Con dios y con el Cerro

Page 1

u

IB NOVA soia NOO 'sojaíso||eg op|odoa-| y


•zaABu.3 iBnosBd 'a}uaiu|Buia}Bj-j

ap o6sau je ejjoo SBOiiqtq se-jp SBJ ap osn 13 -'£ •uopBAjBS B| EOUOJSIH aoBL| opun6as oí •J8|duiaf3 ajuauíBJauj ou A uoiooajjnsaj X ajjaniu 'ep|A ns BOjitoadsa aosij cuaiuud <rj 'pEpiuBuinu, BjapBpjaA ns ue A pep¡uiA|p ejepepjaA eun ua ajuauíBjsní Bqe^sa ouajsitu ns 'snsap ap suosjad BJ e opadsay -'2 OAanN ja ua snsap ap snosBcj e\ i'V f9 "8 opoxg 13 *JJO ¡Bza|Bjn}BU B| B ou A BUOJSILJ BJ B Bpsp sa a.j BUf| •pBppuojsjM ap japBjBO ns sa BJJO Á Bjpnf uo¡6¡|aj B| ap oogioadsa O| anb SBJiuaitu 'BjsnBjnjBU ajuaujEAjsaoxa sa sps^uasajd uopdaouoo e\b aoajBd Q\ft - \. '..BAanN Buang,, BUIBII a| as oSjB jod 'sajuozuoq soAanu B asjuqs B BJIAUJ ai as A sajiuiii sns uBfsuas aj as anb BJ B Bjn^no sun JBzi|e6uBAa BJBd sajq8suads|pu¡ ojap¡suoo so| anbjod 'JB|Buas o;iuuad aiu anb sopadsB sajj ÁBJ-J •opBZ¡|a6uBAa ojqand jap SBIUJOI SBJ uoo opBsajdxa BJSBM 'oi|aBuBAg \& jBjnj|noui jod ozjan|sa ja ajduiais an^ o| oaioo opfAajíB jas ap BÍap ou afBn6ua| 13 'BO¡}BluaiSIS A BOIUB6JO

uopBjuasajd ap anb soo¡do; ap Qseq e SBLU Btfoaq a^sa anb |a soiidxa 0^33 -BUBIJSUO aj BJ ap op¡ua}uoo ¡a A axjiu BJnjino e\a Aey anb ,,oqjaA |ap SB|||aias,, SBJ ajjua uopsoiunujoo ap ajuand un jaoajqBjsa 'BJJO jod 'A 'Bjnjino ns ap A oiqand un ap BUJJB |a JBjadnoaj 'apsd aun jod 'apuajajd sand 'BPIJOS Anm aoajsd auj saoBL) o Bjuajuí as anb uopBZ||8ÓUBA3 BI "O|qand un ap Boyjiuapajd sdBja BJ ouuoo opB6o|BjBO jas Bjjpod SBpejBdiuoo

sauoitiay SBJ ap BUOISIH ap |aA»u v •axitu Bjnjjno e\p ojjuap opBJBBS sa opoj nvy OVS -NVd oiuoo BiJiuyap oA anb OUJSJLU ípBppaj B| J3A ap BjauBuj BJJO pBpi|B}O} ns ua BIBABJ opo} g


P. Leopoldo Ballesteros, S.D.B.

CON DIOS Y CON EL CERRO

LAS SEMILLAS DE LA PALABRA EN EL PUEBLO MIXE

Pasos Hacia una Nueva Evangelizaciรณn Segunda Ediciรณn


Se puede imprimir P. José Sobrero S.D.B. Censor

Ilustración de portada: Armando B. Juna Captura y Diagramación: A/oree/? Rosendo B. Claudia Rosendo B. Patricia Ballesteros L. María del Carmen González G.


CONTENIDO

PRESENTACIÓN

7

PROLOGO a la lera, edición

9

PROLOGO a la 2da. edición

13

RECONOCIMIENTOS

15

DEDICATORIA

17

INTRODUCCIÓN Los M ixes Aclaración El Dialogo que no se dio La Semillas de Dios

19 19 20 23 27

EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD Interpretación: Todos lo pueblos son religiosos Catequesis: Dios ama a toda la humanidad

29 30 31

LA COMUNIDAD Interpretación: La personas humanas viven en sociedad Catequesis: Dios es comunidad

33 34 35

EL TEQUIO Interpretación: Dignidad del trabajo

39 41

Caíequesis: No vine a ser servido sino a servir,..^...^^^...i.... LA FIESTA 43 Interpretación: Momento fuerte de convivencia con Dios y con la Comunidad... ...47


Catequesis: Dios es fiesta, lo encontramos en la fiesta

48

LA FIESTA DE LOS ABUELOS Interpretación: Convivir hasta con lo difuntos Catequesis: La vida eterna

51 52 53

LA COSTUMBRE: EL SACRIFICIO Interpretación: Comunión con el ¡nfiniío Catequesis: La Eucaristía

57 59 60

EL NAHUAL Interpretación: El principio dual en la persona Catequesis: El mandamiento del amor

65 68 68

CONSEJOS DE LOS ANCIANOS Interpretación: Valor de la propia identidad Catequesis: La tradición

71 72 72

DEL NACIMIENTO HASTA LA MUERTE Interpretación: La propia identidad Catequesis: Espíritu comunitario

75 76 77

LA ORACIÓN MIXE Interpretación: Oración concreta para gente concreta Catequesis: La oración ORACIÓN DE LOS ANCIANOS DE MAZATLAN

79 80 80 81

ALGUNOS CUENTOS O MITOS La piedra y el misionero :;....7. Interpretación y Catequesis: Defensa de la propia cultura e identidad

85 85 87


Las riquezas del diablo El padre que no fue a la fiesta EL CRISTO INDIO Interpretación y Catequesis: Figuras de Jesús, Semillas del verbo en la cultura Mixe ¿DÓNDE ESTADIOS?

88 89 91 94 97

Interpretación: Si Jesús hubiera sido Mixe

98

Catequesis: Dios está en nuestra cultura

98

YIKJUKY'ATPÉ (Dador de la vida) Interpretación: Catequesis: Diálogo con la religión indígena Mixe MAGUERÉ Interpretación:

:

Catequesis: La Eucaristía

99 101 102 105 107 107

LOS NÚMEROS SIMBÓLICOS Interpretación Catequesis: Dios está en la cultura

111 113 113

QUETZALCOATL Y LOS CHINANTECOS Los anales de Cuauhtitlan Interpretación.,

115 116 117

Catequesis: Figura de Jesús en esta cultura LOS 13 DIOSES I nterp retación

117 119 122

Catequesis: La virgen de Guadalupe y los nombres de Dios en la cultura Náhuatl...

..122


LOS HONGOS Interpretación Catequesis: Dios habla de muchas maneras

125 127 127

LA PRIMERA EVANGELIZACION ENTRE LOS MIXES La piedra y el misionero El archivo de Atitlán El archivo de Ayutla El archivo de Juquila Interpretación y Catequesis

129 129 131 133 133 134

LOS ANCIANOS I nterp retación

137 138

Catequesis El cuarto mandamiento

138

EL CERRO Interpretación: Con Dios y con el cerro Catequesis: De la criaturas al creador

139 143 145

VALORES DE LOS INDÍGENAS

149

EL HECHO GUADALUPANO Modelo de Evangelización Inculturada Relaciones con la cultura Ayuuk

153

Bibliografía

160


En estas páginas del Padre Leopoldo Ballesteros, SDB, " Con Dios y con el Cerro, Las Semillas de la Palabra en el Pueblo Mixe " se nos comunica una experiencia que se encamina a la ¡nculturación. Para lograrla es muy largo el proceso que tenemos que aprender de los cuatro evangelistas. La inculturación es actualmente tarea que se inicia y que nos exige permanentemente encarnarnos y encarnar el Mensaje en los pueblos. El título de su libro nos indica que el Mixe ha aceptado al Dios del Evangelio, pero que para ser coherente con su historia en la que ha descubierto el Plan de Dios, continúa haciendo la experiencia del único Dios, del Dios de Jesucristo, cuando está en presencia de ese enorme signo y sacramento de Dios que es el cerro en la cultura y tradición de fe mixes: el Zempoaltépetl ese cerro majestuoso que está hecho de veinte montes amontonados. Estudios Indígenas ha decidido hospedar en sus páginas experiencias como ésta para que los pasos de la pastoral indígena se conozcan en su caminar cotidiano y para que la lectura, crítica, vivencia y aprendizaje que encontramos en ellas nos estimulen a todos para un trabajo que se antoja extremadamente apasionante, y que lleva al seno de la Iglesia la reflexión y vivencia de fe de los pueblos para que formen parte vital de la catolicidad. Clodomiro L. Siller A.

8


PROLOGO a la 1 era. edición En octubre de 1965 el Concilio Vaticano II, con 3 non plácet entre los dos mil obispos presentes, aprobó finalmente el Decreto Ad Gentes, sobre la actividad misionera de la Iglesia. Ese documento tuvo un itinerario bastante dificultoso. El prefecto de la Propaganda Fide, que era el presidente de la comisión que lo redactaba, el Card. Piotr Gregori Agayánian, nos decía que estaba sumamente preocupado, porque en dos ocasiones dicho decreto había sido rechazado por el pleno de los obispos. Por una vez se quiso forzar de alguna manera a los padres conciliares pidiendo que antes de la lectura del segundo texto S.S. Paulo VI bajara a la sala del concilio como para avalar con su presencia la situación y lograr que el documento pasara. Paulo VI, impulsor de la colegialidad episcopal, no quiso recurrir a esta toma de posición autoritaria, y dejó que el decreto siguiera su iter normal. Su aprobación, debido quizá a tanto estudio y proposiciones, fue realmente apoteótica. Este documento proporcionó pistas nuevas para la evangelización, sacadas ciertamente de lo que en otros tiempos ya había hecho la iglesia. Por ejemplo, nos exhorta a que, quien ha de ir a un país extranjero, aprecie debidamente el patrimonio, las lenguas... la historia, las estructuras sociales y las costumbres de los pueblos, y se entere bien del orden moral y de los preceptos religiosos, así como de la mentalidad íntima que dichos pueblos han ido formándose, de acuerdo con sus tradiciones sagrada, acerca de Dios, del mundo y del hombre. Aprendan [los misioneros] las lenguas hasta el punto de poderlas usar con soltura y elegancia, y encontrar con ello una más fácil penetración en las mentes y en los corazones... Algunos [evangelizadores experimentados] han de ayudar con sus conocimientos a los demás misioneros en la realización de su labor, la cual presenta tantas dificultades como oportunidades... (Ad Gentes 26). Esto, de hecho es doctrina firme, según la cual el núcleo fundamental del cristianismo es la encarnación, que, así como la realizó Cristo entre los Judíos, la tiene que hacer ahora la Iglesia entre todos los pueblos: La Iglesia, para poder ofrecer a todos el misterio de la salvación y la vida traída por Dios, debe insertarse en todos estos grupos con el mismo afecto con


que Cristo se unió por su encarnación a las determinadas condiciones sociales y culturales de los hombres con quienes convivió (Ad gentes 10). Además de toda su riqueza misionera, el decreto Ad gentes tiene como núcleo central el señalar, siguiendo la doctrina más antigua de la Iglesia, la misma que practicó Cristo en los tiempos evangélicos, la que realizó la Iglesia Primitiva y la de los Padres de la Iglesia, que en los pueblos y sus culturas se encuentran las semillas de la Palabra, y que la actividad misionera debe tomar en cuanta, antes que nada, esa presencia de Cristo en las culturas y en los pueblos en quienes ha estado actuando aún antes de que legue el anuncio del evangelio (Ad gentes 11), y, por eso, nos dice-que la dinámica más eficaz de la evangelización consiste sobre todo en que, mediante el mismo mensaje salvífico que trae la Iglesia, esas semillas no se pierdan sino que crezcan, maduren y lleguen a su plenitud para que la Iglesia sea cada vez más católica. Por eso nos anima a los misioneros: familiarícense con sus tradiciones nacionales y religiosas; descubran con gozo y respeto, las semillas de la Palabra que en ellas se contienen (Ad gentes 11). La dinámica evangelizados que desatan las semillas de la Palabra no ha podido desplegarse en nuestro país. Parece que los misioneros tenemos dificultades extremas para el conocimiento y diálogo con las culturas de los indígenas. En estas páginas se nos ofrece la experiencia de un misionero salesiano que lleva más de veinte años sirviendo a los Mixes, y, a los 500 años de evangelización en México, comparte con nosotros el camino que ha hecho para descubrir las semillas de la Palabra en medio de este pueblo. San Pablo evangelizaba con el presupuesto de que la Historia de la Salvación se da en toda la humanidad, que busca a tientas a Dios y lo encuentra, porque no está lejos de nadie, ya que todos vivimos por Él, en Él nos movemos y existimos (Hechos 17, 25-28). Esta presencia de Dios, actúa desde siempre: Desde el principio, con la ayuda de su Hijo, según su plan, el Padre se ha revelado a todos, a los que quiso, cuando

10


quiso y como quiso (San Irineo, Contra los herejes, Patrología Griega 7; 990). Dios, presente en las costumbres y culturas, continúa conduciendo la historia de los pueblos de todo el mundo, según nos lo enseña el Papa: A todos los humanos Dios ha dado, a través de los tiempo, un deseo de Él mismo, un deseo que las diferentes culturas han tratado de expresaren sus propias costumbres (Juan Pablo II, Discurso a los Aborígenes de Australia, 29 de noviembre de 1986). Todos los misioneros aceptamos estros principios de revelación y de magisterio; sin embargo, por la relación desproporcionada que se da entre la cultura de los evangelizadores no indígenas y la cultura de los pueblos originarios en este continente, no siempre acertamos con esos elementos de revelación y acción de Dios en la experiencia de los pueblos a los que evangelizamos. En estas líneas que nos ofrece el P. Leopoldo Ballesteros son un esfuerzo por lograr descubrir cómo Dios ha manifestado su voluntad y ha actuado en la historia de los Mixes. Con lo que nos comparte aquí, no debemos entender que quiere él santificar o declarar intocables la historia y la cultura de los Mixes, en ellas hay que hacer un discernimiento:- Todo lo que hay de bueno y de verdadero en los pueblos, la Iglesia lo considera y estima como preparación al Evangelio, dada por Dios, que ilumina a todo hombre para que tenga vida (Lumen Gentium, 16; cita aquí a Eusebio de Cesárea, 1,1: Patrología Griega 212, 8). Esta tarea de búsqueda de las semillas del Verbo que el P. Ballesteros emprende en muchos de los aspectos de lo cotidiano mixe adquirirá toda su profundidad y altura cuando por los procesos de evangelización se convierta en acción pastoral de la Iglesia y en reconocida experiencia de fe cristiana de un pueblo que ha aceptado y vive el Evangelio en sus propios marcos. Nos urge a todos de manera imperiosa realizar un trabajo semejante entre los demás pueblos indígenas, porque estamos llamados a anunciar la salvación, para lo cual tenemos que asumir esas experiencias en el seno de la evangelización y de la iglesia porque no se salva lo que no se asume por Cristo. (San Atanasio, Carta a EpictetoJ, Patrología Griega 26, 1060). Esto también lo afirmaron San Cirilo de Jerusalén, San Basilio,

11


San Gregorio, San Ambrosio, San Agustín, San Cirilo de Alejandría, San Fulgencio (para esto cfr. la nota 15 del n 3. del Ad Gentes), Y la misión salvífica de Cristo debe abarcar todos los aspectos de la vida, especialmente el sentido cultural que los pueblos le dan a su existencia mediante el enfoque le dan con su propia cultura. Este libro nos convence que nosotros nos debemos lanzar al descubrimiento y servicio de las Semillas de la Palabra en los pueblos como algo esencial a nuestra misión. No es que esto valga para unos pueblos y para otros no. Cristo... asumió la entera naturaleza humana, cual se encuentra en nosotros, miserables y pobres, pero sin el pecado. (Hebreos, 4,15; Ad Gentes 3). Han pasado ya casi 25 años desde que se clausuró el Concilio Ecuménico Vaticano II. La dinámica de las Semillas de la Palabra no ha podido entrar como elemento necesario de nuestra evangelización y pastoral. Con los servicios eclesiales hemos avanzado mucho en lo que a lo social toca, pero no hemos llegado a una actitud realmente nueva, como la que quiere el Concilio, a las culturas. Sin embargo algunos van haciendo experiencias en este sentido, convencidos de que es un camino inicial que se antoja bastante largo y arduo, pero que absolutamente debemos emprender, aún para la realización del ser mismo de la Iglesia, porque deben crecer de la Semilla de la Palabra de Dios Iglesias particulares autóctonas... dotadas de propias energías. (Ad Gentes 6).

Clodomiro L. Siller A. Opto, de Pastoral Centro nacional de ayuda a las misiones indígenas, A.C.

12


PROLOGO a la 2da. edición A raíz del "levantamiento de los indígenas de Chiapas" en enero de 1994, hubo una resonancia a nivel mundial de simpatía, admiración y apoyo hacia todas las culturas indias de América Latina especialmente. También hubo opiniones contrarias a su causa, como en el siglo XVI: gente que sigue pensando con aquellos criterios etnocentristas. Afortunadamente en la Iglesia Católica, el supremo representante de ella, S.S. Juan Pablo I!, cada vez más ha simpatizado y se ha puesto de parte de los "sin voz" para hablar por ellos, como lo hizo en Cuilapan en 1979 y en todas ¡as otras partes donde ha hecho contacto con el mundo indígena. Contra el parecer de varios obispos y gente de la Curia Romana, pidió humildemente perdón a los indígenas al nombre de toda la Iglesia por las injusticias y atropellos cometidos contra sus culturas con pretexto de la evangelización... Este trabajo quiere sumarse a la ola de simpatía y admiración hacia las culturas mixe y chinanteca de la Prelatura encomendada a los Salesianos desde 1966, y hacia todas las culturas indígenas de México y de América Latina. Está enriquecida esta segunda edición con diez capítulos más y algunas correcciones a los anteriores. Y termina, como con broche de oro, relacionando el Acontecimiento Guadalupano con la cultura mixe. Quiera Dios, sea de utilidad para todos los indígenas y para quienes los servimos en el trabajo pastoral.

13


RECONOCIMIENTOS Muchas son las personas que tendría que mencionar en este momento para agradecerles su colaboración. Mi reconocimiento muy particular va a Mons. Braulio Sánchez, nuestro obispo, quien al saber que este trabajo tenia que ver con la catequesis, tema que a él le apasiona, leyó el texto original, me llamó a Ayutla para darme sus puntos de vista, sus observaciones, hacerme valiosas correcciones y sugerencias, de modo que fuera más preciso y claro. Dios mkujuyép, Monseñor, Dios mgunuukxép, "Dios le pague y lo bendiga, Monseñor". Especial mención hago de los informantes indígenas, servidores de su pueblo y del Evangelio, quienes muchas veces platicaron conmigo de su experiencia religiosa. Ellos me aclararon su realidad de fe, y labraron y pulieron muchas expresiones para que dijeran en castellano lo que viven según su corazón y su cultura. Algunos niños pusieron en imágenes lo que platicaban sus mayores. A ellos mi gratitud por cederme algunas para estas páginas. Agradezco al P. Clodomiro Siller, quien me entusiasmó y se entusiasmó por la empresa que había iniciado yo de descubrir la presencia de Dios y de Cristo en la vida Mixe y apoyó la impresión de este libro. Muchos son los aportes que me dieron mis hermanos salesianos. Todos los tomé en cuenta para decidirme a escoger lo que ahora escribo. En ellos se constata lo que es el auténtico pluralismo misionero ante el impulso y el estímulo de lo que el Concilio Ecuménico Vaticano II nos enseñó pastoralmente sobre la presencia de Cristo en las culturas. No quiero olvidar aquí a quienes mecanografiaron, corrigieren y fotocopiaron los borradores y aportes que fueron hilvanando poco a poco estos materiales que hoy comparto con mis hermanos Mixes y con quienes pastoralmente los sirven.

15


Mención especial hago de Armando B. Luna, joven artista, enamorado de la cultura náhuatl. Cuando le hablé de este escrito se entusiasmó y me ofreció colaboración para ilustrar este libro que habla en esta forma de la cultura de nuestros antepasados. El dibujo del título del libro es una adaptación suya de un dibujo que aparecerá en los interiores hecho por uno de los niños mixes de Tlahuitoltepec.

16


DEDICATORIA Estas páginas quieren ser un sencillo reconocimiento al Pueblo Mixe con quien he compartido ya 27 años de vida sacerdotal hasta la primera edición; y hasta la fecha de esta segunda edición, 38. Pero en el Pueblo Mixe veo también a todos los pueblos indígenas de México y de América Latina que en este año 1992, conmemoran 500 años de historia transcurridos desde la venida de los soldados y misioneros europeos. Ésta, como lo dijo en su momento S.S. Juan Pabío II en Santo Domingo, es suna historia vivida entre sombras y luces, entre aciertos y fallas. Durante esta gesta de culturas, civilizaciones y misiones muchos pueblos han sucumbido; pero, gracias a Dios y a la resistencia activa o pasiva que opusieron, quedan aún muchos otros. Uno de estos pueblos, descendientes de los habitantes originarios de estas tierras, es el pueblo mixe, con quien me ha tocado la bendición de trabajar, de vivir y de aprender tantas cosas. En el servicio sacerdotal, a veces muy difícil, encontramos los misioneros la ayuda inigualable, aunque muchas veces n o la apreciamos ni le damos su verdadero valor, de nuestros hermanos indígenas catequistas. Ellos, en el servicio evangelizador a su pueblo, nos han tolerado y comprendido hasta lo indecible. A ellos, con agradecimiento, dedico este trabajo. Lo apoco que he aprendido de lo mucho que los Mixes me han querido enseñar, lo esbozo aquí, como un reconocimiento lleno de admiración hacia Dios y hacia ellos por la manera como han sabido conservar su tradición. Si algo bueno encuentran ellas, espero que estas líneas les sirvan también a los demás agentes de pastoral, a nuestro Obispo emérito Braulio Sánchez, al nuevo Obispo Luis Felipe Gallardo y a mis compañeros sacerdotes, religiosos y religiosas. He querido que ésta sea una herramienta de trabajo para la tarea de anunciar la Buena Noticia en la cultura mixe. Si sirve, quedaré muy contento de ello. Pero si tan sólo es apta para conocer un poco más esta cultura, aunque sea rápidamente, y agilizar así el contacto con el alma de los Mixes para poder evangelizarlos con mayor profundidad y eficacia, será también una satisfacción ya que mis hermanos de trabajo no pasarán tanto tiempo teniendo un conocimiento externo y superficial como me sucedió a mí al principio.

17


INTRODUCCIÓN a) LOS MIXES Entre los 56 grupos étnicos reconocidos oficialmente en México como pueblos autóctonos, 15 o 16 se localizan en el Estado de Oaxaca. El quinto de ellos en importancia en cuanto al número de habitantes y hablantes del propio idioma, después de los Zapotecos y Místicos, Chinantecos, y Mazatecos, es el pueblo Mixe. De los 575 municipios de Oaxaca, los Mixes tienen 19 cabeceras, y 120 pueblos más son Agencias Municipales, Agencias de Policía y Rancherías. Su territorio abarca un poco más de 4,000 Km cuadrados aproximadamente, localizados al Este del Estado.

PRKLATLRA MIXKPOLITANA

19


El m¡xe es el grupo monolingüe más numeroso de Oaxaca y, hasta hace poco, el más incomunicado también. Aproximadamente los Mixes son unas 150,000 personas. A sí mismos se denominan Ayuuk jáá'y, que quiere decir "gente ayuuk", es decir, gente que habla la lengua del cerro florido, o gente que habla la lengua de Dios. Aunque esta última afirmación o interpretación necesita más fundamentación, sin embargo, parece posible.

b) ACLARACIÓN En su encíclica "Para Anunciar el Evangelio", el Papa Paulo VI, en el párrafo 20, habla de que "la ruptura entre el Evangelio y la Cultura es el drama de nuestro tiempo". Estas palabras suponen que anteriormente ha habido unión, ya que de otra manera no se habría dado la ruptura. Desgraciadamente, el Evangelio, para los pueblos de América, no fue anunciado en una perspectiva de continuidad, de complementación "de lo que en el hombre había", como dice Juan Pablo II en Redemptor Hominis; de modo que hubiera unión entre su cultura y el Evangelio. Para nuestros antepasados, ya evangelización significó ruptura sin más con todas sus tradiciones y con su historia, fue la decapitación de su pasado religioso y cultural.. En la evangelización de este continente no sucedió lo que hizo San Pablo en su visita a Atenas: "Atenienses, les dijo, ustedes son, bajo todos los aspectos, los más religiosos de los hombres, pues observando sus monumentos sagrados, encontré hasta un altar con la inscripción 'al dios desconocido'.Aquel que adoran sin conocer, yo les vengo a anunciar"'. (Hechos 17, 22-23). El anuncio del Evangelio que Pablo les hizo a esos griegos fue continuidad con su cultura y religión para su complementación. Al tomar en estas páginas algunos elementos de las costumbres mixes en las que encuentro la presencia de Dios, no quiero decir que los Mixes no tengan pecado original, o que todo lo que hacen sea puro, santo, ejemplar. No. Como cualquier pueblo, en cualquier parte, están inclinados a las fallas de la naturaleza humana, y siempre van a necesitar de la conversión, de una rectificación; y, sobre todo, de un crecimiento y fortificación. Este crecimiento es lo que hace 20


precisamente la evangelización al presentar a Cristo como el modelo de humanidad que lleva a un modelo de civilización, al modelo de ser humano para que sea a imagen y semejanza de Dios. Creo conveniente recordar las palabras que, sobre este tema, en su libro "Albores de la fe en América", nos dice Mons. Francisco J. Arnáiz Z., S.J., Obispo auxiliar de Santo Domingo: la impresión es que el animismo, que proclama la existencia de espíritus que animan todas las cosas, estaba vigente en la cultura taina (o mesoamericana). Cabe, sin embargo, preguntarse si ese espíritu multiforme que se detecta aquí y allá en la cultura taina (o mesoamericana), no será un barrunto sobre la omnipresencia de Dios, Espíritu puro, de la nos hablan, con dejos también místicos, las primeras páginas de la Biblia. ("La tierra estaba desierta... mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas". Génesis, 1,2). Jesús, para presentar su misión, en su primer sermón en la Sinagoga de Cafarnaúm, arranca con las palabras del profeta que todo el pueblo conocía y recordaba: "Vine a liberar a los oprimidos..." (Mateo 4, 18s). Una liberación evangélica incluye también la liberación de la condena y opresión cultural, de modo que haya conversión a partir de la propia historia, de la propia cultura. Jesús da la salvación porque se encarna en la vida de un pueblo. Por lo tanto, hay interdependencia entre evangelización inculturada y liberación, entre encarnación y salvación. Los esfuerzos nuestros por evangelizar las culturas no son sino esfuerzos por repetir el modelo que nos dejó Jesús mismo. Otra vez, nos recuerda Mons. Arnáiz: La religión en el hombre primitivo llena vacíos en el conocimiento exiguo del hombre. Le brinda visiones coherentes del cosmos, de la sociedad y de sí mismo. Le ayuda a consolidar vínculos sociales y políticos. Y le canaliza emociones y sentimientos muy profundos... Una auténtica evangelización debe percibir claramente los valores y antivalores de una cultura y reforzar aquellos y purificar éstos, logrando pacientemente una cristianización de la cultura existente. No es el Cristianismo una cultura preexistente, estructurada y estructurante, que hay que imponer, sino una especie de alma de toda cultura vigente o emergente. (Pag. 39) 21


El Santo Padre repetidamente ha invitado a los agentes de pastoral de América Latina a realizar una "Nueva Evangelizacíón". Algo nuevo no le podemos añadir al Evangelio, pero sí al método, al ardor, usando los moldes culturales de cada pueblo. Jesús hizo esto con el pueblo en el que se encarnó. En cada cultura deberán hacer lo mismo los evangelizadores, pero sobre todo aquellos cristianos pertenecientes s cada una de esas culturas. Los ejemplos que presentaré aquí, son apenas unos cuantos de los muchos que es posible encontrar entre los mixes. Los evangelizadores de otras culturas encontrarán aún más en las distintas culturas. Cada cultura, al ser, como dicen nuestros obispos en el Documento de Puebla, el "conjunto de relaciones de cada pueblo con el Ser Supremo, con la naturaleza y con sus semejantes", es una mina inagotable en la que podemos encontrar muchas de las relaciones que el pueblo tiene con Dios. Y la historia de cada pueblo debe ser historia de salvación, ya que "Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad" (1a. de Timoteo 2,4). Si quiere la salvación para todos, los ha estado salvando, también a los mixes; no únicamente a sus paisanos los judíos y los cristianos de cultura occidental. En todos los pueblos y en todas las culturas se puede encontrar a Dios. Ciertamente, todas las culturas tienen valores y antivalores, también morales, debido a que son obras humanas. Se puede encontrar a Dios en las religiones y culturas a partir de sus virtudes; y a partir de sus antivalores podemos encontrar el camino de su conversión. En el presente ensayo hemos preferido fijarnos en los valores que con tanta solicitud han sabido conservar las comunidades indias, que de sus antivalores ya se ha hablado y escrito mucho. Si los indígenas pierden sus valores perderán algo muy valioso y muy difícil de recuperar; y también perderán la presencia de Cristo con ellos. ¡Qué bueno que .han luchado por conservarlos! Y ojalá que los sigan conservando, para que, con la fuerza de la Nueva Evangelización se vitalicen más dada día y queden como faros luminosos cumpliendo la antigua profecía: "Tierra de Zabulón y Neftalí, de los pueblos que vivían en tinieblas ha brillado una gran luz" ( Mateo 5,15-16; Isaías 9,1). Creemos que de los valores de las culturas indias puede brotar la dinámica de una nueva civilización, 22


como alternativa de un mundo mejor; no mejor en técnicas y máquinas, pero sí en un verdadero humanismo, en profundidad, en reflexión, en respeto, en religiosidad. Podíamos haber enfocado este trabajo de muchas otras maneras; pero hemos preferido el camino más sencillo, el más casero, el menos complicado. No es una obra técnica o científica, ni de especialistas; está dedicado a los agentes de pastoral, indios que no pudieron tener preparación académica, que a veces apenas manejan el idioma español. "Así vivimos nosotros, con Dios y con el Cerro..." me respondió una muchacha de Tlahuitoltepec cuando le pregunté se ella iba al cerro a hacer "la costumbre" y si allá hablaba a otro que no fuera Dios. En frases como ésta se ve claramente la profundidad del pensamiento y reflexión mixes que nos retan, a su vez, a profundizarlas y reflexionarlas. Muchas las dejaremos así, apenas enunciadas. Se trata de que quien quiera las retome y las estudie con todas sus posibilidades. Y Dios, que se sabe adaptar a al paso de cada pueblo y de cada individuo, ayudará para que los que lo buscan, viviendo estas experiencias con fe y corazón puro, lo encuentren en plenitud.

