Proyecto de Grado Juan Pablo Cruz 200916862 Universidad de los Andes. Programa Dise単o.
Contextualización y objetivos. El Proyecto Red de Escuelas para el Conocimiento del Agua está enfocado a estimular el entendimiento de los problemas relacionados con este recurso con un enfoque sistémico que tiene en cuenta todos los factores que afectan los territorios del agua, su cuidado y protección y tiene como objetivo concientizar a todos los actores que se relacionan con esta y / o intervienen en su cuidado y protección. Dentro de los temas a estudiar en el marco de este proyecto se encuentran la gobernanza del agua, los derechos del agua y el ciclo del agua, entre otros. Estos objetivos se encuentran alineados con el Plan de Desarrollo 2012 – 2016 de la Bogotá Humana y el Plan de
Ordenamiento Territorial que tiene entre sus ejes principales el de “Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua” y reconoce al agua como un recurso público que debe ser protegido. La implementación de esta estrategia implica un componente educativo muy fuerte enfocado a generar apropiación del recurso hídrico por parte de la comunidad, reconociendo las amenazas actuales relacionadas con los temas ambientales y la competencia internacional por los recursos, pero sobre todo enfocado a la creación de soluciones por parte de la comunidad y utilizando sus conocimientos e iniciativa.
ENFOQUES
CIENTIFICO TECNOLÓGICO
OBJETIVO
INNOVACIÓN
COLABORATIVO HUMANO SOCIAL-REAL
EDUCATIVO
Construir una
cultura I+D+i
Localización y actividades principales. El Proyecto Red de Escuelas para el Conocimiento del Agua se llevará a cabo en 5 espacios principalmente: la Casa Cenagua, la Casa del Carmen, el Parque Cantarrana y los Laboratorios Planta y Museo Vitelma. Las actividades principales que se van a desarrollar en estos espacios son las siguientes. 1. Investigación Aplicada: Análisis del ciclo del agua, impacto de las actividades económicas en las cuencas del Río Bogotá y Río Teusacá, nuevas tecnologías de Potabilización y entrenamiento práctico entre otros. 2. Actividades del pensum académico del Colegio Ramón B. Jimeno. 3. Maduración de proyectos de innovación. 4. Entrenamiento práctico. 5. (Futura) Prestación de servicios de formación e investigación a Empresas pares y Comunidades del entorno y del orden regional y nacional. 6. Entrenamiento Práctico en temas como Control en tiempo real para
verificar macromedidores y estaciones reductoras de presión en los diferentes puntos de las zonas. 7. Desarrollo de proyectos de investigación aplicada. 8. Transferencia de buenas prácticas realizadas por tutores operativos relacionadas con temas de prevención de accidentalidad. 9. Reuniones o experiencias que faciliten la relación entre las redes tripartitas (Comunidad, Academia y Empresa). 10. Reconocimiento de la historia y la memoria del agua, utilización de los caminos y la red de escuelas del agua. 11. Vigilancia Tecnológica. 12. Centro de pensamiento del agua: Reflexionar acerca de problemas complejos y Generar soluciones alrededor de temas del agua 13. Desarrollo del programa Agua, Residuos y Basura cero. 14. Investigación sobre nuevas Tecnologías.
Investigación aplicada. Entrenamientos Prácticos. Prestación de Servicios.
LABORATORIOS PLANTA Y MUSEO VITELMA
WIESNER LABORATORIOS
RED
Al Norte
Investigación aplicada. Entrenamientos Prácticos. Prestación de Servicios.
3. CANTARRANA
Desarrollar el programa: Agua-residuos y basura cero.
2.
1.
COLEGIO RAMÓN B PLANTA SAN DIEGO espacios verdes
CASA EL CARMEN
Centro de pensamiento del agua.
Inv. Aplicada
I+D+i.
Analisis de actividades económicas y su impacto sobre el rio Bogotá y Teusacá.
Salud Publica y Ambiental. Ciclo Integral del agua. Residuos. Saneamiento Rio Bogota
Entrenamiento práctico en plantas piloto Nuevas tecnologías de potabilización.
Suds.
En el siguiente mapa podemos ver la localización de estos espacios.
Programa de Tutores El Proyecto Red de Escuelas del Agua se encuentra encadenado al Programa de Gestión del Conocimiento de la EAB.ESP dentro del cual se desarrolla la metodología de tutores enfocada a capitalizar el conocimiento de la Empresa, acelerar el aprendizaje de los nuevos empleados y generar innovación por medio de la utilización del conocimiento tácito de los empleados existentes dentro de la nómina de la Empresa.
Gestores del Conocimiento
Aprendices acueducto
Pertenecen a Diversas Areas, y deben ser líderes en estas.
Normalmente son operarios encargados de solucionar problemas en la red de distribución del agua, tienen poca experiencia.
Acueducto
Actores. Los actores que harán parte de la red de Escuelas para el conocimiento del agua son principalmente los empleados de la Empresa, fontaneros de los acueductos veredales y los niños y profesores de la red de escuelas taller entre otros.
