Boletin Salesiano OCTUBRE 2019

Page 1

OCTUBRE 2019 Año LXXI No. 10

La entrevista "Jóvenes, sigan conquistándonos con su protagonismo" P Ignacio Ocampo Uribe, SDB

Revista fundada por S. Juan Bosco en 1877

Planeta > LosSalesianos trabajan mano a mano con los refugiados

Razón, religión y amor El docente y la asistencia saleisana


Q

co

U O

co O


OCTUBRE

2019

Mirada salesiana

Muy preparados, ¿y ahora qué?

4

Mensaje del Rector Mayor

6

La entrevista

La danza de los muchachos de bronce

"Jóvenes: sigan conquistando! con su protagonismo": P. lgno¡ Qcompo Uribe, SDB

"Jóvenes: sigan conquistándonos con su protagonismo" El equipo del Boletín Salesiano

10

Una palabra del Papa

13

Planeta >

Los Salesianos trabajan mano a mano con los refugiados

Redacción y edición Edgar Velasco

15

Al centro Un sínodo para salvar al planeta

Diseño Octavio Morales Calderón

19

Lectio Divina

"¿Acaso Dios no hará justicia a sus elegidos?"

Coordinación Audiovisual Diana Griselda Ocampo Curie!

22

Cosas de Don Bosco El diccionario

Promoción, ventas y distribución Alejandro Corona Montoya, SC

23 24

Máxima Santidad Salesiana

Fotografía e ilustraciones Archivo

25

Razón, religión y amor

26

Esta es mi casa

28

Don Bosco desconocido

3O 32

Panorama

Miremos hacia el futuro con esperanza

Por todo el mundo

La vida cristiana es una vida misionera El docente y la asistencia salesiana Un espacio de luz celestial Tras las huellas de Magallanes

Katichisia

Después del terremoto...

Director Jesús Armando García Rodríguez, SDB

Administración Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R. López Cotilla 1274, Colonia Americana, 44160. Guadalajara, Jalisco Colaboran en este número Ángel Fernández Artime, SDB Loli Ruiz Pérez, FMA Raphaél Katanga, SDB Francisco Enríquez Zulaica, SDB José J. Gómez Palacios, SDB Mauricio Beltrán Romo Luz Anguiano Ramírez Francesco Motto, SDB Iván Vega Ponce, SDB Agenzia Info Salesiana (ANS) Salesianos MEM

Publicación periódica editada por CONGREGACIÓN SALESIANOS DE SAN JUAN BOSCO PROVINCIA DE CRISTO REY Y MARÍA AUXILIADORA, A. R. Calle López Cotilla 1390, Col. Americana, C. P. 44160, Guadalajara, Jalisco. Precio estimativo por inscripción anual 180.00 pesos, por número suelto 18.00 pesos. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2017-073117505600-102. Certificado de licitud de titulo y contenido Núm. 16570. Se imprime en IMAGEN CORPORATIVA. Calle 5 No. 460, Zona Industrial. Guadalajara, Jalisco, www.imagencorporativalm.com


Editorial

¿Cómo se atreven?

Una adolescente lanza un grito de auxilio a favor del medio ambiente sin ocultar su rabia. No se encuentra en una reunión de jóvenes: está ante una cumbre mundial sobre acción climática organizada por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Se trata de un reclamo que la joven ha vivido con coherencia y, aunque seguramente su lucha ha afectado su vida al ponerla en una constante exposición mediática, parece decidida a seguir adelante. Tiene una condición considerada como un problema de salud dentro de los trastornos del espectro autista. Pero el hecho de tener otra manera de ver las cosas parece ser su principal herramienta para recordarnos la importancia de hacer algo, urgentemente, por el medio ambiente. La Iglesia, con el Sínodo Panamazónico, quiere ofrecer su aporte. Formados en una cultura donde prevalece la opinión de los mayores, no solemos prestar oído a la opinión de los más jóvenes: "¿Qué sabe de la vida si es sólo un chiquillo, una chiquilla?" Este

pensamiento aparece casi de manera espontánea en nuestra cabeza cuando se expresan, y nos pisan los callos. Dicen cosas que no nos gustan, sobre todo, porque muchas veces son ciertas. No puede valer más nuestro miedo a aceptar que tengan razón que el sentarnos a escucharlos y encontrar soluciones juntos. El Papa Francisco ha impulsado —y mucho— mensajes para que los adultos escuchemos a los jóvenes, porque tienen mucho que enseñarnos. Para empezar, capacidad de asombro y resolución de cambio. Son estas dos riquezas del liderazgo de bastantes muchachos y muchachas. Enlístense aquí los defectos que queramos atribuirles, pero no bastarán para detenerlos. ¡Bendito sea Dios! Un cordial saludo. Jesús A. García R. SDB Director bs@salesianosmeg.org ñ


Mirada Salesiana

Muy preparados, ¿y ahora qué? Por LoliRuiz Pérez, FMA

Es una realidad esperanzadora, aunque no del todo lograda, que en estos días gran número de jóvenes alcanzan unos niveles de preparación académica bastante alta. Consiguen sus títulos, saben idiomas, han viajado al extranjero, etcétera. Pero muchos no consiguen el trabajo que podrían desempeñar y para el que se han preparado, sino que viven con un sentimiento de frustración, esperando que llegue ese momento de convertir en acción todo el potencial que llevan dentro. Algunos los llaman jóvenes "sobrecualificados" y lo aplican al mundo laboral. Me gusta pensar en un joven "sobrecualificado" que nos presenta el Nuevo Testamento. Un joven muy apasionado que tenía sus títulos y muchas ganas de demostrar a "los jefes" de lo que era capaz. De muy buena familia, lo habían enviado a estudiar la Ley al centro del judaismo: Jerusalén. Además, tenía un oficio manual: era tejedor de tiendas. Se trata de Saulo (Pablo), que aparece por primera vez en Hechos de los Apóstoles en un acontecimiento muy doloroso: la lapidación de Esteban, en Jerusalén: "Sacándolo fuera de la ciudad le apedrearon; y los testigos pusieron sus ropas a los pies de un joven que se llamaba Saulo" (Hechos 7, 58). Pablo tuvo una educación óptima, fue instruido a los pies del famoso rabino Gamaliel y estaba orgulloso de ser fariseo. Prácticamente lo tenía todo, también la pasión por la Ley de Moisés, que tanto había estudiado y de la que estaba convencido. "Todos los judíos conocen mi vida desde mi juventud, desde cuando estuve en el seno de mi nación, en Jerusalén. Ellos me conocen de mucho tiempo atrás y si

quieren pueden testificar que yo he vivido como fariseo conforme a la secta más estricta de nuestra religión" (Hechos 26, 5). Gracias a su encuentro con Jesucristo, su vida dio un giro impredecible: "Sin embargo, todo eso que para mí era ganancia lo tuve por pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor" (Filipenses 3, 7-9). Estar cualificado, tener un buen trabajo acorde a la preparación, etcétera, está bien, sí, pero no lo es todo. Los padres y educadores hemos de estar atentos para que también estos jóvenes se encuentren con Jesucristo, el único que podrá darles el sentido y "la ganancia" que de verdad merecen. &


Mensaje del Rector Mayor

La danza de los muchachos de bronce Por Ángel Fernández Artime, SDB

Mis queridos amigos lectores del Boletín Salesiano, les saludo desde Dimapur, Nagaland, al noreste de la bella India, en la Frontera con otras naciones, donde la presencia salesiana ha puesto sólidas y bellísimas raíces y de gran fidelidad a Don Bosco. Justo viendo las extraordinarias escenas de recibimiento que vivo en todo el mundo, me viene a la mente un símbolo del amor y del reconocimiento que los amigos del santo de los jóvenes quisieron erigir justo delante de la basílica de María Auxiliadora: el monumento dedicado a Don Bosco. Dentro de pocos meses cumplirá cien años. No los demuestra, y como un Fiel guardián da la bienvenida a todos aquellos que entran en la Casa Madre. Como sucede a menudo, nos hemos acostumbrado tanto a verlo que le brindamos un vistazo rápido y nos seguimos derecho. Y pensar que la idea de un monumento en esta plaza se le había ocurrido al mismo Don Bosco. Un día, cuando había comenzado ya la construcción de la basílica de la Auxiliadora, atravesando la plaza que entonces era aún de tierra sin compactar, el santo se detuvo a contemplar las líneas de la Fachada naciente y luego miró alrededor, con esa mirada soñadora y decidida que le era característica, y dijo al sacerdote que le acompañaba: "Aquí en medio me gustaría levantar un monumento que representara a Moisés golpeando la roca, y de esta hacer

brotar un venero de agua que Fuera recogida por una pila" Hoy, hay un monumento en medio de la plaza. No es exactamente lo que imaginó, pero expresa algo más. La epopeya de la obra salesiana 10 de septiembre de 1911 La idea de un monumento a Don Bosco con motivo del primer centenario de su nacimiento surgió en el Congreso Internacional de Exalumnos. Inmediatamente se adhirieron a la iniciativa muchos personajes de todo el mundo. El municipio de Turín concedió el espacio y un pequeño aporte. Se llevó a cabo un concurso en el que participaron artistas de todo el mundo y se eligió el proyecto presentado por el escultor Gaetano Cellini de Ravenna. Todo estaba listo, pero la tremenda I Guerra Mundial hizo que se suspendiera la inauguración, la cual tuvo lugar hasta las 11 horas del 23 de mayo de 1920, vigilia de la Fiesta de María Auxiliadora. Cuando cayó el velo que cubría el monumento, los miles de personas presentes estallaron en un convencido y conmovedor aplauso. Moldeada en bronce y soportada sobre robusto granito se halla la epopeya de la obra salesiana: en alto, la suave y sonriente Figura de Don Bosco está circundada por una corona de muchachos, que pareciera danzaran en torno a él. Don Bosco hace un gesto muy expresivo:


