2
3
4 Título del Trabajo Final de Grado: Implementación de las TIC en Villa María como herramienta de participación ciudadana.
Apellido y Nombre del Alumno: Freddi Juan Pablo.
Legajo: 3779.
Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
Área de trabajo: Comunicación Política, Ciudadanía y Nuevas Tecnologías.
Director: Lic. Sergio Coser.
Co-Director: Lic. Diego Garofani
Año de Presentación: 2016
E-Mail: juanpfreddi@gmail.com
Teléfono: (0353) 155667852
5 Índice de siglas o abreviaturas
2.0: Segunda generación de Internet1. BID: Banco Internacional de Desarrollo. CIA: Siglas del inglés CIA, Central Intelligence Agency, o Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos. FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas. INCAA: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. IPP: en español, Protocolo de Impresión por Internet. SMS: Siglas del inglés Short Message Service (Servicio de Mensajería Corta o Instantánea). TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación. ULI: Siglas en inglés del Urban Land Institute.
1
El término Web 2.0 fue acuñado por el americano Dale Dougherty de la editorial O'Reilly Media durante el desarrollo de una conferencia en el año 2004. Establece una distinción entre la primera época de la Web, donde el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que se generara la interacción, y la revolución que supuso el auge de los blogs, las redes sociales y otras herramientas relacionadas. Poco tiempo después, en el año 2005, Tim O'Reilly definió y ejemplificó el concepto de Web 2.0 utilizando el mapa conceptual elaborado por Markus Angermeier.
6 Tema: Implementación de las TIC en Villa María como herramienta de participación ciudadana.
Problema: ¿Cuáles son los factores que hacen posible la implementación de un modelo de Ciudad Inteligente en la ciudad de Villa María en el marco de la Agenda Comunitaria Villa María 2025?
Interrogantes
¿Es posible implementar el modelo Ciudades Inteligentes en Villa María en el marco de la Agenda Comunitaria Villa María 2025? ¿Qué fundamento político sustenta la posibilidad de implementar el modelo Ciudades Inteligentes en Villa María? ¿Cómo se ensambla el modelo Ciudades Inteligentes con la Agenda Comunitaria Villa María 2025? ¿Qué actores institucionales gravitan en la toma de decisión e implementación de un modelo de Ciudades Inteligentes en Villa María? ¿Cuáles son los recursos necesarios para implementar un modelo Ciudades Inteligentes? ¿Cuenta Villa María con esos recursos?
7
Objetivos del trabajo
General Visualizar el escenario local para la implementación de un modelo de Ciudades Inteligentes en Villa María en el marco de la Agenda Comunitaria Villa María 2025.
Específicos Analizar los actores y las vinculaciones interinstitucionales relacionadas a la generación e implementación de un modelo de Ciudades Inteligentes en Villa María. Indagar acerca de los fundamentos político-institucionales que sustenten la decisión de la implementación de un modelo Ciudades Inteligentes en el proyecto de ciudad de Villa María. Discriminar los posibles recursos necesarios para la implementación de un modelo Ciudades Inteligentes en el proyecto de ciudad de Villa María.
Metodología
Se analizó un marco referencial con casos de aplicaciones previas del modelo de Ciudad Inteligente en Santander, Medellín y Yopal, indagando sobre categorías comunes mediante la búsqueda y el análisis documental, bajo un diseño cualitativo. Se realizaron entrevistas cualitativas tomando como muestra inicial a los funcionarios a cargo de la Agenda Comunitaria Villa María 2025, al Subsecretario de TIC de la Municipalidad de Villa María, Ingenieros Christian Seppey y al Concejal Rafael Sachetto. El muestreo fue bajo el efecto “bola de nieve”, buscando identificar a sujetos potenciales que brindaron información pertinente. Luego se desarrolló una investigación proyectiva. Este tipo de investigación, consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso investigativo.
8 Se realizó un sondeo cuantitativo a partir de las variables descriptas en la Agenda Comunitaria Villa María 2025, con un tamaño de muestreo de 400 casos, modalidad cuestionario estructurado y un sistema de consulta de encuestas domiciliarias al azar en 10 barrios. A partir del estadio descriptivo se identificaron necesidades y se definieron las variables de la ciudad de Villa María a considerar; en los estadios comparativo, analítico y explicativo se identificaron las variables que han originado las condiciones actuales, de modo que se buscó explorar ciertas circunstancias o consecuencias en caso de que se implemente un modelo de Ciudad Inteligente; el estadio predictivo permitió identificar tendencias futuras, probabilidades, posibilidades y limitaciones. En función de esta información, se creó una propuesta capaz de producir los cambios deseados.
9 Capítulo I: Marco teórico
Introducci ón En este primer recorrido de lectura, es necesario aclarar al lector que la propuesta que aquí se expone corresponde al ámbito de la Comunicación de Gobierno como campo de especialización que desde hace algunos años se viene despertando en el amplio sector de la Comunicación Social. En el proceso de comunicación entre políticos y ciudadanos, la tecnología ha modificado la interacción entre ambos actores, logrando crear mensajes que llegan a públicos cada vez más amplios, aunque al mismo tiempo cada vez más segmentados. Según el e-book publicado por Google "Herramientas digitales para campañas políticas" 2, el 58% de los argentinos está conectado a internet, de los cuales el 75% de ellos se encuentra en edad de voto. Esto es un dato que los movimientos y líderes políticos, en general, parece tener en cuenta al momento de decidir si estar o no en las redes sociales. En estas condiciones, aparece en escena la generación de espacios virtuales de participación ciudadana a partir de las TIC, con experiencias exitosas en distintas ciudades del mundo con New Songdo City en Corea del Sur, Malta, Málaga, Valladolid-Palencia y Santander en España, 3
bajo el concepto de Smart City . En este sentido, se abre un extenso debate radicado en si la tecnología establece pautas de conducta y nuevas formas de organización, o si bien es resultado de lo que Raymond Williams denomina "tecnología sintomática" 4 (Williams, 1975) considerando, por el contrario, un conjunto de tecnologías en un síntoma de cambios de otro tipo, una especie de subproducto de un proceso social determinado por otras circunstancias. Para el análisis, es necesario esbozar un concepto de ciudadanía, buscando luego analizar los escenarios para pensar la ciudadanía digital a partir de los nuevos contextos tecnológicos que ofrece Internet, reflexionando sobre cómo modifica el proceso de comunicación política en todos los ámbitos (local, regional, nacional, internacional) y momentos (campañas pre-electorales, comunicación de gestión y vigilancia de los ciudadanos). 5
En "Comunicación y poder" , Manuel Castells analiza la comunicación en la era digital y la convergencia tecnológica del nuevo sistema multimedia: de la comunicación de masas a la autocomunicación de masas. En su último capítulo, plantea el nuevo espacio público que se comprende a partir de la tecnología, donde la red (como tecnología) es el mensaje.
2
Mareste Producciones (S/D). Herramientas digitales para campañas políticas. Recuperado de http://politicos.maresteproducciones.com/Partidos_politicos_MP2.pdf. Consultado el 14 de junio de2014. 3 En el presente trabajo se utilizará el término “Ciudades inteligentes” o “Ciudad Inteligente” en referencia al concepto de Smart Cities o Smart City. 4 Williams, Raymond. (1975). La tecnología y la sociedad. Londres: Ederyn Williams ed. 5 Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid. Alianza Editorial.
10 En ese mismo sentido
-en el proceso de comunicación entre políticos y ciudadanos- la
tecnología ha modificado la interacción entre ambos actores, logrando crear mensajes que llegan a públicos cada vez más amplios, aunque al mismo tiempo cada vez más segmentados. En esa línea surge desde Latinoamérica el prototipo Wikicity: un modelo de ciudad basado en la colaboración, la innovación social, y el ejercicio activo de ciudadanía. Wikipedia es una enciclopedia colaborativa, Wikicity es un modelo de ciudad colaborativa (Tobón López, 2014) 6. Bajo estos conceptos Constanza Engativá y Luis David Tobón López de Colombia, junto a Alejandro Formanchuk de Argentina, presentaron su proyecto de aplicación de Wikicity a la ciudad de Yopal (Colombia) en el Imagine cc7 en Madrid, Barcelona, y otras ciudades de España, en el año 2012, una experiencia de creatividad e innovación empresarial, en la cual son elegidos en cada versión doce personas de Iberoamérica, destacadas en temas de emprendimiento tipo Startup y comunicación digital. Wikicity encuentra diversidad y cantidad de puntos en común con el concepto de Ciudad Inteligente, entendida como aquella ciudad que usa las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para hacer que tanto su infraestructura crítica, como sus componentes y servicios públicos ofrecidos sean más interactivos, eficientes y los ciudadanos puedan ser más conscientes de ellos. Es una ciudad comprometida con su entorno, tanto desde el punto de vista medioambiental como en lo relativo a los elementos de participación y colaboración, culturales e históricos8. Estos factores crean una diversidad de entornos sobre los que se desarrollan las tecnologías que conforman lo que se denomina Ambient Intelligence (Inteligencia Ambiental) y con servicios disponibles y ubicuos (ubiquity: anywhere - anytime - any device). Una Ciudad Inteligente puede considerar diferentes ámbitos o entornos de la ciudad a través de los servicios que ésta ofrece. El desarrollo coordinado y coherente de todos ellos permitirá identificar una ciudad como inteligente. Uno de los testimonios más relevantes en este sentido lo aporta la ciudad española de Santander, que en un tiempo récord ha logrado situarse a la vanguardia del movimiento de las Ciudades Inteligentes. Por tomar sólo una muestra, se instalaron 12.000 sensores fijos y móviles colocados durante estos últimos años en emplazamientos estratégicos del callejero
6
AEFOL Expoelearning (2014). Entrevista Luis David Tobón López. Recuperado de http://www.aefol.com/entrevista/Luis_David_Tobon_Lopez/175. Consultado el 14 de junio de 2014. 7 Imagine Creativity Center (2011). Imagine Creativity Center. Recuperado de http://imagine.cc/about/. Consultado el 14 de junio de2014. 8 Smart Cities (2012). ¿Qué se entiende por Smart City?. Recuperado de www.smartcities.es/about. Consultado el 1 de junio de 2014.
11 santanderino: farolas, papeleras, edificios y vehículos municipales convertidos ahora en una suerte de laboratorios de información 9. Con ellos, las autoridades locales están en condiciones de averiguar, en tiempo real, la ubicación exacta de toda su flota de autobuses, las condiciones de humedad de cada rincón de la ciudad, la situación del tráfico, los índices de polución o el nivel de ruidos del municipio, entre otros aspectos. Es decir: pueden tomar decisiones de una forma más inteligente y gestionar todos los recursos involucrados en el día a día de la ciudad, públicos y particulares, de una manera más eficiente en términos de costos y de impacto medioambiental10. Todo este sistema se completa con la participación directa e indirecta de los ciudadanos. Por un lado, el sistema integra los datos recogidos por los propios usuarios a través de sus teléfonos celulares, que, convertidos en sensores, vierten al sistema desde múltiples puntos de la localidad variables de temperatura, ruido o posicionamiento geográfico. Otra ciudad referente en la aplicación de modelos de Ciudad Inteligente es Medellín, en Colombia, que ha sufrido una transformación casi “milagrosa”: de una ciudad conocida por la droga y su extrema violencia, a ser una sociedad referente de inclusión social y más verde 11. La introducción del Metrocable, un sistema de cable aéreo para transporte masivo de pasajeros e integrado al sistema de metro de la ciudad, y de escaleras eléctricas con el fin de facilitar la integración de las comunidades más pobres de los suburbios con el resto de la ciudad, se han convertido en un icono de inclusión y transporte inteligente. “Medellín también ha invertido en un sistema de metro mucho más grande que la mayoría de las ciudades de su tamaño (3,8 millones de habitantes). La ciudad ha creado infraestructuras de calidad, como bibliotecas y museos, en un esfuerzo para mejorar la calidad de vida y el atractivo de la ciudad” (Eco Inteligencia, 2014)12. La ciudad colombiana se está convirtiendo en un destino turístico internacional mientras que también atrae a empresarios interesados por la responsabilidad social. Por sus esfuerzos,
9
Mobile Amplus (2014) Santander, modelo español de”Smart City” .Recuperado de http://www.mobileamplus.com/es/blog/santander-modelo-espanol-de-smart-city/#.U5zKWfl5Oxk. Consultado el 20 de marzo de 2014. 10 Eco Inteligencia (2013) Santander Smart City. Recuperado de http://www.ecointeligencia.com/2013/04/santander-smart-city/. Consultado el 20 de marzo de 2014. 11 Ángela Sánchez (2010) Urbanismo social: la metamorfosis de Medellín. Barcelona Metropolis. Recuperado de http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/arxiu/es/page6dde.html?id=21&ui=331&prevNode=33&tagId=23. Revisado el 15 de marzo de 2014. 12 Eco Inteligencia (2014) Las 8 mejores Smart City en Latinoamérica. Recuperado de http://www.ecointeligencia.com/2014/01/8-smart-city-america-latina-2/. Revisado el 10 de junio de 2014.
12 Medellín fue premiada a nivel mundial como Ciudad innovadora del año por el Wall Street Journal, Citibank y el Urban Land Institute 13. En Villa María, se está trabajando en un espacio de diálogo entre el municipio y los vecinos bajo la premisa "Somos Villa María. Agenda Comunitaria 2025". El objetivo es generar un espacio de encuentro, ponderando la ciudad y las diversas perspectivas de los ciudadanos, para realizar un diagnóstico de la situación y el contexto actual, para definir acciones a futuro y lo que la ciudad aportará al contexto regional, provincial y nacional 14. En tres encuentros que comenzaron en el año 2012, se formuló un diagnóstico a partir del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), para luego abordar diversas temáticas como seguridad, salud, economía, cultura y educación, identidad, ambiente; desde una mirada de Ciudad Región, gobernabilidad, planificación y construcción comunitaria. Finalmente, se escogieron cinco acuerdos hacia los cuales dirigir la planificación según un orden de prioridades. De esta manera se dieron lugar al Observatorio Social y económico, al Observatorio de Prevención de la Violencia, el Delito y la accidentología vial y al Observatorio Ambiental 15. En relación con las TIC en Villa María, una serie de datos relevantes para su análisis surgen al momento de crear públicos personalizados para anuncios en la red social Facebook. Es posible acceder a una radiografía del usuario de Facebook de Villa María 16. Allí existen en la actualidad casi 60.000 usuarios de esa red social ubicados geográficamente en esa ciudad, teniendo en cuenta solo a los mayores de 18 años. El 53% son mujeres, de las cuales el 56% tiene entre 18 y 34 años. En cuanto al nivel de formación, un 29% de los usuarios indicó encontrarse o haber estado en la escuela secundaria, un 70% en alguna universidad y un 2% en una escuela de posgrado. También nos permite conocer aspectos laborales, como los sectores en los que probablemente trabajan las personas según datos proporcionados por ellas mismas en Facebook: Gestión 40%, Comunidad y Servicios Sociales 30%, Arte, entretenimiento, deporte y medios 25%, Ventas 25%, Transporte y traslado 20%, Arquitectura e ingeniería 15%, Cuidado personal 15%, Computación y matemáticas 15%, Educación y bibliotecas 15% y Asistencia médica y sanitaria 20%. En cuanto a los dispositivos desde los cuales los usuarios villamarienses se conectan con Facebook, prevalece la computadora de escritorio.
13
Empresa de Desarrollo Urbano (2013) Medellín recibió mención en Premios Mundiales de Ciudades Inteligentes. Recuperado de http://www.edu.gov.co/index.php/inicio/118-lo-ultimo/603-medellinrecibio-mencion-en-premios-mundiales-de-ciudades-inteligentes.html. Revisado el 2 de junio de 2014. 14 Municipalidad de Villa María. (2012). Somos Villa María. Agenda Comunitaria 2025. Recuperado de https://www.dropbox.com/s/zzwisof3t5g8fye/Somos%20Villa%20Mar%C3%ADa.docx. Revisado el 1 de junio de 2014. 15 Ídem. 16 LinkedIn (2015). Radiografía del usuario de Facebook de Villa María. Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/radiograf%C3%ADa-del-usuario-de-facebook-villa-mar%C3%ADajuan-pablo-freddi?trk=prof-post. Consultado el 5 de septiembre de 2015.
13 Estos datos demuestran que un sector sumamente relevante de la población accede a la red social Facebook como consecuencia de una conexión a internet, ya sea en su domicilio, lugar de trabajo o de estudio, o bien mediante algún dispositivo móvil. Otro dato a considerar es que son numerosos los perfiles de Facebook de personas que viven en la ciudad de Villa María que indican que su lugar de residencia es la localidad del norte de la provincia de Córdoba Villa De María. De esa manera, el número de casi 60.000 usuarios de la red social es posible que se vea superado.
Comunicación política En el presente trabajo se esbozará un concepto de comunicación política ligado al de comunicación gubernamental, coincidiendo con Luciano Elizalde y Mario Riorda17, quienes consideran que la gestión gubernamental es también comunicación y que esto cobra mucha más importancia en un entorno de altísima velocidad de decisión, con tantos medios de comunicación diferentes, con tiempos sociales tan cortos y con procesos de disenso y de controversia cada vez más activos. Entienden que un gobierno está en el centro de la escena y es visto y juzgado desde los 360 grados. Pero también, tanto si es consciente, como si no lo es, comunica –potencialmente– hacia los 360 grados. Es centro de visibilidad, pero es centro irradiador al mismo tiempo. Hoy a “todos” les interesa y les divierte la comunicación, más aún en tiempos donde las TIC potencian estos fenómenos y abren un nuevo escenario para el ejercicio de la ciudadanía. Por su parte, Luis Guillermo Babino18 agrega en este sentido que “se aprecia una fuerte disociación entre el momento electoral y el momento de gobierno y esta disociación o fractura se verifica también en las estrategias de comunicación. En la actualidad los políticos y los partidos políticos reconocen que el territorio digital es un nuevo territorio donde deben luchar y trabajar en el momento electoral para incidir en las preferencias de los ciudadanos, reconocen que Internet y las redes sociales deben ser motivo de preocupación y se aprecia una creciente participación de las redes sociales en las campañas”. En esta última década uno de los términos de moda es el dospuntocero, una segunda generación de Internet que entiende a los usuarios que anteriormente eran meros receptores pasivos de mensajes, 19
como prosumers , constructores de contenidos propios, intercambiando de manera constante su rol de emisor-receptor recpector-emisor. Esto trajo aparejada mayor horizontalidad, colaboración y una 17
Elizalde L. y Riorda, M. (eds.) (2013). Comunicación gubernamental 360. Buenos Aires, Editorial La Crujía. 18
Ídem. La palabra fue acuñada hace más de veinticinco años por Alvin Toffler y proviene de una fusión entre los términos “producer” y “consumer". Tradicionalmente, un grupo de personas (productores) producían el contenido que el resto (consumidores) “compraba” en forma de diarios, revistas, programas de radio o TV, etc. Hoy día, con la aparición de blog y redes sociales, formas muy sencillas de tener un espacio propio en la red, cualquier “consumidor” de contenidos puede a la vez ser “productor” de material que otro puede consumir. Esto da lugar a un nuevo tipo de perfil: el “prosumidor” (o prosumer, según el término en inglés). 19
14 nueva distribución del poder. Se simplifica considerablemente el acceso a la información, se la puede compartir, es posible comentar, opinar, participar. El inconveniente surge cuando los ciudadanos no cuentan con la tecnología o los conocimientos necesarios para conectarse a estas TIC. Sin embargo, el 2.0 pasa más por una actitud que por un aparato tecnológico. El lápiz es tecnología. El papel es tecnología. Y va a depender del uso que hagamos de ellos si realmente estamos ante ese paradigma 2.0. Así lo comprende Babino20, cuando afirma que “Las nuevas tecnologías de la información aplicadas a las comunicaciones cambiaron el juego: permitieron que quienes eran “receptores” de los mensajes políticos, hoy tengan la posibilidad de ser ellos mismos “emisores” de mensajes. Uno de los mayores desafíos de los gobiernos es aprovechar las potencialidades que dan las redes sociales en los procesos de comunicación para generar interacciones que permitan, no sólo comunicar el proyecto y los actos de gobierno, sino y por sobre todo, “escuchar” las demandas y expectativas de la sociedad”. En este nuevo escenario Francisco Sierra Caballero y Lucía Benitez Eyzaguirre21 proponen como punto de partida la importancia de la cultura digital en las nuevas formas de gobernanza y desarrollo comunitario. El principal objetivo de la comunicación política es “la promoción de una autoimagen y proyección mediática positiva de la ciudad, generando, cuando conviene, acuerdos y consensos institucionales, programas concertados con el sector privado y los agentes económicos, reformas estructurales significativas, agendas políticas compartidas y, en la mayoría de los casos, la participación delegada de los ciudadanos”. En ese sentido, afirman que las técnicas de publicidad y de marketing sirven para aumentar el control comunicativo y facilitar la dominación simbólica a partir de mensajes de alto impacto sobre el desarrollo local. El consenso, eje fundamental en una sociedad democrática, bajo esta lógica es resultado de una fabricación mediática que favorece la sinergia entre los distintos actores públicos y privados. Sierra Caballero y Benitez Eyzaguirre agregan –citando a Villasante y Garrido (Villasante y Garrido, 2002, pág. 134)- que “bajo la llamada difusa a la participación se oculta la existencia de diferencias y jerarquías de poder, y se excluye a los grupos que proponen alternativas radicales (…) La participación se convierte por lo general en una figuración, en una forma de aglutinar esfuerzos que producen rentabilidades privadas, en un mecanismo sutil (más que eficaz) de legitimación y control social”. Esa comunicación en espacio público según Washington Uranga es un espacio de construcción pública, entendiendo a lo público como el lugar de todos, el lugar de los derechos y del reconocimiento de esos derechos que tienen que hacerse visibles y tangibles, para sentenciar que “lo público no es verdadero, genuino y legítimo sin comunicación. Porque lo comunicacional, es decir, la
20
Elizalde L. y Riorda, M. (eds.) (2013). Comunicación gubernamental 360. Buenos Aires, Editorial La Crujía. Página 252. 21 Martínez Hermida, Brandariz, Lage, Vázquez (coordinadores) (2013). Comunicación y desarrollo. Buenos Aires, Editorial La Crujía. Página 254.
15 construcción de las relaciones entre los actores en el escenario social es, en definitiva, constitutivo de lo público”. En ese sentido, la comunicación comunitaria no puede pensarse sino en el marco de la construcción de ciudadanía, dejando de lado el hecho de pensarla como sólo información o entretenimiento, puesto que lo comunitario se encuentra directamente vinculado con la vocación política, la construcción de ciudadanía y la participación social. La comunicación colabora en el proceso de construcción de los consensos, pero también en la constitución de un espacio de diálogo en la diferencia, lo cual es clave para la construcción colectiva. Para ello, Uranga plantea que es necesario volver a entender al Estado “como la representación del conjunto de la ciudadanía, es decir, de todas y de todos nosotros, y sin reducirlo a su aparato burocrático”. Hannia Vega en “La Comunicación de gobierno e Internet” 22 agrega que “el uso diario que hacen los funcionarios y políticos a través de los boletines de prensa, radio, televisión, se mantiene tradicionalmente en la esfera de propaganda y poco se ha hecho para dar respuesta a la necesidad de información transparente que demandan los medios de comunicación, la oposición política y la sociedad civil”. Ello no significa que la fase propagandística deba desaparecer, sino más bien que en la actualidad ese tipo de información no es suficiente; los ciudadanos demandan información más precisa, demandan transparencia y rendición de cuentas y esto sólo podrá responderse con una institución que adicione estas variables. Vega afirma que esto necesita de una fuerte y determinante decisión política, que en algunas administraciones públicas provoca miedo de abrir la información a la ciudadanía toda 23, a lo que agrega que “El uso de estos instrumentos de comunicación depende en gran medida de una decisión política, en tanto que éstos permiten, dentro de la dinámica política, específicamente en los momentos mismos de la toma de decisiones políticas, contar con información oportuna y con un alto grado de profesionalización.
