Vamos a construir paz

Page 1

VAMOS A CONSTRUIR PAZ

Cartilla Didactica – – Para actores de Paz en los territorios

Fundación Desarrollo Democracia y Paz


TABLA DE CONTENIDO

Tabla de Contenido ................................................

2

Presentación ..........................................................

3

Orientaciones para la Lectura de la Cartilla ........................................... 4 Ficha 1 De la Violencia ¿qué Sabemos?............................... Ficha 2 ¿Qué Entendemos por Paz? ................................... Ficha 3 ¿Qué Entendemos por Conflicto? .......................... Ficha 4 Causas y Actores del Conflicto Social y Armado .....................................................

5

Ficha 7 Perdonar como Personas para Reconciliarnos como Comunidad ....................... 17 Ficha 8 Activos de Paz en Nariño ....................................

19

Ficha 9 Elementos Fundamentales para la Construcción de Paz ................................

21

Ficha 10 Ruta para la Construcción Colectiva de la Paz .............................................

25

Decreto Ley 885 .................................................

27

Aprendamos Jugando a Construir Paz ...................................................

31

Créditos..............................................................

35

7 9

11

Ficha 5 Constructores de Paz ............................................. 13 Ficha 6 Educar para la Paz ..................................................15


Presentación La cartilla “Vamos a Construir Paz” es un instrumento didáctico que tiene como fin generar procesos de reconocimiento y de participación en torno a la construcción social de la paz. La construcción de la Paz requiere de todos y todas; de quienes conformamos este territorio nariñense: instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, instituciones educativas, entre otras. La construcción de la Paz no es un proceso o un camino que tiene fin; es una tarea que la emprendieron las generaciones pasadas, la continuamos nosotros y la seguirán las generaciones futuras. No podemos esperar a que se den unas condiciones especiales para construirla; la Paz es una responsabilidad personal y social y requiere que no descasemos ni esperemos para emprender la tarea de construirla. La Paz se construye desde hoy.

¿Qué aspectos claves necesitamos reconocer para trabajar colectivamente por la Paz? Para construir colectivamente una ruta de Paz es necesario colocarnos de acuerdo es unas consideraciones fundamentales que nos van a permitir por una parte hablar sobre lo que nos une en el territorio, nuestras aspiraciones, nuestros sueños, entre otras cosa y, por otra, llegar a acuerdos comunes:

a. La construcción de la paz ES RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD EN GENERAL.

b. LA PAZ SE CONSTRUYE DESDE LOS TERRITORIOS. c. La paz se construye mediante un DIÁLOGO ABIERTO EN ESPACIOS PLURALES CON LA PARTICIPACIÓN DE MÚLTIPLES ACTORES.

P r e s e n t a c i ó n

d. La construcción de paz ES RESPONSABILIDAD DE NUESTRA GENERACIÓN, no podemos esperar al día de mañana. e.

La construcción de paz PARTE DE ACUERDOS FUNDAMENTALES QUE UNEN Y QUE SON COMUNES en la vida comunitaria.

3

P r e s e n t a c i ó n


O R I E N T A C I Ó N

ORIENTACIONES PARA LA LECTURA DE LA CARTILLA Esta cartilla está dirigida a líderes comunitarios y sociales, dinamizadores y facilitadores que se encuentran en los territorios, escenarios donde tendrán vida los procesos de paz, reconciliación y convivencia.

O R I E N T A C I Ó N

Proponemos una lectura y un ejercicio abierto y reflexivo del documento ya que su propósito en contribuir a fortalecer las capacidades locales de cada territorio para que con la participación amplia de los sectores que lo conforman diseñen la ruta colectiva para la construcción de paz territorial. Partimos reconociendo que en el saber y las prácticas de los actores s ociales y comun itarios es tán los fundamentos para consolidar procesos de apropiación y de transformación de la realidad. Para ello la cartilla procura que los actores sociales reconozcan en sus comunidades los mecanismos propios para hacer de la paz un motivo para el desarrollo social, comunitario, político, económico, ambiental, etc.

4

La cartilla se compone de 10 fichas de trabajo con la siguiente metodología que ayudará a una mejor orientación y comprensión de la misma:

A b C

Orientación al Ejercicio

D

Claves para Recordar

Preguntas Motivadoras para el Diálogo

?

?

?

Orientación para profundizar

Al final encontrarán las orientaciones del Decreto Ley 885 de 2017 para la conformación de los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia (CTPRC) y juegos prácticos para ser constructores de paz. Recuerden que antes de conformar el CTRPC, se debe formar y preparar a las personas que van a ser parte de él.


Ficha

1

DE LA VIOLENCIA ¿QUÉ SABEMOS?

A

Orientación al Ejercicio

Para comprender las nociones de Paz y la perspectiva se propone comenzaremos por aproximarnos al concepto de Violencia: “Se entiende por violencia la actitud o el comportamiento que constituye una violación o una privación al ser humano de una cosa que le es esencial como persona (integridad física, psíquica o moral, derechos, libertades, manifestándose de diversas formas, de acuerdo con las realidades de los sujetos que la ejercen o padecen)”.

b

Preguntas Motivadoras para el Diálogo

?

?

?

F i c h a

1

Reflexionemos y compartamos brevemente: ¿Hemos vivenciado expresiones de violencia? ¿Hemos participado de alguna expresión de violencia? ¿Qué actitud hemos asumido al observar hechos de violencia?

5


C F i c h a

1 6

Orientación para profundizar

No existe un único tipo de violencia: la Violencia Directa que es la más observable (golpes, heridas, muertes, etc) es fruto de otros dos tipos de violencia: Estructural (pobreza, exclusión, altos índices de desigualdad, falta de acceso a recursos básicos, etc) y Cultural (Ideas excluyentes, machismo, patriarcado, racismo) que validan y justifican las diferentes expresiones de Violencia. Las expresiones de violencia son variadas como lo son las situaciones de la vida y los espacios en que nos movemos o desarrollamos diferentes tareas: Escuela, trabajo, instituciones, barrio, deporte, familia, pareja, etc. Y se pueden encajar en categorías, manifestaciones o expresiones como: Violencia Sociopolítica, Basada en Género, Armada, Verbal, Psicológica, en el Deporte, Cotidiana, Escolar, Intrafamiliar, Institucional, Laboral, entre otras.

