Bs marzo 2018

Page 1

MARZO 2018 Año LXX No. 3

La entrevista "Debemos ser hermanos mayores para los jóvenes". Noemi Bertola

Revista fundada por S. Juan Bosco en 1877

Planeta > Entre los mapuches

Razón, religión y amor Decálogo del acompañante salesiano


/

Ll

T

ยกDe


MARZO

2018

2 3

Editorial Mirada salesiana La profecía del caminar Mensaje del Rector Mayor ¡El óbolo de la viuda!

6

La entrevista "Debemos ser hermanos mayores para los jóvenes"

1O

Una palabra del Papa "Es importante recuperar las virtudes de la pobreza y del sacrificio"

13 15

Planeta > Entre los mapuches

El equipo del Boletín Salesiano Director Jesús Armando García Rodríguez, SDB Redacción y edición Edgar Velasco

Al centro Conversión del corazón

Diseño Octavio Morales Calderón

19 22

Lectio Divina "¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!"

Coordinación Audiovisual Diana Griselda Ocampo Curíel

Cosas de Don Bosco La diadema

Promoción, ventas y distribución Alejandro Corona Montoya, SC

23 24

Máxima Año de la Juventud

Fotografía e ilustraciones Archivo

Por todo el mundo "Dios no ha muerto y nos da señales de su presencia"

25

Razón, religión y amor Decálogo del acompañante salesiano

26

Nuestra Juventud Jóvenes y salud mental

27

Testigo joven En el Corredor de la Misericordia

28

Don Bosco desconocido Un padre para Don Bosco

30 32

Panorama

Administración Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R. López Cotilla 1274, Colonia Americana, 44160. Guadalajara, Jalisco Colaboran en este número Ángel Fernández Artime, SDB María Helena Moreira, FMA Alfonso Juan Bosco Diez de Sollano, SDB Francisco Enríquez Zulaica, SDB José J. Gómez Palacios, SDB Octavio Balderas Rangel, SDB Miguel Ángel Razo García Alejandra Garrido Maya, FMA Agenzia Info Salesiana (ANS) Salesianos MEM

Pastoral 2.0 Pastoral juvenil y compromiso social

Publicación periódica editada por CONGREGACIÓN SALESIANOS DE SAN JUAN BOSCO PROVINCIA DE CRISTO REY Y MARÍA AUXILIADORA, A. R. Calle López Cotilla 1390, Col. Americana, C. P. 44160, Guadalajara, Jalisco. Precio estimativo por inscripción anual 156.00 pesos, por número suelto 15.00 pesos. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2015-051911130900-102. Certificado de licitud de titulo y contenido Núm. 16570. Se imprime en IMAGEN CORPORATIVA. Calle 5 No. 460, Zona Industrial. Guadalajara, Jalisco, www.imagencorporativalm.com


Editorial

Casos absurdos

En la memoria de muchos estaré todavía el sonado caso de un ebrio conductor que ocasionó la muerte de sus acompañantes al provocar un tremendo accidente automovilístico. El episodio se renueva teniendo ahora a niños —preadolescentes— como protagonistas. Es triste. No puede ser de otra manera. La muerte de ninguna persona puede ser indiferente para quien postula el Evangelio de la Vida. Pero la muerte, en esas circunstancias, de niños y niñas que sólo querían divertirse, es como para ser sacudidos en el corazón y en la conciencia. La pregunta que viene al caso tiene que ver con la ausencia de los adultos significativos, de los educadores, del papá y de la mamá. Hay un menor que sobrevivió al accidente y que es el responsable de lo sucedido. ¿Cuan responsable puede ser en verdad? Esa etapa de la vida suele ser la de las equivocaciones, la del ensayo y el error Pero aquí no se trata de una travesura subida de tono o de una tarea no cumplida: se trata de una carga que nadie debería llevar La nueva generación de mexicanos, que tanto se anhela lleven al país a un desarrollo de altos vuelos, corre el riesgo de no existir porque sus padres renunciaron a su responsabilidad de formarles en el bien y en lo bueno. No hay manera de negar que tantos papas y mamas se ven forzados a un trabajo casi de esclavos con tal de conseguir los recursos mínimos para vivir, ellos y

sus hijos. Pero el caso es que no se puede renunciar a prevenir y acompañar a los hijos. La consecuencia de no hacerlo serán muchos más casos como éste: absurdos. Un cordial saludo. Jesús A. García R. SDB Director bs@salesianosmeg.org ©

La influencia de los padres de familia marca profundamente el tipo de persona en la que los hijos se van a convertir.


Mirada Salesiana

La profecía del caminar Por María Helena Moreira, FMA

La profecía del caminar evoca al Dios camina, que nos acompaña, que pisa nuestro suelo y lo conoce. Se hace compañero y está a nuestro lado. La llamada misionera nos pide andar y, mientras caminamos, sentimos arder el corazón, porque es una llamada habitada. Dios está con nosotros, no vamos solos. Es un andar en compañía de la Trinidad-comunión. Caminar nos pone en la condición de estar "en salida" permanente, de aprender a ajustan el paso con el ritmo de la gente y, mientras se camina, buscar juntos el significado de la Vida. La profecía del caminar nos pone en la condición de partir y volver a partir, siempre "de los pies al corazón y del corazón a los pies" Es un ejercicio existencia! que buscar dar un significado a la vida, a la llamada de Dios, a discernir una misión. Es ir hacia. Es abrazar realidades inéditas y ocuparse del otro. Es vivir atentos a la complejidad de la vida. Andar presupone un movimiento interior y vivir en la misma "frecuencia" que Dios. Andar en la misma longitud de onda, siendo capaces de capturar Su mensaje de vida y caminar al mismo ritmo de los pasos de Jesús entre la gente de nuestro tiempo. Apropiarse de esta profecía es dejarse interrogar por la Voluntad de Dios, por sus llamadas cotidianas, por el sentido de la propia vida. Andar nos pone ante dos realidades interconectadas: el camino y el caminante. El camino "dialoga" con el caminante. Es por el camino que podemos encontrar las razones de nuestra fe y esperanza, de la responsabilidad social, del compromiso para transformar el mundo. El camino es el espacio-oportunidad de convivir con los otros, de cohabitar realidades interculturales, de crear relaciones solidarias y de abrirse a un eterno aprendizaje. Caminante y camino entretejen una relación y el compromiso de vivir abiertos a las novedades

de Dios y a conducir la existencia dedicados a la humanidad. La fuerza de esta donación al otro halla sentido en el Señor que se proclama "Camino, Verdad y Vida" Iluminados por la verdad de Jesús, la vida se vuelve densa, bella, atractiva, se abre espacio por la encarnación del Verbo en el suelo de la contemporaneidad. En compañía de los demás nos volvemos peregrinos hacia la meta de nuestra interioridad. El peregrino tiene necesidad de tiendas para detenerse y la tienda que lo acompaña es la habitación de la Trinidad. Andar en compañía del amor del Padre, de la presencia del Hijo y de la luz del Espíritu nos cambia a cada paso y nos sostiene en las vías evangélicas de nuestro tiempo. ©


¡El óbolo de la viuda! Por Ángel Fernández Artime, SDB

Sin duda la mayoría de nosotros recordamos que, en un pasaje del evangelio, Jesús nos habla del gran valor que tenía la pequeña donación de aquella viudad que echaba en la alcancía del templo de Jesuralén su "pobre" donativo (quizá pobre a los ojos humanos), pero que, por ser todo cuanto tenía, era algo grandioso ante Dios. Hoy deseo contarles que he vivido esto muchas veces, y la última ha sido ayer mismo. Llegaba a Roma después de haber celebrado unas intensas y hermosas Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana en Valdocco, Turín, con una participación de 367 personas pertenecientes a 22 de los 31 grupos oficiales que pertenecen, como ramas, a este gran árbol que es la Familia Salesiana de Don Bosco.

¿wpte

Al llegar me encontré con un sobre sobre mi mesa. Provenía de una pequeña población en Francia. Confío en que, guardando el necesario anonimato, nuestra amiga me permita hablar de esto, puesto que el bien y las cosas hermosas también se tienen que dar a conocer Quien me escribía es una persona de muy avanzada edad, 92 años, emigrante italiana, esposa y madre de familia, hoy viuda. Se preguntarán qué tuvo de especial esta carta, como para que destacara de entre las decenas que cada día llegan. Bueno, la hizo especial la remitente por su sencilla carta, escrita a los 92 años de "su puño y letra" y con el envío de una ayuda para los más pobres en cualquier lugar de las Misiones Salesianas en el mundo.

"Esta pobre viuda ha puesto más que cualquiera, dio todo lo que tenia para vivir" Me 12,38-44


Pero ni siquiera esto lo hace tan especial, dado que son muchas las personas que envían sus humildes donativos para los más pobres, y con ello se hace tanto bien. Lo que lo hace tan especial es que esta amiga nuestra ofrecía algo muy suyo y de profundo valor sentimental: ofrecía sus alianzas de matrimonio, la de ella y la de su esposo ya fallecido, y una teca de plata con la que se lleva la Sagrada Eucaristía a los enfermos en sus casas. Les confieso que me conmoví profundamente. Varias veces he leído la carta y he contemplado las Alianzas, signo de su amor esponsal. Y me prometí a mí mismo que sería yo quien personalmente entregaría su donativo, ya transformado en dinero, en alguno de los lugares más pobres de las misiones. Con ello se ayudará a las primeras necesidades de algunas familias muy pobres y también a la educación de alguna niña menos favorecida (pensé que, en su condición de mujer, nuestra amiga donante se sentiría feliz al saber que su donativo ayuda a la educación de alguna niña para tener las posibilidades de un futuro mejor). No me cabe duda que el arroz que se compre para comer con ese donativo también tendrá un valor añadido muy especial.