Ciudades inteligentes Alejandro Prince y Lucas Joilas24 realizan una introducción al concepto de ciudades inteligentes analizando a las ciudades como grandes centros de consumo y responsables del gasto del 75% de la energía mundial. Explican que “Las ciudades son ecosistemas complejos de personas y organizaciones que necesitan convivir y trabajar juntos continuamente para alcanzar sus objetivos, y no siempre pueden lograr tal convivencia tan pacíficamente como es necesario. Pero por otro lado, muchas veces son las deficiencias de la infraestructura de la propia ciudad la que afecta los resultados finales de los individuos que la componen. Las ciudades que cargan a sus ciudadanos con 22
Izurieta, R., Perina, R. y Arte. Estrategias de Comunicación para Gobiernos. Buenos Aires, Editorial La Crujía. (2002) Página 143. 23 Política Comunicada (2015) Los miedos de abrir gobiernos. Recuperado de http://politicacomunicada.com/los-miedos-de-abrir-gobiernos/. Consultado el 13 de junio de 2015. 24 I-ambiente.es (2014) Redefiniendo la #CiudadInteligente (PARTE I). Recuperado de http://www.iambiente.es/?q=blogs/redefiniendo-la-ciudadinteligente-parte-i. Consultado el 20 de junio de 2015.
16 excesivos tiempos en el transporte, altos cargos impositivos, y polución, entre otros, ciertamente afectará el desarrollo comunitario e individual de los mismos. Una solución global, holística e integradora que tenga en cuenta tales problemas en toda su amplitud se hace imperativa. Como menciona Rick Robinson (2012), muchas ciudades alrededor del mundo están sostenidas en sistemas de servicios (como redes cloacales, eléctricas o de transporte) cuya infraestructura física tiene ya varias décadas de antigüedad y presenta limitaciones de eficiencia y crecimiento para la ciudad. Ideas innovadoras, conceptos más “inteligentes” y las tecnologías del mundo actual pueden mejorar su eficiencia y resistencia, minimizando la necesidad de actualizar y expandir los sistemas físicamente”. Ante este escenario que presenta un entorno urbano con una demanda creciente de eficiencia, desarrollo sostenible, calidad de vida y sabia gestión de los recursos, las administraciones públicas han de plantearse una evolución en los modelos de gestión de las ciudades. Para ello, la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones se hace imprescindible, como una respuesta concreta a la urbanización no planificada y a la necesidad de orientar esta expansión a mejorar la calidad de vida de las personas. Existen diferentes iniciativas de Ciudades Inteligentes en el mundo, y múltiples aproximaciones al mismo concepto25. Se puede esbozar una clasificación de estas iniciativas en un número limitado de categorías según su enfoque principal y que varían de acuerdo con las capacidades y/o prioridades de cada ciudad:
25
Eficiencia y gestión energética
Urbanismo y construcción sostenible
Seguridad y prevención ciudadana
Prevención de desastres
Sistema de salud
Economía del conocimiento y negocios
Gestión del agua y los residuos
Transporte y movilidad
Educación
E-Government
I-ambiente.es (2014) Redefiniendo la #CiudadInteligente (PARTE II). Recuperado http://www.iambiente.es/?q=blogs/redefiniendo-la-ciudadinteligente-parte-ii. Consultado el 20 de junio de 2015.
17
Autogobernanza
Entrevistado para el periódico digital Política Comunicada, Antonio Díaz Méndez 26 detalla qué debe tener una ciudad para ser considerada una ciudad inteligente: “Para empezar, creo que debe tener dirigentes inteligentes y honrados, que sean capaces de “construir” junto a los ciudadanos, un nuevo modelo de gobernanza, pues el actual ha entrado en crisis en muchos lugares del mundo. En segundo lugar debe tener estrategia, saber lo que quiere y a donde va, un proyecto de ciudad construido de forma participada con la sociedad civil y los grupos de interés. Es muy importante que disponga de un sistema de gestión eficiente en su gobierno local, con directivos y profesionales bien formados, más allá de afinidades políticas. Finalmente, la transparencia es hoy ineludible, para facilitar la rendición de cuentas permanente y el control social por los ciudadanos. En este aspecto, la tecnología es un instrumento fundamental que hoy nos permite ensanchar y profundizar la democracia casi tanto como queramos”. Prince y Joilas (2014) agregan que el término que se centra en la “sostenibilidad medioambiental, la habitabilidad y la eficiencia de los servicios que se prestan. Las Ciudades inteligentes están siendo desarrolladas alrededor del mundo como una propuesta integral para asegurar el crecimiento energético, de manera sostenible, en los núcleos urbanos, por lo que no puede entenderse el actual proceso acelerado de urbanización, sin entender los cambios en la base tecnológica. La idea de Ciudad Inteligente parece haber triunfado como término que pretende aglutinar la relación entre las tecnologías del siglo XXI y su despliegue en la ciudad. Aunque de perfiles muy difusos y sometida a diferentes interpretaciones e intentos de definición, el modelo de la Ciudad Inteligente ha emergido con fuerza como nueva referencia a la que confiar la renovación de la gestión urbana. Tal concepto entiende que integrar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la evolución de una ciudad no solo supone mejoras notables en la provisión de los servicios, sino que constituye en sí misma una vía sostenible para el desarrollo económico y social en las próximas décadas de la economía de las ciudades y, por lo tanto, de la economía de los países”. Existe un ranking mundial de ciudades inteligentes, en el que Londres se mantiene como líder, seguida por Nueva York, que arrebató el segundo puesto el año 2014 a Seúl, la tercera clasificada. Completan el top 10 otras cinco ciudades europeas (París, Ámsterdam, Viena, Ginebra y Múnich) y dos asiáticas (Tokio y Singapur, que ha avanzado 11 posiciones en dos años). Son datos de la segunda edición del Índice IESE Cities in Motion (ICIM), elaborado por el Centro de Globalización y Estrategia del IESE. Se trata de un índice compuesto que evalúa el nivel de desarrollo de 148 ciudades de todo el mundo a partir de 66 indicadores que cubren diez áreas distintas: gobernanza, planificación urbana, gestión pública, tecnología, medio ambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, capital humano y economía.
26
Política Comunicada (2014). “Creo más en una gestión inteligente de las ciudades que en una ciudad inteligente. Recuperado de http://politicacomunicada.com/entrevista-antonio-diaz-mendezcreo-mas-en-una-gestion-inteligente-de-las-ciudades-que-en-una-ciudad-inteligente/ Consultado el 13 de junio de 2015.
18 El informe 27 ofrece una serie de reflexiones y recomendaciones con base en los resultados observados: No existe un modelo de éxito único. Hay distintos caminos para alcanzar una buena clasificación en el índice. Las ciudades deben abandonar la idea de que existe una única fórmula ganadora y definir sus prioridades según sus fortalezas y su visión de futuro. No basta con ser bueno en una sola área. Hay ciudades que encabezan el ranking en una dimensión pero que se desploman en la clasificación general por sus flaquezas en el resto de áreas. Para jugar en la liga de los campeones, es necesario un mínimo equilibrio. Es importante tener en cuenta el conjunto y romper "silos". Las dimensiones que se analizan no funcionan de manera independiente, sino que están muy vinculadas. Por tanto, los gestores urbanos deben considerar estas interrelaciones y actuar con una perspectiva global. La ciudad perfecta no existe. Es muy difícil que una ciudad pueda maximizar sus resultados en todas las dimensiones. Incluso Londres y Nueva York, las primeras de la lista, tienen sus puntos débiles. Los cambios son lentos. Aunque algunas ciudades han tenido una progresión muy acentuada (Singapur, Boston, Hong Kong, Barcelona, Shanghái...), los proyectos de envergadura suelen tardar bastante en cristalizar. Las ciudades no operan de forma aislada. Ninguna ciudad opera al margen de la realidad del país en el que se encuentra, por lo que los gestores urbanos tienen que ser capaces de identificar las amenazas y oportunidades del contexto nacional. Las ciudades no siempre tienen la reputación que se merecen. De la comparación entre los datos del ICIM y los del Índice de Reputación (IR) creado por el Reputation Institute, se desprende que algunas ciudades proyectan una imagen que no se corresponde con la realidad. Por ejemplo, Seúl se ubica en el puesto número 3 del ICIM, pero en el 77 del IR. Y Florencia ocupa el cuarto puesto en el IR, pero cae al 63 del ICIM.
Un nuevo paradigma TIC Teniendo en cuenta el rol que desempeñan las “tecnologías de información y comunicación” (TIC) en la era actual, resulta estratégico hacer operativo este concepto. No existe una única y su comprensión se torna cada vez más importante en el escenario actual. Tal es así que el Banco Mundial ha definido el acceso que los países tienen a las tecnologías de información y comunicación (TIC) como uno de los cuatro pilares para medir su grado de avance en el marco de la economía del conocimiento (World Bank Institute, 2008). Juan Cristobal Cobo realiza un análisis del concepto y elabora el propio: 27
IESE Insight (2015). Índice IESE Cities in Motion 2015. Recuperado de http://www.iese.edu/research/pdfs/ST-0366.pdf. Consultado el 27 de junio de 2015.
19 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Dispositivos tecnológicos (hardware y software) que permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas de información que cuentan con protocolos comunes. Estas aplicaciones, que integran medios de informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan tanto la comunicación y colaboración interpersonal (persona a persona) como la multidireccional (uno a muchos o muchos a muchos). Estas herramientas desempeñan un papel sustantivo en la generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al conocimiento. La acelerada innovación e hibridación de estos dispositivos ha incidido en diversos escenarios.
Entre
ellos
destacan:
las
relaciones
sociales,
las
estructuras
organizacionales, los métodos de enseñanza-aprendizaje, las formas de expresión cultural, los modelos negocios, las políticas públicas nacionales e internacionales, la producción científica (I+D), entre otros. En el contexto de las sociedades del conocimiento, estos medios pueden contribuir al desarrollo educativo, laboral, político, económico, al bienestar social, entre otros ámbitos de la vida diaria 28. En "La cultura de la virtualidad real: la integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas" 29, Manuel Castells representa de qué manera la tecnología constituyó un cimiento para el desarrollo de la filosofía y la ciencia occidentales. De esa manera, describe cómo el alfabeto indujo a la transformación cualitativa de la comunicación humana. Más tarde, se generalizó, siglos después, tras el invento de la imprenta y la fabricación del papel. Dos mil setecientos años después, está ocurriendo una nueva transformación tecnológica que afecta a la comunicación y a las formas de organización social y circulación de discursos. Estamos ante la integración de varios modos de comunicación en una red interactiva. Convergen soportes y contenidos bajo un modelo escrito, oral y audiovisual de la comunicación humana. Castells agrega: "Todas las realidades se comunican por medio de símbolos. Y en la comunicación humana interactiva, sin tener en cuenta el medio, todos los símbolos resultan algo desplazados en relación con su significado semántico asignado. En cierto sentido, toda la realidad se percibe virtualmente. ¿Qué sistema de comunicación es entonces el que, en contraste con la experiencia histórica previa, genera virtualidad real? Es un sistema en el que la misma realidad (esto es, la existencia material/simbólica de la gente) es capturada por completo, sumergida de lleno en un escenario de imágenes virtuales, en el mundo de hacer creer, en el que las
28
Cobo Romaní, Juan Cristóbal (2009) El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento (pág. 312). México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2009. 29 Castells, Manuel (2006) La sociedad red (pp. 359-409) Madrid, Alianza Editorial, 2006.
20 apariencias no están sólo en la pantalla a través de la cual se comunica la experiencia, sino que se convierten en la experiencia" (Castells, 2006). Como señala el catalán Hugo Pardo Kuklinsky en la introducción de su libro "Geekonomía 30", desde la irrupción de Internet y la computación personal, los geeks son los nuevos escribas del mundo, capaces de crear los instrumentos que utilizan, o apropiarse de manera especial de los ya creados. Ellos configuran y la sociedad consume. Al comienzo del nuevo siglo, son los geek quienes están al frente del capitalismo. La geekonomía se hace fuerte en la construcción de las redes, y su clase social dominante, la netocracia, ocupa los lugares más relevantes en la economía globalizada, desplazando a políticos y burócratas (Pardo Kuklinsky, 2010). En la misma línea, Castells (2006) considera que la política y las redes burocráticas "han perdido poder en detrimento de las múltiples redes ciudadanas, mucha de ellas globales". Para Castells, existen otros nodos relevantes: "con la globalización multinivel, el estado se convierte en un nodo importante más de una red, la red política, institucional y militar, que se solapa con otras redes significativas en la construcción de la práctica social". En el Capítulo "La política de internet, redes informáticas, sociedad civil y Estado" 31, Manuel Castells analiza la interacción entre Internet y la representación y gestión política, centrándose en cuatro áreas32:
Movimientos sociales organizados en red "Los movimientos del siglo XXI, acciones colectivas intencionadas, dirigidas hacia la transformación de los valores y las instituciones sociales, se manifiestan en y a través de Internet". Castells menciona las protestas hackeractivistas, lo cual encuentra su correlato en los conocidos casos de Wikileaks, los numerosos hackeos por parte de Anonymous o la filtración de información por parte Edward Snowden, un ex empleado de la CIA. "Cómo estos movimientos encontraron un medio de organización apropiado, se fueron desarrollando y abrieron nuevas vías para el cambio social que, a su vez, potenciaron el papel de Internet como su medio preferido" (Castells,2001). Si bien Piscitelli desconfía en el carácter revolucionario de las redes sociales33, para Castells34 ofrecen un escenario con elementos que permiten organizarse en red, donde movimientos sociales se hacen escuchar, potencian sus capacidades de crítica y logran autoconvocarse masivamente con distintos fines: jóvenes que coordinan una escapada de la escuela, o un movimiento de ciudadanos 30
Pardo Kuklinsky, Hugo (2010). Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo. Recuperado de http://www.publicacions.ub.edu/ficha.aspx?cod=07255. Revisado el 12de marzo de 2014. 31 Castells, Manuel (2001) La galaxia internet (pp. 159-192) Cultura libre. 32 En este trabajo se analizarán las tres primeras áreas. 33 Meneses, María Elena (2013, marzo) entrevista a Alejandro Piscitelli. Versión estudios de Comunicación y Política - nueva Época, 177-180. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=8985&archivo =7-621-8985etg.pdf&titulo=Entrevista%20a%20Alejandro%20Piscitelli. Revisado el 1 de junio de 2014. 34 Castells, Manuel (2001) La galaxia internet (pp. 159-192) Cultura libre.
21 que se convocan para una gran protesta. La diferencia no se encuentra en la tecnología -de hecho es la misma- sino en la apropiación que se hace de ella, en su utilización.
Redes ciudadanas En ese sentido Castells35 continúa explicando que "desde mediados de los ochenta hasta finales de los noventa, una amplia gama de comunidades locales de todo el mundo se conectaron a la red. A menudo se conectaban con instituciones locales y gobiernos municipales, articulando la democracia ciudadana de base en el ciberespacio. En general, convergieron tres componentes diferentes en la formación de estas redes informáticas basadas en la comunidad: los movimientos de base preInternet en busca de nuevas oportunidades de autoorganizarse y despenar las conciencias; el movimiento hacker en su expresión más claramente política; y los gobiernos municipales que trataban de reforzar su legitimidad a base de abrir nuevos canales de participación ciudadana".
Internet, democracia y política informacional Se creyó que Internet, como tecnología, iba a producir por sí misma mayor interacción entre los gobiernos y sus ciudadanos, pudiendo éstos solicitar información, expresar su opinión y pedir una respuesta personalizada a sus representantes. Castells agrega que "en lugar de que el Gobierno vigile a las personas, la gente podría vigilar a su Gobierno, algo a lo que deberían tener derecho, ya que en teoría el poder reside en el pueblo". Sin embargo, los gobiernos, en todos los niveles, utilizan Internet como un tablón de anuncios electrónico para publicar su información, sin realizar un verdadero esfuerzo de interacción real (Castells, 2001). Internet aparece como una inyección a los cambios que se vienen produciendo desde la década del ochenta en la comunicación política, en un modelo que deja de ser de uno a muchos para convertirse de uno a pocos, con audiencias cada vez más segmentadas. Castells agrega que "como la gente no se fía de los programas sino de las personas, la política mediática está muy personalizada y se organiza en torno a la imagen de los candidatos", para luego sentenciar con que "son los políticos los que, con objeto de liberarse del control de las burocracias del partido, deciden relacionarse directamente con el conjunto de los ciudadanos, utilizando así los medios como canal para la comunicación orientada a las masas. Pero esta situación está cambiando mediante la utilización de Internet. En efecto, Internet proporciona, en principio, un canal de comunicación horizontal, no controlado y relativamente económico, de uno a otro y de uno a muchos" (2001). Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a temas económicos, sociales, ambientales, de infraestructura, transporte, etc., sugieren la evolución de la ciudad hacia un nuevo concepto: Ciudades Inteligentes. El concepto busca por medio de soluciones basadas en TIC, un desarrollo sostenible de la ciudad, generando un gran impacto en su calidad de vida, productividad y competitividad.
35
(Íbid)
22 En “Comunicación y Poder”, Manuel Castells (Alianza Editorial, 2009) da un enfoque innovador para comprender la dinámica del poder en la sociedad red, donde el consenso se configura con la comunicación. Ese espacio virtual que es Internet –vuelve a destacar- no es publicidad, sino comunicación, y eso es lo que no entienden los políticos cuando hacen campaña. En ese sentido, Castells dice en su libro: “El mensaje es eficaz si el receptor está dispuesto a recibirlo y si se puede identificar al mensajero y éste es de fiar”.
¿Determinismo tec nológico? En su análisis de las redes Castells36 se acerca a la frontera que separa el tecnologismo del sociologismo, evitando caer en cualquiera de los extremos: “la tecnología de redes y la organización en red son sólo medios que reflejan las tendencias inscriptas en la estructura social. El actual proceso de globalización tiene su origen en factores económicos, políticos y culturales… pero… las fuerzas que impulsaron la globalización sólo pudieron desencadenarse porque tenían a su disposición la capacidad de conexión en red global que proporcionan las tecnologías digitales de comunicación y los sistemas de información”. La fuerza de las redes radica en su flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de autorreconfiguración. Según el autor “El surgimiento de las TIC expandió todas las potencialidades de las otras redes no burocráticas y modificó el panorama del poder, sobre todo a partir de los años 90 con la masificación de Internet”37. En ese sentido, Castells38 cuestiona el rol de las burocracias “reticentes a utilizar tecnología en red que suponga compartir sus prácticas y pueda poner en peligro su capacidad para conservar el control sobre sus atribuciones”. Asimismo, en la comprensión del poder estatal, Castells afirma que “el actual proceso de toma de decisiones políticas opera en una red de interacción entre instituciones nacionales, supranacionales, internacionales, connacionales, regionales y locales que alcanzan a las organizaciones de la sociedad civil. (…) el nuevo estado red se caracteriza por compartir soberanía y la responsabilidad entre distintos estados y niveles de gobierno.” Alejandro Piscitelli plantea que “Toda revolución siempre estuvo asociada o codeterminada por los medios de comunicación, desde las revoluciones burguesas y su filiación en el libro, hasta la caída de las repúblicas socialistas, corroídas por la radio y la televisión capitalistas. Siguiendo con este enfoque, son muchos los que creen conectadas causalmente a las redes sociales con las revoluciones árabes y las que vendrán”39.
36
(Íbid) (Íbid) 38 (Íbid) 37
39
Filosofitis (2014) Internet la imprenta del siglo XXI. Recuperado de http://www.filosofitis.com.ar/category/tematicas/politica/ Consultado el 5 de mayo de 2013.
23 En una entrevista realizada por la revista Versión en el año 2014, Piscitelli aclara lo que se podría llegar a considerar un determinismo tecnológico a partir de las redes sociales como agentes de cambio: “Ahora, uno podría pensar que Twitter o Facebook generan revoluciones. No, eso es muy ingenuo. Las redes sociales no generan ninguna revolución. Eso es como decir que el telégrafo generó una revolución o que el correo generó una revolución. ¿Las revoluciones latinoamericanas de 1810 fueron generadas por algún sistema de comunicación? No. Hay un caso extraño en la universidad norteamericana donde un hombre a caballo fue alertando a la gente, pero no hay una liga entre revolución comunicativa y revolución política. Entonces, claro, uno se puede preguntar ¿y cómo sigue la política en la era de las redes sociales, todo debe ser más transparente? No necesariamente, porque las redes en definitiva no son de la gente, tienen una infraestructura física, que es, en el caso de Facebook, una plataforma pública, pero Zuckerberg sigue manejándola. Prácticamente el universo digital está concentrado en Apple, Facebook, Google y Amazon; y en Microsoft ya en un segundo grupo”40. Luis David Tobón López41, agrega al debate que “El cambio del concepto de ciudades digitales a Smart Cities, ha permitido ir más allá de la plataforma como solución para que las personasciudadanos optimicen sus tiempos y hagan trámites a un clic o a un touch de distancia. Ir más allá, significa trascender las visiones instrumentales conectando la inteligencia ciudadana con la ciudad. Se trata de un 50/50 no quiero decir que no sean importantes los magníficos desarrollos tecnológicos con los que hoy contamos y que los vemos a manera de Apps, portales, herramientas de la Web 2.0, desarrollo de software, widgets, gadgets, entre otros. Pero el 50/50 se da cuando entendemos que la tecnología no hace “milagros” en sí misma, todo depende de los usos, las apropiaciones en definitiva, y aunque parezca una obviedad que generalmente se invisibiliza: ¡Las redes somos las personas!”. Francisco Sierra Caballero y Lucía Benítez Eyzaguirre
42
aportan que “Aunque la tecnología no es
neutra sino que es determinante, los usos de una multitud de usuarios provocan transformaciones significativas –la conectividad, las prácticas compartidas e interactivas, o la viralidad- que muestran la capacidad creativa para subvertir el modelo y adaptarlo a las necesidades propias con nuevos formatos comunicativos o de negocios”. En una investigación realizada en el marco del proyecto MICINN (2010-2012),“Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantía y límites” (DRE 2009-14519-CO5-01, subprograma JURI) se concluyó que los parlamentos españoles son cada día más sensibles a la importancia de la comunicación con los ciudadanos como soporte de su 40
Versión estudios de Comunicación y Política - nueva Época. (2013) Entrevista a Alejandro Piscitelli Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=8985&archivo =7-621-8985etg.pdf&titulo=Entrevista%20a%20Alejandro%20Piscitelli Consultado el 5 de mayo de 2013. 41 Política Comunicada (2014) El valor de lo wiki en las ciudades inteligentes. Recuperado de http://politicacomunicada.com/el-valor-de-lo-wiki-en-las-ciudades-inteligentes/ Consultado el 6 de junio de 2015. 42 Martínez Hermida, Brandariz, Lage, Vázquez (coordinadores). Comunicación y desarrollo. Buenos Aires, Editorial La Crujía. Página 256.
24 legitimidad, y especialmente de su función legislativa. Los sitios web se han convertido en uno de los canales más utilizados por los ciudadanos para acceder a un conocimiento más profundo tanto de los procesos legislativos como del trabajo de los legisladores. Además, permiten a los parlamentarios tener una vía de comunicación activa con los ciudadanos y mejorar la comprensión del público acerca de la función y las responsabilidades del parlamento. En ese análisis, Rafa Rubio43 explica que los sitios web parlamentarios se han convertido también en herramientas importantes para legisladores, y funcionarios de los parlamentos. Suelen ser el medio más rápido y fiable para organizar su trabajo, acceder a documentación útil para el mismo, recibir notificaciones internas, conseguir resúmenes de actuaciones y documentos de órganos de la cámara como las comisiones o conocer el contenido de las intervenciones de otros diputados e incluso el sentido de su voto. De manera general podríamos decir que la aplicación de las nuevas tecnologías a las cámaras, lo que algunos han denominado e-parlamento, puede ayudar a mejorar: • La capacidad técnica de los parlamentos para ejercer sus funciones legislativas, de representación y fiscalización. • La gestión de información y el manejo de documentos en el marco del proceso legislativo; • El acceso a la información por parte de la ciudadanía y la relación entre Parlamentarios y ciudadanos; En este punto se vuelve interesante diferenciar los tres elementos: la Transparencia, la Comunicación activa con el ciudadano y la Participación. El primer elemento a tener en cuenta al hablar del e-parlamento es el de la transparencia, entendida no sólo como un conjunto de normas, procedimientos y conductas que definen y reconocen como un bien de dominio público toda la información generada por entidades públicas, sino como el conjunto de herramientas y medidas que hacen esto posible. Existen dos extensiones del concepto de transparencia aplicables al parlamento. La transparencia activa que supone la puesta a disposición del ciudadano de la información a través de los medios electrónicos y transparencia pasiva, por la que los ciudadanos pueden solicitar la información que consideren oportuna, estableciendo en las instituciones la obligación de responder a esa solicitud de información.
43
Rafa Rubio (@rafarubio www.rafarubio.es) es Doctor en Derecho Constitucional, Profesor Titular y Director del Grupo de Investigación sobre participación y nuevas tecnologías en la Universidad Complutense de Madrid. Imparte clases de posgrado en las universidades de Georgetown (USA), Tecnológico de Monterrey (México), la Universidad de Navarra y la Fundación Ortega y Gasset, entre otras. Asesor en temas de egov y participación ciudadana del Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Europea. Socio de la empresa DOG comunicación, responsable del Departamento de Política y Gobierno.