D

Claves para Recordar

“La Violencia es el comportamiento de alguien incapaz de imaginar otra solución a un problema que le atormenta” (Bruno Bettelheim). Para disminuir los índices de Violencia Directa es necesario atender las causas que la generan y ellas están ubicadas en la Violencia Estructural y la Violencia Cultural. “La cultura de la violencia se expresa a través de fenómenos como: La incapacidad de resolver pacíficamente los conflictos; búsqueda desenfrenada del poder; el dominio del saber; militarismo y los gastos militares; cultura del patriarcado; principio de competitividad que generan las sociedades capitalistas; etnocentrismo y la ignorancia cultural y las interpretaciones ideológicas y religiosas excluyentes entre otros”.


Ficha

2

¿QuÉ ENTENDEMOS POR PAZ?

A

Orientación al Ejercicio

Luego de aproximarnos al concepto de Violencia, acerquémonos al concepto de Paz y confrontemos con el que ya hemos construido sobre violencia para enriquecerlos. La cartilla no propone un concepto elaborado de Paz sino que busca que cada participante comprenda que la paz es un valor muy importante pero que a su vez aparece como un concepto ambiguo, emocional, difícil de definir, un ideal que no sabemos concretar debido a las diferentes miradas y perspectivas que se tienen al respecto.

b

Preguntas Motivadoras para el Diálogo

?

?

?

F i c h a

2

Les invitamos a responder de forma individual las siguientes preguntas: ¿Cómo podría definir paz? ¿En qué acciones individuales y colectivas puedo identificar manifestaciones de paz? ¿De quién es la responsabilidad de la paz? ¿Qué impide construir paz?

7


C

Orientación para profundizar

Recojamos cuatro definiciones globales sobre el concepto de paz, ampliamente conocidas y trabajadas, sin que estos agoten en su totalidad las definiciones y conceptos que se hayan elaborado o que cada uno tengamos y que serán importantes darlas a conocer:

F i c h a

2

a. La paz desde la concepción griega, como un estado de tranquilidad b. El concepto del Imperio Romano sobre Paz, conocido como “Pax Romana” que buscaba mantener el orden establecido por el Imperio. c. El concepto moderno de Paz negativa que nace del concepto romano que asimila la paz como la mera ausencia de la guerra d. El concepto amplio de Paz positiva como un proceso de realización de la justicia en la vida de todos y cada uno de los seres humanos. A continuación les mostramos ocho perspectivas recogidas de los diversos ejercicios que se han hecho en el departamento de Nariño al respecto, con el fin de elaborar un concepto de Paz más amplio e integrador:

c. Es la ausencia de condiciones no y la presencia de condiciones deseadas. d. Es un concepto amplio y multidimensional, que pide una comprensión amplia y elaborada. . e. Es un proceso en constante construcción. f. Es mucho más que una mera ausencia de guerra. g. La Paz tiene que ver con las condiciones para un mejor vivir y las relaciones que permiten ese buen vivir. h. Se requiere una educación para construir la Paz

D

Claves para Recordar

“No hay camino para la paz, la paz es el camino”. (Gandhi). La paz es un valor clave para la vida en comunidad, una situación deseable a la que a la sociedad le gustaría llegar, como un proceso de realización de la justicia en los diferentes niveles de la relación humana. Es un concepto dinámico que nos lleva a resolver los conflictos de forma no violenta y conseguir la armonía de la persona con sí misma, con la naturaleza y la sociedad.

a. Es un orden social de reducida violencia y elevada justicia y no un estado o un tiempo por llegar.

b. Responde a la igualdad en el control y la distribución

8

del poder y los recursos.

La Paz es una responsabilidad compartida y de comprensión social; es un proceso del cual hacemos parte.


Ficha

3

¿QuÉ ENTENDEMOS POR CONFLICTO?

A

Orientación al Ejercicio

En este momento ya hemos construido los conceptos de Violencia y de Paz; ahora lo vamos a comparar con el concepto de Conflicto que propone la cartilla: “El Conflicto es una situación de disputa o desacuerdo en que hay un cruce de intereses notorios, necesidades y/o valores en lucha entre dos o más parte”.

b

Preguntas Motivadoras para el Diálogo

?

?

F i c h a

?

Reflexionemos de forma individual las siguientes preguntas y luego hagamos un breve compartir en grupo:

3

¿Qué concepto tengo sobre Conflicto? ¿En qué se parece o se relaciona el Conflicto con la Violencia? ¿Qué aspectos negativos tiene el Conflicto? ¿Qué aspectos positivos puede tener el Conflicto? ¿Qué actitud hemos asumido al observar hechos de violencia?

9


C

Orientación para profundizar

Tenemos en general una imagen o un concepto negativo sobre el Conflicto y muchas veces asociado al concepto de Violencia. Sin embargo podemos constatar que:

F i c h a

3

El conflicto es normal en las relaciones humanas porque parte de las diferencias e intereses que tenemos como persona o como colectivo social. El conflicto es una oportunidad para cambiar, es un motor de transformaciones.

“La transformación de conflictos es más que una serie de técnicas concretas, es una manera de mirar y también de ver”. (Juan Pablo Lederach). Un Conflicto cuando nace sigue su dinámica propia y si no es reconocido y afrontado positivamente puede desencadenar en hechos violentos.

En nuestro país hemos tratado de solucionar nuestras diferencias a través de la violencia y no por medios pacíficos.