Un gestor de conocimiento es la persona encargada de apoyar la generación, apropiación, circulación y uso del Conocimiento en la Organización.
A continuación se presenta un esquema explicativo de cada uno de los actores identificados.
Estudiantes
Colegio Ramón B
Estudiantes del colegio son personas entre 4 y 18 años que estudian el bachillerato en el colegio Ramón B. Jimeno. Estas personas guardan un fuerte vínculo con la E.A.A.B, que se ve reflejado en su contenido curricular.
Tutores Acueducto Los tutores son personas con larga experiencia en la empresa y con un alto conocimiento sobre los procesos, y las dinámicas de la empresa. Su función es salir con los nuevos empleados de la empresa a solucionar problemas reales en tiempo real para así transmitir su conocimiento por medio de la experiencia
Investigadores Trabajadores expertos del acueducto expertas en temas especificos, tales como ingenieros químicos, encargados del desarrollar investigación alrededor del tema del agua.
Empleados no móviles Empleados que trabajan dentro de la empresa, los cuales tienen poco contacto con los sectores operativos de la empresa. Personas como gerentes, administradores, Financieros, economistas, etc.
Fontaneros Ac. Veredales Son personas de conocimientos más que todo empirico, encargados del manejo de los acueductos veredales, procesos de potabilización, etc. para el suministro de agua a comunidades con poca infraestructura.
Facilitadores Personas encargadas de crear y guiar dinámicas de grupo, en torno a un objetivo específico.
Miembros de las comunidades Usuarios del sistema de Acueducto. y Alcantarillado. Representantes de las comunidades, etc.
Miembros de la academia Profesores pertenecientes a ámbitos académicos tales como Universidades encargados de guiar a las empresas y ayudan a estructuras los procesos y los lineamientos generales y conceptuales a seguir.
Marco te贸rico.
Los espacios colaborativos constan de una diversidad de espacios y herramientas de apoyo. El Anexo 1 Diseño de Espacios Colaborativos elaborado conjuntamente con el Diseñador Miguel Aguirre contiene propuestas sobre la conformación de los espacios y las herramientas a implementar y su utilidad en función de diferentes objetivos. Dentro de estos se encuentran los ambientes de reflexión, diálogo y socialización, trabajo y enriquecimiento, entre otros. Para efectos de mi proyecto de grado he decido centrarme en los ambientes de Diálogo y Socialización, y Sensibilización y Reflexión ya que considero que son de gran importancia y pertinencia para el diseño, puesto que son capaces de crear relaciones y afectar a las personas desde un punto de vista emocional y duradero.
Diseño de espacios
Colaborativos
Metodología Teso. A continuación un esquema explicativo de la metodología teso.
Diálogo como sistema pedagógico. La metodología utilizada en la EAB para la gestión de conocimiento tiene un fuerte énfasis en el diálogo como sistema de transmisión y creación de empatía y afecto. Esta metodología fue creada en conjunto con los trabajadores de la Empresa y con ayuda de los profesores Juan Barrero y Ernesto Lleras, expertos en el tema de gestión de conocimiento e innovación. El diálogo entre personas de diversas áreas es el primer paso para la creación de empatía cuya definición es, para ponerlo en palabras sencillas, ponerse en los zapatos del otro, lo que amplía la visión sistémica sobre lo que nos rodea, nosotros mismos y sobre los demás.
Visitas y observaci贸n
Visita a Cantarrana. El espacio de Cantarrana está destinado al programa de basura cero. En la visita realizada se observó un diverso rango de actividades que se desarrollan en este lugar, como talleres a los niños que se encuentran dentro del sector por medio de los cuales se imparte la historia sobre el parque y los elementos naturales que lo rodean. El parque cuenta además con un sector destinado a enseñar a la comunidad técnicas de agricultura urbana (esta actividad llamó mucho la atención ya que guarda relación con actividades que se realizan en el Colegio Ramón B. Jimeno que también tienen un enfoque sostenible). En este lugar se identificaron algunos problemas como la falta de apropiación de la comunidad en torno a su parque, esto puede ser debido en parte al proceso de reubicación al que algunas de estas personas han sido sometidas. La población que se observa utilizando las instalaciones del parque son algunos niños y jóvenes. Es de anotar que esta visita se realizó en día laboral por lo que el parque estaba deshabitado. Según la gestora social el parque si recibe muchas visitas durante los fines de semana. Los actores principales que se observaron en el parque fueron los siguientes: Gestora Social: Angie. Gestor Ambiental: Iván. Pedagogo: Cristian. Interventora: Adriana Rendón. A continuación enumero una serie de observaciones realizadas durante la visita al Parque Cantarrana: -El parque es poco frecuentado entre semana. -La gente no sabe que este parque es su parque. -Problema: El parque es usado para actividades como consumo de droga o para tener relaciones sexuales. -El parque está dividido en dos debido a una carretera que lo atraviesa lo que da la sensación de que son dos parques y no solo uno. También debido a esta división una parte del parque está mas deteriorada que la
otra. La carretera que atraviesa el parque fue realizada para el traslado de materiales durante la obra. -El parque es utilizado principalmente para deportes como fútbol y tabla. -Hay dos colegios principales cerca al parque. -Según Cristian el pedagogo los problemas en los talleres están relacionados más que todo con temas de atención y dispersión de los niños. -La mayor actividad del parque se da los Sábados y Domingos . -Una de las principales peticiones de las familias es poder hacer fogatas en el parque y tener facilidades para cocinar. - El Río Tunjuelo en este punto está contaminado.
