EC numero 1

Page 1

Econom铆a concentrada Cuando la mayor porci贸n de los mercados se encuentra en manos de pocos.

EC econom铆a & comunicaci贸n


EC | Economía & Comunicación Es una publicación que recopila los trabajos realizados en el marco de la cátedra “Economía Política de la Comunicación” de la Universidad Nacional de Villa María. Escriben en este número: Giuliana Morero Luis Checchini Julieta Díaz Juan Pablo Freddi Jesica Giordano Julieta Barrero Andrea Delia Cecilia Gennaro Janet Melano Virginia Tissera Guadalupe Avale Rocío Cabrera María Victoria Samuel

Magalí Plovanich María Florencia Coria Diseño: Juan Pablo Freddi AÑO I - NÚMERO I

EC economía & comunicación


Contenidos

Una lucha inexistente

5

Yerba para todos, ganancias para algunos

6

El monopolio del celular puede cambiar si se convierte en servicio público

8

Monopolios: ¿Combatirse o regularse?

10

La concentración del negocio de medicamentos en Argentina: laboratorios y droguerías en cifras

12

Danone y SanCor dominan el 77% del mercado de leche chocolatada

14

Permitido fusionarse

16

EC economía & comunicación


1

Mercados (y riquezas) CONCENTRADOS


5

Una lucha inexistente

EC economía & comunicación

Por Guiliana Morero

Cada vez es mayor la concentración monopólica. Un máximo de cuatro empresas se reparten al menos el 90 por ciento del mercado. La lucha contra los monopolios es una actividad que en los hechos no existe. Por ello, el gobierno sigue sin constituir el “Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia”, clave para dar pie a la Ley 25.156 (de Defensa de la Competencia). En el proceso de concentración del cable en particular podemos establecer que en 2007 el gobierno autorizó la adquisición de Multicanal por parte de CableVisión, dando lugar al mayor operador en Argentina y en uno de los principales de la región. Esta fusión se convirtió en dominante con 51 % de los abonos a TV por cable. Con respecto a esto, Gonzalo Hita, gerente comercial de las operadoras del Grupo Clarín explicó "Las compañías ya están fusionadas, y como el paso societario fue dado, ésta es sólo una decisión comercial” De esta forma la suma de Cablevisión y Multicanal se convirtió en monopólica en varios de los principales conglomerados urbanos: 85 % de los abonos en Capital Federal, cuotas en torno del 90 % en los principales partidos del Gran Buenos Aires (94 % en San Isidro, La Plata y Vicente López, 92 en Tigre, 90 en Quilmes y Lanús, 89 en Avellaneda y Tres de Febrero, 87 en San Martín, 84 en Morón, 82 en Berazategui), posiciones altísimas en otras

localidades de la región pampeana (95 en Santa Rosa, 92 en Necochea) y en varias capitales de provincia: 85 en Córdoba, 80 en Paraná, Los principales accionistas del sistema son el Grupo Clarín, con un 60% de las acciones, y Fintech Advisory, fondo de los Estados Unidos, con el 40% restante. La operación involucró un monto de 1100 millones de dólares entre desembolsos y canjes de activos. Paradógico o no, esta fusión que el gobierno autorizó en 2007, el 7 de diciembre de 2012 se convirtió en una fecha clave para el Gobierno en su lucha contra el grupo Clarín , y este mismo dia el gobierno buscó la desinversión de la misma. ¿Qué significa la unión Cablevsión-Muticanal? "Esta fusión implicaría tener el 60 o el 70 por ciento del mercado de los abonados y ese poder es muy fuerte. Por eso se necesita la democratización del sector, con la aplicación de la Ley de Medios", dijo Sbatella al considerar que "desde el punto de vista técnico ya tendría que haberse ejecutado la separación". Está claro que la economía argentina se desarrolla con una fuerte concentración en sectores claves, que disminuye la competencia y provoca abusos de posición dominante en los mercados. Aumentan precios por encima del promedio, presionan a proveedores y castigan los bolsillos de los consumidores, y esto como en tantas otras industrias ocurre con el cable.