Vivimos en un mundo global y en sociedades en las que sólo son noticia, justamente, las malas noticias: las tragedias, los desastres naturales, las muertes por violencia, etcétera. Y pensé: ¿Por qué algo tan profundamente humano y lleno de verdadero sentimiento en favor de los otros, como lo que les he compatido, no puede ser noticia? ¡Debe ser noticia! Y eso es lo que estoy haciendo ahora, al compartirlo, porque he pensado que, al igual que a mí, también a ustedes les alegraría. Cuando escribo esta página me encuentro en Timor Oriental, en medio de personas muy sencillas, mujeres y hombres del campo en este momento, pero con mucha bondad, con mucha fe, muy curtidos en el sufrimiento y en el sacrificio. Hemos celebrado hace unos días la fiesta de Don Bosco. Ahora mismo, en Fatumaca, celebraré con miles de personas un encuentro y la Eucaristía con los miembros de la Asociación de María Auxiliadora. Para mí es un gran gusto ver cómo el carisma salesiano sigue echando profundas raíces en este pueblo bueno, religioso y acogedor Esto también es nuestro mundo. Estas también son noticias. A todos ustedes mi deseo de todo bien y de bendición.©


Entrevista

"Debemos ser hermanos mayores para losjóvenes" Noemi Bertola, coordinadora mundial de la Asociación de Salesianos Cooperadores Por Alejandro Corona, SC

Al explicar el origen de su vocación como cooperadora, Bertola señala que también es exalumna de las Hijas de María Auxiliadora, por lo que su compromiso con la Familia Salesiana se dio de manera natural. Al visitar México hace unos meses con motivo del último congreso de los Cooperadores de la región Interamérica, Noemi Bertola comparte algunos pareceres sobre el estado de esta asociación a nivel mundial. ¿Hace cuánto tiempo es salesiana cooperadora? Soy salesiana cooperadora desde hace unos 30 años. Comparto esta vocación también con mi marido y mi hija mayor Tengo dos hijas, seis nietos. Actualmente realizo el servicio de coordinadora mundial de los Salesianos Cooperadores. Antes Fui coordinadora en Italia y también ocupé el cargo de coordinadora en la provincia de Lazio.

Noemi Bertola fue elegida Coordinadora mundial de la Asociación de Salesianos Cooperadores (ASC) en noviembre de 2012, como parte de los trabajos del IV Congreso Mundial de la ASC. Es la primera mujer en encabezar esta asociación, que tiene como Fundador a Don Bosco mismo.

¿Cómo está en este momento la Asociación de Salesianos Cooperadores a escala mundial? La ASC vive en este tiempo un momento de crecimiento grande, de animación e interés, porque con el nuevo Proyecto de Vida Apostólica —aprobado en 2012— estamos viviendo un momento de difusión y de plena conciencia de este nuevo documento, que es un verdadero libro de vida, un camino de santidad apreciado en todo el mundo, estudiado, compartido y, por tanto, es seguramente un momento muy


hermoso para la asociación el que estamos viviendo. Actualmente somos alrededor de 30 mil salesianos cooperadores en todo el mundo, en 135 países y en los cinco continentes, con realidades distintas pero teniendo en común un gran amor hacia los jóvenes, aquellos que Don Bosco nos ha encargado. Por tanto, nuestro trabajo es con ellos y para ellos. Y en Interamérica, ¿cómo está la asociación? Luego del IV Congreso de los Salesianos Cooperadores de la región [celebrado el año pasado], puedo decirsinceramente que he encontrado una región muy viva, con diferentes actividades pero que son todas expresiones de creatividad, de amor a los jóvenes y a los niños. He podido conocer algunas de las iniciativas que se llevan a cabo dirigidas por los Salesianos Cooperadores, por ejemplo, centros de atención para niños en situación de calle u obras para

muchachas sin posibilidades económicas, a quienes se ayuda atendiendo sus deseos de estudiar con la Finalidad de que puedan volver a sus lugares de origen con una carrera profesional. Por tanto, se trata de una región viva, y todo esto se ve en cada uno de los países que integran esta región —13 países: Canadá, Estados Unidos, República Dominicana, Puerto Rico, Haití, Cuba, México,


El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá—. Es una situación de un gran amor a la asociación, en primer lugar, a los jóvenes y también a la comunión entre todos. He podido vivir un gran clima de fraternidad, amistad y, sobre todo, un gran sentido de Familia, y esto, debo decir, me ha llenado de alegría. He compartido días muy provechosos, que me han servido como enriquecimiento personal, y creo puedo decir que también lo han sido para todos los participantes. ¿Y qué nos dice de México? Con motivo de este congreso regional [celebrado en Guadalajara] he podido constatar mejor que en

otros países la situación de México. Una situación igualmente viva, en evolución, con cooperadores motivados y con un promedio de edad bastante bajo, jóvenes comprometidos y animados para hacer el bien y hacerlo bien, también con profesionalismo; un profundo conocimiento de la Palabra de Dios, del magisterio de la Iglesia, de la vida de Don Bosco y de los documentos del magisterio salesiano; jóvenes comprometidos en muchos frentes, dedicados a atender a los muchachos más pobres. He visto también un hermoso clima de Familia Salesiana, porque muchas actividades se realizan junto con las Hijas de María Auxiliadora, con los Salesianos de Don Bosco, y por ello podemos hablar de una sinergia que multiplica las actividades, volviéndolas más complejas. Espero que los salesianos cooperadores en México puedan continuar en este camino, un camino de comunión, de fraternidad, de familiaridad, que sólo pueden dar frutos positivos y que seguramente Don Bosco y María Auxiliadora, desde el cielo, velarán por todo esto que se realiza a favor de los muchachos. ¿Cuáles son los principales retos que tienen los Salesianos Cooperadores en el país? Pienso que los desafíos que encontrarán los cooperadores aquí son similares a los que hay en todo el


mundo. Deben ser personas que sepan escuchar, disponibles para vivir y amar aquello que los jóvenes aman, como nos recomendó Don Bosco. Y para esto se necesita un gran corazón, pero también la inteligencia y la disponibilidad para escuchar, para acompañar y saber acoger Debemos ser como los discípulos de Emaús que, acompañados por Jesús, con paciencia y humildad vieron cómo se les encendió el corazón cuando les explicaron la Palabra de Dios sin forzarles, sin provocarles violencia, sino con dulzura y serenidad. Debemos ser hermanos mayores para los jóvenes, acompañarles, darles seguimiento, de manera que podamos ofrecerles el verdadero sentido de la vida y el fin verdadero que debemos poner a nuestros objetivos: alcanzar un grado de santidad y de cercanía al Señor, que es el destino de todos los hombres. ¿Algún mensaje que te gustaría enviar a la Familia Salesiana de México? Los invito a tener una mayor unidad, de mayor comunión, porque ese no es sólo el deseo del Rector Mayor, sino seguramente el desafío hacia el futuro: estar unidos, ser más fuertes y activos, más visibles en esta sociedad que tiene tanta necesidad de personas motivadas, de personas con el corazón lleno de amor por los demás y lleno, sobre todo, de fe en el Señor, en María Auxiliadora y en Don Bosco.©


Una Palabra del Papa

"Es importante recuperar las virtudes de la pobreza y del sacrificio" Discurso del Santo Padre a los miembros de la Consulta Nacional Antiusura

10; B S 2 O

1

de la usura y del riesgo de la usura a más de 25 mil familias; salvando sus casas y, a veces, sus pequeñas empresas, les han ayudado a recuperar la dignidad de la que habían sido expropiadas. Y esto merece un gran reconocimiento. Gracias, muchas gracias. La usura humilla y mata. La usura es un mal antiguo, desafortunadamente todavía muy arraigado y que, como una serpiente, estrangula a las víctimas. Es necesario prevenirla, apartando a las personas de la patología de la deuda hecha por subsistencia o para salvar la empresa. Y se puede prevenir educando para un estilo de vida sobrio, que sepa Queridos hermanos y hermanas: distinguir entre lo que es superfluo Me complace recibirlos y compartir y lo que es necesario, y que se rescon ustedes un momento de reflexión ponsabilice para no contraer deudas sobre una plaga desafortunadamente para procurarse cosas a las que se difundida y todavía muy arraigada: la podría renunciar Es importante reusura. cuperar las virtudes de la pobreza y Sigo con particular atención su ca- del sacrificio: de la pobreza, para no mino de lucha contra la usura, que se convertirse en esclavos de las cosas; vuelve cada vez más cualificado y con- y del sacrificio, porque de la vida no creto con la experiencia y con la cons- se puede recibir todo. titución de nuevas fundaciones, distriEs necesario formar una mentalibuidas por todo el territorio nacional dad basada en la legalidad y la hoitaliano a través de cientos de Centros nestidad, en los individuos y en las de Escucha. Son espacios de ayuda, es- instituciones; incrementar la precuelas de humanidad y educación en sencia de un voluntariado motivado la legalidad, fruto de una sensibilidad y disponible para los necesitados, que encuentra su inspiración ilumina- para que se sientan escuchados, dora en la Palabra de Dios y que opera aconsejados y guiados en su camino silenciosa y laboriosamente en las con- para levantarse de su condición huciencias de las personas. millante. En sus primeros 26 años de servicio En la base de las crisis económihan salvado de las garras de la deuda cas y financieras hay siempre una


concepción de la vida que otorga el primer puesto al beneficio y no a la persona. La dignidad humana, la ética, la solidaridad y el bien común deberían estar siempre en el centro de las políticas económicas de las instituciones públicas. De ellas se espera que desincentiven, con medidas apropiadas, los instrumentos que, directa o indirectamente, son causa de usura, como el juego de azar Yo he visto, he sabido de mujeres ancianas de Buenos Aires, que iban al banco a retirar la jubilación y desde allí, al sitio del juego de azar ¡Es una patología que se aferra a ti y te mata! La usura es un pecado grave: mata la vida, pisotea la dignidad de las personas, es vehículo de corrupción y obstaculiza el bien común. Debilita también los fundamentos sociales y económicos de un país. De hecho, con tantos pobres, tantas familias endeudadas, tantas víctimas de delitos graves y tantas personas corruptas, ningún país puede programar una seria recuperación económica y ni siquiera sentirse seguro. Queridos hermanos y hermanas: sé bien que el servicio que prestan es laborioso: se trata de colaborar para que el sistema económico y social sea humano y para que el mensaje evangélico pueda iluminar el corazón y el alma de las personas, como un día le sucedió a Zaqueo, rico y corrupto jefe de los "publícanos" de Jericó (cf