25 En lo que se refiere a la transparencia activa, que es hoy una medida de la evolución del desarrollo de la democracia, su contenido mínimo implicaría la publicación de, al menos: • Información sobre la cámara, sus órganos de trabajo y los servicios que ofrece (visitas, biblioteca para investigadores, etc.) • Un apunte biográfico e información de contacto de sus miembros. • Información detallada sobre el desarrollo de los distintos procesos legislativos, tanto pasados como aquellos que se están desarrollando en ese momento. • Información sobre el resultado de las votaciones y el sentido del voto de los parlamentarios • La Agenda de la actividad de la Cámara. • Herramienta de búsqueda. Internet aparece como una inyección a los cambios que se vienen produciendo desde la década del ochenta en la comunicación política, en un modelo que deja de ser de uno a muchos para convertirse de uno a pocos, con audiencias cada vez más segmentadas. Castells agrega que “como la gente no se fía de los programas sino de las personas, la política mediática está muy personalizada y se organiza en torno a la imagen de los candidatos”, para luego sentenciar con que “son los políticos los que, con objeto de liberarse del control de las burocracias del partido, deciden relacionarse directamente con el conjunto de los ciudadanos, utilizando así los medios como canal para la comunicación orientada a las masas. Pero esta situación está cambiando mediante la utilización de Internet. En efecto, Internet proporciona, en principio, un canal de comunicación horizontal, no controlado y relativamente económico, de uno a otro y de uno a muchos”. Retomando el cuarto área que plantea Castells en “La política de internet, redes informáticas, sociedad civil y Estado”, aparece la cuestión de la seguridad y la estrategia en la era Internet, reflexionando sobre guerra cibernética, neopolitik y swarming: “Internet ofrece un potencial extraordinario para la expresión de los derechos del ciudadano y para la comunicación de los valores humanos. Desde luego, no puede sustituir al cambio social o a la reforma política. Sin embargo, al igualar relativamente las condiciones en que distintos actores e instituciones pueden proceder con la manipulación de símbolos y al ampliar las fuentes de la comunicación, contribuye sin duda a la democratización. Internet pone en contacto a las personas en el ágora pública, permitiéndoles expresar sus preocupaciones y compartir sus esperanzas”. Javier Esterinou Madrid en “Internet y el Estado ampliado44”, agrega en ese sentido que con el surgimiento de Internet y sus fenómenos interactivos derivados transforma gradualmente la estructura 44
Internet y el Estado Ampliado (2002) La construcción del homo ciberespacial. Recuperado de http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCsQFjAA& url=http%3A%2F%2Fwww.uff.br%2Fciberlegenda%2Fojs%2Findex.php%2Frevista%2Farticle%2Fdo
26 cultural y comunicativa anterior de la sociedad dando origen a un nuevo modelo de comunicación virtual que produce nuevas facetas del Estado ampliado: el ciberespacio. Aparece como un nuevo espacio público, un espacio social donde las realidades o los procesos que suceden en este terreno son virtuales, es decir, no son experiencias directas que se viven, sino representaciones de la realidad que se construyen a partir de informaciones, códigos, símbolos e imágenes. A contramano de eso, aparecen movimientos sociales que ponen en jaque el carácter virtual de todo lo que ocurre en Internet, como forma desconectada de la realidad. En este sentido, Hugo Pardo Kuklinski comenta que “Estando esta semana en Buenos Aires descubrí el excelente trabajo del Partido de la Red en Argentina. Al igual que Movimento 5 Stelle en Italia, el movimiento ecologista A #rede dirigido por Marina Silva y el movimiento Fora do Eixo en Brasil, el Movimiento 15M en España, YoVoto.com.py en Paraguay, u otras plataformas ciudadanas como Votolatino.org, ImproveSF.com, Change.org o PublicStuff.com, así es lo que deberá ser la política en siglo XXI, plebiscitaria y sin intermediaciones. Algunos ejemplos son prácticas para incorporar ciudadanos a las legislaturas del país y a su aparato político. Otros, en cambio, ignoran de plano dichas estructuras y se concentran en empoderar a las personas, diseñar redes horizontales provisionales en búsqueda de algún objetivo social concreto”. Hannia Vega45 cita a Katz y Ventura al afirmar que Internet juega dos roles estratégicos: el primero al ser un banco de datos; el segundo rol, lo encontramos como un medio de comunicación, “ya que con la aparición de Internet como nuevo medio, propicia la movilidad donde informaciones de distintos tipos se desplazan, llega a uno o varios usuarios desde lugares muy lejanos y por tradición cerrados con grandes archivos sin moverse materialmente, contribuyendo a la formación de un saber no del conocimiento, sino práctico” (Soule, 1999). Detalla algunas ventajas que este tipo de herramientas podría traer a la Comunicación Política Gubernamental:
Pertenecen a ella todos los que quieran utilizarla.
Hay un usuario anónimo, casi invisible, que navega la red.
Los distintos actores, países, instituciones, empresas lo desarrollan de acuerdo a sus necesidades.
Comunica en el preciso momento en el que los mensajes son recibidos e interpretados por uno o más usuarios.
Se convierte en un canal multimedia.
Ofrece la posibilidad de enviar a cada uno de los usuarios mensajes distintos según lo demanden.
wnload%2F265%2F150&ei=E5OUUrXxFvKnsQTZqoDgAw&usg=AFQjCNGiL5OHij28yaDqybEUzUgk _8MZ-Q&bvm=bv.57155469,d.cWc Consultado el 5 de mayo de 2013. 45 Izurieta, R., Perina, R. y Arte. Estrategias de Comunicación para Gobiernos. Buenos Aires, Editorial La Crujía. (2002) Página 154.
27 Francisco Vacas define cuatro pilares de la sabiduría en la red, resumiendo su impacto en las últimas dos décadas en el concepto de la apertura. Agrega que “una red global punto a punto (end to end) que no pasa por el filtro de gobiernos, medios de comunicación y fronteras, sólo puede conducir a un mundo más abierto”.
Concepto de ciudadanía Delia Crovi Druetta46 plantea sus ideas germinales en torno a la ciudadanía relacionándola a la evolución histórica de los derechos del hombre: "En sus orígenes la participación ciudadana estuvo relacionada con el concepto de virtud, ya que ésta era la condición esencial de todo buen ciudadano, vinculándose prontamente con los objetivos fundamentales de todo ser humano: la felicidad y el placer (Robles, 2009)”. En un repaso por la historia de los derechos de los ciudadanos, sitúa en el siglo XX la emergencia de los derechos sociales, años en los que los individuos se enfrentan a cualquier limitación que les impida acceder a ellos. Para Marshall todo ciudadano, por el solo hecho de serlo, tiene derechos sociales; que se respeten o no es una discusión que nos ocupa hasta ahora, pero en su planteamiento los visualiza como ineludibles (Crovi Druetta, 2013). Los ciudadanos son personas socialmente responsables y también titulares de derechos, que el Estado está obligado a garantizar. Como tales, posibilitan la existencia de la democracia, y son quienes dan sentido a las leyes y a la institucionalidad. Desde otro punto de vista, la construcción de ciudadanía se ha conceptualizado como participación social, es así que la definición de ciudadanía reducida a menudo a los aspectos meramente legales, ha encontrado una forma de expresión más amplia a través de la participación social en sus diferentes formas. El ejercicio de la ciudadanía va más allá del sólo acto de elegir y ser elegido. En sus diferentes espacios -como lo es Internet- los ciudadanos ofician como agentes de legitimación del poder, y a la vez ejercen un rol de observador y controlador de las acciones de sus representantes. Las TIC ofrecen nuevas posibilidades de participación y control, que llevan a replantear el concepto y pensar en la ciudadanía digital.
Transparencia: de los muros a las paredes de cristal El cambio hacia una mayor transparencia no vino de la voluntad de gobiernos e instituciones, sino de la imposición de las leyes que rigen el funcionamiento de las redes. Existe una transparencia natural de las redes, que permiten el filtrado de información que escapa del control gubernamental.
Colaboración: la sabiduría de las multitudes
46
Delia Crovi druetta (2013, marzo) Escenarios para pensar la ciudadanía digital. Versión estudios de Comunicación y Política - nueva Época, 11-20. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=8972&archivo =7-621-8972qky.pdf&titulo=Escenarios%20para%20pensar%20la%20ciudadan%C3%ADa%20digital. Revisado el 1 de junio de 2014.
28 El problema es que los gobiernos son organizaciones de extensión limitada, de modo que no siempre se encuentran los individuos mejor preparados dentro de ellas. Conociendo esa limitación, los gobiernos recurren a asesores, expertos externos, consultores, etc. para asesorarse antes de tomar cada decisión. La red se convirtió en la realidad más próxima no sólo para contratar a los mejores expertos del mundo, sino para contar con la participación de recursos sociales inesperados.
De la inteligencia al poder distribuido La concentración en unos pocos del conocimiento y la inteligencia fueron durante siglos las bases principales que legitimaron el ejercicio del poder. La red rompe con la continuidad histórica de las instituciones educativas y los medios de comunicación públicos como principales fuentes de acceso a la información y al conocimiento. Y es que la red por definición nace y se desarrolla descentralizada y en consecuencia, la inteligencia no está alojada en ningún nodo concreto de la red.
El gobierno siempre en beta Gobierno y ciudadanos se mueven en un nuevo entorno del que no existen referencias y que se construye casi a diario, con golpes de innovación que la red obliga a asimilar por su arquitectura solidaria sin nodo central. Los gobiernos son inmigrantes digitales en esta etapa y por eso tienden a la utilización de los nuevos medios y tecnologías como una mera sustitución de los analógicos, pero insistiendo en los mismos modelos de gestión de los recursos públicos del siglo pasado. Hugo Pardo47 asegura que “Lo que algunas regiones y empresas ignoran es que la innovación no es nominal, sino que debe estar instaurada en el ADN organizacional como un proceso coherente y constante en el tiempo, donde los tomadores de decisiones promuevan olas de transformación como una visión compartida por todos. No es posible hacer innovación digital solo creando departamentos de innovación o polígonos industriales con la marca xValley. La real innovación digital es invisible a las etiquetas y fluye de manera transversal a toda la estructura organizacional, sin siquiera mencionarla”. Hannia Vega48 agrega que “las instituciones no sólo deben ser eficientes, sino que deben procurar ser participativas y transparentes, donde la reflexión, cooperación, se conviertan en el vínculo que los une con la sociedad civil”. En ese sentido, la difusión de la información es un elemento fundamental para la gobernabilidad en este escenario TIC. Internet facilita de manera instantánea la posibilidad de obtener datos precisos de los sucesos, acontecimientos e investigaciones del pasado y del presente, de cualquier país del mundo. Esto lleva a que los poderes del Estado deban contar con información veraz, adecuada y oportuna para que los problemas puedan ser discutidos y resueltos. Por su parte, la ciudadanía debe acceder a información transparente que le permita participar activamente en las estructuras formales y dentro de las instancias democráticas. 47
Pardo Kuklinksy, Hugo. OpportunityValley. Lecciones <aún> no aprendidas de treinta años de contracultura digital. Barcelona. Outliers School (2014). Página 12. 48 Izurieta, R., Perina, R. y Arte. Estrategias de Comunicación para Gobiernos. Buenos Aires, Editorial La Crujía. (2002) Página 176.
29 De esta manera, se presenta un rol más activo del ciudadano. Para ello es esencial contar con un sistema de información orientado a reaccionar a las peticiones del ciudadano, donde redes con grandes sistemas de información sean las herramientas de información y comunicación. Vega explica que el ciudadano “se deberá reubicar en función del ‘ciudadano activo’, integrado en red, perteneciendo y siendo actor de una red de información global, en la cual él va a buscar y seleccionar lo que le interesa”. A este ciudadano activo, con una mayor participación a través del uso de las TIC en la vida democrática, algunos autores lo consideran un ciudadano digital. Robles define al ciudadano digital como "... aquel individuo, ciudadano o no de otra comunidad o Estado, que ejerce la totalidad o parte de sus derechos políticos o sociales a través de internet, de forma independiente o por medio de su pertenencia a una comunidad virtual" (2009: 55). Cabría agregar a esta definición preliminar, ámbitos específicos de acción (local, regional, nacional, global), así como el tipo de recursos digitales que pueden ser empleados por la ciudadanía. Recordemos, por ejemplo, la telefonía celular, cada vez más usada para el ejercicio ciudadano, no sólo mediante los aparatos con acceso a redes sino a través de aquellos que no son convergentes, puede emplearse para la multiplicación de mensajes donde se convoca a participar en eventos políticos, sociales e incluso de entretenimiento. Sin embargo, el concepto ‘ciudadanía digital', asimilado a veces a ‘ciberciudadanía' o ‘e-ciudadanía' y usado frecuentemente en discursos diversos, no posee un único sentido. Por ello y de manera general, la ciudadanía digital ha sido explicada a partir de algunas de las siguientes perspectivas básicas: 1. El acceso a la infraestructura tecnológica; 2. El desarrollo de habilidades digitales para manejar recursos de ese tipo; 3. La e-ciudadanía; 4. Y un ejercicio ciudadano emplazado dentro del concepto de ciudadanía cultural y canalizada mediante recursos digitales. Para Alejandro Piscitelli49, digital es un adjetivo, es el apellido que se utiliza para comunicación digital, marketing digital, política digital o ciudadanía digital. “Si uno dice ciudadanía digital quiere decir que es una ciudadanía lógica. Ahora, vamos, es una especie de atracción. El mundo digital no existe. Y si no existe, la única ciudadanía que hay es la que había, la analógica. Pero ¿había ciudadanía analógica? No, porque los derechos humanos, las libertades se están complicando todo el tiempo” 50.
49
La Nación (2012) Los políticos usan Twitter como una red de una sola vía Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1440686-los-politicos-usan-twitter-como-una-red-de-una-sola-via Consultado el 8 de julio de 2014. 50 Versión estudios de Comunicación y Política - nueva Época. (2013) Entrevista a Alejandro Piscitelli Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=8985&archivo
30 Agrega que “Con lo digital hay que tener cuidado porque a veces se considera como un mantra y eso es una especie de trampa; hay una invocación retórica a lo digital, de la era digital: ¿Qué somos? Somos digitales-ahora tenemos acceso a todo el conocimiento del mundo-ahora podemos denunciar cualquier abuso-ahora podemos formarnos espontáneamente; aparecen estos cursos masivos, “box massive online courses”, ciento cincuenta mil se anotan, se reciben o terminan treinta-cincuenta mil, igual es una cifra terrible, imagínate”.
Suma al análisis el hecho de que se debe tener cuidado, puesto que lo digital no es un mantra ni su efecto es mágico. Continúa “…entonces ¿qué queremos decir cuando hablamos de ciudadanía digital? El voto electrónico, los datos abiertos, poder discutir con los candidatos. En Estados Unidos, Finlandia, e Islandia se han hecho leyes, se han redactado constituciones, usando la Wikipedia. Hay toda una fascinación y un fetichismo. Marx habló del fetichismo de la mercancía, ahora es el fetichismo de lo digital, o sea que lo digital va a cambiar todo; y dependerá, insisto, lo digital es básicamente un adjetivo en este plano. ¿Qué sustantivo le pones? Si le pones democratización digital es una cosa, si le pones privatización digital es otra; si vos le pones Creative Commons es una cosa, si vos le pones mantenimiento de las leyes de copyright es otra cosa, dependerá de muchos factores”.
En Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo (2010), Hugo Pardo Kuklinsky agrega que ““El adjetivo digital ha funcionado en los últimos veinte años como un sinónimo de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una metáfora de superación tecnológica y con un significado cultural que todos entienden pero no es muy preciso. […] El mundo real es analógico. Pero la economía de la información está totalmente digitalizada. Es evidente que el término digital ha perdido capacidad de categorización. Cultura digital, sociedad digital y brecha digital son ideas que todos comprendemos pero proyectan imprecisión desde dos aspectos: a) por demasiado genéricas e inclusivas; b) porque priorizan la inclusión de las TIC en el proceso productivo y se olvidan del origen del término y su referencia directa a los flujos de Shannon. […] “Con ánimo de ordenar la confusión, Luca Mari (2000) propone que se acote el término analógico al campo de las leyes de la física y el término digital al campo de las leyes de la información”.
Un concepto relacionado estrechamente es el de gobierno electrónico, el cual es para Gonzalo Diéguez y Maximiliano Campos Ríos51 surge como “…la necesidad de contar con un mayor grado de flexibilidad, horizontalidad y cooperación dentro de las administraciones públicas para garantizar y promover una gestión gubernamental que resulte más cercana y efectiva de cara a la ciudadanía y al mercado. Agregan que “incorporar o implementar TIC dentro de la órbita estatal conforma una condición necesaria pero no suficiente para hablar de gobierno electrónico, ya que su concepción
=7-621-8985etg.pdf&titulo=Entrevista%20a%20Alejandro%20Piscitelli Consultado el 5 de mayo de 2013. 51 Elizalde L. y Riorda, M. (eds.) (2013). Comunicación gubernamental 360. Buenos Aires, Editorial La Crujía. Página 243.
31 supone dimensiones analíticas mucho más complejas y no se reduce a cuestiones de mera índole tecnológica, sino que involucra las nuevas pautas de interacción entre Estado, mercado y sociedad civil”. Concluyen haciendo referencia a las tres dimensiones o roles centrales de un gobierno electrónico:
La prestación de servicios públicos más efectivos y transparentes.
El fomento de las consultas públicas y extensión de los procesos democráticos.
La dinamización de los procesos de gobernanza en la elaboración de las políticas públicas.
Apuntes sobre Política 2.0 Un nuevo paradigma en la comunicación gubernamental a partir de las TIC, nuevas formas de ejercicio de la ciudadanía y una nueva organización administrativa del Estado, dan lugar al nacimiento y evolución de la “política 2.0”, la cual surgió a partir de momentos que llamaron la atención y produjeron un cambio en el escenario tradicional de comunicación política. Muchos de ellos ocurrieron durante la campaña electoral en los Estados Unidos en 2004, en donde ya existía una importante masa crítica conectada a Internet de alta velocidad con apenas algunas primeras aplicaciones de conversación o interacción entre los usuarios; como fue el caso de Howard Dean con Meet up por ejemplo.
Las elecciones generales presidenciales de España en 2004, en las cuales José Luis Zapatero derrotó a Mariano Rajoy, también constituyen un hito paradigmático. Este acto electoral está marcado por la influencia de los nuevos medios tras registrarse una gran participación ciudadana autogenerada ante la falta de transparencia en la información relativa a los atentados ocurridos en los días previos por parte del gobierno de José María Aznar, que culminó con una masiva movilización popular convocada por SMS, y en plena veda electoral.
A su vez, el 23 de agosto de 2008, más de 3 millones de personas recibieron simultáneamente un SMS que anunciaba al compañero de fórmula del candidato demócrata aspirante a la presidencia, Barack Obama. El mismo establecía que: “Barack ha elegido al senador Joe Biden como nuestro candidato a vicepresidente, pasa el mensaje!”. El texto se replicó en Internet a través de correos electrónicos y redes sociales. En Alemania de 2009, congresistas filtraron vía Twitter el resultado de la elección del nuevo presidente, Horst Köhler. Así, la noticia salió a la luz 15 minutos antes de la comunicación oficial por parte del representante del Bundestag. Estos acontecimientos se han constituido en hechos primarios de un nuevo escenario de comunicación mediado por las nuevas tecnologías y sus respectivos hábitos de uso. Podríamos definir “ciberactivismo” como toda estrategia que persigue el cambio de la agenda pública, la inclusión de un nuevo tema en el orden del día de la gran discusión social, mediante la difusión de
32 un determinado mensaje y su propagación a través del «boca a boca» multiplicado por los medios de comunicación y publicación electrónica personal 52.
El ciberactivismo no es una técnica, sino una estrategia. Hacemos ciberactivismo cuando publicamos en la red –en un blog o en un foro– buscando que los que lo leen avisen a otros –enlazando en sus propios blogs o recomendándoles la lectura por otros medios– o cuando enviamos un e-mail o un SMS a otras personas con la esperanza de que lo reenvíen a su lista de contactos.
Por eso todos estamos abocados al ciberactivismo. Lo está un escritor que quiere promocionar su libro, un activista social que quiere convertir un problema invisible en un debate social, la pequeña empresa con un producto innovador que no puede llegar a su clientela o el militante político que quiere defender sus ideas.
Repasando la experiencia de Obama en las elecciones de 2008, fue de gran importancia el ciberactivismo, en el sentido de que ahora las campañas pueden evaluarse en su gran creatividad y calidad. Para los demócratas, centrarse en los jóvenes fue crucial; este electorado promete mucho cuando se logra conectarse a él, de ahí que la campaña de Obama, para promover la participación juvenil, haya movilizado a los artistas, que como líderes sociales le permitieron el desarrollo de algunas iniciativas como “Declare yourself”, “Slacker Uprising” y “Countdown to Youht Vote (GutiérrezRubí, 2008: 77), las cuales fueron difundidas a través del cine, la televisión, la música, medios cercanos a la juventud en sus códigos.
Sin duda Internet se convirtió en la espina dorsal de la campaña de Obama para alcanzar la presidencia del país más poderoso del mundo. Barack Obama realizó una cibercampaña sin precedentes en la historia de las elecciones en el mundo, gracias a la cual movilizó a sus bases y batió récords de recaudación.
Se ha llamado a Obama el presidente 2.0, por la utilización, como ningún otro candidato, de las redes sociales como Facebook y Myspace para acercarse y relacionarse con su base de seguidores, especialmente aquellos más jóvenes. No hay que olvidar que Obama ha invertido mucho tiempo y dinero para hacerse fuerte en las redes sociales y que Chris Hugues, uno de los cofundadores de Facebook, estaba en su equipo de campaña.
En Facebook, Obama alcanzó durante su campaña los tres millones de amigos; en MySpace algo más de un millón. Además su portal www.mybarackobama.com sumó un millón de miembros registrados, un sitio que permitía una línea directa con el equipo de Obama y que alcanzó los 2,3 millones de visitas diarias.
52
De Ugarte (2007). El poder de las redes. Manual para personas, colectivos y empresas abocadas al ciberperiodismo. Madrid, Ediciones El Cobre. Página 243.
33 Las dimensiones de la red social de Obama y lo fácil que resulta activarla por Internet la convierten en algo único. Así, según David Kirkpatrick, editor de tecnología en Fortune. “Barack Obama le ganó el pulso a Hillary Clinton gracias a que en cada ciudad movilizaba en unas horas a todos los suyos a través de las redes sociales”.
El despliegue y estrategia de Obama en Internet se centró en sus sitios BarackObama.com, perfiles de Facebook, Twitter y MySpace: MyBarack Obama. com, los canales de video de YouTube y el propio Barack TV, dentro del portal BarackObama.com, el sitio wap Obama Mobile, en wikipedia y en el blog BarackObama.com. Sam Graham Felsen ofició como la bloguera en jefe para el desarrollo de imagen y contenidos en Internet. Scott Goodstein, ex asesor de Bill Clinton, fue responsable de la estrategia SMS. Ello lleva a afirmar que “Barack Obama, el presidente multimedia, ya está en el iPhone con toda la red social de MyBarackObama.com y no es de extrañar, pues los demócratas usan los teléfonos móviles para acceder a Internet y los mensajes SMS mucho más que los republicanos” (Varela, 2008). Todo este despliegue tecnológico colocó la campaña Obama para 2008 como “la Política 2.0”, misma que explotó y le trajo como consecuencia millones de adeptos y de dólares.