(al mes de noviembre de 2009)


EC

6

economía & comunicación

Yerba para todos, ganancias para algunos Por Luis Cechini / Julieta Díaz

El sector de la Yerba mate tampoco escapa a los procesos de concentración económica. La producción y distribución de ese insumo fundamental para la preparación de la bebida predilecta de los argentinos está dominada por un pequeño grupo de empresas. El proceso de concentración de la economía que se ha profundizado en los últimos 30 años en nuestro país afecta a todos los sectores de la producción y distribución de bienes y servicios. Estos procesos de concentración parecen ser más notorios en sectores como el de los medios de comunicación, la siderurgia o la industria farmacéutica. Sin embargo, esta tendencia inherente a las características del mercado, llega también a sectores impensados o a los que no se les presta demasiada importancia, como el de la Yerba Mate.

Argentina: gran productor y consumidor mundial de Yerba Mate Si bien la Yerba Mate solo se produce en las provincias de Misiones y Corrientes (según el Instituto Nacional de la Yerba Mate), es uno de los

productos fundamentales de la denominada “Canasta básica de alimentos” de los argentinos (de acuerdo a lo establecido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor). Desde el primer lustro del siglo pasado, nuestro país es el mayor productor, y a la vez consumidor, mundial de Yerba Mate: Argentina produce el 60% del total global. Al mismo tiempo, el consumo de este insumo fundamental para la preparación del Mate, aumenta año tras año y durante el primer trimestre de 2013, se ha registrado el consumo más elevado del último quinquenio (de acuerdo a datos oficiales), a pesar del progresivo y permanente aumento de los precios finales al consumidor. Es decir que a medida que aumenta el consumo de Yerba, se incrementan las ventas, y por lo tanto las ganancias. No obstante, las rentas solo quedan en manos de un pequeño grupo de empresas.

Pocas marcas dominan el 80% del mercado Por otra parte, temiendo en cuenta estimaciones realizadas por distintas consultoras privadas, existen más de 200 marcas elaboradas de Yerba Mate en nuestro país, con origen en unos 140 molinos, además de unos 17.000 pequeños productores. Sin embargo, las empresas Taragüí (de Molinos Las Marías); Rosamonte (Hreñuk); Amanda (La Cachuera); Cruz de Malta y Nobleza Gaucha (de Molinos Río de la Plata); La Tranquera (Llorente); Playadito (Cooperativa Liebig); Piporé ( C o o p e r at i va S a n t o P i p o ) ; A g u a n t a d o r a (Cooper ativa Montecarlo) y Andresito (Cooperativa Andresito), concentran el 80% del mercado. Estas son las empresas que dominan el mercado, ocupan la mayoría de las góndolas de las distribuidoras, supermercados y autoservicios y por lo tanto son las que llegan con mayor fluidez y rapidez a la mesa de los argentinos. Se trata de un claro caso de oligopolio, alimentado, además, en los últimos años por un sistema de “cartelización”, por medio del cual se genera un acuerdo de precios de venta y de compra –entre las principales empresas, con la anuencia del gobiernoque solo beneficia a este pequeño grupo dominante. Se elimina de esa manera el factor competencia, y se conforma un oligopolio privado, que nada más enriquece a unos pocos, a costa del cercenamiento del derecho de elegir por parte del consumidor.


EC

7

economía & comunicación

El rol de los supermercados Asimismo otro factor fundamental para el sostenimiento del notorio oligopolio, que domina el sector de la Yerba Mate es la influencia del supermercadismo, que ha logrado un creciente dominio incluso sobre los sistemas de producción agroalimentaria. Gracias a su enorme poder de compra pueden enriquecer o hacer quebrar a las empresas proveedoras, y para vender e incrementar sus beneficios eliminan procesos de intermediación, por ejemplo, desarrollando marcas propias. Así se puede mencionar a SANESA S.A, industria elaboradora de yerba mate para terceros, que provee paquetes de ½ y 1 Kilo a los supermercados Disco, Carrefour y Jumbo, y fabrica unas de las marcas premium de la firma Molinos Río de la Plata; La Cachuera S.A. que hace lo propio con la marca Marolio; Establecimiento Las Marías S.A. elabora para supermercados La Anónima y NAVAR S.A. lo hace para supermercados Wal-Mart.

Esta notoria concentración entra en colisión directa con los intereses de los consumidores y exige al Estado una actitud no solamente normativa, sino también, y fundamentalmente, de control: para vigilar el cumplimiento de las leyes antimonopólicas y para garantizar la igualdad de oportunidades dentro del mercado, así como para proteger al consumidor.