La construcción de la paz necesita de cambios en la actitud de las personas y las instituciones para asumir, comprender y superar los conflictos

Existen dos grandes formas como el Conflicto se expresa ante nuestros ojos:

a. Debemos prevenir las dinámicas violentas que surgen

Un Conflicto Social nace de las necesidades insatisfechas de una población y que generan problemáticas sociales, como por ejemplo la falta de educación y de empleo puede conllevar desde la formación de la delincuencia común hasta el pandillaje, el sicariato, etc. Un Conflicto Armado fruto del enfrentamiento de dos fuerzas opuestas por lo general una proveniente del estado (fuerza pública) y grupos alzados en armas (guerrilla) usando las armas como la herramienta de para solucionar las diferencias e intereses en disputa.

10

D

Claves para Recordar

La cuestión central sobre el Conflicto no es “suprimirlo” sino aprender a tener habilidades para su prevención, su manejo y su transformación.

de los conflictos sociales y responder creativamente a los hechos que se estén presentando. b. Debemos gestionar o manejar pacíficamente los conflictos presentes y aprender a analizarlos. c. Debemos transformar los conflictos de manera no violenta y de forma constructiva. "El Conflicto es innegable en la sociedad pero no la Violencia - la guerra es una de sus manifestaciones - y, por tanto, el Conflicto no tiene que finalizar necesariamente en violencia física o verbal. El fracaso en la transformación del Conflicto es lo que conduce a la Violencia". (J.Galtung).


Ficha

4

CAUSAS Y ACTORES DEL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO

A

Orientación al Ejercicio

Saber de donde surgen y las razones que nos han llevado a la actual situación de conflicto y crisis humanitaria es importante para la construcción de la paz.

b

Preguntas Motivadoras para el Diálogo

?

?

F i c h a

?

Compartamos en grupo:

4

¿Qué conflictos observamos en nuestro territorio? ¿De qué tipo son y quién los causa? ¿Desde cuándo existen estos conflictos?

11


C

Orientación para profundizar

La situación que vive Nariño responde a los dos tipos de conflicto antes trabajados: el conflicto social y el conflicto armado.

F i c h a

4 12

Y que las causas de esta situación se ubican en dos: estructurales y coyunturales. Causas Estructurales son aquellas que podríamos denominar históricas o sea que han estado presentes en nuestros territorios antes de la entrada del conflicto armado y su crecimiento y que necesitan ser resueltas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes del departamento. Entre ellas encontramos, por ejemplo: Marginación, empobrecimiento progresivo de las comunidades, exclusión social, crisis de gobernabilidad, debilidad y fragilidad de la institucionalidad pública, deficiente infraestructura vial, inadecuada política agraria integral, pobreza, marginación, discriminación y olvido y de las comunidades indígenas y afrodesdendientes, débil participación ciudadana, indiferencia y pasividad para el control de lo público. Entre tanto las causas coyunturales son aquellas que se han presentado posteriormente a las causas estructurales y se han servido o beneficiado de ellas, como una especie de “caldo de cultivo”, para crecer, arraigarse y a la vez para volver más compleja la situación de los territorios y sus habitantes

Estas causas pueden ser: formación y el desarrollo de guerrillas, el origen y la expansión de grupos paramilitares, narcotráfico y la degradación que produce, la expansión de cultivos de uso ilícito, economías basadas en el narcotráfico, deterioro creciente de la dignidad humana, entre otras.

D

Claves para Recordar

Nariño ha vivido históricamente marginado de las decisiones nacionales a causa de una concepción centralista del Gobierno y del Estado El sistema centralista ha perjudicado el desarrollo de las regiones periféricas o alejadas del centro del país, entre ellas el departamento. El conflicto armado y social que vive nuestro departamento de Nariño obedece a causas como la falta de oportunidades, de acceso a los bienes ofrecidos por el Estado, necesidades sociales y también a la presencia de un enfrentamiento armado que nos ha catalogado como un departamento con el mayor índice de desplazamiento. Encontrar una salida negociada al conflicto armado puede ayudar a que en regiones como Nariño se pueda concentrar la búsqueda de soluciones a los problemas históricos que le aquejan que son más profundos y dañinos que la misma guerra.


Ficha

5

CONSTRUCTORES DE PAZ

Orientación al Ejercicio

A

Una propuesta de Ruta para la construcción colectiva de la paz requiere en primer término ponernos de acuerdo en unos conceptos mínimos que nos ayuden a trazar un camino común; comprender que la transformación de conflictos es una tarea útil y necesaria de personas, organizaciones y comunidad. “Construir la paz comporta crear unas relaciones basadas en la cooperación, el apoyo mutuo, la colaboración y la creación de condiciones de confianza mutua”.

b

Preguntas Motivadoras para el Diálogo

?

?

?

F i c h a

5

Reflexionemos grupalmente: Lo trabajado hasta el momento ¿qué nos aporta en nuestro objetivo de ser constructores de paz? ¿Qué elementos mínimos requiere la construcción de la Paz? ¿Qué significa ahora para nosotros que construir la Paz es una tarea conjunta, permanente e impostergable?

13


C

Orientación para profundizar

“Los héroes son aquellos que construyen y trabajan por la Paz”. (Nelson Mandela).

F i c h a

5 14

Aunque no existiese en nuestra región un conflicto armado abierto, la Paz en condiciones de justicia, estabilidad y durabilidad no puede existir si las relaciones humanas siguen caracterizadas por el dominio, la inequidad, la competitividad, entre otros factores. Para construir una Paz justa, estable y duradera se requieren algunas condiciones esenciales: Mejorar constantemente el tipo y la calidad de las relaciones que establecemos entre las personas que convivimos en diferentes espacios: Familia, escuela, barrio, vereda, municipio; partiendo del respeto por la otra persona. Mejorar de forma evidente, progresiva y constante las condiciones de vida de los habitantes de un territorio (barrio, vereda, municipio, subregión, departamento, etc). Esto tiene que ver con el disfrute de los Derechos Humanos (DD.HH) y los Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) que se refleja en la participación equitativa y sostenible del desarrollo, la participación efectiva en la toma de decisiones comunitarias lo cual conlleva a disminuir enormemente las expresiones de violencia que palpamos en el ejercicio de la Ficha No. 3.