A los lados, dos de los "amores blancos" promovidos por Don Bosco: la eucaristía y la Auxiliadora están fundidos en la idea de la misión ad gentesy en la de la familia. En la parte posterior, tres bajorrelieves recuerdan lo que los salesianos han realizado y realizan para la asistencia a los migrantes. Los de ayer y los de hoy. Pienso en cuántas casas salesianas, en todo el mundo, que tienen las puertas abiertas para migrantes de toda edad. Pienso en los campos de refugiados y en las casas familia. A los costados están representadas las escuelas profesionales y agrícolas salesianas. Cada día, miles de jóvenes entran en nuestras casas para volverse "buenos cristianos y honrados ciudadanos" Como en un juego de espejos, justo a la espalda de la figura de Don Bosco, al centro de la fachada de la basílica, se alza claramente la estatua de Jesús con los niños. "Dejen que los niños se El espejo acerquen a mí y no se lo impidan, porque el ReiAbajo, un magnífico grupo representa la hu- no de Dios pertenece a los que son como ellos" manidad que se inclina a besar la Cruz que le es (Me 10, 14). En todo el mundo he visto a los hipresentada por la fe. "Esta sociedad en su origen jos de Don Bosco realizar las palabras de Jesús era un simple catecismo", atestiguó Don Bosco. con inmutable pasión. Por ello parten todavía de Esto lleva a los orígenes y a las raíces de la Con- aquí los nuevos misioneros y misioneras. gregación Salesiana. De Don Bosco ha aprendido He visto sobre todo el infinito reconocimienla pasión evangelizados para llevar a cada mu- to de innumerables hombres y mujeres por todo chacho, a cada persona, al encuentro con Jesús. aquello que han recibido en el nombre de Don En los dos altorrelieves del frente están, a la Bosco. Y cuando llego a una casa salesiana, en derecha, una madre con un bebé en brazos que cualquier nación del mundo, me parece volver a manda besos a Don Bosco; a la izquierda, un po- ver entorno a mí la ronda de niños del monumenbre leproso que mira con reconocimiento a su to. Con aquel gozo satisfecho que deseo a todos benefactor ustedes, ñ

pareciera que quisiera levantar a uno de los muchachos. Es un magnífico símbolo de su misión y de la Congregación: la palabra educar significa precisamente "levantar", elevar, hacer crecer El tono es gozoso, justo el de la espiritualidad salesiana donde el clima de amistad entre el educadory el joven es de gran ayuda para el crecimiento personal. Con la tradición de san Francisco de Sales, crecer en la fe, incluso teniendo un guía, no será posible si no hay verdadera amistad, comunión, influjo recíproco; una amistad que llega a ser verdaderamente espiritual. La relación entre formador salesiano y los jóvenes debe estar caracterizada por la "más gran cordialidad", pues la familiaridad conlleva amor, y el amor conlleva confianza. Los muchachos miran a Don Bosco llenos de confianza pues están seguros de ser amados.


CULI

««• *

Jóvenes: sigan conquistándonos con su protagonismo" P Ignacio Ocampo Uribe, SDB, Superior de la Inspectoría de Nuestra Señora de Guadalupe Por Alejandro Corona Montoya, SC

Todos los que integran la Familia Salesiana de México saben que la presencia de los herederos de Don Bosco está dividida en dos grandes regiones, la inspectoría de México-México (MEM) y la inspectoría México-Guadalajara (MEG). La primera está encomendada a la Virgen de Guadalupe y la segunda, a Cristo Rey y María Auxiliadora. Cada una de ellas tiene su padre inspector, que es el responsable de encabezar los trabajos de las diferentes presencias salesianas, y en MEM tienen un nuevo responsable desde hace unos meses: el P. Ignacio Ocampo Uribe, SDB, quien asumió como inspector en sustitución del P Gabino Hernández Paleta, SDB. En esta entrevista, el P Ignacio nos comparte su diagnóstico de la inspectoría a su cargo y su visión de hacia donde quiere dirigirla.

Hace unos meses tomó posesión como inspector de MEM, ¿cómo encontró la Inspectoría? Encuentro el trabajo de muchos hermanos que me han precedido en el servicio de animación y de gobierno. Nada empieza de cero, el Espíritu Santo viene trabajando tiempo atrás y hermanos como su servidor, que no somos sino hermanos salesianos con una obediencia, como todos, hemos tratado de ir respondiendo a lo que la Iglesia y la Congregación quieren para nuestros jóvenes. Evidentemente encuentro mucho trabajo ya iniciado, encuentro una riqueza de Frentes apostólicos que ha sido Fruto de la generosidad de muchos hermanos. Tenemos colegios, oratorios, parroquias, obras de índole social y la riqueza de la Prelatura Mixe en la que colaboramos activamente. Digamos que encuentro toda una Fuerza apostólica, todo un trabajo que continuar ¿Cuáles son las principales fortalezas de la Inspectoría? Primero que nada, estoy seguro, de de la presencia del Espíritu Santo. La Inspectoría goza del regalo del Espíritu Santo y goza también, sin duda, del patrimonio religioso de la humanidad, que es la presencia de la Santísima Virgen de Guadalupe. Yo apunto esas dos grandes Fortalezas, a las que se suman las personas, no solamente los SDB, que son la primera riqueza, pero también los muchos colaboradores laicos, colaboradores que desde


hace años comparten el espíritu y la misión con nosotros, con la camiseta verdaderamente puesta. Encuentro también un movimiento muy activo y dinámico, de jóvenes que en su participación, en las experiencias que están viviendo, a mí me saben a Evangelio; jóvenes que quieren vivir su vida cristiana, que contagian con su protagonismo, con su entusiasmo, con su no tener miedo y mueven mucho a los salesianos. Esas son las fortalezas que me gustaría destacar como principales. ¿Y los retos de la Inspectoría? Creo que están muy bien condensados en lo que nos pide el Capítulo General, o sea, que verdaderamente compartamos la misión, el espíritu, la misión con más agentes apostólicos. Tengo muy presente una visita delP Pascual que, siendo Rector Mayory nos decía esa expresión de Don Bosco: "Yo los necesito a todos" Yo estoy consciente de que el Espíritu Santo nos llama a participar a todos y nosotros tenemos que involucrar a muchos más agentes pastorales. Debemos hacer realidad la Familia Salesiana, no solamente como existencia de diversos grupos que viven para sí, para subsistir, sino como un verdadero acto de compartir la misión en alguna obra, como pueden ser los oratorios y los centros juveniles con la propuesta de los centros de preparación profesional.

¿Qué lugar tendrán los laicos durante su gestión? Sin duda queremos acoger ese llamado al que se nos ha invitado con tanta fuerza, en el sentido de corresponsabilizarlos en su oficio, eminentemente laical, que es la gestión de las obras, particularmente la gestión administrativa y escolar en los colegios, por ejemplo. Yo creo que los laicos tienen que estar involucrados ahí, y que los salesianos hemos de ser los primeros animadores y protagonistas del proyecto pastoral de todas las obras y presencias. Claro que para eso tenemos que hacer un camino largo, que no es sencillo y, sobre todo, estar muy comprometidos todos nosotros para la formación conjunta. Estoy convencido en que hay áreas en las que debemos formarnos juntos, salesianos y seglares, compartiendo verdaderamente el espíritu y la misión. Ése es el mayor trabajo. Veo con mucho gusto que el Espíritu Santo está regalando el carisma salesiano a tantos laicos que son muy comprometidos, que tienen la camiseta muy puesta, y nosotros hemos de ser los primeros servidores de ellos.


donde hay mucha más salud vocacional y carismática son aquellas en las que la Familia Salesiana está presente. Creo que tenemos obras donde esta tradición ha sido sólida, pienso en Puebla, en Coacalco, en Marida, en San Cristóbal de las Casas, y dejo otras más pero siempre presente en la Familia Salesiana donde esta realidad debe ser más viva. Yo creo que, como inspector, debo seguir alentando que somos esta familia que comparte un carisma.

¿Cómo se impulsará a la Familia Salesiana? Bueno, primero con esta fidelidad a las consultas inspectoriales. Creo que debo seguir haciendo conciencia en nuestros hermanos directores de que son superiores de las comunidades, para que promovamos la Familia Salesiana como consulta local. Es una importante área de oportunidad. Hay hermanos que lo hacen muy generosamente, de manera muy notable. Las comunidades

¿Cómo se trabajará con las vocaciones? Primero, yo sí le creo mucho al Rector Mayor, al anterior y al actual, cuando nos dice que la mejor animación vocacional es el testimonio. Sí creo que se trata del contagio de una pasión por algo que se ha encontrado. Entonces, creo que debemos seguir trabajando mucho en la animación vocacional de los que ya estamos dentro de los Salesianos de Don Bosco y de los que compartimos el espíritu y la misión, las vocaciones laicales y otras vocaciones consagradas de la Familia Salesiana. Si nosotros estamos animados vocacionalmente, si en nosotros hay una pasión que mueve nuestra vida, esa será la mejor animación vocacional;


claro que hemos dado pasos en la inspectoría, congruentes con lo que se nos ha pedido en los capítulos inspectoriales respecto a tener hermanos que apoyen especialmente en la animación vocacional, sin embargo, creo que la puesta mayor es que nuestra vida sea atractiva, que los jóvenes sientan el deseo no solamente de seguir a Cristo, sino de hacerlo a la manera de Don Bosco, como Salesianos de Don Bosco, porque nos ven Felices y porque les contagiamos esa pasión por Cristo y por los jóvenes. ¿Tiene algún mensaje que quiera enviar a los miembros de la Inspectoría y a la Familia Salesiana de México en general, sobre todo a los jóvenes? A los jóvenes decirles que encontrarme con ellos en las oportunidades que he tenido ha sido encontrar verdaderamente una bendición de Dios, la Frescura del Evangelio. Su corazón joven es verdaderamente transparente, limpio, Fresco. Mi mensaje para los jóvenes sería: que nos sigan convirtiendo, ganando para Dios, para ustedes, sigan conquistándonos con su protagonismo.