c) EL DIALOGO QUE NO SE DIO Cuando los doce primeros misioneros franciscanos vinieron a México hicieron con los jefes y sacerdotes mexicas una reunión, una catcquesis general, que parece ser también una justificación de su presencia. Fray Bernardino de Sahagún recoge las palabras de este interesante encuentro en una obra medio incompleta llamada "Los Coloquios". Deben haber durado varios días en esos "coloquios" porque habla que, después de una de las intervenciones de los sacerdotes mexicas que quería una respuesta más meditada, los misioneros españoles les dijeron que se fueran a descansar, que al día siguiente continuarían. El encuentro comenzó con una explicación de parte de los frailes en la que decían que ellos eran doce hijos de San Francisco enviados por el gran gobernante Adriano VI, que está en la ciudad de Roma y por el 23


emperador Carlos Quinto... que venían hasta acá porque sabían que los mexicas y las demás naciones no conocían ni creían en el Dios verdadero al que ellos venían a predicar. Los indios respondieron que aceptaban que el Dios Dador de la vida los había mandado desde su tierra lejana y misteriosa a través de tantos peligros hasta Tenochtitlan. Dijeron que aceptaban su palabra como si fuera celestial, que también ellos creían en ese mismo Dios, a quien llamaban Ipalnemohuani, el Dador de la vida, o Tloque Nahuaque, señor del Cerca y Junto; que él era Nelly Téotl, el Dios verdadero; y que como los frailes eran sus representantes aceptaban por sus palabras las riquezas que él les estaba dando, ofreciéndoles su vida y su mensaje. Pero con tristeza les dijeron que no entendían por qué habían dicho que no conocían ni creían en Dios, y que esperaban que no les fueran a hacer ningún mal. Ante esto los misioneros replicaron tres cosas, tres argumentos que pensaban eran inobjetables: Primero, que sí sus dioses fueran verdaderos, siempre les hubieran hecho caso en sus súplicas y les hubieran concedido todas sus peticiones; lo cual no sucedía, porque los misioneros sabían que cuando la gente no obtenía lo que pedía a sus dioses, les reclamaban aún con palabras ofensivas. Segundo, que esos dioses no eran verdaderos, porque si lo fueran, otros pueblos también los tuvieran por dioses suyos, lo cual tampoco era así, porque los españoles ni siquiera los conocían ni los habían oído nombrar... Tercero, que sus dioses no eran verdaderos porque se habían burlado de ellos, porque les habían causado muchas enfermedades y les habían dejado perder la guerra... y que, en conclusión, tenían que olvidar a esos dioses que no eran otra cosa sino demonios engañadores; que debían despreciarlos, echarlos a la basura, escupirlos y aceptar el Dios de los españoles... -"¿Destruiremos nuestra antigua norma de vida?...En nuestro corazón entendemos a quién se debe la vida, el crecer, el desarrollarnos..." respondieron y con dignidad dijeron que no aceptaban lo que habían dicho los misioneros: -"No lo seguiremos, no lo tenemos por verdad, nuestros antepasados nos han dejado esta manera de vivir, nos han enseñado a reverenciar, a sacrificar, a ayunar,, a sangrarnos en honor de nuestro 24


dios y ustedes dicen que no lo conocemos (¿?) Nueva palabra es ésta, declararon extrañados. Entonces los franciscanos los amenazaron diciéndoles que si no aceptaban, "Dios, que ha comenzado vuestra ruina, la llevará a término, entonces del todo pereceréis". Y los sacerdotes aztecas empezaron a guardar sus libros sagrados poniéndolos en un lugar seguro, in topeo petlacalco, mientras decían: "Si nuestros dioses murieron, que al menos no muramos nosotros".

Esto es un resumen de "Los Coloquios" de Fray Bernardino de Sahún y que algunos como Duverger, ven como la base de la conversión (¿?) de los indios de la Nueva España. Realmente, eso fue sólo in intento de diálogo, de comprensión que pudo haber continuado. Pero fue interrumpido. No se aceptó nada de la visión de los indios. Vino la imposición. La Iglesia, que se había adaptado a la cultura judía, a la griega, a la romana, no supo en ese momento encontrarse con las culturas indias de Mesoamérica. Los cristianos que antes habían aceptado llamar a Dios con el nombre de Yahvéh que le daba la religión judía, o con el nombre de Theós que existía entre los griegos muchos siglos antes de la venida del cristianismo, no pudieron ahora llamar a Dios Ipalnemohuani, Tloque Nahuaque. Se cerró la comunicación, se interrumpió el diálogo, identificaron a todos los dioses con los demonios: -"en verdad... a los diablos vosotros teníais por dioses". No hubo más interpelación ni afán de comprensión. La Virgen de Guadalupe, en sus conversaciones con Juan Diego acepta que ella es la Madre del Dios de la Gran Verdad, "in Nelly Téotl", la Madre de Aquel por quien se vive "Ipalnemohuani", la Madre del Creador de Personas "Totecuiyo", la Madre del Dueño del Cerca y del Junto "Tloque Nahuaque", quine es al mismo tiempo el Señor del Cielo y de la Tierra "llhuícatl Tlaltipaque". Cfr. el Nican mopohua, Narración de las Apariciones de la Virgen de Guadalupe. 25


Recuerdo también lo que dice Mons. Arnáiz en el libro citado: "En el primer encuentro de la fe católica española con la cultura taina (o mesoamericana) no fue ese el sistema empleado por los primerísimos evangelizadores. El conocimiento que adquirieron de ala religión y cultura fue muy superficial. El análisis que de ella hicieron, casi nulo. La apreciación que sacaron, fuertemente negativa. Y el método que emplearon, totalmente ajeno a la inculturación. Contribuyó a ello el alejamiento de los habitantes por la avaricia y el despotismo de los conquistadores, y la desaparición rápida de la población indígena por el sistema de trabajo y castigos impuestos y por la falta de defensas propias a nuevos virus importados. (Pag. 39) Con estas páginas que ahora ofrezco, intento de alguna manera, volver a abrir el diálogo que debió haberse continuado desde hace 500 años. Intento dar algunos ejemplos en los que se ve que el diálogo es posible. Estoy convencido que ahora, con los nuevos planteamientos de la Iglesia, es posible dialogar, emprender una Nueva Evangelización, nueva en sus métodos, en su ardor, en su expresión. Los misioneros no debemos negar o despreciar las culturas indígenas ni hacer que los indígenas renieguen de sus propias culturas; la actitud que actualmente nos pide la Iglesia debe ser la "Evangelización de la Cultura". Estas líneas sólo quieren ser una herramienta de trabajo. Son unas simples reflexiones sobre lo que los Mixes viven y creen. Al mismo tiempo, con ello nos enseñan y nos permiten ver la presencia de Dios que está en todas partes y también en todas las culturas. De alguna manera ellos sí comprendieron esto. ¿Por qué nosotros no? "Creer simplisticamente, -son juicios de Mons. Arnáiz- desde la fe católica aceptada y defendida como la única verdadera, que toda religión natural no es otra cosa que un sistema de engaño o de perversión de lo divino, o un mero sistema de socialización, es un grave error. Es mucho más objetivo juzgarla positivamente como un fenómeno connatural al hombre, de hondas raíces psicológicas y como una institucionalización social de lo Trascendente barruntado y de una fe inicial rudimentaria, fpág. 38)

26


d) LAS SEMILLAS DE DIOS Los Santos Padres de la Iglesia, en sus escritos, nos hablan que Dios, queriendo la salvación de todos los pueblos, depositó o escondió en la cultura de cada uno de ellos unas -"Semillas del Verbo", logoi spermatikoi- decían ellos, Semillas de El mismo, para que los pueblos encuentren la salvación fácilmente, para que las personas que buscan la felicidad, la encuentren, y lleguen a la alegría plena que es la salvación, que es Dios mismo. Decía San Agustín: "Nos hiciste, Señor, para Ti, e inquieto estará nuestro corazón hasta que no descanse en Ti". Dios a todos los pueblos los quiere por igual, como que son obra de sus manos; y los acompaña en su historia. Esas presencias de Dios en los pueblos, que San Ireneo y San Justino llaman "Semillas del Verbo", forman parte de la doctrina y tradición de la Iglesia. Ya el catecismo del P. Ripalda, compuesto en el siglo XVI para los catecúmenos de estas tierras, y que usó la Iglesia por casi 500 años, enseñaba: "Dios está en el cielo, en la tierra, y en todo lugar". Por lo tanto, también está en la historia, en la cultura y en la religión de todos los pueblos quienes además, como decía San Pablo, "lo buscan a tientas y El se deja encontrar" (Hechos 17, 27). Con el mismo acto de amor, Dios está dando la vida continuamente a todos los vivientes, hombres, animales y plantas. Nos dice el libro de Génesis que todo lo que Dios ha creado es bueno: "Y vio Dios que todo lo que había hecho era bueno" (1, 31). Todas las criaturas llevamos impreso el sello de su fábrica. La más insignificante planta o animalito está hecho con toda la perfección y sabiduría de Dios, tanto es así que ningún hombre, por sabio y capaz que sea, lo puede hacer igual. El sabio más listo no puede hacer ni siquiera un mosquito. Dios, el Creador, pensó en darle al mosquito sus alas, su aparato reproductor, sus ojos diminutos, su aparato respiratorio, su aparato digestivo, todo. Pues si Dios hizo con tanto detalle y perfección a los animales, las plantas, la tierra y todo, con mayor razón puso todos los detalles de su

27


amor en la humanidad, que es su obra maestra, hecha a su "imagen y semejanza" (Génesis 1, 26). Puso en el alma de cada persona humana el deseo de la alegría completa, el deseo de la salvación; y por eso la humanidad lo anda buscando por todos lados y a todas horas con todo lo que hace. Y Dios como que se esconde un poco en el corazón de cada hombre, de cada pueblo, de cada cultura, de cada manifestación de vida; como que juega al escondite para que las personas y los pueblos gocen después la alegría del mutuo encuentro. Porque como Dios es el Creador y el Dador de la vida, en todo dejó su huella, y si el hombre sigue con fidelidad esas huellas llegará hasta donde Él está. Al hablar aquí de las "Semillas de Dios" estamos refiriéndonos a estas presencias de Dios más o menos veladas, que si las cultivamos, nos llevan al conocimiento y la experiencia de Dios mismo. Como "Semillas" contienen germen a Dios completo; no se van a quedar semillas para siempre, sino que con el tiempo y con el debido cuidado, pueden fructificar hasta que aparezca Dios, el Creador.

28


EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD En las páginas que siguen voy a comenzar a buscar las "presencias de Dios" en tres culturas indias; la maya, la azteca y la mixe; recordando las leyendas o mitos de la creación de la humanidad según cada una de ellas. La maya, porque lingüísticamente está emparentada con la mixe. La azteca, porque durante varios siglos esa fue la "cultura envolvente" en gran parte de Mesoamérica y dejó en todas muchos aspectos que le eran propios, ejemplo de lo cual tenemos en los nombres de lugares y pueblos que están en náhuatl. La mixe, porque es la cultura del pueblo al que sirvo.

Descripciones a) La Humanidad Maya Los Mayas, en su libro sagrado del Pop Wuj, dicen que Dios hizo tres intentos para crear a la humanidad. Primero la hizo de lodo, luego de madera, y finalmente de maíz. Quería Dios que los hombres y las mujeres se acordaran y lo honraran como al Creador durante su vida. Pero la humanidad de lodo se diluyó en una inundación, y la de madera se quemó en un gran incendio. Entonces Dios, que quería tener a alguien semejante a Él, formó los cuerpos de la humanidad nueva con maíz de color negro, amarillo, rojo y blanco; de donde resultaron los cuatro tipos de humanidad que hay. Esta humanidad de maíz sí supo honrar a Dios, se acordó de Él, lo celebró, y por eso permanece hasta hoy. De aquí la importancia que los indígenas le dan al cultivo de este grano. El maíz tiene vida, Dios es vida, y quien come maíz tiene la vida de Dios. Los Nahuas veían en el maíz la presencia de Dios, por eso le llamaban Teo-zíntl, Maíz Divino, Dios Maíz.

b) La Humanidad Azteca Los Nahuas, como nos lo consignan en su Historia de los Mexicanos por sus Pinturas, nos hablan de cuatro creaciones anteriores a la actual. 29


Para ésta, Dios, Quetzalcóatl, hizo penitencia sangrándose sobre los huesos quemados de la humanidad anterior que había habido en el cuarto mundo. De allí salió la nueva humanidad que recibió el nombre de macéhual, merecida por la penitencia de Dios. Luego, preocupado Quetzalcóatl por la manutención de la humanidad, se convierte en hormiga para entrar dentro de la Madre Tierra y sacar de ella los granos de maíz que tenía y darlos como sustento para los hombres. Finalmente, mientras vivió con la humanidad aquí en el mundo, Quetzalcóatl le enseñó los distintos oficios para que supieran trabajar.

c) La Humanidad Mixe Los ancianos sabios y las personas de autoridad platican que en el Nuevo , cuando Jesús vino en el mundo a formar todas las cosas, sucedió esto: Jesús dijo al ver lo que San Noé guardó en el Arca: "Este va a ser estudiante.." etc. Muchas cosas hay en la ciudad de lo que formó Jesús. Pero después pensó: '¿Quién va a ser campesino, quién va a cultivar las cosas de la tierra?'.. Y Jesús pensó y se fue a un lugar que se llama Perú, y allí se encontró la basura., estaba revuelta con tierra negra. Y Jesús, piensa y piensa, bendijo esa basura. Y allí nació lo que nombró "los Mixes". Bueno, ahora tienen que trabajar para que ganen sus alimentos". De allí, del Perú, salieron los Mixes y ocuparon sus lugares donde están ahora todos los pueblos mixes.

Interpretación Todos los pueblos son religiosos En los tres cuentos o leyendas se ve que Dios crea a la humanidad por amor, le proporciona alimento, el conocimiento, sufre por ella, piensa en cada una de las personas, se preocupa por su vida concreta. Y cada pueblo se siente el consentido de Dios, el elegido. El pueblo Mixe, que a primera vista parece que se autodesprecia en su cuento, en realidad es el pueblo de la tierra fecunda, de la tierra negra fertilizada, está hecho de tierra buena y segura para la vida. Los Mixes son los 30


agricultores por excelencia, y realizan su vida por elección y disposición de Dios sobre la humanidad.

Catequesis Dios ama a toda la humanidad En estos cuentos podemos ver cómo todos los indios tenían conciencia clara de que Dios está presente y actúa en su propia historia desde el origen. Y es necesario repetir muchas veces estos cuentos, y hacer notar que son ciertos en esto: Dios, el Creador, tiene un gran amor por todos y cada uno de los pueblos, de los lugares en los que habitan, y que se hace encontrar por todos y cada uno de ellos cuando lo buscan. Todos son sus hijos, obra de sus manos. Un cuento o una leyenda o un mito es como el ropaje, la envoltura en que está contenido un mensaje. Y este mensaje es lo que importa, no tanto la cascara, sino lo de adentro. Los cuentos, leyendas y mitos se distinguen de las historias en que en estas últimas se supone que todo es cierto, histórico, que sucedió en tal lugar, tal día, y que intervinieron tales personajes y dijeron tales y cuales palabras. En la Biblia también hay cuentos como el de Job y el de Joñas; hay mitos y leyendas. Y no porque son mitos, cuentos y leyendas los vamos a despreciar y a rechazar porque no son históricos. Aceptamos de estos cuentos el mensaje, la enseñanza que nos quieren dar! También Jesús en el Evangelio inventó cuentos, parábolas y narraciones que no fueron reales ni históricas. Pero esto lo hizo para comunicar sus sublimes enseñanzas y para que la gente entendiera mejor lo que quería decir.

31


LA COMUNIDAD Descripción El vivir y actuar comunitariamente es tal vez la característica más fuerte y más impactante que experimentamos en los pueblos indios. Y lo es para los Mixes hasta la fecha. La vida comunitaria está presente en todo. Si se rompe la comunidad, se debilita toda la vida del pueblo. La tierra se posee comunitariamente; las casas de cada familia se hacen con la cooperación comunitaria de todos; los campos se cultivan con la ayuda y el espíritu comunitario del grupo de parientes y amigos; hay parcelas que se trabajan también a base de "tequios" o trabajos comunitarios, y la cosecha que se levanta de ellas es para las necesidades comunales, según lo determina la autoridad. La autoridad mixe no puede opinar por sí sola. Tiene que preguntar a la comunidad reunida en asamblea; y lo que diga y decida el pueblo como comunidad es lo que a su vez tiene que decir y hacer la autoridad como representante del pueblo. Y si la autoridad hace de otra manera, la comunidad le reclama no haberla consultado; y es posible también que dicha autoridad sea destituida por no actuar comunitariamente. Una manera de vivir la comunitariedad es la resolución de problemas en asambleas. Las situaciones nuevas que se van presentando se plantean, se discuten y se resuelven en una o varias asambleas comunitarias. Los cambios de autoridad, las modificaciones que se requieren en el curso de la solución de algún problema, algunos casos de justicia más difíciles, la postura del pueblo ante dudas o dificultades de linderos., todas estas preocupaciones pueden ser motivo para una o más asambleas, así como también la preparación de la fiesta patronal. A veces se pasa lista de presentes y se multa a los que no asisten a las asambleas; otras veces se requiere explícitamente la presencia también de las mujeres. El acuerdo que se toma en la asamblea mixe es la ley para todos, aunque no se escriba en ninguna parte. La palabra hablada, y ¡a 33


acordada, tienen una fuerza y un valor profundos; más que los escritos que usan otros pueblos. Como es tan importante la palabra comunitaria, todos pueden hablar en las asambleas; sobre todo tiene valor la palabra de aquellas personas que tienen más experiencia por haber dado anteriormente servicios al pueblo en los distintos cargos o trabajos que le asignó la comunidad. A estas personas se les hace más caso que a quienes no han dado aún servicio al pueblo. Ha habido casos que en asamblea de alguna comunidad se tomó el acuerdo de acabar de una vez con alguien, persona generalmente extraña, que está haciendo daño extremo a la comunidad; y se designa en común quién o quienes serán los encargados de ejecutar el acuerdo.

Interpretación Las personas humanas viven en sociedad En estas sociedades, como la mixe, lo importante no es acumular, sino compartir comunitariamente lo que se tiene. Esta manera de compartir lo propio es lo que hoy los sociólogos llaman "redistribución de la riqueza". Los teólogos, los que descubren la presencia de Dios en la vida de fe del pueblo, nos aseguran que esto es una manera de hacer lo que hacían las primeras comunidades cristianas quienes "todo lo que tenían lo repartían a cada quien según sus necesidades" (Hechos 2, 44; 4, 32). Al mismo tiempo, estas vivencias comunitarias se pueden interpretar también como una fuerza económica, social, cultural y religiosa de la comunidad mixe, y de casi todas las comunidades indias, que piensan que lo propio pertenece en primer lugar a Dios, y que también es de todos porque la voluntad de Dios es que todos participen de todo. Por eso el compartir, aún compartir aquello de lo que se escasea, produce tanto gusto a los Mixes. Por eso todo evento persona, familiar, social o religioso se convierte en fiesta para compartir. Esta es una costumbre muy arraigada y profunda que los indígenas aceptan y practican aunque no digan ni pregonen nada. El egoísmo no es frecuente entre los Mixes. Para ellos no es posible ser Mixe y ser egoísta. Tanto es así que si alguien lo consiente, la 34


comunidad le hará notar, mediante el rechazo, que va por un camino desviado; pero también es más frecuente que le dé un cargo que le ayuda a salir de sí mismo, a aprender a preocuparse por el pueblo; y, si no lo cumple, poco a poco lo harán a un lado, y, quizás, él mismo determinará salir del pueblo. Posiblemente se justificará a sí mismo diciendo que fue envidiado. Puede ser. Pero puede ser también que en el fondo no supo o no quiso compartir con la comunidad, que intentó diferenciarse de todos los que sí comparten. En cambio la gente que sabe poner sus bienes a disposición de todos es más querida que envidiada, y goza del prestigio que le da la comunidad por saber compartir.

Catequesis Dios es comunidad Algo parecido a esta experiencia comunitaria mixe es lo que leemos en el Evangelio cuando Jesús recomienda para la corrección de los hermanos primero el aviso en particular; y si no hace caso, reclamarle en presencia de dos o tres testigos; y si tampoco da resultado, reprenderlo ante la asamblea, como última instancia. Y si no aún así-se corrige, tenerlo entonces por publicano y por pecador (Mateo 18, 17). Los pueblos indios, .sin saberlo explícitamente, viven y practican muchas veces esto que Jesús recomendaba. Y da resultado: son pocos los que no hacen caso a la comunidad reunida en asamblea. La mayor parte acepta la decisión de la comunidad y se reincorpora a la armonía y a la comunión con su pueblo; y la comunidad a su vez, lo vuelve a aceptar y le brinda otra oportunidad de servir a sus hermanos. Las autoridades son como los papas, los protectores, los apoyos, quienes llevan a cuestas y defienden a la comunidad. Por eso a las responsabilidades comunitarias les llaman "cargos". La palabra mixe para designar autoridad es kudink que significa "el responsable" "la cabeza del trabajo". Los que tienen cargo son quienes llevan la primera responsabilidad de todos los aspectos del pueblo: las colindancías de 35


sus tierras, la salud, la escuela, el templo, la iglesia, las fiestas, los muertos, la banda de música, el comercio, el deporte, los tequios o trabajos.. Todo debe estar supervisado y servido por la autoridad para que funcione bien. Todos los miembros de una comunidad durante su vida van pasando por los diferentes cargos o servicios; y todos aprenden a hacer de todo; todos pueden opinar de todo; porque todo es de la incumbencia de todos. Y cuando alguien en forma individual o familiar hace algo significativo como promesa, fiesta, casa, negocio, cargo, misa, bautizo, etc., seguramente hará también una comida, invitará a los más que pueda y, en el ofrecimiento de la comida, les dirá a los invitados que quedan como testigos; y en ese momento hasta prenderá un cohete o tres para que toda la comunidad, o al menos los vecinos sepan que en aquella casa se está cumpliendo con la comunidad, que se está celebrando algo comunitariamente y que hay testigos. Nada se puede esconder. Entre más se participe en comunidad, más contento queda y más se realiza el Mixe. Se da el caso que cuando alguien está enfermo, ya para morir, también deberá pedir perdón a todos los miembros de la familia, y a todos otorgar también a su vez el perdón en público. Por eso la gente Mixe muchas veces pide o acepta con gusto responsabilizarse de ciertos cargos donde tiene que dar de comer al pueblo; porque así se realiza una forma excelente de experiencia comunitaria. La vida comunitaria los cristianos la consideramos una virtud. Incluso afirmamos que Dios es comunidad, es trinidad. El Dador de la Vida comparte lo que es con nosotros. El nombre náhuatl y mixe con que se designa a Dios es Dador de la Vida. Por eso los hombres y las mujeres deben compartir con sus semejantes y con Dios, deben ser dadores. Por eso también los Mixes llevan los primeros frutos del campo a la iglesia para ofrecérselos a Dios como limosna, o más bien como participación. Y cuando va al cerro a ofrecer un sacrificio, un "respeto", dejan allí su ofrenda a Dios, presente de manera especial y representado en el Cerro y en la Tierra. Los frutos que se dan dobles los llevan con especial cuidado al templo, porque son extraordinarios, 36


porque Dios los señaló como suyos, porque son de El; y no, como dicen algunos influenciados por otras experiencias, para evitar que tengan hijos gemelos. Hemos conocido cómo tienen cariño y aman los Mixes a sus hijas o hijos cuando son gemelos. San Gregorio de Nacianzo, otro de los Padres de la Iglesia, recomienda: "A/o pongamos nuestro afán en reunir y conservar riquezas, mientras que otros padecen necesidad. Dios pone los ríos, la tierra, las fuentes, los bosques, el aire, a plena disposición de los animales.. ha dado a todos con abundancia sin estar en esto sujetos al dominio de nadie, sin ninguna ley que ponga limitaciones, sino que lo ha puesto todo en común con amplitud y abundancia".

37


El Tequio es la expresión de la fuerza del pueblo Dibujo: Félix Vásquez


EL TEQUIO Descripción En el apartado de la vida comunitaria hablé de la fuerza que tiene el tequio, o servicio común gratuito para los pueblos indios y del significado tan rico y decisivo que encierra. Y el tequio es precisamente una de las maneras para reforzar y practicar esa comunitariedad y para demostrar la unidad en una comunidad. Tan es así que cuando hay tequio, hay fiesta, porque hay alegría y hay comida y bebida. El tequio se podría describir de esta manera: es un trabajo visto como necesario por la comunidad, organizado por las autoridades, y por ello obligatorio, que se realiza gratuitamente y para beneficio de la comunidad: fuerza en especie, fuerza en trabajo, no en dinero. El escenario del tequio parece un hormiguero humano; da la impresión de que unos trabajadores se atrepellan con otros, pero no; cada quien tiene su encomienda y sabe por donde va y a qué va. Casi todo lo que los pueblos indios tienen de infraestructura lo tienen porque fueron capaces de conseguirlo ellos mismos con su trabajo organizado a base de tequios. Dije antes que el día de tequio parece día de fiesta, me tocó ver últimamente un tequio en la cumbre del Zempoaltépetl; tequio hecho por dos pueblos para poner las mojoneras de sus colindancias territoriales. Y, mientras los albañiles pegaban las piedras, los músicos de uno de los pueblos tocaban sus sones para animar a los trabajadores; y cuando la banda callaba venían los del otro pueblo a suplirlos con su música de tambor, flauta, violines, guitarras y mandolinas. Por su parte todos los ciudadanos de los dos pueblos con anterioridad habían subido el cemento y la arena y ahí en ese momento unos traían el agua, otros hacían la mezcla, otros arrimaban las piedras, aquellos más detenían y aseguraban las escaleras y los andamios. También los niños ayudaban con lo que podían y las señoras de ambas comunidades preparaban también las respectivas comidas que dentro de poco se iban a intercambiar. El enjambre de los niños alegraba con sus gritos y con su presencia, pero aprendía también de los mayores 39


cómo se trabajaba de común acuerdo, lo que la historia decía de las tierras de la comunidad, lo que era la tradición más antigua sobre el territorio de los Mixes. A base de tequios los pueblos indios tienen carreteras, luz, agua potable, escuela, clínica, canchas, edificios públicos, fuentes, etc. Todo ello lo solicitaron al gobierno, pensando que era bueno, que significaba progreso para ellos, que a ello tenían derecho por sus impuestos, por su trabajo, por ser ciudadanos mexicanos. El gobierno anteriormente se los había propuesto, se los prometió hasta hacerles sentir la necesidad de todas esas cosas. Los Mixes tuvieron que hacer todas esas obras por su cuenta, sabiendo que, muchas veces, su costo fue cargado al erario público como si la tesorería los hubiera pagado. Y si se requirió alguna maquinaria o implemento que tenían lo obtuvieron no sin antes experimentar una dependencia que parece de los tiempo de la colonia, dependencia que rebaja y humilla a las auténticas autoridades de los pueblos. La autoridad mixe organiza el trabajo del tequio, porque el kudunk, cabeza de trabajo. Y no sólo, lo organiza para servicio de todos; también para conservar y mantener todo lo que ya se tiene. Con tequio se limpian los caminos que se usan diariamente, y, si es el caso, se amplían; con tequio se construyen puentes o hamacas para cruzar los río o arroyos; con tequio se limpian las entradas del pueblo y se prepara el panteón antes de la fiesta de los muertos; con tequio se abren periódicamente las brechas de los límites territoriales del pueblo; con tequio se arreglan los edificios municipales, las iglesias, las ermitas, algunas otras casas de uso comunal como baños, bodegas, mercados, etc.

40


Interpretación Dignidad del trabajo Etimológicamente la palabra tequio puede venir del náhuatl téquiíl, que significa trabajo. Como la palabra tequila, que viene de la misma raíz de tequio, pudiera significar "tributo", o lugar del trabajo tributario; tal vez tequio haya significado alguna vez tributo, es decir respeto o reconocimiento a la autoridad que organiza, que manda un trabajo. Por eso se le obedece. Además que la función de autoridad que tiene todo el sentido de servicio a las necesidades de la comunidad. Quien respeta merece ser respetado también.