Para Nariño, construir la Paz es también sinónimo de vivir unas nuevas relaciones armónicas a nivel personal, comunitario, con la naturaleza y con lo trascendente; en otras palabras rescatar el valor de “ser nariñenses”, hombres y mujeres con una profunda vocación por el buen vivir.

D

Claves para Recordar

La construcción de la paz implica: •Crear una cultura de paz que incluye cambios en los estilos de vida y va acompañada de cambios institucionales y estructurales sin necesidad de recurrir a la violencia. •Hacer perder la legitimidad que tiene la guerra y el uso de la violencia; potenciar el conocimiento y el diálogo pluricultural; ejercer una nueva mirada sobre los conflictos y una educación sobre la forma de regularlos y transformarlos positivamente. • Estimular la participación de los ciudadanos en el control del sector público y el Estado, la lucha por el bien común, el fomento de la práctica de la justicia y el derecho. • Rescatar los valores esenciales que nos hacen ser nariñenses. • No solo pensar en el cese del conflicto armado como respuesta para la paz sino en la prevención, gestión y transformación de los conflictos sociales existentes y los que puedan surgir luego de unos acuerdos entre el Gobierno Nacional y las FARC.


Ficha

6

EDUCAR PARA LA PAZ

Orientación al Ejercicio

A

Educar para la paz debe ser un esfuerzo capaz de contrarrestar tendencias violentas y de consolidar una nueva manera de ver, entender y vivir el mundo, empezando por uno mismo y continuando con los demás; implica más que hacer una cátedra de paz.

los individuos a un compromiso transformador, liberador de las personas en tanto en cuanto que, movidas por ese análisis crítico, quedan atrapadas por la fuerza de la verdad y obligados en conciencia a cooperar en la lucha por la emancipación de todos los seres humanos y de sí mismas, en primer lugar” (Martín Rodríguez).

Educación para la paz “consiste en analizar este mundo en que vivimos, pasarlo por la crítica reflexiva emanada de los valores propios de una cosmovisión pacifista y lanzar a

b

Preguntas Motivadoras para el Diálogo

?

?

?

F i c h a

6

Reflexionemos grupalmente: ¿Qué significa vivir en una cultura violenta? ¿Cómo se manifiesta una cultura de la violencia en la vida cotidiana? ¿En qué espacios y cómo se puede cambiar una cultura de la violencia por una cultura de paz?

15


C F i c h a

6 16

Orientación para profundizar

La UNESCO ha insistido en los últimos años que la educación ha de organizarse alrededor de cuatro aprendizajes, que serán los pilares del conocimiento a lo largo de la vida de cada individuo, y que perfectamente podrían considerarse también los cuatro ejes de la educación para la paz:

a. Aprender a conocer, esto es, adquirir los instrumentos de la comprensión b. Aprender a hacer, para poder actuar sobre el entorno c. Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas d. Aprender a ser, progresión esencial que participa de los tres aprendizajes anteriores Lo anterior nos lleva a afirmar que la educación para la paz debe orientarse a: Educar sobre los conflictos y aprender a transformarlos positivamente. Aprender a reconocer los intereses del oponente. Olvidarse de la palabra «victoria» como una manera de cooperación mutua en contra de una educación para competir contra los otros. Llevar a cabo un «desarme cultural»

Perder miedo a la diferencia Recuperar el sentido de «estar y hacer juntos»

D

Claves para Recordar

“Tenemos la obligación moral de fomentar en nosotros y en nuestros hijos la capacidad de oponernos a que un sinfín de cosas parezcan normales, cotidianas y aceptables en el entorno, tanto natural como social”. (Federico Mayor Zaragoza). Todas las personas y todas las sociedades somos portadoras de potencialidades de bien y de mal, de creación y de destrucción. Muchísimos factores que nos determinan son culturales, y por tanto son transformables. Es por ello que la educación para la paz se convierte en la herramienta fundamental para construir un futuro con un horizonte en el que se vaya construyendo la cultura de la paz. “Educar para la paz y sentar las bases para una cultura de paz significa preparar a las nuevas generaciones para buscar un nuevo consenso fundamental sobre convicciones humanas integradoras”.(Hans Küng).de unos acuerdos entre el Gobierno Nacional y las FARC.


Ficha

7

PERDONAR COMO PERSONAS PARA RECONCILIARNOS COMO COMUNIDAD

Orientación al Ejercicio

A

El perdón y la reconciliación son la posibilidad de mejorar las relaciones personales y comunitarias; es la recuperación de las relaciones con las otras personas, tanto las involucradas en los hechos de dolor y agresión como con las que no lo estuvieron. “El acuerdo de paz en Colombia se basa en las víctimas y ahí se encuentra su fuerza. Sin embargo, la reconciliación

b

Preguntas Motivadoras para el Diálogo

?

?

debe incluir a los que no han sido víctimas directas, lo que llamamos victimas de tercer orden, que en cierto modo son todos los habitantes de Colombia. Pasar por alto este orden de victimas es un gran riesgo para el proceso de reconciliación, claro, sin perder de vista que los acuerdos se hicieron pensando sobre todo en las personas más afectadas física, patrimonial y sicológicamente” (Martin Leiner).

?

Reflexionemos y compartamos brevemente: ¿Qué significa para usted la frase “perdono pero no olvido”? ¿Qué acontecimientos son más difíciles de perdonar para una persona? ¿Qué ha pasado con usted cuando ha logrado

perdonar y reconciliarse con quien ha cometido una falta?

F i c h a

7

¿Cuándo usted ha sido la persona que ha cometido una falta ha pedido el perdón por parte de la persona afectada? ¿Qué pasó, como se sintió y qué podría hacer de manera diferente en otra ocasión?