Visión. Es importante definir una Visión del parque a futuro. Es importante estimular la visita al parque entre semana. Es importante convertir el parque en un instrumento para la educación relacionada con los temas importantes en torno al cuidado del agua. Se deben definir las actividades que se quieren realizar en el parque. Se deben establecer límites en cuanto a lo que significa recreación pasiva.
Visita a la casa del Molino. Visité la casa del Molino con el objetivo de conocer el entorno, la casa y sus espacios. El lugar en el momento de la visita se encontraba en proceso de remodelación.
Escuela Ramon B. y Planta San Diego. Durante la vistia al colegio Ramón B. Jimeno pude observar cual es el enfoque en cuanto a su contenido pedagógico que está enfocado más que todo al ciclo del agua y a los procesos de reciclaje y reutilización, en torno a la conservación del medio ambiente. Durante esta visita los estudiantes de decimo habían preparado una exposición para estudiantes de otros colegios del estado por medio de la cual explicaban contenido relacionados con las plantas de tratamiento, su historia y características esto lo hacían con ayuda de los profesores en una exposición que preparaban a lo largo del año. Fotos de la escuela Ramon B. Jimeno.
Escuela Ramón B. Jimeno y Planta San Diego. Durante la visita al colegio Ramón B. Jimeno pude observar que el contenido pedagógico está muy enfocado a la conservación del medio ambiente, al conocimiento del ciclo del agua y a los procesos de reciclaje y reutilización. Durante esta visita los estudiantes de décimo grado habían preparado una exposición para estudiantes de otros colegios del estado por medio de la cual explicaban contenidos relacionados con las plantas de tratamiento, su historia y características. Esto lo hacían con ayuda de los profesores en una exposición que preparaban a lo largo del año.
Barreras La mayor barrera que existe para la gestión de conocimiento no está en los medios materiales sino que habita mas que todo en la mente de los participantes. Las mayores barreras son de carácter psicológico. La falta de empatía limita la comunicación entre las personas. Elementos como las jerarquía, la falta de una visión compartida, el miedo a exponer las ideas al escrutinio de los demás son las barreras más difíciles de derribar para lograr un flujo de comunicación efectivo. La creación de ambientes que fomenten un estado psicológico que se preste para el diálogo y para crear nuevas relaciones facilita que los participantes se sientan cómodos
con el grupo y mejora la interacción durante las sesiones de Gestión del Conocimiento. Estas barreras fueron identificadas durante una reunión con fontaneros de acueductos veredales realizada durante el trabajo Diseño de Espacios Colaborativos y se ven representadas en los siguientes esquemas, además de esto son mencionadas en diversas fuentes como la Quinta Disciplina de Peter Senge y Knowledge Emergence editado por Ikujiro Nonaka.
1. La comunicación gráfica fue efectiva en términos de transferir conocimiento.
!
2. Distribución de las personas en el espacio no era muy adecuada para compartir ideas de forma efectiva. 3. Existían algunos problemas de dispersión de grupo.
=
3. Existe una preconcepción negativa por parte de los campesinos, debido a anteriores reuniones en las que no se ha solucionado nada.
x
4. La disposición de los empleados del acueducto era buena, en torno a escuchar y a colaborar.
B
A
7. La mayoría de las soluciones que se planteaban por los fontaneros se reducían a pedir inversión en infraestructura.
+$
9. El conocimiento se transmite de forma más completa por medio de todos los sentidos.
6. Falta de visión clara y conjunta, construída por parte de todos los actores.
?
8. Existe un carisma de la persona que enseña, eso puede ser un factor motivante, que influye bastante en el aprendizaje.
(
5. Problema de lenguaje entre personas de diferentes areas y conocimientos.
10. La enseñanza se daba más que todo en un solo sentido. Los fontaneros pedían soluciones y los empleados del acueducto daban explicacionnes.
11. No existe ninguna comunicaci贸n directa con las otras partes de la empresa.
x
x
x
13. Ambiente relajado en el que no existe un protocolo y existe confianza.
12. Existen jerarquias basadas en prejuicios que obstaculizan el flujo de la comunicaci贸n, entre diferentes areas de la empresa.
