las personas y en su mayoría sus asistentes son estudiantes del Tec de Monterrey, así como empleados y personas que se encuentran a los alrededores de la parroquia. El otro es el grupo Beatus, que todos los sábados asiste a la Casa Simón de Betania A.C. para apoyar a las hermanas que atienden este espacio de enfermos terminales.
Realizan labores de limpieza, cocina y atención a los pacientes. Un Festejo que transforma Para las fiestas patronales de la parroquia se realiza una kermesse el domingo más cercano al 31 de enero (día de la fiesta de san Juan Bosco), pues es el evento más fuerte y donde las personas de la comunidad se involucran festivamente. La jornada comienza a las 9:00 y termina a las 20:30 horas. Todos los grupos parroquiales participan en la elaboración de platillos como enchiladas, hamburguesas, tacos, tortas, etcétera. También se instalan juegos, ínflales y hay venta de botanas. Por la mañana se lleva a cabo un trote, un recorrido familiar de cinco kilómetros, al que en promedio asisten cerca de 1,200 personas. Ya por la noche y para concluir con las actividades de las fiestas se realiza la Eucaristía Solemne a las 19:00 horas del 31 de enero, en donde se invita a algún obispo y sacerdotes que tengan una devoción especial al santo de la juventud, o que han formado parte de la comunidad para participar de la misa. Todos los coros se juntan en un ensamble y entonan cantos propios o dedicados a san Juan Bosco y también participa la Danza de María Auxiliadora. Así es, a grandes razgos, la vida en la Parroquia Universitaria San Juan Bosco. ñ
Don Bosco desconocido
Dos significativos homenajes escultóricos Por Redacción BS
El pasado mes de abril, el día 1 para ser exactos, se celebraba en todo el mundo el 85° aniversario de la canonización de Don Bosco. Hay que reconocer que su proceso de beatificación y canonización fue breve, considerando que murió en 1888, que en 1929 ya había sido inscrito entre los beatos y que, cinco años después, en 1934, ya se contaba entre los santos reconocidos por la Iglesia. A la par del proceso Formal para considerar "santo" a Don Bosco, comenzaron a rendírsele homenajes muy concretos: estatuas monumentales que le recordaban entre sus muchachos. Según datos aportados por el salesiano español Graciliano González, "la unión de Antiguos Alumnos ha estado desde sus comienzos muy ligada a la figura de Don Bosco, primero con su persona viviente y actuante en el oratorio, después con su recuerdo y su figuración en forma de monumentos" Ya en 1889 los Exalumnos Salesianos habían hecho colocar una lápida ante la casa nativa de Don Bosco y, al año siguiente, la adornaron con una corona de laurel en bronce. Luego participarían activamente en la erección del monumento que el pueblo de Castelnuovo levantó en honor de su ¡lustre paisano. También en otras partes, siempre que se ha levantado un monumento a Don Bosco, los Exalumnos han figurado en primera línea. Símbolo por
excelencia de estos homenajes es el monumento que ellos mismos propusieron colocar en la plaza de María Auxiliadora, en las inmediaciones de la basílica construida por Don Bosco en honor de la Virgen bajo esta advocación. Este monumento se propuso en el primer Congreso Internacional de la Federación de Antiguos Alumnos, celebrado en 1911 Se pensó que el 16 de agosto de 1915, día en que se cumplía el
primer centenario del nacimiento de Don Bosco, era la fecha ideal para inaugurarlo. La idea venía de don Rinaldi, el tercer sucesor de Don Bosco, hoy beato. Él quería ver consolidada la Federación Internacional mediante un símbolo permanente que la hiciera visible y fuera construido con la aportación de todos los Antiguos Alumnos del mundo en el lugar mismo en que Don Bosco había realizado su obra: en el oratorio y frente a la basílica de María Auxiliadora. Para lograr este fin, se establecieron comités y se fundó la revista Federazione, que estaría encargada de coordinar y dar a conocer a todos el desarrollo del proyecto. Se convocó un concurso internacional de diseños, que debían contener un grupo escultórico en bronce en el que la figura de Don Bosco ocupara el puesto central. Concurrieron 59 artistas de todo el mundo, que presentaron 62 bocetos, mismos que fueron expuestos en un salón del oratorio de Valdocco en marzo de 1913. Al final, se eligió el proyecto de Gaetano Cellini, quien puso inmediatamente manos a la obra y en poco tiempo tenía lista la maqueta del grupo. Se quería que el monumento tuviera carácter popular y que las aportaciones consistieran en pequeños donativos, para que así pudieran participar mayor número de Antiguos Alumnos de todas las partes del mundo. Sólo el municipio de Turín contribuyó con una aportación considerable. En 1914 se excavaron los terrenos, pero la entrada de Italia en la I Guerra Mundial paró el proceso, pues los trabajos de fundición no podían realizarse porque todo el bronce producido en Italia estaba destinado exclusivamente al ejército. Por eso el monumento no pudo ser inaugurado en la fecha prevista. Sólo hasta que terminó la guerra pudo hacerse la fundición y en 1920 se inauguró el monumento, coincidiendo con el II Congreso Internacional de los Antiguos Alumnos. El otro monumento que tiene un valor altamente significativo es el que se encuentra al interior de la basílica de San Pedro, en El Vaticano. La estatua está colocada al nivel de otras dedicadas a otros santos y santas fundadores. Pero la de Don Bosco tiene una particularidad: se encuentra sobre la estatua del apóstol san Pedro, obra medieval elaborada en bronce por Arnolfo di Cambio y ubicada en el lado derecho de la nave central de la basílica.