17


C F i c h a

7

Orientación para profundizar

La Reconciliación es un elemento de intercambio entre el ofensor y el ofendido, pero enmarcado en términos de respeto por los Derechos Humanos. Se debe entender la reconciliación como un paso posterior del perdón. El perdón se lo comprende como una reparación personal y la reconciliación se da luego de que al interior de la persona se da un movimiento de reconstrucción que posibilita el intercambio social de donde surge la reconciliación como tipo posible de intercambio social no violento. La reconciliación es la recuperación del intercambio social perdido fruto de la agresión. Por medio de la reconciliación se dan diferentes grados en el encuentro interpersonal: Coexistencia, convivencia y comunión. El perdón es un proceso de liberación que no está ligado al olvido; lo importante no es “tratar de olvidar” sino que al recordar los hechos de dolor estos ya no nos causen daño sino que hayamos aprendido de ello. A esto último le vamos a llamar “memoria grata”.

18

D

Claves para Recordar

“El motivo más obvio para perdonar es LIBERARNOS de los efectos debilitadores de la rabia y el rencor crónicos. Estas dos emociones son las que más convierten el perdón en un desafío, a la vez que es una grata posibilidad para quien desee una paz mayor”. (Robin Casarjian). Los temas centrales de la reconciliación son la verdad, la justicia, la reparación, la restauración, el pacto y la memoria. Es la persona ofendida quien determina el tipo de relación que quiera tener con su ofensor, dependiendo también del grado de interés del ofensor de reiniciar un proceso de intercambio social. El principio fundamental de la reconciliación es la no violencia. “Si odias a una persona, odias algo de ella que es parte tuya” (Herman Hesse).


Ficha

8

ACTIVOS DE PAZ EN NARIÑO

A

Orientación al Ejercicio

Reflexionar que el departamento de Nariño no se caracteriza solo por las problemáticas que el aquejan sino por las capacidad que tienen sus habitantes para sobreponerse a las dificultades y construir de manera creativa escenarios de convivencia y de paz.

b

Preguntas Motivadoras para el Diálogo

?

?

F i c h a

?

¿Existen en nuestra región experiencias valiosas que congreguen a la comunidad hacia objetivos comunes? ¿Existen manifestaciones culturales, deportivas, ambientales o afines que sean importantes para la comunidad? ¿Qué experiencias podemos recordar que en nuestro territorio se puedan catalogar como iniciativas de construcción de paz?

8 19


C F i c h a

8 20

Orientación para profundizar

Les proponemos dialogar, identificar y fortalecer los activos de paz que hay en nuestro territorio. Los activos de paz son aquellas iniciativas que existen en las comunidades que buscan a través de estrategias comunitarias y pacíficas promover cambios significativos en cuanto al desarrollo, a la aplicación efectiva de derechos, a la participación política, entre otros aspectos. Los activos o iniciativas locales de Paz son fuerzas vivas que tienen expresión y validez en lo local y en lo regional y encuentran apoyo de actores nacionales e internacionales. En nuestro territorio existen un sin número de experiencias en este aspecto que son necesarias conocer, fortalecer y compartir con el propósito de construir conjuntamente una paz justa, estable y duradera para todos.

D

Claves para Recordar

Los activos o iniciativas locales de Paz nacen de la sociedad civil: Mujeres, jóvenes, comunidades campesinas, étnicas, etc y se han fortalecido a pesar de no contar con un apoyo gubernamental o ciudadano en muchas ocasiones. La Ruta para la construcción colectiva de la Paz procura sacar del anonimato estas iniciativas locales de paz en Nariño, para poner de manifiesto su importancia en un escenario de construcción de paz, donde esta se asume como responsabilidad de cada individuo y no solamente como una política de gobierno. Conocer, compartir y fortalecer estos activos de paz busca empezar a entender la paz como una construcción cotidiana y no solamente como el resultado de la firma de un acuerdo, y permitirá sentar las bases para un escenario de post acuerdo exitoso y duradero.


Ficha

9

ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

A

Orientación al Ejercicio

F i c h a

Luego de haber profundizado y analizado diversos conceptos y situaciones en torno a la construcción de paz, podemos proponernos acuerdos básicos o fundamentales para al construcción de la paz en nuestro territorio. “Hemos visto como los conceptos y las dinámicas de la Paz y el Conflicto son complejos y tienen muchas dimensiones para abordar. Para transformar la cultura de la violencia en cultura de paz, es importante hacer una propuesta que nos guíe, nos una en la diversidad y que, por sobre todo, nos comprometa en la construcción de la paz”.

b

Preguntas Motivadoras para el Diálogo

?

?

9

?

Hasta el momento nos hemos propuesto llegar a consensos en cuanto a lo que entendemos y comprendemos por paz, violencia, conflictos, y construcción de paz, y reconocer y comprender los escenarios y actores violentos al igual que las propuestas locales de paz existentes.

¿Qué fortalezas podemos encontrar en nuestra comunidad en torno a estos temas? ¿Qué dificultades podemos descubrir en la construcción conjunta de una paz justa, estable y duradera? ¿De qué consensos o acuerdos podríamos partir para comenzar a construir la paz en Nariño?

21


C

Orientación para profundizar

Ejes Temáticos Fundamentales:

8.La implementación de

F i c h a

9

Partimos de unas ideas iniciales para llegar a acuerdos colectivos y es que no se puede construir paz sino conocemos la realidad que nos rodea para comprenderla y encontrar caminos para la reconciliación.

1. la región

Sin ello, y sin la capacidad de vivir juntos en un mismo territorio respetando nuestras diferencias no podremos construir juntos nuevos escenarios de convivencia, bienestar y desarrollo.