James Moultrie en su articulo”Innovatión Spaces Towards a frame work of understanding the role of physical enviroment in innovatión” señala que al diseñar un Espacio Colaborativo es necesario tener en mente un objetivo especifico de esta forma será más fácil medir su eficiencia una vez este sea implementado. El objetivo especifico preferiblemente debe estar alineado con la estrategia desarrollada por la empresa.
objetivo especifico. Teniendo en cuenta el sistema pedagógico que ya ha sido creado por personas expertas en el cual se definen como elementos trascendentales el diálogo, el afecto y la autonomía y considerando las barreras encontradas durante la investigación se ha determinado que es apropiado enfocarse en el desarrollo de espacios que fomenten estas actividades y valores. Con este enfoque sistémico es posible lograr desintegrar las barreras existentes entre los actores que participan en el proceso y de esta forma hacer más eficiente el proceso de gestión de conocimiento y la suma de saberes que persigue la Red de Escuelas para el Conocimiento del Agua.
Integración
Análisis
Ideas
Concretar
Especificar
Referentes y estado del Arte.
Tres Tipos de Comunicación. La disposición espacial de las personas para el diálogo cobra vital importancia a la hora de la comunicación. Los grupos excesivamente grandes cohíben a algunas personas en su participación por lo que se pierden sus puntos de vista, por esta razón los espacios deben ser lo suficientemente versátiles para permitir que las personas se distribuyan en grupos pequeños, grandes o simplemente grupos dispersos.
Networks and people
Steven Jhonson Ted Talk, Places Where Innovation Happens.
The Liquid Network. Steven Johnson en su charla en relación a los lugares donde ocurre la innovación menciona que tras años de estudios en torno al tema se ha dado cuenta de que las mejores ideas provienen de los ambientes donde existe un mayor cruce de conocimiento, es decir, en lugares donde hay mayor comunicación entre las personas, por dar algunos ejemplos cafés, bares, restaurantes etc. Explica además que las ideas como tal, no son elementos singulares, sino que en realidad una idea es una red
de trozos de información que se forma a través del tiempo hasta que llegan a su etapa de maduración, lo que consideramos como el EUREKA o el momento de inspiración y que la innovación es una tarea que requiere de extrema colaboración en la cual diversas personas aportan pequeños trozos.
Estructura Circular. La estructura Circular es la m谩s propicia para incentivar el di谩logo debido a que simboliza la igualdad y permite que todas las personas en el grupo tengan mayor contacto visual, lo que puede acelerar el proceso de integraci贸n entre los participantes ya que el 70% de la comunicaci贸n es de tipo corporal.
Skype Headquarters
Como fomentar el diálogo efectivo. Sacar a las personas de su rutina. Por medio de la entrevista realizada a una psicóloga que ha estado involucrada en el desarrollo de dinámicas con empleados a nivel empresarial se ha determinado que cierto tipo de actividades generan una menor tensión entre las personas al ser consideradas como menos formales, o que se encuentran fuera de la rutina normal de los trabajadores y que proporcionan experiencias diferentes a las del día a día, por ejemplo espacios como los comedores o los parques que son de carácter social invitan al diálogo y a la creación de lazos de afecto.
Disminuir la cantidad de personas. Como se mencionó anteriormente, otra condición importante para fomentar el diálogo y sobre todo la participación es el tamaño de los grupos. Los grupos grandes cohíben mucho a las personas mientras que grupos pequeños ayudan a los participantes a sentirse más seguros a la hora de hablar. Esta situación es mas marcada si las personas no se conocen con anterioridad o provienen de entornos muy diferentes como suele pasar en este tipo de reuniones. Outside Classroom
Los grupos ideales para el diálogo no deben ser mayores a 6 o 7 personas.
Aulas Vivas. El concepto de aulas vivas se refiere a una forma de presentar la contenido educativo bajo la cual, se involucran situaciones y objetos reales lo que genera un mayor impacto y recordación en el receptor. Involucrar este concepto por medio de los (SUDS) en estos espacios es esencial. El espacio de San Diego ha sido escogido para ayudar a difundir las técnicas de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (Suds) enfocadas a la preservación del ciclo natural del agua y a la reutilización de las aguas lluvias. Se resalta la importancia de la creación de espacios externos donde puedan ser visibles estas técnicas y de esta manera se facilite explicar de una forma más real su funcionamiento, lo que hace parte del concepto de Aulas Vivas que se persigue en la creación de los espacios. Es por esto que es importante integrar a estos espacios externos
algunas de las técnicas de Suds para que sirvan tanto como elementos pedagógicos así como para decorar los espacios y estén al servicio tanto de los empleados del acueducto como de los estudiantes del colegio Ramón B. Jimeno al apoyar su énfasis en los temas relacionados con el medio ambiente y las técnicas de reciclaje y reutilización de materiales.
SUDS Conferencia Acueducto. Sistema Urbanos de Drenaje Sostenible.
Libertad de Acceso. Los espacios externos son de f谩cil acceso y pueden ser usados libremente por las personas sin necesidad de tener que pedir permiso. Esto refuerza la imagen abierta y social que quiere transmitir el Acueducto y psicol贸gicamente transmite un sentido de libertad.
Paneles Verticales Los pĂĄneles verticales son elementos extraodinariamente sencillos y Ăştiles.Son herramientas perfectas para desplegar informaciĂłn o para el trabajo en grupo e incentivan a los participantes a expresarse de diversas formas como el dibujo.
