El poligrafista internacional - 9

Page 1

ISSN 1794-0451

NUM, 09 - OCTUBRE-2013 BOGOTÁ, D.C.-COLOMBIA


La Adquisición de datos comienza con su instrumentación conectores contemporáneos Lemo®

cumplimiento de calidad medica

caja compuesta personalizado

La ventaja del Paragón Sistema de adquisición de datos Alta resolución de 24 bits. Latón niquelado médicamente aprobado conectores Lemo. Tecnología Push-Pull Lemo enclavamiento para una conexión segura. USB de Alta-Retención requiere 5 libras de fuerza para desconectarse. Tecnología de EDA comprobada que funciona cuando usted lo necesita.

Visite nuestra biblioteca de vídeos para aprender más www.youtube.com/limestonetechinc La solución Plata es todo lo que necesita Protegida en una maleta para instrumento Pelican. Sistema de Adquisición de Datos: DataPac_USB de 8 canales o Paragón de 9 canales Licencia de Software Polígrafo Profesional Suite 2 Transductores Neumáticos de respiración 1 cable EDA, 1 juego de electrodos enchapados dos en oro de 24K, 1 juego de conectores terminales, 1 paquete de 100 unidades nidades de Ag/AgCl electrodos con gel 1 banda de presión sanguínea ajustable, 1 banda de dedo, tubería cardio y esfigmomanómetro Riester 1 sensor de movimiento CM StingRay SE piezo ezo electrónico Algoritmos incluidos para calificación OSS y Magnitud de Respuesta Relativa (RRM) Instrumento psicométrico de preempleo incluido uido HARM Manual de usuario impreso y empastado Maleta para instrumento Pelican 1450 Soporte técnico de por vida 3 años de garantía total

Soluciones con un todo incluido para el examinador profesional Solución Plata Polígrafo Profesional Suite

Mejor instrumento, mejores resultados, mejor precio!

Descuentos disponibles. Contáctenos hoy va. para una cotización competitiva.

www.limestonetech.com

613.634.2594 sales@limestonetech.com


ASOCIACION LATINOAMERICANA DE POLIGRAFISTAS

OCTUBRE-2007 BOGOTÁ, BOGOTÁ,D.C. - COLOMBIA NUM, 06 09 *- OCTUBRE-2013 D.C.-COLOMBIA

Presidente Fundador Dr. Sidney Wise Arias Presidente Sr. Marco Baruco Estribi Vicepresidente Sra. Claudia Pérez Hinojosa Secretaria Lic. Karina Soto de Rodas Tesorero Sra. Janeth Rodríguez Rincón Editor de la Revista My (r). Manuel Novoa Bermúdez E-mail: alpdirectorejecutivo@gmail.com Comité Editorial Lic. Aida Núñez de Wise Dra. Sandra Zambrano Peña Sr. Felipe Malagón Bolaños Fotografía Archivos Particulares. Diseño e impresión Instituto San Pablo Apóstol Carrera 24B No. 29A-02 Sur PBX: 2020657 www.ispaeducacion.edu.co Bogotá –Colombia



Validez de los exámenes

Poligráficos David Raskin Felipe Malagón Manuel Novoa

Resumen Los exámenes poligráficos han obtenido aceptación general en los campos científicos de la psicología y la fisiología, así como en las áreas de aquellas disciplinas dedicadas a la evaluación de la credibilidad. La evaluación psicofisiológica de la credibilidad, comúnmente conocida como poligrafía, ha pasado con lujo de detalles la etapa experimental. En la práctica, virtualmente todos los instrumentos usados para la evaluación psicofisiológica de la credibilidad, registran mediciones de al menos tres sistemas fisiológicos que son controlados por el sistema nervioso autónomo. Usualmente, los registros son realizados a través de la sudoración palmar (comúnmente conocida como respuesta galvánica de la piel o respuesta electrodérmica), presión sanguínea relativa (obtenida a través de una banda inflada en la parte superior del brazo) y respiración (obtenida a través de sensores volumétricos ubicados alrededor del pecho y/o abdomen). Muchos instrumentos poligráficos usados en el campo, también realizan mediciones de actividad vasomotora periférica y también monitorean los movimientos del sujeto.

La base de la evaluación psicofisiológica de la credibilidad es una teoría científica que puede y ha llegado a ser evaluada con los métodos de la ciencia. Cualquier esfuerzo consciente de un individuo por engañar, produce reacciones fisiológicas involuntarias e incontrolables a través del sistema nervioso autónomo, las cuales pueden incluir reacciones medibles en la presión sanguínea, la amplitud del pulso periférico, la respiración y la respuesta electrodérmica.

Exámenes de Preguntas Comparativas Las técnicas más comúnmente usadas para la detección psicofisiológica del engaño, son las técnicas de preguntas comparativas (CQT, por sus iniciales en inglés). La teoría de estas técnicas de preguntas comparativas es así: el examen CQT evalúa la credibilidad de una persona mediante la observación de reacciones diferenciales entre dos tipos de preguntas. El primer tipo de pregunta se conoce como Pregunta Relevante. Las preguntas relevantes son preguntas directas, que se dirigen hacia el tema bajo investigación (p.e. Le disparó usted a John Doe?). El segundo tipo de preguntas, las preguntas comparativas, son preguntas ambiguas a las cuales el examinador usualmente elicita una respuesta de “No” (p.e., Antes de 2012, alguna vez usted hizo algo deshonesto, ilegal o inmoral?). En algunas versiones de la CQT, se dirige al sujeto a responder con una mentira. La base lógica del examen de pregunta comparativa, predice que los sujetos culpables van a 3


producir reaciones fisiológicas más grandes a las preguntas relevantes, a las cuales ellos saben que están mientiendo, con relación a las relativamente poco importantes preguntas comparativas. Se espera que los sujetos inocentes produzcan reacciones fisiológicas más grandes a las preguntas comparativas, a las cuales ellos asumen estar mintiendo o por lo menos no tienen certeza acerca de la veracidad de su respuesta, en comparación con las preguntas relevantes honestamente respondidas.

de la credibilidad, el científico puede saber con certeza quién está diciendo la verdad y quién está mintiendo, mediante una asignación azarosa de los sujetos a las dos condiciones. La investigación de laboratorio en la evaluación de la credibilidad normalmente incluye sujetos “deshonestos” que han cometido un delito simulado (P.E. “robar” dinero o un objeto valioso de una oficina) y son instruidos a negar el “robo” durante el subsecuente examen de polígrafo.

La técnica CQT se basa en sólidas teorías científicas subyacentes; adicionalmente ha sido evaluada a través del método científico. En la medida en que los documentos citados en este documento lo demuestran, la teoría cientifica básica de la detección psicofisiológica del engaño, así como las diversas técnicas usadas para la detección del engaño, han sido objeto de numerosos estudios científicos durante los últimos 30 años. Los resultados de aquellos estudios científicos han sido publicados en revistas científicas de alta calidad con revisión de pares.

i. Existen pros y contras en la investigación de laboratorio. Desde un punto de vista científico, la asignación al azar de las condiciones es altamente deseable porque controla la influencia de variables extrañas que puedan confundir los resultados del experimento.1 La investigación en la evaluación de la credibilidad ha sido criticada por su falta de realismo. Sin embargo, el nivel de realismo en estudios de laboratorio apropiadamente diseñados y conducidos, no limita la habilidad de los científicos de aplicar los resultados de laboratorio en ambientes de la vida real.2

Existen tasas de error conocidas. Existen numerosos estudios publicados en revistas científicas con revisión de pares, que han probado la teoría de la detección psicofisiológica del engaño y han suministrado estimaciones acerca de las tasas de error de los exámenes de preguntas comparativas. La ciencia se ha aproximado al problema de evaluar la exactitud de los exámenes de preguntas comparativas en dos formas: (1) estudios de laboratorio, y (2) estudios de campo. a. Investigación de Laboratorio: La investigación de laboratorio es una alternativa tradicionalmente atractiva debido a que el científico puede controlar el ambiente. Adicionalmente, con relación a los estudios de evaluación 4

ii. Algunos científicos que han conducido investigación en la evaluación psicofisiológica de la credibilidad han intentado sobreponerse a las limitaciones de la aproximación de laboratorio, haciendo simulaciones de laboratorio de manera tan real como sea posible.3

1

2

3

Ver la discusión extensa de las ventajas de la asignación al azar de condiciones en T. D. Cook & D. T. Campbell, QUASI-EXPERIMENTATION: DESIGN AND ANALYSIS ISSUES FOR FIELD SETTINGS (1979). Id. Ver también, Craig A. Anderson, James J. Lindsay, & Brad J. Bushman, Research in the psychological laboratory: Truth or triviality? 8 CURRENT DIRECTIONS IN PSYCHOLOGICAL SCIENCE 3 (1999). Anderson et al., concluyeron lo siguiente: la correspondencia entre los tamaños de efecto basados en laboratorio y en campo de variables independientes y dependientes fue considerable. En resumen, el laboratorio psicológico ha producido generalmente verdades, más que trivialidades. Ver John C. Kircher, Steven W. Horowitz & David C. Raskin, Metaanalysis of mock crime studies of the control question polygraph technique 12 LAW AND HUMAN BEHAVIOR 79 (1988). Tres factores han sido identificados como contribuynetes de realism en la investigación


Una encuesta reciente de la comunidad científica relevante, indicó que la mayoría de los científicos cree que los estudios de laboratorio son una herramienta útil para los encargados de desarrollar políticas para ser usadas en la evaluación de la validez de las técnicas de preguntas comparativas.4

neralmente están de acuerdo en que estudios de campo adecuados sobre la evaluación forense de la credibilidad, deben contar con la totalidad de las siguientes características:7 i. Los sujetos deben ser muestreados de la población real de sujetos en los cuales el investigador está interesado. Con el propósito de realizar inferencias acerca de exámenes realizados a criminales sospechosos, estos mismos deberían ser los sujetos.

b. Estudios de Campo: La aproximación alternativa al estudio de la evaluación psicofisiológica de la credibilidad es la realización de estudios de campo. En esta aproximación, los exámenes de polígrafo son realizados en casos reales que están siendo examinados. Aunque los estudios de campo sobre la detección del engaño son objeto de varios problemas metodológicos,5 el principal es la ambigüedad en la determinación de la verdad de tierra. Un método que sea independiente de los resultados del examen de polígrafo es requerido para determinar quién de hecho está diciendo la verdad y quién está mitiendo. Aunque se han empleado una variedad de aproximaciones, generalmente existe acuerdo en que las confesiones son el mejor criterio disponible para obtener verdad de tierra en estos estudios.6 Los científicos que han conducido investigación de campo, ge-

4

5 6

de laboratorio sobre las técnicas CQT: (1) Uso de poblaciones realistas de sujetos. Los sujetos estudiantes de Universidad han sido asociados con bajas tasas de exactitud, mientras que muestras de sujetos más representativas, provenientes de la prisión y de la comunidad han sido asociadas con tasas más altas de exactitud.; (2) Uso de examinadores de campo, técnicas y sistemas de evaluación representativos. Aquellos studios de laboratorio que han usado examinadores poligráficos y técnicas de campo para administrar y calificar los exámenes han producido tasas de exactitude más altas; y (3) El uso de incentives asociados con el resultado de los exámenes. Los studios con motivaciones explícitas asociadas con el resultado del examen han producido tasas más altas de exactitud. Charles R. Honts, Steven Thurber, Dario Cvencek & Wendy Alloway. General acceptance of the polygraph by the scientific community: Two surveys of professional attitudes. Artículo presentado en el Seminario Bianual de la American Psychology-Law Society, Austin, Texas (2002) [de aquí en adelante, La Encuesta de Honts.] Supra Nota 1 (Cook & Campbell). Los problemas asociados con la investigación de campo en esta area se discuten en detalle por parte de David C. Raskin, en Polygraph Techniques for the Detection of Deception; y en David C. Raskin (Ed.) PSYCHOLOGICAL METHODS IN CRIMINAL INVESTIGATION AND EVIDENCE, 276 (1989) at 264.

ii. Los sujetos deben haber sido obtenidos mediante muestreo aleatorio. Los casos deben ser incluidos sin referencia a la exactitud del resultado original ni tampoco a la calidad de los registros fisiológicos. iii Los datos fisiológicos resultantes deben ser evaluados por personas entrenadas y experimentadas en técnicas de evaluación de campo, acerca de las cuales se puedan realizar aseveraciones inferenciales. Las evaluaciones independientes realizadas por personas que han tenido acceso solo a los datos fisiológicos, son útiles para evaluar el contenido de información de tales datos. Sin embargo, las decisiones rendidas por los examinadores originales, probablemente provean una mejor estimación acerca de la exactitud de las técnicas poligráficas que se emplean en el trabajo de campo. 2. La credibilidad de cada sujeto debe ser determinada por información que sea independiente del examen específico. Las confesiones sustentadas por evidencia física, son en la actualidad, el mejor criterio disponible.

7

Ver las revisiones hechas por: Charles R. Honts, David C. Raskin & John C. Kircher, The Scientific Status of Research on Polygraph Techniques: The Case For Polygraph Tests, en MODERN SCIENTIFIC EVIDENCE: THE LAW AND SCIENCE OF EXPERT TESTIMONY: Volumen 2, D. L. Faigman, D. Kaye, M. J. Saks & J. Sanders (Eds. 2002), y más recientemente, Charles R. Honts, The Psychophysiological Detection Of Deception, en DETECTION OF DECEPTION IN FORENSIC CONTEXTS, Pär Anders Granhag and Leif Strömwall (Eds. 2004).

5


3. Un Comité de Científicos Sociales Preocupados, realizó el documento Resumen para Amicus Curiae, junto con la Corte Suprema de los Estados Unidos, en el caso de United States v. Scheffer.8 Ellos estimaron una tasa de error en los exámenes de polígrafo, mediante la examinación de estudios científicos de alta calidad, tanto de laboratorio como de campo. Encontraron ocho estudios de laboratorio de alta calidad, de las técnicas CQT. En la tabla 1 más abajo, se discuten los resultados

de estos estudios, junto con dos estudios revisados por el comité, así como un nuevo estudio.9 Estos estudios de laboratorio de alta calidad indican que las técnicas CQT discriminan con un alto nivel de confiabilidad, entre honestos y deshonestos. A nivel general, las técnicas CQT clasificaron correctamente el 91%10 aproximadamente de los sujetos y produjeron cantidades equivalentes de errores de falsos positivos y falsos negativos.

9

8

6

Resumen del Comité de Científicos Sociales Preocupados como Amicus Curiae en apoyo al acusado en el caso United States v. Scheffer, 44 M.J. 4442 (1996) [de aquí en adelante El Comité].

10

Lawrence N. Driscoll, et al., The Validity of the Positive Control Physiological Detection of Deception Technique, 15 J. POLICE SCI. ADMIN. 46 (1987); Avital Ginton et al., A Method for Evaluating the Use of the Polygraph in a Real-Live Situations, 67 J. APPLIED PSYCHOL. 131 (1982); Charles R. Honts, et al., Effects Of Outside Issues On The Control Question Test, manuscript in press, J. GEN. PSYCH, (2003); Charles R. Honts et al., Mental and Physical Countermeasures Reduce the Accuracy of Polygraph Tests, 79 J. APPLIED PSYCHOL. 252 (1994); Horowitz et al., The Role of Comparison Questions in Physiological Detection of Deception, manuscrito impreso con Psychophysiology (1996); John C. Kircher & David C. Raskin, Human Versus Computerized Evaluations of Polygraph Data in a Laboratory Setting, 73 J. APPLIED PSYCHOL. 291 (1988). Christopher J. Patrick, and William G. Iacono, Psychopathy, Threat, and Polygraph Test Accuracy, 74 J. APPL. PSYC. 347 (1989); John A. Podlesny & David C. Raskin, Effectiveness of Techniques and Physiological Measures in the Detection of Deception, 15 PSYCHOPHYSIOLOGY 344 (1978); John A. Podlesny & Connie M. Truslow, Validity of an Expanded-Issue (Modified General Question) Polygraph Technique in a Simulated distributed-Crime-Roles Context, 78 J. APPLIED PSYCHOL. 788 (1993); David C. Raskin & Robert D. Hare, Psychopathy and Detection of Deception in a Prison Population, 15 PSYCHOPHYSIOLOGY 126 (1978); Louis I. Rovner, The accuracy of physiological detection of deception for subjects with prior knowledge, 15 POLYGRAPH 1 (1986). Los resultados excluyen diagnósticos inconclusos en la medida en que no constituyen decisiones.


7

90 100 70 92 53

88 88

20 2 20 24 15 50 24 20 72 24 24 26.8

Driscoll et al. (1987)b

Ginton et al. (1984)

Honts, et al. (1994)a

Honts, et al. (2003)b

Horowitz, et al. (1994)c

Kircher & Raskin (1988)

Patrick & Iacono (1989)

Podlesny & Raskin (1978)

Podlesny & Truslow (1993)

Raskin & Hare (1978)

Rovner et al. (1979)a

Media 91

9

7

0

0

13

15

8

6

20

0

20

0

0

% Incorrectos

11

12

12

18

15

0

6

27

8

10

0

10

% Inc

b

a

Sujetos con contramedidas fueron excluidos. Las condiciones representan prácticas de campo estándar. c Solo se tomaron sujetos con preguntas comparativas tradicionales.

Porcentaje de Decisiones

82

69

70

92

88

% Correctos

Estudio

N

Culpables

23.5

24

24

24

20

24

50

15

24

20

13

20

N

89

83

88

88

75

90

64

86

80

92

75

85

90

% Correctos

11

10

8

8

4

5

36

6

13

8

10

15

0

% Incorrectos

Inocentes

7

4

4

21

5

0

8

7

0

15

0

10

% Inc

Tabla 1. Resultados de Estudios de Laboratorio de Alta Calidad, acerca de las Técnicas de Preguntas Comparativas


4 El Comité de Científicos Sociales Preocupados11 también examinó los estudios de campo disponibles sobre las técnicas CQT. Identificaron cuatro estudios de campo12 que cumplían con los criterios para ser considerados como significativos, con relación a los exámenes de evaluación psicofisiológica de la credibilidad. Los resultados de las evaluaciones independientes de esos estudios se ilustran en la tabla 2. Evaluaciones independientes de los estudios de campo produjeron resultados muy similares a aquellos de los estudios de laboratorio de alta calidad, con un promedio de exactitud en las decisiones en exámenes CQT de 90.5%.13 Sin embargo, en los estudios de campo casi todos los errores fueron de falsos positivos. Los errores de falsos positivos llevan a concluir de manera errónea que una persona honesta fue deshonesta, en oposición a los errores de falsos negativos que indican de manera errónea que una persona deshonesta fue honesta.14 5. Los estudios de campo de alta calidad indican una alta exactitud de las técnicas CQT sobre la base de los datos representados en la Tabla Supra note 8 (Comité). Charles R. Honts, Criterion development and validity of the control question test in field application, THE JOURNAL OF GENERAL PSYCHOLOGY 509, 123 (1996).; Charles R. Honts & David C. Raskin, A Field Study of the Directed Lie Control Question, 16 J. POLICE SCI. ADMIN. 56 (1988); Christopher J. Patrick & William G. Iacono, Validity of the Control Question Polygraph Test: The Problem of Sampling Bias 76 J. APPLIED PSYCHOL. 229 (1991); David C. Raskin et al., A STUDY OF THE VALIDITY OF POLYGRAPH EXAMINATIONS IN CRIMINAL INVESTIGATIONS, Final Report to the National Institute of Justice, Grant Number 85-IJ-CX-0400, Department of Psychology, Salt Lake City University of Utah (1988). 13 Los resultados excluyen diagnósticos inconclusos que no constituyen decisiones. 14 Ver la discusión en Raskin et al., supra Nota 7 y en Honts, supra Note 12, acerca de la ejecución de los examinadores originals en esos estudios. Ellos notaron que los examinadores originals en el studio de Patrick e Iacono tenían un desempeño de mucho más alto nivel en comparación con los evaluadores independientes. Este hallazgo no fue representative de los otros tres studios de campo. Los examinadores originals en el studio de Patrick e Iacono, supra Nota 12, clasificaron correctamente al 100% de los culpables y al 90% de los inocentes . Esta ejecución es muy similar a la de los examinadores originals en el studio de campo de Honts (1996), supra Nota 12, quienes pertenecían a la misma agencia de apoyo a la justicia. Raskin et al., supra Nota 7, y Honts, supra Nota 12, han argumentado que los datos de los evaluadores independientes del studio de Patrick e Iacono deberían ser vistos como anormales. Si se excluyen los datos de Patrick e Iacono, el estimado de campo de la exactitude de las decisions en exámenes CQT es del 95.5%, Raskin et al., supra Nota 7. 11 12

8

2, la cual fue derivada de evaluaciones independientes de datos fisiológicos. Esta es una práctica deseable desde un punto de vista científico, porque elimina posible contaminación por conocimiento (p.e. el conocimiento de los hechos del caso y de las conductas del sujeto conocidas durante el examen) que puede estar incluida en las decisiones de los examinadores originales. Sin embargo, los evaluadores independientes rara vez ofrecen testimonio en procedimientos legales. Normalmente, el examinador original provee el testimonio. De esta forma, las tasas de exactitud basadas en las decisiones de evaluadores independientes pueden no ser figura de mérito para procedimientos legales. El Comité de Científicos Sociales Preocupados, resumió los datos de los examinadores oficiales en los estudios reportados en la Tabla 2, así como dos estudios adicionales que fueron favorecidos por los críticos de las técnicas CQT.15 Los datos de los examinadores originales fueron incluso más exactos que los de los evaluadores independientes.

15

Estos studios son, Benjamin Kleinmuntz & Julian J. Szucko, A field study of the fallibility of polygraphic lie detection, 308 NATURE 449 (1984); Frank Horvath, The effects of selected variables on interpretation of polygraph records 62 JOURNAL OF APPLIED PSYCHOLOGY 127 (1977). Ninguno de estos studios cumple los requerimientos generalmente aceptados en studios de campo considerados útiles. Sin embargo, son citados por los críticos de las técnicas CQT, como evidencia que no son exactos. El studio reportado por Benjamin Kleinmuntz y Julian J. Szucko, A field study of the fallibility of polygraphic lie detection, 308 NATURE 449 (1984) falla en cumplir los criterios de studios de campo útiles, porque: los sujetos eran empleados que fueron forzados a tomar los exámenes como parte de su vinculación y no se trataba de sospechosos criminales. El método de selección de caso no fue especificado. Estudiantes de una escuela de poligrafía a quienes no se les había enseñado calificación ciega de gráficas, fueron los encargados de evaluar los datos. Más aún, aquellos estudiantes recibieron solo una novena parte de la cantidad usual de datos recopilados en un examen poligráfico y fueron forzados a usar una escala de calificación con la que no estaban familiarizados. El studio reportado por Frank Horvath, The effects of selected variables on interpretation of polygraph records, 62 JOURNAL OF APPLIED PSYCHOLOGY 127 (1977), también falla en cumplir los criterios de studios útiles porque: cerca de la mitad de los sujetos inocentes fueron víctimas de crímenes violentos, más no sospechosos. Virtualmente, todos los errors de falsos positives en ese studio fueron víctimas inocentes, no sospechosos inocentes. Adicionalmente, las personas que hicieron las calificaciones ciegas habían sido entrenados en una escuela que no enseña evaluación ciega de gráficas. Finalmente, los casos no fueron seleccionados al azar. Algunos casos fueron excludios del studio debido a la naturaleza de las gráficas. Un hecho interesante que los críticos casi nunca mencionan es que las decisiones de los poligrafistas originals en el studio de Horvath fueron 100% correctas. Ver también la discusión de David C. Raskin, Methodological Issues in estimating polygraph accuracy in field applications, 19 CANADIAN JOURNAL OF BEHAVIORAL SCIENCE 389 (1987).


9


10

12 52 37 108

Honts y Raskin (1988)b

Patrick y Iacono (1991)c

Raskin et al. (1989)d

Promedios

1 2

98

0

2

0

0

% Incorrectos

89

73

92

92

100

% Correctos

10

27

6

8

0

% Inc

82

26

37

13

6

N

83

59

61

30

62

83

% Correctos

17

12

8

24

15

0

% Incorrectos

Inocentes

29

31

46

23

17

% Inc

b

a

Sub-grupo de sujetos confirmados por confesión y evidencia. Decisiones basadas solo en comparaciontes con preguntas comparativas tradicionales. c Resultados del promedio de re calificación ciega de los casos “verificados con la maxima certeza” (p.235) d Estos resultados provienen de una evaluación independiente de los casos de “verificación pura”.

Porcentaje de Decisiones

7

N

Honts (1996)a

Estudio

Culpables

Tabla 2. La exactitud de Evaluaciones Independientes en Estudios de Campo de Alta Calidad, acerca de la Técnica de Preguntas Compartivas


Tabla 3. Porcentaje de Decisiones Correctas de Examinadores Originales en Casos de Campo Estudio

Inocentes 100 100 100 96 90 100 98

Horvath (1977) Honts y Raskin (1988) Kleinmuntz y Szucko (1984) Raskin, Kircher, Honts y Horowitz (1988)a Patrick y Iacono (1991) Honts (1996)b Promedios a

Culpables 100 92 100 95 100 94 97

Casos en los que todas las preguntas fueron confirmadas. Incluye todos los casos con alguna confirmación.

b

6. La Asociación Americana de Poligrafía (APA) condujo un estudio de cuatro años acerca de la base científica de las técnicas poligráficas16. Los resultados fueron tomados de 52 experimentos y encuestas diferentes, publicadas en 37 estudios diferentes, incluyendo los resultados calificados de 289 evaluadores, quienes suministraron un total de 12,665 calificaciones para 2,300 exámenes con criterio de engaño y 1,983 exámenes con criterio de honestidad. Catorce técnicas poligráficas diferentes fueron apoyadas por multiples estudios que satisfacieron los requerimientos cualitativos y cuantitativos para su inclusion en el meta análisis. El promedio de exactitud para todas las técnicas de examen, para las que existen estudios publicados y replicados que proveen evidencia de un criterio de validez generalizable que satisfizo los requerimientos de la APA, fue de .87, con una tasa de inconclusos de .12. Las técnicas de diagnóstico para casos específicos, produjeron un nivel de exactitud de criterio de .92. Las técnicas adecuadas para exámenes de exploración, produjeron un nivel de exactitud de criterio Meta-Analytic Survey of Criterion Accuracy of Validated Polygraph Techniques, Polygraph, 2011, 40(4).

16

de .85. La tasa de inconclusos para las técnicas de diagnóstico de evento específico fue de .09, mientras que la tasa de inconclusos para las técnicas de exploración fue de .12. 7. Los datos científicos concernientes a la validez (exactitud y tasa de error) del polígrafo se pueden resumir así: Investigaciones científicas de alta calidad, provenientes del laboratorio y del campo, convergen en la conclusion que un examen CQT apropiadamente conducido, es un discriminador altamente exacto entre sujetos que dicen la verdad y aquellos que mienten. Los resultados de la investigación indican un estimado de exactitud que excede el 90%. Más aún, los examinadores originales, quienes son más propensos a ofrecer testimonio en las cortes, producen estimados incluso más altos de exactitud, que aquellos de evaluadores independientes. Puede existir una tendencia de los exámenes CQT a producir más errores de falsos positivos que de falsos negativos, pero esta tendencia no es particularmente fuerte dentro de la literatura actual.17 Más aún, no se observa una tenden

17

Esto es especialmente cierto si se descartan los datos atípicos producidos por el studio de Patrick e Iacono, supra Nota 12.

11


cia hacia los errores de falsos positivos en las decisiones de los examinadores originales.

la literatura científica sobre las contramedidas, incluyen lo siguiente:

8. La validez científica de un examen poligráfico apropiadamente administrado en un caso de la vida real, se compara favorablemente con todas aquellas otras formas de evidencia científica, tales como las películas de rayos X, electrocardiogramas, análisis de fibras, tests balísiticos de comparación, análisis sanguíneo, entre otras. Adicionalmente, la evidencia del polígrafo es, de lejos, más confiable que otras formas de testimonio de expertos, tales como las opiniones de salud de psiquiatras y psicólogos, sobre disminución de capacidad, peligrosidad y muchas otras formas de los síndromes de estrés post traumatico/ recuperación de memoria.18

i.

Tópicos acerca de la validez de los exámenes poligráficos 9. Existen algunas preocupaciones que se mencionan comúnmente, acerca de factores que pueden incrementar el error asociado con los exámenes poligraficos. a. Contramedidas: Una Contramedida es cualquier cosa que el sujeto pueda intentar para distorsionar o vencer un examen de polígrafo.19 Revisiones detalladas de la literatura científica sobre las contramedidas, están disponibles en una cantidad variada de fuentes.20 Estas revisiones de Ver la discusión en, Charles R. Honts & Mary V. Perry, Polygraph Admissibility: Changes and Challenges, 16 L. & HUM. BEHAV. 357 (1992), y Charles R. Honts & Bruce D, Quick, The polygraph in 1995: Progress in science and law, NORTH DAKOTA LAW REVIEW 71 (1995). 19 Charles Honts & Susan Amato (2002). Countermeasures, in Murray Kleiner (Ed.), HANDBOOK OF POLYGRAPH TESTING. London: Academic (25164) (2002). 20 e.g., Charles R. Honts & Mary V. Perry, Polygraph Admissibility: Changes and Challenges, 16 L. & HUM. BEHAV. 357, 373 (1992) ; Charles R. Honts, Interpreting research on polygraph countermeasures. 15 J. Police Science and Administration 204 (1987); Charles R. Honts, et al., Mental and Physical Countermeasures Reduce the Accuracy of Polygraph Tests. 79 JOURNAL OF APPLIED PSYCHOLOGY 252 (1994), Raskin et al., supra Nota 7. 18

12

No existe evidencia científica creible que muestre que las drogas o medicamentos u otras contramedidas diseñadas para afectar el estado general del sujeto, sean efectivas en contra de las técnicas CQT.21 Si bien algunos estudios de laboratorio han indicado que el entrenamiento en contramedidas de punto específico, diseñadas para incrementar la reactividad a las preguntas comparativas, pueden producir un número sustancial de resultados de falsos negativos cuando se usan tanto en exámenes de preguntas comparativas como de información oculta,22 es importante anotar que un entrenamiento competente en estas contramedidas es crítico con relación a su efectividad. Los sujetos a los que únicamente se le suministra información23 o aquellos que espontáneamente tratan de hacer contramedidas24 son incapaces de conseguir los efectos deseados; adicionalmente, el entrenamiento requerido es difícil de obtener25. Adicionalmente, no existe un solo estudio científico o publicado que indique el

Id., Honts (1987); id., Raskin et al. See e.g., Charles R. Honts, David C. Raskin, & John C. Kircher, Mental and Physical Countermeasures Reduce the Accuracy of Polygraph Tests. 79 JOURNAL OF APPLIED PSYCHOLOGY 252 (1994). 23 Rovner (1986), supra nota 9; Wendy Alloway & Charles R. Honts, An Information Countermeasure has no Effect on the Validity of the Test for Espionage and Sabotage (TES). Artículo presentado en la reunion annual de la Asociación Psicológica de las Montañas Rocosas, Park City, Utah (2002, April). 24 Charles R. Honts, David C. Raskin, John C. Kircher & Robert L. Hodes, Effects of Spontaneous Countermeasures on the Physiological Detection of Deception, 16 JOURNAL OF POLICE SCIENCE AND ADMINISTRATION 91 (1988); Charles R. Honts, Susan Amato & Anne K. Gordon, Effects of Spontaneous Countermeasures Used Against the Comparison Question Test 30 POLYGRAPH 1 (2001); Kimberly Otter-Henderson, Charles R. Honts, & Susan Amato, Spontaneous Countermeasures During Polygraph Examinations: An apparent exercise in futility, 31 POLYGRAPH, 9 (2002). Estos tres studios produjeron resultados muy similares que se pueden resumir así: son muy communes los inentos espontáneos de contramedidas, incluso entre sujetos inocentes. Sin embargo, las contramedidas espontáneas no tuvieron efectos en los resultados de los exámenes de los sujetos culpables, pero disminuyeron los puntajes de los sujetos inocentes (moviendo los puntajes promedio en dirección al engaño). 25 Honts y Perry, supra nota 17 en 376. 21 22


uso exitoso de contramedidas para burlar exámenes de la vida real. Los usuarios de la información sobre el polígrafo deberían sopesar la utilidad del resultado poligráfico contra la probabilidad que el sujeto reciba entrenamiento experto en el uso de contramedidas y que las practique exitosamente. En este sentido, el examen de polígrafo no es diferente de cualquier examen psicológico, donde la clave de calificación puede ser descubierta y revelada de manera no ética a la persona que esta siendo evaluada. ii La noción popular acerca que los mentirosos “patológicos”, “psicopáticos”, “sociopáticos” o “curtidos a nivel criminal”, no pueden ser evaluados exitosamente con el polígrafo no tiene base en hechos científicos. Los mentirosos “psicopáticos” o “curtidos a nivel criminal”, incluyendo aquellos clínicamente diagnosticados con el Desorden de Personalidad Antisocial, reaccionan satisfactoriamente cuando intentan engañar y son tan fácilmente detectables en su engaño como los indivuduos normales. 26 iii. Las personas psicóticas pueden no ser sujetos adecuados para evaluación poligráfica, especialmente cuando experimentan episodios psicóticos, delirios o alucinaciones durante el examen. Estos sujetos pueden creer sinceramente que aquellas alucinaciones son hechos reales. Las personas psicóticas a este grado, podrían ser reconocidas por cualquier examinador experimentado. iv. No existen rasgos o desórdenes de personalidad conocidos que permitan o pre Numerosos studios han lidiado con la pregunta de si los psicópatas pueden burlar el polígrafo, p.e.. Raskin y Hare, supra nota 9; ver también el análisis y revision de Charles R. Honts, David C. Raskin, & John C. Kircher, 19, Effects of Socialization on the Physiological Detection of Deception. JOURNAL OF RESEARCH IN PERSONALITY, 373 (1985).

26

dispongan a que una persona deshonesta pase un examen poligráfico conducido apropiadamente.27

Examen de preguntas comparativas (CQT) 10. La técnica poligráfica CQT antes descrita es aceptada generalmente en la comunidad científica relevante. Esta aceptación está demostrada por una cantidad de fuentes de evidencia, incluyendo encuentas de comunidad profesional, la existencia de publicaciones con revisión de pares, la proliferación de publicaciones y un reciente reporte del Consejo Nacional de Investigación de la Academia Nacional de Ciencias. 11. Encuestas. Existen por lo menos cuatro encuentas que tratan directamente la aceptación general del examen CQT.28 Todas estas encuestas han incluido miembros de la Sociedad para la Investigación Psicofisiológica (SPR, por sus iniciales en inglés). La SPR es una sociedad profesional de científicos (Ph.D. y M.D.) que estudian cómo interactúan el cuerpo y la mente. De esta forma, la SPR es una comunidad científica apropiada para evaluar la aceptación general.