7. el fortalecimiento y el respeto de lo público en función del bien común

2. escenarios de paz

Para pasar al paso siguiente de conformar nuestro CTPRC debemos identificar acuerdos fundamentales o ejes temáticos sobre los cuales puede girar el diálogo, enriquecimiento y apropiación desde diversos sectores y regiones que conforman el departamento.

6. una educación

3. las garantías de acceso y goce efectivo de los derechos para una vida digna

Estos acuerdos o ejes fundamentales sobre desde dónde y cómo se debe construir la Paz se deben recoger en temas aglutinantes, como por ejemplo:

22

los acuerdos de cese al Conicto Armado y otros temas claves emanados de los post acuerdos en La Habana y posibles diálogos con el ELN

pertinente con calidad y cobertura para todos

5. alternativas productivas sostenibles

y reconciliación

4. un desarrollo rural con enfoque territorial


D

Claves para Recordar

Los ocho acuerdos fundamentales o ejes temáticos para la construcción de paz se fundamentan en las siguientes apreciaciones y requieren de un diálogo enriquecedor y abierto que nos conduzca a la construcción de una ruta colectiva para la Paz:

1. Construir Paz desde la Región: Se parte de la idea que la Paz no es una construcción estática ni es fruto de acuerdos de escritorio a nivel nacional sino que esta se desarrolla en los territorios, porque es allí donde se vive y se construyen los nuevos escenarios de convivencia y desarrollo que el país necesita; y en este aspecto el departamento de Nariño tiene mucho por decir y aportar.

para las víctimas y de perdón y reconciliación tanto individual como colectiva.

3. Construir Paz desde las garantías de acceso y goce efectivo de los derechos para una vida digna. Si indicábamos anteriormente que las causas de la violencia en Colombia no solo radican en los hechos nacidos del conflicto armado, sino en la no resolución de los conflictos sociales, este acuerdo o eje temático nos indica que para poder transformarlos es necesario que la población pueda acceder y disfrutar de los derechos que están consignados en la Constitución Política Colombiana.

4. Construir paz desde un desarrollo rural con enfoque territorial.

F i c h a

9

2. Construir escenarios de Paz y Reconciliación: Este acuerdo o eje nos indica que el conflicto armado ha dejado una serie de efectos que difícilmente se podrán superar o aprender de ellos sino se los aborda con la verdad en procura de encontrar escenarios de reparación integral

Este punto aborda la necesidad de comprender y resolver los problemas del mundo rural en Nariño ya que esta es una de las características propias del departamento que necesita respuestas reales, efectivas y duraderas.

23


5. Construir paz desde alternativas productivas sostenibles.

F i c h a

9 24

Una de las características del Departamento ha sido su propuesta de construcción de modelos de desarrollo que respondan a las características y necesidades del territorio. El ejercicio propone pensar en un modelo de Desarrollo Integral, Sostenible y Solidario: Sostenible significa prolongar los beneficios para toda la comunidad pero a lo largo del tiempo y Solidario un compromiso y responsabilidad social con las alternativas que le demos a los problemas de nuestro departamento.

6. Construir Paz desde una educación pertinente, con calidad y cobertura para todos. La construcción de la Paz pasa por un elemento clave como lo es la implementación y apropiación de una cultura de Paz. No puede existir una verdadera y real transformación de los conflictos si las personas no somos capaces de aprender a vivir juntos resolviendo nuestras diferencias de forma pacífica y creativa.

7. Construir Paz desde el fortalecimiento y el respeto de lo público en función del bien común. Este punto nos habla del compromiso real y efectivo de la sociedad en la construcción de Paz que pasa por el conocimiento e interés por lo público para lograr un control efectivo de los recursos que son de todos y para todos. Muchos de los problemas que nos aquejan pasan por el fenómeno de la corrupción por eso es indispensable recuperar y fortalecer el valor de la democracia real y la participación efectiva de la sociedad en el control de los recursos y en la decisión de los destinos comunes.

8. Construir Paz desde la implementación de los acuerdos de cese al Conflicto Armado y otros temas claves emanados de los post acuerdos en La Habana y posibles diálogos con el ELN Hemos planteado desde el comienzo que la solución al conflicto armado en Colombia no resuelve de forma automática los conflictos sociales existentes en nuestra región ya que muchos de ellos son anteriores al mismo conflicto armado y le han servido de “caldo de cultivo”. Pero de igual manera se reconoce el escenario de favorabilidad que representaría para Nariño el cese de la guerra en nuestro territorio y de la posibilidad de desarrollo que ello pudiera significar.


Ficha

10

RUTA PARA LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA PAZ

A

Orientación al Ejercicio

F i c h a

En las anteriores fichas hemos abordado los escenarios ideales de una paz positiva, las causas que lo impiden y las posibles acciones que nos pueden llevar a construir una Paz justa, estable y duradera. Ahora abordamos el cómo hacer posible esas acciones y por ello proponemos una Ruta para la Construcción Colectiva de la Paz, la cual podemos enriquecerla, mejorarla o aportar nuevas ideas.

b

Preguntas Motivadoras para el Diálogo

?

?

10

?

Compartamos en grupos pequeños y luego realicemos una plenaria:

¿Está preparados nuestros gobernantes, dirigentes y líderes para construir la Paz?

¿Qué significa construir de manera conjunta?

¿Cuál puede ser nuestro aporte para la construcción de una paz justa, estable y duradera en nuestro territorio?

¿Cuáles son sus fortalezas y qué impiden el conseguirlo? ¿Existen en el territorio experiencias de construcción colectiva?

¿Con quién más podemos contar para lograrlo?

25


C

Orientación para profundizar

La Ruta contempla tres espacios o escenarios sobre los cuales se puede sostener, planear y hacer seguimiento a las diversas propuestas de Paz:

F i c h a

10 26

Asamblea Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia Consejos Municipales de Paz, Reconciliación y Convivencia

D

Claves para Recordar

El CTPRC es un espacio que busca generar espacios de diálogo plural y abierto para la construcción colectiva de la Paz. Estos diálogos deben desembocar en propuestas concretas. La Ruta para la construcción colectiva de la Paz es una propuesta que puede ser ampliada, mejorada o incluso reformada en su totalidad.