¿Y qué tiene todo esto de particular? Pues que Don Bosco mismo se soñó en ese sitio. El testimonio de Don Bosco sobre este hecho está contenido en el tomo XVII de las Memorias Biográficas: "Soñé que me encontraba en la basílica de San Pedro, en Roma, dentro de un nicho allá, a gran altura, debajo de una cornisa y más arriba del sitio donde está la famosa estatua de san Pedro y por encima del retrato del Papa Pío IX. No sabía cómo había ido a parar allá y no encontraba cómo bajarme de semejante altura. Miré a mi alrededor para ver si había modo de bajarme, pero no vi nada que me ayudara. Llamé, grité, pero nadie respondió. Por fin, lleno de susto y de angustia, me desperté" Ambos monumentos son, para quien puede contemplarlos, ocasión para recordar el legado de Don Bosco para nuestro tiempo: una obra de valor universal a favor de los jóvenes de diversos tiempos, los de la época en la que él vivió y los de hoy. ñ
Los SDB de México vivieron sus capítulos inspectoriales
tu ID 10
o.
¿Qué salesianos para los jóvenes hoy? Esta es la pregunta que la Congregación Salesiana está planteando a cada uno de sus casi 15 mil miembros, con el objetivo de entender las características que un hijo de Don Bosco debe encarnar hoy. La pregunta es el punto de partida para los trabajos rumbo al Capítulo General 28, a celebrarse en 2020, y Fue el punto de partida de las reflexiones de los capítulos de las inspectorías México México (MEM) y México Cuadalajara (MEG). Del 7 al 12 de abril, cerca de 40 salesianos de MEM se reunieron en la Casa del Hombre Nuevo, en Tlazala, Estado de México, para reflexionar, orar y discernir sobre la vida de su inspectoría, la vida religiosa, las obras, la misión, el trabajo con los laicos y el protagonismo de los jóvenes como agentes de transformación. Contaron con la participación activa de laicos y muchachos de las obras que atienden. Por su parte, en MEG realizaron su capítulo del 22 al 27 de abril en la Casa de Ejercicios Espirituales en Amatitán, Jalisco. Luego de recopilar las respuesta a la pregunta rectora se procedió a formular las propuestas de respuesta desde tres núcleos principales: "Prioridad de la misión con los jóvenes" "El perfil del salesiano hoy" y "Misión compartida entre salesianos y laicos" En total, participaron 63 personas entre salesianos y laicos invitados.
Alessandra Smerilli, FMA, ha sido nombrada consejera de Estado El pasado 17 de abril se hizo pública la designación de sor Alessandra Smerilli, Hija de María Auxiliadora (FMA), como consejera de Estado de Ciudad del Vaticano. Su mandato, que se lleva a cabo de manera colegiada junto con otros concejales reunidos en la Comisión Pontificia para el Estado de Ciudad del Vaticano, tendrá una duración de cinco años. Alessandra Smerilli, FMA, es catedrática de Economía Política en la Facultad Auxilium, de Roma. También tiene cargos docentes en otras instituciones universitarias y es integrante del Comité Científico y Organizador de las Semanas Sociales de los Católicos, actividad promovida por la Conferencia Episcopal Italiana. Además, está entre los expertos del Consejo Nacional de Tercer sector, organismo creado en el Ministerio de Trabajo y Políticas Sociales. La Comisión Pontificia para el Estado de Ciudad del Vaticano se integra por un Consejero General y cinco Consejeros de Estado, y es el organismo que ejerce como Poder Legislativo. Es el dicasterio que tiene la administración de facto, supervisa la mayoría de las funciones públicas y representa al Estado en lugar de al Papa. Las FMA agradecieron al Papa Francisco por la confianza al elegir a una de sus hijas y a sor Alessandra se le enviaron los mejores deseos de buen trabajo.
