ASOCIACIÓN CIVIL GOBIERNO ABIERTO
ASOCIACIÓN CIVIL GOBIERNO ABIERTO
www.agaargentina.org
www.agaargentina.org
Agaargentina
Agaargentina
Río Cuarto y Villa María, miércoles 2 de noviembre de 2016
CREANDO ECOSISTEMAS:
¿QUÉ ES CONECOS16?
gobierno abierto, innovación y colaboración. Un nuevo contexto institucional para los gobiernos locales.
L
a transparencia es un concepto que generalmente se ha vinculado con el control del Estado. Nuestros marcos jurídicos, nuestras prácticas institucionales y nuestra cultura política visualizan a la transparencia en el sentido del control. Esto
es muy relevante porque favorece la rendición de cuentas de los gobiernos y permite desarrollar estrategias preventivas para luchar contra la corrupción. Sin embargo, esta visión muchas veces restrictiva de la transparencia ha impedido crear otro tipo
de valor social con la información. Sin descuidar la dimensión del control, la idea de gobierno abierto impulsó otros tipos de desafíos, más colaborativos para la producción de bienes públicos. Continúa en página 2
Por Mariano Mosquera Dr. en Ciencia Política Director Observatorio de Transparencia UCC
C
ONECOS16 es el primer CONGRESO ECOSISTEMA DE DATOS creado para y por los actores que dan vida a los datos. Se llevará a cabo durante los días 3 y 4 de noviembre en el Parque de la Vida, en Villa María, Córdoba, en el marco de la política pública de Gobierno Abierto que impulsa el municipio a partir del dictado en diciembre del año 2015, de la Ordenanza 6973. Impulsado por la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional de Villa María, la Universidad Católica de Córdoba y la Municipalidad de Villa María, durante estos días se trabajará en dos desafíos estratégicos: la formación de ecosistemas y su oportunidad en el marco de los gobiernos locales. Para ello se presentarán reflexiones y herramientas de gobierno abierto, innovación social y colaboración ciudadana, en formatos de exposiciones de expertos, paneles de investigación y talleres, pero además el Congreso contará con un Hackathon (maratón de desarrollo) donde se trabajará de manera colaborativa para pensar soluciones y analizar problemas con la ayuda de las tecnologías. El objetivo es compartir una jornada de intercambio de experiencias y conocimientos, y generar un espacio de colaboración abierta e inteligencia colectiva. Las ideas desarrolladas en el ámbito del Hackathon serán de sus creadores, aunque ello no impedirá planificar a futuro como materializarlas con recursos humanos y económicos, en la medida que se acuerde con el equipo dueño de su propia idea. El Hackathon no es sólo un juego es encontrar una solución a una problemática y en este caso con los datos disponibles en el catálogo de datos de la municipalidad de Villa María, de modo tal de crear valor público. El equipo coordinador será Open Data Córdoba (http://opendatacordoba.org/) y otros referentes en materia de datos abiertos. Las reglas son simples: 1.vení, 2.pensá, y 3.disfrutá.
2 Miércoles 2 de noviembre de 2016
Colaboran María Gabriela Larrauri Agustín Allende Mónica Rosemberg Zarina Forclaz Agustina Fornero Julio Romero Florencia Baudino Juan Pablo Berberian Bianco Francisco Siffredi Paula Bordese Adela Depetris (Community Manager) Sofía Martín (Ilustraciones)
AGA Argentina en CONECOS16 A
GA ha sido invitada a participar en el primer Congreso de Ecosistemas de Datos y Hackaton de Villa María, Córdoba. Nos pareció importante colaborar con esta iniciativa con la edición de un suplemento especial, siempre con el apoyo de PUNTAL, que documente la propuesta y sus objetivos, y pueda llegar a un número importante de gobiernos locales de la región. Agradecemos la invitación, y esperamos que estas experiencias se repitan y repliquen en otras ciudades de nuestra provincia para poder efectivamente crear un ecosistema de datos e información que nos permita producir valor y “dar vida a los datos”. Dejamos como reflexión para contextualizar el desafío que nos propone CONECOS, un concepto de Manuel Castells a propósito de la crisis de la modernidad. Castells denominó muy tempranamente “proceso de desterritorialización” al cambio de época que incluye de manera
fundamental la crisis de los territorios modernos. Territorios que no se reducen a la geografía de un Estado Nación, es decir a las fronteras materiales que fijaron los países, sino a sus instituciones, los valores, las creencias, ideologías y a los espacios públicos y privados que delimitaron el territorio político, social y de la intimidad familiar o personal (Dussel, 2010). La política, la cultura, la economía, el orden jurídico y las instituciones que caracterizan a la modernidad están transitando por nuevos territorios que debemos aprender a caminar en base a los principios de colaboración, cooperación, responsabilidad, transparencia y equidad para un desarrollo sustentable.