Catequesis No vine a ser servido sino a servir Y la presencia de Dios ¿dónde quedó el tequio? Podemos recordar que Jesús una vez dijo: "Mi Padre también trabaja". Y Jesús trabajó y lo hizo gratuitamente, y mandó a los apóstoles que gratuitamente dieran lo que gratuitamente habían recibido. El trabajo de Jesús fue en beneficio de la comunidad, como cuando dio de comer a aquellas más de cinco mil personas, o como cuando curaba a los enfermos. Y de acuerdo y por respeto a la autoridad mandó a los leprosos curados que se presentaran ante ella para que la autoridad verificara y sellara oficialmente su curación. "Yo no vine a ser servido, sino a servir", decía Jesús. Y le comentaba su apóstoles: "El que quiera ser el mayor entre ustedes, que sea el servidor". La característica de los primeros cristiano era la comprensión y el amor mutuos: "Miren cómo se quieren", decían los paganos al ver el espíritu de servicio y de caridad que reinaba entre los creyentes. Por la necesidad de organizar esos servicios nació y se oficializó el ministerio o servicio de los diáconos que tanto esplendor dio a la iglesia primitiva.

41


Las sectas, por su doctrina individualista y economicista, interpretan el tequio como algo que contradice la voluntad de Dios. Para esto se basan en el pasaje del Evangelio que dice: "el trabajador merece su recompensa" (Mt. 14,14). Y no entienden por qué la comunidad tenga que dar servicios gratuitos, sin remuneración. Tampoco esa actividad de trabajo comunitario mantiene la identidad de los Mixes como pueblo y como cultura. A quienes son egoístas o no piensan compartir su trabajo les queda muy bien esta interpretación, porque así se desobligan, ya que no hay autoridad o pueblo indio que pueda resolver sus necesidades pagando salarios por los trabajos que se requieren. Allí se nota que el efecto final de las sectas no es religioso, sino social. "La religión santa e inmaculada consiste en servir a las viudas, cuida a los enfermos y menesterosos", decía el apóstol Santiago. Además podemos pensar en el tequio diario que hace dios a favor de toda la creación, conservando la luz del sol y dando fuerza a la tierra para que por su fertilidad podamos encontrar nuestro alimento. El Yikjukyátpe, el Dador de la Vida, el Ipalnemohuani, sigue mandando nuevos seres vivos a la tierra para que no falte nada. Nos sigue enseñando y demostrando gratis, cada día, que nos ama, que piensa en nosotros, en nuestras necesidades, en nuestro futuro. Se nos adelanta y nos manda lo que necesitamos aunque no le pidamos. Por eso es muy grande nuestra responsabilidad cuando, a veces, nosotros destruimos la vida que Él nos ofrece en las plantas, en las personas, en los animales.

42


LA FIESTA Descripción La fiesta es el elemento que integra todo el ser y quehacer de la comunidad mixe. La fiesta pone en movimiento a todos los vecinos, a los paisanos que ya no están en el pueblo. La fiesta tiene fuerza de convocatoria general. Está programad con tiempo, aún aquellas fiestas que no tienen fecha fija. El pueblo mixe vibra en su fiesta. La fiesta requiere mucho trabajo que se acepta con gusto. La autoridad pide cooperación a todos en distintas formas. Todos se preocupan y trabajan, hombres, mujeres y niños. Para la fiesta hay que arreglar el pueblo, invitar y recibir a los visitantes, a los músicos de otras comunidades, a los deportistas, buscar el alojamiento para todos los visitantes invitados. Hay que preparar el castillo de fuegos artificiales, los premios para los ganadores de los torneos y para los mejores jinetes del jaripeo; es necesario buscar y nombrar las madrinas de las fiestas que también entregarán los premios; habrá que ordenar el programa de la fiesta, coordinar el acto sociocultural con los maestros de la escuela, cuidar el orden y, en fin, supervisar todo para que no se frene el desenvolvimiento que requiere la fiesta. Con anterioridad se nombró a los padrinos y madrinas para que durante el novenario rezaran por el pueblo, pagaran la misa, hicieran el gasto, compraran las velas de cera purísima, y dieran de comer a los músicos. La autoridad determina el inicio y la hora y el recorrido de la calenda, que dos días antes de la fiesta consiste en un desfile por el pueblo, acompañando los músicos de la localidad a los visitantes que van con vistosas "marmotas" y farolas que anuncian oficialmente la fiesta. Este acto fue originalmente una especie de catcquesis audiovisual y festiva, pues los frailes dominicos pintaban en unos grandes globos de manta iluminados por dentro con velas los motivos de las fiestas religiosas. A esos globos y faroles se les llamaba marmotas. Los llevaban los topiles 43


La Fiesta: mĂşsica, funciones de la iglesia, mercado y deportes. Dibujo: Minerva M. Torres


de la Iglesia y los niños. Preparar las marmotas es responsabilidad de los fiscales y demás autoridades tradicionales de la Iglesia. De hecho todas las fiestas son religiosas. La palabra rnixe para designar la fiesta es la misma que se usa para decir "día", xééw. Pero todos los "días" de fiesta tienen un profundo sentido religioso de encuentro con Dios, y por lo tanto son "días delicados" como se les llama por antonomasia a los de la cuaresma o a la Semana santa, o a los días en que los Mixes hacen y cumplen sus promesas. Los días de la fiesta son días delicados porque no se puede hacer cualquier cosa durante ellos. Por ejemplo, en los días de cumplimiento de promesa, los esposos no se pueden enojar ni tener relaciones sexuales, porque si no, no vale el cumplimiento de la promesa, y hay que volver a hacerla otra vez. En los días de la fiesta se reza el rosario, se paga la misa, se compra una "reliquia" o estampa del santo que se celebra para llevarla a la casa y depositarla en el altar doméstico como recuerdo y como señal de que se lleva consigo la bendición de Dios. Esos días de fiesta se busca también ampliar los lazos de parentesco con alguien que, por aceptar rezar por alguno de los hijos en la iglesia y le pide la bendición al sacerdote, se convierte ya en "compadre de Evangelio", adquiriendo la obligación de ayuda mutua como si fueran compadres de bautismo. Con motivo de la fiesta se invita a comer a la casa a los amigos, parientes y compadres de Evangelio recientemente conseguidos; se convive con ellos un rato agradable, sin prisas. Con la comida, los invitados quedan como testigos de que en esa casa se cumplió la costumbre, y su testimonio tiene mucho valor. No quiero dejar pasar un detalle muy importante. Dentro de todo este rito de la fiesta y de la comida con testigos, existe otro rito, una acción simple pero significativa. En Tlahuitoltepec y en los pueblos mixes de la zona alta, en general nunca falta el rito en el que se bebe el "tepache", que más bien es la bebida tradicional que llamamos pulque que se ha dejado fermentar por tres o cuatro días. Esto es lo primero que se sirve a los comensales; y ya que todos lo tienen en sus manos, el dueño de la casa o una persona de respeto dirige a todos unas palabras también rituales con las que explica cuál es el motivo de esa comida, de ese gasto o de esa convivencia. Generalmente se trata del nacimiento de un 45


hijo, el haber terminado una casa nueva, el cumplimiento de una promesa, una boda, etc. Es entonces cuando se les recuerda que todos son testigos. Uno de los comensales de mayor edad, o todos a la vez, agradecen y bendicen con aquella palabra con la que se saludan todos los Mixes: maguépé, "te posee", y, se sobreentiende, "Dios". Luego derraman tres chorritos en la Tierra, hacen la señal de la cruz, y beben poco a poco. Comienzan a platicar y a comentar cosas para entrar en confianza. Al poco rato alguien de la casa vuelve con la jarra del tepache y sirve otros dos chorritos a cada uno. Al final de la fiesta se darán tres cigarros a cada uno de los presentes quienes, al recibirlos, se santiguan con ellos. Los momentos más fuertes de la fiesta son obviamente los más comunitarios, como la recepción de las bandas de música visitantes que hacen generalmente a la orilla del pueblo donde se coloca previamente un arco adornado con flores. Se presenta la autoridad y la banda del pueblo anfitrión junto con las madrinas y los ciudadanos caracterizados quienes ofrendan a los huéspedes una flor y una vela con las que entrarán a la iglesia. Se les dirige un pequeño discurso o palabras de bienvenida y una copita de mescalito para que recuperen las fuerzas gastadas por el largo camino. Una vez hecho esto, suenan las dianas de ambas bandas; sueltan los cohetes; tocan uno o dos sones para bailar; y sigue la marcha para entrar al pueblo. Llegando frente a la iglesia la banda visitante entra tocando las letanías. Ya dentro, rezan una parte del rosario y terminan con el "Santo Dios" o "Trísagio", dejando sus instrumentos para saludar a las imágenes que están en el altar a quienes ofrecen las velas y flores junto con alguna limosna. Saliendo, los músicos del pueblo los lleva a la casa que les tienen asignada para que descansen y tomen sus alimentos. Otros momentos fuertes de la fiesta son el inicio de la calenda, la misa grande o la principal del día de la fiesta, la procesión, el castillo, la danza, el jaripeo, o cualquier otro tipo de diversión popular gratuita, las comidas en la casa de los comités encargados, la premiación final de los deportistas, el acto sociocultural y el baile popular.

46


Desgraciadamente también se dan acciones que intentan disgregar el espíritu comunitario, gratuito y espontáneo de la fiesta, atacando a la cultura comunitaria de los Mixes. Esta destrucción de la tradición la llevan adelante, deliberadamente o sin pensarlo, personas que casi siempre no pertenecen al pueblo o que, siendo Mixes, en alguna forma han aceptado otros modelos culturales externos. Ejemplo de esto lo tenemos en el campeonato relámpago de tres días y tres noches (bastante largo el relámpago ¿no?); o los bailes de paga en lugares cerrados donde no cabe todo el pueblo, en los que se pone música de conjuntos modernos que piensan que entre más fuerte tocan lo hacen mejor; igualmente contribuyen a esta desintegración cualquier otro tipo de diversión no gratuita como son los juegos mecánicos.

Interpretación Momento fuerte de convivencia con Dios y con la Comunidad El día de la fiesta religiosa tiene por finalidad destinar un tiempo concreto para encontrar a Dios entre el esparcimiento y la alegría. Los indígenas acostumbran durante las danzas cantar las narraciones de la creación del mundo y las historias principales del pueblo; y de esta manera la filosofía y la teología se hacían populares. Durante la primera evangelización algunos misioneros utilizaron las danzas para catequizar. El castillo de fuegos artificiales fue desde el principio también una catcquesis para hacer ver entre luces y fuegos la destrucción de los enemigos de Dios y el triunfo de la verdadera religión sobre cualquier otra. Por eso muchas danzas tienen unos diálogos que suplen a las antiguas narraciones, y se llaman precisamente Coloquios, la Danza del Señor Santiago, la Danza de la Conquista, La Melinche, la de Moros y Cristianos, o la de los Negritos. En todas ella, de alguna manera, se representa la victoria del cristianismo. Igual en el castillo, donde al fin queda rodeado de luz el Santo Patrono o la Santa Cruz. Algunos paisanos que vienen de la cuidad traen un cuadro de la Virgen, o de algún otro santo, y acostumbran llevarlo al templo esos días. Después lo trasladan a sus casas con los músicos y con sus amistades, 47


y allá hacen una comida y el "gasto", con la presencia de todos esos testigos. Creo que esta es la interpretación popular del modo como vieron y aprendieron los Mixes a hacer sus propias fiesta religiosas de modo que no contradijeran abiertamente a los primeros evangelizadores. Así con la fiesta, se cumple la finalidad de que la humanidad recuerde al Creador, que le dé gloria; y si hace esto, el participante se convierte en persona verdadera; y si no, sólo estará viviendo como en sombras, fuera de la verdad, fuera del plan Dador de la Vida. Los tres chorritos de tepache que los comensales vierten sobre la Tierra son para participarle a ella la presencia de Dios, de la Santísima Trinidad; de modo que el Dador de Vida no sólo comparta con los que están en la fiesta, sino también con toda la tierra. Así, en la fiesta, se concretiza la presencia de Dios entre el pueblo, el encuentro de la comunidad con su Creador, en la alegría de la fiesta, de la convivencia, del testimonio mutuo, de la danza, del castillo, de las velas y délas flores en la iglesia; flores que se usan no tanto como adorno sino como símbolo de la verdad. La presencia de Dios se hace patente mediante la oración de toda la familia en la iglesia y, sobre todo, mediante la hospitalidad y atención que se brinda a todos los visitantes.

Catequesis Dios es fiesta, lo encontramos en la fiesta "Lo que le hicieron a uno de estos, lo más pequeños, me lo hicieron a mí", dijo Jesús. Y por esa conducta vamos a ser juzgados. Cuando los Mixes hacen la fiesta así con estos sentimientos, están viviendo el Evangelio, Por esta verdad de fe hay que regresársela, hacérsela explícita a ellos. Si no se corre el riesgo de que la fiesta se celebre solamente por tradición, pero sin conocer a fondo los motivos.

48


Dios da de comer a todo el mundo todos los días. En la fiesta los padrinos, los capitanes y el comité de festejos dan de comer al pueblo, a los visitantes, imitando de esta manera a Dios que comparte, que da con generosidad, con abundancia y gratuitamente. A su vez, reciben la satisfacción que produce el dar más que el recibir. Los tres tragos de tepache que se le dan a la tierra, los tres cigarros que se reciben y con lo que se santiguan los presentes, me parece una forma muy sencilla, muy bonita, muy concreta y muy profunda de significar la presencia de Dios en la fiesta. Estas costumbres las he constatado bien arraigadas en varias comunidades mixes. Hay que reforzarlas, haciendo ver claramente su significado profundo y valor religioso y cristiano. Así se anuncia la presencia de Dios en la cultura, así se evangeliza la cultura.

49


DĂ­a de Muertos: el altar tradicional para respetar a los difuntos. Dibujo: MarĂ­a Pacheco


LA FIESTA DE LOS ABUELOS Áp Xééw Descripción La Fiesta de los Abuelos es la interpretación que hacen los Mixes de la Fiesta de Todos Santos y de los Fieles Difuntos que se celebra en el mes de noviembre. Se puede decir que es la fiesta de la gran comunidad de vivos y difuntos. Es tan importante esta celebración, que con tal de asistir a ella se dejan pendientes otros trabajos, y todos se reúnen con su familia para recordar a los que ya murieron chivos y grandes. El modelo mixe de ciudadano es el anciano, porque como cumplió con los cargos y sirvió al pueblo posee mucha sabiduría. Pues bien, con la celebración de los difuntos se recuerda y se celebra al estilo mixe a los ancianos muertos. Se trata de una comida ritual que se sirve en cada casa, en cada familia. Desde luego que también se les celebrará comunitariamente, porque ellos se proponen como modelos por haber servido a la comunidad. A ellos se dedicará especialmente el 2 de noviembre. Y los difuntos pequeños tienen dedicado el día 1°. De todos modos, sean grandes o sean pequeños, todos los difuntos ya se "adelantaron", ya "pasaron" esta primera etapa de la vida en la que todos estamos ahora. Algunos detalles que demuestran que es la fiesta de la comunidad son los siguientes: en Alotepec se da una señal con las campanas, y todos, a esa hora, en cada familia matan el guajolote para la comida ritual. Luego van los músicos al panteón a traer a los difuntos para que pasen en el pueblo la fiesta conviviendo con todos. En Totontepec, el día 1°. De noviembre se presentan los nuevos topiles de la iglesia, del municipio, y de los comités de las escuelas, quienes ese día empiezan a ejercer su cargo. El detalle principal de esta Fiesta de los Abuelos es la convivencia, el compartir la comida que se les preparó. Es una comida ritual, sagrada.

51


Está en el altar de cada casa, frente a las imágenes, en una mesa adornada de un modo especial para esta ocasión; ahí hay flores de muerto, mezcal y toda clases de comidas y frutas según la costumbre de cada pueblo. Para los niños difuntos habrá dulces y chicles. Además, se pone pan de muerto en abundancia para que los difuntos vengan a comer contentos a sus casas. Los músicos pasarán tocando marchas fúnebres y los capillos, o encargados de las bandas, rezarán los responsos, y , en representación de los abuelos, se llevarán comida. Igual harán los chiquillos del pueblo y todas las demás personas que visiten la casa y recen por ellos.

Interpretación Convivir hasta con los difuntos Los "Abuelos", presentes en la fiesta, ven que se les recuerda, que se prolonga si ejemplo, y que se sigue sirviendo al pueblo como lo hicieron ellos. De modo que además de ser fiesta de la comunidad es fiesta de la continuidad: los muertos son reemplazados por quienes empiezan con sus nuevos cargos. De todos los cargos, el topil es con el que se empieza a servir al pueblo. Con la toma de sus nuevos cargos como topiles es un modo de decirles la los abuelos que se les tiene presentes y que se les honra, porque se siguen viviendo sus enseñanzas y sus ejemplos. La conmemoración de los muertos adquiere un carácter festivo, alegre, porque se comparte, se celebra, se recuerda con regocijo a los seres querido que son el ejemplo vivo de servicio al pueblo. Queda la satisfacción de haberlos honrado con la comida y de haberla repartido entre quienes honraron su memoria. Al rezar por ellos también se les proporciona la bendición, orando "se pega" por ellos si es que cometieron algún error o dejaron de cumplir alguna promesa: es esas promesas casi siempre va incluido el hacer celebrar una misa y dar de comer a los "testigos", de modo que estos testigos alcancen a cumplir lo que los abuelos no pudieron, para que "nos dejen descansar, para que ya no los soñemos... pues por eso ha de ser que los soñamos". Así se 52


interpretan los sueños, así generalmente se responde al mensaje que nos traen: rezando por ellos responsos o misas.

Catequesis La vida eterna Es una característica muy marcada, aún a nivel nacional, la familiaridad que los mexicanos tenemos con la muerte. Esto nos viene de nuestro pasado indio. La mayoría de las construcciones antiguas que quedan de pie, las ruinas arqueológicas tan impresionantes que contemplamos, algunas son tumbas, como las de Mitla. Precisamente Mitla quiere decir Lugar de Muertos. Todos los pueblos mesoamericanos de la antigüedad creían que los que nacían, nacían para morir, y los que morían, morían para vivir. Esta es una certeza de fe en la presencia de Dios en todas las circunstancias: Dios nos quiere tener con El para siempre. Y nosotros, con nuestro sufragios, pagando las promesas de los difuntos, los ayudamos a pasar al lugar definitivo, allá donde se completa la vida y donde todo tiene su plenitud. Al rezar nosotros por los difuntos, para que alcance su final, para que completen su experiencia total, estamos cumpliendo el mandamiento principal del amor. Y Cristo dijo que si cumplíamos éste estábamos cumpliendo todos los demás. Si cumplimos con los difuntos el mandamiento del amor es para vivios y muertos. Si honramos a los muertos es porque creemos vivos y en comunión con nosotros. Pero ¡atención!. No hagamos como algunos que se enorgullecen de sus antepasados indios ya muertos, pero no respetan ni aprecian a sus hermanos los indios vivos. El mandamiento del amor es para vivos y muertos. Si honramos a los muertos es porque los creemos vivios y en comunión con nosotros. Muchos elementos de la Fiesta de los Abuelos pueden ser secundarios, o pueden variar de un pueblo a otro. Por el significado esencial de esta creencia es lo importante: Dios nos quiere tener con El para siempre 53


porque somos su pueblo, su familia, sus hijos, su comunidad. Y esto debe quedar y robustecerse. Lo demás puede variar. Los que pertenecen a las sectas religiosas insisten mucho en'la relación de cada individuo con Dios, y no creen en los santos; menos aún le tienen respeto a los antepasados que ya ganaron la etapa final. Quizá por esos motivos no aceptan el libro de los Macabeos es el que se habla de la comunidad viva que ofrece sufragios por los caídos en el combate y afirma que estas peticiones les son de provecho (2 Macabeos, 12, 43-45). Las sectas, que insisten tanto en el individualismo, no tienen por qué valorar las acciones comunitarias de los vivos por los antepasados que sirvieron a la comunidad. Por eso se oponen q que los Mixes pongan comida en los altares durante esta fiesta, y que tengan altares con santos. Los Mixes saben que sus "pasados", viven, sean chicos o grandes, saben muy bien que están unidos y en continuidad con la experiencia que ellos hicieron. Todo esto lo simboliza con esta fiesta en la que abunda la alegría, la certeza de su presencia, y la comida que comparten con ellos.

54


£/ pueblo Mixe es el más sacrificador de América Latina. Dibujo: Pedro Vásquez


El sacrificio, la costumbre son casi palabras sinónimas en el pueblo mixe. Dibujo: Sofía Jiménez Martínez


LA COSTUMBRE: EL SACRIFICIO Descripción Cuando se habla de "costumbre" entro los Mixes, se entienden muchas cosas. Se puede entender todo. Por lo más importante tal vez o lo más generalizado es que por costumbre se estén refiriendo al sacrificio o respeto al cerro, a la madre tierra, a Dios. Así, todo junto. La costumbre se expresa por muy diversos motivos: enfermedad, viaje, cargo, trabajo, protegerse de la envida, nacimiento de un hijo, una boda, nacimiento de animales domésticos, inicio de la cosecha del pulque, construcción de una casa... A nivel de grupo el motivo para hacer un sacrificio puede ser la siembra, un viaje, una promesa, un cargo de autoridad... A nivel de todo el pueblo, de toda la comunidad, aunque no todos participen, se hace la costumbre a nombre de todos y para beneficio de todos al inicio del año, por las autoridades, cuando hay problemas de colindancias, por un tequio importante o delicada, por enfermedades o epidemias... Por todos estos motivos y por muchos otros se acostumbra ir al cerro, o a algún otro lugar especial más cerca, a donde se lleva para sacrificar un pollo, gallina, guajolote, o un par. Además se lleva comida y bebida, frutos de la tierra, maíz resquebrajado; llevan también velas y veladoras; no faltan las flores; ponen cigarros. Se mata el ave después de ofrecerla en alto a los cuatro rumbos del universo; y con la sangre rocían la ofrenda depositada sobre un altar de piedras. Invocan a los seres sobrenaturales: al cerro, a Dios, a la Virgen, y les piden su protección. Finalmente, cerca del lugar, comen y beben los participantes en compañía de los demás que se encuentren por allí. Se invitan unos a otros. Arriba, ordinariamente dejan algo simbolizado de manera sencilla y concreta el objeto de su petición. Casi siempre el día que hacen el sacrificio los Mixes pagan también una misa por la misma intención. "Así se completa bien todo", dicen.

57


El Sacrificio: intercambio de vidas: la de las aves por las de la gente. Dibujo: FĂŠlix VĂĄsquez


Interpretación Comunión con el Infinito Para los antropólogos estos ritos se llaman de "aseguramiento"', es decir, pretenden con ellos asegurar la sobrevivencia de quienes los practican. Para los primeros misioneros y para algunos de hoy también, estas costumbres y estas prácticas fueron interpretadas como hechicería, idolatría, superstición, cosas del diablo, (de) méku'tunk. Los españoles decidieron acabar con todos esos "engaños y embustes del demonio". Y vinieron las prohibiciones, las leyes, las amenazas, los castigos, los azotes. Doscientos azotes les daban a los "reos convictos" de esas "idolatrías, hechicerías y mala observancia", según constaté en los archivos de 1786 en alguna parroquia mixe. Por ello destruyeron también los antiguos adoratorios, y se persiguió, denunció, y, finalmente, se impusieron nuevas formas de culto y religión. Los lugares en los que se hacen los sacrificios tienen todos un sentido simbólico. Igualmente las cosas, objetos y animales que se usan en ellos. Lo que importa es el sentido cultural, no las cosas ni las palabras con las que se designan. Así, por ejemplo, el monte es símbolo del templo; si dejan cerca del lugar de sus sacrificios una casita hecha con piedrecillas, palitos, techada con hojas de árboles o plástico, quiere decir que su petición se refería a una casa nueva; en cambio, unos palitos como horquetas amarradas con un lacito, indicará que fueron a pedir por sus yuntas o sus toritos para que se multipliquen o no se enfermen; si vemos plumas por todas partes, o clavadas en forma circular, quiere decir que piden a Dios por sus aves de corral; hay también bolsitas de plástico llenas de tierra o de piedrecillas que tal vez simbolizan las cosechas de sus campos; en ocasiones dejan algunos cuernos de chivo o de toro colgados de los árboles que indican sus peticiones a favor d4e sus ganados; finalmente, manojos de palitos delgados parece que significan los pecados que quieren se les perdonen para que se vean libres de sus enfermedades. Pero al ofrecer a los cuatro rumbos están significando que hacen una ofrenda total; al poner flores quieren simbolizar que su sacrificio es verdadero; con las 59


candelas y veladoras expresan la iluminación y enseñanza que esperan sacar de su rito...

Catequesís La Eucaristía Los indios y muchos de nosotros también ahora, siguiendo las enseñanzas de la Iglesia en su decreto pastoral Ad gentes donde nos pide buscar la presencia de Dios en las culturas y ritos de los pueblos, su presencia como Semillas de la Palabra, creemos que esas prácticas son su liturgia para buscar a Dios; una forma para concretizar su fe; que con esos ritos expresan materialmente sus oraciones (más adelante las transcribiré). Para ellos, y también para nosotros, todo ello son símbolos y tradiciones propias y legítimas, aunque tengan las limitaciones que las circunstancias históricas han reflejado en ellas, o que les ha producido la debilidad de la naturaleza humana. Pero de muchas maneras ahí esta Dios, presente en ese afán del pueblo por buscarlo, por congraciarse con Él, de adorarlo, (de) ajodájtén, es decir, de meterlo hasta sus entrañas, reconocerlo y respetarlo como Dador de la Vida, como Yikjukyatpé. La Iglesia recibe la misión de Cristo de perpetuar su encarnación. Ella debe encarnarse en esta situación histórica, en cada cultura. Su tarea no es hacer una gran monocultura universal; muy al contrarío debe realizar en cierta forma en el mundo El Misterio de la Trinidad, pues así como en ella hay riqueza de personas, así la Iglesia, para cristificar al mundo, debe encarnarse en cada cultura, dinamizándola como Cristo dinamizó las historia humana. Así agudiza el pluralismo cultural e impone un movimiento liberador del hombre en la cultura y en el amor del Espíritu Santo... La Iglesia debe entender las diversas culturas como palabra de Dios... y deber dar derroteros concientes y plenos para que una cultura encuentre en la Iglesia el camino para su mayor afirmación diferenciada, a la vez que su unidad con las demás culturas (Pastoral Indígena en México, no. 58). 60


Los Náhuas, con sus sacrificios humanos, pretendían alimentar a Dios, simbolizado en el sol, para que no dejara de dar su energía vital al mundo y a la historia. A los judíos no les repugnaban los sacrificios humanos y llegaban a ofrecerlos a Yahvéh como promesas (cfr. Jueces 11,29ss), también ofrecieron sacrificios de borregos y toros en los cerros y en el templo de Jerusalén; San José y la Virgen sacrificaron un par de palomas como rescate por su Hijo (Lucas 2,22). Esas ofrendas, quemadas sobre el ara del altar, decían que eran "un perfume agradable a Dios". Los Mayas ofrecían estatuillas de doncellas adornadas con las mejores joyas como ofrenda para que no faltara el agua en los cenotes. Debemos conocer mejor el sacrificio mixe, porque puede ser la base para que ellos entiendan mejor el sacrificio de Cristo y la Eucaristía. Tengamos presente que muchas cosas que nosotros usamos para el sacrificio de la misa, como son el altar, los ornamentos, los manteles y candeleros, y el lugar en donde la hacemos, nada tienen que ver con la eucaristía que instituyó Cristo. Pero sí proceden de las maneras como las religiones paganas que recibieron el cristianismo celebraban sus sacrificios, tradiciones que le traspasaron al cristianismo el sentido religioso que antes tenían y que no contradecía en nada a la fe verdadera. Y en esta base vive actualmente la liturgia cristiana nuestra. Para la labor ecuménica, como decía Juan XXIII, en lugar de acentuar las diferencias, deberíamos reforzar las coincidencias, así como ha sido anteriormente la práctica de la Iglesia. Esto nos llevará a la unidad de los cristianos. Y los Mixes son cristianos. Un día que los fariseos le preguntaron a Jesús a dónde estaba y cuándo aparecería el Reino de Dios, Él les contestó: "El Reino de Dios ya está en medio de ustedes" (Lucas 17, 21). Busquemos, pues, la presencia del Reino entre los Mixes. Y, en cuanto al culto, le preguntó a Cristo la Samaritana; "¿En dónde debemos adorara Dios, en Jerusalén (se refería al monte Sinaí) o en Garizím (que es un monte en Samaría)?. A lo que Él respondió: "Llega la hora, y es ésta, en la que Dios no será adorado ni en Jerusalén, ni en Samaría, sino en espíritu y en verdad" (Juan 4, 21-24). Es decir, que a Jesús y a Dios le interesa menos el lugar y el modo en lo que ofrece. Y eso le basta. Veamos lo

61


que hay en el corazón de ios Mixes cuando hacen sus ofrendas. Descubramos en ellos el espíritu y la verdad con la que actúan, para que veamos en ellos el sacrificio que le agrada a Dios. Estoy de acuerdo en que se llame a estas costumbres "ritos de aseguramiento". Con ellos los Mixes ponen toda su confianza en Dios. Eso es mejor que poner toda la confianza en el dinero. Muchos de ellos ni siquiera tienen el dinero; y cuando lo tienen no compran seguros de incendio, o de vida, o de terremoto, o de daños a terceros... Ellos lo que más tienen es la fe, tienen a Dios de su parte, siempre que con sus sacrificios, ofrendas y su vida lo busquen con sincero corazón. ¿Entonces? ¡Adelante! Además, ellos siempre junto con el sacrificio pagan también la misa porque "así se completa bien", porque perciben una gradación. Pero no dejan lo suyo, porque quieren seguir siendo pueblo Mixe, porque perciben el valor religioso de lo que tienen. "No vine a quitar la Ley ni los Profetas (palabras que simbolizan también toda la tradición y las costumbres judías), sino que vine a darles su cumplimiento", nos dice Jesús en el Evangelio según la tradición de Mateo (5, 17). Mons. Arnáiz escribe en el libro que hemos citado que el solemne rito de la cohoba con sus elementos de purificación y éxtasis (ponerle a uno fuera de sí mismo) brindaba una plataforma válida para desentrañar ante ellos el misterio central del Cristianismo, la salvación de Cristo, que incluye no sólo el perdón de los pecados, purificación, sino la participación en la vida divina por la inhabitación del Espíritu Santo que es en el fondo poner la naturaleza humana fuera de sí misma, integrarla, como diría Teilhard de Chardin, al medio divino (pág. 43). Los aré/tos, celebración comunitaria y pública, festiva y jubilosa de la común creencia era la mejor iniciación a la Liturgia Cristiana, reunión de los creyentes para celebrar en fiesta la muerte y resurrección de Cristo, punto clave del designio salvífico de Dios respecto al hombre y quintaesencia de la fe cristiana.