Delimitar. Para efectos de mi Proyecto de Grado he decidido enfocarme en dos productos principales: 1. La creación de los espacios externos situados en la planta San Diego y el colegio Ramón B. Jimeno destinados al aprendizaje de las nuevas metodologías de reutilización del agua lluvia (SUDS) y a las dinámicas de innovación y 2. El desarrollo de la imagen de la red de escuelas taller.
Planta San Diego
Diálogo Efectivo P Universo Temático
Espacios Externos
+
Condiciones Transversales
Los espacios externos están enfocados ados objetivos principales: 1. Fomentar un diálogo efectivo y 2. Exponer un universo temático que en este caso es el de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (Suds). A estos objetivos se les suman las condiciones transversales definidas anteriormente en el Documento Diseño de Espacios Colaborativos (Anexo 1) como lo son expresión y comunicación, identidad, inspiración, flexibilidad y espontaneidad y tecnología y herramientaslas cuales serán desarrolladas en la segunda fase del proyecto.
Expresión y Comunicación. Toolkit de Tutores.(Hace parte de la segunda Fase). Para que los usuarios cuenten con las herramientas adecuadas para los procesos de cocreación es importante que estas estén a la mano y sean portables en estos u otros espacios de más difícil acceso como son los Acueductos Veredales. Para esto se ha definido que, como mínimo, las sesiones de cocreación deben contar con 3 elementos fundamentales de primera mano los cuales constituyen el Toolkit de cocreación: elementos para recolectar y documentar la información producida de forma fácil y eficiente, herramientas que faciliten la creación de un lenguaje común y/o ayuden a organizar las sesiones de gestión de conocimiento y elementos didácticos que apoyen diversas dinámicas de grupo que pueden variar según el facilitador lo decida. Como elementos de segunda mano están los elementos de apoyo audiovisual tales como V. Beam, Computador o Parlantes. Dentro de los elementos de recolección y documentación, se cuenta con una cámara pequeña que graba video y sonido cuya referencia es DM80, Esta cámara es perfecta para que los tutores documenten diversos tipos de dinámicas tales como reuniones con los fontaneros de los acueductos veredales o fallas encontradas en el sistema. Otro de los objetivos de esta cámara es la documentación de los procesos de
cocreación ya que actualmente la documentación de estos procesos es ardua y deficiente e implica que una persona de las que asiste a estas reuniones de cocreación no pueda participar al 100% debido a tener que estar documentando. Además de facilitar, el video ofrece otro tipo de ventajas ya que es capaz de transmitir una mayor cantidad de información al receptor en la misma cantidad de tiempo al ser un medio que se comunica de forma audiovisual. Estos videos también servirán para la documentación del programa de buenas prácticas para lo cual será necesaria la creación de una comunidad virtual a la que se subirán los videos con el objetivo de difundirlos en la Empresa y generar comunicación entre las diversas áreas ya que uno de los problemas identificados es la desarticulación entre el sector operativo y áreas administrativas como planeación y financiera entre otras. Estas plataformas deben contar con sistemas de clasificación según la relevancia de la información y que además permitan la búsqueda eficiente del material disponible. La información mas relevante debe ser resaltada y debe contar con los mecanismos para el necesario
Incentivar
Difuminar
?
reconocimiento de créditos a los autores y participantes en la creación de la información..Otro objetivo importante de este tipo de clasificaciones es motivar a los empleados a publicar sus hallazgos para obtener reconocimiento público por sus buenas prácticas. Las plataformas para difundir esta información deben estar ubicadas en puntos estratégicos para aumentar el número de contactos que los empleados tienen con la información y estimular la curiosidad. Alexander Osterwalder & Yves Pigneur creador del Business Canvas menciona que la falta de herramientas que permitan la creación de un lenguaje común es una de las barreras para una comunicación efectiva en torno a un tema ya que las personas tienen diferente entendimiento sobre los mismo conceptos, es decir que el concepto de “valor agregado” puede significar una cosa diferente para cada persona, y más aun si estas pertenecen a distintas áreas del conocimiento. La utilización de templates o canvas ayuda a establecer un lenguaje común al establecer
un significado para cada concepto con el que todos los participantes estén de acuerdo. Otro elemento importante para la creación de un lenguaje común es el dibujo, por lo que se ha propuesto que el toolkit contenga tableros portátiles sobre los cuales sea posible elaborar ayudas gráficas y hasta artísticas para facilitar la comunicación y el entendimiento. Durante la investigación se detectó que algunos tutores utilizan el dibujo para realizar explicaciones a sus alumnos, sin embargo estos no siempre cuentan con los medios apropiados por lo que se ven obligados a utilizar elementos que se desgastan fácilmente y son difíciles de transportar por los terrenos en que ellos se mueven.