AGA Argentina
Continúa de tapa
E
n el nuevo contexto, nos parece importante rescatar dos conceptos claves: la colaboración y la participación. La colaboración derivó en prácticas de cooperación con agentes como empresas y organizaciones civiles, y en tiempos más recientes con programadores y periodistas. Este concepto permitirá luego el surgimiento, y su instalación en la agenda, de la noción de ecosistema. La participación derivó en prácticas de interactividad (basadas en las nuevas tecnologías y en el impulso de las redes sociales), buscando una mayor retroalimentación ciudadana en relación a los mecanismos de información activa de los gobiernos. La idea de ecosistema se ha convertido en el concepto clave, ya que permite producir valor y articular a la información con la ciudadanía. Así, principios colaborativos, cooperativos, y metodologías de redes de trabajo entre actores sociales fortalecidos parecen ser buenas y necesarias estrategias para alcanzar mayores niveles de participación informada en la sociedad. Es decir, hay una
advertencia muy clara: la transparencia activa de los gobiernos no fomentará una mayor participación sin la creación de ecosistemas. Por su parte, las experiencias de creación de valor bajo principios colaborativos han sido importantes en los últimos años (por ejemplo, con aplicaciones para mejorar el transporte público o la recolección de residuos, entre muchas otras posibilidades) basándose en información pública abierta por los gobiernos en plataformas de datos accesibles para su reutilización. Son los gobiernos locales quienes pueden verse directa y rápidamente beneficiados con políticas que creen ecosistemas de datos. La cercanía, sin intermediaciones, con agentes sociales parece ser un incentivo estratégico para cambiar la inercia de la transparencia (únicamente) como control del Estado hacia formatos de confianza y cooperación entre actores, buscando la creación de bienes públicos de valor y el fomento de una participación ciudadana responsable.
Miércoles 2 de noviembre de 2016 3
¿Por qué, para qué y cómo abrir el municipio?
G
obierno Abierto. Datos Abiertos. Colaboración. Participación. Todos conceptos simples, no necesariamente simples de implementar en una organización, pública o privada. En parte la dificultad está dada por prácticas de la Administración pública que se han consolidado durante años en base a criterios poco flexibles, relaciones jerárquicas, autoridad, baja tolerancia al error, éxito personal o individual. Un nuevo paradigma, que no es más que una nueva forma de entender el mundo y de hacer las cosas, supone un desafío adicional para los gobiernos locales siempre condicionados por restricciones presupuestarias considerables frente a demandas sociales crecientes. Es así útil “aterrizar” en el territorio para poder abordar y transitar desde allí, con las capacidades, los actores, las necesidades y condicionamientos existentes, nuevas prácticas y nuevos compromisos. Entonces, ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de Gobierno Abierto? ¿Ecosistema de Datos? ¿Co-creación o co-producción de valor público? Hablamos de un cambio institucional, un cambio en las reglas del juego. Un cambio en el sistema de reglas y procedimientos (formales e informales) a través de las cuales se toman las decisiones y se resuelven los conflictos, y en cómo se establece la relación con el poder político. Pero además, de un cambio contextualizado por el desarrollo tecnológico y la necesidad de recuperar ciertos valores que han quedado desdibujados: transparencia, cooperación, colaboración, diálogo, equidad, responsabilidad y co-responsabilidad. Como pre-requisito para que este cambio sea posible es necesario ABRIR/COMPARTIR información, datos, experiencias, recursos, procesos, capacidades, porque los mejores resultados se logran hoy con la colaboración. Y debemos preguntarnos: ¿Qué lo limita? ¿Qué lo posibilita?