¿Existe realmen te la Política 2.0? En un artículo publicado en La Nación el 15 de enero de 2012, Agustina Rico asegura que los i
políticos usan Twitter como una red de una sola vía . “Especialistas coinciden en que todavía Twitter no es explotada para generar una interacción con los usuarios y que sólo sirve como un medio para la visibilidad y popularidad del dirigente”. Los políticos comprenden que estando en todas las redes sociales y generando contenido en ellas logran mayor visibilidad, lo cual también colaborará para posicionar mejor su página web a fines de ser encontrado fácilmente en los buscadores. En campaña, se muestran abiertos a recibir ideas y a escuchar necesidades, lo que les brinda elementos de gran importancia a la hora de construir su plataforma electoral, ahorrando inmensos costos de encuestas y sondeos de opinión. Generalmente, no se cuenta con una estrategia comunicativa bajo las características de lo digital, de la política 2.0, y cae su actividad luego de las elecciones, sea cual fuese el resultado de la contienda electoral. En política es muy limitado el uso de las redes sociales: se conoce su potencia, se toma conciencia de que deben trabajarse comunicacionalmente como una marca y generar conversación con los públicos, pero no se explota todo su potencial. En el artículo mencionado, se agrega que “las más de 854.881 cuentas activas que tiene Twitter en la Argentina y las 10 horas por mes que le dedica un usuario a esta red generan que el dirigente quiera estar allí. "Se va incrementando el uso de Twitter por los políticos con el paso del tiempo; hay
34 declaraciones de impacto, sindicalistas enojados que hablan a través de esta red social, pero sigue siendo más fuerte como herramienta de campaña y no de gobierno", dijo el consultor en comunicación política Esteban Lijalad. En el presente trabajo se plantearon distintas concepciones sobre si la Política 2.0 transcurre en un espacio real o virtual, discutiendo sobre si existe una conexión directa entre ambos. Al circular los discursos en un espacio virtual como es Internet, algunos autores como Alejandro Piscitelli y Javier Esterinou Madrid ponen en duda una conexión directa entre ambos “espacios”: lo virtual ocurre en un lugar de símbolos, de representaciones de la realidad. Por el contrario, Manuel Castells plantea que Internet abre un abanico de oportunidades para un escenario donde los ciudadanos pueden autoconvocarse, ejercer ciudadanía, acceder a información, vigilar y controlar a sus representantes y manifestarse masivamente en desacuerdo. La Política 2.0 puede aparecer como espacio de resistencia hackeractivista, donde organizaciones sociales –quizás la más representativa a nivel global sea Anonymuos- que se manifiestan en acciones de protesta a favor de la libertad de expresión, de la independencia de Internet y en contra de diversas organizaciones. Las redes sociales, como Facebook y similares, desempeñan un papel más bien secundario en la estructura, pero suelen utilizarse para la formación de pequeños grupos o células y su coordinación para la movilización a la calle en las protestas reales. La Política 2.0 brinda nuevas herramientas para el marketing político, tal como fue analizado en el caso de Obama y en otros de países europeos como España y Alemania. El político es considerado una marca que debe generar lo que se denomina buzz (zumbido) en Internet. Debe construir comunidades online y brindarles elementos para que se hable sobre él, logrando de esa manera alcanzar mayor visibilidad e interacción. Ese buzz es utilizado tanto en procesos de campañas electorales como para la búsqueda de legitimidad de los gobiernos locales. Sin embargo, no se utiliza todo su potencial por considerar a la Política 2.0 como un canal unidireccional de comunicación, sin posibilidad de interacción, sin sentido de comunidad, sin buscar obtener una retroalimentación de los mensajes. Prácticamente se convierte en una cartelera digital. Las redes sociales se utilizan para expresar opiniones, generar escándalos mediáticos o criticar al contendiente de turno, pero lejos está su utilización para plantear propuestas, dialogar con los ciudadanos, darle visibilidad a la gestión pública y mucho menos para empoderar al pueblo bajo un paradigma de comunicación horizontal, bajo una comunicación 2.0. El observatorio Permanente de Política 2.0, del Instituto Política & Democracia de eamericas.org viene realizando desde el año 2007 un monitoreo cuali-cuantitativo del desarrollo de campañas, candidatos y políticos en la web. Si bien Argentina es uno de los líderes de la región en términos de conectividad y acceso a Internet –con un 50% de penetración en su población- todavía no se ha internalizado la cultura del 2.0 como un espacio para dialogar con la ciudadanía, hacer más participativos y colaborativos los procesos de política pública y dotar de mayor transparencia los actos de gobierno.
35 Hugo Pardo53 agrega que “Lo más interesante es que el usuario y el ciudadano comienzan a valorar el trato personalizado y exigen esa actitud a las empresas y a la administración pública. Pero lejos de ser una práctica habitual, empresas y gestores públicos aún se mueven con lógicas analógicas de comunicación broadcast. La segmentación, la personalización y la transparencia en la comunicación con clientes y ciudadanos aún resultan un tanto utópicas”. Luis David Tobón54 reflexiona sobre el concepto del 2.0, cuando explica que “queda claro que hablar de 2.0 en cuanto a las actitudes, no es tan obsoleto como parece, puesto que dicho término en 2004 cuando surgió desde Tim O’Reilly, se refería a la evolución técnica del software, al después de la llamada web 1.0 o unidireccional de unos a muchos; pero cuando se trata de estrategia, acciones y participación siendo las personas el centro en los cambios culturales, las prácticas se dan de manera progresiva. Las Actitudes 2.0 se resumen en interacciones estratégicas que conducen a un cambio positivo de La Organización, haciendo y pensando diferente en un escenario de múltiples opciones en tecnologías digitales que deben ser lideradas por las personas. Que no se nos olvide: ¡Las redes somos nosotros! Por eso la política sea hace con y para los ciudadanos, no se impone desde un arriba abajo, puesto que las redes distribuidas nos guían otros pasos mucho más inteligentes”. En conclusión, Internet plantea la posibilidad de ser utilizada como herramienta y espacio de vigilancia del pueblo. Los datos sobre algún uso inadecuado de fondos públicos por lo general se viralizan a gran velocidad en las redes sociales, las promesas de campaña incumplidas son demandadas públicamente y pedidos ante necesidades puntuales son canalizados a través del perfil personal de los políticos. Internet cambió la forma de hacer política y el concepto de ciudadano. Pero, al mismo tiempo, el uso de estas TIC en la política nace como consecuencia de síntomas latentes en la sociedad, de la necesidad de acceder a información gubernamental, de participar activamente, de lograr convocarse masivamente en poco tiempo, de denunciar irregularidades, de sentir más cercano y humano a ese político que bajo otro modelo TIC aparece como alguien lejano e inalcanzable. Los políticos comprenden que en un espacio virtual como Internet y las Redes Sociales pueden encontrar a una gran masa de potenciales votantes, que además pueden ser segmentados y contactados con costos menores a los de la contratación de espacios en medios de comunicación tradicionales. Los ciudadanos encuentran nuevas herramientas tecnológicas que facilitan y potencian la participación, la agrupación para fines específicos y para demandas sociales, acceden a información de contralor anteriormente de dificultoso acceso y ven como se reconfigura el concepto de ciudadanía. 53
Pardo Kuklinksy, Hugo. OpportunityValley. Lecciones <aún> no aprendidas de treinta años de contracultura digital. Barcelona. Outliers School (2014). Página 145. 54 Política Comunicada (2015) Actitudes 2.0 escenarios de cambio y reinvención. Recuperado de http://politicacomunicada.com/actitudes-2-0-escenarios-de-cambio-y-reinvencion/ Consultado el 20 de junio de 2015.
36 Estamos ante nuevas formas de participación. Sin embargo, la política 2.0 está lejos de ser 2.0 puesto que la mera utilización de la tecnología no implica un nuevo modelo de comunicación más horizontal y participativa. 55
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó El Gobernauta Latinoaméricano , un estudio dirigido a todas aquellas personas interesadas en entender el nuevo orden emergente en lo que denominaron La Era de la Colaboración, para referirse a los responsables de administrar el cambio de organizaciones públicas, así como a ciudadanos emprendedores que promueven nuevas formas de gobernar. También a todas aquellas personas que buscan una renovación personal y que enfrentan una transformación en sus organizaciones. El estudio define a los Gobernautas como “aquellos cuyos talentos sirven de puente entre las tecnologías de la información, los datos y los ciudadanos. Cada vez más gobernantes promueven una participación activa de sus administraciones en redes sociales, son generadores de datos desde la oferta de sus gobiernos y comienzan a ver la relevancia de una escucha más activa de lo que los ciudadanos tienen para decir en la construcción de nuevas formas de gobernar”. El reto que se planteó fue “poder generar conclusiones, que provengan de modelos estadísticos, de gestión y de una comunicación bidireccional, que se manifieste en cambios reales para recuperar la confianza de la gente y generar soluciones que mejoren la calidad de vida. El desafío para los gobernautas es el poder desarrollar herramientas intuitivas que vinculen el análisis de datos y un mejor diálogo con la ciudadanía, con la acción concreta que se derive de ello”. Establecieron cuatro factores claves para estudiar el rol de la relación que se establece entre un nuevo perfil de gobernantes y la ciudadanía: 1. La colaboración masiva como nuevo modelo de creación de valor. 2. La llegada de las primeras generaciones de nativos digitales y el surgir de un nuevo ciudadano. 3. La posibilidad de co-crear soluciones para el desarrollo a partir de una inteligencia colectiva. 4. La necesidad de un nuevo equilibrio entre los resultados esperados por las organizaciones y las expectativas de la gente. En conclusión el estudio define al nuevo escenario de dos maneras: En primer lugar, como una situación “difícil de asumir” por parte de los medios tradicionales y de los gobiernos, que perderían el poder de fijar la agenda pública de manera monolítica y generalizada. Y por otro lado, como un instrumento de comunicación que presenta desafíos a la forma de gobernar, más precisamente, al diálogo que se da entre gobernantes y gobernados.
55
Rioja Política (2015) Gobernautas la última tendencia política en Latinoamérica. Recuperado de http://riojapolitica.com/2015/06/11/gobernautas-la-ultima-tendencia-politica-en-latinoamerica/ Consultado el 27 de junio de 2015.
37 Son necesarios nuevos e importantes niveles de experticia técnica, así como nuevos liderazgos. El estudio explica que el surgir de un nuevo perfil de gobernantes es una parte esencial del proceso. Gobernantes que sepan y se animen a promover complejas operaciones de transformación en varias funciones de la administración pública moderna. El gran reto es poder convertir conclusiones, que provengan de modelos estadísticos y de una comunicación bidireccional, en cambios reales para recuperar la confianza de la gente y generar soluciones que mejoren la calidad de vida. El desafío para los gobernautas es el poder desarrollar herramientas intuitivas que vinculen el análisis de datos y un mejor diálogo con la ciudadanía, con la acción concreta que se derive de ello.
En el estudio de referencia se relevaron y analizaron fuentes secundarias y estadísticas, más de 74.000 tuits y 15.000 posteos de Facebook (obteniendo un total aproximado de 1.400.000 documentos capturados), 41 encuestas a actores relevantes (alcaldes, secretarios, community managers, etc.) y las páginas web personales de los alcaldes y las paginas institucionales de las 61 alcaldías (municipios o prefeituras) latinoamericanas que tienen más de un millón de habitantes.
Según el mismo estudio, algunos datos que arrojaron las conclusiones son que actualmente, los gobiernos municipales de América Latina estudiados tienen una presencia casi total en las redes sociales más masivas, populares y de mayor consumo por parte de la ciudadanía. Así, el 97.6% de los gobiernos analizados tiene una cuenta oficial o institucional de Facebook, el 90.2% tiene una cuenta en YouTube, y el 85.4% tiene una cuenta en Twitter.
Sin embargo, siempre según el estudio de referencia, dicha proporción desciende notablemente si se tienen en cuenta otras redes sociales menos populares –en términos comparativos–, como ser Instagram, en donde solo el 53.7% de las alcaldías tiene una cuenta oficial o institucional, o Flickr con una presencia del 31.7% de las alcaldías.
38 La cantidad de líderes locales que tienen cuentas personales de Twitter y Facebook es muy alta también. Aunque por poco, y a diferencia de las cuentas institucionales de alcaldías, hay más alcaldes con cuentas de Twitter (80.5%) que de Facebook (78%)56.
Datos sobre cantidad de seguidores en Twitter por parte de los alcaldes.
Este dato resulta novedoso, dado que esta tendencia no se observa en la mayoría de los usuarios, quienes suelen tener cuentas de Facebook sin tener cuentas de Twitter. Otro elemento común, acaso el más significativo de todo el estudio es que de los hallazgos comunes y transversales a lo largo de toda la región, aparece una relativa homogeneidad de los equipos que gestionan la comunicación, ya sea en composición, en edad y en varias de sus actividades o funciones, que adquiere suma importancia frente al peso relativo de las características de los líderes de turno en las alcaldías en lo que a gestión de la comunicación se refiere57.
56
Rioja Política (2015) Gobernautas la última tendencia política en Latinoamérica. Recuperado de http://riojapolitica.com/2015/06/11/gobernautas-la-ultima-tendencia-politica-en-latinoamerica/ Consultado el 27 de junio de 2015. 57 Rioja Política (2015) Gobernautas la última tendencia política en Latinoamérica. Recuperado de http://riojapolitica.com/2015/06/11/gobernautas-la-ultima-tendencia-politica-en-latinoamerica/ Consultado el 27 de junio de 2015.
39
Gobierno abierto Esa Política 2.0 implica comunicación y, como tal, presupone un proceso que dista de ser unidireccional. Por ende, no es descabellado pensar que pueden aparecer ideas y pensamientos sobre nuevas formas de gobierno, más abierto y horizontal, bajo la noción de la autogobernanza. César Calderón Avellaneda58 plantea el concepto de Gobierno abierto para analizar las apropiaciones que hacen los ciudadanos de las TIC: Cuando hablamos de Gobierno abierto, existe ya un razonable consenso en la incipiente doctrina de que en esencia nos estamos refiriendo a una evolución de 58
Cuadernos de Comunicación Evoca (2011) Calderón Avellaneda, César. Comunicación Política (510) ¿Qué es el Gobierno Abierto?. Recuperado de http://www.evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos4.pdf. Revisado el 2 de marzo de 2014.
40 nuestro sistema democrático de convivencia y valores basada en el establecimiento de mecanismos para la transparencia de los gobiernos así como de espacios permanentes de colaboración y participación de los ciudadanos más allá del ejercicio de derecho de sufragio cada cuatro años (Calderón Avellaneda, 2011). Agrega que un Gobierno Abierto es aquel que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de oír lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente (2011). Plantea una analogía con el open source relacionado a la informática o al software con el concepto del Open Government. Para el autor, se encuentra en plena expansión y en permanente redefinición. "En su actual acepción toma impulso y una importante cantidad de elementos del desarrollo del movimiento del software libre, el software de código abierto desarrollado por comunidades hacker, puesto libremente a disposición de la comunidad y en permanente desarrollo y evolución"(2011). La analogía entre el Open Source y el Open Government se resume también en los tres principios informadores de ambos movimientos, que son: Transparencia, Colaboración y Participación, ya señalados por Barack Obama en el primer manifiesto emitido desde la Casa Blanca, el Open Government Memorandum, que sirvió para la definitiva popularización de estos conceptos y su entrada en la agenda de multitud de gobiernos a lo largo del planeta. En la ciudad de Córdoba desde el año 2014 se implementó el Concejo Deliberante Abierto, con la iniciativa del Viceintendente Marcelo Cossar y el apoyo técnico del Gobierno de la ciudad de Bahía Blanca. En una entrevista realizada para Política Comunicada, Cossar explica que “Gobierno abierto implica un compromiso con hacer públicos datos con un formato reutilizable, que de otro modo quedan a merced de pedidos particulares de información. Pero además de abrir esos datos, lo cual se refiere a la Transparencia, es necesario considerar la Participación y la Colaboración ciudadana en estos proyectos”. Agrega que “El proyecto Concejo Abierto se enmarca dentro del paradigma del Gobierno Abierto, paradigma que basado en los principios de la transparencia y apertura, rendición de cuentas, participación y colaboración, y de la mano de los avances tecnológicos, intenta responder al agotamiento de los modelos tradicionales de gestión, y de vinculación con los ciudadanos, en un contexto de cambio vertiginoso y constante”. Luis Guillermo Babino59 detalla que actualmente circula un concepto que no es muy novedoso pero que adquirió mucha fuerza en el último trienio que es el nuevo paradigma de gobierno abierto, en el cual un proyecto sólo es sustentable en el tiempo en la medida que logre consenso en un juego 59
Elizalde L. y Riorda, M. (eds.) (2013). Comunicación gubernamental 360. Buenos Aires, Editorial La Crujía. Página 254.
41 multiactoral. Explica que “en este nuevo contexto donde los ciudadanos no son receptores pasivos de los procesos de política el proceso de comunicación en la gestión gubernamental, tiene que partir de un concepto: comunicar es decir, pero también es saber escuchar. Esto implica reconocer que ‘allá afuera’ hay muchos otros que tienen algo para decir”. Plantea que si bien en los sistemas democráticos se logra la legitimación a través del voto, en nuestros tiempos no alcanza con votaciones cada dos o cuatro años, puesto que las nuevas tecnologías obligan a repensar un modelo de Estado que sea permeable a las opiniones de los ciudadanos y tenga en sus diseños esquemas de participación y colaboración que permita aprovechar la energía creativa e innovadora de los ciudadanos. Explicita tres ejes para el ejercicio de la política en este escenario:
Transparencia, porque los gobiernos que no publican información no le pueden pedir a la sociedad en los momentos de crisis que le tengan confianza, confianza que se gana en cada acto de gobierno.
Participación, porque los gobiernos que se encierran en procesos de toma de decisiones, no pueden esperar que sus errores sean comprendidos ni sus aciertos potenciados por los que no fueron invitados a participar en el proceso de producción de las políticas públicas desde el inicio.
Colaboración, porque los gobiernos inteligentes aprovechan el conocimiento distribuido en la sociedad para potenciar sus respuestas a los problemas que enfrentan.
Juan Ignacio Belbis60 detalla las características de los datos abiertos gubernamentales, citando a Zeller, Yu, Robinson, & Felten:
El gobierno debería suministrar sus datos en forma robusta y diversa que mejor permita el uso de terceros.
Los datos deben estar disponibles de forma gratuita, a través de Internet, en formatos abiertos, estructurados y legibles por máquina para cualquier persona que quiera usarlo.
Usando “formatos estructurados” como XML hace que sea fácil para cualquier servicio de terceros el recopilar y analizar estos datos a un costo mínimo.
La transmisión por Internet mediante protocolos estándar como HTTP proporciona acceso en tiempo real inmediato a estos datos a los desarrolladores.
Cada pieza de información del gobierno, como un documento en formato XML, debe ser direccionable e identificado únicamente en un lugar público.
Esta dirección permanente permite que tanto los servicios de terceros, asi como los ciudadanos de a pie, puedan vincularse con la fuente de datos primaria sin modificar lo dispuesto por el gobierno.
60
Elizalde L. y Riorda, M. (eds.) (2013). Comunicación gubernamental 360. Buenos Aires, Editorial La Crujía. Página 278.
42
Todos los datos públicos, en la mayor detalle disponible, deberá indicarse este formato de manera oportuna y ubicua temporalmente.
A medida que se pongan a disposición nuevos recursos, el gobierno debe proporcionar fuentes de datos, utilizando protocolos abiertos como RSS, para noticiar al público acerca de las adiciones.
La idea de Noveck nos sirve para ir un poco más allá de una primera concepción intuitiva que ata directamente a los datos abiertos como una solución a la transparencia, sino que nos abre todo un nuevo campo de desarrollo bajo el concepto de la innovación.
Hannia Vega61 agrega que para el establecimiento de este nuevo gobierno electrónico es necesario pasar por lo menos por cuatro etapas básicas, centrándose en lo que señalan los analistas de la revista The Economist: 1. Etapa de presentación de información, en la cual las diferentes agencias gubernamentales ofrecen información sobre sí mismas a través de Internet. 2. Etapa de la comunicación bidireccional, permitiendo al público usuario remitir vía electrónica información propia. 3. Etapa de un intercambio más efectivo entre el gobierno y los administrados, permitiendo por ejemplo la realización de trámites online. 4. Cuarta etapa en la que todos los servicios gubernamentales son integrados en un solo portal que reúne condiciones de funcionalidad y facilita información en forma completa sobre el gobierno. Sin embargo, el acceso a Internet y la brecha digital plantean limitaciones y tareas pendientes, las cuales son detalladas por Hannia Vega62: a) Ningún proyecto serio de Gobierno Electrónico puede basarse sobre una infraestructura de telecomunicaciones pobre o ineficaz. b) El uso de comunicaciones de la computadora en los hogares todavía difiere substancialmente entre los grupos de edad más jóvenes y más viejos (El Periódico, julio de 1999). c) La relación fuerte entre el ingreso y uso de Internet, que según un informe de El Periódico del año 1999 los individuos en las casas de alto ingreso tienen cinco veces mayor acceso que las casas del bajo ingreso para usar las comunicaciones de la computadora regularmente. Sin embargo, Argentina se ubica entre los tres países con mayor penetración de Internet de la
61
Izurieta, R., Perina, R. y Arte. Estrategias de Comunicación para Gobiernos. Buenos Aires, Editorial La Crujía. (2002) Página 178. 62 Izurieta, R., Perina, R. y Arte. Estrategias de Comunicación para Gobiernos. Buenos Aires, Editorial La Crujía. (2002) Página 179.
43 región63. El 63 porciento de la población cuenta con acceso a la red al menos desde un dispositivo móvil. d) Disparidad de acuerdo con el nivel educativo. Según el sondeo de la UIT se evidencia como para el año 1998 el 52.5% de las casas en que alguno de sus miembros usó Internet contaba con un grado universitario o con el conocimiento base por su lugar de trabajo, frente al 5.6% de las casas donde sólo se cuenta con estudios inferiores a la escuela secundaria. e) Disparidad en el acceso de escuelas a Internet. Según un sondeo de la UIT, otra limitante es la infraestructura en escuelas pequeñas y bibliotecas públicas (El Periódico, julio de 1999). f)
Disparidad conforme avanza la edad. De acuerdo a información suministrada por Facebook 64, el 52% de los usuarios de esa red social en la Argentina son mujeres, y el 48% son hombres. De ese total, el 28% tiene entre 18 y 24 años, y el 26% entre 25 y 34 años. Además, el 18% de los usuarios de la Argentina tiene entre 13 y 17 años, el 14% entre 35 y 44, mientras que el
8%
tiene
entre
45
y
54
años
y
el
5%
más
de
55
años.
65
Mientras que en Twitter, existen 4,7 millones de usuarios Activos en Argentina , generan un promedio total de 14 millones de tuits por día. En el 2013, la empresa vio circular más de 4000 millones de tuits, desde enero a diciembre, realizados por cuentas nacionales. Por otra parte, el 57 por ciento de los usuarios activos de la red social en la Argentina son hombres, mientras que el 43 por ciento son mujeres.
Además, el 32 por ciento de los usuarios
argentinos tiene entre 25 y 34 años, el 26 por ciento se encuentra entre los 16 y los 24, el 21 por ciento va de los 35 a los 44, el 14 por ciento de los 45 a los 54 y el 7 por ciento tiene entre 55 y 64 años de edad. El Banco Interamericano de Desarrollo emprendió la iniciativa Gob247 (Gobierno 24/7)66, mediante la cual elaboró de manera colaborativa un manual virtual y colaborativo de Gobierno Abierto. Hecho por ciudadanos comunes, “que quiere ser parte de la creación de gobiernos más abiertos, transparentes y participativos en América Latina y el Caribe. En su sitio web institucional, define al proyecto como parte de la iniciativa GobAPP de la división de Capacidad Institucional del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo y agrega: “Trabajamos en temas de Gobierno Abierto, Electrónico, Igualdad y Participación Ciudadana y creamos esta herramienta no sólo para compartir lo que aprendimos, sino para aprender sobre lo que personas
63
La Nación (2015) Argentina, entre los 3 países con mayor penetración de Internet de la región. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1777491-argentina-entre-los-3-paises-con-mayorpenetracion-de-internet-de-la-region Consultado el 27 de junio de 2015. 64 Minutouno.Com (2014). Facebook en Argentina: ¿qué cantidad de usuarios de Internet tiene perfil en la red? Recuperado de http://www.minutouno.com/notas/321986-facebook-argentina-que-cantidadusuarios-internet-tiene-perfil-la-red Consultado el 27 de junio de 2015. 65 InfoTechnology (2014) Oficial: Twitter tiene 4,7 millones de usuarios activos en la Argentina Recuperado de www.infotechnology.com/internet/Oficial-Twitter-tiene-47-millones-de-usuariosactivos-en-la-Argentina-20140611-0004.html Consultado el 27 de junio de 2015. 66 GOB 24|7 (2015) Gobierno 24/7. Recuperado de http://www.gob247.org/ Consultado el 27 de junio de 2015.
44 como tú saben. Creemos que un manual de Gobierno Abierto debería -justamente- ser coherente con lo que profesa y abrirse a la colaboración. Así nace la idea de Gobierno 24/7”.
45 Capítulo 2: Antecedentes
Ante las numerosas iniciativas de ciudades inteligentes en el mundo, se toman como antecedentes aquellas que se asemejan a Villa María por densidad poblacional y otras que son referentes en Latinoamérica de innovación ciudadana.