EC economía & comunicación

El monopolio del celular puede cambiar si se convierte en servicio público Por Juan Pablo Freddi / Jesica Giordano

El 20 porciento del radioespectro en manos del Estado puede cambiar las reglas en el sector de la telefonía m ó v i l , d o m i n a d a s h oy p o r l a concentración, la insuficiencia de inversiones y la prestación de un servicio de baja calidad. En la actualidad, la telefonía argentina genera una renta superior al 30% para los grupos participantes de este negocio. Éste es, además, un sector anticompetitivo ya que las tarifas y servicios de empresas supuestamente competidoras son increíblemente parecidas. Las telefónicas no realizan inversiones para mejorar la capacidad de las redes y los servicios, pero sí siguen promoviendo smartphones y paquetes de abono que no solucionan el problema. Éste es principalmente en las llamadas, el fin máxime de la creación de los celulares. Hoy los teléfonos celulares inteligentes abarcan un sinnúmero de funciones, pero cada vez se utilizan menos para hablar. El Estado puede cambiar esta perspectiva si se convierte en regulador de este sector y si se presenta como operador directo o mayorista de este servicio. Estos temas ya están siendo discutidos en el Congreso y sobre todo la posibilidad de declarar a este sector como de “servicio público”.

8


EC

9

economía & comunicación

Éste último tema está generando una controversia que se hace visible en los medios de comunicación ya que, por un lado, se encuentran los que están a favor de esta medida exponiendo que se van a realizar las inversiones correspondientes y va a existir una regulación del sector a favor de los usuarios de este servicio; y, por el otro, los que disienten alegando que es una forma más de enriquecimiento del Estado debido a que en Argentina hay cerca de 1,2 líneas activas por habitante y es un mercado que presenta una rentabilidad alta, aún más si se considera el alto nivel de crecimiento del uso del teléfono celular como tecnología para el acceso a internet. El mayor monopolio que existe en Argentina en la actualidad en relación a la telefonía es el de Telefónica de España, que es dueña de Telefónica Argentina y es uno de los principales accionistas de Telecom Argentina. Lo más paradójico de este gran

monopolio, el más grande del país, es que su gran rentabilidad no se traduce ni en inversiones en mejora, innovación tecnológica, ni en servicios eficientes y eficaces. Lo que se intentó llevar adelante desde el Estado fue dictaminar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales, que regularía a este sector. A esta ley, a raíz de algunos pedidos de amparo respecto a algunos artículos por parte de ciertos monopolios, se le suspendieron dichos artículos sobre todo relacionados con la concentración. De esta manera, quedan en suspenso las cartas a tomar en este asunto, pero lo que posiblemente suceda es que el Estado no se deje ganar esta batalla de convertir al negocio de la telefonía, sobre todo la móvil, en “servicio público”.

FUENTE: http://www.quirogamedios.com/ar/articulos/evolucion-del-uso-de-internet-y-del-celular-en-argentina.html


EC

10

economía & comunicación

Monopolios: ¿Combatirse o regularse? Por Julieta Barreto / Andrea Delia / Cecilia Gennaro

Existen palabras en el diálogo social que, a fuerza de repetirse, se van masivizando en su uso y pocas veces son pensadas o repensadas por los sujetos que las pronuncian. Una de ellas es “monopolio”. Esta palabra deriva del griego: monos que significa "único" y polein, que significa "vender", por lo que el significado literal es "único vendedor". Llevando esta definición a nuestra realidad de argentinos podemos señalar que la economía nacional se desarrolla con una gran concentración de bienes y/o servicios en algunos sectores claves del mercado, lo que tiene como consecuencias indisimulables unos excesos y arbitrariedades propios de la falta de competencia, es decir, por la existencia de ese único vendedor. Aumento de precios, malos servicios y anulación de la libertad de decisión de los consumidores son las principales que podemos indicar. Si enfocamos nuestro análisis local en el mercado de la telefonía debemos recordar que la empresa estatal ENTEL, debido al enorme atraso en materia de tecnología e inversión y a las demoras de instalación de una línea la cual podía tardar hasta 5 años en llegar, fue privatizada en los 90`. Las condiciones establecieron una separación del mercado, se divide al país en zona norte y sur, esto