Yo no quiero hacer cosas para ustedes, no quiero que, junto con las comunidades salesianas, sigamos en ese protagonismo, tal vez un poco prepotente y soberbio, que pretende tener soluciones para ustedes. Creo que es importante que los escuchemos más, que ustedes también tengan el valor de seguirnos hablando, y creo que es importante que sean jóvenes siempre con su Frescura, con su vigor ante nosotros que queremos trabajar con ustedes y queremos apoyar las iniciativas de ustedes. Yo veo que el Santo Padre ha puesto a toda la Iglesia universal en clave salesiana al apostar por la Familia, por los jóvenes. En Christus Vivit se ve claramente, es decir, la Iglesia ahora puede ser muy salesiana trabajando por los jóvenes, por sus Familias y con ellos. Yo creo que tenemos que subirnos con valentía a esas orientaciones de la Iglesia y de la Congregación, debemos tener conFianza en el Papa, que nos dirige por este camino de renovación, y mi deseo es que con esta Fidelidad a la Iglesia, al Papa, a Cristo, a Don Bosco, como una gran Familia, cumplamos nuestra misión en la Iglesia. R>


Una Palabra del Papa

Miremos hacia el futuro con esperanza Mensaje del Santo Padre para el lanzamiento del Pacto Educativo

10} B S 2 O 1 9

Queridos hermanos y hermanas: En la encíclica Laudato si' invité a todos a colaborar en el cuidado de nuestra casa común, afrontando juntos los desafíos que nos interpelan. Después de algunos años, renuevo la invitación para dialogar sobre el modo en que estamos construyendo el Futuro del planeta y sobre la necesidad de invertir los talentos de todos, porque cada cambio requiere un camino educativo que haga madurar una nueva solidaridad universal y una sociedad más acogedora. Por este motivo, deseo promover un evento mundial para el 14 de mayo de 2020, que tendrá como tema "Reconstruir el pacto educativo global" Será un encuentro para reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha

paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión. Hoy, más que nunca, es necesario unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna. El mundo contemporáneo está en continua transformación y se encuentra atravesado por múltiples crisis. Vivimos un cambio de época: una metamorfosis no sólo cultural sino también antropológica que genera nuevos lenguajes y descarta, sin discernimiento, los paradigmas que la historia nos ha dado. La educación afronta la llamada "rapidación", que encarcela la existencia en el vórtice de la velocidad tecnológica y digital, cambiando continuamente los puntos de referencia. En este contexto, la identidad misma pierde consistencia y la estructura psicológica se desintegra ante una mutación incesante que "contrasta la natural lentitud de la evolución biológica" (Laudato sí', 18). Sin embargo, cada cambio necesita un camino educativo que involucre a todos. Para ello se requiere construir una "aldea de la educación" donde se comparta, en la diversidad, el compromiso por generar una red de relaciones humanas y abiertas. Un proverbio africano dice que "para educar a un niño se necesita una aldea entera" Por lo tanto, debemos construir esta aldea como


condición para educar El terreno debe estar saneado de la discriminación con la introducción de la fraternidad, como sostuve en el documento que firmé con el Gran Imán de Al-Azhar, en Abu Dabi, el pasado 4 de febrero. En una aldea así es más fácil encontrar la convergencia global para una educación que sea portadora de una alianza entre todos los componentes de la persona: entre el estudio y la vida; entre las generaciones; entre los docentes, los estudiantes, las familias y la sociedad civil con sus expresiones intelectuales, científicas, artísticas, deportivas, políticas, económicas y solidarias. Una alianza entre los habitantes de la Tierra y la "casa común", a la que debemos cuidado y respeto. Una alianza que suscite paz, justicia y acogida entre todos los pueblos de la familia humana, como también de diálogo entre las religiones. Para alcanzar estos objetivos globales, el camino común de la "aldea de la educación" debe llevar

a dar pasos importantes. En primer lugar, tener la valentía de colocar a la persona en el centro. Para esto se requiere firmar un pacto que anime los procesos educativos formales e informales, que no pueden ignorar que todo en el mundo está íntimamente conectado y que se necesita encontrar—a partir de una sana antropología— otros modos de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso. En un itinerario de ecología integral, se debe poner en el centro el valor propio de cada criatura, en relación con las personas y con la realidad que las circunda, y se propone un estilo de vida que rechace la cultura del descarte. Otro paso es la valentía de invertir las mejores energías con creatividad y responsabilidad. La acción prepositiva y confiada abre la educación hacia una planificación a largo plazo, que no se detenga en lo estático de las condiciones. De este modo tendremos personas abiertas, responsables, disponibles para en-

111 V

S

o c t u b r e


12J B 5 2 O 1 9

centrar el tiempo para la escucha, el diálogo y la reflexión, y capaces de construir un tejido de relaciones con las familias, entre las generaciones y con las diversas expresiones de la sociedad civil, de modo que se componga un nuevo humanismo. Otro paso es la valentía de formar personas disponibles que se pongan al servicio de la comunidad. El servicio es un pilar de la cultura del encuentro: "Significa inclinarse hacia quien tiene necesidad y tenderle la mano, sin cálculos, sin temor, con ternura y comprensión, como Jesús se inclinó a lavar los pies a los apóstoles. Servir significa trabajar al lado de los más necesitados, establecer con ellos ante todo relaciones humanas, de cercanía, vínculos de solidaridad" En el servicio experimentamos que hay más alegría en dar que en recibir (cf Hch 20, 35). En esta perspectiva, todas las instituciones deben interpelarse sobre la finalidad y los métodos con que desarrollan la propia misión formativa. Por esto, deseo encontrar en Roma a todos ustedes que, de diversos modos, trabajan en el campo de la educación en los diferentes niveles disciplinares y de la investiga-

ción. Les invito a promover juntos y a impulsar a través de un pacto educativo común, aquellas dinámicas que dan sentido a la historia y la transforman de modo positivo. Junto a ustedes, apelo a las personalidades públicas que a nivel mundial ocupan cargos de responsabilidad y se preocupan por el futuro de las nuevas generaciones. Confío en que aceptarán mi invitación. Apelo también a ustedes, jóvenes, para que participen en el encuentro y para que sientan la responsabilidad de construir un mundo mejor La cita es para el día 14 de mayo de 2020 en Roma, en el aula Pablo VI del Vaticano. Una serie de seminarios temáticos, en diferentes instituciones, acompañarán la preparación del evento. Busquemos juntos las soluciones, iniciemos procesos de transformación sin miedo y miremos hacia el futuro con esperanza. Invito a cada uno a ser protagonista de esta alianza, asumiendo un compromiso personal y comunitario para cultivar juntos el sueño de un humanismo solidario, que responda a las esperanzas del hombre y al diseño de Dios. Les espero y desde ahora les saludo y bendigo, ñ


Planeta >

Los Salesianos trabajan mano a mano con los refugiados Por Raphaél Katanga, SDB

Uno de los tantos horrores de la guerra es que cambia radicalmente la vida de personas que, sin deberla ni temerla, de pronto deben hacer cosas impensadas para sobrevivir Una de es abandonar su casa, su ciudad e incluso su país, en busca de la paz y de preservar la vida. Esta situación da pie a dos de los grandes problemas de la actualidad: la migración forzada y los refugiados. Sin empleo, sin un hogar y sin una certeza de futuro, miles de personas son congregadas en los llamados campos de refugiados. Uno de ellos es el que se ha instalado en Palabek, al norte de Uganda, en África, a donde prácticamente desde el principio han llegado los salesianos para llevar el Evangelio y dar a conocer el mensaje de Jesús con el carisma propio. Y la presencia de los hijos de Don Bosco ha venido creciendo y está comenzando a dar frutos. Prueba de ello es que a principios de año, en el marco de la fiesta de

Don Bosco, la Inspectoría Salesiana de África Grandes Lagos (AGL) inauguró un Centro de Formación Profesional (CFP) en el campo de refugiados de Palabek, fortaleciendo así la presencia de la comunidad salesiana que vive permanentemente entre los refugiados, asistiéndolos diariamente. El campamento alberga a refugiados que han huido de la guerra civil y la violencia en Sudán del Sur Actualmente hay más de 34 mil personas, en su mayoría jóvenes. La apertura del Centro de Formación Profesional fue un día de gran alegría para los jóvenes refugiados, porque facilitará su autonomía y su integración social, además de brindarles herramientas que les permitan, en un futuro, obtener un empleo. El proyecto del CFP fue concebido como un elemento fundamental para que la intervención salesiana en Palabek fuera verdaderamente


I

I

AS

eficaz. Comenzando por el Rector Mayor, el P Ángel Fernández Artime, muchas personas y organizaciones de la Congregación Salesiana se han movilizado para llevar a cabo este proyecto. Miles de refugiados, representantes de organizaciones no gubernamentales y una delegación gubernamental participaron en las ceremonias de apertura, y varios invitados, beneficiarios del CFP y colaboradores pronunciaron varios discursos de agradecimiento. Los jóvenes refugiados demostraron su talento cantando canciones compuestas en honor de Don Bosco, con las que alabaron y agradecieron de corazón al santo de los jóvenes. En nombre del presidente de la República y del Gobierno, la señora Hilary Onek, Ministra de Socorro, de Prevención de Desastres y Refugiados, prometió financiar la construcción de dos dormitorios, uno para niños y otro para niñas. Cortó la cinta colocada para la inauguración y el P. Raymond Bavumiragiye, vicario del Inspector de la AGL, develó la placa con el nombre y el logotipo oficial del Centro de Formación Profesional. Con seis cursos de formación, el centro será una estructura flexible, capaz de adaptarse a las nuevas profesiones requeridas en el mercado laboral. Como señaló la señora Onek, se proporcionará formación basada en competencias y acercará a los jóvenes al mundo del trabajo. Los estudiantes del CFP se beneficiarán de una formación gratuita puede durar tres, seis o doce meses de duración. Todo dependerá de

la elección de los cursos y de las habilidades de cada estudiante. Además, ya existe una oficina de empleo en el CFP que pondrá en contacto a los estudiantes con las empresas, les acompañará en las visitas y entrevistas y les ayudará a encontrar opciones de prácticas. A través de la formación profesional, estos jóvenes podrán lograr la estabilidad social y mejorar sus condiciones de vida, tanto para ellos como para sus familias. "Agradecemos al Señor por la realización de este proyecto, a través del cual podremos educar a buenos técnicos y ciudadanos honestos", declararon los Salesianos de la visitaduría AGL durante la inauguración del centro. El día de la inauguración del centro de formación profesional, cientos de estudiantes participaron en la fiesta, pero el primer día de las clases, las jóvenes asistieron a las aulas con sus bebés a la espalda porque no tuvieron dónde dejarlo. Por ello, además de dar la oportunidad cada curso a casi mil alumnos y alumnas de formarse en cursos de construcción, taller de motocicletas, agricultura, peluquería y costura, la idea es construir una guardería que anime a más mujeres a seguir estudiando y cambiando su futuro, ñ


jeAjasajd BJBdjmSas e sauopx SB¡ Á unuio} ese} e¡ dp opepmj /a UB BKB¡S¡ B¡ Bf ¡Bdeá¡B ajqos jeuoixaifBj ¡ye apsap ejed o}!uozeuieue¿ opoujsp UB uejiunaj as sodsjqo so¡ ajqnpo ap £T¡ap jyjed y


