El poligrafista internacional - 10

Page 1

ISSN 1794-0451

NUM, 10 - OCTUBRE-2014 BOGOTÁ, D.C.-COLOMBIA


What software will consistently What software will constantly give you charts looking like this? give you charts looking like this?

The Stoelting

Advantage!

The Stoelting Advantage! We are often asked the same question: “why do we do, what we do?” Theare answer simple, your signals will never better interpretations of your charts will never be easier. We oftenisasked the same question: “whylook do we do,and what we do?”

Some of the highlights of the CPSpro are: The answer is simple, your signals will never look better and interpretations of your charts will never be • No Re-Centering! No lost data! You will be able to pay more attention to the easier. examinee and allow the state-of-the-art software take control of the channels • Skin Conductance or Skin Resistance. Our competitors record one or the other; with us, it’s you choice! • 24-bit analog-to-digital conversion circuitry • Ability to record up to 13 channels • Medical grade LEMO and Luer inputs and connectors • Cardiograph supports up to 215 mm Hg. • The only company that offers Skin Potential, Voice Events, Electronic Pneumos, and EDA with Laboratory-Style Finger Contoured Ag-AgCl Electrodes

We can truly stand by the notion that we have the most advanced polygraph system available with an intuitive, user friendly design.

Stop by our booth at a Polygraph Seminar near you!

For more information visit us at www.StoeltingCo.com


ASOCIACION LATINOAMERICANA DE POLIGRAFISTAS

NUM, 06 10 *- OCTUBRE-2014 OCTUBRE-2007 BOGOTÁ, BOGOTÁ,D.C. D.C.-COLOMBIA - COLOMBIA

Presidente Fundador Dr. Sidney Wise Arias Presidente Sr. Carlos Daniel Barba Daza Vicepresidente Sr. Edwin Alberto Núñez del Prado Maldonado Secretaria Lic. Nadhieli Martínez Villafranco Tesorero Sra. Janeth Rodríguez Rincón Editor de la Revista My (r). Manuel Novoa Bermúdez E-mail: alpdirectorejecutivo@gmail.com Comité Editorial Lic. Aida Núñez de Wise Dra. Sandra Zambrano Peña Sr. Felipe Malagón Bolaños Fotografía Archivos Particulares. Diseño e impresión Instituto San Pablo Apóstol Carrera 24B No. 29A-02 Sur PBX: 2020657 www.ispaeducacion.edu.co Bogotá –Colombia



H

an pasado más de 90 años desde que John Larson diera origen al primer polígrafo, llamado en ese entonces “El detector de mentiras”.

Si bien es cierto esta disciplina ha estado plagada de debates internos sobre cuales metodologías son las mejores, con el ingrediente de intereses personales y económicos muy arraigados por aquellos pioneros que desafortunadamente no tenían la educación necesaria en psicometría, psicofisiologia y teoría de la decisión, vemos también un avance muy importante cuando se iniciaron investigaciones científicas más serias en la década de 1970, especialmente desde la Universidad de Utah a cargo del Dr. David Raskin y sus discípulos John Kircher y Charles Honts. Se destaca en este momento histórico igualmente la escuela del Departamento de Defensa de los Estados Unidos –DoDPI- en el año 1986, que no solo se encarga de la capacitación y entrenamiento de los poligrafistas Federales, si no también de desarrollar importantes investigaciones y publicaciones cientificas a crago de investigadores científicos muy reconocidos como Don Krapohl, Andrew Dollins, Frank Horvath, Stuar Senter, Gordon Barland y otros , que le dan a esta disciplina una mayor credibilidad y aceptación por parte de la comunidad académica y científica.

EDITORIAL

Manuel Antonio Novoa Bermúdez, Director ejecutivo ALP)

Muchas experiencias exitosas y fracasos han ocurrido en esa primera fase del tiempo de la poligrafía. Conocemos según la historia por ejemplo los éxitos alcanzados por el mismo John Larson, el profesor Wolmer, y el Dr. Marston. Destacamos igualmente los aportes de Leonard Keeler, Walter Summers, Cleve Backster, John Reíd, Richard Arther, William Yankee y otros personajes que sembraron las bases para desarrollos posteriores de las técnicas, sistemas de evaluación y principios validados que hoy rigen esta disciplina científica reconocida por la American Standars and MaterialsASTM- y la Academia Americana de Ciencias Forenses-AAFSComo uno de los principales pero muy natural fracaso por la fundamentación incipiente de la disciplina fue el caso “United States Vs Frye” que dio origen a la conocida regla “Frye”, ya superada a partir de la aprobación 3


de la regla federal federal de evidencia, conocida como “regla 702”, pero que aun en algunos países se argumenta desde el punto de vista jurídico en contra de la poligrafía y su aceptación dentro de la investigación judicial. Como es de esperarse en una disciplina Novel se presenta un crecimiento geométrico y el polígrafo hacia la década de los años 50 y 60 se podía encontrar en todas aplicaciones inimaginables, pero el considerable valor puesto en los intereses personales y privados de las escuelas y los poligrafistas conllevo rápidamente a prácticas de poligrafía invalidas y en algunos casos poco éticas. Estos problemas despertaron críticas de la opinión pública y los poligrafistas en lugar de hacer buenas prácticas, continuaron en la mala práctica, con el silencio cómplice de las incipientes agremiaciones profesionales de la época, hasta que el Congreso de los Estados Unidos intervino, aprobando el acta de protección poligráfica a empleados-EPPA- en el año de 1988. Han pasado 26 años desde la aprobación de EPPA y varias cosas han cambiado para bien de nuestra disciplina. En el año 1995 se crean por primera vez desde una comunidad científica, estándares para la poligrafía y se le clasifica como una disciplina científica denominada Psicofisiologia Forense, y las asociaciones profesionales se encaminan hacia una perspectiva más equilibrada con el fin de asegurarse que sus miembros presten servicios válidos y confiables ante el público. En este mismo año se funda en ciudad de México a Asociación Latinoamericana de poligrafistas-ALP-, con el propósito de difundir y velar por las buenas prácticas de la poligrafía en América Latina. La mayoría de examinadores empiezan a surgir del sector público en los Estados Unidos, trayendo un espíritu de mejor práctica y camino a la cientificidad; se establecen estándares de práctica como norma para las diferentes aplicaciones a 4

partir del año 2006 y se establece por primera vez un listado de técnicas validadas recomendadas para ser usadas por los poligrafistas profesionales. No obstante que en el año 2003 la Academia Nacional de Ciencias-NAS- había publicado un reporte en el que critica y pone en duda la confiabilidad especialmente de las técnicas de múltiples temas y de la poligrafía en general. Hay que reconocer que en su momento poco se hizo para defender la poligrafía por parte de las asociaciones profesionales, pero contrario a lo sucedido con EPPA en el año 1988 se empezó a trabajar por fortalecer la investigación y el soporte científico desde varias Universidades como la Universidad de Utah, la Universidad de Boise, la Universidad de Minnesota y el Departamento de defensa especialmente con la participación de científicos con conocimientos sólidos en la psicometría, la psicofisiologia y teorías de decisión, elementos fundamentales para la sustentación científica de esta disciplina. Desde la Asociación Americana de PoligrafíaAPA- se hace también un esfuerzo por mejorar y complementar las investigaciones existentes a través de un importante estudio llamado “Estudio Meta-analítico del criterio de exactitud de las técnicas poligráficas validadas” a través de un comité ad-hoc creado en el año 2007. Se incrementa el número de publicaciones en la revista de la APA por parte de investigadores, entre otros, como Raymond Nelson, Mark Handler, Barry Cushman, Benjamin Blalock y otras revistas científicas o indexadas desde universidades y asociaciones profesionales relacionadas como la revista de la Academia Americana de ciencias forenses-AAFS- y la revista experimental de psicología aplicada en los Estados Unidos. En el año 2008 la Academia Americana de Ciencias forenses-AAFS- clasifica el uso del polígrafo dentro de una disciplina forense denominada “Evaluación Forense de la Credibilidad” y la defi-


ne como: “Personas que evalúan la confiabilidad y validez de información, usando métodos basados en el uso de instrumentación (p.e., polígrafo, FMRI, etc.) o no basados en éste (entrevista, Análisis de la Validez del Testimonio, etc.). Esta información incluye mediciones psicológicas y conductuales, tanto encubiertas como expuestas”; este es un hecho muy importante y desafortunadamente pasa inadvertido y no se le asigna mucha importancia por parte de los profesionales en poligrafía y las asociaciones profesionales. La Academia Nacional de Ciencia de los Estados Unidos-NAS-, publica otro reporte en el año 2009 con el nombre de: “Fortalecimiento de las ciencias forenses en los Estados Unidos” en el cual plantea 13 recomendaciones para fortalecer algunas ciencias y disciplinas forenses, dentro de las cuales se deja por fuera a la poligrafía y la evaluación forense de la credibilidad, con el argumento de que sobre el polígrafo ellos ya se habían pronunciado en el reporte del año 2003. Sin embargo la Asociación Americana de poligrafía-APA- por iniciativa de su presidente Barry Cushman, crea un comité a cargo del Dr. Frank Horvath, PhD para analizar cómo se encuentra la APA y la profesión frente a las 13 recomendaciones de la Academia Nacional de Ciencias. A finales del año 2011 se publican los resultados del comité meta-analítico y se definen técnicas y sistemas de evaluación validados de obligatorio cumplimiento a partir de Enero de 2012; paralelamente el comité creado por la APA para presentar recomendaciones ante el reporte NAS del 2009, continua trabajando para presentar un informe en el Congreso anual de la APA en Septiembre de 2014 en la ciudad de Seattle. Como miembro de este comité en representación de América Latina he extractado para este editorial los retos y desafíos que nos impone la ciencia y la comunidad en general, retos y desafíos que debemos enfrentar todos los poligrafistas latinoa-

mericanos independiente de lo que lo que suceda en los Estados Unidos. Uno de los principales retos y proyecciones es la unificación de los criterios en la enseñanza y formación de poligrafistas profesionales, estableciendo estándares de acreditación y certificación obligatoria para los profesionales en esta disciplina y promover programas de formación universitaria a nivel de postgrado en Psicofisiologia forense y/o Evaluación forense de la credibilidad. Así mismo se hace necesaria la exigencia de una educación continuada de calidad, unida a legislaciones en los diferentes países de América Latina que reglamenten el ejercicio de la profesión y establezcan mecanismos de sanción ejemplar a la mala práctica o el ejercicio ilegal de la profesión. Es importante desarrollar programas para mejorar la comprensión de la poligrafía y su aplicación dentro de los sistemas penales, incrementando la difusión de la poligrafía en las comunidades científicas, académicas y de justicia. Se requiere mayor investigación para tratar temas de exactitud, confiabilidad y validez en las técnicas de poligrafía en población Latinoamericana. Los estudios de la confiabilidad y exactitud de técnicas poligráficas deben reflejar la práctica actual en escenarios realistas, promediados a través de muestras representativas de científicos y laboratorios forenses. Esta investigación por medio de la cual se determinan las mediciones de confiabilidad y exactitud debe tener revisión de pares académicos y estar publicada en revistas científicas reconocidas. Un esfuerzo mancomunado en la alineación de estándares por parte de la comunidad de poligrafistas y los entes de certificación como ISO y ASTM, para mejorar la práctica y requerimiento de los laboratorios forenses de poligrafía a través de normas como la ISO 17.025 y el comité E-52 de la ASTM. 5


Las empresas de poligrafía deben establecer procedimientos rutinarios de aseguramiento y control de calidad, para asegurar la exactitud de los exámenes de polígrafo realizados. Los procedimientos de control de calidad deben designarse para identificar errores, fraudes y sesgos; confirmar la validez y confiabilidad continuada de los procedimientos y protocolos operativos estándar y corregir los procedimientos y protocolos que se considere que requieren mejoramiento. Implementar procesos de certificación en calidad (ISO) y gestionar el desarrollo de normas técnicas nacionales a través de institutos de normalización.

6

Es necesario igualmente incrementar la interrelación con las ciencias y disciplinas forenses proveyendo una interface entre la poligrafía y las comunidades de profesionales en ciencias y disciplinas forenses., Creando campos fértiles para el diálogo entre las comunidades de poligrafistas y ciencias forenses a través de actividades conjuntas (Seminario internacional de peritos en poligrafía y psicología forense y jurídica, Congreso mundial de ciencias forenses y poligrafía), por ejemplo. Nuestro seminario anual en la ciudad de Cancún será la oportunidad para debatir y compartir el compromiso Latinoamericano en estos retos y desafíos que hoy enfrenta nuestra profesión.


Capitalizando la Tecnología para Incrementar

la Estandarización y la Confiabilidad en un Examen de Polígrafo Ben Blalock

Abstract Los exámenes de polígrafo de preempleo son utilizados en una cantidad considerable de lugares tales como la seguridad nacional, cumplimiento de la ley y los programas de PCSOT. Se espera la presencia de estandarización en la administración de los exámenes de polígrafo para obtener mayor exactitud y una más alta confiabilidad (Krapohl y Dollins, 2003; Senter, Dollins y Krapohl, 2004). En esta óptica, el autor presenta sus cometarios y un guión simple para uso en ambientes de preempleo, el cual ha sido automatizado parcialmente. El autor decidió usar el DLST – Directed Lie Comparison Test (Handler, Nelson, Blalock, 2008), como el formato a emplear, debido a sus altas ratas de confiabilidad, su fuerte potencial de estandarización y su facilidad para la automatización.

Antecedentes Quizá el más grande factor involucrado en la introducción de variabilidad en el proceso de examinación poligráfica es el mismo examinador. Agotamiento, fatiga mental, complejidad de los temas del caso y la fragilidad humana contribuyen a generar variancia en la manera como

La Elegancia es el atributo de ser inusualmente efectivo y simple De Wikipedia se conduce un examen de polígrafo del pretest al postest. De esta forma, no es sorpresivo que Honts y Amato (1999) encontraran que el empleo de un medio de audio pregrabado contribuyera significativamente a la obtención de resultados poligráficos más exactos. Cualquier crítica al sesgo del examinador y al decremento en la confiabilidad, se reduce substancialmente mediante la implementación de presentaciones del pretest y el test en un formato estandarizado. La investigación ha demostrado claramente que los exámenes de polígrafo pueden ser automatizados exitosamente, con una presentación estandarizada del pretest y el test al examinado, sin pérdidas de validez del examen (Amato, Honts y Plaud, 1996; Honts, Devitt, Winbush y Kircher, 1996). Podría decirse que el tipo de examinación poligráfica más utilizada por quienes toman decisiones de vinculación y que emplean el polígrafo para apoyar esa decisión, es el examen de preempleo. Los exámenes de preempleo difieren de otros tipos de exámenes en que se caracterizan por la ausencia de incidentes o acusaciones conocidas. Las formas más comunes de exámenes de preempleo son las verificaciones de antecedentes de empleados involucrados en la seguridad nacional, la selección de personal de cumplimiento 7


de la ley y exámenes relacionados con programas PCSOT.

mudez”, olvidos, faltantes y sin énfasis irregular (o percibido) en palabras o sílabas particulares.

Administradores y responsables de tomar decisiones de vinculación seleccionan los objetivos (temas relevantes de la prueba) a ser evaluados para ajustar sus propósitos. Una vez que estos objetivos han sido claramente identificados, los examinadores de polígrafo formulan sus descripciones del pretest para cada una de estas áreas objetivo en una manera en que el examinado pueda entender con claridad. Estas descripciones y preguntas del examen son trasmitidas al examinado durante la entrevista pretest. Durante le misma entrevista los examinadores explican el instrumento de polígrafo, sus componentes, la fisiología y las instrucciones del examen a todos los examinados. Debido a que hay muy poca necesidad de cambiar estas descripciones y presentaciones al examinado, se dan condiciones de un campo fértil para la estandarización.

Empleando las publicaciones de diversos autores citados en este artículo, así como otros numerosos artículos, libros guías, presentaciones, discusiones y correspondencia electrónica, el autor ha presentado (en el apéndice A) una muestra de guión del pretest que puede ser usado en un ambiente de poligrafía de preempleo. El autor eligió usar la Técnica DLST – Directed Lie Screening Technique, como el formato de examen, debido a que se deriva directamente del Test de Espionaje y Sabotaje (TES) (Research División Staff, 1995a, 1995b) y posee los beneficios atribuidos a las comparativas de mentira dirigida (DLC), cuando se conducen exámenes de preempleo. El TES cuenta con una rata de 88% de exactitud, como se muestra en la figura 1. Adicionalmente, las pregunta comparativa de mentira dirigida, fue inicialmente diseñada para usar con individuos que son repetidamente evaluados con el polígrafo, en las áreas de seguridad nacional (Fuse, 1982). La aproximación de comparativas de mentira dirigida, dirige por sí misma a la estandarización, debido a que las mismas preguntas pueden ser empleadas para cada examen en cada sujeto, así como su facilidad en la introducción

Descripción Idealmente, toda descripción, presentación y explicación se realiza exactamente adecuada, exactamente en la misma forma, cada vez, sin “tarta-

Figura 1. Clasificación de las Técnicas Poligráficas por su Exactitud Publicada Exactitud sin incluir Técnica

8

Tasa de Inconclusos

Utah ZCT 91%

12%

Federal ZCT 89%

16%

TES 88%

2%

RI 83%

0%

Reid 83%

6%

CIT 80%

0%

MGQT 61%

21%

Inconclusos


solo después de haber realizado las presentaciones, la verificación de la identificación del examinado, la firma del formulario de consentimiento, un descanso que se le da al examinado para ir al baño y una entrevista estructurada y a profundidad sobre los antecedentes del sujeto (ver figura 2). Para maximizar la estandarización, el autor ha adquirido un software de conversión de texto a voz, así como la voz de “Paul” del FlameReader en http://www,flamereader.com/purchase.html, para convertir el guión (apéndice A) en una archivo de audio (mp3). Adicionalmente, el autor convirtió cada pregunta neutral, comparativa, relevante de sacrificio y relevante del examen, en archivos de audio (mp3). El autor empleó el Windows Media

Placer (de descarga gratuita en http: //www.microsoft.com/windows/windowsmedia/player/9series/ default.aspx) para reproducir el audio del guión al examinado, ya que cuenta con comandos de pausa, play y stop. Se conectaron parlantes externos el computador del autor, de forma que al audio fuese audible tanto para el examinado como para el examinador durante las presentaciones. Finalmente, los archivos de las preguntas individuales del examen fueron integrados tanto al software LXSoftware de Lafayette Instrument (Lafayette Instrument Company, Lafayette, Indiana), así como al software de Limestone Polygraph Profesional (Limestone Technology, Inc, Bath, Onterio, Canadá), de forma que todas esas preguntas fueran presentadas usando la voz sintetizada de alta calidad de Paul, durante la fase del test.

Figura 2 Introducción Verificación de Identidad Establecimiento del Rapport A cargo del examinador Formularios de consentimiento y dispensa Declaración de Honestidad Entrevista a profundidad de antecedentes Descanso para ir al baño Guión Automatizado

Introducción del examinador y el Instrumento Explicación de la fisiología Descripción y Administración del Test de Familiarización Retroalimentación del Test de Familiarización Repaso y descripción de las preguntas del examen Instrucciones sobre el comportamiento Administración de la Prueba

A cargo del Examinador

Análisis de las gráficas del examen Entrevista Post Test 9


El autor encontró que durante la fase de las gráficas fue más capaz de observar los movimientos del examinado así como posibles contramedidas, mientras que el software realizaba las preguntas. Durante esta fase, el examinador solo requirió marcar el inicio de la pregunta, su finalización y la respuesta, así como cualquier artefacto u observación que se presentara. Quizá los fabricantes de polígrafos tengan una solución para marcar automáticamente el inicio y final de la pregunta, así como la respuesta del sujeto. Apéndice a: Un Ejemplo de la Descripción del Pretest Estandarizado y el Guion de Instrucciones

Introducción Usted está aquí para presentar un examen poligráfico relacionado con su solicitud de trabajo en nuestra agencia. Por favor, ubíquese los más cómodamente posible y escuche cuidadosamente la información que se le va a suministrar. Durante esta presentación, se le realizarán preguntas para responder en voz alta. Por favor, hágalo en una manera en que el examinador pueda escucharlo claramente. Ha habido muchos avances en la poligrafía en los últimos años. De todas las tecnologías usadas para verificar si alguien está siendo veraz, el polígrafo ha demostrado una y otra vez ser la manera más confiable de determinar la verdad. Nuestra agencia emplea el polígrafo por una gran cantidad de razones, incluyendo la de asegurarse que los aspirantes están diciendo la verdad de manera completa. Los examinadores de polígrafo en nuestra agencia, son todos miembros activos de diversas asociaciones de poligrafistas profesionales. Se han graduado de escuelas formales de poligrafía, que han sido reconocidas y aprobadas. Han culminado programas de poligrafía supervisados y continúan manteniendo los requerimientos de educación profesional en la poligrafía 10

Todo lo que pase durante este examen será explicado a usted antes de proceder. Usted conocerá la redacción de todas las preguntas antes que el examen comience. No hay nada en el examen de polígrafo que lo pueda lastimar. Nosotros asumimos que usted está diciendo la verdad totalmente hasta este punto. Es completamente normal sentir ansiedad o nerviosismo antes de un examen de polígrafo. De hecho, es lo que se espera. Su nivel de nerviosismo o ansiedad no causará problemas en este examen, sin embargo, mentir si lo hará. Recuerde que el 99% de la verdad implica todavía una mentira. En otras palabras, decir solo parte de la verdad, significa que usted está reteniendo información o engañándonos. Usted debe responder todas las preguntas de manera honesta para pasar el examen. Fallar a cualquiera de las preguntas en este examen, significa fallar a todo el examen. Ninguna pregunta es más importante que las otras.

Explicación del Instrumento Para ayudar a poner sui mente en descanso, yo le voy a explicar lo que es el instrumento y cómo funciona. El polígrafo es una herramienta diagnóstica que es usada para determinar si una persona está diciendo la verdad. Simplemente, graba cambios fisiológicos que tienen lugar en su sistema nervioso central cuando usted está respondiendo las preguntas. El día de hoy, cambios en su respiración, la actividad de sus glándulas sudoríparas y su presión sanguínea, serán grabados. Habrá varios sensores colocados en usted. Primero, dos tubos de caucho serán colocados alrededor suyo. Uno estará alrededor de su abdomen y el otro alrededor de su pecho. El siguiente sensor, será una banda de presión sanguínea que será colocada en su brazo. Esta banda es del mismo tipo de la que usa el doctor. Usted debe estar familiarizado con ella, por sus visitas al


médico. Sin embargo, en un examen de polígrafo, la presión sanguínea es medida de una forma un poco diferente a como el doctor la mide. Un doctor quiere saber cuál es su presión sanguínea; o sea, 120 sobre 80 ó 130 sobre 90, es decir, valores numéricos exactos. En un examen de polígrafo, queremos saber si su presión sube, baja o se mantiene igual después que usted responde una pregunta. De esta forma, en un examen de polígrafo, nosotros tomamos una medición continua empleando una banda cardiovascular. La banda será inflada hasta 100 mm de presión aproximadamente. En este punto, el examinador masajeará la banda, de forma que la presión descenderá hasta aproximadamente70mm de presión. Esta es una presión muy suave. Usted sentirá que la banda oprimirá su brazo. Usted va a pasar por varias gráficas de polígrafo el día de hoy. La banda será inflada en los periodos de tiempo en que realmente se le están realizando las preguntas en la parte formal del examen. Tomará unos 6 ó 7 minutos la ejecución de cada gráfica durante el examen. Para el final de cada gráfica, usted puede llegar a sentir su mano dormida o puede sentir hormigueo en ella. Si usted tiene piel blanca, se tornará un poco roja. Esto no representa ningún peligro y su brazo retornará a la normalidad en pocos segundos cuando se libere la presión. No vamos a mantener la presión en su brazo por más tiempo del necesario.

Puede que usted haya notado que hay un cojín en la silla del polígrafo. Es un cojín sensor de movimientos. Se usa para registrar cualquier movimiento que pueda ocurrir durante el examen de polígrafo. Usted puede haber tenido experiencia en exámenes médicos en el pasado, tales como rayos X, Escáner CT, o Resonancias Magnéticas, en los que se le ha solicitado permanecer quieto durante el examen. De la misma forma, es importante que usted no se mueva durante el examen de polígrafo. Una vez que el examinador anuncie que el examen ha comenzado, usted deberá permanecer completamente quieto. No mueva sus manos, pies, brazos, piernas ni ninguna otra parte de su cuerpo. Respire normalmente y solo responda las preguntas como se lo indique el examinador. Si usted tiene que carraspear o aclarar su garganta, ajustar la manera en que está sentado o tomar una respiración profunda, hágalo antes que el examen comience. Recuerde, la única parte del examen en que usted debe permanecer completamente quieto, es durante los 6 ó 7 minutos que toma la grabación de cada gráfica. Le gente, en general, gusta naturalmente de hacer movimientos. Sin embargo, si usted no sigue estas recomendaciones, se considerará que no está siendo cooperativo.

El tercer conjunto de sensores se colocará en las puntas de los dedos. Estos sensores medirán los cambios en las propiedades de la piel o la actividad de las glándulas sudoríparas. Una vez en su sitio, estos sensores no van a hacer nada que usted pueda percibir.

Todos estos sensores miden aspectos de la división involuntaria de su sistema nervioso. Usted tiene dos divisiones en su sistema nervioso. La primera división se conoce como sistema nervioso voluntario. Usted tiene control directo sobre esa división. La parte voluntaria del sistema nervioso, le permite caminar y hablar según sus propias órdenes. La otra división del sistema nervioso es la parte involuntaria, que controla funciones incontrolables. Controla el corazón, la presión sanguínea, la respiración y todos los demás procesos mecánicos necesarios para la supervivencia.

El sensor final estará colocado en el pulgar y medirá los cambios relativos en el flujo de la sangre. Una vez más, una vez esté ubicado en su sitio, el sensor no va a hacer nada que usted pueda percibir. Ni las uñas ni el esmalte en éstas va a interferir con este proceso.

Descripción del Sistema Nervioso

11


Estás funciones trabajan de manera automática e inconciente. Así mismo las reacciones fisiológicas que le suceden cuando usted miente son automáticas e involuntarias. Estas reacciones automáticas e involuntarias son grabadas durante el examen de polígrafo.

Descripción de Mentir Mientras usted era niño y se encontraba en proceso de crecimiento, si usted es como la mayoría de personas, le fue enseñada la diferencia entre lo que estaba bien y lo que estaba mal. Muy probablemente, todos los adultos con los que usted tuvo contacto, sus padres, abuelos, parientes, profesores, sacerdotes, todos ellos lo educaron en cuanto a que mentir, robar y hacer trampa estaba mal hecho. A pesar que usted era un niño pequeño, usted fue programado para saber que mentir estaba mal hecho. Piense en la primera vez que usted mintió y fue sorprendido. Recuerda cómo se sintió su cuerpo durante esa confrontación? Usted debió sentir que su corazón empezó a correr o pudo haber sentido que empezaba a sudar.

Todo el mundo es diferente. De la misma manera que su apariencia es diferente y tiene huellas digitales distintas a las de los demás, usted tiene un conjunto único y personal de reacciones fisiológicas a la mentira. Algunas personas pueden escuchar los latidos de su corazón pegando en el pecho. Otros reaccionan con humedad en sus manos. Algunos pueden sentir que los vellos en su espalda se paran, sienten escalofríos, la piel se les pone de gallina o se pueden poner blancos como un fantasma. Otras personas reaccionan de otras maneras, pero para todos, la reacción al mentir es involuntaria. El fondo de todo es que cuando usted miente, usted reacciona. Puede ser diferente de una persona a otra, pero asumiendo que uno sabe la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal, cuando usted miente, usted reacciona. Responda las siguientes preguntas en voz alta de manera que el examinador pueda escucharlo. Basado en lo que le acabo de describir, tiene alguna pregunta acerca de lo que voy a monitorear el día de hoy y de cómo el equipo trabaja?

<PAUSA PARA QUE EL EXAMINADO SE UBIQUE EN LA SILLA POLIGRÁFICA Y PARA ENTREGARLE UN PEDAZO DE PAPEL CON NÚMEROS> <Descripción del test de familiarización> Ahora voy a conducir un examen previo para familiarizarlo con el proceso. Esta gráfica cumple varios propósitos. Primero, me demostrará si usted tiene la capacidad de reaccionar cuando miente, así como mostrarme cómo luce usted cuando está respondiendo honestamente. Voy a hacer que usted haga ambas cosas en esta gráfica. Todo el mundo reacciona cuando miente, pero algunas veces la gente se cansa, se aburre, se fatiga o simplemente no presta

atención. Esta gráfica asegurará que este no sea el caso con usted. Esta gráfica lo familiarizará con lo que va a suceder en el examen real de polígrafo. Usted tendrá la oportunidad de practicar el quedarse sentado sin hacer movimientos. Usted también practicará responder con un simple sí o no. Esta gráfica de práctica también le dará la oportunidad de sentir los componentes colocados en usted. Por favor, escriba un número 3 grande en la línea en blanco del papel que le entregó el examinador.

<PAUSA PARA COLOCAR EL PAPEL AL FRENTE DEL ASPIRANTE> 12


Note que el papel en el cual usted escribió el número 3 ha sido colocado en frente suyo. Esto se hizo con el fin de recordarle cuál número escribió usted. Voy ahora a repasar con usted las instrucciones para esta gráfica de práctica.

Responda la siguiente pregunta en voz alta, con un no, lo cual es una mentira, de tal forma que el examinador pueda escucharlo.

Voy a realizarle varias preguntas acerca del número que usted escribió en ese pedazo de papel. Quiero que responda esas preguntas honestamente diciendo simplemente sí o no, sin hacer movimientos. Responda las siguientes preguntas en voz alta, de manera que el examinador pueda escucharlo.

Entonces, el único número en el que usted va a mentir durante esta gráfica de práctica, es ¿cuál número?

Con relación al número que usted escribió, • Escribió usted el número 1? • Escribió usted el número 2? • Escribió usted el número 4? • Escribió usted el número 5? Ahora, cuando le pregunte si usted escribió el número 3, quiero que usted mienta y diga no. En otras palabras, quiero que diga no cuando le pregunte si usted escribió el número 3.

• Escribió usted el número 3?

Recuerde durante el test no moverse, no toser ni aclarar su garganta, respirar normalmente y solo mentir a la pregunta acerca de haber escrito el número 3, la cual usted contestará con un no. Si usted necesita toser, aclarar su garganta o tomar una respiración profunda, hágalo ahora antes del examen. A medida que usted vaya entrando en este examen, tendrá la oportunidad de practicar el seguimiento de mis instrucciones y de esta forma familiarizarse con el proceso de examinación. También le dará la oportunidad al examinador de asegurarse que todo esté funcionando apropiadamente. Responda la siguiente pregunta en voz alta, de manera que el examinador pueda escucharlo. ¿Entiende usted las instrucciones acerca de esta gráfica de práctica?

PAUSA PARA ADMINISTRAR EL EXAMEN DE FAMILIARIZACIÓN

Retroalimentación posterior al examen de familiarización Eso fue excelente! Es obvio que usted entiende que decir una mentira está mal. Usted no es capaz de mentir sin que su cuerpo reaccione. Usted reaccionó de manera fuerte cuando mintió acerca del número 3. Incluso, aunque a usted se le pidió mentir acerca de algo insignificante, como fue mentir acerca del número 3, usted reaccionó aun así. Mentir durante el examen real le causará reacciones incluso más grandes, ya que mentir en el test significaría hacerlo sobre temas más

serios que simplemente escribir un número. Lo que esto quiere decir para el examinador de polígrafo, es que su sistema nervioso es que su sistema nervioso está reaccionando apropiadamente a una mentira conocida. Esto también quiere decir que usted es un buen candidato para este examen de polígrafo. Finalmente, quiere decir que el instrumento está funcionando de manera adecuada para lo que fue diseñado por el fabricante. Asegúrese de seguir mis instrucciones durante este examen de polígrafo. Ahora usted está listo para avanzar en el proceso de evaluación poligráfica. 13


<EXPLICACIÓN DE LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN Y SUS RESPUESTAS> Permítanos repasar las preguntas que le haremos en la primera fase de este examen. La primera pregunta que yo repasaré con usted, será si usted está mintiendo o no, o si está ocultando información acerca de robar en sus trabajos desde la edad de los 18 años. Preste atención a la manera en que esta pregunta está redactada. No incluye el hecho de haber cometido robos en lugares diferentes a donde usted ha trabajado. No incluye incidentes que usted ya le haya comentado al examinador de polígrafo. Esta pregunta no incluye suministros normales de oficina, como esferos, lápices, clips, hojas de papel, etc... Ocultar significa esconder. Cuando se le pregunta si está ocultando información en el examen de polígrafo, significa si usted está escondiendo información al examinador. Estamos interesados en conocer si usted está ocultando información o no al examinador de polígrafo, relacionada con el robo de elementos de valor tales como dinero, propiedades o mercancías, aparte de lo que ya le dijo al examinador. Conteste las siguientes preguntas en voz alta, de forma que el examinador pueda escucharlo. ¿Está usted ocultando información sobre robos cometidos en su edad adulta, en sus sitios de trabajo? Ahora, ¿entiende completamente esta pregunta? La siguiente pregunta que repasaré con usted tiene que ver con si usted ha mentido u ocultado información acerca de cualquier implicación con drogas ilegales desde la edad de 18 años. Note la manera en que esta pregunta está redactada. No incluye incidentes que usted ya le haya comentado al examinador de polígrafo. No incluye lo que usted sepa acerca de otras personas o lo que usted haya visto. Estamos más interesados en conocer si usted está ocultando o no información al examinador, relacionada con qué tipo de drogas ilega14

les ha utilizado, cuándo fue la última vez que las usó, cuándo fue su primer uso de estas, si las ha vendido para beneficio o si las ha transportado para su beneficio. Conteste las siguientes preguntas en voz alta, de forma que el examinador pueda escucharlo. Está usted ocultando su implicación con drogas ilegales en la edad adulta? Ahora, entiende completamente esta pregunta? La siguiente pregunta será acerca de si usted pretende o no contestar estas dos preguntas honestamente. Conteste en voz alta, de forma que el examinador pueda escucharlo. Pretende usted responder honestamente acerca de robos en el trabajo e implicación en drogas ilegales? No sabemos si usted ha falseado esta información o no. Sin embargo, usted mismo sabrá si usted está mintiendo acerca de esta información o no. Si usted miente, usted reaccionará en la misma forma en que lo hizo al número al que mintió. Las reacciones a una mentira serán automáticas e involuntarias. Voy a discutir el segundo tipo de pregunta en esta fase del examen. Conteste las siguientes preguntas en voz alta, de forma que el examinador pueda escucharlo. Todo el mundo, en algún momento de su vida, ha dicho algo con rabia que después ha lamentado. Usted lo ha hecho, o no? Todo el mundo, en un momento u otro, ha dicho una mentira para salir de un problema. Usted lo ha hecho, o no? Cuando le haga estas dos preguntas en el examen, quiero que piense en un incidente específico para


cada pregunta; quiero que mienta y diga que no. Tómese unos segundos, piense por un momento en una ocasión en la que usted haya dicho algo con rabia y que luego se haya arrepentido. Ahora, piense en un momento específico de su vida en el que usted haya mentido para salir de un problema. Ahora, usted va a tener una instancia específica para reconocer cuando usted escuche esa pregunta. Practiquemos. Conteste las siguientes preguntas en voz alta, de forma que el examinador pueda escucharlo. Asegúrese de mentir, diciendo no. Alguna vez mintió para salir de un problema? Alguna vez dijo algo con rabia de lo que después se haya arrepentido?

ga, algunas personas pierden su capacidad para reaccionar. Consecuentemente, algunas preguntas tienen que ser realizadas para demostrar que usted continua teniendo la capacidad para reaccionar cuando está mintiendo, y que usted no reacciona cuando está diciendo la verdad. El tipo final de preguntas llamadas de Verdad Conocida, son aquellas en que usted responderá honestamente de manera que yo vea cómo reacciona usted cuando está diciendo la verdad. Será obvio que usted está diciendo la verdad. Conteste las siguientes dos preguntas en voz alta, de forma que el examinador pueda escucharlo. Está usted en Florida? Está usted sentado ahora mismo?

Conteste las siguientes preguntas en voz alta, de forma que el examinador pueda escucharlo.

Ahora, entiende completamente estas dos preguntas?

Cuáles son las únicas dos preguntas en las que le he instruido mentir cuando esta fase del examen comience?

Practiquemos la respuesta a estas preguntas que serán realizadas en la próxima fase del examen. Responda las siguientes preguntas de manera honesta, exceptuando las dos en las que fue instruido para mentir. Estas dos preguntas a las que usted mentirá son: decir algo con rabia y luego arrepentirse y mentir para salir de un problema.