Comité Técnico de P.R y C Los cuales deben ser escenarios plurales, abiertos al diálogo y apoyados y reconocidos socialmente, que se apoyan mutuamente: lo departamental respalda e impulsa lo municipal y lo municipal enriquece, sostiene y legítima lo departamental. Junto a tres escenarios, sería bueno movilizar a la comunidad para que entre todos y todas hagamos un Compromiso Público por la Paz: Esta herramienta invita a la movilización de las conciencias para construir y apropiar un compromiso colectivo que se convierte a su vez en educación para la paz.

Lo importante es la vinculación y apropiación de la mayoría de los actores sociales en la construcción de una paz justa, estable y duradera desde los territorios. El CTPRC procura identificar, apoyar y fortalecer procesos e iniciativas locales de paz; generar reconocimiento del territorio y sus capacidades, conjugar las fortalezas existentes en él y facilitar mecanismos que permitan concretar los sueños e ideales de los nariñenses; y por último actuar acorde a las necesidades y los tiempos de la construcción de la paz a corto, mediano y largo plazo.


ORIENTACIONES GENERALES DEL DECRETO LEY 885 DE 2017

A. INTRODUCCIÓN

C.

Esta última parte la Cartilla procuramos llegar a concretar una propuesta conjunta en torno a lo que el territorio nariñense entendemos por Construcción de Paz.

El CNPRC, y por ende los CTRPC, tienen como objetivo ser el órgano asesor y consultivo del Gobierno Nacional, y por consonancia de los Gobiernos Departamental y municipales, con amplia participación de representantes de la sociedad civil organizada y de funcionarios de los tres niveles de gobierno.

Lo ideal sería que en nuestra región conformemos una infraestructura para la construcción de paz, en donde estemos la mayoría de sectores y actores sociales representados y trabajando. Una posibilidad real que una la institucionalidad y los diversos sectores sociales puede ser la conformación del Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia (CTRPC).

B ¿De dónde surge el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia (CNPRC) y los Consejos Territoriales (CTPRC)? El CNRPC y los CTPRC nace del Decreto Ley 885 de 2017 por medio del cual el Presidente dela República hace uso de los instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y desarrollo normativo del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Para ello se modificó la Ley 434 de 1998 que había dado luz a la creación del Consejo Nacional de Paz y los Consejos Territoriales de Paz.

¿Cuál es su objetivo?

“Su misión será propender por el logro y mantenimiento de la paz; generar una cultura de reconciliación, tolerancia, convivencia, y no estigmatización y facilitar la colaboración armónica de las entidades y órganos del Estado, otorgando prioridad a las alternativas políticas de negociación del conflicto armado interno, en orden a alcanzar relaciones sociales que aseguren una paz integral permanente”. (Artículo 3 del Decreto Ley 885/2017.

D. ¿Cómo se constituye? El CNPRC se constituye a partir del Decreto Ley 885 de 2017 y los CTPRC se pueden constituir mediante ordenanza de la Asamblea Departamental o su modificación si ya existiese y por acuerdo del Consejo Municipal o su modificación si este ya hubiese estado conformado.

D E C R E T O L E Y 8 8 5

27

D E C R E T O

L E Y

8 8 5


D E C R ED T CE O RE T O

LL E YE Y8 8 8 5

8 5

28


APORTE PARA LA CONFORMACIÓN DEL CTPRC Hemos llegado al final de nuestra cartilla. Es el momento de preguntarnos sobre nuestro papel como agentes de paz, para ello vamos a desarrollar las siguientes actividades.

1. Contestemos por favor el siguiente cuestionario: a. ¿Cuál es el papel que tengo como líder para construir paz? b. ¿Cuál es el papel que tengo como miembro de una comunidad de construir paz? c. ¿Cómo resuelvo mis conflictos? d. ¿Cómo ayudo a resolver los conflictos de los demás? e. ¿Cómo resuelve mi comunidad los conflictos?

2. Con esas respuestas, socializo en gran grupo y discuto sobre las actitudes y conductas que tenemos como comunidad para resolver nuestros conflictos interpersonales y los de nivel macro.

3. Como resultado de esta discusión, se debe escribir a. Los compromisos que podrían conformar un Compromiso público por la Paz b. Los compromisos que debemos asumir colectivamente como habitantes de este departamento. Para redactar los compromisos se puede organizar actividades con los colegios, escuelas, grupos comunitarios, iglesias, alcaldía, etc en donde se determine la manera como se recogerán los aportes, se redactará el documento y se lo dará a conocer a toda al comunidad.

C O N F O R M A C I Ó N D E L C T P R C

29

C O N F O R M A C I Ó N

D E L C T P R C


C O N F O R M A C I Ó N D E L C T P R C

El presente formato nos permitirá recoger los aportes para la conformación del CTPRC, objetivos, actividades y personas que lo pueden conformar.

C O N F O R M A C I Ó N D E L C T P R C

30

PROPUESTA SOBRE ESTRUCTURA Y MIEMBROS DEL CTPRC Instancias

Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia

Miembros

Rol o Papel

Actividades Generales


APRENDAMOS JUGANDO A CONSTRUIR

PAZ

1 LA VOZ DE TODOS Y TODAS Nos reunimos en grupo para realizar la siguiente dinámica sobre educación en y para el Conflicto. El tiempo será entre 30 y 45 minutos, de acuerdo al número de participantes. Los objetivos de la actividad son dos: a) Descubrir nuestras propias actitudes ante los conflictos y b) Favorecer el diálogo y la escucha como herramientas para resolverlos.

Desarrollo de la actividad: En un primer momento pedimos al grupo que reflexione y realice una lista de cómo se resuelven habitualmente los conflictos/problemas que se ven en los dibujos animados de la televisión (podemos ayudarles aportando imágenes grabadas anteriormente o trabajar con algunos videojuegos si nos parece oportuno).