En segundo término: ¿para qué abrir la información del municipio? Ensayamos aquí algunas pocas respuestas: ■ Recuperar la confianza, legitimidad, minimizar los conflictos, ■ Mejorar la gestión de problemas cada vez más complejos, ■ Transformar cómo se decide incorporando otros conocimientos, otras capacidades, otras miradas que pueden estar fuera de la organización, ■ Agregar valor con la incorporación de los distintos actores o sectores que pueden ser impactados por una decisión. En cualquier caso, de lo que se trata es de mejorar la calidad democrática y posibilitar un desarrollo local sustentable. El desafío mayor es ¿cómo abrir el municipio? Existen distintas estrategias. Modelos Secuenciales: niveles crecientes de implicación ciudadana, apertura y complejidad técnica. Focalizada: abordar una acción concreta para resolver una necesidad específica. Secuenciación ad-hoc: priorizar la realización de acciones estratégicas antes que un plan preestablecido, en un proceso continuo en revisión y retroalimentación constante (OEA, 2016). El primer paso es el diagnóstico inicial: ¿Qué tenemos y qué nos falta? ¿Contamos con información y datos de calidad? ¿Gestionamos la información? ¿Evaluamos las políticas que implementamos? Abrir el municipio supone algunas cosas más que la incorporación de tecnología y la posibilidad de subir datos e información “a la nube”. Aunque ésta es una condición necesaria, no es condición suficiente.
Por María Gabriela Larrauri AGA Argentina www.agaargentina.org
barre Tus ras a la
innov ación
Sensibilizate sobre los grandes cambios macroeconómicos, sociales, científicos, tecnológicos, organizativos y de consumo; e identifica cómo afectan o afectarán a su empresa.
Entiende el impacto de los nuevos paradigmas emergentes: la colaboración en la empresa, la transparencia, las fronteras líquidas, la horizontabilidad, la co-creación, la diversidad.
Ábrete a la escucha fomentando la transparencia y la auténtica participación de los colaboradores.
Diferencia los problemas técnicos de los desafíos adaptativos a los que se enfrenta la organización.
Ve más allá de la innovación en la gestión y ten en cuenta también la gestión de la innovación.
Profundiza en el autoconocimiento y la gestión de los recursos personales.
Indaga sobre las resistencias personales y organizativas al cambio: los miedos y las dificultades para salir de la zona de confort.
Adquiere los nuevos hábitos y rituales organizativos que ayudan a interactuar con la nueva realidad y crea una cultura innovadora.
Por Marta Romo de Be-Up España
4 Miércoles 2 de noviembre de 2016
Datos abiertos, ¿es publicar todo? A
sistimos al debate “Gobierno Abierto - Datos Abiertos para una mejor Gobernanza” en el marco de las 45a Jornadas Argentinas de Informática (*). El panel estaba conformado por Carlos Roberto Brys, (Universidad Nacional de Misiones), Elsa Estevez (Universidad Nacional del Sur), Ester Kaufman (CIS-IDES-CONICET). El académico o investigador, las redes académicas, crean la sensibilidad necesaria en los distintos actores convocados, entre ellos los funcionarios y las sociedades que representan, y se preguntan cómo hacer que la sociedad despierte y sea más demandante y activa. Como oyentes participamos de la excelencia del debate escuchando activamente y retuvimos estos puntos entre muchos otros:
Existe la creencia que cuántos más datos se publiquen, y cuantos más variados los formatos, mayor valor se agregará a los datos generados. En la práctica publicar más y más datos no produce los resultados que se esperan.