Lucas 19,1-10) y a su compañero Mateo, que Jesús miró con misericordia y eligió como discípulo y que desde hace un año es patrón de las Fundaciones Antiusura (cf Mateo 9, 9-13). Una buena peregrinación que pueden hacer para ver el alma de un nombre apegado al dinero, a la usura, es con destino a San Luis de los Franceses, donde está el cuadro La vocación de Mateo, de Caravaggio, en el que pudemos ver cómo Mateo hace con el dinero como si fuera un hijo suyo. Esto pinta bien la actitud del hombre pegado al dinero. Que el Señor inspire y sustente a las autoridades públicas, con el fin de que las personas y las familias puedan disfrutar de los beneficios de ley como cualquier otra realidad económica; que inspire y sustente a los responsables del sistema bancario, para que vigilen la calidad ética de las actividades de los institutos de crédito. Vale la pena subrayar que muchos bancos han nacido y se han difundido por el mundo precisamente para apartar a los pobres de la usura con préstamos sin compromiso y sin intereses. Queridos hermanos, su servicio les pide que sean hombres y mujeres de encuentro, de escucha, de proximidad. Por eso los exhorto a tener la mirada y el corazón fijos sobre Jesús, a detenerse en las páginas del Evangelio donde se encuentra con los pobres


y los mendigos, los leprosos y paralíti- que puede iluminar y confortar Sean cos, y los "pone de pie" devolviéndoles un referente de esperanza para los la dignidad y el futuro. Enfrentándose pobres, los endeudados, las empresas a la usura y a la corrupción, ustedes en dificultad. Continúen su servicio también pueden transmitir esperan- con perseverancia y valentía: es una za y fortaleza a las víctimas para que levadura preciosa para toda la sociepuedan recobrar la confianza y recu- dad. Bien lo saben las víctimas de la perarse de sus necesidades. Sean, para usura y del juego, aquí presentes con las instituciones, un estímulo para que una representación. Les saludo y les garanticen respuestas concretas a animo, porque sé que han emprendido quienes están desorientados, a veces un camino nuevo con la ayuda de Dios desesperados, y no saben cómo hacer y la solidaridad de tantos hermanos. para sacar adelante a su familia. ¡Pue- Transmitan a las personas que todavía den ser, para los mismos usureros, un están dentro del túnel su coraje, cuenreclamo al sentido de humanidad y de ten su experiencia, testimoniando que justicia, a que tomen conciencia de que se puede salir de la usura y del juego en nombre del dinero no se puede ma- de azar Juntos hagamos un llamamiento tar a los hermanos! Además, les animo a dialogar con por un nuevo humanismo económico cuantos tienen responsabilidad en el que "ponga fin a la economía de la excampo de la economía y de la finan- clusión y de la falta de equidad", a la za, para que se promuevan iniciativas economía que asesina, a los sistemas que contribuyan a la prevención de la económicos en los que hombres y muusura. No me corresponde a mí poner jeres ya no son personas, sino que se ejemplos concretos: ustedes los tienen han reducido a instrumentos de una bien presentes; pero siempre se trata lógica del descarte que genera profunde respetar los rostros, de poner real- dos desequilibrios (Mensaje al simpomente en el centro a la persona y a la sio internacional sobre economía, 26 familia no de palabra, sino con hechos. de noviembre de 2016). Las personas que ustedes han liLes agradezco por su presencia, su brado de la usura pueden atestiguar trabajo y, de corazón, les bendigo. Y por favor, no se olviden de rezar que la oscuridad dentro del túnel que han atravesado es densa y angustiosa, por mí. pero también hay una luz más fuerte Gracias.©


Palneta >

Entre los mapuches Con información de Boletín Salesiano Italia

Los mapuches son los últimos descendientes de un gran pueblo. A ellos había enviado Don Bosco sus primeros misioneros. Están confinados en zonas ásperas y difíciles, aislados y con pocas posibilidades de progreso. Y precisamente por estas razones, una comunidad de Hijas de María Auxiliadora ha elegido vivir entre ellos. Hijos de la tierra "La madre tierra debe ser defendida por sus hijos. Nosotros, los Mapuches, somos los hijos de la tierra, esto lo comprendieron nuestros ancestros porque todo está hecho de la misma materia: las montañas, los ríos, las estrellas, las personas, las piedras y el gran espíritu" Tal afirmación puede ser el punto de referencia para comprender quiénes son los

mapuches, literalmente los hijos de la tierra, pueblo originario que ocupa el centro-sur de Argentina y Chile. La comunidad Rangui Huenu Ñuke (La Madre del cielo está entre nosotros) es una de las muchas comunidades mapuches de la Patagonia argentina. Se encuentra en Ruca Choroy, provincia de Neuquén. Sor Julia Bracamente, directora de la comunidad, cuenta algunos trazos de su vida y misión. "En la comunidad somos tres: una hermana argentina y dos misioneras, una española y una polaca. Al inicio nos conocimos entre nosotras y nos dimos a conocer por la gente perteneciente a la comunidad mapuche: una experiencia comunitaria y misionera de gran novedad para cada una de nosotras. La comunidad de Ruca está constituida por 1,500 personas, todas mapuches, sólo nosotras y los guardabosques somos 'extraños' (huincas, que en mapuche significa "blancos"). La población está formada sobre todo por nuevas y muy jóvenes familias. Los jóvenes vuelven al pueblo luego de tener experiencia de trabajo o estudio en centros urbanos y cuando desean formar una familia, trabajar en el campo, tener una vida social. Nuestra misión educativa pone particular atención a las familias, tratando de acompañar su proceso y, cuando hay problemas económicos, tratamos de ayudar otorgando microcréditos, pero esto es difícil ya por la falta de benefactores, ya porque no hay la posibilidad de proponer proyectos, además de que se necesitan más personas dispuestas a dar seguimiento a las familias"


Salen la misión Una vez al mes, Aluminé, un misionero polaco, participa en el encuentro "Sal en la misión" para administrar los sacramentos y celebrar la Eucaristía. Estos encuentros, poco a poco, han Favorecido la formación de una red constituida por representantes de diversos sectores, entre los cuales se encuentran la máxima autoridad de la comunidad mapuche local y de las distintas instituciones que trabajan en Ruca Choroy. La idea de formar la red nace de la necesidad de enfrentar juntos los distintos problemas de la zona, contribuir en la formación de los jóvenes, niños y adultos. Por ello se realizan encuentros, pequeños talleres de reflexión sobre violencia de género, alcoholismo (un problema grave), prevención y educación en la afectividad. Cada año, en el verano, vienen a visitar a esta comunidad mapuche un grupo de jóvenes misioneros, esto desde 2016, cuando jóvenes de la escuela de Junín de los Andes vienen a vivir una experiencia de servicio y de visita a las familias, y también está la oportunidad se ha abierto a los voluntarios del VIDES (Voluntariado Internacional Mujer Educación Desarrollo) de Argentina. Todos en onda Mediante un proyecto internacional, la misión cuenta desde hace unos años con una estación de radio, atendida por las Hijas de María Auxiliadora, en la que los programas son planeados también con jóvenes y laicos. Los grupos misioneros tienen la posibilidad de mantener el contacto con

las familias a través de esta radio, que se vuelve un bello instrumento no sólo para informar, sino también para formar, promover la propia cultura y evangelizar La radio transmite a diario y se ha convertido en una estación muy popular La programación está organizada así: Por la mañana se ofrece información de interés general; el domingo por la mañana una de las hermanas presenta un programa dedicado a compartir la Palabra de Dios. Luego sigue un programa conducido por tres jóvenes que presentan música, tratan temas sociales y de la cultura mapuche. Por la tarde hay un programa ecuménico en el que participan pastores de iglesias evangélicas de la zona. El miércoles, jueves y viernes se transmiten noticias útiles. Por ejemplo, hay un programa preparado por la Comisión Directiva de la comunidad, en el que se informa sobre todo lo que tiene que ver con la vida comunitaria y que incluye también un momento de diálogo y un programa sobre salud, en el que participan dos agentes sanitarios que ofrecen información general y especializada abriendo la posibilidad de diálogo con la audiencia. Este programa también tiene como objetivo el combate contra el alcoholismo. También hay dos jóvenes que presentan un programa de entretenimiento con complacencias musicales. En él los radioescuchas pueden enviar mensajes y dedicar canciones. La vida en la misión, concluye sor Julia, "es llevada adelante por una pequeña comunidad, pero aquí siempre hay lugar para todos: para la comunidad mapuche, así como para misioneros y voluntarios que deseen regalar un poco de su tiempo y vida" ©


Al centro

f

V\(/e

tu corazรณn depende de

las cosas y las personas, los hechos de tu vida y de la historia humana, conforme al Evangelio


Conversión del corazón Por Alfonso Juan Bosco Diez de Sollano, SDB

Cuando Jesús comenzó a predicar, el resumen de lo que decía, era, según Mateo: "Llegó el tiempo en que Dios quiere dar a los seres humanos sus mayores gracias (en griego la Biblia lo llama Kairós, distinto de Kronosque es el tiempo del reloj), cambien de manera de ver las cosas (en griego la Biblia dice metano/a) y crean en el Evangelio" La conversión te exige que cambies tu manera de portarte y cambies los sentimientos de tu corazón, pero este cambio no lo darás si no ves las cosas de otra manera. Saulo de Tarso se convirtió cuando Jesús le hizo ver, casi a Fuerzas, que Él no era el impostor que él creía. Si ves esta vida terrena como la definitiva, la tratarás de gozar a como dé lugar, por buenos o malos caminos. Si ves a Dios como un tirano, dirás como los musulmanes yihadistas: "¡O te conviertes o mueres!" Si ves a tu prójimo con un signo de pesos o como un órgano sexual, lo tratarás y lo sentirás conforme a tu mentalidad. Si piensas que vales por lo que tienes, te desvivirás por llenarte de cosas. La conversión cristiana de tu vida y de tu corazón depende de que mires las cosas y las personas, los hechos de tu vida y de la historia humana,