62


La asimilación de lo autóctono y la encarnación de lo nuevo en la raíz cultural encontrada habría, es verdad, presentado retos y problemas arduos pero no insolubles. Sin embargo, el fruto del choque y soluciones, habría sido, sin duda, purificación y perfeccionamiento, noallanamiento, de lo existente y enriquecimiento de la fe cristiana que es en su esencia más íntima levadura de las culturas existentes o emergentes (pág. 44). El mensaje Cristiano es una "buena nueva", por eso debe responder a las preocupaciones, a los problemas, a los interrogantes del hombre que vive en una cultura distinta, y muy distinta en nuestro caso, a la cultura del misionero. Por otra parte, esto nos hace pensar que no podemos hablar de un mensaje como cosa totalmente hecha, que vamos a llevar; sino de un descubrir junto con el misionado, en común reflexión con él, aquellos aspectos, aquellas verdades que el señor quiere explicitar o acentuar. Es una "Buena Nueva" que debe responder a sus problemas, no a los problemas de quien vive en la cultura del misionero. Por otra parte, esta "Buena Nueva" aparecerá al misionado como una afirmación de la personalidad, sentirá que ser cristiano no equivale a dejar de ser lo que es. Captará que el cristianismo dinamiza su cultura y lo libra de sus temores y opresiones culturales (Ad Gentes, 9, b; 11, c; Lumen Gentium 17).

63


EL NAHUAL Descripción Antiguamente el nahual era una creencia que tenían los habitantes de Mesoamérica para explicar actitudes profundas de la personalidad. Sucede que a veces uno tiene experiencias que no puede entender a partir de su persona, a partir de su yo; ejemplo de esto son los sueños, la forma que toma la propia sombra en distintos momentos del día, recuerdos, imaginaciones. Pensaban los habitantes originarios de América que toda persona tiene su nahual, una especie como de otro yo con el que está íntimamente identificado, y que mediante su nahual puede entender el por qué de todas esas cosas que suceden. Al momento de nacer, decían, toda persona quedaba asociada de muchas maneras a las virtudes de algún anima! o de otro ser. Ese ser se conocía por el calendario, que, en cada fecha tenía su "signo" y su día, el tiempo, y la persona que nacía en ese día. El signo proporcionaba una parte del nombre y el regente o nahual lo completaba. Podía ser un regente maléfico o benéfico. Si era maléfico, el sacerdote que conocía "la cuenta de los días" (en mixe hoy le llaman xémabie: o el que cuenta los días) recomendaba a los padres de la criatura otro día "bien acondicionado" para que entonces la ofrecieran a Dios, y, al ponerle nombre, tuviera en su vida un protector cuyas virtudes físicas y espirituales le pudieran ser de ayuda para realizarse plenamente. Esto es lo que nos dicen alguno cronistas como Fr. Bernardino de Sahagún en su Historia de las Cosas de Nueva España. Quetzalcóatl, como creador, fue protegido y salvado por su nahual cuando fue al Lugar de los Muertos a rescatar a la cuarta humanidad. Y su nahual tuvo tanta participación en la creación de esta humanidad, la quinta, y también para civilizarla y redimirla, que por eso el nombre de Quetzalcóatl se traduce también como Gemelo Precioso (de Quetzalli, lo valioso, lo precioso; y Cóuatl, el gemelo). Quetzalcóatl es gemelo de su nahual.

65


Ejemplo de anualismo lo tenemos en el rey poeta Nezahualcóyotl. Su nombre tiene un signo, que es el ayuno, nezahualli', y un regente, que es el coyote, cóyotl. La dinámica cultural respecto de esto consistía en que la comunidad debía poner todas las condiciones para que cada persona pudiera realizar el significado profundo de su nombre. Por la historia sabemos que Coyote Hambriento sí alcanzó la nobleza de la orden de los caballeros coyotes, llegando a ser rey de Texcoco; al mismo tiempo, su hambre de humanidad lo llevó por la poesía, por la flor y el canto, a ser el más grande teólogo y humanista de su tiempo. Y así sucede con otros nombres que alguna vez hemos examinado. Esta dinámica de vivir según el nahual, señalado por el calendario adivinatorio, tenía pues repercusiones psicológicas, sociales y religiosas muy interesantes. Los Nahuas a esta cuenta la llamaron tona/// (nuestro destino). Y para ellos se convirtió en una fuerza histórica notable. Así a los Aztecas, habitantes del Lugar de Garzas, su dios Huitzilopochtli les cambió su destino, su tonal, cuando les dijo:"Ya no serán ustedes llamados Aztecas, sino Mexitin", es decir, señalados como pertenecientes al caudillo Mexitli que había sido divinizado. Y a partir de allí todos los caudillos Mexicas llevaron a su pueblo al cumplimiento de ese destino por el que recibieron el título de cemanáhuac tlatoamine, "parlamentarios del universo", y exclamar ante la grandeza de su ciudad: "Nunca acabará ni terminará la gloria de México Tenochtítlan". En 300 años pasaron ellos de ser un pueblo nómada a construir el más grande imperio de este continente. De manera parecida, cuando nació Kong óy, el héroe legendario y cultural mixe, junto con él nació una gran serpiente que podemos interpretar llegó a ser su tsook, su ja myéét, su protector y compañero, porque los mixes actualmente creen qué el primer ser que pasa por la casa del recién nacido y deja su huella, ese tipo de animal será precisamente su doble o nahual. Según otra leyenda, Kong óy, en una ocasión, se convirtió en guajolote y escapó de sus perseguidores.

66


Hay varios cuentos sobre los nahuales de los Mixes. Escojo aquí uno entre tantos. Esta creencia, con distintos grados de aceptación, está más o menos viva entre los Mixes de hoy. Estos eran dos amigos que vivían en Tamazulapa mixe, que vendían ollas y cómales de barro. Un día se pusieron de acuerdo par ir los dos a vender sus artesanías a Puxmetacán, en la parte baja... Pero, como vivían un poco retirados uno del otro, acordaron que, el día del viaje, el primero que saliera al camino dejaría unas ramas atravesadas en señal de que ya iba adelante. De esta forma el que llegara después no estuviera esperando, sino que más bien se apurara para alcanzar a su amigo que le llevaba poca distancia. Uno de ellos, el que tenía como nahual al tigre, el día del viaje no pudo ir, pero muy de madrugada puso las ramas en el camino y regresó a su casa... El otro llegó a la salida del pueblo y cuando encontró las señales, pensó: 'Mi compadre va adelante'. Se puso a caminar un poco más rápido para alcanzarlo, pero en lugar del compadre encontró un tigre que le habló y le dijo: 'Acomoda tu carga sobre mí, y vamonos. Pero al llegar cerca de Puxmetacán me la quitas otra vez porque si no la gente se va a asustar. Asombrado el compadre hizo como le decía el tigre. Y continuaron su camino, pero con mayor rapidez y menos cansancio. Al llegar cerca de Puxmetacán hizo como habían acordado. Descargó al tigre. Y entró él sólo al pueblo donde vendió sus ollas. En cuanto se desocupó, emprendió el regreso. A la salida del pueblo lo esperaba el tigre otra vez, quien lo invitó a montar sobre él. Y así regresaron en mucho menos tiempo a su pueblo de Tamazulapa. En este cuento, como en los referentes a Quetzalcóatl y Kong óy, se advierte que los indígenas usan su nahual para hacer el bien. Quetzalcóatl, en una ocasión, usó como nahual a la hormiga para conseguir el maíz que sería el alimento de la quinta humanidad. Cuando Kong óy toma la forma de su nahual es para salvar la vida.

67


Interpretación El principio dual en la persona Los primeros misioneros no entendieron muy bien el sentido del nahual y lo juzgaron como algo supersticioso o de brujería, y lo prohibieron severamente. Entonces la gente sencilla, ya sin sus calendarios, sin teólogos y sin sabios institucionalizados, empezó a "descubrir" el nahual en otros signos, como por ejemplo en las huellas que se veían junto a la casa en la que nacía el niño, y entonces se determinaba así, para cada persona, quién era su nahual, su protector o regente. Muchos pueblos interiorizaron de alguna manera la crítica al anualismo aceptando que era brujería, y, ante la necesidad de expresarlo, lo canalizaron de otras maneras. Por ello es una creencia común en toda Mesoamérica que algunas personas con poderes especiales, pueden convertirse en animales o en otros seres que son sus nahuales, o sus dobles, de tal modo que si alguien lastima a esos nahuales lastima también a quien representa. Entre los mixes está viva la tradición de que esto lo pueden hacer los xéémabye, o sea, los que saben llevar la cuenta de los días. Si Dios, según la cosmovisión mesoamericana es Papá-Mamá y nos hizo a su imagen y semejanza, también nosotros llevamos en nuestro interior la dualidad.

Catequesis El mandamiento del amor Los griegos, para explicar que Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre, es decir, que tiene dos naturalezas unidas en una sola persona para la redención de la humanidad, usaron la palabra hypóstasis. Esa es una manera de explicar su fe según sus categorías propias. Y todos hemos aceptado esto con mucha naturalidad hasta la fecha. Creo que, con todo derecho, y por la misma razón, también a los Mixes se les 68


debe conceder el derecho de entender y explicar lo que creen, según sus propias categorías culturales. Esto es más conveniente cuando de ese modo pueden entender mejor cosas difíciles de la fe. La catolicidad de la Iglesia se construye al aceptar no sólo personas y pueblos, sino también sus culturas, ritos, y sanas costumbres. Como consecuencia de todo se desprende no sólo el pluralismo cultural dentro de la Iglesia. (Lumen Gentium 23 a), sino también un pluralismo en las formulaciones de la fe. Dios es quien nos da el ejemplo del perfecto nahualismo. Él es el mejor Xéémabye, el que lleva la cuenta del destino de toda la historia de la humanidad. En Cristo, Él, siendo Dios, se hace hombre por amor a la humanidad. Vino a la tierra como un niño para poder convivir con su pueblo durante 33 años que duró su vida humana entre nosotros. Cómo hombre pudo enseñar a la humanidad cosas de sabiduría divina, la nueva ley de Dios, su voluntad, su Mensaje. Además, Jesús, siguiendo el ejemplo de su Padre, asumió la causa de los pobres, y siendo verdadero Dios, como hombre pobre pudo identificarse con ellos, con los más pequeños. Y proclamó que lo que e hace a los pobres, se le hace a Él mismo. Otro detalle. Jesús no se avergüenza ni esconde su nahual. Él tiene conciencia de ser el hijo de María y el Hijo de Dios. Lo que dice y no pueden entender todos, porque lo había dicho en sus parábolas, lo explica aparte a sus discípulos, a sus amigos. Los Mixes, sólo a sus amigos les dicen o comunican quién es su nahual. Creen que si sus enemigos saben quién es su nahual, lo pueden perjudicar haciendo, de esta manera, daño a la persona que está identificada con ese nahual. Jesús no tiene miedo de decirnos quien es su nahual, nos comunica claramente de quién es el Plan de Salvación que está haciendo. Nos dice que Él y su Padre son uno (Juan 10,30).

69


Y sabemos que se hizo como uno de nosotros por amor. Y para explicarnos cómo le debemos corresponder, nos dice que lo que queremos para El se lo hagamos a los pobres (Mateo 25) que son, por decirlo así, su nahual. Si nos solidarizamos con los pobres, vemos por su bien, les hacemos justicia, iremos al Reino con Cristo; si no los visitamos en la cárcel, ni nos compadecemos de ellos, Jesús nos apartará y nos mandará al fuego eterno. Lo que le hagamos a los pobres, lo hacemos a Cristo mismo. Al Señor no tenemos que ir a buscarlo lejos, ni nos cuesta mucho trabajo descubrirlo. Por eso digo que a Jesús-Dios lo podemos tener como el modelo para entender el nahualismo.

70


CONSEJOS DE LOS ANCIANOS Descripción En la fachada del edificio municipal de Tlahuitoltepec está pintado un mural, y en él están escritos los consejos que dan los ancianos o los padres y madres a sus hijos o hijas, respectivamente. Dicen así:

Hijos:Aprendan el trabajo, despiértense, desenvuélvanse. No se equivoquen con la gente. Si alguien se equivoca con ustedes, ¡defiéndanse! Ustedes son gente ayuuk, no se avergüencen de ello, porque no es criticable. La superficie de la tierra, aquí, es de ustedes; ¡defiéndanla! No la entreguen.-De ella vivimos.

Caminen con un solo pensamiento. No se hagan pasar no más por gente de viruela (españoles) Hablen siempre su idioma para que se desconozcan. No se avergüencen de la manera de pararse y sentarse (cultura); Ni de la vida de los ancianos. Respeten a los ancianos, Y también ustedes verán y encontrarán la vida. Hijas: Aprendan cómo se encuentra el crecimiento, la salud. Trabajen en compañía, consigan en compañía. Así se encuentra lo referente a la vida Para que no falte nada en la casa. Por eso les digo que cuando crezcan trabajen en compañía y tengan una vida feliz. No es criticable nuestra manera de vivir; Ya los viejos nos la dejaron así. Y es bueno que siga.

71


interpretación Valor de la propia identidad Estas palabras fueron pedidas a varios ancianos del pueblo. Creo que a propósito se les pidió no hacer referencia a nada religioso; en ellas se ven los valores que ellos quieren difundir, la vida que quieren transmitir. La preocupación principal parece ser la continuidad de la tradición, porque es segura, porque está probada: nuestra manera de vivir, es bueno que siga. Así se respeta a los ancianos. Resalta también el valor del trabajo. En encuesta que realizamos hace tiempo, preguntábamos en qué cualidad se fijaban los Mixes para escoger pareja para el matrimonio, y todos respondieron: Que sea trabajador, que sea trabajadora... Se ven también el amor a la tierra, la preocupación por la unidad de pensamiento y por la conservación de la propia identidad.

Catequesis La tradición Todo lo que leemos en ese muro son valores humanos que hay que reconocer, Y sobre lo humano se construye lo cristiano. El precepto de no equivocarse con nadie y de defenderse si alguien se equivoca con uno, se perfecciona con el mandamiento del amor que nos inculcó Cristo como el primero y principal mandamiento. La continuidad de lo que se cree importante también podemos ver en el ejemplo de Jesús cuando recomienda perpetuar la Ultima Cena: Hagan esto en conmemoración mía...

72


El amor al trabajo, si va unido al recuerdo de que Dios también es trabajador, alfarero, agricultor, viñador, constructor (imágenes que de Dios nos ofrece en varias partes la Biblia); y unimos este valor mixe a !a mística cristiana de que trabajando imitamos a Dios, entonces completamos, potenciamos, vigorizamos y perfeccionamos esta tradición indígena. Este crecimiento de sus valores, junto con lo cristiano, ya lo están viviendo los Mixes. A propósito de imitar a Dios, recuerdo que un día, al regañara a un borracnito, me dijo: Perdóname Padre. Tú también me tienes que perdonar, como Dios perdona... Respecto del amor a la tierra porque de ella vivimos, resulta lógico y natural el brinco de la criatura al Creador. Por eso hay que hacerlo explícito en la catequesis, de modo que se haga creciente que, en ese respeto a la tierra estamos orando y alabando y agradeciendo a Dios que la hizo. Jesús, en el capítulo 17 del evangelio de San Juan, pide a Dios, antes de ser entregado, que todos los que crean en El no estén divididos sino unidos. Igual, el anciano mixe, cuando recomienda la unidad en un solo pensamiento, tiene la misma preocupación de Cristo. Pide pues algo que es bueno y cristiano. Finalmente, la identidad que recomiendan los ancianos que debe reforzar todo Mixe, nos pone en la perspectiva de Cristo. El también fue un hombre de su tiempo, de su cultura, con todas las circunstancias del momento: habló como judío, vivió como judío, creyó como judío. No podemos esperar menos de los Mixes. El hombre que tiene historia, tiene futuro dicen los ancianos; pero creo que no hay historia si no hay identidad primero. Y no por idéntico Cristo se cerró fue exclusivista; sino al contrario, se abrió a todos los pueblos del mundo de todos los tiempos, de todas las razas: Vayan pues a todos los pueblos de todas las naciones, y háganlas mis discípulos; bautícenlas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; y enséñenles a obedecer todo lo que yo les he mandado a ustedes. 73


La Iglesia debe cumplir su misión evangelizadora, pero, como dicen los obispos en Puebla (n.993) también deben dejarse evangelizar. En los consejos de los ancianos tenemos líneas de evangelización para nosotros. Además debemos actuar como Cristo que dijo: No vine a destruir la Ley ni los Profetas...sino a darles su cumplimiento (Mateo 5, 17). Nosotros no venimos a destruir la sabiduría de los ancianos sino que, mediante la evangelización, llegue a su plenitud.

c

s 74


DEL NACIMIENTO HASTA LA MUERTE Descripción Cuando nace un hijo, los Mixes, pagan al Creador - Yikkojpé - por la vida del niño ofreciéndolo en sacrificio un pollito, o una pollita si es niña. Se agradece a Dios y se le pide su protección para el recién nacido. También piden perdón. La partera además de su oficio técnico, tiene otro religioso; rezar por la criatura que acaba de nacer. Por su parte, los que serán padrinos de bautizo también van a rezar por el ahijado. Para conseguir a los compadres hay que ofrecerles comida en alguna oportunidad. Hay lugares en donde les ofrecen trece tortillas enchiladas y con tasajo. Se hace una comida ritual al tercer día de nacido el niño. Para esta comida se sacrifica una pareja de ave, gallo y gallina, y con la sangre se marca una crucecíta en las plantas de los pies del niño. En Querzaltepec esto se repite cada cumpleaños. Para escoger el nombre del niño, así como antiguamente le preguntaban a quienes llevan la cuenta de los días al xéémabyé, y él determinaba cuál era la tsook, o salvación que le correspondía hoy, generalmente, se va al secretario municipal quien consulta el Calendario del más Antiguo Galván; y según el día del nacimiento se escoge el nombre más bonito de uno de los santos de ese día. Antes, para determinar el destino del recién nacido se ponía ceniza a la entrada de la casa, o en las cuatro esquinas exteriores de la misma, para que sobre ella quedaran las huellas y se pudiera observar alguna señal que dejara el animal que sería el nahual, protector o tona del niño (cfr. El capítulo Nahual pág. 65). A los veinte días del nacimiento del niño, se hace un baile ritual también cono el niño y con lo que va a utilizar él cuando sea grande: arado, lápiz, libro..; o hilo, aguja, ollitas.., si es niña. Este baile es también una ceremonia, una oración. La vida del niño no transcurrirá en la rutina del trabajo en el campo, o sólo en las fiestas del pueblo, o en la escuela. El niño mixe ve todo, 75


participa en todo, pregunta todo, y aprende a hacer de todo desde pequeño; acompaña a sus padres al trabajo del campo, a la fiesta, al mercado en el propio pueblo o en los vecinos; trae leña acarrea agua, ayuda en la casa, cuida a sus hermanitos. Llegado el tiempo, sus papas lo comprometerán a casarse para quedar ellos compadres de sus suegros y, en esta forma, ampliar su familia con la nueva familia y con los nietos. Todos formarán una familia, pero más grande, más extensa. El pueblo y la comunidad también tomarán el cuenta al nuevo ciudadano haciéndolo contribuyente, con derecho sobre la tierra común, y con obligaciones de servicio hacia la comunidad. Cuando nació, lo bendijeron y le desearon que creciera para que sirviera a su pueblo. Al casarlo, los padrinos le repiten que viva, que permanezca, que sea autoridad de su pueblo, que sirva a la comunidad. Pronto será nombrado topil ('policía, o subalterno, o mozo) para que comience a demostrar que es un ciudadano normal porque trabaja para la comunidad. Entonces tendrá que llevar recados por todo el pueblo, o a cualquier otro lugar, conocerá a la gente, los ranchos en los que viven, ejercitará la obediencia a la autoridad del pueblo, no solo a la de sus padres. La vida del Mixe gira en torno a su comunidad, desde que se casa, hasta los 60 años, cuando ya habrá pasado por todos los cargos y tendrá derecho a ser contado entre los principales o ancianos, y a ser consultado previamente sobre los problemas o planes a futuro de su pueblo, debido a su experiencia y sabiduría. Su opinión siempre será tomada en cuenta, porque sabe, porque ya lo demostró.

Interpretación La propia identidad El Mixe vive para su pueblo. Si muere fuera, se hará todo lo posible por traer su cuerpo a la comunidad; y si no se puede, al menos se traerá y se le echará en su tumba un poco de tierra de aquel lugar donde nació, 76


vivió y sirvió, de modo que simbólicamente quede enterrado en medio se su comunidad. De todos modos se les hará una comida ritual. De igual modo que cuando nació, y sus padres pagaron por su vida un pollo o una gallina al Creador, también ahora, el día de su muerte, sus familiares matarán un gallo o gallina, según sea hombre o mujer, para que este sacrificio abra los caminos que encuentre cerrados, para que el ave cante, y el alma, siguiendo esta señal mediadora, no tropiece con problemas. Los familiares o conocidos bañarán al cadáver, pondrán siete o nueve tortillitas simbólicas dentro de la caja y celebrarán la muerte del ser querido con tamales y tepache, en compañía de los músicos y personas que ayudaron en el entierro.

Catequesis Espíritu comunitario Toda la vida del Mixe está orientada a su comunidad, no a su individualidad. Esto es un valor muy grande. Si se pierde el sentido comunitario de la vida, se cae en el egoísmo. El hombre es un ser social; olvidar esto es ser menos hombre. La comunitariedad es la característica más grande de los pueblos indios; todo es de todos: así era la primera comunidad de los cristianos, donde los excedentes se repartían entre todos, donde no había pobres ni necesitados en extremo. Al contrario de lo que pasa ahora y que los obispos en Puebla han denunciado como un escándalo, como un pecado institucional, porque unos pocos tienen todo acumulado, y muchos casi no tienen nada; y donde se está haciendo cada vez más grande la brecha entre ricos y pobres (n.1208). Además Dios es comunidad: es Padre, es Hijo, es Espíritu Santo, y nosotros como miembros de la humanidad somos su familia.

77


Entre los antiguos existía la creencia y la convicción de que los hombres tienen que hacer lo mismo que hacen los dioses; cuando los hombres hacen tal o cual cosa la hacen porque los dioses la hicieron así primero. Por eso los indios cuando dan, dan con generosidad: porque Dios también da. Y cuando alguien se enferma, para que se alivie tendrá que pedir perdón a la familia o, si no se alivia, para que pueda morir contento y no vaya luego a andar penando. Se puede decir que los Mixes entendieron que el pecado por muy individual que sea tiene repercusión social siempre. Y esto va de acuerdo con la teología antigua y actual más ortodoxa.

78


LA ORACIÓN MIXE Descripción Cuando los Mixes van a la Iglesia a rezar espontáneamente, llevan en sus manos unas flores y unas velas, mismas que acercan a las imágenes. Después las besan como señal de que reciben la protección divina. Hablan en su idioma más o menos de esta manera: Bendito Papá, bendita Mamá (se persignan). Bendíceme, protégeme en mi vida con mis hijos y mis pertenencias. Dame la sabiduría, la desenvoltura para que pase bien los días, el tiempo, con mis cosas. Tú, Padre Nuestro, perdóname si obré mal, si hablé perdidamente, si no hice, si no puse mi vida como tú quieres. Tú, nuestro Papá; tú, nuestra Mamá, perdóname, acéptame. También rezan con estas otras palabras, especialmente para el año nuevo: Bendito Papá, bendita Mamá; tú bendícenos, tú protégenos. Ahora nosotros colocamos y buscamos tu flor y tu cera; haznos encontrar y ver otro día, otro año; para que nosotros entremos por detrás y por debajo (cobijados) todos juntos, con nuestros hijos, con nuestras pertenencias. Tú, protégenos con tu mano, Señor nuestro, Cristo, hermano; bendita Mamá, santa patrona, para que nosotros veamos y alcancemos otro año fuertes y sanos, sin hambre, sin enfermedad, sin problemas de los que hablan o de los que hacen mal. Enséñanos, despiértanos con nuestros hijos para que encontremos y veamos nuestro sustento. Bendícenos y protégenos a donde vayamos, donde pasemos por cualquier pueblo. Ya mandé, ya pagué a la Montaña, al Cerro, al rey Zempoaltépetl para que me ayude. Ahora ponemos nuestra vela, nuestra flor, y nuestra limosna aquí.

79


Interpretación Oración concreta para gente concreta Los judíos le llamaban a Dios Nuestra Roca, El Altísimo, El que está en el Monte Santo, Elohím (Dioses Altísimos). Si los Mixes son un pueblo que habita entre montañas, que, según la leyenda vino desde el Perú a buscar el Cerro Veinte, el Cerro Perfecto, es lógico que nombraran a Dios con estas palabras que expresaban lo máximo que conocían, la majestuosidad de las cimas de los Andes, lo máximo de su búsqueda: así, con el nombre de la Montaña Perfecta podrían describir la majestuosidad y grandeza infinita de Dios, Zempoaltépetl lo usan también para significar "Hermano de Jesucristo" (cfr. el capítulo El Cerro).

Catequesis La oración Los apóstoles le pidieron un día a Jesús que los enseñara a rezar. Jesús les enseñó el Padre Nuestro. En esa breve oración podemos distinguir en las primeras tras peticiones una alabanza a Dios: Padre Nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu nombre. Luego hay la petición a favor nuestro como remedio para nuestras necesidades materiales, danos hoy nuestro pan de cada día. Y para el establecimiento de la fraternidad del Reino entre nosotros y en nuestro espíritu, dice: perdónanos nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden. Finalmente, hace una petición englobante: no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. La oración mixe tiene también la alabanza a Dios al darle la imagen de infinita grandeza que es el Cerro. Contiene la petición para remediar las necesidades espirituales y materiales (sabiduría, desenvoltura, perdón aceptación, fortaleza, salud, no-hambre, enfermedad, no problemas). Le falta el compromiso de perdonar. Es esto lo que tenemos que completar 80


con la evangelización. Y no porque no contiene el perdón hacia los demás criticar todas las oraciones mixes o su espiritualidad. Los cristianos podemos aceptar y rezar como lo hacen los ancianos mixes. Completemos, añadiendo lo que se necesita, según su cultura, de modo que los Mixes entiendan y sientan el cristianismo como Mixes. Rezar no es decir palabras de memoria y en otra lengua distinta de la propia. Rezar es platicar con Dios de nuestras propias preocupaciones, a nuestro modo, con nuestras propias palabras, en nuestra lengua. Dios entiende todas las lenguas.

Oración de los ancianos de Mazatlán Durante un curso de Auxiliares y Catequistas les pedimos a los Ancianos y ancianas del pueblo que nos enseñaran a rezar como ellos lo hacen ordinariamente en su idioma. Accedieron y con toda naturalidad se pusieron a rezar delante de nosotros que estábamos atentos para poder luego en el salón reconstruir lo que ellos iban a decir. Y resultó lo siguiente: Dios Padre, Dios Hijo Dios Espíritu Santo;

Dios Teety, Dios U'unk Dios Espíritu Santo;

Tú pusiste todo: el agua y la barranca Por ti existe el sol y la luz a Ti pedimos y suplicamos, Que nos bendigas a todos Danos a todos la comida y la bebida Haznos vivir a todos Ten en cuenta a la gente de la tierra y del pueblo Bendice, ayuda a los que trabajan y Mity kunukx pubat ja tumba kajpxpa hablan Dales buenas entrañas y pensamiento Mo' ja oybyé jot winmaany Ja tukmukyat médéty ja ndeety windsénajkéxy A nosotros, la unidad con nuestros mayores Te pedimos por los ganados y Mity mébéktsab ajkéjxy ma waj jéyujk mulares, los pollos, los guajolotes que no se Ja tseyja tutk tsoogép yaagép enfermen que se reproduzcan

Mity mbédaktay ja néé, ja wok, Mity mxémba jajpa ity Mity méamdaaby mbéktsaaby Xykyunukxébéty ajkéxy Mity xymyab ajkéxy ja ngayén n'u'kény Mity xyakjukyak ajkéxy Mity kwéntaatik ja nax jaay, ja kajp jaay

81


Ka'ap ja yuu pyam jyadét

que no les toque el hambre, la enfermedad Tú perdonas a tu tierra a tu pueblo, tus hijos e hijas aunque no hagan Como es tu voluntad Así sea.