A continuación se pide que elaboren una lista paralela con algunos de los conflictos más recientes que hayan aparecido en nuestro espacio habitual (clase, trabajo, barrio, familia, etc). Los podemos recoger en un pliego de papel y pegar el resultado en la pared. Evaluaremos conjuntamente si se repite alguna constante en uno y otro caso e intentaremos buscar alternativas creativas a las conductas violentas.

A P R E A PN R ED N DA A MM O SO S Agenda de

31 Narino


A P R E A PN R ED N DA A MM O SO S Agenda de

32 Narino

Evaluación: Cuando nos enojamos, igual que sucede entre los Estados o entre los grupos armados en un conflicto interno, a menudo recurrimos a la violencia para solucionar nuestros problemas. La primera afectada en estos casos siempre es la comunicación (gritamos, insultamos, no escuchamos). Podemos orientar la evaluación mediante preguntas como: ¿Qué sentimos cuando nos enojamos con un compañero o compañera? ¿Qué hacemos para resolver esa situación? ¿Se les ocurren otras formas de resolver nuestros conflictos? ¿Qué ganaríamos con ello?

Compromisos: A partir de las reflexiones que surjan en el grupo podemos proponer la creación del rincón para resolver los conflictos. Se dice que nos dieron dos orejas y una boca para escuchar el doble de lo que hablamos. En respuesta a esta premisa crearemos entre todos una boca bien grande y una oreja todavía mayor que situaremos en un rincón del lugar

habitual de reuniones. Propondremos a los participantes que acudan a este rincón para resolver, a través del diálogo (tomando la boca o la oreja en función de si me toca hablar o escuchar), los conflictos que surjan diariamente. Fuente: Escola de Cultura de Pau. Juegos de paz. Caja de Herramientas para educar hacia una cultura de paz. La Catarata. Madrid, 2009.


2 PAZ EN GRUPO INTENCIÓN EDUCATIVA: Relacionar los niveles de transformación personal (pacífico) y social (pacifista) con ocho ambientes de acción de la Cultura de Paz. Establecer un plan de acción de prioridades del uso de tiempo libre para el fomento de la paz. Lluvia de ideas en forma de diana para ver cómo trabajar la paz desde el día a día en nuestros espacios de convivencia.

Tiempo: 30 Minutos Grupo:

A partir de 6 personas

Materiales: Papel de empaque (papel de azúcar) o cartulinas con el dibujo de la diana (ver anexo) con los ocho ambientes de acción de cultura de paz.

A P R E A PN R ED N DA A MM O SO S

Desarrollo: Se forman 4 o 8 grupos, y cada uno coge uno o dos temas de la diana para llenarla. Se elaboran conclusiones en plenaria. Agenda de

33 Narino


A P R E A PN R ED N DA A MM O SO S Agenda de

34 Narino

Desarrollo: Se forman 4 o 8 grupos, y cada uno coge uno o dos temas de la diana para llenarla. Se elaboran conclusiones en plenaria.

Fuente: Escola de Cultura de Pau. Juegos de paz. Caja de Herramientas para educar hacia una cultura de paz.La Catarata. Madrid, 2009.

Valoración y conclusiones: Cada persona puede valorar qué actitudes y habilidades tiene que trabajar más, plantearse objetivos alcanzables y revisar con regularidad (cada 15 días, por ejemplo) hasta qué punto está haciendo esfuerzos. Valorar también, en lo que respecta al grupo, qué acciones se pueden hacer y planificarlas como próximas actividades.

Respeto por los Derechos Humanos

Al final el grupo puede elaborar un plan de acción para su entorno (clase, familia, grupo asociativo, grupo de trabajo, círculo de amigos, etc) que ayude a fomentar entre todos una verdadera Cultura de Paz que contribuya a fomentarla en espacios más amplios (escuela, vereda, barrio, asociación, empresa, etc).

Comprensión Tolerancia y Solidaridad

Educación para la Cultura de Paz 3

Participación Democrática

2

1

Desarrollo Social y Económico Sostenible Igualdad entre Hombres y Mujeres

Libre circulación de Información y Conocimiento

Paz y Seguridad Internacionales


créditos Proyecto “Sensibilización para la conformación de los consejos territoriales de paz en Nariño”. Con el apoyo solidario de Fundación PODIÓN y PAN PARA EL MUNDO ROSA ILDA PALACIOS ORDOÑEZ Representante Legal de la Fundación DEMOSPAZ JUAN PABLO VILLOTA VILLARREAL Autor de la cartilla y Coordinador del Proyecto. VICTOR LARRAÑAGA Diseñador GIOVANNY MESIAS Ilustrador

VAMOS A CONSTRUIR PAZ – Cartilla Didactica Para actores de Paz en los territorios –

Material diseñado y producido por la Fundación DEMOSPAZ Basado en conceptos y trabajos desarrollados por: John Paul Lederach, “Transformación de Conflictos”, 2010. John Paul Lederach, “Construyendo la paz, Reconciliación sostenible en sociedades divididas”, 2007 Vicenc Fisas, “Educar para una cultura de paz”, Escuela de Cultura de Paz, 2011. Marina Caireta Sampere y Cécile Barbeito, “Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto”, Escuela de Cultura de Paz, 2005. Johan Galtung. “Tras la violencia: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia”, 1998. ESPERE, Escuelas de Perdón y Reconciliación. Cartilla 1 Perdón, Octava Edición. Decreto Ley 885 de 2017. Ley 434 de 1998.


“No hay camino para la Paz, La paz es el Camino” (Mahatma Gandhi).

PROYECTO “SENSIBILIZACIÓN PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PAZ EN NARIÑO”. DESARROLLADO CON EL APOYO SOLIDARIO DE FUNDACIÓN PODIÓN Y PAN PARA EL MUNDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.