"con los ojos de Jesús", es decir, conforme a su Evangelio. La diferencia entre creer y convertirse es clara: creer es decirle "¡Sí!" a Jesús con tu mente y con tus palabras, decirle "¡Sí!" a la Buena Noticia que nos trae de parte de su Padre Dios. Y esa buena noticia es, ante todo, Él mismo. Así pues, convertirse es decirle también "¡Sí!", pero con hechos. Si uno de los mensajes de Jesús es revelarnos que el plan de Dios es hacernos "hijos suyos", "herederos" (cfr Ef 1, 5; Rom 8,17), es decir, partícipes de su gloria, de su felicidad eterna, siempre nueva, siempre plena, creerle es decirle "¡Sí!, creo que soy hijo de Dios" Pero convertirse no es sólo creer, no es sólo decirle a Jesús "te creo"' es vivir ya como hijo de Dios, queriéndolo como a mi Padre amadísimo, teniéndole una confianza total, obedeciendo sus planes como Jesús los obedeció; y eso aunque, como dice san Juan, todavía en esta tierra no entienda yo en qué consista ser hijo de Dios, porque vivo con sufrimientos, preocupaciones, limitaciones y mil cosas más y, sólo hasta que lo pueda ver cara a cara, entenderé totalmente qué significa eso de "ser hijo de Dios" (cfr 1 Jn 3, 2).


No basta creer: hay que demostrarlo

Una sola Familia: la Familia de Dios Otro de los mensajes de Jesús Fue revelarnos que "todos somos hermanos" (cfr Mt 23, 8) y que Él había venido "a reunimos como hijos de una sola Familia, la Familia de Dios" (cfr Jn 11, 52). Creer es decirle a Jesús: "¡Sí!, creo que soy hermano de los demás" Pero convertirse es mucho más: es llegar a hacer que mi corazón los ame realmente como hermanos, a todos sin excepción, que "llore con el que llora y ría con el que ríe" (cfr Rom 12, 15), y esto aunque me cueste mucho vencer mi egoísmo. Es gastar mi vida por ellos hasta darla totalmente como Jesús lo hizo (cfr Jn 15,12-13) y, además, viendo a Jesús en el prójimo (cfr Mt 25, 40). Un tercer ejemplo de los mensajes de Jesús es afirmar que "tenemos que comer y beber su sangre si queremos vida eterna" (cfr. Jn 6, 51.53), aunque eso nos sorprenda y nos cause rechazo como pasó con muchos de sus discípulos, tanto que, tras la negativa de muchos, Jesús les dijo abiertamente a sus apóstoles: "Si ustedes tampoco aceptan comer mi carne, vayanse también" (cfr Jn 6, 67). Pero convertirse no es sólo profesar nuestra fe con los labios diciendo: "¡Sí!, creo que Jesús se hace alimento en la Eucaristía para hacerme crecer como hijo de Dios"; es tener hambre y sentir necesidad de Él y "comulgarlo" siempre que voy a la misa. La fe sin conversión no sirve ni para la vida eterna ni para esta vida; por eso Jesús pide las dos cosas: "creer y convertirse"; esto va claramente en contra de lo que afirman, por lo menos con palabras, la mayoría de los "cristianistas" (los que quieren ser llamados cristianos con exclusividad), que dicen que "la sola Fe basta para salvarse" Claro que hay muchos cristianos católicos que, aunque saben que deben convertirse, de hecho no se convierten.

El apóstol Santiago dice que son "insensatos" (es decir, sin sentido: tienen la cabeza vacía; como dice la gente del que está loco: "perdió el sentido") los que aFirman que la pura Fe sin obras nos salva (cFr St 2,14ss). Por su parte, san Juan los llama "mentirosos", porque dicen creer en Jesús y en realidad no creen, ya que si creyeran actuarían de otra manera: "El que dice 'yo conozco a Jesús', y no guarda sus mandamientos, es un mentiroso y la verdad no está en él" (cfr 1 Jn 2,4). Ya Jesús lo había dicho tajantemente: no basta decir "Señor, Señor", sino que hay que vivir lo que uno cree que Dios le está pidiendo (cfr Mt 7, 21). Por otra parte, la conversión, como decisión, es un parteaguas: convertirse es decir sí o no a Jesús; no hay intermedios. El que dice "poquito a poquito" es que no se ha convertido ni quiere convertirse y difícilmente se va a convertir El Evangelio presenta como algo natural la experiencia de conversión o seguimiento inmediato de los apóstoles: "Oyeron y siguieron a Jesús" (cfr Jn 1, 37); "al instante, dejando las redes, le siguieron" (cfr Mt 4, 20); "al instante, dejando la barca y a su padre, le siguieron" (cfr Mt 4, 22). Y aquí volvemos a afirmar que la fe y la conversión cristianas se refieren más que a verdades, a una persona: para el cristiano, la fe es "creer en Jesús" y "creerle a Jesús", porque, si no le crees, no crees en Él; y convertirse es cambiar de dirección para seguir a ese Jesús en quien crees: es vivir con Él y, como Él, hacerlo cueste lo que cueste. La mediocridad de muchos cristianos, incluso sacerdotes y religiosos, es porque sólo han visto a Dios o a Jesús como una idea. El problema es que por una idea pocos cambian, pocos se desviven o, al final, no perseveran. El mismo matrimonio es un ejemplo de cómo muchos se casan no con una persona, sino con la idea que tienen de esa persona y pronto se les viene abajo. Muchos siguen una idea de Jesús y, cuando se topan con su cruz y sus exigencias contrarias, entonces no continúan tras Él. En los más de 250 talleres de evangelización en los que he participado —a los que la comunidad laical Jesús Amigo llama "retiros de Evangelización o Kerygma"— es donde he visto habitualmente muchísimas conversiones, que ocurren después de un sí claro, amoroso, decidido, que no han sido de un ratito sino de toda una vida, y esto a pesar de las leyes deterministas acuñadas por algunos psicólogos o de los procesos light inventados por otros o por falsos espiritualistas que acarician a sus dirigidos. Una cosa son las leyes del


s) ¡1 s 2 O

crecimiento, que son naturalmente procesuales, y otra cosa muy distinta es la conversión, que es un sí con respuestas inmediatas. No hay conversión si, como algunos, se prefiere decir "Voy a ver si mañana comienzo mi dieta para adelgazar"; esos son "deseos mentirosos"

1

Conversión inmediata y sin vuelta atrás La verdadera conversión es cuando uno ve, contra todos los pronósticos "psicológicos", a muchos borrachos o drogadictos que dicen "hasta aquí, por Dios y por mi Familia o por mi novia", y en ese mismo momento dejan a un lado el alcohol o la droga. La verdadera conversión es un sí contra todo lo previo, por más que se tenga que luchar con su historia y levantarse de sus caídas, como san Pedro, y por más que se tenga que renovar su decisión día a día, porque siempre podemos desdecirnos. Convertirse no es lograr la paz, sino comenzar la lucha intensa y más dura que antes; es comenzar un proceso de seguimiento tras la cruz de Cristo, que exige "violentarse a sí mismo", porque sólo los violentos arrebatarán el Reino (cfr Mt 11,12). Jesús dijo que cuando los demonios ven arreglada la casa que dejaron, regresan con otros peores para reinstalarse en ella (cfr Mt12,43ss).

En su libro La fe de (os demonios, Fabricio Hadjadj —un famoso ateo convertido al catolicismo; francés de origen judío, comunista o socialista recalcitrante; sarcástico como Nietzsche y uno de los escritores más leídos actualmente en Francia— habla de los que lo felicitan por la maravillosa gracia que recibió por haberse convertido, pero que se olvidan de que lo realmente duro vino después de su conversión; los demonios también creen, al igual que muchos cristianos. Santo Tomás Becket era canciller del reino y amigo de juergas y vicios de Enrique II de Inglaterra, y éste, con el derecho que le había dado el Papa, lo eligió como arzobispo de Canterbury creyendo que iba a continuar en su amistad, en sus desenfrenos y a preferir los intereses del Rey en contra de la Iglesia, pero no calculó su conversión inmediata el día de la elección y terminó mandándolo asesinar pocos años después. La conversión exigida por Cristo es inmediata. Él dijo claramente: "El que pone su mano en el arado y mira atrás, no es apto para el Reino de Dios" (cfr Le 9, 62); y a otro: "Deja que los muertos entierren a sus muertos, tú vete a anunciar el Reino de Dios" (cfr Le 9, 60). Pero no estamos solos en esta decisión. En la obra de nuestra conversión actúa el Espíritu Santo, que nuestro Padre concede a quien se lo pide (cfr Le 18, 2). Sin Él no podemos, y tenemos que decir como el profeta de las Lamentaciones: "Conviértenos, Señor, a Ti, y nos convertiremos" (cfr Lam 2, 5; Jer31,18). ¡Ánimo! Acerquémonos al sacramento de la Confesión, no como a un lavadero usado habitualmente para limpiarse siempre antes de comulgar, sino como lo que es: el sacramento de la conversión, cuya ayuda es la Comunión frecuente. La confesión no es para la comunión, sino, al contrario de lo que se predica, la comunión es para la confesión, para sostenernos en la conversión iniciada o reiniciada en ese sacramento. Espero que lo escrito les sirva a los lectores para meditar si son sólo creyentes o si son también convertidos. Lo que escribo son ideas mías, aunque sean de otros y aunque sean contrarias a las de otros. Los invito a comenzar a leer, quizá antes de tres meses y si vivo, mi blog: se llamará P. Poncho Diez de Sollano, para que allí me contesten. En ese espacio iré metiendo también parte de mis libros para uso de los que les sirvan de algo. ¡Ahí los espero! ©