Mity nimakx ja mnax ja mgajp Ja m'u'nk m'annak Ma du'un kya tunyén Néj ¡t m'atsekyény Du'un adép

Examinando un poco esta oración, vemos que es una oración muy concreta, muy sencilla comienza con una alabanza una admiración a Dios por su sabiduría al crear el agua y la barranca en la tierra mixe, llena de montañas, porque así no se inunda. Es una oración que comienza pidiendo por toda la Tierra y en segundo lugar por el pueblo. Además se les reconoce como la Tierra y el pueblo de Dios. Se pide concretamente por la vida (dos veces) y por el sustento: comida y bebida. Se pide por las autoridades, que son los que hablan y trabajan. Para ellos se suplica unas buenas entrañas y un buen pensamiento. Para nosotros la unidad con nuestros padres (literalmente), donde va incluido el sacerdote también. Las autoridades son los padres del pueblo durante el desempeño de su servicio. Luego piden por sus animalitos, de toda clase, para que no se enfermen y para que se reproduzcan, que engorden. Finalmente se pide perdón para la Tierra, para el pueblo; para los hijos e hijas (todos son seres vivos, también la Tierra y el pueblo ) aunque no hagan lo que le gusta al Creador. Que la Tierra sea considerada como un ser vivo, es lo más natural entre los pueblos indígenas. Ella es también nuestra Madre Tierra hay que respetarla. Ella nos da de comer sus frutos. Ella nos recoge en sus brazos en nuestra muerte. A ella se le pide también perdón cuándo se le va a lastimar para escarbar, para construir, para sembrar. Cuando no 82


se le respeta pueden sobrevenir algunas desgracias por ejemplo en la construcción de un puente o de una carretera. A ella hay que darle la primicia de la comida, de la bebida porque ella nos dio primero, Un lingüista norteamericano que vivió entre los mixes muchos años, aprendió su idioma, tradujo el Nuevo Testamento e hizo un Diccionario del míxe de Coatlán, dice que para los mixes el concepto más grande que tienen de santidad lo que expresan con la palabra "naxwiiny", "Tierra". Esta palabra así como está escrita más bien quiere decir "cielo y tierra juntos", o sea, "La Naturaleza". Se sabe por las visitas de los Obispos y Superiores Dominicos que los mixes que eran sorprendidos dando culto a la "Naturaleza" eran castigados con severidad. Todavía en 1876, aunque ya no había dominicos los hacían montar en bestias de carga, atados al cuello con sogas de esparto, los paseaban por la calle principal del pueblo y les daban en el trayecto 200 azotes. Además durante 20 años quedaban inhabilitados para desempeñar cargos públicos, lo cual era una deshonra muy grande para esa gente que tenía como un motivo de prestigio y de orgullo haber servido a su pueblo. (Cfr. Cap. Sobre la primera evangelización entre los mixes, pág. 129).

83


ALGUNOS CUENTOS O MITOS Descripción En esta parte quiero analizar un poco el mensaje que nos pueden algunos cuentos, relatos, o mitos que se conocen en casi todos los pueblos mixes. Varios de ellos tienen coincidencias con relatos de otros pueblos. Por ejemplo, el que pongo a continuación se parece mucho a uno que cuentan los Quichuas del Perú. Lo voy a transcribir casi igual como lo escribió mi informante, haciendo tan sólo algunas interpolaciones entre el paréntesis para que corra mejor en español. Me lo platicó hace años Carlos Sánchez, un joven de Chichicaxtepec mixe.

a) La piedra y el misionero Un misionero noble y atrevido decidióse un día a emprender el camino hacia los mixes. (Entendemos que llama atrevido a alguien que se interna en el territorio mixe, dado que sabemos que los Mixes hicieron correr dos veces a los soldados de Hernán Cortés, como él mismo lo narra en sus Cartas de Relación al Emperador de España; y hay que recordar también que ni los Aztecas pudieron dominar a este pueblo). El misionero pasó varios pueblos hasta llegar a uno llamado Tepitongo. Ahí, atraído por el clima semicálido y la vegetación, decidió quedarse enseñando a la gente a alimentarse con los recursos naturales que había, y predicando la Palabra de Dios. Transcurridos varios meses, sentía una piedra enorme y redonda situada arriba del pueblo donde todos iban a sacrificar animales al grado de bañarla completamente con sangre. Enfermos y moribundos pedían larga vida, curanderos y brujos pedían poder. Esto se observó varias ocasiones. El misionero decidió convencer a la gente diciéndole: -Todo eso es falso. Si ustedes quieren, quemaremos esa piedra (que es un ídolo) ya verán que no pasa nada. Poco a poco la gente se fue animando, hasta que, un día, el misionero ordenó que todos los habitantes juntaran leña y prendieran fuego a la 85


piedra de los sacrificios. Así lo hicieron. Estaban atentos a que no cesara la lumbre durante tres días y dos noches y media. Cuando la piedra explotó, los presentes vieron salir algo extraño que, flotando por el aire, se perdió e vista, mientras que la piedra quedó marcada por un molde en forma de cruz. Impresionado, el misionero se convirtió en cerdo, que, haciendo grandes daños y destrozos en todo el pueblo, desapareció y nadie supo su final. Otros dicen que se enfermó y murió. En tanto, un señor que sufría tormentos de quemaduras, hambre, sed y desvelos, caminaba por las pedregosas veredas hacia el pueblo de Betaza. Allí pidió hospedaje en varias casas, mismo que fue negado. Pensando seguir su camino encontró un chile seco, y al salir por la vereda hacia abajo del pueblo, aventó la semilla del chile hacia el pueblo, la cual al caer se convirtió en muchas niguas, un parásito molesto que sufrieron las personas y animales. Continuó su camino por la vereda que lleva a Yalálag. Pasando por el centro de la población no quiso molestar a nadie sino que siguió rumbo a la orilla en donde encontró a una señora viuda y anciana que vivía rentando casa. El desconocido le pidió hospedaje. La viuda, al ver que el visitante tenía señales de quemaduras por todo el cuerpo, le pidió que pasara a descansar. Mientras, ella se preguntaba a sí misma qué le habría pasado o qué había comido. Como no tenía más medios, salió a conseguir una sábana. La vecina se la prestó. De regreso a su casa se puso a moler sus últimos granos de nixtamal, pensando que el otro día tendría que conseguir prestado para comer ella. Hizo unas cuantas tortillas, y luego invitó a cenar al forastero. Veía que cenaba, tomaba sus alimentos; mientras, ella molía los últimos granos de nixtamal. Pero las tortillas no disminuían; tampoco los granos de nixtamal. En seguida, le arregló dos tablas, las cubrió con la sábana y le suplicó que descansara. Al amanecer del día siguiente, el huésped le dio las gracias y continuó su camino. Momentos después la casera fue a ver el lugar donde había descansado el señor. Se dio cuenta que la sábana se encontraba igual, 86


como si nadie la hubiera tocado, y los trapos que le había puesto como almohada estaban igualmente limpios; y, debajo de ellos, se encontraba una bolsa de dinero. La señora, preocupada, pensando que se le había olvidado al huésped y que aquél dinero sería para sus alimentos y medicinas, salió a toda prisa a buscarlo al camino. Cuando lo vio a lo lejos le gritó con todas sus fuerzas que la esperara. Cerca estaba una ermita. El señor esperó allí. La anciana viuda le suplicó que tomara su dinero que había olvidado, a lo que el señor le contestó: -Ese dinero te lo dejé para que lo ocupes en el resto de tu vida. Y, si algunos te piden, préstales sin egoísmo, para que tu pueblo sea rico y próspero. A quienes te pregunten por mí, diles que los espero en San Pablo Güila, donde tengo preparado un templo.

Interpretación y Catequesis Defensa de la propia cultura e identidad En este cuento se observan elementos antiguos, como es la referencia a los primeros misioneros que evangelizaron a los Mixes, y la actitud de los evangelizadores y los indígenas, y lo que les resultó cuando decidieron abandonar su costumbre. Por un lado al misionero le va mal. Por otro lado, algunos indígenas pierden el sentido comunitario y los valores de hospitalidad y fraternidad, por lo cual les sobrevienen muchos males. Los que se veía como falso y sospechoso de idolatría, no era otra cosa que el mismo Cristo, que está ahora en San Pablo Güila. Quien conserva la tradición fortalecerá a su pueblo y vivirá hasta el final. Valdría la pena recordar aquí el "diálogo" de los doce primeros franciscanos con los sacerdotes mexicas; cómo éstos estaban de acuerdo en que el Dios cristiano que les proponía los misioneros era el mismo Ipalnemohuani que ellos veneraban; cosa que los misioneros españoles no quisieron aceptar, ni que le llamaran con el nombre 87


antiguo que acá tenían los Mexicas. Los misioneros no entendieron esto; impusieron sus creencias haciendo que los indígenas abandonaran las suyas; y, por la conquista y lo que siguió, sobrevinieron muchos males a la población.

b) Las riquezas del diablo El segundo cuento que quisiera recordar es todavía más común, lo he encontrado aún entre pueblos no indígenas. Se nos narra que alguien se volvió rico de la noche a la mañana porque se le apareció un señor con cara como de Español, o a caballo, bien vestido, como catrín. Fue él quien le proporcionó ese dinero; pero a condición que le entregara el alma, y de que el dinero lo gastara en puras fiestas y pachangas; sin ayudar a nadie. Ese catrín resultó ser el Diablo quien, al final, se cobra con el alma del pobre que había seguido sus consejos.

Interpretación y Catcquesis Este cuento es también una manera sutil y simbólica que usa el pueblo para defenderse con la misma arma con la que fue atacado. Como se les dijo que sus costumbres eran del diablo, los indígenas responden con lo mismo: "Tú, que de repente te enriqueces, que no eres hospitalario, ni fraternal, ni compartes como nosotros, tienes lo que tienes porque haces tratos con el Diablo. Es más, el Diablo mismo se parece mucho a ti".

88


c)EI Padre que no fue a la fiesta. El tercero y último que referirá habla de un padre que no quiso ir a celebrar la fiesta patronal a uno de los pueblos mixes. Cuando pasaba por un lugar muy angosto y peligroso del camino, llamado precisamente El Espinazo del Diablo, entre Atitlán y San Pedro Ayacaxtepec, se cayó hasta lo más profundo del precipicio, unos ochenta metros. Y allí quedó muerto.

Interpretación y Catequesis El mensaje es el mismo. Quienes actúan en contra de la tradición y costumbres de los indios más bien buscan y encuentran la muerte, interviniendo de alguna manera el Diablo. Las costumbres indígenas y ellos mismos merecen respeto.

89


I •>''•• 11

Condoy o Kongoy rey legendario Mixe que nació de un huevo.


EL "CRISTO" INDIO Descripción La palabra cristo, en griego, significa "ungido". El cristo, por antonomasia, es Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre. Los judíos, en su lengua, le llamaban Mesías, que quiere decir el "enviado", el que, en sentido social, esperaban que Dios enviaría para salvarlos de sus opresores, de los cuales los últimos fueron los romanos; y, en sentido espiritual, el mesías era el que Dios mandaría para salvarlos de sus pecados. Creo que esta esperanza en la alegría de una restauración definitiva por parte de un ungido, de un cristo, de un Mesías o un enviado de lo alto es común a todos los pueblos que con humildad se ponen delante de su limitación, de su impotencia, de su verdad. Es entregarse a las manos y a los designios de un Dios-amor que dispone lo mejor para quienes no se oponen a su voluntad y la aceptan y colaboran con ella. Por esto, así como los padres de la Iglesia hablaban de la presencia de Cristo, como semilla, en las culturas, podemos nosotros atrevernos a hablar de un "cristo indio", presencia de Cristo en la vida de los indígenas, aún antes de la llegada de los primeros misioneros. Con esta expresión, "cristo indio" queremos entender la esperanza, el anhelo de salvación de cada pueblo indígena, esperanza que se expresa según cada cultura, y que encuentra respuesta amorosa por parte de Dios, adecuada al paso, al modo con que cada pueblo piensa en el CreadorSalvador Si entendemos que Cristo Jesús es Dios en persona que viene a salvarnos, que es el amor de Dios hecho hombre, y aceptamos que Dios Yikjuky'atpé, el Dador de la Vida, es también el Yiknétsokpé, el Salvador, entonces sabemos y aceptamos que El quiere lo mejor para todos sus hijos, sin distinción de raza, pueblo o cultura. La Iglesia, en muchos de sus documentos, por ejemplo en el que habla de la pastoral (Gaudium et Spes), o en el de las misiones (Ad Gentes, 91


n.15), o en el que trata de la redención de la humanidad (Redemptor Nóminos, n. 12).. nos enseña que Dios está presente tanto en la Sagrada Escritura, como en la Tradición, como también en forma de semilla en las culturas de todos los pueblos. Animado por esto, en este capítulo voy a tratar de descubrir y comparar aunque sea en forma muy esquemática, cómo se presenta este "cr/sto"-salvac¡ón en distintos pueblos. O sea, voy a intentar ver el "cristo mixe", el "cristo náhuatl", y compararlos con el Cristo judío-cristiano. Hablaré de Kongóy, Quetzalcoatl y Jesús, para que desde dentro de cada cultura se vea el amor y la salvación de Dios hacia los pueblos indios. Compararé cinco momentos: el nacimiento, sus enseñanzas, sus trabajos, sus promesas y su recuerdo.

92


Jesús Cristo Judío Según la Biblia nace milagrosamente de una Virgen.

Kongoy Cristo Mixe Según la leyenda nace de un huevo y a la semana ya es un adulto.

Su primera enseñanza es que viene a dar la liberación a los oprimidos, la vista a los ciegos.

Organiza a su pueblo, le enseña a defenderse, ayuda a los caminantes. Cuando se deslava la tierra con el agua, va por tierra y la esparce para que se conserve la necesaria para el cultivo. Sale del palacio de gobierno sin reconocimiento como rey de los Mixes. Atacado por los Zapotecas, se esconde en una cueva. Sus enemigos dicen que lo quemaron, por eso le llaman Kongoy. Su bastón, convertido en tule, es la señal de que Kongoy está vivo. Escribe en una piedra a dónde fue, y cuándo regresará. Cuando tengan algún problema, avísenme. Aquí estoy, les dijo antes de entrar a la cueva del Zempoaltépetl.

Es un trabajador, como su padre. Es perseguido, calumniado, acusado, muere por la humanidad.

Promete volver, estar siempre con sus amigos y ayudarles, hasta el fin del mundo.

Deja sus tesoros en sus palabras y acciones. Es querido y recordado por toda la humanidad. Es la cabeza de la Iglesia. Es nuestro hermano.

93

Quetzalcóatl Cristo Náhuatl Según la leyenda nace de Ometecúhtli y Omecíhualt el Señor y la Señora de nuestra carne. Busca el maíz para el sustento de la humanidad, le enseña la agricultura, las artes y oficios, el calendario

Se sacrifica por la humanidad, para que con su sangre nazcan los macehuales, "los merecidos por la penitencia de Dios", los pobres.

Promete volver el año CeÁcatl, 1 Caña. Cfr. Cap. Quetzalcóatl y los Chinantecos, pág. 115 Es la unión del cielo (Quetzal) y de la tierra (coatí). Es el Gemelo Precioso de la humanidad. El es nuestro cuate.


Interpretación y Catcquesis Figuras de Jesús Semillas del Verbo en la Cultura Mixe y Náhuatl Este cuadro es un resumen demasiado corto e incompleto de lo que se puede y debe decir de -Jesucristo, de Kongóy, el "cristo mixe", y de Quetzalcóatl, el "cristo náhuatl". Pero aunque incompleto, el cuadro pretende hacer ver que hay semejanzas, coincidencias, que nos pueden hacer comprender el amor, la preocupación y la sabiduría de Dios, al que los Judíos conocieron como Yahvéh, los Nahuas como Tloque Nahuaque (Señor del Cerca y del Junto) o Ipalnemohuani (El Dador de la Vida), o como Yikjukyátpé, que en mixe significa también Dador de la Vida. Se trata de un Dios que se quiere acercar a todos los pueblos, que se deja llamar como ellos quieren llamarlo, que se pone a la misma medida de ellos. Es Padre para los Judíos; Señor y Señora para los Nahuas; Bendito Papá, Bendita Mamá para los Mixes. Así como hemos comparado nosotros con la cultura mixe, igualmente se puede hacer con otras culturas, y encontrar cómo la plenitud de Jesucristo y el anhelo de salvación se han manifestado en ellas de varias maneras. Kongóy y Quetzalcóatl, tan fuertes en simbolismo en las culturas indias, pueden muy bien ser predicados y comentados como la prueba de la presencia del amor de Dios entre estos pueblos; incluso se pueden predicar como la presencia de Cristo en la historia de. estas naciones indias, como elementos que vienen a enquiquecer lo que de Jesucristo sabemos los evangelizadores. Eso fue lo que hizo San Juan: reconoció la preparación que Dios había realizado entre los griegos en el Lógos, en el "Verbo", y por eso les predicó que Jesucristo era ese Verbo, pero encamado. Igualmente hoy, nosotros, reconociendo la preparación que Dios ha hecho en la historia de los indios mediante Kongóy y Quetzalcóatl podemos predicarles que ellos son Jesucristo que ha de completarse con otros elementos del Evangelio, el cual a su vez se ve enriquecido por los aportes de las culturas. 94


En donde la memoria histórica propia ha desaparecido quizá este proceso ya no es posible; aunque hay que tener presente que, de todas maneras, los indígenas de hoy están menos distantes de su tradición que de las raíces de la tradición occidental en la que les hemos predicado el Mensaje; y que, de todos modos, muchos de sus valores, prácticas, creencias e interpretaciones, tienen en el fondo el marco de su antigua cultura, de la que, quizás, podrían fácilmente cobrar nueva conciencia. "Este amor de Dios a los hombres es para los evangelizadores un mensaje que se considera revelado, de fe, y que debe mover a la conversión de aquellos a quienes se predica.. Y este mensaje se debe no sólo recibir, sino entender en el marco cultural del grupo humano al que se da. Una vez que los pueblos entienden el Mensaje, lo deben reinterpretar a partir de su marco cultural propio, reinterpretación que debe provocar en ellos la conversión, incluso tocando aspectos del horizonte o enfoque cultural de los evangelizados. Finalmente, por la 'inculturación-encarnación', se debe profundizar, completar y enriquecer la cultura y la fe de quienes comunicaron inicia ¡mente el mensaje" (Taller de Verano, "Inculturación", CENAMI, 13-17 de agosto de 1990. Coordinado por Clodomiro L. SillerA.).

Preocupado por lo mismo, el obispo auxiliar de Santo Domingo nos dice que la presencia de Dios se manifiesta en las culturas de dos modos: a) Como valores religiosos preparatorios del cristianismo como pedagogía hacia Cristo (Lumen Gentium 16; Ad Gentes 3), en una especie de Antiguo Testamento dentro de cada cultura; b) Como una acción salvífica aunque implícita, (Semillas del Verbo) pero actuante en el seno de cada cultura (Ad Gentes9b). Es más, antes de que el Verbo se hiciera carne, estaba ya en el mundo como una "luz que ilumina a todo hombre" (Ad Gentes 57).

95


Se sigue de esto que el primer paso en la tarea misionera no es predicar un mensaje a quien nada ha oído de él; sino de investigar las culturas para descubrir lo que Dios está haciendo y diciendo ya en el corazón del hombre. Esta investigación por una fuerte motivación teológicamente llevada sería científicamente útil para que sus datos sean luego analizados con mirada teológica a fin de poder descubrir lo que Dios ha hecho (Ad Gentes 11 b.c.).

96


¿DONDE ESTÁ DIOS? Descripción En 1984 hacíamos un curso de Pastora! Social. Nos pidieron hacer un ejercicio imaginando cómo habría hablado Jesús si estuviera en nuestro campo de trabajo. Llevaba yo veinte años sirviendo a los Mixes. Pensé en un Jesús Mixe, en uno de los Mixes de mi parroquia. Y escribí este relato. Trata de un joven con la inquietud y ansiedad de conocer a Dios, y de ver cómo y de qué manera lo encuentra; ansiedad tanto más fuerte en cuanto que ese joven es huérfano de padre y madre, y no tiene a quien recurrir. Si los Mixes llaman a Dios "Papá" y "Mamá", porque lo entienden perfecto, completo, a quien no le falta nada, y que a nosotros nos tiene por hijos, entonces se puede intuir mejor la desgracia del pobre muchacho huérfano, quien se encuentra en la absoluta pobreza y en la carencia absoluta. La respuesta que le da Jesús al joven aparece también en toda su riqueza mixe, con toda la providencia de Dios que es Padre y Madre para todos los que creen en El y que se deja encontrar con facilidad por cualquier persona que lo busca con sinceridad. Esta es esa parábola. Un día, Jesús predicaba la Palabra de Dios en un pueblo mixe, cuando terminó de hablar se le acerco un joven y le preguntó: "Señor, ¿dónde está Dios?". Jesús le dijo: -¿Cómo te llamas? ¿Quién es tu papá y tu mamá? El joven contestó: "Mi nombre es Juan. Y soy huérfano: mi papá y mi mamá ya murieron. Por eso quiero saber donde está Dios; porque mis padres no me lo enseñaron". En ese momento pasó una víejecita cerca de Jesús y cerca de una cruz de las que hay en los caminos. Había ido a rezar a la iglesia; y de regreso cuando vio la cruz, sacó una flor de su morral, la besó, la dejó al pie de la cruz y dijo: "Bendito Papá, bendita Mamá". Se persignó y se fue a su asa. Entonces Jesús le preguntó al joven: -¿Entendiste lo que dijo la andanita? "Sí entendí", respondió el muchacho. Entonces le dice Jesús: -Ya sabes dónde está Dios. Y no digas que eres huérfano. 97


"Ya entendí, dijo Juan, que Dios está en nuestra tradición, y que es mi Padre y mi Madre". Y Jesús le dijo: -Vete contento. Y enseña a tus paisanos dónde está Dios.

Interpretación Si Jesús hubiera sido Mixe Seguramente habría hablado en una forma muy parecida, aprovechando la religiosidad popular y participando de ella como lo hizo con los judíos.

Catcquesis Dios está en nuestra cultura Esto es un ejemplo que nos permite ver cómo, muchos elementos religiosos mixes pueden desarrollarse en perspectiva cristiana; y cómo la religiosidad popular mixe, o la reinterpretación que en su religiosidad hacen del Evangelio, son la plataforma para continuar nosotros con su evangelización. Sin esa plataforma, sin ese antecedente, el cristianismo parece una cosa extraña, sin ninguna continuidad con la historia y experiencia del pueblo. En cambio, si tomamos en cuenta su tradición, secularmente vivida, lo cristiano será como su desarrollo natural, como el crecimiento que está esperando, como la plenitud de lo que el Señor ya había puesto en esa cultura para los que lo venían buscando.

98


YIKJUKY'ATPE (Dador de la vida) Descripción El 12 de enero de todos los años es un día muy significativo para todos os pueblos mixes. Ese día entran las Nuevas Autoridades a Trabajar en sus respectivas comunidades, donde fueron elegidos por consenso y por aclamación en una Asamblea de todos los ciudadanos. El año de 1995 esas Nuevas Autoridades decidieron, en Tlahuitoltepec, llevar una "Ofrenda" especial a la hora de la Misa Solemne: Consistía en dos cómales mandados hacer a propósito. Estaban grabados. Uno iba a quedar en la Iglesia y el otro se iba a llevar al Municipio. El dibujo que tenían representaba al Rey Condoy, el Rey legendario que os defendió de sus enemigos zapotecos, los organizó, les enseño muchas cosas buenas, estuvo al pendiente de ellos y desapareció misteriosamente no sin antes prometerles que seguiría protegiéndolos y que volvería algún día. Ese dibujo estaba en la parte superior del comal. Abajo del Rey Condoy estaba la silueta del cerro de los veinte picos, el Zempoaltépetl, lugar mitológico que habían venido a buscar los antepasados desde el Perú: lo habían encontrado y se habían quedado ahí alrededor: y fue desde entonces su Montaña Sagrada donde ellos resolvían todos sus problemas más acuciantes y delicados: cargos, fiestas, enfermedades, nacimientos, negocios: todo. Inmediatamente abajo del cerro, estaba representado el pueblo por cuatro elementos: la Iglesia, el Municipio, el Kiosco y el Mercado. En seguida estaba un letrero en mixe que podría traducir más o menos de la siguiente forma: Cfr. Fotografía. Dador de la vida: Boca de la loma, boca del monte, (origen de la vida, matriz de la Madre Tierra,) El que nos protege, el que nos calienta, (como la gallina cuando cobija a sus pollitos) El Jefe de los Mixes,

99


El comal de Tlahuitoltepec: Profesiรณn de fe.


El que vigila, el que provee, En el fierro, en el pueblo. (en nuestra comunidad.) 1995 Pensamiento comunal. Esto equivalía a una profesión de fe de todos los ciudadanos representados en ese momento solemne por las Autoridades. El Padre Eleazar Hernández cuando lo vio, comentó: esto es pura teología. Los mixes, como todos los indígenas son concretos, esto es una característica de su cultura, de su manera de ser. El Cerro, es la Madre Tierra, una concreción de la divinidad: de ella vivimos y ella es un ser vivo: hay que respetarla. Cuando no se hace así se corre el riesgo de una desgracia. Los mixes al comenzar a trabajar la Tierra, primero le piden permiso, rezan, le ofrecen un "respeto" consistente generalmente en un par de aves, símbolo de la vida. Se intercambian vida por vida. Se acostumbra hacer este "respeto" al inicio, en la limpia y al cosechar,al construir casa, en la enfermedad, en la muerte de un familiar, para todo.

Interpretación El haber pensado en este detalle y preparado para el momento solemne del Ofrecimiento en la Misa, delante de todo el pueblo, de todas las Autoridades, etc., tiene un fuerte significado religioso y social. Se sabe que entre los indígenas no hay división entre los religioso y lo profano, sino que su vida es integral. Todo entra en todo, no se puede separar una cosa de otra. Lo religioso es parte de toda la vida integral del pueblo. La Religión y sus manifestaciones son actos propios de la cultura de la comunidad. Por eso, cuando en alguna comunidad indígena entran las sectas protestantes, el primer impacto es un descontrol para la vida social del pueblo, porque literalmente se separan del pueblo. El efecto religioso se ve porque que externamente dejan de asistir a la Iglesia, quitan los santos de los altares de sus casas y asisten a las reuniones donde estudian la Biblia, como si en la Iglesia católica no se estudiara la misma Biblia. Y claro, reciben

101


promesas y ayudas que los comprometen con la nueva religión. El otro efecto social muy visible y molesto para ia comunidad es que ya no quieren dar los servicios acostumbrados que se piden a todo ciudadano, como serían los "tequios", las mayordomías de la Iglesia o de las Ermitas, los gastos para las fiestas, etc., con la excusa de que la palabra de Dios dice que "el obrero merece su recompensa" (Mateo 14, 14).

Catequesis Al presentar este comal donde se cuecen las tortillas que se comen, están representado algo vital, algo sin lo cual no es posible la existencia humana. Al colocar en ese mismo comal la silueta del Zempoaltépetl, el Cerro Sagrado, el Lugar Veinte, que, según su mito de origen, vinieron a buscar desde el Perú para vivir allí, están significando otra vez, la vida. Con la figura del Rey Kong Oy, su líder, su defensor y organizador, están simbolizando la mediación extranatural que reconocen recibir de Lo Alto. Y finalmente al llevar todo esto a la Iglesia están haciendo la síntesis, no el sincretismo entre sus creencias ancestrales y la Religión Católica. Aquí se ve cómo la "Inculturación" la hace el pueblo anónimo, la comunidad, no el Sacerdote ni uno o dos líderes. Es realmente un "amuké winma'any", un pensamiento comunal, como estaba escrito al final del texto del comal. Una joven señora alfarera, con tiempo fue comisionada por la Autoridad de confeccionar dos comales: uno lo llevarían a la Iglesia y el otro, al Municipio. En el momento del Ofertorio, el Síndico explicó en su idioma el motivo por el que llevaron esa singular "Ofrenda". Al mirar bajo el cerro y bajo los brazos extendidos de Kong Oy al pueblo representado en 4 elementos vitales, es clara la alusión a la protección que esperan para lo más característico del pueblo: El Edificio Municipal, la Iglesia, el Kiosko (los músicos, representantes y embajadores del pueblo) y el Mercado, o sea: Autoridad, Religión, Arte (Música: costumbres) y Economía: todo ello forma el eje de la vida del pueblo.

102


La fecha, el lugar y la hora son otros tantos detalles solemnes que están indicando la importancia que se está allí simbolizando. Y estamos aquí dándonos cuenta de cómo, cuando faltan las palabras, se usan los símbolos para decir lo que se necesita de un modo más fuerte y más significativo. Basta saberlo leer con respeto y con el corazón para interpretarlo, entenderlo y gozarlo. Cuando Jesús quiso dejar más claras sus enseñanzas, utilizó el lenguaje simbólico de las "Parábolas" para hacer sus Catequesís sobre "El Reino". Esta es una catequesis comunal, simbólica, hecha por la Autoridad del pueblo, en presencia de toda la comunidad. Es una inculturación del Evangelio, una profesión pública de fe.