Id., Honts et al.; ver también Charles R. Honts, David C. Raskin, & John C. Kircher (1986, October). Individual differences and the Physiological Detection of Deception. Artículo presentado en la reunión anual de la Society for Psychophysiological Research, Montreal, Canada. 28 The Gallup Organization, Survey of the Members of the Society for Psychophysiological Research Concerning their Opinions of Polygraph Test Interpretations, 13 POLYGRAPH 153 (1984)[de aquí en adelante, La Encuesta Gallup]; Susan L. Amato, A SURVEY OF THE MEMBERS OF THE SOCIETY FOR PSYCHOPHYSIOLOGICAL RESEARCH REGARDING THE POLYGRAPH: OPINIONS AND IMPLICATIONS. Tesis de Maestría no publicada, Universidad de Dakota del Norte, Grand Forks (1993) [de aquí en adelante, La Encuenta de Amato]; William Iacono y David Lykken parcialmente presentado en The Scientific Status of Research on Polygraph Techniques: The Case For Polygraph Tests, in MODERN SCIENTIFIC EVIDENCE: THE LAW AND SCIENCE OF EXPERT TESTIMONY, D. L. Faigman, D. Kaye, M. J. Saks, & J. Sanders (eds. 1997); también disponible parcialmente en The Validity of the Lie Detector: Two Surveys of Scientific Opinion, 87 J. APPLIED PSYCH. 426 (1997) [de aquí en adelante, La Encuesta de Iacono y Lykken]; La Encuesta de Honts, supra nota 4. 27

13


a. La Encuesta Gallup: En 1982, La Organización Gallup dio comienzo a la encuesta inicial, la cual más adelante fue replicada y extendida en la Tesis de Maestría de Susan Amato en la Universidad de Dakota del Norte en 1994. Los resultados de estas encuestas son consistentes y llevan a la conclusión que existe un gran acuerdo de aceptación del polígrafo en la comunidad científica relevante.

iii. Encuesta de Iacono y Lykken: La encuesta de Iacono y Lykken también se orientó a los miembros de la SPR. Aunque produjo más puntos de vista negativos de la poligrafía que la de Gallup y la de Amato, está seriamente afectada por puntos débiles y está rodeada por controversia y poca certeza en cuanto a que los resultados sean útiles para ningún propósito científico ni probatorio.

i. Aproximadamente dos tercios de los miembros Ph.D. y M.D. de la SPR que fueron encuestados, afirmaron que los exámenes poligráficos eran una herramienta diagnóstica valiosa, tanto cuando se consideran junto con otra información disponible, o bien que los exámenes de polígrafo son suficientemente confiables cuando son el único determinante.29

iv. La Encuesta de Honts: Honts ysus colegas reportaron la más reciente encuesta sobre la opinión científica acerca de la validez de la evaluación poligráfica.30 La Encuenta de Honts también estuvo dirigida a miembros de la SPR, así como a las opiniones de miembros de la Sociedad Americana de Psicología y Ley (APLS). La APLS es una organización de científicos y abogados que estudian la interacción entre la psicología científica y la ley. Los miembros de la APLS están familiarizados con la metodología de la investigación aplicada para su uso en ambientes legales y con los requerimientos para la admisibilidad de evidencia científica. En años recientes, una creciente cantidad de investigación sobre la evaluación poligráfica ha sido presentada en los seminarios de la APLS y en la revista Psychology and Law, permitiendo a los miembros de la APLS familiarizarse con buena parte de la literatura científica actual acerca de la evaluación poligráfica. La Encuesta de Honts encontró actitudes favorables hacia el polígrafo de parte de los miembros tanto de la SPR como de la APLS. Dentro de los puntos indagados, la Encuensta de Honts orientó las siguientes preguntas principales:

ii. En la Encuesta de Amato, en la que solo fueron incluidos aquellos encuestados que reportaron estar altamente informados acerca el polígrafo, el porcentaje que opinó que los exámenes poligráficos eran una herramienta diagnóstica útil estuvieron por encima del 83%. De aquellos individuos que se calificaron a sí mismos como altamente informados, menos del 10% reportaron estar involucrados en la realización de exámenes poligráficos a nivel profesional. De esta manera, estos resultados no fueron sesgados por intereses financieros propios de los encuestados. Los encuestados en ambas encuentas dieron respuestas a la siguiente pregunta: Cuál de estas cuatro oraciones describe major su propia opinion de las interpretaciones de exámenes poligráficos, por parte de aquellos que han recibido entrenamiento sistemático en la técnica, cuando son llamados a interpreter si un sujeto está o no diciendo la verdad? A) Es un método suficientemente confiable como para ser el único determinante, B) Es una herramienta de diagnostic útil cuando se considera junto con otra información disponible, C) Su utilidad es cuestionable, debido a poco peso que se le puede dar en comparación con la otra información disponible o D) no tiene utilidad.

29

14

30

La Encuesta de Honts, Supra Nota 4.


favorables hacia el polígrafo de parte de los miembros tanto de la SPR como de la APLS. Dentro de los puntos indagados, la Encuensta de Honts orientó las siguientes preguntas principales:  “Qué tanto peso deben darle los responsables de las políticas a los resultados de estudios de laboratorio sobre el polígrafo?” La Figura 1 ilustra los resultados completos de esta pregunta.

o De los encuestados de la APLS, 81.2% otorgó a los estudios de

“Qué tanto peso deben darle los responsables tre algún y un fuerte peso, mientras que entre algún y un fuerte49.1% peso,otorgó mientras queentre 49.1% de las políticas alaboratorio los resultados de estudios un peso moderado y de laboratorio sobre el polígrafo?” La Figura considerable. otorgó un peso entre moderado y considerable. 1 ilustra los resultados completos de esta pre• De los encuestados de la SPR, 76.3% gunta. o De los encuestados de la SPR, 76.3% otorgó entre algún y un otorgó entre algún y un fuerte peso, • De los encuestados de la mientras APLS, 81.2% 63.2% un peso de fuerte peso, que el 63.2%mientras otorgóque unelpeso deotorgó moderado otorgó a los estudios de laboratorio enmoderado a considerable.

a considerable.

P O R C E N T A J E

Ninguno

Poco

Algún

Moderado

Considerable

Figura dadoa aloslos estudios de laboratorio del polígrafo. Figura1.1. Peso Peso dado estudios de laboratorio acercaacerca del polígrafo.

“Están los estudios del polígrafo publicados en revistas científicas con revision de pares, basados en metodología científica generalmente aceptada?” el porcentaje de respuestas de “Si” fue de 95.7% para la APLS y de 91.4% para la SPR.

Se pidió a los científicos evaluar la utilidad forense del polígrafo en comparación con otros tipos de evidencia comunmente ofrecidos. Los encuestados de ambas organizaciones produjeron el mismo patrón de respuesta. Los resultados de esta pregunta se muestran en la Tabla 4.

15


Tabla 4.

Utilidad del Polígrafo Comparado con Otras Ciencias Forenses.

Se pidió a los sujetos comparar la utilidad (menos útil que, igual de útil que, o más útil que) deTabla un examen poligráfico conducido apropiadamente con respecto a otras 4. Utilidad del Polígrafo Comparado con Otras Ciencias Forenses. evidencias comúnmente aceptadas. Los porcentajes muestran aquellos que dijeron el polígrafo escomparar igual o más útil que la evidencia la cual eramuestran comparado. Seque pidió a los sujetos la utilidad (meaceptadas.con Los porcentajes aquellos que nos útil que, igual de útil que, o más útil que) de dijeron que el polígrafo es igual o más útil que la Evidencia APLS SPR un examen poligráfico conducido apropiadamen- evidencia con la cual era comparado. te con respecto a otras evidencias comúnmente Opinión del Psicólogo sobre la aptitud parental 59.3% 55.6% Opinión del Psicólogo sobre simulación de enfermedad 62.3% 55.6% Identificación sospechosos de Evidencia robo a través de Testigos Oculares 74.1% 73.0% APLS SPR Evaluación Psicológica de Peligrosidad 71.7% 69.4% Opinión delPsicológica Psicólogo de sobre la aptitud parental 59.3% 55.6% Evaluación Locura Temporal 74.5% 74.3% Huellas Digitales 9.3% 16.7% Opinión del Psicólogo sobre simulación de enfermedad 62.3% 55.6% AND 1.8% 5.6% Identificación sospechosos de robo a través de Testigos Oculares 74.1% 73.0% Evaluación Psicológica de Peligrosidad 71.7% 69.4% Evaluación Psicológica de Locura Temporal 74.5% 74.3%  Se le preguntó a los encuestados: “Se incrementaría o decrementaría Huellas Digitales 9.3% 16.7% la exactitud de veredictos judiciales, si los expertos pudieran presentar AND 1.8% 5.6%

los resultados de exámenes poligráficos en las cortes?” El porcentaje

gráficos en las cortes?” El porcentaje de los Se le preguntó a los encuestados: “Se increde los encuestados quededijeron queencuestados no afectaría que elevaría queodijeron que no la afectaría o mentaría o decrementaría la exactitud veque elevaría la exactitud fue 72% en la APLS redictos judiciales, si los expertos pudieran en la poliAPLS y 61% enenlalaSPR. LaFigura Figura 2 ilustra y 61% SPR. La 2 ilustra los resulpresentar losexactitud resultadosfue de 72% exámenes tados completos para esta pregunta.

los resultados completos para esta pregunta.

P o r c e n t a j e

Altamente Altamente disminuido disminuido

Levemente Levemente disminuido disminuido

Sin Sinefecto efecto

Levemente Levemente ampliado ampliado

Altamente Altamente incrementado incrementado

Figura 2. Impacto predicho de la admisión del polígrafo en la exactitud del veredicto.

16

Figura 2. Impacto predicho de la admisión del polígrafo en la exactitud del veredicto.


B. Revisión de Pares: La técnica CQT también ha sido objeto de publicacion y revisión de pares de manera amplia. Un importante indicador de la aceptación de la detección psicofisiológica del engaño por parte de la comunidad científica, es el gran número de estudios científicos originales publicados en revistas científicas con revisión de pares. Los estudios que reportan resultados positivos acerca de la validez del polígrafo, han aparecido en revistas profesionales como: The Journal of Applied Psychology, The Journal of General Psychology, Psychophysiology, The Journal of Police Science and Administration, Current Directions in Psychological Science, Psychological Bulletin, The Journal of Research in Personality, y Law and Human Behavior. I. Para ser publicado en cualquiera de esas revistas, el editor debe enviar primero un artículo para la revisión de dos o tres científicos independientes, que estén muy familiarizados con el área de investigación, pero que no estén involucrados personalmente con el artículo bajo consideración. Estos revisores comentan acerca de la calidad de la literatura revisada, el diseño de la investigación, el análisis estadístico, la racionalidad del las conclusiones expresadas y lo apropiado del artículo para la revista respectiva. II. El editor de la revista también revisa el artículo y, basado en la evaluación del editor y los comentarios y recomendaciones de los revisores, toma una decision acerca de la publicación. Las revisiones frecuentemente son requeridas antes que un artículo sea aceptado para su publicación, si es que es aceptado. iii. Los artículos con métodos científicos o estadísticas inaceptables o con conclu-

siones que no se puedan soportar, no son publicados. Los artículos que no son aceptables dentro de la disciplina científica cubierta por la revista, usualmente no son publicados. Por ejemplo, el Journal of Applied Psychology rechaza el 85% de los manuscritos remitidos para publicación. c.

Los artículos que reportan asuntos que no son aceptables para la ciencia psicofisiológica rara vez pasan el proceso de revisión de pares y normalmente no son publicados en el Journal of Applied Psychology ni en otras revistas científicas de alta calidad. El Journal of Applied Psychology ha publicado numerosos artículos acerca de la detección psicofisiológica del engaño.31 La publicación de numerosos artículos en las principales revistas de psicología científica, demuestra que la comunidad de psicólogos científicos generalmente acepta los métodos de la detección psicofisiológica del engaño.

d. Publicaciones: El número creciente de publicaciones científicas acerca de la detección psicofisiológica del engaño y la participación Algunos de los artículos sobre el polígrafo publicados en el Journal of Applied Psychology son: P. J. Bersh, A Validation Study of Polygraph Examiner Judgments, Journal of Applied Psychology, 399, 53 (1969); P.O. Davidson, Validity of the Guilty Knowledge Technique: The effects of motivation. Journal of Applied Psychology, 52, 62-65 (1968); E. Elaad, Detection of Guilty Knowledge in Real-Life Criminal Investigations. Journal of Applied Psychology, 75, 521-529 (1990); E. Elaad, A. Ginton & N. Jungman, Detection Measures in Real-Life Criminal Guilty Knowledge Tests. Journal of Applied Psychology, 77, 757-767 (1992); A. Ginton, D. Netzer, E. Elaad & G. Ben-Shakhar, A Method for Evaluating the use of the polygraph in a real-life situation. Journal of Applied Psychology, 67, 131-137 (1982); C. R. Honts, R. L. Hodes, & D. C. Raskin, Effects of Physical Countermeasures on the Physiological Detection of Deception. Journal of Applied Psychology 70, 177-187 (1985); C. R. Honts, D. C. Raskin, & J. C. Kircher, Mental and Physical Countermeasures Reduce the Accuracy of Polygraph Tests, Journal of Applied Psychology 79, 252-259 (1994); F. S. Horvath, The effect of selected variables on interpretation of polygraph records. Journal of Applied Psychology, 62, 127-136 (1977); J. C. Kircher & D. C. Raskin, Human versus computerized evaluations of polygraph data in a laboratory setting. Journal of Applied Psychology, 73, 291-302 (1988); C. J. Patrick & W. G. Iacono, Validity of the control question polygraph test: The problem of sampling bias. Journal of Applied Psychology, 76, 229-238 (1991); J. A. Podlesny & C. Truslow, Validity of an expanded-issue (Modified General Question) polygraph technique in a simulated distributed-crimes-roles context. Journal of Applied Psychology, 5 (1993).

31

17


de un creciente número de laboratorios psicológicos también evidencian la aceptación general del polígrafo. Más aún, la revista Polygraph está siendo ahora compendiada e indexada en los Resúmenes de Justicia Criminal, reflejando su aceptación como una fuente de autoridad de información científica. El consejo Nacional de Investigación de la Academina Nacional de Ciencias, recientemente revisó la investigación científica acerca de la validez del polígrafo.32 Ellos reportaron que los exámenes poligráficos en investigaciones criminales tienen una exactitud aproximada de .89. Aunque expresaron preocupaciones acerca del uso de polígrafos no específicos como una herramienta de exploración en la seguridad nacional, esbozaron las siguientes conclusiones acerca de los polígrafos de tema específico, empleados en casos criminales:

diante del Dr. Raskin a nivel de doctorado, el Dr. Charles Honts, ha publicado un trabajo de investigación superior con revisión de pares,33 que incluye una revisión de esta literatura y ha conducido otras investigaciones científicas originales sobre el tema. Los resultados de su investigación han sido publicados en una revista con revisión de pares, sujeta al proceso de revisión descrito anteriormente y ha sido aceptada para presentación en seminarios científicos. a. Una serie de estudios han sido conducidos acerca del tópico del impacto del testimonio del polígrafo en los jurados.34 Esta investigación consiste en trabajo experimental con jurados simulados y entrevistas post jucio con miembros de jurados a los que se les ha presentado testimonio poligráfico. i. Esta literatura muestra consistentemente que los jurados no están inclinados a dar un peso excesivo a la evidencia poligráfica. Además provee evidencia fuerte en cuanto a que los jurados son capaces de sopesar y evaluar toda la evidencia y que tienen la capacidad de rendir veredictos que pueden ser inconsistentes con los resultados del polígrafo. En ningún caso, la investigación sugirió que el testimonio poligráfico afectara inapropiadamente el proceso de toma de decision del jurado.

La evidencia disponible indica que, en el contexto de investigaciones de incidente específico, con examinados no experimentados ni entrenados en contramedidas, los exámenes poligráficos como son usados en la actualidad, tienen valor en la distinction de sujetos honestos de aquellos deshonestos. No existen técnicas alternativas disponibles que funcionen mejor. (p. 178)

Poligrafos y jurados 12. La ciencia de la Psicología y las Leyes ha tratado el impacto del testimonio concerniente al resultado de los exámenes de polígrafo en los jurados. 13. Estamos familiarizados con la literatura científica concerniente al impacto del testimonio poligráfico en los jurados. El antiguo estu National Research Council, THE POLYGRAPH AND LIE DETECTION (2003).

32

18

C. R. Honts, & M. V. Perry, Polygraph Admissibility: Changes and Challenges, 16 L. & Hum. Behav. 357 (1992). 34 N. J. Brekke, P. J. Enko, G. Clavet, & E. Seelau, The Impact of Nonadversarial Versus Adversarial Expert Testimony, 15 L. & Hum. Behav. 451 (1991). S. C. Carlson, M. S. Passano & J. A. Jannunzzo, The Effect of Lie Detector Evidence on Jury Deliberations: An Empirical Study. 5 J. Police Sci. & Admin. 148 (1977). A. Cavoukian & R. J. Heslegrave, The admissibility of polygraph evidence in court: Some Empirical Findings. 4 L. & Hum. Behav. 117 (1979). A. Markwart & B. E. Lynch, The Effect of Polygraph Evidence on Mock Jury Decision-Making, 7 J. Police Sci. & Admin. 324 (1979); Bryan Meyers & Jack Arbuthnot, Polygraph Testimony and Juror Judgments: A Comparison of the Gulty Knowledge Test and the Control Question Test, 27 J. APPLIED SOCIAL PSYCH. 1421 (1997). 33


ii. El estudio de Cavoukian y Heslegrave35 es típico de esta investigación. Ellos reportaron dos experimentos donde los casos fueron presentados a jurados simulados con y sin evidencia poligráfica. Se pidió a los jurados simulados dar puntajes a sus percepciones sobre la probabilidad de culpabilidad del defendido y también se les solicitó rendir veredictos. En ambos experimentos, en ausencia de evidencia poligráfica, los sujetos tendieron a calificar al defendido cerca a la porción media (sin certeza) de la escala de culpabilidad. Esto indica que la evidencia era relativamente ambigua, es decir el tipo de caso donde es probable que la evidencia poligráfica sea presentada. La adición de evidencia en cuanto a que el defendido ha pasado un examen poligráfico, produjo calificaciones que se orientaban hacia no culpabilidad, pero el efecto fue relativamente pequeño, moviendo el puntaje promedio de 3 a 4 en una escala de siete puntos en uno de los experimentos, y de un puntaje promedio de 5 a 6 en una escala de 9 puntos en el otro experimento. La evidencia poligráfica tuvo un efecto significativo en los veredictos de un experimento, pero no lo tuvo en los veredictos de un segundo estudio. Todos los efectos del testimonio poligráfico fueron eliminados mediante la introducción del testimonio de un testigo opuesto, quien aseguró que los exámenes poligráficos solo eran 80% exactos y que sus resultados deberían ser mirados con excepticismo. Cavoukian y Heslegrave concluyeron que las preocupaciones acerca de la aceptación ciega o el impacto abrumador de los exámenes poligráficos eran injustificadas.

35

A. Cavoukian & R. J. Heslegrave, The admissibility of polygraph evidence in court: Some Empirical Findings. 4 L. & Hum. Behav. 117 (1979).

b. Una investigación conducida en la Universidad de Dakota del Norte por parte del Dr. Honts y sus estudiantes36 replicó los hallazgos de la investigación antes descrita. En el contexto de un simulacro de juicio, se contrastó el testimonio poligráfico con testimonios acerca de indentificación basados en pruebas de sangre. Se encontró de manera consistente que los jurados eran más escépticos hacia el testimonio poligráfico que hacia la prueba de sangre, incluso cuando los expertos les reportaron que ambos tenían el mismo nivel de exactitud. No se presentaron indicaciones en ninguno de los estudios, en cuanto a que la evidencia del polígrafo fuera contundente para los jurados o que ellos no fueran capaces de usar evidencia valiosa que fuera contraria al resultado poligráfico. c. La experiencia en la corte presentando testimonio ante jurados, también ha indicado que los jurados son capaces de descartar la evidencia poligráfica para favorecer otras evidencias, así como rendir veredictos contrarios a los resultados poligráficos.

No existen datos, publicados o no, que apoyen la noción que los jurados den un peso exagerado a la evidencia poligráfica o que no sean capaces de evaluarla y sopesarla apropiadamente en el contexto de otras evidencias introducidas en el juicio.

36

L. Vondergeest, C. R. Honts, & M. K. Devitt, Effects of Juror and Expert Witness Gender on Jurors’ Perceptions of An Expert Witness. MODERN PSYCHOLOGICAL STUDIES, 1 (1993). M. K. Devitt, C. R. Honts, & B. Gillund. Stealing Thunder does not Ameliorate the Effects of the Hired Gun Cross-Examination Tactic. Artículo presentado en la reunion annual de la American Association for Applied and Preventive Psychology, Chicago (1993). C. R. Honts, M. K. Devitt, & S. Amato, Explanatory Style Predicts Perceptions of Expert Witness Believability. Artículo presentado en la reunion annual de la American Association of Applied and Preventive Psychology, Chicago (1993). C. R. Honts & M. K. Devitt, The Hired Gun Cross Examination Tactic Reduced Mock Jurors’ Perception of Expert Witness’ Credibility. Artículo presentado en la reunion bienal de la American Psychology-Law Society/Division 41 San Diego, CA (1992).

19


Los polígrafos son usados por el gobierno

de seguridad (PSS) (p.e. pre-empleos, iniciales, acceso, periódicos), los cuales representaron el 94.5% del total de polígrafos administrados durante el periodo analizado.

14. El gobierno de los Estados Unidos es el usuario más frecuente de exámenes poligráficos.37 Numerosas agencias federales usan el polígrafo para investigar actos criminales y para investigar a empleados. Algunas agencias federales que usan el polígrafo incluyen: el Buró Federal de Investigación (FBI), el Servicio Secreto, la Agencia de Control de Drogas (DEA), todos los Servicios Armados, El Departamento de Energía, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Agencia de Seguridad Nacional (NAS), la Agencia de Inteligencia de Defensa y la Oficina Nacional de Reconocimiento. 15. Los usos federales del polígrafo incluyen investigación criminal, contrainteligencia, inteligencia en el extranjero, exploración para seguridad nacional y exhoneración. a. El Departamento de Defensa de los Estados Unidos mantiene una unidad de entrenamiento, el Centro Nacional para la Evaluación de la Credibilidad (National Center for Credibility Assessment - NCCA), el cual conduce y patrocina una cantidad sustancial de investigación científica acerca del polígrafo, establece los estándares y entrena a todos los examinadores poligráficos federales. b. El Departamento de Defensa reportó en 2011 que se habían conducido 43,434 exámenes poligráficos por parte de nueve departamentos que usan el polígrafo para una variedad de propósitos, como se menciona a continuación: • 41,057exámenes fueron realizados con propósitos de exploración de personal

37

20

Supra nota 33, National Research Council.

• 1,537 exámenes fueron conducidos en apoyo a investigación criminal, los cuales representan el 3.5% del total de polígrafos administrados durante el periodo analizado. • 840 exámenes fueron conducidos en apoyo a una investigación de contrainteligencia, operaciones de contrainteligencia ofensiva o para evaluación de aprobación/validación, los cuales representan el 1.9% del total de polígrafos administrados durante el periodo analizado. La gran mayoría de estos exámenes fueron conducidos como condición para el acceso a cargos altamente sensitivos, que requerían autorización de acceso a información clasificada. De esta forma, el Departamento de Defensa concede un alto nivel de confianza a la habilidad del polígrafo para detectar personas hostiles que intenten penetrar nuestro sistema de seguridad nacional. La posición oficial del NCCA es que los polígrafos son 90% exactos cuando se administran apropiadamente por parte de un examinador competente. El NCCA también enseña un curso acerca de cómo presentar los resultados poligráficos en un juicio. En 1997 se estimó que el gobierno federal empleó cerca de 500 examinadores poligráficos y gastó cerca de 25 millones de dólares por año, solo en salarios de los examinadores.38 Estas cifras se han incrementado dramáticamente desde el establecimiento del Departamento de Seguridad de la Patria de Estados Unidos (U.S. Department of Homeland Security). Gordon H. Barland, Ph.D, Jefe de Proyectos Especiales, Instituto de Poligrafía del Departamento de Defensa, Carta al Defensor Público Neni Odiaga, Junio 13 de 1997.

38


El examinador de polígrafo amigable

que la persona culpable pasara el examen. Sin embargo, como el Dr. Raskin lo ha mostrado, la literatura científica no provee ningún apoyo a la hipótesis del examinador amigable y generalmente la contradice.43

16. Honts,39 Raskin y sus colegas40 estudiaron la afirmación que los exámenes de polígrafo conducidos de manera confidencial por la defensa, son menos válidos que los exámenes no confidenciales (la “Hipótesis del Polígrafo Amigable”):

b. Los estudios de laboratorio, donde hay poco en juego, normalmente producen tasas aproximadas de 90% de confiabilidad (ver arriba), mientras que estudios de laboratorio en los que se usan placebos para hacer creer a los sujetos culpables que pueden pasar el examen de polígrafo, no mostraron reducción en las tasas de detección, incluso en el test de conocimiento de culpabilidad, el cual es más fácil de burlar.44

a. La Hipótesis del Examen Poligráfico Amigable fue desarrollada por Orne,41 quien especuló que un sospechoso culpable, que tomara un examen de polígrafo que no fuera de apoyo a la justicia y sobre la base que fuera confidencial, podría burlar la prueba debido a la falta de temor en cuanto a que un resultado adverso fuera revelado a las autoridades. Esta especulación estaba basada solamente en los resultados de un estudio no realista de laboratorio en el cual a estudiantes de una facultad les fueron aplicados exámenes simples de cartas y no el examen estandarizado de preguntas comparativas, que es usado normalmente en investigación criminal.42 Orne arguyó que si el sospechoso esperaba que solo los resultados favorables fueran reportados se sentiría más confiado, el examinador sería de más apoyo, el sospechoso tendría poco en juego y que la falta de temor de perder y que se revelara el resultado, permitirían Charles R. Honts, IS IT TIME TO REJECT THE FRIENDLY POLYGRAPH EXAMINER HYPOTHESIS?, artículo presentado en la reunion annual de la American Psychological Society, Washington, D.C. (Mayo de 1997). Disponible en: http://truth.idbsu.edu/polygraph/fpeh.html. 40 David C. Raskin, Charles R. Honts, Susan Amato & John C. Kircher, The Case for The Admissibility of The Results of Polygraph Examinations: 1999 Pocket Part to Vol. 1. Of D. L. Faigman, D. Kaye, M. J. Saks, & J. Sanders (eds.) MODERN SCIENTIFIC EVIDENCE: THE LAW AND SCIENCE OF EXPERT TESTIMONY 160 (1999). 41 Martin Orne, Implications of Laboratory Research for the Detection of Deception, in LEGAL ADMISSIBILITY OF THE POLYGRAPH 94 (N. Ansley ed. 1975). 42 Para una complete descripción y análisis, ver David C. Raskin, The Polygraph in 1986: Scientific, Professional and Legal Issues Surrounding Application and Acceptance of Polygraph Evidence, 1986 UTAH L. REV. 60 (1986).

c. Si la hipótesis de Orne fuera correcta, se podría esperar que los estudios de laboratorio de los exámenes CQT produjeran relativamente más errores de falsos negativos que de falsos positivos. Esto claramente no está soportado por los datos. Honts revisó 20 estudios de laboratorio de técnicas CQT con un total de 567 sujetos culpables y 490 sujetos inocentes.45 La tasa de falsos negativos fue de 12% y la tasa de falsos positivos fue 16%. Este resultado se opone a la predicción generada por la Hipótesis del Polígrafo Amigable. De manera notable, 6 de los 20 estudios de laboratorio no reportaron errores con los sujetos culpables, a pesar de la falta de temor de cualquier sanción negativa asociada con el hecho de perder el examen.

39

d. Los sospechosos criminales no tienen la certeza que los resultados adversos Id. Howard Timm, Effect of Altered Outcome Expectancies Stemming from Placebo and Feedback Treatments on the Validity of the Guilty Knowledge Technique, 67 J. OF APPLIED PSYCHOLOGY 391 (1982). 45 Supra nota 40. 43 44

21


permanecerán confidenciales, ya que la mayoría de los examinadores les avisan acerca de sus derechos y obtienen una autorización por escrito antes del examen.46 Los sospechosos tenían un gran asunto en juego ya que un examen favorable les podría ayudar a obtener una disminución o suspención de los cargos, mientras que un resultado desfavorable podría resultar en un incremento en los costos legales, estrés personal y un transtorno en su relación con el equipo de la defensa. Estas son, de lejos, grandes motivaciones en comparación con las pequeñas cantidades de dinero que están en juego cuando se pierde un examen poligráfico de laboratorio. e. Con el propósito de pasar un examen CQT, el sujeto culpable debe producir reacciones fisiológicas más fuertes a las preguntas de comparación (controles) que aquellas producidas a las preguntas relevantes relacionadas con las acusaciones bajo investigación. No existe un mecanismo psicológico ni un argumento lógico que explique cómo un bajo nivel de temor o preocupación acerca del resultado del examen pueda selectivamente reducir las reacciones a las preguntas relevantes con relación a las comparativas para producir un patrón que pareciera indicar honestidad. De hecho, el temor no es una parte necesaria de la teoría científica moderna de la poligrafía acerca de los exámenes de preguntas comparativas.47 Los datos de laboratorio y el análisis lógico contradi

46

47

22

David C. Raskin, Polygraph Techniques for the Detection of Deception, in PSYCHOLOGICAL METHODS IN CRIMINAL INVESTIGATION AND EVIDENCE 255 (D. Raskin ed. 1989). Ver discusiones en, John A. Podlesny & David C. Raskin, Physiological Measures and the Detection of Deception, 84 PSYCHOLOGICAL BULLETIN 783 (1977) y J. Peter Rosenfeld, Alternative Views of Bashore and Rapp’s (1993) Alternatives to Traditional Polygraphy: A Critique, 117 PSYCHOL. BULLETIN 159 (1995).

cen fuertemente la Hipótesis del Polígrafo Amigable. f. Existen dos conjuntos publicados de datos provenientes de sospechosos criminales que de la misma forma contradicen la Hipótesis del Polígrafo Amigable.48 i. El Profesor Raskin publicó los datos completos de 12 años de exámenes confidenciales CQT para abogados de la defensa y exámenes no confidenciales de apoyo a la justicia, cortes y situaciones estipuladas.49 Los resultados indican que el 58% de los sospechosos a los que se les informó que los resultados serían entregados a la fiscalía, pasaron los exámenes, mientras que solo el 34% de aquellos que presentaron exámenes confidenciales los pasaron. Adicionalmente, los puntajes numéricos fueron significativamente más negativos (en la dirección del engaño) para los exámenes confidenciales, en comparación con los puntajes más positivos (en la dirección de la honestidad) para los exámenes no confidenciales. ii. El Profesor Honts recientemente presentó un conjunto de datos completo y muy similar, proveniente de 14 años de exámenes confidenciales y no confidenciales. Él reportó que el 44% de los exámenes confidenciales fueron pasados por los examinados, mientras que 70% de los exámenes no confidenciales fueron pasados. Estos datos también son opuestos a los efectos predichos por la Hipótesis del Polígrafo Amigable. 17. El análisis precedente y estos datos, claramente demuestran que la Hipótesis del Polígrafo Amigable falla en todos sus aspectos. Es ilógica, no tiene soporte de estudios de labo Supra nota 40. Supra nota 43.

48 49


ratorio y es desmentida por los datos de casos reales de campo.

Evidencia 11-707 de Nuevo México51 provee estándares claros para los exámenes que sean ofrecidos como evidencia en la cortes de Nuevo México y han servido como un modelo superior para los estándares nacionales. Las organizaciones y consejos de poligrafía en otros estados han adpotado estándares similares. Diversas agencias del gobierno, incluyendo el FBI y el Centro Nacional para la Evaluación de la Confiabilidad del Departamento de Defensa, entre muchos otros, mantienen y hacen cumplir estándares basados en los mismos principios y prodecimientos científicos subyacentes. La Sociedad Americana de Pruebas y Materiales Internacional (ASTM) promulga, establece y mantiene un estándar internacional similar para la administración de exámenes de detección psicofisiológica del engaño, que es usado en el contexto de investigaciones criminales.52

18. Sin ayuda, las personas promedio no tienen buenos resultados en la detección del engaño. Aunque el rol de la evaluación de la credibilidad, tradicionalmente ha sido dejado en manos de jurados, la investigación científica muestra que la persona promedio no es efectiva en la detección del engaño. Una cantidad de revisiones convergen en la conclusión que sin un conocimiento íntimo del individuo o sin ayuda instrumental, el adulto promedio, incluyendo abogados, jueces, oficiales de policía, oficiales de inteligencia y psicólogos, tiene un desempeño apenas mejor que el azar en la detección del engaño en adultos o niños.50 19. Dada la validez de los datos del polígrafo descrita anteriormente, un examen poligráfico apropiadamente conducido, puede ofrecer información válida y útil a quien esté juzgando los hechos, en la tarea de evaluar la credibilidad en el contexto de un juicio civil o penal.

Estándares para la administración de polígrafos 20. Existen estándares para la administración de exámenes de detección psicofisiológica del engaño. En los Estados Unidos, la Regla de Ver revisiones por: Aldert Vrij, DETECTING LIES AND DECEIT: THE PSYCHOLOGY OF LYING AND IMPLICATIONS FOR PROFESSIONAL PRACTICE (2000); Paul Ekman TELLING LIES (1986); Paul Ekman & Maureen O’Sullivan 46, Who can catch a liar? 913 AMERICAN PSYCHOLOGIST (1991); Bella M. DePaulo, 3 Spotting lies: Can humans learn to do better? 83 (1994); asi como los recientes reports emíricos hechos por: Marcus Choi Tye, Susan L. Amato, Charles R. Honts, Mary K. Devitt, & Douglas P. Peters, The Willingness of Children to Lie and the Assessment of Credibility in an Ecologically Relevant Laboratory Setting, 3 APPLIED DEVELOPMENTAL SCIENCE 92 (1999); Paul Ekman, Maureen O’Sullivan & Mark G. Frank, A Few Can Catch a Liar, 10 PSYCHOLOGICAL SCIENCE 263 (1999). También ver un trabajo más reciente: Pär Anders Granhag and Leif Strömwall (Eds.) DETECTION OF DECEPTION IN FORENSIC CONTEXTS (2004).