se debe a que se debía reducir el costo de inversión. Este convenio preveía la cláusula de que la zona norte (Telecom) no podía participar en las decisiones de la zona sur (Telefónica) y viceversa. Las empresas beneficiarias contaban con un periodo de exclusividad terminando este se introducirían nuevas disposiciones así evitarían la monopolización del servicio asegurando la competencia en el mercado. En el marco de esta condición básica Telecom y Telefónica de Argentina debieron desprenderse de empresas que prestaban servicios y explotaban como socios. Esta palabra “Monopolio” usada mayormente para señalar condiciones económicas no deseadas de mercados por falta de decisiones políticas que los combatan es aplicable en demasiadas ramas del sistema productivo argentino pero lo que ocurre con el sector de las telecomunicaciones en nuestro país resulta particularmente perjudicial para un número amplio de ciudadanos usuarios. Algunos números que reflejan esta situación: concentran 50 millones de accesos de telefonía fija, móvil e internet a la que ingresan por año a cada empresa 4.000 millones de dólares. En tanto Telefónica es propietaria de canales de televisión como telele aun cuando la ley se los prohibió en los 90` considerando que la misma brinda un servicio público como sucesora de la empresa del estado ENTEL. La misma es una empresa española que no tiene contrato de reciprocidad con Argentina esto quiere decir que entre los países no cuentan con contrato de intercambio de bienes y servicios.


EC

11

economía & comunicación

Y esto trae consecuencias aún más perjudiciales. El monopolio telefónico ha puesto a nuestro país entre aquellos que menos acceden a servicios de calidad con respecto a internet banda ancha o en la llamada telefonía 4G. Tan solo cuentan con buenos servicios el 6,1 % de la población dejándonos así muy lejos de los servicios de los países desarrollados a esto lo registra el Barómetro Cisco (mide la rapidez de las conexiones de banda ancha fijas y móviles). Los monopolios deben combatirse o regularlos con leyes La Comisión de Defensa de la Competencia determina que telefónica incidía directamente en las estrategias de Telecom Argentina ya que posee gran cantidad de acciones. Lo reconocía, hasta hace 3 años la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “creo que está muy claro el control por parte de Telefónica en Telecom en Argentina y la verdad es que es un servicio público no puede ser monopólico” considero la mandataria en una rueda de prensa a al vez que recordó además que “la razón para privatizar las telecomunicaciones fue la existencia de una empresa monopólica”. La máxima autoridad argentina no tenía dudas. “estoy absolutamente convencida que en Argentina no vamos a permitir la constitución de ningún monopolio y si no se resuelve el tema en materia de justicia, ira al parlamento, porque será el parlamento el que tendrá que determinar el tema de los monopolios”. Dichas declaraciones fueron hechas por la mandataria en enero del 2010 meses después el gobierno aprobó el ingreso de Telefónica en Telecom Argentina. Después de esta drástica decisión la Organización Defensora de Consumidores denuncia que el

gobierno beneficio a las empresas de comunicación favoreciendo al monopolio. La Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) criticó al gobierno por su decisión favoreciendo a la participación accionaria a las compañías de telecomunicaciones sosteniendo que “así aumenta el monopolio”. En una solicitada publicada en los principales diarios del país con el nombre de “Argentinos cada vez más rehenes: Hacia un único monopolio en telecomunicaciones”. En tanto en una solicitada gubernamental afirman “que no hay monopolio en los mercados de telecomunicaciones argentinos, que la autoridad de competencia controla y aplica la ley, que las empresas extranjeras y argentinas del sector están sometidas a la ley nacional y manifestamos que sería bueno para los mercados y para el bienestar de los argentinos que todas las empresas de ATVC se sometieran a la ley de servicios de comunicación audiovisual”. En el año 2010 y mediante firma de un acuerdo, la empresa Telecom Argentina prometía invertir $10.000 millones en los próximos años en tecnología y mejoras del servicio de telefonía e internet en los tres años siguientes. En la actualidad no se registraron cambios en los servicios prestados por Telecom y Telefónica Argentina y como consecuencia de esto existe un pésimo servicio, altos costos ya que no existe competencia alguna perjudicando sólo al usuario que no tiene otra alternativa.


EC

12

economía & comunicación

La concentración del negocio de medicamentos en Argentina: laboratorios y droguerías en cifras Por Janet Melano / Virginia Tissera

A partir de la década del noventa, las droguerías han disminuido su participación en el negocio de los medicamentos en Argentina, especialmente a causa del fortalecimiento de las grandes distribuidoras. Los motivos responden tanto a dificultades propias para redefinir su posición en la nueva cadena de valor, como así también a un escenario competitivo de integración y concentración. Hoy en día, la mayor parte del share (61,4% en volumen y 56,4% en dinero) está en poder de empresas nacionales, lo cual representa una característica distintiva respecto a otros países de América Latina.