Desarrollo Bocetaci贸n Modulo Externo e imagen Corporativa
Distribución. La distribución de los espacios ha sido pensada desde el punto de vista del recorrido que realizarán las personas al entrar a los terrenos de la planta San Diego, teniendo en cuenta las entradas y los caminos y situando los puntos posibles para la implementación de estos espacios cerca a las entradas y en los puntos intermedios entre la Planta de tratamiento y la Casa del Agua. También se han tenido en cuenta para la selección de los puntos las características estéticas de los lugares y los elementos que los rodean. A continuación se muestran algunos de los lugares seleccionados.
ErgonomĂa y dimensiones.
Postura corporal. Según los autores de Make Space de la compañía IDEO la postura corporal puede afectar nuestras actitudes. Las posturas más activas tienden a hacer que las personas sean más participativas, mientras que las posturas más relajadas hacen que las personas sean más pasivas.
39 a 40 cm
45 a 50 cm
39 a 40 cm
45 min
76
39
41
46
5 grados
Conexión Visual Es importante distribuir a las personas de tal manera que entre ellas se mantenga un mayor contanto visual, es por esto que es importante entender cuales son nuestros rangos de visión, para así lograr distribuir el espacio de forma acorde a las necesidades del diseño.
76
60 mínimo
Es Tra pacio ns ito .
106
ángulo de visión
acio Esp sito. Tran
Distribucón interna del espacio. Tras explorar distintas posibilidades desde el punto de vista ergonómico y de distribución de las personas se llegó a esta aproximación a la forma deseada por medio de la cual se pueden fomentar la conformación los grupos pequeños y a la vez se pueden mantener conversaciones de grupos grandes y grupos dispersos.
39 a 40 cm
39 a 40 cm
Se realizó una primera aproximación al modulo externo combinando los conceptos de la estructura circular, posición corporal y la exposición de los SUDS en los espacios, esta forma y este tipo de estructura facilitan dos funciones principales, la del diálogo en la parte interna del círculo y la de la exposición en la parte externa. Se determinó que era necesaria la construcción de módulos mas pequeños para dar mayor versatilidad al espacio y facilitar su construcción y transporte.
Exploraci贸n del m贸dulo Teniendo en cuenta la propuesta anterior se comienza a explorar la posibilidad de un m贸dulo que facilite diversas posiciones corporales.
39 a 40 cm
mc 04 a 93
39 a 40 cm
mc 04 a 93
Diversidad de Posici贸nes. Finalmente se lleg贸 a esta forma que por medio de diferentes combinaciones permite hasta siete posiciones diferentes. 98,7 cm
50 cm
43,7 cm 42,6 cm
45 g
37 cm
67 cm
44,5 cm
37 cm
46,8 cm
117,5 cm
45 g
105 cm
Seleción de Materiales
Madera. Se utilizó madera para las sillas debido a su carácter cálido y suave. Estas características hacen que las personas puedan y quieran permanecer una mayor cantidad de tiempo sentadas sobre este material y se sientan cómodas en este espacio. La madera al ser un elemento natural se acopla mejor a este tipo de espacios ya que la intención es mantener una imagen natural y atractiva.
Concreto. El concreto es importante debido a que determina un lugar específico. Al no ser fácilmente transportable permite establecer una organización del espacio y permite crear ambientes con identidad y permanencia. De esta forma los usuarios establecen una relación diferente con el lugar a nivel emocional y este se vuelve una opción a la cual recurrir en diferentes momentos ya que saben que siempre va a estar ahí. Por otra parte el concreto se relaciona formalmente con el tema de Sistemas de Drenaje Sostenible lo cual también refuerza la identidad.
M贸dulo B谩sico Se propuso que la construcci贸n de las sillas de madera del m贸dulo se hiciera por medio de planos seriados con la misma forma lo que produce un ritmo visual interesante.
Versatilidad Se propuso que la construcci贸n de las sillas de madera del m贸dulo se hiciera por medio de planos seriados con la misma forma lo que produce un ritmo visual interesante.
Observaciónes Al realizar este primer prototipo se hicieron una serie de observaciones en relación a la escala ya que el elemento de concreto, debido al radio del círculo era muy grande, lo que dificultaba su transporte. Por otra parte la realización de este tipo de planos seriados suponía gran dificultad debido a la forma de la silla. Además de esto se mencionó que el módulo constaba de un exceso de partes que podían aumentar bastante el costo y el riesgo de falla, por lo que era necesario simplificar la forma.
De vuelta a la mesa de Dibujo Se realizó una nueva exploración de la forma por medio del dibujo y se decidió eliminar una de las partes para hacer más compacto el módulo y facilitar las uniones entre las diferentes sillas, pero agregándole la característica de la doble función al espaldar de la silla de madera.
Divide y venceras Finalmente se llegó a esta propuesta por medio de la cual se divide el módulo de concreto en cinco partes pequeñas unidas por medio de un tubo transversal, disminuyendo significativamente su peso y facilitando la unión de la silla de madera al módulo.
Prototipado de baja Se realizó un prototipo de baja calidad en cartón paja para tener una aproximación de mayor detalle del producto y sus métodos de producción y ensamble. Como resultado se determinó que era necesario eliminar la curvatura de la madera para facilitar los métodos de producción. También se redujo el tamaño del módulo
de concreto, de cinco módulos de concreto por cada silla de madera, se pasó a tres módulos de concreto por silla. El paso siguiente fue realizar un prototipo a escala en el material real para determinar cuáles eran las principales dificultades de producción.
