Bs mayo 2018

Page 1

MAYO 2018 Año LXX No. 5

La entrevista "No tengan miedo a descubrir su vocación y a desear ser santos": Ángel Fernández Artime, SDB

Revista fundada por S. Juan Bosco en 1877

Razón, religión y amor El descampado

Especial ¡Hasta pronto, don Ángel!


J

o

^^

jo

(O O

o.

(O

rzr

V)

£

L

au

0

O c _._.

'/ I

Q)

Á cw U

L. L


MAYO

2018

2 3

Editorial Mirada salesiana

¡Talitá kum! ¡Joven, resucita! Mensaje del Rector Mayor

De Beirut a Valdocco, siempre la presencia de la Madonna vocación y a desear ser santos": Ángel Fernández Anime, SDB

La entrevista

"No tengan miedo a descubrir su vocación y a desear ser santos" El equipo del Boletín Salesiano

11

Una palabra del Papa

La liberación de los miserables, los oprimidos y los perseguidos es misión de la Iglesia

Director Jesús Armando García Rodríguez, SDB

14

Pastoral 2.0

Redacción y edición Edgar Velasco

15

Al centro Participación Ciudadana, el reto de México

19

Lectio Divina

¿Cómo escuchamos a los jóvenes?

"Hagan lo que Él les diga"

22

Cosas de Don Bosco

23 24

Máxima Año de la Juventud

25

Razón, religión y amor El descampado

26

Nuestra Juventud

El cuaderno de La Sociedad de la Alegría

Por todo el mundo "¡Oren por nosotros!"

La juventud frente al medio ambiente

27

Testigo joven

28

Don Bosco desconocido

3O

Especial I Visita del Rector Mayor ¡Hasta pronto, don Ángel!

¿Dónde buscas a Dios? ¿En dónde lo descubres? Deudas, una lotería y tanta valentía

Diseño Octavio Morales Calderón Coordinación Audiovisual Diana Griselda Ocampo Curie! Promoción, ventas y distribución Alejandro Corona Montoya, SC Fotografía e ilustraciones Archivo Administración Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R. López Cotilla 1274, Colonia Americana, 44160. Guadalajara, Jalisco Colaboran en este número Ángel Fernández Artime, SDB Loli Ruiz Pérez Montserrat Cortés Lozano Pablo Mere Francisco J. Enríquez Zulaica, SDB José J. Gómez Palacios, SDB José Miguel Núñez, SDB Alejandro Corona Mariscal Vanessa Bárbaro Francesco Motto, SDB Jesús Rojano, SDB Agenzia Info Salesiana (ANS) Salesianos MEM

Publicación periódica editada por CONGREGACIÓN SALESIANOS DE SAN JUAN BOSCO PROVINCIA DE CRISTO REY Y MARÍA AUXILIADORA, A. R. Calle López Cotilla 1390, Col. Americana, C P. 44160, Guadalajara, Jalisco. Precio estimativo por inscripción anual 156.00 pesos, por número suelto 15.00 pesos. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2015-051911130900-102. Certificado de licitud de titulo y contenido Núm. 16570. Se imprime en IMAGEN CORPORATIVA. Calle 5 No. 460, Zona Industrial. Guadalajara, Jalisco, www.imagencorporativalm.com


Editorial

¿Hasta cuándo?

Siguen asesinando jóvenes, y también sacerdotes. Y no es que unos muertos valgan más que otros sólo por su edad o por el servicio que prestan al Pueblo de Dios. Al final, cada muerte, particularmente las que son fruto de la violencia, representa una tragedia. El hecho de que sean tantos los muertos no puede adormecer nuestra conciencia. Si no nos dice nada su aniquilación, entonces hay algo que ya no funciona en nuestra percepción de la realidad. Lamentablemente se trata de rostros anónimos para la mayoría de la población. Sólo para quienes son sus familiares o amigos son rostros significativos. Sus historias, en la inmensa

mayoría de los casos, tampoco se conocen. Sólo unos cuantos que reciben la atención de los medios trascienden el anonimato. La autoridad tiene culpa en lo que está sucediendo —es innegable—, pero también tiene su responsabilidad la sociedad —que formamos todos— que, por un lado, exige seguridad, protección y justicia, pero al mismo tiempo hay muchos entre nosotros que conviven a diario —y lo vuelven ley— con la corrupción, con la actitud de querer pasar por encima de los demás y que, incluso, alardean de que pueden vivir al margen de la legalidad. Hay quien se pasa un semáforo en rojo "norrias porque puede" Hay quien vende drogas, elimina a sus adversarios o a sus deudores también "porque puede" y porque hay quien le ha concedido un poder y una autoridad de facto cada vez que se compran sus "productos" y se aceptan sus reglas. Este poder no sólo rivaliza con, sino que hace palidecer a la autoridad del Estado. Se trata de un monstruo de mil cabezas al que se quiere suprimir sin verdadero ánimo de hacerlo. Los jóvenes pueden cambiar este mundo y a nuestra sociedad. Pero tienen que decidirse a hacerlo. Los adultos —y bendito sea Dios que no todos— parece que no nos atreviéramos. Jesús A. García R. SDB Director bs@salesianosmeg.org ©


Mirada Salesiana

¡Talitá hum! ¡Joven, resucita! i

Por Loli Ruiz Pérez

Tu hija ha muerto, ¿para qué molestas más al Maestro?", dijeron a Jairo, el jefe de la sinagoga, que había ¡do a rogar a Jesús por su hija, de 12 años, enferma. Justo cuando empezaba a ser una joven mujer con tantas posibilidades. Las esperanzas de aquel padre se congelaron y creyó que todo estaba acabado. No había nada que hacer, Jairo había ido por Jesús para rogarle por su niña y Él se "entretuvo" por el camino sanando a otra mujer (Me 5, 21-43). Pero san Marcos nos hará ver que no todo está acabado porque es Dios quien tiene la última palabra. Contra toda esperanza Jesús actúa. Va a casa de Jairo y entra con los padres y tres de sus discípulos donde la niña yace. La toma de la mano y le dice: "¡Talitá kum!" Ella se levanta. ¡Gran alboroto! Jesús conserva la calma y pide que le den de comer En este relato dos mujeres son curadas. ¡Una tenía doce años pero estaba aquejada de una enorme debilidad, la otra llevaba doce años con hemorragias y padeciendo exclusión! Jesús dice al final a los padres que den alimento a la joven. Hoy esto quiere decir préstenle atención, hablen con ella, no dejen morir a los jóvenes por falta de tiempo, de cuidado, de detalles cotidianos de la vida que necesitan para crecer En un informe de 2014, la Organización Mundial de la Salud señala que la anorexia y la bulimia son dos

grandes trastornos que aquejan a muchos jóvenes, y que tienen como origen muchas veces la soledad, la falta de aceptación, la baja autoestima, la falta de cariño y la ausencia de los padres en el hogar Marcos transmite en arameo y traduce esas palabras de Jesús: ¡Talitá kum! Es el mismo verbo que resurgirá resucitar, que evoca la plena victoria de Jesús sobre la muerte en su resurrección. "Y quedaron fuera de sí, llenos de estupor" Este término en griego es igual que el que expresa la emoción de las mujeres en el sepulcro después del anuncio de su resurrección (Me 16,8). Jesús es la fuente de la vida. El valor y la fe del adulto son el puente para que Jesús llegue al joven, lo coja de la mano y le comunique su vida. ©

' Publicado en el Boletín Salesiano de España, abril 2018


De Beirut a Valdocco, siempre la presencia de la Madonna Por Ángel Fernández Artime, SDB

Ayer fue el día de la Pascua del Señor, Pascua de Resurrección, con fecha de 1 de abril—una fecha muy significativa para la Familia Salesiana—, y hoy les estoy escribiendo desde la ciudad de Beirut, en el Líbano. No quiero dejar pasar la oportunidad de referirme, en primer lugar, a Don Bosco y la Fiesta de Pascua. Fue precisamente el domingo de Pascua de Resurrección de 1841 cuando, con la intervención de la Providencia, apareció la pequeña estancia Pinardi —que hoy es nuestra Capilla Pinardi, en Valdocco—, luego de que Don Bosco viviera un verdadero Getsemaní sin saber dónde podía recoger a sus 200 muchachos el domingo próximo. Desde aquel Domingo de Resurrección hasta hoy se han sucedido tantísimas intervenciones de la Providencia y de la Virgen. Fue también el 1 de abril de 1934, Domingo de Resurrección, cuando Don Bosco fue proclamado santo, en un domingo lluvioso. Este año es 1 de abril de 2018 cuando el Señor nos regala la Pascua de Resurrección celebrada en todo el mundo, y en todas las presencias del mundo, en las situaciones más diversas: a veces en un hermoso templo, a veces bajo un árbol como en el campo de refugiados de Palabek o en el campo de refugiados de Juba (Sudán del Sur) donde las comunidades salesianas comparten vida con los últimos, los descartados. Damos gracias a Dios por estos signos de vida y de resurrección, porque en su pobreza

y dolor siguen siendo los preferidos de Dios. Somos nosotros, los humanos, quienes hacemos que estas situaciones injustas existan. Y siempre la presencia de María. Sea en el Viernes Santo, sea en la mañana de Resurrección. Y a esto quiero referirme: a la atracción que despierta en todo el mundo cristiano la Madre. Esta tarde me encontraba con otros salesianos en Beirut visitando el Santuario de la Madonna del Líbano. Un hermoso lugar en la montaña, donde una gran estatua de la Virgen tiene los brazos abiertos acogiendo la ciudad de Beirut. Fuimos a rezar en una pequeña capilla. Había varias personas orando. Muchos eran jóvenes. Esto me impresionó