Un sínodo para salvar al planeta Por Redacción BS

Al escuchar el término "Amazonas" la mente nos lleva a pensar en una zona geográfica bastante amplia en el sur del continente americano. Una región distante, además, considerando que desde la frontera sur de México —concretamente desde Tapachula, Chiapas— hasta el lugar considerado como el nacimiento del río Amazonas —Nauta, Perú— hay una distancia de aproximadamente tres mil kilómetros. Pareciera que se trata de un lugar remoto, con el que nosotros, desde México, nada tenemos que ver Pero no es así. Estamos más unidos de lo que parece. El signo más evidente de esta estrecha relación es el clima: lo que impacta en el ecosistema amazónico tiene un efecto en el resto del planeta. Una demostración de esto es la fuerte preocupación mostrada por un gran número de países hace apenas unas semanas a raíz de los incendios en la Amazonia brasileña. La protección de esta gran extensión geográfica, considerada como el gran pulmón del planeta, es un desafío para la humanidad. Este desafío es aún mayor debido a que pocas veces quien tiene la responsabilidad de gobernar sobre este territorio ha mostrado la suficiente preocupación, y aún menos ocupación, para asegurar que sea conservado. De nuevo un sínodo, un sínodo bastante específico Poniendo el acento en las personas, sin olvidar el medio ambiente, la Iglesia se prepara para celebrar un Sínodo Panamazónico, un evento que se espera tenga una repercusión a escala global. El tema del Sínodo es "Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral"

En los últimos años el Boletín Salesiano ha tenido la oportunidad de presentar el sentido que tiene un sínodo, esto gracias a la celebración de dos, uno extraordinario (2014) y otro ordinario, apenas el año pasado, dedicado a los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Vale la pena un recordatorio. "En su apartado 342, el Código de Derecho Canónico señala que el Sínodo es una asamblea de obispos de distintas regiones, que se reúnen con la intención de promover un vínculo más estrecho con el Papa para compartir consejos que ayuden a salvaguardar e incrementar la fe, en la observancia y en la consolidación de la disciplina eclesiástica y, finalmente, para estudiarlos problemas de la Iglesia en el mundo. Esta reunión fue creada por el Papa Pablo VI el 15 de septiembre de 1965, en respuesta al Concilio Vaticano II, con la intención de mantener vivo el espíritu de colegialidad nacido de dicha experiencia. 'Caminar juntos' es la frase que responde al significado etimológico de la palabra Sínodo, sin embargo, también se refiere al trabajo en fraternidad, colaboración, respeto y, sobre todo, a un proceso de


reflexión que corresponda y que guíe a la Iglesia a crecer en comunidad" (BSMéxico n. 10, octubre 2018). En resumidas cuentas, un sínodo, así como la metodología sinodal, tiene que ver con una visión de Iglesia que no es ni monolítica ni cerrada. No es reflejo de una simple democracia o de un ejercicio de participación. Es reflejo de una Iglesia capaz de preguntarse sobre los grandes problemas que afectan a la humanidad y sobre los cuales la experiencia de construir la comunidad desde una experiencia de comunión es característica de la Iglesia. ¿Cómo? Haciendo camino, propuestas y planteando soluciones juntos. Pero, ¿por qué un Sínodo Panamazónico?

El término recuerda que no existe un solo Amazonas, pues más allá del río es posible reconocer que se trata de una realidad muy variada debido a sus otras tantas riquezas culturales, sus ecosistemas y personas. La riqueza de flora y fauna es tan sólo una manifestación evidente de lo que en esta región del orbe hay. El prefijo "pan", es decir "todo", expresa con mayor precisión que no puede entenderse el Amazonas sin la perspectiva del aporte significativo de cada una de sus partes, delimitadas por su pertenencia a una nación o a un pueblo específico. No se trata de una primera iniciativa de la Iglesia al respecto de la Amazonia. Hay ya un trabajo realizado por parte de la Red Eclesial Panamazónica (Repam). Esta red, de acuerdo al sitio web de la próxima asamblea especial del Sínodo de los Obispos, es una iniciativa que brota de la acción del Espíritu Santo que guía a la Iglesia en el proceso de encarnar el Evangelio en la Panamazonía, bioma donde se expresa la vida en su megadiversidad como don de Dios para todos. A esta red pertenecen los nueve países que se reconocen dentro de esta región: Brasil, Venezuela, Guyana Francesa, Guyana Inglesa, Surinam, Colombia, Ecuador, Perú y Solivia. Un bioma es cada una de las regiones definidas por sus condiciones climáticas y geográficas, son grandes comunidades ecológicas que comparten un tipo de vegetación. La Iglesia, primero desde la perspectiva de quienes habitan esta zona del planeta, pero luego con visión universal, ha tomado conciencia de que la Panamazonia "es un territorio en el que cada vez más los grandes proyectos extractivos, los monocultivos, el cambio climático, entre otros factores, ponen en grave riesgo el entorno natural, amenazan la dignidad y la autodeterminación de los pueblos y, sobre todo, afectan a Cristo en-

carnado en las personas que conforman los pueblos originarios, ribereños, campesinos, afrodescendientes y poblaciones urbanas; reconocemos que esta realidad, nos llama a una acción pastoral urgente" Se trata de una lectura ecológica, pero, en el sentido más amplio y pleno, se trata de una visión que pone al centro a las personas y sus necesidades vitales sin olvidar la conservación del medio ambiente, la llamada "casa común" como la ha llamado en diversas ocasiones el Papa Francisco y que se explica ampliamente en LaudatoSi'. Esta asamblea especial del Sínodo de los Obispos, a celebrarse a partir del 15 de octubre, tiene como finalidad no sólo reflexionar, sino que se pretende llegar a opciones practicables para el beneficio de todos, pues "en la selva amazónica, de vital importancia para el planeta, se desencadenó una profunda crisis por causa de una prolongada intervención humana donde predomina una "cultura del descarte" (LS 16) y una mentalidad extractivista. La Amazonia es una región con una rica biodiversidad, es multiétnica, pluricultural y plurireligiosa, un espejo de toda la humanidad que, en defensa de la vida, exige cambios estructurales y personales de todos los seres humanos, de los estados, y de la Iglesia". El documento preparatorio del Sínodo ofrece luces sobre lo que será la dinámica del trabajo durante este evento eclesial, en primer lugar señala el ámbito de acción del Sínodo que se espera supere el ámbito estrictamente eclesial amazónico, porque se enfoca a la Iglesia universal y también al futuro de todo el planeta. El punto de partida es un territorio específico, desde donde se quiere hacer un puente hacia otros biomas esenciales de nuestro mundo: la cuenca del Congo, el corredor biológico Mesoamericano, los bosques tropicales de Asia Pacífico, el acuífero Guaraní, entre otros. Otro elemento fundamental del Sínodo Panamazónico tiene que ver con los interlocutores, privilegiando la escucha a los pueblos indígenas y a todas las comunidades que viven en la Amazonia, algo considerado como de vital importancia también para la Iglesia universal. Para logar esto, hay un cuestionario que se distribuyó a un gran número de personas, preguntas que pueden ayudar a saber ¿Cómo imaginan el "futuro sereno" y el "buen vivir" de las futuras generaciones? ¿Cómo podemos colaborar en la construcción de un mundo que debe romper con las estructuras que quitan vida y con las mentalidades de colonización para construir redes de solidaridad e interculturalidad? Sobre todo, ¿cuál es la misión particular de la Iglesia hoy ante esta realidad? Sin duda todas estas representan un


grande reto para quienes Formamos parte de la Iglesia.

guez, SDB, vicario apostólico de Pucallpa.

Participación de México en este sínodo

De Venezuela

Ya se explicó que nuestro país se encuentra muy lejos de la zona de interés principal del sínodo. También que, haciendo una lectura más profunda, en realidad estamos muy cerca. La participación de algunos mexicanos en este evento eclesial lo demuestra también. Como miembro de la comisión presinodal estará presente el cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo de México. También participan, como expertos o consultores, el P. Eleazar López Hernández, especialista en Teología Indígena, sacerdote de origen zapoteco y miembro del Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas; así como los padres Antonio González, José Luis íñiguez, Bernardo Siller L.C., Ernesto Simroth Cuevas L.C. y Carlos Enrique Zarate. Los salesianos y el sínodo La agencia de información de los Salesianos (infoans.org) publicó el pasado 23 de septiembre detalles tanto de la realidad salesiana en la Amazonia como los nombres de miembros de la Familia Salesiana que tomarán parte en el sínodo. Los salesianos están presentes en seis de los países de esta zona con 47 comunidades religiosas, que son atendidas por 245 salesianos al servicio de las áreas rurales y urbanas de la Amazonia y Mato Grosso (Brasil). Por países, participarán en el Sínodo: De Brasil Mons. Edmilson Tadeu Canavarros dos Santos, SDB, obispo auxiliar de Manaus. Mons. Antonio de Assis Ribeiro, SDB, obispo auxiliar de Belém do Para. Mons. Flavio Giovenale, SDB, obispo de Cruzeiro do Sul. De Ecuador Mons. Néstor Vidal Montes de Oca Becerra, SDB, vicario apostólico de Méndez. De Perú Mons. Augusto Martín Quijano Rodrí-

Mons. Pablo Modesto González Pérez, SDB, obispo de Guasdualito. Mons. Jonny Eduardo Reyes Sequera, SDB, vicario apostólico de Puerto Ayacucho. Participantes por nombramiento del Papa Cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, SDB, arzobispo de Tegucigalpa, Honduras. Mons. Gaetano Galbusera, SDB, vicario apostólico emérito de Pucallpa. P. Martín Lasarte Topolanski, SDB, miembro del Dicasterio para las Misiones de la Congregación salesiana y misionero en Angola. P. Rossano Sala, SDB, profesor de Pastoral Juvenil en la Pontificia Universidad Salesiana y Director de la revista Note di Pastorale Giovanile (Italia). Miembros del Consejo Pre-Sínodal Mons. José Ángel Divassón Cilveti, SDB, vicario apostólico emérito de Puerto Ayacucho (Venezuela). Mons. Edmundo Ponciano Valenzuela Mellid, SDB, arzobispo de Asunción (Paraguay). Colaboradores de la Secretaría Especial P. Giovanni Bottasso, SDB, exprofesor de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito e investigador especializado en Amazonia y Pueblos originarios (Ecuador). P. Justino Sarmentó Rezende, SDB, Experto en espiritualidad indígena y pastoral inculturada (Brasil). Oyentes Sor María Carmelita de Lima Conceicáo, FMA, Superiora de la Inspectoría Laura Vicuña de Manaus (Brasil). Sor Mariluce dos Santos Mesquita, FMA, religiosa de la etnia Barassana (Brasil), ñ