Molde Para la realizaci贸n de este prototipo fue necesaria la realizaci贸n de un molde en aluminio para verter el concreto. Este molde debe ser aceitado o cubierto con un desmoldante previo al vertimiento del cemento para facilitar el desmolde.
Prototipo en Material Real Para la realizaci贸n de este prototipo fue necesaria la realizaci贸n de un molde en aluminio para verter el concreto. Este molde debe ser aceitado o cubierto con un desmoldante previo al vertimiento del cemento para facilitar el desmolde.
Especificaciónes finales Finalmente después de muchos intentos y rediseños del módulo se llegó al producto final. A continuación las especificaciónes
1.24
0.42
0.75
0.94
0.50
0.80 0.45
0.45
Dimensiones
Medidas y ensambles Modulo de Concreto
28.97
Volumen = 31908.7034 (+/- 0.0012) centĂmetros cĂşbicos
13.51
41.28
99.36
R2.40
(x3)
Molde Molde de acero Inoxidable
cortes del molde para lliberar el producto
Alma metĂĄlica interna
Cortes Secciones de las secciones tranversales de la silla
Grosor 2 cm
Pastas de las dos sillas
R3.44
Grosor 3 cm
cortes
Despiece Tapa lateral
Estructura de acero interna
tubo transversal hueco de acero Inoxidable de 4mm de grossor
Rosca
R3.44 R2.00
15.74
59.23
R0.25
R2.40
R2.00
3.00
R2.00
Topes internos(x2)
3
R114.53
R3.44
R114.97
R2.00
(x1)
(x1)
(x3)
3.00
(x2)
98. 56
Ensamblaje
R114.53
R114.97
Instrucciones Par el ensamble del m贸dulo se debe primero ajustar los modulos de concreto de tal forma que el tubo transversal pase f谩cilmente a travez de ellos. Luego se retira el tubo transversa y se intoduce la silla.
Se introduce de nuevo el tubo transversal y los tope entre los el primero y el segundo tope y el segundo y el tercero. finalmente se aprieta el modulo por medio de la herramienta metรกlica en los dos costados.
Diseño del Techo. Ahora era necesario integrar el tema de la reutilización del agua lluvia (SUDS), y teniendo en cuenta que estos espacio debían contar con un techo, se empezó a buscar una forma para que el techo cumpliera con la función de recoger el agua pero que a la vez se viera moderno y estuviera a tono con lo que estos espacio quieren transmitir en relacion aal
tema ecológico y ambiental que del proyecto de red de escuelas para el conocimiento del agua
La naturaleza es sabia. Al buscar diversos tipos de estructuras en imágenes y libros arquitectónicos y otras fuentes, se encontró que la forma de una hoja esta diseñada especialmente para recoger el agua, lo que dio origen al diseño del techo.
Se empezó creando la estructura que iba a soportar el techo por medio de las dos vistas y dandole la inclinación necesaria a cada arco para que dirigiera el agua hasta el punto deseado y también teniendo en cuenta el area que debería cubrir. según el circulo básico que forma el mobiliario. El techo fue pensado para que cubriera la parte interior del circulo básico, pero que dejara las partes de concreto, semicubiertas.
Especificaci贸nes. A continuaci贸n algunas especificaciones generales del techo.
Materiales y estructura
Para los materiales se escogi贸 principalmente el bamb煤 o la guadua, por su relaci贸n con el tema del agua y la lona para mantener el espacio liviano limpio y moderno. Como soportes internos estructurales para las patas de la sobrilla, se escogi贸 el acero debido a su resistencia, utilizando una estructura de cerchas para repartir las fuerzas adecuadamente.
3.26
2.85
2.41
4.16
5.00
Imagen de la red de Escuelas del agua.
Exploraci贸n
Escalabilidad Se detectó que el logo tenía problemas de escabilidad y legibilidad , lo que disminuía su capacidad para ser entendido en pequeñas dimensiones y su capacidad de pregnancia.
Evoluci贸n
Al graduar los grosores de las lĂneas del logo, se logrĂł mantener el detalle que le da gran belleza al logo pero asegurando que el logo siguiera siendo reconocible en pequeĂąa escala.
Desarrollo Formal de Marca Imagen. Para el desarrollo de la imagen corporativa se tuvo en cuenta la fuerte relación que existe entre el programa, el conocimiento, el agua y todo lo que se relaciona con ésta. La exploración de símbolos existentes capaces de establecer una relación entre el observador y el concepto que se quiere comunicar me llevó a pensar en la neurona como el elemento para transmitir el concepto de conocimiento aprovechando además la similitud que esta estructura guarda con
las conexiones entre los ríos y el hecho de que es una imagen reconocida a nivel general por la mayoría de las personas. A partir de esta combinación entre concepto e imagen se logró por medio de un elemento transmitir tres nociones principales: la del conocimiento, el agua y la red.