Lectio Divina

s

N

Bendito el que viene en nombre del SeĂąor


"¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!" Domingo de Ramos, o de la Pasión del Señor, ciclo 6 Por J. Francisco Enriquez Zulaica, SDB

BetFagé, y sobre todo Betania, en las cercanías de Jerusalén, son los lugares que, en la tradición de san Juan, enmarcan la vida de los amigos de Jesús: Marta, María y Lázaro (cF Jn 11,1). Se trata de un puebleci1 Cuando se acercaban hacia Jerusalén, hada Betfagéy Betania, delan- to sobre la ladera oriental del Monte del Monte de los Olivos, Jesús en- te de los Olivos. Jesús va y viene a vió a dos de sus discípulos 2y les dijo: este lugar porque no pernocta en la "Vayan hacia el poblado que está Ciudad Santa. Es precisamente atradelante de ustedes, y enseguida diri- vesando el Monte de los Olivos por giéndose a él, encontrarán a un polli- donde el rey David huye llorando de no amarrado sobre el que aún ningún Jerusalén cuando es perseguido por hombre se ha sentado. Lo soltarán y la rebeldía de su hijo Absalón (2 Re lo traerán. 35i alguno les dijese: '¿Por 15,30). Justo llegando a estos poblados, qué hacen esto?', dirán: 'El Señor tiene necesidad de él. Y enseguida lo en- Jesús manda pedir un pollino, hijo de una bestia de carga. San Mateo viará de nuevo aquí'" "Fueron y encontraron al pollino leerá en este gesto el cumplimiento amarrado delante de una puerta, de una promesa mesiánica contenifuera sobre el camino, y lo desata- da en las profecías de Zacarías (Zc ron. 5Quienes estaban allí les dijeron: 9, 9; Mt 21, 4). Podemos advertir en "¿Qué hacen desatando al pollino?" las señas que Jesús da una omnisciencia de la situación, o tal vez una 6Ellos les dijeron según dijo Jesús, y acción preparada con antelación, ya los dejaron. que Jesús necesitará actuar con pre7Llevaron el pollino ante Jesús y echaron sobre él sus vestidos, y se caución por las amenazas que ya se sentó sobre él. 8Muchos extendían ciernen sobre Él (cf Me 9, 30-31, Jn sus vestidos por el camino, otros cor- 7,1). Resulta interesante que se trate taban ramos del campo. 9Los que iban delante y los que le seguían gritaban: de un pollino que nadie ha usado. "¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el Encontramos una Frase muy semenombre del Señor! w¡Bendito el reino jante en el evangelio de Lucas, sede nuestro padre David que viene! ñalando que tampoco nadie habrá usado su sepulcro (Le 23, 53). Así, ¡Hosanna en las alturas!" por un lado encontramos un signo de pureza, de la novedad que Jesús lleva consigo; pero también enconBusca leyendo... (Lo que dice el tramos reminiscencias del retorno texto en sí mismo, para entenderlo del Arca de la Alianza que, tras ser mejor) capturada por los Filisteos, regresa Antes de comenzar es necesario leer, serena y tranquilamente una o varias veces, el texto de Marcos 11, 1-10:


a Israel milagrosamente a lomos de dos vacas a las que nunca les ha sido impuesto el yugo (cF 1 Sam 6, 7). La gente que, al parecer, acompaña a Jesús (los que van adelante y los que lo siguen) comienzan a extender sus mantos sobre el camino, como en la proclamación del rey Jehú (cF 2 Re 9, 1 3); y algunos otros cortan ramos. Marcos se reFiere propiamente a los ramos que se pueden pisar y que probablemente se extendían junto a los mantos sobre el camino. Sin embargo, el uso de ramos como signo de victoria nos recuerda con Fuerza la Fiesta de los tabernáculos (Lv 23, 40; Neh 8, 15) y está muy probablemente relacionado con "la procesión con ramos hasta los ángulos del altar" descrita en el salmo 117(v. 27). El grito de alabanza que acompaña estos gestos es "Hosanna", una expresión aramea que implora la salvación y se construye con el mismo nombre de Jesús (Yeshua = salvación). La bendición "de quien viene en nombre del Señor" también se expresa en el salmo 117 (v. 26) y señala tanto a quien viene con la Fuerza divina (como un embajador, un enviado de parte de Dios), como al portador de su buena nueva (cF Is 40, 9). Y se añade una promesa mesiánica: el reino de nuestro padre David que llega (cF 2 Sam 7, 12ss; salmo 89, 36). Y encontrarás meditando. (¿Qué me dice la Palabra?) La entrada triunFal de Jesús en Jerusalén está llena de signos que nos presentan a Jesús desde una perspectiva real y divina. Es una apoteosis mesiánica rica en signiFicados. En la perspectiva real, descubrimos a Jesús como el hijo de David que vuelve a la Ciudad Santa. El Monte de los Olivos, por donde el rey David huyó para salvar su vida, es ahora el punto de partida del Hijo de David, que retorna para entregarla en la cruz. La humilde cabalgadura muestra la mansedumbre de este rey de paz; no obstante, el burro era un animal común y preciado en el mundo semítico. Y el tender bajo su paso los mantos nos indica que quienes siguen a Jesús le reconocen el señorío por sobre ellos. Pero la perspectiva divina es mucho más elocuente: Jesús llega sobre una cabalgadura nueva, como llegó el Arca de la Alianza, ya que es Él quien sellará la nueva y eterna alianza con su sangre. Además, las ramas unidas al reconocimiento de victoria regia nos enlazan a la presencia de Dios, que camina junto a su pue-

blo a través del desierto. No sólo entra un rey, sino el mismo Dios que llega a liberar a su pueblo. El cántico de "Hosanna" nos remite tanto al grito desesperado del pueblo oprimido por sus enemigos como a la espera conFiada en la maniFestación del brazo Fuerte del Señor Con esta aclamación, el nombre mismo de Jesús se une al potente Nombre del Señor, y este cántico también resonará en la victoria Final (Ap 7, 9-10). Esta entrada solemne marca uno de los puntos más álgidos de la vida pública de Jesús: lo muestra como un verdadero peligro para el delicado equilibrio político entre judíos y romanos, al mismo tiempo que orienta su mesianismo como el cumplimiento de las promesas hechas al pueblo de Israel y a la casa de David. Esta será la causa de su muerte: rey de los judíos y llamarse Hijo de Dios. Llama orando... (Lo que le digo, desde mi vida, al Dios que me habla en su Evangelio) Entra, Jesús, en mi vida, y así como Fuiste cargado por una cría de asno, enséñame a cargar con mansedumbre y Fortaleza la cruz de cada día. Entra, Jesús, como el rey esperado, y dame el valor para enFrentar el miedo y la persecución; para gobernar mi propia vida en la libertad de tu salvación; para reconocerte como mi Señor Entra, Jesús, como Arca de la Alianza nueva y eterna al santuario de mi corazón, renueva la presencia divina que ansio y que alienta en mí; que te reconozca como el Dios que siempre camina conmigo. Entra, Señor, y sálvanos. Amén. vJaicontemplaXto] Y se te abrirá por la contemplación (Hago silencio, me lleno de gozo, me dejo iluminar y tomo decisiones para actuar de acuerdo a la Palabra de Dios) ¿Cuáles son mis sentimientos ante el anuncio de la cruz, y cuáles ante la luz de la TransFiguración? Sentimientos contrastantes, pero que son provocados por el mismo proyecto de amor, y sentimientos que brotan del mismo corazón — el nuestro — que se conmueve ante él. ¿De verdad espero en mi vida la llegada de Jesús? ¿Con qué sentimientos vivo su entrada en mi historia? ¿En mi Familia y comunidad? ¿Preparo su llegada? ¿Le acompaño en el camino? ¿Cómo?©


Cosas de Don Bosco

La diadema Por José J.Gómez Palacios, SDB

Soy una diadema. Di mis primeros destellos en el taller de monseuir Montparfais, un orfebre francés que supo aunar sencillez y elegancia: tres turquesas engarzadas sobre una cinta de plata. Me hubiera gustado ser una diadema de oro, tal como correspondía a la alta alcurnia de mi dueña: Julieta Colbert, marquesa de Baroto. Pero su austeridad cristiana no le permitía tal ostentación. Colocada sobre su cabeza, fui testiga de sus obras. Creyente profunda, no se contentó con levantar instituciones benéficas: acudía personalmente a las cárceles de mujeres para instruirlas *y ayudarles a poner en pie la dignidad caída. Cuidaba con ternura de las "magdalenitas"- muchachas en riesgo de caer en la prostitución. Abrió escuelas y hospitales. Fue luz para quienes sufrían la oscuridad de la exclusión. Conocí a Don Bosco durante la primera entrevista que mantuvo con mi dueña. La marquesa le contrató para dirigir el Pequeño Hospital de Santa Filomena para Niñas Abandonadas. Deseaba lo mejor para las muchachas. Don Bosco acudió a su nuevo trabajo., rodeado de niños de la calle. En él habían encontrado al padre que la orfandad les arrebató. A su lado recuperaban la justicia conculcada por patronos y capataces despiadados. Un día fui testigo del problema. La marquesa ordenó a Don Bosco que dejara a los muchachos. Le estaban agotando. Debía medir el esfuerzo, dosificar la entrega. La respuesta de aquel cura, de escasa estatura física y admirable fortaleza, fue rotunda: por nada del mundo abandonaría a sus chavales. La marque-

sa le amenazó con despedirle. Ante la disyuntiva, él dejó el trabajo. Meses después llegaron a oídos de la marquesa noticias sobre Don Bosco. Abandonado por todos, vagaba con sus chicos por la periferia de Turín. Decían que estaba loco porque jugaba y rezaba con ellos en los prados. Suplicaba a Dios una casa donde poder acogerlos y educarlos. De pronto, sentí cómo la marquesa me quitaba de su cabeza. Me extrañó el gesto: yo era la diadema que le acompañaba siempre. Llamó a un criado. Le susurró palabras al oído. Me depositó en sus manos, y ya nunca más volví a verla: el dinero obtenido por mi venta fue a parar a los muchachos de Don Bosco. Fue un duro golpe para mi orgullo. ¿Por qué me vendía si disponía de dinero abundante para socorrerlo? Se debilitó el brillo de mi plata. Semanas después se me desveló el misterio: fiel a sus principios, la marquesa había querido ayudar a Don Bosco con algo más que dinero. Por eso hizo entrega de un trozo de su propia vida: su diadema. Me sentí halagada y recuperé el brillo.