las palabras de la Madre: "Esta es mi casa. De aquí saldrá mi gloria" Y su gloria recorre hoy todo el mundo salesiano, en 134 naciones. Mundo salesiano salpicado de capillas, de templos, de santuarios marianos, de basílicas donde la Madre sigue llamando a su encuentro a sus hijos e hijas de todas las culturas y colores de piel, para tenerlos en su corazón de madre y acercarlos siempre a su Hijo amado. Y estoy convencido de que la escena de la mamá de Beirut, con su hijo al lado, se multiplica miles y miles de veces en todo el mundo todos los días. Y mientras la Madre nos siga teniendo en su abrigo, en su cuidado, nada hemos de temer Con mirada salesiana reconocemos y decimos hoy, al igual que Don Bosco, que "Ella lo ha hecho todo" Y me permito añadir ¡lo sigue haciendo! Feliz fiesta de María Auxiliadora. El 23 de mayo, en Valdocco, inauguraremos solemnemente este año de celebración del 150 aniversario y será una preciosa oportunidad para unirnos con todos los santuarios, capillas, basílicas del mundo donde Ella, la Madre, sigue irradiando su ternura materna, como lo hace también hoy en Beirut. Yo lo he visto. © profundamente. Y mi mirada se detuvo también en una joven madre y su hijo de unos 14 años. La mamá oraba con los ojos cerrados y con profunda concentración y devoción. El muchacho estaba al lado de su mamá. Me parecía notar que estaba un poco cansado ya de estar allí en silencio, pero miraba a su mamá, y yo a ellos, porque no me dejaba indiferente la escena. Tanta fe. Sin duda tantos latidos de corazón de esta joven mamá a la otra mamá, la Madre de Jesús, la Madre de todos nosotros. Y en mi corazón contemplaba esta escena y otras muchas en las cuales siempre sucede lo mismo: la Virgen suscita tanta ternura, afecto y amor en sus hijos e hijas por todo el mundo. Este año, en mayo, celebramos los 150 años de la inauguración de la Basílica de María Auxiliadora en Turín, respuesta de Don Bosco al deseo de la Virgen. Lugar sagrado en el que se haría realidad


Entrevista

"No tengan miedo a descubrir su vocación y a desear ser santos' P Ángel Fernández Artime, SDB, Rector Mayor de los Salesianos y décimo sucesor de Don Bosco Por Montserrat Cortés Lozano

No había pasado un año y don Ángel Fernández Artime, SDB, ya estaba de vuelta en México. En 2017 visitó la Inspectoría México-México (MEM) y el mes pasado hizo lo propio con México-Guadalajara (MEG). Aprovechamos esta segunda visita para entrevistarlo y ahora compartimos sus palabras.

En un entorno en el que el Evangelio parece no ser prioritario para las personas, con el modelo de familia en crisis y en el que imperan la violencia, la inseguridad, la desigualdad, etcétera, ¿de qué manera se puede, desde el carisma salesiano, trazar nuevos caminos que permitan a la Iglesia ser acogedora y misericordiosa con los jóvenes? La descripción que haces es muy cierta. Sin duda, tenemos adolescentes y jóvenes envueltos en situaciones muy difíciles, a veces con grandes problemas en el interior de la familia, con grandes carencias. Pensarque por descontado deben tener disposición para acoger el Evangelio y sentir a Dios como norte en la vida es mucho suponer Sencillamente no será así. Nosotros, Salesianos de Don Bosco y Familia Salesiana, tenemos que ponernos en este contexto con una mirada educativa y evangelizadora. Esto significa, ante todo, partir de la realidad que tienen las y los jóvenes, significa aplicar la pedagogía de Don Bosco y salir al encuentro, que los muchachos puedan sentir que realmente somos amigos y hermanos que queremos estar a su lado, ayudar, acompañar Luego viene la segunda parte: ¿para qué? Bueno, para hacer camino de vida juntos. Y en la construcción de ese camino algo que no podemos descuidar, como Familia Salesiana y como educadores, es preguntarnos qué ofrecemos: a aquellos que están en nuestras


casas les ofrecemos escuela, educación, una experiencia de oratorio o centro juvenil. Pero, ¿qué más ofrecemos? Tengo la convicción, y después de visitar 75 naciones es todavía más fuerte, que se resume con un pasaje de los Hechos de los Apóstoles: entrando en el templo Pedro y Juan, uno de los que estaba en el templo les pide limosna y Pedro textualmente dice: "No te doy ni oro ni plata, te doy lo único que poseemos: a Jesucristo, el Señor" Nosotros, desde nuestra pedagogía, sintonía, simpatía educativa, tenemos que ayudar a estos muchachitos a levantarse de esta situación, a veces muy dura, en la que están viviendo y ofrecerles todo ese mundo de esperanza donde Dios es alguien esencial. Si conseguimos eso, estamos ofreciendo algo muy hermoso. Es por eso que el Papa Francisco ha convocado este Sínodo con una mirada que para nosotros, como Familia Salesiana, nos cautiva. En definitiva, no creo que sea una misión imposible. Es un desafío muy hermoso y muy nuestro. Hablando de desafíos, ¿qué desafíos tiene para la Familia Salesiana el trabajo con jóvenes en situaciones de riesgo? Bueno, el primer gran desafío es tomar conciencia y aceptar que esos *;

jóvenes son nuestros muchachos y muchachas, que hemos nacido para ellos. Don Sosco se sintió profundamente atraído por dar respuesta a los muchachitos de condición más pobre que había en elTurín de aquel tiempo, y luego pensó en las muchachitas más limitadas, más pobres, como eran las de Mornese. Dicho esto, y en sintonía con la pregunta anterior, el desafío es ofrecerles algo lindo en la vida, un camino a recorrer; preparación para la vida, formación básica y para el trabajo; una experiencia de amistad, de no violencia; brindarles un espacio para estar con los suyos, para ayudarlos a cumplir sus sueños. Este camino es muy salesiano. Y debemos hacer lo que Don Bosco siempre nos dijo: tenemos que amar lo que los jóvenes aman para que después ellos puedan descubrir la belleza de aquello que les ofrecemos. ¿Qué le diría a los jóvenes que en su día a día no han encontrado estabilidad, seguridad y plenitud para su vida? Sin duda no son pocos los jóvenes que no alcanzan sus sueños, suponiendo que éstos son factibles. ¿Qué les diría? Primero, que no los abandonen aunque vengan maldades, es decir, que aunque haya momentos difíciles sigan teniendo ideales, que sigan creyendo realmente aquello que decía Don Bosco: son los protagonistas de sus vidas y tienen una fuerza interior maravillosa. Cuando esa fuerza interior viene de la mano de una gran presencia de Dios, se multiplica. Les diría entonces que sigan haciendo camino, que sigan poniendo esfuerzo de su parte, que no caminen solos para hacer un caminito de vida, de fe, de maduración, de preparación para la vida. Yo creo que todo esto lleva a que algunos sueños puedan realizarse después. También les diría que cuando las cosas vengan mejor, no renuncien a tener un hermoso proyecto de vida, que sería una concreción práctica y


sólida del ideal de un sueño. Un proyecto de vida que pasa por mis posibilidades, mis realidades, las de las personas con las que quiero formar parte de este proyecto, que responda a las preguntas ¿qué tengo que hacer? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Qué lugar tiene Dios en ello? ¿Cuáles son mis tiempos? Finalmente, les diría que no están solos, nos tienen a su lado. Hemos nacido salesianamente para ustedes, mis queridos jóvenes. A veces no lo hacemos, a veces nos equivocamos, a veces nos están dando verdaderos gritos de socorro y no sabemos interpretarlos. Pido perdón por ello, pero no olviden que hemos nacido para ustedes. Paz, amor, confianza, equidad y justicia son algunos de los valores que persigue la juventud. ¿Cómo se vincula esta búsqueda con recobrar la confianza en la Iglesia, y en específico para los jóvenes salesianos? ¿Cómo vincularla con su actividad apostólica en su servicio a otros jóvenes? Parto de un hecho que he vivido en Egipto. Ahí visité la escuela salesiana de El Cairo, que atiende a 750 jóvenes estudiantes de formación profesional con edades entre los 17 y 23 años. La mitad de los jóvenes son musulmanes, la otra mitad, cristianos coptos. Yo no distinguía a unos de otros. ¿Por qué? porque

lo que nos une es la fe en el único Dios. Esa fe es su alegría, su juventud, su estar felices en una casa salesiana, sentirse acogidos, escuchados, respetados; sentir que se les quiere, que se desea su bien, que se les prepara para la vida, que se les cuida, que se les respeta en su credo para que sean files al único Dios. Todo esto es un modo hermoso de ser Iglesia, y también somos Iglesia cuando trabajamos así, cuando estamos en alguna nación donde solamente se acepta una formación musulmana y tenemos nuestras escuelas para educar con la pedagogía de Don Bosco y educar al hombre y la mujer musulmanes del siglo XXI. También somos Iglesia cuando estamos en nuestras comunidades cristianas y anunciamos a Jesús resucitado. Creo que esta coherencia, así como esta opción por la fraternidad universal y por el Evangelio que acoge a todos sin violentar a nadie como pide el Papa Francisco, es un modo de demostrar cómo somos Iglesia y hace a la Iglesia más creíble y más querida. ¿A qué llama Dios a los jóvenes de hoy? ¿De qué forma les invita la Iglesia a llegar a esa meta y qué proponen el carisma y la espiritualidad salesiana? Dios, desde el momento en que nos ha llamado a la vida a todos,