Mr*

m


"¿Acaso Dios no hará justicia a sus elegidos?" 29° Domingo Ordinario, ciclo C Por Francisco J. Enriquez Zulaica, SDB

Antes de comenzar es necesario leer, serena y tranquilamente una o varias veces, el texto de Lucas 18,18: '[Jesús] les dijo [a sus discípulos] esta parábola sobre la necesidad de oraren todo tiempo, sin desanimarse. ¿Diciendo: "Había un juez en cierta ciudad que no temía a Dios ni respetaba a los hombres. 3En aquella ciudad había también una viuda y venía a él diciendo: 'Hazme justicia de mi adversario'. "Pero él no quiso por un tiempo, pero después de éste, se dijo a sí mismo: 'Aunque no temo a Dios ni respeto a los hombres, 5ya que realmente esta viuda me causa molestia, le haré justicia para que ella llegue al final de atormentarme'" 6 Les dijo pues el Señor "Escuchen lo que el juez de injusticia dice. ''¿Acaso Dios no hará justicia a sus elegidos que claman a Él de día y de noche? ¿Acaso será paciente para ellos? 8Les digo que les hará pronto justicia. Sin embargo, cuando el hijo del hombre venga, ¿aún encontrará fe sobre la tierra?"

Busca leyendo... (Lo que dice el texto en sí mismo, para entenderlo mejor) La justicia en el antiguo Israel estaba confiada a los ancianos, que se sentaban en las puertas de la ciudad (cF Dt 19, 12; 21, 3-8; 25, 7ss).

Posteriormente, esta responsabilidad recayó sobre el rey o los sacerdotes (2Sam 15, 1ss; 1Re 3, 16-28). Después, y más aún alentado por el advenimiento de la dominación extranjera, los jueces eran designados como ministros del rey (Dt 16,18-20; 2Cro 19, 4-11), por lo que podrían tener pingües beneFicios. La justicia en este último caso se trata más de un "oFicio" y no tanto de un constitutivo de una persona. Un ejemplo de jueces corruptos los tenemos en el caso de Susana (Dn 13, 28ss). Por otro lado, tenemos el ejemplo de una viuda, quien era signo de la total indeFensión, junto al huérFano y al extranjero. La justicia para ellos está mandada por el Señor con vehemencia (Dt 27, 19). De ahí que el hecho de cerrar los oídos al clamor de la viuda era considerado como una Falta, tanto civil como religiosa. El grito de quien pide auxilio no era sólo un lamento, sino que también tenía un valor legal, pues era parte de algunos procedimientos judiciarios. El grito, aunque no Fuera escuchado, eximía de algunas culpas. Esto valía también en la relación con Dios, a quien con Frecuencia se le ora diciendo: "Escucha el clamor de mi súplica" Un juezjusto siempre oiría la voz del aFligido. Cuando Dios actúa para la salvación de su pueblo o para restablecer la justicia, con mucha Frecuencia usa


en su discurso la Fórmula: "He oído sus gritos" (cf Gn 4, 10; Ex 3, 7; 1Re 9, 3; 2Re 20, 5; etcétera).

Y encontrarás meditando. (¿Qué me dice la Palabra?) ¿Cuál es el sentido de la oración cristiana? Algunos piensan que a Fuerza de mucho orar se arrebatan a Dios los milagros, como si a Fuerza de orar insistentemente Fuera posible cambiar la voluntad divina. Una lectura ágil y descuidada del presente pasaje podría conducirnos a ello: orar hasta Fastidiar tanto a Dios que haga lo que nosotros consideramos justo. Sin embargo, este pasaje se trata de un ejemplo propuesto por Jesús, como el de aquel padre que, aunque sea malo, no da una piedra a su hijo que le pide pan (Le 1 1 , 13). Se nos presenta el caso de un hombre injusto que cede a la intercesión constante para abrir nuestra conFianza al Dios bueno que no dejará sin escuchar nuestra oración. Mas la escucha de Dios no signiFica que Él cumpla nuestros antojos, sino que Él se ha acercado a nuestro corazón. El evangelio usa una palabra muy bonita para hablar del tiempo que "tarda" Dios en actuar paciencia (makrothymía); la misma que usa san Pedro para explicar que la dilación de la segunda venida del Señor es tiempo de salvación, ya que atiende a nuestra conversión (2Pe 3, 9). La paciencia de Dios, aunque no conjugue mucho con nuestra impaciencia, es ya una escucha. La escucha de Dios a veces se responde con un silencio, pero éste es seguido de acciones potentes que redundan en un bien mayor Así Fue la oración de Jesús, que Fue escuchado entre lágrimas y gritos, no obstante que pasó por el drama de la cruz hasta la resurrección (Heb 5, 7). Éste es el reto de la Fe que Jesús espera encontrar aún en la tierra. Orar sin desanimarse (el texto dice literalmente: sin aFlojar el corazón), nos habla de la oración como una acción continua y rítmica como el latido del corazón, que mantiene la vida. La oración constante no arranca caprichos del corazón de Dios, sino que sincroniza el propio corazón al corazón de Dios, y desde aquí el propio deseo es iluminado por la Voluntad Divina.

La oración incesante nos hace pacientes en el dolor, pero no resignados a la injusticia. Y no hacen Falta los grandes gritos, Dios escucha y ve en lo secreto, basta que desnudemos ante Él nuestro corazón o, como decía Ana, madre de Samuel, derramar el alma ante Él (1Sam 1,15). Llama orando... (Lo que te digo, desde mi vida, al Dios que me habla en su Evangelio) Oración Matutina para los compañeros de cautiverio en Tegel (Navidad 1943), del teólogo y mártir luterano Dietrich BonhoeFFer ¡Oh, Dios mío! A ti te invoco al comienzo del día. Ayúdame a orar y a concentrar mis pensamientos en Ti; no lo logro por mí mismo. Reina en mí la oscuridad, pero en Ti está la luz; estoy solo, pero Tú no me abandonas; estoy desalentado, pero en Ti está la ayuda; estoy intranquilo, pero en Ti está la paz; la amargura me domina, pero en Ti está la paciencia: no comprendo tus caminos, pero tú conoces [el] camino recto para mí.

1-acontemplaXio] Y se te abrirá por la contemplación (Hago silencio, me lleno de gozo, me dejo iluminar y tomo decisiones para actuar de acuerdo a la Palabra de Dios) ¿Qué sentimientos son los que me mueven preponderantemente a orar? ¿Cómo oro con el corazón exaltado y cómo oro con el corazón en paz? (No hay respuesta buena o mala, todos tenemos días altos y bajos, pero nos hace bien analizar nuestros ritmos de oración "para no aFlojar el corazón".) ¿Siento la oración como una necesidad, como un deber, como una tradición, como una carga? ¿Cómo podré cultivar en mí un hábito constante de oración? ¿Cómo entiendo la "paciencia" de Dios de Frente a mi impaciencia? ¿Cómo juega mi deseo delante de la Voluntad de Dios? ¿Tengo conFianza (=Fe) en que soy escuchado? &


Cosas de Don Bosco

El diccionario Por José J. Gómez Palacios, SDB

Permítanme presentarme: soy el Diccionario de la lengua Italiana. Nací del trabajo de un filólogo llamado Nicolás Tommaseo. No olviden mi nombre ni el de mi autor, porque en aquellos días del siglo XIX éramos muchos los diccionarios que nos disputábamos el honor de ser los mejores. Algunos compañeros míos sólo mostraban palabras cargadas de historia: Fósiles lingüísticos. Otros, hacían acopio de vocablos modernos: olvido del patrimonio literario. Yo representaba el equilibrio: conservaba palabras del pasado, las anclaba en el presente y las proyectaba hacia el Futuro. Pero, aun siendo el mejor de los diccionarios, mis inicios Fueron Funestos. Me adquirió un sacerdote llamado Juan Bosco. Tal como me compró, me olvidó en el anaquel superior de su escritorio. Un día, su desprecio llegó a lo más alto. Don Bosco había traído las pruebas de imprenta de su libro, Historia de la Iglesia. Desde mi silencio polvoriento le supliqué que me utilizara. Yo le ayudaría a corregir aquellas galeradas que olían todavía a tinta Fresca: ponderaría expresiones, evitaría repeticiones, pero él corrigió y corrigió sin acordarse de mí. Frustrado, me preguntaba: ¿Ignorancia u orgullo? ¿Cuál era el deFecto de mi dueño? Dos días después la vida me oFreció una nueva oportunidad. Les vi llegar desde mi estantería. Un hombre elegantemente vestido acompañaba a Don Bosco. Con satisFacción no disimulada, mi dueño mostró las pruebas corregidas al visitante. Le invitó a valorar la calidad del texto. El acompañante sacó unas gaFas del bolsillo de su chaqueta. Se sentó en el escritorio. Escuché cómo la mina del lápiz se deslizaba una y otra vez sobre el papel de imprenta. De sus trazos brotaron decenas de correcciones. Finalmente, alzó la vista. Preguntó a Don Bosco: "¿Usa usted el diccionario?" Don Bosco respondió con ingenuidad: "No lo consi-

dero necesario. Creo conocer suFicientemente el lenguaje" El escritor, amigo de Don Bosco, le reconvino con una sonrisa: "Se equivoca, amigo mío. Use el diccionario. Es imprescindible para dominar el sentido y la ortograFía de muchas palabras. Yo lo tengo siempre a mano" Le aplaudí desde mi silencio. El visitante se marchó. Y se produjo la conversión: Don Bosco me tomó. Sopló hasta quitarme el polvo. Me depositó sobre su escritorio, y ya nunca nos separamos. No peco de orgullo si les digo que, gracias a mi colaboración, Don Bosco escribió casi un centenar de libros. Yo le sugerí expresiones y Frases elegantes. Él me mostró que se puede escribir sin aFectación, con el lenguaje sencillo de la gente del pueblo.