Formal
La imagen también debe transmitir la seriedad y credibilidad que caracteriza a la Empresa de Acueducto como Empresa gestora y administradora del recurso hídrico en Bogotá y como entidad Distrital, pero manteniendo su carácter delicado y accequible.
Nombre El nombre eca es apropiado debido a que es corto y fĂĄcil de recordar, este nombre result de las siglas de Escuelas para el Conocimiento del Agua. Por otra parte tambiĂŠn es un nombre que puede ser relacionado con la palabra eco pero haciendo alusiĂłn al agua por medio de la la a.
Uso con Frase. A continuación se muestra cual sería el uso ideal del logo con la frase Escuelas para el Conocimiento del Agua.
Escuelas para el conocimiento del agua Escalabilidad. En las siguientes imagenes se muestran las diversas formas de escalar el logo. Como podemos ver, aunque el logo en grande cuenta con un gran número de detalles, en pequeño mantiene una imagen clara debido al contraste que existe entre las líneas grises finas y las líneas negras gruesas.
Escuelas para el conocimiento del agua
Escuelas para el conocimiento del agua
Escuelas para el conocimiento del agua
Tipografía logo. Teniendo en cuenta los conceptos principales descritos anteriormente en el apartado de características formales se ha definido que la tipografía debe reflejar modernidad, seriedad y fuerza, lo que nos redujo a las tipografías de tipo Sans Seriff pero con trazos caligráficos, principalmente para darle un carácter mas humano y suave. Finalmente las tipografías escogidas fueron Candara y Myriad, de las cuales se seleccionó la Myriad Roman para el nombre, debido al grosor del trazo y a que su curvatura se relaciona mejor con el logotipo.diáloga mejor con el logotipo.
Tipografía Texto. Para el texto se seleccionó una tipografía ligera amigable y fácil de leer como lo es la Myriad pro Light.
Myriad Roman Myriad Roman abcdefghijklmnñopqrstvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTVWXYZ 1234567890
Myriad Pro Light Myriad Pro Light abcdefghijklmnñopqrstvwxyz ABCDEFGHIJKLMN;OPQRSTVWXYZ 1234567890
eca It quas exerspe llabores moloreheni officiis as dis del et omnihitas aut volorpo rectore hentotatisto iliquo etur, quamus, volorruntiis idita nobitate rae dit, electum quaepud aeribustia velecus ero odignam fugit officiumquo cor simagni beatetImaximporit dipsandandis arit, tecuptiis asperumque reculpa rcillan tusciam ent ulpa cus ipitatem natiatur sandae nus culliquo omnis iundamusdam iumquo molupti isquates issimost ped quissum fugiae vellut volo beaque vit molutempore re mos most, aut et rem doluptamus earcitaquae nobit endit maximus antori cus aspiend igenis ad quis aut dolest exeraessum ea
Colores La principal razón por la cual se escogieron estos colores fue para que fueran fácilmente distingibles, de esta forma cada lugar tiene un color principal y una imagen fuerte, además de esto son colores atractivos tanto para adultos como para niños debido a que son colores vivos pero con un carácter terroso. El logo en color es lo que resulta de la combinación de los colores de las diferentes sedes de la red, esta combinación hace alusión a la suma de conocimientos y al concepto de diversidad.
Naranja RGB: 209, 115, 28 CMYK: 15,64, 100
Verde RGB: 26, 148, 89 CMYK: 84,18, 85, 4
Cafe RGB: 130,102, 56 CMYK: 41, 52, 86, 24
Azul RGB: 0, 166, 229 CMYK: 72, 18, 0, 0
Rojo RGB: 204, 23, 69 CMYK: 14,100, 70, 3
Bibliografía.
Libros Consultados. Estructuras arquitectónicas. Human Dimension in Interior Space de Julius Panero y Martin Zelnic. Enfoque Sistémico Teso de Ernesto Lleras. La quinta disciplina de Peter Senge. Knoledge Emergence de Ikujiro Nonaka. Make Space de Scott Doorley & Scott Witthoft. “How to set the stage for creative Collaboration.”
Artículos.
Innovation spaces: Towards a framework for understanding the role of physical enviroment in innovation
Imágenes.
Links http://3.bp.blogspot.com/_N8r8s0jcVjI/TOYC_Nm2zYI/AAAAAAAAAJU/ frz7Ze7Koyk/s1600/tn_outdoor%2520classroom%2520jan%252007.jpg Skype Headquarters http://www.neeerd.com/img/imgAlbumes/675/3557/0008_EddBFMu0-oficinas-de-skype-skype-oficinas-trabajo.jpg Redes http://los-barbaroz.wikispaces.com/Topolog%C3%ADas+de+red Bosque modulo exterior. http://morfae.com/content/wp-content/uploads/2013/08/Echoviren-by-SmithAllen-18.jpg Tablero Bosque. http://www.pinterest.com/pin/106045766198973349/ Neurona. http://www.edicionesmedicas.com.ar/Actualidad/Ultimas_noticias/Ejercicio_frente_al_Alzheimer