les llama a ser Felices, esa es la vocación universal: descubrir un profundo sentido de la vida donde nos sintamos felices en ella. San Agustín dice: "Ama y haz lo que quieras", pero no hay que caer en una lectura confundida que diga: "Ah, entonces voy a ser feliz pero ¡nsolidariamente, no me preocupa nadie, paso por encima de todos" No es posible: uno no se sentirá profundamente feliz, o no lo será desde lo más hermoso que tiene nuestro ser mujeres y hombres profundamente amados de Dios. Yo les diría: "Sean felices, busquen la felicidad plena, auténtica, que nace del amor de Dios y de vivir teniendo como único sueño la vida entendida como amor, donación, servicio, como un darme y darnos, porque aquí está la esencia de lo más bello que tiene el ser humano. Y el joven que descubre la belleza de este camino, ha encontrado un gran tesoro" En cuanto al camino salesiano, diría que es maravilloso porque esjustamente esto: un modo muy hermoso de leer el Evangelio pensando en los jóvenes, en su protagonismo, en su felicidad y en educarnos y educarles a que la vida se entienda como donación, como experiencia para ser vivida desde el donarse y desde el amar Desde ahí les digo: apasiónense con este desafío, que es muy hermoso. Esta es la garantía de la felicidad: cuando uno descubre este camino, se va a sentir muy pleno, lo creo firmemente. Y en este sentido de entender la felicidad como una donación de vida, en específico con el tema vocacional, ¿de qué manera un joven puede escuchar mejor el llamado de Dios? Lo primero es que, para escuchar la voz de Dios, hay que querer que Él nos hable. Dios nos habla siempre, y con tantísimas mediaciones, pero hemos de permitir que la escucha sea posible. Yo les diría que, en primer lugar, sigan haciendo un hermoso camino de fe. No tengan miedo de tener a Dios en sus vidas. Maduren su fe, hagan un lindo camino de fe, dense espacios, como la oración personal y compartida, donde puedan sentir cómo Dios resuena en el corazón. Y cuando se hagan la tremenda y maravillosa pregunta que toda persona ha de hacerse, "¿Qué hago con mi

vida?", hágansela como creyentes y digan: "Señor, ¿qué has soñado para mí? ¿Qué has pensado para mi? ¿Cuál podría ser el camino de mi vida? De ahí tiene que venir el discernimiento. Luego, si tienes dudas, puedes dialogarlo con quien te conoce, desde dentro, con quien puede decirte "mira yo te veo así; piénsate esto; ese camino es hermoso, muchas veces no explorado" Cuando hablamos de camino vocacional, casi siempre se piensa en la vida consagrada, y es hermoso que un joven diga: "Quizás el Señor me llama como salesiano", o como presbítero, o una joven como consagrada y yo les diría que esto es hermoso, pero también es hermoso acompañar el camino vocacional de dos novios porque, ¿quién ha dicho que para ser un joven religioso hace falta ser consagrado? Y a los jóvenes novios también se les puede acompañar porque si es una vocación y el matrimonio es auténtico al amor que va a ser vida y vidas, es hermosísimo hacer ese discernimiento compartiendo con otros, contándoselo a quien puede acompañary decir qué cosas hermosas ve y qué peligros ve. Ya luego el camino de pareja lo hará la pareja, no lo harán terceros.


Yo les diría, mis queridos jóvenes: no tengan miedo. No tengan miedo a hacer un camino hermoso de Fe, no tengan miedo a profundizar en su Pe, no tengan miedo a encontrarse con el Señory no tengan miedo a preguntarse cuál es el sueño del Señor para ustedes. Cuando el sueño de Dios coincide con lo que tú has pensado, es fascinante, y cuando no es, pero te adaptas, lo que puede esperarte es maravilloso.

Puedes ver el video de la entrevista en: https://youtu. be/8uoQfb-V7s8

¿Qué mensaje le daría a esos jóvenes que aún no tienen muy presente en su vida la posibilidad de alcanzar la santidad? Y aquellos que sí la tienen, ¿cómo hacen un camino para ser santos? La santidad de un joven cristiano, la santidad para un joven salesiano, no es nada imposible. Domingo Savio, un muchachito de trece años, lo soñó y puso toda su energía para lograrlo. Pero hay cientos de jóvenes anónimos del mundo salesiano que lo han soñado y lo han hecho porque, entre otras cosas, la espiritualidad salesiana es un hermoso camino de santidad juvenil, con algunos elementos de espiritualidad que son asequibles como lo es la alegría que viene de lo profundo, una alegría interior que significa que Dios tiene mucho que ver conmigo y que yo estoy con Él. Es una santi-

dad que se sueña diciendo, que debe ser sencilla, en donde cumplo con mi responsabilidad, trabajo bien, intento ser para los otros, intento servir Es una espiritualidad de lo cotidiano, hasta de la rutina, donde ésta se encuentra iluminada por momentos y días hermosos. Otro elemento de nuestra espiritualidad, de este sencillo camino de santidad, es el momentito de oración de cada día, ese descubrir que vivimos unidos a Dios. Y esa unión se manifiesta haciendo las cosas más diversas. Por ejemplo, jugando en el patio con nuestros muchachos del oratorio puedo estar viviendo una profunda experiencia de santidad, de querer donarme desde lo más sencillo que soy. No tengan miedo a las palabras. Que "vocación" y "santidad" no les asusten. Se han estigmatizado, las han hecho sonar como peligrosas, como algo que daña la felicidad. Pero ustedes sueñen a lo grande, con ser santos, con donarse, con hacer un camino hermoso de vida, con vivir una preciosa vocación para que Dios les llame al matrimonio, en la familia, para ser madre, padre, o también a la vida consagrada como religioso, religiosa, presbítero, o a la vocación laical misionera. Mis queridos jóvenes: no tengan miedo a descubrir su vocación y a desear ser santos. ©


Una Palabra del Papa

"Necesitamos ver a Jesús tocando su amor" Homilía del Santo Padre durante la misa de la Divina Misericordia

El Papa pronuncia la homilía en la Misa.del el II Domingo de Pascua o también llamado Domingo de la Misericordia. Foto: Daniel Ibáñez

En el evangelio de hoy [8 de abril de 2018] aparece varias veces el verbo ver "Los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor" (Jn 20,20); luego, dijeron a Tomás: "Hemos visto al Señor" (v. 25). Pero el evangelio no describe al Resucitado ni cómo lo vieron; sólo hace notar un detalle: "Les enseñó las manos y el costado" (v. 20). Es como si quisiera decirnos que los discípulos reconocieron a Jesús de ese modo: a través de sus llagas. Lo mismo sucedió a Tomás; también él quería ver "en sus manos la señal de los clavos" (v. 25), y después de haber visto creyó (v. 27). A pesar de su incredulidad, debemos agradecer a Tomás que no se conformara con escuchar a los demás decir que Jesús estaba vivo, ni tampoco con verlo en carne y hueso, sino que quiso ver en profundidad, tocar sus heridas, los signos de su

amor El evangelio llama a Tomás "Dídimo" (v. 24), es decir, mellizo, y en su actitud es verdaderamente nuestro hermano mellizo. Porque tampoco para nosotros es suficiente saber que Dios existe: no nos llena la vida un Dios resucitado pero lejano; no nos atrae un Dios distante, por más que sea justo y santo. No, tenemos también la necesidad de "ver a Dios", de palpar que Él resucitó, resucitó por nosotros. ¿Cómo podemos verlo? Como los discípulos, a través de sus llagas. Al mirarlas, ellos comprendieron que su amor no era una farsa y que los perdonaba, a pesar de que estuviera entre ellos quien lo negó y quien lo abandonó. Entrar en sus llagas es contemplar el amor inmenso que brota de su corazón. Este es el camino. Es entender que su corazón palpita por mí, por ti, por cada uno de nosotros. Queridos hermanos y hermanas: podemos considerarnos y llamarnos cristianos, y hablar de los grandes valores de la fe, pero, como los discípulos, necesitamos ver a Jesús tocando su amor Sólo así vamos al corazón de la fe y encontramos, como los discípulos, una paz y una alegría (cf vv. 19-20) que son más sólidas que cualquier duda. Tomás, después de haber visto las llagas del Señor, exclamó: "¡Señor mío y Dios mío!" (v. 28). Quisiera llamar la atención sobre este adjetivo que Tomás repite: mío. Es un adjetivo posesivo y, si reflexionamos, podría parecer fuera de lugar


atribuirlo a Dios: ¿Cómo puede Dios ser mío? ¿Cómo puedo hacer mío al Omnipotente? En realidad, diciendo "mío" no profanamos a Dios, sino que honramos su misericordia, porque él es el que ha querido "hacerse nuestro" Y como en una historia de amor, le decimos: "Te hiciste hombre por mí, moriste y resucitaste por mí, y entonces no eres sólo Dios; eres mi Dios, eres mi vida. En ti he encontrado el amor que buscaba y mucho más de lo que jamás hubiera imaginado" Dios no se ofende de ser "nuestro", porque el amor pide intimidad, la misericordia suplica confianza. Cuando Dios comenzó a dar los diez mandamientos ya decía: "Yo soy el Señor tu Dios" (Ex 20, 2), y reiteraba: "Yo, el Señor, tu Dios, soy un Dios celoso" (v. 5). He aquí la propuesta de Dios, amante celoso que se presenta como tu Dios. Y la respuesta brota del corazón conmovido de Tomás: "¡Señor mío y Dios mío!" Entrando hoy en el misterio de Dios a través de las llagas, comprendemos que la misericordia no es una entre otras cualidades suyas, sino el latido mismo de su corazón. Y entonces, como Tomás, no vivimos más como discípulos inseguros, devotos pero vacilantes,