En la actualidad, de las 445 droguerías registradas en el país, solo cuatro concentran cerca del 70% del mercado: Droguería Del Sud, Droguería Americana -Monroe (Grupo Gomer), Droguería Suizo Argentina y Droguería Barracas. Por otro lado, para algunos medicamentos especiales se crearon droguerías especializadas que han sabido reinventarse como operadores logísticos encargados del abastecimiento y distribución de medicamentos para terapias específicas. En este sentido, a la mayor eficacia y eficiencia que aportaron al mercado, le sumaron servicios de gerenciamiento y auditoría de las prestaciones médico farmacológicas. Cabe mencionar que particularmente en estas áreas, los líderes del mercado son: Meta, Scienza Argentina, Farmacia Social Congreso y ABC. Concentración Debido al elevado grado de diferenciación de producto y escasa posibilidad de sustitución, el porcentaje de participación de cada empresa sobre las ventas totales del sector no es un buen indicador de la distribución del mercado y del poder de sus jugadores, ya que no permite observar el peso relativo de cada compañía. En efecto, al distinguir los productos por grupo anatómico o clase terapéutica, los indicadores de niveles de c o n c e n t r a c i ó n r e s u l t a n m u y s u p e r i o r e s, encontrándose situaciones de monopolio u oligopolio. En Argentina los primeros 20 laboratorios (10 de ellos, de capitales argentinos) representan el 63% de la facturación total. Por su parte, los 50 primeros concentran el 89%. Finalmente, el 96% de las ventas totales es e xplicado por los primeros 80 laboratorios.


EC

13

economía & comunicación

Los principales clientes de los laboratorios son las droguerías y mayoristas, que en conjunto explican el 86% de sus ventas. Por su parte, las farmacias adquieren directamente cerca del 8%, mientras que las compras institucionales de clínicas y hospitales rondan el 5%. Durante la década de los ochenta y los noventa, se registró un claro aumento de la participación de los laboratorios extranjeros. En efecto, para el año 2000, el peso de dichas multinacionales alcanzó el

valor record de 51,5% en las unidades despachadas (equivalentes al 54% de la facturación total debido a los precios de los productos). Sin embargo, desde entonces los laboratorios de capitales nacionales han recuperado terreno. Entre los laboratorios que mas concentran en el mercado farmacológico se destacan Roche, Bayer, Gador y Novartis, Roemmers, Boehringer y Bet, GlaxoSmithKline, Bagó, Bristol y Elea.

FUENTE: http://pharma-salud-com-ar.webnode.com.ar/news/importaciones-exportaciones-de-medicamentos-en-argentina-a%C3%B1o-2012-/


EC

14

economía & comunicación

Danone y SanCor dominan el 77% del mercado de leche chocolatada Por Guadalupe Avale / Rocío Cabrera / María Victoria Samuel

Según lo afirmó la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), la primera abarca el 55 por ciento y la segunda el 17. Además hay un tercer puesto para la empresa DPA, perteneciente a la Nestlé, que ocupa el cuatro por ciento restantes. La Com i si ón Naci on al d e D ef en sa d e l a Competencia, informó que las empresas lácteas Danone y SanCor dominan el 77 por ciento del mercado de leche chocolatada. La primera ocupa el 55 por ciento y la segunda el 17. Además, expresó que el tercer puesto le corresponde a una empresa perteneciente a la Nestlé denominada DPA, a la cual le corresponde el cuatro por ciento restantes. Es importante tener en cuenta que las empresas de concentración láctea son unas de las más importantes de la producción Argentina. Danone es una empresa multinacional francesa que para introducirse en el país realizó una alianza con la Serenísima. Actualmente uno de sus productos más vendidos son los Actimel, Activia y la leche chocolatada Cindor. Así se informa desde la web de Wikipedia. Por otra parte, la segunda empresa con mayor concentración de capitales, es argentina. Desde la

web nombrada anteriormente destacan que fue creada en 1938 y que en 1943 fundó su primer fábrica en Córdoba. to del derecho de elegir por parte del consumidor. Además, aunque desde Wikipedia se afirma que DPA Nestlé es la compañía agroalimentaria más grande del mundo, en el caso de la leche chocolatada en este país, no concuerda con esa premisa, ya que según la CNDC abarca solo el cuatro por ciento del mercado.