Viven el Campo Juaniíos 2019 Los días 6 y 7 de abril la Casa del Hombre Nuevo, ubicada en Tlazala, Estado de México, recibió a cerca de 300 niñas y niños entre los seis y los once años de edad, quienes vivieron la experiencia asociativa, celebrativo/educativa Campo Juanitos 2019. Bajo el lema "Una propuesta para ser feliz", los campistas compartieron y vivieron la Espiritualidad Juvenil Salesiana asistidos por cerca de 60 jóvenes pertenecientes al grupo de Animadores Salesianos (AS) del MJS de la inspectoría México México, coordinados por personal del Departamento de Pastoral y por el P. Efrén Sánchez Lino, SDB, delegado para la Pastoral. Los infantes se fueron apropiando los contenidos en un experiencia comunitaria significativa de amistad con Dios y con el prójimo. El objetivo de Campo Juanitos 2019 era que cada niño descubriera la espiritualidad juvenil salesiana como una propuesta integral que le permite ser feliz, desde la amistad con Dios y con quienes les rodean. Entre momentos lúdicos, dinámicas y corrillos los niños han aprendido a vivirá Don Bosco en cada joven que les ha formado. La misa de clausura fue especial, ya que sirvió para que los pequeños tuvieran su primer encuentro con el inspector, el P. Ignacio Ocampo Uribe, SDB. Niños y niñas, así como los jóvenes de la inspectoría, le entregaron signos de bienvenida y agradecimiento.
Hogares Don Bosco: rescatar y fortalecer a las familias en Centroamérica Un movimiento eclesial de matrimonio y apostolado Familiar con espiritualidad salesiana toma Fuerza en Centroamérica. La idea surgió en la búsqueda por brindar una opción de acompañamiento y Formación a los padres de Familia de los jóvenes que asisten al Centro Salesiano Santo Domingo Savio en Cartago, Costa Rica, y así nació el Movimiento Hogares Don Bosco (HDB), que desde " 2015 ha venido multiplicándose en la región. Hace cuatro años los Salesianos Cooperadores Alejandro Loria y Priscilla Bogarín Fueron llamados a Formar la pastoral Familiar Luego de una investigación, conocieron la experiencia de HDB en España y se encontraron un movimiento que reunía todas las características que habían buscado en una Pastoral Familiar desde la Espiritualidad Salesiana. "Queríamos un espacio de crecimiento para las Familias de los jóvenes que asisten al centro salesiano, pero encontramos una respuesta a nuestras inquietudes como esposos, padres, adultos colaboradores del reino de Dios llamados a una vida cotidiana de santidad", comenta Priscila. De inmediato se pusieron en contacto con la Comisión Nacional de HDB de España. Desde la Fundación del primer grupo en Cartago, en octubre de 2017 a la Fecha, los miembros actuales han recorrido un arduo camino y han contado con el apoyo y respaldo de muchos miembros de la Familia Salesiana.
Los "Presidí" se reunieron en Roma La sede de la Universidad PontiFicia Salesiana (UPS) de Roma V albergó el encuentro de los "Presidí", o encargados de los Centros de Estudio de Teología agregados y aFiliados a la casa de estudios ^ italiana. Al encuentro asistió, como representante del Instituto Superior Salesiano de Tlaquepaque, Jalisco, el P. Eduardo Lara Pérez, SDB. El motivo del encuentro Fue la puesta en marcha de la renovación de los planes de estudios teológicos a la luz de la constitución Veritatis Gaudium, del Papa Francisco, que aborda el tema de las universidades y Facultades eclesiásticas. La reFlexión y los estudios han tenido como eje articulador los cuatros criterios indicados por el documento, los cuales deberán ser tomados en cuenta para iniciar los procesos de renovación y actualización, tanto en la mentalidad como a nivel de la programación institucional de cada centro agregado y añilado a la UPS. Los diversos trabajos y la reFlexión que se realizaron en este encuentro han motivado a todos los participantes a continuar el proceso de renovación de los estudios teológicos, con una acentuación pastoral y juvenil, de tal modo que ayude signiFicativamente a quienes se preparan para la misión y el servicio a los jóvenes.