sino que nos convertimos también en verdaderos enamorados del Señor No tengamos miedo a esta palabra: enamorados del Señor ¿Cómo saborear este amor, cómo tocar hoy con la mano la misericordia de Jesús? Nos lo sugiere el evangelio cuando pone en evidencia que, la misma noche de Pascua (cf v. 19), lo primero que hizo Jesús apenas resucitado fue dar el Espíritu para perdonar los pecados. Para experimentar el amor hay que pasar por allí: dejarse perdonar Me pregunto, y pregunto a cada uno de ustedes: ¿Me dejo perdonar? Para experimentar ese amor se necesita pasar por esto: ¿Me dejo perdonar? "Pero, padre, ir a confesarse parece difícil", nos repetimos, porque nos viene la tentación ante Dios de hacer como los discípulos en el evangelio: atrincherarnos con las puertas cerradas. Ellos lo hacían por miedo y nosotros también tenemos miedo y vergüenza de abrirnos y decir los pecados. Que el Señor nos conceda la gracia de comprender la vergüenza, de no considerarla como una puerta cerrada, sino como el primer paso del encuentro. Cuando sentimos vergüenza, debemos estar agradecidos: quiere decir que no aceptamos el mal, y esto es bueno. La vergüenza es una invitación secreta del alma que necesita del Señor para vencer el mal. El drama está cuando no nos avergonzamos ya de nada. No tengamos miedo de sentir vergüenza. Pasemos de la vergüenza al perdón. No tengas miedo de sentir vergüenza. Existe, en cambio, una puerta cerrada ante el perdón del Señor la de la resignación. La resignación es siempre una puerta cerrada. La experimentaron los discípulos, que en la Pascua constataban amargamente que todo había vuelto a ser como


antes. Estaban todavía allí, en Jerusalén, desalentados; el "capítulo Jesús" parecía terminado y después de tanto tiempo con Él nada había cambiado: se resignaron. También nosotros podemos pensar' "Soy cristiano desde hace mucho tiempo y, sin embargo, en mí no cambia nada, cometo siempre los mismos pecados" Entonces, desalentados, renunciamos a la misericordia. Pero el Señor nos interpela: "¿No crees que mi misericordia es más grande que tu miseria? ¿Eres reincidente en pecar? Sé reincidente en pedir misericordia, y veremos quién gana" Además —quien conoce el sacramento del perdón lo sabe—, no es cierto que todo sigue como antes. En cada perdón somos renovados, animados, porque nos sentimos cada vez más amados, más abrazados por el Padre. Y cuando siendo amados caemos, sentimos más dolor que antes. Es un dolor benéfico, que lentamente nos separa del pecado. Descubrimos entonces que la Fuerza de la vida es recibir el perdón de Dios y seguir adelante, de perdón en perdón. Así es la vida: de vergüenza en vergüenza, de perdón en perdón. Esta es la vida cristiana. Además de la vergüenza y la resignación, hay otra puerta cerrada, a veces blindada: nuestro pecado. Cuando cometo un pecado grande, si yo —con toda honestidad— no quiero perdonarme, ¿por qué debe hacerlo Dios? Esta puerta, sin em-

bargo, está cerrada sólo de una parte, la nuestra, que para Dios nunca es infranqueable. A Él, como efiseña el evangelio, le gusta entrar precisamente "con las puertas cerradas" —lo hemos escuchado—, cuando todo acceso parece bloqueado. Allí Dios obra maravillas. Él no decide jamás separarse de nosotros, somos nosotros los que le dejamos fuera. Pero cuando nos confesamos acontece lo inaudito: descubrimos que precisamente ese pecado, que nos mantenía alejados del Señor se convierte en el lugar del encuentro con Él. Allí, el Dios herido de amor sale al encuentro de nuestras heridas. Y hace que nuestras llagas miserables sean similares a sus llagas gloriosas. Existe una transformación: mi llaga miserable se parece a sus llagas gloriosas. Porque Él es misericordia y obra maravillas en nuestras miserias. Pidamos, como Tomás, la gracia de reconocer a nuestro Dios, de encontrar en su perdón nuestra alegría, de encontrar en su misericordia nuestra esperanza. ©


Pastoral 2.0

¿¿Cómo escuchamos a los jóvenes?

Por Jesús Rojano, SDB

El Papa Francisco nos propone escuchar y comprender mejor a los (¡y las!) jóvenes. Es una de las grandes finalidades del próximo Sínodo de octubre de 2018. Ahora bien: ¿cómo es esa escucha? Estamos acostumbrados a que en las tertulias televisivas y radiofónicas hablen varias personas a la vez, y quien más grita tape la voz de los otros mientras dice: "Sí te estoy escuchando, sí, pero. ", para colocar su discurso y demostrar que no escucha las palabras de los demás. Ese sería el tipo de escucha que, en realidad, no es tal, y que el Papa quiere evitar a la hora de leer e interpretar los cuestionarios presinodales respondidos por jóvenes de todo el mundo. Así hablaba el pasado mes de enero a los jóvenes de Chile: "Les quiero anunciar que he convocado el Sínodo de la fe, del discernimiento sobre los jóvenes. Y además un encuentro previo de jóvenes, porque el Sínodo lo hacemos los obispos, pensamos sobre los jóvenes pero, ya saben, le tengo miedo a los filtros, porque a veces las opiniones de los jóvenes para viajar a Roma tienen que hacer varias conexiones y esas propuestas pueden llegar muy filtradas, no por las compañías aéreas, sino por los que las transcriben. Por eso quiero escuchar a los jóvenes en ese encuentro, donde van a ser los protagonistas: jóvenes de todo el mundo, católicos y no católicos, cristianos y de otras religiones, y también algunos que no saben si creen o no creen... ¡todos! Para escucharles directamente, porque es importante que hablen. \ nosotros nos toca ayudarles, pero si ustedes no hablan, ¿cómo les vamos a ayudar? Y hablen con valentía, digan lo que sientan. Necesitamos

* Publicado en el Boletín Salesiano de España, abril 2018

que nos interpelen y tengan el coraje de decirnos: 'Esto me gusta, este camino me parece que es el que hay que hacer, esto no va, esto no es un puente es una muralla', etcétera. Díganos lo que sientan y piensen y eso irá al Sínodo. Eso les pedimos: que nos muevan el piso si estamos instalados y nos ayuden a estar más cerca de Jesús" Llama mucho la atención escuchar decir al Papa que sabe que los mensajes de los (y las) jóvenes le llegan filtrados. ¿Qué filtros ponemos nosotros —conscientes o inconscientes— que nos impiden escucharles de verdad? Para escuchar muy concretamente a los jóvenes En esa sintonía, el pasado mes de marzo, del 19 al 24, se llevó a cabo en Roma la llamada Reunión Presinodal de los Jóvenes, al término de la cual se redactó un documento final que orientará el trabajo de quienes participarán en el Sínodo en octubre próximo. Aquí, jóvenes representantes de todo el mundo han podido expresar, como se menciona en el documento mismo, "algunos de nuestros pensamientos y experiencias. Es importante destacar que estas son las reflexiones de jóvenes del siglo XXI, de religiones y ambientes culturales diversos. Con esto en mente, la Iglesia debería ver estas reflexiones no como un análisis empírico de un tiempo pasado, sino como una expresión de dónde estamos ahora, hacia dónde vamos, y como un indicador de lo que ella tiene que hacer para avanzar" El documento está disponible en el sitio web oficial del sínodo: synod2018.va©


Al centro

jájtjl

^0

país se encuentra en medio de uno de los procesos electorales más grandes de su historia. Por esof nos parece pertinente recordar que es fundamental que los ciudadanos nos involucremos activamente en la vida política


Participación Ciudadana, el reto de México Por Pablo Mere

En el marco de las próximas elecciones, es importante hablar sobre el tema de la participación ciudadana entendida como el involucramiento de los ciudadanos en el quehacer gubernamental, con la Finalidad de otorgar al proceso electoral legitimidad, transparencia, eficiencia y eficacia. Y es que la participación ciudadana es una pieza fundamental en la vida democrática, pues con la colaboración de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas se construye una vida activa en los aspectos social, económico, cultural y político. Ahora bien, no se puede hablar de participación ciudadana sin hablar de democracia, y viceversa. El Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en su fracción II inciso a), que la democracia es considerada no sólo una forma de estructura jurídica y un régimen político, sino un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. El término democracia nace en la Grecia Clásica (500-250 a. C). Etimológicamente, el término quiere decir "el poder del pueblo" Desde un punto de vista filosófico, la democracia es un sistema socio-político de hombres libres e iguales no sólo ante la ley, sino también en las relaciones sociales de la vida cotidiana. Por lo tanto, la democracia, apoyada en la participación ciudadana, nos conduce al ideal de igualdad y no arbitrariedad. Hoy en día la democracia es entendida según dos vertientes: la primera, una forma de votación por medio de la cual se toman decisiones colectivas para las elecciones gubernamentales; la segunda, como las características sine qua non —sin las cuales no— que son la participación ciudadana, la igualdad y la inclusión de las minorías. Derechos para todas y todos En cuanto a la participación ciudadana, también es importante hablar del derecho a ejercer el

voto para cualquier persona mayor de edad (en el caso de México, la mayoría de edad se alcanza a los 18 años), para lo cual han tenido que pasar innumerables luchas. Baste citar la batalla de las mujeres por tener una inclusión en la vida democrática del país, no sólo con el reconocimiento de su derecho al voto, sino también en su derecho a ser votadas y de acceder a puestos de elección popular Fue en 1953 cuando apareció en el Diario Oficial de la Federación el decreto que anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas. Pero fue una lucha larga. Los primeros antecedentes exitosos en México se dan en Yucatán, en 1923, cuando se reconoce el voto tanto municipal como estatal, con tres mujeres electas para diputadas al congreso estatal y una más para regidora en el ayuntamiento de Mérida. Mismo caso se ve con la inclusión de las minorías, por ejemplo, las comunidades indígenas, que por años han luchado por el reconocimiento de sus derechos. Actualmente el INE obliga a que


Estado debe construir las condiciones que permitan efectivizarla. En este sentido, todo sistema político necesita cuatro requisitos para lograr consolidarla, a saber 1 2. 3. 4.

en ciertas zonas existan candidatos de diferentes etnias. Hoy por hoy hablamos de paridad y cuotas de género, que son acciones que diversos países, incluyendo el nuestro, han implementado con el objetivo de garantizar la integración efectiva de las mujeres en cargos de elección popular Dichas cuotas imponen un límite mínimo de mujeres en las listas de las candidaturas así como en las listas de resultados electorales, por tanto, esta figura viene a erradicar los obstáculos que impiden la representación de las mujeres al frente de un puesto de poder y representación política. ¿Qué es la participación ciudadana? La participación ciudadana, además de ser un tema extenso que abarca diversos temas de la vida política, también es una característica indispensable de la vida democrática de un país, vista desde sus dos vertientes: la primera, en la toma de decisiones, entendida como el ejercicio de su derecho al voto, y la segunda en el quehacer gubernamental, entendido como el acceso a los puestos de elección y de administración pública. El compromiso ciudadano refiere la formación de ciudadanía participativa a través del conocimiento, promoviendo y orientando las acciones de participación ciudadana hacia el mejoramiento de la eficacia, la eficiencia y la efectividad de las políticas públicas, fortaleciendo con ello las organizaciones de la sociedad civil y promoviendo una cultura de corresponsabilidad. Figuras como el referéndum y el plebiscito sirven para legitimar acciones y para corregir decisiones de los gobernantes. Citando a la autora Azucena Serrano Rodríguez, "la participación ciudadana no aparece mágicamente en un régimen democrático, ya que el

El respeto de las garantías individuales. Los canales institucionales y marcos jurídicos. La información. La confianza por parte de los ciudadanos hacia las instituciones democráticas.