Ahora, entiende completamente las instrucciones acerca de cómo responder cada una de estas dos preguntas? Cuando le haga estas dos preguntas durante el examen, quiero que las reconozca como aquellas en las que me está mintiendo, que me mienta y me diga no. Usted ya ha admitido que hizo esas cosas y tiene incidentes específicos que vienen a su mente cuando responde la pregunta. Simplemente escuche las preguntas y responda como lo hemos repasado. Como lo expliqué anteriormente, cuando usted miente su cuerpo reacciona y yo seré capaz de ver las reacciones, justo como lo hice durante el examen de práctica. Si se presentara el caso en que usted presentara el examen y yo no viera reacciones a ninguna de las preguntas, se vería como si usted estuviera diciendo la verdad. Por varias razones, tales como enfermedad o fati-

Pretende usted responder honestamente acerca de robos en el trabajo e implicación en drogas ilegales? Está usted ocultando información sobre robos cometidos en su edad adulta, en sus sitios de trabajo? Está usted ocultando su implicación con drogas ilegales en la edad adulta? Alguna vez mintió para salir de un problema? Alguna vez dijo algo con rabia de lo que después se haya arrepentido? Está usted en Florida? 15


Está usted sentado ahora mismo? Estas preguntas que acabo de repasar con usted, son las únicas preguntas que le haré durante esta fase del examen. Recuerde sólo mentir a las dos preguntas que discutimos. Responda honestamente a todas las otras preguntas que repasamos. Conteste las siguientes preguntas en voz alta, de forma que el examinador pueda escucharlo. Entiende cada una de las preguntas que acaban de ser repasadas con usted? Hay alguna pregunta que usted no entienda completamente? Entiende usted las instrucciones para responder cada una de estas preguntas? Siente usted que el examinador le dio suficiente tiempo para explicar sus preguntas durante su discusión previa con él? Solo como un recordatorio, la repetición de preguntas es una parte normal en la administración de exámenes de polígrafo.

Algunas de las preguntas repasadas con usted, serán repetidas. Las preguntas aparecerán sin un orden específico. Recuerde pensar acerca de las preguntas en las que usted va a mentir. Usted va a responder todas las preguntas honestamente exceptuando aquellas dos en que se le ha instruido mentir. Recuerde durante el examen no moverse, no toser, ni aclarar su garganta. Solo respire normalmente. Mientras el examen se esté llevando a cabo, la única conversación que usted puede hacer, es simplemente responder si o no. Si usted llegara a pensar cualquier cosa durante el examen, menciónelo al examinador después de finalizada la gráfica y no durante la misma. Si usted necesita toser, aclarar su garganta o tomar una respiración profunda, hágalo ahora antes que el examen comience. Un punto final acerca de las respuestas a las preguntas durante el examen: no responda a las preguntas hasta que estas hayan sido realizadas en su totalidad.

<PAUSA PARA ADMINISTRAR LA FASE 1> <Repaso de preguntas parte 2> Ahora, permítanos repasar las preguntas que estarán en la fase 2 de este examen. La primera pregunta que yo repasaré con usted, será si usted ha mentido o no acerca de, u ocultado información relacionada con haber tomado parte en cualquier conducta sexual ilegal desde la edad de 18 años. Fíjese en la manera en que esta pregunta está redactada. No incluye incidentes que usted ya le haya comentado al examinador. Recuerde que ocultar significa esconder. Cuando se le pregunte si usted está ocultando información en la prueba de polígrafo, significa si usted está escondiendo información al examinador. Nos interesa saber si usted le está o no ocultando información al exa16

minador, relacionada con haber pagado por sexo, haber recibido pago por sexo, haber forzado a alguien a participar en un acto sexual en contra de su voluntad, observar pornografía infantil por razones sexuales o haber tenido contacto sexual con un menor, aparte de lo que usted ya le dijo al examinador. El término menor en este contexto, significa haber tenido contacto sexual con alguien de 15 años o menos, habiendo tenido usted una edad superior a los 18 o tener contacto sexual con alguien de 17 años o menos, teniendo usted una edad superior a los 24. Conteste las siguientes preguntas en voz alta, de forma que el examinador pueda escucharlo.


Está usted ocultando una conducta sexual ilegal en su edad adulta? Ahora, entiende completamente esta pregunta? La siguiente pregunta que repasaré con usted será si usted ha mentido o no, o si ha ocultado información acerca de su comisión de delitos serios desde la edad de 18 años. Note la forma en que está redactada esta pregunta. No incluye instancias que usted ya le haya contado a su examinador. No incluye lo que usted sepa acerca de otras personas ni lo que usted haya visto. No incluye delitos que usted haya cometido antes de convertirse en adulto. Estamos más interesados en saber si usted si usted ha ocultado o no información al examinador relacionada con delitos serios que usted haya cometido como adulto. Para los propósitos de este examen, el término delito serio incluye asesinatos, homicidios involuntarios, asalto sexual, abuso físico de un niño, abuso sexual de un niño, robos, asaltos agravados, secuestro, disparar a una vivienda ocupada o a un medio de transporte, violaciones, robos, fraudes, falsificación de monedas, auto robos y todas las demás felonías. Conteste las siguientes preguntas en voz alta, de forma que el examinador pueda escucharlo. Está usted ocultando un delito serio cometido en su edad adulta? Ahora, entiende completamente esta pregunta? La siguiente pregunta será si usted pretende o no, contestar estas dos preguntas honestamente. Conteste en voz alta, de forma que el examinador pueda escucharlo. Pretende usted contestar de manera honesta las preguntas de conducta sexual ilegal y delito serio? No sabemos si usted ha falseado esta información o no. Sin embargo, usted mismo sabrá si usted está mintiendo acerca de esta información o no. Si usted miente, usted reaccionará en la misma

forma en que lo hizo al número al que mintió. Las reacciones a una mentira serán automáticas e involuntarias. Voy a repasar el segundo tipo de pregunta en esta fase del examen. Estas dos preguntas serán las mismas de las que se le instruyó mentir en la primera fase del examen. Las dos preguntas a las que usted mentirá son si ha dicho algo con rabia y que después se hubiera lamentado y mentir para salir de un problema: Practiquemos. Conteste las siguientes preguntas en voz alta, de forma que el examinador pueda escucharlo. Asegúrese de mentir diciendo no. Alguna vez mintió para salir de un problema? Alguna vez dijo algo con rabia de lo que después se haya arrepentido? Conteste las siguientes preguntas en voz alta, de forma que el examinador pueda escucharlo. Cuáles son las únicas dos preguntas en las que le he instruido mentir cuando esta fase del examen comience? Ahora, entiende completamente las instrucciones acerca de cómo responder cada una de estas dos preguntas? Como lo expliqué anteriormente, cuando usted miente su cuerpo reacciona y yo seré capaz de ver las reacciones, justo como lo hice durante el examen de práctica. Si se presentara el caso en que usted presentara el examen y yo no viera reacciones a ninguna de las preguntas, se vería como si usted estuviera diciendo la verdad. Por varias razones, tales como enfermedad o fatiga, algunas personas pierden su capacidad para reaccionar. Consecuentemente, algunas preguntas tienen que ser realizadas para demostrar que usted continua teniendo la capacidad para reaccionar cuando está mintiendo, y que usted no reacciona cuando está diciendo la verdad. 17


El tipo final de preguntas llamadas de Verdad Conocida, son aquellas en que usted responderá honestamente de manera que yo vea cómo reacciona usted cuando está diciendo la verdad. Será obvio que usted está diciendo la verdad. Conteste las siguientes dos preguntas honestamente y en voz alta, de manera que el examinador pueda escucharlo. Las preguntas son, Está usted en Florida? Está usted sentado ahora mismo? Practiquemos la respuesta a estas preguntas que serán realizadas en la próxima fase del examen. Responda las siguientes preguntas de manera honesta, exceptuando las dos en las que fue instruido para mentir. Estas dos preguntas a las que usted mentirá son: decir algo con rabia y luego arrepentirse y mentir para salir de un problema. Pretende usted contestar honestamente las preguntas de crimen sexual y crimen serio? Está usted ocultando una conducta sexual ilegal en su edad adulta? Está usted ocultando un delito serio cometido en su edad adulta? Alguna vez mintió para salir de un problema? Alguna vez dijo algo con rabia de lo que después se haya arrepentido? Está usted en Florida? Está usted sentado ahora mismo? Estas preguntas que acabo de repasar con usted, son las únicas preguntas que le haré durante esta fase del examen. Recuerde sólo mentir a las dos preguntas que discutimos. Responda honesta-

18

mente a todas las otras preguntas que repasamos. Conteste las siguientes preguntas en voz alta, de forma que el examinador pueda escucharlo. Entiende cada una de las preguntas que acaban de ser repasadas con usted? Hay alguna pregunta que usted no entienda completamente? Entiende usted las instrucciones para responder cada una de estas preguntas? Siente usted que el examinador le dio suficiente tiempo para explicar sus preguntas durante su discusión previa con él? Solo como un recordatorio, la repetición de preguntas es una parte normal en la administración de exámenes de polígrafo. Algunas de las preguntas repasadas con usted, serán repetidas. Las preguntas aparecerán sin un orden específico. Recuerde pensar acerca de las preguntas en las que usted va a mentir. Usted va a responder todas las preguntas honestamente exceptuando aquellas dos en que se le ha instruido mentir. Recuerde durante el examen no moverse, no toser, ni aclarar su garganta. Solo respire normalmente. Mientras el examen se esté llevando a cabo, la única conversación que usted puede hacer, es simplemente responder si o no. Si usted llegara a pensar cualquier cosa durante el examen, menciónelo al examinador después de finalizada la gráfica y no durante la misma. Si usted necesita toser, aclarar su garganta o tomar una respiración profunda, hágalo ahora antes que el examen comience. Un punto final acerca de las respuestas a las preguntas durante el examen: no responda a las preguntas hasta que estas hayan sido realizadas en su totalidad.


“El uso y alcance de las examinaciones poligráficas

en las cortes estadounidenses, casos actuales.” (EE.UU) David C. Raskin

Profesor emérito en psicología por la Universidad de Utah miembro honorifico de la Asociación Nacional de Poligrafía de los Estados Unidos de Norteamérica y de la Asociación Latinoamericana de Poligrafía. En los Estados Unidos los polígrafos tienen una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo: investigaciones criminales, defensa y seguridad nacional, investigación de antecedentes laborales, en departamentos de policía e instituciones gubernamentales, monitoreo de agresores sexuales y como evidencia en el proceso en un tribunal. De acuerdo con la Ley de Protección al Empleado del Polígrafo de 1988, en empleados privados está prohibido el uso de polígrafos excepto en servicios de seguridad privada, investigaciones de pérdida o daños económicos y en compañías que fabrican, distribuyen o administran sustancias controladas. Esta presentación trata solamente de los usos de las evaluaciones poligráficas en investigaciones y procedimientos en los tribunales.

Usos del polígrafo en el gobierno Virtualmente cada Institución federal, estatal y local encargada de administrar justicia en los Estados Unidos emplean el polígrafo como una

herramienta de investigación. Estas instituciones no pueden forzar a nadie a someterse a una evaluación poligráfica, pero si pueden solicitar a sospechosos y testigos de crimen que presenten una evaluación poligráfica. En otras palabras, la institución encargada de administrar justicia puede llevar a cabo evaluaciones poligráficas sólo con el consentimiento de la persona que será evaluada.

Pruebas a sospechosos Como resultado de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos en el caso Miranda contra Arizona, 384 U.S. 436 (1966), el personal encargado de administrar justicia debe advertir a los sospechosos criminales que al hacer la evaluación poligráfica ésta prueba puede ser utilizada en su contra en el juzgado. La policía debe advertir al sospechoso que tiene el derecho a guardar silencio, que todo lo que diga puede ser utilizado en su contra al juzgarlo y que tiene el derecho de consultar con un 19


abogado y a tener un abogado presente durante el cuestionamiento. Si el sospechoso es indigente, la policía debe informarle que tiene derecho a una representación legal sin costo. La policía debe obtener la dispensa del sospechoso a esos derechos legales previos a aplicar la evaluación poligráfica. Si el sospechoso hace una admisión o confesión después de haber renunciado a esos derechos, dichas declaraciones generalmente son admisibles en un juicio criminal. Si el sospechoso obtiene asesoría jurídica previa al consentimiento de la evaluación poligráfica, su abogado puede exponer requerimientos específicos como una condición para presentar la evaluación. El abogado puede solicitar que la persona primero apruebe las preguntas que se le harán en la evaluación, que se le permita observar la evaluación, que él pueda terminar la evaluación en cualquier momento y que al investigador se le prohíbe interrogar al sospechoso antes o después de que se termine la evaluación. Usualmente el abogado y la institución encargada de administrar justicia llegan a un acuerdo de cómo serán utilizados los resultados de la evaluación incluyendo, que los cargos serán desechados si el examen muestra que las negaciones del sospechoso son verdaderas o que las partes estipularán que los resultados serán admitidos en el tribunal, independientemente del resultado de la evaluación. Si no hay tal estipulación, el gobierno rara vez ofrece presentar evidencia poligráfica en un juicio.

Pruebas a testigos Si el juez encargado de administrar justicia tiene dudas o preguntas acerca de la credibilidad de una declaración de un posible testigo, se le puede pedir a ese testigo su consentimiento para una evaluación poligráfica concerniente a la veracidad de su declaración. Generalmente no es necesario proveer los derechos Miranda y solici20

tar que el testigo renuncie a esos derechos porque el testigo en ese momento no es un sospechoso criminal. Usualmente la institución encargada de administrar justicia mantiene confidencialmente estas pruebas. El testigo puede obtener asesoría jurídica, quien puede imponer requerimientos específicos antes de permitir al testigo hacer la evaluación. Si los resultados del polígrafo indican que la declaración del testigo es confiable, el abogado usualmente presenta este testigo en el juicio. Si los resultados indican que el testigo se comportó de manera engañosa o dudosa, la parte acusadora que cita al testigo a declarar presenta el testimonio del testigo a pesar de que las evaluaciones poligráficas estén en duda sobre la veracidad del testigo, los resultados del polígrafo pueden considerarse prueba exculpatoria o de descargo. En esta instancia se le pide a la parte acusadora que se hagan saber los resultados de los exámenes al demandado conforme a Brady v. Maryland, 373 U.S. 83 (1963) y casos posteriores (vea el ejemplo). El abogado defensor puede utilizar el resultado dudoso para recusar a un testigo.

El polígrafo como una herramienta de defensa Muchos abogados defensores insisten en que a sus clientes les hagan una evaluación poligráfica para determinar si el cliente está diciendo la verdad. Esto influye en la decisión del abogado para tomar el caso del cliente y ayudarle a planear la estrategia de defensa. Los abogados también pueden presentar los resultados del polígrafo como evidencia persuasiva de inocencia en todas las etapas del proceso, incluyendo: la prevención de un escrito acusatorio, obtener un resultado favorable en una audiencia para obtener la libertad condicional, persuadir al juzgador de hechos y reducir la sentencia de una condena.


Resultado dudoso Los abogados defensores usualmente contratan evaluadores de polígrafo privados. Los evaluadores son obligados por los privilegios del abogadocliente, lo cual significa que ellos no pueden dar a conocer los resultados de la evaluación a nadie que no sean las personas designadas por el abogado defensor. No se requiere que la defensa dé a conocer los resultados de la evaluación del polígrafo al gobierno. El abogado defensor puede usar la evaluación del polígrafo para persuadir al cliente para que admita culpabilidad, así el abogado puede preparar una defensa efectiva. En dichas instancias, el abogado puede ordenar al evaluador del polígrafo para que obtenga admisiones o una confesión si el cliente reprueba el examen.

Resultado no dudoso Si el examen de polígrafo demuestra que el cliente está diciendo la verdad, el abogado puede utilizar el resultado para persuadir a la policía para terminar su investigación o solicitar que el juzgador desestime los cargos. Si el juzgador pide una acusación, el abogado puede solicitar al juzgador que presente el resultado del polígrafo al gran jurado para que considere la acusación. Si el caso procede para una audiencia preliminar en lugar del gran jurado, el abogado puede presentar los resultados del examen del polígrafo en la audiencia preliminar para invalidar la acusación del cliente. El abogado puede solicitar que la policía o la parte acusadora lleve a cabo su propia evaluación poligráfica del cliente con un acuerdo de que el gobierno desestimará los cargos si el cliente resulta ser confiable en su evaluación. El abogado también puede solicitar que el gobierno estipule la admisibilidad de los resultados del polígrafo en

un juicio. Si la parte acusadora no estipulara la admisibilidad del examen, el abogado defensor podrá decidir presentar una petición solicitando que el tribunal admita la evaluación poligráfica en el juicio (ver la nota).

Admisibilidad en juicios criminales En los Estados Unidos, el sistema judicial está conformado por tribunales federales, estatales, locales y militares y cada institución puede tener sus propias leyes y procedimientos. En el sistema federal, la audiencia ante el juez es en el Tribunal de Distrito de EE UU, el juzgado de apelación intermediaria es el Tribunal de Apelaciones de EE UU y el máximo tribunal federal es La Suprema Corte de Justicia de EE UU. Los tribunales de distrito y los tribunales de apelación se dividen en federal, de distrito y de circuito, respectivamente. Esta presentación se enfoca en los tribunales federales, así como en las leyes federales que generalmente se aplican uniformemente en esos tribunales. Esta presentación también trata brevemente la admisibilidad del polígrafo en los tribunales del estado. En general, los tribunales federales y estatales han resuelto que la evaluación del polígrafo no es admisible. Como se discute a continuación, Nuevo México es una excepción.

Suprema Corte de Justicia de EE UU Suprema Corte de Justicia de EE UU es el máximo tribunal federal en los Estados Unidos, quien ha decidido dos importantes casos que afectan la evaluación poligráfica. Estos casos son Daubert contra Merril Dow Pharmaceuticals, Inc. 509 U.S. 579 (1993) y Estados Unidos contra Scheffer 523 U.S. 303 (1998). Estos casos tomaron la resolución judicial que crea jurisprudencia del Tribunal de Apelación de Circuito de EE UU del Distrito 21


de Columbia , Frye contra Estados Unidos, 293 F. 1013 (DC CIR. 1923). Frye fue la primera decisión de apelación concerniente a la evidencia del “detector de mentiras”. Hasta Daubert, Frye fue la norma que los tribunales federales siguieron cuando deciden admitir o no admitir la evidencia poligráfica. Norma Frye. Este caso surge de un juicio en contra de Frye por homicidio, joven enjuiciado por asesinar a un médico durante un robo. El abogado de Frye ordenó una “Prueba del polígrafo según la presión sistólica sanguínea” por su inventor el psicólogo William Marston. El proceso en el tribunal no admitió esta evidencia. Al rechazar la apelación de la defensa del fallo del juzgado, el tribunal de apelación declaró: Justo cuando un principio o descubrimiento científico cruza la línea entre las etapas experimental y demostrativa es difícil definirlo. En algún lugar en esta zona desconocida, la fuerza evidencial del principio debe ser reconocida, y mientras los tribunales continúen un largo camino para admitir testimonios de peritos deducidos de un principio o descubrimiento científico bien reconocido, cosa sobre la cual se hace la deducción, debe estar lo suficientemente establecida para tener aceptación general en el campo particular al cual ésta pertenece. Pensamos que la Prueba del polígrafo según la presión sistólica sanguínea no ha ganado dicho prestigio y reconocimiento científico entre las autoridades fisiológicas y psicológicas de cómo se justificarían los tribunales al admitir testimonios de peritos deducidos de descubrimientos, desarrollos y experimentos hasta entonces realizados. Entonces otros tribunales federales adoptaron esta “Norma Frye” como el principio a seguir para determinar la admisibilidad de cualquier forma de evidencia científica hasta 1993, cuando la Suprema Corte de EE UU emitió esta ley en el caso Daubert. 22

La Norma Daubert. A pesar de que este caso civil de 1993 no involucró evidencia poligráfica, el tribunal definió a la “metodología científica” como el proceso de formulación de hipótesis además de conducción de experimentos para probar o desaprobar la hipótesis. Lo más importante es que el tribunal facilitó una evaluación “flexible” para establecer la “validez” de la evidencia científica. La Evaluación Daubert solicita que los tribunales consideren que la teoría o técnica: 1. Sea falsificable y demostrable 2. Haya sido sometida a una revisión cuidadosa y publicación. 3. Tenga un rango de error conocido o potencial 4. Tenga estándares y control que regulen su operación. 5. Que generalmente sea aceptada por una comunidad científica relevante. El caso Scheffer. Scheffer es sólo un caso de la Suprema Corte de EE UU en el cual la evidencia poligráfica fue el asunto principal. Scheffer, un piloto aviador de la fuerza Aérea de los Estados Unidos, había obtenido un resultado no dudoso en una evaluación poligráfica llevada a cabo por un evaluador de la Fuerza Aérea respecto a su aceptación de uso de drogas. El Artículo 707 de la Ley Militar de Evidencia prohíbe estrictamente todo lo que tenga que ver con el uso del polígrafo. El tribunal militar no admitió el testimonio de que Scheffer había hecho una evaluación. Scheffer apeló su condena, reclamando que la exclusión de la evidencia poligráfica es anticonstitucional porque viola su derecho de presentar una defensa según la Sexta Enmienda. La Suprema Corte aceptó este caso para revisión y sentenció que la negativa del juzgado para admitir la evidencia poligráfica en el juicio no constituía una violación de la Constitución de los Esta-


dos Unidos. Sin embargo, el tribunal opinó que la objeción general de admitir la evidencia poligráfica puede ser poco sensata y crear conflicto con la norma Daubert. El tribunal no determinó que la evidencia poligráfica sea inadmisible, incierta y no invade la competencia del jurado. De este modo, el tribunal ratifica el criterio del juzgado en cuanto a admitir la evidencia del polígrafo en un fundamento caso por caso.

Juicio en Tribunales Federales En general hay dos líneas por las cuales la evidencia poligráfica puede ser admitida como tal en un tribunal federal. Las partes pueden presentar un convenio extrajudicial para que se admita la evidencia o una de las partes puede presentar una moción solicitando que el tribunal admita la evidencia sobre la objeción de la parte opositora. El tribunal puede a su propio criterio admitir o excluir la evidencia poligráfica. Al determinar el tribunal puede decidir que la evidencia presentada reúne los requerimientos de los artículos 403, 608 y 702 de la Ley Federal de Evidencia. En contadas ocasiones, la decisión del tribunal de aceptar la evidencia es impugnada. Artículo 702 de la Ley Federal de Evidencia. El testigo que haya ofrecido presentar evidencia poligráfica, debe conocer los requisitos de esta ley, la cual establece que: Si el juzgador de hechos estará asistido ya sea por conocimiento científico, técnico o especializado para comprender la evidencia o determinar un hecho en cuestión, un testigo calificado como experto por conocimiento, habilidad, experiencia, capacitación o educación podrá testificar en forma de una opinión o de otra manera, si (1) el testimonio se basa en hechos o información suficiente, (2) el testimonio es el resultado de principios y métodos confiables y (3) el testigo ha aplicado los principios y métodos confiables a los hechos del caso.

Artículo 403 de la Ley Federal de Evidencia. Aunque un tribunal haya determinado que la evidencia poligráfica cumple con la norma Daubert y el testigo haya comprobado su pericia conforme al Artículo 702, es común que el tribunal se base en el Artículo 403 para excluir la evidencia. Este artículo establece que: Aunque sea relevante, la evidencia podrá ser excluida si su valor probatorio es sustancialmente mayor por el peligro de un perjuicio injusto, confusión de los hechos o inducir al error al jurado o por considerar una demora excesiva, pérdida de tiempo o presentación innecesaria de evidencia acumulativa. Artículo 608a de la Ley Federal de Evidencia. Si el testigo y la evidencia cumplen con los requisitos de los Artículos 702 y 403, respectivamente, el testigo que haya sido evaluado con el polígrafo deberá testificar. Para que la evidencia poligráfica pueda ser admitida, una de las partes deberá cuestionar la credibilidad de este testigo. El Artículo 608a establece que: La credibilidad de un testigo podrá desestimarse o sustentarse con la evidencia en forma de opinión o reputación, pero sujeta a estas limitaciones: (1) la evidencia se referirá exclusivamente a la veracidad falsedad y (2) la evidencia de carácter de veraz será admisible únicamente después de que la veracidad de la personalidad del testigo haya sido desestimada por evidencia de opinión o reputación o de alguna otra forma.

Tribunales Estatales Cada uno de los cincuenta estados de la unión americana cuenta con su propio sistema judicial, el cual es independiente del sistema judicial federal. Los sistemas judiciales estatales están conformados por al menos dos instancias juzgadoras: los tribunales de sentencia y los tribunales de apelación. Los tribunales estatales tienen ju23


risdicción en casos penales que son contemplados por las leyes estatales y una variedad de casos civiles contemplados por las leyes estatales y el derecho consuetudinario.

4. Las gráficas del polígrafo deben mostrar la puntuación cuantitativamente, de manera que sea aceptada generalmente como confiable por los peritos del polígrafo;

La mayoría de los tribunales estatales han adoptado leyes probatorias similares a las leyes federales de evidencia y aplican la norma Daubert para cuestiones de admisibilidad de evidencia científica; los estados restantes aún continúan aplicando la norma Frye. Muchos estados permiten la evidencia poligráfica cuando las partes han establecido su propia admisibilidad, pero muchos otros estados tienen una ley en sí contra la admisibilidad de la evidencia poligráfica.

5. Todo el procedimiento debe registrarse en audio o video;

Nuevo México es el único estado en el cual el supremo tribunal decidió que la evidencia poligráfica era admisible si cumple con requisitos específicos. En State v. Dorsey, 539 P.2d 204(N.M. 1975), el Supremo Tribunal de Nuevo México sostuvo que los resultados del polígrafo eran admisibles si: (1) el operador del polígrafo es competente, (2) el procedimiento utilizado es confiable y (3) las evaluaciones del polígrafo aplicadas al testigo son válidas. En 1983, el Supremo Tribunal de Nuevo México codificó los artículos 11-707 de la Ley de Evidencia, la cual controla la admisibilidad de la evidencia poligráfica. La ley establece lo siguiente: 1. El operador del polígrafo debe contar con al menos cinco años de experiencia en la administración o interpretación de las evaluaciones poligráficas o una capacitación académica equivalente y tiene que haber completado 20 horas de educación continua en el año precedente; 2. Previo a la evaluación, el perito debe estar informado acerca de los antecedentes, la salud, educación y otra información relevante de la persona evaluada; 3. La secuencia de las preguntas debe incluir al menos dos preguntas relevantes y deben repetirse tres veces mínimo; 24

6. Todas las evaluaciones anteriores del evaluado que se refieren al tema actual deben revelarse, así como entregarse copias de todos los materiales de la evaluación al abogado de la contraparte en un período de al menos 30 días previos al juicio, y; 7. El tribunal podrá ejercer discreción referente a la admisibilidad de la evidencia y podrá, con motivo suficiente, solicitar una evaluación adicional del evaluado como una condición para admitir cualquier testimonio poligráfico. En Lee v. Martinez, 96 P.3d 291 (N.M. 2004), el Supremo Tribunal de Nuevo México determinó que los resultados del polígrafo deben cumplir la norma Daubert. El tribunal se basa, en parte, en un informe de 2003, The Polygraph and Lie Detection (El Polígrafo y el Detector de Mentiras), publicado por el “National Research Council” (Consejo de Investigación Nacional, NRC por sus siglas en inglés) de la Academia Nacional de Ciencias. El tribunal hace referencia a los siguientes hallazgos de este informe: 1. La evaluación poligráfica de control de preguntas puede estar sujeta a pruebas científicas; 2. Existen 102 estudios poligráficos que cumplen con las normas científicas; 3. Una gran cantidad de estudios de validación poligráfica han sido llevados a cabo y posteriormente publicados; 4. El índice medio de precisión del polígrafo en el laboratorio y en estudios de campo es de 0.86;


5. La Asociación Americana del Polígrafo (APA por sus siglas en inglés), la principal asociación profesional poligráfica, ha desarrollado normas de protocolo para el polígrafo similares a las contenidas en los Artículos 11-707 de la Ley de Evidencia de Nuevo México. El tribunal estableció que la evidencia poligráfica continuaría siendo admisible conforme a las disposiciones de los Artículos 11-707 de la Ley. Treinta y cinco años de experiencia en la presentación de la evidencia poligráfica en juicios penales y civiles en Nuevo México han demostrado que esta evidencia es útil para jurados, ya que no influye de manera excesiva en sus veredictos, no toma demasiado tiempo y no interfiere con el procedimiento judicial. El Profesor Charles Honts y yo hemos testificado de manera frecuente en juicios ante jurados de Nuevo México acerca de nuestras propias evaluaciones y aquéllas que han sido realizadas por otros. De nuestra propia experiencia, el Profesor Charles Honts y yo hemos encontrado que los jurados pueden sopesar la evidencia poligráfica en relación con otra evidencia presentada en el juicio. Audiencias Probatorias. Antes de decidir si se admite o no la evidencia o testimonio en un juicio, a menudo los tribunales llevan a cabo audiencias probatorias, las cuales resultan comúnmente de una petición de alguna de las partes para admitir alguna evidencia específica, incluyendo la evidencia poligráfica, sobre la objeción de la otra parte en el caso. En una audiencia probatoria, la parte que busca incluir la evidencia debe convencer al tribunal que el perito propuesto está calificado conforme al Artículo 702 de la Ley y que la evidencia cumple la norma Daubert. La mayoría de los tribunales son renuentes para admitir la evidencia poligráfica sobre la objeción de la otra parte y a menudo se refieren al Artículo 403 de la Ley para rechazar la evidencia.

Para convencer a un tribunal de admitir evidencia poligráfica, el defensor de la evidencia debe presentar un testigo con educación científica relevante y con conocimiento del polígrafo. El testigo debe tener un grado doctoral, preferentemente en Psicofisiología o psicología experimental y debe haber llevado a cabo investigaciones y publicaciones acerca de casos del polígrafo. Un científico que también sea un perito en poligrafía capacitado y con experiencia es un testigo más efectivo; además, el perito que realizó la prueba del polígrafo en cuestión debe testificar acerca del método empleado y los resultados de la evaluación.

Ejemplos prácticos He testificado en muchas audiencias probatorias y juicios en los cuales mi testimonio experto se refería a una evaluación llevada a cabo por otro perito en poligrafía. Comúnmente mi testimonio ha apoyado la admisión de la evidencia, pero algunas veces me he opuesto a la admisión de la evidencia. También he testificado en apoyo a la admisión de las evaluaciones poligráficas que he llevado a cabo personalmente. La contraparte tiene la opción de contrainterrogar a todos los peritos defensores y regularmente presenta sus propios peritos. Esto a menudo se describe como una “batalla de peritos”. Evidencia de la Defensa no Admitida. En el caso Estados Unidos v. DeLorean, 561 F. Supp. 797 (C.D.Cal. 1983), el tribunal se basó en el Artículo 403 de la Ley para excluir evidencia que se descubrió como científicamente válida. El tribunal se rehusó a admitir la evidencia con el fundamento de que no era lo suficientemente probatoria. Este caso, que involucra al fabricante de automóviles John DeLorean, pone de manifiesto las complejidades y las dificultades que existen para introducir la evidencia poligráfica sobre objeción. En 1982, el gobierno federal declaró culpable a DeLorean de posesión de cocaína con 25


fines de distribución. La teoría de la defensa fue que el principal testigo por parte del gobierno, James Hoffman, incitó a DeLorean a cometer el delito con presiones e insinuaciones repetitivas, de este modo la versión de DeLorean no lo vinculaba criminalmente. El gobierno ya había declarado culpable a Hoffman de delitos graves relacionados con drogas y Hoffman estuvo cooperando en la investigación del gobierno en contra de DeLorean en respuesta por el trato favorable que le dieron con sus cargos de drogas. En Estados Unidos, la incitación a la comisión de un delito ocurre cuando una persona que actúa como agente del gobierno incita a alguien a cometer un delito que era poco probable que esa persona lo hubiese cometido. Si la evidencia en un juicio crea una duda razonable de que el acusado había intentado cometer el delito sin la incitación o persuasión de parte del agente del gobierno, el juzgador deberá declarar al acusado inocente. Las versiones de DeLorean y Hoffman acerca de su interrelación y que llevaron a la aprehensión de DeLorean eran contradictorias. A petición del abogado de DeLorean, personalmente llevé a cabo una prueba de comparación de preguntas utilizando solo las relevantes diseñadas para tratar los elementos básicos de la incitación a la comisión de un delito en este caso: 1. ¿Alguna vez sostuvo alguna conversación con Hoffman antes de 1982 en la que hubieran hablado de drogas? Su respuesta fue “No”. 2. ¿Alguna vez le propuso a Hoffman que realizara alguna transacción de drogas o alguna inversión en drogas por usted? Su respuesta fue “No”. 3. ¿Fue Hoffman el primero en proponerle a usted que se involucrara en alguna transacción de drogas o en alguna inversión en drogas? Su respuesta fue “Sí”. 26

Los resultados del polígrafo indicaron claramente una falta de engaño cuando DeLorean contestó estas preguntas relevantes que trataban los elementos básicos de la incitación a la comisión de un delito. La defensa solicitó que se admitieran los resultados del polígrafo en el juicio. El juez del Tribunal de Distrito, Robert M. Takasugi, acordó considerar la admisión de la evidencia poligráfica si DeLorean realizaba una evaluación por parte del gobierno, la cual fue ordenada conforme a los lineamientos acordados por la defensa y el gobierno durante una audiencia en el tribunal. DeLorean presentó la evaluación llevada a cabo por el jefe de peritos del FBI Paul Minor, quien realizó una evaluación abusiva que no solamente violaba los principios básicos de una evaluación poligráfica apropiada, sino que también violaba los acuerdos básicos elaborados en el tribunal con el juez Takasugi. Se llevó a cabo una audiencia probatoria para considerar la admisibilidad de ambas evaluaciones. Después de revisar la evaluación del FBI, el tribunal consideró admitir únicamente la evaluación de la defensa. Durante la audiencia de admisibilidad del polígrafo más larga jamás sostenida, la defensa llamó a dos testigos con el fin de que se aceptara la evidencia poligráfica, al Profesor Charles Honts y a mí. El enjuiciamiento requirió una larga fila de peritos, que incluían al FBI, agencias de procuración de justicia locales, peritos de polígrafo privados y un psiquiatra. Estuve en el banquillo de testigos ocho días, lo cual consistió mayormente en contrainterrogatorios. En el prólogo de su decisión, el juez Takasugi escribió: “Nos encontramos de frente con la competencia del evaluador individual y con la de muchos peritos que comparecieron en este tribunal durante los 18 días del juicio. El Dr. Raskin fue sin duda el más calificado, con más experticia, el más profesional y probablemente el más imparcial”. El juez Takasugi ridiculizó y desestimó todas las objeciones del gobierno, excepto la que se refería


a los movimientos corporales inusuales de DeLorean durante la evaluación. A pesar de que había presentado análisis extensivos que incluían grabaciones electromiográficas para demostrar que los movimientos no influían en el resultado, el juez Takasugi no estaba satisfecho con la explicación de cada movimiento. Él escribió: “Desde luego, el gobierno hizo desfilar a muchos peritos que se oponían a la evaluación de Raskin. El punto más importante pareció ser la relación que había entre la pregunta y estos movimientos físicos marcados”. Al negar la solicitud de la defensa para admitir el polígrafo, el tribunal concluyó: “El valor probatorio del informe al artículo 403 de las Leyes Federales de Evidencia se reduce notablemente a cómo lo evaluamos con la preocupación del consumo excesivo de tiempo.” Evidencia de la Defensa Admitida. En el caso de U.S. v. Crumby (895 F. Supp. 1354, 1336 (D. Ariz. 1995)), la defensa ofreció evidencia poligráfica para tratar de confirmar la afirmación del acusado quien negaba haber participado en el robo del banco en el cual era empleado. La evaluación fue realizada por un antiguo y respetado perito encargado de la procuración de justicia en Phoenix, Arizona. El abogado de la defensa me preguntó si estaba dispuesto a testificar en una audiencia de admisibilidad. Como lo hago de manera habitual, respondí que estaría dispuesto a revisar la evaluación y testificar si había sido llevada a cabo de manera competente e interpretada conforme a las normas aceptadas. Conforme a mi práctica, antes que nada desarrollé un marcador numérico independiente de las gráficas utilizando procedimientos establecidos por investigaciones científicas. Después, leí los materiales del caso, evalué las preguntas realizadas y el formato de evaluación aplicado y concluí que la evaluación había sido de alta calidad y producía un resultado definitivo no engañoso. Testifiqué en la audiencia probatoria junto con el perito en poligrafía y el gobierno presentó el testimonio experto de testigos de re-

futación. El tribunal emitió una opinión larga y cuidadosa que analizaba muchos de los asuntos más importantes generados hasta ese momento que se relacionaban al polígrafo y a las leyes de evidencia concernientes a la admisibilidad de la evidencia poligráfica. El tribunal concluyó: El Tribunal permitirá que el Acusado incluya el polígrafo para un propósito determinado. La evidencia será admisible conforme a los lineamientos establecidos por el Noveno Circuito (Tribunal de Apelaciones), el caso Piccinonna (U.S. v. Piccinonna, 885 F2d 1529, 1535 (11vo. Cir. 1989), y la orden del Tribunal. La evidencia poligráfica será admisible, sujeta a los siguientes requisitos preliminares: Primero, el Acusado deberá proporcionar al gobierno las notificaciones necesarias. Segundo, se le otorgará a la parte opositora la opción razonable de contar con un perito competente que administre una evaluación poligráfica la cual será materialmente similar a la evaluación realizada anteriormente. Tercero, la evidencia será admisible únicamente para desacreditar o corroborar el testimonio del Acusado. Por consiguiente, conforme al artículo 608(a) de la Ley, la persona o personas que apliquen el polígrafo y los peritos de poligrafía deberán testificar en carácter del Acusado y con veracidad, únicamente si ha sido desacreditado. Los testigos de buena conducta podrán testificar que el acusado fue evaluado en relación a este caso y la aprobó. Los testigos peritos en poligrafía deberán testificar acerca de la poligrafía en general conforme al artículo 702 de la Ley. Ni los peritos, ni los testigos de buena conducta podrán testificar con respecto a las preguntas específicas realizadas, las respuestas específicas o respuestas o información psicológicas específicas. Además, si el Acusado testifica y el gobierno desacredita por contradicciones su credibilidad, entonces el Acusado sustentará su credibilidad al declarar que fue evaluado con el polígrafo en relación con este caso y pasó la evaluación. 27


Cabe señalar que con base en el análisis del artículo 403 de la Ley, el tribunal limitó el alcance del testimonio poligráfico al no permitir ninguna presentación de las preguntas y respuestas reales. Se declaró: “El Tribunal encuentra que el efecto perjudicial de permitir al jurado escuchar las respuestas específicas a la pregunta de que si el Acusado cometió el último delito del caso es abrumadoramente perjudicial”. Inicialmente, el gobierno indicó que conforme a la orden del tribunal, programarían una evaluación del acusado por su propio perito. Sin embargo, durante el proceso ya no se hizo el esfuerzo por fijar una evaluación de FBI y al final se desacreditaron los cargos antes del juicio.

poligráfica de la defensa, la cual él mismo enseña a peritos en poligrafía aun cuando no existe una base científica en sus enseñanzas.