Es necesaria una adecuada gestión en lo documental. Si no, ¿cómo garantizar la accesibilidad? Los datos abiertos deben estar disponibles, localizables, actualizados, y esto significa también el uso de estándares comunes entre diferentes dependencias y organismos. Y normativas que aclaren cómo se gestionan los datos entre organismos.
Muchas veces el contacto con una agencia de gobierno local cercana, con la que se ha trabajado y se ha generado confianza, es el mejor ámbito para empezar a generar ya un cambio que de otra manera podría permanecer un tiempo como una utopía.
Existen desafíos que exceden lo tecnológico: no siempre existe capacidad para gestionar la información, hay perfiles profesionales faltantes que son necesarios. Si bien en las universidades puede estudiarse el tema, no encuentra todavía eco su aplicación en los gobiernos. Está faltando la noción de la gestión de la información.
¿Qué tipo de datos se deben publicar: los que el organismo o entidad decide o los que la comunidad quiere? Hay que cubrir necesidades detectadas. Debe haber un orden, ¿qué es lo que se publica primero? Responder a esto implica una compulsa ciudadana. ¿Cómo se pasa de "open data" a lenguajes claros y sencillos y segmentando audiencias específicas?
Para aumentar las perspectivas del movimiento de datos abiertos, que se instaló en América con ribetes marquetineros, será necesario sumar nuevos actores: estas iniciativas salen adelante cuando la ciudadanía se adueña de ellas como ocurrió con otros temas en el pasado. Las personas pueden exigir transparencia. El periodismo y el ciudadano participativo están llamados a tener un rol. Existe mucha demanda de información de periodistas y jóvenes y empresas.
(*) Reporte de Adela Depetris para AGA Argentina, con motivo de la Mesa - Debate “Gobierno Abierto - Datos Abiertos para una mejor Gobernanza” Jornadas Argentinas de Informática JAIIO 2016 (https://www.facebook.com/45JAIIO).
Miércoles 2 de noviembre de 2016 5
Más que Datos Abiertos, Personas Co-creando
H
ablar de datos abiertos es un buen
permanente, los retos para que las perso-
primer paso. Sin embargo, es la
nas conozcan y descubran las posibilidades
parte simple cuando realmente
de las interacciones a un clic o touch de
queremos tener un ecosistema de datos
distancia que nos conduce a la nube.
abiertos. El ecosistema, es algo que surge
Recuerdo que en 2012 cuando una Alcaldía
naturalmente, no se impone. Por tanto
de una ciudad colombiana nos encargó
podemos tener la mejor tecnología para
diseñar un modelo de ciudad digital, estuvi-
alojar datos en la nube, para obtener medi-
mos interactuando con empresas y áreas de
ciones en tiempo real y compartir fácilmen-
innovación y luego de varias semanas en la
te la información, pero contar con la tecno-
misión nos dimos cuenta que no era un
logía, no nos garantiza el éxito en cuanto a
asunto tecnológico, que no era un KIT de
una estrategia de datos abiertos.
plataformas a lo que teníamos que llegar en
Es muy noble el empeño en hacerlo; y siem-
el diseño y quizás esa era la hipótesis implí-
pre, SIEMPRE tendremos que apoyar a
cita que llevábamos. Así nació WikiCity, un
quienes lideran estas campañas. Pero lo
modelo basado primero en la participación
importante es no dejarlos solos, porque
auténtica
suelen ser unos cuantos, líderes aislados
referente los valores wiki. Por tanto yo no
que se dieron cuenta de la importancia de la
hablaría de “datos abiertos”, hablaría de
inteligencia colectiva y de las herramientas
cultura de la colaboración, porque no son
tecnológicas para compartir información.
lo datos, son las personas quienes dan
Más que datos abiertos, hablamos de una
vida y sentido a los datos. Se trata enton-
“CULTURA ABIERTA”. Puesto que son las
ces de potenciar experiencias en las cuales
personas en sus interacciones cotidianas,
el ciudadano es protagonista y de abrir
en sus choques generacionales, en las
espacios continuados para que esto ocurra.