Las autoridades necesitan crear canales institucionales y leyes que regulen la participación ciudadana. Porque un marco jurídico obliga a los integrantes de los órganos de gobierno a incluir a la sociedad en las diversas acciones que realizan, pero de nada sirve una legislación si no existen las instituciones que posibiliten la aplicación de esta ley" Así pues, la participación ciudadana también debe ser entendida como un proceso bidireccional, es decir, como un acto y un encuentro entre autoridad y ciudadanos para lograr el mejor desarrollo de la comunidad. Un gobierno interesado en la participación ciudadana promuve, facilita e impulsa la misma. Si bien es necesario que los ciudadanos participen, también deben tener acceso fácil para hacerlo, por lo que el gobierno debe darse a la tarea de poner en manos de la ciudadanía las herramientas necesarias para su participación. Un nuevo actor las redes sociales Las redes sociales han jugado un papel muy importante en los procesos electorales de diversos países. Tal es el caso de la elección de Estados Unidos, en donde el contenido en las redes, prin-


cipalmente en Facebook, fue determinante en las decisiones tomadas por los votantes. Sin embargo, no toda la información que se vierte en las redes es fidedigna, debido a que no se cuenta con las herramientas necesarias para prevenir que esta red social de gran amplitud sea usada para difundir noticias falsas. Siguiendo con el ejemplo de las elecciones en Estados Unidos, poco a poco ha trascendido cómo se permitió la interferencia extranjera en el proceso, al haberse filtrado información rusa en las redes; una agencia de noticias rusa utilizó este medio para propagar información falsa que perjudicó la campaña de Hillary Clinton, información que fue vista por 150 millones de estadounidenses. Si bien a partir de 2016 Facebook ha trabajado en herramientas que identifiquen mejor las cuentas falsas dedicadas a difundir información truculenta así como discursos de odio, aún es mucha la información poco confiable a la que tienen acceso miles de votantes en todo el mundo. Es por esto que el gobierno debe darse a la tarea de no sólo promover la participación ciudadana, sino de abrir espacios accesibles a los votantes para allegarse de la información necesaria y que así puedan tomar decisiones acertadas en las votaciones, pues los ciudadanos son los que deciden el rumbo que tomará su país. Estamos en vísperas de la elección presidencial, cuando la decisión de los votantes sea la que dicte el rumbo del país por los siguientes seis años, por ello la insistencia del Instituto Nacional Electoral (INE) en que la ciudadanía tome una decisión informada. No es un tema menor, ya que en México aún no tenemos una buena educación electiva, la mayoría de los votantes no leen el contenido de las plataformas electorales, es decir, no conocen verdaderamente las propuestas y el plan de trabajo de los candidatos; muy po-

cos ciudadanos se dan a la tarea de investigar para tomar una decisión basada en información de calidad al emitir su voto. A este desinterés se suman las ya mencionadas noticias falsas y la presencia de los llamados trolls, cuentas muchas veces robotizadas que difunden información a favor o en contra de los candidatos, haciendo que los ciudadanos se inclinen por uno o por otro sin conocer realmente el contenido de las propuestas. Contra las promesas de campaña Otro problema con el que nos encontramos en el ejercicio de la participación ciudadana es el clientelismo, el cual denigra la política y la participación, puesto que los candidatos prometen otorgar prestaciones e incluso plazas en el gobierno a cambio de apoyo electoral. Este es otro problema que se erradicaría si los votantes tomaran sus decisiones basadas en la información y no en promesas de apoyos, dígase desde puestos laborales hasta remuneraciones económicas que compran el voto del ciudadano. Los beneficios de permitir y fomentar la participación ciudadana son garantizar un mejor desempeño del gobierno, lograr un cumplimiento estricto de las normas, mejorar los proyectos y planes gubernamentales, permitir una gestión eficaz y transparente, disminuir las inconformidades. La participación ciudadana es la salvaguarda del buen gobierno, representando el vínculo de comunicación entre gobernantes y gobernados, el cual debe garantizar la honestidad, transparencia y rendición de cuentas de la función pública. La autoridad debe crear nuevas herramientas y métodos para hacer de la participación ciudadana una participación informada con contenidos de calidad, haciendo un uso responsable de las nuevas tecnologías.©


Lectio Divina

'• \ _

ff


"Hagan lo que Él les diga" Solemnidad de María Auxiliadora de los Cristianos Por Francisco J. Enriquez Zulaica, SDB

Antes de comenzar es necesario leer, serena y tranquilamente una o varias veces, el texto de Juan 2, 1-11: 1Al tercer día hubo una boda en Cana de Galilea, y la madre de Jesús estaba ahí. 2Fue invitado Jesús y sus discípulos a la boda. 3Quedando faltos de vino, la madre de Jesús le dijo: "No tienen vino" 4Y Jesús le dijo: "¿Qué a ti y a mí, mujer? Aún no está cerca mi hora" S5u madre dice a los servidores: "Hagan lo que Él les diga" 6Estaban ahí seis tinajas de piedra, puestas para la purificación de los judíos, que se llenaban con dos o tres metretas [entre 70 y 100 litros]. 7Les dice Jesús: "Llenen de agua las tinajas". Y las llenaron hasta el borde. 8 Entonces les dice: "Ahora tomen y lleven al mayordomo" Y lo llevaron. 9Como el mayordomo probó el agua convertida en vino, y sin haber conocido de donde era —los servidores que habían tomado el agua lo sabían —, llama al novio 10y le dice: "Todo hombre pone primero el vino bueno y cuando se han emborrachado, el peor. Tú has guardado el vino mejor hasta ahora" 11 Esta fue la primera de las señales que hizo Jesús, en Cana de Galilea, y manifestó su gloria, y sus discípulos creyeron en Él.

Busca leyendo... (Lo que dice el texto en sí mismo, para entenderlo mejor) La referencia temporal de tres días, con la que inicia este pasaje,

nos remite ineludiblemente al evento pascual. Aunque aún está comenzando su misión, el evangelio según san Juan presenta muchos símbolos que se retomarán una y otra vez en diferentes momentos. Éste, por ejemplo, se explica más adelante al hablar del templo y de su cuerpo (cf Jn 2, 19-22). Recordamos que una boda es también el signo del triunfo del Cordero en el Apocalipsis, considerado parte de la misma literatura relacionada con san Juan (Ap 19, 7-9). La madre de Jesús estaba en la fiesta, o era de la fiesta; ella aparece ahí no como una mera circunstancia: denota una posible pertenencia. Podemos intuir que es en virtud de ella que Jesús y sus discípulos también son invitados. Cana es una pequeña ciudad no lejana de Nazarety quizás habría alguna relación entre la familia de los noviosy la familia de Jesús. Al acabarse el vino, María recurre a Jesús y recibe una respuesta que nos desconcierta. El término "mujer", más que un gesto de cierta indiferencia, es la manera ordinaria de hablar en el ambiente semítico. Llamar así incluso a la madre y las hermanas se entiende en el contexto de la sociedad patriarcal. La frase literal: "¿Qué a tí y a mí?", aparece en otros momentos de la escritura en boca de demonios (Me 5, 7; Le 8, 28): es una manera de desligarse de una situación. Jesús quiere desligarse dando una razón: no se ha acercado su hora. Jesús señalará que su hora ha llegado hasta el momento


de su glorificación a través de la Pasión, estando ya en Jerusalén por última vez (Jn12,23). Las tinajas utilizadas para la purificación, no obstante que se trataba de un lavado ordinario de pies y manos, estaban hechas de piedra, material que sería incontaminable ritualmente, a diferencia de las vasijas de cerámica (cf Lv 1 1 32-36). Se llenan de agua y, sin decir palabra u oración, basta la mera obediencia al mandato de Jesús para que ésta se convierta en vino. El vino mejor dejado hasta el final nos remite a la última hora. Siendo el primero de los signos, los discípulos creen en Él, aunque no será del todo: esta fe se acrecentará posteriormente. Sin embargo, es la conclusión de las señales y obras de Jesús en el evangelio según san Juan (cf Jn 2, 11, 4, 39; 7, 31, 8, 30; 10, 42; 11, 45; 12, 42), hasta llegar a la fe en la Resurrección (20, 8).