La historia Año 1844. Don Bosco comienza a trabajar en el Pequeño Hospital de Santa Filomena, obra de la marquesa Barolo. Compagina esta tarea con el Oratorio. Dos años después, la marquesa le obliga a elegir entre su obra o los muchachos. Don Bosco elige seguir con el incipiente Oratorio. La marquesa le ayudará siempre (Memorias del Oratorio, década segunda, número 22). ©


n D

CJ

£9


Por todo el munao

"Dios no ha muerto y nos da señales de su presencia" Por Angeles Cervantes, FMA misionera en Cuba

,24) •v—-B S

2 O 1

Desde el seno materno, te elegí" Esta sentencia es la alegría de mi corazón, y lo que me llena de confianza. Desde que estaba en el noviciado soñaba con ser misionera y trabajar entre los pobres. El Señor me lo concedió pronto, ya que mi primera obediencia fue a Copainalá, Chiapas, en donde pude gozar de este gran privilegio. Gocé de la posibilidad de trabajar en la escuela primaria, pero también de ir a las comunidades para catequizar, hacer la Celebración de la Palabra, gozar de la naturaleza, cruzar ríos, caminar por las montañas, en fin, alimentar mi fe con al contacto de la gente sencilla de estos lugares. Alguna vez vino la inquietud por la muerte de algún familiar y la imposibilidad de llegar, pero cuando era novicia el confesor me dijo: "Deja que Dios se preocupe de tu familia y tú preocúpate de las cosas de Dios"

Un día sentí que el Señor me decía: "Ya no debes estar aquí" Así, a los 61 años volví a pedir ir a las misiones, aun sabiendo que era una imprudencia porque, aparte de la edad, no tengo muchas cualidades. Pero el Señor a través de mis superioras aceptaron y me dieron la oportunidad de ir a La Descubierta, pueblo frontera con Haití en donde trabajé en la evangelización y catequesis. Ahora tengo cuatro años trabajando en Cuba, en la comunidad Madre Magdalena Morano de Manguito, provincia de Matanzas. Vivimos tres hermanas y nuestra labor es fundamentalmente pastoral con la catequesis infantil, la atención a los adolescentes y jóvenes, el catecumenado, atención a los enfermos y ancianos material y espiritualmente, familiares de los presos y un taller de "medicina verde", que una hermana misionera de Brasil inició hace unos diez años y en el que se elaboran tinturas de diferentes yerbas para la gripe, cálculos renales, biliares, presión, alternativa bastante socorrida por la falta de medicamentos. Nuestros mayores retos son parte del mundo actual, como la búsqueda de la subsistencia y la satisfacción de necesidades básicas, sobre todo por la pobreza en que vive nuestro entorno. La ausencia de Dios que ha dejado el Sistema, la desintegración familiar, el relativismo moral en el que todo se permite porque todos lo hacen, el sincretismo afrorreligioso. Sin embargo, Dios no ha muerto y nos da señales de su presencia en los niños que, sin que sus padres intervengan, buscan a Dios en la catequesis, jóvenes matrimonios que quieren hacer las cosas bien, jóvenes que ingresan al seminario, sacerdotes cubanos ejemplares, gente que en medio de la corrupción desean vivir en la verdad y la honradez. Yo no tengo más que agradecer a Dios y a la Santísima Virgen la oportunidad de estar aquí, yo no desearía otro lugar, por la oportunidad que me da de hablar de Él y no tener otro pendiente en mi mente y en mi corazón. ©


Razón, Religión y Amor

Decálogo del acompañante salesiano Con información de Agenzia ¡Nfo Salesiana (ANS)

El pasado mes de enero se llevó El acompañante salesiano a cabo la edición número 36 de las Jornadas de Espiritualidad de la 1. Asiste a los jóvenes en este tiempo Familia Salesiana, cita anual que favorable para el discernimiento votiene como Finalidad profundizar cacional, experimentando, al mismo tiempo, la belleza de dejarse acomen la riqueza de la espiritualidad pañar. fundada pory en Don Bosco.y que por muchos años se inspira tam2. Ayuda al joven, con paciencia y amabién en el contenido del Aguinalbilidad, a descubrir—escuchando la do que el Rector Mayor, en esta voz de Dios— que es un don y puede ocasión el P. Ángel Fernández Arrealizar el gran proyecto que lo espera. time, dirige a la Familia Salesiana. Este año el Aguinaldo —el re3. Favorece un clima espiritual con la galo que ya Don Bosco daba a sus presencia y el testimonio humilde y hijos con motivo del Año Nuevo— gozoso. se concretiza en la frase inspirada 4. Ofrece a cada uno la oportunidad de en el evangelio de san Juan: "'Seser acompañado, dando el primer ñor, dame de esa agua': Cultivepaso desde la escucha empática y mos el arte de escuchar y acomvalorizando la individualidad sin exrañar" cluirá nadie. Durante las mencionadas jor5. Propone una espiritualidad unificanadas de espiritualidad celebrada, viviendo una presencia auténtica das en Turín, y a manera de agradesde el ejemplo de Jesús. decimiento al Rector Mayor por 6. Testimonia la alegría, amando y hasu Aguinaldo, las Hijas de María ciendo sentir el amor de Dios. Auxiliadora entregaron al P. Ángel 7. Experimenta la lógica del "ven y el "Decálogo del acompañante saverás" con el testimonio silencioso lesiano" y coherente, que manifiesta la preEste decálogo bien puede ser sencia del Resucitado e invita a emexpresión del deseo de los miemprender un camino. bros de la Familia Salesiana de 8. Vive la dimensión comunitaria creanconvertirse en verdaderos y efecdo una "casa que acoge" mediante la tivos "acompañantes" de los jómirada, el ser, la apertura al mundo venes. Por este motivo, el Rector y la plenitud de vida. Mayor aseguró desde el principio 9. Dedica tiempo al encuentro persosu deseo de difundirlo en cada nal, cuidando la escucha con el corapresencia y en todas las comunizón de Cristo, Buen Pastor. dades salesianas. Haciendo eco de 10. Mira con confianza y esperanza la este deseo y atendiendo la petivida, fiándose del Señor, caminando ción, lo reproducimos ahora en las junto a los jóvenes y despertando en páginas del Boletín Salesiano. ellos el deseo de encontrarlo. ©


Nuestra Juventud

Jóvenes y salud mental Por Octavio Baldaras Rangel.SDB

Al hablar de "jóvenes" nos estamos refiriendo a una etapa específica de la vida humana, por lo que hablar de salud mental en esta etapa implica conocer sus rasgos específicos.

La depresión y sus manifestaciones en los jóvenes

Estudios recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la depresión es uno de los problemas más frecuentes en la Rasgos específicos de la etapa juvenil adolescencia. Cuando se habla de depresión en términos En la etapa juvenil el ser humano abandona progresivamente el método de prueba y error clínicos, no se trata únicamente de síntomas en como única alternativa de aprendizaje. Es enton- el estado de ánimo, sino de un problema que ces que empieza a idear, a planear y a calcular altera el sistema nervioso, las gónadas, el apamentalmente costos y riesgos antes de iniciar las rato digestivo y el aparato urinario, lo cual geexperiencias concretas. Las nuevas capacidades nera una variedad de síntomas que lleva a las mentales favorecen que el joven busque un cier- personas a acudir a especialistas de todo tipo to control racional de la realidad, la critique con (cardiólogos, gastroenterólogos, reumatóloagudeza y considere que las cosas podrían estar gos, oncólogos, etcétera). Esto hace que mumejor Su falta de experiencia y de pruebas en la chas personas no se den cuenta de que están vida hacen que los jóvenes generen diversas uto- deprimidas. En los jóvenes los episodios depresivos mapías. A las dificultades para comprender el mundo yores van generalmente asociados a conducadulto se suman su descontento y la búsqueda tas antisociales (y a veces delictivas), así como de su propia identidad, lo que, por lo general, al consumo de drogas (alcohol, tabaco y otras produce una sensación de ausencia, indepen- sustancias ilegales). Otros síntomas asociados dientemente del número de amigos que tenga. con la depresión son: el deseo de marcharse de Todo esto le hace creer que nadie ha sufrido tan- casa, el mal humor, los sentimientos de no ser to como él y, por lo tanto, que nadie lo quiere ni comprendido, la apatía, las dificultades escolares y el aislamiento. comprende. Políticas públicas para la atención psicológica de los adolescentes-jóvenes Aun cuando en la sociedad existen programas de atención y prevención en lo que se refiere a los problemas emocionales de los jóvenes, los recursos para atenderlos parecen ser insuficientes, pues no siempre los trabajadores de la salud cuentan las competencias necesarias para comunicarse bien con losjóvenes, para detectar precozmente posibles problemas de salud mental y para ofrecer tratamientos oportunos y acompañamiento personal y familiar


A esto conviene añadir que uno de los principales retos para la atención pastoral La problemática que enfrentan las políti- de los jóvenes es la adquisición y la aplicacas públicas es semejante a los desafíos que ción de una cultura psicológica por parte de enfrenta la atención pastoral. En este senti- los agentes de pastoral, sean sacerdotes o do, es posible afirmar que cualquier atención laicos. Esto supone, a su vez, otro reto: enpastoral carente de fundamentos razonables tender y manejar la coherencia y comple(no necesariamente racionales), en general es mentariedad que existe entre psicología y contraproducente cuando se trata de jóvenes. espiritualidad.© Retos educativos y pastorales