50

21. El Polígrafo en Comparación a Otras Técnicas de Diagnóstico. Crewson53 reportó un meta análisis que comparó el polígrafo con exámenes de diagnóstico estandarizados, comúnmente usados en Medicina y Psicología. Los análsis comparan la exactitud del polígrafo con técnicas comúmente aplicadas y familiares en la Psicología y la Medicina. Uno de los propósitos de este estudio era revisar la literatura científica concerniente a la exactitud y confiabilidad de los exámenes de diagnóstico en la poligrafía, la medicina y la psicología. Siguiendo una búsqueda basada en el computador, se revisaron 1,158 artículos y resúmenes, se encontró que 145 eran útiles, resultado en datos provenientes de 198 estudios. El acuerdo entre evaluadores Regla de Evidencia de Nuevo México 11-707 (1983). American Society of Testing and Materials, Standard Guide for PDD Examination Standards of Practice, ANNUAL BOOK OF STANDARDS, Vol. 14.02 (2000). 53 Philip E. Crewson, A COMPARATIVE ANALYSIS OF POLYGRAPH WITH OTHER SCREENING AND DIAGNOSTIC TOOLS (DoDPI01-R-0003). Department of Defense Polygraph Institute, Fort Jackson, SC 29207-5000. DTIC No. ADA403870. 51 52

23


una búsqueda basada en el computador, se revisaron 1,158 artículos y resúmenes, fue calculado con el estadístico Kappa. En-

Exactitud de de Acuerdo a Condición Objetivo Exactitud Acuerdo a Condición Objetivo ElElpromedio de exactitud en elpara diagnóstico para promedio de exactitud en el diagnóstico la psicología, el coeficiente Kappa obtenido fue detección del engaño con polígrafocon fue similar al la detección del engaño polígrafo fue simiacuerdo entre evaluadores fue calculado el estadístico diagnóstico de cáncer deKappa. seno con Entre MRI o los de .77, .56, y .79, respectivamente. Estos ha- con lar al diagnóstico de cáncer de seno con MRI o ultrasonido (US) llazgos se ilustran en la Figura 3 del Resumen ultrasonido evaluadores en poligrafía, medicina y psicología, el (US) coeficiente Kappa obtenido fue Ejecutivo de Crewson [CES, p. 26.]. Para evaluaciones diagnósticas de campo, la sensitivide .77, .56, y .79, respectivamente. Estos hallazgos se ilustran en la Figura 3 del dad de las herramientas poligráficas, médicas 100 90 y psicológicas fue de .92, .83, y .72. Resumen Ejecutivo de Crewson [CES, p. 26.]. Para evaluaciones diagnósticas de 80

tre encontró los evaluadores en poligrafía, medicina y se que 145 eran útiles, resultado en datos provenientes de 198 estudios. El

Figura 4. polígrafo con diagnó hechos psicólog Crew

70

60 campo, launa sensitividad de las herramientas poligráficas, médicas y psicológicas fue Promediando medición estándar de acuer50

do a lo largo de la literatura revisada, se sugiere .83, yde.72. quedelos.92, estudios poligrafía y Psicología reportan nivelesunasimilares de acuerdo. Un valor Promediando medición estándar de acuerdo a lo largo la literatura revisada, se sugiere que los estudios de Kappadede 1.0 representa el 100% de acuerdo, poligrafía y Psicología reportan niveles similares de más alla de Un lo valor queKappa puede esperarse acuerdo. de 1.0 representa elpor 100%eldeazar acuerdo, más alla de lo que puede esperarse por el azar Acuerdo de Calificadores (Kappa) Psicólogos

40 30 20 10 0

Exactitud Diagnóstica

Figura Lareliability confiabilidad de los Figure 3.3. The of polygraph examinadores poligráficos comparada con examiners compared to psychologists Figura 4. La exactitud del psicólogos y médicos. depolígrafo Crewson en and physicians. FromTomado Crewson (2001). comparación con diagnósticos específicos (2001) hechos por médicos y psicólogos. Tomado La exactitud general de polígrafo de Crewson (2001) con relación a las otras herram

diagnóstico ilustra de en polígrafo la Figura con 5. Crewson que, “ La exactitudsegeneral relación concluyó a

Poligrafistas

las otras herramientas diagnóstico se ilustra en literatura acerca de la de exatitud y confiabilidad (acuerdo) de la p la Figura 5. Crewson concluyó que, “Los reportes

Médicos

0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

específicos, parecen serdeconsistentes los estudios publicado en la literatura acerca la exatitud con y confiabilidad (acuerdo) de la poligrafía en temas especíherramientas de diagnóstico médico y psicológico”. (p. 2)

ficos, parecen ser consistentes con los estudios publicados acerca de las herramientas de diagFigura 3. La confiabilidad de los examinadores nóstico médico y psicológico”. 2) La especificidad de la evaluación de diagnóstico en la poligrafía, la (p. medicina y la poligráficos comparada con psicólogos y médicos. Tomado de Crewson (2001) psicología fue .83, .88, y .67, respectivamente. La exactitud general del polígrafo

La especificidad de la evaluación de diagnóstico Exactitud de Diversas Herramientas de Diagnós-se enpoligrafía, relación lacon los diagnósticos específicos realizados por médicos y psicólogos en la medicina y la psicología fue tico .83, .88, y .67, respectivamente. La exactitud geilustra abajo en la Figura 4. La exactitud promedio reportada por 37 estuneral del polígrafo en relación con los diagnóstidios de poligrafía diagnóstica (tema específico) cos específicos realizados por médicos y psicólofue similar a la del MRI (17 estudios), CT (19 esgos se ilustra abajo en la Figura 4. tudios) y ultasonido (38 estudios). El MMPI tuvo la exactitud reportada más baja (17 estudios)

24


Exactitud de Diversas Herramientas de Diagnóstico La exactitud promedio reportada por 37 estudios de poligrafía diagnóstica (tema específico) fue similar a la del MRI (17 estudios), CT (19 estudios) y ultasonido (38 estudios). El MMPI tuvo la exactitud reportada más baja (17 estudios)

Figura 5. La exactitud general del

Conclusiones Recomendaciones polígrafo ycon relación a exámenes

90

de diagnóstico comúnmente usados

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Exactitud Diagnóstica

Figura 5. La exactitud general del polígrafo con relación a exámenes de diagnóstico comúnmente usados enConclusiones la Medicina y lay Psicología. Tomado de Crewson (2001)

Los anteriores datos y yanálisis presentan arguen la Medicina la Psicología. mentos deTomado peso para el uso de los exámenes de de Crewson (2001) polígrafo en el sistema judicial, los programas de seguridad nacional, los procedimientos administrativos y la toma de decisiones relacionadas con el personal en los sectores público y privado. Estas conclusiones son apoyadas por investigaciones científicas extensas y de alta calidad, realizadas por agencias federales, el Departamento de Defensa, agencias locales de apoyo a la justicia, cortes y cuerpos administrativos.

Recomendaciones

Los anteriores datos y análisis presentan argumentos de peso para el uso de los exámenes de polígrafo en el sistema judicial, los programas de seguridad nacional, los procedimientos administrativos y la toma de decisiones relacionadas con el personal en los sectores público y privado. Estas conclusiones son apoyadas por investigaciones científicas extensas y de alta calidad, realizadas por agencias federales, el Departamento de Defensa, agencias locales de apoyo a la justicia, cortes y cuerpos administrativos.

25


Una Revisión Bibliográfica de los

Principios de Poligrafía Donald J. Krapohl1-2

Este artículo apareció originalmente en la publicación ¨Polygraph¨, volumen 42, número 1, y se reproduce y traduce al Español con la debida autorización del autor y la Asociación Americana de Poligrafía (APA). Traducido por Aida N. Wise Arias 1. RECONOCIMIENTOS Considerando que este artículo es de una gran importancia para los poligrafistas de América Latina, especialmente para aquellos que no hablan el Inglés, pedimos autorización al Dr. Donald Krapohl, su autor, y a la American Polygraph Association, para traducirlo y hacerlo llegar a los profesionales de poligrafía de habla hispana. Agradecemos al autor, el Dr. Donald Krapohl, su generosidad y su contínuo apoyo. Apreciamos su interés por mantener actualizada la profesión con aportes científicos. Igualmente agradecemos a Aida N. Wise Arias su generosa contribución con la traducción de este documento. Sé que el Dr. Krapohl se me une en desearles que este artículo les sea de gran utilidad. Sidney Wise Arias Miembro Fundador Primer Presidente Asociación latinoamericana de Poligrafistas 2. Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no representan necesariamente las del Departamento de Defensa o del Gobierno de EE.UU.. El autor agradece a Keith Gaines, Mark Handler y a Donnie Dutton por sus comentarios a una versión anterior de este artículo. El artículo es parte de una serie continua bajo el título general de "Mejores Prácticas". Solicitudes separadas pueden ser enviadas a APAkrapohl@gmail.com. Los descargos de responsabilidad adicionales, partes de la presente investigación, pueden estar en contradicción con las políticas de algunos departamentos o agencias. Esto a veces es inevitable, ya que la investigación continúa para mejorar nuestra comprensión de la poligrafía. Examinadores de polígrafo deben abogar por la alineación de las políticas con las pruebas, pero evitarse unilateralmente apartarse de la política.

26

RESUMEN Desde la aparición de la poligrafía como una práctica de campo en la primera mitad del siglo 20 esta disciplina ha estado plagada de debates internos sobre cuáles metodologías eran las mejores. Esta cuestión se entiende mejor en el contexto de cómo evolucionó la poligrafía. Los profesionales del polígrafo se convirtieron en pioneros que trazarían el curso de la profesión. Prácticamente ninguno tenía la preparación educativa para el desarrollo de pruebas. Todos ellos fueron pioneros en la práctica privada, todos tenían escuelas de polígrafo comerciales y todas las metodologías desarrolladas se promovían agresivamente y se enseñaban en sus escuelas individuales. Por lo tanto, el debate sobre cuáles métodos serían los «mejores» estaba íntimamente ligado a intereses económicos muy arraigados. Las investigaciones serias comenzaron en la década de 1970, algunas décadas después de que ya muchas de las escuelas hubiesen afianzado sus territorios. Hoy en día, casi todas las técnicas existentes tienen componentes que ya han nacido de la investigación, casi todas ellas incluyen elementos erróneos que son el producto de algún sesgo, el interés propio y, a menudo, ingenuidad sobre la psicometría, psico-


fisiología y la teoría de la decisión. En este trabajo se propone identificar y resumir 20 principios de polígrafo separados basados ​​ en investigaciones publicadas que trascienden cualquier técnica poligráfica particular. El conocimiento de estos principios puede ser beneficioso para los examinadores profesionales que buscan de las autoridades de polígrafo una aclararación a estas pretensiones, algo que puede ayudarlos en la selección y ejecución de sus prácticas de polígrafo.

INTRODUCCIÓN Vamos a empezar con un resumen audaz condensando los primeros 60 años de la profesión del polígrafo desde una perspectiva ligeramente diferente: la historia de la interacción de la profesión del polígrafo y la comunidad científica pertinente, y adónde nos condujo en última instancia. Como todo estudiante de polígrafía sabe, el nacimiento del polígrafo «detector de mentiras» se coloca en la década de 1920 con la obra de John Larson y Leonard Keeler. Sus éxitos en la resolución de crímenes condujo a la creación del campo polígráfico. Durante décadas este campo creció geométricamente desde ese punto, y así el polígrafo eventualmente se pudo encontrar en casi todas las aplicaciones imaginables. A pesar del rápido crecimiento de la poligrafía, los científicos tardaron en llegar a la escena para ayudar a filtrar aquello que podría ser sustentado y respaldado de aquello que debería ser abandonado o evitado. Esa información fue confiada a «expertos» que promovieron sus propias ideas. No sería hasta 1970 que la polígrafía atraería algo más que la intermitente atención de los científicos. Los intereses particulares y económicos prevalecieron en el campo aún cuando la investigación comenzó a aparecer. El considerable valor puesto en estos intereses contribuyó a prácticas

de poligrafía inválidas, y en algunos casos, poco éticas. Estos problemas despertaron inquietud en la opinión pública y por la década de 1960 ya se escuchaban peticiones de cambios en muchos sectores. En lugar de adoptar prácticas que fueran más defendibles, los examinadores de polígrafo, a través de asociaciones, se atrincheraron contra el creciente clamor público. Las organizaciones profesionales toleraban casi cualquier método de prueba y aceptaron algunas de las prácticas más irredimibles. (Un examinador del gobierno publicó un artículo con el fin de defender la práctica de su agencia de asignar siete segundos entre una pregunta y otra). Con el sentimiento público molesto por lo que los examinadores de polígrafo estaban haciendo, el Congreso de EE.UU. intervino en 1988 con la Ley de Protección de Polígrafo del Empleado (EPPA) para proporcionarle garantías al público cosa que las asociaciones comerciales de entonces habían dejado de hacer. Lecciones aprendidas Ha pasado casi un cuarto de siglo desde que nació la EPPA y muchas cosas han cambiado. La mayoría de los examinadores provienen del sector público en lugar de la práctica privada y con este cambio ha llegado un nuevo espíritu. Una desviación importante de la mentalidad colectiva preEPPA, al menos por la Asociación Americana de Poligrafía, ha sido decididamente el tomar pasos deliberados para alejarse del foco casi singular en la promoción de los intereses del profesional (por ejemplo, la asociación comercial o de la industria) que trajo como consecuencia la introducción de EPPA, encaminándose hacia una perspectiva más equilibrada e inteligente con el fin de asegurarse que sus miembros presten servicios válidos y responsables ante el público (asociación profesional). Es una señal más prometedora. Esta adaptación se hizo esperar, y la observación de que la transformación se está llevando a cabo se basa en cuatro eventos: 27


La Asociación obliga ahora a sus miembros a ser responsables por la validez y confiabilidad de sus métodos elegidos.

La Asociación cuenta con una iniciativa educativa para ayudar a los profesionales a seleccionar y utilizar adecuadamente los métodos válidos y confiables

La Asociación ha reunido un conjunto de guías de mejores prácticas (¨Estándares de Prácticas¨) como norma para una variedad de aplicaciones

El esfuerzo de relaciones públicas de la Asociación incluye transmitir el conocimiento de esas mejores prácticas a los consumidores para que puedan determinar si estaban adecuadamente aplicadas

Sin embargo, todavía hay asuntos pendientes para motivar a las escuelas de polígrafo APA a que apliquen las mismas normas a las que se obligan ahora a sus miembros. Al escribir estas líneas todavía no existe un requisito para que las escuelas reconocidas por la APA enseñen estas técnicas a sus estudiantes. Hace unos años se publicó en ¨Polígrafo¨ un artículo sobre el estado de la investigación de las técnicas de polígrafo (Krapohl, 2006). Este documento no era más que un resumen de la literatura publicada sobre la validez de las diversas técnicas de polígrafo, completo con tablas, números, estadísticas y citas. A pesar de su árido contenido y sin tener pretensiones, el artículo encendió uno de los más grandes debates públicos de las últimas décadas. El concurso enfrentó este resumen literario contra la opinión de tres prominentes desarrolladores de técnicas del polígrafo (ver polígrafo, 2007, Vol. 1) que se habían utilizado en la formación de tal vez miles de examinadores en las escuelas aprobadas por APA. Su queja principal: El artículo no había incluído sus técnicas favoritas entre las que habían sido investigadas adecuadamente. 28

Una parte menos conocida del artículo Krapohl (2006) cubrió la noción de «principios válidos», es decir, las prácticas individuales que dieron validez a las técnicas de polígrafo. Esos principios simplemente fueron enumerados en el documento del 2006 para hacer énfasis en la forma como se podría abordar el desarrollo y evaluación de las técnicas en forma científica. Estos principios no fueron citados ni respaldados en el artículo del 2006; sin embargo, espero poder remediar esa deficiencia aquí. Esta monografía es un resumen de los 20 principios de poligrafía que si han sido apoyados por la investigación. No es una lista exhaustiva, ni es la última palabra, pero es la evidencia colectiva de varias fuentes independientes que pueden ayudar a los profesionales a identificar y utilizar los mejores métodos de polígrafo. Por lo tanto, en ningún orden en particular, aquí están los: Principios válidos para la prueba del polígrafo 1. No hay más de 12 funciones confiables de rastreo de diagnóstico en la anotación manual. Las tres «características Kircher» pueden ser suficientes por sí mismas. Fuentes Harris, Horner y McQuarrie (2000) Kircher y Raskin (1988) Kircher, Kristjansson, Gardner, y Webb (2004) Fundamento Los resultados actuales y convergentes de la investigación sobre la interpretación de gráficas en la polígrafía, tienden a buscar la simplicación en el análisis de los trazos. Estos resultados coinciden bastante bien con las conclusiones generales en el campo del diagnóstico y la teoría de la decisión. Ellos contradicen, sin embargo, las enseñanzas de larga data en algunos segmentos de la profesión donde se considera que el número de funciones de puntuación puede llegar a las dece-


nas o abrazar la noción aún más ambigua de que «cualquier cambio de la norma es una reacción.» Esos puntos de vista extremos ya no parecen sostenibles. Aun cuando un cierto nivel de habilidad es ciertamente necesario para el análisis de los datos de polígrafía, sería una exageración pensar que los métodos más complicados en el campo conducen a una mayor precisión. Gran parte de la complejidad de los sistemas de puntuación de propiedad parece ser innecesaria. Por ejemplo, las tres reacciones más válidas solo para la puntuación, a veces llamadas «características» Kircher, son la longitud de línea de la respiración, la amplitud de la respuesta electrodérmica y la amplitud de la respuesta cardiovascular. Estas respuestas son suficientemente potentes para que se haya sugerido que podrían reemplazar a todas las otras medidas (Harris, Horner y McQuarrie, 2000; Kircher, Kristjansson, Gardner y Webb, 2004). También son los elementos utilizados para el CPS y los algoritmos de software libre, los cuales han alcanzado o superado los resultados de examinadores experimentados que han conducido evaluaciones a ciegas. (Kircher, Kristjansson, Gardner, y Webb, 2004; Nelson, Krapohl y Handler, 2008). Las características Kircher también están en la base del sistema de puntuación empírica (ESS), un método más sencillo, que ha mostrado un resultado igual o mejor que los métodos tradicionales (Blalock, Cushman & Nelson, 2009; Handler, Nelson, Goodson y Hicks, 2010 ; Krapohl, 2010; Nelson,KrapohlyHandler,2008). El número de funciones manuales de puntuación con apoyo empírico está algo confundido por la forma como se describen estas características. Por ejemplo, tanto la supresión de la respiración y la apnea respiratoria son características válidas evaluables, pero esta última es en realidad una forma de la anterior. Del mismo modo, el cambio en la relación de inhalación / exhalación típicamente

ocurre con lentitud en la respiración, pero estas dos características generalmente se marcan por separado. Todas las características tradicionales que sean válidas se puede reducir a la longitud de línea respiración (supresión, apnea, disminución), excepto el aumento temporal de la línea de base. El aumento de línea de base es una característica fuerte, pero no se ve tan frecuentemente como los otros. Cuando esto ocurre, casi siempre va acompañada de la supresión. La amplitud electrodérmica es el único y más potente indicador de la condición del examinado en cuanto a su engaño o veracidad, lo que representa aproximadamente la mitad de toda la información de diagnóstico disponible en las gráficas del polígrafo. La duración y la complejidad son indicadores más débiles y no se encuentran universalmente en experimentos de laboratorio. En el canal cardiovascular, la amplitud carga la mayor parte del peso y la duración ofrece información adicional. La constricción de pulso, seguido por la expansión del pulso, es también un indicador débil. El canal vasomotor se basa en la constricción y la duración del pulso. La mejor ventana para el análisis es de entre 5 y 14 segundos después del inicio de la pregunta. (Cushman et al, en preparación). Pueden haber circunstancias en las que diferentes características resultan ser los patrones de diagnóstico, típicamente idiosincrásicas, limitadas a un solo individuo. Estas características se pueden evaluar siempre y cuando el examinador pueda demostrar que estas características de seguimiento son válidas con el examinado en particular. Sin embargo, estas características no se pueden generalizar a otros examinados y no deben utilizarse más que con aquellos para los que se sabe que es un indicador válido. 29


2. Las evaluaciones numéricas tienden a ser más negativas cuando se coloca una pregunta Irrelevante inmediatamente antes de una pregunta Relevante que cuando otra pregunta evocadora (tal como una mentira probable) aparece justo antes de la pregunta Relevante. Esto es cierto para todos los examinados tanto los veraces y como los que mienten. Fuentes Cullen y Bradley Krapohl y Dutton Fundamento

(2004) (2005)

En los primeros días de la poligrafía, los examinadores parecían menos preocupados por la secuencia de la pregunta, a veces tomando decisiones sobre el terreno acerca de la colocación de cada pregunta. Tal vez los primeros pioneros estuvieron menos familiarizados con la orientación de las respuestas o el efecto de la ley de los valores iniciales, y cómo pueden influir en la magnitud de la respuesta. La tendencia hacia secuencias de preguntas estructuradas que ahora llamamos «formatos» fue desarrollada más tarde. Cullen y Bradley (2004) estaban interesados e​ n el efecto de la secuencias de preguntas en los resultados del polígrafo. Ellos manipularon las secuencias de manera que cada pregunta Relevante siguiera a una pregunta Irrelevante, o las preguntas Relevantes siguieran a un tipo especial de «pregunta de Control.» Lo que encontraron fue que los puntajes fueron significativamente más negativos en la primera secuencia que en la segunda. De hecho, cuando la pregunta Relevante se presentó inmediatamente después de una pregunta Irrelevante, la puntuación media de los examinados veraces estaba por debajo de cero. En una prueba de campo de la hipótesis de Cullen y Bradley, los investigadores Krapohl y Dutton (2005) midieron las puntuaciones utilizadas en casos con la Técnica de Comparación Zona 30

Federal (FZCT) y los compararon con casos donde se utilizó la Técnica Modificada de Preguntas Generales del Ejército (AMGQT). El FZCT tenía una pregunta de Comparación de Mentira Probable colocada inmediatamente antes de cada pregunta Relevante, mientras que las dos primeras preguntas Relevantes en el AMGQT fueron precedidas por preguntas Irrelevantes. En consonancia con las conclusiones de Cullen y Bradley (2004), los datos FZCT mostraron un perfil de puntuación relativamente plano en las tres preguntas Relevantes, pero el puntaje promedio de las dos primeras preguntas de la AMGQT quedó por debajo de cero para ambos los veraces y los que mienten. 3. Cuando un examen con la Técnica de Información Oculta (CIT) se realiza correctamente, es tan preciso como un CQT de un solo tema también realizado correctamente. Fuente Consejo Superior de Investigaciones Científicas Meta-análisis Fundamento

(2003)

Tendemos a pensar en la CIT estrictamente como un enfoque particular en la poligrafía. La CIT es en realidad más un paradigma que una prueba real. Es una plantilla que se puede colocar sobre cualquier situación en la que los que tienen información relacionada con el delito pueden distinguirse de los que no disponen de esa información, simplemente mediante la exposición a estos individuos a los estímulos relevantes y pertinentes. La CIT funciona bien en la PR con respuestas autonómicas, pero la CIT también puede ser utilizada en las pruebas que monitorean temblores corporales, movimientos oculares, ondas cerebrales, el comportamiento, los espacios inter-personales, la selección de palabras, y una variedad de otras medidas.


El informe del Consejo Nacional de Investigación en 2003 sugiere que en la poligrafía en particular, la CIT, que utiliza respuestas electrodérmicas y vasomotores, tendrá una precisión estadística similar a la de la CQT en eventos específicos, es decir, un examen Específico. Se han publicado posteriormente enfoques para lograr la máxima precisión (Meijer, Verschuere& Ben-Shakhar, 2011). Aunque se ha argumentado que la CIT no se puede utilizar casi tan a menudo como el CQT (Podlesny, 1993; Podlesny, Nimmich y Budowle, 1995), y no puede ser utilizada en absoluto en los procesos de selección (screening) sin embargo, para circunstancias en las que la CIT si se puede utilizar, esta ofrece ciertas ventajas sobre el CQT. APA ha publicado una guía de instrucciones para la CIT (Krapohl, McCloughan y Senter, 2006). 4. En promedio, los examinados que mienten reaccionan más fuertemente a las preguntas Relevantes de lo que los examinados veraces reaccionan a las preguntas Comparativas. Fuentes Franz Kircher y Raskin Krapohl y McManus Raskin, Kircher, Honts y Horowitz

(1988) (1988) (1999) (1988)

Fundamento Hace mucho tiempo en la poligrafía se da por hecho que los examinados van a reaccionar a las preguntas ya sean Relevantes o de Comparación, en función de si estaban mintiendo a las preguntas Relevantes. Esta suposición se manifiesta en las puntuaciones de corte simétrico utilizadas en el primer sistema de puntuación de siete posiciones (Backster, 1963), un método que se basa en la hipótesis, no comprobada, de la reactividad. El método Backster se modificó en 1983 para incluir cortes asimétricos (Backster, 1985), aunque no hubo análisis estadísticos para apoyar los nuevos puntos de corte. Poco después

se presentaron una serie de estudios que convergen en la constatación de que el fenómeno de la poligrafía en realidad era asimétrico. Por esta razón las puntuaciones de corte simétrico darían lugar a evaluaciones desequilibradas. Debido a que la reacción de los mentirosos es más fuerte a las preguntas Relevantes que la reacción de los veraces a las preguntas de Comparación, los puntos de corte simétricos ponen en desventaja a aquellos examinandos que son veraces. La asimetría se agrava cuando las preguntas Relevantes son precedidas inmediatamente por preguntas Irrelevantes (Ver Principio 2). Los cortes simétricos aún prevalecen para la Técnica Utah de Mentira Probable (Bell, Raskin, Honts y Kircher, 1999), Sistema de Puntuación Horizontal (Gordon, 1999, sin embargo, ver también Nelson & Handler, 2012) (Krapohl, Gordon & Lombardi, 2008) y la ZCT Federal (Light, 1999), aun cuando la ZCT Federal también emplea la regla de Punto de Evaluación que desplaza aún más el énfasis hacia la detección de engaño. Las excepciones a la tendencia en la simetría incluyen el sistema de Matte (1999) y el sistema de puntuación empírica (Blalock, Cushman & Nelson, 2009) (Nelson, Krapohl y Handler, 2008), ambos de los cuales establecieron puntos de corte para la evaluación normativa de los datos de campo. No es una afirmación precisa que los cortes asimétricos son siempre lo mejor hasta que un operativo defina en qué consiste lo que es «mejor». Pueden conducir a una precisión simétrica confiable, pero porque todas las pruebas tienen errores, igualmente se deben tomar en cuenta si también se equilibran los costos de los errores. Expresado en la práctica, el costo de permitir que se escape un mentiroso siempre es mayor que el de culpar a una persona veraz? Frecuentemente los errores de falsos positivos y los errores de falsos negativos tienen costos muy diferentes y pueden variar según el contexto. Por ejemplo, en la prueba penal hay un mayor costo para los falsos negativos (dejando un 31


mentiroso ir) que los falsos positivos (interrogatorio adicional). Este desequilibrio entre los dos tipos de errores puede explicar por qué muchos organismos se adhieren a puntos de corte de riesgo adversivos que resultan mucho mejor para la detección de mentiras que para la comprobación de veracidad (Blackwell, 1999). Estos puntos de corte típicamente han evolucionado a partir de las prácticas de los examinadores de campo sin el beneficio de la evaluación estadística. Un enfoque más racional se puede encontrar en la teoría de decisión, donde los puntos de corte se establecen de acuerdo a la probabilidad y la tolerancia para ciertos errores. Sin embargo, con la excepción del sistema de puntuación empírico y el sistema de puntuación objetivo, actualmente no hay manera de calcular los errores de decisión en las puntuaciones manuales, que es un componente esencial para la evaluación de las probabilidades de error en las puntuaciones límites específicas. Por otra parte, hay un sistema manual de puntuación por publicar que establece las puntuaciones de corte de acuerdo con un análisis de costo-beneficio. Queda mucho trabajo por hacer en esta área. 5. Los sensores de contramedidas mejoran la detección de las contramedidas físicas. Fuentes Honts, Raskin y Kircher Ogilvie y Dutton

(1983) (2008)

Fundamento Las contramedidas parecían haber evolucionado junto con el campo de la detección de mentiras (Benussi, 1914; Reid, 1945; Stewart, 1941). En 1945, John Reid desarrolló una silla de examen con sensores para detectar movimientos disimulados, un precursor de los modelos actuales en la detección de las contramedidas. Hay amplia evidencia de que las contramedidas físicas pueden reducir drásticamente la detección 32

del engaño en ausencia de sensores (Honts, 1984; Honts y Hodes, 1983; Honts, Hodes y Raskin, 1985; Honts, Raskin y Kircher, 1983). Por esta razón, la Asociación Americana de Poligrafía ha ordenado la utilización de sensores de contramedida para todas las pruebas a partir de 2012, y el gobierno de EE.UU. ha mantenido esta obligación por lo menos desde 2006 (Manual del Examinador Federal PDD). Estos sensores no han demostrado ser útiles para otros tipos de contramedidas, pero se consideran esenciales en la detección y la disuasión de personas que intentan contramedidas físicas. 6. Los exámenes que se inician con una prueba de demostración tienen mayor precisión que los que no lo hacen. Fuentes Gustafson y Orne Kircher, Packer, Bell & Bernhardt

(1965) (2001)

Fundamento La prueba de demostración (prueba de conocimiento o familiarización también conocida como estimulación) se ha utilizado durante décadas y aceptada por casi todas las escuelas de pensamiento. Estos ensayos sirven para varios propósitos y entre ellos encontramos: familiarizar al examinado con sensores y procedimientos; reunir datos fisiológicos que podrían ser útiles en la determinación del patrón normal del examinado o para pruebas de contramedidas, así como para asegurar que los sensores estén colocados correctamente y los ajustes son correctos. Las evidencias han mostrado que la realización de la prueba de demostración puede mejorar la precisión en el diagnóstico de una prueba de polígrafo, especialmente si se da al examinado la certeza de que la prueba de demostración funcionó bien con él. No hay pruebas suficientes para señalar que ningún tipo particular de prueba de demostración sea la mejor.


7. Los métodos convencionales de puntuación de los datos de mentira dirigida no son eficaces en el neumógrafo.

8. Las reglas de dos etapas (Senter) pueden reducir CEIN sin que se afecte la precisión de la decisión total.

Fuentes Horowitz, Kircher, Honts, y Raskin (1997) Kircher, Packard Bell, y Bernhardt (2001) Dollins, Pollina, y Krapohl (NCCA02-R-0004, inédito)

Fuentes Blalock, Cushman & Nelson Krapohl Krapohl y Cushman Nelson, Krapohl y Handler Senter Senter y Dollins

Fundamento La primera técnica poligráfica utilizada para exámenes de selección desarrollada y validada por los científicos fue la prueba para el espionaje y el sabotaje (TES, personal de la División de Investigación, 1995a, 1995b). Entre las innovaciones del TES estuvo la inclusión de la repetición de las preguntas de Comparación de Mentira Dirigida en la serie. La utilización de Mentiras Dirigidas había estado en uso por lo menos desde la década de 1960 (Fuse, 1982; Menges, 2004), y los profesionales de campo habían llegado a reconocer la diferencia en los patrones de respuesta del neumográfo comparados con la respuesta a las preguntas de Mentira Probable (PLC). En el examen TES inicial, sin embargo, los examinadores no establecen ninguna diferencia entre las características de la PLC y los de la DLC. Porque no había habido ningún esfuerzo por explorar la contribución de cada canal del polígrafo a la exactitud de la decisión, el efecto de utilizar puntuación del PLC en los datos DLC del neumográfo permaneció desconocido hasta la década de 1990. Ahora es generalmente aceptado entre examinadores e investigadores que los métodos convencionales de anotación para el neumográfo no son válidos cuando se utilizan técnicas de polígrafo con DLC.

(2009) (2005) (2006) (2008) (2003) (2008)

Fundamento Las reglas de decisión, Senter (2003) son una salida innovadora del enfoque estándar de polígrafo porque Senter encontró que el empleo de más de un paso puede ofrecer una gran precisión a una velocidad significativamente menor en las decisiones inconclusas. Se comienza por utilizar solamente la puntuación total. Si la puntuación total es superior a un punto de corte, se toma una decisión NDI, con independencia de la calificación subtotal (también conocido como punto de evaluación). Si el total es más bajo que el otro punto de corte, se toma una decisión DI. Estos puntos de corte dependerán de si se usa la preferencia federal estándar (+ / -6), las reglas de decisión en materia de prueba (4, -6), o las reglas de decisión estándares del sistema de puntuación empírica (2, -4). Sólo cuando la puntuación total se sitúa entre estos puntos de corte se compromete la segunda etapa. La segunda etapa implica el uso de las puntuaciones de subtotal, o los totales correspondientes a cada pregunta individual. Cuando el puntaje subtotal es menor que el punto de corte, se toma una decisión DI. Una vez más, el puntaje de corte subtotal dependerá del sistema de puntuación: -3 o menos para las reglas de decisión federal y probatorios, y -7 de ESS. Las pruebas de investigación apuntan a una reducción media del 60% en los resultados inconclusos sin pérdida de precisión en la decisión cuando las Reglas Senter son parte de la decisión. 33


9. La exactitud en la decisión del resultado de una prueba de polígrafo no está relacionada con el sexo de la persona examinada.

de decisiones. En consecuencia, no se espera que el conjunto de las medidas en las decisiones de polígrafo sean sensibles al género del examinado.

Fuentes Reed Buckley y Senese Kircher, Packard Bell & Berhardt

10. La exactitud en la decisión del examen de polígrafo no es diferente entre los examinados africano-americanos y los americanos de origen caucásico.

(1993a) (1991) (2001)

Fundamento Hay diferencias bien establecidos en la tónica psicofisiológica y el comportamiento fásico de los sexos. (para una revisión, véase Anderson y McNeilly, 1991). Uno puede estar tentado a concluir que estas diferencias se manifiestan en la precisión del resultado del examen de polígrafo. De hecho, en las investigaciones que examinan las diferencias de género se han encontrado intermitentemente una tendencia para las mujeres y los varones a responder en diferente forma a los datos generados en los canales polígraficos (Bradley y Cullen, 1993; Matte y Reuss, 1992, pero ver también Miyake, 1978). Sin embargo, no se ha reportado una conexión entre la precisión de la decisión polígráfica y el género del examinado. Una de las razones que las diferencias significativas en las decisiones sobre la veracidad de los examinados varones y mujeres, sería, inesperadamente, que la poligrafía convencional usa análisi ipsative (intra-sujeto) en el que las respuestas del examinado se comparan con otras respuestas que produce esa misma persona. Las respuestas de los examinados no se comparan con los de otros examinandos en situaciones donde el género puede influir en la interpretación. Además, la poligrafía convencional utiliza múltiples canales de datos fisiológicos, y las decisiones se basan en los resultados de la suma de todos los canales. Los factores individuales o de género pueden afectar cuál canal fisiológico proporciona la información más útil, pero esas diferencias se pierden cuando se utilizan las puntuaciones globales en la toma 34

Fuentes Buckley y Senese Reed Krapohl y Gary

(1991) (1993b) (2004)

Fundamento Así com las investigaciones relacionadas al sexo del examinado, hay un cantidad considerable de estudios en la investigación que apunta a las diferencias raciales en la respuesta fisiológica entre los caucásicos y los afroamericanos (Anderson & McNeilly, 1991). La posibilidad de que estas diferencias se manifiesten en los datos polígráficos se convierte en una cuestión importante. Una de las figuras más destacadas en el campo de la poligrafía ha sostenido durante mucho tiempo que el canal cardiovascular resulta un mejor indicador de la veracidad en los examinados afroamericanos que en los examinados caucásicos (Arther, 1998). Si existieram diferencias en los patrones de respuestas que corresponden a grupos raciales, es teóricamente posible ajustar los sistemas algorítmicos a aquellos grupos con el fin de mejorar la precisión en la decisión. Hasta la fecha, no se han publicado datos de un sistema de puntuación que intente acomodar o dar cabida a las diferencias en los patrones de respuesta de los grupos demográficos. Con lo que se conoce acerca de la amplia variabilidad individual en la respuesta fisiológica del examinado, parece poco probable que tal esfuerzo vaya a ser productivo. Las primeras evidencias de que los factores raciales puedan producir diferentes per-


files en los patrones de respuesta han sido decepcionantes (Krapohl & Gary, 2004). Lo que se ha determinado, sin embargo, es que aún cuando existan diferencias subyacentes no se ha demostrado que estas diferencias influyen en la precisión de la decisión polígráfica. 11. La única cuestión técnica que se ha encontrado para mejorar la precisión del resultado de una prueba de polígrafo es la pregunta Comparativa. Fuente Cushman & Krapohl resumen de varios estudios

(2010)

Fundamento Incluso los primeros pioneros del campo de la poligrafía reconocieron que la precisión de sus técnicas quedó por debajo de la perfección. Con la finalidad de mejorar la precisión, muchos utilizaron un enfoque de ensayo y error en la realización de experimentos de campo informales en casos reales, haciéndoles seguimiento a los exámenes exitosos. Otros basaron sus métodos en hipótesis sobre la causa de los errores de polígrafo. Ha habido falta de metodología formal y las estadísticas han

sido rudimentaras, incompletas o inexistentes entre los examinadores/investigadores. Prácticamente ninguna de las evaluaciones de estos métodos se aceptaría con los conocimientos actuales en la conducción de una investigación sistemática. Una línea persistente de pensamiento para aumentar la precisión ha sido sugerir que el examinador podría agregar otros tipos de preguntas para la prueba (denominado genéricamente «preguntas técnicas» aquí) que pueden proporcionar un punto de referencia para evaluar las gráficas, mitigar errores al identificar los factores externos que comprometen (afectan) la precisión, o tranquilizar a los examinados inocentes con el fin de reducir sus reacciones a las preguntas Relevantes. ¿Cómo ha funcionado este enfoque? La Tabla 1 enumera el estado actual de los conocimientos sobre las preguntas técnicas más comunes. Con la excepción de las preguntas de Comparación, la investigación en general no ha sido un apoyo a las cuestiones técnicas. La tendencia de la investigación podría ser interpretada como una sugerencia para poner fin a la búsqueda de soluciones técnicas con el fin de evitar las imperfecciones de pruebas de polígrafo.

35


Tabla 1. Resumen de la investigación de la validez por Técnica de Preguntas. (De Cushman & Krapohl, 2010. Usado con permiso)

Preguntas Técnicas

Investigación Publicada?

Apoyo de Investigación?