Becas para cambiar el futuro César Adalberto Acosta Barrera es uno de los muchos jóvenes de entre 12 y 15 años que quería continuar sus estudios, pero no podía. Hasta que recibió una beca: gracias a ella pudo asistir al Instituto Salesiano Santa Cecilia. Él es uno de los beneFiciarios del i^^~ &*^B : apoyo que oFrece la Procura Misionera Salesiana de New Rochelle. La escuela, ubicada en Santa Tecla, El Salvador, tiene un programa í de becas para muchachos con recursos limitados y que Financia a ^ los estudios en Educación secundaria Técnica. "Empecé a ir al oratorio gracias a un amigo", cuenta César "Él me explicó que era un lugar donde podía practicar Fútbol y asistir a misa los domingos. Pensé que esto era excelente: jugar Fútbol y acercarme a Dios" Un día, agrega, el párroco se le acercó y le preguntó si quería estudiar en Santa Cecilia. Inmediatamente dijo que sí y se le otorgó una beca. Barrera dice: "Los estudiantes y los proFesores me hicieron sentir que la escuela era mi segundo hogar Gracias a esta oportunidad, he podido crecer en muchos aspectos de mi vida" Los misioneros en El Salvador oFrecen servicios de desarrollo social y educación primaria, secundaria y técnica, así como programas de grado universitario para ayudara los jóvenes a salir del ciclo de la pobreza.
Pastoral 2.0
Educando el corazón Por Iván Vega, SDB
La formación de la conciencia es tarea del día al día. En Las aventuras de Pinocho, el personaje, que es un títere de madera que cobra vida, no tiene conciencia, es decir, no sabe cuál cosa está bien o está mal, por lo que un grillo (en la versión de Disney) lo ayuda en esta toma de decisiones, aconsejándolo o previniéndolo sobre las posibles consecuencias. ¿Cómo podemos nosotros saber lo que está bien o mal? Nosotros no podemos esperar a que nos hable un grillo para saber que algo anda mal, así que es necesario educarnos para escuchar y hacer caso a nuestra conciencia. Aquí unos pasos: El examen de conciencia. La palabra "examen" puede provocar reacciones negativas para algunos, ya que lo asociamos con una calificación que puede ser reprobatoria. En el caso de la conciencia sería más apropiado llamarle "diagnóstico" Puedes hacer este ejercicio por la noche, antes de dormir; después de practicarlo y habituarte a él, puedes hacerlo en familia. Lo importante es crear el hábito e ir profundizando. ¿Qué necesitas para este diagnóstico? Un ambiente adecuado: busca el mejor momento del día, a algunos les ayuda la noche, otros prefieren la madrugada o la mañana. Intenta tener un lugar en el que puedas estar tranquilo, sin distracciones, para que puedas hacer un alto en el día.
Prepara el diagnóstico. A muchos nos enseñaron a preparar el examen de conciencia sacando todos los pecados que cometimos. Si bien es una parte importante del proceso, no es lo primero, ya que al acostumbrarnos a hacerlo en este orden le damos más importancia a lo negativo. Te aconsejo que lo primero que hagas sea pensar en todas las cosas buenas que tuviste en el día. Muchas veces la inercia de los compromisos no nos dejan disfrutar de todo lo que vivimos, y puede pasarnos que no valoremos ni disfrutemos lo positivo. Puede que haya días en que pienses que no hubo nada bueno durante el día. Si llega a pasar eso, piensa que por estar haciendo el diagnóstico ya tienes algo bueno, es decir, estás vivo para hacerlo. Habituarte a reconocer las cosas buenas que pasan a diario puede cambiar tu forma de ver la vida, ya que nos permite dejar espacio para lo bueno, para la Buena Nueva, el amor de Dios que se hace presente en lo cotidiano. Pregúntate "¿Qué me estorbó para correspondente a Dios?" Analiza qué acciones hiciste o dejaste de hacer que no te dejaron amar como Dios quiere. Recuerda que Dios nos amó hasta dar la vida por nosotros: no esquivó el dolor, la cruz es su prueba de amor más grande. Los sacrificios que hiciste durante el día, el cansancio, puedes verlo como carga o como una forma de demostrar tu amor Finalmente, hazte otra pregunta: "¿Cómo voy a pasar el día por venir para disfrutar más el amor de Dios y corresponderé de una forma más adecuada?" Este ejercicio es una forma de ser más sensibles al amor de Dios y puede ayudar a preparar una buena confesión. Si descubres que hay algo que no te deja en paz o que es una ofensa grande a Dios, no dejes pasar la ocasión de acercarte al sacerdote para recuperar la gracia de Dios por medio del sacramento de la reconciliación. &
Instituto Superior
ALESIANO El Instituto Superior Salesiano (ISS) te invita a vivir una experiencia de formación, en un clima de alegría y de espíritu de familia, en los cursos de verano 2019: DIPLOMADO EN PASTORAL JUVENIL 1 5 - 2 6 julio 2019 Pastoral de Jóvenes en Situaciones de Riesgo.