Evidencia admitida de la defensa. El caso de U.S. v. Galbreth (908 F.Supp. 877 (1995)) involucraba un delito que Galbreth, quien era dentista, no había reportado sus ingresos en su declaración federal de impuestos. Su defensa argumentaba que la causa fue que malentendió las leyes de impuesto con relación a lo que él tomó en cuenta como ingreso; no omitió de manera intencional la información que le proporcionó a su contador. Las preguntas relevantes de la evaluación poligráfica eran si Galbreth había intentado de manera deliberada reportar menos ingreso y presentarlo por medio de una declaración de impuestos inadecuada.

Solicitud de la defensa para admitir el testimonio del polígrafo que fue negado. En el caso del Estado contra Wardlaw y Turpin (Tribunal Federal de Distrito, Atlanta, GA (1997 30)), el tribunal resolvió en contra de permitir la evidencia del polígrafo. El tribunal celebró una audiencia de pruebas sobre la solicitud del gobierno para excluir la evidencia de dos pruebas poligráficas que se le aplicaron al Sr. Wright, testigo principal de Estado, el cual afirmó que los acusados lo habían sobornado para que evitar la certificación de un sindicato en Coca-Cola Enterprises, donde ellos fungían como Directivos. El experto de la agencia de drogas declaró que Wright buscaba engañar en la prueba estándar del polígrafo. Después de que Wright diera una explicación para esta falla, el agente aplicó una prueba inválida y no oficial con relación a la exactitud de una declaración escrita que Wright redactó. En su informe afirma que la segunda prueba de Wright era veraz.

Se llevó a cabo una audiencia Daubert en la cual el Profesor Honts y yo testificamos y el gobierno como contraparte presentó dos peritos. El tribunal se negó a permitir el testimonio del testigo por parte del gobierno Lawrence Farwell, mejor conocido por su trabajo renombrado “brain fingerprinting”. El tribunal encontró que conforme al Artículo 702 de la Ley, Farwell no poseía la experiencia requerida para realizar evaluaciones poligráficas. El otro perito, Gordon Barland, no pudo criticar la evaluación, únicamente especular sin ninguna evidencia particular por lo que el acusado pudo haber tratado de usar contramedidas. Ésta es una táctica común que utilizaba Barland para oponerse a la evidencia 28

El tribunal de Galbreth admite la defensa del polígrafo sin ninguna de las restricciones establecidas por el tribunal Crumby. En su opinión, la juzgado publicó el más completo y detallado análisis jamás emitido por un tribunal referente a los problemas científicos y jurídicos que rodean la evidencia del polígrafo. Esta opinión es definitivamente la más completa y mejor documentada que haya emitido un tribunal en los Estados Unidos. Es básicamente un manual jurídico en lo que se refiere a la evidencia del polígrafo.

En la audiencia de pruebas fui uno de dos expertos que presentó evidencia de las bases científicas como apoyo de la solicitud de la defensa para admitir la prueba fallida del polígrafo. El gobierno se opuso a la solicitud y presentó a dos expertos, los cuales sostuvieron que existe una falta de evidencia científica que apoye la exactitud de las


pruebas del polígrafo. No obstante, el tribunal declaró: “después de considerar el testimonio de varios expertos, el tribunal encuentra el testimonio del Dr. Rankin particularmente convincente. Sin embargo……….la evidencia del polígrafo ofrecida por los acusados debería excluirse conforme la norma 403 porque el valor probatorio es superado substancialmente por el riesgo de un perjuicio injusto, confusión y demora”. El juzgado basó esta opinión en lo complejo de tener que presentar la evidencia de los dos exámenes, la variedad de opiniones y explicaciones en lo que respecta a sus resultados, el tiempo que se requeriría durante el juicio y el endeble valor probatorio de la evidencia relacionada con la otra evidencia en el caso. Así, el tribunal se convenció con las bases científicas de los polígrafos, pero le inquietaron los demás factores expresados en la norma 403. La admisión del polígrafo por parte del Gobierno. En contraste con el fallo adverso basado en la norma 403, en el caso civil por daños de Njie contra el Condado de Lubbock, 999F. Supp. 858, 860 (N.D. Tex. 1998) el tribunal admitió la evidencia del polígrafo y específicamente rechaza el planteamiento del demandante basado en la norma 403. Njie afirmó que quedó cuadripléjico por el uso de fuerza excesiva e innecesaria de los carceleros. Demandó al gobierno local por daños y compensación y solicitó un nuevo juicio después de que el jurado rechazó algunas de sus demandas. Argumentó que el tribunal debería haber conducido una audiencia Daubert, previa al juicio antes de admitir mi testimonio en relación con el examen del polígrafo del personal de la prisión que respaldaba su versión de los hechos. A diferencia de la típica audiencia Daubert, que se realiza antes del juicio definitivo, el gobierno presentó mi testimonio en relación de las bases científicas y técnicas del polígrafo durante el juicio. Respecto a la norma 702, el tribunal resolvió: “Apoyado en el testimonio de Raskin y la evidencia empleada en esta materia, este tribunal

resuelve que existe una validez científica para el polígrafo… la evidencia válida del polígrafo será siempre relevante si tiende a apoyar o a socavar la credibilidad de un testigo cuya versión de los hechos se pone en tela de juicio. Con respecto a la norma 403, el tribunal llegó a afirmar: “El valor probatorio de la evidencia del polígrafo no fue superado substancialmente por el peligro de perjuicio injusto para Njie aun cuando la evidencia fue presentada frente al jurado……aunado a esto, de que este hecho fue un caso civil y no penal, muchos de los políticas admitidas en contra de la admisibilidad del polígrafo, se evaporaron”. El demandante usa el polígrafo del gobierno en un juicio en una confesión falsa. En el caso No. 08-736, de Fox v. Hayes, 7 de abril de 2010, Kevin y Melissa Fox demandaron a los fiscales, a la autoridad y al experto en poligrafía por violar sus derechos civiles. Ellos afirmaron que Kevin Fox fue injustamente arrestado, acusado y encarcelado por el abuso sexual de su hija de 5 años. Después de 7 horas de un interrogatorio de 26 horas, a Fox le fue aplicado el examen del polígrafo por un experto de la agencia, el cual lo reportó como engañoso al negar la acusación. Los resultados del polígrafo fueron usados con otros métodos de interrogación para obtener una declaración falsa de Fox, el cual fue liberado por la evidencia del ADN después de haber estado encarcelado por ocho meses. Los abogados de Fox me pidieron que revisara el material del examen del polígrafo, que incluía una grabación de video del examen completo y la transcripción de los subsiguientes interrogatorios y declaraciones tomadas en el proceso. Encontré que el experto malinterpretó los resultados de la prueba y este resultado erróneo fue utilizado en los interrogatorios de la policía para obtener lo que ellos afirmaban: la confesión de Fox del ataque sexual y muerte de su hija. Mi testimonio fue admitido en el juicio con el propósito de explicar los procedimientos del polígrafo, 29


las deficiencias en el procedimiento de la prueba y en la interpretación, además de como los resultados erróneos del polígrafo se convirtieron en parte integral de los interrogatorios usados para obtener la confesión falsa. El jurado le otorgó a Fox $15.5 millones por daños, la mayor cantidad de indemnización jamás pagada en un caso similar. Este caso ilustra los peligros inherentes cuando los oficiales de la policía y los fiscales se basan descuidadamente en una prueba de polígrafo cuestionable buscando obtener la confesión del sospechoso de un crimen.

Mis colegas científicos y yo esperamos que, eventualmente los juzgados, reconozcan la validez científica y la utilidad práctica de la evidencia del polígrafo. Parafraseando a Frye, esperamos que los tribunales reconozcan que el polígrafo “ha ganado tal prestigio y reconocimiento científico entre las autoridades fisiológicas y psicológicas que justificaría que los tribunales admitieran el testimonio de expertos resultado de la investigación, desarrollo y los experimentos realizados hasta ahora”.

CONCLUSIONES Estos principios legales, análisis y ejemplos de casos reales muestran la complejidad y dificultades de presentar la evidencia del polígrafo en los tribunales de los Estados Unidos. Las reglas de evidencias son complejas, la evidencia es controversial y por razones prácticas y políticas, los juzgados y el gobierno y el Gobierno se oponen enérgicamente a admitir evidencia del polígrafo. Los tribunales son intrínsecamente conservadores por naturaleza y son muy reacios en aceptar la evidencia científica en los juicios penales. La mayoría de los fiscales y jueces no están capacitados científicamente y con frecuencia tienen dificultades para entender la instrumentación, investigación y los principios estadísticos expresados en la ciencia del polígrafo. Adicionalmente, el sistema Judicial de los Estados Unidos se basa en la noción del derecho consuetudinario que señala que el jurado es el mejor juez como de la credibilidad de los testigos. Por temor a que el polígrafo pueda invadir el terreno del jurado, los tribunales tradicionalmente se resisten a permitir el testimonio de un experto y que las pruebas del polígrafo ayuden al jurado a determinar la credibilidad. Los tribunales mantienen esta visión a pesar de la aplastante evidencia científica de que la gente no es exacta al juzgar la credibilidad de otra persona. 30

En general, las decisiones del tribunal de distrito no se vinculan con otros tribunales de distrito. Las decisiones del tribunal estatal se vinculan entre todos los tribunales estatales dentro de ese circuito. Las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de EE UU se vinculan con todos los tribunales federales y con los tribunales estatales cuando el caso se involucra a nivel federal. Las decisiones de la suprema corte de cada estado están vinculadas con los tribunales estatales cuando el caso involucra a la ley estatal. Estas decisiones también están vinculadas con los tribunales federales al interpretar la ley de ese estado. FRYE, 293 F. 1014.


Introducción judicial del poligrafo a través

de la pericia psicológica forense a presuntos agresores sexuales Ps. Ángela Tapias1

RESUMEN Este documento reseña la experiencia del uso judicial del polígrafo como una de las técnicas de evaluación, dentro de la pericia psicológica en cinco procesos penales de delito sexual en Bogotá, evidenciando como se pudo introducir la psicofisiología forense al proceso judicial, aunque los jueces no necesariamente se adhieren a este criterio. Palabras claves: polígrafo, psicología forense, psicofisiología, judicial.

INTRODUCCIÓN En este escrito se documenta el uso de la poligrafía dentro del ejercicio de la psicología forense particular, en cinco casos que requirieron oficios como perito de la defensa en causas de delitos sexuales contra menores de edad. Se eligió participar en aquellos en los que el procesado no contaba con antecedentes judiciales y en los que observaba alegatos viables y éticos de defensa. Para trabajar estos casos reales de proceso judicial de delito sexual, se propuso la introducción sistemática del polígrafo, comúnmente denominado test poligráfico o detección psicofisiológica del engaño traducción de

Psychophysiological Deception Detection tests (PDD); (Honts y Schweinle, 2009) El polígrafo es una de las técnicas de la Evaluación Forense de la Credibilidad que cuenta con mayor trayectoria empírica e investigativa, fue considerada como admisible judicialmente en algunos de los Estados Unidos de América. (Raskin 1994) Aunque en la actualidad no está permitido aplicarla a personas civiles, no obstante la Corte Suprema de Nuevo México generalmente admite los resultados del test poligráfico. (Honts; Schweinle 2009) El uso de esta técnica se ha extendido a varios países latinoamericanos, en ámbitos militares, laborales y de seguridad, entre otros, no obstante la Asociación Latinoamericana de Poligrafía ALP y la Asociación Colombiana están propendiendo porque su uso se formalice como prueba judicial. (Proyecto de ley REF). La detección psicofisiológica o test de engaño, también conocida como test de detección de mentiras, son test psicológicos que tienen una importante aplicación en el mundo real, efectivamente en Estados Unidos y Canadá, todos las instituciones o fuerzas de la ley contratan poligrafistas para reali1. Psicóloga, Especialista en Peritaje, Máster en Psicología Forense, Poligrafista e Investigadora del Instituto Latinoamericano de Poligrafía

31


zar exámenes investigativos con sospechosos de delitos (Honts, 1994 citados por Devitt, Honts y Vondergeest, 1997). La psicofisiología forense de la que se deriva el polígrafo es lícitamente utilizada por la psicología forense, como una de las técnicas de evaluación psicológica experta, aunque no todos los poligrafistas son psicólogos, ni todos los psicólogos forenses son poligrafistas. La psicología forense es un área de experticia como auxiliar de la justicia para aportar medios de conocimiento orientadores no necesariamente vinculantes, es una subárea de especialización de la ps. Jurídica, comprende la realización de evaluaciones psicológicas, que se realizan por solicitud de autoridades competentes (Administrativas, Policivas, Judiciales, otras), para aportar información especializada, específica y veraz, a través de un dictamen, que se convertirá en un medio probatorio para orientar la toma de decisiones judiciales. Las pericias son uno de los medios de conocimiento, formas de evidenciar, de probar, de aportar elementos para generar la convicción del juez. Las periciales son el canal para introducir a los peritos y las ciencias forenses de todas las disciplinas, entre ellas la medicina, la balística, la antropología, etc. Sin embargo no se constituyen en el único elemento material probatorio, sino que junto a los testimonios, documentos, inspecciones, elementos materiales probatorios y evidencia física y otros medios técnicos científicos constituyen el acervo probatorio, según indica el artículo 382 de la ley 906 de 2004 código de procedimiento penal vigente. Es decir, que la pericia es uno de los componentes que enriquecen el análisis del juzgador, quien en conjunto analiza todas las pruebas. En Colombia la Psicología Forense ha entrado en gran auge con el sistema penal acusatorio y con la evaluación de credibilidad del testimonio de los niños y niñas víctimas, la intervención como 32

intérpretes o asesores en caso de que se utilice la cámara de gesell, la valoración del daño psicológico de las víctimas para el incidente de reparación integral. Pero cuál es el papel del psicólogo forense en las valoraciones de los presuntos agresores? Resulta pertinente para valorar la capacidad del sujeto para ser procesado, ir a juicio y declarar; descartar la presencia de algún tipo de trastorno mental como el retraso mental o la esquizofrenia que motivan las agresiones sexuales y se pueden convertir en eximentes de responsabilidad. Observar si existen inclinaciones pedófilas, psicopáticas o sádicas, para recomendar mayores medidas de contención. Indicar si el sujeto es susceptible de un tratamiento psicológico, por ejemplo es abusador de sustancias psicoactivas y más que controlarlo como un delincuente hay que dar prioridad a su trastorno de adicción. Valorar el riesgo de reincidencia en agresión sexual en caso de antecedentes incuestionables o de evaluaciones para permisos penitenciarios, también es viable realizar la evaluación de perfil de riesgo del imputado. Y para culminar por supuesto es posible valorar la credibilidad del testimonio del procesado, particularmente de aquel que se autodenomina inocente y que se muestra decidido a someterse a la prueba poligráfica para demostrarlo, ya que se requiere de su pleno consentimiento. De hecho recientemente en el Reino Unido hay fuertes consideraciones del polígrafo como un medio favorecedor de la evaluación y el tratamiento de agresores sexuales, ya que su uso ha incrementado sustancialmente el número de admisiones de ofensas sexuales. (Wilcox y Sosnowski 2005)

Evaluación pericial en psicología forense La realización de una evaluación psicológica forense requiere de experticia lo que implica expe-


riencia en la valoración de personas en procesos judiciales y preparación especializada, es decir, posgrado en el área lo que actualmente en Colombia equivale a haber cursado Especialización, Maestría o Doctorado. Acorde con el Colegio Colombiano de Psicólogos (2010) el profesional que realice una evaluación psicológica para el ámbito jurídico y forense requiere competencias especializadas como conocer y aplicar las teorías de la medición, evaluación y psicometría en el campo jurídico y forense; planificar, seleccionar y aplicar los procedimientos e instrumentos acordes al fenómeno a evaluar; emitir conceptos sustentados en un procedimiento riguroso y ético acorde a las necesidades del sistema social y judicial; realizar recomendaciones ajustadas a las condiciones jurídicas y sociales del proceso o persona evaluadas; conocer instrumentos y técnicas de evaluación psicológica forense; diferenciar instrumentos de evaluación clínica y de evaluación forense; discriminar procedimientos de evaluación psico jurídica válidos y confiables de los que no lo son y fundamentar teórica y epistemológica sus prácticas evaluativas. Como se observa son elevados los requisitos para ejercer como perito y fungir como forense en casos judiciales y también lo es el proceso de evaluación psicológica forense que se relata a continuación. Para cada caso se realizaron los siguientes pasos, contacto con el abogado defensor y recibimiento del oficio petitorio, evaluación de las necesidades de la autoridad, obtención del consentimiento informado, estudio del expediente judicial, solicitud y análisis de información colateral, en estos casos la información de contraste especialmente valiosa para el perito en psicología son las declaraciones de víctima, procesado y testigos, los antecedentes judiciales del procesado y examinado en la valoración forense, los resultados del examen sexológico que puede sustentar o contradecir las teorías del caso y explicar las percepciones y relatos de los infantes.

Continuando con el proceso de evaluación experta se diseñan y refutan hipótesis para cada caso, se realiza la entrevista a profundidad y se aplican pruebas psicológicas, para estos casos los test elegidos fueron examen mental, lista de chequeo de psicopatía PCL-R (Hart y Hare, 2003; Chico y Tous, 2003; Hare, 1.999) y guía para la valoración de riesgo de reincidencia en violencia sexual SVR-20 (Pueyo, 2006; Boer, Wilson, Gauthier, Hart; 1997). La Lista de Chequeo de Psicopatía PCL-R porque permite identificar un tipo de personalidad, que explica conducta antisocial y predice reincidencia y la segunda porque identifica factores de riesgo que de estar presentes permite suponer la comisión de conducta sexual intrusiva. Es una prueba psicométrica diseñada para identificar aquellos sujetos que parecen normales, persisten en conducta antisocial, no sienten afecto, ni arrepentimiento, por lo cual son reincidentes (Hare, 1999). Este instrumento se encuentra adaptado para población colombiana (García, Arango, Correa, Perea, Agudelo, Mejía, Casals, López, Patiño y Palacio, 2008). Se explora la presencia de indicadores de la Guía para la evaluación de reincidencia en violencia sexual, SVR-20 de (Pueyo, 2005) la cual es una técnica que se aplica para la predicción de violencia sexual, arroja resultados en términos probabilísticos. Siendo ortodoxos este último instrumento solo se debería aplicar a sujetos con antecedentes, situación que no aplica para los participantes de este estudio, esto se aclaró en cada una de las pericias y se indicó que se aplicó tan solo para valorar la presencia de esos factores de riesgo que harían más o menos probable la comisión de abusos. El uso de estos instrumentos se relata de manera complementaria, pues excede los objetivos del presente estudio, solo se indican porque en realidad se aplicaron como métodos propios de la pericia para enriquecer el análisis, ilustrar al juez y brindar resultados de información triangulada. 33


El último instrumento aplicado fue el examen poligráfico, el cual fue administrado utilizando el Sistema de Polígrafo Computarizado LX - 4000 de la marca Lafayette. Los patrones de verdad y engaño se establecieron a través de una técnica conocida como Zona Comparación Utah, que incluye en el formato preguntas relevantes, comparativas, neutrales introductorias y relevantes de sacrificio. Se usó la calificación manual de las gráficas, pero también la calificación algorítmica, ya que la investigación indica la importancia de la exactitud que aporta la automatización del polígrafo. (Honts y Amato, 2007). La prueba de detección psicofisiológica de engaño para este estudio se realizó en coordinación y presencia de la psicóloga forense, pero por medio de un tercero, ya que en ese momento la autora aún no contaba con título en psicofisiología forense. Esto no fue óbice para el juicio, ya que se presentó al poligrafista como perito suplente con posibilidad de ratificarse en juicio oral. Y para culminar, el proceso de cada experticio se elaboró el informe pericial y se hizo la ratificación en juicio oral, pues realmente lo acaecido en este momento crucial es lo que permite presentar resultados en esta investigación.

Argumentos jurídicos para el uso del polígrafo dentro de la pericia psicológica Los peritos en psicología privados u oficiales, están amparados para ejercer en el ámbito judicial en Colombia por el Código de Procedimiento Civil que en sus artículos 233 a 243 regula su procedencia, sus impedimentos, cómo se debe practicar, decretar, apreciar y contradecir la prueba. Así mismo el Código de Procedimiento Penal indica en su artículo 382 como medios de conocimiento el peritaje, testimonio, documento, inspección, elementos materiales probatorios y evidencia físi34

ca, otro medio técnico científico que no viole el ordenamiento jurídico. Le compete al perito dentro de su autonomía científica la elección de las técnicas e instrumentos a utilizar para arribar a sus conclusiones, siendo la entrevista la estrategia por excelencia, pero con la imperiosidad de complementarla con pruebas psicológicas o test especializados para las pesquisas judiciales. Hay que tener especial cuidado para no confundir el término prueba desde la acepción psicológica con la definición jurídica. Ya que en la psicología la prueba se refiere a instrumento de medición de comportamiento humano y en el derecho se denomina a la forma de evidenciar y allegar conocimiento al tribunal. Es así como algunos instrumentos como la lista de chequeo de psicopatía PCL-R (Hare, 1999), el inventario de personalidad de Minesota MMPI (Jiménez, 2001) y el análisis de contenido basado en criterios CBCA para valorar credibilidad de testimonio infantil en abuso sexual (Garrido y Masip, 1998) se han posicionado como técnicas idóneas para lo forense. Aún el polígrafo no se ha logrado ubicar consuetudinariamente como una de estas técnicas, empero es posible incluirlo como una técnica adicional dentro de la evaluación psicológica forense. Adicionalmente su uso se puede sustentar porque el legislador colombiano ha contemplado la posibilidad de que se recurra a la admisibilidad de publicaciones científicas o prueba novel, prueba nueva o nuevas formas de probar, ya que en el art. 422 del estatuto procesal penal indica cuáles son las reglas que debe cumplir esta novedosa forma de probar: 1. Que la teoría o técnica subyacente haya sido o pueda llegar a ser verificada. 2. Que la teoría o técnica subyacente haya sido publicada y haya recibido la crítica de la comunidad académica.


3. Que se haya acreditado el nivel de confiabilidad de la técnica científica utilizada en la base de la opinión pericial. 4. Que goce de aceptabilidad en la comunidad académica. Todos estos requerimientos son cumplidos por el polígrafo, razón por la cual resulta viable su inclusión como una de las técnicas de evaluación psicológica y psicofisiológica forense. El uso de la prueba pericial y de la prueba novel, implican elementos no vinculantes y adicionales para el análisis de sana crítica del juez, es decir, que no necesariamente el juzgador tiene que adherir su razonamiento a estos hallazgos, salvo que ahora cuenta con nuevos indicadores o indicios. Dellepiane (1994) REF dice que indicio es todo rastro, vestigio, huellas, circunstancias y en general todo hecho conocido o mejor dicho debidamente comprobado, susceptible de llevarnos, por vía de inferencia, al conocimiento de otro hecho desconocido. Es un signo, del cual se puede hacer una inferencia lógica de otro hecho. Es decir, que recurriendo a estas figuras jurídicas se puede sustentar el uso de los novedosos instrumentos de evaluación psicológica forense y dentro de ellos el polígrafo. Se prepararon otros argumentos para sustentar la incursión del polígrafo en pericias psicológicas, previendo las objeciones que se esgrimen para no recurrir al polígrafo y que aparecen consignadas en la Tutela 1099 del Consejo Superior de la Judicatura CSJ ; la Tutela 10646 y del Consejo de Estado 0563-2008 que siguen: Objeción 1: El polígrafo no hace alusión a los hechos sino a la fisiología del evaluado. Argumentación: La psicofisiología forense es un indicio que permite inferir la subjetividad del procesado frente a los hechos, pero en el contexto de la psicología se comprende que la emoción es correlato del pensamiento y de la acción asociados a un acon-

tecimiento. La psicofisología varía acorde con lo que la persona piense, siente y hace, es decir, es parte de la subjetividad que se debe analizar al momento de juzgar un ser humano, ya que esta proscrita toda responsabilidad objetiva. Como afirma Gómez (2004) “Juzgar al hombre sin comprender sus móviles, las poderosas fuerzas que se mueven en las profundidades de su psicología, es una grave forma de inequidad.” (p. X) Objeción 2: Es invasivo del fuero interno de la persona, no es emanado propiamente por una persona, desde el punto de vista del derecho civil. Argumentación: La detección psicofisiológica del engaño registra unas respuestas del sujeto emanadas por el sistema nervioso autónomo, una respuestas que la persona no puede controlar, de allí viene su validez, pero durante la prueba poligráfica no solo intervienen los registros fisiológicos, la persona brinda su aquiescencia con carácter legal (consentimiento) da acceso a su fuero interno para someterse al examen, el cual requiere de una entrevista a profundidad, en la cual si participan las funciones psicológicas superiores como pensamiento, lenguaje, memoria y luego voluntariamente y con toda su capacidad mental, particularmente la de comprensión, porque el examinado responde a unos cuestionamientos directos sobre los hechos cuyo correlato es la fisiología. Objeción 3: No es vinculante. Argumentación: En efecto la prueba pericial y la poligrafía no son vinculantes y no se pretende que lo sea, solo es un medio de orientación del criterio del juez. Objeción 4: Se obtiene consentimiento con coerción. Argumentación: En el contexto de la defensa penal, no es posible la coerción porque es justamente el abogado defensor y el procesado quien solicita la prueba, como estrategia de defensa, no se puede concebir una defensa coaccionada y perjudicial. Adicionalmente la prueba es asumida bajo el principio de la no autoincriminación. 35


Objeción 5: Incluye preguntas personales violentando la dignidad. No es cierto que se pregunten temas políticos, religiosos o personales irrelevantes, incluye solo preguntas relativas a los hechos y preguntas comparativas sobre temas similares. Estos argumentos se prepararon para esgrimirlos en caso de que surgieran objeciones relativas al uso del polígrafo.

Metodología: Esta investigación es un estudio de tipo descriptivo, que recoge información sobre situaciones, contextos, conceptos, hechos, variables atinentes o fenómenos, para especificar sus propiedades. Estos estudios ofrecen la posibilidad de relaciones incipientes, son útiles para mostrar los ángulos o dimensiones de un suceso. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) Objetivo general: Incluir el uso del polígrafo en las evaluaciones psicológicas forenses de un pequeño grupo de procesados por delitos sexuales en la ciudad de Bogotá Participantes: Cinco hombres, procesados por delitos sexuales con menores de edad, todos ellos carentes de antecedentes judiciales, participantes voluntarios del estudio que brindaron su consentimiento para el examen poligráfico y para el uso científico de los resultados bajo anonimato. En un rango de edad de 38 a 59 años con promedio de 43. Seguidamente se enuncia de manera sintética cada caso. 1 Caso R. Economista acusado de acto sexual abusivo con su hijo y es denunciado por la madre y ex esposa. Explica que ello se debe a una confusión porque los hábitos de aseo y saludo que practicaba cuando visitaba a su hijo, se malinterpretaron como abusos. Esta 36

versión es ratificada por dos peritos de la acusación y por la perito de la defensa. 2 Caso O: Trabajador independiente, hombre recientemente separado de su esposa y contingentemente acusado de abusar de su hija, cuenta con su hijo de 7 años como testigo que desmiente los hechos. 3 Caso F: Administrador casado acusado por su compañera sexual extramatrimonial de propinar tocamientos sexuales abusivos a la hija de ella. El argumenta que es una retaliación porque decidió regresar con su esposa. 4 Caso W: Empleado que se separa y es denunciado por su ex esposa de cometer actos abusivos en su hija, perdió en primera instancia y se encuentra en apelación. 5 Caso A: docente denunciado por padre de familia de tocamientos sexuales a su hijo, en su defensa argumenta que dicho padre de familia tiene problemas económicos y administrativos con el colegio, por lo cual se le negó el ingreso académico al hijo y ante esto el progenitor reaccionó con la denuncia.

Procedimiento Se allegaron casos reales para solicitud de pericia psicológica en procesos de delitos sexuales, los casos fueron presentados por oficio petitorio del defensor, se estudió la documentación y cumpliendo los criterios de inclusión se eligieron cinco casos, se procedió a explicarles el procedimiento de evaluación y la intención de usar el polígrafo, luego se obtuvo el consentimiento informado, se realizó la entrevista de cada individuo, se aplicaron los instrumentos de evaluación psicológica forense, principalmente el Polígrafo. Se entregaron los resultados de la evaluación en el informe pericial al abogado defensor de cada caso, se analizaron las implicaciones de aportar


la prueba poligráfica en cada proceso y se procedió a la sustentación en juicio oral cuando el despacho judicial lo programó. Este proceso tomó dos años y medio entre junio de 2008 y diciembre de 2010, ya que la determinación en juicio oral depende de la programación de cada juzgado. Finalmente se realizó un seguimiento telefónico de los casos y se construyó una matriz que sintetizara los resultados de la decisión judicial.

Resultados De los cinco casos estudiados, cuatro se dieron al interior de un núcleo familiar o en torno a una relación afectiva y su ruptura y todos ellos encontraron credibilidad de testimonio en el procesado según la psicofisiología forense. El único caso que no se dio en torno a un vínculo paterno filial fue el caso A, en el cual se evidenciaron respuestas indicativas de engaño. Para los hallazgos de esta investigación es relevante indicar que en la audiencia preparatoria, previa al juicio oral, se anunció la perito y la prueba pericial psicológica y en ningún caso se presentaron objeciones para introducirlas. Adicionalmente antes del juicio, como está consagrado en el procedimiento penal, hay que correr traslado de la prueba pericial a las partes, es decir, hay que descubrir la prueba o informe pericial en el que ya estaban incluidos todos los hallazgos y los resultados de la prueba poligráfica y esto se realizó

sin ningún contratiempo. Esto significa que se pasaron dos filtros importantes para el advenimiento de la sustentación en el juicio oral definitivo. Finalmente se realizó la presentación oral de la psicóloga forense en el juicio, lo cual se realizó en 3 casos, caso R, caso F y caso W, pues en el caso O el procesado fue absuelto sin necesidad de ratificar la pericia psicológica y en el caso A se renunció a usar la prueba pericial. Hay que anotar que en el caso W la pericia psicológica se sustentó oralmente, pero en este en concreto, no se permitió ratificar en el juicio los hallazgos del polígrafo porque la contraparte argumentó que la realización de la prueba fue hecha por otro profesional que no estaba autorizado para sustentar y la psicóloga forense solo debía sustentar lo que había valorado directamente. De las pericias poligráficas sustentadas, se presentó como es debido contrainterrogatorio a la perito, es decir, la contraparte cuestionó sobre las técnicas y lo atinente al polígrafo versó sobre los canales de respuesta, los tipos de pregunta, la confiabilidad y validez de la técnica, todas las respuestas fueron absueltas con éxito. No se preguntó a la perito, ninguna de las objeciones jurídicas previstas y señaladas anteriormente. Tampoco se presentaron controversias por el uso de los demás instrumentos forenses que también son considerados como noveles en el ambiente judicial colombiano, lo cual pudo ser por desconocimiento del jurista de la contraparte y por aceptación de la idoneidad del perito con importante trayectoria académica.

37


SUJETO

POLÍGRAFO

FALLO JUDICIAL

* 1. R No indicativo Condenado en primera instancia, prisionalización de engaño durante11 meses, apelación en segunda instancia y finalmente obtuvo fallo absolutorio, por la valoración de varios peritos de la parte acusatoria que descartaban las maniobras abusivas.

2. O

No indicativo Fue declarado inocente en primera instancia, de engaño aunque no se requirió que la psicóloga forense se ratificara en Juicio oral.

3. F

No indicativo de engaño

Condenado en primera instancia, reo ausente que a través de su defensor se encuentra en apelación.

4. W No indicativo de engaño apelación

Condenado en primera instancia, prisionalización durante 1 año, proceso que se encuentra en

5. A

**

Indicativo de engaño no autoincriminación

El abogado defensor decidió no usar los resultados del Polígrafo por el derecho a la

A continuación se presenta un cuadro que sintetiza los resultados judiciales de los cinco casos:

Discusión y conclusiones Se pudo apreciar que la mayoría (cuatro de cinco) de los casos estudiados de denuncias de delito sexual se dieron en un contexto familiar con inminencia de ruptura de pareja, por lo cual se puede hipotetizar que hay retaliaciones judiciales por el abandono afectivo o que está presente el fenómeno de alienación parental. (Tejedor 2006; Gardner 2003) Sin embargo esto no se puede concluir categóricamente, ya que no constituyó el objetivo de la pericia, ni el objetivo de la investigación. De los cuatro casos, dos fueron absueltos R en segunda instancia y O en primera instancia, lo que permite inferir que las autoridades judiciales detectaron errores en el proceso, falsas denuncias o implausibilidad de los hechos y decidieron en 38

coherencia con los resultados de la pericia psicológica, los test y el polígrafo. No obstante las decisiones judiciales, en este caso, tres sentencias condenatorias en primera instancia, indican que los juzgadores prefieren apartarse del criterio de la perito en psicología forense y emiten sus fallos escuchando, pero haciendo caso omiso a los resultados psicológicos y psicofisiológicos forenses, tal vez por estimarlas de poco valor por ser prueba novel, indiciaria o pericial no vinculante. Incluso en el caso R que fue absuelto en segunda instancia, resultó más determinante el informe de los peritos citados como testigos de la acusación que conceptuaron a favor del imputado, que la pericia psicológica y psicofisiológica de la defensa. * No indicativo de engaño es la traducción que se hace de la expresión estandarizada entre los poligrafistas No Decepción Indicate NDI, que significa resultado creible ** Indicativo de engaño es la traducción de la expresión Decepction Indicate


Es relevante indicar que la teoría puede explicar cómo la declaración de una víctima testigo y particularmente si se trata de infantes, tiene mayor resonancia psicológica en el razonamiento del juez. Por otra parte, se puede identificar que existe una gran presión social hacia el endurecimiento del control social en estos casos, lo cual puede influenciar al juzgador para la no consideración de otro tipo de evidencias. Lo que conduce a la prevalencia de emitir sentencia coherente con la narración del niño, soslayando la credibilidad del procesado y las hipótesis de retaliaciones afectivas por el medio judicial. Como se aprecia en los resultados judiciales, la introducción de la prueba poligráfica dentro de una pericia psicológica logró superar varios límites tradicionales de admisibilidad, pues en la mayoría de los casos se aceptó allegar este test, no obstante los jueces prefieren apartarse de las tesis de la defensa y de la evaluación forense psicofisiológica de la credibilidad.

Colegio Colombiano de Psicólogos (2010) Perfil del psicólogo jurídico Disponible en: http://www.divisionescolpsic.org/juridica/noticias-docs/perfil_psicologo_juridico.pdf

Congreso de la República de Colombia (2009). Ley 906 de 2004 Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No. 45.658 de 1 de septiembre de 2004. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ ley_0906_2004.html

Devitt, M.; Honts, C.; Vondergeest, L. (1997) Truth or Just Bias: The Treatment of the Psychophysiological Detection of Deception in Introductory Psychology Textbooks The Journal of Credibility Assessment and Witness Psychology (1997)Vol. 1, No. 1, 9-32

Hare, R. (1.999) La naturaleza de los psicópatas: algunas observaciones para entender la violencia depredadora humana. Trabajo presentado en la reunión internacional sobre biología y sociología de la violencia. Psicópatas y asesinos en serie. Centro Reina Sofía para el Estudio de la violencia. Valencia 1516 de Noviembre de 1.999

Hart, S; Hare, R. (2002) Psychopathy Assesment and Association whit criminal conduct. En Stoff, David M. (2002) Conducta antisocial causas, evaluación y tratamiento. Oxford 3

Hernández, R.; Fernández,C.; Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Tercera ed.