Santande r City Brain La ciudad española de Santander ubicó 12.000 sensores fijos y móviles colocados durante en emplazamientos estratégicos de la ciudad: farolas, papeleras, edificios y vehículos municipales convertidos ahora en una suerte de laboratorios de información. Con ellos, las autoridades locales averiguan, en tiempo real, la ubicación exacta de toda su flota de autobuses, las condiciones de humedad de cada rincón de la ciudad, la situación del tráfico, los índices de polución o el nivel de ruidos del municipio. Es decir: pueden tomar decisiones de una forma más inteligente y gestionar todos los recursos involucrados en el día a día de la ciudad, públicos y particulares, de una manera más eficiente en términos de costos y de impacto medioambiental. Según las previsiones contenidas en el Plan Director de Innovación, Santander se consolidará pronto como una gran plataforma capaz de ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada habitante y de cada negocio mediante la captura, tratamiento y difusión simultánea de millones de datos. Los sistemas de Smart Santander están diseñados para, entre otros servicios, informar a los usuarios de los tiempos de espera de su línea de transporte, comunicar el grado de ocupación de los espacios para estacionamiento públicos, avisar a los empleados locales del momento más óptimo para regar los jardines -de acuerdo, además, con los datos pluviométricos obtenidos- o reducir la iluminación de ciertas calles cuando no se detecte la presencia de automóviles o de personas o cuando la luz del sol sea suficiente. Asimismo, cualquier persona puede consultar información relevante de la ciudad, simplemente orientando la cámara de su teléfono móvil hacia el edificio histórico, dependencias administrativas o cualquier elemento que desee. También puede resolver con su smartphone, y en cuestión de segundos, trámites tradicionalmente engorrosos como el pago con su teléfono del ticket de estacionamiento regulado. Sin embargo, todo este engranaje quedaría incompleto sin la participación directa e indirecta de los ciudadanos. Por un lado, el sistema integra los datos recogidos por los propios usuarios a través de sus celulares, que, convertidos en sensores, vierten al sistema desde múltiples puntos de la localidad variables de temperatura, ruido o posicionamiento geográfico. Por otro lado, uno de sus principales elementos es Santander City Brain: se trata de una propuesta que busca la captación de ideas para el Ayuntamiento de Santander. Es una plataforma online de ideas abierta, transparente y libre, dirigida a todas las personas que
46 siendo, ciudadanas o no de la ciudad de Santander, quieran compartir sus ideas y proyectos, comentar y votar las ideas y proyectos que compartan otros usuarios, con el fin de colaborar en el desarrollo de Santander como Smart city y en la ejecución del Plan Estratégico de la ciudad. El propio Ayuntamiento lo define como un sitio oficial, un espacio abierto a la innovación, una comunidad creada por y para los ciudadanos y un punto de apoyo para emprendedores e investigadores con buenas ideas. Aclara que no es un espacio para quejas o incidencias; para ello existe: Buzón del Ciudadano y www.elpulsodelaciudad.com. Tampoco se trata de un espacio para compartir publicidad de negocios o empresas locales, ni un espacio para debatir sobre otros temas distintos de la Innovación. Es un proyecto compartido con empresas privadas que brindan su apoyo y colaboración, como ISBAN (Grupo Santander) e IBM. Ambas han querido formar parte de este innovador proyecto para apoyar desde el principio el desarrollo de Santander Smart City. Para el presente trabajo fue entrevistado Alfonso Tomé 67, Concejal de esa ciudad, quien explicó que el financiamiento proviene de un proyecto europeo que no implicó desembolso de fondos públicos. El total fueron 50 millones de euros desde el año 2007 y detalla que se buscó integrar lo que denomina las tres “P” (Private, Public, Partnership) en donde el rol del sector privado es fundamental: “Empresas tecnológicas de la zona han venido a comentarnos proyectos europeos que habían, en los que ellos iban a optar y por suerte para nosotros querían que fuéramos sus partners en proyectos juntos. Luego con otras empresas como Telefonica y Ferrovial hemos llegado a niveles de colaboración donde esas empresas han llegado a instalar en Santander sus centros de investigaciones de Smart cities. Telefonica para analizar toda la tecnología que se ha implantado, de qué manera funciona y para qué sirve, y Ferrovial ha implantado un laboratorio para desarrollar tecnologías, ideas y nuevos enfoques que primero prueba allí y luego replica en los sitios en donde está trabajando. Además también colaboran Banco Santander, IBM, NEC y Microsoft, entre otras”. Agregó que “Cuando el órgano de Gobierno de la ciudad se sienta a determinar, estudiar y ejecutar un proyecto de futuro para una ciudad, siempre digo que la diferencia con el consejo de administración de una empresa privada debe ser o tender a cero. En el caso de la implementación en Santander del proyecto “Smart” ha sido así”. Explica que existen dos ideas fundamentales que sostienen lo anterior: “En primer lugar, los recursos son limitados en ambas situaciones (Ayuntamiento en este caso y empresa privada en el otro) y ambas organizaciones deben buscar el beneficio de sus accionistas, beneficio material en forma de dividendos en el caso de la empresa privada y beneficios en forma de aumento de la calidad de vida para sus ciudadanos en el caso de las ciudades”.
67
Entrevista exclusiva (2014). Recuperado de https://www.dropbox.com/s/o8xisilgkwktkpi/2014_07_08%2013-3038%20juan.pablo.freddi%20Outgoing%20to%20alfonso_tome%20.mp3?dl=0. Consultado el 9 de julio de 2015.
47 Teniendo clara esta premisa inicial, se sienta el Ayuntamiento de Santander en el año 2007 a evaluar la entrada en un Proyecto Europeo de nombre “Smart Santander” y que consistió en la implementación de 20.000 sensores en cuatro ciudades (Santander, Lübeck, Guildford y Belgrado). Desde el comienzo, todos los proyectos y políticas en las que ha avanzado Santander como Ciudad Inteligente han sido sobre la base de Proyectos Europeos, con un importe base total de más de 50 millones de €. En el caso de las empresas, el campo de pruebas que la ciudad ofrece, crea un esquema de colaboración extremadamente interesante, avanzando en la fundamental colaboración públicoprivada que ha sido desde el inicio, uno de los motores del proyecto “Smart Santander” no ya solo en el Proyecto Europeo que le dio nombre, sino en el global de la idea de Santander como Ciudad Inteligente. En esa colaboración público-privada se destaca la labor de la Universidad de Cantabria, que ha colaborado y trabajado desde el principio en el proyecto “Smart Santander” con una implicación total y absoluta en todas sus áreas, pero especialmente desde el conocimiento y peso de su escuela de Ingenieros de Telecomunicación, cerrando así el círculo Ayuntamiento, Ciudadanos, Empresas, Universidad que ha funcionado y sigue haciéndolo a día de hoy como un órgano único a la hora de desarrollar, buscar e implementar nuevos proyectos y políticas que hagan a Santander seguir avanzando en su inmersión como Ciudad Inteligente. Iñigo de la Serna, el alcalde detalló que en la fase de se han analizado en torno a 40 servicios municipales, detectando el grado de implantación tecnológica en cada uno de ellos y estableciendo las necesidades a corto y medio plazo. Así, se han examinado áreas como la energía, el medio ambiente, las tecnologías y la innovación, la modernización de la administración, el urbanismo y la edificación, la movilidad, la seguridad, el tráfico, la participación ciudadana, el gobierno abierto, la cooperación público privada, el turismo, la cultura, el ocio o la salud 68. El Plan identifica las líneas de trabajo verticales (por servicio) y horizontales (comunes para toda la organización o habilitadoras) necesarias para el avance y posicionamiento internacional de Santander como ciudad inteligente. Propone modelos de financiación, en función de cada una de las líneas estratégicas y detalla las redes de smart cities existentes a nivel europeo y las posibilidades de participación en las mismas. Se estructura en torno a tres líneas estratégicas, como son Gobernanza, Economía y Empleo; Desarrollo Sostenible e Infraestructuras; y Calidad de vida; y uno de los principales proyectos que va a conllevar su desarrollo son la creación de una plataforma tecnológica, que ya ha salido a licitación y que funcionará como "cerebro" de la ciudad inteligente, haciendo posible una gestión integrada y eficiente de los distintos servicios municipales.
68
Teinteresa.es (2015) El nuevo Plan Santander Smart City estará finalizado a principios de abril. Recuperado de http://www.teinteresa.es/cantabria/santander/Plan-Santander-Smart-Cityprincipios_0_1326468010.html. Consultado el 9 de julio de 2015.
48 Otro de los ejes de actuación será el denominado Ciudadano 360º, con especial énfasis en la comunicación con los ciudadanos, a través de las redes sociales y del nuevo portal municipal. Tomé explica que “en la segunda fase de hacer una Smart city más social y más enfocada al ciudadano se realiza un trabajo más de arriba hacia abajo, con la comunicación necesaria para que los ciudadanos lo vean útil. Ahora tenemos ya la información de muchos sectores y el modo de compartirla con los ciudadanos es a través de las IPP’s y de la colaboración público privada, y es el modo de que los ciudadanos puedan de nuevo ver el efecto de esa inversión inicial en tecnología y para qué les puede servir.”
Medellín, la ciudad más innovadora del mundo. Medellín es la segunda ciudad más grande de Colombia con cerca de 2,5 millones de habitantes. Un total de 1,5 millones se han beneficiado de Medellín Digital, aunque sin embargo el Ayuntamiento se encuentra buscando una transición desde una ciudad digital a una inteligente. El programa trabaja con un equipo de cerca de 50 personas en cuatro pilares claves que le permiten llevar a cabo su misión. Esos pilares son Conectividad, Apropiación, Contenidos y Comunicación Pública. El pilar de Conectividad tiene como objetivo garantizarle a la comunidad una conexión eficiente como el primer paso en la construcción de territorio digital. Para el programa en su conjunto es fundamental promover estrategias, actividades y procesos que permitan el uso consciente de la tecnología y su aprovechamiento en campos que van desde el trabajo y el emprendimiento, hasta el arte y la recreación. El componente de Contenidos de Medellín Digital, acerca a la comunidad a la tecnología y a los medios digitales. Sus sitios funcionan bajo los parámetros de la web 2.0, permitiendo que los usuarios interactúen por medio de blogs, wikis, chats, redes sociales y otras aplicaciones. El pilar de Comunicación Pública hace la labor de visibilizar el trabajo de todas las áreas de Medellín Digital y de ampliar su alcance para que su trabajo no sea conocido no sólo en la ciudad, sino en la región, el país y el mundo69. Medellín Ciudad Inteligente es un Programa de la Alcaldía de Medellín, que promueve la transformación de la ciudad a través del buen uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para que los ciudadanos mejoren su calidad de vida y entorno. La estrategia cuenta con cuatro ítems: Innovación social, Sostenibilidad, Gobierno Abierto y Participación Ciudadana. Innovación social apunta a la comunidad identifica problemáticas y genera soluciones. Sostenibilidad a asegurar que recursos y soluciones perduren en el tiempo. Gobierno abierto a los datos abiertos de la administración local para la ciudadanía y Participación ciudadana a permitir que la comunidad se exprese, coopere e intervenga.
69
www.mdeinteligente.co/estrategia/ (2015) MDE ciudad inteligente. Recuperado de http://www.mdeinteligente.co/estrategia/. Consultado el 9 de julio de 2015.
49 Las actividades que propone Medellín Ciudad Inteligente son variadas, tales como Formación, con los cursos de formación TIC, ABC TIC que busca acercar a los ciudadanos a la tecnología y los servicios que se ofrecen a través de ella, para empoderarlos y permitir que diseñen soluciones a diversas problemáticas, Conexiones con sentido, promoviendo la inclusión social y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, a través de la habilitación de infraestructura para la conexión libre a Internet en espacios públicos, Fábrica de Soluciones donde se trabaja con diversas instituciones para desarrollar interfaces inteligentes y servicios digitales orientados a la ciudadanía, Laboratorios comunitarios con propuestas de formación a la comunidad para que utilice las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para transformar su entorno, TIC para todos analizando procesos que permitan democratizar el mundo digital y eliminar las barreras de acceso a la tecnología, Ciudad abierta donde generan y promueven los datos abiertos, pues consideran en la transparencia y la importancia de la participación ciudadana en los procesos gubernamentales de la ciudad, MiMedellín como la plataforma de cocreación ciudadana, un espacio para que la comunidad opine y participe en la creación de la ciudad que sueña y OfiTIC la oficina de atención y protección al usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Por su trabajo en ese sentido, Medellín fue elegida en 2013 como la ciudad más innovadora del mundo70 en el marco del concurso City of the Year, que organizan The Wall Street Journal y Citigroup. La capital antioqueña compitió con Nueva York y Tel Aviv, la decisión dependió de una votación por Internet. El Urban Land Institute (ULI) tomó en cuenta la construcción de infraestructuras integradas de transporte público que, además de reducir las emisiones de CO2, han contribuido al desarrollo social de zonas marginadas, la reducción de los índices de criminalidad, la construcción de equipamientos y de espacios culturales y la gestión de servicios públicos. Las tasas de homicidio han caído en un 80 por ciento entre 1991 y 2010. La ciudad construyó librerías públicas, parques y colegios en zonas pobres", señaló el ULI en un comunicado y marcando distancia con una política común en otras ciudades que centralizan las obras públicas y los espacios con implementación de tecnología en zonas donde generalmente reside la clase dirigente. Este proyecto costó cinco millones de dólares y construirlo tomó dos años. Desde su apertura, se convirtió en un símbolo de la transformación de la zona, que durante muchos años estuvo en mal estado y repleta de basura, y ahora se ve limpia. Por menos de un dólar, los habitantes de Medellín pueden tomar el metro y luego tomar la conexión al sistema de transporte público. La ciudad es pionera en implementar la teoría de la “acupuntura urbana”, basada en reclamar las áreas que en algún momento estuvieron dominadas por los cárteles del narcotráfico. A
70
El Tiempo (2013). Medellín, la ciudad más innovadora del mundo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12627468. Consultado el 9 de julio de 2015.
50 través de la implementación de proyectos, el gobierno logró que los habitantes de Medellín tuvieran nuevamente confianza de salir a las calles y sentirse más seguros en su propia ciudad.
Proyecto de Wikiciudadelas en Medellín. A julio de 2015 se encuentra en proceso de gestación el proyecto denominado WikiCiudadela: ¡Crowdthinking para la ciudad más innovadora del mundo!, con el objetivo de articular e integrar desde la metodología WIKI71 los espacios educativos de la ciudad de Medellín
a partir de
prácticas vivas, e incluyentes que conectan las necesidades reales de la ciudad en formatos de capacitación y soluciones comunitarias a la medida. Es un proyecto de gran impacto social para la ciudad, enfocado a la innovación de Medellín bajo la premisa “acciones distintas para resultados distintos”; con la puesta en marcha de tres ciudadelas universitarias, donde resulta fundamental, concretar y practicar dichas acciones disruptivas en las metodologías transversales a los procesos formativos de las ciudadelas universitarias. En especial para la ciudadela universitaria virtual en la cual se enfoca, que aunque se menciona como virtual, tiene como principal campo de acción las diferentes comunas de la ciudad de Medellín y este trabajo se realiza presencialmente y se visibiliza y conecta en la virtualidad. Además de la infraestructura necesaria para acondicionar un espacio colaborativo un macroproyecto
de ciudadela universitaria, requiere de lo esencial, y es la construcción wiki
(colaboración) desde el crowdthinking (todos aportando con ideas) por parte de los ciudadanos beneficiados, quienes serían protagonistas en las ideas para la construcción de la ciudadela universitaria en cuanto a las metodologías a aplicar, las necesidades de formación y todas aquellas propuestas que todavía ni sabemos que van a ocurrir. “La verdadera innovación no se puede predecir, siempre es una sorpresa”, explican Luis David Tobón López y Luis Arturo Penagos, parte del equipo que presentó originalmente esta propuesta. Por tanto, es altamente disruptivo e innovador, permitir un diálogo ciudadano, desde estrategias altamente participativas de Comunicación digital y viralidad; desarrollando ejercicios de crowdthinking, plataforma wiki, y tomas multimediales de la ciudad con una maratón de ideas ciudadanas que se concretan en flashmobs, lipdups, memes, entre otras prácticas que generan valor, y le dan visibilidad a la macropropuesta. Aplicar los valores wiki a la construcción de una ciudadela, es un proyecto pionero que según sus impulsores seguiría posicionando a Medellín como la ciudad más innovadora del mundo. Se trata de hacer una experiencia totalmente wiki, (colaborativa desde la diversidad); poniendo la voz del ciudadano con ideas por concretar en el proyecto específico de ciudadela virtual, abriendo diferentes canales de participación-acción. La metodología a aplicar en sí misma, será 71
Entendido como un Sistema de trabajo informático utilizado en los sitios web que permite a los usuarios modificar o crear su contenido de forma rápida y sencilla.
51 el valor innovador, puesto que ésta wikiciudadela, no tendrá el modelo “de siempre” arriba abajo, sino que se trata de un proyecto vivo teniendo a las comunidades afectadas positivamente como protagonistas del proyecto. Así mismo este es un proyecto muy humano, porque se equivoca, acierta, mejora y la metodología está pensada para que el modelo siempre esté en beta, y se continúen mejorando y visibilizando las buenas prácticas. Para darle comienzo a la presente propuesta, se propusieron seis meses iniciales de trabajo en el diseño wiki, con un evento de gran magnitud para la ciudad llamado “Actitudes Wiki” que con la presencia de empresarios, académicos, líderes comunales, emprendedores, expertos internacionales en educación y comunicación digital se orienta a ser horizontal y participativo, del cual quedarán las bases para el ejercicio de participación ciudadana, abriendo diferentes canales de comunicación en red. Del evento Actitudes wiki, quedaría la formación de grupos de ciudadanos (Participantes del evento), para llevar a sus barrios las iniciativas que se concretarán en metodologías participativas de las cuales daremos el fundamento en dicho evento abierto y con posibilidad de ser un webinar (evento online desde la plataforma que se utilice), para contar con la participación online de quienes no puedan participar presencialmente. Se plantean inicialmente 1000 personas que participarían del evento, se formarían grupos de 50 personas, para un total de 20 grupos que se encargarán de darle visibilidad en la ciudad a los proyectos, realizar convocatorias y construir propuestas puntuales para incorporar en las metodologías de trabajo de la wikiciudadela virtual. Este es un ejercicio de Crowdthinking que seguiremos realizando cada semestre para evaluar el cumplimiento de los objetivos macro de la propuesta y el enfoque de este primer evento sería la construcción metodológica de la wikiciudadela con énfasis en las necesidades y soluciones comunitarias. En este mismo hecho se percibe lo disruptivo de la construcción wiki, puesto que es la misma comunidad la que se comunica y diseña de manera colaborativa la wikiciudadela que quiere y necesita. “La etiqueta de Medellín la ciudad más innovadora del mundo, implica seguir incorporando en sus prácticas acciones disruptivas, altamente participativas y la visibilidad de un macroproyecto construido por sus ciudadanos es la mejor manera de mostrarlo”, agregan sus autores.
52
Infografía de presentación del proyecto de Wikiciudadela.
Wikicity Foundation Yopal 72 Bajo la premisa de la primera ciudad wiki del mundo y comprendiendo que “Cocrear es solo el primer paso para una ciudad 2.0”, durante el evento Imagine Creative Center 73 realizado en Barcelona en 2012 Alejandro Formanchuk de Argentina y Constanza Egativá y Luis David Tobón López de Colombia, presentaron la propuesta de convertir a Yopal en una Wikicity. Explican: “En el 2012, diseñamos en el programa Imagine cc Posdigital en España, el prototipo
72
Prezi. (2012) Wikicity Yopal La primera ciudad wiki del mundo. Recuperado de https://prezi.com/lt6qj_wklecu/wikicity-yopal-la-primera-ciudad-wiki-del-mundo/. Consultado el 11 de julio de 2015. 73 Vimeo (2012) Presentación WikiCity Yopal en Imagine PostDigital 2012. Recuperado de https://vimeo.com/54351514. Consultado el 11 de julio de 2015.
53 Wikicity, que precisamente tiene que ver con la importancia de conectar personas y recuperar los valores WIKI, para la gestión de la ciudadanía digital”74. El proyecto se centra en tres principales iniciativas que plantea el modelo Wikicity, que muestra lo esencial del modelo y tiene que ver con las personas y la dinamización de sus talentos como los ejes de las ciudades inteligentes.
Feria del saber: Es un evento presencial en el cual se da el intercambio de saberes. Es un intercambio sin la presencia del dinero, simplemente personas que conversan y comparten su conocimiento. Ejemplo: una abuela le explica a un joven cómo preparar un plato típico y el joven le enseña a la abuela de qué manera comunicarse vía Hang Out con sus familiares quienes viven en otros países. Y pueden ser varias horas, y la ganancia es el aprendizaje.
Co-Fest: Son festivales co-creados en los que se utilizan las TIC a manera de tomas multimediales, flashmobs, lipdups, entre otros; para potenciar el espíritu cultural vivo de las comunidades y su auto-organización y proyección. Por ejemplo collages de ciudad tomando galerías de imágenes siendo los ciudadanos los reporteros.
Give me Five: Tiene que ver con una dinámica de inteligencia colaborativa, en la cual “chocamos las cinco”, “nos damos la mano”, y resolvemos problemas a partir de la conexión con el otro. Ejemplo: Tengo un problema como comunidad, y otra persona o comunidad me ayuda a resolverlo.
Se busca que el concepto de ciudad inteligente se convierta en prácticas ciudadanas con sentido. Los creadores agregan que “Wikipedia funciona porque millones de editores aportan, una ciudad funciona con valores wiki, porque sus ciudadanos tienen un papel activo y generan redes de trabajo colaborativo. Ir más allá de visiones instrumentales es clave para apropiarnos de la esencia de lo wiki aplicado a la ciudad inteligente”. Wikicity plantea una relación diferente entre gobernantes y ciudadanos, cercano al concepto de ciudad inteligente, pero apelando con mayor intensidad a los vínculos humanos y no tanto al uso de tecnología. Luis David Tobón, explica que “Aunque este término ya está bastante utilizado y La Wikipedia es referente de este concepto y manera de ser y hacer; aplicado a una ciudad es un campo nuevo, de exploración y reinvención”. Agrega que “lo wiki está dado por las personas, es decir que vamos más allá de visiones instrumentales de las TIC. Es sutil el asunto, no se trata sólo de “usar las tecnologías”, sino que las personas sean quienes decidan si las utilizan o no, es decir, que el fundamento de Wikicity
Pensando en TIC (2014). El valor de lo wiki en las Ciudades Inteligentes . Recuperado de http://pensandoentic.net/ptic/el-valor-de-lo-wiki-en-las-ciudades-inteligentes/. Consultado el 11 de julio de 2015. 74
54 no estaría en la infraestructura ni en los dispositivos, sino en las personas y las soluciones comunitarias que plantean a sus realidades, en las que por supuesto podría o no haber TIC. Sin duda las TIC darían visibilidad a esas relaciones, pero las TIC son decisiones ciudadanas puesto que todo parte de lo esencial, que es lo relacional, las personas actuando en consecuencia de sus realidades, no instalar infraestructuras o TIC que quizás ni hagan falta para determinadas comunidades, no imponerlas que es como muchas veces ocurre”. El proyecto incluyó en Yopal a jóvenes emprendedores, docentes, rectores, estudiantes y en general públicos diversos que aportan en la construcción de Wikicity, la primera ciudad wiki del mundo. Luis David agrega: “Receptividad, mucha energía y el enfoque puesto en la participación ciudadana, son algunos de los hechos que nos mueven. Es importante la sensibilización para que “Todos seamos uno” aportando en este modelo que es un tejido humano de innovación y desarrollo pluralizador de las voces en cada saber”. Wikicity se alimenta de una maratón de Crowdthinking con empresas y expertos, es una iniciativa que busca trasladar los principios y valores Wiki a una ciudad. Sus principales fundamentos son la colaboración, participación, pensamiento en red, acceso universal, gratuidad, valor para la comunidad y jerarquías por mérito. No se enfoca en tecnología, sino en transformación cultural, en desarrollar una nueva mentalidad en los políticos y los ciudadanos, pensando, tal como lo afirman sus creadores, que “¡Las redes somos las personas!”. El camino para lograrlo abarca la búsqueda de conectar ciudades de todo el mundo, la creación y difusión de documentación de casos de valor real en ciudades abiertas, capacitaciones, talleres, seminarios enfocados a políticos y ciudadanos, como así también planes para gestionar la apertura, la transparencia y la participación de modo inteligente. “No buscamos llevar gente a una plataforma, la vamos a escuchar. Vamos a aprender de la base, ellos sobreviven porque tienen la cultura en su día a día. Integramos todas las iniciativas existentes en una ciudad, no buscamos reemplazar nada y mucho menos vender “plataformas” tecnológicas”.