Contramedidas Si No Si Relevante de Sacrificio No Si Sintomática No Si Esperanza/Miedo ?1 Si Comparativa Excluyente Si2 Si Comparativa Incluyente Si Si Mentira Dirigida Si Si Control Positivo Si3 Clave Falsa No NA Verdad Conocida No NA Control Situacional No NA SKY No NA Complejo de Culpabilidad No NA 1. No se ha probado para el factor para el que fue diseñado. 2. No funcionó tan bien como la Pregunta Comparativa Inclusionaria. 3. Funcionó mejor cuando se combinó con la pregunta Comparativa de Mentira Probable. 12. Las preguntas Comparativas de Mentira Probable no excluyentes (o incluyentes) se desempeñan igual o mejor que las preguntas Comparativas de Mentira Probable excluyentes. Fuentes Amsel Horvath Horvath y Palmatier Podlesny y Raskin

(1999) (1988) (2008) (1978)

Fuendamento Una de las supuestas mejoras a las técnicas de polígrafo fue la introducción de la Pregunta Comparativa excluyente de Mentira Probable. Las pre36

guntas Comparativas excluyentes utilizan dispositivos como barras de tiempo o lugar con el fin de separar y aislar el hecho investigado como se presenta en la pregunta Relevante (por ejemplo, antes de los 23 años, ¿alguna vez te robaste algo?) La hipótesis es que una pregunta Comparativa con cualquier grado de coincidencia con la cuestión investigada podría confundir y causar cierto grado de reactividad en el examinado que miente y hasta aumentar la reacción a la Comparativa lo que resulta en una mayor probabilidad de error de decisión. Si esta hipótesis fuera cierta, habría una mayor incidencia de falsos negativos cuando se utilizan las preguntas de Comparativas no excluyentes frente a las preguntas Comparativas excluyentes. El remedio es diferenciar claramente las preguntas Relevantes y las Comparativas la


una de la otra, asilándolas y utilizando un lenguaje que separe ampliamente el hecho investigado de las preguntas Comparativas. Esta hipótesis pasó a ser el «sentido común» a la mayoría de los examinadores de polígrafo mucho antes de que hubiera sido probada experimentalmente. Una visión alternativa es que las preguntas Comparativas más estrechas (es decir, las que tienen frases de exclusión) tienen una potencia menor para evocar reacciones entre los examinados veraces. Se argumenta que las preguntas Comparativas que son más amplias y más ambiguas tienen más probabilidades de generar engaño, duda o incertidumbre sobre las Comparativas y así hacerlas más efectivas. Si esta hipótesis es cierta, se podría predecir que los resultados falsos positivos podrían ser más comunes en las Preguntas Comparativas excluyentes que para las Preguntas Comparativas no excluyentes. En la actualidad hay cuatro estudios publicados que permiten evaluar el valor relativo de las preguntas excluyentes y las no excluyentes: Tres son estudios de laboratorio, y el cuarto utiliza datos de un estudio de campo. El siguiente es un resumen de sus conclusiones: Amsel (1999) fue una investigación de las puntuaciones producidas por preguntas Comparativas excluyentes y no excluyentes en casos de campo. Con una muestra de 230 casos Amsel encontró que las preguntas Comparativas no excluyentes tienden a tener puntuaciones promedio más fuertes en la dirección correcta, tanto para los examinados veraces como para los que mienten comparados cpm aquellos casos en los que se utilizaron Preguntas Comparación excluyentes. Este resultado sería consistente con los que apoyan la Pregunta Comparativa no excluyente y no es compatible con el uso de barras de tiempo o lugar. Los resultados de Amsel fueron posteriormente criticados por Matte y Backster (2000) por utilizar tres gráficas por caso, utilizar la evalua-

ción de 3 posiciones, violar el concepto Backster de la Pregunta Relevante de Sacrificio y colocar una Pregunta Comparativa como la última pregunta de la prueba. Estos factores se han mantenido constantes en el estudio de campo Amsel para ambas preguntas la Pregunta Comparativa excluyente y la Comparativa no excluyente con el fin de aislar cualquier dato significativo de las preguntas mismas. En un estudio de laboratorio de exámenes efectuados con la Técnica Modificada Preguntas Generales (MGQT), Horvath (1988) se evaluaron 60 voluntarios que habían sido programados para aparecer como culpables o inocentes de robar dinero de una oficina. Al igual que con el estudio Amsel, la puntuación ciega de los datos de Horvath señaló una ventaja al utilizar la Pregunta Comparativa no excluyente. En una prueba directa de la hipótesis de que los examinados culpables pueden confundir las Preguntas Comparativas no excluyentes con las Preguntas Relevantes, y con ello disminuir su puntaje, Horvath encontró todo lo contrario. Las puntuaciones de los examinados que mentían eran en realidad más fuertes con las Preguntas Comparativas no excluyentes. En general, las Preguntas Comparativas no excluyentes reducen decisiones erróneas. Una de las posibles críticas del estudio Horvath (1988) era que las preguntas Comparativas no habían sido evaluadas en un formato de Técnica Zona de Comparación (ZCT), lo que limita sus resultados a una técnica que no se utiliza tan a menudo en el campo. Para hacer frente a esta crítica, Horvath y Palmatier (2008) examinaron los dos tipos de preguntas Comparativas, tanto en el MGQT como en ZCT en otro estudio de laboratorio. Una vez más, en este análisis de cabeza a cabeza, las preguntas Comparativas no excluyentes superaron a las preguntas Comparativas excluyentes. Las preguntas Comparativas no excluyentes producen significativamente mayor precisión y un menor número de falsos 37


positivos. En ninguna medición la Comparativa excluyente resultó más efectiva que la Comparativa no excluyente. En el primer estudio para comparar los dos tipos de preguntas Comparativas, Podlesny y Raskin (1978) no se encontraron diferencias significativas en la precisión de decisiones entre las preguntas Comparativas excluyentes y las preguntas Comparativas no excluyentes. Sus datos sugirieron que ciertas respuestas fisiológicas fueron más discriminatorias para la pregunta Comparativa excluyente media conductancia de la piel de recuperación de la respuesta de medio tiempo, con una media de recuperación de la conductancia de la piel anchura media de tiempo, y la media de la piel negativo potencial amplitud de la respuesta. Debido a que ninguna de estas características se utilizan en cualquier sistema de puntuación convencional, su valor práctico sería insignificante. En resumen, los estudios existentes no son compatibles con la hipótesis del «sentido común» que parece indicar que las preguntas Comparativas excluyentes ofrecen ventajas en términos de la precisión en la toma de una decisión. El hallazgo compartido entre todos los estudios disponibles es que las preguntas Comparativas no excluyentes resultan tan efectivas como, o mejores que, las preguntas Comparativas excluyentes. 13. La regla 3 a 5 gráficas de Utah puede mejorar significativamente la precisión de una decisión. Fuentes Senter y Dollins Senter, Dollins y Krapohl

(2004) (2004)

Fundamento A modo de explicación, la regla de 3 a 5 gráficas especifica que cuando las puntuaciones de las tres gráficas dan un resultado inconcluso, se deben correr dos gráficas adicionales más y luego 38

evaluarlas. Las puntuaciones de las cinco gráficas se suman para llegar a la decisión final, que se basa en los mismos puntos de corte como los puntos de corte de tres gráficas. La prueba Utah de Mentira Probable comenzó a incorporar la regla de 3 a 5 gráficas bastante temprano en el desarrollo de esa técnica. Si esto es cierto y cuánto mejora la efectividad del resultado final no se llegó a investigar hasta que se presentó el trabajo de Senter y sus colaboradores en los últimos años. Senter, Dollins y Krapohl (2004) fueron los primeros en encontrar una mejora significativa en la precisión de decisión cuando se utiliza la regla de 3 a 5 gráficas, en comparación con el análisis de sólo tres gráficas. En el estudio posterior de Senter y la replicación Dollins (2004), la regla mejoró la exactitud de decisiones en alrededor del 8%. Otro dato significativo. Senter y sus colaboradores determinaron que las diferencias en la exactitud de decisiones entre las puntuaciones de Utah y los del gobierno federal no eran atribuibles a cómo los resultados son asignados por los examinadores. Por el contrario, los datos sugirieron que la mayor precisión del sistema de Utah puede ser atribuída a tres factores: la regla de 3 a 5 gráficas, la adición del fotopletismógrafo, y el dejar a un lado la puntuación por punto de evaluación (Light, 1999) a favor de la utilización de sólo la puntuación total. La mayor contribución provino de los datos adicionales. En un hallazgo relacionado, Senter (2003) determinó que las decisiones inconclusas podrían ser suprimidas sin afectar la precisión de la decisión mediante el empleo de reglas de decisión de dos etapas (véase el principio 8).


14. La Hipótesis del examinador amigable (Orne, 1973) no es válida para la técnica de preguntas Comparativas. Fuentes Honts Mate y Reuss Orne Raskin

(1997) (1990) (1973) (1976)

Fundamento Martin Orne (1973) propuso que los exámenes de polígrafo realizados en condiciones donde no había consecuencias adversas si no se pasaba el examen tienden a producir falsos negativos. La premisa se basa en la idea de que las reacciones fisiológicas que son esenciales para el diagnóstico de engaño son generadas por el temor a ser detectados, o al menos, el temor de un castigo si se detecta el engaño. En ausencia de este temor, como serían las pruebas realizadas por un abogado defensor bajo la mayor confidencialidad, la expectativa de Orne fue que los examinados culpables no producirían las reacciones fisiológicas necesarias y así pasarían desapercibidos. La hipótesis de Orne parecía atractiva entre los críticos de la poligrafía, ya que sugiere que la precisión del polígrafo podría variar en función de quien realizó la prueba. La hipótesis también fue bien acogida por algunos examinadores de polígrafo que trabajan en el sistema de justicia criminal que sospechaban de la prueba del polígrafo cuando esta prueba era realizada privadamente a favor del acusado. El testimonio de los miembros de ambos grupos convenció a algunos tribunales en cuanto a la validez de la misma. Incluso a primera vista, sin embargo, la Hipótesis de Orne (FPEH) del examinador amigable contiene errores lógicos. Como observaba Honts (1997), el FPEH asume que la causa subyacente de las reacciones de polígrafo es el temor, y que no hay

temor cuando los exámenes de polígrafo se llevan a cabo bajo los privilegios de confidencialidad de un abogado defensor. En consecuencia, el FPEH lleva a la conclusión de que los exámenes de polígrafo confidenciales serían vulnerables a resultados falsos negativos. En contraste con la primera hipótesis respecto a la necesidad del temor en la poligrafía, se ha demostrado en muchos entornos de laboratorio, donde el nivel de temor es mucho menor por las condiciones en el campo, posiblemente hasta ausente, todavía se muestra exactitud en la decisión. En consecuencia, los datos sugieren que el temor puede no ser necesario para que la técnica del polígrafo sea eficaz (Ver Handler, Shaw & Gougler, 2010; Khan, Nelson & Handler, 2009). También es importante recordar que prácticamente todos los exámenes de polígrafo realizados en los tiempos modernos en materia penal son una variación de la técnica de pregunta Comparativa (CQT). Para que el CQT pueda producir cualquier resultado menos inconclusos, los examinandos deben reaccionar a cualquiera de las preguntas Relevantes o Comparación. Es la prominencia diferencial entre estas dos categorías de preguntas la que da lugar a la reactividad en la que se basan las decisiones de veracidad (Manejador & Nelson, 2007; Senter, Weatherman, Krapohl y Horvath, 2010). La falta de reactividad, como se supone en el FPEH, no daría lugar a una decisión de falsos negativos, pero si a un resultado inconcluso. Por el lado de pruebas, Honts (1997) añade que en su propia práctica de la polígrafía no encontró diferencias significativas en las proporciones de decisiones de engaño para exámenes confidenciales y los no confidenciales. Resultados similares fueron reportados por Matte y Reuss (1990) y Raskin (1976). No existen estudios publicados que apoyan la FPEH para la técnica de preguntas Comparativas, y dada la evidencia de campo contraria, esto no parece ser cierto.

39


15. En la Policía, cuando se va a hacer una selección de personal (screening), los temas mas usuales utilizados en la prueba de polígrafo para tener éxito en la contratación de su personal, son entre otros, el comportamiento criminal (incluyendo el uso de drogas), la acción disciplinaria en empleos anteriores, y la tolerancia (violencia doméstica, racial o difamación étnica por insultos dirigidos a personas). Fuentes Aamodt (2004) Handler, Honts, Krapohl, Nelson, y Griffin (2009) Fundamente La selección de los temas de prueba del polígrafo para la selección de personal (screening) en la policía casi siempre se origina de una de estas dos fuentes: el jefes del departamento o los examinadores de polígrafo. Los directores del departamento tienen la responsabilidad final para seleccionar a los mejores candidatos, y en su proceso de selección utilizan criterios que consideran predictivos de éxito en el trabajo. En muchos casos, ellos orientan a los examinadores sobre los temas que van a utilizar en los candidatos a policías. Los examinadores tienen una considerable formación y experiencia en el desarrollo de preguntas apropiadas para la prueba del polígrafo, y con razón, porque la última responsabilidad en la elaboración y el perfeccionamiento de las preguntas utilizadas en sus exámenes es de ellos. Si no reciben la orientación de los superiores del departamento los examinadores suelen, a su vez, utilizar la información suministrada por otros examinadores o utilizar su propia experiencia para decidir qué temas deben ser cubiertos en los exámenes de selección. Más arriba en la cadena de mando las decisiones deberían ser, pero rara vez son, la base empírica sobre la que se basará la selección de los 40

temas utilizados en los exámenes de detección del polígrafo. Aunque existe investigación publicada muy pocos departamentos hacen uso de ella y se basan en cambio en su propio juicio. Dicho criterio varía de un departamento a otro, e incluso entre los líderes dentro de un mismo departamento. En consecuencia, no existe una estandarización en los programas de polígrafo para la selección de policías, lo que resulta en una inmensa variedad de temas entre los departamentos de policía. Las pruebas de polígrafo realizadas para el Departamento de A pueden abarcar temas y ser muy diferentes a las pruebas realizadas para el Departamento B, aunque ambos podrían estar buscando el mismo tipo de candidato. Los departamentos también pueden estar usando temas de polígrafo con poco o ningún tema relacionado a las responsabilidades del trabajo, que conduce a la decisión de aprobar o no la selección de los candidatos sobre la base de factores con ningún valor predictivo. Estas condiciones ponen en peligro la eficacia potencial, la confiabilidad y la validez del proceso del examen de polígrafo, por no decir nada acerca del aumento de los costos para el departamento o la justicia a los candidatos. Michael Aamodt (2004) ha resumido la investigación sobre la selección de candidatos en la policía y en base a su trabajo los examinadores de polígrafo pueden determinar qué factores son adecuados para la prueba con el polígrafo (ver Handler, Honts, Krapohl, Nelson & Griffin, 2009). Ellos son: 1. El comportamiento delictivo (incluyendo uso de drogas) 2. Acción disciplinaria recibida por los empleadores en sus trabajos anteriores. 3. Tolerancia (por ejemplo, la violencia doméstica, racial y difamación étnica contra las personas, el historial de uso de una fuerza excesiva)


Estos temas pueden ser cubiertos de manera diferente por los distintos departamentos (es decir, se dividen entre tres y ocho preguntas separadas en la prueba del polígrafo), siempre y cuando cada tema se examine a fondo. Durante el examen de polígrafo los departamentos optan con frecuencia por preguntar sobre la autenticidad de los documentos presentados por el candidato. Aunque la información pertinente se puede extraer cuando este tema se incluye entre los temas relevantes también requiere mucho tiempo, es marginalmente productiva, y además estos documentos normalmente ya están verificados por las investigaciones rutinarias de antecedentes del candidato. Puede haber otras áreas de interés particulares de determinados organismos, debido a patrones de problemas observados en la fuerza de trabajo, o por los intentos de penetración de las pandillas, la delincuencia organizada, o gobiernos extranjeros. En estos casos, estas preguntas también deben ser incluidas en la lista de preguntas según sea apropiado. Los examinadores de polígrafo deben trabajar en conjunto con los funcionarios a cargo de la contratación con el fin de identificar aquellos comportamientos que pueden ser confirmados con el polígrafo y se justificarán por ser predictores de posibles problemas en el futuro. El uso del polígrafo como una «expedición de pesca» ha sido la fuente de muchos problemas de relaciones públicas para la poligrafía durante décadas y ha contribuído grandemente a la legislación que tiende a limitar el campo.

(2011) (2008)

Fundamento A diferencia de la mayoría de los sistemas de puntuación de polígrafo en la práctica común, el sistema de puntuación empírica (ESS) no era simplemente una mutación de un sistema anterior. Por el contrario, comenzó desde una base ¨cero¨ en la revisión de la literatura de las teorías psicofisiológica y de decisión. En el establecimiento de su enfoque en un importante cuerpo de datos científicos, los desarrolladores se fueron a «armar» más que «inventar» la ESS. Comenzaron con la identificación de las características de puntuación producidas por la información de diagnóstico. Basado en el principio de la parsimonia, simplificaron el sistema en la medida en que les fue posible, y luego construyeron una base de datos de los datos normativos sobre la cual establecieron puntajes de corte. Esta metodología de ir paso a paso en la construcción de cada procedimiento en una base científica firme le dio a la ESS algo muy valioso: la trazabilidad (seguimiento del rastro) de la decisión final a través de medidas manifiestamente defendibles. Y con ella, la salida de los históricos sistemas de puntuación «basados en la fe».

(2009) (2010) (2011)

La teoría es una cosa, y por muy beneficioso que sea el apoyo científico, la ESS tendría poco valor práctico si no produjera también una precisión aceptable. En el transcurso de los últimos años los que desarrollaron la técnica y los investigadores independientes han aplicado el ESS para varias muestras de casos confirmados. Lo que se ha mostrado es que la precisión de la decisión ESS es siempre igual a, o mejor, que la de los evaluadores que utilizan otros métodos tradicionales. El hecho de que exista acuerdo entre los evaluadores también es muy positivo, una conclusión esperada dada la sencillez de la ESS.

(2011)

Una crítica a la ESS es que tiene una sensibilidad mas baja a la de otros sistemas de puntuación. La

16. El sistema de puntuación empírica de 3 puntos funciona al menos tan bien como el sistema tradicional de puntuación 7 puntos. Fuentes Blalock, Cushman & Nelson Handler, Nelson, Goodson y Hicks Nelson, Blalock, Cushman & Oelrich Nelson, Handler, Shaw, Gougler, Blalock, Rusell, Cushman & Oelrich

Nelson & Krapohl Nelson, Krapohl y Handler

41


perspectiva de que la ESS puede equivocarse en la evaluación de casos DI más que otro sistema es una justificación de algunos examinadores que se mantienen con los sistemas tradicionales de puntuación. Esta justificación ha pasado por alto una característica importante de la ESS. Debido a que la ESS deriva sus puntos de corte de los datos normativos, es posible seleccionar puntos de corte ESS que responden a la tolerancia del examinado a los falsos negativos y positivos así como inconclusos. Si un examinado presenta el riesgo de aversión, el examinador de polígrafo puede seleccionar puntuaciones de corte que minimicen falsos negativos erróneos. En aplicaciones en las que los falsos positivos tienen consecuencias fuertes, como en los exámenes evidenciarios, los puntos de corte pueden establecer un balance entre falsos negativos y positivos. No sólo la ESS permite a los examinadores que hagan la tradicional evaluación NDI, DI, y las decisiones concluyentes, sino también reporta la probabilidad de error en estas decisiones. Actualmente la ESS se está enseñando en algunas escuelas de polígrafo y está ganando aceptación. Para aquellos interesados ​​en aprender más acerca de la ESS, ver Nelson, Handler, Shaw, Gougler, Blalock, Russell, Cushman y Oelrich (2011). 17. Las conversaciones entre examinador y examinado entre una gráfica y otra pueden reducir los errores de decisión. Fuentes Dawson Honts Resumen de la investigación. Honts, Hodes y Raskin Honts, Raskin y Kircher Honts, Raskin y Kircher Horowitz, Raskin, Honts y Kircher Kircher y Raskin Patrick y Iacono Podlesny y Raskin Raskin y Hare 42

(1981) (1999) (1985) (1987) (1994) (1997) (1988) (1989) (1978) (1978)

Fundamento Se ha demostrado que cuando se corren gráficas la habituación en la pregunta Comparativa es un factor en una prueba. (Kircher, Raskin y Honts, 1984; Stern & Kircher, 2002). Un enfoque para deshabituar a los examinados es que entre una gráfica y otra el examinador comente brevemente con el/ella las preguntas Relevantes y las preguntas Comparativas. El objetivo es ayudar a mantener un nivel de excitación durante toda la prueba así como para garantizar que las preguntas siguen siendo importantes para el examinado. Esta práctica, sin embargo, ha encontrado la oposición de la comunidad forense (Abrams, 1999; Matte, 2000). Existe la preocupación de que el énfasis inadvertido (o no) en una categoría de pregunta sobre otra puede inclinar el patrón de respuesta del examinado en una dirección u otra. Llevado al extremo, es indiscutible que puede haber un efecto adverso cuando existe un énfasis desequilibrado sobre ciertas preguntas. La relevancia diferencial (Senter, Weatherman, Krapohl y Horvath, 2010) puede sin duda ser manipulada por el acondicionamiento realizado por el examinador, tanto antes como durante la prueba. Sin embargo, en el otro extremo, el criterio de que las discusiones genéricas o equilibradas entre una gráfica y otra resultan perjudiciales, no es tan defendible. Sencillamente revisar las preguntas entre gráficas y preguntarle al examinado si todavía está cómodo con sus respuestas no tiene desventajas obvias, y puede ayudar a evitar el problema de que las gráficas se vuelvan cada vez más planas. Por otra parte, porque muchas escuelas de polígrafo prohiben la práctica de las conversaciones entre una gráfica y otra, se plantea la pregunta obvia: si la conversación de las preguntas inmediatamente antes de la primera gráfica es aceptable, ¿por qué debería estar prohibido antes de que los otros apartados? Como principio general de conducta puede ser importante recordar que la habituación será un proble-


ma en algunos exámenes, y que las medidas tales como conversaciones entre una gráfica y otra puede servir para mantener al examinado involucrado. Otras herramientas también están disponibles, por supuesto, como hacer que el examinado repita una palabra clave de cada pregunta en su respuesta, intercalando respuesta de sí o no al responder a las preguntas en la secuencia con el fin de asegurar la atención del examinado. Cada uno de estos métodos puede ser útil cuando se usa con prudencia. 18. La Regla de Punto de Evaluación no mejora la exactitud de decisiones para la prueba de un examen específico. Fuentes Coberturas y Deitchman (en revisión) Senter y Dollins Senter, Dollins y Krapohl

(2004) (2004)

Fundamento Existen diferencias considerables entre los distintos sistemas de puntuación para exámenes de polígrafo con respecto a las reglas de decisión para la determinación de un resultado DI y NDI: la puntuación mínima por gráfica, los totales por pregunta, el total integrado por examen, etc. Una regla de decisión bastante común es la regla de Punto de Evaluación (SSR; Light, 1999). Como se ha señalado anteriormente en este artículo, el SSR puede triunfar sobre la puntuación total en el proceso de decisión al forzar una llamada DI cuando el marcador es -3 o menos, independientemente de la puntuación total global. Sin lugar a dudas, la adición de la SSR mejora la sensibilidad de la prueba del polígrafo para detectar el engaño, pero no mejora la exactitud de la prueba en su conjunto. Sin embargo, a pesar de que la prueba es más efectiva en la detección del engaño produce a su vez una reducción de la capacidad de la prueba para detectar la veracidad. Más sobre esto más adelante.

Hay dos factores que trabajan sinérgicamente para reducir la detección de la veracidad. Uno de ellos es la variabilidad. Es comúnmente aceptado que las muestras más pequeñas son más variables que las grandes. Una evaluación por puntos representa sólo una minoría entre todos los resultados en un examen, y por consiguiente, variará proporcionalmente más que el resultado de la puntuación total. Esta variabilidad prácticamente garantiza que algún porcentaje de las puntuaciones individuales por punto de evaluación caerá por debajo del umbral de la puntuación como resultado de la evaluación total más que sería el gran total. Por ejemplo, considere los datos del estudio de Blackwell (1999), donde tres examinadores federales en casos de campo evaluaron 35 casos veraces NDI y 65 donde el examinado mintió DI. En un nuevo análisis de los 65 casos de engaño en el estudio Blackwell, un promedio de 46,3 (71%) habría sido DI por el umbral de puntuación total -6. Otro 11,7 (17%) fue correctamente clasificado por la SSR. Un total de 2% de los casos de engaño había sido llamado NDI por la puntuación total de 6 o mas. Este no tenía la evaluación con SSR. Ver Tabla 2. Mirando el resultado total, la clasificación correcta de los casos de engaño mejoró un 17% cuando se añadió la SSR y se basaron las evaluaciones en la puntuación total. Los casos donde los examinados fueron veraces experimentaron una disminución del 19% en la precisión cuando se utilizó la SSR en la puntuación total. Usando la puntuación total, habría alrededor de una tasa de falsos negativos del 2%, pero la adición de la SSR que requiere que a todos los puntos se les asignen valores positivos lo redujo a 1%. Usando solamente la puntuación total, el promedio de error de decisión fue de 3,9% (media de 5,7% y 2,1%). Solo la regla -3 SSR resultó en una tasa de falsos positivos de casi el 25%.

43


Tabla 2: El efecto promedio de las puntuaciones en punto de evaluación en el estudio de 35 casos veraces y 65 de engaño evaluados por tres examinadores federales que participaron en el estudio Blackwell (1999). En porcentajes.

Casos veraces

Casos de engaño

Puntuación de todos los puntos >0

44.8

1.0

Puntuación de cualquier punto <1

53.3

99.0

Puntuación de cualquier punto <-2

24.8

89.2

Decisión DI basada en la puntuación total

5.7

71.3

Decisión NDI basada en la puntuación total

63.8

2.1

Decisión de Inconcluso basada en la puntuación total

30.5

26.7

En este conjunto de datos, la SSR redujo la exactitud de la decisión en general.

Como se puede ver en este nuevo examen de los datos de Blackwell (1999), la SSR no mejoró la precisión de la prueba. Aumentó el error total en un grado sustancial. La razón de esto será estudiada más tarde en esta sección. Para comprobar si este efecto se limita a la muestra Blackwell, se llevó a cabo un análisis separado utilizando las puntuaciones producidas por cinco examinadores federales quienes marcaron a ciegas los casos de exámenes de polígrafo utilizados previamente por Krapohl y Cushman (2006). Mi-

44

rando de nuevo el efecto neto, hubo un hallazgo similar a los casos Blackwell (1999). Ver Tabla 3. La SSR aumentó la detección de los mentirosos, pero incurrió en una pérdida significativa en la detección de casos veraces. El promedio de error de decisión utilizando sólo la puntuación total fue de 3,4% (promedio de 2% y 4,8%) a una tasa de error del 20% solamente en los casos veraces. Esta tendencia indicó que la precisión reducida en la decisión SSR, es consistente con los datos Blackwell.


Tabla 3: El efecto promedio de las puntuaciones de punto en la precisión decisión de 50 casos veraces y 50 casos de engaño para cinco examinadores federales. En porcentajes.

Casos veraces

Casos de engaño

Puntuación de todos los puntos >0

50.4

3.6

Puntuación de cualquier punto <1

49.6

96.4

Puntuación de cualquier punto <-2

20.0

82.0

Decisión DI basada en la puntuación total

2.0

55.6

Decisión NDI basada en la puntuación total

62.0

4.8

Decisión de Inconcluso basada en la puntuación total

36.0

39.6

¿Por qué la SSR ha sido percibida por algunos como una mejora en la precisión de la decisión? Esto puede ser atribuible a una percepción influida por el contexto. En los lugares donde la tasa base del engaño es alto, como los muchos programas que examinan en su mayoría a los principales sospechosos, el uso de la SSR permite a los examinadores lograr una mayor proporción de decisiones correctas, simplemente porque el SSR es buena para la detección de lo que estos examinadores enfrentan con la mayoría: los mentirosos. Pensándolo de esta manera: si en una decisión DI se tirara una moneda y esta aterrizara en «caras», y prácticamente todos los examinados fueran realmente mentirosos, los errores se podrían minimizar si se utilizara una moneda con caras por ambos lados. Si se utiliza el polígrafo en un ajuste donde la tasa base es baja, es probable que el rendimiento asimétrico de la SSR, sin duda, sea más evidente. Existe un problema adicional con la SSR más allá de la amplia variabilidad de evaluación por puntos que a menudo coloca casos veraces en la ca-

tegoría de los engañosos. Se trata de medidas excepcionales de la SSR para evitar falsos negativos. Es evidente que las reglas de decisión que colocan las tasas de error de falsos negativos cada vez más cerca a cero aumentarán los errores en falsos positivos, no en proporción, pero incrementalmente más rápido que la reducción de falsos negativos. El efecto se explica mejor conceptualmente por el uso ya familiar de las curvas de campana (Campana de Gao?). Al igual que con la mayoría de las mediciones de características humanas, la frecuencia de las puntuaciones de polígrafo tiende a caer en dos distribuciones (Ver Figura 1.) En aras de la ilustración, las dos curvas se superimponen, La campana en la Figura 1 se supone que representa la frecuencia de las puntuaciones de polígrafo en el que se basan las decisiones. Para simplificar, en este ejercicio sólo se tendrán en cuenta las puntuaciones totales, pero el mismo principio se aplicaría a la mayoría de las reglas de decisión, incluida la SSR. 45


Figura 1: Curvas de campana que representan una distribución de frecuencias hipotéticas de calificaciones de examinados mentirosos y veraces, junto con tres posibles puntos de corte.

A B C Culpables

Por el momento, vamos a aceptar que la curva de la izquierda representa la distribución de las puntuaciones de los mentirosos, y la otra curva representa la distribución de las puntuaciones de los examinados veraces. Como todos los examinadores saben, la mayoría de los mentirosos tienden a tener puntuaciones totales por debajo de 0, mientras que lo contrario es cierto para los veraces. Las líneas marcadas A, B y C son las puntuaciones de corte hipotéticas, que vamos a tener en cuenta por separado. Si el punto de corte utilizado para tomar una decisión DI o NDI (ignorando por el momento las decisiones inconclusas) en la línea marcada «A», todas las puntuaciones a la izquierda se llamarían DI, y todos los puntaciones de la derecha se llamarían NDI. Las porciones de la curva en el lado opuesto de las cortes serían errores. Para los mentirosos, la tasa de error sería la parte curva de los mentirosos a la derecha del punto de corte A, y para veraces los errores son los casos que caen a la izquierda de A. Al corte A, encontra46

Inocentes

mos un equilibrio en la precisión: hay una igual proporción de errores, tanto para el grupo de mentirosos como para el grupo de examinados veraces. En este punto, los errores de decisión en general son los más bajos. Este hecho podría explicar por qué la mayoría de los algoritmos eligen los puntos de decisión que ofrezcan una precisión equilibrada. Supongamos que el examinador no quiere hacer tantos errores de falsos negativos (dejar de encontrar mentirosos). Yendo luego al corte B captaría más mentirosos que corte en el corte A. Habría que tener en cuenta que la línea corta mas hacia el otro extremo de la curva de la campana del mentiroso, lo que significa que más mentirosos estarían cayendo por debajo de este límite que del corte A por lo que así encontrarían más mentirosos. Sin embargo, la línea de corte B también clasificaría equivocadamente una nueva cantidad de veraces, y en una proporción aún mayor que aquella que mejora la detección de mentirosos. En este intercambio, el detectar más mentirosos


pero dejar de encontrar más veraces no deja de ser una consideración. Supongamos ahora que se quería evitar los errores de falsos negativos casi por completo. En ese caso, el corte C sería la mejor opción. Observe que ir a corte C permitiría la detección de prácticamente todos los mentirosos. Apenas hay mentirosos con calificaciones a la derecha del punto de corte C. Sin embargo, este mismo corte clasificaría equivocadamente aproximadamente la mitad de los veraces. Esta es la lección de este ejercicio de pensamiento. La pérdida y la ganancia se vuelven cada vez más desiguales a medida que los cortes tratan de evitar un tipo de error. En los niveles extremos, la detección de un grupo puede estar en niveles de azar, o incluso por debajo de los niveles de azar. Los resultados de puntuación a ciegas existentes con el ZCT Federal muestran que tiene una notable capacidad para detectar mentirosos y lo hace prácticamente sin errores de falsos negativos. Sin embargo, su detección de los veraces se sitúa en el intervalo de 45% - 60%, lo que sugiere que los que utilizan la SSR son examinadores excepcionalmente preocupados por los errores de falsos negativos en comparación con los errores de falsos positivos. El rendimiento asimétrico se predijo y explicó, en la Figura 1. Este ejercicio no es para sugerir que el SSR no es deseable en todos los casos: ni mucho menos. Cuando el costo de un error de falsos negativos es grande (por ejemplo, dejar de identificar a un posible terrorista o asesino de un presidente) la SSR es fácilmente justificable. Esto es aún más cierto si las consecuencias de un falso positivo son relativamente triviales (por ejemplo, un interrogatorio que habría sucedido incluso sin el examen de polígrafo), o cuando las decisiones relativas a las acciones contra el examinado incluyen la consideración de otras fuentes de información o pruebas adicionales. El SSR puede ser la mejor opción en ciertas circunstancias, pero sería un error aplicar a todos los contextos o sugerir que la SSR mejora

la precisión general de un una prueba de polígrafo. Tanto la teoría y la evidencia indican que esto es falso. 19. Los algoritmos utilizan la información de diagnóstico más eficientemente de lo que lo puedan hacer los examinadores humanos que evalúan a ciegas. Fuentes Kircher, Kristjansson, Gardner, y Webb (2005). Kircher y Raskin (1988) Krapohl y McManus (1999) Krapohl y Norris (2000) Nelson & Handler (En prensa) Nelson, Krapohl y Handler (2008) Podlesny y Kircher (1999) Fundamento La puntuación manual de los datos de un examen de polígrafo no es más que un sistema de contabilidad. Si bien la interpretación global intenta llegar a decisiones por las impresiones generales de las gráficas, el cómputo manual implica la asignación de números a los muy pequeños subconjuntos de los datos, y después el recuento de los números al final. La ventaja de los sistemas de puntuación numérica, por lo menos los mejores, es que pesan adecuadamente la importancia y frecuencia de los fenómenos fisiológicos de una manera que no sólo conduce a conclusiones válidas, sino que proporciona un marco para otros poligrafistas formados de manera similar con el fin de llegar a la mismas conclusiones. El análisis global puede proporcionar resultados precisos en muchos casos, pero el énfasis en el «arte» y la falta de cuantificación objetiva crean mayor desacuerdo entre los evaluadores. En general se reconoce que mientras mas aumenta el desacuerdo más disminuye la precisión y los resultados de los estudios que comparan los sistemas de análisis globales y los sistemas numéricos, generalmente 47


se han conformado con la expectativa de que el sistema de evaluación global no funciona tan bien como los sistemas de puntuación numéricos válidos (Crowe, Chimarys y Schwartz, 1988; Ginton, Daie, Elaad & Ben-Shakhar, 1982). Debido a que la puntuación puede mejorar tanto la validez y como la confiabilidad, la cuantificación automática a través de algoritmos durante mucho tiempo ha sido motivo de interés en el campo de la PR (Ver Peters, 2011). Actualmente hay varios sistemas de decisión por algoritmos disponibles en los instrumentos de polígrafo computarizados. Cuando los resultados de los algoritmos se han comparado contra de puntuación humana, los algoritmos tienden a prevalecer. (Kircher, Kristjansson, Gardner & Webb, 2005; Kircher y Raskin, 1998; Krapohl y McManus, 1999; Krapohl y Norris, 2000; Nelson & Handler, en prensa; Nelson, Krapohl y Handler, 2008; Podlesny y Kircher, 1999). Algunos resultados individuales pueden, y en efecto superan, a los algoritmos en estos estudios, sin embargo y sorprendentemente, en su mayoría los evaluadores no logran superar al algoritmo. La exactitud de los algoritmos es más impresionante cuando se considera que los estudios suelen utilizar examinadores con mucha experiencia o especialmente seleccionados para la evaluación manual. Incluso para aquellos evaluadores individuales que superaron la evaluación con el algoritmo, una pregunta abierta es si ellos podrían hacerlo repetidamente. Es importante tener en cuenta que en su etapa actual de desarrollo los algoritmos no son muy eficientes en la detección de artefactos, contramedidas y anomalías. Por consiguiente, los seres humanos con experiencia todavía desempeñan un papel crítico en el proceso algorítmico. Otra consideración es que los algoritmos han establecido puntos de corte para las decisiones de DI, NDI e Inconclusos que pueden no coincidir con las necesidades del examinado. La mayoría de los desarrolladores de algoritmos quieren maximizar 48

la precisión de la toma, y este ​​ objetivo se fomenta mediante el uso de reglas de decisión que producen precisión equilibrada (véase la sección anterior sobre la puntuación Regla Spot). La mayoría de los algoritmos tienen puntos de corte que producen proporciones aproximadamente iguales de errores en falsos positivos y falsos negativos. Si bien la precisión equilibrada tiende a producir la más alta precisión, también supone que el examinador está de acuerdo con las proporciones de los errores que se presentan en la precisión equilibrada. Esta suposición es a menudo falsa, ya que la poligrafía investigativa valora los verdaderos positivos y enérgicamente evita errores de los falsos negativos. En consecuencia, la puntuación tradicional y las reglas de decisión coinciden con los valores que los examinadores investigativos con mayor frecuencia de lo que lo hacen los algoritmos, a pesar de que los resultados adquiridos a través de la puntuación tradicional y reglas de decisión son inferiores. Por otra parte, el enfoque conocido como los «obstáculos sucesivos» abrazado ahora por muchos examinadores, puede disminuír el problema de falsos positivos que se plantea en la puntuación manual tradicional. Por lo tanto, con un mayor esfuerzo y prácticas especiales, la mayoría de los examinadores de polígrafo deben ser capaces de ofrecer una precisión competitiva con los métodos estándares de puntuación. 20. Aquellos examinadores que investigan sus propias técnicas de detección de mentiras, o utilizan sus propios casos de campo para sustentar su investigación, reportan precisiones perfectas o muy cerca de la perfección. Fuentes Ver Tabla 4. Fundamento El tema de la precisión en la toma de decisiones en un examen de polígrafo tiene implicaciones


importantes para las autoridades policiales, los gobiernos, los examinadores y los examinados por los efectos que pueden tener los resultados de un examen de polígrafo. Estos resultados afectan a la vida, la reputación, las oportunidades y las libertades de los examinados, y con frecuencia, afectan a sus seres queridos y hasta dónde se puede tomar acción basándose en los resultados del polígrafo, depende de su precisión.

nudo esta investigación era aceptada por los examinadores a pesar de algunas interrogantes incómodas sobre la cientificidad de su metodología. Esto presento una oportunidad que no debía ser desperdiciada por personas deseosas de buscar sus propios intereses comerciales o personales. Uno simplemente necesitaba presentar un estudio que demostraba que la técnica propia era muy precisa, y los poligrafistas lo aceptaban como tal.