La historia Don Bosco no usaba diccionario. Estaba Falsamente convencido de su dominio del lenguaje. Su amigo, el escritor Silvio Pellico, le persuadió de la importancia del diccionario. Desde entonces lo llevó siempre consigo (Memorias Biográficas, III, 247-248). &



Por todo el mundo

La vida cristiana es una vida misionera PorlnfoANS

El obispo emérito de Neuquén, monseñor Marcelo Angiolo Melani, SDB, está por emprender, a sus 81 años, un nuevo camino: partirá hacia el Perú como misionero ad vitam y será enviado a la Amazonia en vísperas del Sínodo Extraordinario convocado por el Papa Francisco. El obispo comparte sus expectativas y el significado que este llamado tiene en esta etapa de su vida: "Creo que el Señor me continúa diciendo: 'No temas, yo estoy a tu lado'", dice y añade que, siguiendo su lema episcopal—"No para ser servido, sino para servir"— asume este nuevo llamado "maravillado" al pensar que Dios tenga un proyecto nuevo para él en este momento de su vida. Antes de llegar a Perú en diciembre, participará en Roma de un curso de Misionología. Consultado sobre sus expectativas en este nuevo destino, aseguró: "La única ex-

pectativa que tengo es poder servir a los hombres y a Dios" Por eso, explicó, "no me preocupa saber qué actividad tendré. Ciertamente podré confesar, escuchar y aconsejar", anticipó. "Desde hace 48 años estoy como misionero en la Patagonia. Ahora siento que se ha renovado en mi ese llamado: 'Deja tu tierra', porque la Patagonia es mi tierra", aclaró el prelado nacido en Florencia, Italia. En cuanto a la convocatoria, reconoció: "Me maravilló sentir de nuevo en mí, con fuerza, ese llamado, y me asombró pensar que Dios tenga un proyecto nuevo para un viejo de 81 años. El carisma de los Salesianos es por sí mismo misionero. Don Bosco buscaba a los misioneros donde ellos estaban, no esperaba a que vinieran. Cuando la Congregación tenía pocos miembros, envió a los mejores a América" Monseñor Melani afirmó que "uno no puede ser misionero si no está totalmente enamorado de Cristo" Hoy, Cristo lo convoca una vez más, a sus 81 años, con un mensaje claro. "Creo que el Señor me continúa diciendo 'No temas., .yo estoy al lado tuyo' Un poco lo decía San Pablo: 'Yo corro hacia el Señor' y Él corre junto a mí", sostuvo. Finalmente, el obispo emérito envió un mensaje a la comunidad: "La vida cristiana es una vida misionera, no tengamos miedo a recorrerla. Con Jesús todo es posible" Dueño de un testimonio de vida entregada a Cristo, y bajo el amparo de san Juan Bosco, el beato Ceferino Namuncurá, el santo cura Brochero y muchos salesianos "que han donado su vida para anunciar el amor del Señor", monseñor Melani se despide de la Patagonia y para emprender una nueva aventura misionera. &


Razón, Religión y Amor

El docente y la asistencia salesiana Por Mauricio Beltrán Romo

t* I"- 1 *

La asistencia salesiana es parte fundamental del Sistema Preventivo, de ahí la constante exhortación a todos los colaboradores de las obras de Don Bosco a brindarle un lugar privilegiado dentro de su labor educativa. Sin embargo, ¿sabemos realmente qué es la asistencia salesiana? ¿Cómo se puede exigir el cumplimiento de algo sobre lo que no se tiene certeza? Quizá ese sea el problema: hay docentes que desconocen la riqueza de este método educativo. Estamos convencidos de la importancia que tiene actualmente la presencia del educador en los patios, y no solamente en el patio físico, sino en cualquier ambiente en el que se encuentre el joven: en clases, en el juego, en las redes sociales, etcétera. "La asistencia salesiana es Don Bosco en medio de sus muchachos y es la más auténtica presidencia de la caridad, en nombre de Dios y con su amor, para la promoción humano-divina de los jóvenes" 1 La Asistencia Salesiana es el centro de nuestro quehacer, es vital para alguien que conoce a los salesianos y se siente identificado con la obra de Don Bosco, es estar presente para evitar que los jóvenes se vean influenciados por el mal, ponerlos en la imposibilidad de que se equivoquen; es compartir la alegría del joven y su optimismo; su tiempo y su espacio para gloria de Dios. Es como se conoce realmente la esencia del joven y es así como se puede incidir de manera efectiva: "Cuando yo estoy con ellos, son mejores, no dicen palabrotas" 2 Los salesianos consagrados no son los únicos obligados a realizar la asistencia salesiana. También lo está todo aquel que colabore con la obra y esté en contacto con los jóvenes. De otra manera, estaría traicionando los principios del Modelo Educativo Salesiano que Don Bosco nos 1 2

'

*•

1 i¿ m

ha legado. La asistencia es testimonio de la presencia amorosa de Dios en todo momento, sale espontáneamente y es fruto de amor a Dios en los jóvenes. Cuando el joven siente la presencia del educador, inevitablemente se produce un cambio en él. Muchos de ellos necesitan afecto, cercanía, acompañamiento: necesitan de la asistencia salesiana. Cada vez con mayor frecuencia encontramos familias desintegradas en nuestra sociedad, tristemente niños y jóvenes alejados de una formación cristiana; los padres de familia ya no se dan "tiempo" para educarlos en la fe, razón por la cual muchos de nuestros jóvenes encuentran un refugio en nuestras obras. La asistencia salesiana nos permite brindar a los jóvenes alegría, optimismo, presencia afectuosa y cercanía humana. El hecho de ser educadores salesianos nos compromete a ejercer la asistencia salesiana. Es básica para educar en la actualidad al joven, forma parte de una educación socioemocional vital en nuestros días. Los tiempos modernos vuelven al joven cada vez más ensimismado, hay que ayudarle a que abra su corazón a los demás, que pueda apreciar la belleza del mundo que Dios nos ha dado y demostrarle que es posible vivir en armonía con todos, un trabajo que sin duda es duro pero también hermoso para el educador salesiano. ñ

RODRÍGUEZ, Jaime. La asistencia salesiana. Sabiduría del corazón. P. 66 BOSCO, Teresio. Don Bosco. Una biografía nueva. P. 20


Un espacio de luz celestial Por Luz Anguiano

El santuario de san Juan Bosco en Brasilia es impresionante. Tanto, que fue elegido como una de las siete maravillas de Brasilia en 2008 por el Buró Internacional de Capitales Culturales (IBOCC), además de ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Su construcción data de 1963, sólo tres años después de haber sido inaugurada la ciudad capital. Fue inaugurado en 1970 y tiene una capacidad para 1,200 personas. A esta majestuosidad asisten turistas de muchas partes del mundo, ya que es casi imposible visitar Brasilia y no ir a conocer este santuario. Tiene una estructura poco usual y hermosa, por lo que además de atraer a los devotos del santo de los jóvenes, también es punto de referencia para

todas las personas interesadas en la arquitectura. Reliquias Desde 2016 el santuario brasileño alberga una reliquia de Don Bosco, que fue otorgada por el Rector Mayor Se trata del hueso radio del brazo derecho del santo. La pieza fue entregada después de las celebraciones del Bicentenario de Nacimiento de Don Bosco. El 16 de agosto de 2017 llegó la urna con la reliquia y posteriormente, el 31 de ese mes, se inauguró la cripta con una réplica de la urna original que se encuentra en Turín. A partir de ese año el santuario ha tenido mayor afluencia de gente y es más visitado aún por católicos.


El sueño del santo Este santuario está situado en la cuadra 702, no el eje monumental, que es donde se encuentra la catedral de la ciudad. Es un edificio construido en homenaje al santo italiano Juan Bosco, que en 1883 tuvo un sueño de una ciudad utópica del futuro. En su sueño, auguró que la urbe se ubicaría en los paralelos 15 y 20 del hemisferio sur, y justo en el paralelo 15 es donde se encuentra Brasilia. Esta visión fue de gran inspiración para la fundación de la capital brasileña, por lo cual en su honor fue construido este maravilloso santuario, iniciativa de los Salesianos. Su sueño fue que en estos paralelos había una ensenada bastante larga y ancha, que partía de un punto donde se formaba un lago y una voz le dijo repetidamente: "Cuando se excaven las minas escondidas, en medio de estos montes, aparecerá aquí la tierra prometida, de donde brotará leche y miel. Será de una riqueza inconcebible" Esta profecía fue tomada como razón para que Don Bosco fuera nombrado copatrón de la ciudad, nombramiento que comparte con Nuestra Señora de Aparecida, advocación a la que está consagrada la catedral. A lo lejos, cuando se va llegando al lugar, pareciera que es una enorme caja sin mucho chiste, solo un cajón impresionante por su altura,

que es de 16 metros, pero en su interior hay muchas sorpresas. Está compuesta por aproximadamente 80 columnas de estilo gótico en todo su alrededor y vitrales de doce tonalidades de azul que simbolizan un cielo estrellado. Estas ventanas están hechas de pequeños cuadrados de vidrio, los cuales, además de tener las diferentes tonalidades de azul, cuentan con algunos lunares de color blanco, que permiten tener un efecto único cuando la luz pasa a través de ellos. Algunas de estas ventanas tienen la posibilidad de abrirse mediante el sistema de giro para permitir la ventilación, obteniendo así un clima fresco al interior del santuario. En las esquinas se aprecian columnas de cristal en tonalidades rosa. Cuando llega la noche y el templo se oscurece, se enciende una enorme lámpara situada en el centro de la iglesia que desprende luz amarilla, dando un toque cálido y luminoso. El diseño fue realizado por el brasileño Claudio Naves, mientras que la fabricación fue llevada a cabo por el artista belga Hubertvan Doorne. También dentro tiene las grandes estatuas de Don Bosco y María Auxiliadora hechas de mármol de Carrara. Está provisto con un altar hecho de un bloque de diez toneladas de mármol y un crucifijo sobre el mismo, que fue tallado de una sola pieza de cedro. &