Experiencias en Argentina En Argentina, Buenos Aires se ubica dentro de las ciudades Latinoamericanas mejor rankeadas como inteligentes. En los últimos años, Buenos Aires ha incorporado tecnología, diseño, arte, producción audiovisual, farmacéutica e industria de entretenimiento, lo que representado la creación de 150.000 puestos de trabajo. Como la mayoría de las ciudades con una elevada cantidad de habitantes, Buenos Aires sufre con el tráfico y el transporte. Está trabajando en expandir su propia red de líneas BRT y en mejorar su infraestructura ciclista. Por último, Buenos Aires cuenta con el apoyo gubernamental para poner en marcha algunos proyectos Smart City innovadores tales como la implementación
55 de una red WiFi pública de gran cobertura, según el informe de National Geographic 75 presentado a finales de 2014. Recientemente fue seleccionada como la mejor ciudad latinoamericana para vivir76, según un informe publicado por The Economist Intelligence Unit (EIU), la unidad de negocios del grupo británico The Economist. La capital argentina encabeza el puesto 62 en el ránking mundial de 140 ciudades. Para determinar qué calidad de vida poseen las ciudades, el ranking evalúa cinco grandes categorías: infraestructura, educación, cultura y medio ambiente, salud y estabilidad. A su vez, analizan subcategorías que permiten una distinción más específica. Bahía Blanca es una de las ciudades referentes de Argentina en lo relativo a ciudades inteligentes y gobierno abierto. Cuenta con la Agencia de Innovación y Gobierno Abierto, la cual está a cargo de Esteban Miroski, una persona joven, de poca participación política y que regresó a la ciudad luego de estar algunos años fuera. La ciudad sostiene que todos los temas de la administración pública deben ser abiertos a todos los niveles posibles en cuanto a transparencia, lo cual además va unido a la creación de espacios permanentes de participación y colaboración ciudadana. En este esquema de gobierno abierto se impone el desarrollo de una herramienta de datos abiertos, la cual se implementa a través de la página web del municipio, que permite a los ciudadanos acceder a la información pública y datos de manera “asequible, legible, comprensible, estructurada y reutilizable”. La filosofía de esta conducta es favorecer la evolución de una democracia representativa a una de tipo participativa, cuyo objetivo final es perfeccionar este sistema de gobierno y mejorar la calidad de vida de todas las personas. Además se implementaron otras iniciativas relacionadas a la tecnología y participación ciudadana, como la que intenta agilizar el transporte público y estacionamiento de vehículos a través de un sistema basado en la web. Se trata de un sitio que fue desarrollado por Gobierno Abierto y se ve en www.bahiatransporte.com.ar y en el portal gabierto.bahiablanca.gov.ar/mapade-parquimetros, la cual permite conocer en un formato de visualización rápido y simple la ubicación de cada parquímetro. Al mismo tiempo, cuenta con otros mecanismos para registrarse y utilizar las aplicaciones móviles. Uno de ellos es “Bahía Parquímetros”, o el sistema de SMS al 22210, que permiten pagar desde el celular por el uso del estacionamiento. Para obtener su usuario y poder operar, el conductor tiene que ingresar por una única vez en www.gpsurbana.com, completar los
75
National Geographic (2014) The 2014 Traveler 50: World's Smartest Cities. Recuperado de http://travel.nationalgeographic.com/travel/special-features/traveler50/?utm_source=NatGeocom&utm_medium=Email&utm_content=travel_20140828&utm_campaign=C ontent. Consultado el 11 de julio de 2015. 76 La Nación (2015) Buenos Aires fue seleccionada como la mejor ciudad latinoamericana para vivir. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1820529-buenos-aires-fue-seleccionada-como-la-mejorciudad-latinoamericana-para-vivir. Consultado el 22 de agosto de 2015.
56 campos obligatorios y presionar “registrarse”. ‘Reporta Tu Problema’, es otra nueva App que tienen los vecinos de Bahía Blanca para reclamar. No hace falta inscribirse, solamente con su correo electrónico los ciudadanos pueden reportar problemas de alumbrado, basura, limpieza, arboleada, problemas en veredas, tránsito y señalamiento y todo lo que tenga que ver con la vecindad. Todos los vecinos ingresando en www.reportatuproblema.com podrán realizar la denuncia subiendo una foto desde su celular de manera gratuita. En Bahía Blanca se también se puede consultar por celular cuándo llega el colectivo.
Los
usuarios del transporte público de la ciudad bonaerense pueden saber el horario en que el próximo colectivo pasará por su parada con una consulta desde su celular, cualquiera sea el modelo que posean. La novedad está siendo implementada entre la Secretaría de Gobierno Abierto de la Municipalidad de Bahía Blanca, la empresa de colectivos Bahía Transporte Sapem y la cooperativa de trabajo Uníxono, que desarrolló el programa de computación requerido, según despacho de la agencia especializada Ansol. El sistema permite realizar la consulta por computadora, mediante un llamado telefónico y mediante un mensaje de texto. El proyecto requirió el desarrollo de un sistema de seguimiento informático de las unidades de transporte y de las diversas interfaces para que la información esté disponible para los usuarios. En una segunda etapa se instalarán pantallas en los refugios a lo largo de los recorridos del transporte. Además, se pondrá en marcha un sistema de informe en tiempo real de las condiciones de las unidades y del estado del tránsito en la ciudad bonaerense. Otra implementación tecnológica para la ciudadanía es la instalación de peatonales led que se alimentan de luz solar a través de sus paneles y serán colocadas en la senda peatonal. El modelo es un desarrollo de una empresa local, perteneciente al Polo Tecnológico y que parte de una base: el sensor para detectar los lugares ocupados de estacionamiento. Se perfeccionaron a esos modelos y se aprovecharon para generar estas tachas que tienen luz de led. Cuando el peatón va a cruzar la senda peatonal, se encienden. De esta manera se previene a los autos que están acercándose el paso de la gente. La idea es priorizar no sólo al peatón, sino a este camino que está transitando la ciudad como ciudad inteligente, en el cual, dentro de los planes de movilidad sustentable, la prioridad la tiene el peatón, después las bicicletas, y luego el transporte público, los taxis y los remises. Existe un botón debajo del semáforo que enciende la fila de leds. En la senda peatonal se colocaron en todo el largo y una fila cada dos metros.En el futuro se tiene pensado que se puedan sincronizar con la luz verde de los semáforos, para que se activen las sendas cuando los peatones las pisen. Finalmente, Bahía Blanca contará con una aplicación para dispositivos móviles para la participación ciudadana. Votapp es una aplicación de participación ciudadana que con un fuerte sustento en la e-democracy intenta acercar la opinión de los ciudadanos a sus dirigentes. Los
57 usuarios, previamente registrados, serĂĄn consultados sobre temas de competencia municipal, provincial o nacional y podrĂĄn responder cada pregunta de una forma rĂĄpida y sencilla haciendo llegar su opiniĂłn a sus representantes. Votapp es una nueva forma de devolverles el poder a los ciudadanos en un momento en donde Internet y la tecnologĂa nos permiten estar conectados todo el tiempo.
58 Capítulo 3: Contexto local
Datos demográ ficos Según el sitio web oficial 77 “se encuentra ubicada en el centro geográfico de la República Argentina y es cabecera del departamento General San Martín (Provincia de Córdoba). Fue fundada por Manuel Anselmo Ocampo el 27 de septiembre de 1867 y creció a orillas del río Ctalamuchita mediante el impulso del ferrocarril. En la actualidad cuenta con 80.000 habitantes. Villa María es punto neurálgico del desarrollo económico del interior del país ya que la atraviesan las principales vías de comunicación como las rutas nacionales 9 (Córdoba - Buenos Aires) y 158, la ruta que une el MERCOSUR. Además está vinculada con la ciudad de Córdoba de modo directo por la flamante Autopista 9. Villa María es una de las principales cuencas lecheras de país y sede de importantes industrias agropecuarias, metalmecánicas, alimenticias y tecnológicas. Agrega en ese sitio web que: “Además su ubicación estratégica y su amplia oferta académica hacen de Villa María un nodo mediterráneo de acceso a la formación y al conocimiento para los jóvenes del centro del país. La ciudad combina imponentes edificios que conservan sus valores arquitectónicos y culturales con un importante crecimiento de modernas construcciones como la Biblioteca y Medioteca Municipal "Mariano Moreno", torres de edificios habitacionales y el paso del subnivel que une la ciudad, en su corazón mismo, bajo las vías del Ferrocarril. Sobre la margen del río Ctalamuchita se extiende una extensa costanera de más de 16 km centro de esparcimiento de la ciudad, sus amplios espacios verdes, sus playas con fina arena y su lago son un recorrido atractivo para quienes la visitan. El imponente anfiteatro y sus espacios aledaños son una postal de Villa María”. Respecto de sus datos geográficos, detalla que “la ciudad se encuentra ubicada a los 63 grados 16 minutos de longitud Oeste y a los 32 grados 25 minutos de latitud Sur. La temperatura media de invierno actualmente es de 10 grados 8 décimas y la de verano 24 grados 8 décimas. Un clima templado ideal para el desarrollo de la vida vegetal, animal y humana. La temperatura media anual es de 16.5 ºC y resulta característica de la zona central de la pradera pampeana con una amplitud térmica aproximada del mes más cálido, enero, y el más frío, julio, de 14.5 ºC. La fecha media de las primeras heladas es para Villa María alrededor de la primera quincena de mayo y la fecha media de últimas heladas se ubica en la segunda quincena de setiembre. En consecuencia el período medio libre de heladas es superior a los 212 días”.
77
Municipalidad de Villa María (2015) La Ciudad. Recuperado de http://www.villamaria.gov.ar/secciones/ciudad/. Consultado el 17 de julio de 2015.
59 Desarrollo sustentable
Definición78 El portal oficial se expresa que “La Ciudad de Villa María transita las huellas del crecimiento y el desarrollo, redoblando los desafíos que enfrenta la ciudad y su gente, gestionando, resolviendo y proyectando, haciendo efectiva la gestión pública organizada. Por ello, la gestión se centra en el trabajo interinstitucional para que todos quienes
conforman la comunidad villamariense
participen en el proyecto de la ciudad, en una época de una nueva cultura relacional, de una comunidad con propósitos, con ideas. El municipio proyecta, por medio de las acciones crear una ciudad económicamente fuerte, solidaria, segura, limpia, saludable, dinámica, turística, centro del conocimiento y la innovación. Esta proyección que permitirá impulsar a Villa María como un polo productivo de alcance
nacional, generar inversiones y atraer capitales será
posible mediante el desarrollo de una nueva arquitectura financiera que fomente el crecimiento económico. Agrega que “En el desarrollo de ciudad es prioritario el trabajo hacia y desde los barrios. Son los vecinos de este sector los destinatarios del desarrollo de infraestructura urbana y los protagonistas de la descentralización. Esta nueva forma de gestión participativa, ayuda a combatir la desigualdad y desequilibrios a partir de la proximidad del municipio con los vecinos. La inclusión es el eje clave de esta nueva etapa de gestión, que hace que Villa María crezca de manera sustentable: Modernizando el estado Municipal y acercándolo al vecino, escuchando sus necesidades y buscando entre todos las alternativas de solución”. En relación a la edificación y crecimiento poblacional, puede observarse que en los últimos años se produjo un crecimiento vertical de las propiedades, con la construcción de nuevas unidades habitacionales y reforma de las existentes para dar lugar principalmente a la demanda de estudiantes de otras localidades que se instalan en Villa María para realizar algún tipo de carrera o estudio. Sin embargo, el 80% de la capacidad hotelera se encuentra ocupada durante los días martes y jueves y el 70% los lunes y viernes 79, lo cual demuestra la constante presencia de habitantes de distintas localidades de la región, quienes por diversos motivos llegan hasta la ciudad para educarse, comercializar, construir, entretenerse y alojarse. La Ordenanza 6402 de la ciudad de Villa María establece en su Capítulo VIII las características que deben presentar las edificaciones en altura, las cuales deben ajustarse al plano de zonificación urbana, al plano de perfiles y a la planilla de Uso del suelo, debiendo además deberá prever que la provisión de servicios de energía eléctrica, TV, internet, telefonía, etc.
78
Desarrollo Sustentable. ¿Qué es el desarrollo sustentable? Recuperado de http://www.desarrollosustentable.co/2013/04/que-es-el-desarrollo-sustentable.html. Consultado el 17 de julio de 2015. 79 Editorial Ciudades del Interior. Celebraciones en el Bicentenario. Villa María. Editorial Ciudades del Interior. 2010. Página 14.
60 pueda efectuarse a través de tendidos subterráneos, “en las condiciones que fijen los organismos que provean dichos servicios”. En relación con la sustentabilidad y energías renovables, existe u na planta de bioetanol en Villa María, la cual produce etanol a partir del maíz, para que la industria petrolera la mezcle con su propia producción de nafta. Para ello, necesita el ingreso de 380 mil toneladas de maíz por año, la mayor parte proveniente de Villa María y el resto del norte y sur. Según publicaron los medios de comunicación en la fecha de su inauguración 80, la planta fue construida con una inversión de 1.131 millones de pesos y tiene la capacidad de producir cerca de 100.000 toneladas de bioetanol por año con destino al corte de naftas, bajo la modalidad que estipula la Ley Nº 26.093; y alcanzará, con su puesta en régimen industrial, una producción de 316.6 toneladas de etanol diarios. Se estima que procesará 300.000 toneladas de maíz –y, en menor medida, sorgo de bajo tanino-, y ocupará 75 operarios y profesionales en forma directa. Mientras que en forma indirecta, la generación de empleo abarcará a más de 200 puestos complementarios de la zona. Además, la planta también produce la Burlanda W35, un producto ideal para la producción ganadera. Ubicada en una de las cuencas lecheras más importantes del país, este producto es de vital importancia para los productores lácteos de la zona, ya que es enviado a sus Feed-Lots. Asimismo, cabe destacar que a través del vapor de la misma planta se generan 8 megavatios de energía para la planta, de los cuales 5 serán empleadas por la planta y 3 serán ofrecidos a la línea de energía. En esta materia, presta confusión entre la ciudadanía de Villa María los generadores de energía eólica instalados en el predio del ferrocarril. Sin embargo, se trata de tres maquetas que estaban en Tecnópolís, que quedarían como exposición permanente. Los generadores eólicos tienen columnas de ocho metros y astas de tres metros. El viento mueve las hélices que, conectadas a un generador transforman la energía mecánica rotacional en energía eléctrica. Las tres unidades quedarían en forma permanente, y aunque no generarán energía en ese sitio, servirán de muestra sobre su potencial.
Transporte público La empresa encargada de la prestación del servicio de transporte urbano de pasajeros desde el año 2005 es TransBus S.R.L., la cual cuenta con una flota de 20 unidades para efectuar un total
80
Mining Press (2014) Más bioetanol: Cristina inauguró la planta de Villa María . Recuperado de http://www.miningpress.com.ar/nota/275369/mas-bioetanol-cristina-inauguro-laplanta-de-villa-maria. Consultado el 18 de julio de 2015.
61 de 28 líneas. Anualmente, según datos oficiales 81, los colectivos transportan alrededor de 2,5 millones de personas. El Sistema de Transporte prevé el pago del servicio a través de tarjeta magnética: la misma permite, durante una hora a partir de la emisión de boleto, trasbordar o hacer enlaces gratuitos. Su sitio web se asegura que “Desde sus inicios, el compromiso de Transbus S.R.L. ha sido brindar un servicio de transporte eficaz, eficiente y de calidad, apuntando a un proceso constante de modernización y de mejora de su flota; trabajando siempre sobre la base de un sistema de gestión empresarial efectivo y un ambiente laboral que garantice y potencie el desarrollo personal, familiar y social de sus empleados”. El sistema de transporte público presenta reclamos
82
de parte de los ciudadanos de la ciudad,
centrándose su mayoría en la escasa frecuencia, en los cortes inesperados del servicio, el incumplimiento del horario y en el hecho de que la totalidad de las líneas inician y terminan en el llamado Centro de Transferencias, lo cual en ocasiones provoca que para trasladarse escasa cantidad de cuadras deba hacerse trasbordo de unidades. Además, los vehículos funcionan con motor a explosión, lo que provoca altos niveles de contaminación en el ambiente. En esa materia, la Municipalidad se encuentra ampliando la red de ciclovías, llevándolas a cruzar prácticamente toda la ciudad desde Barrio Las Playas a Almirante Brown, impulsando de esta manera otra manera de transporte sustentable, libre de agentes contaminadores y con beneficios para la promoción y cuidado de la salud.
Reflexiones sobre la obra pública villamariense Para el análisis sobre las últimas obras y su reflexión sobre si se encuentran dentro del marco de una ciudad inteligente se tomarán el Parque Industrial, Medioteca, Tecnoteca, Predio Ferro Urbanístico y Centro Cultural Comunitario.
Parque Industrial y Tecnológico El Parque Industrial y Tecnológico de Villa María SEM, nace a partir de la creación de una Sociedad de Economía Mixta, en la cual el sector público y el sector privado, representado por la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA), trabajan en conjunto para brindar disponibilidad de infraestructura (energía eléctrica en Media y Baja Tensión, GAS Natural, Red Cloacal, Planta de tratamiento de efluentes, Agua Potable, Cámaras de Vigilancia, Cerco Perimetral, Red de alumbrado Público, Guardia, sistema de control de acceso, infraestructura de telecomunicaciones, ciclovía, transporte urbano de pasajeros, deposito fiscal aduanero) y servicios comunes que faciliten el desarrollo de un polo industrial. 81
TransBus (2004) Empresa. Recuperado de http://www.trans-bus.com.ar/empresa.php. Consultado el 17 de julio de 2015. 82 Léase: http://www.eldiariocba.com.ar/noticias/nota.asp?nid=86236 y http://www.eldiariocba.com.ar/noticias/nota.asp?nid=8467.
62 En su portal web, se detallan los siguientes beneficios83:
Seguridad en la inversión: La ubicación geográfica del predio no se verá afectada por el crecimiento de la ciudad.
Mejora en la competitividad de las empresas por medio del facilitamiento de acciones en conjunto que permitirán mejorar la eficiencia.
Se potencian las sinergias debido a la localización común: uso de servicios comunes, acceso a políticas públicas de estímulos, etc.
Además sus componentes gozan de beneficios impositivos. La Ordenanza Municipal Nº 6440 prevé eximiciones sobre los siguientes tributos y derechos:
Contribución general por el consumo de energía eléctrica, contemplada en el Título XIII, Art. 220 inciso a) de la Ordenanza General Impositiva Nº 3155 y sus modificatorias.
Contribución que incide sobre la actividad comercial, industrial y de servicios, prevista en el Título III en la Parte Especial, de la Ordenanza General Impositiva Nº 3155 y sus modificatorias.
Contribución por servicios relativos a la construcción de obras privadas, determinada en la parte especial, Titulo XII, de la Ordenanza General Impositiva Nº 3155 y sus modificatorias.
Tasas, sellados y derechos de construcción previstos en la Ordenanza tarifaria vigente y Ordenanzas especiales.
Mientras que la Ley provincial Nº 9727, la cual tiene por objeto promover el desarrollo, la competitividad y la innovación de las Pymes Industriales, beneficia en:
Exenciones al pago de impuestos provinciales.
Subsidio por cada nuevo trabajador que contraten por tiempo indeterminado.
Subsidios al consumo de energía eléctrica incremental.
Subsidios de hasta el 50 % de los honorarios del coordinador / gerente para grupos asociativos.
Subsidio para la capacitación del personal.
Asignaciones de partidas especiales para financiar o co-financiar proyectos de características innovadoras.
Medioteca De diseño moderno y con paredes vidriadas que garantizan luz natural, la Medioteca fue fundada a principios de 2007. La inversión fue de 3,5 millones de pesos aportados por la Nación y se construyeron 1.370 metros cuadrados en torno a un viejo galpón ferroviario, con múltiples 83
Parque Industrial y Tecnológico SEM (2011) Beneficios. Recuperado de http://parqueindustrial.villamaria.gob.ar/beneficios.asp. Consultado el 17 de julio de 2015.
63 espacios para actividades culturales y artísticos. Con espacios dispuestos para el acceso a libros y contenidos digitales, el Centro Tecnológico y Medioteca Mariano Moreno se encuentra bicado estratégicamente en el predio del subnivel. El espacio cuenta con una amplia biblioteca, zonas de acceso a Internet, espacios de lectura, un auditorio, y también una "bebeteca", espacio diseñado para el entretenimiento de niños de corta edad.
Tecnoteca La Tecnoteca, Centro de Innovación Tecnológica y Procesos Productivos, es una experiencia para niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad y la región. Se trata de un centro que permite la interacción con la tecnología y con los procesos productivos de las empresas e industrias. Este nuevo espacio construido en el predio del subnivel ferroviario, permite estimular a los niños en su orientación vocacional a partir del conocimiento y acciones de simulación, posibilitadas por las nuevas tecnologías, con el objetivo de convertirse en una auténtica fábrica de ideas. Cuenta con más de 500 metros cuadrados y se pueden desarrollar allí actividades educativas, culturales y astronómicas, en espacios especialmente diseñados para este fin, en forma lúdica, interactiva y de construcción de aprendizajes significativos. Entre sus actividades se pueden encontrar:
Procesos Productivos: El Software Educativo de Procesos Productivos permite a los alumnos, de nivel primario y secundario, recorrer las diferentes etapas de los procesos de producción: desde la materia prima hasta la elaboración del producto final. Enmarcada en una plataforma en donde también los visitantes pueden conocer y trabajar con diferentes juegos didácticos, navegar en la historia de la ciudad y sus instituciones y ahondar en la historia de la educación en Villa María.
Lego: El Proyecto Educativo LEGO, a través de una propuesta pedagógica integral, posibilita a grupos de alumnos formar competencias para el trabajo en equipo, el acceso a conocimientos científico - tecnológicos y desenvolver habilidades de pensamiento lógico matemático, a través de tres niveles de complejidad.
Edición de Video: Sala de edición totalmente equipada para la producción de contenidos audiovisuales con una interfaz de edición multi-táctil, donde los visitantes pueden vivenciar la experiencia en un estudio de grabación.
Sala 3D: Micro cine donde se visualizan contenidos y películas 3D.
Sala Interactiva: Espacio inmersivo - experiencial que permite la interacción con la naturaleza.
Holograma: Da la bienvenida a los visitantes interactuando con ellos.
Realidad Virtual: Experiencia astronómica virtual que superpone al universo real datos virtuales, trabajando sobre el sistema solar.
64
Sala Infantil: Espacio lúdico - pedagógico destinado a niños de 2 a 5 años equipado con juegos didácticos y robóticos; donde además pueden disfrutar los contenidos del canal PakaPaka.
Experiencia Robótica: Para interactuar, observar y vivenciar una experiencia con robots.
Diario: Ofrece herramientas para producir contenidos periodísticos, diseñar e imprimir una página del Diario de la Tecnoteca.
Línea del Tiempo - La Historia de Villa María: Espacio para visualizar y escuchar la historia de la ciudad narrada en hitos significativos en una sala ambientada para tal fin.
Sala de Radio: Utilizando códigos radiales se producen contenidos periodísticos en lenguaje radiofónico y se transmiten por la radio de la tecnoteca.
Predio Ferro urbano En la Plaza de la Integración, se instaló una gran pantalla tiene una distribución vertical porque se trata de un tótem digital para tener que permite interactividad con la gente y poder mostrar más de un contenido al mismo tiempo. La pantalla está conformada por 50 módulos, que sumados forman tienen dimensiones de 5 metros de ancho por 10 de alto. Este dispositivo tipo LED P10 es operado desde la Tecnoteca, con fibra óptica subterránea. El operador puede mostrar una imagen o diversas imágenes en la misma pantalla, con diversos efectos. A través de ella pueden realizarse transmisiones en vivo, emitir diversas imágenes, vinculadas con productos y servicios públicos y privados. El predio cuenta además con otras dos plazas: la de los Saberes y la de la Diversidad. También se instalaron allí otras obras, como la zona para actividades deportivas recreativas, la zona verde, que incluye el Bosque Autóctono, el puente peatonal y la bicisenda, entre otras.