Testigo joven

En el Corredor de la Misericordia Por Miguel Ángel Razo García

El Corredor de la Misericordia es una iniciativa promovida por la Pastoral Juvenil de la inspectoría salesiana de México-Guadalajara, en coordinación con la parroquia de Nuestra Señora de la Paz, ubicada en la capital jalisciense. La idea es favorecer a quienes transitan por el camellón de la avenida Chapultepec la vivencia del inicio de la Cuaresma, es decir, el Miércoles de Ceniza. Adultos, jóvenes de ambientes salesianos y de la parroquia salen a imponer ceniza, al tiempo que invitan a vivir el sacramento de la Reconciliación gracias a la presencia de varios sacerdotes, que se sientan en la vía pública a confesar. Entre los jóvenes que participan en esta iniciativa está Miguel, de quien compartimos su testimonio: mas con el uama Tengo 16 años y llevo tres participando en la a cada uno, a la n _, experiencia del Corredor de la Misericordia. Para tenemos aquí. mí, esta experiencia de salir a las calles ha signifiEs una gran motivación ver a la cado vivir un reencuentro; ha significado para mí gente experimentar el perdón a traalegría, motivación, una toma de energías extra vés de la confesión, que se ofrece en que sí duran: es algo que queda para toda la vida. el Corredor. Me ha tocado ver gente La verdad es que el momento de ver a las per- que va caminando y pues no sabe ni sonas, cómo reaccionan al ver qué está pasando y, al momento de católicos trabajando fuera encontrártelo o decirle o platicarle de los templos o fuera de un poquito lo que se está haciendo, k lo ordinario, es algo muy se interesa y llega a la conclusión de k padre, porque llegas a que tiene que acercarse un poquito • percibir incluso la feli- más a la práctica religiosa. También • cidad que les provoca. me ha tocado ver jóvenes que se Te impacta, te motiva acercan a la confesión y que salen el que nuestra activi- motivados e incluso platican con dad les haga pensar otros jóvenes sobre lo ahí vivido. o investigar o acercarEsta actividad es estar un poquito un poquito más a la más de la mano con la Iglesia y con ^lesia o comprometerse Cristo. ©


Don Bosco desconocido

Un padre para Don Bosco Por Jesús A. García R.SDB

El padre de los jóvenes vivió en carne propia la experiencia de la orfandad. Su padre Francisco murió cuando aún él era muy pequeño, quedando a cargo de su madre, Margarita. Ella, yendo contracorriente, decidió rechazar la posibilidad de un nuevo matrimonio —ventajoso incluso en lo económico— pues eso significaba renunciar a la crianza de sus hijos. El P. Arthur Lenti, salesiano estadounidense estudioso de la vida de Don Bosco, señala que aun con los esfuerzos de Mamá Margarita, la adolescencia de Juan Bosco puede ser considerada como problemática (Don Bosco: Historia y Carisma I, editorial CCS, 2010): "La historia de tensiones en casa y de trabajo manual lejos de ella demostraría que, para Juan, los años 1825-1829 estuvieron llenos de dolores de cabeza e incertidumbre. Es cierto que aquellas dolorosas experiencias no destruyeron su espíritu, pero no salió totalmente ileso de tales tribulaciones" Arthur Lenti afirma que la relación de Juan Bosco con su madre fue constructiva: "El instinto maternal de Margarita ayudó a Juan a progresar hacia su desarrollo normal y a su madurez. Juan desarrolló un fuerte ego, autoconfianza y capacidad de relacionarse con los demás. Nunca aparece deprimido o retraído, sino más bien dotado de una personalidad fuerte, reflexiva, activa y feliz" Una expresión de esto puede verse en su influencia entre sus compañeros e incluso entre los adultos.

Pero la imagen del padre de todas formas estuvo ausente. Entre sus familiares había algunos varones que pudieron influenciar positivamente a Juan, pero no pertenecían a su núcleo familiar más cercano: tíos por parte de su madre, pues los Bosco no se hacían presentes. Su medio hermano mayor, Antonio, que también quedó a cargo de Margarita a la muerte del padre pero que pronto asumiría el rol de "hombre de la casa", no pudo ser la figura de papá que pudiera desear Juan debido, sobre todo, a su incapacidad para comprender los legítimos anhelos de éste por estudiar y llegar a ser sacerdote. [NdR.: Antonio no es el malo de la película, como ya se ha aclarado en esta misma revista.] Pero hay un año de la vida de Juan Bosco particularmente positivo para vivir la experiencia de tener un padre que se preocupe de él: el año que pasó con el sacerdote Juan Calos-


so, "un año feliz y memorable", señala Lenti, "hasta que la repentina muerte terminó con la relación" El padre Juan Calosso se hace cargo de Juan y sus necesidades cuando éste contaba con 15 años. Este sacerdote, dice Lenti, "tenía la suficiente experiencia psicológica para comprender el problema de Juan, quien, a esa edad, se hallaba en medio de la crisis de su adolescencia. Por otra parte, el bueno, pero probablemente desilusionado sacerdote, se encontró necesitado de un hijo de quien pudiera ser padrey vio la oportunidad de haceralgo digno de valor y que llenara su ancianidad. Una relación profunda y mutua floreció de inmediato" Este sacerdote estaba decidido a proveer lo necesario para que Juan pudiera tener acceso a la educación, una tarea en la que él mismo tector "La muerte de Don Calosso representó para mí un desastre irreparable. Lloraba sin consuelo por el bienhechor difunto. Cuando estaba despierto, pensaba en él; dormido, soñaba con él. Hasta tal punto llegó el problema que mi madre, temiendo por mi salud, me envió por algún tiempo con mi abuelo a Capriglio" Juan había encontrado un padre y, al poco tiempo, lo volvió a perder Pero la importancia que tuvo en su vida se reflejará en su propia experiencia de padre de tantos muchachos encontrados por las calles de Turín, para quien él será no sólo un mentor, sino un verdadero papá. Don Calosso nació en Chieri en 1760 y falleció en Murialdo el 21 de noviembre de 1830. ©

participó, quizá sorprendido por la prodigiosa memoria de Juan, que es conocida en parte precisamente por el episodio del encuentro con este mentor suyo luego de que éste le citara un sermón entero que ambos habían oído predicar en un pueblo llamado Buttigliera. Al morir, Don Calosso heredó sus ahorros a Juan, pero éste los rechazó y entregó la llave del cofre a sus familiares. Más importante que esto fue el que haya iniciado al futuro Don Bosco en la vida espiritual. Sobre esta experiencia, Don Bosco escribió: "Conocí entonces el significado de un guía fijo, un amigo fiel del alma que hasta entonces nunca había tenido" El impacto positivo de este presbítero en la vida de Juan se adivina en las palabras que dedica al suceso del fallecimiento de su pro-


El Rector Mayor visitará la Inspectoría México-Guadalajara

ID

E 10 ID Q.

El décimo sucesor de Don Bosco, el P. Ángel Fernández Artime, realizará una visita de animación a la Inspectoría de México-Guadalajara entre el 16 y el 21 de abril. Se trata de su primera visita a MEG y su segunda visita a nuestro país. La Finalidad del viaje es que el Rector Mayor pueda entrar en contacto con la realidad de la misión salesiana en el centro y norte de México. El 19 de abril se llevará a cabo uno de los eventos principales de esta visita, cuando el P. Ángel se reúna en León, Guanajuato, con los miembros de los grupos de la Familia Salesiana presentes en la inspectoría (Salesianos, Hijas de María Auxiliadora, 'ALESiANOS Salesianos Cooperadores, Exalumnos, Voluntarias de Don Bosco, Voluntarios con Don Bosco y las Hijas de los Sagrados Corazones). La sede será el Santuario Nacional de San Juan Bosco. Ese mismo día tendrá lugar, en la Ciudad del Niño Don Bosco, el encuentro con el Movimiento Juvenil Salesiano (MJS). También se prevé que el P. Ángel se reúna con el Consejo Inspectorial y que visite la ciudad de Tijuana los días 20 y 21 de abril, donde también podrá conocer la realidad del servicio de Don Bosco en la ciudad donde "comienza la patria" y donde temas como "Frontera" y "migración" representan un importante desaFío diario.

_

Los salesianos de España acogen refugiados en Madrid y Sevilla La Coordinadora Estatal de PlataFormas Sociales Salesianas ha emprendido el Programa de Acogida Integral para jóvenes reFugiados en situación de vulnerabilidad, Financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social a través del Fondo de Asilo, Migración e Integración. Este programa se desarrolla en Madrid y Sevilla de la mano de la Federación de PlataFormas Sociales Pinardi y de la Fundación Don Bosco, respectivamente. El proyecto está destinado a personas de entre 18 y 26 años. Se estima que a Finales de 2018 alrededor de 40 jóvenes hayan sido atendidos en cinco pisos de acogida. En Sevilla hay un piso que acoge ya a cuatro chicos de Guinea Conakry, Guinea Bissau y Siria. Esta casa estaba destinada hasta hace dos años a la Protección de Menores, por lo que "volver a abrir este piso para llenarlo de nuevo de vidas, acompañamiento y sueños por cumplir ha sido toda una ilusión", comenta una de las educadoras. En Madrid, diez chicos procedentes de países como AFganistán y Siria vivirán en los dos pisos cedidos por las Hijas de la Caridad, con las que la Federación Pinardi comparte proyecto en una de sus plata Formas sociales. El proyecto contempla un trabajo integral que abarca todos los aspectos de la vida de los muchachos. Cada vivienda tendrá una plataForma y una comunidad educativa de emergencia para proporcionar esa atención integral.