103


MAGUERÉ (La Eucaristía) Descripción Los mixes tienen un saludo general que usan cuando se encuentran entre ellos y no saben de qué pueblo son. Cuando son del mismo pueblo, tienen otro saludo que puede variar de pueblo a pueblo, dependiendo de la hora o del lugar donde se encuentren o de la relación de parentesco o afinidad que haya entre ellos. Este saludo general es la palabra "MAGUERÉ", que puede tener plural también. Pero en Tlahuitoltepec y quizá en otros pueblos, se usa en las "Comidas Rituales" que se hacen en ocasiones especiales, como cuando se paga también la Misa por una intención importante y se quiere compartir y socializar con el pueblo, porque una de sus características de los pueblos indígenas es precisamente la de ser muy comunitarios a tal grado que también sus oraciones familiares o individuales deben ser compartidas con todos. En estas ocasiones, se hace la "Costumbre" que incluye el Sacrificio de aves en el cerro, la Comida Ritual, con la elaboración del Tepache y del "winxaty", que es el mismo tepache anterior, pero se sirve al final y contiene además del pulque y la panela un colorante especial llamado achiote mezclado con cacao y batido para que haga espuma. Ya que están todos los invitados a la mesa, viene el casero acompañado de un "anciano", todos guardan silencio porque va a empezar la ceremonia con las palabras del anciano, quien dice mas o menos así: "Paisanos: Estamos aquí reunidos porque en esta casa había un "jotmain", o sea, una preocupación entrañable, un problema( puede ser la casa nueva, el nacimiento de un bebé, una enfermedad, el matrimonio, el regreso de un viaje, etc.) y entonces se hizo una "wandakén", una promesa. No es la primera vez que se hace esto. Así lo tenemos acostumbrado desde antiguo. Fueron, pues, al cerro, a sacrificar las aves, guajolotes, gallinas, pollos, como "windsejkén", respeto a la Madre Tierra y prepararon esta "convivencia", esta comida.

105


También pagaron a Misa pidiendo al Dador de la Vida, al" Yikjukyatpé" sus bendiciones y, ahora, todos ustedes son "testigos". Aquí termina el discurso y se dice la palabra "MAGUERÉ". Todos contestan con la misma palabra y entonces el .más anciano de los comensales se pone de pie y repite más o menos también el discurso anterior terminando igualmente con la palabra "Maguepe". En ese momento todos toman su taza de tepache que ya había sido servida a todos, pero que nadie había probado, tiran unas gotas a la Tierra, se santiguan y comienzan a tomar. Los de la casa se encargan que todos reciban otras dos veces más, otro poco de tepache, porque "tiene que ser tres". Después de esto ya se sirve la comida que consiste en un sabroso caldo de las aves ofrecidas en el cerro y otras más que tienen preparadas de antemano. Esta comida se acompaña con abundantes tamales, chile, sal, cebolla picada y limón al gusto de cada uno. Se ponen también unas botellas de mezcal, refresco o cerveza para todos. Igualmente el caldo se sirve otras dos veces. Al final de la comida se vuelve a servir otro tepache, el "winxaty" espumeante y perfumado. Nuevamente todos guardan silencio cuando el anciano vuelve a hacer el discurso ritual final, muy parecido al primero. Añadiendo solamente que esta bebida es el "cariño", el broche de oro y terminando nuevamente con la palabrita mágica: "Maguepe". Nuevamente el más anciano de los comensales vuelve a hacer su intervención repitiendo más o menos el discurso del anciano que ofrece y terminando con la clásica palabra: "Maguepe". Se sirven otras dos veces más y en ese momento se reparten también tres cigarritos "Gratos" a cada uno. Al tomarlos se santiguan y los fuman o los guardan. En esos instantes también queman un cohete afuera de la casa, para que todo el pueblo sepa que es esa casa se está cumpliendo la "costumbre" y vayan. A cada persona o grupo que llega, porque hay varis turnos de comensales, se le hacen todos los discursos y ceremonias como a los primeros.

106


Interpretación Todos los indígenas son muy comunitarios y esta "comida ritual" es otra prueba más de esto. Y como todos los ritos, también éste presupone un mito de origen: "La Madre Tierra" nos provee todo lo que necesitamos a todos y los hombres deben repetir lo que hacen los dioses: Dar y compartir con sus semejantes y todo en un clima de religiosidad y devoción natural donde los "ancianos" son los maestros que saben hablar bien y de forma completa para que se observen las tradiciones, sobre todo el mandamiento de la comunitariedad donde se comparten todo: la oración individual por una preocupación entrañable se socializa, junto con una comida comunitaria para que haya "testigos". Además se avisa a todo el pueblo, con el cohete, que allí se está celebrando "la costumbre", de modo que si no pueden acudir a la casa, de todas formas se enteran. Además los que acuden van aprendiendo la lección: lo individual no es correcto. Cuando se hace algo individualmente, se corrige participándolo. Los ancianos merecen todo nuestro respeto. Ellos saben y tienen derecho de enseñar, porque ya sirvieron a su pueblo con todos los "cargos". Dios Madre Tierra nos da la vida, nosotros le ofrecemos la vida de las aves que sacrificamos simbolizada en la sangre que se derrama al hacer el sacrificio en el cerro y le ofrecemos también un poco de la bebida: tepache, " winxaty" y mezcal.

Catequesis Los judíos celebraban también una comida ritual "La Cena Pascual", recordando la salida de Egipto y el inicio de su liberación. Este "rito" lo cumplió también Jesús el Jueves Santo con sus discípulos y luego lo completó con el ofrecimiento del pan y del vino convirtiéndolos con su poder en su Cuerpo y en su Sangre, invitando a todos a participar y repetirlo, porque de ahí en adelante sería el nuevo Cordero Pascual que purificaría de todos los pecados a todos los hombre, no sólo a los judíos. Por eso los manda también como sus "testigos" por todos los rincones de la tierra para que repitan esa Cena siempre que se reúnan en su nombre.

107


En este nuevo "Rito Pascual" se encuentran todos los elementos de la "costumbre" mixe: hay la preocupación entrañable, el "jotmain" de Dios, que Jesús hace suyo de salvar a todos lo hombres. Hay la promesa, "wandakén" Que aquí deja de ser promesa y se convierte en realidad, de que Dios tiene una verdadera "Alianza", promesa con todos lo hombres y se cumple porque nos entrega a su propio Hijo en la Cruz. Ese es el mejor respeto, "wintsejkén", que el hombre le puede ofrecer a quien nos da todo, al "Yikjukyatpé", al Dador de la vida", al" Dueño de toda la Tierra y de todo el universo. Además es toda una tradición que comenzó en el Antiguo Testamento y se renovó hace 2,000 años con la Cena de Jesús. Y finalmente, las palabras rituales que se escuchan no vienen sólo de un venerable " anciano" sino que, como un eco, resuenan nuevamente en la Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento en los labios del sacerdote que en ese momento representa al que es "La Palabra", al mismo Hijo de Dios. "MAGUEPE", "Dios te posee", es el significado antiguo y nuevo, mixe y español, expresión de una verdad universal valedera para todos los tiempos, de todas las culturas y de todas las clases sociales. "EL SEÑOR RODEA A SU PUEBLO" Salmo 124, Salmo 138. "Maguepe": sí. Dios me posee y me invita a poseerlo yo también a El. Vida por vida. El me da, yo le doy. Que inventó de amor se le ocurrió a Dios. Qué interesante que haya tantas analogías entre la "Divina Costumbre" de Dios y esta "costumbre" mixe Dios es también "Comunidad" y nos participa su "Preocupación entrañable", nuestra salvación, y promete a Abraham y en él a todos nosotros, que seremos su pueblo para siempre. Y nos ofrece en sacrificio a su propio Hijo: " cada vez que comamos de ese Pan" estaremos renovando la muerte de Cristo en la Cruz, "hasta que vuelva" y seremos "testigos" de esto, porque estamos repitiendo su Memorial. No quema el cohete, porque no lo necesita. Sólo nos dice: "Coman todos de El" porque vino a dar vida y vida en abundancia...

108


"Maguepe" : Dios te posee, "Dios maguepe nigexya", dicen los de Mazatlán mixe: Dios los posee a todos. Y todos podemos poseer a Dios. Y, ¿ qué nos va a faltar más ?. Dios es comunidad y quiere salvar al pueblo, a su pueblo como comunidad, no sólo individualmente. Nos invita a ser su pueblo santo, no a ser santos individualmente

109


Cinco semillas de maĂ­z para dar vida al mundo.


LOS NÚMEROS SIMBÓLICOS: El número 1: significaría la unidad. El número 2: significaría la perfección ( por eso el nombre principal de Dios era OMETEOTL, el Dios dual). Toda la realidad en la cosmovisión indígena, es dual. Pero no una dualidad de conflicto irreconciliable entre contrarios, sino una realidad de complementariedad y de armonía. Quizás por esto en muchas de sus lenguas no existen los géneros, porque todo es masculino y femenino al mismo tiempo, comenzando por Dios que es papá y mamá. Sus idiomas son también difrásicos, parecidos al hebreo, que, para expresar una realidad importante, lo hacen con dos palabras o con dos frases más o menos equivalentes que se completan, se enriquecen y se explican mutuamente. Ejemplos: tun kopk (lomas montes) para decir cerros de todos tamaños; jéén déjk (fuego casa) para decir hogar; pujxy kajp (metal pueblo) para decir comunidad; tumba kajpxpa (el que trabaja el que habla) para decir Autoridad, etc. El número 3: Cuando los primeros misioneros llegaron ya encontraron que los indígenas tenían muy arraigado el respeto por el número 3, que para ellos significaba la relación. Sería precisamente la relación entre la unidad y la perfección. Y cuando los españoles se dieron cuenta de esto, pensaron no insistir tanto en la enseñanza del Misterio de la Santísima Trinidad porque se iba a favorecer el "sincretismo" que para los misioneros era el peligro de confusión entre las antiguas creencias y las nuevas... Pero los antiguos pobladores de todos modos lo adoptaron y siempre tuvieron mucha fe en la Trinidad y siempre hicieron con mucha devoción y a todas horas, la señal de la Santa Cruz donde expresamente se nombra a Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. El número 4: sería dos veces el 2 y por lo mismo una cosa bien perfecta. Además representa los 4 puntos cardinales, o sea todo el universo. 111


El número 5: Todos los pueblos tienen en su cultura unos números simbólicos, que además de indicar la cantidad indican otra cosa. En las culturas indígenas hay varios ejemplos de esto. Por lo pronto todos podemos observar que ellos, los indígenas al sembrar el maíz que es la base de su alimentación, ponen cinco granitos de semilla en cada hoyo. Pero cuando se les pregunta el motivo, no saben qué responder o responden diciendo nomás que es la costumbre. Si vamos al mito de origen del mundo, o más bien del origen de la vida en el mundo encontramos que según la cultura azteca, la tierra era como una mesa cuadrada y tenía su mantel, el cielo, lo cual no permitía que entrara el aire ni el sol y por consiguiente no había vida. Dios Quetzalcóatl quería que hubiera vida y decidió levantar el cielo para lo cual tuvo que invitar a Tezcatlipoca para que tomando el mantel-cielo por las esquinas oriente-poniente respectivamente, lo pudieran fijar arriba. Así lo hicieron, pero quedaron sin levantar las esquinas norte sur. Así entre todos, los hombres y los dioses, se pudo levantar el cielo y fue fijado en lo alto para que pudiera entrar el aire, el sol, y pudiera haber vida sobre la tierra. Esto fue posible habiéndose apoyado en los cuatro, puntos cardinales: el oriente y poniente son el camino de ios dioses, por allí camina el sol. El norte sur son el camino de los hombres. Pero estos dos caminos se encuentran y se cruzan en el centro, que viene a formar el quinto punto. Allí se da la armonía de la tierra y puede haber vida porque se encuentran Dios y el hombre, el Creador y la creatura, el origen y el continuador de la creación. Comencé este capítulo diciendo cómo los indígenas en general, cuando siembran el maíz, lo hacen poniendo cinco semillas en cada agujero y que cuando se les pregunta el porqué, sólo dicen que así es la costumbre. Bueno, creo que la razón es la siguiente: Cada mito, tiene su rito correspondiente, que lo recrea, lo repite: si Dios creó la vida apoyándose en cinco puntos, los indígenas siguen creando o dando vida al mundo con los cinco granos de maíz que siembran para que haya vida, comida en el mundo. Sabemos que el maíz es la base de la alimentación de la mayor parte de los mexicanos. El número 7: sería el 5 más el 2. 112


El número 8: sería dos veces el 4. El número 13: Cuando la gente se casa por la Iglesia, generalmente se acostumbra que los " Padrinos de arras" compran un estuchito con trece monedas doradas. Y al preguntarles el motivo, ¿por qué son trece? No saben. Buen o, pues esto es una reminiscencia de nuestra cultura antigua indígena, porque en el calendario de nuestros antepasados el número de meses era 18, los días del mes eran 20 y los de la semana eran trece días. Por eso al entregar las 13 monedas el hombre dice: voy a trabajar todos los días(de' la semana); y la mujer contesta que va a cuidar también todos los días(de la semana) para que todo se aproveche en el hogar. El número 20: sería también un buen número pues nosotros tenemos 20 dedos cuando estamos completos. Ya se dijo algo sobre este número en otro lugar donde se dice que los mixes vinieron desde el Perú a buscar el lugar 20: El Zempoatepetl.

interpretación Todos los pueblos tienen sus números simbólicos. Catequesis "Sean perfectos como mi Padre celestial es perfecto", dijo Jesús. Y ios antiguos decían que " los hombres deben repetir lo que hicieron los dioses ". Así embona perfectamente la tradición de los aztecas y los consejos de los ancianos mixes que dicen que lo que comenzó se tiene que seguir, que es bueno que se continúe la tradición porque así hemos vivido siempre y así se encuentra la vida, la felicidad y todo lo bueno con Dios y con el Cerro.

113


QUETZALCOATL Y LOS CHINANTECOS Descripción Una de las cosas que más les causó admiración a los españoles de cultura azteca, fue la exactitud y conocimientos que tenían sobre medición del tiempo, o sea su calendario, que era más exacto que occidental. Los habitantes de estas tierras, en general, usaban calendario solar de 365 días y el calendario adivinatorio o ritual.

la la el el

Cada 104 años solares había una coincidencia especial: empezaba el año solar, el año o ciclo de Venus de y el siglo de 52 años: y todo esto se iniciaba con el año Ce Acatl, que significa Uno Caña.' Este era además el año de Quetzalcóatl, de su nacimiento, de su muerte y de su retorno: o sea, comenzaba otro ciclo, algo nuevo en todos sentidos. De aquí que los que conocían la cuenta de los años podían también componer el destino o tona de los hombres, y esas personas eran gentes muy importantes en la cultura india, y lo siguen siendo entre los pueblos indígenas. Entre los mixes, a estos señores se les llama "Xémaibye", que significa "contadores de los días o de los soles", ya que para los antiguos, la vida de los humanos estaba influenciada por los astros. Otra característica de las culturas antiguas es que para ellas, todo lo que existía era dual, doble: está formado por dos partes en forma complementaria, en armonía: no en forma de contrarios irreductibles. El mismo nombre de Dios Supremo, "OMETEOTL", ERA LA MÁXIMA EXPRESIÓN DE ESTA DUALIDAD, pues significa "EL DIOS DUAU'.Por eso los indígenas lo siguen llamando "PAPA-MAMA". El hombre también es dual porque tiene su nagual, su doble, su cuate, con quien se identifica en su modo de ser, en su carácter, en su salud, en su enfermedad y en su muerte. Hay muchas leyendas en varios pueblos que dicen que cuando matan a un animal, por ejemplo un tigre, matan también a la persona que lo tenía por nagual... Finalmente, hasta el idioma es difrásico, o sea que con dos palabras indican un concepto; por ejemplo, en mixe para decir "casa" se dice "jééndéjk", lo que

115


significa "lumbre-casa". Otro ejemplo, en náhuatl, para decir "verdad", se dice "in cuícatl in Xóchitl", lo cual literalmente significa "el canto-la flor" y esta expresión equivalía al "único modo de decir la verdad". De modo que cuando en el evento Guadalupano, se narra que comienza con "cantos" de pájaros y termina con "flores", entonces los mexicanos de aquel tiempo entienden que es verdadero, es cierto, no lo ponen en duda.

Los anales de Cuauhtitian Existe un documento anónimo, llamado como dice arriba LOS ANALES DE CUAUHTITLAN y cuenta la historia de ese pueblo, naturalmente en forma de mito, pero entiendo que mito no quiere decir falso o no histórico, sino que es verdadero, como dice un autor conocedor de estas cosas, que el mito es verdadero para la cultura que lo produce y lo transmite. (Rafael Pettazzoni).} A los 21 o 28 años llega a Tollancnigo. Allí construye una casa de ayuno y se queda 4 años hasta que los toltecas van por él para hacerlo rey y sacerdote de Tula. Al ir de camino, tiene que vadear un río y hace un puente de piedras vivas, donde se pueden observar las huellas. Llega, pues, a ser rey después de 4 años de penitencia y ayuno. En Tula encuentra riquezas, maíz, es tejedor, cincelador, arquitecto, etc. Es nombrado Topiltzin Quetzalcóatl. La palabra topil significa "vara,bastón" y los topiles en la cultura antigua eran los encargados de abrir con su vara el pecho de las víctimas para sacarles el corazón y ofrecerlo a los dioses. Pero Quetzalcóatl no aceptó nunca esa costumbre. El sólo sacrificaba mariposas, serpientes y aves. Sus enemigos, por envidia, lo hacen beber 5 tazas de pulque y se emborracha. Pero se angustia y llora su pecado varias veces. Ya cerca de su muerte manda hacer una caja de piedra donde se queda 4 días, pero sale vivo otra vez, va a varias partes como buscando dónde quedar. Pero no encuentra. Entonces se viste de su traje ritual de sacerdote y se prende fuego. De sus cenizas salen multitud de pájaros hermosos y su corazón se transforma en Venus.

116


O sea, su lugar no es la tierra, es el cielo, porque es dios inmortal. Su nombre ya lo indica, es Quetzal, pájaro hermoso y Coatí, serpiente: es la unión del cielo y la tierra.

Interpretación Para los mixes que conocen la historia o leyenda de Gong. Oy, el Rey bueno, resaltan en seguida las coincidencias entre Gong. Oy y Quetzalcóatl. Su nacimiento es milagroso, extraordinario, de un huevo. Defiende ayuda, organiza a los mixes, les enseña el cultivo del maíz. Pelea por ellos, Desaparece y promete volver. Los mixes, según su leyenda fueron encargados por Jesucristo de cultivar la tierra, son agricultores como Quetzalcóat!. Los mixes sacrifican aves en honor de Dios-Naturaleza en el templo y en el Cerro. Los mixes como todos los pueblos tienen con mucho respeto el culto a los muertos, a sus antepasados. Ellos siguen vivos, influyendo en la vida del pueblo, como Totepeuh, el padre muerto de Quetzalcóatl. El puente de piedras vivas que hace Quetzalcóatl, donde se observan sus huellas recuerda varias piedras que hay en la región mixe donde dicen que hay huellas de Gong. Oy. Los enemigos del rey mixe quisieron acabar con el y lo quisieron quemar en el cerro con todos sus soldados, pero no pudieron. El se escondió en una cueva. Allí está vivo. Quizás por eso los mixes llaman a Dios. Tun-ax, kopk-aw, que significa "boca de la loma, boca del monte": o sea, origen de la vida. Cfr. Lo dicho en otra parte de este escrito cuando se habla del comal de Tlahuitoltepec.

Catcquesis En pocas palabras, al poner a Quetzalcóatl al principio de la vida de los Chichimecas, primeros pobladores de estas tierras, al ponerlo como Rey de Cuauhtitlan, al ponerlo como su equivalente, como rey de los mixes, los pueblos quieren decir: DIOS ESTA AQUÍ, entre nosotros, en nuestra historia. Cerca y Junto de nosotros, es nuestro Dador de la vida, 117


nuestro Protector, nuestro Salvador, nuestro Intermediario entre el cielo y la tierra, nuestro Rey Bueno. Hace muchos años los chinantecos, otro de los 16 grupos étnicos de Oaxaca encontraron una piedra clavada. Es una flecha calendárica antigua: "Año1 caña de Quetzalcóatl" los ancianos la encontraron en el muro de entrada de la Iglesia. La fecha indica nacimiento, muerte y retorno de Quetzalcóatl. Y 104 años coincidía este año con el año solar de 365 días y con el ciclo de Venus en 52 años. El tener esta piedra en la Iglesia, los ancianos están diciendo que estos 2 elementos: la Iglesia y la Piedra (Quetzalcóatl y Jesucristo ) ( la fe antigua y la nueva traída por los Españoles ) guardan una relación entre sí. Están haciendo la síntesis, no el sincretismo, entre Jesucristo y Quetzalcóatl; entre la divinidad conocida en esta tierra por casi todos los pueblos indígenas y la divinidad importada por los españoles. Cfr. Los Coloquios de Fray Bernardino de Sahún , el cuento de la Piedra y el Misionero, el Capítulo del Cristo Indio, en este mismo libro. En todos estos relatos se cuenta cómo los indígenas supieron hacer la relación entre Jesucristo y su divinidad ancestral. Igual hicieron los mayas con Kukulkán. Sin saber la Biblia estaban recibiendo los nuevos mensajes como los profetas del Antiguos Testamento a quienes les hablaba Dios, como el Dios de sus Padres, de Abraham, Moisés, Jacob, de sus antepasados, que venía a renovar la Alianza con su pueblo. Igual hizo la Virgen de Guadalupe cuando le dice a Juan Diego que ella es la Madre de Nelly Téotl Dios, de Ipalnemohuani, de In Tloque ¡n Nahuaque, de Totecuiyo, de Inihuícatl ¡n Tlaltipaque o sea, que es la Madre del Dios de sus antepasados.

118


LOS 13 DIOSES Descripción Había preparación para Bautizos en la Parroquia y el Auxiliar daba las pláticas. Uno de los Padrinos, un Maestro de Educación Bilingüe, escuchaba con atención y trataba de poner de acuerdo la enseñanza del Catequista con las creencias y enseñanzas que había escuchado de los ancianos de su pueblo. Cuando terminó todo, quiso dejar por escrito, en mixe y en español, un resumen de todo lo que había oído. Decía más o menos así: Los antepasados recibieron la evangelización en calidad de imposición. Ellos antes creían en varios dioses menores: el sol, la luna, los rayos, el trueno, el viento, el fuego, las estrellas, la tierra, la lluvia, las cuevas, la luz, etc. En total 13 dioses menores. Pero había un dios, el mayor de todos, el jefe, a quien llamaban y siguen llamando "Yikjuky'atpé", Dador de la vida. Él es el verdadero Dios, el Creador de todo, lo máximo que se pueda imaginar. Él es el "Méj Konk Wintsén", el "Gran Rey Señor", "Naxwin'atpa", la Naturaleza ("cielo y tierra = Quetzalcóatl", dirían los aztecas). En una oración de la cultura náhuatl, conservada por la tradición oral, se encuentran estas palabras: "Ometéotl, nuestro digno Padre, nuestra digna Madre, tienes cuatrocientos nombres, eres principio y fin de todo, creador y conservador, acompañas toda nuestra vida, sufres y te alegras con nosotros, trabajas y te sacrificas, cuidas el mundo y conviertes para nuestro bien las fuerzas contrarias de la naturaleza. Dependemos de ti. Esto nos da seguridad. ¡Gracias!" Con razón uno de los nombres escogidos por la Guadalupana para presentarse ante Juan Diego fue decirle: Soy la Madre de "In Tloque in Nahuaque", del Cerca y del Junto...

119


Fecha calendarica: año uno caña de Quetzalcóatl.' La cultura náhuatl se desarrolló por toda mesoamérica.


Los primeros misioneros sospecharon de todas las manifestaciones religiosas de los primeros pobladores de estas tierras, señales y pruebas claras de "superstición, idolatría y vana observancia" y como tales las atacaron tratando de acabar con ellas por las buenas o por las malas, con un celo desmedido, fanático, porque para ellos eran engaños del diablo con que estaban estos pobres infieles atados y por culpa de los cuales seguramente irían al infierno... Además, por el simple hecho de no entender lo que decían y significaban esos ritos religiosos, distintos a los que ellos practicaban, pensaban que por esa misma razón, debían terminar con todos ellos. También se dieron cuenta que los indios eran religiosísimos y observantísimos de las prácticas de sus religiones, más que los españoles de las suyas... Fray Bernardino de Sahagún deja constancia en los "Coloquios" que sostuvieron los 12 primeros Franciscanos con los sacerdotes aztecas, cómo éstos contestaron a los españoles que los trataban de convencer sobre la falsedad de sus dioses: -"En lo que toca a nuestros dioses, antes moriremos que dejar su servicio y adoración." En la actualidad podemos decir que siguen igual de religiosos, piadosos y observantes de sus tradiciones religiosas. La "costumbre" era para ellos y sigue siendo la Regla de vida de los ancianos, lo único cierto y lo único correcto. Con esta Regla han vivido siempre. No se puede dejar, porque ya está probada. Hace poco hablando con una Catequista de "Los Fresnos" y una religiosa mixe de Mazatlán, comentaban más o menos así las dos: "Cuando entré de Catequista o de Religiosa, yo dije que ya no iba a seguir las "costumbres" de mi casa, de mi pueblo, porque ya estaba entendiendo la Biblia, las enseñanzas que las maestras no mixes nos estaban dando... Pero, llegaba de vacaciones a mi casa o del curso que había hecho fuera y que había durado un tiempo considerable, y mi mamá me hacía "la costumbre" para rezar por mí, para purificarme o bendecirme... y yo no le podía decir que no, pero decía ya no creer en eso... 121


Un día después de un curso, o en otras vacaciones, llegué enferma y mi mamá lo notó en seguida... Me avisó que me iba a hacer "la costumbre". Yo, como siempre, acepté sin creer en eso, pero noté que se me quitó la enfermedad, lo que no se me podía quitar con las medicinas que me daban en el curso o en el convento, fuera de mi casa, fuera de mi pueblo... Desde entonces ya creo nuevamente y no voy a dejar mi "costumbre" porque no invocamos a otro dios, (como cree la gente que no conoce nuestra cultura) sino al mismo y único en quien creemos desde siempre.

Interpretación Todos los pueblos tienen su religión o modo de relacionarse con la divinidad. Eso se lo inculcó el mismo Dios creador de todos a cada uno de los pueblos y culturas.

Catequesis "La Misión de evangelizar no subyuga, no destruye, no aplasta a su destinatario. ¿Cómo se va a evangelizar una cultura si se comienza con negarla o con ignorarla? Hay que pedir perdón por imposición de formas culturales bajo excusa de la evangelización, dijo Juan Pablo II en Sto. Domingo. Para encarnar el evangelio del Reino, Jesús se hizo judío asumiendo toda la cultura de ese pueblo, proclamando desde sus moldes culturales la salvación sin atacar al pueblo y su cultura. La Virgen de Guadalupe catequiza a Juan Diego sin despojarlo de su ser indígena, devolviéndole su dignidad". "Es ya bastante que hayamos perdido, dejado, que se nos haya quitado, que se nos haya impedido, la estera, el sitial (el mundo). Haced de nosotros lo que queráis", era el sentimiento de los aztecas en los "Coloquios" que refiere Fray Bernardino de Sahagún. 122


Guadalupe no amenaza, sino que recrea, alegra. En el Tepeyac, santuario de sus antiguas creencias religiosas (condenado como idolátrico), Juan Diego empieza a ver una luz de esperanza. En primer lugar, Guadalupe se identifica con la realidad indígena: con la invasión sufrida, la Madre Tierra fue profanada, la mujer violada, la cultura materna agredida. Viudas, huérfanas, concubinas, segundos frentes de los españoles fueron algunas consecuencias de la presencia violenta de los europeos invasores. Guadalupe presenta al Dios de los antepasados, no al Dios extranjero. Ella se presenta como la Madre de "In Nelli Téotl"; y esa presentación la hace "¡n cuícatl in Xóchitl", con "flores y cantos", el mundo de la verdad, ese es el Templo de María, así lo quiere... Jesús había dicho a la Samaritana que preguntaba dónde se tenía que adorar a Dios: -"Ni en Jerusalén ni en Samaría, sino en espíritu y en verdad". Por eso Juan Diego le contesta: -"Ya voy a hacer realidad tu dicho y tu palabra" Para Guadalupe no hay problema de comunicación entre lo cristiano y lo indígena. Eso lo hacemos nosotros-por no solidarizarnos y por no dialogar a fondo con la cultura indígena. Ella no pone obstáculos ideológicos ni dogmáticos para escuchar a Juan Diego y dialogar con él con el corazón abierto en un plano de igualdad. Y lo hace al modo mesoamericano, en la única forma de decir la verdad, "con flores y cantos" "¡n cuícatl in Xóchitl": El hecho Guadalupano comienza con cantos de pajaritos y termina con flores como señal de verdad. Jesús había aprendido de su Madre que a Dios hay que adorarlo en espíritu y en verdad, y así se lo pasa a la samaritana. El indio ve a Dios en todas partes, no lo encierra en un templo. Guadalupe no hace mención de Jesucristo, pero Juan Diego conoce por su palabra que ella es la Madre de Nuestro Señor Jesucristo. Y así se lo comunica al Obispo. El deseo de Guadalupe es también, de ahí en 123


adelante, el deseo de Juan Diego. María se identificó primeramente con Juan Diego y él corresponde de la misma manera. La oración antes citada, recogida de la tradición oral náhuatl, comienza así: "Ometéotl, nuestro digno padre, nuestra digna madre, tienes cuatrocientos nombres, eres principio y fin de todo..." María de Guadalupe escoge 5 de esos nombres. Ella no tiene dificultad en hacerlo con toda libertad y dice ser la Madre de "in Nelli Téotl", de "in Ipalnemohuani", de "in Tloque ¡n Nahuaque", de "in Totecuiyo" y finalmente, de "in llhuícatl in Tialtipaque". Estos nombres significan respectivamente: "el Dios de toda Verdad", el Hacedor de personas", " el Cerca y Junto", el que se da la vida con su solo pensamiento", "el Cielo y la Tierra". Si Guadalupe hubiera hablado en mixe, tal vez hubiera dicho: "Soy la madre de "Kunukxy Tyeety, Kunukxy Tyaak", de "Yikjuky'aípé", de "Naxwin'atpé", de Yajkojpé", de Nikibé Nimuxpé", de "Tun aa Kopk aa", de "Exetpé jakyakpé"...La respectiva traducción de estos nombres sería: "Bendito Papá, Bendita Mamá", "Dador de la Vida", "Tierracielo", "El Tejedor-Sembrador", "El que nos protege y cobija", "Boca de la loma, boca del cerro" (origen de la vida: matriz de la Madre Tierra), "El Vigilante Proveedor". Así lo habría podido hablar la Guadalupana, porque ninguno de estos nombres se opone a la sana teología católica. María de Guadalupe evangelizó a Juan Diego en el siglo XVI con criterios del Vaticano II del siglo XX, dice el P. José Luis Guerrero, en su libro "LOS DOS MUNDOS DE UN INDIO SANTO". Los evangelizadores de los mixes tenemos que seguir este ejemplo de la Guadalupana.