EC

15

economía & comunicación

Por otro lado, una integrante de la Dirección de informaciones y Estudios económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Estrella Perottí, afirmó que la cadena láctea conforma uno de los complejos agroalimentarios más importantes y dinámicos dentro de la Economía Argentina. Además, al tener gran distribución territorial y generar empleo, lo constituye en un motor fundamental para las economías regionales y donde conviven grandes, medianas y pequeñas empresas de producción primaria e Industrial. El monopolio de la leche chocolatada solo abarca un sector de esto. Por su parte, según lo destacó Mercedes Marcó del Pont, la concentración de la leche chocolatada como cualquier otro tipo de monopolio debe lograr adecuadas políticas de precios realizando un arreglo con determinados formadores de precios, ya que esos precios pueden quitarle mercado a las pymes que están con menor capacidad financiera y que tienen una situación de flujo diario más comprometida.

FUENTE: http://bcrc.com.ar

Fuentes http://es.wikipedia.org/wiki/Nestl%C3%A9 http://www.bcr.com.ar/Publicaciones/serie%20de %20lecturas/2010_02.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Danone http://es.wikipedia.org/wiki/SanCor “Decisión Política” Por Mercedes Marcó del Pont.


EC

16

economía & comunicación

Permitido fusionarse Por Magalí Plovanich / María Florencia Coria

Los supermercados más conocidos de argentina acaparan el mercado. A raíz de la publicación de un informe de la Faecys (Federación Argentina de Empleados de Comercio) se conoció que la industria se condensa en tres empresas. Desde la Federación argentina de empleados de comercio y servicios se informó que la situación actual de las grandes cadenas de supermercados viene configurando desde hace ya unas décadas los holdings más amplios de expendio de alimento en nuestro país. La información se dio a conocer luego que dicha institución publicara un informe detallado de las fusiones que se llevaron a cabo desde la instalación de los super en el país, hasta la actualidad. Por otra parte, la investigación analiza la influencia de estos grandes grupos empresariales en la formación de precios, y en la negociación con los proveedores de fábrica. Este dato no es menor, ya que, existiría una fuerte relación entre estos fenómenos y los índices de inflación. No podemos dejar de mencionar que para Faecys, las grandes cadenas son uno de los mayores generadores de empleo ya que nuclea el 11.6 por

ciento de los trabajadores mercantiles del país.

Las compañías Entre las tres principales cadenas encontramos a Carrefour (empresa francesa) que concentra a Dia%, Coto (empresa argentina), y Jumbo ó lo que hoy se conoce como Cencosud (agrupa a Disco, Super Vea y Easy) de origen chileno. Este proceso de concentración y fusión, les permitió a las empresas comprar inmensos volúmenes de mercadería, consiguiendo así mejores precios para maximizar sus ganancias. De acuerdo con el informe proporcionado por la federación, la facturación anual de Carrefour es de 16.000 millones de pesos, le sigue Cencosud con más de 9.000 millones, y en tercer lugar se encuentra Coto con 5.400 millones. Estos números justifican porque les es conveniente acaparar todo el mercado.ivado, que nada más enriquece a unos pocos, a costa del cercenamiento del derecho de elegir por parte del consumidor.

Concentración: sólo ley de medios Con este panorama, el proceso de concentración que se inició con los años ochenta, fue variando de acuerdo a las necesidades de los g r upos empresariales que hoy controlan nada más ni nada menos que el 70 por ciento del mercado.


EC

17

economía & comunicación

Razón un tanto preocupante para pensar que la Ley 25.156 de defensa de la competencia sancionada en 1999 no es suficiente, o mejor dicho no se ha aplicado, por lo menos en este sector. En otras palabras, la reglamentación existente, se encuentra aún en stand by. Teniendo en cuenta que debería existir un organismo que audite este tipo de comportamientos, se hace difícil controlar y regular el sistema.

de unos pocos. Esta situación debería convertirse en una cuestión a resolver en el corto plazo. Sin dejar de mirar la tenacidad con la que se ocupan de la concentración de medios de comunicación en el país, esta cuestión no tendría ni siquiera existir. Pero las cadenas son cada vez más grandes, garantizando cifras de ventas espectaculares, concentración de capitales, y hasta fijación de precios en compra y en venta de productos.

La pregunta que debemos hacernos es por qué el gobierno no interfiere en este aspecto que es notorio desde que comenzaron a fusionarse los supermercados, sabiendo que comercialización de los productos alimenticios se encuentra en manos

Fuentes: http://www.sice.oas.org/compol/natleg/Argent/ 25156.asp

FUENTE: Informe FAECYS

$16.000 millones $9.000 millones $5.400 millones


EC econom铆a & comunicaci贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.