4 minute read
1.3 La pandemia en Colombia
from Mi Pandemia
by Juan Rivera
La existencia de la pandemia, declarada por la OMS el 11 de marzo de 2020, da curso a una gran cantidad de afirmaciones sobre el origen del virus, algunas de ellas de tipo conspirativo, de las cuales no me ocuparé en este libro. No obstante, sobre la frecuente estigmatización de la cultura china sí me ocuparé, pues es lamentable la incidencia negativa del opinionismo mediático en nuestras creencias sobre las costumbres de los países asiáticos. 1.3 La pandemia en Colombia
A principios de marzo de 2020 hacía seguimiento al impacto de la llamada "bomba biológica" en la ciudad de Bérgamo (Italia). Todo ello causado por los más de 40,000 aficionados que asistieron, el 19 de febrero, al partido de Champions entre el Atalanta y el Valencia en la ciudad vecina de Milán, pues 10 días después:
Advertisement
Todo sucede el domingo 1 de marzo. Temprano en la mañana, entro a la sala de emergencias. Nunca lo olvidaré: la guerra. No encuentro otra definición. Pacientes en todas partes con neumonía severa, que jadeaban. En camillas, en los pasillos. Habían abierto la sala de máxima afluencia, y eso también estaba lleno (Fabiano di Marco, jefe de Neumología del hospital de Bérgamo). Obviamente, el miedo... un inmenso miedo, empezó a apoderarse de mi ser. A las aterradoras noticias de Wuhan, se sumaban las de Bérgamo y de otras ciudades de Europa... el maldito coronavirus estaba haciendo estragos. Y el miedo se convirtió en pánico, pues según la RAE el pánico es un "miedo muy intenso y manifiesto, especialmente el que sobrecoge repentinamente a un colectivo en situación de peligro" ... tenía pánico por el futuro escenario que se dibujaba en mi mente, ¡muerte, mucha muerte! El 6 de marzo, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia confirmaba el primer caso de COVID-19, en Bogotá.
Se trataba de una paciente de 19 años, procedente de Milán, Italia... ¡Estaba estupefacto! el escenario de Bérgamo lo veía replicado en mi ciudad... ¡Qué predicción tan acertada!
Figura 1.4. Crecimiento de casos en los primeros 15 días en Colombia
Tal como lo muestra la Figura 1.4, en sólo 15 días teníamos 231 contagios confirmados y 3 personas muertas. Pero, esa cifra no era la que más asustaba, en tanto que la palabra "confirmados" se asociaba a "la quinta parte de los posibles infectados"; es decir, ya teníamos mas de un millar de contagios. El pánico era consecuencia de mi carga teórica, de mi conocimiento sobre pandemias y es en estos momentos aciagos que recordaba las palabras de Berkeley:
... podría esperarse que quienes han dedicado al saber y la verdad más tiempo y esfuerzo disfrutaran de una mayor calma y serenidad de espíritu [...] Sin embargo, vemos que la gran masa inculta de la humanidad que transita por el ancho camino del simple sentido común [...] vive generalmente sosegada y tranquila (Berkeley, 1734, pág. 31).
La discusión filosófica sobre la injerencia de la carga teórica en la interpretación que le damos a los objetos o eventos percibidos, como la pandemia, es amplia y generosa. Un pasaje bastante discutido es el que propone Hanson:
Consideremos a dos microbiólogos. Están observando la preparación de un portaobjetos; si se les pregunta qué es lo que ven, pueden dar respuestas distintas. Uno de ellos ve en la célula que tiene ante él un agrupamiento de materia extraña: es un producto artificial, un grumo resultante de una técnica de teñido inadecuada [...] El otro biólogo identifica en dicho coágulo un órgano celular, un “aparato de Golgi” ([7], p.4). Hanson sostiene la existencia de percepciones que dependen de la carga teórica, tanto percepción como carga teórica son inseparables. Es decir, el mundo que observamos es el mundo que nuestra carga teórica permite observar. Una postura similar tiene Feyerabend:
Los procedimientos de enseñanza dan forma a la 'apariencia' o al 'fenómeno' , y establecen una firme conexión con las palabras de tal manera que al final los fenómenos parecen hablar por sí mismos sin ayuda exterior y sin conocimiento extrínseco a ellos. Los fenómenos son lo que los enunciados afirman que son ( , [8] p.56). Podríamos establecer una analogía de los dos estados enunciados por Hanson: "ver que" como un primer grado de percepción y "ver como" análogo a la percepción en su máximo grado... el ser consciente de lo percibido. Al ser la percepción un proceso, otros insumos como las experiencias vividas, la memoria y, especialmente la razón, alimentan el proceso para obtener un "ver como" diferente, y ese era mi problema, pues era un sujeto perceptor diferente que, como lo advertía Berkeley, mi espiritu no estaba en calma y, quizá, por ello tenía más miedo que la mayoría de personas que, por ahora, sólo se econtraban en el estado del "ver que".