Centro Cultural Leonardo Favio El nuevo Centro Cultural Comunitario, ubicado también en el predio del ferrocarril, comprende un Salón de Usos Múltiples para exposiciones y diversas actividades artístico-culturales, el Parlamento de los Niños con 140 butacas, el despacho del Intendente de los Niños, salas de espera, un Auditorio donde funcionará el Teatro del Pueblo sala "Jorge Bonino" y la sala de Espacio INCAA con capacidad para 220 personas, equipado con la última tecnología audiovisual, así como espacios complementarios en el exterior con sendas peatonales, espacios verdes, iluminación y estacionamiento. Según se anunció en el acto de inauguración, en el lugar también funcionará la Escuela Municipal de títeres y teatro, habrá talleres de artes plásticas y maquetismo, de fabricación de instrumentos musicales y salas de exposiciones, entre otras propuestas.
Reflexiones
65 Si bien se refuncionalizó con edificios modernos y sustentables una zona de la ciudad que carecía de actividad social, la centralización en un mismo predio pareciera estar lejos del concepto de inclusión urbana planteado en otras ciudades como Medellín y que dio en ese caso resultados innovadores. A las obras mencionadas, se les deben sumar un puente peatonal que permite cruzar de forma segura las vías del ferrocarril, un playón deportivo, un pequeño teatrino, un parque de skate y un parque ecológico con especies de la flora autóctona de la región.
Subsecre taría de TIC en Villa María Ocho años atrás se creó la Subsecretaría de TIC, a cargo del ingeniero Christian Seppey. Desde entonces, se realizó un diagnóstico sobre las herramientas tecnológicas que utilizaba el municipio en su gestión y se implementó un plan que abarcó una plataforma que cruza transversalmente todas las áreas sobre la cual se asentaron dos grandes sistemas: el de soporte del área de salud y el de gobierno electrónico compuesto por seis módulos. En entrevista84 realizada para el presente trabajo, el Subsecretario de TIC del Municipio de Villa María explicó que se avanzó en gran medida en el gobierno electrónico, en la digitalización interna de los procesos del gobierno. “Hasta el año 2007 se estaba utilizando una herramienta de gestión informática solamente en el área de Economía, en lo financiero y tributario, y las otras áreas utilizaban algún sistema estanco, que funcionaban descentralizados y que atendían a necesidades puntuales de gestión de cada una de las áreas. Era necesaria una actualización. Diagramamos un plan de trabajo y empezamos a armar una plataforma en la cual después se apoyarían todos los servicios”. En lo respectivo al hardware, agrega que “Se tomó la decisión de que el data center sobre el que funcionaban los sistemas tenía que estar en el municipio, por una cuestión de privacidad de la información”. El sistema informático aplicado al área de salud avanzó en el soporte interno para crear una historia clínica única de cada uno de los pacientes. El municipio cuenta con casi veinte centros de salud distribuidos en la ciudad. Seppey explica que “cada uno tiene la historia clínica guardada allí en papel. Entonces si un paciente se atendía en otro centro de salud o en la Asistencia Pública el médico no podía ver el historial. El sistema permite tener estadísticas del sistema de salud. Cuenta con una historia clínica única, que puede ser accesible por los médicos matriculados desde cualquier centro de salud municipal. También permite gestionar el stock la farmacia, en la suya o en otra. Tiene también un área de laboratorio, que si un paciente se realiza un estudio quede guardado en su historia clínica, de manera que si vuelve a atenderse con el medico éste ya cuenta con los resultados. Permite gestionar los depósitos de los centros de atención y un tablero de comando que posibilita el acceso a los reportes que el área gerencial necesita para analizar la estadística necesaria para tomar decisiones”. 84
Entrevista al Subsecretario de TIC del Municipio de Villa María, ingeniero Christian Seppey (2015) Recuperado de https://www.dropbox.com/s/hlyfadn3vsn66pf/Mi%20grabaci%C3%B3n%20%231.wav?dl=0. Consultado el 1 de agosto de 2015.
66 Más allá de este sistema con implicancias hacia dentro de la administración, en paralelo se implementó la historia clínica digital portable, con el principal objetivo de que si un paciente necesita concurrir a un profesional médico por fuera del sistema de salud municipal, contaba con un pendrive con forma de tarjeta de crédito en donde se incluía un archivo en formato pdf que el medico actualizaba sobrescribiendo. Eso ya permitía una interfaz con el mundo exterior, pero había dificultades como el costo de la tarjeta, o con la modificación del archivo pdf. El paso siguiente fue la utilización de la historia clínica digital portable por la web, donde se puede acceder a la historia clínica en internet. La tarjeta pendrive se reemplazó por una tarjeta plástica, con credenciales impresas y un código QR. Los beneficios sobre la anterior tarjeta son la posibilidad de contar con información actualizada, no se le debe llevar la tarjeta al médico y el costo es mucho menor. El otro sistema, el de gobierno electrónico, aplicó varios módulos tendientes a optimizar la gestión redundando en beneficios para el ciudadano.
Financiero y Tributario.
Liquidación de sueldos y gestión de personal.
Gestión de expedientes: Optimización del circuito digital, para conocer la oficina o área donde se encuentran los expedientes en el municipio, con el fin de rápidamente identificarlos y controlarlos. El módulo funciona en paralelo con el soporte papel y posibilita la notificación mediante alarmas cuando se demora un determinado tiempo.
Sistema de gestión de reclamos: fue uno de los primeros en implementar. Se instaló el call center de atención al vecino con el número 147. Además, se implementó un sistema de gestión de reclamos con la utilización de un software de gestión tipo CRM, que involucra desde el momento del ingreso del reclamo hasta la derivación al área que corresponda el tratamiento. Es un sistema transversal que atraviesa todo el municipio y permite hacer un seguimiento o control. Este fue uno de los primeros sistemas en los que el municipio tuvo relación directa con el vecino.
También se reemplazó el sistema que utilizaba el Juzgado de Faltas por uno nuevo que permite eficiencia en la gestión de la falta y otras bondades adicionales como, por ejemplo, cuando desea a sacar la licencia de conducir puede consultar el libre multa, sin tener que trasladarse de una dependencia a otra. Además desde la web es posible consultar si existen faltas pendientes.
Se trabajó en la implementación de un GIS (Sistema de Información Geográfica), que básicamente consiste en tomar la información que existe en los otros sistemas, pero en vez de obtener reportes tipo listado, se cuenta con la información georreferencial. Es una forma de ver la información con otra distribución y aplicada al territorio, lo que permite visualizarlo de otra manera para tomar decisiones.
De todos estos sistemas, con los que el vecino puede relacionarse directamente desde la web, sin tener que acercarse al municipio son el del Juzgado de Faltas, Rentas, Tributario y Salud
67 con la historia clínica digital. En cuanto al futuro, se encuentra en proceso de desarrollo un sistema online de reclamos con consulta del estado del trámite, el sistema de gestión de expedientes desde la web y del Financiero se está trabajando en un portal de compras en donde los proveedores del municipio puedan hacer la inscripción online y brindará la posibilidad que los concursos y licitaciones también se puedan tramitar a través de la web sin tener que utilizar el formato papel. Se instalaron además quince cámaras de videovigilancia en coordinación con el Gobierno de la provincia de Córdoba, quien a su vez instaló diez más que son controladas por la Policía. Cuando la Policía necesita las imágenes las solicita al municipio, mientras que hay un proyecto de implementar otras dieciséis más en el corto plazo. Seppey concluye que “Esto llegaría a la plenitud cuando el ciudadano tenga la firma digital. Es una cuestión compleja porque no solo depende del municipio, sino que depende del Gobierno de la provincia o de la Nación que oficien como entidad certificante competente. Estamos yendo en ese camino, comenzamos con los primeros diálogos y está pendiente. No hemos implementado aún herramientas de gobierno abierto ni hay ningún proyecto armado, pero es algo sumamente importante. En el proceso de trabajo se decidió comenzar el gobierno electrónico para resolver cuestiones operativas inmediatas. No hay un proyecto integral de ciudad inteligente. Se trabajó en establecer los cimientos, se resolvieron problemas, para luego enfocarse en otros”.
Descentralización (Municerca) En el portal web oficial 85 de Villa María se explica que se desarrolló un Plan de acción en respuesta al crecimiento demográfico de la ciudad, centrado principalmente en el concepto de descentralización de funciones y prestación de servicios orientado a la atención y presencia directa en los barrios. Para ello, se organizaron siete Centros Participación Vecinal y Descentralización de Servicios llamados Municerca. El portal agrega que “este proceso, además, involucra a los vecinos en instancias comunitarias de participación, consulta, gestión, demanda y decisión en la determinación de prioridades para cada sector de la ciudad. La Municipalidad lleva sus servicios a cada sector de la ciudad en el convencimiento que más cerca, permite brindar un mejor servicio”. Agrega que su Misión es “Lograr equidad en el acceso a los servicios y a la distribución de oportunidades, con la presencia del Estado local más cerca de los ciudadanos a partir de un concepto relacional y de proximidad territorial mediante un modelo de gestión asociada que promueve la participación ciudadana, y la generación de nuevos consensos comunitarios, afianzando y direccionando una nueva relación entre gobierno y comunidad”. 85
Municipalidad de Villa María (2008) MUNICERCA. Recuperado de http://www.villamaria.gov.ar/municerca/. Consultado el 25 de julio de 2015.
68 En relación a los Objetivos Estratégicos, el portal los detalla:
Generar, en el marco de un proceso de descentralización, un vínculo más cercano, ágil, y eficaz del Estado local y su gestión con los ciudadanos, a partir de la conformación de cinco regiones territoriales, y la desconcentración de recursos, servicios y programas municipales.
Promover el desarrollo integral de cada ámbito barrial, mediante la coordinación de las acciones públicas, que de manera homogénea y unificada, el Estado Municipal desarrolla en cada territorio.
Lograr una mayor proximidad entre las decisiones políticas y administrativas de la gestión municipal y los intereses de la comunidad.
Promover la generación de espacios multiactorales de participación ciudadana, que permitan empoderamiento de los actores territoriales asumiendo la co-responsabilidad con el Estado local en el desarrollo integral de cada sector barrial de la Ciudad.
Para su implementación, se procedió a la sectorización de la ciudad en cinco regiones, de acuerdo con criterios de proximidad geográfica, densidad poblacional, existencia de vínculos y redes comunitarias, pautas culturales y relaciones sociales preestablecidas, entre otros aspectos. Cada región descentralizada cuenta con un local de Municerca que es la sede permanente del municipio en el barrio.
La construc ción de una agenda conjunta entre políti cos y ciudadanos en Villa María En Villa María, se está trabajando en un espacio de diálogo entre el municipio y los vecinos bajo la premisa "Somos Villa María. Agenda Comunitaria 2025". El objetivo es generar un espacio de encuentro, ponderando la ciudad y las diversas perspectivas de los ciudadanos, para realizar un diagnóstico de la situación y el contexto actual, para definir acciones a futuro y lo que la ciudad aportará al contexto regional, provincial y nacional 86. En tres encuentros que comenzaron con el primero en el año 2012, se formuló un diagnóstico a partir del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), para luego abordar diversas temáticas como seguridad, salud, economía, cultura y educación, identidad, ambiente; desde una mirada de Ciudad Región, gobernabilidad, planificación y construcción comunitaria. Finalmente, se escogieron cinco acuerdos hacia los cuales dirigir la planificación según un orden de prioridades. De esta manera se dieron lugar al Observatorio Social y
86
Municipalidad de Villa María. (2012). Somos Villa María. Agenda Comunitaria 2025. Recuperado de https://www.dropbox.com/s/zzwisof3t5g8fye/Somos%20Villa%20Mar%C3%ADa.docx. Revisado el 1 de junio de 2014.
69 económico, al Observatorio de Prevención de la Violencia, el Delito y la accidentología vial y al Observatorio Ambiental 87. El documento de trabajo “Somos Villa María. Agenda Comunitaria 2025” 88, describe que se trata de un espacio de diálogo entre el municipio y los vecinos, convocado por el Ejecutivo municipal con los siguientes objetivos extraídos de manera textual:
Para que los villamarienses nos encontremos, ponderemos la ciudad y su gente desde diversas perspectivas.
Para que observemos lo que somos hoy.
Para que nos animemos a soñar.
Para definir lo que deseamos aportar en el contexto regional, provincial y nacional.
A comienzos del año 2012 se abrió este espacio de reflexión sobre la Villa María que desean sus ciudadanos. Así se diseñaron tres momentos: 1. En el primer Encuentro, se definió la ciudad y se formuló un diagnóstico a partir del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. 2. En el segundo Encuentro, se abordaron los temas que habían surgido en el diagnóstico: seguridad, salud, economía, cultura y educación, ambiente, identidad. Desde la mirada de: ciudad, región, gobernabilidad y planificación y construcción comunitaria. 3. Y en el tercer Encuentro se eligieron los cinco acuerdos hacia los cuales se dirigirá la planificación de los próximos años. En el último Encuentro la invitación se eligieron cinco principios que se consideró son los que marcarán el rumbo hacia el 2025, lo que implicará adecuar las instituciones y acciones personales hacia esas metas 89. De esta manera se dieron lugar al Observatorio Social y económico, al Observatorio de Prevención de la Violencia, el Delito y la accidentología vial y al Observatorio Ambiental,
mediante
las
Ordenanzas
Municipales
6.648/13,
6.649/13
y
6.650/13
respectivamente. En esa construcción de una agenda conjunta entre políticos y ciudadanos, Villa María cuenta con la herramienta del presupuesto participativo, construcción de una agenda conjunta entre políticos y ciudadanos. Sus objetivos son promover la equidad en el desarrollo territorial para 87
Ídem. Ídem. 89 El orden de prioridades para los acuerdos finalmente fueron: 1) Villa María educada, 2) Villa María participativa, 3) Villa María segura, 4) Villa María Planificación regional, 5) Villa María con perfil de agro industria comercial, 6) Villa María prioriza la familia, 7) Villa María solidaria, 8) Villa María saludable, 9) Villa María innovadora, sustentable, 10) Villa María valora su patrimonio histórico y cultural, 11) Villa María inclusiva y 12) Villa María turística. 88
70 que todos los barrios de la ciudad tengan las mismas oportunidades, impulsar la participación vecinal a través de los Consejos Barriales en la identificación y priorización de problemas y necesidades de cada sector, la formulación de proyectos y seguimiento en el ámbito territorial y favorecer el espíritu colectivo y comunitario para detectar las necesidades barriales, intercambiando ideas y buscando consensos. Se organiza mediante dos etapas de Implementación, la primera con la Asamblea Barrial: Esta etapa consiste en reuniones de carácter plenario entre los vecinos de cada sector. Se realiza un diagnóstico estableciendo prioridades y la respectiva jerarquización de los problemas que demandan los vecinos. Allí se realiza la formulación de Proyectos, identificando las ideas del proyecto y su formulación. Posteriormente, se eleva a la siguiente etapa el proyecto definitivo que es puesto a consideración de la Asamblea la viabilidad y factibilidad del mismo. Esa segunda etapa es la Asamblea Barrial que tiene como fin elegir democráticamente los proyectos que se ejecutarán y que tendrán asignada una partida en el presupuesto municipal.
71 Capítulo 4: Condiciones y recursos
Recursos nece sarios Ciudad Inteligente es un modelo, una manera de concebir la administración de una ciudad. El presente trabajo no realiza un estudio de costos financieros, sino que comprende cuáles son las condiciones con las que ya cuenta Villa María y las que podría llegar a desarrollar para enmarcarse en el modelo de Ciudades Inteligentes. La implementación en ese sentido, debería ser contemplada dentro de la Ordenanza referida al Presupuesto Municipal. Por lo tanto, no se avanzó en la descripción detallada de costos financieros de cada acción o actividad. Uno de los mecanismos de financiación europeos para proyectos sobre ciudades inteligentes que están en vigencia actualmente es Horizon 202090. Este proyecto constituye uno de los principales instrumentos financieros de Europa y se define como una iniciativa dirigida a asegurar la competitividad global europea, contribuyendo a abordar los principales retos sociales planteados para el futuro, promoviendo el liderazgo industrial y reforzando la excelencia de su base científica. Surge como el mayor programa de investigación e innovación de la Unión Europea hasta ahora, con casi 80.000M€ de fondos disponibles en siete años (2014-2020), sumando además la inversión privada que atraerá el desarrollo e implantación de los proyectos. Además, integra todas las fases desde la generación del conocimiento hasta las actividades más próximas al mercado: investigación básica, desarrollo de tecnologías, proyectos de demostración, líneas piloto de fabricación, innovación social, transferencia de tecnología, pruebas de concepto, normalización, apoyo a las compras públicas pre-comerciales, capital riesgo y sistema de garantías 91. En palabras de Rubén Canovas 92, "Parece que todos coincidimos con la realidad que obliga a las ciudades actuales a evolucionar hacia una Smart City: el actual sistema no es sostenible. Durante el proceso para lograr la ansiada sostenibilidad del sistema complejo que compone la ciudad, no debemos olvidar que dotar de más inteligencia a los servicios ya existentes (mismos servicios más eficientes), debe ser compatible con crear más servicios inteligentes (nuevos servicios). Los primeros son imprescindibles en un modelo de ciudad inteligente pero el ciudadano no los percibe como mejora (vehículo eléctrico en transporte, eficiencia alumbrado y edificios públicos, etc). Introducir nuevos servicios que lleguen a la gente (cloud, big data, m2m,
90
European Comission (2014) Horizon 2020 The EU Framework Programme for Research and Innovation. Recuperado de http://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en. Consultado el 1 de agosto de 2015. 91 I-ambiente.es (2014) Mecanismos de financiación de proyectos #SmartCities. Recuperado de http://www.i-ambiente.es/?q=blogs/mecanismos-de-financiacion-de-proyectossmartcities#sthash.yZYujDRp.dpuf Consultado el 1 de agosto de 2015. 92 LinkedIn (2015) Perfil de Rubén Canovas Mas. Recuperado de https://es.linkedin.com/in/rubencanovas/es. Consultado el 1 de agosto de 2015.
72 app), hará que las personas obtengan algo que hasta entonces no tenían y sean partícipes de las mejoras que refleja su ciudad". Los recursos económicos y financieros necesarios para la implementación de una ciudad inteligente dependen de la naturaleza del proyecto, de las iniciativas de desarrollo sustentable, de la estrategia de implementación de los sensores que recolectarán datos y de la manera en que se tenga pensada la participación ciudadana. Algunos obstáculos que pueden aparecer, tomando como referencia la experiencia de Yopal, se refieren a que la apertura, transparencia y horizontalidad dan mucho miedo a los políticos, que no se entiende el beneficio en el cambio de eje de “poder”, a nivel ciudadano la mayoría no quiere participar ni invertir tiempo, que la participación, cuando existe, no siempre genera valor y que el resultado de la participación no se lleva a la práctica (la participación se vuelve un fin en sí mismo). La dificultad que se presenta a la hora de plantear los recursos necesarios para implementar un modelo de ciudad inteligente se debe a que no se trata de un proyecto específico o de un programa determinado de gobierno, sino que ser una ciudad inteligente pasa por una decisión política de aplicar un plan que atraviese todas las áreas del municipio, todas las organizaciones ciudadanas y todas las herramientas de comunicación entre gobernantes y vecinos. Es un modo de concebir la ciudad, de manera inteligente, sustentable, abierta, horizontal y participativa, que debe involucrar tanto a oficialismo como oposición, optimizando los recursos con los que ya se cuentan en materia de tecnología y recolección de datos, para ponerlos a disposición de este concepto de ciudad inteligente.
Críticas y errores frecuen tes. En el texto de Richard Sennet “A nadie le gusta una ciudad demasiado inteligente” (2012)93 el autor advierte sobre el debate abierto en torno a las limitaciones de la “planificación científica” y, también, sobre la aplicación de las tecnologías en la ciudad, desde la perspectiva del querer encajar todas las piezas de la vida urbana. No hay nada maligno -comenta Sennet- en dichas convenciones, el problema estaría en el hecho de promover un excesivo control en aras de una “optimización” de la cotidianidad en la ciudad. Es evidente que la ciudad, y la vida en la ciudad, están marcadas también por el azar y su desarrollo se da, a veces, por las rendijas de lo que no está permitido, e incluso se proyecta a través de aquellas “irregularidades” que, al final, son las que producen sensación de vecindario y de apropiación de su espacio público. Por allí pasa uno de los posibles motivos del fracaso, porque se crean sistemas cerrados, sin espacio para los procesos emergentes, en donde la tecnología puede quedar obsoleta. Tal como lo plantea el mencionado proyecto de Wikicity, se debe pensar la ciudad desde el ciudadano, considerando como punto fundamental la experiencia del ciudadano en su condición
93
Sin permiso (2012). A nadie le gusta una ciudad demasiado inteligente. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5500. Consultado el 1 de agosto de 2015.
73 de usuario. El error sucede cuando se aplican proyectos de ciudades inteligentes bajo el paradigma del determinismo tecnológico y no se lo plantea de forma contraria: con la tecnología al servicio de la sociedad. Entendido de esa manera, la ciudad es la plataforma. Una infraestructura inteligente considera la experiencia del usuario y combina –a la hora de recolección de datos- la existencia de sensores ciudadanos y sensores tecnológicos. Una ciudad más inteligente y más sostenible tiene que servir a sus ciudadanos, promover su colaboración e implicación. Uno de los referentes en este enfoque de ciudades inteligentes es Anthony Townsend, quien imagina para el año 2020 que “El gran cambio es que las personas se sentirán más “sincronizadas”. Pronto se podrá acceder online al estado de un trámite o una queja municipal y, al mismo tiempo, enterarse de lo que sucede en la comunidad con gran detalle y en tiempo real. La gente podrá organizar sus planes en función de lo que pasa. Creo que estas ciudades, en el 99 por ciento de los casos, harán a sus habitantes más productivos y felices”94. Debe comprenderse con ciudad digital y ciudad inteligente no son el mismo concepto; el primero se orienta al aspecto tecnológico, a las TIC, mientras que el segundo se vincula con la calidad de vida del ciudadano. El ciudadano tiene nuevas fórmulas para participar en los procesos democráticos, hay que conocer cómo se están usando estas nuevas fórmulas, y conocerlo desde el punto de vista de los profesionales involucrados en los procesos de diseño de las nuevas ciudades. En todas estas cuestiones, el ciudadano dispone hoy de nuevas formas de intervención, en gran medida gracias a las nuevas tecnologías, que permiten una relación más directa con la administración local, pero también gracias a las nuevas formas de acción colectiva y de organización en red de los movimientos sociales y colectivos sociales. No es únicamente una cuestión tecnológica; las demandas de nuevas formas de organización democrática en todas las regiones del mundo y el avance hacia una sociedad en red, conectada y global, han creado un nuevo escenario en el que dar la espalda a la ciudadanía en la gestión de la ciudad ya no es una opción. Finalmente, se necesita considerar el concepto de apertura. En relación a los vecinos, para implicarlos en el gobierno, logrando un nivel elevado de participación ciudadana. Para ellos deben generarse los espacios donde la participación sea realmente abierta y “participativa” y no se limite a clientelismo político o a iniciativas dirigidas solamente a quienes comparten la ideología del gobierno de turno. Por el lado de los gobernantes, la transparencia debe ser un valor fundamental en cada acto de gobierno, naturalizando la apertura de información para que sea accesible por la ciudadanía. En Villa María queda un largo camino por recorrer en este sentido, puesto que es escasa la información sobre el uso de fondos públicos, o bien es incompleta e inexacta.
94
WOBI (2013) Mensajero del futuro. Recuperado de http://www.wobi.com/es/articles/mensajero-delfuturo. Consultado el 1 de agosto de 2015.