124


LOS HONGOS Descripción Casi todos los pueblos indígenas usaron o usan en la actualidad varias plantas medicinales con fines curativos o religiosos. Los mixes no son la excepción y tienen varios tipos de estos hongos alucinógenos: los más comunes son el "maxu'unk pajk", el "majaa'y pyajk", el "naxwiiny". La traducción de estos vocablos es "hueso de bebé", "hueso de viejo" y "naturaleza". Este último es el más fuerte y efectivo. En un curso de Auxiliares en Mazatlán salió la plática sobre este asunto y, preguntando a todos si los habían tomado alguna vez, resultó que casi todos los conocían y los habían experimentado, y todos con resultados positivos, de curación, de ver a sus familiares difuntos, de saber o de escuchar algo interesante, alegre y bueno. Una muchacha, que se sentía poco querida por su padre me contó que su papá, recientemente, tomó los hongos y éstos le dijeron que eso no estaba bien, que debía querer a su hija. Y desde entonces el señor cambió de forma de ser y de tratar a su hija, arrepentido y culpándose de que sus otras hijas se habían ido de la casa por su culpa, por no haberlas tratado bien. Terminó por contar todo a su familia, pidiéndoles perdón, por no haber cooperado al sustento de ella hasta ahora, como era su deber. Luego les mostró un baúl con bastante dinero, diciéndoles que era de sus hijas, de su familia, de todos. Otro señor, un poco alejado de la práctica religiosa católica, al tomar el hongo, escuchó claramente que le reprochaba su conducta, diciéndole que por eso no se sentía bien "ni pasaba su enfermedad" que debía hacer una buena confesión y obedecer de veras la palabra de Dios. Fidencio, un señor mixe de Rancho Juárez, me escribió su experiencia: "Una revelación: Historia del hongo alucinante llamado en mixe "naxwiiny". Es un remedio para una enfermedad incurable. 125


Con medicina de patente no se consigue. Un día me encontraba enfermo y triste y me tomé este remedio. En una hora hizo efecto. De repente me sentí fuerte y con valor para enfrentar cualquier problema que fuera, y después de un escalofrío sentí y escuché una voz que venía del aire y que decía que me encontraba en una grave situación, pero que yo no tuviera miedo, Dios me había escogido como un árbol que extiende su ramas bien frondosas. Luego escuché otra vez una voz que me decía que no tenía enfermedad, sino una aflicción que sentía porque la gente me envidiaba por ayudar a mis hermanos cuando sufrían injusticias. Pero que no me pasaría nada, porque El me cuidaba en lo que hacía. Me recomendaba, eso sí, no dejar de orar aunque algunos me maldijeran porque era yo como un líder de mi comunidad. Por esa razón la gente no me quería ver y buscaban la forma de destruirme. Hubo una pausa y volví a escuchar la voz en el aire que decía que había otro Dios: que anteriormente se llamaba con el nombre de Emmanuel; y después con el nombre de Jesucristo; y por último, con el nombre de Fidencio (mi nombre). Y que nadie podría modificar ese nombre. Dios me escogió en esta forma. Enseguida se me figuró ver a la Santísima Trinidad sentada frente a mí y con su barba que le llegaba hasta el pecho, y que yo era Dios y en su compañía (de la Sma. Trinidad) habíamos escrito la Biblia. Luego desapareció. Sentí entonces que yo daba un puntapié al mundo y que comenzaba a temblar y que así seguiría el Juicio final, pero yo le rogaba a Dios Padre que no hiciera el Juicio porque había muchos inocentes, y Dios escuchó mi súplica. No se hizo el Juicio. Así finalizó la visión." Escribiendo estas cosas, me informaron de un joven shuar del Ecuador que, como los mixes, tomó a los 18 años en el rito de iniciación de aquel pueblo los hongos propios de aquel lugar y allí recibió la indicación que él debería ingresar al seminario y ser un Sacerdote Católico Shuar. Y lo está cumpliendo. Actualmente se encuentra en Roma completando su formación y capacitación para ejercer este oficio con competencia. Lo mismo se podría decir de los "sueños", que con frecuencia perturban a los indígenas. Soñar a los muertos especialmente lo interpretan como un deber de hacer algo por ellos, en su lugar, ya que ellos no lo 126


cumplieron, generalmente, "el respeto" a la tierra por los cargos, vida, hijos, que Dios les concedió tener y que ellos no agradecieron en su momento debidamente, etc.

Interpretación En el Antiguo Testamento se lee que Dios se valió de varios intermediarios para hacer llegar su mensaje a los hombres, hasta de la burra de Balam (Núm. 22,28), de los sueños, de los Profetas, etc. Nada extraño que entre los indígenas, Dios también les hable a su modo, dentro de sus moldes culturales, y les aconseje y los guíe por medio de los hongos y de los sueños. Mientras sean cosas buenas, positivas, las que resulten, sean bienvenidas. No tenemos por qué rechazarlas. "Hasta delante del demonio me quitaría el sombrero", decía Don Bosco alegremente, con tal de obtener beneficios para sus hijos, sus muchachos pobres.

Catequesís Es obvio que hay que aprovechar estas creencias mixes para hacerles caer en la cuenta cómo Dios, que está interesado en ellos, en su bienestar, en su salvación, se adapta a ellos y en cierta manera se hace mixe con los mixes para comunicarles sus planes. Jesús se hizo judío con los judíos para hablarles del Evangelio del Reino, no propiamente del Reino ni del Rey que ellos esperaban como salvador político, militar, terrenal, que los libraría del poder de los Romanos o de cualquiera otra potencia extranjera. Ante ese anhelo, legítimo además, Jesús les anuncia que el Reino de Dios no es de este mundo, que lo sobrepasa, que es otra cosa mucho mejor, no temporal, sino definitiva y segura. Y que ese Reino es de ellos, les pertenece porque Dios mismo se los está dando, lo está prometiendo. Las riquezas de este mundo no son de ellos, no se las van a poder llevar a la otra vida, allá no se ocupan. Con ellas, aunque estén "llenas de injusticia," hay que hacer beneficios a los pobres "para poder conseguir quién nos reciba, no en sus casas de la tierra, sino en el Reino del Cielo". (Le. 16,1-13). 127


LA PRIMERA EVANGELIZACION ENTRE LOS MIXES Descripción Es un poco difícil hablar sobre este tema. Hay que tener muchos elementos a la mano y poseer una buena preparación histórica. Voy a intentar, en forma sencilla, hacerlo basándome en los Archivos de las Parroquias de Juquila, Atitlán, Ayutla: todos ellos manuscritos, inéditos que hablan de los primeros siglos de evangelización por parte de los Dominicos en los pueblos mixes. a) La piedra y el Misionero b) Archivo de Atitlán c) Archivo de Ayutla d) Archivo de Juquila

a) La piedra y el Misionero El primer elemento no es propiamente un documento sino una tradición oral que circula entre la gente de varios pueblos mixes y uno zapoteco, llamado S. Pablo Güila. Está relatado como lo escuché de un mixe hace tiempo, en el Capítulo que habla de varios Cuentos o mitos y el primero de estos se llama precisamente: La piedra y el Misionero. Aquí lo resumo. El primer misionero dominico que se internó en terreno mixe, aprendió el idioma y se ganó su confianza, quiso demostrarles que la piedra donde rezaban los mixes y donde ofrecían sus sacrificios, no era dios, no tenía vida. Pero resulta que al hacerla quemar, la piedra se partió en dos, quedando pintada en ella una cruz, (1) igual que la que predicaba el misionero; y de ella salió volando una figura, un anciano, que por el camino fue haciendo varios prodigios hasta llegar a S. Pablo Güila, porque allí "tenía una casa". Y esa figura se identifica con el Cristo que se celebra en dicha población zapoteca el 4°. Viernes de Cuaresma de cada año. Los habitantes de Güila, dicen que ese Cristo vino de la región mixe y los mixes le hacen la fiesta el 4°. Viernes en S. Pablo Güila y los zapotecos del pueblo se la hacen el Domingo siguiente. 129


Entre los zapotecos del Itsmo hay un pueblo que se llama Santa María Guienagati, y esta palabra quiere decir exactamente "piedra quemada" y los lugareños cuentan más o menos lo mismo que el relato anterior: Un misionero que no estaba de acuerdo con las prácticas de los de los zapotecos de Guienagati y les quemó la piedra. Cuando se fue el sacerdote aquel, los vecinos llevaron la piedra al atrio del Templo y le hicieron un arco y la colocaron debajo. Allí está y tiene una cruz pintada.

Conclusión de este primer párrafo: Los mixes (y se puede decir en general de todos los indígenas) aceptaron la Cruz del Misionero, porque ya estaba presente, con anterioridad, de alguna forma, en su antigua religión; (cfr. El capítulo donde se habla del simbolismo de los números, específicamente lo relativo al número 5). Lo mismo se podría decir de otros pueblos: En general, todos los pueblos de Mesoamérica, aceptaron muchos elementos de la religión traída por los españoles, al ver las coincidencias que se encontraban con sus creencias prehispánicas. Por ejemplo, al ver en Cristo ("el jodidito"), la reencarnación de Quetzalcóatl, (quien se echa al fuego con tal de que haya vida en el mundo y se sangra para dar vida a los huesos del Mictlane), lo aceptan y se identifican con Él, porque así quedaron después de la Conquista. De ahí su devoción por los Cristos sangrantes que abundan por todas las Iglesias: no es por instintos sangrientos ni por masoquismo... sino por identificación con Jesús "el jodidito", como popularmente se le llama en algunos lugares. Otra posible conclusión sería la que sacaron los sacerdotes aztecas en "Los Coloquios" con los doce primeros Franciscanos, cuando éstos les dicen que no conocen al verdadero Dios, Creador de todas las cosas. Los sacerdotes aztecas contestan entonces: -"Perdónenos, pero eso no se lo vamos a creer, no lo podemos aceptar. Nosotros hemos aprendido de nuestros mayores a reverenciar a ese Dios, a sangrarnos diariamente por él, a ofrecerle copal todas las mañanas: así hemos vivido hasta ahora y ustedes nos dicen que no lo conocemos... (¿?)

130


Estamos dispuestos a hacerle un templo a ese Dios que dicen ustedes, porque es el mismo que conocemos y adoramos nosotros. Todo esto forma parte de nuestra antigua Regla de Vida, que no vamos a dejar, porque es verdadera, está probada."

b) El archivo de Atitlán. Encontré dos datos básicamente: el primero se refiere a las "COFRADÍAS", que vendría siendo como una de las técnicas de la primera evangelización dominicana. Esta técnica consistía en: - Hacer propaganda a una devoción: Rosario, Virgen, Santo Patrón, etc. - Reunir 200 pesos. - Nombrar 4 Mayordomos y entregarles a cada uno 50 pesos para su administración durante un año. Las obligaciones eran: Barrer la Iglesia, rezar el Rosario, pagar una Misa de 1 peso cada mes, la Misa de la Fiesta, 5 pesos; la "visita" al libro de cuentas, 5 pesos; una Misa por los socios difuntos, 1 peso. Al final del año tenían que devolver ese dinero contante y sonante más 5 pesos de intereses cada Mayordomo. El que no lo cumplía se quedaba otro año en el cargo, o más, hasta que lo cumpliera. Si moría alguno de los 4 mayordomos heredaba la responsabilidad la esposa. Para que creciera ese depósito, podrían hacer siembras que dieran ganancias o algún otro trabajo. Las prohibiciones eran: No gastar esos centavos en comidas, en pólvora ni en bailes, ni prestarlo con usura. (Estas prohibiciones creo que es lo que se práctica de una u otra forma en los pueblos. O sea, resultó no según lo esperado, sino al contrario). Además, si les alcanzaba, podrían comprar manteles, escobas, un órgano, cáliz, etc.

131


El segundo dato se refiere a "LA COSTUMBRE" de los sacrificios,, cosa que también sigue, con sus variantes, en muchos pueblos, hasta la fecha. En 1876, ya sin la presencia física de los Dominicos, el Cura de Alotepec tenía que ejecutar un Auto contra 11 personas del lugar por ser "reos convictos y confesos del horrible crimen de superstición, idolatría y vana observancia": habían dado culto a la Naturaleza y sacrificado guajolotes en el cerro, según costumbre. Por tanto el Cura los tenía que reprender públicamente en un día que hubiera "misa mayor", en la Iglesia, haciendo una exhortación a todos para que ya dejaran esas costumbres. Al final de la misa, ayudado por la Autoridad civil, los tendrían que pasear por la calle principal del pueblo, montados en bestias de carga, con flores y velas verdes en las manos, en señal de su crimen, atados del cuello con sogas de esparto (mecate) y darles en el trayecto 200 azotes a cada uno. Además, por 20 años, no podían ocupar ningún cargo público, (castigo muy grande para un pueblo que tiene como un honor y un orgullo el servir a su comunidad). El anciano matrimonio que los había dirigido en su rito, por 10 años tendrían que ir a los respectivos conventos dominicos en la ciudad de Oaxaca como criados. Y todos, mientras tanto, tendrían la obligación de rezar el Rosario tres veces por semana, confesar con frecuencia (cada dos meses) y sin poder acercarse a la Eucaristía. Todo esto se encuentra casi literalmente en un libro del Archivo Parroquial de Atitlán. Y naturalmente hay que situarse en el Siglo XVI para comprender los criterios de aquel tiempo de inquisición, de defensa de la "ortodoxia" religiosa en aquellas circunstancias... Con esto no quiero quitar ningún mérito a los esfuerzos y trabajos heroicos de los PP. Dominicos en la Primera Evangelización. Ni de ellos ni de los Franciscanos y Agustinos. Muchos de ellos son reconocidos como santos, sabios, investigadores, defensores de los indígenas y constructores de acueductos, iglesias, y promotores de universidades y de gran parte de la cultura y beneficios que ahora gozamos.

132


Pero todos los actos de incomprensión y represión violenta a lo diferente, religioso o de otra índole, nadie quiere que se repita otra vez. Ojalá y así sea. Ahora hay indicaciones bien claras de parte de la Iglesia para que se dialogue con las "religiones indígenas marginadas desde hace más de 400 años". (Cfr. Documento de Santo Domingo No. 137.) Y dialogar, quiere decir en primer lugar tratar de igual a igual, con respeto, aprendiendo del otro también. El Papa y mucha gente cree que los indígenas tienen mucho que enseñar a las demás naciones y pueblos, a la Iglesia en primer lugar.

c) El archivo de Ayutla En esta Parroquia, con bastantes libros de aquel tiempo encontré el dato que decía que, si algún mixe no había cumplido con el precepto de confesión y comunión por Pascua Florida, debía ser llevado a Oaxaca por la autoridad civil, ponerle allí un Doctrinero para que lo convenciera del cumplimiento y, desde luego, el reo correría con los gastos de los que lo trasladaran los 4 días o más y de pagar al Doctrinero los días que tardara en "convencerlo". Conclusión de este dato: Sencillamente que la evangelización fue impuesta en alguna forma, con la más buena voluntad, pero que en muchos casos no fue aceptada voluntariamente sino sufrida, al menos en un primer momento

d) El archivo de Juquila Esta población, probablemente fue uno de los puntos estratégicos por donde penetró la Evangelización, pues fue puesto importante y sede Parroquial de gran parte de los pueblos mixes. De ahí, del Convento de Juquila, salían los frailes a los distintos pueblos-doctrina donde seguramente tardaban varios días, dada la distancia y dificultad de los caminos.

133


Allí vivió, aprendió el idioma mixe y escribió varios libros en el mismo, Fray Agustín de Quintana. Los libros que escribió fueron: "Confesionario en lengua mixe", "Instrucción y Guía de ignorantes para el cielo" (con un Arte de la Lengua mixe al principio). En uno de tantos "Libros de Cordilleras" encontré el dato curioso que decía que "los Fiscales eran los únicos que podían dar azotes a los indios que no fueran a la Misa el domingo, pero que nada más los Fiscales y nada más 5 azotes." Conclusión obvia: La Evangelización fue impuesta, con la mejor buena voluntad. Repito que debemos ponernos a juzgar con los criterios del S. XVI y no con los actuales del S. XXI. Con razón, según informe de un Dominico al Oidor Alfonso Zorita en el S. XVI, "los mixes de un pueblo habían hecho un acuerdo de no tener más hijos, para que no vinieran a sufrir de parte de los españoles lo que ellos estaban sufriendo en la actualidad" (1). Esto sube de significado si recordamos que los mixes no fueron conquistados por la violencia de las armas por los españoles a quienes hicieron correr dos veces hasta Coatzacoalcos, según informe del mismo Hernán Cortés a Carlos V en sus Cartas de Relación.

Interpretación y Catequesis "Errores son del tiempo y no de España", dijo alguien muy conocedor de la historia. En la actualidad muchos protestarían por esta imposición, como muchos están protestando al presente por la "globalización" por lo que tiene de inhumano y de arbitrario. Podríamos comparar la Evangelización de aquel tiempo a la "Globalización" actual, sólo que ésta no tiene nada de religioso, sino que todo es de carácter económico y no está por demás recordar lo que pensaba Jesús del "dinero tan lleno de injusticias". (Le. 16,9) La injusticia no está en el dinero "Los dos mundos de un indio Santo", del P. Guerrero.

134


simplemente, sino en el hombre que lo acapara y no lo quiere compartir con los necesitados. Por eso es injusto. La injusticia está en el corazón del hombre que no se compadece de los pobres. Y cuando se muera el acaparador, no se llevará nada de dinero ni de bienes de la tierra. - "No te compadeciste de Mí," le dirá Jesús en el juicio. Decía Jesús que el dinero no es de nosotros, que lo que es de nosotros es la Vida Eterna, porque eso nos lo ofrece Dios, nomás porque nos quiere, y Jesús nos lo consiguió comprado el precio con su Sangre, con su muerte en la Cruz. Por eso, decía Jesús que tenemos que saber administrar lo que no es de nosotros, ayudando con ello a los necesitados, no acaparándolo para beneficio de unos cuantos. Porque, si no sabemos administrar lo ajeno, (y lo puso Dios para que nos entrenemos en eso), vamos a perder lo que sí es nuestro, la Vida Eterna. "Hay que pedir perdón a los indígenas por las formas de imposición cultural al evangelizarlos", dice Juan Pablo II. Y desde luego, no hay que seguir cometiendo los mismos errores. Si la Iglesia es Católica de verdad, debe admitir en su seno a todas las culturas y enriquecerse con ellas, no querer uniformar todas las diferencias que Dios mismo puso en el mundo.

135


Son los ancianos los principales, los modelos del ciudadano, porque saben todo: ya sirvieron al pueblo.


LOS ANCIANOS Descripción En todos los pueblos indígenas los ancianos ocupan un lugar de privilegio, de respeto y de autoridad. Ellos son, como decían los primeros mexicanos, la "Antigua norma de vida, con la que hemos vivido siempre", o sea, son la garantía de lo que estamos haciendo ahora, ya está probado que es válido nuestro modo de vivir, y no lo dejaremos así nomás. Además, ya sirvieron al pueblo, entonces, tienen derecho a decir en las asambleas cómo se debe hacer en los problemas o situaciones que enfrenta la comunidad. A ellos se les consulta en las circunstancias más delicadas. Ellos son los "tlatoani", los que saben hablar, saben decir, "pasar la palabra" adecuada, en los rituales, en cada ocasión: bienvenidas, presentación de Autoridades nuevas el 1° de enero, donde les recuerdan que ellos son como los padres y madres del pueblo, piden la novia para matrimonio, aconsejan a los jóvenes, representan al pueblo delante de visitantes distinguidos, hacen el ofrecimiento de las comidas rituales, etc. Cuando nace un niño, una de las peticiones y bendiciones que se le hacen es que "cuando sea grande sepa servir a su pueblo". Los misioneros dominicos imponían como castigo a los que eran sorprendidos en el "horrendo crimen de idolatría, superstición y vana observancia", 20 años de "castigo" durante los cuales no podían ocupar ningún cargo o servicio en la comunidad. No poder dar servicios era castigo, una deshonra ante toda la comunidad: Los viejos, que sirvieron a la comunidad, son los prototipos, los modelos de ciudadano. En Tlahui cuando se quiere hacer notar a alguien que hace bien las cosas, le dicen: "janty ap ta mets", lo que significa: "eres muy abuelo". Y la fiesta de Difuntos del 2 de noviembre, que entre los indígenas

137


comienza con la fiesta de Todos Santos, se llama precisamente "Ap xééw", o sea, fiesta de los Antepasados o de los Abuelos. Todos los difuntos, chicos y grandes, pasan automáticamente a la categoría de "Abuelos" o "Antepasados", o sea. Gente importante. Cfr. Capítulo sobre los Consejos de los Anciano.

Interpretación Los Ancianos son los guardianes de la tradición. De lo que debe continuar porque hasta el presente ha demostrado su utilidad. -

"No es la primera vez que se hace esta costumbre (la comida ritual), se dice en esta ceremonia, así nos enseñaron nuestros mayores desde hace mucho tiempo."

Catcquesis En otro tipo de sociedades se suele despreciar en parte a los ancianos porque ya no trabajan, ya no producen. En las culturas indígenas, no. Ellos valen mucho. Las Autoridades de un pueblo van a llevar su palabra ante otros pueblos. Lo que digan los Ancianos será la ley, la norma que rija a su pueblo. Y esto, desde luego, está más acorde con las enseñanzas del Evangelio. Por eso, una de las peticiones que se hacen a Dios en mixe de S. Juan Mazatlán es para que el Señor nos conceda la "tukmuiky'at méédéty ja ndeety windsénajkéxy", que significa, la unidad con nuestros señores padres, o sea, con nuestros ancianos. Esto es lo que iba a hacer el Mesías, según el anuncio de S. Juan el Bautista: "hará que los corazones de los hijos se conviertan hacia los padres".

138


EL CERRO Descripción Cuenta la leyenda que los sacerdotes de los Incas, allá desde el Perú, mandaron una expedición de hombres en busca del Lugar de las veinte Divinidades. Sus exploradores construyeron unas grandes embarcaciones y vinieron rumbo al norte por todo el océano Pacífico, no alejándose mucho de la costa, para poder proveerse de agua potable con regularidad, hasta llegar a Guatemala. Ahí se les ordenó que dejaran sus barcos y continuaran a pié. Así lo hicieron, sorteando peligrosos ríos, pueblos hostiles, subiendo y bajando montes, dejando señales de grandes piedras blancas para poder reconocer el camino de regreso. Por fin llegaron a un lugar desde donde se divisaba el cerro más alto y majestuoso de la región, y ese cerro tenía veinte picos. Lo identificaron como el que andaban buscando, y se quedaron. Después de un tiempo regresaron a donde habían dejado los barcos, y se dirigieron al Perú a avisar que habían en entrado su objetivo. Y siguieron viniendo varias expediciones más, de las que algunos se quedaron definitivamente en la nueva región. Naturalmente que esos primeros intrusos no fueron bien vistos ni bien acogidos por los pueblos zapotecas asentados con anterioridad alrededor de la Montaña de Veinte Picos. Pero los Mixes vivían la mística de haber encontrado en ese cerro tan alto la presencia de Dios, el cerró perfecto, el lugar que simbolizaba a Dios completo, puesto que en su cultura el número veinte es signo de perfección, de integridad absoluta, de lo más importante: l'px yukp. Ahora me explico mejor por qué un día lejano un muchacho mixe me preguntó: "Padre, ¿es cierto que el Zempoaltépetl es hermano de Jesucristo?". No nos debemos escandalizar de ninguna manera de este modo de hablar. Es el mismo que usaban los judíos cuando a Dios le llamaban Roca, Peña, Monte Santo. Los Mixes, en sus oraciones a Dios le dicen: "Señor Veinte Cerros", "Boca del Monte", "Boca de la Colina". Podemos reconocer en estas expresiones una manera de expresar las 139


ยฃ/ Cerro. Dibujo: Mauro Lรณpez


cualidades más altas de su Creador, según los mecanismos de su historia, su experiencia y su cultura, según la cual lo más grande, lo más alto, lo más inmenso que se tiene ante los ojos, es la realidad y forma estupendas del Zempoaltépetl. Los Zapotecas, molestos de las frecuentes incursiones Mixes para proveerse de !o que necesitaban: comida, utensilios, mujeres, etc., los perseguían en cuanto se daban cuenta de su presencia. Pero los Mixes se refugiaban en la montaña donde no se atrevían a entrar sus perseguidores. Pero un día, los Zapotecas, ya fastidiados y decididos, le prendieron lumbre al cerro pensando que con esto el rey de los Mixes, junto con todos ellos, dejaría de molestar y de existir. Y, convencidos de que habían logrado su propósito, comenzaron a hablar de Condoy, "Rey Quemado", en lugar de llamarlo con su verdadero nombre, Cong'óy, "Rey Bueno". Pero Kon óy había penetrado con la mejor gente en una profunda cueva del monte, y se había despedido de su pueblo diciéndoles: -Aquí estoy. Cuando tengan algún problema, vengan acá. Por eso los Mixes suben al Zempoaltépetl; principalmente el día primero de enero; y los días que siguen. Suben los representantes de cada pueblo, recién elegidos como autoridades. Cumplen la costumbre de llevar su ofrenda, su "respeto". Piden por todo el pueblo, para que pasen bien el año, para que no vaya a haber problemas, ni hambre, ni enfermedad, ni envidias, ni pleitos; oran para que ellos, como autoridad, sepan guiar bien a su pueblo, que entreguen buenas cuentas. Además, cualquier persona va allá cuando tiene problemas. Su petición la dejan representada como piedras en forma de una pequeña casa: si pidieron por una casa nueva que van a construir; o si dejan piedrecillas enfrente de aquella casa simbólica, pidieron por sus gallinas; o si depositan unos palitos en horqueta, querrá decir que oraron por sus ganados, por sus chivos; una bolsita de tierra, significará que pidieron porque en su milpa se dé bien el maíz.

141


El lugar Veinte, el Zempoaltépetl. Dibujo: Guadalupe Vásquez


Interpretación Con Dios y con el Cerro Todo esto se puede interpretar como una concreción de lo que creen. Como sacramentos de su fe: signos sensibles que manifiestan lo que les trasciende. Ellos, de por sí, tienen una fe sencilla y práctica, tendiente a buscar en Dios la respuesta a las necesidades más inmediatas, a las que les quieren dar un sentido de relación con Dios, un sentido trascendente. Además del Zempoaltépetl, hay otros lugares de oración y petición, que se encuentran más cercanos a cada pueblo. Toda la tierra mixe está añadida al cerro. Ese cerro les da de comer. En él se juntan las nubes, allí se hacen espesas y empiezan a soltar el agua que fecundará la tierra de donde sacan todos sus alimentos. La tierra es la que da la vida a todo lo que vemos. Todo, a nuestro alrededor, está hacho de cosas que salen de la tierra o a lo que la tierra les ha dado vida; ella es la base de todo. Por eso hay que respetarla: al tomar se le comparten tres chorrillos o gotas, "en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo". Hay que pedirle permiso para cortarle un árbol, o para comenzar a trabajar sobre ella. Cuando se hizo la carretera, los peones mixes primero tomaban un puño de tierra, se santiguaban con ella y la besaban. Sólo entonces se ponían a trabajar. Esto llamaba la atención a los ingenieros y demás personas extrañas, puesto que lo observaban día tras día. Los Mixes, a su vez, atribuyeron las desgracias que sacudieron durante la construcción de esa carretera a que no se había respetado suficientemente al cerro por parte de quienes no eran mixes.

143


^"•—-JL_~~~^sY~1¥'

V.