Honts, C; Amato, S. (2007) Automation of a screening polygraph test increases accuracy Psychology, Crime & Law, April 2007; 13(2): 187_199

Honts, C.; Schweinle, W, (2009) Information Gain of Psychophysiological Detection of

Referencias

Arango, Corrrea, Perea, Agudelo, Mejia, Casals, López, Patiño, y Palacio (2008). Validación de la Lista de Chequeo de PsicopatíaRevisada (PCL-R) en población carcelaria masculina de Colombia. Revista colombiana de psiquiatría vol.37 no.4 Bogotá Oct-Dec. Boer, D.; Wilson, R.;Gauthier, C. Hart; S. (1997) Assesing risk for sexual violence: Gidelines for clinical assault: Issues, theories, and treatment of the offender. New York:Plenun Chico, E.; Tous, J (2003) Software, Instrumentación y Metodología. Estructura factorial y validez discriminante del listado de psicopatía de Hare revisado Psicothema 2003. Vol. 15, nº 4, pp. 667-672

39


Deception in Forensic and Screening Settings. Appl Psychophysiol Biofeedback (2009) 34:161–172

Gardner, R. (2003). Does DSM-IV Have Equivalents for the Parental Alienation Syndrome (PAS) Diagnosis?. The American Journal of Family Therapy, 31, 1- 21

Garrido, E.; Masip, J. (1998) Evaluación de la credibilidad del testimonio: Una revisión de los fundamentos teóricos, orígenes, evolución y estado actual del Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA). Trabajo presentado en V Congreso de Evaluación Psicológica. Benalmádena (Málaga), 30 de Abril– 3 Mayo

Gómez L., J. O. (2004) El delito emocional. 3ª ed. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley

Jiménez, F. (2.001) Evaluación psicológica forense IV. Contribución de las técnicas Minesota y Millon. España: Amaru

Novoa, M. (2002). La verdad sobre los detectores de mentiras. El poligrafista Internacional. (1), 9-14.

Parra Quijano, Jairo. (1992). Manual de derecho probatorio. Colombia: Ediciones librería del profesional.

Sake, L. y Ben-Shakhar, G. (1999). Admissibility of polygraph tests: The application of scientific standars. Psychology, public policy and law. 5, (1), 203-223.

40

Pueyo (2005) Manual para la valoración del riesgo de violencia sexual. Ed Hilterman:

Publicacions i Editions Univerisitat de Barcelona.

Raskin D. (1994). Técnicas poligráficas para la detección del engaño. En: D. Raskin. Métodos psicológicos en la investigación y pruebas criminales. (pp. 213-245) España: Desclée de Brouwer.

Tapias, A. Psicología forense. En Tapias, A.; Gutierrez de Piñeres, C. (2008) Psicología Jurídica: Perspectiva Latinoamericana. Disponible en www.psicologiajuridica.org sitio web de la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense.

Tapias, A. La psicología forense ante el abuso sexual. En Tapias, A.; Gutierrez de Piñeres, C. (2008) Psicología Jurídica: Perspectiva Latinoamericana. Disponible en www.psicologiajuridica.org sitio web de la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense.

Tejedor, H. A. (2006). El Síndrome de Alienación Parental. Una forma de maltrato. España: EOS

Wilcox, D ; Sosnowski, D. (2005) Polygraph examination of British sexual offenders: A pilot study on sexual history disclosure testing. Journal of Sexual Agresión (January 2005), Vol. 11, No. 1 ,p. 3-25

Tutela 1099 del Consejo Superior de la Judicatura CSJ

Tutela 10646 del Consejo de Estado 0563-2008

Congreso de Colombia Código Civil Ley 57 de 1887


Detección del Engaño

Psicofisiológica y Oculomotora John C. Kircher, Universidad de Utah David C. Raskin, Universidad de Utah Septiembre 2014

Exámenes poligráficos para incidentes específicos En Estados Unidos, los exámenes poligráficos se usan comúnmente en investigaciones criminales y en programas de evaluación poligráfica. En las investigaciones criminales, los exámenes se usan para decidir si las afirmaciones dadas por sospechosos o acusados con respecto a un incidente específico son veraces o engañosas. A veces se usan polígrafos para examinar a víctimas, pero esa aplicación es problemática (Ginton, 2010). El examen se administra después de una entrevista previa hecha al sujeto por el examinador poligráfico. Durante el examen, el examinador obtiene consentimiento informado, reúne información demográfica básica, discute los asuntos relevantes y obtiene la versión de los hechos del examinando. El examinador entonces coloca los sensores fisiológicos, describe las bases psicofisiológicas de los exámenes poligráficos y administra un examen demostrativo preliminar. Los sensores registran la respiración a través de transductores enrollados alrededor del pecho y el abdomen, la actividad electrodérmica a través de los electrodos colocados en las yemas de dos dedos y la actividad cardiovascular a través del tensiómetro colocado en la parte superior del brazo.

La etapa de preexamen es seguida por la etapa de examen, durante la cual el examinador hace verbalmente una serie de 10 a 12 preguntas a una velocidad de aproximadamente dos preguntas por minuto mientras los datos fisiológicos son registrados por el polígrafo. La serie interrogativa contiene preguntas relevantes que tienen que ver con el incidente específico que se está investigando (por ejemplo, "¿Robó usted la tienda Quik Mart el 14 de junio 2014?"). En la mayoría de los casos, la serie también contiene preguntas comparativas con probabilidad de mentira. Las preguntas con probabilidad de mentira son intencionalmente vagas y difíciles o imposibles de contestar verazmente con un "no" no calificado (por ejemplo, "Entre las edades de 18 y 28 años, ¿alguna vez le mintió usted a alguna persona en posición de autoridad?"). Para evitar parecer ser el tipo de individuo que mentiría en un examen poligráfico, los sujetos contestan "no" a las preguntas comparativas, y sus respuestas probablemente son falsas. El examen predice que un sujeto que contesta verazmente las preguntas relevantes estará más preocupado en cuanto a ser engañoso en las preguntas comparativas y reaccionará con mayor firmeza a las preguntas comparativas que a las relevantes. En cambio, se espera que el sujeto que es engañoso en las preguntas relevantes esté más preocupado en cuanto a ellas y reaccione con mayor firmeza 41


allí que ante las preguntas comparativas que son menos incriminadoras. El grupo de preguntas se repite varias veces con breves períodos de descanso entre las repeticiones. El brazalete del tensiómetro es desinflado entre las repeticiones de las preguntas puesto que causa un malestar que aumenta entre más tiempo permanece inflado el brazalete. Los períodos de descanso restauran el flujo sanguíneo al antebrazo y alivian la tensión emocional causada por el examen. Al terminar el examen, el examinador poligráfico compara las reacciones fisiológicas a las preguntas comparativas y relevantes. Un sujeto que reacciona más firmemente a las preguntas comparativas se considera veraz; y el que reacciona con mayor firmeza a las preguntas relevantes se considera engañoso. El examen es inconcluso cuando hay poca o ninguna diferencia entre las reacciones a las preguntas comparativas y relevantes. En investigaciones criminales de incidentes específicos, la precisión de los exámenes con preguntas comparativas es influenciada por las habilidades del examinador. Para ser válidos, los examinadores tienen que realizar una entrevista preexamen apropiada y profesional; tienen que construir preguntas relevantes que sean claras, que no estén sujetas a la interpretación y que tengan valor corroborativo; y tienen que realizar una evaluación apropiada de los registros fisiológicos. Si se cumplen estas condiciones, la precisión de los exámenes que incluyen preguntas con probabilidad de mentira en investigaciones criminales de incidentes específicos es aproximadamente del 90%, excluyendo los resultados inconclusos (Comité Ad Hoc de Técnicas Poligráficas de la Asociación Estadounidense del Polígrafo, 2011).

Examen poligráfico precontratación En Estados Unidos, los exámenes poligráficos también son utilizados por varias agencias gu42

bernamentales para evaluar solicitantes de empleo, empleados, ofensores sexuales y personas en libertad condicional. En contraste con las investigaciones criminales de incidentes específicos, los asuntos relevantes son más generales, por ejemplo, "¿En los últimos 90 días, ha usado usted alguna droga ilegal?" La generalidad de las preguntas relevantes en exámenes de evaluación es deseable desde el punto de vista de la agencia del gobierno que administra el examen ya que la pregunta cubre una amplia gama de conductas ilícitas de interés para la agencia. Sin embargo, la generalidad de las preguntas relevantes podría introducir ambigüedad en la mente del examinando acerca de su culpabilidad ("No he usado drogas ilegales en los últimos 90 días, pero las usé hace seis meses, y sé que eso no estuvo bien"). La generalidad de las preguntas relevantes también aumenta su similitud a las preguntas comparativas, que son intencionalmente vagas y de amplio alcance. Uno esperaría que las reacciones a las preguntas comparativas y relevantes fueran más similares en magnitud y menos diagnósticas en los exámenes de evaluación que en los de incidentes específicos, aumentando el riesgo de errores de decisión de falsos positivos y falsos negativos. En contextos de evaluación, el mismo grupo de preguntas puede usarse repetidamente para examinandos diferentes. La estandarización de protocolos de examen aminora las preocupaciones acerca de la formulación de las preguntas. Sin embargo, la validez de un examen poligráfico de evaluación que incluye preguntas con probabilidad de mentira posiblemente se vea comprometida no sólo por las variantes en las habilidades de los examinadores sino también por el grado al cual las preguntas relevantes son lo suficientemente amplias en su alcance para satisfacer las necesidades de la organización examinadora (Meijer, Verschuere, Merckelbach y Crombez, 2008).


Exámenes oculomotores para detectar el engaño Recientemente introducimos el examen oculomotor para detectar el engaño (EODE) en aplicaciones de evaluación (Cook et al., 2012; Hacker et al., 2013). El sujeto se sienta frente a un monitor de computadora, lee un conjunto de instrucciones y oprime uno de dos botones (verdadero o falso) en un teclado para contestar una serie de 48 afirmaciones. Mientras el sujeto lee y responde a las afirmaciones, un rastreador ocular remoto registra la posición de la mirada y el tamaño de las pupilas. Estas afirmaciones se presentan cinco veces en órdenes diferentes, y el sujeto ejecuta una tarea no relacionada entre las repeticiones de las afirmaciones. Los EODE utilizan un formato de examen conocido como examen relevante comparativo (ERC), el cual desarrollamos para un sistema de evaluación poligráfica automatizada (Kircher, Raskin, Gardner, Jewell y Patnaik, 2012). El ERC cubre dos asuntos relevantes no relacionados. Típicamente, un grupo de afirmaciones relevantes se refiere a un asunto que es de gran preocupación para la organización examinadora y las consecuencias de la detección son extremas. Sin embargo, la conducta ocurre muy raras veces, como en casos de espionaje. El otro asunto relevante también es de preocupación para la agencia examinadora, tiene una tasa básica de incidencia relativamente alta y las consecuencias de la detección son relativamente menores, como en casos de uso de drogas. Una persona que es hallada culpable de espionaje podría enfrentar un largo período de encarcelamiento o aún la muerte, mientras que una persona que no pasa una prueba de drogas podría recibir un regaño, perder ciertos privilegios o simplemente no ser contratada, según el sujeto sea empleado o solicitante de empleo. La computadora extrae medidas de conducta de lectura de las fijaciones de los ojos sobre el texto

y mide las reacciones de las pupilas a los dos conjuntos de afirmaciones relevantes y afirmaciones neutrales. Las medidas oculomotoras se combinan mediante una ecuación de regresión logística para computar la probabilidad de veracidad a cada uno de los asuntos relevantes. La precisión media del EODE en varios simulacros grandes realizados en Estados Unidos y México fue de aproximadamente 83% en individuos engañosos y aproximadamente 87% en individuos veraces (Cook et al., 2012; Patnaik, 2013).

Ventajas y limitaciones del examen oculomotor para detectar el engaño El EODE tiene varias ventajas para aplicaciones de evaluación.

La ausencia de preguntas comparativas con probabilidad de mentira en el EODE, elimina preocupaciones en cuanto al traslape entre las preguntas relevantes y comparativas. Se comparan las reacciones a dos conjuntos de preguntas relevantes, y cada asunto relevante sirve de control para el otro.

El EODE es casi completamente automatizado. Por lo tanto, la validez del examen no depende de las habilidades entrevistadoras del examinador ni de su habilidad para interpretar correctamente los registros fisiológicos.

Es posible crear EODEs en cualquier idioma, lo cual permite administrar los exámenes en la lengua materna de los examinandos y eliminar la necesidad de traductores.

En contraste con el examen poligráfico, el EODE se administra por computadora. El examinando no intenta parecer veraz ante un examinador sino que trabaja en una computadora para establecer su credibilidad. 43


El EODE es menos invasivo que un examen poligráfico. Puesto que un rastreador ocular remoto registra las posiciones de la mirada y el tamaño de las pupilas, no hay necesidad de conectar sensores al examinando, uno de los cuales podría causar malestar. El EODE toma aproximadamente 40 minutos, en contraste con el examen poligráfico que puede tomar de dos a cuatro horas. Una organización puede realizar seis EODEs en el mismo tiempo que toma dar un solo examen poligráfico.

Aunque el EODE tiene varias ventajas, tiene por lo menos 1 limitación seria que no es problema con exámenes poligráficos. Nuestras investigaciones sugieren que la precisión del EODE depende de la habilidad de lectura del examinando. Cuando un examinando tiene dificultades para leer y entender las preguntas del examen, no muestra los patrones de lectura que caracterizan a individuos veraces y engañosos, lo cual los descalifica para el EODE. La evidencia preliminar sugiere que esta limitación puede ser eliminada a través de presentaciones audiovisuales de las preguntas del examen administradas por computadora. Hasta que no se haya validado adecuadamente un formato alternativo de EODE para personas con bajas destrezas de lectura, el EODE sólo debe usarse con lectores competentes. Si hay duda en cuanto a la habilidad de lectura de un posible examinando, la organización debe administrarle una prueba sencilla de comprensión de lectura antes del EODE. Sabemos que las contramedidas pueden tener efectos adversos en los resultados de exámenes poligráficos (Honts, 2014), pero todavía no sabemos si las contramedidas pueden usarse para superar un EODE. Debido a que el EODE requiere respuestas rápidas, podría ser más difícil superar el EODE que el polígrafo, pero eso todavía no se ha sometido a investigación científica. 44

Programas de evaluación poligráfica y oculomotora Los programas de evaluación pueden beneficiarse del uso secuencial de un EODE y un examen poligráfico. Debido a su mayor velocidad y menor costo, el EODE podría servir como una evaluación inicial. Dependiendo de los costos relativos de los errores de falsos positivos y falsos negativos en diferentes aplicaciones, sólo los que pasaran o sólo los que fracasaran el EODE serían sometidos al examen poligráfico. Esta metodología reduciría la carga de los programas poligráficos. Para evaluaciones precontratación, podría haber muchos más solicitantes que puestos disponibles. En este caso, la meta sería evitar resultados falsos negativos en donde los solicitantes se consideran confiables cuando en realidad son engañosos en cuanto a conductas ilegales o inapropiadas que impedirían su empleo. Para minimizar los resultados falsos negativos la agencia de contrataciones podría fijar una norma alta para aprobar el EODE inicial, y sólo los solicitantes que aprobaran el EODE inicial serían entonces sometidos al examen poligráfico. Si el EODE y el polígrafo arrojan información independiente que confirma la veracidad de un solicitante, la probabilidad de un error falso negativo es el producto de las probabilidades de errores falsos negativos de los dos exámenes. Por ejemplo, si la probabilidad de un error falso negativo es .10 para un examen y .20 para el otro, la probabilidad conjunta de que un solicitante engañoso pase ambos exámenes sería de .10 x .20 = .02. De este modo, cuando se usan dos exámenes independientes combinados, el riesgo de error se reduce de 10% ó 20% a sólo 2%. Además de reducir el número de solicitantes referidos para exámenes poligráficos, el uso del EODE combinado con el polígrafo reduciría considerablemente el riesgo de errores de decisión indeseables.


Referencias

Comité Ad Hoc de técnicas poligráficas, 2011. Encuesta metaanalítica sobre la precisión de criterios de técnicas poligráficas reconocidas. Polígrafo, 40, 193-305.

Cook, A. E., Hacker, D. J., Webb, A. K., Osher, D., Kristjansson, S., Woltz, D. J., & Kircher, J. C. (2012). Ojos mentirosos: Medidas oculomotoras de lectura revelan el engaño. Diario de psicología experimental: Aplicada, 18(3), 301-313.

Ginton, A. (2010). Examen a un sujeto verídico que estaba ahí. Polígrafo, 39(4), 193-199.

Hacker, D. J., Kuhlman, B., & Kircher, J.C., Cook, A.E. y Woltz, D.J. (2014). Detección del engaño usando oculométrica durante la lectura. En D. C. Raskin, C. R. Honts, & J. C. Kircher (Eds.), Evaluación de credibilidad:

Investigación y aplicaciones científicas. Elsevier, pp 159-216.

Honts, C.R. (2014). Contramedidas y evaluación de credibilidad. En D. C. Raskin, C. R. Honts y J. C. Kircher (Eds.), Evaluación de credibilidad: Investigación y aplicaciones científicas. Elsevier. Pp 129-156.

Kircher, J. C., Raskin, D. C., Jewell, J. y Gardner, M. K. (2012). Sistema de evaluación computarizada (SEC). Informe final al Departamento de Defensa de Estados Unidos. Salt Lake City: Universidad de Utah, Departamento de Psicología Educacional.

Meijer, E.H., Verschuere, B., Merckelbach, H.L.G.J. y Crombez, G. (2008). Manejo de ofensores sexuales usando el polígrafo: Revisión crítica. Diario internacional de jurisprudencia y psiquiatría, 31(5), 423-429.

45


Las emociones

y la evaluación poligráfica Mildred Rosales Maldonado, Wilson Poquioma Villareal, alumnos curso 007 Psicofisiologia ForenseLICA-PERU

Con este trabajo queremos evidenciar como se percibe las evaluaciones poligráficas desde la perspectiva óptica del evaluado, sin importar su nivel socioeconómico, lugar de procedencia, edad y otros. Según los resultados arrojados podemos pensar que estamos guiándonos por el buen camino dentro de los procesos y administración de la forma con se está brindando el servicio de la evaluación poligráfica; no sin antes tomar en cuenta las deficiencias que puedan estar presentándose para reforzarlas.

2. PLANTEAMIENTO

3. ¿POR QUE SE ESTA HACIENDO ESTE ESTUDIO?

(Palabras claves): emoción, percepción, sensación, sentimiento, polígrafo, examinado. 1. SITUACION

46

Actualmente en Perú se viene realizando evaluaciones poligráficas tanto en el ámbito privado como en el público, en donde el universo de evaluaciones ha crecido sustancialmente dentro de los últimos cinco años, pero aún no se encuentra totalmente desarrollado; a raíz de ello nos vemos en la necesidad de buscar una mejora continua para difundir de la mejor manera su uso y aceptación por parte de los usuarios y evaluados. Es por ello que necesitamos saber cómo se está percibiendo la evaluación como tal, y que tipo de emociones o críticas tiene por parte de los evaluados.

Debido a que actualmente aún no se encuentra desarrollado en forma masiva las evaluaciones poligráficas en el Perú, queremos conocer como son percibidas las evaluaciones por parte de los examinados.

Para conocer que debemos mejorar en nuestro trato, procedimientos como Poligrafistas para que los evaluados perciban con mayor aceptación y que estos a su vez pueda difundir la evaluación poligráfica “positivamente” dentro de la sociedad, específicamente dentro del terreno laboral.

4. IMPORTANCIA

Es importante porque nos va a ayudar para que las evaluaciones poligráficas sean vistas no solo como una herramienta más de control, sino como una herramienta efectiva, creíble, práctica y no invasiva desde la percepción del evaluado.

5. OBJETIVO GENERAL

Definir cómo percibe el evaluado a la examinación poligráfica después de haberla llevado a cabo.


6. OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Averiguar las emociones que genera una evaluación poligráfica al examinado.

Corroborar que porcentaje de credibilidad tienen una evaluación poligráfica según el criterio del evaluado.

Confirmar que tanto están dispuestos los examinados en volver a realizar una evaluación poligráfica

Conocer cómo mejorar la calidad de una evaluación poligráfica según la percepción del examinado.

7. MUESTRA

9. MARCO TEORICO 9.1 La psicología – definición

Dadas las diferentes aproximaciones que existen actualmente en la psicología, esta joven ciencia aún discute cuál debe ser su objeto de estudio y sus métodos propios, lo que dificulta en buena medida establecer una definición universalmente aceptada de lo que es la psicología.

Si retomamos sus raíces etimológicas concluiremos que la “psicología es el estudio del alma”.

Sin embargo, ante posturas que niegan la existencia de ésta, se ha buscado una definición que pueda explicar la totalidad de los enfoques y sirva de guía a los estudios de esta disciplina.

Puede decirse que la psicología es la ciencia que estudia la conducta, los procesos mentales y la personalidad del hombre, considerado individualmente, a lo largo de su vida y en su búsqueda por dar a ésta un sentido que le permita trascender más allá de sí mismo.

Se escogerá aleatoriamente a examinados que hayan sido evaluados poligráficamente entre los meses de mayo y junio de 2014.

8. VARIABLES 8.1 INTERNAS •

Que genera el Poligrafista en el evaluado

Salas acondicionadas

Equipos de última generación, debidamente calibrados y 100% de funcionabilidad

9.2 Percepción

El término percepción se emplea con diversos alcances de sentido.

En su significado más simple, percepción es el proceso mediante el cual una persona organiza e interpreta estímulos sensoriales. Es evidente, sin embargo, que esta definición no resulta suficiente cuando nos referimos a la “Percepción de la realidad” incluyendo en ella situaciones frecuentemente complejas, con claros componentes simbólicos. Dicho de manera más sencilla, no es lo mismo “percibir una

Procesos 8.2 EXTERNAS

La respuesta del evaluado

La edad, nivel socio económico, cultural, género y demográfico

Falta de apoyo del cliente, explicación al evaluado

Mala percepción de la poligrafía

Falta Legislación de la poligrafía

47


mesa” que “percibir el significado de una ceremonia o comportamiento grupal”. Un paño rectangular con un diseño determinado no es directamente percibido como “bandera”. A menos que concurran ciertas condiciones.

48

Inicialmente, las polémicas sobre la naturaleza de la percepción se dieron entre asociacionistas y psicólogos de la Gestalt. Ante la suposición de que la percepción resulta una “suma de sensaciones”, estos últimos desarrollan el principio de que en los procesos perceptuales se dan “patrones de estímulo” que determinan la organización de las partes percibidas. Estos patrones se originan en ciertos factores constantes, que darían su configuración o forma a los estímulos. El lector puede encontrar fácilmente las explicaciones sobre este enfoque, en múltiples textos de Psicología General. A modo de ilustración, daremos el siguiente ejemplo, relacionado con uno de esos factores o principios el de “compleción” o “cierre”

Por ello, en esta figura advertimos un cuadrado en vez de cuatro líneas sin conexión.

Los principios propuestos por psicólogos de la Gestalt a principios de siglo, han alertado innumerables estudios psicológicos y aplicaciones artísticas (aunque estas últimas vienen desde muy atrás en el tiempo, por supuesto).

Ejemplos muy atractivos sobre nuestra manera de configurar los estímulos son las “ilusiones ópticas” y las figuras reversibles.

Un ejemplo sencillo de ilusión óptica es el siguiente.

9.3 Emociones

En estrecha relación con las motivaciones, las emociones son parte ineludible de nuestra condición humana. Enojarse, tener miedo, desear son situaciones tan cotidianas como hablar o memorizar cualquier cosa. Pero además, en todas ellas, de alguna manera se expresa, implícitamente la existencia de una motivación para la conducta (agredir, huir, poseer, respectivamente).

El planeamiento acerca de las emociones se parece mucho al de la motivación, llegando en algunos casos a confundirse con él, como si se tratara de lo mismo. Sin embargo debe quedar claro que la motivación es un fenómeno más amplio, en el que participan ideas, per-

El principio dice que tendemos a percibir las formas incompletas como sí estuvieran completas:


decir “tranquilo “y el sufijo “dad” que significa cualidad.

cepciones, sensaciones, sentimientos y emociones.

Las emociones se han identificado como reacciones “naturales”, o mejor dicho innatas del ser humano, que ayudan en la conservación de su propia integridad y en de la especie. El miedo ayuda al individuo sobre los riesgos que pueden poner en peligro su existencia. El dolor le indica que debe evitar o eliminar la causa que provoca a fin de mantener la integridad de su propio organismo.

El placer se asocia, por ejemplo, con la satisfacción del hambre, de la sed o de impulsos sexuales, todos ellos claramente encaminados a la conservación del individuo y de su especie.

Para seguir damos un ejemplo: cuando el organismo ha acumulado cierta cantidad de toxinas, los mecanismos homeostáticos actúan para llevarlas mediante líquido hasta la vejiga, junto con las sustancias que fueron filtradas por los riñones; entonces se generan ciertos estímulos que el individuo percibe como presión interior y deseos de orinar. La sensación sin ser dolorosa es poco placentera.

Tranquilidad

La tranquilidad es el estado de calma, serenidad o paz, que experimenta una determinada persona o individuo. La RAE define la palabra como cualidad de tranquilo; otras fuentes exponen la tranquilidad como la ausencia de angustia, miedo, culpa, o dolor este término es originado del latín “tranquilitas” que quiere decir “ cualidad de estar calmado” compuesta por el prefijo ”tran” que significa “más allá”, “quiesc” que quiere

La tranquilidad es sinónimo de bienestar, calma, apacibilidad, placidez, quietud, relajación, reposo, serenidad, silencio, plenitud y sosiego, por eso la tranquilidad es definida como el estado de calma despreocupación o de paz, que sentimos en el momento o tiempo y lugar determinado, esta es una cualidad del ser humano que actuar con paciencia, prudencia, sin alterarse, tomándose el tiempo necesario para realizar toda sus cosas sin preocupación o precipitación alguna. Al sentir tranquilidad, la persona se siente alegre con el momento que está experimentando, y siente que su vida está en equilibrio al igual que todo su interior y todo lo que lo rodea. Cuando un individuo se siente tranquilo se da cuenta que está haciendo las cosas bien, o como debe hacerlas para que su mundo funcione correctamente, y las personas que se encuentran en él, pueden contagiarse de este valor tan importante, sentirse felices con ellos mismos y en todo lo que desempeñan día a día o en lo que realmente les apasiona hacer. Hoy en día este valor se ha ido perdiendo debido a la cantidad de preocupaciones del mundo actual; y debemos tener en cuenta que este valor es fundamental para el buen vivir del ser humano.

Temor

Es un sentimiento que comúnmente experimentamos los seres humanos y asimismo los animales y que se caracteriza por el despliegue de una acción de huida, de alejamiento de aquella persona, situación o cosa que despierta el senti49


efectos como irritación y distracción de nuestro pensamiento consciente. Puede conducir a las emociones como la frustración y la ira. La propiedad de ser fácilmente molesto es llamado irritable, y algo que molesta puede llamarse un fastidio.

miento porque claramente se la considera como peligrosa para la vida o la tranquilidad del entorno.

50

Entonces, el temor es un sentimiento muy desagradable y una emoción primaria que surge en el animal o persona de manera natural, espontánea, ante la mínima percepción de un peligro o daño.

Sigmud Freud distinguió entre dos tipos de temores, el neurótico, que es aquel en el cual la intensidad del ataque no corresponde con una intensidad de peligro real, mientras que en el temor real la dimensión del temor corresponde a la intensidad de la amenaza.

Mientras tanto, la psicología, hoy, propone, desde la corriente conductista que el temor es algo que los individuos hemos aprendido y por caso lo padecemos. Y por el lado de la psicología profunda, el temor se desencadena ante un conflicto inconsciente que no se ha resuelto.

Por otra parte, también, la palabra temor expresa en nuestro idioma una sospecha, la inquietud que se suceda un daño.

Este concepto dispone de una amplia variedad de sinónimos, también muy usados a la hora de expresar el sentimiento como ser: miedo y pánico. En tanto la palabra que se contrapone es la de valor que refiere la valentía que dispone alguien.

Molestia

La molestia es un estado mental desagradable que se caracteriza por los

Existen varias razones de por qué se encuentra estímulos particulares molestos. La medición de la molestia es muy subjetiva. Como un intento de medición, estudios psicológicos sobre las molestias a menudo se basan en las calificaciones de sus temas propios de los niveles de molestia en una escala. Muchos estímulos de que uno es en un principio neutral, o incluso se encuentra agradable, se puede convertir en molestias de la exposición continua repetida. A menudo se puede encontrar este fenómeno con los medios de comunicación como la música popular, memes, comerciales y jingles publicitarios, que por su propia naturaleza se repiten continuamente durante un período de semanas o meses.

Un estudio publicado en la International Journal of Conflict Management (Revista Internacional de Gestión de Conflictos) encontró que uno de respuesta a una molestia, al menos cuando la causa que se percibe es otra persona, escalar a niveles más extremos, ya que quedan sin resolver. También se encontró que uno era más probable que culpar a la parte que estaba causando la molestia en el estudio, en lugar de uno mismo, por las molestias que se intensificaron.

La guerra psicológica puede implicar la creación de molestias para distraer y desgastar la resistencia del objetivo. Por ejemplo, en 1993 el FBI tocaba músi-


ca “específicamente seleccionada por su capacidad de irritación” en los altavoces fuera de la Iglesia Davidiana en Waco, Texas, en un intento de llevar a cabo la renuncia de David Koresh y sus seguidores. 9.4 Empatía

La empatía es la capacidad psicológica o cognitiva de sentir o percibir lo que otra persona sentiría si estuviera en la misma situación vivida por esa persona. Viene de un término griego que significa “emocionado”. Consiste en intentar comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo.

La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. Está estrechamente relacionada con el altruismo - el amor y preocupación por los demás - y la capacidad de ayudar. Cuando un individuo consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los demás poniéndose en su lugar, despierta el deseo de ayudar y actuar siguiendo los principios morales.

La capacidad de ponerse en el lugar del otro, que se desarrolla a través de la empatía, ayuda a comprender mejor el comportamiento en determinadas circunstancias y la forma como el otro toma las decisiones. Ser empático es tener afinidades e identificarse con otra persona. Es saber escuchar a los demás, entender sus problemas y emociones. Cuando alguien dice “hubo una empatía inmediata entre nosotros”, quiere decir que hubo una gran conexión, una identificación inmediata. El contacto con la otra persona gene-

ra placer, alegría y satisfacción. Había compatibilidad. En este contexto, la empatía puede ser considerada como el opuesto de antipatía. 9.5 La poligrafía – definición

Por definición, el polígrafo es un instrumento que registra simultáneamente dos o más canales de datos. El termino ahora más comúnmente significa el instrumento y técnicas utilizadas en la detección psicofisiológica del engaño, aunque polígrafos también se utilizan en la investigación en otras Ciencias, En PDD polígrafo registra tradicionalmente la actividad fisiológica con cuatro sensores: manga de presión arterial, sensores electro dérmicas, y dos sensores de respiración. Algunos instrumentos también registran pulso en el dedo utilizando una PPG.

- Examinador

“Un examinador poligráfico debe cumplir con los requisitos de educación y capacitación para la categoría de su membresía, debe tener sus credenciales académicas, licencia y status de certificación”.

Entonces podemos concluir que un Poligrafista debe ser una persona capacitada de una escuela certificada, debe recibir cursos de capacitación y estará apta para realizar exámenes de acuerdo a las especializaciones que vaya obteniendo.

- Examinado

“El examinador está obligado a realizar todos los esfuerzos a su alcance para establecer que el sujeto a examinar es apto para ser evaluado”. 51


Debemos cerciorarnos como Poligrafistas que la persona a evaluar se encuentra totalmente apta para una evaluación, ya que el no considerar los procesos básicos, como condiciones físicas, mentales, consumo de fármacos y otros que puedan de alguna u otra manera influir en el resultado de las gráficas, llegando a perjudicar al examinado. Donde podemos concluir que un examinado es una persona “Apta” para un examen poligráfico que será determinado dentro del proceso de Pre test por el evaluador.

- Procedimiento de una evaluación poligráfica

“La evaluación La totalidad del proceso de PDD, incluyendo pre-test, test, post-test y los elementos, desde el inicio hasta la finalización.”

El procedimiento para cada evaluación poligráfica será diferente, ya que esto se realizará de acuerdo a los criterios de administración para la técnica que se vaya a emplear.

de una evaluación poligráfica, por lo que deberemos definirlos como:

- Cliente

Si bien es cierto en el artículo del señor Alexander Gallegos se basa en las necesidades del cliente externo, no solo debemos manejar ese ámbito debemos incrementarlo hacia el examinado y el examinador, puesto que si un examinado no se le diera el buen trato debido, la percepción de este se vería viciada por nuestros errores; así mismo una de las variables dependientes para la percepción del examinado es el examinador, es por ello que también debemos preocuparnos de sus necesidades, según la teoría de Maslow, existen distintas categoría antes de llegar a la autorrealización personal, es por ello que debemos primero identificar en que categoría de estas se encuentra un examinador para poder guiarlos, y sobretodo ayudarlos a manejar sus emociones o conflictos personales que pudieran tener fuera del ámbito laboral, es decir en el momento del desarrollo de una evaluación.

Todas estas variable externas son percibidas por el examinado y van a ser interiorizadas de acuerdo a la vivencia que pueda desarrollar dentro de la evaluación poligráfica, es por ello que una evaluación no solo se inicia con el saludo del Poligrafista al momento de hacerlo ingresar a la sala de poligrafía, debemos mantener las condiciones adecuadas para recibir a un examinado de la mejor forma, en que este no se sienta discri-

9.6 Calidad

52

Según Alexander Gallego Acero, la calidad desde la actividad poligráfica es “hacer las cosas bien, cumpliendo el proceso sistemático de conocer las necesidades del cliente, para entregar el servicio y/o producto con las características definidas, bajo el contexto de satisfacer sus necesidades”1 Entonces según este criterio para manejar un proceso de calidad dentro de las evaluaciones poligráficas es mantener procesos definidos y direccionados con respecto a todos los agentes que se encuentra involucrados para el desarrollo

- Examinado

-Examinador

1 El Poligrafista Internacional – Num. 08, Pag. 104, Octubre 2001, Bogotá, D.C.- Colombia


promueven las buenas prácticas para el desarrollo de las evaluaciones poligráficas, actualmente se encuentra al libre albedrio el procedimiento que se aplica en realidad en cada una de ellas, donde muchas se esfuerzan en tener los mejores Poligrafistas, las mejores condiciones y el fiel cumplimiento de los estándares de práctica; sin embargo existen otras que se limitan a ver el tema comercial, donde no son aplicados los procedimientos, y por ende no existe una voluntariedad de realizar una mejora continua.

minado, olvidado o diferente al resto de examinados que puedan encontrarse en el momento de su evaluación. 9.7 Mejora continua

“El proceso de mejora continua es un concepto del siglo XX que pretende mejorar los productos, servicios y procesos…. En el caso de empresas, los sistemas de gestión de calidad, normas ISO y sistemas de evaluación ambiental, se utilizan para conseguir calidad total”.

Como podemos concluir el proceso de mejora continua no es otra cosa que la gestión diaria de los procesos, de la implementación de normativas, bajo el estricto cumplimiento de las mismas, si bien es cierto existen asociaciones que

10. Encuesta

Se encuestaron a 41 personas luego de haber pasado su evaluación poligráfica, obteniendo los siguientes resultados:

RANGO DE EDADES 12 10 EDAD 20 A 25

8

EDAD 26 A 30 EDAD 31 A 35

6

EDAD 36 A 40

4

EDAD 41 A 45 EDAD 46 A MAS

2 0

1

53


LUGAR DE RESIDENCIA

30 25 LUGAR LIMA

20

LUGAR CALLAO

15

LUGAR ANCASH LUGAR HUANCAVELICA

10

LUGAR ICA LUGAR TRUJILLO

5 0 1

NIVEL EDUCATIVO 25

20 NIVEL PRIMARIA

15

NIVEL SECUNDARIA NIVEL TECNICO

10

NIVEL UNIVERSITARIO NIVEL POST GRADO

5 0 1

54


NIVEL DE INGRESOS

25

20 SOLES 0 A 1000

15

SOLES 1001 A 2000 SOLES 2001 A 3000

10

SOLES 3001 A 4000 SOLES 4001 A MAS

5 0

多COMO SE SINTIO AL TERMINO DE LA EVALUACION? 45 40 35 30 25

* TRANQUILO

20

* TEMEROSO * MOLESTO

15 10 5 0

1

55


Al preguntársele por qué, manifestaron lo siguiente:

Tranquilo:

Estoy diciendo las cosas claras.

porque termino, una experiencia más en mi vida, se hizo las preguntas amablemente, estoy diciendo la verdad, es como un examen, se realizaron las preguntas necesarias, he sido honesto, lo pase tranquilo, preguntas fáciles, cuando dices lo correcto es mejor, honestidad primero, no robe, no tengo culpa, he dicho la verdad, no he cometido actos delictivos.

tendieron muy bien, es una buena A evaluación que se me dio y buen trato, me gusto, sentí tranquilo, ambiente de confianza, muy profesiones, con optimismo, nuevo está bien, buena charla de inducción, ambiente y trato cordial.

Las preguntas fueron claras.

Temeroso:

Me relajo la evaluación.

Por saber los resultados.