La cuestión de la precisión se abordó a fondo en el informe del Consejo Nacional de Investigación del 2003. Con base en toda la evidencia disponible, colocaron el porcentaje promedio en mas de 80 para los exámenes de polígrafo específicos. En la comunidad de polígrafistas, sin embargo, hay una evaluación más generosa. Las declaraciones oficiales de APA colocarían el porcentaje entre los 90 o mas. ¿Cómo es posible que dos organizaciones analizando al mismo conjunto de pruebas puedan llegar opiniones tan divergentes?

¿Es esto una exageración? Si solo lo fuera. En la actualidad existe una amplia evidencia en la literatura sobre temas de polígrafo de que algunas personas hacen exactamente eso, pero la tendencia se remonta hasta casi 100 años atrás, en todo el ámbito de la detección de mentiras. La extraordinaria precisión reportada en la investigación llevada a cabo por algunas personas con grandes intereses en los resultados obtenidos es tan sorprendente, tan inconfundible, que es desconcertante pensar por qué no se ha investigado anteriormente. En la Tabla 4 se presenta un resumen de la literatura de los informes que los investigadores reportaron sobre 1) la exactitud de sus propias metodologías, o 2) la exactitud de sus decisiones sobre la base de sus propios casos de campo. No he podido encontrar un solo estudio desde 1914 que sustentara que alguno de estos dos criterios produjera una precisión superior al 4% de la perfección.

El NRC (2003) contó con criterios específicos a priori para la aceptación de los estudios para su análisis que se incluyeron en el informe. La comunidad del polígrafo se ha inclinado a una interpretación más liberal sobre lo que constituye evidencia. Ejemplo: Antes de 2012, la APA consideraba una técnica como válida si la investigación se apareciera publicada o (y esto es importante) se enseñaba en una escuela acreditada por APA. En otras palabras, los directores de las escuelas podían decidir qué técnicas se consideraban válidas, a pesar de la existencia de apoyo empírico en la investigación. Esta medida para la validez es peculiar a la PR, y sería difícil de encontrar un criterio de validez comparable en otro campo. Afortunadamente, la APA ha solucionado el problema en sus nuevas normas. Además, la comunidad de profesionales en el campo de la polígrafía ha aceptado históricamente cualquier investigación favorable como prueba de validez. Si los resultados se veían bien, a me-

Hay dos posibles interpretaciones para considerar estos resultados con precisión espectacular. Una de ellas es que este cuerpo de investigación es válida, y que podemos tener confianza en los informes de una precisión perfecta o casi perfecta de los métodos siguientes: La Presión discontinua de la sangre, el Pathometer, el Quadri-Track, el Arther, la CVSA, el ZCT Integrado, el ZCT Backster, las ondas cerebrales, las relaciones inhalaciónexhalación, y el examen Relevante/Irrelevante. Posiblemente una segunda interpretación es que los profesionales deben tener en cuenta 49


el conflicto potencial de intereses particulares cuando los investigadores auto-evalúan los resultados de sus ideas y los datos de campo. Este conflicto, en las condiciones adecuadas, puede llevar a conclusiones exageradas casi siempre a favor del investigador. Entonces, ¿Existe

realmente tal cosa como el 100% de precisión en la poligrafía? Carl Sagan fue quien mejor lo dijo: «Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias.» La evidencia de una técnica del polígrafo prácticamente perfecta no cumple con esta norma.

Tabla 4. Resumen de exactitud cuando el reporte del resultado proviene de personas que investigan sus propios métodos de detección de la mentira o el uso de sus propios casos de campo, o ambos. Redondeada al porcentaje entero más cercano.

50

Investigador

Año

Técnica

Precisión

Marston

1921

Discontinuous Blood Pressure

100%

Summers

1936

Pathometer (EDA)

100%

MacNitt

1942

Relevante/Irrelevante

100%

Arellano

1984

Backster

100%

Matte

1989

Quadri-Track

100%

Benussi Gordon, Mohamed, Faro, Platek, Ahmad & Williams Farwell

1914

Neumógrafo solamente

100%

2005

ZCT Integrada

100%

1993-2011

Ondas cerebrales

100%

Tippett

2004

CVSA

100%

Arther Gordon, Fleisher, Morsie, Habib, & Salah Mangan, Armitage& Adams

1998

Arther

100%

2000

ZCT Integrada

100%

2008

Quadri-Track

99%

Shurany & Chaves

2010

ZCT Integrada

99%

Putnam

1983

99%

Edwards

1981

Summers

1938

Backster & MGQT Varios (Encuesta de 71 Examinadores) Pathometer (EDA)

Shurany

2010

Quadri-Track

97%

Marston

1917

Discontinuous Blood Pressure

96%

98% 98%


CONCLUSIÓN

REFERENCIAS

El resumen de los veinte principios de la polígrafía en el presente documento tiene el fin de concientizar a los examinadores de polígrafo sobre los factores que afectan la validez de las técnicas de polígrafo elegidas. A medida de que se publiquen nuevas evidencias, estos principios se refinarán. El documento también pretende ayudar a los examinadores a elegir entre las técnicas disponibles para que sus prácticas ofrezcan el máximo beneficio a sus departamentos, agencias o clientes. También está dirigido a las escuelas de polígrafo, para que puedan asegurarse que sus cursos estén de acuerdo con el estado actual de las pruebas.

• Aamodt, M.G. (2004). Research in Law Enforcement Selection. Brown-Walker Press: Boca Raton, FL

Como estamos acercándonos al final del primer siglo de la poligrafía y está mostrando claros signos de madurez, tales como la búsqueda de las mejores prácticas y la atención a los fundamentos científicos de los métodos de campo. Con la madurez ha llegado una comprensión de lo que es realmente la responsabilidad de un profesional de la poligrafía. No se trata de la protección decidida de la industria, ni de la consideración de los intereses económicos exclusivamente, tampoco se trata de una actitud defensiva frente al escrutinio: hemos comprendido que tenemos que darle la mayor importancia a la protección de la población contra los incompetentes, la falta de ética, los mal capacitados y el profesional irresponsable, además de la utilización de métodos no validados. Una base importante para el cumplimiento de ese deber profesional es saber cuáles prácticas se pueden defender y cuáles prácticas no se pueden defender. El autor abriga la esperanza de que este resumen pueda ayudar a los examinadores a distinguir la diferencia.

• Abrams, S. (1999). A response to Honts on the issue of the discussion of questions between charts. Polygraph, 29(3), 223-228. • Amsel, T.T. (1999). Exclusive or nonexclusive comparison questions: A comparative field study. Polygraph, 28(2), 273-283. • Anderson, N.B., and McNeilly, M. (1991). Age, gender, and ethnicity as variables in psychophysiological assessment: Sociodemographics in context. Psychological Assessment: A Journal of Consulting and Clinical Psychology, 3(3), 376-384. • Arrellano, L.R. (1984). Research paper: The polygraph examination of Spanish speaking subjects. Unpublished manuscript. • Arther, R.O., and Arther, C.A. (1998). Truths about the proven truth verifier- the polygraph. The Journal of Polygraph Science, 33(3). • Backster, C. (1963). Standardized polygraph notepack and technique guide: Backster zone comparison technique. Cleve Backster: New York. • Backster, C. (1985). Backster Zone Comparison Technique: Chart interpretation – Summary. Paper presented at the 20th annual seminar of the American Polygraph Association, Reno, NV. • Bell, B.G., Raskin, D.C., Honts, C.R., and Kircher, J.C. (1999). The Utah Numerical Scoring System. Polygraph, 28(1), 1-9. • Benussi, V. (1914). Die atmungssymptome der lüge [The respiratory symptoms of lying]. Archiv fuer die Gesamte Psychologie, 31, 51


244-273. (Text in German). English translation published in Polygraph, 4 (1), 52-76. • Blackwell, N.J. (1999). PolyScore 3.3 and psychophysiological detection of deception examiner rates of accuracy when scoring examination from actual criminal investigations. Polygraph, 28(2), 149-175. • Blalock, B., Cushman, B., and Nelson, R. (2009). A replication and validation study on an empirically based manual scoring system. Polygraph, 38(4), 281-288. • Bradley, M.T., and Cullen, M.C. (1993). Polygraph lie detection on real events in a laboratory setting. Perceptual and Motor Skills, 76, 1051-1058. • Buckley, J.P., and Senese, L.C., (1991). The influence of race and gender on blind polygraph chart analyses. Polygraph, 20(4), 247-258. • Crowe, M.J., Chimarys, M., and Schwartz, J.R., (1988). The GQT polygraph test: Scoring and validity. Poster presentation at the 96th annual convention of the American Psychological Association. • Cullen, M.C., and Bradley, M.T. (2004). Positions of truthfully answered controls on control questions tests with the polygraph. Canadian Journal of Behavioural Science, 36(3), 167-176. • Cushman, B., and Krapohl, D.J. (2010). Evidence for technical questions in polygraph techniques. Presentation at the APA Annual Seminar, Myrtle Beach, SC. • Dawson, M. E. (1981). Physiological detection of deception: Measurement of responses to questions and answers during countermeasure maneuvers. Psychophysiology, 17, 8-17. 52

• Edwards, R.H. (1981). A survey: reliability of polygraph examinations conducted by Virginia polygraph examiners. Polygraph, 10(4), 229-272. • Farwell, L.A. (1993). Brain-wave detection of concealed information. Final report to the Office of Research and Development, Vol. 1. Human Brain Research Laboratory, Inc.: Potomac, MD. • Farwell, L.A. (2008). Brain fingerprinting detects real crimes in the field despite one-hundred-thousand-dollar reward for beating it. Psychophysiology, 45(s1), S1. • Farwell, L.A. (2011). Brain Fingerprinting: Corrections to Rosenfeld. The Scientific Review of Mental Health Practice, 8(2), 56-68. • Farwell, L.A.& Richardson, D. C. (2006a). Brain fingerprinting in laboratory conditions. Psychophysiology, 43(s1), S37–S38. • Farwell, L.A.& Richardson, D. C. (2006b). Brain fingerprinting in field conditions. Psychophysiology, 43(s1), S38. • Farwell, L.A. & Smith, S.S. (2001). Using brain MERMER testing to detect concealed knowledge despite efforts to conceal. Journal of Forensic Sciences, 46(1), 135–143. • Federal Psychological Detection of Deception Examiner Handbook (2006). Reprinted in Polygraph, 40(1), 1-66. • Franz, M.L. (1988). Relative contributions of physiological recordings to detect deception. Technical Report contract # MDA904-88-M-6612. Argenbright Polygraph, Inc.: Atlanta, GA. • Fuse, L.S. (1982). Directed lie control testing technique. Paper presented at the seminar of the Federal Interagency Polygraph Committee, FBI Academy, Quantico, VA.


53


• Ginton, A., Daie, N., Elaad, E., and BenShakhar, G. (1982). A method for evaluating the use of the polygraph in a real-life situation. Journal of Applied Psychology, 67(2), 131-137. • Gordon, N.J. (1999). The Academy for Scientific Investigative Training’s Horizontal Scoring System and examiner’s algorithm for chart interpretation. Polygraph, 28(1), 56-64.

SSD-POR-00-7272. Prepared under contract DABT02-96-C-0012-CLIN0004-Phase 11 for: The Department of Defense Polygraph Institute, Ft. Jackson, SC 29207, DoDPI00R-0007. The John Hopkins University, Applied Physics Laboratory: Laurel, Maryland • Horowitz, S.W., Kircher, J.C., Honts, C.R., & Raskin, D.C. (1997). The role of comparison questions in physiological detection of deception. Psychophysiology, 34, 108-115.

• Gordon, N.J., Fleisher, W.L., Morsie, H., Habib, W., and Salah, K. (2000). A field validity study of the integrated zone comparison technique. Polygraph, 29(3), 220-225.

• Honts, C.R. (1984). Countermeasures and the physiological detection of deception. Psychophysiology, 21, 566-567. (Abstract).

• Gordon, N.J., Mohamed, F.B., Faro, S.H., Platek S.M., Ahmad, H., and Williams, J.M. (2005). Integrated zone comparison polygraph technique accuracy with scoring algorithms. Physiology & Behavior, 87(2), 251-254.

• Honts, C.R. (1997). Is it time to reject the friendly polygraph examiner hypothesis (FPEH)? Presented at the American Psychological Society at the 9th annual meeting, Washington, D. C., May 23-26, 1997.

• Gustafson, L.A. and Orne, M.T. (1965). Effects of perceived role and role success on the detection of deception. Journal of Applied Psychology, 49(6), 412-417. • Handler, M., and Nelson, R. (2007). Polygraph terms for the 21st century. Polygraph, 36(3), 157-164. • Handler, M., Nelson, R., Goodson, W., and Hicks, M. (2010). Empirical Scoring System: A cross-cultural replication and extension study of manual scoring and decision polices. Polygraph, 39(4), 200-215.

• Honts, C.R. and Hodes, R.L. (1983). The detection of physical countermeasures. Polygraph, 12(1), 7-17. • Honts, C.R., Hodes, R.L. and Raskin, D.C. (1985). Effects of physical countermeasures on the physiological detection of deception. Journal of Applied Psychology, 70(1), 177-187. • Honts, C.R., Raskin, D.C. and Kircher, J.C. (1983). Detection of deception: Effectiveness of physical countermeasures under high motivation conditions. Psychophysiology, 20, 446-447. (Abstract).

• Handler, M.D., Shaw, P. & Gougler, M., (2010). Some thoughts about feelings: A study of the role of cognition and emotion in polygraph testing. Polygraph, 39 (3). 139-154.

• Honts, C. R., Raskin, D. C., & Kircher, J. C. (1987). Effects of physical countermeasures and their electromyographic detection during polygraph tests for deception. Journal of Psychophysiology, 1, 241-247.

• Harris, J.C., Horner, A., and McQuarrie, A.D. (2000). An evaluation of the criteria taught by the Department of Defense Polygraph Institute for interpreting polygraph examinations.

• Honts, C. R., Raskin, D. C., & Kircher, J. C. (1994). Mental and physical countermeasures reduce the accuracy of polygraph tests. Journal of Applied Psychology, 79, 252-259.

54


• Horowitz, S. W., Raskin, D. C., Honts, C. R., & Kircher, J. C. (1997). The role of comparison questions in physiological detection of deception. Psychophysiology, 34, 108-115. • Horvath, F.S. (1988). The utility of control questions and the effects of two control question types in field polygraph techniques. Journal of Police Science and Administration, 16(3), 198209. Reprinted in Polygraph, 20(1), 7-25.

tection of deception. 21(5), 585. (Abstract).

Psychophysiology,

• Krapohl, D.J. (2005). Polygraph decision rules for evidentiary and paired-testing (Marin Protocol) applications. Polygraph, 34(3), 184192. • Krapohl, D.J. (2010). Short report: A test of the ESS with two-question field cases. Polygraph, 39(2), 124-126.

• Horvath, F.S., and Palmatier, J.J. (2008). Effect of two types of control questions and two question formats on the outcomes of polygraph examinations. Journal of Forensic Sciences, 53(4), 889-899.

• Krapohl, D.J., and Cushman, B. (2006). Comparison of evidentiary and investigative decision rules: a replication. Polygraph, 35(1), 55-62.

• Khan,J., Nelson, R., & Handler, M., (2009). An exploration of emotion and cognition during polygraph testing, Polygraph, 38 (3), 184-197.

• Krapohl, D.J., and Dutton, D.W. (2005). A comparison of response profile for test formats used in the zone comparison and army modified general question techniques. Polygraph, 34(1), 1-9.

• Kircher, J.C., Kristjansson, S.D., Gardner, M.K., and Webb, A. (2005). Human and computer decision-making in the psychophysiological detection of deception. Final report to the Department of Defense Polygraph Institute. University of Utah: Salt Lake City • Kircher, J.C., Packard, T., Bell, B.G., and Bernhardt, P.C. (2001). Effects of Prior Demonstrations of Polygraph Accuracy on Outcomes of Probable-Lie and Directed-Lie Polygraph Tests. Report to the US. Department of Defense Polygraph Institute. DoDPI02-R-0002, DTIC AD Number A404128. Reprinted in Polygraph, 39(1), 22-66. • Kircher, J.C., and Raskin, D.C. (1988). Human versus computerized evaluations of polygraph data in a laboratory setting. Journal of Applied Psychology, 73(2), 291-302. • Kircher, J.C., Raskin, D.C., and Honts, C.R. (1984). Electrodermal habituation in the de-

• Krapohl, D.J., and Gary, W.B. (2004). Exploration into the effect of race on polygraph scores and decisions. Polygraph, 33(4), 234-239. • Krapohl, D.J, Gordon, N.J., and Lombardi, C. (2008). Accuracy demonstration of the Horizontal Scoring System using field cases conducted with the Federal Zone Comparison Technique. Polygraph, 37(4), 263-268. • Krapohl, D.J., McCloughan, J.B, and Senter, S.M. (2006). How to use the concealed information test. Polygraph, 35(3), 123-138. • Krapohl, D.J., and McManus, B. (1999). An objective method for manually scoring polygraph data. Polygraph, 28(3), 209-222. • Krapohl, D.J., and Norris, W.F. (2000). An exploratory study of traditional and objective scoring systems with MGQT field cases. Polygraph, 29(2), 185-194.

55


• Light, G.D. (1999). Numerical Evaluation of the Army Zone Comparison Test. Polygraph, 28(1), 37-45. • MacNitt, R.D. (1942). In defense of electrodermal response and cardiac amplitude as measures of deception. Journal of Criminal Law, Criminology and Police Science, 33(3), 266-275. • Mangan, D.J., Armitage, T.E., and Adams, G.C. (2008). A field study on the validity of the Quadri-Track Zone Comparison Technique. Physiology & Behavior, 95, 17–23. • Marston, W.M. (1917). Systolic blood pressure symptoms of deception. Journal of Experimental Psychology, 2(2), 117-163. • Marston, W.M. (1921). Psychological possibilities in deception tests. Journal of the American Institute of Criminal Law and Criminology, 11(4), 551-570. • Matte, J.A. (1999). Numerical scoring systems in the triad of Matte polygraph techniques. Polygraph, 28(1), 46-55. • Matte, J.A., and Backster, C. (2000). A critical analysis of Amsel ‘s comparative study of the exclusive v. nonexclusive comparison question. Polygraph, 29(3), 261-266. • Matte, J.A. and Reuss, R.M. (1989). A field validation study of the Quadri-Zone Comparison Technique. Polygraph, 18(4), 187-202. • Matte, J.A. and Reuss, R.M. (1990). A field study of the “friendly polygraphist” concept. Polygraph, 19(1), 1-8. • Matte, J.A., and Reuss, R.M. (1992). A study of the relative effectiveness of physiological data in field polygraph examinations. Polygraph, 21(1), 1-22.

56

• Meijer, E., Verschuere, B., and Ben-Shakhar, G. (2011). Practical guidelines for developing a CIT. In Verschuere, Ben-Shakhar& Meijer (Eds.) Memory detection: Theory and application of the Concealed Information Test. Cambridge University Press: New York. • Menges, P.M. (2004). Directed lie comparison questions in polygraph examinations: History and methodology. Polygraph, 33(3), 131-142. • Miyake, Y. (1978). A study of skin resistance response, photoplethysmograph vasomotor response and eye movement as indices of lie detection. Reports of the National Research Institute of Police Science, 31(2), 18-24. • National Research Council (2003). National Research Council (2003). The Polygraph and Lie Detection. Committee to Review the Scientific Evidence on the Polygraph. Washington, DC: The National Academies Press. • Nelson, R., and Handler, M., Shaw, P., Gougler, M., Blalock, B., Russell, C., Cushman, B, and Oelrich, M. (2011). Using the Empirical Scoring System. Polygraph, 40(2), 67-78. • Nelson, R., Krapohl, D.J., and Handler, M. (2008). Brute-force comparison: A Monte Carlo study of the Objective Scoring System version 3 (OSS-3) and human polygraph scorers. Polygraph, 37(3), 185-215. • Nelson, R., and Handler, M. (In press). Monte Carlo study of criterion validity of the Directed Lie Screening Test using the Empirical Scoring System and the Objective Scoring System Version 3. Polygraph. • Ogilvie, J., and Dutton, D. (2008). Improving the detection of physical countermeasures with chair sensors. Polygraph, 37(2), 136-148.


• Orne, M.T. (1973). Implications of laboratory research for the detection of deception. Polygraph, 2(3), 169-199. • Patrick, C. J. & Iacono W. G. (1989). Psychopathy, threat, and polygraph test accuracy. Journal of Applied Psychology, 74, 347-355. • Peters, R. (2011). A history of polygraph digitization: Credibility sleuths encounter the geeks. Polygraph, 40(3), 166-171. • Podlesny, J.A. (1993). Is the guilty knowledge polygraph technique applicable in criminal investigations?: A review of FBI case records. Crime Laboratory Digest, 20(3), 57-61. • Podlesny, J.A., and Kircher, J.C. (1999). The Finapres (volume clamp) recording method in psychophysiological detection of deception examinations. Forensic Science Communications, 3(1). Available at: http://www.fbi.gov/ about-us/lab/forensic-science-communications/fsc/oct1999/podlsny1.htm • Podlesny, J.A., Nimmich, K.W., and Budowle, B. (1995). A lack of operable case facts restricts applicability of the guilty knowledge deception detection method in FBI criminal investigations: A technical report. Federal Bureau of Investigation Forensic Science Research and Training Center. Quantico, Virginia. • Podlesny, J.A., and Raskin, D.C. (1978). Effectiveness of techniques and physiological measures in the detection of deception. Psychophysiology, 15(4), 344-359. • Putnam, R.L. (1983). Field accuracy of polygraph in the law enforcement environment. Polygraph, 23(3), 260. (Abstract). • Raskin, D.C. (1976). Reliability of chart interpretation and sources of error in polygraph examinations. Report No. 76-3, National Institute of Law Enforcement and

Criminal Justice, Law Enforcement Assistance Administration, U.S. Department of Justice (Contract No. 75-NI-99-0001). Department of Psychology, University of Utah. • Raskin, D. C., & Hare, R. D. (1978). Psychopathy and detection of deception in a prison population. Psychophysiology, 15, 126-136. • Raskin, D.C., Kircher, J.C., Honts, C.R., and Horowitz, S.W. (1988). A study of the validity of polygraph examinations in criminal investigations. Final Report, National Institute of Justice, Grant No. 85-IJ-CX-0040. University of Utah: Salt Lake City, UT. • Reed, S. (1993a). Effect of demographic variables on psychophysiological detection of deception examination outcome accuracies. DoDPI93-R-0007. Department of Defense Polygraph Institute, Ft. McClellan, AL. DTIC AD Number A304664. • Reed, S. (1993b). Subcultural report -- Effects of examiner’s and examinee’s race on psychophysiological detection of deception outcome accuracy. DoDPI94-R-0012. Department of Defense Polygraph Institute, Ft. McClellan, AL. DTIC AD Number A310901. • Reid, J.E. (1945). Simulated blood pressure responses in lie detector tests and a method for their detection. American Journal of Police Science, 36(1), 201-214. • Research Division Staff (1995a). A comparison of psychophysiological detection of deception accuracy rates obtained using the counterintelligence scope polygraph and the test for espionage and sabotage question formats. Department of Defense Polygraph Institute, DoDPI94-R-0008. Ft. McClellan, AL. • Research Division Staff (1995b). Psychophysiological detection of deception accuracy rates obtained using the test for espionage and 57


sabotage. Department of Defense Polygraph Institute, DoDPI94-R-0009. Ft. McClellan, AL.

theory and terminology in polygraph testing. Polygraph, 39(2), 109-117.

• Rovner, L. I., Raskin, D. C., & Kircher, J. A. (1979). Effects of information and practice on detection of deception. Psychophysiology, 16, 198 (Abstract).

• Shurany, T., Stein, E., and Brand, E. (2009). A field study on the validity of the Quadri-Track Zone Comparison Technique. European Polygraph, 1(7), 5-23.

• Senter, S.M. (2003). Modified general question test decision rule exploration. Polygraph, 32(4), 251-263.

• Shurany, T. and Chaves. F. (2010) Integrated Zone Comparison Techique and ASIT Poly Suite Algorithm: A Field Validity Study. European Polygraph, 4 (2) , 71-80

• Senter, S.M., and Dollins, A.B. (2008). Comparison of question series and decision rules: A replication. Polygraph, 33(4), 223-233. • Senter, S.M., and Dollins, A.B. (2008). Optimal decision rules for evaluating psychophysiological detection of deception data: An exploration. Polygraph, 37(2), 112-124.

• Stern, R.M., and Kircher, J.C. (2002). The effects of augmented physiological feedback on detection of deception. Report to the DoD Polygraph Institute. DoDPI02-R-0009. Reprinted in Polygraph, 39(4), 216-232. • Stewart, W.S. (1941). How to beat the lie detector. Esquire, 16(5), 35, 158, 160.

• Senter, S.M., Dollins, A.B., and Krapohl, D.J. (2004). A comparison of polygraph data evaluation conventions used at the University of Utah and the Department of Defense Polygraph Institute. Polygraph, 33(4), 214-222.

• Summers, W.G. (1936). A recording psychogalvanometer. Bulletin of American Association of Jesuit Scientists, Eastern States Division, 14(2), 50-56. Reprinted in Polygraph, 13(4), 340-345.

• Senter, S.M., Weatherman, D., Krapohl, D.J., and Horvath, F. (2010). Psychological set or differential salience: A proposal for reconciling

• Tippett, R.G. (2004). Comparative analysis study of the CVSA and polygraph. Unpublished (but widely cited) manuscript.

58


La poligrafía, una visión general

ante la comunidad academica Manuel Novoa Bermúdez Felipe Malagon Bolaños Sidney Wise Arias.

RESUMEN:

DEFINICIONES:

Si bien es cierto existen en la actualidad muchos mitos relacionados con el uso del polígrafo, especialmente los que aparecen en internet y medios de televisión, también lo es que la poligrafía ha evolucionado hoy tanto, hasta el punto de ser considerado por la ciencia como el medio más efectivo para detectar el engaño, especialmente cuando se usa para investigación criminal.

Qué es un Polígrafo?

Estos mitos y creencias se convierten en un verdadero reto para un profesional de poligrafía cuando es invitado ante la comunidad académica para presentar una visión real sobre el uso del polígrafo; por tal motivo el presente artículo pretende consolidar un modelo de presentación de la poligrafía ante la comunidad en general. En el desarrollo del presente trabajo, no podemos dejar de resaltar la participación de colegas profesionales tales como Alejandro Criales Martínez, Juan Carlos Echeverri Garcés y Sergio Gaviria Trespalacios, quienes contribuyeron al planteamiento del capítulo relacionado con la Legislación de la Poligrafía en Colombia.

El término Polígrafo quiere decir literalmente “muchos grafos”. El nombre hace referencia a la manera en que ciertas actividades fisiológicas son grabadas simultáneamente, y fue usado inicialmente por Sir James Mackenzie, un famoso especialista del corazón en Londres, Inglaterra. Posteriormente el polígrafo fue admitido por primera vez como evidencia en un juicio por asalto, el 2 de febrero de 1935: El Estado (WI) vs. Loniello & Grignano (Leonard Keeler realizó el examen). En síntesis el polígrafo es un instrumento, ultrasensible que graba y registra de manera simultánea los cambios fisiológicos que se producen en una persona cuando responde a un estímulo. El instrumento tiene tres componentes que son los que graban y registran las reacciones de la persona que se está examinando. Los tres componentes son: Sección de Cardio-esfigmomanómetro (CARDIO), Sección del Neumógrafo (NEUMO), Sección del Galvanómetro (GSR)” (Wise, 2001). En la actualidad, existen cuatro fabricantes de polígrafos autorizados: Limestone de Canadá, Stoel59


ting, Lafayette y Axciton de los Estados Unidos Qué es la poligrafía? (http://www.polygraph.org/section/polygraph-instrument-manufacturers). Se sabe que países como La Poligrafía, también conocida como PsicofisioRusia y China producen instrumentos poligráfi- logía Forense, es entendida como una disciplina cos, pero aún no se encuentran autorizados por en la que se implementan protocolos y técnicas la APA. Si bien los primeros polígrafos fueron ins- claramente estructuradas y definidas, partiendo trumentos análogos, en la actualidad se emplean de una entrevista a profundidad (pre-test), el reregistran las reacciones de computarizados la persona que se está examinando. Los tres componentes instrumentos con tecnología de gistro de la actividad fisiológica a lo largo de la son: Sección de Cardio-esfigmomanómetro (CARDIO), Sección del Neumógrafo aplicación de estímulos – preguntas - (Test) , y punta. (NEUMO), Sección del Galvanómetro (GSR)” (Wise, 2001). un diagnostico; es considera como un método En la actualidad, existen cuatro los fabricantes de polígrafos autorizados: Limestonecientífico de Adicionalmente, programas computarizados que permite comprobar la veracidad Canadá, Stoelting, Lafayette y Axciton de los Estados Unidos incluyen algoritmos de evaluación, que permiten de un testimonio (Larson, 1932; Bates, 1985; (http://www.polygraph.org/section/polygraph-instrument-manufacturers). Se sabe que numéricos por aún el noMoulton, 1985; Abrams, 2009; Yeschke, 2006; países contrastar como Rusia yresultados China producen instrumentosobtenidos poligráficos, pero se encuentran autorizados por la APA. bien los primeros polígrafospor fueron instrumentos examinador con los Sicálculos realizados estos Handler, 2006). análogos, en la actualidad se emplean instrumentos computarizados con tecnología de punta. sistemas. De hecho, un estudio realizado por Kircher (Kircher y cols., 2005), demuestra la efecti- Hoy en día la poligrafía es una disciplina científiAdicionalmente, los programas computarizados incluyen algoritmos de evaluación, ca que vidad deresultados estos sistemas en comparación con el cálculosque se fundamenta en estándares, protocolos, permiten contrastar numéricos obtenidos por el examinador con los procedimientos, técnicas y sistemas de evaluación realizados por estos sistemas. De hecho, un estudio realizado por Kircher (Kircher y desempeño de poligrafistas experimentados: validados y soportados en estudios científicos. cols., 2005), demuestra la efectividad de estos sistemas en comparación con el desempeño de poligrafistas experimentados:

La poligrafía y la ASTM (American Society for Testing and Materials International) www.astm.org La ASTM International es una de las más grandes organizaciones para el desarrollo de estándares. Hoy en día cuenta con confianza internacional como una fuente de estándares de materiales, productos, sistemas y servicios. Conocida por su alta calidad técnica y su relevancia en el mercado, los estándares de la ASTM International tienen un papel importante en la infraestructura de información que orienta el desarrollo, manufactura y comercio en la economía global.

Qué es un Polígrafista? Es un profesional en diferentes áreas del saber que ha recibido un curso formal de poligrafía en una escuela certificada bajo estándares internacionales y que ha seguido procesos de educación continuada de acuerdo a los requerimientos de las agremiaciones profesionales para mantener su certificación profesional. 60

A lo largo de los años, la ASTM International ha realizado procedimientos de estandarización de diversas ciencias y profesiones, como las Ingenierías, la Medicina, la Psicología, entre otras. En 1995, realizó la estandarización de la Poligrafía, que implicó la asignación de la denominación científica de: “Psicofisiología Forense”


La Poligrafía y la Academia Americana de Ciencias Forenses-AAFS- (www.aafs.org) Por su parte la Academia Americana de Ciencias Forenses (AAFS) clasificó el uso del polígrafo dentro de la sección general “Disciplinas Forenses” con el nombre de Evaluación Forense de la Credibilidad, definida como “Personas que evalúan la confiabilidad y validez de información, usando métodos basados en el uso de instrumentación (p.e. polígrafo, FMRI, etc.) o no basados en éste (entrevista, Análisis de la Validez del Testimonio, etc.). Esta información incluye mediciones psicológicas y conductuales, tanto encubiertas como expuestas”. Uso de la Poligrafía en el Mundo: Se tiene referencia del uso de poligrafía en mas 60 países a lo largo del mundo, dentro de los cuales resaltan Estados Unidos, Canadá, Alemania, Israel, Japón, India, entre otros, así como países latinoamericanos como México, Guatemala, Salvador, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú, Paraguay, Puerto Rico. A nivel de los Estados Unidos, 28 estados cuentan con programas de licenciamiento de poligrafistas, en 19 de ellos la prueba es admisible en la corte bajo la figura de la estipulación y en uno (Nuevo México) constituye plena prueba. Por otra parte, en los Estados Unidos se han implementado 26 programas de poligrafía en 9 agencias diferentes, uno de esos programas es conocido como Post Conviction Sex Offender Testing (PCSOT), cuya misión consiste en una estrategia de justicia criminal encaminada el manejo de personas condenadas por delitos de abuso sexual. Es bien sabido que se presenta una alta de reincidencia en este tipo de criminales y que diversas estrategias que se implementaron con anterioridad no lograron reducir tales tasas de reincidencia. Las estadísticas muestran que este ha sido el único programa exitoso en la reducción de

tales niveles de reincidencia (http://bjp.rcpsych. org/content/188/5/479.long). La estrategia del Programa PCSOT se compone principalmente de tres niveles de atención: tratamiento psicológico, vigilancia a través de oficiales de cumplimiento de la ley y examen poligráfico En México se presenta un importante uso de la poligrafía a nivel gubernamental, especialmente a través de los programas de control de confianza de la Secretaría de Seguridad Pública (http://www. ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/ BEA%20Repository/2415//archivo).. Igualmente, cuenta con el Estándar de Competencia No. EC0087, cuyo propósito es el de “servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que aplican pruebas de confiabilidad mediante el uso de polígrafo”. En Perú, se aceptó un examen de polígrafo realizado dentro de un proceso de abuso sexual de menor, en el cual el imputado fue condenado a cadena perpetua, en el caso identificado con el Expediente No. 286-2010 de la Corte Superior de Lima – Sala Mixta Descentralizada Transitoria de San Juan de Lurigancho, con fecha del 27 de enero de 2012 (http://www.cedpe.com/ad-01/jurisp/ doc05.pdf). En Panamá el polígrafo es empleado por el Tribunal Electoral dentro del Procedimiento General de Investigaciones Administrativas, como parte de los procedimientos de investigación de faltas a su Reglamento Interno o al Código de Ética (http:// www.tribunal-electoral.gob.pa/html/fileadmin/ user_upload/planificacion/manuales_de_procedimientos/PR-II-PA-01_Procedimiento_General_ de_Integridad_de_Investiga.pdf), como parte de la atención de denuncias de tipo administrativo. Agremiaciones profesionales: La poligrafía cuenta con un ente de agremiación internacional con base en los Estados Unidos, llamada American Polygraph Association – APA, 61


entidad que cuenta más de 2.500 miembros a lo largo de mundo. Esta agremiación fue fundada en 1966 y su misión es “proveer medios válidos y confiables para verificar la verdad y establecer los más altos estándares de moral, ética y comportamiento profesional en el campo de la poligrafía” así como “continuar siendo la asociación líder en la poligrafía, estableciendo estándares de prácticas éticas, técnicas, instrumentación, investigación y entrenamiento avanzado y programas de educación continuada” (http://www.polygraph.org/). A nivel regional, la agremiación recibe el nombre de Asociación Latinoamericana de Poligrafistas - ALP. Fue fundada en 1997 en México y en la actualidad agrupa a más de 500 poligrafistas provenientes de diferentes países de América Latina y México. Existen además agremiaciones profesionales locales como la Asociación de Poligrafistas de México, la Asociación de Poligrafistas de Guatemala, la Asociación de Poligrafistas del Salvador, la Asociación Colombiana de Profesionales en Poligrafía, la Asociación Peruana de Poligrafistas y Evaluadores Forenses de la Credibilidad y la Asociación de Poligrafistas del Paraguay, entre otras.