Don Bosco desconocido

Tras las huellas de Magallanes Por Francesco Motto.SDB

Una flota de cinco navios bajo las órdenes de Fernando de Magallanes zarpó el 20 de septiembre de 1519 de Sanlúcar de Barrameda, España, luego de bajar el río Guadalquivir de Sevilla, de donde había partido el 10 de agosto, día de san Lorenzo. El objetivo era llegar a las islas de las Especies (las Molucas) y arrebatar el monopolio de este comercio a los portugueses. Para alcanzar la meta, el navegante tenía que encontrar el paso que conectara el mar del norte con el mar del sur, es decir, el Atlántico con el Pacífico. Nadie sabía dónde estaba tal paso, pero debía hallarse más al sur de Río de la Plata, a donde había llegado Solís en 1513 y donde había sido asesinado y devorado por caníbales. Como sabemos, el viaje concluyó el 6 de septiembre de 1522 y de los cinco barcos sólo regresó uno. De los 237 hombres que zarparon, volvieron a tierra española solamente 18.

el célebre viaje con el que se cerró el medioevo y se inauguró la edad moderna. También será recordado en Oriente, en Filipinas y en las Molucas, y en todos los países tocados por la proa de los navios de Magallanes. Particular énfasis tendrá en Mactán (Filipinas), donde el explorador fue muerto el 27 de abril de 1521 El de Magallanes fue un viaje tan dramático y extraordinario que, si a mitad de 1500 fue celebrado por Francisco López de Gomara, historiador de rey Carlos V, como la cosa más importante luego de la creación del mundo y el nacimiento de Jesús, hoy en día podemos decir que con él inició la globalización, es decir, se trata del primer germen de donde habría de brotar el proceso tumultuoso que ha cambiado nuestro mundo. El Estrecho nace para la historia en 1520, pero fue poblado hasta la mitad del siglo XIX, luego de tres siglos de olvido debido al control que sobre él ejercían las naves españolas.

Celebración ¿Y los salesianos? Dentro de poco iniciarán los festejos por el En la tarea de poblar y civilizar la zona del Esquinto centenario del descubrimiento del hoy conocido como "Estrecho de Magallanes" y de la trecho de Magallanes, los salesianos tuvieron un primera circunnavegación. Chile, Argentina, Uru- rol fundamental desde julio de 1887, fecha cercaguay, Brasil, España, Portugal e Italia recordarán na a la muerte de Don Bosco, quien en 1875 había enviado la primera misión a Argentina y después, en 1880, a Patagonia. Allá donde en diversas ocasiones les había soñado mandó sacerdotes, clérigos, coadjutores e Hijas de María Auxiliadora. A través de oratorios, escuelas e internados, las comunidades salesianas formaron la futura clase dirigente de la región y promovieron el nacimiento de una cultura que se volvió factor importante de la identidad chilena y argentina. En Tierra del Fuego los salesianos comenzaron a elaborar ladrillos, a trabajar la madera, a promover bandas musicales, a publicar diccionarios en las


distintas lenguas indígenas, a escribir libros de historia, a tomar Fotografías, sin olvidar la construcciones de edificios religiosos y civiles. Pero, sobre todo, abrieron una ventana al mundo, manteniendo el contacto con Europa incluso luego de la apertura del canal de Panamá.

lia), don Bernabé (quien construyó doce iglesias y definió el paisaje de la Patagonia meridional) y los de muchos otros hijos de Don Bosco que residen en la memoria histórica y en la geografía del célebre estrecho. El primer salesiano en la Tierra del Fuego

Dos grandes visionarios Ya sea a través de un viaje real —Magallanes— u onírico —Don Bosco—, lo cierto es que ambos recorridos son fruto de la mente de dos grandes visionarios: Magallanes quería ver el mundo con la mirada de Dios —es decir, entero y de una sola vez—; Don Bosco "soñó" una realidad que nunca conocería en persona. Magallanes eligió a Pigafetta como escudero; Don Bosco a don Fagnano como realizador de sus proyectos. Ambos dieron a conocer al mundo los sueños de sus capitanes. Tanto el santo piamontés como el hirsuto marinero lusitano compartían la voluntad de civilizar y de cristianizar Los dos tenían en común el viaje y la escritura, cuerpo peregrino y palabras que caminan; ambos imaginaron los lugares antes de ir a ellos. Más aún, Don Bosco dio la vuelta al mundo en los sueños que tuvo entre 1883 y 1886. Entre 2009 y 2014 volvió a repetir el viaje, cuando sus restos, contenidos en una urna dorada, visitaron el mundo para encontrar a quienes sólo lo conocían a la distancia. Pero, a diferencia de Magallanes (y de Darwin), don Fagnano y los salesianos no conocieron de pasada el Estrecho, sino que lo habitaron y lo transformaron. Son célebres los nombres de don Fagnano, don Borgatello, don De Agostini (que dio a conocer la naturaleza de la Antártida en Ita-

En 1875, Don Bosco puso a don Fagnano en el primer barco con misioneros enviados a Argentina. Iba como director del primer colegio salesiano fuera de Europa, San Nicolás de los Arroyos, y en 1880 le confió la gestión de la parroquia de Carmen de Patagones, primera casa salesiana en Patagonia y punto de partida ideal hacia las llanuras habitadas por los indígenas expulsados por la "conquista del desierto" del general Roca. En Patagones, don Fagnano desplegó sus dotes de emprendedor construyendo edificios dedicados a la educación y al culto, organizando una heterogénea comunidad formada por indígenas, afrodescendientes e inmigrantes europeos, en su mayoría anticlericales. En diciembre de 1883, la Santa Sede lo nombró prefecto apostólico, el primero de la Congregación Salesiana. También fue el primer salesiano que atravesó el Estrecho de Magallanes y que puso pie en la Tierra del Fuego. Un lago descubierto en 1892 (con una longitud de cien kilómetros) lleva su nombre, Fagnano, así como otros lugares en la islas y en la Patagonia austral. En Punta Arenas (Chile) fundó escuelas, iglesias y oratorios. Con la ayuda del padre Bernabé, también salesiano y arquitecto, fue el primero en producir ladrillos con materiales locales, invenciones que contribuyeron a cambiar rápidamente el rostro de aquella ciudad. 0


70 años de formar niños y jóvenes en Saltillo

ID

E ID

ID CL

Del 21 al 23 de septiembre se llevó a cabo la celebración del 70 aniversario de la presencia salesiana en Saltillo, Coahuila. Las celebraciones comenzaron el viernes con una noche mexicana en donde los alumnos participaron con la presentación de bailes tradicionales, mientras que el resto de la comunidad educativa disfrutó de una verbena popular en Colegio México, de Saltillo (Colmex). Los Festejos continuaron el día domingo al mediodía en el Instituto Tecnológico Don Bosco con la celebración eucarística, que Fue presidida por monseñor José Raúl Vera López, obispo de Saltillo, y contando entre los concelebrantes al director de la obra, el P. Felipe de Jesús Carranza, SDB, y los sacerdotes pertenecientes a la comunidad. Durante la homilía, el obispo aFirmó que, cuando los jóvenes son atendidos por los salesianos, se tiene una garantía: "Se Forman como ciudadanos con una visión de la vida, reciben una Formación humana con valores" Después de la misa, los poco más de mil asistentes se unieron para compartir un pastel y para presenciar un Festival artístico conmemorativo. Para Finalizar con las actividades de conmemoración, el domingo 29 de septiembre se llevó a cabo la séptima edición de la carrera atlética de 5ky 10k abierta al público en general, por la ruta recreativa de Saltillo.

Colombia recibió a las encargadas de la educación superior de las FMA El ámbito para la Pastoral Juvenil del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (FMA) y las cuatro provincias de Colombia han organizado el III Encuentro Mundial de las Instituciones de Estudio Superior de las FMA, que tuvo lugar del 27 al 29 de septiembre en Encuentro Internacional de las Instituciones de estudios superiores Copacabana, Colombia, en la Casa de Espiritualidad María Auxiliade las Hijas de María Auxiliadora dora (CMM). Hacer redes entre tes diversas ES- FMA: Se reunieron cerca de 60 participantes, entre los cuales hubo Instancias y desafíos para la educación hoy. en la prospectiva del humanismo dirigentes y proFesores de los cuatro continentes y cien estudianpedagógico salesiano tes de las Escuelas Superiores de Colombia. El tema del encuentro era "Hacer Red" En continuidad con los Encuentros precedentes realizados en Brasil y España, se buscó compartir experiencias y reFlexiones sobre la necesidad de trabajar juntos y encontrar estrategias colaborativas entre las instituciones; deFinir las líneas de acción para mejorar las sinergias educativas y comunicativas entre las varias Instituciones para un eFicaz intercambio entre proFesores y estudiantes, elaborar una propuesta para presentar en el CG24. Las Instituciones de Estudio Superior (ISS-FMA) comprenden todos los centros de enseñanza superior y de tercer grado de las FMA. Actualmente son 44 en 26 inspectorías de cuatro continentes. Tienen como objetivo principal oFrecer a los jóvenes un servicio de Formación dentíFica, proFesional, humana y cristiana.

En MEM realizan retiros herigmáticos La Pastoral Juvenil, la Dimensión Espiritual del Movimiento Juvenil Salesiano de la Inspectoría de México-México y la Formación de Animadores Salesianos (FAS) concretaron, los días 20, 21 y 22 de septiembre, la realización de los Retiros Kerigmáticos 2019, cuyo objetivo era propiciar que los jóvenes de las diversas obras de la inspectoría que colaboran en la PJ y en asociacionismo vivieran la experiencia una nueva evangelización. En la Casa del Hombre Nuevo, en Tlazala, Estado de México, se realizaron simultáneamente dos retiros, uno de primer nivel o Retiro Kerigmático para jóvenes—dirigido a la juventud de las obras salesianas, o para quienes participan en la pastoral asociativa de los diversos ambientes—, y el segundo nivel de ProFundización Cristiana —dirigido a los Animadores Salesianos con promesa, líderes de MJS y/o líderes de los grupos asociativos—. Ambos retiros congregaron en conjunto cerca de 200 jóvenes. El P. Ignacio Ocampo, inspector de MEM presidió la misa de clausura el domingo 22 de septiembre. Explicó que "la palabra de Dios nos hace preguntarnos: ¿Qué es lo que me pasa? Con este mensaje que escuché, ¿qué me quiso decir Dios? ¿Qué quiere o que busca de nosotros?" El Inspector discurrió que esta inquietud mueve a los jóvenes, no les deja quedarse inertes, y les lleva a responder con generosidad.