74 Modelo Villa María Inteligente Como ya se analizó en el presente trabajo, la gran mayoría de las obras públicas realizadas en Villa María fueron hechas en el centro de la ciudad, sobre el predio del ferrocarril. Teniendo en cuenta lo ya mencionado sobre las deficiencias en el sistema de transporte urbano de pasajes, esta centralización de las obras y de la innovación atentan contra un modelo de ciudad inteligente. Así parece haber sido comprendido en la plataforma electoral del Intendente electo, cuando afirma en su eje de Ciudad inclusiva: “Implementaremos el Programa de Mejora Urbana Integral en los barrios y sectores más populares”. Para seguir ese camino, podrían incorporarse las existentes estructuras descentralizadas, como los Municerca. Villa María cuenta con la densidad poblacional ideal, similar a la de Santander, que facilita la implementación de acciones de participación ciudadana. Villa María cuenta con otros recursos ya existentes que, siendo coordinados de manera adecuada y óptima, podrían encaminar a la ciudad hacia un modelo de ciudad inteligente. El Parque de la Vida, Medioteca y Tecnoteca, pueden afianzarse como espacios físicos innovadores, pero además como lugares de participación ciudadana, de educación, de compartir conocimientos, de apropiación de tecnología y de interacción. El transporte puede volverse sustentable y las ciclovias se encaminan hacia ese sentido. El sistema de Estacionamiento medido podría ser vinculado a una plataforma de big data para conocer datos y elaborar estadísticas que permitan tomar decisiones, tales como densidad del tráfico u otros incluso relacionados a la seguridad. Los ya existentes y mencionados Módulos de la plataforma de gobierno electrónico cuentan con el potencial de construir sobre su base un sistema de gestión gubernamental, participación ciudadana y apertura de datos. El Sistema de salud ya apunta hacia eso y utiliza herramientas de big data en la gestión de la administración del servicio por parte del gobierno y en el alojamiento y acceso de la historia clínica personal mediante elementos de cloud computing. En relación al gobierno abierto, de acuerdo con los datos obtenidos en un estudio propio que consistió en una única pregunta, el 81,42% de las personas consultadas dijo estar a favor de iniciativas de esta índole y de herramientas de participación ciudadana 95, lo cual refleja una necesidad latente de aplicar este tipo de herramientas democráticas. Villa María ya fue sede de eventos internacionales disruptivos, tales como el Seminario Iberoamericano Actitudes 2.0 en el año 2013 96, la Semana TIC 97, o el Game Wor Jam 98.
95
Sondeo propio (2015). Características: Muestra: 400 casos, barrios: Felipe Botta, San Justo, Las Playas, Ameghino, Parque Norte / Belgrano, Santa Ana / Rivadavia, Güemes/Palermo, San Martín, Los Olmos y dentro de los cuatro Bulevares; modo de pasación: la totalidad en trabajo de campo, en domicilios al azar, tiempo de realización: 3 días hábiles de trabajo de campo. Según Metodología, página 7 del presente trabajo. 96 Actitudes 2.0 (2015) Argentina - Villa María (2013). Recuperado de http://actitudesdospuntocero.com/. Consultado el 8 de agosto de 2015.
75 Córdoba es un zona donde se centra la principal producción de gamers, cuenta con propuestas educativas formales y no formales en temas relacionados a las TIC y al social media (redes sociales), sus personas se caracterizan por la creatividad y la sustentabilidad, cuenta con opciones de financiamiento e incubadoras de empresas y es por ello que la han llegado a llamar la Silicon Valley de América Latina 99. Existe un Cluster TIC de Villa María y la Región 100, que tiene por objetivos “Conformar el Sistema de Gestión de Vigilancia e Inteligencia competitiva local y regional. Unidad / Antena VeIE, establecer una red colaborativa entre la Universidad, Estado en sus distintos niveles y sector productivo, desarrollo de una plataforma tecnológica open source que permita realizar actividades de vigilancia y transferencia tecnológica, promover el sistema de vigilancia tecnológica como apoyo a la actividad productiva, académica y estatal e Identificar áreas claves de desarrollo”101. En el año 2013 fue presentado ante al bloque oficialista del Concejo Deliberante de Villa María una propuesta para la creación de un modelo WikiCity Fundation para conectar ciudades de todo el mundo, y entre ellas Villa María. El proyecto planteaba la creación de documentación de casos de valor real en ciudades abiertas, capacitaciones, talleres, seminarios enfocados a políticos y ciudadanos, planes para gestionar la apertura, la transparencia y la participación de modo inteligente, haciendo principal énfasis en no buscar llevar personas a una plataforma, sino escucharlas, promoviendo el aprendizaje de la base, entendiendo que son los ciudadanos quienes sobreviven en su día a día gracias a la cultura colaborativa. Por lo tanto, a la hora de planificar acciones para la puesta en marcha de un proyecto de apertura de datos, tenemos que atender a todos los niveles de una pirámide imaginaria, que se basa en aspectos tecnológicos y culmina en aspectos políticos. Un programa completo incluye proyectos entorno a estos trabajos
102
:
Agenda. En esta fase se lleva a cabo el diagnóstico, se decide el alcance del proyecto, se marcan las prioridades y se explicita la estrategia.
97
Cluster TIC Villa María y Región (2015). Semana TIC en Villa María. Recuperado de http://www.clustervillamaria.com/flatlight/index.php/blog/item/26-semana-tic-en-villa-maria. Consultado el 8 de agosto de 2015. 98 El Diario del Centro del País (2014). La ciudad será sede de un encuentro de desarrolladores de videojuegos. Recuperado de http://www.eldiariocba.com.ar/noticias/nota.asp?nid=91510. Consultado el 8 de agosto de 2015. 99 iProfesional (2013). ¿Por qué ahora llaman a la provincia de Córdoba como el "Silicon Valley" argentino?. Recuperado de http://www.iprofesional.com/notas/174711-Por-qu-ahora-llaman-a-laprovincia-de-Crdoba-como-el-Silicon-Valley-argentino. Consultado el 8 de agosto de 2015. 100 Cluster TIC Villa María y Región (2015). Recuperado de http://www.clustervillamaria.com/flatlight/. Consultado el 8 de agosto de 2015. 101 Cluster TIC Villa María y Región (2015). Primera Reunión Institucional: Proyecto De Unidad. Recuperado de http://www.clustervillamaria.com/flatlight/index.php/blog. Consultado el 8 de agosto de 2015. 102 Goberna América Latina (2014). Guía práctica para abrir gobiernos. Recuperado de http://www.gobernaamericalatina.org/c/document_library/get_file?uuid=d30d9ded-ee65-4c1e-b634ecb99cd8525a&groupId=47165. Consultado el 8 de agosto de 2015.
76 Preparación. Entendemos por preparación el tratamiento de los conjuntos de datos a publicar y el análisis de la infraestructura tecnológica para su publicación, junto con el diseño de una organización que dé soporte al servicio, con inclusión de los aspectos legales. Exposición. Para inaugurar el servicio de datos abiertos hay que realizar tres tareas: presentar adecuadamente los datos, crear un portal para acceder a ellos y prever una canal de feedback de la comunidad de reutilizadores. Promoción. Acciones para fomentar el uso y la reutilización de datos. Incluye acciones de ejemplo, de promoción económica y contenidos educativos para el empoderamiento social. Supervisión. Asegurar la evolución del servicio de datos, a cargo de un equipo que gestione el servicio y establecer un sistema de seguimiento a través de una serie de indicadores clave. Gestión del cambio. Acciones que acompañan a todas las fases del programa, para hacer visible el liderazgo, comunicar adecuadamente dentro y fuera, así como para capacitar a los equipos que juegan un papel en el servicio. A su vez, este tipo de proyectos debe ser elaborado en etapas, como la recolección de datos, accesibilidad y reutilización de datos y planificación. Ese proyecto de Villa María Inteligente podría afianzarse sobre cuatro ejes fundamentales: desarrollo y sustentabilidad, participación ciudadana, datos masivos (big data) y gobierno abierto. Dentro de cada eje, se enumeran posibles acciones a modo referencial:
Desarrollo y Sustentabilidad
Construcción de un cinturón verde, como modelo de barrio inteligente, que cuente con un canal de desvío del río, seguridad y energías renovables.
Programas de Eficiencia Energética.
Descentralización de la Biblioteca.
Tratamiento de residuos y separación según su tipo, cuidando el medioambiente.
Mejora del sistema de transporte público, mediante la incorporación de unidades de menor tamaño que posibiliten aumentar la frecuencia. Incorporación del ferrocarril.
Zonificación en complejos de locales bailables, con único ingreso que permita el control de consumo de alcohol, cámaras de seguridad y estacionamiento.
Elaboración del Plan de Desarrollo Urbano, fomentando edificios inteligentes.
A estas referencias, la plataforma electoral del Intendente electo agrega:
Red de Bicisendas de la Ciudad, que unirá los cuatro bulevares y las principales arterias de Villa María. Alquiler público de bicicletas para estimular el transporte sustentable.
Programa “Villa María Accesible” en todos los edificios institucionales y educativos y en los paseos públicos de la Ciudad.
77
Diseño y construcción de nuevos espacios verdes. Recuperación de los espacios comunitarios de los barrios de la Ciudad.
Continuación de la construcción del Parque Ferrourbanístico entre el subnivel y el bulevar Sarmiento.
Readecuación de la Estación de trenes y construcción de un subnivel ferroviario peatonal para el acceso a la estación ferroviaria.
Programa de Ampliación, Cuidado y Reforestación de la Ciudad.
Construcción de circunvalación de la Ruta Nº 158, entre su límite con la autopista y el puente Andino.
Plena operatividad de la planta de tratamiento de residuos cloacales.
Parques recreativos y deportivos en los barrios de Villa María.
Datos masivos
Creación de un software de recolección y análisis de datos.
Utilización de una tarjeta única del ciudadano para transporte público, trámites municipales, estacionamiento medido, atención sanitaria y actividades sociales.
Instalación de cámaras de seguridad.
Utilización de aplicación para dispositivos móviles para marcar zonas de delitos, denunciar baches y semáforos fuera de funcionamiento, observar el correcto desempeño de los servicios públicos, reservar espacio de estacionamiento, enviar fotos sobre basura
en la calle o autos
mal
estacionados, entre otros aspectos.
Conceptualización de ciudadano como sensor inteligente.
Digitalización de los recorridos del transporte público y sugerencia de servicios en base a sistema de geolocalización.
Funcionamiento real del clúster tecnológico, con incorporación de la comunicación.
Participación ciudadana
Seguimiento y planificación de Somos Villa María, Agenda Comunitaria 2025
Presupuesto Participativo con colaboración real de la ciudadanía.
Organización de Ferias del Saber, para compartir conocimientos.
Promoción de emprendimientos de crowdfunding.
Impulso a eventos innovadores, con la modalidad hackaton y crowdthinking.
Implementación del voto electrónico.
Instalación de Laboratorio de Información.
Programas de mecenazgo empresarial.
78
Creación de sedes electrónicas municipales, ubicadas en cada barrio, para reservar turnos, hacer trámites y demás acciones del sistema inteligente al cual se accede mediante dispositivos móviles.
La Municipalidad como incubadora de emprendimientos, mediante financiación y mentorías de profesionales.
Gobierno abierto
Creación de plataforma online de Gobierno Abierto.
Libertad de acceso a información pública.
Concejo Deliberante Abierto, con acceso y participación de los ciudadanos en los procesos de vida de los proyectos legislativos.
Implementación de desayunos entre ciudadanos y el Intendente.
Implementación de focus groups, para conocer opiniones sobre el accionar y evaluar actividades de Gobierno Abierto.
Realización de plesbiscitos cada dos años, mediante voto electrónico.
Conclusión
Analizando la factibilidad de aplicación de un prototipo Ciudad Inteligente en la ciudad de Villa María y estudiando la presentación de una posible propuesta para su implementación, concluyo que un modelo de este tipo es aplicable, teniendo en cuenta las últimas acciones de gobierno y los recursos ya existentes. Quedan cuentas pendientes, tales como la descentralización de la obra pública, mejora del servicio de transporte urbano de pasajeros y aplicación de acciones sustentables en este sentido y –quizás la cuenta pendiente más importante- la participación ciudadana a partir de la apertura de datos. Como mencionamos, propuestas como la Agenda Comunitaria 2025 o el Presupuesto Participativo se vuelven efímeras sin acceso a la información pública. Este es un aspecto pendiente ya que al realizar un pedido de informes a una determinada área, puede comprobarse la dificultad de acceso. La Ordenanza Municipal n° 3972 atenta contra este derecho, puesto que cita que todo pedido de información pública no es gratuito, que debe acreditarse interés legítimo, concreto y directo, que si no es respondida en los términos establecidos es el Intendente quien decide cómo obrar y no se expresa sobre la información parcial.
79 En relación con el problema planteado en el presente trabajo, los factores que hacen posible la implementación de un modelo de Ciudad Inteligente en la ciudad de Villa María, afirmo que pueden darse o no en el marco de la Agenda Comunitaria Villa María 2025, como consecuencia de que se trata de un modelo que lo supera, que debería contenerlo y abarcarlo. Villa María Inteligente debería abarcar la Agenda Comunitaria 2025 y no al revés. El principal fundamento político que sustente la posibilidad de implementar el modelo Ciudades Inteligentes en Villa María es la decisión de la apertura de datos, del fácil acceso a la información pública para que sea posible una verdadera participación ciudadana. Además, considero que la ciudad cuenta con los recursos necesarios para implementar un modelo Ciudades Inteligentes. Una Ciudad es Inteligente en la medida en que todos los actores de la sociedad se comunican de manera inteligente. La implementación de tecnología no garantiza por sí misma una buena comunicación, sino que comprende un elemento más dentro de un ecosistema comunicacional comprendido por el gobierno, los ciudadanos, las organizaciones y demás actores sociales. Por ello considero que un modelo de ciudad inteligente debe ser consciente de ello y avanzar con el objetivo de generar vínculos comunicacionales, con y sin la utilización de herramientas tecnológicas. Esa comunicación no debería ser propaganda política de los funcionarios del gobierno de turno, sino que debería brindar elementos para la construcción de ciudadanía. Se trata de poner el énfasis en la construcción colaborativa desde el crowdthinking103 con los habitantes como protagonistas en las ideas para la construcción de una ciudad deseada. Por tanto, se debe apuntar a una concepción disruptiva e innovadora, permitiendo un diálogo entre los vecinos, desde estrategias altamente participativas de comunicación personal, digital y viralidad. Villa María puede ser un referente de innovación y emprendimiento, de Política 2.0 y Gobierno Abierto. Considero a estos como los cimientos de la construcción de una Ciudad Inteligente, generadora de una comunidad emprendedora que contagie la confianza en la institucionalidad y en lo que se puede hacer demostrando la innovación en prácticas disruptivas de construcción de ciudadanía. La idea debe ser escuchar al ciudadano, concretar sus ideas con el apoyo institucional y así contagiar con acciones específicas la confianza en instituciones como la Intendencia, los Municerca y las diferentes institucionalidades que son referencia de lo público en Villa María. De este modo, más que cifras, la manera de entender la ciudad sería sumamente activa, con procesos innovadores que solucionan problemas reales y específicos de Villa María con
103
Se comprende al término crowdthinking como pensamiento colectivo, haciendo referencia a los ciudadanos aportando con ideas para el diseño de Villa María.
80 soluciones creativas e incluyentes construidas por los ciudadanos y sus vivencias y reales necesidades de sus comunidades. Villa María Inteligente debería ser una propuesta de participación ciudadana y de optimización de recursos, pero pensado desde las personas, desde el rol activo de la ciudadanía. Si bien es de importancia la aplicación de tecnología en los procesos y etapas mencionados, no debería convertirse en una mera plataforma, sino en espacios de co-creacion de la sociedad, que permitan construir una ciudad con visión amplia, donde todos se sientan parte de su gestión y en la cual la sustentabilidad y la inteligencia colectiva sean el eje transversal que cruce todos los aspectos de gobierno. De esta manera la brecha digital existente no será mayor obstáculo, puesto que, como lo afirma la metodología internacional Actitudes 2.0, “Las redes somos las personas”.
81 Índice bibliográfico
De bibliografía
AA.VV. Área de Comunicación Comunitaria del Centro de Producción en Comunicación y Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. (2009). Construyendo Comunidades: reflexiones actuales sobre comunicación comunitaria. Buenos Aires, Editorial La Crujía.
AEFOL Expoelearning (2014). Entrevista Luis David Tobón López. Recuperado de http://www.aefol.com/entrevista/Luis_David_Tobon_Lopez/175. Consultado el 14 de junio de 2014.
Ángela Sánchez (2010) Urbanismo social: la metamorfosis de Medellín. Barcelona Metropolis. Recuperado
de
http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/arxiu/es/page6dde.html?id=21&ui=331&prevNode=33&tagId= 23. Revisado el 15 de marzo de 2014.
Castells, Manuel (2001) La galaxia internet (pp. 159-192) Cultura libre.
Castells, Manuel (2006) La sociedad red (pp. 359-409) Madrid, Alianza Editorial..
Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid. Alianza Editorial.
Cobo Romaní, Juan Cristóbal (2009) El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento (pág. 312). México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2009.
Cuadernos de Comunicación Evoca (2011) Calderón Avellaneda, César Comunicación Política
(5-10)
¿Qué
es
el
Gobierno
Abierto?.
Recuperado
de
http://www.evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos4.pdf. Revisado el 2 de marzo de 2014.
De Ugarte (2007). El poder de las redes. Manual para personas, colectivos y empresas abocadas al ciberperiodismo. Madrid, Ediciones El Cobre. Página 243.
Delia Crovi Druetta (2013, marzo) estudios
de
Comunicación
y
Escenarios para pensar la ciudadanía digital. Versión Política
-
nueva
Época,
11-20.
Recuperado
de
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=8972 &archivo=7-6218972qky.pdf&titulo=Escenarios%20para%20pensar%20la%20ciudadan%C3%ADa%20digital. Revisado el 1 de junio de 2014.
82
Eco
Inteligencia
(2013)
Santander
Smart
City.
Recuperado
de
http://www.ecointeligencia.com/2013/04/santander-smart-city/. Consultado el 20 de marzo de 2014.
Eco Inteligencia (2014) Las 8 mejores Smart City en Latinoamérica. Recuperado de http://www.ecointeligencia.com/2014/01/8-smart-city-america-latina-2/. Revisado el 10 de junio de 2014.
Elizalde, L, Fernandez Pedemonte y Riorda, M. (2006). La construcción del consenso. “Gestion de la comunicación gubernamental”. Buenos Aires, Editorial La Crujía.
Elizalde L. y Riorda, M. (eds.) (2013). Comunicación gubernamental 360. Buenos Aires, Editorial La Crujía.
Empresa de Desarrollo Urbano (2013) Medellín recibió mención en Premios Mundiales de Ciudades
Inteligentes.
Recuperado
de
http://www.edu.gov.co/index.php/inicio/118-lo-
ultimo/603-medellin-recibio-mencion-en-premios-mundiales-de-ciudades-inteligentes.html. Revisado el 2 de junio de 2014.
Formanchuk
y
Tobón
López
(2012).
Educación
2.0.
Disponible
en
http://pensandoentic.net/ptic/wp-content/uploads/2013/03/EDUCACI%C3%93N2.0.pdf
Imagine (2012) Presentación WikiCity Yopal en Imagine PostDigital 2012. Video recuperado de http://vimeo.com/54351514. Revisado el 5 de noviembre de 2013.
Investigación Holística (S/D) Hurtado de Barrera, Jacqueline. La investigación proyectiva. Recuperado
de
http://investigacionholistica.blogspot.com.ar/2008/02/la-investigacin-
proyectiva.html. Revisado el 30 de marzo de 2014.
Izurieta, R, Perina, R y Arterton, Ch. (2003). Estrategias de comunicación para gobiernos. Buenos Aires, Editorial La Crujía.
Lanza, Lucas (2010) Escenas Primarias de la Política 2.0 en Argentina y el mundo. eamericas.org. Recuperado de http://eamericas.org/contenido.asp?idcontenido=159. Revisado el 15 de marzo de 2014.
Mareste Producciones (S/D). Herramientas digitales para campañas políticas. Recuperado de http://politicos.maresteproducciones.com/Partidos_politicos_MP2.pdf. Consultado el 14 de junio de2014.
Martínez Hermida, Brandariz, Lage, Vázquez (coord.) (2013). Comunicación y desarrollo. Buenos Aires, Editorial La Crujía.
83
Massoni, Sandra (2011). Comunicación estratégica. Comunicación para la innovación. Rosario, Ediciones Homo Sapiens.
Mediaciones Sociales, Nº2, I semestre de 2008 (2008) Medios de Información Electrónicos, Mediaciones Sociales y Transformación del Estado en México. Mediaciones Sociales, 63-114. Recuperado
de
https://dl.dropbox.com/u/110292673/Coleccion/MediacionesSociales2.pdf.
Revisado el 29 de marzo de 2014.
Meneses, María Elena (2013, marzo) Entrevista a Alejandro Piscitelli. Versión estudios de Comunicación
y
Política
-
nueva
Época,
177-180.
Recuperado
de
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=8985 &archivo=7-621-8985etg.pdf&titulo=Entrevista%20a%20Alejandro%20Piscitelli. Revisado el 1 de junio de 2014.
Mobile Amplus (2014) Santander, modelo español de “Smart City”. Recuperado de http://www.mobileamplus.com/es/blog/santander-modelo-espanol-de-smartcity/#.U5zKWfl5Oxk. Consultado el 20 de marzo de 2014.
Municipalidad de Villa María. (2012). Somos Villa María. Agenda Comunitaria 2025. Recuperado
de
https://www.dropbox.com/s/zzwisof3t5g8fye/Somos%20Villa%20Mar%C3%ADa.docx. Revisado el 1 de junio de 2014.
Pardo Kuklinsky, Hugo (2010). Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo. Recuperado de http://www.publicacions.ub.edu/ficha.aspx?cod=07255. Revisado el 12de marzo de 2014.
Rtve.es (2012) Sierra, David. Anonymous. ¿Quiénes son y cómo actúan? Recuperado de http://www.rtve.es/noticias/20120228/anonymous-quienes-son-como-actuan/438765.shtml. Revisado el 14 de junio de 2014.
Smart
Cities
(2012).
¿Qué
se
entiende
por
Smart
City?.
Recuperado
de
www.smartcities.es/about. Consultado el 1 de junio de 2014.
Télam (2014) Uruguay y Argentina son los países con mayor penetración de banda ancha en Sudamérica.
Recuperado
de
http://www.telam.com.ar/notas/201403/57425-argentina-
uruguay-internet-banda-ancha.html. Revisado el 31 de marzo de 2014.
Tobón López (2011). Wikiaprendizajes: hacia un modelo de “Motivacción” pedagógica en las redes
sociales
digitales.
Disponible
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/118/1/1.%209-22.pdf
en
84
White, Robert. (2007). Comunicar Comunidad. Aportes para una ética de la comunicación pública. Buenos Aires, Editorial La Crujía.
Williams, Raymond. (1975). La tecnología y la sociedad. Londres: Ederyn Williams ed.
De fuentes
Entrevista realizada al Concejal de la ciudad de Santander, Alfonso Tomé. Disponible en http://bit.ly/1NVYg0i
Entrevista realizada al Subsecretario de las TIC de la Municipalidad de Villa María, Ingeniero Christian Seppey. Disponible en http://bit.ly/1NpgWGt
85 Índice general
Índice de siglas o abreviaturas ............................................................................................................... 5 Tema: ..................................................................................................................................................... 6 Problema: ............................................................................................................................................... 6 Interrogantes .......................................................................................................................................... 6 Objetivos del trabajo ............................................................................................................................... 7 General ................................................................................................................................................ 7 Específicos ......................................................................................................................................... 7 Metodología............................................................................................................................................ 7 Capítulo I: Marco teórico ........................................................................................................................ 9 Introducción ....................................................................................................................................... 9 Comunicación pol ítica ................................................................................................................... 13 Ciudades inteligentes ................................................................................................................... 15 Un nuevo paradigma TIC ............................................................................................................. 18 ¿Determinismo tecnológico? ...................................................................................................... 22 Concepto de ciudadanía .............................................................................................................. 27 Apunte s sobre Política 2.0 .......................................................................................................... 31 ¿Existe real mente la Política 2.0? ............................................................................................ 33 Gobierno abierto ............................................................................................................................. 39 Capítulo 2: Antecedentes ..................................................................................................................... 45 Santander City Brain ..................................................................................................................... 45 Medellín, la ciudad más innovadora del mundo. .................................................................. 48 Proyecto de Wikiciudadelas en Medel lín. ............................................................................... 50 Wikicity Foundation Yopal ........................................................................................................... 52 Experiencias en Argentina .......................................................................................................... 54 Capítulo 3: Contexto local .................................................................................................................... 58 Datos demográficos ....................................................................................................................... 58 Desarrollo sustentable .................................................................................................................. 59 Transporte público ......................................................................................................................... 60 Reflexiones sobre la obra pública villamariense .................................................................. 61 Subsecretaría de T IC en Villa María ........................................................................................ 65 Descentralización (Municerca) ................................................................................................... 67 La construcción de una agenda conjunta entre políticos y ciudadanos en Villa María .................................................................................................................................................. 68 Capítulo 4: Condiciones y recursos ...................................................................................................... 71 Recursos necesarios ..................................................................................................................... 71 Críticas y errores frecuentes. ..................................................................................................... 72 Modelo Villa María Inteligente ................................................................................................... 74 Conclusión............................................................................................................................................ 78 Índice bibliográfico................................................................................................................................ 81
86 De bibliografĂa ................................................................................................................................. 81 De fuentes ........................................................................................................................................ 84