zonas de confort en las que habitamos; las
Más que datos abiertos, personas co-crean-
que nos evitan “de hecho” construir una
do. Todos los esfuerzos para generar cultu-
práctica verdadera al ecosistema de datos
ras abiertas son bienvenidos, por tal motivo,
abiertos. Es la resistencia, la inacción, la
para mí es un gusto compartir ideas y
crítica intrascendente. ¡Es que siempre lo
conectar en CONECOS.
ciudadana,
tomando
como
hemos hecho de otro modo y así nos ha funcionado bien! Suele ser la expresión repetida para que el comienzo de la cultura abierta sea toda una batalla de ideologías. No quiero ser pesimista, todo lo contrario, pero si no hay cultura, si lo hacemos como algo obligatorio, el cambio llegará con “pañitos de agua tibia” no perdurará ni tendrá mayor trascendencia. Para una cultura abierta y de la colaboración, hace falta la construcción colectiva
Por Luis David Tobón López luisdavidtobon@pensandoentic.net
6 Miércoles 2 de noviembre de 2016
EL MANEJO DE LOS GRANDES DATOS. El Data Scientist. Parte I.
E
n Ciencia de Datos, se trata de descubrir cosas y construir conocimiento, lo que requiere preguntas motivantes sobre el mundo e hipótesis. Y que éstas sean convertidas en datos coleccionados, estructurados y testeables con métodos estadísticos. Por ello el ‘Data Scientist’ requiere distintas habilidades. Hace ya unos años Drew Conway concibió un diagrama de Venn para visualizar su definición de Científico de Datos o Data Scientist y las tres habilidades esenciales: ■ Habilidades para ‘hacking de datos’ (área azul en el diagrama). Para ser un exitoso “hacker de datos” se requeriría
poder manipular archivos de texto en la línea de comando, comprender operaciones vectorizadas, pensar algorítmicamente. Simplificando: destrezas que nos permiten obtener datasets "limpios", estructurados, a partir de una masa ingente y a simple vista confusa de datos (Big Data). ■ Conocimiento de matemáticas y estadística (área en colorado). Una vez conseguidos y limpios los datos, el siguiente paso es extraer contenido de ellos. Para hacer esto es necesario aplicar métodos estadísticos y matemáticos apropiados. También requiere saber qué es una regresión de MCO(*) y cómo interpretarla. El
Diagrama de Venn del Científico de Datos© Drew Conway
resultado será un modelo. Se exploran grandes cantidades de datos buscando mejorar un algoritmo que exprese su comportamiento en una especie de fórmula, que se usará para inferencias o en forma predictiva con otros datos. Para Conway el uso de estas dos primeras habilidades converge en lo que se conoce como “machine learning” que siendo un uso poderoso de los datos, no es todavía Data Science o Ciencia de Datos. El agregó una habilidad adicional:
sólidas bases de conocimiento en algún campo de las ciencias (amarillo). Si además desarrolla habilidades en las áreas de matemática y estadística (herramientas del investigador científico tradicional) se ubicaría en la intersección de color anaranjado en el diagrama de Conway. Existe también una ‘danger zone’ (**) pero por suerte está escasamente habitada!
Por Adela Depetris AGA Argentina www.agaargentina.org
■ Expertise sustancial (área en amarillo). Un doctorando o estudiante, investigador, alguien que pasa tiempo adquiriendo
machine learning
HACKING SKILLS
MATEMÁTICA Y ESTADÍSTICA
DATA SCIENTIST danger zone
investig. tradicional
SUSTANCIAL EXPERTISE Extraído del artículo de Drew Conway: El diagrama de Venn de la Ciencia de Datos http://drewconway.com/zia/2013/3/26/the-data-science-venn-diagram
(*) MCO - Mínimos cuadrados ordinarios - Es un método estadístico cuyo objetivo es mejorar el modelo de los datos que se están explorando para poder realizar predicciones basadas en datos históricos. Ver más en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mínimos_cuadrados_ordinarios. (**) Danger Zone: Aquí coloca D.Conway a quienes tienen a su alcance crear lo que puede aparecer como un análisis legítimo utilizando algún programa de estadística, sin entender realmente cómo llegaron a ese resultado o qué han creado.