í Campo Cagliero: Descubrir el Rostro de Cristo El pasado 3 y 4 de Febrero se llevó a cabo el Campo Cagliero 2018, actividad en la que se dieron cita diversos jóvenes de las obras salesianas de la inspectoría de México-México con la Finalidad de vivir la experiencia de descubrir, desde la persona de Jesús, la identidad de discípulo misionero para seguirlo. El Campo Cagliero se realizó en las instalaciones del Artesanado de Nazaret: Proyecto Chavos de Don Bosco, ubicado en Tláhuac, Ciudad de México, lo que contribuyó a que los jóvenes participantes convivieran todo el Fin de semana con los muchachos que pertenecen al proyecto del artesanado. Todos participaron en experiencias de oración, reFlexión y juegos cooperativos. Se contó con testimonios de personas que, al seguir su llamado a la misión, descubrieron el rostro de Cristo en el más necesitado. Los testimonios no sólo Fueron de salesianos consagrados con más de diez años de vida misionera, sino de jóvenes laicos que Fueron voluntarios en las brigadas de salvación de personas tras los sismos de septiembre de 2017 En voz de los 39 jóvenes participantes, el compromiso que asumen después de vivir la experiencia de Campo Cagliero es el de anunciar a Jesús con alegría no sólo en las misiones de Semana Santa, sino en la vida cotidiana.


Ofrecen Lectio Divina directo a los oídos El Equipo de Comunicación Social de la Inspectoría Salesiana Australia-PacíFico (AUL) ha lanzado una nueva iniciativa: Audio Divina, que consiste en que todos los miércoles estará disponible, en la modalidad podcast (archivos de audio descargables) la Lectio I Divina sobre el evangelio del domingo, cuidada por el conocido biblista P. Francis J. Moloney, SDB. La Lectio Divina es una práctica tradicional benedictina de lectura, meditación y oración de la Sagrada Escritura y está dirigida ' a promover la comunión con Dios y aumentar el conocimiento de im su Palabra. La Lectio Divina no se refiere a las Escrituras como textos para ser estudiados, sino como Palabra Viva. Por esta razón, los Salesianos de Australia han decidido difundirla a través de un medio de Fácil acceso para todos aquellos que Frecuentan el mundo digital. Por medio del podcast se ofrecerán todos los domingos las lecturas de los ciclos A, B y C del calendario litúrgico, proporcionando un valioso recurso para los que tienen hambre de la Palabra de Dios. Los primeros podcastsya se encuentran publicados y están disponibles en el sitio web salesiano de la inspectoría, así como en las plataformas ¡Tunes y Spotify.

Celebran 60 años de "Santidad Alegre" en Colima

I

La Obra de Colima se vistió de manteles largos para celebrar los 60 años de la presencia salesiana en esta ciudad. El pasado 7 de Febrero se llevó a cabo la presentación del Festival Cultural en las instalaciones del Teatro Universitario General Pedro Torres Ortiz. El programa principal incluyó una muestra de piano, danza contemporánea y voces corales de la Universidad de Colima en una actividad que llevó por nombre "Fiesta de las Artes" y que contó con la presencia del P. Hugo Orozco Sánchez, SDB, inspector de MEG, quién se dirigió a toda la comunidad e invitados especiales con un hermoso mensaje tomando el sueño de los nueve años como referencia. El inspector Felicitó y agradeció a la comunidad de salesianos y salesianas, así como a toda la sociedad colímense, y reiteró el compromiso con la educación de los niños y jóvenes. También acompañó esta celebración el gobernador del estado, José Ignacio Peralta Sánchez, exalumno salesiano, quien recibió un reconocimiento por su trayectoria académica, social, política y humana. El director de la obra, el P. Agapito Francisco Espinoza Cortés, agradeció a sus hermanos, a la comunidad educativo pastoral y a la sociedad colimense. Puedes ver una pequeña galería Fotográfica del evento en flic.kr/s/aHsm6VcF2h

Las FMA de México Norte celebraron la Fiesta de la Gratitud Con el lema "Misionera de alegría y esperanza", el pasado 9 de febrero las Hijas de María Auxiliadora (FMA) de México-Norte celebraron la Fiesta provincial de la gratitud en la ciudad de Colima, en la que expresaron gratitud por la presencia de sor Leonor Guadalupe Salazar animadora de la Provincia Mater Ecclesiae. Con la presencia de todas las directoras, el Consejo y el Equipo Provincial, así como las jóvenes en formación y las hermanas de las comunidades cercanas, se vivió un día de gozo y alegría. La Comunidad Educativa del Colegio Cuauhtémoc se lució en detalles de acogida y preparó muy bien la Fiesta. La eucaristía se celebró en el Santuario de María Auxiliadora y Fue presidida por el P. Francisco Espinoza, SDB. Enseguida algunos representantes de la comunidad educativa y miembros de la Familia Salesiana disFrutaron de una rica comida en una ambiente de Fiesta y espontaneidad. Para cerrar con broche de oro, el Teatro de la Casa de la Cultura Fue escenario de una hermosa Fiesta con música en vivo, creatividad y elegancia, en la que los alumnos llevaron a los asistentes a hacer memoria de la llegada de las primeras FMA a América, a México y, por supuesto, a Colima. Al final, sor Leonor dirigió un mensaje y agradeció a toda la comunidad educativa.


Pastoral 2.0

Pastoral juvenil y compromiso social Por Alejandra Garrido Maya, FMA, coordinadora de VIDES MME

"Lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado y lo que hemos tocado con nuestras manos, es lo que les anunciamos" —Un. 1,1

Las Palabras del apóstol Juan llevan a reconocer, valorar y expresar con alegría el proceso recorrido en el Proyecto de Revitalización de la Pastoral Juvenil Latinoamericana. Desde su inicio éste ha buscado "emprender una dimensión de vida nueva y una praxis nueva que, a partir de la vida de los jóvenes en sus distintos contextos y desde una experiencia de conversión personal, pastoral y eclesial, genere la actualización de las orientaciones pastorales como camino de discipulado misionero para dar vida a nuestros pueblos" Civilización del Amor Proyecto y Misión (CAPYM) se dirige a la Iglesia joven de México, que reconoce y valora la presencia significativa de jóvenes en sus diversas expresiones: Pastoral Juvenil General, Congregaciones Religiosas de Carisma Juvenil, Movimientos Eclesiales Juveniles, etcétera. Considero que dicho documento es reconocido como una orientación que asegura nuestra convergencia como pastoral juvenil salesiana desde donde nos encontremos y hacia la unidad. No está de más recordar la estructura del CAPYM, que está organizado en cinco bloques pedagógicos: el Marco de la Realidad, el Histórico, el Doctrinal, el Operativo y el Celebrativo. El Marco de la Realidad nos invita a preguntarnos: ¿Cómo miramos la realidad y desde dónde? ¿Qué anteojos utilizamos para ver a los jóvenes hoy? ¿Escuchamos sus gritos y necesidades? ¿Estamos donde ellos están? ¿Qué tiempo nos está tocando vivir y cómo estamos respondiendo?

¿Dónde está la juventud? ¿Cuáles son sus sueños y proyectos? ¿Cómo les acompañamos los animadores y asesores? Porque lo primero es saber dónde se encuentran nuestros jóvenes, que buscan ideales grandes y educadores que les ofrezcan acompañamiento espiritual con comprensión, educación y testimonio. Es en esta realidad donde Dios camina por las calles. ¿Cómo estamos contribuyendo a que el Reino de amor y justicia sea evidente por nuestra intervención pastoral? La pastoral juvenil y el compromiso social es un tema para la reflexión, el diálogo, la confrontación y que se cristaliza en grandes compromisos. En esto los jóvenes han dado un grande y claro ejemplo: su actuar después de los sismos que lastimaron a muchas familias en la Ciudad de México y a otras entidades en septiembre de 2017 ¡Cómo borrar de la mente esas escenas: rostros de jóvenes preocupados, coordinados, comunicados, atentos y unidos! Esta es la porción que el Señor nos ha confiado. Por ello, este tiempo lo podemos considerar un "tiempo de gracia" El capítulo III del documento preparatorio del Sínodo de los Obispos plantea una pregunta medular ¿Qué significa para la Iglesia acompañar a los jóvenes a acoger la llamada de la alegría del Evangelio, sobre todo en un tiempo marcado por la incertidumbre, la precariedad y la inseguridad? ¿Qué tareas nos dejan la Pastoral y el compromiso social? ©


fMWRTIDQ POR LIC. JOSÉ LUIS GUERRERO BARAJAS

TALLER DE PASTORAL &*» JUVENIL

P.DAVID REYNOSO RUIZ SDB (BARBAS)

INIVITAN: ALESI

IGIDOA:

Educadores, animadores, jóvenes y Agentes de Pastoral

Calle Tonalá # 339Tlaquepaque, Jalisco. Max Cel.LTS. Mario Montes 3313527641 Tel. 01(33)38986269 pj4@salesianosmeg.org

M

Tlaquepaque, 1113 mayo 2018

^Congreso

y. Inspectorial

deMaría

Auxiliadora

"La Virgen de los tiempos difíciles"

ALESIANOS México

Guacialajara

V


Salesianos de Don Bosco México Sur P Alfredo Fabián Galindo, SDB Colegio Salesiano 38, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F Tel. (55) 5390 1413 Cel. 044155) 2114 1546 ffeLLLo0ijahoo.es

Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Sur Sor Elvia Castillo Juárez, FMA Laguna de San Cristóbal 64, Col. Anahuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F Tel. (55) 5390 6697 siguemefmadüiíahoo. com. mx

Salesianos de Don Bosco México Norte P Carlos Barbosa Castillo, SDB P Kennedy Delgado Sánchez, SDB Emilio Castelar 103 Int. 5 [Esa. López Cotilla), Col. Arcos Vallarla, 44100 Guadalajara, Jal. Tel. (33) 3898 Ó2Ó9 vocac¡ones@>saleslanosrneg. org Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Norte Sor Karla Marrón Trasvina, FMA Felipe Ángeles 700, Col. León XIII, 67120 Guadalupe, N. L, TelS. (81) 83797392 • 83 793737 monterreLjfma@gmaiLcom • www.saLesianasdemexico.org

Salesianos Cooperadores (MEN) Alejandro Corona Montoya Tel. (33) 2305 8807 sscc.provincia.mexico.norte@gmaiL.com Salesianos Cooperadores (MEM) Ma. Elena Ochoa sale_cooperadores_mesip)Liahoo.com Voluntarias de Don Bosco vdb_mexff>hotma¡Lcom


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.