Por otra parte, en un estudio desarrollado por la Office of Technology Assessment - OTA en 1983, arrojó resultados: excluyendo resultados inconclusos, 14 estudios análogos demostraron un 86% de exactitud en sujetos inocentes en casos de simulacro, 90% de exactitud en sujetos culpables en casos de simulacro. 10 estudios de campo arrojaron un promedio de 81% de exactitud en sujetos inocentes y un 90% de exactitud en sujetos culpables (Office of Technology Assessment, 2003). El más reciente y ambicioso proyecto apareció publicado por la APA en 2011 y recibió el nombre de Meta Analytic Survey of Criterion Accuracy of Validated Polygraph Techniques (Gougler y cols., 2001). El objetivo de este proyecto consistió en depurar los estudios científicos de la confiabilidad de diversas técnicas poligráficas hasta llegar a un listado de estudios que cumplieran con criterios de inclusión preestablecidos en este meta análisis y determinar las técnicas poligráficas que, de manera confirmada, pudiesen ser empleadas para la realización de exámenes poligráficos de acuerdo a los estándares de la APA, así:

Exámenes diagnósticos de evento específico, también conocidos como Exámenes de Evidencia deben ser conducidos con técnicas que produzcan en nivel promedio de exactitud de 90% o superior.

Exámenes de diagnóstico conducidos empleando el protocolo de Pruebas Pareadas, deben producir un nivel promedio de criterio de exactitud de 86% o superior.

Exámenes conducidos con propósitos investigativos, incluyendo tanto exámenes de investigación criminal como exámenes de exploración, deben ser realizados con técnicas que produzcan un nivel promedio de criterio de exactitud de 80% o superior

Validación de la Poligrafía y Establecimiento de la Tasa de Error Potencial: Especialmente desde la década de 1970, se vienen realizando diversos procesos de investigación científica tendientes al establecimiento de los niveles de confiabilidad de la poligrafía, los cuales han venido siendo publicados en diversas revistas científicas, especialmente Polygraph, revista oficial de la American Polygraph Association - APA. Dentro de los proyectos más relevantes en este sentido, se debe mencionar el estudio realizado por la National Academy of Sciences - NAS en 2003, donde se encontró un nivel de exactitud de 86% a lo largo de 52 estudios análogos (http://www.nap. edu/openbook.php?isbn=0309084369). 62

Una vez realizada la depuración antes mencionada, se encontró que un total de 37 estudios re-


unían los requisitos. Los estudios incluidos implican las siguientes cifras:

6,068 resultados evaluados de 1,983 exámenes de sujetos honestos confirmados

52 experimentos y estudios

289 evaluadores

Algunos exámenes fueron calificados por múltiples evaluadores y usando diferentes métodos TDA

12,665 resultados evaluados de 4,283 exámenes confirmados

6,597 resultados evaluados de 2,300 exámenes de sujetos deshonestos confirmados

El estudio Meta Analítico, ofreció el siguiente listado de técnicas poligráficas adecuadas a cada tipo de examen poligráfico, según la categorización de la APA antes expuesta (Gougler y cols., 2011):

Media (División Estándar) y {95% intervalos de confianza} para Decisiones Correctas (CD) y Resultados Inconclusos (INC) para Técnicas PDD Validadas. Técnicas Para Exámenes de Evidencia/ Método TDA

Técnicas para Exámenes Pareados/ Método TDA

Técnicas para Exámenes Investigativos/ Método TDA

Fase Usted Federal / ESS CD = .904 (.032) {.841 a .966} INC = .192 (.033) {.127 a .256}

AFMGQT / ESS CD = .875 (.039) {.798 a .953} INC = .170 (.036) {.100 a .241}

ZCT Federal o Utah / ESS CD = .921 (.028) {.866 a .977} INC = .098 (.030) {.039 a .157}

Fase Usted Backster / Backster CD = .862 (.037) {.787 a .932} INC = .196 (.040) {.117 a .275}

AFMGQT / 7 posiciones CD = .817 (.042) {.734 a .900} INC = .197 (.030) {.138 a .255} CIT7 / Sistema Lykken

IZCT / Horizontal

Fase Usted Federal / 7 posiciones

CD = .989 (.010) {.969 a .999} INC = .066 (.026) {.015 a .116}

CD = .823 (.041) {.744 a .903} INC = NA DLST (TES) / 7 posiciones CD = .844 (.039) {.768 a .920}

CD = .883 (.035) {.813 a .952} INC = .168 (.037) {.096 a .241}

INC = .088 (.028) {.034 a .142}

MQTZCT / Matte

ZCT Federal / 7 posiciones

DLST (TES) / ESS

CD = .994 (.013) {.968 a .999} INC = .029 (.015) {.001 a .058}

CD = .860 (.037) {.801 a .945} INC = .171 (.040) {.113 a .269}

CD = .858 (.037) {.786 a .930} INC = .090 (.026) {.039 a .142}

ZCT Federal / 7 posiciones normas de evidencia CD = .880 (.034) {.813 a .948}

-

ZCT Utah DLC / Utah CD = .902 (.031) {.841 a .962} INC = .073 (.025) {.023 a .122} ZCT Utah PLC / Utah CD = .931 (.026) {.879 a .983} INC = .077 (.028) {.022 a .133}

INC = .085 (.029) {.028 a .141} -

63


ZCT Utah Combinada / Utah CD = .930 (.026) {.875 a .984} INC = .107 (.028) {.048 a .165} ZCT Utah RCMP / Utah CD = .939 (.038) {.864 a .999} INC = .185 (.041) {.104 a .266} Publicaciones y Revisión por Pares Académicos: Los artículos sobre investigación científica de la poligrafía se han publicado especialmente en la revista de la APA (www.polygraph.org), así como en otras publicaciones científicas indexadas, con revisión por pares académicos, entre las que se pueden mencionar:

Journal of Applied Psychology

Psychology, Crime And Law

Journal of Police Science and Administration

International Journal of Psychophysiology

Journal Computer-Based Instruction

-

-

-

de Argosy (http://www.ncca.mil/pdd_masters_degree.htm). Estandarización en la Poligrafía: Los procesos de validación de técnicas poligráficas son posibles en razón a dos factores fundamentales: a) son procedimientos que cuentan con criterios de administración, evaluación y diagnóstico, y b) se acompañan con estándares de práctica que regulan las diversas fases de aplicación de un examen poligráfico. En particular, la poligrafía cuenta con estándares formulados por las siguientes agremiaciones e instituciones (Barland, 1997):

American Polygraph Association - APA: Como se mencionó anteriormente, se trata de la mayor agremiación de poligrafistas alrededor del mundo (más de 2.500 miembros). Como parte de su misión, la APA propende por las buenas prácticas de la poligrafía y estableció a partir de 2007 los Estándares de Práctica, los cuales pueden ser consultados en http://www.polygraph.org/section/aboutus/laws-and-standards-practice. Por otra parte, la Asociación, en su ánimo de vigilar el comportamiento moral de sus afiliados, ha establecido un Código de Ética, disponible en http://www.polygraph.org/section/aboutus/code-ethics.

American Society for Testing and Materials – ASTM: ASTM International, es una entidad líder en el desarrollo estándares y prácticas profesionales. Desde 2005 viene publicando y revisando los Estándares de la Psicofisiología Forense, constituyendo un comité especializado y doce subcomités de apoyo, dedi-

Aceptación General de la Poligrafía: el reconocimiento de la poligrafía se ha hecho evidente en comunidades científicas y profesionales como:

La Organización Internacional de Psicofisiología (International Organization for Psychophysiology –IOP-), fundada en 1982 y dedicada a difundir el conocimiento y los hallazgos de investigación científica en el área de la Psicofisiología (http://www.iopworld.org)

La Asociación Americana de Poligrafía (American Polygraph Association – APA), fundada en 1966, en la actualidad cuenta con más de 2.500 miembros (http://www.polygraph. org/).

64

El NCCA (National Academy for Credibilitty Assessment) patrocina una Maestría en Psicología Forense (con énfasis en Psicofisiología Forense) en colaboración con la Universidad


cados exclusivamente al área de la poligrafía. Este comité se denomina E52 - Psicofisiología Forense. (http://www.astm.org/ABOUT/ aboutASTM.html) En los Estados Unidos, estos estándares son reconocidos en procesos legales (Barland, 2007).

American Association of Police Polygraphists – AAPP: es una agremiación dedicada al desarrollo de cooperación entre las diferentes Organizaciones de Apoyo a la Justicia, en la aplicación de técnicas poligráficas aceptadas. Cuenta con Estándares de Práctica y un Código de Ética, que se pueden consultar en http:// www.policepolygraph.org/bylaws.htm.

Asociación Latinoamericana de Poligrafistas - ALP: como agremiación líder a nivel regional en Latinoamérica, busca integrar a los poligrafistas de la zona y promover el uso de la poligrafía bajo los más altos estándares de práctica, conducta moral y ética en sus miembros. Bajo estos lineamientos la ALP cuenta con un Código de Ética y Estándares de Practica (http://alp-online.org/)

Adicionalmente, se cuenta con:

Estándares Nacionales: expresados a través de los requisitos de licenciamiento en poligrafía, a lo largo de los siguiente 28 estados de los Estados Unidos: Alabama, Arkansas, Illinois, Indiana, Iowa, Kentucky, Louisiana, Maine, Massachusetts, Michigan, Mississippi, Missouri, Nebraska, Nevada, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Oklahoma, Oregon, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Texas, Utah, Vermont, Virginia y Virginia del Oeste

Estándares Federales (verificados a través de actividades de control de calidad supervisadas por el National Center for Credibility Assessment - NCCA, sub división del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

El NCCA lleva más de 60 años dedicado al entrenamiento de personal federal en poligrafía y otros sistemas de evaluación forense de la credibilidad. Antes conocido como Department of Defense Polygraph Institute (DoDPI) y como Defense Academy for Credibility Assessment (DACA), entre otras denominaciones, ofrece capacitación básica y avanzada en poligrafía, así como un programa de Control de Calidad que cobija diversas agencias federales en los Estados Unidos. Las características generales de este programa de Control de Calidad, pueden ser consultados en http://www.ncca.mil/br_QAP.htm. Todas las organizaciones mencionadas anteriormente establecen en sus estándares que un examen de polígrafo tiene una duración mínima de noventa minutos y debe seguir un protocolo estandarizado compuesto por las siguientes fases: 1. Entrevista Pretest, que incluye: aclaración de la voluntariedad del examen, determinación de la aptitud física y emocional del sujeto para presentar la prueba, toma de datos demográficos, elaboración de un examen de familiarización, revisión de los hechos del caso y del conocimiento o implicación del examinado en los mismos, explicación del funcionamiento del instrumento y de la fisiología subyacente y repaso de la totalidad de las preguntas que serán evaluadas a través del instrumento. 2. Fase del Test: consistente en el registro de la actividad fisiológica del examinado, resultante de la presentación y las respuestas a las preguntas del examen. 3. Fase de Análisis de Gráficas: aplicación de sistemas numéricos estandarizados que permiten analizar los datos fisiológicos y la elaboración de un diagnóstico en los siguientes términos: NDI/NSR (No presentó Reacciones 65


Indicativas/Respuestas Significativas de Engaño), DI/SR (presentó Reacciones Indicativas/ Respuestas Significativas de Engaño) o N.O. (Resultado Inconcluso), cuando el examen no permite elaborar un diagnóstico concluyente. 4. Fase de Post Test: para examinados que presentan reacciones de engaño, es posible realizar una fase de entrevista post examen, en la que la persona tiene la oportunidad de explicar la razón de las reacciones ocurridas durante la fase del test. Este procedimiento se realiza a criterio de la entidad respectiva y de acuerdo a necesidades operacionales. 5. Elaboración del Informe del Examen, en el cual se expresan las declaraciones del exa-

minado con relación al caso investigado, las preguntas relevantes realizadas y la conclusión o diagnóstico del examen. La Poligrafía en Comparación con otros Métodos Aceptados de Evidencia: se han realizado investigaciones científicas que demuestran que la poligrafía ofrece un nivel de confiabilidad equivalente o superior al de otros medios de evidencia aceptados en la corte. En 1978, Widacki y Horvath Frank, realizaron un estudio análogo, comparando la validez y utilidad de la poligrafía contra otros tres métodos de identificación criminal, obteniendo los siguientes resultados (Barland, 2007):

Inconclusos a). Huellas Digitales:

Inconclusos16 (80%)

Error

Correcto

Error

0

4 Correcto 7

a) Huellas Digitales:

b). Testigos Visuales:

9 (45%)

0

4

b) Testigos Visuales:

c). Manuscritos:

2 (10%)

4

1

17

d). Polígrafo:

1 (5%)

1

18

c) Manuscritos: d) Polígrafo:

16 (80%) 9 (45%) 2 (10%) 1 (5%)

1 1

Exactitud 100%

Exactitud

4

64%

100%

7

94%

64%

17

95%

18

94% 95%

En 2001, Crewson realizó un estudio comparativo del polígrafo y otras herramientas de diagnóstico y exploración de la medicina y la psicología (Crewson, 2001), encontrando En 2001, Crewson realizó un estudio comparati- (Crewson, 2001), encontrando los siguientes relos siguientes resultados generales:

vo del polígrafo y otras herramientas de diagnóstico y exploración de la medicina y la psicología

sultados generales:

66 En las pruebas de diagnóstico, los resultados muestran que el polígrafo supera en confiabilidad los siguientes métodos de uso común en la medicina y la psicología:


En las pruebas de diagnóstico, los resultados muestran que el polígrafo supera en confiabilidad los siguientes métodos de uso común en la medicina y la psicología:

-

100 90 80 70

Resonancia Magnética

60

Tomografía Computarizada

40

Ultrasonido

Rayos X (sin medio de contraste)

DSM – IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Transtornos mentales)

50 30 20 10 0

Exactitud Diagnóstica

LaLa Poligrafía en Colombia: bien no se cuenta Si con una referencia acerca del inicio Poligrafía enSiColombia: bien no se cuenta MMPI (Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesotta) del uso de la poligrafía en Colombia, se sabe que en 1996 se configuró la primera

MMPI (Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesotta)

90 80 70 60 50 40

con una referencia acerca del inicio del uso de la poligrafía en Colombia, se sabe que en 1996 se configuró la primera Unidad de Poligrafía, en la A empresa nivel de capacitación, Colombia cuenta desde 2002, con la únicaSystems escuela de de seguridad privada Defence formación en poligrafía certificada por tres agremiaciones internacionales de poligrafía (Novoa, 2011). A nivel oficial, el Departamento (APA, ALP, AAPP). De la misma forma, funcionan en el país escuelas extranjeras que, desde 2006, vienen ofreciendo en poligrafía: Administrativo de capacitación Seguridad – DASInternational envió Polygraph a dos Studies Center, Academy for Scientific Investigative Training y Marston Polygraph funcionarios a la Escuela Mexicana de Poligrafía Academy. enrelación 2001, el primer equipo de con po-la Con a la constituyendo agremiacion de poligrafistas a nivel nacional, se cuenta Asociacion Colombiana de profesionales en poligrafía-ACPP- fundada en el año 2001 y ligrafistas oficiales, capacitados de manera certila Sociedad Colombiana de Poligrafistas – SCP, fundada en 2006. Se trata de asociaciónes ficada. independientes de carácter académico que agremian a los poligrafistas Unidad de Poligrafía, en la empresa de seguridad privada Defence Systems (Novoa, 2011). A nivel oficial, el Departamento Administrativo de Seguridad – DAS envió a dos funcionarios a la Escuela Mexicana de Poligrafía en 2001, constituyendo el primer equipo de poligrafistas oficiales, capacitados de manera certificada.

del país.

30

A nivel de capacitación, Colombia cuenta desde 2002, con la única escuela de formación en po10 ligrafía certificada por tres agremiaciones interna0 cionales de poligrafía (APA, ALP, AAPP). De la Exactitud Diagnóstica misma forma, funcionan en el país escuelas exEn la comparación del polígrafo con otros méto- tranjeras que, desde 2006, vienen ofreciendo can la comparación del polígrafo con otros métodos de evaluación pacitación por condición en poligrafía: International Polygraph dos de evaluación por condición objetivo, se dejetivo, se determinó que la poligrafía supera exámenes médicos y psicológicos tales Academy for Scientific InvestigatiStudies Center, terminó que la poligrafía supera exámenes médimo: ve Training y Marston Polygraph Academy. cos y psicológicos tales como: 20

– – – – –

Ultrasonido para Cáncer de Seno Ultrasonido para Cáncer de Seno Examen para Esclerosis Múltiple Cáncer de Seno – Rayospara X Esclerosis Múltiple Examen Desórdenes de Personalidad Depresión Cáncer de Seno – Rayos X

Desórdenes de Personalidad

Depresión

Con relación a la agremiacion de poligrafistas a nivel nacional, se cuenta con la Asociacion Colombiana de profesionales en poligrafía-ACPPfundada en el año 2001 y la Sociedad Colombiana de Poligrafistas – SCP, fundada en 2006. Se trata de asociaciónes independientes de carácter académico que agremian a los poligrafistas del país. 67


En la actualidad, se calcula la población de poligrafistas en un aproximado de 990 personas, distribuidas en los sectores privado y público. Con relación a los poligrafistas oficiales, se cuenta con 148 personas distribuidas de la siguiente forma:

Dentro de las profesiones de los poligrafistas que laboran en el sector privado se encuentran

Psicólogos

Investigadores

Policía Nacional: 83

Administradores de Empresas

Fuerza Aérea Colombiana: 18

Abogados

Ejército Nacional: 33

Ingenieros

Armada Nacional de Colombia: 9

Periodistas

Unidad Nacional de Protección: 5

Economistas

Licenciados en educación

Contadores

Odontólogos

Médicos

A nivel privado, la población de poligrafistas se calcula en 842 personas. En su mayoría, estas personas trabajan para unas 62 empresas que ofrecen servicios de poligrafía en las principales ciudades del país:

Bogotá

Medellín

Biólogos

Cali

Arquitectos

Barranquilla

Cartagena

Bucaramanga

Con relación a las cantidades de exámenes realizados, se cuenta con información recopilada durante el año 2009, la cual se presenta en el siguiente gráfico:

EXAMENES DE POLIGRAFO REALIZADOS EN COLOMBIA EN EL AÑO 2009 100.000 50.000 0

70.153 21.112

SECTOR PRIVADO SECTOR GOBIERNO

TOTAL = 91.265 EXAMENES DE POLIGRAFO

68

En el sector privado, la distribución de acuerdo al tipo de examen fue la siguiente:


EL AÑO 2009 70.153

100.000

21.112

50.000 0

SECTOR PRIVADO SECTOR GOBIERNO

TOTAL = 91.265 EXAMENES DE POLIGRAFO

En el sector privado, la distribución de acuerdo al

Empero, en el área administrativa, la Superin-

ctor privado, la distribución de acuerdo tipo de examen fue la siguiente: tendencia de Vigilancia y Seguridad Privada ha tipo de examen fue la alsiguiente:

EXAMENES DE POLIGRAFO EN EL SECTOR PRIVADO DURANTE EL AÑO 2.009 ESPECIFICOS = 9.210 13% RUTINAS = 15.434 22%

PREEMPLE OS PREEMPLEO S = 45.599

expedido algunas normas sobre la utilización del polígrafo. Es así como, la Resolución número 2593 de 2003 autoriza a los servicios de vigilancia y seguridad privada a que ¿implementen en los procesos de selección de personal el examen psicofisiológico de polígrafo, sin perjuicio de los demás requisitos exigidos para el ingreso. En la misma resolución de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada establece que: Artículo 6˚. Reserva. Las personas que presten los servicios de poligrafía están obligadas a guardar absoluta reserva sobre la información obtenida.

65%

Artículo 7˚. Autorización. Para la aplicación del examen debe mediar autorización escrita, previa y voluntaria del examinado, quien deberá ser En el sector oficial, los exámenes realizados pre- informado por el profesional a cargo de la evaluación acerca del funcionamiento del polígrafo, ctor oficial, los exámenes la siguiente distribución: sentaron realizados la siguientepresentaron distribución: con la advertencia de que su uso en ningún caso puede constituirse en un atentado en contra de su EXAMENES DE POLIGRAFO EN EL dignidad humana o sus derechos fundamentales.

SECTOR GOBIERNO DURANTE EL AÑO 2009

15.000

13.000 POLICIA NACIONAL

10.000 5.000

0

EJERCITO

3.2002.512 1.4001.200

DAS ARMADA NACIONAL

TOTAL = 21.112 EXAMENES DEFUERZA AEREA POLIGRAFO

Artículo 8˚. Seguimiento. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada debe velar por el cumplimiento de estos requisitos y evitar agresiones, coacciones o desconocimiento a los derechos fundamentales. ¿(...) Adicionalmente, la citada resolución exige en su artículo 3˚ que las personas que practiquen exámenes de polígrafo deben obtener credencial de consultor, para lo cual deben acreditar ante la Superintendencia estudios profesionales en institución reconocida por el ICFES y haber adelantado y aprobado el curso de poligrafía, con una intensidad horaria no menor a 320 horas.

Legislación de la Poligrafía en Colombia: Según la Fiscalía General de la Nación, en Oficio 1486 de 7 de junio de 2012 dirigido al H.R Heriberto sustenta que: EnSegún la Constitución expidió, entre otros, el Decreto núLegislación deSanabria, la Poligrafía en Colombia: la Fiscalía Política General deElla Presidente Nación, encuentra reglamentado el uso ni la aplien Oficio 1486no de se 7 de junio de 2012 dirigido al H.R Heriberto Sanabria, sustenta mero 2453 de 1993, señalando en su artículo 2˚ cación del polígrafo. En cuanto al soporteellegal Política no se encuentra reglamentado uso ni lacomo aplicación que: En la Constitución objetivo de la Superintendencia de Vigilantampoco que normatividad contemple la del polígrafo. En cuanto al existe soportenormatividad legal tampoco existe que contemple la cia y Seguridad Privada el ejercicio del control, técnica del polígrafo técnica del polígrafo en materia penal. en materia penal. Empero, en el área administrativa, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada ha expedido algunas normas sobre la utilización del polígrafo. Es así como, la Resolución número 2593 de 2003 autoriza a los servicios de vigilancia y seguridad privada a que ¿implementen en los procesos de selección de personal el examen psicofisiológico de polígrafo, sin perjuicio de los demás requisitos exigidos para el

69


inspección y vigilancia de la industria y los servicios de vigilancia y seguridad privada y de conformidad con el numeral 3 del artículo 4˚ del Decreto 2453 de 1993 (...)¿ 1,1[1][1]la Superintendencia es competente para ¿Autorizar y reglamentar el establecimiento, modalidades y las operaciones que se realicen con las empresas e industrias que presten servicios de vigilancia privada¿. El numeral 6, por su parte, otorga a la Superintendencia la facultad de ¿Autorizar, registrar y ejercer la supervisión y control sobre todos los equipos y elementos utilizados por los vigilados para el desarrollo de sus labores de vigilancia y seguridad privada. Ahora bien, en el ámbito laboral en Colombia ¿(...) dentro de los derechos y obligaciones que adquieren las partes, trabajador y empleador, al celebrar un contrato de trabajo, nuestra legislación laboral no autoriza de manera expresa a los empleadores a obligar a los trabajadores a presentar prueba del polígrafo, pero tampoco existe prohibición expresa en tal sentido. No obstante lo anterior, se debe tener en cuenta que el numeral 15 del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo establece que es obligación del empleador guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, y que el numeral 9 del artículo 59 del citado código, les prohíbe a los empleadores ejecutar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos a los trabajadores o que ofenda su dignidad (...)2. 2[2][2] Entonces, como se dijo la utilización del polígrafo no esta contemplada a nivel procesal judicial en materia penal, pese a que afirmativamente si se ha hecho uso de este en algunas situaciones, como es el caso de la jurisdicción penal militar, resaltándose que su utilización requiere consentimiento expreso de la persona y sus resultados, deben ser contrastados y corroborados con otros medios de prueba legalmente aportados al

proceso, de manera que una prueba de tal naturaleza no constituye prueba plena en contra del inculpado. 3. 3[3][3]. Con el fin de atender el requerimiento, esta Dirección consultó vía internet el uso en el exterior la poligrafía, encontrando que ha sido utilizada a nivel mundial durante más de nueve décadas en distintos países. Su posicionamiento cada vez tiene mayor importancia a nivel privado en entidades estatales. Colombia es el tercer país a nivel mundial con el mayor número de poligrafistas, y debido a multiplicidad de modalidades delictivas en nuestro medio, los ha convertido en los mejores preparados, profesionales y eficientes a nivel mundial. 4. 4[4][4] En los últimos años las principales universidades de los Estados Unidos dedicadas a la investigación de este tema, han creado una nueva disciplina científica denominada Psicofisiológica Forense, responsable del desarrollo de programas de investigación sobre la aplicación del polígrafo en distintos campos... Estos nuevos estudios y desarrollos tecnológicos se han adelantado en la Universidad de UTHA y en el laboratorio de Física Aplicada de la Universidad de John Hopkins, asistidas y avaladas por la Agencia Nacional de Seguridad de USA. Las evaluaciones que se realizan con esta tecnología (EL POLÍGRAFO) son avaladas por los departamentos de justicia, defensa de los Estados Unidos por órganos gubernamentales como el Servicio Secreto de USA, FBI, CIA, DEA, y un sinnúmero de Departamentos de Policías locales, al igual que en muchos otros países. 5[5][5] Hoy en día, el polígrafo se utiliza en más de 60 países como Estados Unidos, Canadá, México, Argentina, Chile, Brasil, Japón, China, Corea, [3][3]3 h t t p : / / w w w . d e f e n s o r i a . o r g . c o / r e d / a n e x o s / p d f / 0 2 / a c / coriceptos05_3.pdf 4 [4][4]4 http://seguridadenamerica.com.mx/2011/01/la-poligrafia-en-colombia/ 5 [5][5]5 http://www.lafayettecolombia.com/ 3

[1][1]1 http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/02/ac/conceptos05_3. pdf 2 [2][2]2 virtual.usergioarboleda.edu.co/mod/resource/view.php?id=29771 1

70


71


Australia, Israel, Sudáfrica, Rusia, Polonia, Rumania, Rep. Checa, Croacia, Reino Unido, Italia, Alemania, Francia y España entre otros (...)¿6. 6[6][6] Según la Superintendencia de Vigilancia y seguridad privada, en Oficio 7200 de junio de 2012 dirigido al H.R Heriberto Sanabria, sustenta que: En primer término, a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, como organismo de orden nacional, de carácter técnico, adscrito al Ministerio de Defensa Nacional, de acuerdo con lo previsto en el Decreto 2355 de 2006, le corresponde dirigir, coordinar y ejecutar las funciones de control, inspección y vigilancia sobre la industria y los servicios de vigilancia y seguridad privada. Es así como, le corresponde velar por que quienes presten servicios de vigilancia y seguridad privada, mantengan en forma permanente los más altos niveles de eficiencia técnica y profesional para atender las obligaciones y adoptar políticas de control, inspección y vigilancia, dirigidas a permitir y garantizar su desarrollo. En virtud de lo reseñado, el uso del polígrafo en el sector de la vigilancia y la seguridad privada es; por un lado, una actividad complementaria de los servicios de consultoría, asesoría e investigación en vigilancia y seguridad privada, y, por otro lado constituye una herramienta útil respecto de los procesos de selección de personal propio de los servicios de vigilancia y seguridad privada, en ese sentido, se expidió la Resolución número 2417 de 2008, la cual modificó en su momento la Resolución número 2852 del 8 de agosto de 2006, en los artículos 1˚, 2˚ y 4˚, dispuso: Artículo 1˚. El artículo 105 de la Resolución 2852 del 8 de agosto de 2006 quedará así: Artículo 105. Los servicios de vigilancia y seguridad privada podrán implementar en los procesos de selección de personal propio el examen psicofisiológico de polígrafo. [6][6]6 http://www.detectivesaipasa.com/doc_noti/doc_14.pdf

6

72

Artículo 2˚. El artículo 108 de la Resolución 2852 del 8 de agosto de 2006 quedará así: Artículo 108. Las empresas asesoras, consultoras e investigadoras en vigilancia y seguridad privada debidamente autorizadas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y las Empresas de Vigilancia Armada y sin armas que cuenten con la habilitación del servicio conexo de asesoría, consultoría e investigación en vigilancia y seguridad privada, como actividad complementaria de su objeto social, podrán prestar a terceros en forma remunerada, el servicio de poligrafía. El operador que practique examen de polígrafo, no requiere autorización o credencial expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. No obstante, la Entidad, en ejercicio de sus funciones de vigilancia y control, podrá verificar que el operador del servicio cuente con título que lo acredite para tal fin. Artículo 4˚. Las empresas de vigilancia armada y sin armas, que en la actualidad cuenten con la aprobación para el uso de polígrafo y no tengan autorizado el servicio conexo de Asesoría, Consultoría e Investigación, se deben ajustar a los parámetros establecidos en esta resolución en un plazo de seis (6) meses, contados a partir de la fecha de la publicación del presente acto administrativo. Por su parte, en los protocolos operativos del sector de la vigilancia y seguridad privada, expedidos por esta entidad desde el año 2011, se refirió sobre los procesos de selección del personal operativo de las empresas de vigilancia y seguridad privada, en los siguientes términos: Las empresas pueden incluir prueba de polígrafo para determinar el grado de confiabilidad y descartar temas como participación el ilícitos, vinculación con grupos al margen de la ley, posible manipulación para participación en ilícitos, consumo de alcohol y/o sustancias sicotrópicas.


Del análisis de las normas enunciadas, se observa que faculta en primera instancia a las empresas de vigilancia y seguridad privada que tengan el servicio de asesoría, consultoría e investigación conexo a su objeto social prestar también el servicio de poligrafía, entendiendo esta actividad como complementaria de los servicios de consultoría, asesoría e investigación en vigilancia y seguridad privada, mas no, está señalando que los únicos prestadores del servicio serán las empresas o personas jurídicas. Por lo tanto una persona natural que cumpla con los requisitos para desempeñarse como consultor, asesor e investigador de vigilancia y seguridad privada puede también prestar los servicios de poligrafía. A su turno, evidencian que las empresas de vigilancia y seguridad privada deben contratar personal idóneo para la prestación del servicio, de tal manera que son los prestadores del servicio son los encargados de determinar los objetivos que se quieren alcanzar con el uso del polígrafo, es decir, son los prestadores del servicio los que definen la necesidad a satisfacer con el uso del polígrafo, bajo las pautas dadas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Cabe aclarar que, el uso del polígrafo podrá ser usado para los procesos de selección de personal de las empresas que prestan servicios de vigilancia y seguridad privada. En consecuencia, la reglamentación expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada está prevista, tan solo a los servicios que ejercen inspección vigilancia y control. Complementa en su escrito la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada que una vez consultada la información bibliográfica sobre el particular, el autor José Mª. Otin del Castillo, en su libro titulado: PSICOLOGÍA CRIMINAL TÉCNICAS APLICADAS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN POLICIA,L trae a colación que

en la Comunidad Europea no existe ninguna ley que regule o limite el uso y aplicación del polígrafo, por lo que se puede afirmar que siempre que se respete la intimidad de la persona y que esta acepte libremente la prueba dando su consentimiento por escrito, no existe ningún obstáculo para su aplicación. A su turno expone que, en la actualidad, el polígrafo es empleado en 68 países, 16 de América Latina, utilizado en agencias de seguridad, en selección de personal e investigaciones privadas; además es utilizado como prueba judicial, específicamente en Guatemala y Panamá. En Estados Unidos, el polígrafo se admite como prueba judicial mediante un acuerdo entre el fiscal y el defensor. Por su parte el Ministerio de trabajo de la Republica de Colombia en oficio del 9 de Agosto de 2012, dando respuesta aun requerimiento del mismo H.R Heriberto Sanabria, indica que: Inicialmente, se considera oportuno señalar que no existe ninguna disposición normativa en el marco de la ley laboral colombiana que regule la prueba del polígrafo, en la medida en que nuestra legislación no autoriza de manera expresa a los empleadores para someter a los trabajadores a esta prueba, pero tampoco existe prohibición expresa en tal sentido. Frente a la ausencia de regulación sobre el particular, resulta oportuno tener en cuenta lo dispuesto por el artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo, en cuyo numeral 5 establece que es obligación del empleador guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y sentimientos, así como lo señalado el numeral 9 del artículo 59 del citado código, que se prohíbe al empleador ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos a los trabajadores o que ofenda su dignidad. Por lo anterior, esta Oficina considera que la práctica de dicha prueba sin el consentimiento 73


del trabajador podría desconocer su derecho a la dignidad personal, protegido por la Constitución Política en su artículo 1˚ cuando señala que ¿Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, ... fundada en el respeto de la dignidad humana.... Regulación expresa sobre el uso del polígrafo en Colombia, se expidió por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, para la selección del personal, y se aplica exclusivamente a todos los servicios de vigilancia y seguridad privada autorizados por la citada Superintendencia. En efecto, el 11 de diciembre de 2003 la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada expidió la Resolución número 2593, Por la cual se autoriza y regula la utilización del polígrafo por parte de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada, la cual en su artículo 1˚ señala: ¿Artículo 1˚. Ámbito de aplicación. La presente resolución se aplica a todos los servicios de vigilancia y seguridad privada autorizados por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Parágrafo. Autorícese a los servicios de vigilancia y seguridad privada a que implementen en los procesos de selección de personal, el examen psicofisiológico de polígrafo, sin perjuicio de los demás requisitos exigidos para el ingreso. No obstante, la Resolución en comento trae algunas disposiciones que buscan que la práctica de esta prueba esté rodeada de ciertas garantías, como son los artículos 6˚, 7˚ y 8˚, los cuales prevén: Artículo 6˚. Reserva. Las personas que presten los servicios de poligrafía, mantendrán absoluta reserva de la información obtenida, salvo autorización expresa del examinado sobre los resultados obtenidos en la evaluación poligráfica. Artículo 7˚. Autorización. Para la aplicación del examen psicofisiológico de polígrafo deberá exis74

tir autorización escrita, previa y voluntaria del examinado. El examinado tendrá entrevista con el profesional que aplica dicha evaluación, donde recibirá explicación previa, acerca del funcionamiento del polígrafo y se le dará certeza de que esta prueba no constituirá, en ningún caso, un atentado contra su dignidad humana o sus derechos fundamentales. Artículo 8˚. Seguimiento. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada velará por el cumplimiento al respecto por los Derechos Humanos, pues la defensa de la seguridad, no puede ocasionar agresiones, coacciones o desconocimiento a los derechos fundamentales. Sin embargo, como ya se señaló, la anterior reglamentación se aplica exclusivamente a los servicios de vigilancia y seguridad privada autorizados por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Otra entidad que recientemente estableció el uso del polígrafo, en este caso para la provisión de empleos de libre nombramiento y remoción, es la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, la cual expidió la Resolución 000014 del 22 de febrero de 2012 ¿por la cual se crea el Órgano Técnico de Evaluación de Competencias Laborales para la provisión de empleos de libre nombramiento y remoción. Dicha Resolución en su artículo 1˚, parágrafo 2˚ establece la aplicación de la prueba del polígrafo al disponer: Artículo 1˚. Crear en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, el Órgano Técnico de Evaluación de Competencias Laborales. Parágrafo 1˚. Con el propósito de que el Órgano Técnico de Evaluaciones de Competencias Laborales pueda analizar objetivamente las competencias gerenciales e institucionales, las dimensiones integrales del candidato, las competencias


conductuales identificadas como prioritarias para desempeñar los cargos y la aplicación e interpretación de pruebas psicotécnicas, que lleven a la entidad a la selección del personal más idóneo para asumir los principales cargos directivos y/o asesores tanto a nivel nacional como seccional, contará con un profesional, persona natural o jurídica, especializado en la materia.