Y encontrarás meditando. (¿Qué me dice la Palabra?) El primer signo de Jesús en el evangelio de Juan es programático y lleno de significados. El agua, que aparece como un elemento central, es aquella que da el nuevo nacimiento (3, 5); es de la que tiene sed con la Samaritana (4, 7) y en la cruz (19, 28); es la que se hace Fuente en el corazón que conoce el don de Dios (4, 14; 7, 38) y en el mismo corazón traspasado de Cristo (19, 34). Es el agua que se usa para el mismo gesto que desempeñará Jesús en su hora: lavar los pies a sus discípulos, para que tengan parte con Él (1 3, 5). Es esta agua la que se convierte en vino, y el vino se convierte en su sangre: la boda completa se sella en la cruz, en el costado abierto del Hijo. ¿Y María, qué papel juega en este evento? Este es uno de los únicos dos textos en que se menciona su presencia en el cuarto evangelio, sin embargo, son cruciales: aquí y en la cruz (19, 2527). Su presencia enmarca el inicio de los signos y la hora decisiva de su gloria. Con ello se indica una totalidad: María, la madre, siempre estuvo presente. Sin embargo, sus únicas palabras son éstas: "no tienen vino", "hagan lo que Él les

diga". Esta orden a los servidores, leída no desde el capricho de una madre sino desde la mujer devota que forma la fe del hijo — como lo son muchas madres judías— , nos permite intuir que la obediencia de Cristo al Padre es parte de la educación recibida en su hogar y que su solicitud con el dolor ajeno habla de una compasión profunda. El auxilio recibido por esta joven pareja no es, por tanto, sólo una contingencia trivial, sino el signo que inaugura y prefigura la consumación de la salvación de toda la humanidad, el cumplimiento de todas las promesas hechas por Dios a Israel. La presencia de la madre recuerda la humanidad de Cristo y su cercanía a la familia humana. fcSoraXto] Llama orando... (Lo que le digo, desde mi vida, al Dios que me habla en su Evangelio) Madre de Jesús, tú, como forjadora en la fe, al tiempo que eres solícita al Cielo eres solícita a las carencias de los hombres y mujeres. En tu corazón callado intuyes la hora de Dios y con devota obediencia a Su Voluntad, nos apremias a inundar nuestra vida del agua que nos purifica, para poder renacer del costado de tu Hijo y transformar nuestras lágrimas en el vino que nos regenera: la sangre que Él derramo en la cruz, sellando su boda eterna con nuestra carne. Tan de pie en Cana, tan de pie en el Calvario, alcánzanos de tu Divino Hijo la sed de cumplir la Voluntad del Dios de los Cielos. Amén.

Y se te abrirá por la contemplación (Hago silencio, me lleno de gozo, me dejo iluminar y tomo decisiones para actuar de acuerdo a la Palabra de Dios) ¿Qué carencias en mi vida necesitan ser lavadas y transformadas en vino de alegría? ¿Me dejo educar por el amor tal como Jesús busca la voluntad divina en la compasión de su madre? ¿Me he sentido partícipe del dolor ajeno? ¿Cómo haré mi servicio para que, como el vino de Cana, sea cada vez mejor? ©


Cosas de Don Bosco

El cuaderno de La Sociedad de la Alegría Por José J. Gómez Palacios, SDB

Tan sólo soy un viejo cuaderno. Permanecí muchos años abandonado en el cuarto trasero de las Escuelas Municipales de la ciudad de Chieri. Vivía sepultado en la oscuridad de un antiguo arcón, rodeado de decenas de cuadernos gastados. Todos ellos conservaban en su interior correcciones hechas con lápiz rojo; heridas de antiguas batallas escolares libradas contra el cálculo y la ortografía. En la parte inferior de cada libreta figuraba el nombre de su antiguo dueño. En mi tapa aparecía tan sólo una enigmática inscripción: La Sociedad de la Alegría. No conocer a mi dueño me sumergía en una incómoda orfandad. Pero de pronto todo cambió: alguien abrió con energía la tapa del arcón. Chirriaron los goznes herrumbrados y un rayo de luz nos inundó. Unas manos comenzaron a rebuscar con energía. Mis compañeros se agitaron. Todos ansiaban verse libres del olvido, volver a la luz y sentir una caricia agridulce de nostalgia. La agitación duró varios minutos. De pronto cesó la búsqueda: ¡Yo era el elegido! Noté cómo me agarraban y me transportaban al mundo de la luz. Junto a la claridad de la ventana unos ojos me contemplaron con ternura, acariciaron cada página y evocaron un tiempo cargado de nombres que formaban paisajes de amistad. Mientras aquella mirada se deslizaba por mi cuerpo de papel, comencé a recordar mi vida anterior el por qué de mi extraño nombre, las listas de socios escritas en mi interior, los elencos de libros de lectura, las cuentas de

los escasos dineros acumulados y gastados. Abandoné las brumas del olvido y recuperé mi dignidad. Tengo el honor de conservar entre mis hojas la historia de La Sociedad de la Alegría, un grupo de adolescentes que, capitaneados por Juan Bosco, se asociaron para dibujar sonrisas sobre la seriedad gris de la vida. Actualmente reposo en una estantería del escritorio de Juan Bosco. Aquel muchacho de antaño es ahora un joven sacerdote que acoge y educa a los muchachos pobres de Turín. Mis hojas de papel amarillento se llenan de satisfacción cuando me muestra a sus muchachos y les dice con voz cargada de evocaciones: "Miren, aquí comenzó todo... este cuaderno conserva los nombres de quienes nos asociamos para estar siempre alegres" Y, manteniéndome entre sus manos, les habla de un pasado que es futuro. Entonces siento entre mis hojas un aleteo nuevo de alegría.

La historia Año 1832. Juan Bosco, adolescente de 17 años, estudia y trabaja en el pueblo de Chieri. Con sus amigos funda La Sociedad de la Alegría, asociación juvenil destinada a fomentar la alegría y a promover el cumplimiento de las responsabilidades humanas y cristianas. Era tan formal, que incluso tenía una lista de socios (Memorias del Oratorio, década primera, número 6-7). ©


"Dios sigue buscando hoy corazones como el de MarĂ­a, dispuestos a fiarse* completamente de El"

@Pontifex_es


Por todo el mundo

"¡Oren por nosotros!" Por Guadalupe Ruiz Rojas, FMA, mexicana misionera en Papua Nueva Guinea

Soy originaria de Puebla y crecí en un ambiente familiar y parroquial muy activo y sano. A los 18 años, después de un proceso de discernimiento guiado por las Hijas de María Auxiliadora, ingresé al Aspirantado en la Ciudad de México. En realidad nunca había pensado ser misionera, pero algo que me inquietó mucho y se convirtió en un desafío fue que durante mi formación continuamente nos repetían que para ser misionera necesitábamos tres eses: Santa, Sabia y Sana. Aunque no me sentía tan S, S, S, empecé a pensar que podía existir una posibilidad para mí. Fue así que le pedí al Señor que me concediera el "don de la vocación misionera" En 1995 hice mi primera profesión religiosa y en 2002 mis votos perpetuos. Formalmente presenté mi petición en 2004 y fui enviada a Italia, al curso para misioneros, en 2011 La Madre General nos dio la obediencia y me dijo que mi destino era Papua Nueva Guinea (PNG). En realidad no sabía nada sobre este país, por lo que inmediatamente me puse a investigar sobre su gente, cultura, tradiciones, comida, etcétera. Cuando terminé el curso fui a la casa provincial de las FMA en Manila, capital de Filipinas, primero a estudiar la lengua, segundo a procesar mi visa para entrar a PNG y tercero porque las hermanas de esa provincia fueron las pioneras en aquel país. En 2013 llegue a la capital de Papua, donde las sores trabajan en coordinación con los Salesianos. En 2015 me cambiaron como ecónoma a una isla que se llama Sideia, y al siguiente año me pidieron que fuera la animadora de esa comunidad. Allí las FMA tenemos una escuela técnica vocacional con 300 alumnas-internas, que estudian los talleres de Computación, Cocina, Costura y Turismo. En esta escuela apoyo de diferentes maneras, incluyendo la formación humana y espiritual de nuestros profesores, doy seguimiento a las jóvenes que están en discernimiento vocacional y soy la encargada del internado para niñas

de primaria, que son alrededor de 70. Personalmente los retos son la cultura, sus creencias y tradiciones, el sistema educativo que no permite estudiar a todos y la carencia de servicios públicos, especialmente la electricidad y el agua. El carisma salesiano en este ambiente es muy pertinente porque el país necesita jóvenes con educación y valores que enfrenten el desarrollo, la modernidad y la globalización. Le agradezco a Dios y a mi familia por permitirme hacer esta experiencia tan fuerte y positiva en esta etapa de mi vida religiosa. Agradezco infinitamente el apoyo incondicional de las hermanas de la provincia Nuestra Señora de Guadalupe (MME), especialmente a mis formadoras, compañeras y aquellas hermanas con las que viví en distintas comunidades. Gracias también a las hermanas de la provincia filipina, que me abrieron fraternalmente sus brazos. Soy muy feliz en mi misión, gozo el don de cada una de mis hermanas en la comunidad y me gusta el trabajo que realizó entre las niñas y jóvenes. ¡Oren por nosotros! ©