El Museo Etnográfico Missioni Don Bosco abre sus puertas Concebido para hacer cada vez más accesible el conocimiento del mundo misionero a los peregrinos de Valdocco, ha sido inaugurado el Museo Etnográfico Missioni Don Bosco, contiguo a la Basílica de María Auxiliadora. El pasado 28 de septiembre el Rector Mayor de los Salesianos, P. Ángel Fernández Artime, bendijo este nuevo espacio con la participación de 17 inspectores de todo el mundo, trece misioneros que realizarán cursos de actualización en Italia y 36 nuevos misioneros. "Este pequeño museo habla de un encuentro", explica Elisabetta Gatto, etnóloga y conservadora de Missioni Don Bosco, Missioni Don Bosco "entre los misioneros salesianos y algunas poblaciones con las que, a partir de la primera expedición a la Patagonia en 1875, entraron en contacto. Los objetos que los misioneros trajeron a Italia y que Forman parte de las colecciones son prueba de este encuentro" Se exponen herramientas, muebles, vestidos, adornos, fruto de la creatividad con la que los distintos grupos humanos han sabido adaptarse al entorno, transformando los recursos disponibles para las necesidades de la vida cotidiana. Y es que el espacio museográfico es un escaparate de las presencias salesianas más significativas junto a los pueblos indígenas y para proteger las diferentes tradiciones culturales.

Museo Etnográfico

Los salesianos en Ruanda buscan serautofinanciables A medida que el mundo se desarrolla más y más rápidamente, los países del continente africano intentan financiarse. Es el caso, por ejemplo, de Ruanda, donde los salesianos de Don Bosco, especialmente en la Visitaduría África Grandes Lagos (AGL), estudian cómo utilizar los recursos existentes para crear medios de autofinanciación, sin tener que recurrir a la ayuda externa. El pasado 13 de septiembre se celebró una reunión en la que participaron los ecónomos de la visitaduría, en particular de Uganda, Burundi y Ruanda, a la que acudió también el ecónomo inspectorial, Hubert Twagirayezu, Salesiano Coadjutor Hubert explicó que, aunque la reunión se centró en otras cuestiones como la sostenibilidad a largo plazo, la recaudación, la buena gestión de los recursos y la importancia de las oficinas de planificación y desarrollo; se hizo hincapié en los nuevos procedimientos para dar vida a iniciativas de autofinanciación. Añadió que se han identificado algunas áreas específicas en las que los Salesianos pueden trabajar con los gobiernos regionales y crear asociaciones con las ONG locales para llevar a cabo proyectos que puedan producir cambios positivos entre las comunidades. Sobre el tema de la autofinanciación y del voluntariado salesiano, el Sr Hubert explicó que el objetivo de la autofinanciación no es acumular dinero en las cuentas bancarias salesianas, sino buscar inversión para continuar el trabajo de formación de los jóvenes.

En Haití ofrecen formación profesional de calidad para los jóvenes Los misioneros en Haití están comprometidos con el futuro del país y, sobre todo, con la formación profesional de calidad en favor de los jóvenes, porque la ¡dea es que ellos se conviertan en los motores de desarrollo y de la erradicación de la pobreza del país. La Escuela Normal Técnica (ENTEC) es ya una realidad en Haití. El centro, inaugurado hace pocos meses, ayudará a que cientos de jóvenes reciban formación de calidad para después poder formar a otros jóvenes del país. Los misioneros, junto con el apoyo de la Fundación Jóvenes y Desarrollo y la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), han conseguido hacer realidad este sueño. "Este nuevo centro nos hace seguir creyendo en el futuro y soñar con un Haití diverso y con oportunidades para los jóvenes, los niños y niñas", explica Jean Paul Mésidor, responsable de los Salesianos en Haití en la inauguración del edificio. La iniciativa es una gran apuesta para fortalecer la formación profesional a través de la mejora de las competencias de los profesores y de los planes de estudio. El ENTEC es el primer centro de este tipo en Haitíy ayudará a modernizar los enfoques y los planes de estudio para que los profesores puedan ofrecer una educación integral y de calidad a los jóvenes haitianos.


Katichisia

Después del terremoto... Por Iván Vega Ronce, SDB

Después del terremoto vienen los efectos: unos quedan sorprendidos, sin poder asimilar qué fue lo que pasó; otros buscan culpables; otros quedamos "ariscos"' cualquier movimiento nos hace sentir de nuevo en el temblor y evocar los mismos sentimientos. A tal punto puede quedar uno marcado que busca formas de cerciorarse de que no se vuelva a repetir la experiencia, desde colocar una botella con agua para ver si se mueve o sólo es la imaginación, hasta cambiarse de localidad a un lugar que no esté en zona sísmica. El temblor es algo normal, ya que es resultado del acomodo de las placas de la tierra. A quienes habitamos sobre ella se nos puede olvidar que estaban allí antes de que llegáramos, o pretendemos cambiar la naturaleza de la tierra porque no nos conviene y aun así el planeta se seguirá acomodando, estemos de acuerdo o no. La gente que tiene que vivir sobre este tipo de suelo, con actividad sísmica, puede prevenirse y educarse para saber cómo reaccionar o puede seguir sufriendo estos movimientos telúricos. En octubre, la Iglesia quiere dedicar el mes a la reflexión sobre las misiones, la forma de educarnos en dar importancia al mandato de Jesús a sus apóstoles: "Vayan por todo el mundo y prediquen el Evange-

lio" Para hacerlo podemos ver varios ejemplos: la sencillez de san Francisco de Asís, que evangelizó por medio del testimonio, predicando con su vivir más que con palabras; santa Teresita, por medio de la oración sin salir de casa. El llamado es para todos, la forma de hacerlo depende de cada uno, pero lo importante, como dice el Papa Francisco, es que no se nos olvide que Dios nos ama (Christus Vivit, 112) y nos salva, y puede movernos más que un temblor y los efectos de sentirnos amados por Él pueden cambiar nuestra vida y la de los que nos rodean. El que se sabe amado debe vivir amando, quien se sabe perdonado le será más fácil perdonara otros. Quizá nos falta hacer simulacros para no olvidar cómo actuar en caso de sentirnos amados por Dios, es decir, por dónde debemos caminar (mandamientos), cuál es el punto de reunión (Iglesia), cuales son las salidas de emergencia (Confesión, oración), qué cosas debemos tener siempre a la mano (vida sacramental, Palabra de Dios), qué número podemos marcar (Jn 3,16). No perdamos la oportunidad de reflexionar día a día las consecuencias de sabernos amados por Dios de forma gratuita, porque quiere, no porque lo merezcamos, pero sabiéndonos amados tratamos de corresponder a ese amor siendo mejores. Si enseñamos a otros a saberse y reconocerse amados será más sencillo actuar en consecuencia, podremos compartir la gracia de que Alguien nos ama, lo querremos dar a conocer para que más personas se sientan amadas y dejen de vivir con temor Ver edificios derrumbados nos recuerda lo poderosa que es la naturaleza, pero ver la cruz nos recuerda lo poderoso que es el amor de Dios. Lleva tu cruz con orgullo, reconociéndote como hijo amado de Dios y transmite con alegría ese amor a tus seres queridos y al que te topes en la calle por medio de tu testimonio, ñ


actualización)

^ i

astoral V^^

DEL 1 SAL 20 5.- Aprendizaje Inclusivo. 6.- Circo Social. 7.- Inteligencia Emocional. b- Liderazgo y Trabajo en Equipo

DEL 08 AL 10 9.- "El duelo" Aprendiendo a decir Adiós. 10.-AcompañatnientoSalesiano.

DEL 17 AL 19 13.- Juegos Salesianos.

11.- Itinerariosde Formación Integral. 12.-Técnicas y Recursos Edupastorales.

14.-Salesianidad, 15.- Catequesis Inclusiva. 16.- Elaboración de Proyectos. DEL 20 AL 22 20.-Trabajando mis Emociones. 21.-Conociendo el CAPYM. 22.-Los siete Jóvenes del Evangelio. 23.- Innovación Educativa. DEL 19 AL 21 2S.- Primeros Auxilios Psicológicos.

DEL 21 AL 23

17.- Organiza tu Pascua con PAJUNA. 18.- Materiales para Pascua Infantil.

\A

19.- Materiales para Pascua Adolescentes. DEL 15 AL 17

24.- MUJER, quiérete, cuídate, ámate. 25.-Pastoral 2.0. 26.-Juegos y Dinámicas. 2 7.-Teoría y manejo de grupos.

29.- Recursos de Campismo. 30.- Andragogía y Pedagogía. 31.- formando líderes Juveniles.

DE 07 AL 09 35.- formación Integral de ¡oven a joven.

DEL 10 AL 12 32.- Administración del Tiempo Libre. ^ 33.- Atrévete a ser Feliz. 34.- Estrategias de Motivación en el Aula

36.- Aprendizaje Basado en Proyectos. 37.- Pastoral Educativa. Instituto Superior

ALESIANO Pasfsra! J Salesíaia CalleTonalá #339 Tlaquepaque, Jal. México. Informesal 3313527641 o Pj4@salesianosmeg.org


SaLesianos de Don Basco México Sur P Alfredo Fabián Galindo, SDB Colegio Salesiano 38, Col. Anúhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F

Tel. (55) 5390 1413 Cel. 044(55) 2114 1546 ffeLLLogiyahoo.es

Salesianos de Don Basco México Norte P Óscar Miguel Martínez Velazco SDB P Gabriel Gómez Gutiérrez, SDB Hno. Efrén Flores González, SDB López Cotilla 1274, Col. Americana,

44100 Guadalajara, Jal. Cel. 33 3809 9238

vocaclones@saLesicinosmeg. org Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Sur Sor Elvia Castillo Juárez, FMA Laguna de San Cristóbal 64, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F Tel. (55) 5396 6697 siguemefma@yahoo.com.mx

Jim

Salesianas Hijas de Mario Auxiliadora México Norte Sor Karla Marrón Trasvina, FMA Felipe Ángeles 700, Col. León XIII, 67120 Guadalupe, N. L, Tels. (81) 83797392 • 83 793737 monterreyfma@gmail.com • www.saLesianasdemexico.org

Alejandro Corona Montoya sscc.provincia.mex¡co.norte@gma¡Lcom

u\s Coo Salesianos Cooperadores (MEM) Ma. Elena Ochoa saie_cooperaúores_mes0yahoo.com Voluntarias de Don Bosco vdt>_mexf>hotmait.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.