Parágrafo 2˚. El profesional especializado de que trata el parágrafo anterior, aplicará a los candidatos, según el caso y previa solicitud de la Entidad, las pruebas que se indican y presentará al Órgano Técnico los resultados correspondientes para efectos de la toma de decisiones.

1

Pruebas individuales. Paquete integrado de entrevista psicológica, más entrevista por competencias y aplicación e interpretación de pruebas psicotécnicas por persona.

2

Pruebas grupales. Paquete integrado de entrevista psicológica, más entrevista por competencias y aplicación e interpretación de pruebas psicotécnicas y actividad gru pal o assessment por persona.

3

Prueba individual con examen psicofisiológico de polígrafo. Paquete integrado de entrevista pre-test, más administración de la prueba y aplicación e interpretación estándar e integrada de prueba psicofisiológica de polígrafo por persona.

4

Diligencia de visita domiciliaria. Verificación de sesión única de entrevista entre el(los) tercero(s) aplicador(es) encargado(s) por el consultor externo para el acopio de información, con el servidor evaluado y/o hasta su primer entorno local inmediato de influencia socioeconómica.

Esta resolución se aplica exclusivamente para la provisión de empleos de libre nombramiento y remoción en la UAE DIAN. En este orden de ideas, los sectores que le están dando aplicación a la prueba del polígrafo son los servicios de vigilancia y seguridad privada en los procesos de selección de personal y la provisión de empleos de libre nombramiento y remoción en la UAE DIAN. Sin embargo, como ya se expresó, no existe en Colombia ninguna ley que prohíba la aplicación de la prueba del polígrafo en materia de selección de personal. En este punto es pertinente recordar que a las personas, dentro del ámbito privado, les está permitido todo lo que no les está prohibido por la Constitución y la ley, diferente a los servidores públicos que son responsables no solo por infrin-

gir la Constitución y la ley, sino por la omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones. Por lo tanto, como no existe norma alguna que prohíba el uso del polígrafo, a la empresa privada le es posible emplearlo, pero respetando los derechos constitucionales de las personas como son el de la dignidad humana (artículo 1˚ de la C.P.), el derecho a la intimidad personal (artículo 15 de la C.P.) y el derecho a la libertad de conciencia (artículo 18 de la C.P.), entre otros. En cuanto a la utilización del polígrafo en los procesos penales en Colombia es de anotar que el Código de procedimiento penal vigente, ley 906 de 2004 establece el principio de la libertad probatoria, en el artículo 373, por lo que no se requiere regulación expresa por la ley, para autorizar un medio de prueba, asimismo, es importante mencionar que la ley 906 de 2004 regula en su 75


artículo 422, lo concerniente a la prueba nobel, así:

torias de la dignidad humana, es decir que exista previa autorización.

“Para que una opinión pericial referida a aspectos noveles del conocimiento sea admisible en el juicio, se exigirá como requisito que la base científica o técnica satisfaga al menos uno de los siguientes criterios:

La Corte Suprema de Justicia se ha pronunciado respecto del polígrafo en el siguiente sentido, sin que pueda descartase otras decisiones, así:

1. Que la teoría o técnica subyacente haya sido o pueda llegar a ser verificada. 2. Que la teoría o técnica subyacente haya sido publicada y haya recibido la crítica de la comunidad académica. 3. Que se haya acreditado el nivel de confiabilidad de la técnica científica utilizada en la base de la opinión pericial. 4. Que goce de aceptabilidad en la comunidad académica.” Teniendo en cuenta lo anterior, el polígrafo cumple cabalmente con todos los requisitos que plantea el artículo citado y el mismo solo exige que se satisfaga al menos uno, en ese sentido, es claro que nuestro ordenamiento procesal penal, si regula expresamente la prueba de polígrafo. (Espinosa, David. Documento concepto sobre el proyecto de ley 048 de la H.C.R.) Por su parte el Código Nacional de Policía Decreto 1355 de 1970, en sus artículos 54 y 55 señala que se pueden realizar ciertas investigaciones privadas, una cuyo objetivo es el de coadyuvar al descubrimiento de hechos delictivos, siempre y cuando no interfiera con la función judicial; la otra es con fines laborales y comerciales, estos artículos armonizados con algunos del Código Sustantivo del Trabajo como el 58, 60 y 62 se considera que cualquier investigación de carácter privado como la consulta de base de datos, la visita domiciliaria, las pruebas psicológicas encaminadas a distinguir perfiles tienen su sustento en estas normas, siempre y cuando no sean atenta76

Insiste la Sala en este aspecto, por cuanto si el polígrafo tiene como objetivo primordial determinar a través del registro de variaciones emocionales como la presión arterial, el ritmo cardiaco, el respiratorio y la resistencia eléctrica de la piel o reflejo psicogalvánico causado por el estado de emotividad provocada si la persona presenta reacciones fisiológicas indicativas de engaño, es claro que su diagnóstico se refiere a la credibilidad del interrogado y no a la comprobación de hechos, elementos o circunstancias de la conducta investigada. Es aquí donde reside la gran diferencia con otros medios técnicos empleados en el campo forense y que representan una ayuda inmejorable para la administración de justicia, pues mientras los experticios de ADN, de balística, de dactiloscopia o documentales para mencionar sólo algunos, se dirigen a comprobar la existencia o no de un hecho, o la compatibilidad entre una y otra muestra, o la legitimidad o autenticidad de una determinada evidencia en pos de acreditar o desacreditar una circunstancia jurídicamente relevante, la prueba de polígrafo se encamina a sustituir al juez en su labor de valoración del testimonio, pues aquel no tiene como finalidad la demostración de un hecho procesal sino la de ofrecer un dictamen acerca de si un sujeto sometido a un interrogatorio dice o no la verdad en las respuestas a las preguntas que se le formulan. Nótese que de llegar a admitirse el polígrafo como un medio de prueba válido para conocer si una persona miente, su aplicabilidad no podría restringirse al acusado, pues cabría hacerlo con todos los testigos tanto de cargo como de des-


cargo, con lo cual la función de apreciación del testimonio atribuida al funcionario judicial quedaría subordinada a los resultados del polígrafo. Bien podría objetarse a este planteamiento que el funcionario judicial es libre para separarse de ese diagnóstico, pero en ese caso su tarea ya no estaría enfocada en apreciar la prueba testimonial haciendo uso de las reglas que la ley le impone sino en examinar el rigor técnico con que se practicó el polígrafo para deducir si se aviene o no con su conclusión. En ese caso el juez o el fiscal antes que consultar las reglas de la sana crítica para argumentar sobre la credibilidad de un testigo tendría que dedicarse a determinar otros asuntos, tales como la pericia del examinador, las condiciones en que se realizó y demás aspectos concernientes a sus requerimientos técnicos, para extractar de ahí la inferencia a la que debía arribar por vía del uso de las reglas legales dispuestas para el efecto. De otro lado, lo que concretamente marca el polígrafo es la reacción del individuo frente a precisas situaciones y preguntas ocurridas en una atmósfera privada, en la cual el experto califica como DI (decepción indicada) si advierte reacciones fisiológicas indicativas de engaño, o como ND¿ (no decepción indicada) si no las hay y como NO cuando no puede dar una opinión, pero en ningún momento esa diagnosis resulta idónea para trasmitirle al funcionario judicial los conocimientos que requiere para adoptar sus decisiones, que es la finalidad de todo medio de prueba. Desde otro margen, no es cierto, como algunos afirman, que en el derecho comparado y específicamente en los Estados Unidos, lugar donde tuvo su origen el examen de polígrafo, se haya generalizado su aceptación como medio de prueba. La literatura informa de lo excepcional de su admisibilidad, hallándose limitada a los siguientes eventos: i) cuando hay estipulación entre las partes; y ii) una vez estipulada, cuando se usa para im-

pugnar o corroborar un testimonio. Consecuentes con esa tradición, los tribunales norteamericanos prosiguen excluyendo la evidencia poligráfica cuando no ha sido estipulada, salvo el caso excepcional de Nuevo Méjico donde se ha admitido sin necesidad de acuerdo previo entre las partes. Ahora bien, en Colombia habría dificultades para admitirlo aún si fuera objeto de estipulación en los asuntos tramitados por medio de la Ley 906 de 2004, por cuanto el parágrafo del ordinal 4˚ del artículo 356 limita su procedencia a hechos o circunstancias y como se ha visto el polígrafo no es apto para demostrar hechos o circunstancias de la conducta punible sino para ofrecer un dictamen acerca de si una persona, en un ambiente determinado, respondió con la verdad o con la mentira las preguntas estructuradas que se le hicieron. Para finalizar, la Corte encuentra peligros enormes frente a la libertad y a la dignidad del sujeto si se admite la utilización del polígrafo como medio de prueba, pues ese dispositivo antes que matizar la tensión entre la finalidad del proceso penal como método de aproximación a la verdad y la de proteger la integridad de los derechos fundamentales comprometidos, contribuye a afianzar más el fin que los medios, debido al dramático proceso de instrumentalización a que se somete a la persona, de quien se extraen mediciones tomadas del monitoreo de las reacciones del sistema nervioso autónomo, para convertir al propio individuo en instrumento de corroboración de una verdad a la que debe llegar la administración de justicia con absoluto respeto por la dignidad humana. En suma, todas esas razones llevan a la Sala a colegir que el polígrafo no es admisible como medio de prueba en el contexto de la teleología de la investigación penal y por esa razón se abstiene de desarrollar el segundo punto relacionado con su confiabilidad, que es de carácter técnico-científico, enfatizando que los motivos que llevan a descartar su uso dentro del proceso penal nada 77


tienen que ver con su empleo en otras áreas, como ocurre con los procesos de selección de personal. (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Proceso 2647, agosto 1˚ de 2008. M.P SIGIFREDO ESPINOSA PÉREZ) Mitos con Relación a la Poligrafía: se han expresado ciertos escenarios en los cuales se ha creído erróneamente que el polígrafo podría no ofrecer confiabilidad. A continuación se expresan esos escenarios y las investigaciones científicas que los desvirtúan: a. Psicópatas: se ha mencionado que los psicópatas serían sujetos inexplorables a través del polígrafo. La psicopatía, denominada como Transtorno Antisocial de la Personalidad en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Transtornos Mentales – DSM – IV - TR (Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2000), se define como “un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta…el engaño y la manipulación son características centrales del trastorno antisocial de la personalidad”.

Sin embargo, la evidencia científica disponible, demuestra que se trata de un mito. Las siguientes investigaciones demuestran que los resultados son igualmente efectivos con población normal y población con psicopatías i. Barland. (1975). Detection of deception in criminal suspects: A field validation study. Unpublished doctoral dissertation, University of Utah: Salt Lake City.

78

clergymen and policemen. British Journal of Social and Clinical Psychology, 18, 351-353. iv. Hammond (1980). The responding of normals, alcoholics and psychopaths in a laboratory lie detection experiment. Unpublished doctoral dissertation, California School of Professional Psychology: San Diego. v. Patrick & Iacono. (1991). Validity of the control question polygraph test: The problem of sampling bias. Journal of Applied Psychology, 78(2), 229-238. b. Contramedidas: entendidas “cualquier acción realizada por un examinado, con el propósito de vencer o distorsionar el resultado de un examen poligráfico” (Honts, 2010), han sido planteadas como un aspecto de vulnerabilidad en contra de la confiabilidad de los resultados de un examen de polígrafo. En efecto, dentro de la formación básica de los poligrafistas se hace indispensable garantizar que se incorporen en el profesional estrategias para detectar y desestimular el uso de este tipo de manipulaciones. Bajo la premisa del entrenamiento y capacitación relacionada, la investigación científica disponible ha demostrado que estas estrategias tienen bajo impacto en la confiabilidad de los resultados, especialmente cuando los examinados no tienen práctica en la ejecución de las contramedidas:

ii. Raskin & Hare. (1978). Psychopathy and detection of deception in a prison population. Psychophysiology, 15, 126-136.

i. Honts, Raskin, & Kircher. (1984). Effects of spontaneous countermeasures on the detection of deception. Paper presented at the annual meeting of the Society for Psychophysiological Research. Abstracted (1984) in Psychophysiology, 21(5), S83.

iii. Gudjonsson, G. H. (1979). Electrodermal responsivity in Icelandic criminals,

ii. Honts, Raskin, & Kircher. (1994). Mental and physical countermeasures reduce


the accuracy of polygraph tests. Journal of Applied Psychology, 79(2), 252-259. iii. Rovner. (1979). The effects of information and practice on the accuracy of physiological detection of deception. Unpublished. doctoral dissertation, University of Utah: Salt Lake City. Alloway & Honts (2002) iv. Honts, Hodes & Raskin (1985). Effects of physical countermeasures on the psychophysiological detection of deception. Journal of Applied Psychology, vol. 70, pp. 177-187. v. Honts, Raskin, & Kircher (1994). Mental and physical countermeasures reduce the accuracy of polygraph tests. Journal of Applied Psychology, vol. 79, pp. 252259 c. Hipótesis del Operador de Polígrafo Amigable: plantea que en exámenes confidenciales de defensa se presenta una alta tasa de resultados de falsos negativos por la ausencia de temor a la detección del engaño. Este planteamiento que nunca ha podido ser demostrado a nivel empírico, surge a través de una publicación de Martin Orne en 1975, en la que se especuló que un examinado en una prueba de carácter confidencial podría pasar el examen por la ausencia de temor en cuanto a que un resultado adverso sería empleado en su contra (Orne, 1975).

Además que no existe evidencia científica que apoye esta hipótesis, se cuenta con artículos científicos que la desvirtúan. Por ejemplo, en una investigación del Dr. David Raskin y sus colaboradores, en la que se analizaron los resultados de más de 12 años de exámenes confidenciales, se determinó que solo un 34% de los sujetos examinados obtuvieron resultados de exoneración en este

tipo de exámenes (Raskin y cols., 1999). En un proyecto similar, el Dr. Charles Honts obtuvo un porcentaje de 44% de resultados de exoneración en exámenes confidenciales, en contraste con el 70% observado en los exámenes no confidenciales (Honts, 1997).

De esta forma se concluye que no existe soporte científico para confirmar la hipótesis del Operador de Polígrafo Amigable.

d. El Polígrafo y los Derechos Humanos: se ha planteado que el examen de polígrafo constituye una violación a la intimidad y los derechos humanos. En primera instancia, todo examen poligráfico implica la firma de una autorización, en la cual la persona da el visto bueno para la ejecución del examen, así como la entrega del respectivo informe al dueño del proceso. La persona examinada es advertida en cuanto a que, a pesar de haber firmado la autorización, tiene el derecho a suspender el examen en el momento en que lo desee. Cabe anotar que la firma del documento de autorización se realiza luego que al examinado se le ha explicado de manera razonable la naturaleza del examen, los temas a ser tratados, el funcionamiento general del instrumento así como la duración del examen (http://www.polygraph.org/section/about-us/laws-and-standards-practice). Debe resaltarse que, aún después de haber firmado el documento de autorización, el examinado puede suspender el proceso en el momento en que lo desee y que, de ser necesario, durante la ejecución de la prueba se puede permitir la presencia del abogado defensor (León-Dell, 2005).

Por otra parte, dentro de los protocolos de la poligrafía no se tratan temas relacionados con la intimidad de los examinados, en su ámbito religioso, político o raza (http://www.polygraph.org/section/about-us/laws-and-standards79


practice), ni tampoco sobre sexualidad, con la única excepción de investigaciones sobre delitos de naturaleza sexual. e. Autoincriminación: Se plantea que el examen de polígrafo conlleva una violación el derecho de toda persona a no declarar en contra de sí mismo, consagrado a través de la Constitución Nacional en su Capítulo II Artículo 33 (http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf). Es claro que la prueba de polígrafo, siendo voluntaria, no obliga al examinado a ningún tipo de autoincriminación.

Referencias Bibliograficas. • Abrams, S. (2009). The Control Question: A Technique for Effective Introduction. Polygraph. 38 (1): 13-14 • American Society for Testing and Materials ASTM International (2008). Annual Book of ASTM Standards – Section Fourteen, General Methods and instrumentation. Staff: Baltimore. • Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2000). Manual Diagnóstico y Estadístico de Transtornos Mentales (4ta. Ed, Texto rev.) • Bates, R. (1985). Maximizing Psychological Set by Effective Use of the Personal History Sheet. Polygraph. 2(3): 258 - 262 • Crewson, P.E. (2001) Comparative Analysis of Polygraph with Other Screening and Diagnostic. Department of Defense Polygraph Institute Contract No. DABT60-01-P-3017 • Foundation Outline Barland (2007) - Genérico para la American Polygraph Association • Gougler. M., Nelson, R., Handler, M., Krapohl, D., Shaw, P. Bierman. L. (2001) MetaAnalytic Survey of Criterion Accuraccy of Va80

lidated Polygraph Techniques. Polygraph. 40 (4): 194-305 • Handler, M. (2006). Utah Probable Lie Comparison Test. Polygraph. 35 (3): 139 – 148 • Honts, C. (1997) It is Time to Reject the Friendly Polygraph Examiner Hypothesis? Artículo presentado en la Reunión Anual de la American Psychological Society, en Washignton D.C. Disponible en: http://truth.idbsu. edu/polygraph/fpeh.html. • Honts, C. (2010). Countermeasures. Primer Congreso Mundial de Ciencias Forenses y Poligrafía. Cartagena, Colombia. • Kircher, J., Human and Computer DecisionMaking in the Psychophysiological Detection of Deception. Defense Academy for Credibility Assessment • Larson, J. (1932). Lying and It’s Detection. Chicago: The University of Chicago Press. • León-Dell (2005). El Uso del Polígrafo y los Derechos Humanos. Asociación Latinoamericana de Poligrafistas: El Poligrafista Internacional. • Moulton, W. (1985). Can you beat the lie detector? Polygraph. 14(4): 363-371 • Novoa, M. y Wise, S. (2001). Polygraph Testing in Colombia. Polygraph. 40 (2): 124 -130. • Orne, M. (1975). Implications of Laboratory Research for the Detection of Deception, publicado en LEGAL ADMISSIBILITY OF THE POLYGRAPH. Editorial N. Ansley. • Raskin, D., Honts, C., Amato, S. y Kircher, J. (1999). The Case for The Admissibility of The Results of Polygraph Examinations: 1999 Pocket Part to Vol. 1. Of D. L. Faigman, D. Kaye, M. J. Saks, & J. Sanders (eds.) MODERN


SCIENTIFIC EVIDENCE: THE LAW AND SCIENCE OF EXPERT TESTIMONY 160

• Wise Arias, S. (2001). El Polígrafo Guía Práctica. Bogotá: Instituto San Pablo Apóstol

• Scientific Validity of Polygraph Testing: A Research Review and Evaluation—A Technical Memorandum (Washington, D. C.: U.S. Congress, Office of Technology Assessment,OTATM-H-15, November 1983).

• Yeschke, Ch. (2006). Técnicas de la entrevista e interrogación. Ed. Limusa: Mexico

81


Una primera mirada al monitoreo del Electroderma durante entrevistas Poligráficas Pretest:

La Experiencia del LPI. Donald J. Krapohl1 Felipe Malagón Bolaños2 Manuel Antonio Novoa Bermúdez3

Resumen Mientras que el valor de los datos fisiológicos durante la evaluación poligráfica ha sido sujeto a investigación recurrente, las investigaciones acerca de la utilidad de datos poligráficos como ayuda durante la entrevista pretest no ha sido publicadas previamente. Cinco examinadores poligráficos experimentados realizaron un total de 92 exámenes exploratorios de campo, y durante la entrevista pretest, monitorearon la actividad elec

Editor, American Polygraph Association Co- Investigador Principal, investigador en el Latinamerican Polygraph Institute (LPI), Bogotá, Colombia 3 Co-Propietario, Latinamerican Polygraph Institute, Bogotá, Colombia Reconocimientos Los autores están agradecidos con Zahyra Patricia Fajardo Fitz Gerald, Angélica Vélez Páramo, Andrea Arévalo Murcia, Erik Fabián Garcés Mur y Esperanza Guzmán por su valiosa asistencia en la recopilación de datos para este estudio, al igual que con Nixcy Suárez por la administración de la información. Sin su participación, ideas y dedicación, este estudio no habría sido posible. Igualmente, quisiéramos expresar nuestro aprecio al Sr. Sidney Wise Arias, Director General del LPI, por su apoyo a este proyecto. Agradecimientos a Shawn Edwards por el suministro de información histórica acerca del Color-Cue GSR Meter de Stoelting. 1 2

Los puntos de vista expresados en este artículo pertenecen a los autores y no necesariamente representan aquellos de Latinamerican Polygraph Institute, el Departamento de Defensa o el Gobierno de los Estados Unidos. Las solicitudes de reimpresiones deben ser dirigidas al autor principal, al correo electrónico: krapohld@gmail.com.

82

trodérmica de cada examinado así como sus movimientos a través del sensor de actividad. A los examinados no se les habló acerca del monitoreo en tiempo real que se estaba realizando. Mediciones dependientes incluyeron las actitudes del examinador acerca de la utilidad de estos datos hacia el proceso de entrevista y las proporciones de resultados poligráficos de SR, NSR e Inconcluso en comparación con niveles pre – estudio. Nuestros hallazgos sugieren que el monitoreo de reacciones fásicas de EDA durante la entrevista pretest, tuvo solo un beneficio modesto en la selección de las preguntas DLC, ningún efecto en la recopilación de información de pretest y ningún efecto sobre la proporción de resultados de No Respuestas Significativas (NSR), Respuestas Significativas (SR) y No Opinión (NO) en comparación con los promedios históricos. Se ofrecen sugerencias para futuras líneas de investigación.

Introducción La mayoría de los examinadores de polígrafo emplean alguna forma de evaluación del examinado


durante sus exámenes poligráficos, para ayudarse a conducir las sesiones más efectivamente. La mayor parte de esas evaluaciones están basadas en observaciones conductuales durante la entrevista pretest. A los examinadores se les enseña a prestar atención a los gestos, la elección de palabras, las vacilaciones, el movimiento de los ojos y la expresión facial, entre otros indicadores de pistas de afirmaciones en las cuales los examinados están engañando, son evasivos o dubitativos. La evaluación en el pretest de los examinados se considera tan importante que se incluye virtualmente en todos los cursos iniciales de poligrafía y en muchas ofertas en educación continuada. Mientras que la evidencia es variada en cuanto a la confiablidad de muchas pistas conductuales, los examinadores creen que sin algún tipo de retroalimentación, les sería más difícil adaptar las preguntas del examen a los examinados individuales. Se convirtió en nuestro interés determinar si el registro fisiológico discreto, podría ser explotado para los mismos propósitos, es decir, si servía para ayudar a los examinadores durante la entrevista pretest estructurada a determinar cuáles tópicos generaban mayor preocupación en el examinado. Si esto fuera así, las aplicaciones prácticas serían totalmente evidentes. Por ejemplo, el monitoreo fisiológico puede ayudar a los examinadores a enfocar mejor sus entrevistas, especialmente en exámenes de exploración multitema de aspirantes, donde la reactividad podría alterar al examinador hacia áreas que requirieran atención adicional. También podría permitir a los examinadores determinar el poder evocativo de los temas de preguntas comparativas antes de la evaluación, en lugar de esperar a que las gráficas revelen si eran o no efectivos. Un tercer beneficio podría aparecer si el examinado estuviese consciente que el monitoreo estaba siendo llevado a cabo, y así se estimulara una auto revelación más exacta (Roese & Jamieson, 1993), y en la cual pudieran basarse mejores preguntas poligráficas.

La idea de usar información fisiológica durante la entrevista no es nueva. Tan lejos como en los primeros años del siglo XX, escritores sugirieron que la respuesta electrodérmica podría ser usada como un anexo a las impresiones clínicas para guiar entrevistas psicoanalíticas. En un texto compilado por Jung, titulado Studies in Word Analysis (1906), el Dr. Binswanger describió el uso de electrodos de manos con sus pacientes que, en combinación con sus observaciones clínicas, le ayudaría a determinar cuáles áreas temáticas eran más probables de contener memorias sobre las cuales los pacientes eran más conflictivos. Esta aproximación ha atraído un interés intermitente en la psicología clínica en las décadas subsiguientes, incluyendo el uso de mediciones electrodérmicas mientras se administra un cuestionario (Lukens, 1979). De manera similar, el Dr. William Marston diseñó un método en el cual él registraba intermitentemente la presión sanguínea de un sujeto durante discusiones de diversos tópicos, incluyendo el delito bajo investigación y comparaba la presión sanguínea sistólica a lo largo de esos temas. A partir de esto, él era capaz de manera reportada, de discernir la honestidad del engaño. Si bien el se refería a esta metodología como un “examen”, sería más aproximado a la realidad llamarla entrevista basada fisiológicamente. Él reportó: La efectividad del examen depende casi enteramente de la construcción y arreglo del examen cruzado y su apropiada correlación con las lecturas de la presión sanguínea, es decir que es necesario un sistema de señales entre el examinador y el operador de la presión sanguínea. Otros exámenes en cuya naturaleza el sujeto es ignorante, así como en los periodos de descanso y las series de preguntas acerca de temas irrelevantes e indiferentes, están interpolados dentro 83


del examen de una manera que pueden, en cada caso particular, capacitar adecuadamente al operador a determinar la presión sanguínea normal del sujeto y también la presión normal más el incremento fijo, presumiblemente presente a lo largo del examen, debido a la excitación causada por el examen o el procedimiento de corte. La forma de la curva de la presión sanguínea tal y como se correlaciona con la evaluación cruzada es entonces estudiada cuidadosamente por los operadores y se puede encontrar con una exactitud sorpresiva y en poco tiempo, la fluctuación de las emociones del testigo durante el relato de su versión. Se encontró que en los casos de acusados reales fue de una gran ventaja práctica solicitar a la persona que contara su versión completa inicialmente en sus propias palabras y sin interrupciones o preguntas por parte del examinador. Posteriormente, se interponían asuntos irrelevantes y entonces podía construirse el examen cruzado con gran efectividad, sobre los elementos de la propia versión voluntaria del acusado” (Marston, 1921) Tanto Jung como Marston reconocieron que los datos fisiológicos recolectados durante las entrevistas podrían ser de valor. No sería irrisorio por tanto, pensar que la explotación de información fisiológica en entrevistas estructuradas y otros contextos, tales como las entrevistas poligráficas pretest, podría demostrar ser útil. El potencial de esta aplicación no estuvo por fuera de vista de la comunidad poligráfica. Por un periodo en los primeros años de la década de 1980, Stoelting Instrument ofreció un dispositivo que permitía a los examinadores poligráficos a observar indirectamente las respuestas de EDA, usando una luz que cambiaba de colores de acuerdo a 84

reactividad electrodérmica. Parte de la publicidad de Stoelting decía: El Color-Cue GSR Meter patentado, suministra al examinador una forma a toda prueba para determinar temas sensitivos durante la entrevista pre test y post test. De la misma forma, suministra un conveniente indicador visual de activación GSR durante el examen…Cada vez que se mencione un tópico sensitivo, el Meter cambia de color…el brillo verde se desvanece y el brillo rojo aparece. Un uso propuesto de los datos electrodérmicos durante entrevistas policiacas de campo, había aparecido incluso antes. En 1961 Electrographic Laboratories publicó una publicidad en el Law and Order Magazine, dirigida a oficiales de policía. El aviso mostraba una representación de un oficial en una aparente detención de tránsito, portando un Medidor GSR (llamado el “Autonometer”) cuyos sensores estaban conectados a un conductor, quien enfrentaba al oficial con la puerta de su carro abierta. Ver Figura 1. El aviso anunciaba lo siguiente: Las ventajas de un interrogatorio GSR están disponibles ahora para el investigador en la escena. Es posible con el AUTONOMETER. Producto de la electrónica moderna y de la miniaturización, el Autometer es un instrumento para medir cambios en la conductividad eléctrica de la piel, que acompañan la presión emocional y sus respuestas. Al ser auto-alimentada, la unidad puede ser trasportada como parte del equipo de la patrulla y ser usada de manera inmediata -en el acto.


Figura 1. Publicidad para el Autonometer (Law and Order, 1961).

EDA virtualmente sin límite de tiempo, así como usar el software para comprimir la presentación visual y mirar trazos de larga duración que no serían obvios a partir de segmentos de datos más cortos. Igualmente, un ordenamiento secuencial y razonado de las áreas tópico durante la entrevista, puede ayudar a los examinadores a distinguir reacciones informativas de otras de carácter azaroso. Esta nueva perspectiva, la evaluación de una reactividad más amplia a áreas tópico más que de reacciones fásicas a preguntas individuales, no ha sido previamente reportada en la literatura de la evaluación de la credibilidad. Debido a que virtualmente no existía investigación elemental que ayudara a dirigir nuestra investigación, el proyecto estuvo marcadamente orientado a desarrollar procedimientos que fueran efectivos, y no perjudiciales, al proceso de evaluación poligráfica. Los procedimientos resultantes se originaron en la observaciones realizadas por los examinadores del LPI y serán discutidos más adelante en este reporte.

Por razones desconocidas, los dispositivos de Stoelting y el Autometer no continuaron siendo viables comercialmente y no están disponibles hoy en día. Un desafío para estos dispositivos puede haber sido el estado de la tecnología en el momento en que fueron mercadeados. Ninguno de estos dispositivos permitía a los usuarios realizar registros del EDA sobre periodos de tiempo, para comparar la reactividad en una escala más larga. Adicionalmente, en aquel tiempo, nadie había desarrollado una estrategia de entrevista que permitiera la extracción del significado de los datos electrodérmicos resultantes. Avances recientes en la instrumentación de la poligrafía han abierto la oportunidad de reexaminar la utilidad de la señal del EDA durante las entrevistas, Empleando instrumentación computarizada, los examinadores pueden registrar señal

En este estudio exploratorio establecimos la necesidad de conseguir información acerca de los siguientes tópicos a través de la modalidad de encuesta: Pregunta 1: Los examinadores encontraron que la información electrodérmica durante la entrevista pretest era útil? Pregunta 2: En qué medida los examinados, no informados acerca del monitoreo electrodérmico, revelaban información relacionada con los temas relevantes? Pregunta 3: Se presentan cambios en las proporciones de los diferentes resultados poligráficos, en comparación con el promedio histórico de los examinados a través de la experiencia del monitoreo electrodérmico?

85


Pregunta 4: Encontraron los examinadores que el monitoreo electrodérmico interfirió con la evaluación poligráfica?

Metodología Examinadores Los cinco examinadores poligráficos participantes recibieron su entrenamiento poligráfico inicial en el Latinamerican Polygraph Institute (LPI), una institución educativa acreditada por la Asociación Americana de Poligrafía, y eran poligrafistas de tiempo completo empleados por el LPI para realizar exámenes de exploración y de diagnóstico para diversas compañías privadas y estatales en Colombia. Cuatro de los examinadores fueron mujeres. La experiencia de campo de los cinco examinadores tiene un rango de 10 a 67 meses para la fecha de inicio del estudio, con un promedio de 33,8 meses. Durante ese tiempo ellos realizaron un promedio de 2.157 exámenes, con un rango de 345 a 5440. Durante las sesiones de práctica del estudio, todos ellos adquirieron habilidades para conducir la entrevista al tiempo que miraban de manera intermitente los trazos fisiológicos que aparecían en la misma pantalla de computador que empleaban para ingresar información durante la entrevista.

Examinados En este estudio se contó con 92 examinados, 73 de los cuales eran mujeres. Todos fueron aspirantes a empleos con compañías clientes del LPI. La edad promedio de los aspirantes fue de 28.1 años, con un rango de 18 a 44 años, y el nivel de años completos de estudios promedio fue de 12.7 años, con un rango de 7 a 17 años. 86

Instrumentación Los cinco examinadores emplearon instrumentación computarizada, específicamente Limestone Professional Suite versión 2.8.0.4. Los canales fisiológicos estándar del cardiógrafo, neumógrafo, electroderma y sensor de movimientos estuvieron disponibles en los instrumentos, si bien ni el canal de cardiógrafo ni el de neumógrafo fueron empleados durante la fase de entrevista. El sensor de movimientos empleado fue la versión StingRay SE4.

Temas del Examen: Los clientes del LPI especifican cuáles áreas relevantes desean que se evalúen. Aunque hubo una considerable coincidencia de temas cubiertos a lo largo de los diferentes examinados, no todos ellos tuvieron exactamente los mismos temas de evaluación. En cualquier caso, todos los examinados fueron evaluados en dos temas centrales: implicación con drogas ilegales y vínculos con personas ilegales (p.e., criminales, insurgentes, terroristas). En búsqueda de consistencia, solo esos tópicos fueron evaluados en este proyecto. Todos los exámenes fueron conducidos empleando la Técnica Directed Lie Screening Test (DLST; Handler, Nelson, Blalock, 2008).

Procedimiento Todos los exámenes fueron conducidos en español. Cuando el examinado llegaba a la cita poligráfica programada, el examinador se presentaba en una sala de espera, antes que ambos ingresaran a la sala de poligrafía. El examinador le explicaba al examinado sus derechos, obtenía su firma

4

Durante la fase piloto de este estudio, una de las examinadoras (Andrea Arévalo Murcia) observó que las respuestas EDR frecuentemente eran estimuladas por el movimiento del examinado. Para registrar la asociación entre movimientos y respuestas EDR, adoptamos su sugerencia de grabar también el sensor de movimientos durante la entrevista pretest. Aquellos datos no fueron analizados en este proyecto, sin embargo, fueron usados por los examinadores para evaluar las respuestas EDR.


en el formulario de consentimiento informado y explicaba la instrumentación y el proceso de evaluación. Luego, el examinador colocaba los sensores del polígrafo en el examinado y conducía un examen de familiarización numérico con conocimiento (DoD Polygraph Institute, 1994). El propósito de este procedimiento era asegurar que los sensores estuviesen adecuadamente ubicados y en un apropiado nivel de funcionamiento, establecer las ganancias adecuadas y demostrar al examinado la sensitividad del instrumento. Después del examen de familiarización, se retiraba le neumógrafo y el cardiógrafo, pero se continuaba con el registro de electroderma y del sensor de movimientos. En este punto, el examinador iniciaba la discusión de los temas del examen. La entrevista era conducida con el examinador al frente del examinado, con el escritorio de por medio. Encima del escritorio se encontraban los sensores del polígrafo y un computador portátil, el cual era visible para el examinado, si bien éste último no podía ver la pantalla del mismo. El examinador conducía la entrevista mientras que, de manera intermitente, tomaba notas en el computador. De manera desconocida para el examinado, el examinador estaba igualmente monitoreando sus movimientos y sus reacciones electrodérmicas, y anotando los registros para denotar el periodo de tiempo y los respectivos temas bajo discusión Los examinadores tenían libertad para solicitar clarificaciones al examinado en cualquier momento, incluyendo cuando observaran reacciones electrodérmicas (EDR) que parecieran ser significativamente más intensas o frecuentes en un área temática que en otras. De la misma forma, los examinadores tenían permitido retornar la entrevista a temas particulares, para determinar si los patrones de reacción EDR reaparecían.