Jesús subía al cerro a orar. Los Mixes también lo hacen. Dibujo: Tomasa Jiménez


Catequesis De las criaturas al Creador La religiosidad, omnipresente, que practican los mixes, muchas veces es criticada y burlada por la gente que cree "saber más", "no ser tan atrasada", ni "supersticiosa"... Esto dicen sin conocer la cultura mixe y juzgar todo desde las categorías de su propia cultura. Sabemos que si se quita esta religiosidad o estos ritos y costumbres, sin construir nada sobre la base que ya existe, los Mixes corren el peligro de perdes su identidad, porque ésta está sostenida y expresada simbólicamente en todas esas prácticas. También, sin ella, quedarán desconcertados, vacíos espiritualmente. Luego seguirá la indiferencia; finalmente el ateísmo, porque lo que se les propondrá en lugar de lo propio no será entendido, ni mucho menos practicado y vivido. Su vida perderá la orientación, la brújula, el sentido. Entonces ya no habrá el valor del respeto a nada ni a nadie, porque ninguna persona les enseñó a respetar la tierra equivalía a respetar también a Dios cuyo símbolo era ella, y tampoco sabrán que alabando a las criaturas se alababa realmente a su Creador. Esto es un punto que hay que estudiar un poco más a fondo. Algunos pronto pueden suponer que los indígenas por estas prácticas pueden ser catalogados como politeístas o como idólatras. Yo creo que hay que ir despacio en estos juicios y ser comprensivos de su cultura, de su idiosincrasia. En primer lugar si preguntamos a cualquiera de ellos si creen en muchos dioses seguro van a contestar que no que hay más que uno solo, el Creador, el Yakjuky'atpa, hasta algunos podrás decirle el "naxwiiny'atpa" lo que significa el "Dador de la vida", el "Naturaleza" el que es Cielo y Tierra o sea el que es la Totalidad. Pero yo creo que nadie va a contestar directamente que la Tierra es Dios, porque todos saben que no hay más que un solo Dios, con muchos nombres, a quien describen de mil maneras. Los aztecas conocían 2000 nombres de Dios, pero no eran politeístas. Esto ya está bien comprobado por los 145


estudiosos de las religiones antiguas. La Virgen de Guadalupe utiliza 5 nombres de Dios para decirle a Juan Diego que ella es la Madre del Dios de sus antepasados, que es la Madre de Nelly Téotl Dios, Ipalnemohuani, In Tloque Nahuaque Totecuiyo In llhuícatl in Tlaltipaque. Esos 5 nombres, caso curioso no tenían representación en piedras ni en pinturas y significan el Verdaderísimo Dios, el Creador de personas, el Señor del Cerca y del Junto, el que con su solo Pensamiento da la vida y a los demás, el Señor del cielo y de la Tierra.

Conclusión Como nos lo enseña San Pablo, Dios quiere salvar a toda la humanidad. Y, si lo quiere, I hace, porque Dios es fiel y cumple su palabra. Dios creó diversos a los distintos pueblos, los sigue al ritmo cultura que les dio a su paso; y no necesita uniformarlos para salvarlos. Su diversidad y variedad indica la riqueza de la creación, creación, historia y cultura que Dios unifica con la salvación en la que les demuestra su amor sin límites. Dijo un misionero lingüista americano que anduvo por estas regiones: "Es necesario que el Mixe deje de ser Mixe para ser cristiano". Por el contrario, lo que hace que la Iglesia sea verdaderamente católica es que los Mixes entren en ella con su identidad y diversidad de mixes. Por eso, en primer lugar, sostenemos que la catolicidad de la Iglesia es un proyecto que se va realizando al aceptar Ella las presencias o semillas de Dios en cada pueblo y en las formas culturales con que esos pueblos se dirigen al Creador. El diálogo de que, finalmente, la llevan a la riqueza de la fe con los valores de otros pueblos a quienes, a su vez, ofrece los propios eclesiales ya adquiridos con anterioridad también de otros pueblos. En segundo lugar, si todos los pueblos y culturas nos comunicamos lo mejor que tenemos, que se supone es la forma como pensamos a Dios y como nos dirigimos a Él, nos enriquecemos más y nos acercamos mejor a la Verdad Total. Además que humildemente cumpliremos en la

146


historia la palabra de los obispos, reunidos en Puebla: La Iglesia evangelizadora, es también evangelizada. Finalmente, en esta labor de la que he venido hablando y espero sea realizada cada vez más por más misioneros, reconoceremos la posibilidad del "diálogo" interrumpido hace 500 años; y veremos en lo mejor de nuestros hermanos indígenas, en su religiosidad, en su comunitariedad, en su respeto, la alternancia de unas bases profundas para construir esa utopía social que propone la Iglesia con el nombre de La Nueva Civilización del Amor.

147


VALORES DE LOS INDÍGENAS En el mensaje a los Indígenas, con motivo del 5°. Centenario, el 12 de octubre de 1992, S.S. Juan Pablo II dice textualmente: "Amadísimos hermanos y hermanas indígenas del Continente americano: En el marco de la conmemoración del V Centenario del inicio de la evangelización del Nuevo Mundo, lugar preferente en el corazón y el afecto del Papa, ocupan los descendientes de los hombres y mujeres que poblaban este continente cuando la cruz de Cristo fue plantada aquel 12 de octubre de 1492. "...Sois continuadores de los tantísimos pueblos que se distinguen por su nobleza de espíritu, que se han destacado en sus valores autóctonos culturales, como las civilizaciones azteca, inca, maya y que pueden gloriarse de poseer una visión de la vida que reconoce la sacralidad del mundo y del ser humano. La sencillez, la humildad, el amor a la libertad, la hospitalidad, la solidaridad, el apego a la familia, la cercanía a la tierra y el sentido de la contemplación, son otros tantos valores que la memoria indígena de América ha conservado hasta nuestros días y constituyen una aportación que se palpa en el alma latinoamericana". "...Hace ahora 500 años el evangelio de Jesucristo llegó a vuestros pueblos. Pero ya antes, y sin que acaso lo sospecharan, el Dios vivo y verdadero estaba presente iluminando sus caminos. El apóstol san Juan nos dice que el Verbo de Dios, es "la luz verdadera que ilumina a todo hombre que llega a este mundo" (Jn. 1,9) En efecto, las "semillas del Verbo" estaban ya presentes y alumbraban el corazón de vuestros antepasados para que fueran descubriendo las huellas de Dios Creador de todas sus criaturas: el sol, la luna, la madre tierra, los volcanes y las selvas, las lagunas y los ríos". "...A la luz de la revelación cristiana las virtudes ancestrales de vuestros antepasados como la hospitalidad, la solidaridad, el espíritu generoso, hallaron su plenitud en el gran mandamiento del amor, que ha de ser la suprema ley del cristiano. La persuasión de que el mal se

149


identifica con la muerte y el bien con la vida abrió el corazón a Jesús que es "el Camino, la Verdad y la Vida". (Jn. 14,6) "...En esta conmemoración del V Centenario, deseo repetir cuanto os dije durante mi primer viaje pastoral a América Latina: "El Papa y la Iglesia están con vosotros y os aman: aman vuestras personas, vuestra cultura, vuestras tradiciones; admiran vuestro maravilloso pasado, os alientan en el presente y esperan tanto en el porvenir" (Discurso de Cuilapan, 29 enero de 1979)". "...Sé que queréis ser respetados como personas y como ciudadanos...la Iglesia hace suya esta legítima aspiración, ya que vuestra dignidad no es menor que la de cualquier otra persona o raza"... La unidad de todos nosotros en Cristo no significa, desde el punto de vista humano, uniformidad. Por eso la Iglesia alienta a los indígenas a que conserven y promuevan con legítimo orgullo la cultura de sus pueblos: las sanas tradiciones y costumbres, el idioma y los valores propios". Según el Papa Juan Pablo II los indígenas tienen mucho que compartir y enseñar a los otros pueblos. En su discurso hecho a los indígenas les enumera una serie de cualidades que tienen las culturas indias y que pueden muy bien poner como ejemplo a otros pueblos y cita entre ellas: el espíritu de contemplación, el amor a la libertad, la sacralidad de la Madre Tierra, la solidaridad, la sencillez de vida, la generosidad, la solidaridad, el apego a la tradición, el culto a los antepasados, el respeto a la vida, el respeto a la Autoridad, etc... Todo esto que dice el Papa, se transparenta en todo lo que leemos en este libro y en cada una de las páginas que nos hablan de su cultura, de su vida, de su manera de pensar, de creer y de actuar. Y estos valores no los esconden en forma egoísta, están ahí para quien los quiera aprovechar. Ellos los han vivido siempre, es lo más natural, como que ya ni les llama la atención y por eso quieren aprender la forma de vida de los otros pueblos, de las ciudades, por cuyas luces se sienten encandilados y atraídos: están abiertos, no son cerrados, como algunos

150


suponen. Y esta apertura es uno de los peligros que corren al aventurarse a dejar sus comunidades e irse a las ciudades, o aĂşn por el simple hecho de frecuentar la escuela pensando que por aprender espaĂąol y dejar sus idiomas van a "mejorar" su vida. Luego muchos de ellos se dan cuenta del engaĂąo, de la envoltura, de la superficialidad y vacio por haber dejado unos valores tradicionales y no haber encontrado otra cosa mejor.

151


I

El


EL HECHO GUADALUPANO,

Modelo de Evangelización Inculturada. RELACIONES CON LA CULTURA AYUUK Voy a tomar algunos elementos para demostrar por qué se da a la Guadalupana el título de "modelo de evangelización inculturada en México", ya que puede concluirse de allí también para nuestro caso, cómo debemos de evangelizara los mixes. 1- EL CERRO DEL TEPEYAC: Todos los pueblos antiguos o primitivos creen que el lugar especial para encontrarse con Dios o con la divinidad son los cerros o montes por su elevación que los aproxima más al cielo donde se supone que está Dios. Así lo creían los judíos y así lo practicó el mismo Cristo cuando, muchas veces, "subía al monte a orar". Guadalupe lo practica también, pues allí donde los antiguos mexicanos ya reverenciaban a la diosa Tonantzin, Nuestra Madrecita, ella hace que Juan Diego encuentre a la verdadera siempre Virgen y la verdadera Madrecita deL Dios Téotl y de todos nosotros. - Los mixes vinieron desde el Perú en busca del "Lugar Veinte", el Zempoaltépetl. Lo hallaron y se quedaron ahí. 2.- MESTIZA: Síntesis de sangre española e india. Lo que en ese tiempo era considerado una vergüenza y una deshonra, un hijo fruto de una violación, ella lo asume como permisión de Dios, pues de todos modos de allí va a surgir un nuevo pueblo, el mexicano, y a este pueblo Dios lo reconoce como hijo, igual que la Virgen María. - Los mixes son de los grupos menos mestizados. Dos veces hicieron correr a los españoles enviados por Cortés a someterlos. 3.- LENGUAJE: Habla con el idioma y la simbología Náhuatl, con su cosmovisión y hasta con su teología, cosa que no aceptaron los misioneros franciscanos. La Virgen de Guadalupe, en cambio, sí acepta el diálogo.

153


4.- MATERNIDAD: Dice ser la madre de In Nelli Téotl, el Dios de toda verdad; de In Ipalmenohuani, Aquel por quien se vive; de In Tloque Nahuaque, El Cerca y El Junto, cabe que están todas las cosas; de In Teyocoyani, El que Pensando da la existencia a los otros; de In llhuicatl In Tlaltipaque , El Cielo y Tierra. Estas descripciones de Dios no están reñidas con la Teología católica, pero los primeros evangelizadores no lo aceptaron: Guadalupe si los acepta. Esta evangelizando a México en el siglo XVI con criterios del Vaticano II, que es del siglo XX. - En mixe se le llama a Dios: Yikjuky'atpé (dador de la vida); Naxwin'atpé (el Naturaleza: Cielo y Tierra); Tun Aaw Kopk Aaw (cueva del Monte: origen de la vida), etc. Yikkojpé, el tejedor, el sembrador, el Creador, Kunukxy Tyeety Kunukxy Tyaak, bendito papá, bendita Mamá; Tsajpotpét, el Celestial. 5.- LA CRUZ: Tiene una medalla de jade en cuello pero una Cruz Cristiana: El jade representaba para los mexicanos la vida, el corazón, y para los cristianos la cruz es símbolo de la vida que nos ofrece Cristo. Guadalupe como que nos está ayudando a hacer síntesis, no el sincretismo, entre las creencias antiguas y las nuevas, entre los mexicanos y los españoles, entre lo Náhuatl y lo Cristiano. 6.- EL SOL: La Virgen está vestida de sol, preñada del sol: los mexicanos esperaban en ese tiempo y en ese año una señal del sol, y el 12 de diciembre de 1531, coincidió precisamente con el solsticio de invierno, o sea que la Virgen se presentaba como la señal del cielo que estaban esperando: Ella eclipsa el sol y trae en el vientre una flor solar de 4 pétalos, la única de esa forma, es el sol verdadero, la verdadera plenitud que para ellos representaba esa flor de 4 pétalos. - Los mixes, cuando van a hacer su "sacrificio" en el cerro, antes de matar el guajolote, lo ofrecen a los 4 puntos cardinales; y casi todos los indígenas de México, al sembrar el maíz ponen dentro de cada agujero 5 semillas, porque así está completo: ahí está la plenitud representada, la vida, en los cuatro puntos y el centro que da el equilibrio. Los mexicanos tenían un mito que decía: que Dios al crear la vida en el mundo levantó el cielo que era como el mantel de la tierra 154


cuadrada, apoyándose en las cuatro esquinas: Quetzalcóatl y Tezcatlipoca en /gs esquinas oriente - poniente y dos pares de hombres en las esquinas norte-sur: entre todos levantaron el cielo y así pudo haber vida en la tierra. El camino de Dios oriente-poniente, se cruza en el centro con el camino del hombre norte-sur. Entonces hay armonía en el mundo y hay vida. Al sembrar pues, los 5 granos de maíz los indígenas están realizando un rito que hace alusión al mito anterior. Están dando la vida, como Dios, ai mundo. - Uno de los Municipios mixes se llama precisamente Amaktstu'am que significa "Los cuatro caminos", donde se encuentra Dios y el hombre. 1.- EL MANTO AZUL CIELO: Para los mexicanos, el cielo era la casa de Huitzolopochtli. Esta palabra quiere decir" colibrí zurdo". El colibrí es un pajarito que inverna en México y resucita en primavera, como el sol que cada día muere al poniente, y cada día resucita por la mañana al oriente. Además este pajarito tiene su corazón desproporcionadamente grande, es la quinta parte de su cuerpo: por eso se le ofrecían corazones humanos, para que bebiera su sangre, ganara la batalla de su resurrección cada mañana y pudiera seguir asegurando el equilibrio y la vida de todo el mundo con sus rayos, desde el cielo... ¡Qué mística tan desinteresada, que los hombres dan de comer a dios en el cielo, para que no falte la vida en la tierra, a nadie!

8.- EL COLOR ROJO BERMEJO: Es el color propio y exclusivo también de Huitzilopochtli. El culto a este Dios no era sólo un hecho sanguinario, cruel y salvaje como les pareció a primera vista a los españoles. Sino que la guerra en que se conseguía los prisioneros para sacrificar en honor a Dios, era casi exclusivamente para eso y no para acabar con los enemigos y destruirlos: de tal modo que el que caía prisionero era honrado por eso precisamente, por ser valiente y porque estaba decidido a morir para que Dios-Sol Huitzilopochtli viviera y beneficiara a todos los mortales. El captor lo consideraba como un hijo y así lo respetaba, lo quería y lo cuidaba: el prisionero correspondía, a su vez, a este respeto, cariño y predilección. ¿No se parece esto a lo que

155


hizo Jesús por nosotros de morir y resucitar para que nosotros tuviéramos vida?. Como que Guadalupe sí ve algo semejante y como que está de acuerdo. - Los mixes y casi todos los indígenas tienen el color rojo como símbolo de la vida nueva. Así ponen al recién nacido un listoncito de ese color en el bracito y a los árboles, y a los animalitos recién comprados. Y cuando rezan y cuando beben primero ofrecen unas gotas de mezcal a la tierra como un respeto al Creador de la tierra que es quien nos alimenta.

9.- CITLALINICUE: Significa el que o la que está vestido/a de estrellas. Y este nombre era uno de los 2000 nombres que daban los antiguos al único Dios Señor de todos, Ometéotl, palabra que significa "Dios Dual" pero no significa "Dos Dioses", sino uno solo donde se unen los opuestos o los contrarios no en pleito eterno, sino en armonía verdadera, en unidad plena. Esto lo afirma el mismo Fr. Bernardino de Sahagún en su obra monumental "Historia General sobre las cosas de la Nueva España". - Los mixes, como vimos en el número anterior llaman a Dios también Papá- Mamá . O sea como los aztecas que llamaban a Dios con dos nombres, que esto no es para decir que son dos, sino para indicar que no le falta nada y que es completo.

10.- TECOLLIQUENQUI: Significa el/la que está vestido/a de negro. Era otro nombre de Ometéotl; y eso puede significar el cinto oscuro que tiene la Virgen en la cintura. Pero la virgen no pronunció estos nombres, pues en su delicadeza y prudencia no quiso confundir, ni ofender ni dar motivos a los españoles para que sospecharan más contra los indios. Ya con los que le hacían diario bastaba para sufrieran tanto. Entonces no pronuncia la palabra, pero la pinta y Juan Diego entiende cómo María de Guadalupe no prohibe ni desprecia ni niega su cultura, como lo hacían los españoles Juan Diego entiende que así se dignifica, se toma en cuenta y se respeta su cultura, y así acepta el mensaje de la

156


Virgen como un verdadero evangelio, como una buena noticia. Jesús hizo lo mismo: dijo que no venía a destruir la ley y los profetas, esto es, la cultura judía y todo A.T., sino a darle su plenitud. La Virgen hizo lo mismo porque Jesús hubiera hecho lo mismo. El Viernes Santo, día en que desembarcaron los españoles en Veracruz, se vistieron de negro por respeto a la Pasión de Cristo. Los mexicanos interpretaron que eran Quetzalcóatl, ya que vestían igual que el dios...

11- LAS ESTRELLAS DEL MANTO: La guerra, según los historiadores, estaba integrada a la religión y consistía principalmente en tomar prisioneros para poder ofrecer al sol su corazón y su sangre a fin de que el sol no muriera. Las estrellas representaban la piel moteada de los jaguares, insignia de los caballeros tigre; y las plumas de ángel recuerdan la insignia de los caballeros águila. Estas eran las señales de pertenencia a los cuerpos élites del ejército mexicano: al admitir estos símbolos en este códice Guadalupano, la Virgen está diciendo que su Hijo es como el guerrero que está siendo sacrificado en honor a Dios sol para beneficio de todos los hombres. En Jesús se da la plenitud de esta costumbre. - Los mixes , al ofrecer su tepache a la tierra están repitiendo el respeto de los mexicanos al sol, para que no muera, para que se alimente, porque la tierra nos beneficia a todos con la cosecha. 12.- LAS MANOS JUNTAS: Hernán Cortés traía un estandarte de guerra y representaba a la Virgen María con sus manos juntas y la cabeza mirando ligeramente hacia la derecha y su manto tachonado de estrellas. Igual que la Guadalupe. Como que la Virgen le dice a Juan Diego: "soy la misma para ustedes y para los españoles, quiero una casa para mostrar mi amor, compasión y auxilio a todos los que vivan en uno". Nos ayuda a hacer la síntesis, a vernos todos como hermanos.

157


13.- LA LUNA A SUS PIES: La palabra México tiene dos posibles etimologías: 1.- "En medio o en el ombligo de la luna". La Guadalupana está parada exactamente en .medio de la luna como diciendo " Aquí estoy bien, aquí quiero mi casa". 2.- La otra etimología sería: "en medio del maguey". 14.- EL AYATE DE JUAN DIEGO: Nos ayuda a comprender el otro posible significado de México: en el centro o en el ombligo del maguey. Si conocemos que para los antiguos mexicanos el maguey representaba a la madre de los dioses, o del único Dios. Nos explicamos por qué a la Virgen de los Remedios en el estado de México y a la de Juquila en el estado de Oaxaca, los indígenas pronto pusieron la peana de esas imágenes adornada con un maguey. Además, esa planta llamó mucho la atención de los españoles, pues veían que todo se aprovechaba de ella: las espinas para sangrarse en honor de los dioses (Quetzalcóatl se había sangrado para dar vida a los huesos en el Mictlani o en el Mictlantecutli y para que nacieran los hombres, macehuales, palabra que significa los merecidos por la penitencia de los dioses; las hojas del maguey les servían de tejas o de leña para sus hogares; del quiote cocido obtenían alimentos, del pellejito de la penca podían sacar papel para sus códices y, finalmente, de las hojas o pencas sacaban el ixtle para sus vestidos, ayates, mecates, etc. O sea, que del maguey sacaban bebida, comida, vestido, medicina, techo, leña, objetos para su trabajo y para su religión. De ese material era el ayate de Juan Diego, rústico, que no aguantaba más de 20 o 30 años. Pero ese ayate tiene más de 400 años y sigue bien conservado porque soporta una intervención divina y milagrosa. Los que dudan del hecho Guadalupano que nos expliquen entonces la conservación del ayate de Juan Diego. 15.- LAS NUBES, EL SOL, LA LUNA Y LAS ESTRELLAS: Todos esos dioses celestiales, según la creencia de los mexicanos, peleaban entre sí. La Guadalupana los reúne en su persona, a su servicio, como adorno y marco de su imagen. Y no son dioses sino imaginaciones, nombres, figuras, analogías o teofanías del Dios verdadero que armoniza con su poder todas las cosas y las pone a servicio de su

158


Madre. El hombre, religioso por naturaleza, puede ver en toda la creación una continua hierofanía o manifestación de la divinidad sin que necesariamente se le califique de politeísta. Los estudios más concienzudos y científicos actuales van a favor de que los primeros mexicanos no eran politeístas, sino que creían en la existencia de un solo dios supremo, Ometéotl, con infinidad de nombres, así como nosotros damos al mismo Jesús Dios muchos nombres pero es uno solo y el mismo Jesús de Nazaret, el señor de Chalma, el Santo Niño de Atocha, el Señor de Otatitlán, el Señor de las Misericordias, etc. 16.- EL ÁNGEL: Representa a un joven indígena. Con sus alas y brazos abiertos rememora a un Atlante como los encontrados en Tula, que con sus brazos abiertos y con sus pies también, estaría formando una flor solar de 4 pétalos, signo de la plenitud, como la que lleva en su vientre la Virgen. También se puede ver en él al mismo Quetzalcóatl, llamado el gemelo precioso y bien se puede decir que la Virgen admitía en el ángel a todo el pueblo mexicano representado ahí por el gemelo precioso a sus pies. 17.- IN CUICATL IN XÓCHITL: Flor y canto es uno de los tantos difrasísmos del idioma Náhuatl que significa; el único modo de conocer la verdad aquí en la tierra. Todo el hecho Guadalupano está enmarcado también en esta idea: esto es verdadero, porque comienza con el canto de los pajarillos en el monte y termina con las flores, señales para que el obispo también crea que ésta es la verdad, que no hay engaño, que no puede dudar porque es cierto. - Los mixes y todos los indígenas en general siempre que van a rezar a la iglesia llevan necesariamente flores porque van a decir la verdad a Dios, a quien no se puede engañar. Dato curioso, cuando los indígenas de Chispas entraron al recinto de la Cámara de diputados, entraron con flores en las manos y con flores iban adornados los autobuses que los condujeron a ese lugar. Llevaban su verdad, aunque las gentes a quienes se dirigían no les creyeron... - También el idioma mixe es difrásico. Son ejemplos de esto varios de los nombres que se le dan a Dios en esta lengua: Teety Taak

159


(Papá-Mamá); Tun Aaw-Kopk Aaw (Boca de la Loma-Soca del Monte); Nikiby-Nimuxpé (El que nos protege-EI que nos calienta); ExetpéJakyakpé (El que protege-EI que provee), etc. 18.-EL AMOXTLI DE O'METEOTL: Se pueden buscar muchas otras palabras para seguir demostrado cómo la Virgen de Guadalupe es el Modelo de la Evangelización Inculturada, como la califica el Papa Juan Pablo II, pero para quien ama a la Virgen, con esto basta y sobra. Lástima que muchos mexicanos no sabemos leer, como nuestros antepasados, este maravilloso códice de Ometéotl plasmado milagrosamente en la pobre tilma de Juan Diego.

Bibliografía de este capítulo: GUERRERO ROSADO, José Luis "Los dos mundos de un indio santo". Editorial Cimiento, México 1991. GUERRERO ROSADO, José Luis. "Flor y Canto del nacimiento de México", 5a. Edición. Editorial Cimiento, 1979. SILLER ACUÑA, Clodomiro: "Para comprender el MENSAJE DE MARÍA DE GUADALUPE", Editorial Guadalupe, Buenos Aires 1989.

160


Fe de ftigím

Otee:

10

¡una toma* en cuanta tegue

li 12

SSK85 t nfequt ¡e d»n

2 10

12

iuns

lo apoco Místicos ya «vangetízacisn de i» iws hablan pertenecientes s m intento tí« g¡g religión *n el Nuevo e««sto persona

12 19 20

21 22 25 26 30

M S5 431 41 42 42 42 45

[teAÉ.

; 3.tcr:;=d :;u= ¿aHe^í a* «3UK>? Timpoco sino social ates programad

46 47

:

47 51

; cuidad ehhíM si eíempto sectfrK la

" 52 "52

53 52 53 5B 5S

53 " 53 57

-=:c^ tc MSlíBSbg.

SftpSgS

ttun poíqsí* creemos Pilados fo jimbolsa envida delirada

59

fflSli

59

! S4e

63 65

se 66 «7

B seior E! por qué 3'USi srro pué EÓmaíes

63

n

no más

Debe decir: Armando B. Luna tomar en csienta ilegu* Vwtos enfcque qu« 1* d»n una lo poco MktSCOS

it evangelizicién de la que nos hablan perten«cÍ€Mte$3 un inttnto de it rtiigién Nuevo Testamento aventó person»)

totea, líupfimiri "que" it4í el te<5uw? También social y d «'(sionista Dios pragramaáa fflczcalitc Maiinche ciudad chicos suejempto deanes a ítpagi «sen vivos |2 veces} ios cretmos antepasados se si-TiDC ¡:= «n'jid a delicado vana [ de El Señor El porqué riíhualismc que comales nahuaJísma nomíi


Debe decir:

Dice: 71 73 74 75 76 SO 80 82 83 85 85 85 85 86 87 89 90 92 93 87 97 99 99 99 9$ 99 101 106 106 107 108 111 112 117 118 11S 111 135

isa 139 141 143 143 144 144

creciente

{Cfr. El Cerro) tras peticiones se l«í reconoce Jo que expresan nos pueden j*n»g uní pwdrt i* observo s* pefd» Aviste les proponía referirá

que no se Gtice- oics• cof(sí¡««rte debe r.ihuí! E« euent» Añidír: pág-139 tres petición*! u te recanece lo expresan nos dsn ;; dio cuenta que había to observó s* perdió c& vista referiré

n>ció • = !•§ acerco aguasa

55 le acerco a su casa

os pueWos cómales os áefencKó

ios púa cíe.5 comales tos defendió ensenó

50 -q . s que

porqae

ts esa casa toítoi sos hombre inventó

U Misa en esa :=;= todas los hombres invento lo h»ee

ÍO

ftiCSf!

i 41 Núfíiedrp 5 ífiadir clavada tncontraron Sita. comprado asctafto

de chorrifte sacudieron jesús

Tunas ent*rrads empotraron sahsgán comprando andaws Apis de shorriíos MicedJeron Jesús también


«ü^na '"

145 145 145 145 146 146

154,4 1S6.9 156 "JO 160

Dice: SfiEte, qua nc qu« podrás 2000 ih*ce eclesiaies

Oebedecir: perder ¡sueno podarán 400

Eíti

lo hace ¡$upflmir *«a |5ilabíi) Está

2000

400

pera $ufrier*s demostrado

psra que su'-te'if! 1 demoítrando


un ap assq E| o op¡u¡ ja jas eupod 'euia; a|sa seui lezipunjojd anb auaij. -sa;uE opBipnosa ;u opiai !iqet| o| ON '^lenifeu,, |ap osa |euiBuo A a}UEsaja}U| :nui aoajEd ayy ¿ojsa ap seui oBje aua¡j ou? 'ajpsd,,» :ohp aiu A oiuen aui aguaméis eip \e ojad • ((-SOIJBJU9UJOO

;|iu opueiu ej o6an| A pepnp ej ua 3Jei| >1 'opoujs |ap ojuaiiuejosasB |a uoo opednoo Anuí iojsa sand speu jaa| ap oduiau ajpua; ou ejoqe JOd,,* :ojsa ¡ouaui o SBUI oí ¡p am uojuido ns Bjaip aui A O|jeuiutexa >p JOABI ¡a Bjaiojq aui anb ejed ojuqii p ajuasajd i| opusno -oiuauíoiu ns ua oojxayy ap sfsaaoipmbjv :| ap opouig |ap josasv uaiquie) anj. 13 •o¡3¡}e|ajd ipouig jauíud ojjsanu ap uoioejqaiao B| ajuejnp loujBJosase e opeijAui an¿ uiuiefuag y 13

OAvy a NiwvrNaa 'd iaa omviN3 woo •SOUB|S3|BS

;o| ap JoAe|/\ jouadng |ap OUBOIA |9 se ajuaai|enpv IBipuniu |3A|u e seuBisaies sauoisji/y SBJ ap opBBjBoug ouadns |a anb sousui epeu sejqejed sssa o;quos3 anb ua oduiai) ja ua EJa Ao-j UBA on-j *d 13 -'BJON --

•(lBjn}B|ajdB|apsojauo!S!i/\|so| seuj jiquosaÁJB|pn}sa inb uauaf} euia) ajss ajqog :op|odo3*],, :¡SB sou3ui > seiu ejoap ojdd 'ouBjuaiuoo 3A3jq ns Ojquosa aui ipuop |B}sod B| oBuaj ou atuauíepepejBsaa ¡s : 'AO1 NVA SVOm "d 13d OIHV1N3WOO

¡I ap euia} |3 sjqos ajudiuesioajd ei6o|oaj. 13 opejojooQ ap sise} ns oziq (Bnosed 'd 13 •eu¡}ei Boijaiuv ap uopjod ¡un EJBd EUBjsajBS uopeBejBuoo BJ ap |EuoiBay ouadns 'ouBiuaiuoo ajsa ojquasa opusno BJS i !joAe|A| JO^oay |3 'BBS o 'oosog UOQ ap josaong -06 |a HU3tu|en|DB sa 'ouBDjxaiu '\emsed 'd 13 -'«ION



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.