Miércoles 2 de noviembre de 2016 7
EL MANEJO DE LOS GRANDES DATOS: datos abiertos, big data y el mito del Data Scientist. Parte II.
U
n número en progreso continuo de compañías y gobiernos europeos cuentan ya con un CDO (siguiendo el estilo del CEO -Chief Executive Officer-, el CDO es un Chief “Data” Officer) lo que no hace sino enfatizar la necesidad y presión existentes para crear valor con la creciente cantidad de datos. Y no sólo en Europa: también el Presidente Obama de Estados Unidos cuenta con un CDO. Hasta hace poco, en el sector público, sólo trabajaban con datos los empleados de las áreas de estadísticas y censos. Las habilidades “duras” son las técnicas, estadísticas y analíticas, junto con el dominio en un área específica de conocimiento para entender y derivar información de los datos. Primero se debe analizar el problema y pensar cuál es el mejor modo de resolverlo usando datos. El análisis de datos es
hecho por estadísticos, mientras que la programación de algoritmos y el Machine Learning son habilidades técnicas (conocimientos de programación en un rango que puede ir desde lo básico hasta lo profundo de programación, así como de herramientas de nombres tales como Hadoop, SPSS o R). A las habilidades “duras” de hoy es imprescindible agregar las “blandas”, tales como: habilidad para la resolución de problemas, colaboración, curiosidad, creatividad y la capacidad de comunicar los resultados a los interesados. Como data scientist, investigador o entusiasta con ansias de desarrollar nuevos productos o nuevos servicios, la idea es trabajar con datos y obtener valor de ellos. Y es necesario ser capaz de construir un puente entre la informática, los negocios o la política ya que la capacidad de comunicar es la clave para unir los dos mundos ya
sea se trabaje con empresas o gobiernos. El punto no es hallar un científico de datos que puede trabajar todo el proceso por su cuenta. Por el contrario, crear un equipo de trabajo es el mejor camino. No todos necesitan ser capaces de aprender a programar para trabajar con datos abiertos, pero sí es recomendable cierto conocimiento de programación. Un equipo multidisciplinario donde se complementen las habilidades es la clave. Cada miembro puede tener un conocimiento básico de todos los aspectos necesarios, pero destacarse con excelencia en una sola área. Se trata de trabajar en un equipo con un liderazgo efectivo. Un buen líder facilita el cambio, reconoce el rendimiento de los miembros del equipo, estimula la colaboración entre ellos, se compromete con su desarrollo, y es capaz de gestionar decisiones y proveer dirección.
INFORMACIÓN DATOS DEL DE GOBIERNOS SECTOR ABIERTOS PÚBLICO
BIG DATA
DATOS ABIERTOS Hoy no alcanza ese conocimiento para trabajar con Datos Abiertos o con Big Data. El diagrama muestra la intersección de los grandes datos y los datos abiertos. Se necesitan tanto habilidades “duras” como “blandas” (e-skills).
(*) Diagrama y datos extraídos del informe analítico “E-skills y Datos Abiertos” del Portal europeo de datos http://www.europeandataportal.eu/
Los gobiernos serán los grandes re-usadores de datos abiertos. Sin embargo, necesitan asegurarse que los datos abiertos sean incorporados en la vida de todos los días de los ciudadanos y que no sean olvidados después de un par de años cuando el pico de la moda pase. El mejor camino es mostrar casos prácticos de creación de valor a través del re-uso de datos abiertos. Los gobiernos deberían liderar con el ejemplo y proactivamente compartir el re-uso hecho de los datos que ellos manejan, dando fe de la utilidad de los datos y estimulando la liberación y actualización de datasets.
Por Adela Depetris AGA Argentina www.agaargentina.org
8 MiĂŠrcoles 2 de noviembre de 2016