¿QUE TANTO DE CREDIBILIDAD LE OTORGA A LA EVALUACION? 20 18 16 14

* UNO

12

* DOS

10

* TRES

8

* CUATRO

6

* CINCO

4 2 0 1

Al preguntársele por qué, manifestaron lo siguiente:

Positivo:

Es muy buena, respuestas, claras, parece un sistema avanzado pero no se qué tanto será

56

seguro esa máquina, es lo mismo que un examen psicológico, todo sistematizado y estamos con profesionales, alta tecnología, da más confianza a la empresa, verificar la veracidad de las personas, evitar actos dolosos, saber si dicen la verdad, muy interesante


y buena, son precisos en cada pregunta, estudia las reacciones del cuerpo, identifica y evalúa de forma lógica a las personas y sus aspectos uno se siente tranquilo, evaluación científica

Negativo:

Aún no se llega a obtener una veracidad exacta Simplemente no creo, es una maquina es una máquina, hay personas nerviosas

¿VOLVERIA A PASAR UNA EVALUACION? 45 40 35 30 25

* SI

20

* NO

15 10 5 0 1

Al preguntársele por qué, manifestaron lo siguiente:

No:

Se obtuvo respuestas como, nada, todo está bien, no saber qué.

Sólo cuando la empresa lo requiera Si:

Nunca he cometido algo indebido, soy honesto, brinda tranquilidad, identifica honestidad, e credibilidad y seguridad.

Es interesante y necesaria, algo normal, si la empresa lo requiere

Uno se siente tranquilo, una buena experiencia y el trato es bueno.

Finalmente, se les preguntó abiertamente ¿Qué haría usted para mejorar la evaluación poligráfica?

Como también respuestas como no apretar mucho el brazo, que sean más rápidas las preguntas ya que molesta el brazo, bajar la presión, menos tiempo. Asimismo, una persona solicito más ventilación.

11. Conclusión

Como se menciona en un inició la percepción del evaluado que se maneja actualmente es “buena” sin embargo, existen muchas variables que aún debemos ir mejorando para poder llegar a un servicio de “calidad” ya que podemos concluir que no existirá un servicio real si no se encuentra acompañado de un propósito “mejora continua vs. Cumplimien57


http://www.definicionabc.com/social/temor. php (Definición ABC tu diccionario hecho fácil “social” TEMOR)

http://es.wikipedia.org/wiki/Molestia

BIBLIOGRAFIA

http://www.significados.info/empatia/

Introducción a la Psicología (Definición), pág. 18

Escrito por: Ann Taylor, Pearson Educación, 2003 – 422 pág.

Revista “El Poligrafista Internacional”, publicada por la Asociación Latinoamericana de

Introducción a la Psicología Social (la percepción): pág. 195 - 196 Escrito por: Armando Campos S. EUNED, 1985 – 570 pág.

Poligrafistas, Núm. 8, Página 104, Octubre 2011, Bogotá – D.C. Colombia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_mejora_continua

Introducción a la Psicología (emociones): pág. 227

Escrito por: Ann Taylor - Pearson educación, 2013- 442 páginas

Terminología de Referencia para la Ciencia de la Detección Psicofisiológica del engaño - Pág. 24 y 47

http://conceptodefinicion.de/tranquilidad/ (Definición ABC tu diccionario hecho fácil TRANQUILIDAD)

Escrito por: Donal Krapohl, Mark Handler y Shirley Sturn

http://www.alp-polygraph.com/quienes-somos/estandares-de-practica.html

to de estándares”, todo esto servirá para que la opinión de los evaluados sea la mejor hacia el desarrollo de las evaluaciones poligráficas en el país.

58


Toma de decisiones humanas y computarizadas

en la detección psicofisiológica del engaño John C. Kircher, Sean D. Kristjansson, Michael K. Gardner, Andrea Webb1

Resumen ejecutivo Este es el reporte final de un proyecto con tres objetivos. Swinford (1999) describió los cambios fisiológicos considerados como diagnóstico del engaño por el Instituto de Poligrafía del Departamento de Defensa2 (DoDPI). El primer objetivo fue evaluar la fiabilidad y validez de esos criterios fisiológicos. Doce de 25 criterios fueron diagnóstico de engaño en una muestra de casos de 1 Todos los autores estuvieron con el Departamento de Educación Psicológica de la Universidad de Utah. El informe original se encuentra disponible en el Centro de Información Técnica de Defensa (http://www. dtic.mil/dtic/). Número de Referencia ADA520590.

2

Agradecimientos Los autores y yo estamos profundamente en deuda con los 32 intérpretes de polígrafo quienes nos colaboraron de manera voluntaria por varios días de su tiempo para evaluar numéricamente las grabaciones fisiológicas. También agradecemos al equipo de investigación del Instituto de Poligrafía del Departamento de Defensa (DoDPI) quienes nos suministraron los datos fisiológicos, contrataron a todos los intérpretes, y programaron todas las reuniones con los intérpretes. Queremos agradecer a las diferentes agencias federales que permitieron tiempo libre a sus examinadores y les dieron la oportunidad de participar. Agradecemos a los revisores por tantos comentarios útiles que mejoraron el informe final. Finalmente, deseamos dar las gracias al Profesor Emeritus David C. Raskin por su opinión y sus sugerencias de gran ayuda en una versión anterior de este informe. Los hallazgos van generalmente de acuerdo con la investigación y recomendaciones que el Dr. Raskin hizo a la comunidad poligráfica hace más de 25 años. El Instituto de Poligrafía del Departamento de Defensa es ahora el Centro Nacional para la Evaluación de Credibilidad. El título original ha sido mantenido a lo largo de este reporte.

campo confirmados. Sin embargo, 3 de ellos tenían baja fiabilidad, 1 era un artificio de situación de pregunta, otros 3 no generalizaban hacia una muestra independiente de casos de laboratorio. Al final, 3 de los 25 criterios fueron indicadores válidos y confiables de engaño a través de tres muestras independientes de casos y fueron consistentes con los criterios publicados por DoDPI. El segundo objetivo fue determinar cuáles de los criterios usaron los examinadores de polígrafo federales para evaluar los gráficos de polígrafo de exámenes con posibilidad de mentira. Los análisis de modelo de lente de los datos electrodérmicos, cardiovasculares y respiratorios fueron aplicados en cada uno de los 32 examinadores federales de polígrafo experimentados. Los modelos de lente revelaron que los examinadores basaron sus evaluaciones numéricas de respuestas electrodérmicas casi exclusivamente en amplitud de respuesta. Las evaluaciones numéricas del cardiógrafo se basaron principalmente en aumento de la línea de base. 13% de los examinadores también utilizaron disminución sobre la línea de base, y menos del 10% utilizaron los cambios en la amplitud de pulso o frecuencia de pulso. Las evaluaciones 59


numéricas de respiración fueron predichas por la disminución en la longitud de línea para 88% de los examinadores. El puntaje numérico para 16% de los examinadores se relacionó con un incremento en la línea base de respiración. El puntaje numérico para menos del 10% de los examinadores tuvo relación con una disminución en la amplitud de respiración o disminución en la frecuencia. El tercer objetivo fue el de proponer un método de combinación de los criterios del DoDPI para maximizar así la exactitud de las decisiones poligráficas. Las mediciones computarizadas de los criterios del DoDPI se obtuvieron de una muestra estandarizada de 80 casos de campo monotemáticos confirmados y fueron utilizados para desarrollar tres funciones discriminantes. Las tres funciones fueron probadas en una muestra independiente de 80 casos de la base de datos de exámenes poligráficos confirmados mantenidos por el DoDPI. La función discriminante con la mayor exactitud se compuso de amplitud de respuesta electrodérmica, aumento cardiográfico en la línea de base y disminución de la respiración en longitud de línea. Excluyendo 26.5% de resultados inconclusos, las decisiones computarizadas fueron correctas en un 81.5% cuando el sospechoso era sincero y en un 87.9% correctas cuando el sospechoso mentía. Las evaluaciones numéricas por los examinadores de polígrafo no estuvieron disponibles para la muestra de validación. Sin embargo, la amplitud de respuesta electrodérmica, el aumento cardiográfico en la línea de base y la disminución en la longitud de línea son utilizados por el programa CPS, y su exactitud imparcial en los 80 casos en la muestra de normalización fue comparada con la de los 32 examinadores federales. Excluyendo 11% de resultados inconclusos, las decisiones de CPS fueron correctas en un 90.9% y 83.3% para los casos de verdad y de engaño, respectivamente. El área bajo la curva de características operativas del receptor (ROC) fue mayor para CPS (.919) que para cualquiera de los 32 intérpretes de polígrafo (M = .882). 60

Los resultados de este estudio apoyan las siguientes recomendaciones:

El polígrafo Axciton debería ser modificado o reemplazado por un instrumento que utilice técnicas científicamente aceptables para grabar actividad electrodérmica. Al menos un criterio electrodérmico altamente diagnóstico fue inutilizado por el polígrafo Axciton.

La disminución en la línea de base cardiográfica y la disminución en la línea de base respiratoria no deberían considerarse indicaciones de excitación psicofisiológica. Las relaciones observadas con estado de engaño fueron opuestas a aquellas predichas por los criterios del DoDPI en 1999. Los hallazgos actuales apoyan la decisión del DoDPI en 2003 de eliminar dichos criterios del currículo.

El intervalo entre preguntas siguientes a una fuerte respuesta cardiovascular debería aumentarse a un mínimo de 35 segundos, o una pregunta neutral debería seguirle a una pregunta que provoque una fuerte respuesta cardiovascular.

Los sistemas poligráficos automatizados deberían tener la capacidad de mostrar tanto una cardiografía sin filtro como una con un alto filtraje para colaborar en la evaluación numérica de este canal.

El entrenamiento debería enfocarse en marcar la respiración. La fiabilidad y validez de las evaluaciones numéricas de respiración mejoraría si las evaluaciones se basaran en mediciones reales de longitud de línea.

La mayoría de los criterios de respiración del DoDPI podrían ser reemplazados por longitud de línea.

La excitación se indica en la respiración cuando persiste una disminución en la ampli-


tud de respiración por tres o cuatro ciclos tras la formulación de la pregunta. Los cambios de dos ciclos no son diagnósticos.

Antecedentes Los métodos para interpretación de grabaciones fisiológicas a partir de pruebas poligráficas de preguntas comparativas pueden ser ampliamente clasificadas como globales, numéricas o métodos computarizados. Los examinadores de polígrafo que utilizan métodos globales forman una impresión general de la fuerza y consistencia de las reacciones fisiológicas del examinador a las preguntas comparativas y relevantes. Para decidir si el sujeto ha engañado, el examinador de polígrafo combina información obtenida de las gráficas poligráficas con evaluaciones informales de los hechos del caso y de las declaraciones y conducta del sujeto durante la prueba de polígrafo (Reid & Inbau, 1977). Los examinadores poligráficos que utilizan métodos numéricos también evalúan la fuerza relativa de las reacciones fisiológicas a las preguntas comparativas y relevantes, pero lo hacen de una manera sistemática de acuerdo con el conjunto de normas establecidas (ej., Bell y otros, 1999; Swinford, 1999). Las normas de puntuación numérica especifican ventanas de puntuación, criterios excluyentes y tipos de cambios fisiológicos que califican como reacciones. Además, las grabaciones fisiológicas constituyen la única fuente de información utilizada formalmente para llegar a una decisión. Raskin (1976) comparó las decisiones hechas por examinadores de polígrafo profesionales quienes utilizaron métodos ya sean globales o numéricos para calificar gráficos de polígrafo. Suministró a cada uno de los 25 examinadores de polígrafo gráficas de 16 exámenes poligráficos de campo. Los 16 sospechosos han sido ya sea limpiados de

criminalidad debido a la confesión de un tercero (4 sospechosos sinceros) o incriminados por sus propias confesiones (12 sospechosos mentirosos). Dieciocho examinadores de polígrafo utilizaron métodos globales para evaluar las gráficas de polígrafo y los siete examinadores restantes utilizaron métodos numéricos. La precisión media de decisiones hechas por los intérpretes que utilizaron métodos globales (M = 87.4%) fue significativamente menor que la exactitud lograda por los siete evaluadores numéricos (M = 98.9%). La diferencia entre los métodos global y numérico fue mayor para los sospechosos inocentes. El porcentaje de errores falsos positivos para las evaluaciones globales (26.4%) fue cerca de siete veces mayor que el porcentaje de errores falsos positivos para las evaluaciones numéricas (3.6%). Los resultados de este estudio sugieren que los enfoques sistemáticos apegados a las normas para interpretación de gráficos son superiores que los métodos globales y menos formales. Los métodos numéricos para puntaje de gráficos fueron originalmente presentados por Backster (1963; 1969). Desde entonces, métodos alternativos de evaluación numérica fueron desarrollados por la Armada de Estados Unidos (Weaver, 1980; 1985) y la Universidad de Utah (ej., Podlesny & Raskin, 1978). Aunque el sistema de puntaje numérico de Backster representó un gran avance sobre los enfoques globales de interpretación de gráficos, sus normas de puntuación fueron numerosas, complejas y no validadas por investigación científica. Un sistema de puntuación que consiste de muchas normas complejas muy probablemente no produzca resultados confiables. Los puntajes numéricos que intenten aplicar numerosas normas complejas evaluarán el mismo conjunto de gráficos poligráficos de diferente manera porque ellos se enfocan en diferentes características de las grabaciones fisiológicas, pesan ciertos criterios más que otros, desaplican algunas de las normas o simplemente las olvidan. Por el contrario, 61


un sistema de puntuación que consiste en unas pocas normas simples es probable que dé como resultado altos niveles de concordancia entre distintos evaluadores (fiabilidad). Aunque la fiabilidad no garantiza que los juicios sean correctos, si establece un límite superior en la validez de las decisiones. Para que un sistema de puntuación produzca decisiones precisas, debe ser fiable. El sistema de puntuación numérica presentado por el ejercito Estadounidense (Weaver, 1980; 1985) mejoró con relación al método Backster al reducir tanto el número como la complejidad de los criterios de puntuación. En 1999, los métodos numéricos enseñados en el DoDPI consistían de 23 criterios (Swinford, 1999). En 2003, el número de criterios se redujo a 20 (Stern, 2003). Las normas para puntuación numérica se desarrollaron de manera independiente en la Universidad de Utah donde luego se redujo el número de criterios a 10 (Bell y otros, 1999). Consecuente con la idea de que menos es mejor, Senter, Dollins, y Krapohl (1999) encontraron que las evaluaciones basadas en los criterios de Utah eran más fiables y más válidas que aquellas basadas en los criterios del DoDPI. Los métodos computarizados desarrollados en la Universidad de Utah hicieron posible cuantificar y evaluar la fiabilidad y diagnóstico válido de cada uno de los 10 criterios de puntuación de Utah de manera individual (Kircher & Raskin, 1988). Adicionalmente, la fiabilidad y exactitud de los diagnósticos basados en aplicaciones del sistema de puntuación de Utah han sido evaluadas en una cantidad de laboratorios y estudios de campo (Bell y otros, 1999). Menos se sabe acerca de las propiedades psicométricas de los criterios utilizados por el DoDPI. Harris, Horner, y McQuarrie (2000) exploraron la habilidad de cada uno de los criterios del DoDPI para distinguir entre sujetos mentirosos y veraces. Concluyeron que sólo tres de los criterios 62

eran suficientes para calificar los gráficos. Los criterios que ellos identificaron fueron la amplitud de respuesta electrodérmica, cambio cardiográfico en la línea de base y longitud de línea de respiración. Sin embargo, la manera por la cual midieron la validez del diagnóstico de diversos criterios dificultó relacionar sus hallazgos con investigaciones previas. Este estudio utilizó técnicas psicométricas tradicionales para evaluar la estabilidad del DoDPI a través de pares de preguntas con criterios de probabilidad de mentira/ relevante (fiabilidad) y para reevaluar su validez de diagnóstico. Otro objetivo de este proyecto era determinar cuáles de los criterios del DoDPI eran utilizados por los examinadores federales cuando evaluaban numéricamente los gráficos del polígrafo. Usamos el modelo de lente de Brunswik (1952; 1956) para direccionar esta pregunta. El modelo de lente describía las opiniones del examinador (Puntajes numéricos) y la estrategia de clasificación óptima en términos de combinaciones lineales de mediciones fisiológicas. El modelo de lente organizó tres fuentes de información y las relaciones entre ellas según la ilustración en la Figura 1. Tal como se muestra al lado izquierdo de la Figura 1, la estrategia de clasificación estadísticamente óptima fue definida en términos de una ecuación de regresión múltiple en la cual el estado real de sujetos engañosos (Ye) fue predicha (Ye’) desde una combinación lineal de mediciones fisiológicas o claves (Xi). El subíndice e en el modelo de lente representaba el ambiente o, en este caso, el estado engañoso de los sospechosos. El estado engañoso de los sospechosos (Ye) era una variable dicotómica que distinguía entre los casos de engaño y de veracidad en la muestra. Las correlaciones simples entre las mediciones fisiológicas y el estado engañoso (rxe) fueron coeficientes de validez de señal. Estas correlaciones indicaron la medida en que las mediciones fisiológicas individuales eran útiles para discriminar entre respues-


tas veraces y engañosas a preguntas relevantes. Adicionalmente, la correlación múltiple entre el conjunto de mediciones fisiológicas y el criterio

(Re) proporcionó una medida de la validez de la combinación de mediciones fisiológicas para predecir estados engañosos.

Figura 1. Modelo de Lente de Brunswik. ra

rxe

X1

rxs

X2 Ye Y e - Y e’

Ye’

X3 X4

Ys Ys’

Ys - Ys’

G C

Al lado derecho de la figura, la política de decisión del intérprete de polígrafo fue representada como la regresión de puntajes numéricos (Ys) para un canal fisiológico dado en las características extraídas de ese canal. El subíndice s se refirió al intérprete de polígrafo quien sirvió como sujeto del análisis de modelo de lente. La correlación simple entre las claves fisiológicas y los puntajes numéricos (rxs) fueron coeficientes de utilización de claves. Estas correlaciones indicaron la medida en que los puntajes numéricos del intérprete dependieron de cada medida fisiológica. Estas correlaciones y coeficientes de regresión parciales indicaron cuales de los criterios de puntuación del DoDPI utilizaron los intérpretes al evaluar los

gráficos. La correlación múltiple Rs indicó que tan bien representó la combinación de mediciones fisiológicas para varianza en la evaluación numérica de los examinadores en general. La correlación entre puntajes numéricos (Ys) y estados engañosos (Ye) fue la medida de logro (ra) y es el componente más importante del modelo de lente. La magnitud de ra indicó qué tan bien el intérprete discriminó entre los sospechosos veraces y los mentirosos. El coeficiente concordante, G, fue la correlación entre el estado de engaño predicho (Ye’) y los puntajes numéricos predichos (Ys’). Conceptualmente, G indicó qué tan cerca encajaba el uso de las mediciones fisiológicas dis63


ponibles del intérprete (su política decisiva) con la combinación lineal óptima de mediciones fisiológicas. Finalmente, el componente C representó el grado en que la varianza no lineal en un sistema (Ye – Ye’) correlacionaba con la varianza no lineal en el otro sistema (Ys – Ys’). C usualmente se considera como una medida de procesamiento de información no lineal. Sin embargo, en este contexto, la magnitud de C también depende de la presencia de información diagnóstica en la gráfica impresa que estuvo disponible al evaluador numérico pero que no fue representada en las mediciones computarizadas discretas de los criterios del DoDPI. Esperábamos que C nos indicara si la exactitud de las decisiones del computador pudiera ser mejorada al modelar los procedimientos utilizados por los examinadores de polígrafo cuando califican los gráficos. Szucko y Kleinmuntz (1981) y Kleinmuntz y Szucko (1982) llevaron a cabo análisis de modelo de lente de las decisiones hechas por examinadores y estudiantes entrenados por Reid. No obstante, numerosos problemas con dichos estudios hicieron difícil interpretar el significado de sus, generalmente, resultados nulos (Ben-Shakhar & Lieblich, 1984; Kircher & Raskin, 1983; Kircher, Horowitz, & Raskin, 1988). Posteriormente, utilizamos el modelo de lente para comparar las técnicas de puntuación numérica de Utah y Backster, para modelar las políticas de decisión de los examinadores profesionales de polígrafo de campo., y para comparar las políticas de decisión de los examinadores de polígrafo hacia una combinación lineal óptima de mediciones fisiológicas generadas por computador (Kircher & Raskin, 1983; Kircher y otros, 1995). Un hallazgo interesante que surgió de esta investigación fue que algunos intérpretes de polígrafo expertos confiablemente extraían más información diagnóstica de las grabaciones fisiológicas 64

que lo representado en el modelo de computador (Raskin y otros, 1988). El coeficiente C desde los modelos de lente para los cuatro examinadores federales osciló entre .32 y .51, y todos fueron estadísticamente significativos. Estos hallazgos elevan la posibilidad de que los programas de análisis de gráficos automatizados puedan ser mejorados al modelar los procedimientos utilizados por intérpretes de polígrafo expertos cuando evalúan los gráficos de manera numérica. El último objetivo de la investigación fue desarrollar una combinación óptima de características del DoDPI que maximizaran la separación entre casos confirmados de veracidad y casos confirmados de engaño. La combinación de mediciones fue óptima en el sentido que las variables fueron seleccionadas y matemáticamente pesadas para minimizar los errores de decisión. Dos enfoques han sido utilizados para desarrollar combinaciones lineales de indicadores fisiológicos de engaño. Kircher y Raskin (1988) utilizaron análisis de función discriminatoria lineal, primero recomendada por Kubis (1973). Olsen, Harris, Capps, y Ansley (1997) utilizaron la regresión logística. Los dos enfoques hacen diferentes suposiciones acerca de la distribución de puntajes en las variables en el modelo. Sin embargo, dadas las mismas mediciones fisiológicas, los diagnósticos hechos por funciones discriminatorias o modelos de regresión logística son virtualmente idénticos (Kircher y otros, 2001; Kircher, Raskin, Honts, & Horowitz, 1994).

Métodos Casos de Polígrafo Los casos de polígrafo de 80 examinaciones de campo confirmadas veraces y 80 confirmadas engañosas de la base de datos de casos criminales mantenidos por el DoDPI. A todos los examinados se les han entregado Pruebas de Preguntas


de Comparación de Zona monotemáticas o Generales Modificadas (MGQT). Las características descriptivas de los casos están representadas en la Tabla 1. La veracidad de los sospechosos veraces ha sido establecida por la subsiguiente de otro individuo que limpió al sospechoso de cualquier crimen. La veracidad de los sospechosos engañosos ha sido establecida por su propia confesión de haber mentido a las preguntas relevantes algún tiempo después de haber tomado la prueba de poligrafía o por evidencia física irrefutable (Dollins y otros, 1999). Los casos fueron divididos entre muestra de normalización y de validación. La muestra de normalización consistió de 40 casos de veracidad y 40 casos de engaño seleccionados al azar de 41 casos veraces y 56 casos engañosos en el estudio de Dollins y otros (1999). Tres gráficos de datos fisiológicos estuvieron disponibles para cada caso. La muestra de normalización fue utilizada para evaluar la fiabilidad y validez de los criterios del DoDPI y para llevar a cabo los análisis de modelo de lente y funciones discriminatorias. La muestra de validación consistió de 40 casos veraces y 40 casos de engaño de la base de datos de casos verificados mantenidos por el DoDPI. La muestra de validación fue utilizada para probar

las funciones discriminatorias y evaluar la estabilidad de los resultados para criterios de puntuación individuales a través de muestras independientes.

Intérpretes de Polígrafo Cada uno de los 32 examinadores de polígrafo federales independientemente evaluó todos los gráficos de polígrafo en la muestra de normalización. Dos intérpretes (6%) fueron mujeres. Todos los intérpretes menos uno eran Blancos. Sus edades oscilaban entre los 27 y 58 años (M = 45.7, SD = 7.5). Su educación oscilaba entre 14 a 21 años (M = 17.4, SD = 1.6). Quince intérpretes estaban afiliados con el DoDPI (47%). Los 17 intérpretes restantes trabajaron con la Fuerza Aérea De Estados Unidos (6), la NSA (4), la Armada de Estados Unidos (2), la CIA (1), la CIFA (1), el FBI (1), la NRO (1), o el Servicio Secreto de los Estados Unidos (1). Doce intérpretes trabajaron en el cumplimiento de la ley, 19 trabajaron para agencias de inteligencia y uno no estaba clasificado. Los años de experiencia interpretando gráficos de polígrafo oscilaban entre 2 a 23 (M = 6.3, SD = 6.3). En general, la muestra consistió de examinadores de polígrafo federales mayores y bien educados. Más información descriptiva se incluye en el Apéndice A.

65


Tabla 1. Características Descriptivas de Casos de Muestra Muestra de Normalización (N=80) Muestra de Validación (N=80) Engañoso Veraz Total Engañoso Veraz Total Formato de Prueba ZCT 20 22 42 20 13 33 MGQT 19 17 36 20 22 42 U-phase 1 1 2 0 5 5 Total 40 40 80 40 40 80 Decisión del Examinador de Campo Engañoso 33 6 39 34 1 35 No engañoso 0 25 25 0 32 32 Sin decisión 2 5 7 4 3 7 Desconocido 5 4 9 2 4 6 Total 40 40 80 40 40 80 Tipo de Confirmación Confesión por otro N/A 32 32 N/A 35 35 Sólo confesión del examinado 33 0 33 27 0 27 Confesión del examinado con evidencia 2 3 5 3 0 3 Sólo evidencia 1 1 2 10 5 15 Desconocido 4 4 8 0 0 0 Total 40 40 80 40 40 80 Tipo de Crimen Hurto/Robo/Atraco 21 24 45 8 30 38 Sexual 7 5 12 12 2 14 Delitos de drogas 0 0 0 11 0 11 Falsificación/falso testimonio 4 0 4 5 3 8 Crímenes violentos 2 3 5 2 4 6 Abuso infantil físico (no sexual) 0 0 0 0 1 1 Desconocido 6 8 14 2 0 2 Total 40 40 80 40 40 80 Tipo de Examinado Sospechoso 36 34 70 37 33 70 Testigo 3 3 6 0 3 3 Víctima 1 3 4 1 1 2 Desconocido 0 0 0 2 3 5 Total 40 40 80 40 40 80 Sexo del Examinado Masculino 24 31 55 35 28 63 Femenino 15 9 24 3 8 11 Desconocido 1 0 1 2 4 6 Total 40 40 80 40 40 80

66


Raza del Examinado Blanca 22 10 32 Negra 14 5 19 Hispánica 2 1 3 Asiática 0 0 0 Isleña del Pacífico 1 0 1 Desconocida 1 24 25 Total 40 40 80 Edad del Examinado (en años) Media 32.0 31.9 SD 11.4 9.7 Mín. 14 17 Máx. 60 54 n 39 37 Educación del Examinado (en años) Media 11.5 13.0 SD 2.3 2.0 Mín. 7 9 Máx. 20 16 n 36 35

Procedimientos Todas las grabaciones fisiológicas han sido han sido elaboradas con polígrafos computarizados Axciton (Axciton Systems, Inc., Houston, TX). Los archivos informáticos Axciton proporcionaron grabaciones continuas de respiración torácica, respiración abdominal, actividad electrodérmica, y cardiografía con un intervalo mínimo entre preguntas de al menos 25 segundos. Las versiones electrónicas de los gráficos Axciton fueron convertidas desde su formato nativo binario a transmisiones de 60 Hz ASCII por un programa computarizado llamado Reformat (Versión 1.1; Harris & Horner, 1999). Los datos ASCII fueron importados a CPS (Versión 3.21; Stoelting Company, Wood Dale, IL). Las preguntas relevantes fueron re etiquetadas como R1, R2, etc. y las preguntas comparativas de probabilidad de mentira fueron re etiquetadas como C1, C2, etc. De acuerdo con sus órdenes de aparición

9 18 27 3 9 12 3 0 3 0 1 1 0 0 0 25 12 37 40 40 80 26.4 7.4 17 49 36

30.2 8.9 20 57 36

12.6 1.5 10 18 32

12.7 2.6 3 18 34

en el gráfico. Los gráficos fueron luego impresos a color. Las tres gráficas para cada sujeto fueron apiladas una sobre otra, laminadas, aleatorizadas y etiquetadas de 1 a 80. Los intérpretes de manera independiente calificaron los 80 conjuntos de gráficos en orden de contrapeso durante un período de 3 a 5 días en el DoDPI en Fort Jackson, SC o en las instalaciones de la Academia del Servicio de Seguridad de la Defensa en Linthicum, MD. Los participantes fueron informados de consentimiento y se les aseguró que su desempeño sería mantenido en confidencialidad. Los participantes completaron un cuestionario demográfico y recibieron instrucciones generales acerca de completar las planillas de puntaje antes de que comenzaran sus evaluaciones numéricas. Los intérpretes desconocían el estado engañoso de los individuos probados y no sabían acerca de la tasa básica de engaño. 67


Planillas de puntuación. Las planillas de puntuación numéricas fueron creadas para este proyecto que podían ser escaneadas e ingresadas automáticamente en una base de datos de computadora (Apéndice B). Cada intérprete completó una planilla de puntuación para cada gráfico. El intérprete asignó un puntaje numérico que variaba de -3 a +3 para cada uno de los cuatro canales grabados de actividad fisiológica y para cada presentación de una pregunta relevante. También le asignaron un puntaje numérico único a cada pregunta relevante basada en su evaluación de las respuestas de respiración torácica y abdominal combinadas. La opción de no calificar una respuesta (NS) fue proporcionada en la planilla de puntuación, así como un espacio para dejar comentarios. Finalmente, para cada evaluación numérica, el intérprete indicó la pregunta con probabilidad de mentira que utilizó como base de comparación. A medida que los intérpretes completaron sus evaluaciones de los gráficos, sus planillas de puntuación fueron revisadas para su completitud y escaneadas a una base de datos. Retroalimentación. Luego de que el intérprete hubo completado los 80 conjuntos de gráficos, un experimentador proporcionó al intérprete retroalimentación confidencial e individualizada acerca de su desempeño. A cada intérprete se le entregó una carpeta con gráficos de barras generados por computador que mostraban (1) los porcentajes de resultados correctos, errados e inconclusos de los casos de engaño y veracidad por separado; (2) el porcentaje de correctos y errados para cada canal fisiológico por separado y para los dos canales de respiración combinados; (3) y los coeficientes de utilización de claves del intérprete para cada uno de los criterios de puntuación del DoDPI. Los porcentajes de correcto, errado e inconcluso se basaron en la suma de puntajes numéricos para los canales de respiración combinada, electrodérmicos y cardiográficos a través de preguntas y gráficos. Un puntaje total de +6 o mayor se consi68

deró como resultado veraz, un puntaje total de -6 o menor era un resultado engañoso, y puntajes totales entre los dos cortes fueron inconclusos. Para obtener decisiones dicotómicas para cada canal, cualquier total positivo o cero se consideró como un resultado veraz, y cualquier total negativo se consideró como engañoso. En cada gráfico, excepto en aquellos que contenían utilizaciones claves, los resultados para el intérprete se mostraron juntos con los resultados de un análisis de computador de los mismos datos. Las utilizaciones clave se mostraron como validaciones de clave. Las utilizaciones de clave fueron correlaciones bivariadas entre mediciones computarizadas de cada uno de los criterios del DoDPI y las evaluaciones numéricas del intérprete. Las validaciones de clave fueron correlaciones entre las mediciones computarizadas de los criterios del DoDPI y el estado real de engaño de los 80 individuos probados. Para facilitar las comparaciones con las evaluaciones numéricas, la señal de longitud de línea de respiración fue revertida. Esta estrategia garantizaba que si la diferencia predicha entre respuestas a preguntas con posibilidad de engaño y preguntas relevantes ocurría, la correlación con el estado de engaño sería siempre positiva y presumiblemente, en la misma dirección que los puntajes numéricos (Kircher & Raskin, 2001). Un ejemplo de la retroalimentación para un intérprete se suministra en el Apéndice C.

Mediciones Computarizadas de los Criterios del DoDPI Las versiones ASCII de los gráficos Axciton almacenadas a 60 Hz fueron importadas a un CPSLAB Versión 7, el cual fue desarrollado para este proyecto para medir los criterios del DoDPI descritos por Swinford (1999). Mediciones Electrodérmicas. Las muestras de 60 Hz de datos electrodérmicos para un gráfico fue-


ron transformados a puntajes z. Para ser considerada una respuesta electrodérmica, la amplitud tenía que exceder el umbral de valor estándar de 0.1 unidades de puntaje. Los cambios inferiores a este umbral se consideraron ruido y no fueron contados como respuestas. El umbral fue establecido por distribuciones aproximadas de prueba y error de cuentas de respuestas electrodérmicas logradas con un corte de 0.02 mS de conductancia de piel en un experimento de simulacro de crimen previo (Kircher y otros, 2001). Tres criterios de respuesta electrodérmica fueron extraídos de las señales electrodérmicas que iniciaron al momento de formulación de la pregunta y que finalizaron 20 segundos después. Las mediciones electrodérmicas fueron: Amplitud. Puntos bajos en la señal electrodérmica fueron identificados como cambios de pendiente negativa o cero a pendiente positiva, y puntos altos en la curva de respuesta fueron identificados como cambios de pendiente positiva a pendiente cero o negativa. La diferencia fue medida entre cada punto bajo que ocurrió previo a la indicación de que el sujeto contestó y cada punto alto sucesivo. La amplitud de pico fue definida como la mayor diferencia observada. Complejidad. La complejidad era el número de respuestas que excedían el umbral de puntaje estándar (picos) de 0.1 en el intervalo de puntuación de 20 segundos. Duración. La duración fue el tiempo desde la formulación de la pregunta hasta cuando la respuesta retornó al nivel del momento de formulación de la respuesta. Ya que la Axciton filtró componentes de baja frecuencia desde la señal electrodérmica, fue raro que la respuesta no se recuperara rápidamen-

te hasta el nivel de formulación de la pregunta. Es ese caso, la duración fue el tiempo desde la formulación de la pregunta hasta el final del intervalo de puntuación de 20 segundos. Mediciones Cardiográficas. Swinford (1999) describió ocho criterios cardiovasculares, uno de los cuales eran las contracciones ventriculares prematuras (PVC). El criterio PVC no fue medido en esta investigación debido a su baja incidencia en los datos de campo (Ansley & Krapohl, 2000). Para medir los siete criterios restantes, el CPSLAB identificó los tiempos y niveles de los puntos sistólico y diastólico en la señal cardiográfica de 60 Hz que inició 5 segundos previos a la formulación de la pregunta y finalizó 20 segundos después. Luego calculó un porcentaje pesado de los puntos sistólicos que ocurrieron durante cada segundo pos-estímulo (Kircher & Raskin, 2001). La serie resultante de 25 promedios sistólicos pos-estímulos definió una curva de respuesta. El mismo procedimiento se utilizó para crear una curva de respuesta diastólica segundo a segundo. Una curva de respuesta media fue computada al promediar los niveles sistólicos y diastólicos para cada segundo. Los cambios segundo a segundo en la amplitud de pulso fueron obtenidos al sustraer el nivel diastólico para cada segundo desde el nivel sistólico correspondiente. La frecuencia de pulso se obtuvo de los tiempos entre puntos sistólicos medidos al 17 ms más cercano. Las curvas de intervalo entre latidos segundo a segundo se obtuvieron al computar un promedio pesado de las veces que ocurrió durante cada segundo pos-estímulo. De estas curvas de respuesta, CPSLAB extrajo las siguientes mediciones cardiovasculares: Aumento fásico en la línea de base. Los puntos de inflexión fueron identificados en la curva de respuesta cardiográfica media siguiente a la formulación de la 69


pregunta. Para cada punto bajo, que ocurrió previo a la respuesta del sujeto, la diferencia se obtuvo en cada punto alto consiguiente. El incremento fásico en la línea de base fue la mayor diferencia observada. Aumento de la línea de base tónica. Los niveles de respuesta cardiográfica media desde 5 segundos previos a la formulación de la pregunta fueron correlacionados con un vector de cinco ceros seguidos por 20 unos. Si la correlación obtenida fuera negativa, se establecería en cero. El valor resultante se transformó a Zr utilizando la fórmula r a z de Fisher (McNemar, 1968). Un amplio valor de Zr indicaba buen ajuste entre los datos y un modelo que predijo un aumento abrupto y permanente en la señal cardiográfica que inició a la formulación de la pregunta. Disminución de la línea de base tónica. Los niveles cardiográficos medios segundo a segundo desde 5 segundos previos a la formulación de la pregunta hasta 20 segundos después de la formulación de la pregunta fueron correlacionados con un vector de cinco ceros seguidos de 20 unos negativos. Si la correlación obtenida fuera negativa, entonces se establecería en cero. El valor resultante fue transformado a Zr utilizando la fórmula r a z de Fisher. Un amplio valor de Zr indicaba un buen ajuste entre los datos y un modelo que predecía una disminución abrupta y permanente en la señal cardiográfica que inició a la formulación de la pregunta. Aumento de la amplitud de pulso. La media de cinco amplitudes de pulso pre-estímulo fue sustraída de cada amplitud de pulso pos-estímulo. El aumen70

to de la amplitud de pulso era la suma de diferencias mayores a cero. Disminución de la amplitud de pulso. Esta medición se obtuvo de la misma manera que el aumento de amplitud de pulso excepto que las amplitudes de pulso eran reflejadas (multiplicadas por -1) previo a la acumulación de diferencias positivas de la amplitud pre-estímulo media. Aumento del intervalo entre latidos (disminución de la frecuencia cardíaca). Esta medición se obtuvo de la misma manera que el aumento de amplitud de pulso excepto que se utilizaron los intervalos entre latidos segundo a segundo en vez de la media de amplitudes de pulso segundo a segundo. Disminución del intervalo entre latidos (aumento de la frecuencia cardíaca). Esta medición se obtuvo de la misma manera que la disminución de amplitud de pulso excepto que se utilizaron los intervalos entre latidos segundo a segundo en vez de la media de niveles cardiográficos segundo a segundo. Mediciones respiratorias. Para medir la mayoría de los criterios respiratorios, era necesario identificar los puntos de máxima inspiración y máxima espiración para varios pre y pos ciclos de formulaciones de preguntas. Para cada canal de respiración, la señal total de respiración se transformó en un conjunto de puntuaciones estándar, suavizadas y muestreadas a 667 ms para identificar los tiempos aproximados de transición desde la pendiente negativa (espiraciones) hacia la pendiente positiva (inspiraciones). Los tiempos aproximados de transiciones definieron un espacio de búsqueda para aislar el tiempo preciso y nivel de un máximo local (pico de inspiración) en las muestras de 60 Hz originales. Una vez


identificados, los mínimos locales (canales) fueron aislados entre tiempos sucesivos de picos de inspiración. Las diferencias entre cada canal y el pico subsiguiente se ordenaron por intervalos. Las diferencias inferiores al 10% de amplitud media del gráfico, fueron consideradas muy pequeñas para ser ciclos de respiración auténticos y se descartaron. Los ciclos también se descartaron si las diferencias entre tiempos sucesivos de picos de inspiración eran inferiores a los 500 ms de duración. A partir de los tiempos y niveles de los picos y canales en la señal de respiración, la CPSLAB realizó las siguientes mediciones: La amplitud de respiración era la diferencia entre un canal y un pico subsiguiente. El tiempo de ciclo respiratorio era la diferencia entre los tiempos de dos picos de inspiración sucesivos.