5 9 julio 9:00 - 3:00 hrs.
DIPLOMADO EN ACOMPAÑAMIENTO JUVENIL 1 5 - 2 6 julio 2019
Pedagogía y Didáctica Pastoral Participativa.
5 - 9 julio 5:00 9:00 hrs.
Las Etapas de la Pastoral Juvenil y la Dinámica de Grupos.
22 9:00
26 julio 3:00 hrs.
Fundamentos Bíblico Eclesiales del Acompañamiento de Jóvenes.
5 - 9 julio 9:00 3:00 hrs.
Signos de los Tiempos y Discernimiento Cristiano.
22 5:00
26 julio 9:00 hrs.
Técnicas y Habilidades Básicas para la Entrevista.
5 5:00
9 julio 9:00 hrs.
La Espiritualidad Cristiana.
22 9:00
26 julio 3:00 hrs.
DIPLOMADO EN TEOLOGÍA DE LA VIDA RELIGIOSA 1 5 - 2 6 julio 2019
Psicología del Desarrollo 22 - 26 julio de la Adolescencia y la Juventud. : 1 5:00 - 1 9:00 hrs,
Iglesia en salida: Apostolado y 5 Servicio en la Vida Consagrada. ! 9:00
9 julio 3:00 hrs.
Taller de Consejos Evangélicos 2: Castidad.
5 5:00
9 de julio 9:00 hrs.
Desarrollo Físico, PSICO-SOCIO -afectivo y Cognitivo en laYC.
22 :00
26 julio 3:00 hrs.
Taller de Consejos Evangélicos 3: Pobreza,
22 26 julio 5:00 9:00 hrs.
TALLER: CURSO BÁSICO DE ANIMACIÓN VOCACIONAL 1 5 - 1 9 julio 2019-9:00 3:00 hrs, TALLER DE DESARROLLO HUMANO MÓDULO I: EL CAMINO DE LA AUTOCONQUISTA Sábado 20 julio
8:00 - 20:00 hrs.
DIPLOMADO FORMACIÓN DE FORMADORES 1 5 - 2 6 julio 2019
Domingo 2 julio
8:00 - 1 6:00 hrs.
7 julio Pautas para el Acompañamiento 5 en la Afectividad y la Sexualidad. 9:00- 3:00 hrs.
TALLER DE DESARROLLO HUMANO MÓDULO II: EL CAMINO DEL ENCUENTRO CON OTROS
El Proyecto Formativo.
7- 9 julio 9:00 hrs. 5:00
Actitudes y Habilidades del Formador
22 -24 julio 9:00- 3:00 hrs,
Las Propuestas de Formación en las Diversas Dimensiones.
2 4 - 2 6 Julio 5:00- 9:00 hrs.
Sábado 27 julio
8:00 - 20:00 hrs.
Domingo 28 julio
8:00 - I 6:00 hrs.
INFORMES E INSCRIPCIONES Tonalá 344, San PedroTlaquepaque, Jal. (lunes a viernes, de 8:00 am a 7:00 pm). (0133) 36574555/36574837, secretarias@issalesiano.edu.mx ü Instituto Superior Salesiano
Salesianos de Don Bosco México Sur P Alfredo Fabián Colindo, SDB Colegio Salesiano 38, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F
Tel. [55) 5396 1413 Cel. 044(55) 2114 1540 ffeLlloffyahoo.es
Salesianos de Don Bosco México Norte P Carlos Barbosa Castillo, SDB P Gabriel Gómez Gutiérrez, SDB P Manuel Francisco Rivera Jonguitud, SDB López Cotilla 1274, Col. Americana,
44160 Guadalajara, Jal. Cel. 33 3809 9238 vocaciones@>salesianosmeg. org
Salesianos Hijas de María Auxiliadora México Sur Sor Elvia Castillo Juárez, FMA Laguna de San Cristóbal 64, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F Tel. (55) 5390 ÓÓ97 siguemefma<5>i/ahoo.com.mx
ovm S
\^.
O^
Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Norte Sor Karla Marrón Trasvina, FMA Felipe Ángeles 700, Col. León XIII, 07120 Guadalupe, N. L, Tels. (81) 83797392 • 83 793737 monterreyfmadígmaiLcom • www.salesianasdemexico.org
Salesianos Cooperadores (MEN) Alejandro Corona Montoya sscc.provincia.mexico.nortetsigmaiLcom Salesianos Cooperadores (MEM) Ma. Elena Ochoa saLe_cooperadores_mes@yahoo.com Voluntarias de Don Bosco vc/b_mex@hotmail. com