Razón, Religión y Amor

El descampado Por José Miguel Núñez, SDB

La realidad a la que muchos adolescentes y jóvenes se sienten arrojados es como un descampado. Es el descampado de la debilidad, de la violencia, de la supervivencia, de la necesidad de protección, del tener que ser como los demás para ser respetado, de la falta de perspectivas, de vivir al día porque eso es lo que hay. No saben describir ni poner nombre a ese desierto, pero sienten el frío del desafecto, los golpes del abandono, del desamparo y la exclusión. Quieren sentirse duros, aparentan fortaleza, verbalizan agresivamente su indefensión y esconden atemorizados su fragilidad. Y en este descampado surgen, hoy como ayer, nuevas y antiguas pobrezas. En nuestra sociedad occidental, bien estante, plural, democrática y libre, las pobrezas de siempre y las disfrazadas con otros nombres tienen carta de ciudadanía. Y esto por más que en los círculos de poder en España se ponga tanto el acento en el orgullo patrio de ser la novena potencia económica del mundo. Una mirada a la realidad juvenil nos descubre un mundo invisible para muchos, pero tan real como la crisis económica de la que venimos. No podemos dejar de sentirnos interpelados por la situación de muchos niños abandonados, adolescentes y jóvenes carentes de afecto por la inestabilidad de las familias. Éstas en no pocas ocasiones aplastadas por situaciones económicas graves y con desempleados de mucho tiempo dentro de ellas. No podemos ignorar las situaciones de los menores inmigrantes no acompañados o el desamparo de aquellos a los que el Estado deja de proteger al cumplir dieciocho años sin tener encauzada su vida. Nos interpelan las esperanzas de los niños y jóvenes cultural y espiritualmente pobres, de aquellos que han perdido sentido para sus vidas o se encuentran atrapados

en la maraña consumista. No nos deja indiferente la realidad de aquellos a los que la sociología llama "inadaptados sociales" y se pasean por el filo de la navaja de la violencia, la exclusión social, la drogadicción o cualquier otro tipo de dependencia psicológica. Todos están en descampado. Todos son carne de cañón para estadísticas periódicas que auscultan la realidad y que no pasan de ser un instantáneo aldabonazo en la conciencia de una sociedad aletargada. Es, para los más, la manifestación de un malestar, de un dolor de tripa, de un pequeño resfriado que se pasará apenas llegue el siguiente partido de Champions. No podemos anestesiarnos ante esta realidad. Por eso es tan importante el próximo Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes. Hemos de saber escucharlos más allá de estadísticas y tópicos. Hemos de hacer nuestra la mirada del Maestro: "Sintió compasión de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor" (Me 6, 34). Una mirada solidaria y una acción transformadora que podrán impulsar una realidad nueva con más oportunidades para todos. Un latido apasionado en el corazón de la Iglesia que quiere tomar el paso de los jóvenes y acompañarlos al encuentro con el Señor de la Vida. ©

De la película peruana: Viüeofitia y oíros síndromes vira/es

* Publicado en el Boletín Salesiano de España, enero 2018


Nuestra Juventud

La juventud frente al medio ambiente Por Alejandro Corona Mariscal

La humanidad enfrenta ahora uno de los más grandes desafíos: el cuidado del medio ambiente. Mucho se habla acerca de los problemas que hay en el planeta, como la escasez de agua limpia, la generación de residuos o el cambio climático. Estos son sólo algunos de los problemas que podemos escuchar más frecuentemente y de los cuales la juventud se tiene que ocupar Debemos enfrentar de una vez por todas los problemas ambientales o, de lo contrario, estos podrían llevar a la humanidad y al planeta entero a sufrir daños sin solución, transformando la Tierra en un lugar muy distinto al que conocemos ahora y haciendo difícil la permanencia de muchas especies de plantas y animales, así como otros seres vivos, llegando incluso al punto de la extinción. El crecimiento de la población, la concentración de las personas en las ciudades, la mala organización urbana y la deficiencia de los servicios públicos, provocan que los problemas ambientales aumenten. El cambio climático y el calentamiento global son probablemente dos de los tópicos Homilía del Santo Padre durante la misa de la Divina Misericordiaen los últimos años. Y son, desde mi perspectiva, los temas que se deben atacar directamente no sólo por la gran problemática que presentan para la dinámica planetaria, sino también por sus vínculos con muchos otros problemas ambientales: éstos están en relación directa, por ejemplo, con la tala desmedida y la deforestación, provocando que la tierra sea árida y poco fértil. El cambio climático también está en relación con la generación de residuos sólidos por medio de los gases de efecto invernadero, que se producen al tener un nulo o un mal tratamiento. El consumo de energía es, a su

vez, uno de los ejes a resaltar dentro del calentamiento global, y se puede ver en dos perspectivas: una con el uso de hidrocarburos para mover el transporte y otro, en la generación de energía eléctrica por medio de fuentes de energía no renovables. Y es aquí donde surge la pregunta: ¿Qué debemos hacer los jóvenes frente a estos problemas ambientales? Lo primero que se debe hacer es enterarse de las situaciones que están dañando a nuestras comunidades. Un ejemplo de esto sería la generación de residuos sólidos. Después de enterarse, hay que ponerse en acción: organizar actividades desde tu casa para resolver esto, como la separación de residuos en casa, el evitar usar bolsas plásticas o consumir sólo lo necesario. Una vez hechas algunas actividades en casa, se pueden hacer otro tipo de acciones. Una de ellas sería el ampliar las acciones por unas más grandes, es decir escalarlas a nivel comunidad o colonia, donde en una organización vecinal pue-


de ponerse en acuerdo para reciclarsus residuos, cuidar su agua o evitar el uso de electricidad innecesaria. Otra de las acciones que se pueden tomar en cuenta son las de difusión y educación: comunicar los resultados de tus actividades o enseñar a otros acerca de los temas ambientales permite esparcir el conocimiento y animar a otros a participar en este tipo de actividades.

Todas las acciones que hagamos en pro de un ambiente sano y una relación adecuada con los ecosistemas, vendrá a bien para mitigar los problemas ambientales, lo más importante es mantenerse informado y poner manos a la obra. Y que no se deje de hacer algo porque parezca una acción pequeña: toda acción cuenta. ©

Testigo joven

¿Dónde buscas a Dios? ¿En dónde lo descubres? Por Vanessa Barbara

Vanessa es una joven abogada francesa, voluntaria de VIDES, que ha terminado su periodo de voluntariado en nuestro país. Para ella fue una experiencia muy fuerte de fe y de manifestación de la misma, ya que proviene de Marsella, provincia francesa con un alto índice de musulmanes, que prohibe la expresión pública de la fe (en especial la católica) y dónde la convivencia y la tolerancia entre su población es un gran desafío. Ella colaboró en la comunidad de Villa Mornés, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Compartimos aquí su carta de agradecimiento: "Aprendí muchísimo, no sólo sobre Chiapas y México, sino que lo más importante fue la experiencia única que viví con todas ustedes. Tuve la suerte de ver a unas jóvenes adolescentes con quienes fue un placer convivir. Aquí es una casa donde todas las emociones se pueden expresar y compartir. Donde se aprende a superar las experiencias de la vida; que nadie es perfecto, pero que cada uno tiene cualida-

(27 m Q

y o

des y talentos que le hacen único; que cada uno tiene unos aspectos de su personalidad y de su carácter que se pueden mejorar y que eso sólo se puede hacer con paciencia, cariño, confianza en lo bueno de cada uno y la humildad de saber que nadie es perfecto pero que con el amor de Dios y el apoyo de su prójimo se puede cambiar y mejorar. Aquí aprendí que en un día hay tiempo para todo y para todos: hay tiempo para estar con Dios, para platicar, para los oficios y para jugar al basquetbol o pasear o nadar. Descubrí que todo se puede gracias a Dios. Con ustedes mi espiritualidad ha crecido muchísimo. He podido rezar laudes, vísperas o el rosario delante de la capilla con la luna asomanda por la ventana, la misma luna que compartimos 1 s en cualquier lugar que nos encontremos, final, ¡aquí se aprende a vivir! Dy la lectura nos preguntaba: ¿Dónde buscas >s? ¿En dónde lo descubres? Yo fui a buscar a en Tuxtla y lo descubrí un poco cada día en illa Mornés, con ustedes". ©


Don Bosco desconocido

Deudas, una lotería y tanta valentía Por Francesco Motto, SDB

A Finales de enero de 1865, con ocasión de la fiesta de san Francisco de Sales durante la cual se reunían en Valdocco salesianos de las distintas casas, Don Bosco les comunicó su intención de organizar una nueva lotería para reunir Fondos para proseguir con los trabajos de excavación para la iglesia de María Auxiliadora. Tuvo, sin embargo, que posponerla: al mismo tiempo se llevaba a cabo otra a Favor de los sordomudos. Como consecuencia, los trabajos que debían retomarse luego de la pausa invernal no contaban con la debida cobertura económica. Entonces Don Bosco se vio en la necesidad de solicitar un préstamo a su amigo —y luego hermano en la Congregación Salesiana— el padre Domingo Pestarino, párroco de Mornese. La suma solicitada era de 5 mil liras, equivalentes hoy a unos 20 mil euros, unos 450 mil pesos actuales. No quería de hecho recurrir a un préstamo demasiado oneroso de parte de alguna institución bancaria de la capital. Como si no bastaran los espinosos problemas Financieros, al mismo tiempo surgieron otros, relacionados con los límites de su propiedad en Valdocco. En particular el problema era con quien se ostentaba como propietario de la casa "Belleza" Don Bosco tuvo que pagarles una indemnización para que renunciaran al paso por la calle de la Giardiniera ("jardinera", en español), vía que quedaba suprimida. Solemne colocación de la primera piedra Llegó Finalmente el día de la colocación de la primera piedra, el 27 de abril del mismo año. Tres días antes Don Bosco había distribuido las invitaciones, en las cuales se anunciaba que su alteza real, el príncipe Amadeo de Saboya, sería quien pondría aquella primera piedra, mientras que la

Función religiosa sería presidida por el obispo de Cásale, monseñor Pietro María Ferré, quien no pudo asistir de último momento, por lo que la solemne ceremonia estuvo a cargo del obispo de Susa, monseñor Giovanni Antonio Odone, contando con la presencia del prefecto de la ciudad, del alcalde, de varios consejeros municipales, bienhechores y miembros de la nobleza de la ciudad, así como los miembros de la comisión de la mencionada lotería. El cortejo del duque Amadeo Fue recibido con las notas de la marcha real por parte de la banda y coro de voces blancas de los alumnos de Valdocco y del colegio de Mirabello. La prensa de la ciudad actúo como caja de resonancia para el Festivo evento y Don Bosco, por su parte, comprendiendo el gran signiFicado político-religioso de los hechos, amplió también tal portada con sus propias publicaciones.