La proporción I/E era el tiempo desde un canal hasta el siguiente pico (en ms) dividido por el tiempo desde ese pico hasta el siguiente canal (en ms). La línea de base respiratoria era el nivel de un canal en la señal respiratoria. Salvo donde se indique, dos amplitudes, tiempos de ciclos, proporciones I/E, o valores de línea de base que precedan formulaciones de preguntas y cuatro valores que siguieren la formulación de una pregunta fueron correlacionados con un vector de seis números que representaron un patrón idealizado de cambio asociado con uno de los criterios del DoDPI. Estos modelos de cambio se presentan en la Tabla 2. Algunos modelos fueron diseñados para medir cambios que duraron por dos ciclos, mientras que otros midieron cambios sobre tres ciclos.

71


Tabla 2. Modelos de Cambio en la Actividad Respiratoria Modelo Descripción 0, 0, 1, 1, 0, 0 Aumento de 2-ciclos en amplitud, tiempo de ciclo o línea de base 0, 0, 1, 1, 1, 0 Aumento de 3-ciclos en amplitud, tiempo de ciclo o línea de base 0, 0,-1,-1, 0, 0 Disminución de 2-ciclos en amplitud, tiempo de ciclo, proporción I/E o línea de base 0, 0,-1,-1,-1, 0 Disminución de 3-ciclos en amplitud, tiempo de ciclo, proporción I/E o línea de base 0, 0, 1, 2, 1, 0 Aumento progresivo en amplitud sobre 2 ciclos seguido por un retorno progresivo a la línea de base 0, 1, 2, 3, 2, 1 Aumento progresivo en amplitud sobre 3 ciclos seguido por un retorno progresivo a la línea de base a 0, 0,-1,-2,-1, 0 Disminución progresiva en amplitud sobre 2 ciclos seguido por un retorno progresivo a la línea de base 0,-1,-2,-3,-2,-1 Disminución progresiva en amplitud sobre 3 ciclos seguido por un retorno progresivo a la línea de base a 0, 0, 1, 2, 0, 0 Aumento progresivo en amplitud sobre 2 ciclos seguido de un retorno abrupto a la línea de base 0, 0, 1, 2, 3, 0 Aumento progresivo en amplitud sobre 3 ciclos seguido de un retorno abrupto a la línea de base 0, 0,-1,-2, 0, 0 Disminución progresiva en amplitud sobre 2 ciclos seguido de un retorno abrupto a la línea de base 0, 0,-1,-2,-3, 0 Disminución progresiva en amplitud sobre 3 ciclos seguido de un retorno abrupto a la línea de base 0, 0, 1, 1, 1, 1 Aumento permanente en la línea de base respiratoria 0, 0,-1,-1,-1,-1 Disminución permanente en la línea de base respiratoria Uno, en lugar de dos, en este modelo se utilizaron valores previos a la formulación de preguntas

a

La correlación entre un modelo y los datos respiratorios para una pregunta de prueba indicaron la medida en que los datos encajan en el patrón de cambios especificado por los criterios del DoDPI. Si un patrón de cambio opuesto a aquel predicho ocurriere, produciría una correlación negativa que fuera establecida en cero para indicar que el patrón predicho no estaba presente. Cada correlación fue entonces transformada a Zr. 72

El cambio en la respiración se midió con relación a un estándar. El estándar para medir los cambios en la actividad respiratoria era la media de ciclos asociados con valores de 0 en los modelos de medición en la Tabla 2. Para cada modelo, el primer o dos primeros 0s estaban asociados a los ciclos pre-estímulo. Este enfoque asume que el o los dos ciclos que preceden la formulación de la pregunta representan la actividad “normal” respiratoria. Una


medición más fiable de la actividad respiratoria puede ser la amplitud media, el tiempo de ciclo, proporción I/E, la línea de base a través del gráfico completo. Para investigar esta posibilidad, cada medición descrita arriba fue re computada tras sustituir la media del gráfico por el valor medido para cada ciclo asociado con un coeficiente modelo de 0. Los modelos donde la media fuera sustituida por los datos observados, no se desempeñaron tan bien como aquellos donde se utilizaron los datos pre-estímulo observados sin posterior discusión. Sostener y Bloqueo. Para medir el sostener tras la inhalación o el bloqueo después de la exhalación (Swinford, 1999), la señal de respiración de 60 Hz fue muestreada a 4 Hz a partir de la formulación de preguntas para 10 segundos pos-formulación de preguntas. Las diferencias entre muestras de 4 Hz sucesivas fueron comparadas con un valor umbral que era el 20% de la diferencia media entre muestras de 4 Hz del gráfico entero. Si la diferencia no excede el umbral y el nivel de señal fuera superior al nivel medio de la señal de respiración para el gráfico, se contaría como una instancia de sostener de 250 ms. Si la diferencia no excediera el umbral y el nivel de la señal fuera inferior al nivel medio para el gráfico, se contaría como una instancia de bloqueo. La medición de sostener o bloqueo para una pregunta de prueba fue la cuerda contigua más larga de instancias de 250 ms identificadas en una ventana de 10-segundos que iniciaron en la formulación de la pregunta. Longitud de línea. Esta fue la suma de deviaciones absolutas entre muestras sucesivas de 60 Hz a partir de la formulación de la pregunta hasta 10 segundos tras la formulación de la pregunta.

Índices de Reactividad Diferencial a Preguntas Comparativas y Relevantes (Claves). Las técnicas de preguntas comparativas predicen que los sospechosos veraces responderán más fuertemente a las preguntas de comparación que a las preguntas relevantes, mientras que los sospechosos engañosos responderán más fuertemente a las preguntas relevantes. Un índice de reactividad diferencial a preguntas comparativas y relevantes fue computado para cada sujeto y cada medición fisiológica (Kircher & Raskin, 1988). Por ejemplo, cuando cada uno de los tres gráficos contenía dos preguntas comparativas, y cuatro preguntas relevantes, el computador hacía 18 mediciones de un criterio fisiológico particular, tal como la amplitud de pico EDR. Las 18 mediciones se convirtieron a puntajesz dentro del sujeto. La media de 12 puntajes-z para preguntas relevantes fie sustraída de la media de 6 puntajes-z para preguntas comparativas. El índice obtenido de reactividad diferencial es análogo al puntaje numérico total asignado por el examinador de polígrafo para un canal en particular. El índice fue positivo cuando la reacción media a preguntas comparativas fue superior a la reacción media a preguntas relevantes, y el índice fue negativo cuando la reacción media a las preguntas relevantes fue superior. Dado que se esperaba que los sospechosos veraces reaccionaran más fuertemente a las preguntas de comparación y que los sospechosos engañosos reaccionaran más fuertemente a las preguntas relevantes, esperamos puntajes positivos para los sospechosos veraces y puntajes negativos para los sospechosos engañosos. Los índices de reactividad diferencial sirvieron de claves en el modelo de lente de Brunswik. Para todas las variables a excepción de la longitud de línea de respiración, una amplia respuesta medida fue indicadora de una reacción fuerte. Para la longitud de línea, la actividad respiratoria suprimida fue indicadora de una reacción fuerte. Se esperaba que los sospechosos veraces mostraran 73


respuestas respiratorias relativamente pequeñas (supresión) a las preguntas de comparación, y que los sospechosos engañosos mostraran respuestas respiratorias medidas relativamente pequeñas (supresión) a las preguntas relevantes. Para lograr una dirección común para efectos predichos, la señal del índice de reactividad diferencial para la longitud de línea respiratoria fue revertida. Para cada criterio, se esperaba una correlación positiva con estado de engaño. Una correlación negativa indicaría que se observa un patrón de respuesta de preguntas con probabilidad de mentira y de preguntas relevantes opuesto a aquel descrito por Swinford (1999).

Resultados La mayoría de los resultados de los intérpretes de polígrafo se reportan en forma de coeficientes de correlación. Según la correlación de población se acerca al límite de +1 o -1, la distribución de correlaciones sobre los valores de esa población se sesga más. En este estudio, seguimos la recomendación de McNemar (1968) de utilizar la transformación r a z de Fisher para convertir todos los coeficientes de correlación a puntajes z antes de computar una media, varianza o covarianza. La estadística resultante en unidades de puntaje-z luego se transformó de vuelta en la métrica de correlación original. Salvo indicado de otro modo, todas las pruebas estadísticas fueron no direccionales y el nivel alfa fue de .05. Fiabilidad de las Evaluaciones Numéricas Para cada intérprete y para cada caso, los puntajes numéricos asignados a un canal fisiológico fueron

74

sumados a través de preguntas y gráficos. Las sumas fueron dispuestas en una matriz de 80 filas (casos) por 32 columnas (intérpretes). Para medir la fiabilidad entre evaluadores, se obtuvieron todas las posibles inter correlaciones entre los 32 intérpretes. La fiabilidad media entre evaluadores fue de .89 para el canal electrodérmico, .80 para el cardiógrafo y .50 para la respiración combinada. Los diagnósticos de verdad y engaño se basaron en puntajes numéricos combinados a través de canales. La fiabilidad media entre evaluadores para los puntajes numéricos totales fue de .86. Exactitud de las Evaluaciones Numéricas Para cada intérprete de polígrafo, los puntajes numéricos para los canales de respiración combinada, electrodérmicos y cardiográficos fueron sumados a través de preguntas, gráficos y canales. Si la suma fuera de +6 o superior, el sujeto se clasificaría como veraz. Si la suma fuera de -6 o inferior, el sujeto se clasificaría como engañoso. Si el puntaje total fuera entre +/-6, el test se consideraría inconcluso. El porcentaje correcto, errado e inconcluso para los 40 sujetos veraces y los 40 sujetos engañosos en la muestra estandarizada se presentan en la Tabla 3. En la Tabla 3 también se presenta un resumen de medida de exactitud conocido como el área bajo la curva característica operativa receptora (ROC) (Bamber, 1975). La curva ROC se representaba al variar el corte numérico por una decisión veraz/ engañosa desde -108 hasta +108. Los intérpretes en la Tabla 3 se clasifican en términos del área bajo la curva ROC.


Tabla 3. Resultados de la Decisión Porcentual Basados en Puntajes Numéricos Totales. asos Veraces (n=40) Casos Engañosos (n=40) C Intérprete Correcto Errado Inconcluso 1 55 8 38 2 62 17 20 3 60 12 28 4 68 8 25 5 60 5 35 6 68 10 23 7 60 5 35 8 73 5 23 9 65 8 28 10 68 5 28 11 62 8 30 12 73 8 20 13 53 10 38 14 53 8 40 15 60 5 35 16 55 10 35 17 75 8 17 18 57 10 33 19 62 8 30 20 70 12 17 21 70 12 17 22 68 10 23 23 55 8 38 24 68 8 25 25 65 8 28 26 50 20 30 27 50 8 43 28 43 15 43 29 60 10 30 30 53 15 33 31 68 5 28 32 57 15 28 Media 61 10 30 CPS 80 8 12

Correcto 70 82 68 57 57 62 55 57 53 43 60 45 68 65 55 60 45 55 53 70 60 50 62 45 35 62 55 73 65 70 35 50 58 75

Errado Inconcluso 5 25 5 12 0 33 12 30 3 40 3 35 5 40 8 35 5 43 10 47 3 38 10 45 3 30 5 30 5 40 5 35 8 47 0 45 3 45 5 25 5 35 5 45 3 35 12 43 5 60 3 35 5 40 5 23 12 23 10 20 15 50 10 40 6 37 15 10

ROC 0.918 0.912 0.911 0.904 0.901 0.901 0.900 0.899 0.897 0.897 0.897 0.895 0.895 0.894 0.892 0.890 0.886 0.886 0.885 0.884 0.878 0.878 0.875 0.873 0.872 0.854 0.853 0.849 0.841 0.838 0.838 0.837 0.882 0.919

75


Los resultados para un análisis de los mismos casos por Versión CPS 3.21 (Kircher & Raskin, 2001) se presentan en la última fila. Para el análisis por CPS, los casos fueron clasificados como veraces si la probabilidad de veracidad excedía el .70, engañosos si la probabilidad era inferior a .30, e inconclusos de otro modo. Los puntajes discriminatorios se utilizaron en lugar de puntajes numéricos para calcular el área bajo la curva ROC. La tasa inconclusa osciló entre el 17% y el 47%. Excluyendo los inconclusos, el 85.9% de las decisiones de los intérpretes fueron correctas para los casos engañosos. Excluyendo un 11% de resultados inconclusos para CPS, las decisiones fueron un 90.9% y 83.3% correctas para los casos veraces y engañosos, respectivamente. El CPS logró mejor discriminación entre los grupos (ROC = .919) que todos los intérpretes humanos (máximo ROC = .918) y los examinadores originales (ROC = .908). Efectos del Tiempo en la Tarea Dado que se pidió a los intérpretes evaluar un gran número de gráficos de polígrafo a lo largo de unos días, el cansancio podría producir un efecto adverso en el desempeño de los intérpretes. Ya que el orden en el cual se evaluaron las gráficas fue en contrapeso sobre los intérpretes, fuimos capaces de probar los efectos del tiempo en el desempeño. El análisis de la curva de crecimiento (Raudenbush & Bryk, 2002) fue llevado a cabo para probar los efectos del cansancio a lo largo de y entre los días (cf., Lockette & Kircher, 2003). No hubo efecto en la hora del día sobre la exactitud de las evaluaciones numéricas de los intérpretes para los casos engañosos, t(1227) = 1.59, p > .05, o los casos veraces, t(1227) = -1.55, p > .05. De manera interesante, hubo un mejoramiento en la exactitud a través de los días (efecto de práctica). Sobre un período de cuatro días, el puntaje numérico medio para los casos engaño76

sos disminuyó un promedio de 1.78 unidades por día, t(1227) = -4.04, p < .01, mientras que el puntaje numérico para los casos veraces aumentó un promedio de .80 unidades por día, t(1227) = 1.88, p < .06.

Objetivo 1: Evaluar la fiabilidad y validez de los criterios DoDPI para calificar gráficos de polígrafo. Análisis de Clave de Fiabilidad Para evaluar la habilidad de cada uno de los criterios del DoDPI (claves) para producir mediciones de engaño consistentes a través de preguntas relevantes en una prueba, era necesario computar un índice de reactividad diferencial para cada pregunta relevante (ítems) para cada sujeto. Ya que los números de preguntas relevantes en un gráfico variaban de 2 a 4 a través de los casos, sólo las dos primeras preguntas relevantes fueron seleccionadas por cada gráfico. Para la primera pregunta relevante del gráfico, un índice de reactividad diferencial fue computado al sustraer su puntaje-z del puntaje-z para la primera pregunta con probabilidad de engaño en el gráfico. Similarmente, el puntaje-z para la segunda pregunta relevante fue computado al sustraer su puntaje-z del puntajez para la segunda pregunta con probabilidad de engaño en el gráfico. El coeficiente alfa entonces fue utilizado para medir la consistencia a través de seis presentaciones de preguntas relevantes en los tres gráficos (Kircher & Raskin, 1988). Los coeficientes de fiabilidad para los criterios del DoDPI se presentan en paréntesis en la Tabla 4. Las estadísticas se informan por separado para la respiración torácica, abdominal y combinada. El índice combinado de reactividad diferencial fue la media de la diferencia de puntajes para la respiración torácica y abdominal. La medición más fiable fue la amplitud de pico electrodérmica (rxx = .68). Para la respiración, la fiabilidad fue baja


para todas las mediciones excepto para la apnea y la longitud de línea. La fiabilidad de las mediciones respiratorias combinadas fue generalmente un poco superior (M = .21) que la fiabilidad de la respiración ya sea torácica (M = .16) o abdominal (M = .20). Análisis de Validez de Clave La Tabla 4 también contiene coeficientes de validez para cada uno de los criterios del DoDPI. Para cada criterio, la media de puntaje-z para todas las preguntas relevantes en una prueba fue sustraída de la media de los puntajes-z para todas las preguntas de comparación en la prueba. El coeficiente de validez para un criterio fue la co-

rrelación biserial puntual (rpb) entre el índice medio obtenido de la reactividad diferencial y una variable dicotómica que distinguía entre sujetos veraces (codificado 1) y engañosos (codificado -1). Las correlaciones por encima de .22 fueron significativamente superiores a cero y las correlaciones por debajo de -.22 fueron significativamente inferiores a cero. As expected, the most valid criterion was EDR peak amplitude (rpb = .67). Of the cardiograph measures, phasic increase in baseline was the most diagnostic criterion (rpb = .51). Of the respiration measures, combined respiration line length was the most diagnostic (rpb = .41).

77


Tabla 4. Validez (y Fiabilidad) de los Criterios del DoDPI Electrodérmico Amplitud Complejidad Duración

rpb (rxx) .67 (.68) -.11 (.14) .10 (.26)

Cardiovascular Aumento fásico en la línea de base .51 (.51) Aumento tónico en la línea de base .48 (.43) Disminución tónica en la línea de base -.46 (.58) Aumento de la amplitud de pulso .31 (.47) Disminución de la amplitud de pulso -.16 (.43) Aumento en la frecuencia de pulso .15 (.22) Disminución en la frecuencia de pulso .04 (.27) Respiración Torácica Abdominal Combinada rpb (rxx) rpb (rxx) rpb (rxx) Disminución abrupta de la frecuencia (2 ciclos) -.02 (.06) -.23 (.22) -.14 (.12) Disminución abrupta de la frecuencia (3 ciclos) -.03 (.10) -.27 (.27) -.16 (.19) Aumento abrupto de la frecuencia (2 ciclos) .12 (.01) .13 (.24) .14 (.15) Aumento abrupto de la frecuencia (3 ciclos) .02 (.01) .04 (.00) .03 (.00) Disminución abrupta de la proporción I/E (2 ciclos) -.17 (.03) -.05 (.13) .13 (.11) Disminución abrupta de la proporción I/E (3 ciclos) -.04 (.12) -.23 (.04) -.16 (.11) Aumento abrupto de la amplitud (2 ciclos) -.05 (.20) -.06 (.22) -.06 (.25) Aumento abrupto de la amplitud (3 ciclos) -.21 (.20) -.07 (.30) -.15 (.28) Disminución abrupta de la amplitud (2 ciclos) -.14 (.15) -.12 (.06) -.15 (.13) Disminución abrupta de la amplitud (3 ciclos) .18 (.15) .21 (.06) .21 (.17) Aumento y disminución de la amplitud gradual (2 ciclos) -.22 (.16) -.22 (.18) -.25 (.17) Aumento y disminución de la amplitud gradual (3 ciclos) -.14 (.25) -.19 (.17) -.19 (.23) Retorno abrupto del aumento gradual de amplitud (2 ciclos) -.12 (.14) -.09 (.30) -.12 (.27) Retorno abrupto del aumento gradual de amplitud (3 ciclos) -.25 (.17) -.12 (.00) -.21 (.07) Retorno abrupto de la disminución gradual de amplitud (2 ciclos) .08 (.04) -.11 (.20) -.10 (.16) Retorno abrupto de la disminución gradual de amplitud (3 ciclos) .33 (.25) .27 (.29) .33 (.33) Aumento fásico en la línea de base (2 ciclos) .12 (.22) .02 (.15) .08 (.19) Aumento fásico en la línea de base (3 ciclos) .23 (.16) .18 (.11) .23 (.17) Disminución fásica en la línea de base (2 ciclos) -.09 (.00) -.24 (.33) -.19 (.20) Disminución fásica en la línea de base (3 ciclos) -.23 (.00) -.27 (.30) -.28 (.24) Aumento tónico en la línea de base .35 (.25) .23 (.29) .34 (.38) Disminución tónica en la línea de base -.19 (.24) -.31 (.36) -.30 (.38) Apnea (sostener) .07 (.27) .06 (.13) .09 (.10) Apnea (bloqueo) .31 (.39) .22 (.35) .31 (.42) Disminución de la longitud de línea .42 (.50) .34 (.27) .41 (.43) Nota: las correlaciones en negrilla fueron significativas, p < .05. 78


De manera importante, varios criterios del DoDPI fueron significativamente negativos correlacionados con el estado engañoso. Eso significa que la presencia de estos criterios en los datos fisiológicos no debería ser calificada, o deberían ser calificados de manera opuesta a la descrita por Swinford (1999). Criterios cardiográficos inválidos. Para el cardiógrafo la disminución de la línea de base tónica fue negativamente correlacionada con estado engañoso (rpb = -.46) y entra en conflicto con Swinford (1999). Para investigar este hallazgo, la señal cardiográfica para cada gráfico fue convertida a puntajes-z y las curvas de respuesta cardiográficas segundo a segundo se obtuvieron de sujetos engañosos y veraces. Las curvas de respuesta se presentan en la Figura 2. Los sujetos veraces mostraron poca diferencia entre respuestas a preguntas con probabilidad de mentira y relevantes. Sin embargo, los sujetos en-

gañosos produjeron respuestas más fuertes a preguntas relevantes. Para los sujetos engañosos, las respuestas cardiográficas a preguntas relevantes no se habían recuperado completamente a la línea de base dentro de los 20 segundos tras la formulación de la pregunta. Adicionalmente, hubo una caída notable en la línea de base siguiente a las preguntas con probabilidad de mentira. Desafortunadamente, en el 65% de las ocasiones que una pregunta con probabilidad de respuesta fue presentada a un sujeto engañoso, estuvo inmediatamente precedida por una pregunta relevante. Dado que las respuestas cardiográficas de los sujetos engañosos no se recuperaron previo al segundo 20 de pos-estímulo, aparece que la caída en la línea de base asociada con preguntas con probabilidad de engaño fue parte de la recuperación de la respuesta a las preguntas relevantes precedentes, y la correlación negativa entre estados engañosos y una disminución en la línea 24 de base es un artificio de ubicación de preguntas.

Base Cardiográfica paraVeraces Casos Veraces y Engañosos Figura 2.Figura Línea2.deLínea Basede Cardiográfica para Casos y Engañosos Deceptive Subjects Sujetos Engañosos

2

Z-scores

1

Puntaje-Z

0

-1

-2 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Seconds Segundos 2

Sujetos TruthfulVeraces Subjects

79


Z-sc

0

-1

-2 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Seconds Segundos

Sujetos TruthfulVeraces Subjects

2

Z-scores

1

Puntaje-Z

0

-1

Relevante Relevant Probable-Lie Probabilidad

de engaño

-2 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Seconds Segundos

Criterios de respiración inválidos. Las correlaciones negativas con el estado de engaño se obtuvieron para disminuciones en la línea de base respiratoria siguiente a la formulación de la pregunta. Otra vez, las señales de respiración torácica y abdominal para cada gráfico fueron cada una convertidas a puntajes-z. Los valores de línea de base (canales) para preguntas comparativas y relevantes, se obtuvieron de 2 ciclos pre-estímulo y 5 ciclos pos-estímulo. Dado que los patrones de respuesta eran similares para la respiración torácica y abdominal, se obtuvo una curva media de ciclo a ciclo para cada sujeto. Las diferencias medias desde la línea de base justo antes de la formulación de la pregunta (ciclo 2) se presentan en la Figura 3. En promedio, los sujetos engañosos mostraron una reducción en la línea de base respiratoria en respuesta a las preguntas con probabilidad de mentira y poco cambio en respuesta a las pregun80

tas relevantes. Para los sujetos veraces, hubo poca diferencia en las respuestas de línea de base a las preguntas con probabilidad de mentira y las relevantes. El hecho de que las respuestas de línea de base a las preguntas con probabilidad de mentira fueran compensadas por un ciclo puede estar relacionado con diferencias en las longitudes de preguntas de prueba. Las preguntas con probabilidad de mentira usualmente son más largas que las preguntas relevantes, y pueden tener latencias de respuesta más largas. Los sujetos engañosos mostraron una mayor reducción en la línea de base respiratoria en respuesta a preguntas con probabilidad de mentira en comparación con las preguntas relevantes. Este hallazgo es opuesto a aquel predicho en las normas del DoDPI de 1999 y resultaron en correlaciones negativas con estados engañosos (disminución de la línea de base fásica rpb = -.28; disminución de la línea de base tónica rpb = -.30).


Las correlaciones positivas para los aumentos en las líneas de base fásica (rpb = .23) y tónica (rpb = .34) fueron consecuentes con las normas del DoDPI. Una correlación negativa significativa también se obtuvo para el aumento gradual de la amplitud

respiratoria torácica (rpb = -.25). Sin embargo el efecto no fue significativo para la respiración abdominal o cuando los datos de respiración torácica se combinaron con los datos de respiración abdominal.

26 Figura 3. de Línea dede Base de Respiración para Casos Engañosos y Veraces Figura 3. Línea Base Respiración Ciclo aCiclo Cicloa Ciclo para Casos Engañosos y Veraces

Deceptive Subjects Sujetos Engañosos

1.0 0.8 0.6

Z-score

0.4

Puntaje-Z

0.2 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 -1.0 -2

-1

1

2

3

4

5

Respiration Cycles Ciclos Respiratorios

1.0

Truthful Subjects Sujetos Veraces

0.8 0.6

Z-score

0.4

Puntaje-Z

0.2 0.0 -0.2 -0.4

81


-0.2 -0.4 -0.6 -0.8 -1.0 -2

-1

1

2

3

4

5

Respiration Cycles Ciclos Respiratorios

Truthful Subjects Sujetos Veraces

1.0 0.8 0.6

Z-score

0.4

Puntaje-Z

0.2 0.0 -0.2 -0.4 -0.6

Relevant Relevante Probable-Lie Probabilidad

-0.8

de engaño

-1.0 -2

-1

1

2

3

4

5

Ciclos Respiratorios Respiration Cycles

Aplicaciones Condicionales para Criterios Fisiológicos Las pautas del DoDPI recomiendan que la duración EDR y la complejidad EDR sean utilizadas sólo como criterios de desempate cuando no haya una diferencia visualmente discernible en la amplitud EDR entre la pregunta con probabilidad de engaño y la relevante. De manera similar, los cambios en la amplitud de pulso o frecuencia cardíaca se utilizan sólo como criterios de desempate cuando no hay diferencia aparente en el aumento de línea de base cardiográfica. Análisis adicionales se llevaron a cabo para investigar la posibilidad de que estos criterios sean válidos cuando se utilicen sólo como criterios de desempate. Todos los datos para el canal de EDR o el cardiográfico se transformaron en puntajes estándar. Una diferencia apreciable en la amplitud se 82

identificó en el gráfico, y la diferencia observada en las unidades de puntaje estándar se utilizó como criterio para seleccionar todos los pares de respuestas comparativas - relevantes con diferencias absolutas inferiores a este criterio. Pocos pares de respuestas en la muestra de normalización cumplieron este criterio. Para aumentar el tamaño de la muestra, se combinaron las muestras de normalización y de validación. Cincuenta y cuatro de 960 pares de preguntas no mostraron diferencias discernibles en la amplitud EDR. En esta muestra de 54 comparaciones (28 veraces, 26 engañosas), la correlación biserial puntual con el estado de engaño (validez) fue de -.01 para la duración EDR y de .00 para la complejidad EDR, de las cuales ninguna fue significativa.


Para la cardiografía, se seleccionaron 73 comparaciones sin una diferencia discernible en el aumento de línea de base entre las respuestas a preguntas con probabilidad de mentiras o las relevantes (37 veraces y 36 engañosas). En los 73 casos donde se necesitó de un criterio de desempate, las correlaciones con el estado de engaño fueron de .20 para el aumento de amplitud de impulso cardiográfico, -.16 para disminución de amplitud de pulso, -.09 para aumento de frecuencia cardíaca, y .13 para disminución de frecuencia cardíaca. Ninguna de estas correlaciones fue significativa. Resumen La amplitud EDR fue válida para discriminar entre casos veraces y engañosos. La complejidad EDR y la duración EDR no lo fueron. Para la cardiografía, el aumento fásico en la línea de base y el aumento de la amplitud de pulso fueron consecuentes con las normas de puntuación del DoDPI. Los sujetos engañosos mostraron disminuciones en la línea de base cardiográfica a preguntas con probabilidad de mentira que parecieron ser parte de la recuperación a respuestas fuertes de las preguntas relevantes precedentes. Aunque este hallazgo contradice a Swinford (1999), la disminución en la línea de base cardiográfica fue descartada como criterio del DoDPI en 2003 (Stern, 2003). Los tres criterios restantes no se correlacionaron con el estado de engaño. La respiración, la disminución gradual de amplitud, el aumento de la línea de base y la disminución de la longitud de línea se relacionaron significativamente con el estado de engaño y fueron consecuentes con las normas del DoDPI. Las disminuciones fásica y tónica en la línea de base respiratoria también se relacionaron con el estado engañoso pero el patrón de cambios era contrario al de Swinford (1999). En 2003, la disminución en la línea de base respiratoria fue descartada como

criterio (Stern, 2003). Los cambios en la frecuencia respiratoria y la proporción I/E fueron poco confiables e inválidos.

Objetivo 2: Identificar criterios fisiológicos utilizados por examinadores federales para evaluar gráficos de polígrafo. Utilización de Claves La utilización de claves fueron correlaciones bivariadas entre las mediciones computarizadas de los criterios del DoDPI para un canal fisiológico y las evaluaciones numéricas del intérprete de polígrafo para ese canal. La utilización de claves fue evaluada al nivel de las preguntas relevantes individuales al correlacionar cada puntaje numérico individual con el índice computarizado asociado de la reactividad diferencial (clave). Para cada intérprete, la utilización de claves medida al nivel de las preguntas individuales se basó en 786 observaciones pareadas (80 casos X 3 gráficos X 3.3 preguntas relevantes por gráfico). Adicionalmente, la utilización de claves fue evaluada al nivel del caso al calcular el puntaje total numérico para un canal y correlacionar ese total con el índice medio asociado de reactividad diferencial. La utilización de claves medida al nivel del caso se basó en 80 observaciones pareadas, ya que había 80 casos. Estos dos enfoques arrojaron mediciones similares de utilización de claves. Para cada intérprete, la utilización de claves se midió al nivel de la pregunta y de nuevo al nivel del caso para cada uno de los 60 criterios fisiológicos (3 electrodérmicos + 7 cardiovasculares + 25 respiraciones torácicas + 25 respiraciones abdominales). La correlación entre las 60 observaciones pareadas se obtuvo de cada intérprete. La correlación media entre las dos mediciones de utilización fue de .89. Sin embargo, las utilizaciones de clave fueron gene83


ralmente superiores en magnitud absoluta al nivel de los casos y sólo esos resultados se informan. Utilización de Claves Electrodérmicas. La distribución de utilizaciones de clave se presenta en la Figura 4 para los tres criterios electrodérmicos. Cada segmento lineal vertical corto muestra la utilización de claves para un intérprete individual de polígrafo. Las barras en la Figura 4 muestran los rangos de validaciones clave (de la Tabla 4) ordenados desde el más positivo hasta el más negativo. Las claves en la parte superior de la figura son más consecuentes con las normas de puntuación del DoDPI, mientras que las claves en la parte inferior de la son las más incongruentes con las normas de

puntuación del DoDPI. Las líneas punteadas muestran los cortes para significancia estadística a p < .05. Las claves con coeficientes válidos superiores a .22 apoyan las normas de puntuación del DoDPI, mientras que las claves con coeficientes de validez inferiores a -.22 son significativamente incompatibles con las normas de puntuación del DoDPI. Los resultados nulos para un criterio sugieren que pudo haber sido omitido de la lista de criterios de puntuación del DoDPI. Los datos en la Figura 4 indican que las evaluaciones numéricas de respuestas electrodérmicas por cada intérprete estuvieron significativa y exclusivamente correlacionadas con la amplitud EDR.

Figura 4. Validaciones Clave y Utilizaciones Clave ( | ) para Criterios Electrodérmicos.

Amplitud Clave EDR

Duración Complejidad

Utilización de Claves Cardiovasculares. Las distribuciones de utilizaciones de clave son presentadas en la Figura 5 para los siete criterios cardiovasculares.

84


Figura 5. Validaciones Clave y Utilizaciones Clave ( | ) para Criterios Cardiovasculares Criterios.

Aumento fásico Aumento tónico

Clave Cardio vascular

Aumento de la amplitud de pulso

Correlación

Aumento de la frecuencia de pulso Disminución de la frecuencia de pulso Disminución de la amplitud de pulso

Criterios. Las evaluaciones numéricas del intérprete de los cardiógrafos estuvieron más altamente correlacionadas con aumentos en las líneas de base fásica (Mr = .65) y tónica (Mr = .64). Los puntajes numéricos también estuvieron correlacionados con el aumento en la amplitud de pulso (Mr = .30). Resultó que los intérpretes tenían utilizaciones de clave negativas para la disminución tónica. No obstante, la disminución tónica de utilizaciones clave negativas ocurrió porque los intérpretes dependieron de los aumentos de línea de base y los aumentos de línea e base fueron correlacionados negativamente con disminución tónica (r = -.81 para aumento fásico; r = -.79 para aumento tónico). En los análisis de regresión múltiple descritos debajo, los efectos de aumento fásico y tónico fueron controlados y la relación entre puntajes numéricos y disminución tónica fueron significativos sólo para 4 (12.5%) intérpretes (ver la Tabla 8 debajo).

Correlación

Utilización de Claves Respiratorias. Las utilizaciones de clave se presentan en la Figura 6 para los criterios de respiración torácica, abdominal y combinada. Las claves se clasifican basándose en validaciones de clave para los criterios de respiración combinada. Los intérpretes dependieron principalmente de la longitud de línea, disminución de la amplitud y la apnea. Las evaluaciones numéricas de la mayoría de los intérpretes no estuvieron correlacionadas con el aumento permanente de la línea de base, aun cuando fue la segunda medición respiratoria más diagnóstica. Los puntajes numéricos fueron negativamente con aumentos en la amplitud respiratoria (aumento abrupto de la amplitud, aumento y disminución gradual de la amplitud y retorno abrupto del aumento gradual de amplitud). Sin embargo, todas las mediciones con las mayores utilizaciones positivas (longitud de línea, retorno abrupto 85


del aumento gradual de amplitud y disminución abrupta de la amplitud) fueron correlacionadas negativamente con todas las mediciones de aumento en la amplitud respiratoria. Para las mediciones respiratorias combinadas, las correlaciones parciales fueron computadas para controlar los efectos de tres claves con utilizaciones positivas en las relaciones entre aumentos en la amplitud respiratoria y puntajes numéricos. Sólo 5 de 96 correlaciones parciales entre aumentos en amplitud y puntajes numéricos fueron significativos (3 mediciones de aumento de amplitud X 32 intérpretes). De esta ma-

nera las utilizaciones negativas observadas podrían ser explicadas por la prioridad que los intérpretes le dieron a la longitud de línea, el retorno abrupto del aumento gradual de amplitud y la disminución abrupta de amplitud. En general, las Figuras 4, 5 y 6 indican que hubo más varianza entre los intérpretes en su utilización de claves respiratorias que en las claves cardiográficas o electrodérmicas. Estos hallazgos son consecuentes con las fiabilidades entre evaluadores reportadas para las actividades respiratorias, cardiográficas y electrodérmicas informadas arriba.

Figura 6a. Validaciones Clave y Utilizaciones Clave (|) para Respiración Combinada. Longitud lineal Aumento permanente de la línea de base Disminución gradual de la amplitud con retorno Apnea (bloqueo) Aumento temporal de la línea de base Disminución abrupta de la amplitud Apnea (al sostener) Aumento de frecuencia Aumento abrupto de la amplitud Disminución de la proporción I/E Disminución de la frecuencia Incremento gradual y disminución gradual de la Amplitud Aumento gradual de la amplitud Disminución temporal de la línea de base Disminución permanente de la línea de base

86

Correlación


Figura 6b. Validaciones Clave y Utilizaciones Clave (|) para Respiración Torácica.