Al finalizar cada examen, el examinador respondía una encuesta de cinco preguntas, escrita en español. Los siguientes fueron los ítems de la encuesta: 1. Realice una marca al lado de la frase que describa de manera más adecuada, el efecto del monitoreo del EDA en su habilidad para obtener información durante la entrevista pretest. ___a. Muy perjudicial ___b. Perjudicial ___c. Ni útil ni perjudicial ___d. Útil ___e. Muy Útil 2. Realice una marca al lado de la frase que describa de manera más adecuada, el efecto del monitoreo del EDA en la elección de las preguntas DLC para el examen. ___a. Muy perjudicial ___b. Perjudicial ___c. Ni útil ni perjudicial ___d. Útil ___e. Muy Útil 3. El aspirante realizó admisiones inhabilitantes durante la entrevista pretest? ___a. Si ___b. No ___c. No es seguro 4. Cuál fue el resultado del examen para este caso? ___a. NSR ___b. Inconcluso 87


Pregunta 2. Efecto del monitoreo del EDA en la elección de preguntas DLC.

___c. SR ___d. Otro________________ 5. El examinado estaba consiente durante la entrevista que usted le estaba monitoreando el EDA? ___a. Si ___b. No ___c. No es seguro De la misma forma, había un espacio reservado para comentarios.

Resultados Los siguientes son los resultados de la encuesta para cada pregunta. En todas las estadísticas se empleó un valor alfa de .05. Pregunta 1. Efecto del monitoreo del EDA en la recopilación de información. Elección Muy perjudicial Perjudicial Ni útil ni perjudicial Útil Muy útil

Cantidad 0 4 77 3 8

Estos datos indican que en cerca del 83.7% de los casos, el monitoreo del EDA no suministró una ventaja ni una desventaja en la obtención de información durante la entrevista pretest. En cuatro de los casos, el monitoreo del EDA fue perjudicial, mientras que en once casos suministró un beneficio percibido. Una evaluación de la proporción de diferencias entre los casos en los que se mostraba beneficio y los casos que mostraban perjuicio, se aproximó pero no excedió la probabilidad de azar (z=1.88, p=.06). 88

Elección Muy perjudicial Perjudicial Ni útil ni perjudicial Útil Muy útil

Cantidad 0 1 68 20 4

Al igual que con la pregunta 1, el monitoreo del EDA no tuvo efecto en la mayoría de los casos (73.9%). Sin embargo, en otra evaluación de proporciones parece ser más útil que perjudicial (z=4.95, p<.05). Pregunta 3. El examinado realizó admisiones inhabilitantes en la entrevista pretest? Respuesta Si No No es seguro

Cantidad 19 62 11

En cerca de dos tercios de los casos, los examinados no realizaron admisiones inhabilitantes durante la entrevista pretest con monitoreo de EDA. En el 20.6% de los casos, los examinados realizaron admisiones serias y en el resto de los casos, no fue claro si las admisiones de los examinados eran inhabilitantes. Pregunta 4. Cuáles fueron los resultados del examen para este caso? Resultados

Cantidad

%

NSR SR N.O. Otros

65 25 1 1

70.6 27.1 1.1 1.1

Promedio Histórico % 77.3 20.8 2.0 0.0


Con un 70.6%, la mayoría de los casos fueron reportados como NSR, seguidos por los SR con un 27.1%. La anterior tabla también incluye el promedio histórico de los examinadores del estudio, durante el año anterior. La evaluación de proporciones no encontró diferencias significativas en los resultados de los exámenes durante este estudio, en comparación con los promedios históricos. En otras palabras, los efectos del monitoreo del EDA en las proporciones de resultados de los exámenes, no se manifestaron en los datos obtenidos en el estudio. Pregunta 5. Estaba consciente el examinado durante la entrevista pretest acerca que usted le estaba monitoreando el EDA? Respuesta Si No No es seguro

Cantidad 22 51 19

Se instruyó a los examinadores acerca de no informar a los examinados sobre el monitoreo del EDA durante la entrevista pretest y los datos presentes sugieren que un poco más de la mayoría de los examinados permanecieron ingenuos con relación al monitoreo (55.4%). Sin embargo, una minoría sustancial (23.9%) aparentemente conjeturó que el monitoreo estaba teniendo lugar.

Discusión Este primer reporte del monitoreo del EDA durante la entrevista pretest produjo hallazgos mezclados. Al parecer, no ayuda a los examinadores a desarrollar nueva información durante la entrevista pretest, si bien puede ser de valor a la hora de elegir preguntas DLC efectivas para usar durante la evaluación. No se presentaron efectos cobre los resultados de los exámenes.

Estos hallazgos preliminares representan alguna promesa en cuanto a que el monitoreo del EDA podría ser útil durante los exámenes poligráficos, en el contexto limitado de ayudar a los examinadores a evaluar preguntas comparativas antes de incluirlas en el listado de preguntas del examen. Sin embargo, se requiere replicación, no solo para determinar la estabilidad de los presentes hallazgos, sino también para explorar si los examinados pudieran llegar a suministrar voluntariamente admisiones serias de manera más frecuente, cuando se les advierte acerca del monitoreo del EDA

Lecciones Aprendidas Para mayor facilidad para los examinadores, solo se empleo el modo de autocentrado del canal EDA. Este modo muestra reacciones fásicas, sin la distracción de re-centrados manuales, pero también filtra las tendencias tónicas. Se desconoce si las reacciones tónicas contienen información útil durante la fase de entrevista, por lo cual, podría ser una ruta fructífera de investigación futura. Los examinadores comentaron de manera reiterativa que los cables del EDA fueron molestos para los examinados, en la medida en que ellos intentaban emplear la gesticulación durante la entrevista. Los movimientos también produjeron puntas o caídas en los registros. Investigaciones futuras deberían resolver este problema, quizá desviando los cables del EDA en búsqueda de una configuración menos molesta o mediante la experimentación con sistemas inalámbricos.

Referencias • Binswanger, L., (1919). On the psychogalvanic phenomenon in association experiments. In C.G. Jung (Ed) Studies in Word Association. Translated by M.D. Eder. Moffat, Yard & Co.: New York. 89


• Department of Defense Polygraph Institute (1994a). Stimulation test. Ft. McClellan, AL. • Handler, M., Nelson, R., and Blalock, B. (2008). A focused polygraph technique for PCSOT and law enforcement screening programs. Polygraph, 37(2), 100-111. • Lukins, H.R. (1979) The early identification of anxiety-laden material with the aid of skin conductance measurements. Journal of Clinical Psychology, 35(1), 67-73.

90

• Marston, W.M. (1921). Psychological possibilities in the deception tests. Journal of the American Institute of Criminal Law and Criminology, 11(4), 551-570. Reprinted in Polygraph, 8(3), 271-288. • Psychological possibilities in the deception tests • Roese, N.J., and Jamieson, D.W. (1993). Twenty years of bogus pipeline research: A critical review and meta-analysis. Psychological Bulletin, 114(2), 363-375.


Caracterización Sociodemográfica de Examinadores y Examinados en

Latinamerican Polygraph Institute Diego Castrillón PhD. Manuel Novoa y Felipe Malagón

Resumen

Introducción

En este artículo se presentan los resultados de un proyecto de investigación, tendiente a establecer posibles correlaciones entre variables de orden sociodemógrafico, dentro de una muestra de 2.359 examinados poligráficos y sus examinadores en Latinamerican Polygraph Institute - LPI –, entidad dedicada a la capacitación de poligrafistas profesionales y la prestación de servicios en el área de poligrafía. Dentro de las variables analizadas se encuentran: edad, género, escolaridad, zona geográfica, número de hijos, admisiones de delitos, resultado del examen, tipo de entrevista, entre otros. Los resultados permiten establecer algunas correlaciones que representan valor predictivo de utilidad para la ejecución de exámenes en personas de similares condiciones, así como datos de interés en cuanto a comportamientos frecuentes de acuerdo a las características sociodemográficas.

La poligrafía es entendida como la utilización de técnicas de entrevista, interrogación, control de contramedidas, acondicionamiento psicológico del entrevistado y evaluación de reacciones fisiológicas de una persona (medidas a través del polígrafo), en concordancia con su testimonio e interpretación de asuntos problemáticos o delincuenciales, los cuales son asumidos como acordes o no a la realidad dependiendo de su coincidencia con los resultados del análisis de los trazos fisiológicos (Moulton, 1985; Bates, 1985; Yeschke, 2006; Abrams, 2009).

Palabras Clave: Sociodemográfico, polígrafo, psicofisiología forense, examen poligráfico, técnica poligráfica, Zona Comparación Utah, Zona Comparación Federal, Air Force Modified General Questions Test – AFMGQT, género, estado civil, escolaridad, zona geográfica, admisión, delito, sustancias alucinógenas, vínculos con delincuentes, infiltración, poligrafista, estilo de entrevista, diagnóstico.

En la aplicación de los exámenes de polígrafo se siguen procedimientos estándar propuestos por la American Society for Testing and Materials International (ASTM) en su Annual Book of ASTM Standards (ASTM, 2008) y por la American Polygraph Association (http://www.polygraph.org/ section/about-us/laws-and-standards-practice). La psicofisiología forense o poligrafía se basa en técnicas de interrogación que contienen una serie de preguntas estándar y de medición al buscar las reacciones psicofisiológicas que son asociadas a estas preguntas (Ansley, 2009). Dichas técnicas se basan en una combinación de preguntas en un 91


orden específico que ha sido validado para identificar el tipo y magnitud de reacción fisiológica según el tipo de pregunta. El orden se modifica según lo propone la técnica para evitar un sesgo de reacción asociado al orden de las preguntas. Estas se conocen como neutrales (Frisby, 1979), relevantes, comparativas (Elaad, 2003), sintomáticas (Edwards, 1981), introductorias, de estímulo y de verdad general. Dentro de las diversas categorías mencionadas, se encuentran variaciones en la modalidad de estas preguntas, sin que lleguen a perder su finalidad esencial (Wygant, 1980; Reid, 1982). No todas las técnicas de poligrafía contienen todos los tipos de preguntas, ya que dichas técnicas se planean buscando que no generen sesgos provocados por el cansancio, el exceso de preguntas o la repetición no intencional de temas o contenidos de preguntas, es decir, guardando la varianza de error que contiene cualquier medición que se precie de ser confiable. Si bien en la últimas décadas se han venido realizando esfuerzos de investigación para determinar el nivel de exactitud de la poligrafía (Krapohl, 2006 a; Ansley, 2009), el proyecto más ambicioso y vigente en este sentido, data de 2011 y fue publicado por la American Polygraph Association con el nombre de Estudio Meta Analítico del Criterio de Exactitud de las Técnicas Poligráficas Validadas (Grougler y cols., 2011) en el que se especifica el listado de técnicas poligráficas cuyos estudios de validación fueron sometidos a verificaciones meta analíticas para calcular los intervalos de confianza estadísticos respectivos. Las técnicas que lograron superar estos análisis fueron: Fase Usted de Backster, Test de Información Oculta (CIT por sus iniciales en inglés), Directed Lie Screening Test (DLST), Fase Usted Federal, Zona Comparación Federal, Zona Comparación Integrada, Zona Comparación Quadri Track, Técnica AFMGQT y Zona Comparación de Utah en sus versiones de Mentira Probable, Mentira Dirigida, Real Policía Montada de Canadá y Combinada. 92

Las características de los evaluados por el polígrafo han sido investigadas previamente en diferentes contextos, muchos de ellos carcelarios y forenses: se ha caracterizado a abusadores sexuales, los que son recurrentes en este delito y en el seguimiento que se les hace en cuanto se convierten en postconvictos (Beardsley, 1999; Consigli, 2002; Cross y Saxe, 2001; Grubin y Cols., 2004; Holden, 2000; Madsen, Parsons y Grubin, 2004; Wilcox, 2000;), en perfiles de terroristas (Costello, Axton y Gold, 2006), en delincuentes juveniles (Craig y Molder, 2004), en falsedad de testimonio (Dripps, 1996), evaluación del impacto del alcohol en la memoria (O’Toole y Cols., 1994). No obstante, no es fácil encontrar una caracterización de población que no está en contextos judiciales y que además esté actualizada. En una revisión en 22 bases de datos, en la revista especializada Polygraph y en libros de reciente publicación no se encuentra esta caracterización en población que asiste a la evaluación del polígrafo y que no viene referenciada por el estamento judicial. Se convierte entonces en una necesaria investigación para conocer el perfil de las personas que tienen una tendencia a mentir en el contexto de Colombia; así mismo, se podrá entender en cuáles de las variables tomadas hay mayor coincidencia con la falsedad en el testimonio de los sujetos evaluados y su correlación o ausencia de ella con variables sociodemográficas no consideradas en otras investigaciones.

Metodología El proyecto corresponde a un modelo no experimental, con un diseño descriptivo correlacional de corte transversal. Se recopiló una muestra aleatoria de 2.359 sujetos, provenientes de exámenes poligráficos de preempleo, rutina y específicos realizados en el Latinamerican Polygraph Institute. La información sociodemográfica de cada sujeto fue extractada del reporte correspondiente del examen y trasladada a la base de datos desarrollada para tal fin (Ver Figura 1).


Figura 1. Base de Datos

Los datos contenidos en esta matriz fueron los siguientes: • Edad • Género

• Número de Hijos • Tipo de Examen • Admisión de Delitos

• Escolaridad

• Admisión de Consumo de Sustancias Alucinógenas

• Zona Geográfica

• Admisión de Vínculos con Delincuentes

• Estado Civil

• Admisión de Planes de Infiltración

• Presencia de Hijos

• Incumplimiento de Deudas 93


• Resultado de la Prueba de Polígrafo • Poligrafista a cargo del examen • Estilo de Entrevista del Poligrafista

Procedimiento Para el desarrollo de la investigación, se tuvieron en cuenta el código ético de la American Polygraph Association (APA) y de la Asociación Psicólógica Americana (APA), el código ético de la Asociación Latinoamericana de Poligrafistas, la Internacional Conference Medical Harmonization – normas de buenas prácticas médicas, la Ley 1090 y el decreto 8430 de 1993 del Ministerio de salud. De la misma forma, el consentimiento informado fue tomado en todos los exámenes. Se siguieron todas las características de un procedimiento no invasivo para considerarlo ético.

Sujetos En la siguiente tabla, se representa la distribución de la muestra por la edad de los examinados:

94


Por otra parte, la escolaridad de los sujetos de la muestra arrojó estos resultados:

Los valores del Eje X representan: Valor 1 2 3 4

Convención Primaria Bachillerato Pregrado Posgrado

El muestreo implicó la siguiente distribución de acuerdo al tipo de examen: Tipo de Examen Preempleo Rutina Específicos Total

Frecuencia 2.036 195 128 2.359

Porcentaje Válido 86 8 5 100

Porcentaje Acumulado 86 95 100

95


De acuerdo al género, la muestra presentó la siguiente distribución: Genero Hombre Mujer Total

Frecuencia 1.919 640 2.359

Porcentaje Válido 73 27 100

Porcentaje Acumulado 73 100

De acuerdo a la región de procedencia, se presentó la siguiente distribución: Ciudad o Departamento Antioquia Armenia Cundinamarca Valle Santander Bogotá Cali Total

Frecuencia 79 10 86 61 59 1.717 67 2.359

Porcentaje Válido 3.3 0.4 3.6 2.6 2.5 72.8 2.8 100

De acuerdo al estado civil, la muestra incluyó las siguientes frecuencias: Estado Civil Soltero Casado – Unión Libre Separado – Divorciado Viudo Total

96

Frecuencia 1.188 1.035 127 8 2.358

Porcentaje Válido 50 44 5 0 100

Porcentaje Acumulado 50 94 100 100


La distribución de acuerdo al número de hijos, arrojó los siguientes valores: Número de hijos

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Ninguno

1.272

54

54

1 hijo

549

23

77

2 hijos

378

16

93

3 hijos

122

5

98

4 hijos

27

1

100

5 hijos

9

0

100

8 hijos

2

0

100

Total

2.359

100

De acuerdo al tipo de examen, la muestra se distribuyó de la siguiente manera: Tipo de Examen Preempleo Rutina Específicos Total

Frecuencia 2.036 195 128 2.359

Porcentaje Válido 86 8 5 100

Porcentaje Acumulado 86 95 100

Resultados • Admisiones de Delitos Admisión de delito

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Si ADMITE DELITO CON SUS VÍNCULOS No

59 2 2.298

2,5 0,1 97,4

2,5 2,6 100

Total

2.359

100

Los criterios de inclusión de la variable, incluyeron comportamientos como los siguientes: robos de montos u objetos con un valor mínimo de dos Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes, no

pago de deudas con el mismo valor mínimo, moras en el pago de deudas superiores a 60 días, abusos físicos de personas, inasistencias alimentarias y sobornos. 97


Admisiones de Consumo Abusivo de Drogas y Alcohol Admisión Drogas – Alcohol

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Si No

149 2.21

6,3 93,7

6,3 100

Total

2.359

100

Los criterios de inclusión de la variable hicieron referencia a un episodio de ebriedad a la semana, 3 cigarrillos de marihuana, o consumo de cocaí-

na, pasta de coca, drogas sintéticas o demás una vez al mes.

• Admisiones de Consumo de Drogas en Personas que Admiten Delitos ADMISIONES DROGAS

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

18

29,51

29,51

No

43

70,49

100

Total

61

100

• Admisiones de Vínculos con Personas al Margen de la Ley

98

Admisión vínculos

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Conocimiento de personas

182

7,7

7,7

Acciones delictivas con esas personas por acción u omisión

11

0,5

8,2

No

2.166

91,8

100

Total

2.359

100


• Planes de Infiltración

Admisión infiltración

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Si No Total

3 2.356 2.359

0,1 99,9 100

0,1 100

Tal y como se esperaba antes de analizar los datos, el porcentaje de admisiones de infiltración fue muy bajo.

• Incumplimiento de Deudas Incumplimiento de deudas

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Si No Total

455 1.904 2.359

19,3 80,7 100

19,3 100

Debe tenerse en cuenta que el criterio de inclusión en esta variable correspondía a deudas superiores a dos SMMLV. Para montos inferiores a este

límite, el porcentaje de personas con admisión asciende al 30%.

• Técnica Poligráfica Utilizada Técnica

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

ZCT UTAH AFMGQT ZCT FEDERAL Total

999 1.284 71 2.354

42 55 3 100

42 97 100

En la muestra analizada, la técnica más empleada fue la AFMGQT, en versión 1 y formato de 4 preguntas relevantes.

99


• Resultado del Examen Resultado

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

NDI - NSR DI - SR Inconcluso Total

2.039 307 9 2.355

86,6 13,0 0,4 100

86,6 99,6 100

• Admisiones Relacionadas con el Delito Bajo Investigación Admisiones relacionadas

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Ninguna admisión Conocimiento Planeación Ejecución Total

2.010 263 3 83 2.359

85,2 11,1 0,1 3,5 100

85,2 96,4 96,5 100

• Distribución de Datos en Personas que Admiten Delitos Variables Estadísticos

Media

Mediana

Moda

Desv. típ.

Asimetría

Edad Escolaridad No. de hijos

34 2 1

32 2 1

22 2 0

9 1 1

1,50 0,90 1,14

La edad mínima de las personas evaluadas es de 22 años y la máxima de 67 años, siendo el promedio de 34 años con una desviación de 9 años

100

Curtosis Mínimo Máximo 3,27 0,66 1,34

22 1 0

67 4 5

(pero una moda de 22). También se observa que la escolaridad promedio es bachillerato y que la media de número de hijos es 1.


• Distribución por Género de las Personas que Admiten Delitos GÉNERO

Frecuencia

Porcentaje válido

Hombre Mujer Total

51 10 61

83,61 16,39 100

Porcentaje acumulado 83,61 100

• Distribución de Acuerdo a la Escolaridad de Personas que Admiten Delitos

ESCOLARIDAD

Frecuencia

Porcentaje válido

Primaria

2

3,28

Porcentaje acumulado 3,28

Bachillerato

39

63,93

67,21

Universidad

16

26,23

93,44

Posgrado Total

4 61

6,56 100

100

• Distribución por Estado Civil en Personas que Admiten Delitos ESTADO CIVIL

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Soltero

19

31,15

31,15

Casado - Unión libre

35

57,38

88,52

Separado - Divorciado

7

11,48

100

Total

61

100

101


• Distribución por Número de Hijos en Personas que Admite Nº_HIJOS

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

0

27

44,26

44,26

1

16

26,23

70,49

2

12

19,67

90,16

3

5

8,20

98,36

5

1

1,64

100

Total

61

100

La mayoría de las personas no tienen hijos, seguidas por los que tienen sólo un hijo.

• Procedencia de Quienes Admiten Delitos

102

DEPARTAMENTO -MUNICIPIO

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

ANTIOQUIA

2

3,28

3,28

BOGOTÁ

45

73,77

77,05

BUCARAMANGA

1

1,64

78,69

CALI

2

3,28

81,97

GIRÓN

1

1,64

83,61

IBAGUÉ

1

1,64

85,25

LA CALERA CUNDINAMARCA

1

1,64

86,89

MEDELLÍN

1

1,64

88,52

PALMIRA

3

4,92

93,44

PEREIRA

1

1,64

95,08

PIEDECUESTA

1

1,64

96,72

SOACHA CUNDINAMARCA

2

3,28

100,00

Total

61

100


• Procedencia de Quienes No Aprobaron el Examen MUNICIPIO - CIUDAD

Frecuencia

Porcentaje

BARRANQUILLA

11

3,58

BOGOTÁ

219

71,34

BUCARAMANGA

7

2,28

CALI

10

3,26

FLORIDABLANCA

9

2,93

MEDELLÍN (Área Metrop. y depto.)

6

5,45

PALMIRA

7

2,28

SOACHA CUNDINAMARCA

5

1,63

Total

307

100

• Frecuencia de Acuerdo al Tipo de Examen Aplicado TIPO DE EXAMEN

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Preempleo

46

75,41

75,41

Rutina

10

16,39

91,80

Específico

5

8,20

100

Total

61

100

• Técnica Poligráfica Aplicada en Personas que Admiten Delitos TÉCNICA

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

UTAH

42

68,85

68,85

AFMGQT

15

24,59

93,44

Zona Federal

4

6,56

100

Total

61

100

103


• Tipos de Admisiones de Delitos

ADMISIONES DELITO

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

59

96,72

96,72

Admite delito con sus vínculos

2

3,28

100

Total

61

100

En la gran mayoría de los casos, los sujetos admitieron haber cometido delitos de manera individual.

• Admisiones de Vínculos con Personas al Margen de la Ley en Sujetos que Admitieron Haber Cometido Delitos

ADMISIONES VÍNCULOS

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Conocimiento de personas

14

22,95

22,95

Acciones delictivas con esas personas

3

4,92

27,87

No

44

72,13

100

Total

61

100

• Tipo de Implicación en Personas que Admiten Delitos ADMISIONES RELACIONADAS

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Ejecución

61

100

100

• Admisión de Vínculos en Personas que Admiten Delitos

104


ADMISIONES VÍNCULOS

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Conocimiento de personas

14

22,95

22,95

Acciones delictivas con esas personas

3

4,92

27,87

No

44

72,13

100

Total

61

100

De quienes admiten vínculos la mayoría reportan conocimiento de personas al margen de la ley.

• Admisiones de Planes de Infiltración ADMISIONES INFILTRACIÓN

Frecuencia

No

Porcentaje acumulado

Porcentaje

307

100

100

Ningún sujeto de la muestra admitió tener planes de infiltración.

• Incumplimiento de Deudas en Personas con resultados DI / SR INCUMPLIMIENTO DE DEUDAS

Frecuencia

Porcentaje acumulado

Porcentaje

71

23,13

23,13

No

236

76,87

100

Total

307

100

• Frecuencia de la Técnica Poligráfica Empleada en Personas con Resultados DI / SR TÉCNICA

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Utah

135

43,97

43,97

AFMGQT

153

49,84

93,81

Zona Federal

19

6,19

100

Total

307

100

105


• Estilo de Entrevista en Exámenes con Resultado NDI / NSR ESTILO DE ENTREVISTA

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Medio

203

66,12

66,12

Fuerte

104

33,88

100

Total

307

100

• Estilo de Entrevista en Personas que Admiten Delitos ESTILO DE ENTREVISTA

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Medio

46

75,41

75,41

Fuerte

15

24,59

100

Total

61

100

POLIGRAFISTA Luz Angélica Vélez Milton Augusto Henao Pablo Rosales Janeth Rodríguez Pablo Borrero Magda Soto Andrea Arévalo Nansly Carolina Rojas Scheherezade Bazzani Zahyra Fajardo

106

Estilo de entrevista Fuerte Fuerte Medio Fuerte Fuerte Medio Medio Medio Fuerte Medio

Frecuencia

Porcentaje

8 8 8 10 10 11 12 16 16 18

2,61 2,61 2,61 3,26 3,26 3,58 3,91 5,21 5,21 5,86

Omar Ibarra

Fuerte

20

6,51

Jhon Jairo González José Félix Niño

Medio Medio

27 59

8,79 19,22


• Procedencia de Quienes Obtienen Resultados DI / SR MUNICIPIO - CIUDAD

Frecuencia

Porcentaje

BARRANQUILLA

11

3,58

BOGOTÁ

219

71,34

BUCARAMANGA

7

2,28

CALI

10

3,26

FLORIDABLANCA

9

2,93

MEDELLÍN (Área Metrop. y depto.)

6

5,45

PALMIRA

7

2,28

SOACHA CUNDINAMARCA

5

1,63

307

100

Total

• Tipo de Examen Aplicado en Personas con Resultados DI / SR TIPO DE EXAMEN

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Preempleo

258

84,04

84,04

Rutina

19

6,19

90,23

Específico

30

9,77

100

Total

307

100

• Admisiones de Delitos en Personas con Resultados DI / SR ADMISIONES DELITO

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

14

4,56

4,56

No

293

95,44

100

Total

307

100

107


• Admisión de Consumo de Drogas en Personas con Resultados DI / SR ADMISIONES DROGAS

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

19

6,19

6,19

No

288

93,81

100

Total

307

100

• Admisiones de Vínculos en Personas con Resultados DI / SR ADMISIONES VÍNCULOS

Frecuencia

Conocimiento

Porcentaje

Porcentaje acumulado

24

7,82

7,82

No

283

92,18

100

Total

307

100

• Correlaciones en personas que admiten delitos Correlaciones Método Pearson EDAD

ESCOLARIDAD

Información Correlación de Pearson

-0,24

Sig. (bilateral)

0,06

Correlación de 0,36 Pearson Sig. (bilateral)

Nº_HIJOS

TIPO DE EXAMEN

108

ADMISIONES ADMISIONES INCUMPLIMIENTO TÉCNICA DROGAS VÍNCULOS DE DEUDAS

0,00

Correlación de Pearson

-0,25

-0,22

Sig. (bilateral)

0,05

0,08

Correlación de Pearson

0,37

Sig. (bilateral)

0,00


ADMISIONES DROGAS

Técnica

Correlación de Pearson

0,25

Sig. (bilateral)

0,05

Correlación de Pearson

0,35

Sig. (bilateral)

0,01

• Correlaciones en personas que no aprobaron el examen CORRELACIONES ADMISIONES MÉTODO INFORMACIÓN VÍNCULOS PEARSON

ESTADO CIVIL

Correlación de Pearson Sig. (bilateral)

Nº_HIJOS

Correlación

TIPO DE EXAMEN

Correlación de Pearson Sig. (bilateral)

ADMISIONES

Correlación

DELITO

de Pearson

TÉCNICA

ADMISIONES RELACIONADAS

0,34

0,03

-0,21

de Pearson Sig. (bilateral)

INCUMPLIMIENTO DE DEUDAS

0,00

0,26

0,00

0,23

-1,00

Sig. (bilateral)

0,00

0,00

N

307,00

307,00

307,00

41,00 109


Conclusiones Los resultados obtenidos a través del presente estudio plantean hallazgos que representan utilidad para los examinadores poligráficos. En algunos casos, la información obtenida confirma creencias y resultados obtenidos en investigaciones provenientes de áreas diferentes a la poligrafía, mientras que en otros casos, los hallazgos desvirtúan aspectos que se consideraban como verdades a través del sentido común, la lógica y, en algunos casos, hallazgos de otros estudios sociológicos. Dentro de los aspectos más llamativos se encuentra que, a pesar que el nivel de admisión de delitos fue inferior a lo esperado, existe una clara correlación entre un estilo de entrevista medio y la obtención de mayores porcentajes de admisiones en esta área. Se trata de una confirmación estadística acerca de un aspecto que se ha venido enseñando y recomendando a los profesionales de la poligrafía a lo largo del tiempo. El 75% de los que admiten delitos lo hacen con un estilo medio, que es el resultado de la combinación del estilo suave y el fuerte, lo cual muestra la bondad de este estilo. El poligrafista con más admisiones es José Félix Niño (6), seguido por Diana Isabel Patiño (5), Andrea Arévalo, Janeth Rodríguez, Magda Soto y Scheherezade Bazzani (4), y Claudia Rodríguez, Nora Elena Montoya, Omar Ibarra y Pablo Rosales (3). Se encontró un índice significativamente bajo de admisiones de actos delictivos de la mano de personas al margen de la ley (5%), un dato no consistente con el resto de los datos encontrados en el presente estudio. Otro hallazgo del presente estudio, permite confirmar la mayor persistencia de implicación en actos delictivos en hombres que en mujeres, lo cual es consistente con las estadísticas que en este sentido manejan las autoridades. De la misma forma, se confirma que a mayor nivel de estudios, me110

nor es la probabilidad de implicación en delitos, como es bien sabido a partir de otros estudios. En su mayoría, las admisiones de delitos estuvieron relacionadas con una implicación a nivel de conocimiento más que en otros niveles de participación. En este punto, un hallazgo que contradice los resultados de otras investigaciones sociodemográficas, tiene que ver con la condición de estado civil casado o unión libre, la cual mostró una clara correlación con la admisión de delitos, en contravía de hallazgos provenientes de otras investigaciones, en las que se concluye que la presencia de una familia desestimula significativamente la implicación en conductas punibles. Dentro de la muestra analizada, el examen aplicado más frecuente en personas que admiten la comisión de delitos es el de preempleo, lo cual podría sugerir que las entidades deberían ser más rigurosas en sus procesos de selección de personal. Igualmente, se encontró una fuerte incidencia de resultados DI / SR en personas que no admiten delitos Al correlacionar la admisión de consumo de drogas en personas que admiten delitos, se obtiene que casi el 30% de las personas que cometieron un delito admite haber consumido drogas. En la población general de esta investigación, sólo el 6% admite dicho consumo, lo cual se ve como una asociación cercana, como se evidencia en diversas investigaciones. Con relación a la procedencia geográfica de los examinados que admitieron delitos y de quienes obtuvieron un diagnóstico de SR/DI, Bogotá D.C. mostró el mayor porcentaje en ambas variables, con porcentajes de 73,77% y 71,34%, respectivamente, dentro de la muestra analizada.


Por otro lado, de manera sorpresiva se encontró un nivel de consumo de drogas ilegales y alcohol inferior a los índices que en este sentido han sido publicados con anterioridad. Este punto se hace aún más llamativo si se tiene en cuenta que la mayor parte de sujetos de la muestra son hombres, en los cuales la persistencia de consumo de este tipo de sustancias es mayor que en mujeres. El porcentaje de resultados DI SR del 13%, es consistente con el porcentaje de admisiones realizadas en las diferentes áreas analizadas en este estudio.

Referencias • Abrams, S. (2009). The Control Question: A Technique for Effective Introduction. Polygraph. 38(1): 13 – 14 • Ansley, N. (2009). Question Formulation. Polygraph. 38 (1): 50 - 56 • ASTM (2008). Annual Book of ASTM Standards. Volumen 80. New York: ASTM. • Bates, R. (1985). Maximizing Psychological Set by Effective Use of the Personal History Sheet. Polygraph. 2(3): 258 – 262 • Beardsley, T. (1999). Truth or consequences: A polygraph screening program raises questions about the science of lie detection. Scientific American, 140, 21–24. • Consigli, J. (2002). Post-conviction sex offender testing and the American Polygraph Association. Tennesse: American Polygraph Association. • Costello, R., Axton, J., y Gold, K. (2006). A New Forensic Picture Polygraph Technique for Terrorist and Crime Deception System. Journal of Instructional Psychology, 33(4), 230 – 250

• Craig, R. y Molder, C. (2004). The use of Law Enforcement Polygraph Tests with juveniles. Polygraph, 33(3): 190 – 200. • Cross, T. P., y Saxe, L. (2001). Polygraph testing and sexual abuse: The lure of the magic lasso. Child Maltreatment, 6, 195–206. • Dripps, D. (1996). Police, plus perjury, equals polygraphy. Journal of Criminal Law & Criminology, 86(3), 693 - 716. • Elaad E. (2003). Is the Inference Rule of the “Control Question Polygraph Technique” Plausible? Psychology, Crime And Law. 9: 37 -47 • Edwards, R. (1981). A Survey: Reliability Of Polygraph Examinations Conducted by Virginia Polygraph Examiners. Polygraph. 10 (4): 229 – 272 • Frisby, R. (1979). Research into the semantics of the Irrelevant Question. Polygraph. 8 (3): 205 - 223 • Gougler, M. (2011). Report of the Ad Hoc Committee on Validated Techniques. Polygraph. 40 (4): 203 - 305 • Grubin, D., Madsen, L, Parsons, S., Sosnowski, D., y Warberg, B. (2004). A prospective study of the impact of polygraphy on high risk behaviours in adult sex offenders. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment, 16, 209–222. • Holden, E. J. (2000). Pre- and post-conviction polygraph: Building blocks for the future – procedures, principles, and practices. Polygraph, 29, 69–97. • Krapohl, D. (2006). Validated Polygraph Techniques. Polygraph. 35 (3): 149 – 155. • Madsen, L., Parsons, S. y Grubin, D. (2004). A preliminary study of the contribution of pe111



What software will consistently give you charts looking like this?

What software will constantly give you charts looking like this?

The Stoelting

Advantage!

The Stoelting Advantage! We are often asked the same question: “why do we do, what we do?” Theare answer simple, your signals will never better interpretations of your charts will never be easier. We oftenisasked the same question: “whylook do we do,and what we do?”

Some of the highlights of the CPSpro are: The answer is simple, your signals will never look better and interpretations of your charts will never be • No Re-Centering! No lost data! You will be able to pay more attention to the easier. examinee and allow the state-of-the-art software take control of the channels • Skin Conductance or Skin Resistance. Our competitors record one or the other; with us, it’s you choice! • 24-bit analog-to-digital conversion circuitry • Ability to record up to 13 channels • Medical grade LEMO and Luer inputs and connectors • Cardiograph supports up to 215 mm Hg. • The only company that offers Skin Potential, Voice Events, Electronic Pneumos, and EDA with Laboratory-Style Finger Contoured Ag-AgCl Electrodes

We can truly stand by the notion that we have the most advanced polygraph system available with an intuitive, user friendly design.

Stop by our booth at a Polygraph Seminar near you!

For more information visit us at www.StoeltingCo.com


riodic polygraph testing to the treatment and supervision of sex offenders. British Journal of Forensic Psychiatry and Psychology, 15, 682–695. • Moulton, W. (1985). Can you beat the lie detector?. Polygraph. 14(4): 363-371 • O’Toole, D., Yuille, J., Patrick, Ch. y Iacono, W. (1994). Alcohol and the physiological detection of deception: arousal and memory influences. Psychophysiology, 31; 253 – 263.

112

• Reid, J. (1982). A Revised Questioning Technique in Lie Detection Test. Polygraph. 11 (1): 17 – 21 • Wilcox, D. (2000). Application of the clinical polygraph examination to the assessment, treatment and monitoring of sex offenders. The Journal of Sexual Aggression, 5, 134–152. • Wygant, J. (1980). Hypothetical Controls. Polygraph. 9 (1): 45 – 48 • Yeschke, Ch. (2006). Técnicas de la entrevista e interrogación. Ed. Limusa: Mexico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.