Luego de tres días, en una larga y sufrida carta dirigida al Papa Pío IX acerca de la difícil situación en la que se hallaba la Santa Sede Frente a la política del reino de Italia, se refería a la iglesia que ya se encontraba con muros por encima de los cimientos. En la carta también solicitaba la bendición para tal empresa en curso y algún regalo para la lotería que estaba por lanzarse. En efecto, a mediados de mayo Don Bosco pidió formalmente la autorización a la prefectura de Turín, poniendo como motivo la necesidad de cubrir las deudas de los distintos oratorios, proveer sustento, vestido y alimento para los alrededor de 880 alumnos de Valdocco y para poder continuar los trabajos de la iglesia de María Auxiliadora. Obviamente se comprometía a observar todas las numerosas leyes al respecto. La lotería La autorización fue concedida en poco tiempo, por lo que en Valdocco inmediatamente se puso en movimiento la compleja maquinaria de recolección y valuación de los obsequios, así como la distribución de boletos, tal y como se indicaba en el reglamento publicado a través de la prensa. Para hacer el listado de personajes relevantes para considerar como promotores, para solicitar más artículos para la lotería y para encontrar compradores de boletos de la lotería misma, se nombró como responsable al salesiano coadjutor Federico Oreglia di Santo Stefano. La lotería fue obviamente publicitada en la prensa católica de la ciudad, aunque sólo al término, al inicio de junio, de la organizada a favor de los sordomudos. Los trabajos continúan, los gastos también, las deudas igualmente El 4 de junio los trabajos para la construcción de los muros iban ya dos metros sobre el suelo, pero el 2 de julio Don Bosco se vio obligado a recurrir con urgencia a un generoso benefactor para que el maestro de obra Buzzetti pudiera pagar la quincena a los trabajadores (8 mil liras). Pocos días después

de nuevo pidió ayuda a otro noble benefactor, solicitándole pudiera comprometerse a pagar a lo largo del año al menos uno de los cuatro lotes de tejas y vigas necesarias para el techo de la iglesia, con un costo de unos 64 mil euros actuales. El 17 de julio tocó el turno de recibir una petición de Don Bosco a un sacerdote promotor de la lotería. Se trataba de una fuerte suma destinada a pagar otra quincena a los trabajadores. Don Bosco le propuso cubrir el adeudo con un inmediato préstamo bancario, o bien de restituirlo para el fin de semana cuando viniera él mismo hasta Valdocco donde podría ver en persona la iglesia en construcción. En resumidas cuentas, se avanzaba con dificultad y el riesgo de naufragar por carencia de liquidez se renovaba cada mes. El 10 de agosto envió Don Bosco boletos a la condesa Virginia Cambray Digny, esposa del alcalde de Florencia, nueva capital del reino, invitándola a promover personalmente la lotería. A finales de ese mes una parte de los muros llegaba ya al techo. Poco antes de Navidad mandó al marqués Angelo Nobili Vitelleschi, de Florencia, 400 boletos con el ruego de distribuirlos entre sus conocidos. Y así continuó por años para llevar a término los trabajos de construcción de la ahora basílica de María Auxiliadora, involucrando incluso al Papa en persona.©


Especial | Visita del Rector Mayor

¡Hasta pronto, don Ángel!

El pasado mes de abril el P Ángel Fernández Artime, décimo sucesor de Don Bosco, regresó a México para realizar una visita a la Inspectoría México-Guadalajara. La Familia Salesiana de esta región del país acudió con entusiasmo y alegría al encuentro con el Rector Mayor Compartimos algunas postales de estos días de fiesta. 16 de abril

30J

B 5

Procedente de Roma, el P. Ángel Fernández Artime, SDB, llegó a Cuadalajara la tarde noche del lunes 16 de abril y fue recibido por el P. Hugo Orozco, inspector de México-Guadalajara, acompañado de los integrantes de su consejo. «

>• „«"* "l! '6': /*v -

• % y1^ fotvnfc 17 de abril La primera jornada del Rector Mayor en MEG sirvió para el encuentro del sucesor de Don Bosco con el inspector y su Consejo en la Casa Inspectorial. Durante este encuentro don Ángel pudo tomar el pulso de la marcha de la inspectoría y escuchar un análisis en el que emergieron luces y sombras, logros y tareas por realizar. Al caer la tarde, el Rector Mayor presidió la oración de vísperas en el Instituto Superior Salesiano de Tlaquepaque, momento que abrió una sencilla velada en la que representantes de los grupos de la Familia Salesiana presentes en la ciudad pudieron "abrazar", en sentido figurado y real, al sucesor de Don Bosco, quien dirigió un sencillo mensaje de Buenas Noches antes de compartir la cena con todos los presentes.


18 de abril En una jornada que se distinguió por la fraternidad, don Ángel tuvo un encuentro con sus hermanos salesianos en la Casa de Ejercicios Espirituales Betsaida, ubicada en Amatitán, Jalisco. Durante la actividad, el Rector Mayor dedicó su reflexión a abordar los desafíos que enfrenta la Sociedad Salesiana en general, desafíos que también se verifican en el contexto de MEG. El décimo sucesor de Don Bosco dialogó con los salesianos de MEG durante cuatro horas, siempre en un clima de mucha claridad y sin dejar de lado la palabra afectuosa e iluminante.

19 de abril Para su tercera jornada de actividades el Rector Mayor se trasladó a León, Guanajuato, donde fue recibido por cerca de mil niños y muchachos del Colegio Don Bosco y el Proyecto Niños Don Bosco. Luego de habar a los niños y a los maestros, se trasladó al Santuario Nacional de San Juan Bosco, donde pudo entrar en diálogo con los representantes de la Familia Salesiana presentes en la inspectoría. Reconociendo el carisma común y lo específico de cada grupo, hizo una tres recomendaciones: tener "las puertas abiertas", invitó a cuidar "la comunión entre nosotros" y dejó claro que "tenemos que seguir creciendo", en alusión a que cada rama de la Familia Salesiana está llamada a seguir floreciendo. Por la tarde el P. Ángel se encontró con los muchachos del Movimiento Juvenil Salesiano en la Ciudad del Niño Don Bosco.


20 de abril El cuarto día de actividades se dividió en dos grandes partes. La primera tuvo lugar en Irapuato, donde el sucesor de Don Bosco convivió con los hermanos y formandos de la comunidad del Prenoviciado, y en particular con los hermanos mayores y enfermos que habitan la Casa Zatti. Después, el Rector Mayor se trasladó hasta la frontera norte del país. En Tijuana se encontró con representantes del MJS de aquella ciudad y de Mexicali, con quienes celebró la misa y sostuvo un diálogo.

32} B S

21 de abril La última jornada del Rector Mayor en MEG tuvo como eje el tema de la migración, sobre la que el P. Ángel señaló que "la humanidad nunca había vivido a estos niveles". El sucesor de Don Bosco visitó el Desayunador Salesiano Padre Chava, donde compartió la eucaristía con salesianosy colaboradores. En la zona conocida como El Faro, donde comienza la línea fronteriza entre México y Estados Unidos y en donde comienza un muro que se extiende por miles de kilómetros, el Rector Mayor pudo ver de primera mano el drama que viven incontables familias que son divididas por ese muro.©


Tlaquepaque 11-13 mayo 2018

JfCongreso

*v* Inspectorial

deMaría

Auxiliadora

"La Virgen de los tiempos difíciles"

Ponencias P. Juan José Bartolomé SDB. Fundamento Bíblico. Una "fundamentación" bíblica de María como auxiliadora de la fe de los discípulos; un comentario a Jn 2,1-12. P. José Luis Plascencia SDB. Fundamento Teológico. María, auxilio e intercesora ante la dificultad. P. Octavio Balderas SDB. Fundamento Psico-Espiritual. Actitudes de María para afrontar la dificultad.

Panel Cursos breves Talleres

Sede: Instituto Superior Salesiano y Casa Salesiana de Servicios Pastorales. Tlaquepaque Jal. Cooperación: 350 pesos (Incluye: diploma, gafete, pluma, carpeta, materiales varios, recesos y comida del sábado).

Hospedaje: cada participante prevé su hospedaje, pero se ofrecerá información de hoteles cercanos y casas de hospedaje económicas. Informes: Instituto Superior Salesiano, Tel. (33)36574555 P. Francisco Zulaica, Asesor Inspectorial de ADMA, Cel: 3335789627 Lie. Mario Montes, Coordinador Actualización Pastoral, Cel: 3313527641 www.congresomauxgdl2018.blogspot.mx/

Instituto Superior

ALESIANO

V

ALESIANOS México - Guadalajara


Salesianos de Don Sosco México Sur P Alfredo Fabián Galindo, SDB Colegio Salesiano 38, Col. Anúhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F TeL (55) 5390 1413 Cel. 044(55) 2114 1540 ffellla@yahao,es

Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Sur Sor Elvia Castillo Juárez, FMA Laguna de San Cristóbal 64, Col. Anühuoc, Miguel Hidalgo 11320 México D. F TeL (55) 5396 ÓÓ97 siguemefmaffiLjahoo. com. mx

Salesianos de Don Sosco México Norte P Carlos Barbosa Castilla, SDB P Kennedy Delgado Sánchez, SDB Emilio Castelar 103 Int. 5 (Esq. López Cotilla), Col. Arcos Vallarla, 44100 Guadalajara, Jal. TeL (33) 3898 6269 vocaciones@salesianosmeg. org Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Norte Sor Karla Marrón Trasvina, FMA Felipe Ángeles 700, Col. León XIII, 67120 Guadalupe, N. L., TelS. (81) 83797392 • 83 793737 monterreijfma(S>gmaiLcom • www.salesianasdemexico.org

Salesianos Cooperadores CMEN) Alejandro Corona Montoya Tel. (33) 2305 8807 sscc.provincia.mexico.norte0gmail.com Salesianos Cooperadores (MEM) Ma. Elena Ochoa sale_cooperadores_mes@yahoo.com Voluntarios de Don Sosco vab_mex@hotmaiL com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.