Longitud lineal Aumento permanente de la línea de base Disminución gradual de la amplitud con retorno Apnea (bloqueo) Aumento temporal de la línea de base Disminución abrupta de la amplitud Apnea (al sostener) Aumento de frecuencia Aumento abrupto de la amplitud Disminución de la proporción I/E Disminución de la frecuencia Incremento gradual y disminución gradual de la Amplitud Aumento gradual de la amplitud Disminución temporal de la línea de base Disminución permanente de la línea de base

Correlación

87


Figura 6c. Validaciones Clave y Utilizaciones Clave (|) para Respiración Abdominal. Longitud lineal Aumento permanente de la línea de base Disminución gradual de la amplitud con retorno Apnea (bloqueo) Aumento temporal de la línea de base Disminución abrupta de la amplitud Apnea (al sostener) Aumento de frecuencia Aumento abrupto de la amplitud Disminución de la proporción I/E Disminución de la frecuencia Incremento gradual y disminución gradual de la Amplitud Aumento gradual de la amplitud Disminución temporal de la línea de base Disminución permanente de la línea de base

Correlación

Modelos de lente Cinco modelos de lente fueron desarrollados por cada uno de los 32 intérpretes de polígrafo. Se desarrollaron modelos de lente separados para los canales electrodérmico, cardiográfico, de respiración torácica, abdominal y combinada. 88

Electrodérmica. Para el canal electrodérmico, el estado engañoso fue retrocedido hacia la amplitud EDR, la complejidad EDR y la duración EDR. La correlación múltiple, Re, fue de .67. El estado engañoso predicho y los residuales de ese análisis de regresión fueron retenidos para medir la correspondencia (G) y la no linealidad de respuesta (C).


La precisión fue evaluada por cada intérprete de polígrafo al correlacionar los estados engañosos con puntajes numéricos para el canal EDR (ra). La linealidad de respuesta (Rs) se evaluó al retornar los puntajes numéricos EDR hacia las mediciones computarizadas de amplitud EDR, complejidad EDR, y duración EDR. Los valores predichos de ese análisis de regresión también se retuvieron. La correspondencia entre los modelos de regresión para los estados engañosos y para los puntajes

numéricos (correspondencia) se evaluó al correlacionar los valores predichos de las dos regresiones múltiples, G. La habilidad de los intérpretes para utilizar las claves fisiológicas de una manera no lineal o de utilizar la información en la señal no capturada de tres criterios del DoDPI fue evaluada al correlacionar los dos conjuntos de residuales, C. Las descripciones estadísticas para los análisis de 32 modelos de lente se presentan en la Tabla 5.

Tabla 5. Modelo de Lente para Actividad Electrodérmica (N=32 Intérpretes) Componente de Modelo de Lente

Media

SD

Porcentaje

Precisión (ra)

.60

.05

100

Linealidad de Respuesta (Rs)

.85

.08

100

Correspondencia (G)

.99

.24

100

No linealidad de Respuesta (C)

.12

.08

16

Validación de Clave (Re)

.67

Nota: El Porcentaje fue el promedio de los 32 intérpretes con coeficientes significativos.

La correlación entre evaluaciones numéricas de actividad electrodérmica y estado engañoso (ra) varió cerca de la media de .60. El 100% de los intérpretes proporcionaron puntajes numéricos para la actividad electrodérmica que significativamente discriminaba entre casos veraces y engañosos. La combinación lineal óptima de mediciones computarizadas de actividad electrodérmica correlacionó Re = .67 con estados de engaño. Esto estuvo un punto por encima del valor máximo de ra logrado por cualquiera de los evaluadores numéricos, pero no fue mejor que la simple correlación entre la amplitud EDR y el estado engañoso (rpb = .67). Los puntajes numéricos de los intérpretes eran predecibles

de la amplitud, complejidad y duración EDR y variaban poco cerca de la media de Rs = .85. Las ecuaciones regresivas para predecir evaluaciones numéricas predictivas de actividad electrodérmica correspondían muy de cerca con la combinación lineal óptima de las mediciones electrodérmicas para predecir estados engañosos, MG = .99. Finalmente, hubo poca evidencia de que los intérpretes extrajeran más información útil de las grabaciones electrodérmicas que lo que ya estaba incluido en las mediciones computarizadas, MC = .12. Los coeficientes de regresión estandarizados para predecir puntajes numéricos de claves EDR se su89


man en la Tabla 6, junto con las ponderaciones óptimas para predecir estados engañosos. Como se esperaba, la amplitud EDR fue la variable de mayor ponderación en las ecuaciones de regre-

sión para predecir puntajes numéricos y para predecir estados de engaño. Todos los intérpretes utilizaron amplitud EDR, y 6% de los intérpretes también utilizaron la complejidad.

Tabla 6. Coeficientes de Regresión Estandarizados (B) para Predecir Puntajes Numéricos Electrodérmicos y Estados Engañosos de Claves Electrodérmicas (N=32 Intérpretes) Estado Clave Media Electrodérmica

SD

Amplitud

.84

.02

Complejidad

-.04 .04

6

.05

Duración

-.03 .03

3

.01

Porcentaje Engañoso 100

.69 **

Nota: El Porcentaje fue el promedio de los 32 intérpretes con coeficientes significativos. *p < .05. ** p < .01.

Cardiográfico. Los análisis de modelo de lente de los puntajes numéricos cardiográficos, los estados engañosos y as claves cardiográficas se suman en la Tabla 7. La combinación lineal óptima de claves cardiográficas (Re = .57) excedió la exactitud media de los intérpretes (Mra = .51), aun cuando 4 de los 32 intérpretes se desempeñaron tan bien o mejor que la combinación óptima de claves. Las evaluaciones numéricas de los intérpretes fueron predichas de las claves cardiográficas (MRs = .73)

90

y hubo una correspondencia cercana entre las ponderaciones de regresión para predecir estados engañosos y las ponderaciones de regresión para predecir puntajes numéricos (MG = .97). Ocho de los 32 intérpretes (25%) tenían coeficientes C significativamente estadísticos (C > .22). Los últimos hallazgos sugieren que algunos intérpretes de polígrafo puedan extraer información diagnóstica de las grabaciones del cardiógrafo que no haya sido adecuadamente representada en las mediciones por computadora de los criterios del DoDPI.


Tabla 7. Modelo de Lente para la Cardiografía (N=32 intérpretes) Componente de Modelo de Lente

Media

SD

Porcentaje

Precisión (ra)

.51

.06

100

Linealidad de Respuesta (Rs)

.73

.12

100

Correspondencia (G)

.97

.25

100

No linealidad de Respuesta (C)

.19

.07

25

Validación de Clave (Re)

.57

Nota: El Porcentaje fue el promedio de los 32 intérpretes con coeficientes significativos.

Los coeficientes de regresión estandarizados para predecir evaluaciones numéricas de los cardiógrafos se suman en la Tabla 8, junto con las ponderaciones óptimas para predecir los estados engañosos. Debido a que las mediciones cardiovasculares estaban correlacionadas entre sí, ninguna variable contribuyó únicamente a la ecuación para predecir estados de engaño desde las siete claves cardiovasculares. Sin embargo, la eliminación retrógrada arrojó una ecuación regresiva con dos predictores significativos, el aumento fásico en la línea de base (B = .47, p < .01) y el au-

mento en la amplitud de pulso (B = .22, p < .05), y poca pérdida en el poder predictivo, Re = .55. El aumento tónico y fásico en la línea de base fueron las claves más frecuentemente utilizadas por los intérpretes para asignar sus puntajes numéricos. Disminuciones en la línea de base, cambios en la amplitud de pulso y cambios la frecuencia de pulso no contribuyeron a que el modelo por computador predijera los estados engañosos. En sólo unos pocos casos estas mediciones contribuyeron a que los modelos de regresión predijeran puntajes numéricos.

Tabla 8. Coeficientes de Regresión Estandarizados para Predecir Puntajes Numéricos Cardiográficos y Estados Engañosos desde Claves Cardiográficas (N=32 Intérpretes) Estado Clave Cardiovascular Media

SD

Porcentaje

Engañoso

Aumento fásico en la línea de base

.27

.11

44

.30

Aumento tónico en la línea de base

.25

.11

53

.20

Disminución tónica en la línea de base Aumento de la amplitud de pulso

-.19 .15

.09 11

13 9

-.04 .16

Disminución de la amplitud de pulso

.00

.09

0

-.04

Aumento de la frecuencia de pulso

.10

.07

3

.06

Disminución de la frecuencia de pulso

.04

.07

0

-.00

Nota: El Porcentaje fue el promedio de los 32 intérpretes con coeficientes significativos. 91


Respiración. Se enumeran setenta y cinco criterios respiratorios en la Tabla 4. Tal como se esperaba, las claves de respiración combinada estuvieron altamente correlacionadas con las claves torácicas y con las claves abdominales; las claves torácicas estuvieron altamente relacionadas con las claves abdominales; y las claves de 2 ciclos estuvieron frecuentemente correlacionadas con las correspondientes claves de 3 ciclos. Para reducir la co linealidad múltiple y estabilizar las ponderaciones regresivas en los modelos de lente, fue necesario identificar un pequeño subconjunto de claves respiratorias relativamente independientes. Dado que las mediciones de 3 ciclos tendían a ser más confiables y válidas que las mediciones de 2 ciclos (Tabla 4), descartamos las mediciones de 2 ciclos. Para reducir aún más el número de variables, los análisis de componentes principales (PCA) con rotación varimax se realizaron por separado para las claves de respiración torácica, abdominal y combinada. Para cada conjunto de claves respiratorias, los PCA identificaron cuatro componentes ortogonales. Un componente reflejó cambios en la amplitud respiratoria. Las claves que cargaron en este componente incluyeron aumento abrupto de la amplitud, disminución abrupta de la amplitud, aumento gradual y disminución gradual de la amplitud, aumento gradual de amplitud y disminución gradual de amplitud con retorno a homeostasis. Otro componente reflejó cambios en la base de línea respiratoria. Las mediciones que

92

cargaron en este componente incluyeron aumento temporal de la línea de base, disminución temporal de la línea de base, aumento permanente de la línea de base, y disminución permanente de la línea de base. El tercer componente reflejó cambios en la frecuencia. Consistió en disminución de la frecuencia, aumento de frecuencia, y disminución de la proporción I/E. El cuarto componente reflejó cambios en la apnea. Este componente se componía de sostener, bloquear y longitud de línea. Aunque la longitud de línea también cargaba en los componentes de frecuencia y amplitud, cargaba de manera más fuerte en el facto de apnea. Para cada componente, una variable con carga saliente se seleccionaba para representar el componente y capturar una fuente relativamente única de varianza en las grabaciones de respiración. Para cada canal de respiración, retuvimos la disminución de frecuencia, la disminución abrupta de amplitud, el aumento tónico de la línea de base y la longitud de línea. Se realizó un análisis de modelo de lente utilizando las cuatro claves respiratorias torácicas y los puntajes numéricos para el canal torácico. Otro modelo de lente se desarrolló utilizando las cuatro claves abdominales y los puntajes numéricos para el canal abdominal. Finalmente, un tercer modelo de lente se desarrolló utilizando las cuatro claves respiratorias combinadas y los puntajes numéricos para la respiración combinada. Los resultados se presentan en la Tabla 9.


Tabla 9. Modelo de Lente para Respiración (N=32 Intérpretes) Componente de Modelo de Lente

Media

SD

Porcentaje

Precisión (ra)

.29

.12

75

Linealidad de Respuesta (Rs)

.47

.12

97

Correspondencia (G)

.84

.36

100

No linealidad de Respuesta (C)

.13

.10

19

Validación de Clave (Re)

.50

Respiración Torácica

Respiración Abdominal Precisión (ra)

.28

.11

69

Linealidad de Respuesta (Rs)

.45

.11

97

Correspondencia (G)

.84

.32

100

No linealidad de Respuesta (C)

.12

.11

16

Validación de Clave (Re)

.51

Respiración Combinada Precisión (ra)

.30

.12

75

Linealidad de Respuesta (Rs)

.48

.12

97

Correspondencia (G)

.83

.33

100

No linealidad de Respuesta (C)

.12

.10

16

Validación de Clave (Re)

.53

Nota: El Porcentaje fue el promedio de los 32 intérpretes con coeficientes significativos.

93


Los puntajes numéricos asignados a la respiración torácica y abdominal fueron similares. Las correlaciones entre intérpretes entre los puntajes numéricos totales asignados a la respiración torácica y abdominal oscilaron entre los .79 y los .97 (Mr = .92, SD = .04). No es de sorprender que los resultados de modelo de lente también fueran similares para la respiración torácica, abdominal y combinada. Ya que no pareció haber una ventaja conceptual o empírica en mantener mediciones separadas para la respiración torácica y abdominal, sólo las mediciones respiratorias combinadas se mantuvieron para los análisis subsiguientes. Pruebas-t de muestras pareadas revelaron que los puntajes numéricos para la respiración combinada fueron menos válidos (Mra = .30) que los puntajes numéricos para los canales electrodérmico (Mra = .60), t(31) = 16.3, p < .01, o cardiográfico (Mra = .51), t(31) = 12.9, p < .01. Adicionalmente, fue más difícil predecir evaluaciones numéri-

cas de respiración (MRs = .46) desde claves respiratorias que predecir puntajes electrodérmicos (MRs = .85) desde claves electrodérmicas, t(31) = 28.8, p < .01, o predecir puntajes cardiográficos desde claves cardiográficas (MRs = .73), t(31) = 21.3, p < .01. La Tabla 10 contienes ponderaciones regresivas medias para predecir puntajes numéricos respiratorios combinados de los cuatro criterios del DoDPI seleccionados, así como las ponderaciones óptimas para predecir estados engañosos. Los puntajes numéricos asignados al 88% de los intérpretes fueron significativamente correlacionados con la longitud de línea. Los puntajes numéricos asignados por 5 (16%) de los intérpretes, fueron ambos correlacionados con longitud de línea y aumento tónico de la línea de base. Éstos fueron los dos criterios respiratorios más diagnósticos (Tabla 3). Fueron también las únicas dos claves que hicieron contribuciones únicas significativas al modelo de computadora óptimo.

Tabla 10. Coeficientes Regresivos Estandarizados para Predecir Puntajes Numéricos Respiratorios Combinados y Estados Engañosos desde Claves Respiratorias Combinadas Estado Clave Respiratoria Combinada Media SD

Porcentaje

Disminución abrupta de frecuencia (3 ciclos) -.00

.10

3

-.18

Disminución abrupta de amplitud (3 ciclos) .12

.09

9

.03

Aumento tónico de la línea de base .07

.11

16

.26

*

Disminución de la longitud de línea .37

.11

88

.38

**

Nota: El Porcentaje fue el promedio de los 32 intérpretes con coeficientes significativos. *p < .05. ** p < .01.

94

Engañoso


Diferencias Individuales. Para determinar si las características de los intérpretes estaban relacionadas con la precisión de sus evaluaciones numéricas, hemos correlacionado la edad, sexo, educación, filiación, tarea y experiencia con la exactitud (ra) de los puntajes numéricos asignados a los canales electrodérmico, cardiovascular, y combinado. Hubo poca varianza en sexo dado que sólo 2 de los 32 intérpretes eran mujeres. La filiación fue una variable dicotómica distinguida entre los intérpretes que trabajaron en cumplimiento de ley, codificado 1 (n=12) o con inteligencia, codificada 0 (n=19). Un intérprete no estaba afiliado ni con cumplimiento de ley ni con inteligencia. La tarea fue una variable dicotómica que distinguía entre intérpretes que estuvieran o no asignados al DoDPI. Para medir la experiencia, teníamos planeado reunir respuestas a dos preguntas: “¿Por cuánto tiempo ha llevado a cabo exámenes de polígrafo?” y “¿Por cuánto tiempo ha evaluado gráficos de polígrafo?” Las respuestas a estos ítems eran casi idénticas (r = .996). Ya que la combinación de los dos ítems no sería más informativa que cualquiera de los dos ítems, elegimos las respuestas a “¿Por cuánto tiempo ha evaluado gráficos de polígrafo?” para representar la experiencia. Dos correlaciones de interés fueron estadísticamente significativas. La experiencia correlacionó .40 con la precisión de puntajes numéricos asignados a respuestas electrodérmicas. Los intérpretes con más años de experiencia hacían evaluaciones numéricas más precisas del canal electrodérmico. La experiencia no correlacionó con los puntajes cardiográficos o respiratorios. Adicionalmente, hubo un .38 de correlación entre la exactitud de las evaluaciones numéricas de los canales cardiográfico y respiratorio. Los intérpretes que fueron más capaces de extraer información diagnóstica del cardiógrafo también fueron más capaces de extraer información diagnóstica de las señales respiratorias.

Resumen Los resultados de los análisis del modelo de lente sugieren que todos los intérpretes utilizaron amplitud EDR para asignar puntajes numéricos al canal EDR, 2 (6%) también utilizaron complejidad y 1 (3%) utilizó duración EDR. Los análisis de modelo de lente del cardiógrafo sugieren que los intérpretes basaron sus puntajes numéricos en el aumento fásico de la línea de base, aumento tónico de la línea de base y en menor medida a la disminución tónica de la línea de base y al aumento en la amplitud de pulso. Los aumentos tónicos y fásicos en la línea de base y aumentos en la amplitud de pulso fueron consecuentes con Swinford (1999), pero las disminuciones en la línea de base no lo fueron. Las disminuciones en la línea de base se observaron en preguntas con probabilidad de mentira cuando el sujeto mentía a la pregunta relevante. Cuando los intérpretes utilizaron disminución en la línea de base, la utilizaron apropiadamente y no la trataron como un indicador de excitación psicofisiológica. Numerosos puntajes para la respiración tónica y fásica estuvieron altamente correlacionados y fueron reemplazados por evaluaciones numéricas de los dos canales combinados. El análisis de los principales componentes (PCA) reveló cuatro fuentes de varianza en las mediciones respiratorias: cambios en la frecuencia, amplitud, línea de base y apnea. La longitud de línea cargó principalmente en el componente de apnea pero también cargó en los componentes de frecuencia y amplitud. La disminución en frecuencia, disminución en amplitud, aumento en línea de base y disminución en longitud de línea se seleccionaron para representar los cuatro componentes. Las demás mediciones fueron descartadas de otras consideraciones. Los análisis de lente de los datos respiratorios sugieren que las evaluaciones numéricas por casi el 95


90% de los intérpretes dependieron de la longitud de línea. Dieciséis por ciento dependió tanto de la longitud de línea como del aumento tónico en la línea de base. De los cuatro criterios respiratorios, la longitud de línea y el aumento en la línea de base fueron las únicas dos variables que hicieron contribuciones únicas al modelo lineal óptimo para el diagnóstico de la verdad y el engaño. La experiencia correlacionó positivamente con la exactitud de las evaluaciones numéricas de respuestas electrodérmicas. Finalmente, los intérpretes que fueron más capaces de calificar la cardiografía también fueron más capaces de calificar las grabaciones respiratorias.

Objetivo 3: Desarrollar una combinación lineal óptima de las características del DoDPI que maximice la separación entre los casos confirmados de verdad y de engaño. Ochenta y cinco mediciones de computadora de los criterios del DoDPI estuvieron disponibles para desarrollar el modelo estadístico para discriminar entre casos de veracidad y de engaño. Para mejorar las probabilidades de que el modelo generalizara a una muestra independiente de casos de campo, identificamos un subconjunto de variables que cumplían con ciertos criterios. Primero, cada variable tenía que tener una relación bivariada significativa con el estado engañoso. Segundo, cada variable tenía que tener una fiabilidad de consistencia interna que excediera el .33. Tercero, tenía que haber evidencia independiente de las muestras de normalización y validación cruzada, que la variable fuera diagnóstica

96

de verdad y de engaño. Para cumplir con el tercer criterio, examinamos la literatura científica. Si no hubiera evaluaciones empíricas anteriores de la variable, evaluaríamos su validez diagnóstica en una muestra de 84 sujetos de un experimento de laboratorio previo. Los 84 sujetos abarcaban la retroalimentación positiva y neutral, las condiciones de probabilidad de mentira en Kircher, Packard, Bell, y Bernhardt (2001). Una de las variables que cumplían estos requerimientos, era la disminución tónica cardiográfica en la línea de base (campo rpb = -.46; lab rpb = -.42). La examinación de estructuras segundo a segundo de las respuestas cardiográficas a preguntas con probabilidad de mentira y relevantes en los conjuntos de datos de campo y de laboratorio sugiere que la caída en la línea de base cardiográfica se debió a una respuesta fuerte a una pregunta precedente de la que aún no se había recuperado del todo. Es decir, que la caída en la línea de base cardiográfica no era una respuesta a la pregunta precedente. Pareció imprudente incluir una variable en el modelo que dependía de la respuesta a la pregunta precedente, especialmente cuando el orden de la presentación de preguntas no está estandarizado en el campo. Por consiguiente, aun cuando fue diagnóstico, la disminución tónica cardiográfica en la línea de base fue descartada del subconjunto final de potenciales variables predictivas. Al final, cinco variables permanecieron. Están enumeradas en la Tabla 11, junto con los coeficientes de validez (rpb) desde la muestra de normalización a desde el experimento de laboratorio. La última columna en la Tabla 11 muestra el rpb para la muestra de validación de campo.


Tabla 11. Validez de Claves Seleccionadas para la Regresión de Todos los Posibles Subconjuntos en la Normalización de Campo, Laboratorio y Muestras de Validación de Campo

ormalización N N=80 rpb

Laboratorio Validación N=84 N=80 rpb rpb

Electrodérmica Amplitud

.67

.77

.53

Cardiovascular Aumento fásico en la línea de base Aumento tónico en la línea de base

.51 .48

.50 .45

.45 .19

Respiración Apnea (bloqueo) Disminución de la Longitud de línea

.31 .41

.27 .49

.12 .30

Nota: las correlaciones en negrilla fueron estadísticamente significativas en p < .05.

Cuando sólo hay dos grupos, el análisis discriminatorio y la regresión múltiple son matemáticamente equivalentes. En la regresión múltiple, la medición dependiente es una variable dicotómica que representa membresía del grupo (estado engañoso), y las variables predictivas son las claves fisiológicas. Tres subconjuntos alternativos de las cinco claves fisiológicas se obtuvieron del análisis de regresión de todos los posibles subconjuntos de la muestra estandarizada (Programa BMDP 9R, 1993). Para cada subconjunto, se desarrolló una función discriminatoria utilizando los casos de normalización.

La función discriminatoria fue entonces utilizada para computar la probabilidad de membresía en el grupo para cada caso en la muestra de validación (Kircher & Raskin, 2001). Los casos de validación se clasificaron como veraces si la probabilidad de veracidad excedía el .70, y como engañosos si la probabilidad de veracidad fuera inferior a .30, e inconclusos si la probabilidad cayera entre los dos cortes. Los subconjuntos de variables, resultados y área bajo la curva ROC se presentan en la Tabla 12. Los resultados para la muestra de normalización se presentan en paréntesis.

97


53 (70)

55 (68)

Amplitud EDR .32 (.52) Aumento fásico cardiográfico en la línea de base Longitud de línea de respiración Bloqueo de respiración

55 (73)

Amplitud EDR .35 (.52) Aumento tónico cardiográfico en la línea de base Longitud de línea de respiración

Longitud de línea de respiración

Amplitud EDR .36 (.49) Aumento fásico cardiográfico en la línea de base

18 (3)

15 (5)

13 (5)

28 (30)

33 (25)

33 (23)

65 (80)

65 (78)

70 (75)

13 (5)

13 (10)

10 (10)

23 (13)

23 (13)

20 (15)

.846 (.936)

.855 (.931)

.856 (.920)

Casos Veraces Casos de Engaño (n=40/muestra) (n=40/muestra) R2 Correcto Errado Inconcluso Correcto Errado Inconcluso ROC

Tabla 12. Proporciones de Varianza Explicadas (R2), Resultados de Decisión Porcentual y Área bajo la Curva ROC para Muestras de Validación (y Normalización) para Tres Funciones Discriminatorias

Función Discriminatoria

98


Por lo general, las muestras de normalización proporcionan estimados inflados de precisión de decisión, mientras que las muestras de validación proporcionan estimados imparciales de precisión. Tal como se esperaba, la exactitud generalmente era más alta en la muestra de normalización que en la muestra de validación. El subconjunto que logró la mayor precisión en validación cruzada consistió de amplitud EDR, aumento fásico cardiográfico en la línea de base y longitud de línea respiratoria. Excluyendo los resultados inconclusos, la exactitud de decisión para esta función discriminatoria en validación cruzada fue en un 81.5% correcta cuando el sospechoso era veraz y en un 87.9% correcta cuando el sospechoso era

mentiroso. Los coeficientes de función discriminatoria estandarizados y los coeficientes estructurales para el subconjunto óptimo se presentan en la Tabla 13. El coeficiente estructural para una variable fue la correlación entre la variable y los puntajes discriminatorios. Fue una medición de la medida en que el puntaje discriminatorio dependió de la variable. Aunque la medición cardiográfica correlacionó .61 con puntajes discriminatorios, no hizo una contribución única significativa a la función discriminatoria. La variable de mayor ponderación en la función discriminatoria fue la amplitud electrodérmica. Esto fue seguido de la longitud de línea de respiración y el aumento fásico cardiográfico en la línea de base.

Tabla 13. Coeficientes de Función Discriminatoria Estandarizada y Estructurada para el Subconjunto Óptimo de Tres Criterios del DoDPI Clave Fisiológica Amplitud electrodérmica Aumento fásico cardiográfico en la línea

Coeficiente Coeficiente Estructural Discriminante .93 .82 ** .61

.15

.55

.36

de base Disminución de la longitud de línea

*

respiratoria *p < .05. ** p < .01.

Discusión Los análisis de las mediciones de computadora de los criterios del DoDPI en la muestra de normalización de 80 casos de campo de Dollins y otros (2000) apoyó el uso de los siguientes nueve criterios del DoDPI: Amplitud EDR, aumento fásico cardiográfico en la línea de base, aumento tónico cardiográfico en la línea de base, aumento car-

diográfico en la amplitud de pulso disminución de la longitud de línea respiratoria, bloqueo respiratorio (apnea), aumento fásico respiratorio en la línea de base, aumento tónico respiratorio en la línea de base y disminución gradual en la amplitud respiratoria. Ninguno de los otros 14 criterios recibió soporte empírico. De los nueve criterios con coeficiente de validez significativo, tan sólo cinco tenían fiabilidad de consistencia interna 99


que excediera el .33 y significativamente correlacionados con estados de engaño en una muestra independiente de sujetos de laboratorio (Kircher y otros, 2001). De esas cinco mediciones, tres estaban significativamente correlacionadas con estados de engaño en la muestra de validación de campo. Estas mediciones fueron la amplitud electrodérmica, el aumento fásico cardiográfico en la línea de base, y la disminución de la longitud de línea respiratoria. Las mismas tres variables se combinaron por medio de una función discriminatoria que logró el más alto nivel de discriminación entre casos veraces y engañosos en la muestra de validación. Las mismas tres variables fueron identificadas por Harris y otros, (2000) como aquellas que capturan toda la información diagnóstica disponible en los criterios del DoDPI. Las mismas tres variables han sido utilizadas por el programa del desde su lanzamiento en 1991 (Kircher & Raskin, 2001).

Fiabilidad de los Criterios del DoDPI Una fiabilidad en la consistencia interna de .33 fue baja en comparación con los estándares de pruebas fisiológicas (APA, 1999). Una fiabilidad tan baja como .33 no es de gran preocupación por diversas razones. Primero, los estimados fueron conservadores. Aunque en la mayoría de los casos hubo tres o cuatro preguntas relevantes por gráfico, limitamos los análisis de fiabilidad a las primeras dos preguntas relevantes para lograr números iguales de ítems por caso. Dado que la fiabilidad depende del número de ítems en una prueba, se esperaría una fiabilidad más alta para casos con preguntas más relevantes. Segundo, el .33 se miró como un mínimo y se escogió para proporcionar cierta representación de cada canal fisiológico en el proceso de selección de variables para el análisis discriminatorio. La fiabilidad para variables seleccionadas para la función discriminatoria osciló entre .43 (longitud de línea 100

respiratoria) y .68 (amplitud EDR). Finalmente, la consistencia interna se midió para sembrar dudas sobre las medidas no probadas. Una nueva medición que se correlaciona con el estado de engaño pero que no es fiable a través de ítems dentro de la prueba es sospechosa. El coeficiente de validación puede ser falso y el resultado podría no ser generalizado a otra muestra de casos. Sin embargo, las preguntas sobre consistencia interna son menos importantes para mediciones que ya han comprobado su valor en estudios de campo y de laboratorio por diferentes equipos de investigadores a través de muchos años.

Mediciones electrodérmicas Contrario a las predicciones, la complejidad EDR y la duración EDR no fueron diagnósticas de engaño ni en la prueba de normalización ni en la prueba de validación. Estos resultados nulos están en conflicto con aquellos obtenidos en muchos otros estudios (ej., Honts, Raskin, & Kircher, 1994; Kircher & Raskin, 1988; Kircher y otros, 2001; Podlesny & Kircher, 1999; Podlesny & Truslow, 1993). Los datos para este estudio fueron recolectados de campo mientras que los datos en estudios anteriores habían sido recolectados en experimentos de simulación en laboratorio. Aunque las diferencias entre las configuraciones de laboratorio y de campo podrían contar para los hallazgos discrepantes, las dos configuraciones de otro modo arrojan patrones similares de respuesta fisiológica (Kircher, Raskin, Honts, & Horowitz, 1994). Es probable que las diferencias en la instrumentación cuenten para los resultados discrepantes. En estudios anteriores, la conductividad de la piel se grababa con un circuito constante de 0.5V y electrodos mojados de acuerdo con los estándares establecidos por la comunidad científica (Fowles, Christie, Edelberg, Grings, Lykken, & Venables, 1981). En contraste, los datos electrodérmicos


para las muestras de normalización y validación se recolectaron en polígrafos Axciton. Los electrodos para estos sistemas son placas de metal secas polarizantes. El Axciton filtra componentes de baja frecuencia desde la señal cruda, y altera la actividad de las glándulas sudoríparas ecrinas al pasar altos niveles de corriente a través de los conductos de sudor. Cestaro (1998) halló que las señales electrodérmicas generadas por el Axciton no reproducían con precisión los cambios conocidos en la conductividad o la resistencia. Las señales del Axciton no sólo eran imprecisas sino que no estaban ni siquiera monotónicamente relacionadas con las entradas. En consecuencia, los resultados nulos de la Axciton para estas dos mediciones electrodérmicas no son representativos de los efectos de engaño en la actividad electrodérmica cuando se graban correctamente. Existe amplia evidencia de que la duración EDR y en menor medida la complejidad EDR son diagnósticas pero si deben permanecer en la lista de criterios de puntuación del DoDPI, los datos electrodérmicos deberían ser recolectados de acuerdo a técnicas de grabación científicamente aceptables.

Mediciones Cardiográficas El aumento fásico en la línea de base se medía desde el punto más bajo tras la formulación de la pregunta hasta el punto más alto en la ventana de puntuación (amplitud de pico). El aumento tónico en la línea de base fue medido al correlacionar una función de paso con los puntos medios sistólicos y diastólicos a través del tiempo. Una gran medición de aumento tónico ocurrió cuando la línea de base cardiográfica mostró un aumento abrupto a la formulación de la pregunta que persistió por los 20 segundos de la ventana de puntuación pos-estímulo. Por el contrario, una gran medición de aumento fásico ocurrió independientemente de que un gran aumento en la línea de base fuera temporal (fásica) o permanente (tó-

nico). El aumento fásico en la línea de base según la medición en este estudio sería mejor llamado aumento en la línea de base. El aumento fásico en la línea de base fue correlacionado con el estado engañoso tanto en las muestras de normalización como en las de validación. Este hallazgo es consecuente con aquellos reportados en otros estudios (Harris, Horner, & McQuarrie, 2000; Honts & Kircher, 1994; Kircher & Raskin, 1988; Kircher y otros, 2001; Podlesny & Kircher, 1999; Podlesny & Truslow, 1993). El aumento tónico en la línea de base también fue diagnóstico en la muestra de normalización (r = .48) y en Kircher y otros. (2001; r = .45), pero sólo alcanzó significación en la muestra de validación (r = .19, p < .10) y en Podlesny y Kircher (1999; r = .21, p < .06). Previsiblemente, el aumento tónico estuvo altamente correlacionado con el aumento fásico (r = .73) y no predijo el estado engañoso después de controlar el aumento fásico. Estos hallazgos indican que el aumento máximo en la línea de base cardiográfica es diagnóstico independientemente de si es temporal o permanente. La disminución tónica cardiográfica en la línea de base estuvo negativamente correlacionada con el estado de engaño. Este hallazgo es contrario a las normas de puntuación de Swinford (1999). En la muestra de normalización, casi dos tercios de las preguntas con probabilidad de mentira presentadas a sospechosos engañosos siguieron inmediatamente a una pregunta relevante, lo cual es común en el formato general de prueba de preguntas modificado (MGQT). Cuando el sujeto era engañoso en una pregunta relevante, la respuesta del cardiógrafo no se había recuperado totalmente de la pregunta con probabilidad de mentira presentada. La “respuesta” aparente a la probabilidad de mentira era una caída en la línea de base cardiográfica. En la actualidad, la disminución observada fue la recuperación a una gran 101


respuesta de la pregunta relevante precedente. Los sospechosos engañosos mostraron disminuciones en la cardiografía durante presentaciones de preguntas con probabilidad de mentira, pero dichas disminuciones no eran independientes a grandes respuestas cardiográficas a las preguntas relevantes que les precedían. Por el contrario, en la mayoría de experimentos de laboratorio, cada pregunta relevante es precedida por una pregunta con probabilidad de mentira y seguida por una pregunta neutral (Formato de Comparación de la Zona de Utah (ZC)). Aquí de nuevo hay una relación entre las disminuciones en la base de línea y los estados engañosos, pero en este caso, la base de línea disminuye (se recupera) para sujetos inocentes durante las preguntas relevantes luego de mostrar grandes respuestas cardiográficas a las preguntas con probabilidad de mentira precedentes (Kircher y otros, 2001; Podlesny & Kircher, 1999). En el MGQT y el ZC, la disminución tónica cardiográfica en la línea de base es diagnóstica, pero es un artificio de secuencia de preguntas, depende de la respuesta a la pregunta que le precedía y no debería ser calificada de la manera descrita por Swinford (1999). La ley de los valores iniciales (Stern, Ray, & Quigley, 2001) predice que si el sujeto muestra una fuerte respuesta a una pregunta y no se ha recuperado por completo antes de que se le presente la siguiente pregunta, entonces la respuesta a la siguiente pregunta será atenuada. En el Utah ZC, las preguntas con probabilidad de mentira son siempre precedidas por preguntas neutrales y las preguntas relevantes son siempre precedidas por preguntas con probabilidad de engaño. Teóricamente, este formato debería beneficiar al sospechoso veraz al agravar sistemáticamente las respuestas a las preguntas con probabilidad de mentira y atenuando respuestas a preguntas relevantes. Los sospechosos veraces tienen menos ventaja en el MGQT, ya que las 102

preguntas con probabilidad de mentira a veces le siguen a preguntas relevantes. Kircher y otros, (1994) y Krapohl y McManus (1999) reportaron que el PLT está sesgado contra sospechosos veraces porque la diferencia entre las preguntas con probabilidad de engaño y las relevantes es menor en magnitud absoluta para sospechosos veraces que para sospechosos engañosos. Por consiguiente, podría haber cierta ventaja al utilizar una estructura de prueba que contrarreste este sesgo y favorezca al sospechoso veraz. Esto es especialmente cierto si las decisiones están basadas en evaluaciones numéricas con cortes simétricos +/-6, lo cual es común. Para minimizar los efectos del nivel inicial en la magnitud de las respuestas evocadas, los examinadores de polígrafo deberían esperar hasta que la línea de base cardiográfica retorne hasta el nivel de pre-estímulo antes de que se presente la pregunta. Las estructuras segundo a segundo de la línea de base cardiográfica sugieren que podría tomar tanto como 35 segundos para que las respuestas del cardiógrafo se recuperen tras una fuerte respuesta a una pregunta de prueba. En lugar de esperar, el examinador de polígrafo puede presentar una pregunta neutral. Aunque la respuesta a una pregunta neutral podría ser atenuada, no es formalmente evaluada y no debería afectar el resultado de la prueba. En la muestra de normalización, el aumento en la amplitud de pulso cardiográfico era diagnóstico; la disminución en la amplitud de pulso no lo era. Las estructuras segundo a segundo de amplitud de pulso revelaron una reducción inicial en la amplitud de pulso de 10-15% seguido de una recuperación que a veces repuntó más allá de la amplitud pre-estímulo media en aproximadamente un 5%. El repunte fue mayor para las respuestas engañosas a las preguntas relevantes que a las preguntas con probabilidad de mentira. Los sujetos veraces no respondieron diferencialmente a las preguntas con probabilidad de mentira y relevantes.


Se observaron diferencias pequeñas pero fiables entre los grupos en el aumento de amplitud de pulso en otras muestras también (Kircher y otros, 2001; Podlesny & Kircher, 1999). Dado que los cambios en la amplitud del pulso se superponen a cambios relativamente grandes en la línea de base, el efecto sobre la amplitud del pulso puede ser demasiado pequeño para que la mayoría de los intérpretes detecten de manera fiable a partir de una inspección visual de los gráficos. En este estudio, sólo 3 de los 32 intérpretes utilizaron los aumentos en la amplitud del pulso para asignar sus puntuaciones numéricas. Si los datos de polígrafo son recogidos por computadora, se puede utilizar un filtro digital de paso, alto eliminar los cambios en la línea de base y resaltar los efectos sobre la amplitud del pulso (Harris y otros, 1999; Kircher & Raskin, 1999). Alternativamente, el ordenador podría mostrar una señal derivada que rastrea continuamente y exhibe los cambios en la amplitud del pulso (Krapohl, comunicación personal, Enero, 2005). Sin embargo, ya que la amplitud del pulso no comienza a recuperarse de su descenso inicial hasta el 5to o 6to segundo pos-estímulo y no alcanza su máximo hasta el segundo 13 a 15, los intérpretes de polígrafo deben ser conscientes de que los efectos de repunte pueden no ocurrir hasta después de que el sujeto ha contestado la pregunta de la prueba. Si la respuesta se inicia después de que el sujeto haya contestado, ya es demasiado tarde según las directrices actuales de DoDPI. Los cambios en la frecuencia del pulso no se correlacionaron significativamente con el estado engañoso en las muestras de normalización o de validación. Los resultados nulos para la disminución de la frecuencia del pulso no fueron consistentes con las desaceleraciones significativas presentadas en otras partes (ej., Kircher y otros, 2001; Patrick & Iacono, 1991; Podlesny & Kircher, 1999; Podlesny & Truslow, 1993).

Mediciones Respiratorias Las mediciones por computador de los criterios del DoDPI para los canales respiratorios torácicos y abdominales fueron correlacionados (r = .58). Las evaluaciones numéricas para la respiración torácica y abdominal también fueron correlacionadas (Mr = .92). Dada la fuerza de estas correlaciones y las dificultades de larga data de mediciones fiables derivadas de la reactividad diferencial a partir de grabaciones respiratorias, se aconseja combinar estas mediciones para mejorar la fiabilidad (Nunnally, 1978). Esta recomendación es consistente con la actual práctica en análisis tanto humanos (Bell y otros, 1999; Swinford, 1999) como de computadora de grabaciones respiratorias (Kircher & Raskin, 2001). La apnea y la longitud de línea eran más diagnósticas y más fiables que las medidas de amplitud de respiración, frecuencia, o la línea de base. Cada medición de apnea se basa en 40 muestras de respiración (muestras de 250 ms para 10 segundos posteriores al inicio de la pregunta), y cada medición de la longitud de línea se basaba en 600 muestras (10 segundos a 60 Hz). En contraste, las mediciones de amplitud, frecuencia, proporción I/E y línea de base se basaban sólo en seis ciclos y eran mucho menos fiables. Cuando la fiabilidad de la medición es baja, la magnitud del efecto debe ser grande para que la medición sea útil. De 10 criterios de respiración medidos sobre dos o tres ciclos, cuatro arrojaron al menos una medición respiratoria combinada que fue significativamente correlacionada con el estado engañoso. Tres de los cuatro coeficientes de validez significativos se asociaron con modelos de tres ciclos. Otros dos modelos predijeron cambios que persistieron sobre cuatro ciclos (aumento tónico de la línea de base respiratoria y disminución tónica de la línea de base respiratoria), los cuales fueron ambos correlacionados con el estado engañoso. 103


Así, cuando los cambios en la respiración fueron diagnósticos, éstos generalmente duraron 3 o 4 ciclos. Sólo 1 de 10 cambios de 2 ciclos fueron diagnósticos y tenían un coeficiente de fiabilidad de sólo .17. Estos hallazgos sugieren que sólo los cambios de 3 o 4 ciclos en la respiración son lo suficientemente grandes para ser diagnósticos. Los análisis de los componentes principales revelaron cuatro fuentes de varianza entre mediciones por computadora de los diversos criterios de respiración. Los componentes de mediciones respiratorias fueron la frecuencia, amplitud, línea de base y la apnea. Como se esperaba, la medición respiratoria más fiable y válida era la longitud de línea. La longitud de línea cargaba en los componentes de apnea, amplitud y frecuencia y capturaba la varianza diagnóstica en todos esos componentes. Los cambios en la línea de base respiratoria fueron diagnósticos y contribuyeron significativamente a la ecuación de regresión para predecir estados engañosos a partir de claves respiratorias combinadas. En la muestra de normalización, la longitud de línea y la línea de base respiratoria fueron fuentes ampliamente independientes de la varianza diagnóstica. Ha habido un considerable apoyo empírico para la utilización de la longitud de línea de respiración para la detección del engaño desde que Timm presentó esta medida en 1982 (Harris y otros, 2000; Honts, Raskin, & Kircher, 1994; Horowitz, Kircher, Honts, & Raskin, 1997; Kircher y otros, 2001; Kircher & Raskin, 1988; Kircher y otros, 1994; Podlesny & Kircher, 1999; Timm, 1982). Efectos significativos para los aumentos de línea de base respiratoria fásica y tónica fueron reportados por Raskin y Hare (1978) y fueron encontrados en una muestra de casos criminales confirmados (Raskin, Kircher, Honts, & Horowitz, 1988). Las disminuciones diagnósticas en la línea de base respiratoria también fueron reportadas por Raskin y Hare (1978) pero no fueron evidentes en el estudio de campo por Raskin y otros, (1988). No 104

se observó disminución o aumento diagnóstico en la línea de base respiratoria en esta muestra de validación o en varios otros estudios (Kircher y otros, 2001; Patrick & Iacono, 1991; Podlesny & Kircher, 1999). Así, los efectos de engaño en la línea de base respiratoria han sido reportados previamente, pero generalmente son pequeños y aparecen en sólo algunos conjuntos de datos. Hay más apoyo para el uso continuo de aumento de la línea de base que disminución de la línea de base. Si la disminución de línea de base respiratoria debe ser mantenida como criterio del DoDPI, su ocurrencia debe ser vista como una indicación de alivio más que como excitación o preocupación.

Modelos de Lente Las correlaciones entre las evaluaciones numéricas de los intérpretes y las mediciones por computador de diversos criterios del DoDPI (utilizaciones de clave) por lo general siguieron a validaciones de clave. Es decir, los intérpretes parecían utilizar una clave para asignar sus puntuaciones numéricas en la medida en que la clave fuera diagnóstica. No sólo los intérpretes utilizaron criterios DoDPI válidos, sino que también evitaron el uso de criterios no válidos. Al parecer, estos intérpretes, muchos de los cuales eran profesores en el DoDPI, sabían por experiencia que no se utilizan algunos de los criterios del DoDPI. Que los intérpretes hicieran óptimo uso de las claves fisiológicas fue evidente desde los coeficientes concordantes (G). El coeficiente concordante resumió el acuerdo entre las ponderaciones de regresión óptimas para predecir el estado engañoso y las ponderaciones de regresión para predecir las evaluaciones numéricas del intérprete. Por lo general, los intérpretes hicieron óptimo uso de los criterios electrodérmicos (MG = .99) y cardiovasculares (MG = .97) y uso sub-óptimo de los criterios de respiración (MG = .83).


El coeficiente C del modelo de lente era grande en la medida que el intérprete estuviera en lo cierto acerca del estado engañoso del individuo cuando la computadora estaba errada. Los coeficientes C para el 15% a 25% de los intérpretes en este estudio fueron estadísticamente significativos. Aun cuando los coeficientes C fueron significativos, rara vez excedían el .30. Los valores más grandes de C se obtuvieron para la cardiografía. Esto sugiere que si más información de diagnóstico debe ser extraída por el equipo de grabaciones fisiológicas, tales esfuerzos deben centrarse en la cardiografía. Los coeficientes C en este estudio fueron por lo general más pequeños que aquellos reportados por Kircher y otros, (1995). Kircher y otros, no llevaron a cabo análisis de modelo de lente por separado de las puntuaciones numéricas para diferentes canales. Más bien, ellos analizaron la puntuación numérica total en todos los canales y no fueron específicos sobre la fuente de los grandes coeficientes C para sus intérpretes. Además, para Kircher y otros sólo había disponibilidad de gráficos en papel. Los datos fueron ingresados a la computadora al rastrear manualmente cada una de las señales en la tableta digital. En muchos casos, la grabación de resistencia de la piel había llegado a tope y se truncaba. Las señales se ingresaban a la computadora exactamente como aparecían en la gráfica de papel, y no se hacía el intento de predecir qué tan grande hubiera sido el EDR si no hubiera llegado a un tope. Ya que el evaluador humano era libre de hacer tales predicciones al calificar las gráficas y la computadora no lo era, la computadora estaba en desventaja en sus análisis de la medición fisiológica más diagnóstica. Los grandes coeficientes C en Kircher y otros, puede haberse debido a las habilidades de los intérpretes para inferir la amplitud EDR de las señales electrodérmicas truncadas. En este estudio, la computadora y los intérpretes de polígrafo tenían acceso a los mismos datos y los coeficien-

tes C no eran tan grandes como aquellos reportados por Kircher y otros, (1995). Los análisis de modelo de lente de los datos electrodérmicos en este estudio indicaron que las puntuaciones numéricas para el canal electrodérmico se basaron exclusivamente en amplitud EDR para todos excepto dos de los intérpretes. Esta estrategia era adecuada ya que sólo la amplitud EDR era predictiva de estados engañosos. Los resultados de modelo de lente eran menos claros para los datos cardiográficos. Cerca de la mitad de los intérpretes tenían coeficientes de regresión significativos para aumento fásico cardiográfico en la línea de base. La otra mitad tenía coeficientes de regresión significativos para aumento tónico en la línea de base. Sin embargo, ya que estas dos mediciones estaban altamente correlacionadas, una medición pudo descartarse de la ecuación regresiva y la otra pudo contar para la varianza en puntuaciones numéricas. Sólo el 13% de los intérpretes utilizó disminución tónica cardiográfica en la línea de base. Los intérpretes que utilizaron disminución en la línea de base no lo trataron como una indicación de excitación, como lo recomendaba Swinford (1999). Más bien trataron la disminución en la línea de base como una indicación de que el sujeto estaba relativamente despreocupado acerca de la pregunta. Los intérpretes estaban en lo cierto; el criterio estaba errado. El acuerdo entre modelos de intérpretes para predecir puntajes numéricos y la combinación óptima de claves fisiológicas fue menor para la respiración (MG = .83) que para los otros dos canales. El análisis por computadora de las tres medidas fisiológicas fue más preciso que el del intérprete humano promedio, pero la diferencia fue mayor para la respiración. Mientras que las medidas computarizadas de la respiración representaron el 28% de la varianza en el estado engañoso, las puntuaciones numéricas, en promedio, represen105


taron sólo el 9% de la varianza. La validez de señal para el modelo de la computadora fue casi dos desviaciones estándar mayor que la media de los 32 intérpretes de polígrafo, y ningún intérprete lo hizo tan bien como la computadora en la puntuación de respiración. La longitud de línea respiratoria y el aumento tónico en la línea de base fueron predictores significativos del estado de engaño en el modelo por computadora de las claves respiratorias. Aunque el 88% de los intérpretes se apoyaron en la longitud de línea, tan sólo el 16% se apoyó en el aumento de la línea de base. Estos resultados sugieren que las evaluaciones numéricas de respiración serían más precisas si los intérpretes hubieran atendido más a los aumentos en la línea de base. Sin embargo, cualquier recomendación general para atender más a la línea de base respiratoria debe ser atenuada por el hecho de que este criterio del DoDPI fue diagnóstico en aproximadamente la mitad de los estudios en los que fue evaluado. Por otro lado para la mayoría de los intérpretes, la dependencia en la computadora o en otras mediciones confiables de longitud de línea aumentaría significativamente la precisión de sus evaluaciones numéricas de respiración. Los resultados de los análisis de componentes principales sugieren que los cambios observados en la apnea, la amplitud y la frecuencia podrían ser utilizados en combinación para estimar la longitud de línea si las mediciones reales de la longitud de la línea no están disponibles. Sin embargo, sospechamos que los intérpretes entrenados del DoDPI ya utilizan este método para asignar puntuaciones numéricas. Si es así, su rendimiento en este estudio sugiere que este enfoque no es efectivo, y un ordenador u otra medición objetiva de la longitud de la línea se debe utilizar en lugar de los juicios humanos. Una de seis variables individuales de diferencia estaba relacionada con la exactitud de las evalua106

ciones numéricas. Años de experiencia correlacionaron .40 con la precisión de las evaluaciones numéricas de respuestas electrodérmicas. Los intérpretes más experimentados pueden haber automatizado las habilidades básicas que se requieren para calificar las respuestas electrodérmicas. Si es así, habrían liberado memoria de trabajo que luego podría ser utilizada para considerar otros aspectos de las grabaciones a la vez que asignaban puntajes numéricos. Otros aspectos incluirían respiraciones profundas o maniobras de contramedidas. También es posible que el hallazgo sea falso. Según comparación con el canal electrodérmico, hubo más varianza entre los intérpretes en cómo ellos utilizaron los criterios respiratorios y cardiográficos. Según comparación con el canal electrodérmico, hubo más oportunidad de mostrar los beneficios de la experiencia en la calificación de respiración o en la cardiografía, y sin embargo, ninguna de estas relaciones se materializó. Tener demasiadas reglas para calificar esos canales o tener reglas que no están bien articuladas puede haber contribuido a la diferencia entre los intérpretes. La precisión de las puntuaciones numéricas asignadas a la cardiografía y la respiración correlacionaron .38. Los intérpretes que extrajeron la información más útil de la cardiografía también tendían a extraer información más útil a partir de las grabaciones de respiración. La experiencia en la puntuación de estos canales podría ser utilizada para seleccionar intérpretes para control de calidad, educación y programas de capacitación o para informar a un mayor desarrollo de los sistemas automatizados de puntuación.

Modelo por Computadora de Criterios del DoDPI Cerca de 150 diferentes mediciones por computadora fueron extraídas de la muestra de normalización para caracterizar los 23 criterios del DoDPI descritos por Swinford (1999). La mayoría de las


variables representaron ligeramente diferentes maneras de medir el mismo tipo de respuesta fisiológica y eran en gran medida redundantes. Por ejemplo, se midió el aumento fásico respiratorio en la línea de base para los canales respiratorios torácico, abdominal y combinado. Se midió en relación a línea de base pre-estímulo y otra vez en relación al valor de la línea de base media del gráfico. Finalmente, se midieron sobre dos o tres ciclos posestímulo. Con tantas variables, es una cuestión sencilla desarrollar un clasificador estadístico que distinguirá entre dos grupos de sujetos con una precisión perfecta o casi perfecta. Es mucho más difícil desarrollar un modelo de computadora para discriminar entre las poblaciones de sujetos veraces y engañosos (Kircher & Raskin, 2001). Para lograr este objetivo, hemos identificado un pequeño número de fuentes relativamente independientes de la información de diagnóstico en las gráficas del polígrafo. Las variables fueron retenidas con fiabilidad de consistencia interna que superó el .33 y tenía una correlación significativa con el estado engañoso en la muestra de normalización. Varios conjuntos de datos en archivos fueron resucitados y reacondicionados para evaluar la posibilidad de generalizar los resultados de la muestra de normalización antes de que se desarrollaran funciones discriminatorias y probadas en la muestra de validación. El único conjunto de datos de archivo formalmente incluido en este informe consistió de 84 sujetos en las condiciones de retroalimentación efectivas, neutrales y con probabilidad de engaño a partir de Kircher y otros, (2001). Sin embargo, conjuntos adicionales de datos se utilizaron sobre una base ad hoc para estudiar la dependencia de resultados a partir de la muestra de normalización. Éstos incluyeron 80 sujetos a partir de Podlesny y Kircher (1999), 63 criminales sospechosos a partir de Raskin y otros, (1988), y 60 sujetos a partir de Kircher y Raskin (1988). De las cinco variables que sobrevivieron al proceso de selección, tres se correlacionaron significati-

vamente con el estado engañoso en la muestra de validación: la amplitud EDR, el aumento fásico en la línea de base cardiográfica, y la longitud de la línea de la respiración. Las mismas tres variables se seleccionaron para una de las tres funciones discriminantes que se probaron en la muestra de validación. Éstas también comprenden el conjunto de variables que ha sido utilizado por muchos años para CPS (Kircher & Raskin, 2001). Las tres funciones discriminantes se desempeñaron de manera similar en la validación cruzada. Variaron en términos del área bajo la curva ROC sólo en un 1%. El valor ROC más grande en la validación cruzada fue de .856 y se logró mediante el subconjunto CPS. Sin embargo, las ponderaciones de las variables que resultaron óptimas para la muestra de normalización diferían poco de las usadas por el CPS. Tanto el modelo CPS como el modelo de normalización ponderaron la amplitud EDR en mayor medida que el aumento en la línea de base cardiográfica o la longitud de línea respiratoria. Sin embargo, según comparación con el CPS, el modelo de normalización dio más importancia a la amplitud EDR y menos importancia al aumento en la línea de base cardiográfica. Curiosamente, si la función discriminante se hubiera basado en la muestra de validación, en comparación con el CPS, se habría dado menos importancia a la amplitud EDR y más importancia al cardiógrafo. Estos hallazgos sugieren que las ponderaciones de CPS habrían sido óptimas si se hubieran combinado las muestras de normalización y de validación. Excluyendo un 26.5% de resultados inconclusos, las decisiones del modelo de validación cruzada fueron en un 80.9% correctos para casos veraces y en un 87.5% correctos para casos de engaño. Tal como se discutió en otra parte (Kircher & Raskin, 2000, 2001), el subconjunto de variable CPS es robusto. Alcanza consistentemente niveles respetables de precisión en decisiones tanto en laboratorio como en campo, incluso con equipos 107


de grabación de calidad inferior. Sin embargo en un 20-25% de los casos, se requieren más de tres repeticiones de la secuencia de preguntas (gráficos) para alcanzar una decisión definitiva. Este estudio se limitó a los tres primeros gráficos de los datos fisiológicos grabados. Más gráficos habían estado disponibles para los casos que eran concluyentes tras tres gráficos, esperaríamos que la tasa de inconclusos descienda hasta entre el 10% y el 15% y pocos cambios en la precisión de las decisiones.

Limitaciones y Áreas para Investigación Adicional En este estudio se utilizó el término clave de validación para caracterizar la relación entre una medición fisiológica o un conjunto de mediciones y estados engañosos. Las relaciones observadas en nuestras muestras proporcionaron estimaciones de la capacidad diagnóstica de estas mediciones en campo. Las preguntas siempre pueden ser planteadas en la medida que las muestras de casos verídicos y engañosos en nuestros estudios representen adecuadamente a las poblaciones objetivo de los sospechosos veraces y engañosos (ej., Iacono & Lykken, 1997; Krapohl, Shull, & Ryan, 2002; Raskin, Honts, & Kircher, 1997). Los procedimientos para seleccionar casos desde archivos de exámenes poligráficos de campo se describen en Dollins y otros, (1999), y las características de las muestras de normalización y validación se presentan en la Tabla 1. A nuestro juicio, los procedimientos utilizados por Dollins y otros, eran inadecuados para representar la población de exámenes poligráficos llevados a cabo por examinadores federales entrenados , y nuestros resultados representan las precisiones logradas en investigaciones criminales por examinadores poligráficos de campo entrenados federalmente utilizando los polígrafos Axciton. Otros pueden estar en desacuerdo. 108

Se pidió a los intérpretes utilizar criterios del DoDPI para calificar los gráficos. Los criterios que eran actuales al momento en que los intérpretes calificaron los gráficos (Stern, 2003) no eran los mismos que aquellos medidos por la computadora e incluían el análisis de modelo de lente (Swinford, 1999). Específicamente, tres de los criterios del DoDPI incluidos en este estudio habían sido excluidos del manual de Análisis de Pruebas del DoDPI de 2003. Los tres criterios omitidos fueron la disminución cardiográfica en la línea de base, apnea (al sostener) y la disminución respiratoria en la línea de base. Los criterios de 2003 eran una mejora con respecto a los criterios de 1999 porque los criterios omitidos estaban ya sea no correlacionados (al sostener) con el estado engañoso estaban significativamente relacionados con el estado de engaño, pero la relación era opuesta a las normas de puntuación descritas por Swinford (1999; la disminución tónica en la línea de base y la disminución respiratoria en la línea de base). En campo, los examinadores de polígrafo interactúan con el sujeto y frecuentemente conocen íntimamente el caso. Los puntajes numéricos deberían basarse sólo en los gráficos de polígrafo pero la información extra-poligráfica podría afectar las puntuaciones asignadas por el examinador original. En este estudio, hubo poca evidencia de que el examinador original se haya beneficiado de información extra-poligráfica porque la precisión que alcanzaron en la muestra de normalización (ROC = .908) fue similar a la lograda por los participantes del estudio (Media ROC = .882). Sin embargo, otros datos sugieren que las decisiones hechas por el examinador original usualmente son más precisas que aquellas realizadas por calificadores numéricos independientes (Raskin y otros, 1997). Se necesitan investigaciones adicionales para determinar si la información extra-poligráfica beneficia al examinador original; y de ser así, si dicha información podría ser cuantificada y combinada con los resultados del examen de


polígrafo de una manera formal para alcanzar una decisión que sea óptima para el contexto particular de la prueba (Kircher & Raskin, 2001). Después de que los intérpretes hubieran completado todas sus evaluaciones numéricas, se utilizó una estrategia de muestreo computarizado para extraer ciertas secciones de gráficos de polígrafo que habían calificado previamente. Estas secciones posteriormente se proyectaron desde la computadora a una pantalla grande. Los intérpretes fueron entrevistados individualmente. Se les dio un puntero láser y les pidió verbalizar sus pensamientos mientras que calificaban el segmento gráfico. La entrevista fue grabada en vídeo. Estos datos pueden proporcionar algunas ideas valiosas sobre los procesos de decisión de los intérpretes. Eran de particular interés las ocasiones sobremuestreadas en las que el intérprete no estaba de acuerdo con la computadora y el intérprete estaba en lo cierto. A partir de estas entrevistas, podría ser posible desarrollar algoritmos informáticos más válidos para la planilla de puntuaciones.

Antes de recibir retroalimentación individualizada acerca de su desempeño, a los intérpretes que no fueron entrevistados se les presentaron todas las posibles parejas de los criterios del DoDPI y se les pidió que elegir la más útil para cada par. En el futuro, estos datos podrán ser utilizados para escalar los criterios del DoDPI en términos de la utilidad percibida y comparar esas clasificaciones a las medidas de uso real obtenidas de los modelos de lentes. Por último, el modelo de lente puede ser utilizado para evaluar la capacidad de los estudiantes para evaluar gráficas del polígrafo. Periódicamente durante el entrenamiento, los estudiantes calificarían un conjunto de gráficos. Los análisis de modelo de lente de sus evaluaciones numéricas revelarían sus fortalezas y debilidades particulares en las planillas de puntuación. Si se descubren problemas, podrían tomarse medidas correctivas para mejorar las habilidades interpretativas de los estudiantes antes de que completen su formación.

Referencias • American Psychological Association (APA) (1999). Standards for Educational and Psychological Testing. American Psychological Association: Washington, D.C. • Ansley, N. & Krapohl, D, J. (2000). The frequency and appearance of evaluative criteria in field polygraph charts. Polygraph, 29(2), • Backster, C. (1962). The Backster chart and reliability rating method. Law and Order, 11, 63-64. • Backster, C. (1969). Technique fundamentals of the tri-zone polygraph test. New York: Backster Research Foundation. • Bamber, D. (1975). The area above the ordinal dominance graph and the area below the re-

ceiver operating characteristic graph. Journal of Mathematical Psychology, 12, 387-415. • Bell, B. G., Raskin, D. C., Honts, C. R., & Kircher, J. C. (1999). The Utah numerical scoring system. Polygraph, 28, 1-9. • Ben-Shakhar, E., Lielich, I. (1984). On statistical detection of deception: Comment on Szucko and Kleinmuntz. American Psychologist, 39, 79-80. • Brunswik, E. (1952). Conceptual framework of psychology. Chicago: University of Chicago Press. • Brunswik, E. (1956). Perception and the representative design of experiments (2nd Ed.) Berkeley: University of California Press. 109


• Cestaro, V. L. (1998). Instrumentation for presenting a known standard signal to the electrodermal channel for assessing response characteristics. Polygraph, 27(3), 188-209.

nostic procedure for detection of deception. Paper presented at the meeting of the Society for Psychophysiological Research, Minneapolis, MN.

• Fowles, D. C., Christie, M. J., Edelberg, R., Grings, W.W., Lykken, D. T., & Venables, P. H. (1981). Committee report, publication recommendations for electrodermal measurements. Psychophysiology, 18(3), 232-239.

• Kircher, J. C. & Raskin, D. C. (1983). Clinical versus statistical lie detection revisited: Through a lens sharply. Psychophysiology, 20, 452. (Abstract).

• Harris, J. C. & Horner, A. (1999). Reformat.Version 1.1. Johns Hopkins University, Applied Physics Laboratory. • Harris, J.C., Horner, A., & McQuarrie, D.R. (2000). An Evaluation of the Criteria Taught by the Department of Defense Polygraph Institute for Interpreting Polygraph Examinations. Johns Hopkins University, Applied Physics Laboratory. SSD-POR-00-7272. • Honts, C. R., Raskin, D. C. & Kircher, J. C. (1994). Effects of physical and mental countermeasures on the detection of deception. Journal of Applied Psychology, 79, 252-259. • Horowitz, S. W., Kircher, J. C., Honts, C. R., & Raskin, D. C. (1997). The role of control questions in physiological detection of deception. Psychophysiology, 34, 108-115. • Iacono, W. G. & Lykken, D. T. (1997). The scientific status of research on polygraph techniques: The case against polygraph tests. In D. L. Faigman, D. Kaye, M. J. Saks, & J. Sanders (Eds.), The scientific evidence manual (Volume 1) 1997. St. Paul: West Publishing Co. • Kircher, J. C., Horowitz, S. W. & Raskin, D. C. (1988). Meta-analysis of mock crime studies of the control question polygraph technique. Law and Human Behavior, 12, 79-90. • Kircher, J. C. & Raskin, D. C. (1982, October). Cross-validation of a computerized diag110

• Kircher, J. C. & Raskin, D. C. (1988). Human versus computerized evaluations of polygraph data in a laboratory setting. Journal of Applied Psychology, 73, 291-302. • Kircher, J.C., & Raskin, D.C. (1999). The Computerized Polygraph System (Version 3.0) Manual. Scientific Assessment Technologies, Salt Lake City, UT. • Kircher, J.C., & Raskin, D.C. (2000). CPS Comments on Dollins et al’s computer algorithm comparison. Polygraph, 29(3), 250-252. • Kircher, J. C. & Raskin, D. C. (2001). Computer methods for the psychophysiological detection of deception. In M. Kleiner (Ed.) Handbook of Polygraphy. London: Academic Press. • Kircher, J. C., Raskin, D. C., Honts, C. R., & Horowitz, S. W. (1994). Genereralizability of statistical classifiers for the detection of deception. Psychophysiology, 31, S73. (Abstract) • Kircher, J. C., Raskin, D. C., Honts, C. R., & Horowitz, S. W. (1995). Lens model analysis of decision making by field polygraph examiners. Psychophysiology, 32, S45. (Abstract) • Kleinmuntz, B. (1963). MMPI decision rules for the identification of college maladjustment: A digital computer approach. Psychological Monographs, 77, Whole No. 477.


• Kleinmuntz, B. J. & Szucko, J. J. (1982). On the fallibility of lie detection. Law & Society Review, 17(1), 85-104. • Krapohl, D. J. & McManus (1999). An objective method for manually scoring polygraph data. Polygraph, 28(3), 209-222. • Krapohl, D. J., Shull, K. W., & Ryan, A. A. (2002). Does the confession criterion in case selection inflate polygraph accuracy estimates? Forensic Science Communication, 4(3), 1-12. • Kubis, J. F. (1973). Analysis of polygraph data. Part 2. Polygraph, 2, 89-107. • Lockette, E. & Kircher, J. C., (2003) Growth curve analysis of polygraph data. (Grant No. DASW01-03-1-0001). Final report to the U.S. Department of Defense. Salt Lake City: University of Utah, Department of Educational Psychology. • McNemar, Q. (1968). Psychological Statistics (2nd Ed). New York: Wiley. • Olsen, D. E., Harris, J. C., Capps, M. H., & Ansley, N. (1997). Computerized polygraph scoring system. Journal of Forensic Sciences, 42, 61-70. • Patrick, C.J., & Iacono, W.G. (1991). A comparison of field and laboratory polygraphs in the detection of deception. Psychophysiology, 28(6), 632-638. • Podlesny, J. A. & Kircher, J. C. (1999). The Finapres (volume clamp) recording method in psychophysiological detection of deception examinations: Experimental comparison with the cardiograph method. Forensic Science Communication, 1(3), 1-17. • Podlesny, J. A. & Raskin, D. C. (1978). Effectiveness of techniques and physiological mea-

sures in the detection of deception. Psychophysiology, 15, 344-359. • Podlesny, J.A., Truslow, C.M. (1993). Validity of an expanded-issue (Modified General Question) polygraph technique in a simulated distributed-crime-roles context. Journal of Applied Psychology, 78(5). 788-797. • Raudenbush, S. W. & Bryk, A. S. (2002). Hierarchical linear models: Applications and data analysis (2nd Ed.). Thousand Oaks: Sage. • Raskin, D. C. (1976). Reliability of chart interpretation and sources of errors in polygraph examinations. Report to the National Institute of Law Enforcement and Criminal Justice (Contract 75-NI-99-0001). Salt Lake City: University of Utah, Department of Psychology. • Raskin, D. C., Honts, C. R., & Kircher, J. C. (1997). The case for the admissibility of the results of polygraph examinations. In D. L. Faigman, D. Kaye, M. J. Saks, & J. Sanders (Eds.), The scientific evidence manual (Volume 1) 1997. St. Paul: West Publishing Co. • Reid, J. E. & Inbau, F. E. (1977). Truth and deception: The polygraph (“lie detector”) technique. Baltimore: Williams & Wilkins. • Senter, S. M., Dollins, A. B., & Krapohl, D. J. (1999). Comparison of Utah and DoDPI scoring accuracy: Equating scoring rule, chart rule, and number of data channels used. Department of Defense Polygraph Institute Research Division (DoDPI 97-P-0005). • Stern, B. (2003). Test Data Analysis: DoDPI Numerical Evaluation Scoring System. Forensic Psychophysiology Program, Department of Defense Polygraph Institute. • Stern, R. M, Ray, W. J. & Quigley, K. S. (2002). Psychophysiological recording (2nd Ed.). Oxford University Press: New York. 111


• Swinford, J. (1999). Manually scoring polygraph charts utilizing the seven-position numerical analysis scale at the Department of Defense Polygraph Institute. Polygraph, 28, 10-27.

• Weaver, R. S. (1980). The numerical evaluation of polygraph charts: Evolution and comparison of three major systems. Polygraph, 9, 94-108.

• Szucko, J. J. & Kleinmuntz, B. J. (1981). Statistical versus clinical lie detection. American Psychologist, 36, 488-496.

• Weaver, R. S. (1985). Effects of differing numerical chart evaluation systems on polygraph examination results. Polygraph, 14, 34-41.

112


APÉNDICE A INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA DEL INTÉRPRETE

Tabla 14. Información Demográfica del Intérprete

n Media SD

Min. Max. Md

Edad (años)

32

45.7

7.5

27

58

45.5

Tiempo en la posición actual (meses)

31

60.1

57.4

1

216

42.0

Tiempo evaluando gráficas de polígrafo (meses)

32

162.9

77.2

26

281 162.0

Total de horas de CE por año.

32

50.5

19.0

2

104

Número de clases enseñadas durante la carrera

32

106.6

202.3

0

1000 20.0

Número de pruebas CQ realizadas en el último año.

32

93.7

193.0

0

1000 30.0

32

23.6

57.7

0

250

Número de pruebas GK realizadas en el último año. 32 0.1

0.4

0

2

0.0

Número de pruebas RI realizadas en el último año.

40.0

0.0

113


APÉNDICE B

63

PLANILLA DE PUNTUACIÓN DEL INTÉRPRETE ID del Caso

ID del Examinador

Gráfico No.

Día Pregunta Relevante

Canal

Pregunta Comparativa

Neumografía Superior Neumografía Inferior Neumografía GSR Cardiografía

Neumografía Superior Neumografía Inferior Neumografía GSR Cardiografía

Neumografía Superior Neumografía Inferior Neumografía GSR Cardiografía

Neumografía Superior Neumografía Inferior Neumografía GSR Cardiografía

114

Comentarios al respaldo de la hoja

Puntaje Numérico


65

APÉNDICE C EJEMPLO DE RETROALIMENTACIÓN DEL INTÉRPRETE

Puntajes Totales Numéricos/Computarizados Casos Veraces

Casos Engañosos

Examinador Computadora

Porcentaje

Electrodérmico Casos Veraces

Porcentaje

Casos Engañosos

Examinador Computadora

115


66

Cardiografía Casos Veraces

Casos Engañosos

Examinador Computadora

Porcentaje

Neumografía Casos Veraces

Porcentaje

116

Casos Engañosos

Examinador Computadora


67

Neumografía Superior Casos Veraces

Casos Engañosos

Examinador Computadora

Porcentaje

Neumografía Inferior Casos Veraces

Porcentaje

Casos Engañosos

Examinador Computadora

117


68

Mediciones Electrodérmicas y Cardiovasculares Amplitud de pico EDR Número de respuestas EDR Duración EDR Aumento fásico de la línea de base BP Aumento tónico de la línea de base BP

Utilización Validación

Disminución tónica de la línea de base BP Aumento de la amplitud de pulso BP Disminución de la amplitud de pulso BP Aumento de la frecuencia de pulso Disminución de la frecuencia de pulso

69

Disminución de frecuencia 2 Disminución de frecuencia 3 Aumento de frecuencia 2 Aumento de frecuencia 3 Disminución de proporción I/E 2 Disminución de proporción I/E 3 Aumento de amplitud 2 Aumento de amplitud 3 Disminución de amplitud 2 Disminución de amplitud 3 Aumento gradual de amplitud con retorno gradual 2 Aumento gradual de amplitud con retorno gradual 3 Aumento gradual de amplitud con retorno abrupto 2 Aumento gradual de amplitud con retorno abrupto 3 Disminución gradual de amplitud con retorno abrupto 2 Disminución gradual de amplitud con retorno abrupto 3 Aumento de la línea de base 2 Aumento de la línea de base 3 Disminución de la línea de base 2 Disminución de la línea de base 3 Al sostener Bloqueo Apnea Disminución de la longitud

118

Neumografía Superior

Utilización Validación


70

Neumografía Inferior Disminución de frecuencia 2 Disminución de frecuencia 3 Aumento de frecuencia 2 Aumento de frecuencia 3 Disminución de proporción I/E 2 Disminución de proporción I/E 3 Aumento de amplitud 2 Aumento de amplitud 3 Disminución de amplitud 2 Disminución de amplitud 3 Aumento gradual de amplitud con retorno gradual 2 Aumento gradual de amplitud con retorno gradual 3 Aumento gradual de amplitud con retorno abrupto 2 Aumento gradual de amplitud con retorno abrupto 3 Disminución gradual de amplitud con retorno abrupto 2 Disminución gradual de amplitud con retorno abrupto 3 Aumento de la línea de base 2 Aumento de la línea de base 3 Disminución de la línea de base 2 Disminución de la línea de base 3 Al sostener Bloqueo Apnea Disminución de la longitud

Utilización Validación

119



La Adquisición de datos comienza con su instrumentación conectores contemporáneos Lemo®

cumplimiento de calidad medica

caja compuesta personalizado

La ventaja del Paragón Sistema de adquisición de datos Alta resolución de 24 bits. Latón niquelado médicamente aprobado conectores Lemo. Tecnología Push-Pull Lemo enclavamiento para una conexión segura. USB de Alta-Retención requiere 5 libras de fuerza para desconectarse. Tecnología de EDA comprobada que funciona cuando usted lo necesita.

Visite nuestra biblioteca de vídeos para aprender más www.youtube.com/limestonetechinc La solución Plata es todo lo que necesita Protegida en una maleta para instrumento Pelican. Sistema de Adquisición de Datos: DataPac_USB de 8 canales o Paragón de 9 canales Licencia de Software Polígrafo Profesional Suite 2 Transductores Neumáticos de respiración 1 cable EDA, 1 juego de electrodos enchapados dos en oro de 24K, 1 juego de conectores terminales, 1 paquete de 100 unidades nidades de Ag/AgCl electrodos con gel 1 banda de presión sanguínea ajustable, 1 banda de dedo, tubería cardio y esfigmomanómetro Riester 1 sensor de movimiento CM StingRay SE piezo ezo electrónico Algoritmos incluidos para calificación OSS y Magnitud de Respuesta Relativa (RRM) Instrumento psicométrico de preempleo incluido uido HARM Manual de usuario impreso y empastado Maleta para instrumento Pelican 1450 Soporte técnico de por vida 3 años de garantía total

Soluciones con un todo incluido para el examinador profesional Solución Plata Polígrafo Profesional Suite

Mejor instrumento, mejores resultados, mejor precio!

Descuentos disponibles. Contáctenos hoy va. para una cotización competitiva.

www.limestonetech.com

613.634.2594 sales@limestonetech.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.